Hay reportes de enfrentamientos armados en Benemérito
Pero en el mundo de Rutilandia todo está bien. Chiapas es seguro, afirma.
2
La situación socio-económica en Chiapas –de pobreza, inseguridad, desempleo, delincuencia organizada y problemas con los migrantes-, amerita, en los próximos meses, tomar decisiones políticas en el más alto nivel de gobierno
En este ocultamiento de la realidad el gobernador es omiso y aquiescente a la violencia.
Por eso se niega a reconocer que la inseguridad se generalizó y que nadie está a salvo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
LLAMADO
Jueces y magistrados piden a la CIDH que intervenga para que se suspenda la reforma judicial
Mil 100 jueces y magistrados federales solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que intervenga para que el Poder Legislativo suspenda la reforma judicial misma que consideraron un “golpe de Estado técnico”.
REUNIÓN Eduardo Ramírez presenta acciones para fomentar la lectura en Chiapas
ACUSACIÓN Denuncian negligencia en jardín de niños en SCLC tras escape niña
La corrupción en las dependencias de seguridad
La situación socio-económica en Chiapas –de pobreza, inseguridad, desempleo, delincuencia organizada y problemas con los migrantes-, amerita, en los próximos meses, tomar decisiones políticas en el más alto nivel de gobierno, con el fin de subsanar los errores yla indiferencia de una administración que agonizó desde el inicio. Durante muchos meses se utilizó el discurso de que a Chiapas le iba a ir muy bien con el gobierno de López Obrador, pero eso no sucedió y después de transcurrido los seis años de gobierno, se observa que la presidencia no solo no cumplió sino que le quedó a debe a Chiapas. Como prueba de ello se pueden mencionar algunas decisiones que provocó afectaciones a la entidad, por ejemplo: la cancelación de la Zona Económica Especial en Tapachula, sin que ese programa fuera sustituido por otro, con una inversión similar a la que estaba destinada para estimular la inversión y el desarrollo en la región; una segunda decisión contraria a los intereses de Chiapas
es la ausencia de una política migratoria, lo que ha deteriorado la calidad de vida de los municipios fronterizos y en Tuxtla se puede percibir la presencia de migrantes; una tercera decisión que afectó a la producción del campo fue destinar 15 mil millones de pesos al año al programa sembrando vida que sólo beneficia al 15% de los productores dejando sin apoyos a todos los demás, y, por último, la decisión ilegal del despojo del territorio chiapaneco aprobada por la Suprema Corte, en la que el presidente sumó su apoyo a Oaxaca y hoy comuneros de Chiapas están en el abandono y amenazados de desalojo de sus tierras.
En los seis años de administración en Chiapas, se han presentado diversos enfrentamientos armados y ejecuciones extrajudiciales que no han sido investigados y los responsables no han sido castigados. Este clima de impunidad inició con la ejecución del activista Sínar Corzo, al inicio del gobierno, y se prolonga a nuestros días, con la ejecución del hijo del “Tío Gil”, el asesinato en Simojovel del ex -
presidente de Las Abejas Simón Pérez, la ejecución ordenada en contra del fiscal indígena Gregorio Pérez, el cobarde asesinato del periodista Fredy López Arévalo, la ejecución en Cintalapa del médico del CERESO del AMATE, el asesinato de un abogado en Villaflores, las ejecuciones de un constructor y un líder ganadero en Palenque, la ejecución del presidente municipal de Teopisca, la ejecución de tres personas al servicio del presidente de La Concordia que salió ileso de ese ataque y hace solo unos días la ejecución y encajuelamiento de una pareja encontrados en un auto en el estacionamiento de Plaza Cristal.
Las condiciones de violencia en Chiapas son alarmantes, que en innumerables ocasiones la entidad ha sido noticia nacional, en el que se han exhibido mediáticamente a las autoridades, sin que se tomen las medidas preventivas para evitar estos sucesos que resquebrajan la de por sí frágil gobernabilidad en la entidad y sin que hayan culpables o responsables de todos estos crímenes que produ-
cen horror e indignación en la población; aún y cuando, en las notas nacionales, han sido mencionados los funcionarios involucrados con la delincuencia organizada, que paradójicamente tienen una protección gubernamental y no han sido removidos. Es común mencionar que al gobierno de Rutilio Escandón la seguridad se le fue de las manos, apreciación incorrecta porque existe una concesión acordada entre gobierno y delincuencia organizada para entrega Chiapas a los cárteles; y lo grave de esta situación se confirma, con la impunidad que prevalece con la infiltración de los cuerpos policíacos por la delincuencia organizada, en el que está documentado qué funcionarios de la delegación de la fiscalía general de la república, de la fiscalía del Estado y de la secretaría de seguridad pública, están involucrados con la protección del crimen organizado, situación que está sin acompañado por la ausencia de decisiones del más alto nivel para acabar con la corrupción de funcionarios y cuerpos policiales en la entidad.
Deja violencia sin clases a 300 mil alumnos en Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Al menos 300 mil alumnos de educación básica de la región Sierra, frente a Guatemala, Frailesca y Centro de Chiapas no pudieron regresar hoy a clases por la narcoviolencia que azota a sus municipios, informó la CNTE.
Oficialmente, más de 1 millón 871 mil niños y niñas de 22 mil 742 escuelas públicas del Estado deberían regresar hoy a las escuelas.
“Sin embargo, la deserción escolar es grave en esas regiones violentas”, dijo en entrevista, Armando Falconi, representante de la Comisión Política de la Asamblea Estatal Democrática (AED) de la Sección 40 de la CNTE.
Sobre todo en los municipios de Chicomuselo y Amatenango de la Frontera, en la Sierra; La Concordia y Ángel Albino Corzo, en la fraylesca, además de Berriozábal y Coita, en la región centro, agregó.
“El fenómeno de la violencia influyó mucho en la deserción escolar, en el hostigamiento a los maestros, a
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Sin reportes de incidentes transcurrieron este domingo las elecciones extraordinarias en los municipios de Chicomuselo y Capitán Luis Ángel Vidal, el primero asolado por la violencia del crimen organizado, aseguraron el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) y el Instituto Nacional Electoral (INE).
En Chicomuselo, en la víspera encapuchados desfilaron levantando el puño en camionetas y motocicletas sobre un tramo carretero, luego de dos semanas de enfrentamientos entre bandas del narcotráfico que provocó el desplazamiento forzado de cientos de familias.
Con todo, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) dijo que se llevaron a cabo unas elecciones parciales, pues no se instalaron casillas en la cabecera municipal, siendo 27 casillas instaladas para elegir los 18 cargos del ayuntamiento incluido el presidente municipal.
El organismo señaló que, una vez concluidas las votaciones en Chicomuselo, 17 paquetes electorales serían llevados al Centro de Recepción y Traslado ubicado en el vecino municipio de Siltepec y 10 al que tiene su sede en el ejido Benito
Sobre todo en los municipios de Chicomuselo y Amatenango de la Frontera, en la Sierra; La Concordia y Ángel Albino Corzo, en la fraylesca, además de Berriozábal y Coita, en la región centro, agregó
los alumnos y en el reclutamiento de jóvenes, esto sumado a la pobreza y a la falta de empleo”, sostuvo.
Señaló que también hay asesinatos y desapariciones de maestros.
“Asesinatos fue a la maestra Berní del Cobach en Amatenango de la Frontera; otra maestra asesinada en una telesecundaria de Chicomuselo; otro un maestro de educación indíge-
na que pertenecía al Congreso Nacional Indígena en el Municipio de Tila, y una maestra más que como víctima falleció por un derrame en el municipio Frontera Comalapa”, enlistó.
“Y en desaparecidos sabemos que hay al menos cuatro maestros oficialmente, pero no sabemos si hay más”.
Para Rosa Aidé Domínguez
Ochoa, titular de la Secretaría de Educación Chiapas, este ciclo escolar iniciaba con “entusiasmo” y “regularidad”.
“Estamos preparando de manera muy entusiasta nuestro ciclo escolar, con el compromiso de repartir los libros de textos gratuitos arranca el ciclo escolar con regularidad”, indicó.
Miedo e incertidumbre entre docentes
Los maestros de estas regiones violentas están herméticos a emitir una opinión por toda la situación, dijo un profesor integrante de la CNTE bajo anonimato.
“Hay preocupación e incertidumbre de parte de los docentes.
“Con las cadenas de cambio ya nadie quiere irse para allá (municipios violentos). No hay seguridad, están callados y no quieren hablar porque si lo hacen hay represión de parte de la Secretaría de Educación Chiapas”, comentó.
Elecciones extraordinarias en Chiapas: aventajan PT en Chicomuselo y PVEM en Luis Ángel Vidal
Juárez, del mismo Chicomuselo para que el lunes sean llevadas a las oficinas centrales situadas en la capital del estado.
En el caso del municipio Capitán Luis Ángel Vidal el IEPC señaló que los paquetes serían trasladados al concejo municipal ubicado en la misma localidad.
En este lugar se reportó el cierre anticipado de dos casillas, debido a que la mayoría de los votantes que faltaban están en otros estados y por las condiciones climatológicas del lugar, lo que fue avalado por los representantes de los partidos políticos.
Avances de resultados
Con corte a las 20:00 horas, el candidato del Partido del Trabajo, Lizandro Borrallas Verdugo iba al frente de las votaciones en Chicomuselo con 2 mil 157 sufragios contra cero de los demás contendientes.
En Capitán Luis Angel Vidal, la abanderada del Partido Verde Ecologista de México, Emiselda González Martínez, iba arriba con 464 votos, contra 327 de la candidata de Morena, Margarita Sánchez.
María Magdalena Vila Domínguez, consejera presidenta, declaró
al inicio de la jornada electoral: “hemos llegado a esta fecha después de muchos altibajos, complicaciones, obstáculos, condiciones adversas que han puesto en riesgo a la ciudadanía, a funcionarios de mesas directivas, personal del INE y de nuestros órganos desconcentrados y de las propias oficinales centrales de este Instituto”.
Señaló que “a pesar de ello, contra viento y marea, aquí estamos dispuestos y dispuestas a cumplir con nuestra obligación constitucional de celebrar elecciones con la convicción
de que 18 mil 46 ciudadanos que se encuentran en la lista nominal tienen el derecho y quieren ejercer su sufragio para elegir los 18 cargos que se encontrarán en la contienda hoy”. Pantelhó era el otro de los municipios donde no se celebraron las elecciones del pasado 2 de junio. Los comicios extraordinarios en esa localidad tsotsil tsetsal de los Altos de Chiapas volvieron a suspenderse debido a la violencia que se vive provocada por dos grupos de autodefensas que se disputan el control económico y político del lugar.
Eduardo Ramírez presenta acciones para fomentar la lectura en Chiapas
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
En reunión de trabajo con el director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, el gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, enfatizó en la importancia de promover la lectura en todas y todos los chiapanecos.
Eduardo Ramírez y Taibo II, concordaron en la necesidad de llevar a todos los rincones de Chiapas, el hábito de la lectura, por eso dijo “acordamos una serie de proyectos como: implementar el LibreBus, que consiste en un autobús lleno de libros con el que se podrán hacer círculos de lectura; donaremos libros para las comunidades más pobres; impulsaremos el programa “Chiapas Lee” los primeros 100 días de gobierno; y crearemos nuevas librerías en las que se incluyan libros de literatura, filosofía, historia, novela, ciencia y tecnología, además de cuentos infantiles y cuadernos para ilustrar para todas y todos”, afirmó. El gobernador electo señaló la necesidad de que todas las niñas, niños y adolescentes, tengan acceso a un libro y puedan disfrutar de una buena lectura, pues no sólo estimularán su creatividad e imaginación, sino que también los hará poseedores de nuevos conocimientos. “En mi administración fomentaremos el hábito de
El próximo miércoles 28 de agosto, en sesión extraordinaria, la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, discutirá y votará el proyecto de asignación de diputaciones de Representación Proporcional (RP), para posteriormente proponerlo al Consejo General para su aprobación.
Las diputaciones plurinominales corresponden a las votaciones del Proceso Electoral Local Ordinario 2024, realizadas en la jornada del pasado 2 de junio. Este procedimiento es una atribución que el IEPC realiza a partir de los resultados del cómputo estatal, con base en el procedimiento establecido en los artículos 20 al 23 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Chiapas (LIPEECH).
El proyecto en cuestión deriva de la aplicación de tres criterios: Asignación directa por haber obtenido el 3% de la votación valida emitida, Asignación por cociente natural y Resto Mayor.
En este sentido, se asignará una
Eduardo Ramírez mencionó que todos los proyectos están enfocados en promover el amor por los libros y por la lectura, además, recalcó que todas las acciones en beneficio de la educación forman parte de la auténtica Cuarta Transformación de Chiapas
la lectura, que nadie se quede sin leer, porque estoy convencido que un pueblo ilustrado, es un pueblo adelantado”, agregó.
Para finalizar, Eduardo Ramírez mencionó que todos los proyectos están enfocados en promover el amor por los libros y por la lectura,
además, recalcó que todas las acciones en beneficio de la educación forman parte de la auténtica Cuarta Transformación de Chiapas.
Prepara IEPC asignación de diputaciones por el principio de Representación Proporcional
diputación directa a los partidos políticos: Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional, Partido Verde Ecologista de México, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Morena, y Redes Sociales Progresistas Chiapas, resultando siete diputaciones por el criterio de asignación directa.
Por otra parte, mediante la asignación por cociente natural, se asignarán dos diputaciones al Partido Verde Ecologista de México y cuatro a Morena, haciendo una suma de seis.
Finalmente, se asignará una diputación por resto mayor de la siguiente manera: primer resto mayor, Partido del Trabajo; segundo resto mayor, Partido Revolucionario Institucional; tercer resto mayor, a Morena, lo que implica una asignación de tres diputaciones.
De esta manera habrían de asignarse las dieciséis diputaciones de
representación proporcional y la designación de las personas que habrán de ocuparlas, será con base en las listas de representación proporcional que cada partido político registró
en la etapa correspondiente, mismas que deberán garantizar la paridad de género y las acciones afirmativas aplicadas en el Proceso Electoral Local Ordinario 2024.
Manuel Velasco: la 4T ya casi tiene a los tres senadores que le faltan para la mayoría calificada
Juan Carlos Cortés Ciudad de México (apro)
Manuel Velasco, senador electo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), aseguró que el bloque de los partidos de la Cuarta Transformación ya casi cuenta con los tres senadores que les faltan para concretar la mayoría calificada en la Cámara Alta.
El pasado viernes, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la repartición de plurinominales en el Congreso de la Unión, que dio a Morena, PVEM y Partido del Trabajo un total de 83 senadores, faltándole tres para la mayoría calificada que le permita llevar a cabo reformas constitucionales sin necesidad de consensuar con la oposición.
Entrevistado en el Senado de la República, a donde acudió para registrarse como integrante de la futura legislatura, Manuel Velasco afirmó categórico y sonriente que Morena y aliados ya cuentan con los tres votos necesarios.
–Les faltan tres votos –le indicó una reportera.
–No nos faltan –respondió el también exgobernador de Chiapas.
–¿Ya los tienen?
–Ahí lo va a ver. Muy probable, ya se está construyendo en ello...
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
El primer día de clases en el jardín de niños Ana Eboli Paniagua se convirtió en una pesadilla para una madre de familia, luego de que su hija, una pequeña de corta edad, salió del plantel sin que el personal se diera cuenta. El incidente, que rápidamente se viralizó en redes sociales, ha desatado indignación y preocupación por la seguridad en las escuelas.
Según la madre de la menor, la niña se salió por la puerta trasera del kinder y fue encontrada en el parque del Cerrillo, a varios metros de la institución.
“Yo quiero hacer responsable a la directora y al personal de la escuela porque no pusieron atención. Dicen que es la primera vez que pasa, pero quien la encontró agradezco que la hayan llevado de regreso. Mi hija estaba circulando en redes sociales y no estaba en su escuela”, declaró la madre en una entrevista.
La situación se complicó cuando el personal del jardín de niños, al que la menor pertenecía, inicialmente
Entrevistado en el Senado de la República, a donde acudió para registrarse como integrante de la futura legislatura, Manuel Velasco afirmó categórico y sonriente que Morena y aliados ya cuentan con los tres votos necesarios
–¿Qué porcentaje de que ya los tienen?
–99.9.
–¿Tienen del PRD y del PRI?
–Ahí lo va a ver –dijo Velasco entre risas.
–¿Se van a pasar a Morena o solamente les van a dar los votos para la reforma judicial?
–Se está construyendo en ello, es una decisión de ellos pero sí hemos estado dialogando con todos. Ya a la hora de la integración de las bancadas se va a dar una muestra de que vamos avanzando y a la hora de las votaciones van a a estar debidamente informados –indicó Velasco.
– ¿Ya son seguros esos tres votos?
–Seguro no hay nada, en esta vida nunca hay que dar por hecho lo supuesto. Pero te estoy diciendo que nosotros estamos avanzando, estamos dialogando con todos, nosotros vamos a defender el proyecto que la doctora Claudia Sheinbaum hizo en la campaña y en la precampaña en todos los estados de la República.
Denuncian negligencia en jardín de niños en SCLC tras escape niña
negó que la niña fuera alumna del plantel, lo que generó mayor angustia en la madre.
“No la reconocieron porque dijeron que se llevaran sin uniforme. Me enteré a través de las redes sociales, no me llamaron de la escuela, marqué y no me contestaron. Hoy es el primer día de clases y no hay medidas de seguridad, la seguridad de las puertas debe ser primordial”, agregó.
La denuncia también se hizo pública a través del perfil de Facebook “Morena Sirena”, donde una ciudadana relató cómo encontró a la niña corriendo y llorando en la calle. “Le reclamé a la directora que cómo era posible que la niña estuviera en la calle, pero solo se limitó a enojarse y a molestarse. Solo piensen qué clase de maestras y directora tiene este kinder”, escribió en su publicación.
Por su parte, la Policía Municipal
informó que los hechos ocurrieron alrededor de las 8:50 horas. La madre, al enterarse de la situación por redes sociales, solicitó apoyo para realizar la denuncia correspondiente, siendo trasladada a la Fiscalía de Distrito Altos para deslindar responsabilidades.
Este incidente ha generado un lla-
mado urgente a reforzar las medidas de seguridad en las escuelas, especialmente en los jardines de niños, para garantizar la protección de los menores. La madre de la pequeña exige que no se descuiden las puertas y que se tomen las acciones necesarias para evitar que este tipo de situaciones se repitan.
Fin de semana violento en Guerrero: 16 personas fueron asesinadas
Luis Daniel Nava
Chilpancingo, Gro. (apro)
El estado de Guerrero vivió otro fin de semana de violencia criminal. Al menos 16 personas fueron asesinadas y el cuerpo de otra fue hallado en estado de descomposición.
Entre las víctimas se encuentra una joven egresada de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), un maestro de danza, dos turistas del Estado de México, un policía municipal, el hijo de un funcionario del gobierno del estado, un campesino, un pescador y un taxista.
Por los hechos, ni la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda, ni el fiscal, coronel del Ejército, José Zipacná Torres se han pronunciado. El sábado se informó que, en San Luis Acatlán, en la Costa Chica, el cuerpo putrefacto del taxista Israel Torres Cortés, de 23 años, fue encontrado por autoridades y corporaciones.
Los taxistas Israel y Norberto Calixto Díaz, de 29 años, fueron desaparecidos de manera forzada el 16 y 17 de agosto. En el caso de Israel, los captores habían pedido 10 mil pesos para su rescate. La policía municipal, estatal y Ejército continúan la búsqueda de la segunda víctima de desaparición.
En el municipio de Cuajinicuilapa, también en la Costa Chica, fueron hallados los cuerpos de cuatro hombres asesinados a balazos. El hallazgo se registró la madrugada del sábado en la entrada del poblado conocido como Colonia Miguel Alemán, en el crucero a El Pitahayo.
Vecinos confirmaron la identidad de tres de las cuatro víctimas y reclamaron sus cuerpos a personal de
Entre las víctimas se encuentra una joven egresada de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), un maestro de danza, dos turistas del Estado de México, un policía municipal, el hijo de un funcionario del gobierno del estado, un campesino, un pescador y un taxista
la fiscalía estatal. Se trata de Leury Ávila de 29 años, campesino y vecino de El Pitahayo; Jorge Torres, chofer de transporte público y originario de Colonia Miguel Alemán; y Rubén Aguerrido, de 55 años, pescador de El Pitahayo. La cuarta víctima quedó a disposición de la fiscalía.
También la madrugada del sábado, pero en Chilpancingo, la capital del estado, Evelyn Noyola, egresada de la facultad de Ciencias Sociales de la UAG y originaria de Acapulco, fue asesinada por siete impactos de bala. El crimen se perpetró a las 2 de la mañana en la avenida Lázaro Cárdenas, frente al monumento a Las Banderas.
Por la tarde en la cabecera del municipio de Chilapa en la región Centro, fue asesinado a balazos el li-
cenciado en Artes y maestro de danza de la UAG, Edgar Roberto Barrios, de 35 años. El joven fue ultimado frente a su domicilio.
En el poblado de Zumpango, municipio de Eduardo Neri, en el Centro del estado, un comando armado irrumpió a la 1:15 de la madrugada en la celebración de un cumpleaños y rafagueó a los asistentes.
El ataque se registró en el hotel y finca Valentina. El saldo fue de tres hombres muertos, entre ellos Erick de 30 años y Juan N, hijos de un directivo de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo y de un supervisor escolar de educación básica. También resultaron lesionados cinco hombres y una mujer.
En tanto, en Acapulco fueron asesinados cinco hombres y una mujer,
informó el diario El Sur esta mañana. Entre los hechos destaca el ataque a una familia a la 1 de la madrugada del sábado, sujetos armados les dispararon cuando esperaban una Urvan que los llevaría al Estado de México. Ahí murió una mujer y un hombre, uno más resultó lesionado.
El domingo a las 7:00 horas, José Ángel “N”, policía municipal, fue asesinado por dos sujetos que viajaban en una motocicleta. El agente salía en su vehículo de la Secretaría de Seguridad Pública municipal tras concluir su turno nocturno cuando fue atacado.
También en el puerto de Acapulco, gobernado por la alcaldesa reelecta por Morena, Abelina López, un policía vial y un barbero resultaron lesionados por arma de fuego en la colonia Progreso.
En el estado se encuentran desplegados más de 10 mil agentes de la Guardia Nacional (GN) que no han podido contener la inseguridad ni la violencia del crimen organizado, mientras las autoridades permanecen al margen. En tan solo un año, la GN en Guerrero ha cambiado su mando en cuatro ocasiones.
En la toma de protesta del general de brigada, Ulises Orduña Campos como nuevo comisario de la GN en el estado, el 16 de agosto último, la gobernadora Evelyn Salgado expresó: “La Guardia Nacional se consolida como una institución clave para la paz de las familias de Guerrero”.
La Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP) se reunió este día con el gobernador, Rubén Rocha, para dar la lista de cinco aspirantes a la Fiscalía de Sinaloa, en donde aparecen dos vicefiscales y dos actuales funcionarias.
De la lista de cinco que el CESP debe seleccionar, cuatro forman actualmente parte de la FGE. En total se inscribieron 26 aspirantes.
El proceso forma parte del protocolo para relevar en el cargo como fiscal a Sara Bruna Quiñónez Estrada, quien presentó su renuncia por “consejo” del gobernador, luego de darse a conocer una serie de fallas en la investigación del asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, caso atraído por la Fiscalía
Seleccionan a cuatro actuales funcionarios de la FGE para nuevo fiscal de Sinaloa
General de la República (FGR). Los funcionarios de la Fiscalía General del Estado (FGE) que aparecen entre los seleccionados por el CESP son la actual Vicefiscal de la zona centro, Claudia Zulema Sánchez Kondo, y el encargado del despacho de la Fiscalía de Sinaloa, Dámaso Castro Saavedra.
También aparecen Marlén Medina López, y Myrelle Oralia Lozoya Molina, ambas trabajadoras de la FGE como parte del equipo de Sara Quiñónez.
La quinta seleccionada es Mónica Cecilia Luna Barrientos.
Sara Quiñónez renunció al cargo luego de una llamada telefónica del gobernador Rubén Rocha,
quien le “aconsejó” separarse del cargo, en una conversación descrita por el mismo ejecutivo estatal como “compañeros del movimiento”, y no como gobernador.
El siguiente paso es la selección de tres nombres por parte del gobernador y posteriormente enviarlos al Congreso de Sinaloa, desde donde se hará la selección del nuevo titular de la Fiscalía de Sinaloa, el cual sería el tercero en tres años.
Aaron Ibarra Culiacán, Sin. (apro).
Washington Post: “El estado de derecho en México está en peligro”
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Ayer domingo, el periódico estadounidense The Washington Post publicó un artículo de su consejo editorial titulado: “El estado de derecho en México está en peligro. Estados Unidos tiene razón al intervenir“, y agrega el periódico que los intentos del presidente de México, Andrés Manueo López Obrador, de someter al Poder Judicial amenazan la economía norteamericana, así como a la democracia de México.
En su publicación el Post recordó que el jueves pasado, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, publicó una declaración en la que lamentaba el plan del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador de someter al poder judicial mexicano imponiendo una reforma legislativa antes de que termine su mandato el 30 de septiembre. Salazar señaló que el plan representaba “un riesgo importante para el funcionamiento de la democracia en México”.
El documento editorial continúa señalando la reacción de AMLO al considerar la “declaración desafortunada e imprudente” de Salazar, que equivalía a “una falta de respeto a nuestra soberanía”. Agregó que la Cancillería mexicana envió una carta reprendiendo a Estados Unidos por inmiscuirse en temas “que son estrictamente asuntos internos del Estado mexicano”.
Sin embargo, el Washington Post considera que no es así. Destaca que “Están en juego la independencia judicial y el Estado de derecho en
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El excanciller Jorge G. Castañeda y el escritor Héctor Aguilar Camín dejarán de participar en el programa Es la Hora de Opinar de Televisa, confirmó el excanciller en un artículo publicado en el portal web de la revista Nexos.
La semana pasada, la analista Denise Dresser dio a conocer que ya no formaría parte de los colaboradores del programa de Foro TV que conduce Leo Zuckermann.
Asimismo, en la cuenta de X de Foro TV se publicó el anuncio de la barra de colaboradores del lunes, en la que ya no aparecen Castañeda y Aguilar Camín. En sus lugares fueron anunciados Blanca Heredia y Jesús Silva Herzog Márquez. En el artículo titulado “Una mala señal”, Castañeda informó que fueron despedidos también del programa los colaboradores Luis de la Calle,
El documento editorial continúa señalando la reacción de AMLO al considerar la “declaración desafortunada e imprudente” de Salazar, que equivalía a “una falta de respeto a nuestra soberanía”. Agregó que la Cancillería mexicana envió una carta reprendiendo a Estados Unidos por inmiscuirse en temas “que son estrictamente asuntos internos del Estado mexicano”
un país que ha conocido muy poco de ambos durante su larga historia. El plan de López Obrador también podría detener la integración económica de América del Norte. A través de su frontera compartida y su asociación en el Acuerdo sobre comercio entre Estados Unidos, México y
Canadá (T-MEC), México y Estados Unidos tienen intereses mutuos en temas que abarcan el comercio, la migración, el crimen organizado y la seguridad nacional”.
Añade que, “Justifican la preocupación de Salazar de que la “reforma” de López Obrador carece de
“salvaguardias que aseguren que el poder judicial se fortalezca y no esté sujeto a la corrupción de la política” y “amenazará la relación comercial histórica que hemos construido, que depende sobre la confianza de los inversionistas en el marco legal de México”.
Jorge G. Castañeda revela su despido y el de Héctor Aguilar Camín de La Hora de Opinar
Pablo Majluf y Paula Sofía Vázquez.
“Considero que el despido simultáneo de seis colaboradores críticos del gobierno en La Hora de Opinar constituye un acto de censura, una cortapisa a la libertad de expresión, y un indicio ominoso de lo que viene”, publicó Castañeda en su cuenta de X.
De acuerdo con el canciller durante el gobierno de Vicente Fox, Zuckermann explicó que la salida de los colaboradores se debe a una intención de renovar el cuadro. “Aguilar Camín y yo éramos demasiado ‘veteranos’, tanto en longevidad al aire, como en edad (…) La explicación resulta insostenible”, mencionó Castañeda.
“Algunos considerarán que se trata de una simple casualidad que
todos los despedidos resultan ser, en una medida u otra, críticos del gobierno. Otros pensarán que constituye una mera coincidencia que la purga se produzca semanas antes del cambio de gobierno, y en pleno con-
flicto público entre López Obrador y Televisa”, sostuvo el también analista y académico.
Pablo Majluf publicó un video en X en el que dio a conocer también su salida del programa.
Avanza el “regalo” para AMLO: diputados de la 4T aprueban el dictamen de reforma al Poder Judicial
Juan Carlos Cortés Ciudad de México (apro)
Se allana el camino para cumplir el Plan “C” del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Diputados de Morena y aliados aprobaron en la Comisión de Puntos Constitucionales la reforma al Poder Judicial que propone la elección de ministros, jueces y magistrados por voto popular.
La iniciativa que reforma diversos artículos de la Constitución establece que se reduce la conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al pasar de once a nueve integrantes y se reduce de quince a doce el número de años que durarán en su cargo. Asimismo decreta que todas las sesiones del pleno serán públicas.
De acuerdo con el dictamen aprobado, la primera elección se realizará de manera extraordinaria y está prevista para 1 de junio de 2025.
También se establece el tiempo de permanencia de los ministros electos en el proceso extraordinario: durarán ocho, 11 y 14 años, por lo que sus periodos vencerán el último día de agosto de 2033, 2036 y 2039 para cada tres de ellos.
Los periodos se determinarán en función del número de votos de cada candidatura, correspondiendo un periodo mayor a quien tenga mayor votación.
La reforma también señala que se sustituirá el Consejo de la Judicatura Federal por el Órgano de Administración Judicial y la Comisión de Disciplina Judicial por el Tribunal de Disciplina Judicial.
Con respecto al ahorro de presupuesto, la iniciativa establece que el sueldo de ministros, magistrados y jueces, así como cualquier persona del Poder Judicial, no podrá ser mayor al sueldo asignado para el Presidente de la República.
Con 22 votos a favor, 17 en contra y cero abstenciones, Morena y aliados aprobaron en lo general en la Comisión de Puntos
Constitucionales el dictamen que establece la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular
También establece que los ministros no reciban su “haber para el retiro o pensión vitalicia” al momento de su jubilación, además de que tampoco podrán crearse ni mantenerse en operación los 14 fondos y fideicomisos del Poder Judicial, a excepción del Fondo de Apoyo a la Administración Judicial.
El pasado sábado, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, pidió a los legisladores del Partido del Trabajo su apoyo para sacar adelante las reformas del llamado Plan C “que queremos que se lleve el presidente como un gran regalo, como una gran despedida, como un gran homenaje que le tenemos que brindar a un gigante de la historia de nuestro país”.
Debate acalorado
Con 22 votos a favor, 17 en contra y cero abstenciones, los legisladores de Morena y aliados aprobaron el dictamen en lo general.
Asimismo, se presentaron 330 reservas, 106 del PRI; 71 de Morena; 70 de MC; del PAN 49; de la diputada sin partido Susana Prieto, 28; del PT 4 y del PVEM, 2, las cuales serán discutidas en las siguientes horas.
Durante la maratónica y acalorada discusión, los diputados de oposición,
que votaron en contra la iniciativa, acusaron que la reforma al Poder Judicial es una venganza por parte del titular del Ejecutivo.
El diputado del PRI, Eduardo Zarzosa, afirmó que la reforma al Poder Judicial es una venganza por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador porque la SCJN frenó algunas de sus propuestas de reforma.
“Se acabará en nuestro país la división de poderes, la transparencia y la democracia como hoy la conocemos. ¿Y cuál fue el grave error que cometió el Poder Judicial para merecer el castigo del inquisidor? Para quienes no lo saben, su único pecado fue ser un poder autónomo en sus decisiones, ser un poder libre de presiones ante sus resoluciones.
“Y como muchas de esas resoluciones echaron abajo reformas anticonstitucionales que se aprobaron en esta Cámara, entre otras decisiones que les mandató el Poder Judicial, por eso causó el malestar del inquilino de Palacio Nacional”, resaltó.
De la misma forma, el diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, acusó que la reforma se quiere aprobar sin la debida valoración y por el capricho del presidente Andrés Manuel López Orador.
“Nos encontramos discutiendo un tema que pretende ser aprobado sin la debida valoración por parte de la mayoría legislativa de Morena y sus aliados, todo esto en respuesta únicamente al deseo y al capricho que ha mandatado el presidente y ahora la presidente electa, aún a sabiendas de la trascendencia y consecuencias catastróficas que tendrá la impartición de justicia para todas las personas; intentan fundamentar la aprobación de este dictamen en el falso discurso de combatir la corrupción”, detalló.
Por su parte, el diputado de Movimiento Ciudadano (MC), Braulio López Ochoa, advirtió que es necesaria la reforma al Poder Judicial, pero se requieren ministros con la experiencia necesaria y puso el ejemplo de la ministra Lenia Batres.
“Se requieren cambios, pero para estos cambios no se debe tener machete, se debe tener bisturí, entender dónde es el problema y repararlo y no destruirlo. Pocas instituciones en el Estado mexicano tienen un servicio profesional de carrera, el Servicio Exterior Mexicano, el Banco de México y las Fuerzas Armadas, y todos estos son respetados porque funcionan y funcionan bien.
“Que los cambios en los titulares de los órganos de los poderes no comprometan el desempeño y la calidad de la institución y de quienes ahí trabajan. Para ponerlos en términos claros, cuando hay servicio profesional de carrera, ni una ministra como Lenia Batres compromete la estabilidad del Poder Judicial Federal, por más daño que pueda hacer. La ministra Batres puede ser muchas cosas, pero no un juez o al menos no una buena jueza”, resaltó.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite un amparo en revisión presentado por Grupo Elektra con el que busca evitar el pago de 18 mil 455 millones de pesos derivado de un crédito fiscal que tiene del ejercicio 2013. De acuerdo con las listas judiciales la ministra presidenta de la Corte, Norma Lucía Piña Hernández dio entrada al amparo directo en revisión 6321/2024 mismo que ordenó enviar para su estudio al ministro Alberto Pérez Dayán quien en los próximos meses deberá realizar el proyecto de resolución para someterlo a consideración de sus compañeros en la Segunda Sala.
La Corte admite a trámite amparo de Grupo Elektra para evitar el pago de 18 mil 455 millones
Proceso informó que la Corte tiene pendiente la resolución de dos amparos de Grupo Elektra que impiden al fisco cobrar miles de millones de pesos que adeuda la empresa de Ricardo Salinas Pliego.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que envió a la Corte una carta solicitando que resuelvan los asuntos.
El pasado 23 de agosto, la ministra presidenta admitió a trámite el otro amparo que estaba pendiente y al que también se refirió el presidente López Obrador.
Ese asunto fue turnado a la minis-
tra Yasmín Esquivel Mossa quien, al igual que Pérez Dayán, será la encar-
gada de analizarlo y presentar su proyecto de resolución a la Segunda Sala.
Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)
Jueces y magistrados piden a la CIDH que intervenga para que se suspenda la reforma judicial
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
Mil 100 jueces y magistrados federales solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que intervenga para que el Poder Legislativo suspenda la reforma judicial misma que consideraron un “golpe de Estado técnico”.
En conferencia de prensa, los magistrados Juan José Olvera López y José Manuel Torres Ángel explicaron que el documento fue presentado este lunes en la sede de la CIDH en Washington, DC, Estados Unidos.
“Como se puede apreciar, los cambios constitucionales que se encuentran en curso revelan que, bajo el manto de un discurso aparentemente democrático, sustentado en la fuerza de una mayoría legislativa no obtenida en las urnas, sino en las torcidas decisiones de los órganos electorales, está oculta una agenda tendente a la captura, cooptación y sometimiento ahora también del Poder Judicial, bajo una sola corporación política que de llegar a cristalizar sus pretensiones materializaría un golpe de Estado técnico, en tanto que ubicaría al Estado mexicano en una misma posición que décadas atrás se lograba por medio de las armas en la región latinoamericana, es decir, en una dictadura de
Los magistrados Juan José Olvera López y José Manuel Torres Ángel explicaron que el documento fue presentado este lunes en la sede de la CIDH en Washington, DC, Estados Unidos
facto”, señala el escrito presentado ante la CIDH.
“Solicitamos a la CIDH que, a la mayor brevedad: (solicite) al Estado mexicano que, en aplicación del artículo 41 de la CADH, evalúe la opción de suspender temporalmente el proceso legislativo de reforma judicial en curso, para realizar una revisión integral y exhaustiva de la Convencionalidad del proyecto de reforma, la cual podría realizarse mediante un mecanismo debidamente acordado ante la CIDH entre el propio Estado mexicano y los suscritos”.
Entre las 10 peticiones que los jueces formularon a la Comisión se
encuentra la de valorar la situación real de la democracia en México e incluyan al país dentro del capítulo de su informe anual ante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, como se ha hecho con Cuba, Venezuela, Nicaragua y Guatemala.
En el escrito, los juzgadores federales enfatizaron en que el cese masivo de miles de jueces y magistrados, derivado de la reforma, es un acto ilícito que atenta contra el acceso a la justicia, la protección judicial, las garantías judiciales y la independencia judicial.
Señalaron que el Tribunal de
Disciplina Judicial que se pretende crear con la reforma, busca someter y terminar con la autonomía de los impartidores de justicia mexicanos.
“El establecimiento de un Tribunal de Disciplina Judicial -previsto en la iniciativa de reforma- que puede castigar y remover a jueces incómodos para el régimen, incentivando favores políticos en lugar de la imparcialidad judicial, y cuyos jueces no tienen garantías de independencia para resistir presiones y defender las decisiones del resto de los jueces y magistrados federales”, indica.
Solicitaron a la CIDH que realice una observación presencial en México para escuchar testimonios de los juzgadores y de la sociedad y elaborar un informe sobre la situación actual del país en materia de democracia e independencia judicial, así como instalar un Mecanismo Especial de Seguimiento sobre el mismo.
La solicitud de estos juzgadores es diferente a la que la semana pasada presentó la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), en la que también solicitó a la CIDH dictar medidas cautelares.
La American Chamber of Commerce of Mexico (Amcham) se sumó a las voces que alertan sobre los riesgos de la reforma al Poder Judicial que impulsa el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Vemos en la Reforma al Poder Judicial riesgos en su independencia, y un potencial retraso en la profesionalización de la justicia especializada, incremento en costos, reducción de la efectividad del sistema judicial y la generación de incertidumbre para la inversión”, alertó la cámara de comercio que representa a la comunidad binacional de negocios en México.
La organización que representa a empresas estadunidenses, mexicanas e internacionales difundió un pronunciamiento en el que expresa su coincidencia con la visión del embajador de EU, en México, Ken Salazar, en cuanto a la necesidad de certeza jurídica, transparencia judicial y claridad en la aplicación de las leyes.
“En toda democracia, el camino para fortalecer el Estado de Derecho debe ser evaluado, debatido y enriquecido. Cuando múltiples voces
American Chamber señala riesgos e incertidumbre por la reforma judicial
se alzan en un coro de advertencias, es prudente prestar atención. La convergencia de opiniones diversas sobre un riesgo no es mera coincidencia, sino un eco de experiencias y conocimientos compartidos”, expuso la American Chamber en su comunicado.
“Nuestra Cámara ha analizado a fondo la Reforma Judicial y ha compartido recomendaciones con el gobierno actual, el gobierno de transición, y representantes del Congreso. Coincidimos con el Embajador Ken Salazar en la visión de una integración México-EU. que transforme la región en un ejemplo de prosperidad económica. Esta visión requiere certeza jurídica, transparencia judicial y claridad en la aplicación de las leyes.
“Como empresas invertidas en México y generando millones de empleos por décadas pasadas y futuras, vemos en la Reforma al Poder Judicial riesgos en su independencia, y un potencial retraso en la profesionalización de la justicia especializada, incremento en costos, reducción de la efectividad del sistema judicial y
la generación de incertidumbre para la inversión”, alerta la organización. En ese contexto llama a continuar el diálogo para evaluar cuidadosamente las potenciales consecuencias “de esta reforma y otras”, y reafirma su compromiso de colaborar en la creación de políticas públicas que fortalezcan la seguridad jurídica y la competitividad de México.
Finalmente refiere que las reformas impulsadas por la 4T podrían comprometer el cumplimiento del Tratado México-Estados Unidos-
Canadá.
“Es importante recordar el Anexo 23-A del MEC, donde México se comprometió a tener tribunales laborales independientes, y el Capítulo 31 sobre el uso de medios alternativos de resolución de disputas. Estos mecanismos son esenciales para resolver conflictos empresariales de manera eficiente y reducir la carga de trabajo del sistema judicial. Los cambios propuestos podrían comprometer el cumplimiento del TMEC”, concluye.
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Eliminarán INAI y CONEVAL: ¿a quien pertenecerá la información sobre las mujeres?
Luz Cecilia Andrade Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El día viernes 23 de agosto, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de decreto para la eliminación de siete organismos autónomos entre los que destacan el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), dependencias relevantes para el acceso a la información pública sobre los derechos de las mujeres en México y ante este panorama, surgen dudas, ¿ahora a quién le pertenecerá la información de las mujeres?
Como se vaticinó, la Cámara de diputados arrojó un resultado favorable para la desaparición de órganos autónomos, con 22 votos a favor, 17 en contra y cero abstenciones, se aprobó en la Comisión de Puntos Constitucionales en lo general y en lo particular la reforma en materia de simplificación orgánica de los artículos 3, 6, 26, 27, 28, 41, 76, 78, 89, 105, 113, 116, 123 y 134 de la Constitución Política que busca incorporar las funciones de estos organismos autónomos a distintas dependencias de gobierno.
Con esta votación, también estarían dejando esta legislatura la posibilidad de una aprobación ante el pleno para el mes de septiembre.
Hay que recordar que esta modificación a la constitución y eliminación de órganos autónomos forma parte del paquete de reformas enviadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero de este año, las cuales incluyen:
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
Instituto Nacional de Transparencia (INAI)
Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece)
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
Comisión Reguladora de Energía (CRE)
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU).
Se debe recordar que hace 22 años el INAI abrió sus puertas en México, como resultado del trabajo colectivo de periodistas, personas de la academia, organizaciones y sociedad civil que demandó al Estado la construcción de un órgano autónomo que pudiera ser contrapeso y vigilar la función del gobierno de manera apartidista y objetiva.
Isabel Erreguerena Citeri, excoeditora de Equis Justicia, menciona su importancia, pues la transparencia y
acceso a la información resulta una herramienta fundamenta para la investigación, diagnóstico, monitoreo y evaluación que permite realizar incidencia en leyes y políticas públicas relacionadas con las diferentes agendas feministas.
“Utilizar la transparencia como herramienta de investigación e incidencia aún presenta obstáculos e incluso tiene costos en cuanto al uso de recursos. (…) El uso de ésta representa un área de oportunidad no sólo para nuestras agendas, sino para las organizaciones que buscan incidir en los derechos de diferentes personas discriminadas”.
Desaparición de INAI y CONEVAL en detrimento del derechos de las mujeres
Cabe señalar que la desaparición del INAI, organismo encargado del acceso a la información pública y la protección de datos personales, así como el CONEVAL, organismo descentralizado con autonomía para generar información sobre la situación política social y la medición de la pobreza en México, son de los más preocupantes para la agenda feminista.
Ambos organismos juegan un papel relevante para el acceso a la información, la protección de los derechos humanos de las mujeres y el acceso a la justicia.
“Utilizar la transparencia como herramienta de investigación e incidencia aún presenta obstáculos e incluso tiene costos en cuanto al uso de recursos. (…) El uso de ésta representa un área de oportunidad no sólo para nuestras agendas, sino para las organizaciones que buscan incidir en los derechos de diferentes personas discriminadas”.
Isabel Erreguerena Citeri en «La transparencia como herramienta para la incidencia en la agenda feminista: una mirada desde la práctica de ocho organizaciones de América Latina INAI».
Por su parte, el CONEVAL nace en 2004 -en el sexenio de Vicente Fox- como una iniciativa de la oposición (PRI y PRD) para vigilar el gasto público en los programas sociales llevados a cabo por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), así como crear, promover y regular políticas públicas del gobierno en materia de desarrollo social en beneficio de las mujeres y hombres.
No obstante, con la desaparición
de estos siete organismos, asociaciones civiles, periodistas, defensores y defensoras de los derechos humanos temen que la transparencia de la información presente un retroceso significativo, pues estos organismos cobran especial relevancia ante las prácticas del Estado de no entregar información pública, declarar sus datos como «reservados» o dar datos contrarios.
Un contrapeso al poder que desaparece
Durante la sesión para discutir la iniciativa sobre la extinción a los órganos autónomos, las diputadas y los diputados de Morena, PVEM y PT, así como del PAN, PRI y MC discutieron la iniciativa desde las 11 de la mañana hasta las seis de la tarde con argumentos acalorados a favor y en contra de esta iniciativa.
La diputada Lidia García de Morena abrió la ronda de seis y seis para dar a conocer sus argumentos a favor del dictamen. En tribuna argumentó que esta es una oportunidad para reducir el gasto publico y evitar “el despilfarro de recursos de la nación”:
“¿Cuál es el objetivo? Transferir las facultades y las obligaciones de diversos organismos constitucionales a dependencias del gobierno federal con el principal objetivo de eliminar gastos innecesarios, lujos, pero sobre todo, duplicidad de funciones para redirigirlos al combate contra la desigualmente social”, detalló.
No obstante, las y los diputados de la oposición, entre los que destaca Braulio Ochoa, señalaron que la desaparición de estos organismos no son para ahorrar presupuesto, sino para mantener el control y la opacidad la información pública que ahora provendrá de las dependencias de gobierno:
“No es un tema de ahorro, es un tema de control político, en contra de las luchas democráticas de este país”, cuestionó Braulio López Ochoa, coordinador de los diputados federales de Movimiento Ciudadano (MC).
Fuente: Reunión Ordinaria de la Comisión de Puntos Constitucionales, captura de pantalla Los legisladores de la oposición también señalaron los beneficios de algunas de estas dependencias entre las que destacaron el CONEVAL, el cual sirve para medir la pobreza de las mujeres mexicanas en el país y el INAI, organismo de transparencia
de la información contra casos de corrupción en diversos gobiernos. Además, compartieron contrastes presupuestales para señalar que el tema no es el «ahorro» de presupuesto, sino eliminar los contrapesos «del poder para el poder», tal como lo señaló la diputada del PRI Laura Haro Ramírez.
“Se habla de una supuesta intención de austeridad, pero tenemos un claro ejemplo, el INAI, el instituto responsable de que las personas se nos garantice un derecho constitucional, que es el de la información, cuesta a las y los mexicanos mil millones de pesos, mientras que PEMEX ha reportado perdidas de 251 mil millones de pesos. Si vamos a hablar de ahorrar, solamente cada dos horas de lo que pierde PEMEX es el costo del INAI”.
El diputado Rubén Moreira del Partido Revolucionario Institucional (PRI), también aseguró que la desaparición de los órganos autónomos “dejaría sin herramientas a los ciudadanos para exigir cuentas y transparencia a sus gobiernos”. Incluso, el diputado Héctor Saúl Téllez (PAN) señaló que gracias al INAI se conocieron los excesos de las toallas de Vicente Fox y la Casa Blanca de EPN; y para este sexenio los desfalcos de Segalmex.
No obstante, integrantes de Morena defendieron la reforma y señalado que estos órganos autónomos recibieron 32 mil 313 millones 546 mil 205 pesos desde su creación con incrementos anuales en su presupuesto, “favoreciendo empresas privadas” y no a las y los mexicanos.
“No se quebrantan instituciones, se fortalecen, no hay desaparición de órganos autónomos en el sentido de que sus facultades las van a hacer instituciones del gobierno”, defendió la reforma el diputado Óscar Cantón Zetina.
Con esto, fue aprobado en la Comisión de Puntos Constitucionales, aunque aún debe ser discutido por el Pleno de la Cámara de Diputados a partir del mes de septiembre. Periodistas y organizaciones se posicionan contra la reforma Previo a la aprobación de esta reforma, un total de 170 organizaciones y 362 periodistas lanzaron un férreo posicionamiento en el que pedían meter freno a la discusión y abrir el diálogo bajo la demanda de defender la autonomía institucional. Asimismo, tras el dictamen, organismos como el Instituto Nacional de Transparencia (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se posicionaron en contra de esta reforma y calificaron la iniciativa como un “retroceso que afectará gravemente el ejercicio pleno de los derechos humanos en nuestro país”.
PUNTO Y COMA
Roger Laid
HACERSE “PIJIJI” 6 AÑOS
La situación caótica y el éxodo que la violencia ha ocasionado en la zona serrana limítrofe con Guatemala se ha agravado sustancial y peligrosamente para los pobladores afectados.
Mientras el todavía presidente “primer macuspano” minimiza el impacto social, el éxodo de chiapanecos aumenta. La frontera es un auténtico polvorín que ya tiene la atención internacional, no así del gobierno mexicano.
Ante lo grave, la iglesia católica mexicana desde Panamá suscribe una carta donde piden la desarticulación y desarme de los grupos criminales haciendo eco de lo que hoy exige la nación y los mexicanos a un gobierno que no ve ni escucha y se hace “Pijiji”.
Mientras en Chiapas se están inaugurando parques, puentes, hospitales, especialidades, pero eso se ve de mínimo esfuerzo ante la violencia evidente.
Sin embargo, los
desplazados de la frontera sur aumentan de manera significativa. Tal parece que la autoridad federal -sus fuerzas armadasallá donde debe llegar las instrucciones del ejecutivo, no pasa nada y demuestra que ha renunciado a gobernar, lo cual convierte a las regiones afectadas en tierras sin ley, sin estado de derecho y pese a ello el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) se empecinaron en realizar elecciones extraordinarias.
El éxodo sigue ante la mirada impávida del gobierno federal. La iglesia católica ha retomado su autoridad moral y clama por una paz que se avizora muy lejana. Pantelho y Chicomuselo se hermanan hoy por el sufrimiento. Mientras MORENA se agandalla el congreso de la unión con el apoyo del triunvirato Sheinbaum-alcaldeTaddei, mujeres empoderadas que sirven al obradorato sin rubor alguno.
El INE se convirtió en una ventanilla de la secretaría de gobernación que es de donde salen las ordenes de palacio.
Puntos Suspensivos… La reunión que tuviera el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar con el director del Fondo de Cultura Económica Paco Ignacio Taibo II, es muy importante, y es que el comiteco va en serio cuando habla del proyecto “Chiapas lee” que se dará en los primeros 100 días de su gobierno, el “libro bus” entre otras acciones de impulso a la lectura, observamos que el gobernador electo le dará un giro a la estrategia y forma de gobernar y dijo: “En mi administración fomentaremos el habito de la lectura, que nadie se quede sin leer porque estoy convencido que un pueblo ilustrado es un pueblo adelantado” muy bien y hay alegría porque la unión de las letras es la pintura de nuestras voces…
EN LA MIRA
Héctor Estrada
Semanas de terror en la frontera y sierra de Chiapas
La pesadilla recrudecida que han vivido durante las últimas semanas habitantes de al menos 20 poblados de las regiones sierra y fronteriza de Chiapas sigue rebasando los límites de la anarquía y el desamparo institucional. Y es que, para miles de pobladores no ha quedado otra alternativa que dejarlo todo y huir o enfrentar el riesgo de perder la vida.
Hace menos de una semana, habitantes de las comunidades de Paso Hondo y Bellavista del Norte, municipio de Frontera Comalapa, lanzaron un llamado de auxilio a las autoridades de los tres niveles de gobierno. En una denuncia aseguraron que al menos 70 hombres habían sido secuestrados de manera violenta para integrarlos a los reclutamientos forzados.
“Un grupo armado se llevó a 70 hombres de los ejidos. Más tarde dijeron que vendrían por los jóvenes de 18 años en adelante (…) todas las familias con hijos jóvenes huyeron a las montañas. Mujeres y sus hijos pasaron esta noche y madrugada, hay hambre y frío. Hasta este jueves 22 aún no regresan a sus hogares”, detallaron en la misiva.
Y es que, aunque los reclutamientos forzados, por parte de grupos criminales que se disputan la región, no son nuevos, dicha prác -
tica sí se ha incrementado en las semanas recientes. Ante el temor, tan sólo en el municipio de Chicomuselo, entre cinco mil y seis personas han abandonado sus hogares, mientras que en la cabecera municipal se estima que alrededor del 50 por ciento de las familias se han retirado del lugar.
Los desplazamientos se han dado principalmente en lugares como Paso Hondo, Santa Rita, Verapaz, Ejido 24 de febrero, Tampico, ejido Bella Vista del Norte, Barrio Nueva Delicias, Guadalupe Grijalva, La Sabinada, Tres Maravillas, Anonal, Ejido Nuevo Comalapa, Nueva Morelia, Ranchería Michoacán, Ejido Pacayalito, Barrio Bienestar Social, Nueva Libertad, Flor de Mayo, Ejido Nuevo Recuerdo, Ejido Palestina, Nuevo Amatenango, Barrio Belén, Barrio Platanillo, Barrio el Pino, Nueva América y numerosos barrios más de Frontera Comalapa. Este 26 de agosto el Instituto Guatemalteco de Migración informó que, un mes después de que iniciara el éxodo de al menos 300 ciudadanos de México que cruzaron la frontera hacia Guatemala para huir de la violencia en Chiapas, unos 143 mexicanos aún permanecen en Cuilco, en el departamento de Huehuetenango. Se trata de una situación que sigue teniendo serias repercusiones en todos los
aspectos. Así, de acuerdo a información vertida por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), este lunes al menos 300 mil alumnos de educación básica de las regiones Sierra, Fronteriza, Frailesca y Altos de Chiapas no pudieron regresar hoy a clases por la narcoviolencia que azota a sus municipios. Tan sólo del 1 de julio al 20 de agosto, en menos de dos meses, se reportaron de manera oficial 137 desapariciones de personas en Chiapas, significando unas de las cifras más altas en comparación con los mismos periodos de años anteriores. Y es que, los reportes de desapariciones, incluso de familias completas, se han convertido prácticamente en el día a día de las y los chiapanecos, con un promedio semanal de al menos 20 reportes, que en algunos casos llevan meses sin resolverse.
Las cifras del terror que vive Chiapas, especialmente en la sierra y la frontera de la entidad, están en todas las aristas medibles. Es pues un problema que se encuentra plagado de víctimas, sin cifras oficiales, y miles de familias que hoy viven una verdadera pesadilla dentro de sus localidades o han tenido que escapar a refugios temporales, bajo condiciones precarias, para intentar al menos salvar su vida… así las cosas.
ANÁLISIS A FONDO: RECESIÓN, UN TÉRMINO POCO AMABLE PARA MÉXICO
Francisco Gómez Maza
• El guacamole sigue siendo parte de la dieta del mexicano y del gringo
• El peso, con sus altibajos, es aún el refugio de economías emergentes
El término recesión (económica) ha reaparecido en el escenario de la economía, en la academia, en los centros de análisis económico de universidades y corporaciones empresariales, aunque esa palabra no es un axioma, una verdad evidente que no necesite de comprobación. Pero todas las consideraciones causales, por el momento, son relativas. Sí necesitan de comprobación. Por ejemplo, aseguran que la economía estadounidense entrará en un proceso recesivo y la mexicana, por ser extremadamente dependiente de aquella, también. Aseguran que las inversiones extranjeras están alejándose del producto mexicano, por ejemplo. Sin embargo, en la economía mexicana, la ley de la oferta y la demanda habla de que estas dos acciones están en equilibrio. Hasta hoy, puede ser que los precios respondan más a la avaricia de productores, distribuidores y comerciantes que a un desequilibrio entre la oferta y demanda.
Al mismo tiempo, los consumidores no han dejado de adquirir bienes de consumo necesarios para la alimentación y pagan hasta 100 pesos por un kilo de aguacates, que ciertamente no son de primera necesidad, pero no hay mexicano que no le ponga una cucharada de salsa de aguacate o guacamole, a su plato fuerte. y no hay ciudadano estadounidense que no lo tenga
como una fruta esencial en su dieta, porque es muy sabrosa. Y lo mismo pasa con otros bienes que se ofrecen en el mercado público, o en los llamados supermercados. Por el lado de los productos agropecuarios no parece haber una declarada recesión. Otros mercados, como el inmobiliario, el automotriz, el tecnológico tampoco andan en los malos pasos de la recesión económica.
Las clases medias altas, si necesitan otro automóvil, lo pueden comprar de su marca preferida. El transporte público para las clases medias y bajas es relativamente eficiente. Sufren muchos trabajadores, sí, pero quienes viven muy lejos de su lugar de trabajo, sufren porque tienen que levantarse de la cama antes del alba para tomar un vehículo que, después de tres horas de viaje, los deje a cinco o seis cuadras de su centro de trabajo. La demanda de bienes y servicios continúa con fuerza en los mercados, y en el mercado mexicano, que es el que interesa por el momento. De todos modos, los augurios emitidos por los expertos en torno al comportamiento de la economía nacional, para la tercera parte del año 2024 (septiembre-diciembre) son nada halagadores. Las noticias del mercado financiero no son alentadoras. El ingreso de las inversiones extranjeras directas ha venido bajando. Sin embargo, el Precio del dólar, con sus altibajos, no ha
logrado sacar a la moneda nacional del exclusivo club de monedas que son refugio de los mercados emergentes. El peso mexicano sigue haciendo el papel del dólar estadounidense en economías importantes del mundo. Así que es posible que la economía mexicana esté enfrentando situaciones negativas, pero se ha mantenido firme en los mercados de primera como los procesos industriales, las exportaciones agroindustriales, la exportación de cárnicos, materiales petrolíferos entre otros. Buena acogida en el sector industrial y exportador tuvo el nombramiento del físico de la UNAM, Víctor Rodríguez Padilla, compañero académico de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, como director de la paraestatal Petróleos Mexicanos, nombramiento bien visto por los mercados. La producción petrolera y el desempeño de la refinadora de Dos Bocas jugarán un papel decisivo para apuntalar al producto mexicano, junto con el gas y la gasolina proveniente de la refinadora que el gobierno mexicano tiene en Texas.
Claro que los cálculos realizados por los analistas pesimistas pueden convertirse en realidad, pero al final de la jornada lo que va a inclinar la balanza será la forma en cómo la doctora Sheinbaum Pardo rasgue las cuerdas de su guitarra y vaya que es una buena guitarrista desde la niñez.
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• PLAN CHIAPAS TRANSFORMADOR.
• Pensamiento y lógica de Eduardo Ramírez…
• Los derechos humanos para la paz…
• Cinco pendientes para el nuevo gobierno…
• La inseguridad, sinónimo de muerte…
LA CARGA QUE LLEVA EL JAGUAR…
El Gobernador Electo, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, ha despertado las esperanzas que en cada inicio de administración renacen, pero que en los últimos cinco gobierno poco ha durado; muere y vuelve a renacer. Ojalá y haya respuestas a las necesidades de los chiapanecos y no se pierdan las esperanzas.
He leído una parte del libro “Plan Chiapas Transformador 2024”, autoría de EDUARDO RAMÍREZ y me parece un claro pensamiento de avanzar en los principales asuntos pendientes desde hace muchos años. Eso ya es una buena parte del desarrollo social, político y económico de Chiapas; pero, lo más difícil es aterrizar esos proyectos.
Se entiende bien que la inseguridad es un problema urgente de resolver, aunque en el paquete inmediato van cinco ejes de gobierno que se deben resolver a la par con la inseguridad; estos son: la seguridad misma, la educación, la salud, el empleo y la alimentación de los chiapanecos. Claro que la inseguridad es un asunto prioritario, pero los cinco asuntos enumerados deben atenderse urgente y simultáneamente. Uno va emparejado con el otro, para avanzar de manera ordenada y global.
En el “Plan Chiapas Transfor -
mador 2024”, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR plantea la problemática histórica, ancestral, resistente y persistente que le da el conocimiento para implementar un proceso de gobierno que permita el impulso y desarrollo social (educativo); económico (alto estatus de vida) y político que resuelva los problemas más ingentes de los chiapanecos. No trabajar para él; gobernar para beneficio de la población con una Secretaría para el Desarrollo Humano.
En su libro, EDUARDO RAMÍREZ plasma el conocimiento que indudablemente tiene de los problemas que aquejan al Estado en todos sus estratos sociales, políticos y económicos. Por eso ha creado muchas expectativas y esperanzas de que logrará cambiar el curso de la vida de la mayoría de los chiapanecos que están en las estadísticas de los 72 o 78 por ciento de pobres y un tanto en pobreza extrema.
Como nunca, hoy el Gobernador Electo, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR ha creado la “Jaguar manía” y hecho explotar la terminología de la “Chiapanequidad” y el “Jamachulel” con una jauría de aspirantes a un cargo en el próximo gobierno que convocan a conferencias de prensa para definir el concepto sustancial que impulsa “descolonizar el pensamiento”, que hasta ahora no se sabe a ciencia cierta, de qué se trata.
EDUARDO RAMÍREZ ya avanzó en el trazo de su Plan de Gobierno con su libro: “Plan Chiapas Transformador 2024”, donde plasma su pensamiento “que busca transformar la realidad social de los chiapanecos”. Para eso, ya el Gobernador Electo propone siete objetivos ejes del Plan, así como los desafíos de su próximo gobierno a partir del 8 de diciembre 2024 a diciembre de 2030.
Entre todo eso, Chiapas necesita de las mejores personas para impulsar el desarrollo social, político y económico en todas sus expresiones y sectores que la integran. La situación de Chiapas y los chiapanecos exige resultados contundentes que protejan tanto a la población como su entorno natural”, señala en el prólogo del libro: “Plan Chiapas Transformador 2024” de EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, escrito por AMANDA ÚRSULA TORRES FRAYERMUTH.
“Plan Chiapas Transformador 2024” agrega en su página 21 que: “El pueblo de Chiapas tiene un gran reto y el gobierno el deber de resolver las asignaturas pendiente” que es la lógica y pensamiento de EDUARDO RAMÍREZ, quien repite los términos de “consolidar”, “Transferencia”, “Transformar” y la “renovación de la arquitectura social y política”. Pero, (ahí está el pero), hay que aterrizar todos esos pensamientos y saberes de
la estructura integral del Estado de Chiapas.
Porque debe estar consciente EDUARDO RAMÍREZ de los derechos humanos por la paz y el combate a la violencia, inseguridad y muertes; todos los grandes pendientes que son una carga que le heredarán sin lugar a dudas; que tendrá que resolver para hacer un buen gobierno. Porque hay que atacar de frente los altos índices (78%) de pobreza con nuevos proyectos de educación, salud, empleo y alimentación, sin dejar de lado la barbarie que causan los diversos cárteles de la droga y delincuencia organizada que carcome a Chiapas y los Chiapanecos. Todo en u n solo paquete…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosona en memoria de Gervasio Grajales QEPD
Dice el Peje con su natural petulancia como narcisista que es, que ha logrado salir airoso de los ataques de sus adversarios pues es un hombre de acero y yo diría que más bien es un hombre de ACERO resultados positivos en su gestión como presidente de México.
En los tiempos del otrora poderoso PRI, se tomó una decisión a mi parecer absurda y contraria a la democracia y consistió en agregar un 8 % de sobre representación al partido que obtuviera el mayor número de votos, pero sin alcanzar la mayoríasimple para que pudiera gobernar; esa decisión que me pareció absurda uy arbitraria y la misma opinión tuvo el Peje que la criticó abiertamente, solo que ahora ya en el poder la considera buena decisión y la aplica aumentando al 20 % está sobre representación y es así como obteniendo el 54 % de los votos, pretende obtener el 75 % de las curules en la cámara baja; eso se llama simplemente un atraco a las leyes electorales, pues a mi modo de ver las cosas, pienso que a los partidos se les debe reconocer los votos obtenidos en las urnas, ni uno más ni uno menos; en este caso a los partidos de oposición que obtuvieron un 46 % de votos , solo se le adjudicarán el 25 % de las curules;¿no le parece estimado lector que esto es un verdadero
atraco a las leyes electorales y a la constitución y manifiesta sin lugar a dudas el afán dictatorial del tabasqueño?.
La reforma al poder judicial y a la constitución que pretende imponer el Peje y sus aliados, Verde y PT, no es con la idea de acabar con la corrupción que existe en el sistema judicial; La Constitución de la República con la finalidad de evitar que el poder absoluto, lo obtenga uno solo de los poderes establece 3 poderes: el ejecutivo representado por el presidente, el legislativo por los diputados y senadores y el judicial, representado por la SCJN, magistrados y jueces; los 3 deben o deberían ser independientes y autónomos, algo que no gusta al Peje que no se conforma con tener ya el ejecutivo y el legislativo a sus órdenes que son dóciles; lo que no gusta al Peje es que el judicial toma a veces decisiones contrarias a sus caprichos, pero eso sí apegadas a la leyes ya la constitución y eso no es de ninguna manera del agrado del tabasqueñoque desea tener a los 3 poderes bajo su mando y para ello mandó en Febrero unas iniciativas al congreso que revelan sus ansias de poder absoluto y propone entre los muchos absurdos que los ministros, magistrados y jueces sean electos por voto popular, decisión que deberían tomar gente capacitada para tomar una decisión correcta; en el probable caso de que se aprueben esas reformas
que además propone acabar con órganos independientes como el INE, INAI, CRE, instituciones y en general todas las que no están bajo su férreo y antidemocrático control; de concretarse estas absurdas y antidemocráticas decisiones, dejaríamos en manos del pueblo ignaro tomar decisiones sin tener capacidad para ello, como sucedió cuando decidió por puro capricho cancelar el aeropuerto de Texcoco que iba ser el mejor de Latino América y ya llevaba más del 30 % construido, alegando que había mucha corrupción y a la fecha no ha acusado a nadie por la supuesta corrupción, pero eso sí nos dejó a cambio una deuda de varios millones de dólares que se habían contratado en bonos que servirían para terminar la construcción del mencionado aeropuerto; esa deuda se está pagando con el abusivo aumento del TUA o sea la cuota que los aviones tienen que pagar el aterrizaje y que es la principal causa del aumento en el precio de los boletos de avión A esta absurda decisión se han opuesto distinguidos juristas, organizaciones como la Coparmex y las cámaras de comercio y más recientemente el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar quien advirtió que será un peligro para la democracia y pone en riesgo la relación comercial con Estados Unidos sobre todo con el tratado de libre comercio; lo mismo han hecho organismos internacionales, pero nada de esto parece preocupar al mesías tabasqueño que terco y necio como es, se niega a dar su brazo
a torcer sin importarle el futuro del país que tendrá una gran disminución de las inversiones extranjeras que crean nuevas fuentes de empleos.
La Corte Internacional de Justicia está a puno de dictar una orden de prisión en contra del dictador venezolano Nicolás Maduro por las continuas violaciones a los derechos humanos y los asesinatos cometidos por sus hueste, como ya lo hecho con dictador ruso, Vladimir Putin y con Benjamín Netanyahu primer ministro de Israel por la destrucción indiscriminada de la franja de Gaza que ha dejado más de 40 muertos principalmente mujeres y niños, así como contra el líder de Hamas la organizaciónterrorista Maduro es el dictador que pretende permanecer en el poder por 5 años más a pesar del descarado fraude electoral del pasado 28 de Julio; ha sido declarado triunfador por las autoridades electorales de Venezuela todas bajo su control; a la fecha ya solo los países comunistas como Cuba, Nicaragua, Rusia y China lo apoyan; México todavía no ha hecho una declaración franca sobre el fraude cometido, púes ya sabemos de sui a su amistad con todos los tiranos de mundo pues el aspira a ser uno de ellos, solo que sus aspiraciones se irá al cesto de la basura y bien le va si logra pasar sus últimos días en su rancho, la chingada, sino en el destierro en Cuba o en una cárcel de los Estados Unidos.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
INICIATIVA
Avanza el “regalo” para AMLO: diputados de la 4T aprueban el dictamen de reforma al Poder Judicial
ALERTA
American Chamber señala riesgos e incertidumbre por la reforma judicial
REPORTE
Fin de semana violento en Guerrero: 16 personas fueron asesinadas
INSEGURIDAD
Deja violencia sin clases a 300 mil alumnos en Chiapas
Prepara IEPC asignación de diputaciones por el principio de Representación Proporcional
El próximo miércoles 28 de agosto, en sesión extraordinaria, la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, discutirá y votará el proyecto de asignación de diputaciones de Representación Proporcional (RP), para posteriormente proponerlo al Consejo General para su aprobación.
La Corte admite a trámite amparo de Grupo Elektra para evitar el pago de 18 mil 455 millones