Chiapas vive una tragedia con su gobierno, en donde ya quedó claro que el gobernador no va a tomar decisión alguna aún y cuando se presente una masacre mayor que lo sucedido en Acteal. PAG. 2
D O X A
Ante tanta violencia la pregunta obligada es qué tiene en la cabeza el gobernador. Y la respuesta a esta incógnita se observa en el vídeo de su visita a Tecpatán.
Le pusieron mucho tinte en el cabello que se le ve oscuro.
Además se observa una manita de botox y de ácido hialurónico.
Encapuchados desfilan en Chicomuselo previo a elección de reposición; Diócesis pide suspender el ejercicio
Un video de personas encapuchadas levantando el puño en señal de triunfo, se empezó a difundir este sábado, cuando avanzan como si fuera un desfile en camionetas tipo picot, motocicletas, automóviles tipo sedan y camiones de redilas, sobre un tramo carretero aparentemente del municipio de Chicomuselo en la región de la Sierra
5
Elección extraordinaria en Chiapas no es representativa por el desplazamiento forzado, afirma la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez
El éxodo de chiapanecos a Guatemala es una bofetada al gobierno federal, por no cumplir con su obligación de darle seguridad a todos los mexicanos
INSEGURIDAD
La violencia obliga a suspender las elecciones extraordinarias en Pantelhó
Presos de Cancúc exigen libertad inmediata
Que adelante su salida
Chiapas vive una tragedia con su gobierno, en donde ya quedó claro que el gobernador no va a tomar decisión alguna aún y cuando se presente una masacre mayor que lo sucedido en Acteal. Después de que se encontraron los cuerpos de la pareja desaparecida en la Costa, encajuelados en un vehículo en el estacionamiento de la Plaza Cristal y después que fueron tirados los cuerpos desmembrados en el centro de Berriozábal este fin de semana, sin que esto ocasione alguna referencia al respecto por parte del gobernador o de las autoridades responsables de la seguridad, queda demostrado que Chiapas vive un abandono total de su gobierno, y que lo mejor es que el Rutilio Escandón adelante su salida.
Jamás Chiapas había tenido un gobernador que abandona sus responsabilidades como sucede con esta administración, que paradójicamente se promocionó como el de la transformación del Estado, y en realidad, esto viene sucediendo: se transformó para mal y la delincuencia organizada se apoderó
de la entidad, y ésta, con sucesos como los referidos anteriormente, tiene atemorizada a la población, y la delincuencia organizada hace evidente el estado de impunidad que prevalece en Chiapas, en donde los cuerpos policíacos, la fiscalía del Estado y la delegación de la FGR se encuentran bajo su servicio. Gran parte de la inseguridad que se vive en Chiapas se debe a la pudrición que prevalece en las dependencias responsables de garantizar la seguridad de las personas y sus bienes. A grado tal, que son muchas las experiencias que se conocen sobre las posturas en los ministerios públicos que se niegan a levantar las denuncias o bien el comentario aterrador que refiere, que son el mismo personal de las fiscalías quienes le avisan a los delincuentes que se presentó una denuncia, y estos realizan un ajuste de cuentas en contra de los denunciantes, situación que viene ocasionando que no se presenten las denuncias, y el gobernador presuma con cinismo que Chiapas ha bajado su nivel de incidencia delictiva.
La invitación para que Rutilio Es-
candón se incorpore a la administración pública federal llegó a destiempo. Esta incorporación la debió de haber realizado López Obrador para desintoxicar a Chiapas, debido a la indiferencia y falta de resultados de un gobernador, que nunca debió de haber ocupado ese cargo por su incapacidad manifiesta con anterioridad en los cargos públicos desempeñados. En el 2018 Rutilio Escandón demostró que era el peor de los candidatos en la contienda electoral y para desgracia de Chiapas terminó siendo un pésimo gobernante. Rutilio debe irse de la gubernatura ya, aún y cuando esto no lo libra de las omisiones en las que ha incurrido y menos de la aquiescencia que ha mantenido ante las acciones que realiza la delincuencia organizada y de su actitud de mantener en los cargos públicos a funcionarios públicos que han sido señalados insistentemente de formar parte de la protección al crimen organizado y de recibir sobornos de parte de las organizaciones criminales. Sobornos que de ninguna manera son ignorados por el gobernador del Estado.
Encapuchados desfilan en Chicomuselo previo a elección de reposición; Diócesis pide suspender el ejercicio
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Un video de personas encapuchadas levantando el puño en señal de triunfo, se empezó a difundir este sábado, cuando avanzan como si fuera un desfile en camionetas tipo picot, motocicletas, automóviles tipo sedan y camiones de redilas, sobre un tramo carretero aparentemente del municipio de Chicomuselo en la región de la Sierra, donde bandas del crimen organizado mantienen una feroz guerra por el territorio.
“¡Queremos paz!, ¡arriba Chicomuselo!, se oye decir a la multitud, algunos de ellos armados, al mismo tiempo que presionan las bocinas de los automóviles en actitud de celebración.
Este es la segunda ocasión en que un convoy irrumpe en las carreteras de las regiones fronteriza y sierra de Chiapas demostrando poder. En septiembre de 2023, de la misma forma hombres armados en vehículos hechizos desfilaron en el tramo carretero Chamic – Frontera Comalapa, en esa ocasión gritaron vivas a Sinaloa.
Para este domingo se tiene previsto en el municipio de Chicomuselo celebrar “elecciones extraordinarias parciales” para renovar el ayuntamiento. El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), informó que no instalará casillas en la cabecera municipal, donde la po-
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Militares, policías federales y personal del Centro Nacional de Inteligencia aseguraron un inmueble en la colonia Miguel Hidalgo, en el que presuntamente se realizaban actividades de almacenamiento de droga. Una persona fue detenida.
En el lugar, detuvieron a una persona, asegurándole probable droga, nueve vehículos y un inmueble en Tuxtla Gutiérrez, informó en un comunicado la Secretaría de la Defensa Nacional.
A través de las Comandancias de la VII Región Militar y 31/a. Zona Militar, la Sedena señaló que en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, con trabajos de inteligencia, personal del Ejército Mexicano, en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR) y el Centro Nacional de Fusión de Inteligencia (CENFI) adscrito al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), realizaron la operación el pa-
blación ha huido por la violencia de los grupos del narcotráfico que han sostenido enfrentamientos.
En la localidad conocida también por su riqueza en minería, desde hace 15 días los pobladores empezaron a denunciar reclutamientos forzados y amenazas a la población para obligarlos a tapar caminos y carreteras.
Apenas ayer se reportó que un puente colgante que comunicaba a las comunidades rurales de Potrerillo, Buenavista y Tujú a cinco kilómetros de la cabecera municipal fue destruido por hombres armados, por lo que lo poco que queda de los habitantes se quedaron incomunicados.
“Anoche fue una noche larga, no sabemos nada de nuestros familiares, los obligaron a ir bloquear a Vega del Rosario, Siltepec y sus alrededores; tenemos miedo que les pase algo, nadie se ha comuni -
cado, solo sabemos que estaban en el Cerecillo”, dijo un poblador de Chicomuselo que se desplazó meses antes, pero que sus familiares se quedaron en el poblado, porque no quieren perder lo poco que tienen. Chicomuselo con peores condiciones de inseguridad y violencia
La Diócesis de San Cristóbal de las Casas, en un cuestionamiento público hecho a las autoridades electorales cuestionó por qué el proceso de reposición electoral en el municipio de Chicomuselo no fue suspendido, teniendo peores condiciones de inseguridad y violencia.
En un comunicado firmado por los obispos Rodrigo Aguilar, titular de la Diócesis, y el obispo auxiliar, Luis Manuel López Alfaro; el vicario de Justicia y paz, Miguel Ángel
Montoya Moreno; la Secretaria canciller, María Reyes; y la coordinadora de la pastoral social, Gloria Estela Murua, hacen un llamado a la comunidad internacional para que estén pendientes de lo que ocurre en las regiones Sierra, Fronteriza y centro de Chiapas.
La diócesis señala que la titular del IEPC, María Magdalena Vila reconoció que no tenían la certeza del padrón electoral, del estado nominal, ni de cuantas personas se encuentran viviendo en ese municipio. Sabemos que ha habido un éxodo. Entonces cuestionan los obispos, ¿para qué llevarse a cabo el proceso de reposición electoral de Chicomuselo si no hay condiciones para efectuar las elecciones?
“El alto nivel de violencia e inseguridad que vive la población, los condiciona a votar según los intereses de los carteles que se disputan el territorio y han ocasionado el desplazamiento forzado de los habitantes. Por este éxodo de la población, significa que la elección no será representativa por los habitantes del municipio”.
En el documento la Diócesis insta a las autoridades del gobierno federal y estatal, y a las fuerzas de seguridad, generar las condiciones de seguridad para los pobladores en la región fronteriza que sufren una guerra estratégica por los grupos criminales que buscan exterminar a la población por los altos intereses de la tierra y el territorio.
La Sedena incauta 200 kilos de cocaína y nueve vehículos en Tuxtla Gutiérrez; hay un detenido
sado 21 de agosto.
“Los efectivos del Ejército Mexicano establecieron un perímetro de seguridad en el predio, lo que permitió que personal de FGR cumplimentara una orden técnica de investigación, realizando la detención de una persona y el aseguramiento de aproximadamente 164 kg de un polvo blanco con las características propias de la cocaína, así como nueve vehículos, que al efectuarles una minuciosa revisión encontraron dentro de un compartimento oculto, 40 kg más de la presunta droga”.
El detenido y lo asegurado fueron puestos a disposición de las autoridades competentes, con el objeto de que se realicen las investigaciones y acciones periciales que permitan determinar su situación legal, así como el tipo y cantidad de la droga.
La Sedena aseguró que estos actos
se llevaron a cabo con estricto apego al Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos.
De esta manera, destacó que el Ejército Mexicano reafirma la indeclinable decisión del gobierno federal por inhibir las actividades de la delin-
cuencia organizada, en coordinación con la Fiscalía General de la República y el Centro Nacional de Inteligencia, refrendando su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, para garantizar la paz y seguridad de la población.
Elección extraordinaria en Chiapas no es representativa por el desplazamiento forzado, afirma la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, aseguró que carecen de representación las elecciones extraordinarias en los municipios de Pantelhó, Chicomuselo y Capitán Luis Ángel Vidal por el desplazamiento forzado al que han sometido a los habitantes los cárteles que se disputan el territorio. Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez expresó su profunda preocupación ante la jornada electoral debido al silencio de las autoridades ante el “sufrimiento de miles de personas” de las diócesis de Tapachula, San Cristóbal y a la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez. Mediante un comunicado que leyó el obispo, expuso que, para la Iglesia católica, la elección no reflejaría la verdadera voluntad popular debido al contexto de violencia que ha obligado a muchas personas, principalmente jóvenes y adultos varones, a ser secuestradas y forzadas a colaborar con grupos criminales.
Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez expresó su profunda preocupación ante la jornada electoral debido al silencio de las autoridades ante el “sufrimiento de miles de personas” de las diócesis de Tapachula, San Cristóbal y a la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez
Puntualizó que ninguna autoridad “ha dado credibilidad a la palabra, a la sangre derramada” en estas comunidades y que la iglesia ha denunciado. “Muchos están siendo puestos a manera de escudos humanos, por causa de un sistema de muerte que ningún nivel de gobierno ha querido escuchar y atender en sus raíces”, señaló monseñor.
Presos de Cancúc exigen libertad inmediata
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Un grupo de cuatro presos indígenas ha alzado la voz para denunciar lo que describen como un encarcelamiento injusto que ya se ha extendido por dos años y cuatro meses. Agustín Pérez Domínguez, Agustín Pérez Velasco, Juan Velasco Aguilar y Martín Pérez Domínguez han emitido un comunicado en el que aseguran estar pagando por delitos que no cometieron, afirmando que estas acusaciones fueron fabricadas. En su declaración, los presos demandan su libertad inmediata y exigen que el poder judicial retire los cargos en su contra. Además, hacen un llamado a los tres niveles de gobierno federal, estatal y municipal, para que pongan fin a la detención de personas inocentes y a la fabricación
de delitos.
“Ya basta de detener gentes inocentes. Ya basta de fabricar delitos”, expresan en su comunicado, reiterando su exigencia de libertad.
Los presos también enviaron un saludo solidario a José Díaz, base de apoyo del EZLN, quien recientemente fue liberado tras haber estado en prisión de manera injusta. Reconocieron la labor de quienes acompañaron a Díaz en su lucha y extendieron su gratitud a los pueblos creyentes y a la Diócesis, quienes, según mencionan, no los han dejado solos en este proceso.
Finalmente, hicieron un llamado a la comunidad nacional e internacional para que se sumen a la exigencia de su libertad, destacando que sus familias están sufriendo debido a la pobreza y el hambre ocasionadas por su ausencia.
Subrayó que la inseguridad ha generado un desplazamiento forzado que compromete los comicios, pues los habitantes que permanecen en las comunidades se ven obligados a votar según los intereses de los cárteles que se disputan el control territorial.
“Hemos estado insistiendo en que no hay condiciones para una jornada electoral debido al clima de violencia
persistente”, dijo. “Debido a este éxodo, la elección no sería, de ninguna manera representativa”, enfatizó. La Iglesia católica reiteró su llamado a las autoridades de todos los niveles para que garanticen la seguridad de los pobladores y demandó “un desarme decidido y la detención de los grupos generadores de violencia”.
Monseñor destacó también la necesidad de crear condiciones para el retorno seguro de las familias desplazadas y se invitó a la sociedad civil a continuar con el apoyo por medio de donaciones y actos de caridad.
Anunció que el próximo 8 de septiembre en todas las parroquias de Tuxtla Gutiérrez harán un acopio masivo para entregarlo a las familias desplazadas, además de una campaña de oración permanente por la paz.
Coletos triunfan en Washington con el mejor jingle político del año en los Napolitans Awards “los Óscares” de la comunicación política internacional
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
El talento Sancristobalense ha alcanzado nuevas alturas en el escenario internacional, ya el primer lugar en la categoría de mejor jingle político del año en los prestigiosos The Napolitans Awards, los Óscares de la comunicación política, lo han obtenido coletos, demostrando la creatividad y la calidad de los estrategas mexicanos, poniendo en alto el nombre de México en el ámbito global.
Sacbé Mayorga, originario de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas y fundador de la agencia de inteligencia estratégica Politics, lideró al equipo conformado por Hugo Ayanegui, otro talentoso músico sancristobalense, y Fernando Alamos, el destacado director operativo de la empresa.
Juntos crearon “La Cumbia del Cambio”, un jingle que fue pieza clave en una campaña electoral en Ceuta, un municipio autónomo de España en el norte de África. La canción se destacó por su capacidad para conectar emocionalmente con el público y movilizar votantes, lo que le valió este prestigioso reconocimiento.
En su discurso de aceptación, Sacbé Mayorga celebró el triunfo y resaltó el
orgullo de ser chiapaneco: “El mérito de este reconocimiento es muy especial para nosotros como mexicanos. Hacer que nuestros hermanos africanos bailaran al ritmo de nuestra cumbia nos emocionó profundamente. Llevar el nombre de México hasta allá es un logro que nos llena de orgullo. Quiero expresar mi sincero agradecimiento a mi familia, a mi Chiapas, especialmente a mi San Cristóbal, así como a todo al equipo de Politics.
Emulando la famosa frase de Don Eduardo Galeano, que decía que la política está hecha de decisiones, yo creo que también está compuesta por historias. A nosotros nos toca contar esas historias, cantarlas, bailarlas, escribirlas y dar lo mejor de nosotros. Muchas gracias a la academia por la votación y a todos los que han confiado en nuestros principios. Su apoyo nos motiva a seguir adelante y de frente.”
Este triunfo coloca a Politics, a Chiapas y a San Cristóbal de Las Casas, en el mapa de la comunicación política global, demostrando que el talento y la creatividad de esta región pueden resonar a nivel internacional. “La Cumbia del Cambio” es ahora un símbolo de innovación y efectividad en campañas políticas, representando lo mejor de la cultura chiapaneca y mexicana.
El éxodo de chiapanecos a Guatemala es una bofetada al gobierno federal, por no cumplir con su obligación de
Leonel Durante López
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Desde el año 2022 Chiapas vive una guerra entre grupos criminales por el control del tráfico de droga, de migrantes y plantíos de coca, a la que hoy se suma el fentanilo, en la frontera con Guatemala. La Iglesia católica de México y Guatemala, no titubearon en afirmar que los pueblos de la Sierra se han convertido en campos de batalla y criticaron la inacción del gobierno federal y estatal.
Hace un año por diversos medios se enviaba un mensaje a López Obrador como ente único de control político en México, se le advertía que de no intervenir para frenar al Cártel de Sinaloa en Chiapas iba a estallar una guerra, por la presencia de otro grupo delictivo que es apoyado por el presidente mexicano, funcionarios y gobernadores de Morena: el Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Los Zetas, entre otros grupos locales, que han convertido a Chiapas en un campo de batalla, dejando a su paso un rastro de muerte, desplazamiento y desolación. Después de la detención del líder del Cartel Sinaloa el pasado 25 de julio, Ismael El Mayo Zambada, es importante conocer los efectos de la caída de un líder del narcotráfico, por la guerra que sostienen este grupo con el de CJNG que liderean los “Chapitos”. Entrevistamos a tres expertos en el tema, al licenciado José Manuel Blanco Urbina, presidente del Movimiento Cívico Mexicanos por la Democracia, organismo de observación electoral; al
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez (apro)
Por falta de condiciones de seguridad debido a la situación de violencia que prevalece, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), determinó no realizar las elecciones extraordinarias para renovar el ayuntamiento programadas para este domingo 25 en el municipio de Pantelhó, en la región de Los Altos de Chiapas, informó la presidenta consejera, María Magdalena Vila Domínguez.
La determinación de suspender los comicios extraordinarios se tomó la noche del viernes, luego de que el Consejo Distrital correspondiente del Instituto Nacional Electoral (INE), acordó la baja total de las 28 casillas en Pantelhó, por lo que “eso nos coloca en una situación de declarar la no elección por las condiciones sociales, de conflicto y de inseguridad que prevalecen en ese municipio”.
En conferencia de prensa la noche de este viernes, la titular del IEPC dijo que todavía este viernes hubo enfrentamientos y se escucharon detonacio-
darle seguridad a todos los mexicanos
Doctor en Ciencias Sociales y Profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas. José Adriano Anaya y al Abogado y maestros en derecho constitucional y amparo, y defensor de derechos humanos, Horacio Culebro Borrayas.
El primero de ellos, el Doctor José Adriano aseguró que la detención del Mayo Zambas en Chiapas no cambia nada la situación en Chiapas, lo que si pasará es que se va incrementar el nivel de violencia por la ausencia de gobierno.
Quiere decir, expuso que en Chiapas no hay gobierno, entonces al no haber autoridad la delincuencia tiene carta abierta para actuar y se incrementa la disputa que hay entre los dos carteles aquí en Chiapas.
En los municipios fronterizos hay una guerra, utilizando los carteles a la población civil, los obligan a tomar partido, las circunstancias los ponen ahí. Es la población más pobre, porque la población que tiene dinero ya emigró y no a Guatemala, hay mucha gente que está recibiendo la “carta de refugiado
en Estados Unidos”, reveló el también investigador de la UNACH.
Los están obligando a huir de la violencia, “está documentada la violencia, muchísima gente de Chicomuselo, Frontera Comalapa, con dinero, ya en este momento tienen la calidad de refugiados en Estados Unidos”, dijo.
En lo que se refiere a la economía, señaló que hay una afectación y por lo tanto el nivel de pobreza en la zona se va profundizar. El principal producto de esa zona es el café, no hubo producción de café, más del 50 por ciento de la producción no pudo levantarse por la falta de mano de obra causada por la guerra de los carteles, lamentó.
Adriano Anaya indicó que todos los municipios fronterizos su principal producto económico es el café y ante este fenómeno, en este momento el nivel de empobrecimiento es “brutal” y en turismo en la región que es Comitán, les está afectando muchísimo.
También, agregó que gran parte del comercio es con Guatemala está afectado porque no puedes pasar por los bloqueos de carretera, no se puede llegar
a la frontera con Guatemala por el lado de San Gregorio Chamic, está cerrada la carretera, no hay acceso de uno y otro lado, por lo que económicamente esos municipios se van a empobrecer, más de lo que ya están.
La situación por la que atraviesa Chiapas, difícilmente lo vamos a poder resolver sino es con la acción del estado y no se ve ni a corto plazo en este gobierno de aquí a diciembre imposible, no hay ninguna posibilidad, el gobernador oculta y niega el conflicto.
El meollo del problema, explicó, es que desde la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) y la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad del estado y los funcionarios está involucrados con la “narcoviolencia”, “son sus empleados”.
“Imagínate el nivel de impunidad, a quien va detener la Fiscalía General de la República, a nadie. A nadie detiene y, cuando hay detenciones los liberan. Estado de derecho no hay en Chiapas, aseguró.
Al respecto, el maestro en derecho constitucional y amparo, Culebro Borrayas, consideró que tras la detención de Ismael el Mayo Zambada, aquí en Chiapas y los “chapitos”, ya es una segregación, ahora con el Cartel Jalisco Nueva Generación, los tres más la escisión que hay del Chiapas Cartel Guatemala la situación en el estado se va poner muy difícil.
Se están viendo los asesinatos, el incremento del clima de violencia, es muy difícil pararlo y menos con este gobierno, pero más difícil se va poner con la llegada a la presidencia de Claudia Sheinbaum, aseguró.
La violencia obliga a suspender las elecciones extraordinarias en Pantelhó
nes de armas de fuego en la cabecera municipal de Pantelhó. De momento, agregó., “ese municipio se vuelve a quedar sin elecciones”.
Explicó que el personal del INE no pudo ingresar a las comunidades para ir a identificar a los ciudadanos que integrarían las mesas ciudadanas y capacitarlos debido a la falta de acompañamiento de las fuerzas de seguridad.
Chicomuselo tendrá menos casillas
En Chicomuselo, localidad también asolada por la violencia del crimen organizado, el organismo prevé que se realicen las votaciones, aunque se realizó un ajuste, por lo que instalarían 27 de las 45 casillas, mientras que en Capitán Luis A. Vidal se prevé la instalación de las seis casillas programas, agregó Vila Domínguez.
Señaló que, en Chicomuselo, el con-
sejo distrital número 8 del INE acordó hacer un ajuste, por lo que sólo se instalarán 27 casillas, “que representa un 60 por ciento”.
La titular del IEPC aclaró que, debido a la violencia en la cabecera municipal de Chicomuselo, localizado en la región de la Sierra, no se instalarán casillas. Los paquetes electorales están ya en la sede central y serán trasladados este sábado a Chicomuselo y Capitán Luis A. Vidal, no así a Pantelhó, agregó.
La consejera presidenta del IEPC indicó que la mesa de seguridad dispuso de un despliegue de elementos de seguridad para llevar a cabo la elección extraordinaria en Chicomuselo y Capitán Luis A. Vidal. “A partir de este momento estaremos dando seguimiento a los trabajos de la distribución de la paquetería”.
Finalmente comentó: “Estamos monitoreando minuto a minuto lo que
ocurre; no nos es ajeno todo lo que ha circulado en los medios de comunicación en Chicomuselo, y hoy en día no tenemos la certeza del padrón electoral, del listado nominal ni de cuántas personas se encuentran viviendo en ese municipio, pero sabemos que se ha presentado un éxodo”. En Pantelhó y Chicomuselo se suspendieron las elecciones del 2 de junio pasado debido a la situación de violencia que prevalece, mientras que en Capitán Luis A. Vidal se anularon debido a que fue quemada la paquetería electoral.
CIDH pide explicación por violencia de género de colaboradores del gobernador Salomón Jara Cruz
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
El caso de violencia de género cometida por colaboradores del gobernador Salomón Jara Cruz en contra de Magda Liliana Altamirano Calderón, quien denunció presuntos actos de corrupción y delitos de hostigamiento sexual, intimidación, coalición de servidores públicos y cohecho, llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) misma que solicitó al Estado mexicano una explicación respecto a este hecho.
La exgerente de una sucursal del Monte de Piedad en Oaxaca, Magda Liliana Altamirano Calderón, calificó como un “hecho histórico para las mujeres violentadas de Oaxaca” que la CIDH haya admitido su petición sobre la conducta del gobernador morenista, quien presuntamente protege al director del Monte de Piedad, Omar Julián Julián y al jefe administrativo, José Manuel Guzmán Avendaño.
Según el documento firmado por el secretario ejecutivo adjunto de la CIDH, Jorge Meza y dirigido a la representante permanente de México ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), se solicita información del caso.
“Solicito respetuosamente al gobierno de su excelencia tenga a bien presentar una respuesta a la petición dentro del plazo de tres meses, prorro-
gable si fuese necesario hasta un máximo de cuatro meses (…) se advierte la imposibilidad de otorgar solicitudes de prórrogas que excedan el plazo arriba indicado. El plazo de cuatro meses mencionado es improrrogable, de conformidad con el artículo 30(3) del Reglamento de la CIDH”.
Sin embargo, aclara, “la presente solicitud de información no constituye prejuzgamiento con relación a la decisión que la CIDH eventualmente adopte sobre la admisibilidad de la petición”.
La exservidora pública, quien tuvo que “huir” de Oaxaca por recibir amenazas de muerte, considera que el hecho que la CIDH haya recibido su queja es un “golpe para el gobernador de Oaxaca (porque) s u conducta ya es analizada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.
Y adelantó que llevará su caso, si es necesario, a una Corte Internacional que lo juzgará por violaciones graves a los derechos humanos porque ya fue admitida su petición.
Resaltó que “es muy difícil que un organismo internacional tome tu caso. Tienes que demostrar violaciones graves a tus derechos humanos por parte del Estado. Ya le están solicitando informes al Gobierno Mexicano la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos por mi caso”.
Hizo hincapié que este hecho es un “caso histórico para las mujeres de Oaxaca violentadas. Oaxaca está en el ojo internacional por violencia de género. Mi caso ya es un caso que el Estado Mexicano debe dar una explicación”.
Remató que “no más al abuso de poder” porque el gobernador sigue protegiendo al director del Monte de Piedad del Estado de Oaxaca.
Cabe recordar que Liliana Altamirano detectó malos manejos cuando era gerente de la sucursal “20 de Noviembre” del Monte de Piedad, y por denunciar tuvo que renunciar, como consecuencia recibió una serie de amenazas que la obligaron a huir a la Ciudad de México, donde instaló un
plantón frente a Palacio Nacional para exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador su intervención.
Desde entonces, en su cuenta de Facebook, que tituló “En la primavera oaxaqueña florece la corrupción y la violencia de género”, reporta su día a día sobre su caso.
Además, el 23 de mayo de 2023, la exgerente denunció penalmente a José Manuel Guzmán Avendaño y a Omar Julián, director general del Monte de Piedad estatal, por hostigamiento sexual, delitos de intimidación, con agravante de cohecho y coalición de los servidores públicos, ante la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción en Oaxaca, asentada en la carpeta de investigación 394(FEMCCO)2023, con fecha del 25 de mayo.
Esa Fiscalía determinó que el delito de hostigamiento sexual fuera remitido a la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Contra la Mujer en Razón de Género, en la carpeta integrada bajo el número 18698/FMUJ/USEX/2023, con fecha del 27 de mayo. Mientras la Fiscalía de Combate a la Corrupción continuaba su investigación en torno a los otros presuntos delitos.
Sin embargo, Liliana afirma que la Fiscal de Género, Margarita Guzmán Corsi, ha defendido a sus agresores e interpuso una queja ante la visitaduría –37(VIS.GRAL)2024 –por “la manera tan terrible de actuar violentando mis derechos”.
Una matanza de policías comunitarios perpetrada el sábado por un grupo de civiles armados, alteró el ambiente de tranquilidad que, según las autoridades locales, había tenido el municipio de Coahuayana en la última década.
Aunque hasta este domingo la Fiscalía General del Estado (FGE) no había difundido información oficial al respecto, algunas versiones extraoficiales señalan que fueron ocho los elementos fallecidos y otras indican que las víctimas ascienden a nueve, además de otros cinco policías heridos.
En entrevista con Proceso, el presidente municipal de Coahuayana, Gildardo Ruiz Velázquez, dijo que los elementos de la Policía Comunitaria se encontraban destacamentados en un puesto de vigilancia en la zona norte del municipio, a la altura de la presa derivadora de Coahuayana, cuando sufrieron una emboscada la mañana del sábado.
El funcionario refirió que los hechos ocurrieron a 500 metros de los límites con el estado de Colima, por la localidad de Callejones, municipio de Tecomán. Ruiz Velázquez dijo que tras la notificación del suceso pidió apoyo a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que junto con la Guardia Nacio-
Emboscan y asesinan al menos a ocho policías comunitarios en Coahuayana, Michoacán
nal ha estado realizando recorridos por el municipio.
Comentó que los policías victimados, jóvenes de entre 20 y 26 años, son originarios de varias comunidades del municipio y sus cuerpos fueron levantados la tarde del sábado por personal de la FGE, que los entregó a sus familias después de los estudios de ley en las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo).
De acuerdo con el edil, el pueblo se está organizando para cooperar para los gastos funerarios, además de que los deudos recibirán también apoyo económico por parte del Ayuntamiento.
“Duele que vivamos una situación así; lamentamos mucho la pérdida de estos muchachos —añadió—, es triste y lamentable que se esté dando esta violencia que ha imperado en todo el territorio nacional; Coahuayana era uno de los municipios más tranquilos, con menores índices de muertes y delincuencia en los últimos diez años, pero a partir de abril pasado empezaron algunos detallitos y ahorita la situación está ya más complicada”.
A juicio del alcalde, la muerte de los
policías comunitarios constituye “una alerta para el municipio y lamentamos mucho la situación que se está dando, pedimos a nuestro gobierno federal que se busque la manera de que se tranquilicen las cosas; Coahuayana está consternado con las pérdidas humanas que se han tenido”.
Gildardo Ruiz, quien en unos días más concluirá su periodo al frente del Ayuntamiento, recordó que en su último informe de Gobierno dijo estar de acuerdo con la política del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero “solamente en el tema de seguridad es donde lo recrimino yo, porque tiene que ser más estricto y tomar decisiones más fuertes, el país no puede continuar así, se necesita dar libertad a las fuerzas
armadas para que hagan su trabajo, no queremos saber nada de delincuencia, que nos den las garantías y que Coahuayana siga como estaba”.
Debido al clima de tranquilidad que había vivido en la última década, actualmente el municipio de Coahuayana se ha convertido en una zona de refugio para mil 385 personas desplazadas que a causa de la violencia se han visto obligadas a salir de sus comunidades ubicadas en otras regiones de Michoacán. De acuerdo con una activista que radica en la zona, los recientes acontecimientos violentos ponen en riesgo no sólo a los desplazados que están en Coahuayana, sino a toda la población de la cabecera municipal y comunidades vecinas.
Pedro Zamora MORELIA, Mich. (apro)
Heredará Sheinbaum problemas de Pemex que AMLO no pudo resolver
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
En un sofocante día de agosto, Claudia Sheinbaum asistió junto con su mentor, el presidente Andrés Manuel López Obrador, a la inauguración de uno de los proyectos de infraestructura más costosos de la historia de México: una refinería de petróleo de 16 mil millones de dólares.
El extenso complejo situado en Tabasco, el estado natal de López Obrador, constituye la piedra angular de la estrategia energética que le legará a Sheinbaum, una científica del clima, cuando asuma la presidencia en octubre.
Mientras los países de todo el mundo apuestan de manera febril por fuentes de energía limpias, México ha hecho una apuesta colosal por los combustibles fósiles, y los costos de esa estrategia ahora están saliendo a la luz.
Este 2024, la producción de petróleo de México cayó a su nivel más bajo en 45 años, uno de los mayores descensos mundiales en lo que va de siglo. Los apagones afectaron el país después de que López Obrador despreciara los parques eólicos que podrían ayudar a satisfacer la demanda de electricidad. Las importaciones de gas natural para la tensa red se están disparando, lo que convierte a la independencia energética en un sueño cada vez más lejano.
Un gigante endeudado
Pemex, el gigante petrolero controlado por el Estado, ahora es la empresa petrolera más endeudada del mundo tras lanzarse a una carrera de gastos para construir proyectos. Para evitar el impago de su deuda de casi 100 mil millones de dólares, la compañía ha necesitado rescates multimillonarios con dinero de los contribuyentes.
El desorden de la industria energética mexicana muestra un dilema que marcará la suerte del país —y la presidencia de Sheinbaum— en los próximos años. Sheinbaum, doctora en ingeniería energética, ha señalado que quiere que México se oriente hacia fuentes de energía limpias. Pero los mayores obstáculos en su camino pueden ser las políticas energéticas nacionalistas de su mentor, centradas en el petróleo, y su reticencia a enfrentarse al hombre que ayudó a ponerla en el cargo.
“Es un orgullo ver cómo las y los ingenieros trabajadores mexicanos han logrado esta hazaña”, dijo Sheinbaum en la inauguración de la refinería. Apenas mencionó sus propios planes para una transición energética en el evento. En su lugar, Sheinbaum expresó su apoyo incondicional a las políticas centradas en el petróleo de López Obrador, calificando la refinería, llamada Olmeca, como “majestuosa”, al tiempo que criticaba a los líderes anteriores por exportar el petróleo de México y abrir la industria
energética a la inversión privada.
Sin embargo, la refinería, destinada a impulsar la autosuficiencia energética de México mediante la transformación del crudo del país en gasolina en lugar de depender de las refinerías estadounidenses, aún no está plenamente operativa, según la Agencia Internacional de la Energía. Acosado por retrasos y sobrecostos, López Obrador ya había inaugurado el proyecto en 2022, cuando se suponía que debía empezar a funcionar en 2023.
En total, la refinería Olmeca duplicó su costo con respecto a su presupuesto inicial de 8000 millones de dólares, lo que aumentó la presión financiera sobre Pemex. La empresa debe a sus acreedores financieros casi 100 mil millones de dólares, y miles de millones más a los proveedores de servicios que le ayudan a producir petróleo. Los retrasos en el pago a estas empresas han llevado a algunas de ellas a interrumpir sus trabajos para Pemex este año, lo que ha contribuido, junto con la escasa inversión en exploración, al descenso de la producción.
“En una palabra, es insostenible”, dijo Adriana Eraso, analista corporativa para América Latina de Fitch Ratings, sobre la tensión de Pemex bajo su carga de deuda.
Ni Sheinbaum ni López Obrador respondieron a las solicitudes de comentarios. La dirección de Pemex tampoco respondió.
El peso del pasado
Durante la campaña electoral, Sheinbaum dio pistas sobre sus planes energéticos antes de ganar con una victoria aplastante en junio. Entre ellos figuran la construcción de plantas solares, la explotación del litio que se utiliza en las baterías de los vehículos eléctricos por parte de Pemex y la construcción de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos.
Sheinbaum también ha propuesto un límite en la producción de petróleo de Pemex, un cambio de rumbo que implicaría acabar con uno de los mitos fundacionales del México moderno, que se remonta a la nacionalización de sus recursos petrolíferos en 1938: que México es una potencia petrolera, con el petróleo en el centro de la economía.
“Cuando hablo con gente de mi círculo social, tienden a creer que México sigue siendo un importante país productor de petróleo”, dijo
Adrián Duhalt, experto en energía de la Universidad de Rice, citando a familiares y amigos que trabajan en Pemex o se han jubilado. “Ese ya no es el caso cuando miras los números”. En las primeras décadas del siglo XX, México fue el mayor exportador de petróleo del mundo. Pero la producción de crudo del país se desplomó de 3.2 millones de barriles diarios a principios de este siglo a alrededor de 1.5 millones, lo que refleja en gran medida la escasa inversión en exploración. Aunque México sigue exportando petróleo, debe importar de todo, desde gas natural y gasóleo hasta combustible para aviones. Como consecuencia, el peso de México en los mercados energéticos mundiales ha disminuido a medida que otros países del continente americano —Estados Unidos, Guyana y Brasil— ganan protagonismo. En la actualidad, la producción de crudo de México es opacada por la del estado de Nuevo México, que por sí solo produce dos millones de barriles diarios, con una población que es una sexagésima parte de la mexicana.
Y, sin embargo, los estudiantes en las escuelas siguen aprendiendo sobre la nacionalización del petróleo en los libros de texto. Los monumentos celebran el control estatal de la industria petrolera, y las encuestas muestran una amplia resistencia a cualquier atisbo de privatización de Pemex. La fiesta nacional del 18 de marzo conmemora el día en que, en 1938, un presidente de izquierda tomó el control de los activos petroleros de propiedad extranjera.
Al asumir el cargo a finales de 2018, López Obrador impulsó hábilmente el nacionalismo petrolero calificando los intentos del gobierno anterior de abrir la industria energética a una inversión extranjera significativa como entreguistas.
Al dar prioridad a los combustibles fósiles, se burló públicamente de las turbinas eólicas después de que su gobierno cancelara las licitaciones de proyectos solares. Sus partidarios señalan razones políticas para apostar tan fuerte por el petróleo.
Un futuro incierto
Octavio Romero, director general de Pemex, sostiene que México tuvo que emprender costosos proyectos de refinerías por razones de seguridad nacional, debido a la dependencia del país de las importaciones de combustibles refinados procedentes de Estados
Unidos.
“¿Qué pasa si por alguna razón, política o de desastre natural, se cierran los puntos de acceso —principalmente puertos—, por donde llega la gasolina importada?”, dijo Romero en abril.
Sin embargo, los costos de estabilizar a Pemex están subiendo. En total, las autoridades mexicanas han concedido a Pemex la asombrosa cantidad de al menos 70.000 millones de dólares en ayudas en forma de inyecciones de capital y exenciones fiscales desde 2019, lo que refleja cómo la empresa ha pasado de proporcionar la mayor parte de los ingresos del gobierno a requerir repetidos rescates.
Pemex, por su parte, sigue siendo conocida por conservar privilegios como sus propios clubes, hospitales y escuelas. Algunos ejecutivos disfrutan de beneficios como pensiones envidiables y reembolso de matrículas en universidades privadas para sus hijos.
Algunos sostienen que el gobierno debería retirar su apoyo a Pemex y dejar que entre en suspensión de pagos, alegando que, por el momento, la economía del país, relativamente resistente, podría absorber las réplicas.
Damian Fraser, exdirector en México del gigante bancario suizo UBS, dijo que si las autoridades no actuaban ahora, un impago de Pemex más adelante podría desatar el caos económico al elevar los costos de endeudamiento de una constelación de empresas en un país que ha eclipsado a China como el mayor socio comercial de Estados Unidos.
“Si hubiese un momento para dejar que los tenedores de bonos tomen un golpe en Pemex, podría ser este”, dijo Fraser, que ahora dirige Miranda Partners, firma consultora que asesora a las empresas para hacer negocios en México. “El gobierno está rescatando principalmente a los trabajadores petroleros y a Wall Street a costa de ampliar los programas sociales de México”.
Pero para Sheinbaum —o para cualquier dirigente mexicano— retirarle el apoyo a Pemex podría ser extremadamente impopular. Hasta ahora, ha dejado claro que no tiene intención de dejar que Pemex deje de pagar, sino que pretende refinanciar la deuda con la esperanza de liberar recursos para orientarlos hacia fuentes de energía limpia. Sheinbaum expuso algunos de sus planes el 18 de marzo, en el 86 aniversario de la expropiación petrolera de México, y los presentó como una manera de reforzar a Pemex, mantener al mínimo la energía importada y evitar que los precios de la energía aumenten más allá de la inflación.
Dijo que limitaría la producción de petróleo de Pemex a 1.8 millones de barriles diarios, no muy lejos de lo que produce ahora, como una manera de desvincular el consumo de energía del crecimiento económico centrándose en las energías limpias y en la mejora de la eficiencia energética.
Rosendo Radilla Pacheco, a 50 años de su desaparición forzada por el Ejército mexicano
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
Al cumplirse 50 años de que elementos del Ejército mexicano detuvieran a Rosendo Radilla Pacheco en Atoyac, y que desde entonces no se ha vuelto a saber nada de él, sus familiares y activistas lo recordaron plasmaron en el pavimento de la Glorieta de Las y Los Desaparecidos una frase de uno de sus corridos.
“Señores soy campesino/ del estado de Guerrero/ nos quitaron los derechos/ y me hicieron guerrillero”, se lee sobre Paseo de la Reforma a partir de este sábado 24, unos días después de que la jueza Karla Macías, del Juzgado Noveno de Distrito, clasificó como “terrorismo de Estado” la desaparición forzada del dirigente social y compositor de corridos.
En voz de la familia Radilla, Tita, representante de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos (Afadem), celebró la determinación de la jueza, luego que desde 2018 acudió a su juzgado en Irapuato, Guanajuato, para interponer un juicio de amparo en contra de las omisiones de la Fiscalía General de la República (FGR) para esclarecer la desaparición forzada y buscar a Rosendo, así como para fincar responsabilidades.
Tita Radilla resaltó que la sentencia es de gran importancia porque “califica que lo que se cometió con mi padre y con las demás personas desaparecidas fue terrorismo de Estado, lo que nosotros siempre hemos señalado”.
La defensora de derechos humanos sostuvo que espera que la sentencia
sea acatada por el gobierno, para el que también hay instrucciones, sobre todo en materia de memoria y reparación del daño, pues “hay una deuda histórica del Estado mexicano hacia las familias no de Rosendo, sino de Guerrero y de Atoyac, donde hay más personas que fueron víctimas de desaparición forzada”, durante la represión a movimientos sociales y políticos.
“Desafortunadamente estos hechos no han parado, y eso es por la impunidad que se viene arrastrando desde esa época, por eso no hay que bajar la guardia, hay que esperar a ver que dice el Estado a las víctimas de estos hechos aberrantes”.
Integrantes de la familia Radilla expresaron su esperanza de tener verdad, justicia y medidas de no repetición, después de 50 años de esperar una respuesta sobre el paradero de Rosendo Radilla.
Jesús Peña Palacios, representante adjunto de la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), reconoció a la familia Pacheco Martínez por haberse convertido en un “referente de la lucha por la justicia, y han marcado cambios en el sistema jurídico”.
Recordó que hace 15 años, la familia Radilla marcó un hito al obtener la
primera sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Co IDH) contra el Estado mexicano por “una desaparición forzada cometida por elementos del Ejército mexicano, durante la mal llamada guerra sucia, condenando conductas del Ejército fijando medidas de alto calado”.
Peña Palacios celebró que la sentencia emitida por la jueza Karla Macías porque “pone de manifiesto una realidad que se ha ocultado, una realidad en que se usaron los aparatos del Estado para acabar con grupos guerrilleros, sus familiares y todos sus cercanos o simpatizantes”.
El funcionario de la ONU-DH destacó que el caso Radilla puso la “mirada internacional en el contexto de las desapariciones ocurridas en los años setenta en México”, y que la actual sentencia es un “triunfo” de la familia porque “ordena medidas de restitución en un caso en que la restitución tradicional es insuficiente”.
Peña Palacios hizo votos porque la sentencia “quede en firme y cause efecto transformador, y atienda las legítimas demandas de la familia a la mayor brevedad”.
Natalia Pérez Cordero, abogada de Fundar, Centro de Análisis e Investiga-
ción, explicó en entrevista con Proceso que el amparo se interpuso hace seis años ante las omisiones de la FGR para judicializar el caso, “ya había cadenas de mando identificadas, pero lo que no existía era una estrategia de investigación que conectara todo, por un lado, la desaparición de Rosendo y por otro la represión del Estado.
Resaltó que entre los aportes del amparo es el reconocimiento de que lo ocurrió fue “terrorismo de Estado, no una guerra sucia, porque había una asimetría de poder, consigna que no sólo Rosendo fue víctima, que no fue un hecho aislado, sino que formó parte de planes y estrategias militares en las que ocurrieron detenciones arbitrarias y crímenes atroces, como el desplazamiento forzado y la desaparición forzada”.
Pérez Cordero contó que durante el proceso, “la jueza dio un seguimiento quincenal a las actuaciones de la FGR, revisó exhaustivamente el expediente y advirtió que aunque había actividad procesal, no estaba dirigido en realidad para esclarecer el caso, ni siquiera porque existía una sentencia de la Corte Interamericana que declaró que lo que pasó con Rosendo fue desaparición forzada y no privación de la libertad y abuso de autoridad, como se mantuvo hasta este año, que se reclasificó el delito”.
“Todo esto fue advertido por la jueza, que las omisiones tenían como finalidad seguir protegiendo al Ejército”, puntualizó la defensora.
Cordero Pérez reconoció que el amparo puede ser impugnado por la FGR, por lo que podría ser analizado por un Tribunal Colegiado, que podría solicitar que el caso fuera atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
La exministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), exsecretaria de Gobernación, y exsenadora Olga Sánchez Cordero, alertó sobre los riesgos de que “malandrines” ocupen cargos en el Poder Judicial derivado de la elección de jueces y magistrados que propone la reforma judicial.
Tras su credencialización como diputada federal de Morrena por la vía plurinominal, Sánchez Cordero reconoció como preocupante que, en el proceso de elección de jueces y magistrados por voto popular, como lo dicta la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, respaldada por su partido, no se preste suficiente atención a los requisitos de idoneidad y el perfil de los aspirantes a formar parte del Poder Judicial.
Al reconocer que el voto popular es “irreductible”, la exsecretaria de Gobernación ofreció “cuidar quiénes sí van” a formar parte del Poder Judicial,
Sánchez Cordero teme que “malandrines” ocupen cargos en el Poder Judicial por elección popular
considerando que “hay temas de profesionalismo, de experiencia, pero hay otros también importantes como la honestidad, la honorabilidad, de que no lleguen ahí ‘malandrines’ y que además tengan el privilegio de la carrera judicial”.
Entrevistada por reporteros de la fuente de la Cámara de Diputados, Sánchez Cordero resaltó que es una realidad que quienes lleguen al Poder Judicial por el método de elección popular tendrán “un periodo de aprendizaje muy largo”, de ahí que recomendó “cuidar más los requisitos, la idoneidad, la elegibilidad y el perfil”.
Sin ahondar en la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de otorgar la mayoría calificada a su partido, Sánchez Cordero se limitó a destacar la importancia de “dar pluralidad y voz a todas las fuerzas políticas”.
La exsenadora apuntó que además de la reforma al Poder Judicial, la legislatura que toma posesión el 1 de septiembre, tendrá que revisar las reformas relacionadas con la desaparición de los órganos constitucionalmente autónomos, que antes existía como órganos reguladores “y de repente los hicieron constitucionalmente autónomos”.
Abundó que se justifica la existencia de órganos reguladores, “pero no la naturaleza jurídica de constitucionalmente autónomos, porque así no tienen controles constitucionales”.
Consideró que la reforma debería considerar regresar a esos órganos como descentralizados, “pero con autonomía de gestión, con patrimonio propio”, lo que no se contrapone con los acuerdos comerciales internacionales.
Explicó: “ningún TMEC nos obliga
la naturaleza jurídica de los órganos constitucionales autónomos, sí nos obliga el TMEC a tener órganos reguladores, pero no necesariamente nos obliga a que sean constitucionalmente autónomos”, sólo se contempla la existencia de “comisiones”.
Sánchez Cordero confesó su interés “en presidir la Cámara de Diputados, porque está Cámara representa al pueblo”, a diferencia del Senado que representa las 32 entidades federativas.
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
Miles de trabajadores del Poder Judicial salen a las calles en el país contra la reforma de AMLO
Miles de trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), barras y colegios de abogados, así como organizaciones de la sociedad civil participaron en la Marcha Nacional por la Independencia Judicial, en varias ciudades del país, como parte de las manifestaciones de protesta contra la iniciativa de reforma judicial presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, respaldada por Morena y sus partidos aliados.
La movilización nacional ocurre luego de que trabajadores de PJF, incluidos jueces y magistrados, declararon un paro de labores indefinido en un intento de detener la reforma, que contempla como elemento fundamental el voto popular para elegir jueces, magistrados y ministros, con un proceso de preselección que incluye la tómbola.
En la Ciudad de México cientos de trabajadores se concentraron en Monumento a la Revolución para marchar rumbo al Zócalo capitalino para protestar por la reforma, y denunciar que “atenta contra los derechos de los trabajadores”, además de que lo que se pretende es eliminar la independencia del Poder Judicial, “el único contrapeso a los poderes Ejecutivo y Legislativo”, dijo Maricela Gutiérrez Galindo.
Entre las pancartas que portaba los trabajadores se leían frases como “La vida es una tómbola, la Justicia no”, “Poder Judicial contra la Arbitrariedad”, entre otras, que iban acompañados de consignas como esta, “Si el pueblo se informa, no pasa la reforma”.
Portando banderas de México y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los trabajadores recorrieron las calles del centro de la ciudad, que gritaban “No somos oposición, servi-
De la redacción
Sin. (apro)
A punto de cumplirse un mes de la captura de Ismael “El Mayo” Zambada García, y del homicidio de Héctor Melesio Cuén Ojeda, el gobernador Rubén Rocha Moya recibió un nuevo espaldarazo por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador y de Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa de la República. De visita en el sur de Sinaloa para la inauguración del distrito de riego de la presa Picachos, Claudia Sheinbaum señaló en su discurso que el gobernador Rocha ha tenido tres años de colaboración con la actual administración, “ y tendrá tres más con mi administración”, dijo. La declaración se da en medio de versiones de una supuesta dimisión del cargo como gobernador por el ca-
mos a la Nación”, manifestación que el gobierno capitalino cuantificó en 700 asistentes.
Manifestaciones en el país
De acuerdo a información de distintos medios durante la jornada de este domingo hubo expresiones de rechazo a la reforma en varias ciudades de Veracruz, en la zona metropolitana de Veracruz-Boca del Río, Xalapa, Orizaba, Poza Rica y Tuxpan apoyados por 30 asociaciones civiles y cámaras empresariales
Un trabajador con 30 años de servicio en el PJF, Salvador Castillo Garrido, declaró que el presidente miente, porque “los candidatos a jueces federales y magistrados serán pre seleccionados por órganos de gobierno y no por ciudadanos”.
En Xalapa, donde los medios registran mil asistentes a la plaza Lerdo, Héctor Raúl Rodríguez sostuvo que las movilizaciones respaldan la división de poderes y que en materia de impartición de justicia se “deber ser autónomo, imparcial y estar al margen de los intereses políticos, de su llamado Plan C”.
En Querétaro los reportes periodísticos hablan de que unas 700 personas marcharon por el Centro Histórico para defender la autonomía del Poder Judicial y los derechos laborales de los
trabajadores.
En San Luis Potosí los trabajadores del Poder Judicial marcharon por las calles de la capital potosina hasta llegar a la Plaza Fundadores para realizar un mitin, en el que participaron asociaciones civiles como Potosinos con Valor, Frente Cívico Potosino y Fuerza Rosa, así como la Barra Mexicana de Abogados
Un juez federal de la capital potosina, Baltazar Castañón Gutiérrez, acusó que ni el Poder Ejecutivo ni el Legislativo “han cedido un ápice a nuestras demandas de diálogo, por el contrario minimizan nuestras posturas y nuestros planteamientos bajo la absurda teoría de que su triunfo electoral legitima cualquier atropello”.
Consideró que si la población se informara y entendiera que lo que busca la elección popular de los juzgadores es eliminar la carrera judicial para escala a los cargos del Poder Judicial, se uniría a su lucha.
En Mérida, unos 200 trabajadores del poder judicial participaron en una marcha por la ciudad hasta el monumento a La Patria, donde la jueza Karla Alexandra Domínguez Aguilar, del Juzgado Tercero de Distrito consideró que de aprobare la propuesta de reforma “no busca eficientizar, mejorar sus servicios y lo que es más grave, la imposición, el sistema de elección de jueces,
magistrados, consejeros, constituyen un retroceso en el conocimiento y tutela de un derecho humano fundamental de todo ciudadano”.
En Campeche marcharon unos 200 inconformes del PJF, que informaron que el largo procedimiento de la carrera judicial que lleva a un juez o un magistrado a acceder a su cargo, será cambiado por una elección en la que los aspirantes sólo necesitan postularse mediante “un ensayo de tres cuartillas donde se justifiquen los motivos de la postulación, cinco cartas e referencia de sus vecinos o colegas, el promedio de licenciatura de cuando menos ocho o equivalente de nueve en el caso de las materias relacionadas al cargo, el Senado aprueba y verifica perfiles, y se hace una depuración de candidatos por tómbola”.
El presidente del Colegio de Profesionistas en Derecho de Campeche, Eustaquio Portela Chaparro alertó que de aprobarse la reforma, llevará a los abogados a buscar “la simpatía de quienes van a resolver esas resoluciones que caigan en sus manos”.
Ricardo Pech del Juzgado Primero de Distrito recordó que gracias al Poder Judicial es que la comunidad LGBTQ+ reconoció sus derechos a “a contraer matrimonio y a poder tener una identidad de género”, luego de que se interpusieran recursos de amparo sobre esos temas y la Suprema Corte de Justicia de la Nación terminó protegiendo esos derechos.
En Chiapas unos 300 empleados del PJF marcharon por las calles de Tuxtla Gutiérrez donde la trabajadora Elizabeth Monzón Velasco alertó que se está “en riesgo de perder todos los derechos y por todo lo que se ha luchado” así como la concentración del poder “en una sola persona y entonces no tengamos manera de defendernos de los actos arbitrarios”.
A un mes del secuestro del “Mayo” Zambada, Rubén Rocha recibe a AMLO y Sheinbaum en Sinaloa
so “Mayo” Zambada-Melesio Cuén, y las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) que poco a poco han ido validando una carta atribuida al capo del Cártel de Sinaloa, en donde reveló una reunión entre dichos políticos sinaloenses. Por su parte, el presidente López Obrador, en su discurso también respaldó al gobernador señalando que cuenta con todo su apoyo en el final de su administración, incluso, prometiendo volver para inaugurar obras de la presa Santa María y de la carretera San Ignacio Tayoltita, en septiembre.
Respecto a la investigación de la FGR, el presidente explicó al medio
local Los Noticieristas que cursa por buen camino y que confía en esta, aunque no se ha revelado más sobre el caso que ubica una reunión entre
Culiacán,
“El Mayo”, los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, para mediar el conflicto entre el gobernador Rocha y Melesio Cuén.
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
Organizaciones presentan Protocolo de autodefensa para mujeres Buscadoras
Arantza Díaz
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El país cuenta con un registro aproximado de 112 mil 197 personas desaparecidas desde 1964 y ante un proceso que parece incontenible para el sistema, son las madres quienes han puesto el cuerpo para emprender jornadas de búsqueda y realizar las acciones que el Estado no emprende, exponiendo su propia vida, por eso se ha creado el primer protocolo de autodefensa y autocuidado dedicado a ellas.
Dentro de este protocolo de atención, alerta a las mujeres buscadoras a identificar situaciones de peligro y dónde, se tiene registro y el Estado o el crimen organizado puede realizar acciones en su contra. Como por ejemplo, el señalar públicamente a los perpetradores o hacer visible la corrupción de las autoridades estatales.
En 2022, 5 mujeres buscadoras fueron asesinadas; Rosario Lilian Rodríguez, madre de Fernando; María del Carmen Vázquez, madre de Osmar Zúñiga; Blanca Esmeralda Gallardo, madre de Fabiola y Gladys Ramos, esposa de Bryan Omar.
La violencia e inacción de las autoridades, como en el caso de Virginia de la Cruz, empuja a la acción civil. Bajo esto, se ha creado el primer protocolo de autodefensa y autocuidado que garantiza la búsqueda segura, a través del órgano civil, Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C (IMDHD) mujeres y madres buscadoras dan sus recomendaciones, compartiendo experiencias y mecanismos para resistir.
El autocuidado de las madres buscadoras: Una discusión pendiente
Las madres buscadoras, desde el momento de la desaparición de sus seres queridos, inician un trabajo exhaustivo que conlleva extensas jornadas; el sacrificio hasta encontrarles.
Sin embargo, el documento pone en la mira un tema del que poco se ha abordado: el autocuidado. A pesar de que el Estado tenga en su responsabilidad el deber de garantizar la seguridad, estabilidad emocional y la protección de las buscadoras, la realidad es que esto no sucede con incidencia, por ello, hablar de autocuidado resulta reivindicativo; las madres y esposas buscadoras han sido ligadas siempre a vivir a través
Dentro de este protocolo de atención, alerta a las mujeres buscadoras a identificar situaciones de peligro y dónde, se tiene registro y el Estado o el crimen organizado puede realizar acciones en su contra. Como por ejemplo, el señalar públicamente a los perpetradores o hacer visible la corrupción de las autoridades estatales
de otros, del sacrificio y de la lucha incansable.
En uno de sus apartados, se aborda la importancia de reconocerse, de hablar de lo que duele y también, del poder que posee el poder repartir la carga del dolor con otras mujeres.
«Y aunque en muchos casos aún existan momentos de no querer hablar y días en los que la sola idea de levantarse de la cama parezca aterradora, la certeza de no estar solas, de saber que hay una marcha a la cual acudir, una diligencia que acompañar o simplemente un mensaje de «bendiciones, ¿cómo amaneciste hoy, manita?», moviliza el corazón y ahuyenta la parálisis del miedo» (Guía de protección y cuidado colectivo para la búsqueda de personas desaparecidas en México)
Entre las recomendaciones se encuentra:
Nunca es demasiado tarde para empezar a cuidarte, para pensar en ti y en tus necesidades.
Ninguno de los síntomas que experimentas son extraños o anormales; el insomnio, la ansiedad, la hipervigilancia, todas estas son respuestas normales para un hecho anormal que no debió de haber ocurrido nunca. Esto significa que no debes sentir culpa por las maneras que has desarrollado para sobrevivir a algo tan terrible. Que los síntomas sean normales bajo estas circunstancias no significa que debas ignorarlos o mantenerlos cuando te están causando daño.
Existen doctores, psicólogos, sacerdotes, etc., que no están capacitados para entender y atender a personas que están viviendo la desaparición de
un familiar. Hemos conocido muchos casos en los que estos profesionales causan graves daños en las personas, aumentando la culpa o fallando en brindar atención integral, porque no fueron entrenados para comprender lo que la desaparición de una persona implica en un contexto como el nuestro. Por ello, trata de pedir referencias y buscar profesionales empáticos y capacitados.
Conocer y respetar límites: Los límites también son emocionales, los utilizamos para cuidar nuestra cabeza, nuestra energía y nuestro corazón, por ejemplo, reconocer que a veces priorizaré descansar o pasar tiempo con mi familia en lugar de asistir a una diligencia del colectivo. También los límites implican comunicar a las otras personas nuestras necesidades de forma asertiva, por ejemplo, pedir a mis familiares que se responsabilicen con tareas de cuidado del hogar.
La prevención: Una lucha contra el sistema
Cuando se habla de prevención para las madres buscadoras, el escenario se vuelve doloroso. El documento que, echa mano de la experiencia de mujeres buscadoras, incluye ejercicios de reflexión para proteger a otras, por ejemplo, recomendaciones para no viajar sola, planear salidas con mucho cuidado, no encontrarse siempre en el mismo sitio con otras compañeras, tener bien iluminada la casa, colocar cámaras y evitar salir a la misma hora cuando se va a realizar trabajos de búsqueda.
La lectura, expone en sí, la cantidad de trabajo de autodefensa que
deben realizar las mujeres buscadoras para resistir los embates del crimen organizado y de las autoridades que trabajan en colusión «Una habilidad muy importante en seguridad es la capacidad para detectar las amenazas tanto las que tengo como las de mis compañeras. En este sentido, se trata de poner en práctica mi percepción y mi capacidad de análisis, esto es más fácil cuando lo hacemos en grupo. Cuando asumimos el compromiso con la seguridad, además de volvernos observadoras, también es necesario tomar decisiones en los momentos oportunos», recoge el documento.
Una guía para el actuar rápido
A través de 11 casos, «Estrategias para una búsqueda segura», ofrece respuestas para saber cómo actuar ante situaciones de emergencia; qué se debe hacer primero, con qué instancias acudir y cómo cuidarse de la violencia. Se atraviesan casos como qué hacer ante un desplazamiento forzado a causa de las amenazas, cómo aprender a soltar la búsqueda activa cuando el cuerpo de las mujeres –como por ejemplo, en la vejez– ya no permite seguir haciendo todas las diligencias, qué hacer cuando una compañera buscadora es víctima de desaparición y cómo sobrellevar una búsqueda en contextos violentos con el crimen organizado.
Esta extensa recopilación de escenarios abre la oportunidad para sostener a otras mujeres; según comparten sus autoras, es un intento de dar luz en el camino a las buscadoras que viven el duelo y la injusticia en soledad. Es un proceso para devolverles su poder y hacerles saber que no están solas.
Una apuesta que enriquece la conversación, no sólo sobre lo importante de estos protocolos de autodefensa, sino como una demostración de que las autoridades cuentan con una lista larga de cuentas pendientes por la seguridad de sus buscadoras. La existencia de este protocolo civil es la evidencia explícita de los vacíos estructurales; la colectividad de las mujeres sigue sosteniendo la injusticia y esta no es una postura de romantización, sino de denuncia.
LAS REFORMAS: ¿OPORTUNIDAD O DEBACLE?
La mayoría calificada proyectada de Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión (con el Senado a un paso de alcanzarla), resuelta por el INE y seguramente confirmada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ha generado reacciones dispares: desánimo en una minoría y júbilo en la mayoría. Para quienes, como yo, han leído tanto el derecho como el contexto, la situación era previsible y aquí oportunamente lo he escrito. Al mismo tiempo, la aprobación en comisiones de la desaparición de siete organismos constitucionales autónomos ya sea por buenas o malas razones (esto es lo menos relevante), nos obliga a reflexionar, aunque sé que pensar, una actividad básica en otros tiempos, se ha vuelto una tarea sinuosa y compleja, incluso para personas con un alto nivel intelectual y amplias prendas cognitivas. Muchos de ellos parecen estar en un duelo profundo y se han declarado en huelga racional y pragmática. Creo que hay una oportunidad, no una debacle. ¿Qué debemos hacer a partir de este momento? Veamos. Primero. En este punto parece evidente que el camino del todo o nada seguido por los detractores radicales del nuevo régimen —que ha estado en vigor desde 2018 y que ahora busca traducirse en norma jurídica vigente mediante la reforma constitucional— no sólo no ha rendido los frutos esperados por sus promotores; antes bien, ha movilizado a las facciones más radicales de la 4T. Las declaraciones del embajador de Estados Unidos y de los líderes de los organismos empresariales no han derivado en una ruptura —ni siquiera en la amenaza— de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos, México y Canadá. Tampoco los principales empresarios han manifestado pú-
blicamente su oposición a seguir invirtiendo en el país, y mucho menos han considerado abandonar México en busca de oportunidades en otras latitudes. Las fuerzas armadas han actuado con la debida institucionalidad, y la gran mayoría de la población (con razón o sin ella, lo cual es secundario; lo importante es el hecho en sí) apoya a la 4T. Morena y sus aliados, además, no solamente han ganado la Presidencia de la República, sino que gobiernan tres cuartas partes de los estados de la República. Esa cuarta parte restante ha cultivado en su mayoría relaciones favorables con la 4T para mantenerse en el poder, dada la simple razón de que el Presupuesto de Egresos de la Federación es autorizado por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, y las atribuciones federales en los estados son inmensas. Atrás quedaron las ocurrencias de algunos gobiernos estatales de separarse de la coordinación fiscal con la Federación, surgidas momentáneamente en 2019 por ignorancia. Según los principales expertos en economía, el único estado que podría subsistir sin la Federación es Tamaulipas, donde gobierna Morena. Eso es lo que hay, y sobre esa realidad debemos actuar, nos guste o no. Segundo. Tuve la oportunidad, en el año 2000, de participar en un esfuerzo colectivo para transformar la opacidad, que era la regla general, en transparencia como paradigma mediante la ley. El contexto era distinto al actual. A través de un esfuerzo colectivo, logramos entre muchos aprobar la primera ley de transparencia y acceso a la información pública en México en 2003 (237 años después de la primera en el mundo, en Suecia, como parte integrante de su Constitución). La naturaleza humana sigue siendo la misma: no es posible llegar a
acuerdos esenciales si no existe el reconocimiento de cómo transitar y coincidir en la diferencia. Si no hay un presupuesto de respeto y civilidad para generar una confianza mínima y acercar posiciones en función de los aportes pragmáticos que cada una de las partes en disputa puede ofrecer. La polarización — iniciada, sin duda, por el presidente López Obrador, pero que atrapó y exacerbó a sus adversarios, quienes respondieron con adjetivos cada vez más intensos, creando una espiral sucesiva— ha nublado la razón, ha preferido sacrificar el interés público por la satisfacción efímera de la catarsis (en la esperanza de que algún día la historia haga “justicia” a esos afanes en un futuro incierto) y ha generado provocación y radicalización en la 4T. René Bejarano (a quien admiro como un gran estratega) me lo comentó en mi programa de coyuntura “Hablando derecho” en Etcétera (Marco Levario me dio el espacio con plena y absoluta libertad, a pesar de nuestras abismales diferencias, por lo que aprecio y reconozco infinitamente ese gesto), sobre la importancia de llegar a acuerdos razonables. Lo mismo reiteró, una y otra vez, Ricardo Monreal (quien es una de las mentes más lúcidas de la 4T) al cuestionar las habilidades de estadista de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como interlocutora. Tercero. Estoy convencido —no por la amenaza absurda de incumplir el T-MEC o tratados internacionales— de que las facultades de, por lo menos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (el único caso donde el T-MEC se refiere en su articulado a un organismo con independencia en sus decisiones porque existen tanto en Estados Unidos como en Canadá, aunque obviamente no como organismos constitucionales autónomos), el
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y la Comisión Federal de Competencia Económica, deberían mantener autonomía legal y, por supuesto, independencia técnica, debidamente ajustados al principio de austeridad y con sueldos idénticos a los de la Administración Pública Federal (que deberían ser organismos descentralizados, lo que, aclaro, no tiene por qué tener impacto presupuestal alguno). Creo que la comisionada del INAI, Julieta del Río, quien ha debido navegar contracorriente en el organismo del que forma parte, podría ser una excelente aliada en la organización de estos organismos deseables, en virtud de su formación académica en administración, su experiencia en el combate a la corrupción y su evidente compromiso con el interés público. Asimismo, insisto en que debemos aprovechar al personal especializado y operativo que ya existe en esos organismos y que, en gran medida, está al margen de la política partidista y representa un activo importantísimo que no debemos desperdiciar. Me niego a participar en la política maniquea. Es nuestra responsabilidad asumir la tarea con los mejores intereses del país en mente, utilizando las herramientas que ofrece esta circunstancia, pero sin abandonar la plaza, caer en una parálisis racional, sufrir una depresión colectiva o pensar que todo está perdido. Pd. El próximo jueves en nuestra Facultad de Derecho de la UNAM se presentará la imperdible obra Violencia digital y fake news: un atentado a la dignidad de la persona (Tirant lo Blanch, 2024) de la ameritada jurista Gisela Pérez Fuentes a las 9:00 hrs. en el auditorio Gabino Fraga, con los comentarios de l@s doctor@s Hilda Nucci, Karla Cantoral y Antonio Piccato.
Ernesto Villanueva
CÓMPUTO, CONECTIVIDAD, CONVERGENCIA
El mundo se está transformado por una profunda revolución tecnológica, la cual tiene como pilares tres conceptos fundamentales: cómputo, conectividad y convergencia. Estas tres “C” son la base sobre la cual se construye la economía digital y la sociedad conectada del siglo XXI, pues habilitan desde dispositivos inteligentes hasta infraestructuras y Estados digitales.
La primera “C” es el cómputo: la capacidad de procesamiento de datos. La Ley de Moore, propuesta en 1965 por Gordon Moore, cofundador de Intel, ha guiado la expansión exponencial del poder de cómputo. Según esta ley, el número de transistores en un chip de silicio se duplica cada dos años, lo cual ha permitido que los dispositivos se vuelvan más poderosos y eficientes.
Aunque se ha debatido la obsolescencia de la Ley de Moore debido a los límites físicos del silicio y de la miniaturización, el avance en la tecnología de semiconductores continúa a un ritmo vertiginoso, hoy marcado por la inteligencia artificial (IA). Los semiconductores, microprocesadores y unidades de procesamiento gráfico (GPU) permiten que los dispositivos realicen cálculos complejos en milisegundos. Los semiconductores son la base sobre la cual se construyen los procesadores que alimentan nuestras computadoras, teléfonos inteligentes, dispositivos del internet de las cosas, automóviles y muchísimo más. En 2023 el mercado mundial de semiconductores alcanzó un valor de 555.9 mil millo-
nes de dólares, una demostración de su relevancia para la economía global, además de que es uno de los sellos distintivos de la nueva geopolítica digital.
Esta capacidad de cómputo creciente permite procesar datos masivos en tiempo real, ejecutar algoritmos complejos de IA y habilitar innovaciones y la transformación digital en la Nube. El cómputo es esencial para la conectividad y la convergencia. Sin un procesamiento rápido y eficiente de datos, la sociedad digital simplemente no podría funcionar a la velocidad a la que lo hace actualmente.
La segunda “C” es la conectividad, que va más allá del acceso a internet. Con la llegada de 5G y el despliegue cada vez mayor de fibra óptica, ocurre una expansión masiva de la capacidad de conexión. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, 67% de la población mundial estaba conectada a internet en 2023; este porcentaje crecerá hasta alcanzar una conectividad universal.
5G es clave para la expansión de la conectividad. Proporciona velocidades de descarga que pueden superar los 10 Gbps y latencias inferiores a 1 milisegundo. Esto no sólo mejora la experiencia del usuario en dispositivos móviles, también habilita una revolución en el internet de las cosas. Se calcula que para 2025 habrá más de 30 mil millones de dispositivos conectados a escala mundial, con múltiples sensores en fábricas conectadas, vehículos y ciudades inteligentes.
La conectividad también se ve impulsada por un uso cada vez más eficiente del espectro radioeléctrico, un recurso limitado pero esen-
cial para la transmisión de datos. La gestión efectiva de este espectro permite que cada vez más dispositivos estén conectados simultáneamente, lo cual es posible gracias a la capacidad de cómputo.
La conectividad universal es esencial para el crecimiento económico y para la inclusión social.
La conectividad global, inclusiva, accesible y significativa está en el centro de la transformación digital. Permite que personas de todo el mundo puedan acceder a servicios digitales, educación y salud en línea, oportunidades económicas y para que ejerzan sus derechos fundamentales en internet. Finalmente, la tercera “C” es la convergencia, la integración de tecnologías, redes, dispositivos, plataformas y servicios en un ecosistema digital único. La convergencia es el punto culminante de la revolución tecnológica: la capacidad de combinar múltiples redes, sistemas, funciones y servicios en un solo dispositivo o plataforma, lo cual simplifica y mejora la experiencia y la vida de las personas.
Un ejemplo cotidiano de convergencia es el smartphone: no sólo es un dispositivo para hacer llamadas, también es una cámara, un banco, una consola de videojuegos, un aula, una plataforma de video y un gadget para prácticamente todo. Otros casos son las redes sociales o las plataformas de streaming como Netflix, que convergen contenidos de televisión, cine, medios digitales y hasta videojuegos en un solo entorno accesible desde múltiples dispositivos.
La convergencia también se observa en la integración de redes e infraestructuras de telecomunica-
ciones fijas y móviles. Estas tecnologías se adaptan a las necesidades cambiantes de tráfico y mejoran la calidad del servicio. En la industria, la convergencia redefine sectores enteros, desde la manufactura hasta la salud. Las fábricas inteligentes combinan sistemas ciberfísicos, big data y análisis en tiempo real para optimizar la producción y la cadena de suministro. En el sector salud, la telemedicina, los dispositivos portátiles y las plataformas de inteligencia artificial convergen para mejorar el diagnóstico y la atención al paciente. Lo mismo ocurre en el ámbito educativo.
La convergencia es posible gracias a la conectividad y la digitalización, que a su vez son impulsadas por una capacidad cada vez mayor de cómputo. Este ciclo de innovación ha dado lugar a un ecosistema digital interconectado donde los datos fluyen y generan nuevas oportunidades económicas, científicas y sociales. Según McKinsey, la economía digital global podría alcanzar un valor de 20 billones de dólares para 2025, es decir, 24% del PIB mundial.
La revolución tecnológica está impulsada por la interacción de cómputo, conectividad y convergencia y seguirán siendo los pilares del futuro digital. Estas tres “C” transforman industrias, economías y Estados. La capacidad de cómputo permite procesar cantidades masivas de datos, la conectividad garantiza que esos datos puedan compartirse instantáneamente en todo el mundo y la convergencia integra todas estas capacidades en productos y servicios que mejoran nuestras vidas.
Jorge Bravo
EL NUEVO NIHILISMO
Javier Sicilia
Los analistas políticos, contrarios a la 4T, no han dejado de señalar el carácter autoritario que la guía: destrucción de los equilibrios institucionales, control del discurso político, hostigamiento a organizaciones civiles y a periodistas incómodos, militarización y sobrerrepresentación en la Cámara. Pocos, sin embargo, se han interesado en analizar el aspecto nihilista que la rodea y que obliga a mirar el fenómeno de otra manera.
El término nihilismo, “la negación de un fundamento objetivo en el conocimiento y en la moral”, define la RAE, apareció por vez primera en la novela de Iván Turgeniev Padres e hijos (1862) encarnado en su personaje Bazárov. Años después Dostoieveski analizó sus extremas consecuencias en Los demonios (1871). Fue, sin embargo, Nietzsche (1844-1900) quien le dio contenido filosófico en su concepto de la “transvaloración de todos los valores”: contra lo que nos habían enseñado, la verdad no es absoluta, es una construcción social cambiante y, no obstante, necesaria para hacer posible la convivencia humana.
Hay, sin embargo, en el nihilismo que envuelve a la 4T una característica no sólo distinta, sino aterradora: la ausencia de cualquier verdad. Su manifestación más inmediata está en la incapacidad para formular un relato coherente del proyecto político que la mueve. Las mañaneras de López Obrador son un dechado de ocurrencias, contradicciones y traiciones. Su evidencia más brutal es el desmesurado crecimiento de la violencia y sus múltiples rostros: impunidad, corrupción, asesinato, desaparición, secuestro, extorsión, inseguridad y desplazamientos masivos.
La 4T puede tener el sesgo más autoritario que se conozca después del desmantelamiento del PRI, pero, a diferencia de aquella maquinaria política, no gobierna ni controla nada. En medio del nihilismo que la rodea, su
intento de someter todo a sí misma es tan impotente para guiar la vida de un pueblo, como lo fueron los gobiernos que antecedieron a la 4T y decían tener una vocación democrática.
La razón está en que este nuevo nihilismo, que todos atribuyen a una anomalía del Estado, es en realidad el síntoma de una crisis muy profunda y estructural que desde finales del siglo XX afecta a todo Occidente. Sus raíces hay que buscarlas en las distorsiones de una sociedad hiperinformada en la que, como traté de mostrarlo en mi artículo anterior (“La verdad vulnerada”, Procesos digital), la verdad perdió sus coordenadas como elemento cohesionador de la sociedad.
Al socavar la distinción entre verdad y mentira, entre lo legítimo y lo ilegítimo, entre violencia y paz, el nihilismo de la era digital y el algoritmo ha hecho que las coordenadas en las que el país y el Occidente entero creyeron –la libertad, la igualdad, la democracia y la justicia– perdieran su capacidad de guiar la vida de la gente. La propia economía y el mercado que han ocupado su lugar sólo han sido capaces de garantizar una identidad algorítmica y llena de deseos que, al querer colmarse a cualquier precio, alimentan el nihilismo.
Llegados allí, la única forma que el poder ha encontrado para tratar de contener la violencia y fingir que es posible rehacer aquello que se perdió, es inventar un culpable. La 4T la atribuye a la explotación neoliberal y a la corrupción de las instituciones del Estado que obligaron a una parte del “pueblo bueno” a delinquir. Lo que le ha permitido justificar el retorno al autoritarismo. Según la oposición que, como la 4T es incapaz de una autocrítica y, al igual que ella, se niega a mirar el problema como parte de una grave crisis civilizatoria de las que ella forman parte, la atribuye a las alianzas del actual gobierno con el crimen organizado y a su actitud de tolerancia hacia ellos.
René Girard mostró que cuando históricamente se pierden los principios
que aseguran la identidad social y la violencia se apodera de la sociedad, la invención de un enemigo aparecía como un mecanismo que permitía exorcizarla. Una vez destruido el monstruo, la sociedad reencontraba su armonía. Ese dispositivo, que tanto la 4T como sus detractores intentan aplicar de manera precaria y ruinosa, se ha vuelto hoy inoperante. No sólo porque no hay un acuerdo en quién es el responsable de la violencia, lo que fractura más a la sociedad alimentando el nihilismo, sino porque el paradigma que permitía al mecanismo funcionar desapareció junto con los ideales que hacían posible orientar la vida de la nación.
Creer que a través del mecanismo del chivo expiatorio es posible rehacer lo que está perdido, es la mejor forma de potenciar el nihilismo y su barbarie. No hemos dejado de padecerlo desde Calderón a López Obrador. Lo seguiremos sufriendo con Claudia Sheinbaum. Estamos frente al desmoronamiento de los ideales de la ilustración que obliga a repensar todo.
Seguir analizando y enfrentando esta crisis en términos de “dictadura o democracia” es no entenderla y perpetuarla indefinidamente, como si la crisis –momento de decisión y de juicio– no fuera una crisis.
Hay que recordar, dice Agamben, que en el ocaso de Occidente, el nihilismo es el más inquietante y terrible de los invitados; “no sólo no se deja domesticar con mentiras, puede llevar a la destrucción de quienes lo han acogido en su casa” y lo miran como una mera y simple anomalía que puede contenerse con meros correctivos.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.
ANÁLISIS A FONDO: EN LA ETERNA LUCHA ENTRE LA DEMOCRACIA Y LA TIRANÍA
Francisco Gómez Maza
• Kamala, más de lo mismo
• Coyotes de la misma loma
Los demócratas del imperio septentrional ya eligieron, el jueves de la semana pasada, candidata presidencial a la vicepresidenta de Joe Biden (Joseph Robinette Biden Jr.), la sonriente morena Kamala Harris, justa suplente del Presidente, quien tuvo que renunciar a la campaña por la candidatura, porque durante sus presentaciones en público daba muestras de desmemorias seniles. Harris, sin embargo, puede resultar una equivocación. Los demócratas la ven con gran simpatía, en contraposición con el ultraconservador del Partido Republicano, Donald Trump, de quien ya conocen todos sus mañas y su palabrería. Pero dejando a un lado al oligarca multimillonario ex vicepresidente, para los ciudadanos, Harris, a pesar de que se presenta progresista – por sus obras los conoceréis- no es una garantía para cumplir el sueño de Martin Luther King, viendo sus preferencias al no compromiso con las grandes tragedias del mundo propiciadas por la política intervencionista de la Casa Blanca. Kamala Harris aceptó formalmente, este jueves, la candidatura de su partido a la presiden -
cia con un encendido llamamiento a poner fin a la guerra en Gaza y a luchar contra la tiranía en todo el mundo. Lo de la guerra en Gaza no deja lugar a dudas de que la candidata no oculta sus simpatías por el sionismo. Dice que apoya el fin de “la guerra”, contra los objetivos del ultraderechista Benjamín Netanyahu, el presidente ultra nacionalista de Israel y líder de la masacre contra los palestinos, orquestada principalmente contra los niños y las niñas y mujeres, con el inocultable objetivo de arrasar con ese, quien es el verdadero dueño de los territorios ocupados por los sionistas. Esos de la preferencia de Kamala Harris. “En la eterna lucha entre la democracia y la tiranía, sé cuál es mi posición y cuál es el lugar de Estados Unidos”, dijo Harris, el jueves de su nominación, acusando a Trump de acercarse a los dictadores. No estoy muy seguro que Kamala no se acerque a los dictadores, cuando no oculta su simpatía por los judíos ultranacionalistas de Netanyahu. Los reportes periodísticos informan que, en la última y más esperada noche de la convención, Harris, de 59 años, trató de redefinirse a sí misma para Estados Unidos,
cuando ella y Trump entran en las 11 semanas finales de una campaña muy reñida. Tras varios días de protestas de los partidarios de Palestina, decepcionados por no haber conseguido que su palabra se escuchara en la convención, Harris se comprometió a proteger a Israel, traer a los rehenes de Gaza y poner fin a la guerra en el enclave palestino. “Ahora es el momento de llegar a un acuerdo sobre los rehenes y un alto el fuego”, dijo entre vítores. “Y que quede claro siempre defenderé el derecho de Israel a defenderse y siempre me aseguraré de que Israel tenga la capacidad de defenderse”, añadió. “Lo que ha ocurrido en Gaza en los últimos 10 meses es devastador. Tantas vidas inocentes perdidas, gente desesperada y hambrienta huyendo una y otra vez en busca de seguridad. La magnitud del sufrimiento es desgarradora”, afirmó. “El Presidente Biden y yo estamos trabajando para poner fin a esta guerra de modo que Israel esté seguro, los rehenes sean liberados, el sufrimiento en Gaza termine y el pueblo palestino pueda hacer realidad su derecho a la dignidad, la seguridad, la libertad y la autodeterminación”, aseguró.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• El éxodo de chiapanecos a Guatemala una “bofetada al gobierno federal”, por inhumano
• La dignidad de los trabajadores del Poder Judicial muy alta, la de AMLO, ínfima
El estado de Chiapas vive una situación de violencia extrema comparable a una zona de guerra. Desde 2021, los enfrentamientos entre los cárteles por el control del territorio, el tráfico de personas, armas y drogas, han sumido a la región en un estado de caos y terror.
La presencia de grupos delictivos como el Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación y Los Zetas, entre otros grupos locales, ha convertido a Chiapas en un campo de batalla, dejando a su paso un rastro de muerte, desplazamiento y desolación.
La semana pasada, obispos de Chiapas y Guatemala señalaron algo que para los chiapanecos y mexicanos no es nuevo, como decía en un inició, “ya llovió”, la violencia data del 2021 y lo lamentable es que los gobiernos federal y estatal “ni oyen ni ven” el sufrimiento de miles de personas, muchos de ellos caídos por las balas de los delincuentes, secuestrados, levantados, desaparecidos o que, de plano, obligados pasaron a engrosar sus filas de criminales.
La semana pasada los obispos alertaron que la región Sierra es un “campo de batalla”, por lo que firmaron una carta desde Panamá, con un llamado a desarticular y desarmar a los grupos de la delincuencia organizada que se enfrentan por el territorio.
Ellos parecen intocables, para los delincuentes como para el presidente Andrés Manuel López Obrador “la ley no es la ley”, ambos se la pasan por al “arco del triunfo, los primeros sacando millones de pesos por sus actos delictivos y el segundo recibiendo a manos llenas parte del botín.
Si la palabra de los obispos pasó de largo por los oídos del presidente, pues el estado sigue ardiendo y no hay nadie que pague ese fuego. Los obispos dicen que son los municipios de Chicomuselo, Comalapa, Amatenango de la Frontera, Ángel Albino Corzo, Bejucal de Ocampo, Siltepec y Motozintla y hacen una sentida petición, de la región Sierra y Frontera del estado, pero estos ya están diseminados a lo largo y ancho de Chiapas. Desde Cintalapa a Palenque, en la zona costa y Altos de Chiapas. Me decía el abogado Horacio Culebro Borrayas, los criminales ya merodean a la capital del estado, solo falta que el gobierno selle el documento de “abrazos y no balazos” para poder entrar y esa firma
desde luego la da López Obrador. Culebro Borrayas, previó que al no haber apoyo de Claudia Sheinbaum para el nuevo gobierno que entre, si ella no apoya al nuevo gobierno que entre en Chiapas, también va ser un desastre, y citó también a los obispos que hicieron un llamado al gobierno para frenar la violencia que afecta a los chiapanecos, pero que los oiga para actuar, “va ser muy difícil”.
Y le pregunté… ¿Hay algo que pudiera salvar a Chiapas?, y me respondió: -“Yo creo que Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador electo de Chiapas, trae buenas intenciones, pero las buenas intenciones se van a ver reflejadas siempre y cuando sea con el apoyo de la federación a través de las fuerzas armadas, si no se hace eso, nuestras policías estatales por más que les pagues bien no se van a poder comparar a los que les pagan mal, y en cuestión de los delincuentes, ellos, además del poder económico, tienen armamento muy sofisticado como drones, lo que la policía no los tiene; imposible enfrentarlos.
En otra entrevista, con el Doctor José Adriano aseguró que la detención del Mayo Zambada en Chiapas no cambia nada la situación en Chiapas, lo que si pasará es que se va incrementar el nivel de violencia por la ausencia de gobierno.
Quiere decir, expuso que en Chiapas no hay gobierno, entonces al no haber autoridad la delincuencia tiene carta abierta para actuar y se incrementa la disputa que hay entre los dos carteles aquí en Chiapas.
Con ello, reveló el también profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas, los están obligando a huir de la violencia, “está documentada la violencia, muchísima gente de Chicomuselo,
Frontera Comalapa, con dinero, ya en este momento tienen la calidad de refugiados en Estados Unidos”.
Pero no se vislumbra solución alguna a la violencia, por la situación por la que atraviesa Chiapas, difícilmente lo vamos a poder resolver sino es con la acción del estado y no se ve ni a corto plazo en este gobierno de aquí a diciembre imposible, no hay ninguna posibilidad, el gobernador oculta y niega el conflicto.
También José Manuel Blanco Urbina, presidente del Movimiento Cívico Mexicanos por la Democracia, organismo de observación electoral, señaló que la violencia que se está viviendo en el país y por ende los que vivimos en Chiapas, es debido a la pasividad del gobierno federal y gobierno estatal.
El efecto que pueda tener la detención del líder de uno de los carteles como es Mayo Zambada, lo que provocaría y lo que ha pasado siempre cuando cae un líder, surgen 10 lideres porque se pelean el control de ese cartel.
Blanco Urbina lamentó un hecho muy desafortunado, lo que estamos observando con el éxodo centroamericanos y de muchos países que ingresan por nuestra frontera sur y realmente nunca había acontecido que fuera al revés, la migración que ahora tienen los mexicanos que ir a Centroamérica en busca de protección, es “una bofetada al gobierno federal” que no está cumpliendo con sus compromisos con su obligación de darle seguridad a todos los mexicanos.
A finales de 2023, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, (Frayba) presentó el Informe “Chiapas un desastre: Entre la violencia criminal y la complicidad del Estado”, en el cual precisa que desde la llegada de
Andrés Manuel López Obrador en 2018, no sólo se remilitarizó la zona con más de 15 mil elementos entre la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina, sino que se dejó crecer la presencia criminal.
La escuela de López Obrador, la universidad de la vida
Sin lugar a dudas, los trabajadores del Poder Judicial están dando una lección de dignidad.
A pesar que día con día, el inquilino de Palacio desde las mañaneras los agrede, los denosta, los vitupera, los difama, están con la frente en alto, a diferencia del tabasco que no los puede ver a la cara por ser un cobarde.
Son, en más de un aspecto, la última frontera antes de que se consume el golpe, el que se tiene planeado para los primeros días de septiembre.
Más allá del desarrollo de su movimiento, de los paros de labores que ya iniciaron, muestran una actitud acorde con la formación que recibieron y que han ido puliendo con mucho esfuerzo y al largo de los años.
Todo lo contrario, al fósil universitario que tardó 14 años para terminar la carrera, pero que pasó de noche, porque nada aprendió, al menos lo más elemental del derecho o ya de perdida las buenas costumbres, porque se comporta como un vulgar delincuente; bueno, esto si lo aprendió bien, pero en la universidad de la vida.
Debido a eso, a ellos les importa el mérito, porque es una de las formas de la permanencia y el ascenso, ajena, por cierto, a los compadrazgos, a los hijos, familiares y a los clanes políticos como lo quiere el tabasqueño, 90 por ciento sumisiones y 10 por ciento de capacidad, no por ello, el tabasqueño como presidente ha sido el peor de todos, no tiene parangón.
Del Montón
Heredará Sheinbaum problemas de Pemex que AMLO no pudo resolver. En un sofocante día de agosto, Claudia Sheinbaum asistió junto con su mentor, el presidente López Obrador, a la inauguración de uno de los proyectos de infraestructura más costosos de la historia de México: una refinería de petróleo de 16 mil millones de dólares, que por el momento no refina nada, pero será la herencia que le deje el peje a su alumna. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
PROTESTA
Miles de trabajadores del
Poder Judicial salen a las calles en el país contra la reforma de AMLO
REPORTE
Rosendo Radilla
Pacheco, a 50 años de su desaparición forzada por el Ejército mexicano
REUNIÓN
A un mes del secuestro del “Mayo” Zambada, Rubén
Rocha recibe a AMLO y Sheinbaum en Sinaloa
La Sedena incauta 200 kilos de cocaína y nueve vehículos en Tuxtla Gutiérrez;
EVENTO
Coletos triunfan en Washington con el mejor jingle político del año en los Napolitans Awards “los Óscares” de la comunicación política internacional
El talento Sancristobalense ha alcanzado nuevas alturas en el escenario internacional, ya el primer lugar en la categoría de mejor jingle político del año en los prestigiosos The Napolitans Awards, los Óscares de la comunicación política, lo han obtenido coletos, demostrando la creatividad y la calidad de los estrategas mexicanos, poniendo en alto el nombre de México en el ámbito global.
CIDH pide explicación por violencia de género de colaboradores del gobernador Salomón Jara Cruz