La cultura política del presidente López Obrador se alimenta a través de la invención de enemigos. Así ha sucedido en todo el sexenio en donde se ha peleado con la prensa y los principales periodistas del país PAG. 2
Chiapas está padeciendo la peor crisis de violencia e inseguridad. A su vez, vive el interregno de una autoridad que no se va y otra que aún no llega.
Este vacío de poder favorece al crimen organizado, que construye escenarios, y que busca extender sus redes de dominio y mantener el control del territorio.
CONTRA PODER
Sheinbaum pide no acelerar la reforma judicial y deja para después la electoral
El mediodía de este martes, en una conferencia improvisada al término de la reunión plenaria del próximo grupo parlamentario de Morena en San Lázaro, Monreal Ávila explicó la modificación de la fecha de discusión que, en un principio, se pensó para el 1 de septiembre
REUNIÓN
Eduardo Ramírez trabaja para dar resultados desde los primeros 100 días de su gobierno
SESIÓN
Declara IEPC validez de las elecciones extraordinarias
La pausa diplomática
La cultura política del presidente López Obrador se alimenta a través de la invención de enemigos. Así ha sucedido en todo el sexenio en donde se ha peleado con la prensa y los principales periodistas del país; ha ocasionado rupturas diplomáticas como sucedió con Bolivia, después de la salida de Evo Morales, con Perú, en la defensa de un presidente que intentó dar un golpe de Estado al buscar desaparecer el Congreso y con Ecuador, país con el que se rompieron relaciones; ha desacreditado a organismos internacionales, como la OEA, la ONU, y mantiene un desacato en contra de dos sentencias de parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra México, debido a la prisión preventiva oficiosa que es inconvencional y que violenta la presunción de inocencia y que tiene a miles de detenidos en prisiones sin sentencia, muchos de ellos inocentes o que les fabricaron delitos.
El clímax de esta invención de enemigos se dio ayer cuando el
presidente declaró la pausa de relaciones con las embajadas de Estados Unidos y Canadá, como anteriormente lo había declarado en contra de España. Esta figura de pausa diplomática es inexistente en la normatividad internacional y se desconocen las consecuencias que implica un exabrupto que expresa la inconformidad o el desacuerdo del presidente en contra de la actividad diplomática de esos países, con quien paradójicamente el país mantiene el más importante tratado comercial, que contiene obligaciones de libertades y democracia, que México está violentando con la aprobación de un conjunto de leyes que limitan la transparencia, la rendición de cuentas, la vida democrática y la seguridad judicial.
No son las mismas consecuencias la de distanciarse con países latinoamericanos que no influyen en la balanza comercial, que plantear una pausa diplomática con el principal país que mantienen relaciones comerciales y que gran parte de tu economía depende de ese marco de relaciones; en el que tie-
nes a más de 15 millones de mexicanos viviendo y trabajando en ese país, muchos de ellos de manera ilegal, que pueden ser los primeros en sufrir las consecuencias de una decisión poco racional, y que puede ocasionar sanciones no solo económicas a productos mexicanos sino la expulsión de personas o peor aún, la declaración en el Congreso de un narcoestado en México, con implicaciones internacionales, que afectaría la economía del país, que está agarrada de alfileres, y que puede precipitar la salida de capitales y la inminente devaluación del peso.
En este momento, el presidente está violando las reglas no escritas del sistema político mexicano, que indican que en el último año el protagonismo del presidente disminuye, con el fin de legitimar y acrecentar el prestigio del presidente electo. Esto sucedió con la alternancia de los gobiernos del PAN y sucedió con la alternancia que condujo al partido Morena a la presidencia, pero no está sucediendo en esta transición o relevo presidencial,
en donde el presidente continúa opacando e incluso subordinando a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, quien ha guardado mesura y hasta ha apoyado los dichos y ocurrencias del presidente, pero los costos del relevo pueden ser funestos debido a que aún y con los más de 35 millones de votos con los que obtuvo la presidencia, el inicio del gobierno se percibe bajo una debilidad, por el malestar que prevalece en los sectores empresariales, en la élite financiera internacional y por los políticos norteamericanos, que han convertido a México en parte de la arena electoral en la búsqueda de la presidencia en ese país, que implica restricciones migratorias y combate enérgico a los cárteles de la droga, que han sido consentidos en este gobierno. Las consecuencias de esa pausa diplomática se van a conocer en los próximos días y los afectados de ese exabrupto van a ser la población, y pueden complicar los inicios de un gobierno, que requiere urgentemente de una convocatoria a la reconciliación.
Socavón en Chamula, deja sin tanque de agua a la población de Saclamantón
Óscar Gómez/ Corresponsal SCLC.
Un tanque de almacenamiento de agua, quedó sumergido en un socavón en la comunidad de Saclamantón, municipio de San Juan Chamula, lo que alarmó a los pobladores.
Esto ocurrió aproximadamente a las 5 de la mañana, y por el ruido, alertó a los habitantes, quienes acudieron al lugar, y observaron como el tanque que se encontraba encima de la tierra, quedó sumergido.
Los pobladores no se explican qué sucedió pero, esperan que en las próximas horas acudan personal de Protección Civil, para saber si el otro tanque, no está en riesgo, ya que está a un lado del que cayó.
De llegar a estar en riesgo les provocaría una gran problemática, ya que son tanques que los abastecen del vital líquido.
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Las escuelas de todos los niveles educativos de la regiones Sierra, Frontera y Frailesca no iniciaron clases este lunes, debido a la situación de violencia que mantienen bandas del crimen organizado, afirmó Armando Falconi Borraz, dirigente de la Asamblea Estatal Democrática de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educción (SNTE), perteneciente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
La versión del líder magisterial que asegura que son decenas de miles de alumnos y alumnas que no iniciaron clases, contrasta con la información que dio esta mañana el gobernador Rutilio Escandón al poner en marcha el ciclo escolar 2024- 2025 que aseguró que más de un millón 871 mil 500 alumnas y alumnos y cerca de 92 mil maestras y maestros adscritos a más de 22 mil escuelas del sistema de educación básica, media superior y superior de Chiapas, iniciaron clases.
Falconi Borraz sostiene que la violencia ha afectado a los estudiantes de todos los niveles, aunque señaló: “no tenemos una cifra exacta del número de escuelas, alumnos ni maestros, pero son decenas de miles que no iniciaron clases”,
Rosa Aidé Domínguez Ochoa, Secretaria de Educación afirmó que las 22 mil 742 escuelas de la entidad abrieron sus puertas para recibir también a 91 mil 900 maestras y maestros y personal de apoyo al servicio de la educación.
El dirigente magisterial asegura que en las últimas semanas se ha exa-
Esto ocurrió aproximadamente a las 5 de la mañana, y por el ruido, alertó a los habitantes, quienes acudieron al lugar, y observaron como el tanque que se encontraba encima de la tierra, quedó sumergido
Todas las escuelas de Sierra Frontera y Frailesca, Chiapas no iniciaron clases por ola de violencia
cerbado la violencia, “sobre todo en contra de la población con secuestros, desapariciones, cobro de derecho de piso, reclutamiento de jóvenes y desplazamientos”.
“No hemos visto que hayan detenido a ningún delincuente que se pasea en las carreteras en las narices del Ejército y la Guardia Nacional. Hay una gran descomposición que repercute en la educación y ha obligado a que muchos jóvenes deserten de las escuelas”, manifestó.
Un maestro que labora en la sierra comentó bajo el anonimato que “muchos padres de familia pidieron suspensión de clases y con los bloqueos carreteros, no vemos forma de ingresar a las comunidades”.
Comentó que uno de los municipios más afectados por la violencia es Chicomuselo, en la región de la Sierra.
En un comunicado la Asamblea Estatal Democrática de la sección 40, manifestó: “Vastas han sido las denuncias de las persecuciones, hostigamientos, secuestros, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, acoso sexual, cobros de pisos, reclutamiento de jóvenes, acaparamientos de tierras y cosechas, y desplazamientos forzados de comunidades enteras contra los ejidatarios, comuneros, jornaleros y pequeños comerciantes de los municipios de Frontera Comalapa, Chicomuselo, Motozintla, Amatenango de la Frontera, El Porvenir, Siltepec, Bella Vista y Angel Albino Corzo, sin que hasta la fecha los gobiernos federal, estatal y
municipal hayan detenido a un sólo criminal de estos grupos paramilitares”.
El sindicato adherido a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), denunció que el costo de esta barbarie inhumana lo siguen padeciendo los pueblos de la Sierra Madre de Chiapas y de la Frontera Sur.
“Los grupos paramilitares se pasean por todas las carreteras de la Sierra y Frontera sin que nadie los detenga en las narices del ejército y la guardia nacional; grupos contrainsurgentes que fueron creados con la venia del gobierno para el cometido de crímenes e instrumentación del terrorismo de Estado contra los habitantes de estos vastos territorios de riquezas minerales para la explotación de la dictadura del capital para beneficiar a empresas transnacionales y oligarquía nacional”, describen.
Los y las profesoras de la sección 40 critica la postura presidencial:
“mientras que en el país de las maravillas, desde el altar de palacio nacional el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien a pocos días de que termine la pesadilla de su sexenio ha declarado en no pocas ocasiones, sino que ha sido parte de su retórica y discurso demagógico, de que “el país está feliz, feliz, la gente está muy contenta”.
Manifiestan que el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, “es el sexenio más violento con más de 130 mil desapariciones forzadas y alrededor de 180 mil ejecuciones extrajudiciales; con el mayor número de asesinatos de mujeres, periodistas, defensores de los derechos humanos y defensores ambientalistas. Crímenes de lesa humanidad que permanecen en la total impunidad.
Del gobernador de Chiapas Rutilio Escandón Cadenas opinan que “es otro de los gobernadores morenistas que tienen ya un lugar reservado en el basurero de la historia”.
Declara IEPC validez de las elecciones extraordinarias
· Concluyen sesiones de cómputos de la elección en Capitán Luis Ángel Vidal y en Chicomuselo.
· Se entregan las constancias de mayoría a personas ganadoras.
Luego de la conclusión de las sesiones de cómputos y la entrega de constancias de mayoría por parte de los Consejos Municipales de Chicomuselo y Capitán Luis Ángel Vidal, el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) declaró la validez de las elecciones, dando así por finalizada la sesión permanente iniciada la mañana de este martes 27 de agosto.
Al reanudarse la sesión, a las 14:00 horas, el secretario ejecutivo dio a conocer que concluyeron los cómputos en los órganos desconcentrados mencionados, lo cual permitió la entrega de dos constancias de mayoría a las personas que resultaron ganadoras de la elección extraordinaria realizada el pasado domingo 25 de este mes, en las que se registró una participación ciudadana del 63.11 por ciento.
La entrega de las constancias a Emiselda González Roblero, del Partido Verde Ecologista de México, en Capitán Luis Ángel Vidal y a Lisandro Borrallas Verdugo, del Partido del Trabajo y ganador de la contienda en Chicomuselo, estuvo a cargo de los Consejos Municipales respectivos.
La clausura de la sesión permanente de seguimiento a los cómpu-
Al reanudarse la sesión, a las 14:00 horas, el secretario ejecutivo dio a conocer que concluyeron los cómputos en los órganos desconcentrados mencionados, lo cual permitió la entrega de dos constancias de mayoría a las personas que resultaron ganadoras de la elección extraordinaria realizada el pasado domingo 25 de este mes, en las que se registró una participación ciudadana del 63.11 por ciento
tos municipales estuvo a cargo de la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, quien reiteró su agradecimiento a todas las personas que hicieron po-
sible estas elecciones, en especial a quienes realizaron los trabajos de campo y a las personas integrantes de los Consejo Municipales, asimismo subrayó el compromiso que el
IEPC mantiene con la voz de las y los chiapanecos; aseguró que la experiencia que dejan las elecciones, servirá para que el órgano electoral mejore sus procesos.
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
El secretario de Salud del estado, Francisco Arturo Mariscal Ochoa, dio a conocer que como parte de las acciones preventivas para la detección oportuna de casos de Mpox o viruela del mono se ha instalado un filtro sanitario en el Aeropuerto Internacional “Ángel Albino Corzo”, considerando que la circulación de esta enfermedad se ha reportado en países de África y Europa. En conferencia de prensa, el encargado de la política sanitaria en la entidad informó que este filtro sanitario es atendido por un médico, quien está encargado de identificar a pasajeros con sintomatología de esta enfermedad infecciosa. Mientras que en la frontera sur la detección está a cargo de las unidades médicas del sector salud de la Región Soconusco.
Se refuerzan medidas preventivas para Mpox con instalación de filtro sanitario: SS
El funcionario estatal reiteró que en Chiapas no se han registrado casos confirmados de Mpox en lo que va del presente año. “El único caso sospechoso que teníamos, se enviaron las muestras al Indre (Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos) a la Ciudad de México para los estudios correspondientes, que son a través de las costras de las lesiones de los pacientes”, informó. Mencionó que el personal del sector salud está atento a la identificación de pacientes con lesiones en la piel y la presencia de síntomas como fiebre, dolor de cabeza y el crecimiento de los ganglios, para poder aplicar un diagnóstico diferencial entre la viruela del mono y la varicela. Indicó que las vías de transmisión
de Mpox son por contacto directo con una persona contagiada, con las secreciones o con objetos contaminados. Finalmente, explicó que existen dos serotipos del virus Mpox. En 2022 circuló el serotipo 2 a nivel mundial y Chiapas reportó casos
de este virus. Actualmente, el incremento en la incidencia corresponde al serotipo 1, de acuerdo con la alerta internacional declarada por la Organización Mundial de la Salud y el aviso epidemiológico emitido por la Secretaría de Salud de México.
De la Redacción
Eduardo Ramírez trabaja para dar resultados desde los primeros
100 días de su gobierno
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Como parte de las acciones para dar inicio a la Nueva ERA, el gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, continúa realizando reuniones de trabajo para concretar proyectos y dar resultados a las y los chiapanecos desde los primeros 100 días de su gobierno. En este sentido, Eduardo Ramírez dialogó con futuros funcionarios y funcionarias del gobierno de la próxima presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, entre los que se encuentran: Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; Jesús Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía; Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública; Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; y Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Ramírez Aguilar comentó que algunas de las acciones a desarrollar en los primeros 100 días de su mandato incluyen proyectos como: la dignificación de los cuerpos policiacos, la modernización de carreteras, la creación del Polo de Desarrollo en la Frontera Sur de la entidad, la restauración de microcuencas en 30 municipios, así como
Ramírez Aguilar comentó que algunas de las acciones a desarrollar en los primeros 100 días de su mandato incluyen proyectos como: la dignificación de los cuerpos policiacos, la modernización de carreteras, la creación del Polo de Desarrollo en la Frontera Sur de la entidad, la restauración de microcuencas en 30 municipios, así como la gestión de nuevas universidades y beneficios educativos para todas las niñas, niños y adolescentes de nuestro estado
la gestión de nuevas universidades y beneficios educativos para todas las niñas, niños y adolescentes de nuestro estado.
Para finalizar, el gobernador electo recalcó que todos los proyectos y mesas de trabajo están enfocados en impulsar el desarrollo y el progreso
de la entidad, por eso trabajará de manera conjunta con la Federación para llevar bienestar al pueblo de Chiapas.
Sigue la violencia cerca de la capital del estado, encuentran una camioneta incendiada y en su interior una persona calcinada
De la Redacción
Tuxtla
Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Vecinos del municipio de Berriozábal descubrieron una camioneta incendiada con un cuerpo calcinado en el interior de esta, por lo que de inmediato dieron aviso a las autoridades locales, poco después arribaron al lugar integrantes de la fuerza pública federal y estatal.
El incidente ocurrió hoy martes, en las inmediaciones del Autódromo de Tuxtla Gutiérrez, sobre la carretera Tuxtla-Ocozocoautla, hasta donde llegaron elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, la Policía Estatal y agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Las fuerzas de seguridad acordo-
naron la zona en espera de la llegada del Ministerio Público y demás autoridades competentes para iniciar la carpeta de investigación correspondientes.
Poco después de realizar los peritajes, arribó el personal del SEMEFO para recoger los restos de la víctima y llevarse la camioneta incinerada para continuar las investigaciones del caso para dar los posibles responsables del caso.
Hasta el momento, no se ha revelado la identidad de la persona encontrada en el vehículo, ni se han proporcionado detalles adicionales sobre el posible móvil del crimen.
La Fiscalía General del Estado ha iniciado una carpeta de investigación por el delito de homicidio calificado
y está trabajando en la identificación de los responsables de este trágico suceso.
Las autoridades de la fiscalía esta-
tal durante el día continuaron con su labor de investigación para intentar resolver el caso y dar con la identidad de la víctima.
Atacan instalaciones policiacas con drones y queman unidades en Tierra Caliente
De la Redacción Ciudad de México (apro)
La mañana de este martes fueron atacadas las instalaciones de la Policía Municipal de Buenavista Tomatlán, Michoacán, con artefactos lanzados a través de drones y, aunque se registraron al menos tres explosiones, no se reportaron víctimas.
Esa acción fue acompañada de balaceras, quemas de vehículos y bloqueos en vialidades de algunos municipios aledaños, sobre todo la carretera Buenavista-Apatzingán, que se prolongaron durante varias horas en esa región de Tierra Caliente.
Entre los primeros vehículos incendiados hay un autobús de pasajeros, dos tráileres y una camioneta, situación que provocó que algunas líneas de transporte suspendieran el servicio, además de que las tiendas de conveniencia de Apatzingán y otras poblaciones cerraron sus puertas frente al temor de sufrir otros ataques, como ha ocurrido en otras ocasiones.
Según algunas versiones periodísticas que circulan, atribuidas a fuentes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), los hechos de violencia se derivan de un enfrentamiento provocado por el reacomodo de cárteles del narcotráfico que
Pedro Matías OAXACA, Oax. (apro).
Un Vicefiscal Especializado para la Atención a Delitos de Alto Impacto, una Agente del Ministerio Público y tres coordinadores de la Vicefiscalía Regional de Valles Centrales, fueron separados de sus cargos por presuntos actos de corrupción al tiempo que se inició el procedimiento correspondiente para su sanción definitiva.
Así lo dio a conocer la Fiscalía General de Oaxaca y agregó que estas medidas son en estricto apego a la política de Cero Tolerancia a cualquier acto de corrupción dentro de esa institución.
Hizo hincapié que los trabajos de investigación internos revelaron indicios de su probable involucramiento en actos de corrupción en su servicio público y por eso decidieron tomar estas medidas.
Detalló que, a partir de la denuncia de una víctima, la Fiscalía inició trabajos de inteligencia criminal realizados por personal especializado que está adscrito a la Unidad Especializada de Combate al Secuestro (UECS), que trabajan en estrecha colaboración junto con la Visitaduría General y la Contraloría Interna, mismos que realizaron las indagato-
Esa acción fue acompañada de balaceras, quemas de vehículos y bloqueos en vialidades de algunos municipios aledaños, sobre todo la carretera Buenavista-Apatzingán, que se prolongaron durante varias horas en esa región de Tierra Caliente
operan en la región y que se disputan el control del territorio, donde se ha agudizado el fenómeno de la extorsión a productores de limón, así como a otros sectores. Dos de los bloqueos carreteros se registraron a la altura de las comunidades El 25 y Santa Ana Amatlán, del municipio de Buenavista, mientras que ocurrieron otros bloqueos con neumáticos incendiados en diferentes puntos del municipio. Mientras tanto, en Apatzingán
fueron atravesados autobuses del servicio público en la salida a Buenavista, a la altura del balneario “Las Delicias”. Así también, hubo enfrentamientos armados y bloqueos en diversos puntos de la carretera Buenavista-Peribán, a la altura de la comunidad Limón de la Luna. Conforme a algunas fuentes, fueron incendiados más de doce vehículos en los municipios de Buenavista y Apatzingán, así como en la carretera al municipio de Tepalcatepec.
Alrededor de las 14:30 horas, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán informó, a través de sus redes sociales, que “gracias al esfuerzo conjunto entre la Guardia Civil, Ejército Mexicano, Guardia Nacional y Fiscalía General del Estado de Michoacán, el orden en Tierra Caliente se fortalece. La circulación en la zona de Apatzingán y Buenavista ha sido restablecida y los operativos continúan para garantizar la seguridad”.
Señaló que, por aire y tierra, los agentes federales y estatales fortalecieron el esquema de vigilancia en la zona de Tierra Caliente con el objetivo de que prevalezca el libre tránsito en los tramos carreteros de dichas demarcaciones.
“A la par, en puntos específicos se encuentran destacamentados puestos de seguridad para evitar cualquier alteración al orden; de igual forma, a través de sobrevuelos y reconocimientos de campo mediante drones, los agentes trabajan en conjunto para localizar a los responsables de los hechos violentos registrados”.
Oaxaca: Separan a funcionarios de sus cargos en Fiscalía General por presuntos actos de corrupción
rias correspondientes.
“Desde el momento en que tuvimos conocimiento del caso, dimos instrucciones para que se actuara de manera inmediata, pues no vamos a permitir este tipo de conductas, las cuales afectan de manera negativa a las víctimas, además socavan la confianza en la institución, por ello tomamos medidas que no solo tienen el objetivo de terminar con estas prácticas, sino de garantizar su no repetición”, señaló el Fiscal Bernardo Rodríguez Alamilla.
Ante la investigación que pesa sobre el Vicefiscal Especializado para la Atención a Delitos de Alto Impacto, J. X. T. A.; así como una Agente del Ministerio Público de la misma área; además de tres coordinadores de la Vicefiscalía Regional de Valles Centrales, identificados como M. A. C. H., G. M. B. y J. A. V. L., fueron separados de sus cargos por su probable involucramiento y responsabilidad en hechos en materia de corrupción, por lo que se inició el procedimiento correspondiente para la sanción definitiva. El resultado de las investigaciones
de inteligencia demuestra actos de corrupción en los que probablemente estarían involucradas al menos cinco personas con diferentes cargos, quienes solicitaban dinero con la promesa de agilizar trámites de algún proceso, por lo que, luego de corroborar la situación, las personas funcionarias fueron separadas de su cargo para permitir la investigación imparcial y apegada de derecho.
Por su parte, la Fiscalía de Oaxaca realiza los trabajos legales y administrativos pertinentes para sanear las áreas afectadas por la incorrecta actuación en la función pública, con el objetivo de ofrecer un servicio ade-
cuado para las personas usuarias. El Fiscal Bernardo Rodríguez Alamilla reiteró que, “las investigaciones en torno al asunto también son un mensaje para que el funcionariado lleve a cabo sus labores de manera honesta, pues nuestro compromiso es con la ciudadanía”.
En tanto que, la Fiscalía refrenda su compromiso para combatir e investigar cualquier denuncia relacionada con actos de corrupción o uso indebido de la función pública al interior de la institución para que sea la vía adecuada a través de la cual, las víctimas tengan la confianza de acudir en caso de ser necesario.
Decepcionados, los padres de los 43 normalistas ponen fin al diálogo con AMLO
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
Con un sabor amargo y decepción, madres y padres de la mayoría de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos dieron por concluido el diálogo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, a un mes de que se cumplan diez años de la noche de Iguala.
Al no encontrar soluciones, respuestas a sus peticiones ni indicios importantes para saber dónde están sus hijos, salieron de la que consideraron la última reunión con el jefe del Ejecutivo Federal, quien deja el cargo en 34 días.
Joaquina García Velázquez, madre de Martín Getzemani Sánchez García, declaró al salir de Palacio Nacional:
“Es un sabor amargo de no saber nada, pero pues aquí vamos a seguir. Seis años de que nos dio una esperanza muy grande, muy bonita, nosotros sentimos que íbamos a llegar a la verdad porque fue una promesa y un decreto que firmó, pero lamentablemente no fue así, pero vamos a seguir en esta lucha.”
Consideró que con la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum de nuevo tienen la esperanza de que siga con el caso “y primeramente Dios dé con el paradero de nuestros hijos y la verdad”.
Yolanda González Mendoza, madre de Jonás Trujillo González, señaló que el presidente López Obrador “prometió que iba a dar con la verdad de nuestros hijos, pero no fue así. Regresamos tristes, esperemos que la otra presidenta que entre nos ayude a saber de nuestros hijos”.
Mientras que Clemente Rodríguez Moreno, padre de Christian Alfonso Rodríguez, destacó que su sentir sí le
fue expresado al mandatario federal.
“Se lo hemos dicho, lo he externado en otras reuniones, quedé totalmente decepcionado de este presidente, incluso yo hasta voté por él pensando que venía de movimientos, de luchas, dije “este es el bueno”, y ahorita ya se va y estoy totalmente decepcionado.”
Al presidente le pusieron sobre la mesa la exigencia de que el Ejército entregue los 800 folios que aseguran resta por entregar; en varias ocasiones también le pidieron que se traiga a Enrique Peña Nieto a México para que declare por este caso “y no hay una respuesta”.
Después de expresarle su decepción, afirma Rodríguez Moreno, la respuesta del presidente fue que “él está haciendo todo lo posible, como decir ‘no me han dejado’, habló más como de corrupción, de mafias en el poder y todo eso. Al Ejército defendiéndolo a capa y espada”.
Con la doctora Sheinbaum, considera, se le dará continuidad al expediente que se mantiene abierto, pero, de no llegar a la verdad, continuarán manifestándose, “saliendo a las calles y mostrando las fallas que han tenido este gobierno”, por lo que su expectativa para el próximo 26 de septiembre es “seguir sensibilizando a la gente, a los estudiantes, que salgan a las calles con nosotros y esperemos lograrlo en este septiembre”.
El abogado de las madres y padres
de los normalistas, Vidulfo Rosales, fue quien anunció que no habrá más reuniones con el presidente por no encontrar ninguna novedad. Aunque en esta ocasión les hablaron de dos detenciones, una de ellas –que se dio en las últimas horas– de Marco Antonio Ríos Berber, “es uno de los implicados desde el principio en el caso de Guerreros Unidos, es una persona muy importante que, si se le jala ese hilo a la investigación, puede llevarnos a datos importantes”.
“Terminamos mal” con este gobierno “Hoy en día las madres y padres no pueden decir ‘estamos felices porque tenemos resultados’. No, no tenemos resultados, no hay nada. En la última recta de este gobierno hubo maltrato, la relación fue crítica, fue… imagínense, estuvimos plantados aquí para un diálogo que luego de lo cual fluyó el diálogo, pero un diálogo con muchas tensiones en las últimas reuniones, entonces no terminamos bien con este gobierno, terminamos mal”, señaló Rosales.
Aun con el descontento, esperan que, para las movilizaciones del próximo 26 de septiembre, en el décimo aniversario, no haya violencia en la protesta, “nosotros vamos a tratar de que las movilizaciones sean claras, en el marco pacífico, pero también con
contundencia”.
Mantienen la expectativa de que para el próximo sexenio se haga “una reconstrucción de todo lo que se avanzó y que podamos tomar esos temas de gran relevancia, y que el Ejército y todas las instituciones entreguen toda la información que tengan en su poder y que la institución que también haya participado en proteger y encubrir que paguen”, además de que se pueda reencauzar el caso Ayotzinapa y se pueda trazar una nueva ruta que retome las líneas importantes que se quedaron detenidas desde 2021.
-¿Cree que el próximo gobierno sí toque al Ejército?
-No sabemos, eso ya lo habremos de ver en los primeros días de su gobierno, en las primeras reuniones que tengamos con ella, en la nueva ruta que tracemos respecto de cómo va a seguir este caso.
Rosales evadió entrar en el debate de la reforma al Poder Judicial, pues dijo que se mantienen ajenos a ese asunto; sin embargo, se quejó de resoluciones que han mantenido en prisión domiciliaria, sobre todo, a los militares procesados por el caso y, por esa razón, “tampoco nosotros lo vamos a defender”.
“Investigación tocó los hilos del Ejército Mexicano”
El abogado también hizo un balance de lo que para ellos fue la actuación de la administración de López Obrador: “Al inicio de este gobierno hubo una voluntad clara, se creó una comisión para el acceso a la justicia ex profeso, una fiscalía especial para ello. Hubo avances importantes hasta 2021 que es cuando se detuvo a un número importante de personas, se encontraron los restos de dos estudiantes y se detuvieron a los militares”.
La Embajada de Estados Unidos en México insitió en su preocupación por la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador, que prevé la elección de jueces mediante voto popular.
Esta mañana, el mandatario federal afirmó que “hay una pausa” en la relación de su gobierno con la Embajada de EU luego de considerar como una injerencia indebida las declaraciones de su titular, Ken Salazar, quien dijo que la reforma judicial pone en riesgo la democracia mexicana y las relaciones comerciales de ambos países.
Como respuesta, el Embajador, Ken Salazar recordó que el pasado 23 de agosto la representación consular de EU confirmó su respeto a la soberanía mexicana pero reiteró la preocupación que hay en dicho país sobre la reforma judicial.
“Como lo afirmó el Embajador Salazar, Estados Unidos apoya el concepto de reforma judicial en México, pero
Embajada de EU responde, otra vez, a AMLO sobre reforma judicial; esto dijo
tenemos importantes preocupaciones de que la elección popular de jueces no abordaría la corrupción judicial ni fortalecería el poder judicial del Gobierno de México”, señala la misiva.
“Estados Unidos desea continuar su estrecha colaboración con México para lograr nuestros objetivos compartidos como socios iguales y en el espíritu de amistad que refleja nuestros vínculos de larga data”.
Esta postura fue emitida como respuesta a la carta de extrañamiento que envió la semana pasada el gobierno mexicano a la Embajada por las declaraciones de Salazar.
En tanto, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EU confirmó la preocupación por la reforma judicial del presidente López Obrador y añadieron las reformas de eliminación de los órganos constitucionalmente autóno-
mos como el INAI o la Cofece.
“Un poder judicial independiente y transparente es un sello distintivo de cualquier país democrático. Estamos profundamente preocupados de que las reformas judiciales propuestas en México socaven la independencia y la transparencia del poder judicial del país, poniendo en peligro intereses económicos y de seguridad críticos compartidos por nuestras dos naciones. También nos alarma que varias otras reformas constitucionales actualmente en discusión puedan contradecir los compromisos asumidos en el Acuerdo Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, cuya revisión está programada para 2026.
“Instamos encarecidamente a la Administración de López Obrador, así como a la Administración entrante de Sheinbaum, a implementar sólo
aquellas reformas que mejoren las calificaciones profesionales, combatan la corrupción, protejan la autonomía judicial y fortalezcan la confianza de los inversionistas. Estas consideraciones son esenciales para preservar los valores democráticos y la prosperidad mutua que unen a nuestras naciones”, señalaron en un posicionamiento conjunto los senadores Jim Risch, Ben Cardin y Marco Rubio, así como Tim Kaine, presidente del Subcomité para el Hemisferio Occidental.
Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)
Magistrado del TEPJF propone confirmar mayoría calificada para la 4T en San Lázaro
El magistrado Felipe de la Mata propondrá a la Sala Superior del Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación (TEPJF), confirmar el acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), por el que se asignaron las diputaciones por representación proporcional que dieron a Morena y aliados la mayoría calificada en la Cámara Baja.
Se trata del primer proyecto de sentencia que la Sala Superior discutirá para resolver una de las más de 5 mil impugnaciones presentadas contra la sobrerrepresentación de Morena en la Cámara de Diputados.
La semana pasada el INE asignó 364 curules a favor de Morena, el PT y el PVEM en la Cámara de Diputados, lo que les garantizó tener la mayoría calificada para aprobar reformas “a modo”.
La impugnación fue tramitada por integrantes del PRI, PAN y PRD, quienes argumentaron que al asignar las diputaciones por mayoría proporcional el Consejo General del INE no tomó en consideración que el PT y el PVEM obtuvieron curules con votos de Morena, mientras que a la oposición se le exigió tener mucho más votos para quedarse con una diputación.
“Este órgano jurisdiccional considera que la asignación del Consejo General del INE fue correcta, pues atendió a los parámetros constitucionales previstos para la asignación de diputaciones, por el principio de representación proporcional, por
Se trata del primer proyecto de sentencia que la Sala Superior discutirá para resolver una de las más de 5 mil impugnaciones presentadas contra la sobrerrepresentación de Morena en la Cámara de Diputados
lo que no es dable adoptar los escenarios alternativos planteados por los promoventes, ya que se traducen en la modificación injustificada del citado mecanismo”, precisó.
Además, plantearon que la “aplanadora” de Morena y aliados impide a las demás bancadas contar con la representación del 33% requerida para tramitar acciones de inconstitucionalidad como mecanismo de contrapeso a la aprobación de reformas que podrían resultar contrarias a la Carta Magna.
En este punto, el magistrado de la Mata señaló que el acuerdo de asignación del INE no tiene como objetivo verificar si los partidos podrán o no tramitar acciones de inconstitucionalidad sino únicamente quienes obtuvieron los votos requeridos por ley para tener cierto número de curules.
“El acuerdo de asignación de diputaciones, solo verifica qué partidos políticos alcanzaron el umbral
requerido para participar y, con base en la votación obtenida por cada uno, asignar distribuir el número de diputaciones que les corresponda conforme a la fórmula.
“Fuera de tal propósito, el acuerdo de asignación no tiene como finalidad verificar si, con el número de diputaciones que tendrá cada partido político se podrá o no cumplir con otros propósitos constitucionales y legales, como sería ejercer las acciones de inconstitucionalidad”, señala el proyecto del magistrado electoral.
Los partidos de oposición indicaron que el límite de sobre representación fue mal aplicado porque la suma de ocho puntos porcentuales a la votación nacional emitida que obtuvo cada partido genera distorsiones excesivas, por lo que solicitaron al TEPJF aplicar la fórmula de asignación de manera diferente para evitar que un solo bloque de bancadas se convierta en sobrerrepresentación.
“No hay posibilidad de que este órgano interprete el porcentaje de sobrerrepresentación (+8%), o bien, la fórmula a través de fuerza mayoritaria que aportó, en los términos en que proponen los promoventes, porque en cada caso implicaría una modificación a la manera en que se ha aplicado el artículo 54 constitucional, cuestión que, como se adelantó, sería contraria a los principios de certeza y la propia estabilidad de los precedentes de esta Sala Superior”, enfatizó.
El Tribunal tiene que resolver todas las impugnaciones a más tardar tres días antes del próximo 1 de septiembre, fecha que se tiene prevista para la instalación de la nueva legislatura.
Sin embargo, si la Sala Superior aprueba el proyecto del magistrado Felipe de la Mata, el criterio puede ser replicado en el resto de las impugnaciones por abordar el mismo tema.
Ciudad de México (apro)
Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador informará que haría una pausa con las relaciones con Estados Unidos y Canadá, el senador electo, Luis Donaldo Colosio, afirmó que hay que tener la piel gruesa para aceptar la crítica, sobre todo cuando es de buena fe.
En su primera entrevista en el Senado de la República, Luis Donaldo Colosio cuestionó sobre como afectaría la decisión del titular del Ejecutivo en materia laboral y comercial en el país.
“Hay que tener la piel gruesa para aceptar la crítica, sobre todo cuando es de buena fe.”
“Hay que tener la piel gruesa”, dice Colosio a AMLO por pausa con EU y Canadá
“Más que nada hay que ver cómo afectaría al ambiente. ¿Cómo va a impactar esto en nuestros propios mercados, nuestros propios sitios productivos, nuestras propias industrias agrícolas y de transformación y manufactura? ¿Cómo va a impactar realmente esto a los empleos y a toda la mano de obra calificada que tenemos?”, explicó.
Para finalizar, Luis Donaldo Colosio dijo que esa decisión no se puede tomar de la noche a la mañana y no se puede apresurar.
Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)
Juan Carlos Cortés
Sheinbaum pide no acelerar la reforma judicial y deja para después la electoral
Sara Pantoja
Ciudad de México (apro)
Por “sugerencia” de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, la discusión de la reforma judicial en la nueva Cámara de Diputados no será el domingo 1 de septiembre, sino el martes 3, informó el próximo coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal Ávila.
El domingo 1 entrará en funciones la LXVI Legislatura, que ya contará con la mayoría calificada de Morena y sus aliados, el PT y PVEM, para aprobar lo que se proponga. Ese día, a las 10 horas, también está programado el sexto y último informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo de la Ciudad de México.
El mediodía de este martes, en una conferencia improvisada al término de la reunión plenaria del próximo grupo parlamentario de Morena en San Lázaro, Monreal Ávila explicó la modificación de la fecha de discusión que, en un principio, se pensó para el 1 de septiembre.
“Lo que la presidenta electa ha sugerido al grupo parlamentario es que sea cuidadoso el grupo con toda la etapa procesal, que no se vulnere ninguna
Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador decretó una pausa en el diálogo con las embajadas de Estados Unidos y Canadá en México hasta que aclaren que debe haber respeto en las decisiones que corresponden a los mexicanos porque está en su Constitución.
La decisión escaló a la negativa para entablar un diálogo solicitado por el diplomático estadunidense, Ken Salazar, luego de hablar de los riesgos que hay en la elección popular de jueces, magistrados y ministros, incluida en la reforma al Poder Judicial.
“Que haya una aclaración de parte de ellos, como sea, que ellos expresen que en el asunto de la Constitución de nuestro gobierno, en la aplicación de nuestra democracia, en las decisiones que tome nuestro gobierno legal legítimamente constituido tienen que ser respetuosos”, indicó.
Aclaró que la relación con ambos países continúa y que la pausa solo aplica a nivel embajadas, pese a que desde días anteriores aseguró que “no es Ken Salazar”, sino que detrás está el Departamento de Estado de Estados Unidos.
Aún la relación con Salazar “es buena, pero está en pausa desde que declaró eso. Pausar significa que vamos a darnos nuestro tiempo, porque
El mediodía de este martes, en una conferencia improvisada al término de la reunión plenaria del próximo grupo parlamentario de Morena en San Lázaro, Monreal Ávila explicó la modificación de la fecha de discusión que, en un principio, se pensó para el 1 de septiembre
etapa procesal y que no se precipite, sino que observemos estrictamente la ley. Es una sugerencia que me parece correcta”, dijo.
Siguió: “Entonces, a pesar de que puede darse una segunda sesión el 1 de septiembre, no quiere decir que ese día se vaya a aprobar la reforma al Poder Judicial. He leído algunas columnas y artículos y entrevistas que dicen que ese día la vamos a aprobar, no”.
El legislador explicó que “ese día en una sesión distinta puede iniciar todo el proceso legislativo y vamos a
dar los plazos de la publicidad, la deliberación, la discusión en lo general, la discusión en lo particular para hacer amplio el debate, que sepan todos los mexicanos lo que estamos aprobando. Es la sugerencia de la presidenta Claudia Sheinbaum”.
Reforma electoral deberá esperar
En la sesión plenaria de Morena, se acordó dar salida a las reformas al Poder Judicial, en materia de pueblos indígenas y de la Guardia Nacional;
entre otras, pero la planteada en materia electoral deberá esperar.
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo explicó que de las 20 reformas que anunció el presidente López Obrador el pasado 5 de febrero, la electoral es que única que la Comisión de Puntos Constitucionales no dictaminó y quedará “para un replanteamiento después”.
Y agregó que el Legislativo definirá el tiempo en el que cada una de esas reformas entrará al Pleno y luego pasar al Senado y, en el caso de las reformas constitucionales, también las deben aprobar los congresos locales.
“Ya cuando entre el 1 de octubre, ya estaré enviando lo que me corresponde como presidenta constitucional”, afirmó Sheinbaum Pardo.
Monreal Ávila completó: “La presidenta electa ha considerado que requiere de un mayor análisis, reflexión, la reforma electoral porque tenemos que completarla bien. No quiere decir que no se vaya a hacer, sino vamos a esperar un mejor momento”.
AMLO anuncia “pausa” en relación con los embajadores de EU y Canadá
ojalá el Departamento de Estado, porque tampoco es él, qué casualidad que al mismo tiempo que se pronuncian en México a través de la embajada, lo hacen los canadienses que también es de pena ajena el gobierno de Canadá, parece estado asociado, juntos”.
Consideró que la actitud de los funcionarios de ambos países es porque “ellos quisieran tener injerencia en asuntos que sólo corresponde a los mexicanos. Es del Departamento de Estado, la carta la hace él (Ken Salazar), la relación continúa, pero ojalá haya de parte de ellos una ratificación de que van a hacer respetuosos de la independencia de México, de la soberanía de nuestro país, mientras no haya eso y sigan con esa política, hay pausa con las embajadas”.
En específico dijo que también con Canadá, “sí, claro tiene que aprender a respetar la soberanía de México, no es cualquier cosa. Nosotros no vamos a darles consejos allá no a decir qué está bien y qué está mal. Queremos que sean respetados que haya una relación recíproca en cuanto al respeto”.
De nuevo aclaró que la pausa es en
el diálogo con el embajador Salazar y no con el gobierno de Biden porque “es nada más que entiendan que fue una imprudencia manifestarse como lo hicieron”.
Del embajador reconoció que “él está buscando que hablemos. Imagínense él viene aquí -y subrayo no es un asunto personal- él viene aquí, los recibe el presidente de México, no es Andrés Manuel, es la investidura y que de repente salga a decir ´vine a darle mi opinión de que no debe el pueblo de México elegir a los jueces, magistrados, ministros porque eso es antidemocrático, complica más las cosas´, qué vergüenza, ahora sí que como diría el filósofo: ´qué necesidad´, mejor vamos a esperar que pase el tiempo”.
“Si no hay respeto, mientras yo esté aquí, no vamos a permitir ninguna violación a nuestra soberanía. Ya me voy a ir, ya faltan 30 días, pero mientas yo esté aquí no puedo permitir que se viole nuestra Constitución”, agregó.
El presidente López Obrador consideró que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, mantendrá es postura porque “cualquier gobierno
tiene que defender la soberanía de sus pueblos, además son cosas nuestras. Es más, ya lo dijo la presidenta electa y lo dijo bien: ´Diálogo sí, nada más que hay cosas que solo atañen a nuestro país”.
De seguir permitiendo que extranjeros opinen sobre procesos de las leyes mexicanas, dijo el presidente, es como ya permitir que funcionarios de cualquier otro país quieran hacer lo mismo.
Al inicio de estas declaraciones, el presidente expresó: “Cómo le vamos a permitir al embajador -con todo respeto, que no es un asunto de pleito o enemistades-, que él opine que está mal lo que estamos haciendo, pero no vamos a decirle abandona el país, eso no, pero sí le tenemos que leer la Constitución, que es como leerle la cartilla”.
Dalila Escobar
Mujeres resisten contra reforma judicial en cámara de diputados y calles
Luz Cecilia Andrade Ciudad de México. (Cimacnoticias)
La reforma al Poder Judicial, una de las más controvertidas, dio uno de sus pasos más importantes para hacerse posible, no obstante trabajadoras de este sector han resistido en la Comisión de Puntos Constitucionales al interior de la Cámara de Diputados y en calles aledañas donde protestaban los cambios que vendrán en los órganos jurisdiccionales, y en todos los sectores donde se manifestaron, exigieron detener este cambio en el país.
“Yo llevo siete años trabajando para el Poder Judicial. Actualmente soy oficial A y tuve que concursar por el puesto que tengo para llegar hasta donde estoy. Esta reforma no sólo afecta mi vida personal y mi trabajo, que muchos sacrificios como madre me han costado, esta reforma también afecta a la sociedad en general, es algo que nos daña a todas y todos”.
María de Jesús Silva, trabajadora oficial A del Poder Judicial
Pero los desacuerdos por parte de trabajadoras y trabajadores de este poder no fueron tomados en cuenta.
Tras diez largas horas de discusión, con 22 votos a favor, 17 en contra y cero abstenciones, Morena y aliados defendieron y aprobaron la reforma al Poder Judicial bajo sus propios términos, rechazando incluso más de 250 propuestas de modificación de la oposición.
La única modificación aceptada fue la propuesta hecha por Morena y sugerida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para crear la figura de “jueces sin rostro”, la cual se refiere a no dar a conocer la identidad de juzgadores que revisen los casos de delincuencia organizada para protegerlos de las bandas delictivas.
En respuesta, las velas de trabajadoras y trabajadores del tercer poder, estudiantes de derecho y sociedad civil se citaron en el Ángel de la Independencia, monumento histórico que alberga las concentraciones masivas en el país, y lo hicieron para continuar las protestas a esta reforma que afecta a las mujeres y hombres en distintos niveles.
Reforma al Poder Judicial: antes del dictamen
Para tener claridad en este tema, podemos señalar que la reforma al Poder Judicial, de acuerdo con información oficial del Gobierno de México, se constituye por cuatro pilares fundamentales:
Constituir una nueva integración de la Suprema Corte de Justicia, reduciendo así el número de personas ministras y su periodo al cargo.
Elección por voto popular de ministras, ministros, magistradas, magistrados, jueces y juezas.
Creación del Tribunal de Disciplina Judicial, un órgano compuesto por 5
personas ministras electas que investigarán y procesarán toda denuncia puesta en contra de quienes conforman el poder judicial sin importar su rango.
Nuevas reglas procesales
Tras la publicación de esta iniciativa y sus cuatro puntos desglosados en febrero del presente año por el presidente Andrés Manuel López Obrador, trabajadoras y trabajadores del poder judicial, junto con integrantes de la oposición y especialistas en la materia mostraron su desacuerdo con la reforma.
Entre estos últimos se encuentra Fátima Gamboa -coeditora de Equis Justicia- quien advirtió sobre el riesgo de que personas poco calificadas pero queridas por las mayorías se conviertan en juzgadoras, así como los peligros que esto representa para atender la violencia, discriminación, desigualdad e inseguridad de las mujeres y otros grupos vulnerables:
“Es una reforma totalmente estéril para garantizar los derechos de las mujeres y personas en vulnerabilidad de nuestro país”, dijo en entrevista para Cimacnoticias. “Votar a quien va a juzgar no es suficiente, hay que democratizar el poder judicial, pero también, que el sistema nos haga parte de la toma de decisiones judiciales, construir junto a los poderes políticos el acceso real a la justicia”.
La negativa a esta reforma y la falta de diálogo profundo de todas las partes se agudizó tanto en los últimos meses que días previos a la votación de la reforma se convocó a un paro nacional indefinido por parte del tercer poder para exigir que sus demandas fueran escuchadas y tomadas en cuenta.
Plenos regionales, tribunales colegiados de circuito, tribunales colegiados de circuito auxiliares, tribunales colegiados de apelación, juzgados de distrito, juzgados de distrito auxiliares, tribunales laborales federales, centros de justicia penal federal y el Centro Nacional de Justicia Especializado en Técnicas de Investigación, Arraigo e Intervención de Comunicaciones se unieron a este paro de actividades que sólo sería levantado cuando se cumplieran sus demandas:
Que el Congreso de la Unión detenga el proceso actual de la reforma, pues según plantean, cuenta con serias imperfecciones que deben ser corregidas y someterse a una discusión pública y
meditada para construir a una reforma integral que ataque las deficiencias estructurales del Poder Judicial.
En segunda instancia, se exigía la instalación inmediata de una mesa de diálogo con los grupos parlamentarios del Congreso de la Unión con el objetivo de celebrar acuerdos lícitos que se consideran prioritarios.
Sin embargo, con la reforma votada a favor el día de ayer, estos cambios ya no serán posibles.
«No sé qué voy a hacer en caso de que la reforma pase, no tengo idea. Es posible que muchas de nosotras perdamos nuestros trabajos, trabajos que muchos años de esfuerzo, tiempo y dedicación nos costaron», comparte María de Jesús Silva, oficial A en la marcha del Poder Judicial, durante las moviliazaciónes del 26 de agosto previo a la votación de la reforma al Poder Judicial.
Cabe señalar que en 2022, la presencia de mujeres era menor a la de los hombres en el Poder Judicial de la Federación (PJF), lo que representa un doble esfuerzo de su parte por alcanzar altos puestos. De acuerdo con el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2023 realizado por el INEGI, los plenos de cada uno de los órganos que conformaron el PJF en este año se integraron, en promedio, por 62.5 % de hombres y sólo 33.3 % de mujeres. La distribución del pleno de cada órgano fue la siguiente: Tabla extraída del CENSO NACIONAL DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA FEDERAL 2023
Así mismo, al cierre de 2022, el PJF contó con 54 388 servidoras y servidores públicos: 3,624 (6.7 %) estaban adscritos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); 1,593 (2.9 %), al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y 49 1716 (90.4 %), al Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Del total del personal, 50.1 % correspondió a hombres y 49.9 %, a mujeres.
Ahora, a los cuatro puntos fundamentales principales, se les suma la reciente propuesta de Morena de crear la figura de los “jueces sin rostro”, la cual se refiere a no dar a conocer la identidad de juzgadores que revisen delitos generalmente vinculados al crimen organizado.
Este tipo de tribunal especial, creado en Italia para juzgar a las mafias locales, no es nuevo en Latinoamérica, pues se
usó en 1990 en Colombia y también en Perú, durante el gobierno de Alberto Fujimoiri, para proceder contra bandas delictivas de las organizaciones Sendero Luminoso y MRTA.
No obstante, genera incertidumbre el uso que se le puede dar a estos “jueces sin rostro” en México, bajo qué condiciones serán convocados y en qué casos aplica su intervención.
Pasa al pleno reforma judicial
Previo a la aprobación del dictamen por la bancada de la coalición Juntos Hacemos Historia, integrantes de la oposición, como Braulio López Ochoa de Movimiento Ciudadano (MC), señalaron que la reforma es necesaria, pero no de esta forma, pues se muestra “injusta” con aquellas personas que estudiaron por años para desempeñar cargos como juzgadoras y juzgadores:
“Esta propuesta de reforma está mal, es poco seria, injusta y antidemocrática. Esta reforma es mala, no combate la corrupción, no combate el nepotismo, no combate la impunidad y no es justa para las personas que por años se han comprometido y trabajado para el bien del país”.
En respuesta, el diputado Marco Rosendo Filigrana (Morena) argumentó que estos planteamientos son “retrógradas”, y ejemplificó con la negativa que hace 100 años existió sobre darle el derecho al voto a las mujeres, trabajadores y campesinos:
“Ustedes han venido a decir que no es conducente que vayamos al voto popular para la integración del poder judicial, ese es un discurso como el de hace 200 años cuando nos decían ‘por qué le van a dar el voto a los obreros, por qué le van a dar el voto a los campesinos (…) es un discurso como el de hace 100 años, cuando nos decían ‘por qué le van a dar el voto a las mujeres’, ese es el discurso retrógrada que ustedes tienen”.
Tras estos argumentos, la diputada Paulina Rubio del PAN, señaló que no es más que un retroceso a la independencia del tercer poder, mismo que busca pasar a manos de «un pequeño dictador» y perjudicar a México, mismo en el que crecerán sus hijos:
«Hace tres años juramos guardar y hacer guardar la Constitución, pero ahora la reforma al Poder Judicial ataca todo eso que juramos defender (…) No hay nada que quebrante nuestro espíritu democrátivo, porque no veo ni concibo otra manera en la que vivan mis hijos que no sea un regimen democrático».
Tras diversos argumentos en contra que se extendieron por horas, la voz de la posición no tuvo mayor eco, la reforma se votó a favor y, como se tenía previsto, pasará al Pleno para ser discutida en septiembre del presente año.
“Creemos y tenemos el derecho y estamos convencidos que la manera de lograr la independencia del Poder Judicial es a través del voto”, defendió Leonel Godoy, vicecoordinador de los diputados de Morena.
SUPREMA CORTE Y SOCIEDAD (I)
La iniciativa de reforma al Poder Judicial federal ha generado gran controversia en la esfera política y en el foro jurídico de nuestro país dando lugar, desde luego, a múltiples opiniones y críticas que tienen como finalidad impulsar un análisis y debate más profundo sobre los puntos centrales de la propuesta, que se basa, sobre todo, en una necesidad de legitimidad dentro de un sistema democrático.
En términos del artículo 3 de la Constitución federal la democracia no se limita a un régimen político, sino que se instituye como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, lo que conlleva a que la legitimidad de sus autoridades derive, entre otros aspectos, de su manera de actuar en favor de la sociedad.
En el caso específico de los juzgadores esa legitimidad tiene su origen y proyección en sus fallos, que deben ser justos, fundados en las pruebas que revelen los hechos de cada caso, debidamente argumentados y, más que nada, basados en la defensa de los derechos fundamentales y principios consagrados en la Constitución federal en tanto impactan de manera directa e inmediata en la esfera jurídica de los ciudadanos y, por supuesto, en sus condiciones de vida.
Ejemplo de estos fallos con una importante repercusión social es, sin duda, aquél en el que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucionales las disposiciones de la Ley de Seguridad Nacional y del Código Nacional de Procedimientos Penales, que al establecer como delitos contra la seguridad nacional el contrabando y su equiparable cuando sean calificados, la defraudación fiscal y su equiparable también calificada, y la expedición, venta, enajenación, compra o adquisición de comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados, los asociaba a la prisión preventiva oficiosa –asunto al que, por cierto, me he referido ya en colaboraciones anteriores.
En efecto, la ley fundamental implementa este tipo de medida cau-
telar para un catálogo específico de tipos penales, pero, además, la ordena cuando se trate de “delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación”, lo que implica que al legislador correspondía determinarlos siguiendo, desde luego, ese claro indicador bajo un carácter excepcional.
Así, el alto tribunal sostuvo que los delitos fiscales incumplen esos estándares, ya que el bien tutelado que atacan no es el Estado como entidad soberana ni su independencia externa, su supremacía interna, su territorio, sus instituciones democráticas o el gobierno republicano, pues aun cuando el contrabando, la evasión fiscal y la facturación de operaciones simuladas afectan las finanzas públicas, no puede afirmarse que exista una repercusión de tal magnitud que amenace con destruir la viabilidad del gobierno.
De ahí que esos ilícitos no satisfacen el modelo considerado por el Constituyente para la prisión preventiva oficiosa, por lo que las personas sujetas a proceso por su presunta comisión no quedaron determinadas anticipadamente a la afectación de su libertad durante el juicio.
Otra sentencia relevante es la que abordó las disposiciones del Código Fiscal de la Federación y de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2015 que introdujeron el deber del contribuyente de llevar su contabilidad en medios electrónicos y de enviarla mensualmente a través de la página electrónica oficial del Servicio de Administración Tributaria, mediante la cual la Suprema Corte delimitó claramente el tipo de datos que debían proporcionarse, a saber, los relacionados con el catálogo de cuentas, balanzas de comprobación, movimientos del periodo y saldos finales de todas y cada una de las cuentas de activo, pasivo, capital y resultados, es decir, los que estén vinculados con el estricto cumplimiento de las obligaciones fiscales del gobernado, pero no con aspectos confidenciales o de su vida privada. De modo que esta determinación, aun cuando reconoció la constitucionalidad del funcionamiento de un sistema electrónico de contabilidad estándar que permite, por una parte,
facilitar a los particulares el cumplimiento de sus cargas fiscales aprovechando los beneficios de los avances tecnológicos que simplifican trámites y, por otra, agilizar los procedimientos de fiscalización que permiten comprobar el correcto cumplimiento del deber de contribuir al gasto público, lo cierto es que previno abusos por parte de la autoridad, en la medida en que quedaron perfectamente circunscritos el ámbito y los alcances de su actuación, así como de las formalidades que deben seguirse, todo para que los contribuyentes no queden sometidos a actos de fiscalización que impliquen un riesgo a su ámbito personal ajeno a sus obligaciones tributarias. En el propio ámbito fiscal, el máximo tribunal de nuestro país estudió el procedimiento por medio del cual las autoridades están en aptitud de presumir la inexistencia de las operaciones de los contribuyentes que hayan emitido comprobantes fiscales sin contar con activos, personal, infraestructura o capacidad material, directa o indirectamente, para prestar los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que amparan dichos comprobantes.
Procedimiento que se consideró ajustado a los principios de seguridad jurídica y presunción de inocencia, pues, por su conducto, se hace del conocimiento de los contribuyentes, tanto del que ha expedido esos documentos como de los terceros que los hayan utilizado para soportar una deducción o acreditamiento, la presunción a la que ha arribado la autoridad con apoyo en información objetiva, otorgándoles la posibilidad de comparecer con los elementos probatorios a su alcance para desvirtuar aquella presunción de inexistencia; siendo que sólo en la hipótesis de no lograrlo podrán fincarse determinaciones definitivas en perjuicio de los particulares.
Y, en esa medida, el fallo constitucional identificó el imperativo de acabar con el tráfico de comprobantes fiscales y evitar el daño generado no sólo a las finanzas públicas sino también a quienes cumplen con su obligación de contribuir al gasto público.
En un caso más, la Suprema Corte
de Justicia de la Nación examinó la reforma constitucional en materia de desindexación del salario mínimo, sobre lo cual interpretó que, conforme a la voluntad del Poder reformador, ese salario, que constituye la remuneración de más baja cuantía a que tiene derecho todo trabajador con motivo de las labores desempeñadas conforme al artículo 123 de la Constitución federal, no puede ser utilizado como medida para fines impropios de su naturaleza, esto es, como referencia para el pago de obligaciones de naturaleza civil, mercantil, fiscal y administrativa, entre las que se encuentran las cuotas y aportaciones de seguridad social.
De esta manera, se sostuvo que, si bien la pensión jubilatoria constituye un derecho que deriva de la existencia de un vínculo laboral, el aspecto relativo a su cuantificación, al no referirse a alguno de los requisitos que condicionan el otorgamiento del beneficio, corresponde a la materia administrativa, por lo que el monto máximo de esa pensión debe cuantificarse a razón del valor de la Unidad de Medida y Actualización.
Esa conclusión permitió proteger la intención del constituyente permanente de desvincular el salario mínimo del cálculo y cumplimiento de deberes a cargo de los ciudadanos preservando su capacidad adquisitiva, toda vez que disociar el importe de ese salario de aspectos vinculados con la cuantía de las pensiones imposibilitó que el monto de cotización también se determinase con base en él, lo cual se hubiera traducido en un incremento a las cuotas y aportaciones de seguridad social a cargo de las personas trabajadores.
Estos asuntos son, entre muchos otros de distinta naturaleza, una muestra evidente de la manera en la que la Suprema Corte ha defendido la Constitución federal pugnando por proteger a los gobernados en sus derechos fundamentales, pero también respetando las políticas implementadas por el Poder reformador, a quien corresponde delinear las herramientas conforme a las cuales la nación debe construirse y enfrentar la realidad social.
Alberto Pérez Dayán
LAS OPCIONES DE DONALD TRUMP
Donald Trump está desconcertado. La irrupción de Kamala Harris como candidata presidencial del Partido Demócrata ha representado un golpe del que, por el momento, ese expresidente no parece haberse recuperado.
Ni siquiera los demócratas más optimistas dimensionaron la magnitud del efecto que su nueva candidata generaría. La actual vicepresidenta estadunidense unificó a todas las facciones de su partido en apenas un par de días.
Con la misma velocidad disipó dudas sobre su carisma o habilidades discursivas, convirtiéndose en éxito en redes sociales. Pero, sobre todo, Harris ha logrado generar dos emociones fundamentales en una elección; dos emociones que los demócratas no sentían desde la primera campaña de Barack Obama: alegría y esperanza.
Estos fenómenos se han reflejado en las más relevantes encuestas nacionales y locales. A escala nacional, antes de retirarse de la contienda, Joe Biden seguía una tendencia negativa que le había dejado a 4 puntos porcentuales por debajo de Donald Trump.
Más relevante aún es el hecho de que Biden estaba abajo en todos y cada uno de los llamados “swing states”; es decir, los estados que decidirán la elección presidencial de este año.
Vale la pena recordar que en el sistema electoral estadunidense llega a la presidencia la persona que obtenga al menos 270 votos en el colegio electoral. Cada estado aporta un número de votos fijo a ese colegio –por ejemplo, Michigan aporta 15 y Texas 40–. Y el partido que gane el voto popular en un estado se lleva todos los votos que van al colegio electoral.
Las encuestas muestran que Kamala Harris ha alcanzado o rebasado a Donald Trump tanto en el voto popular como en un número suficiente de estados clave. Sin embargo, también es cierto que es imposible saber si será suficiente.
Por principio de cuentas, la ventaja en el voto popular de Harris es de alrededor de 3 puntos porcentuales, cuando es conocido que el Partido Demócrata necesita de entre 3 y 4 puntos de ventaja en número total de votan-
tes para tener los votos suficientes en el colegio electoral.
Esto no es todo. Los estados donde Harris ha rebasado o empatado a Trump están todos dentro del margen de error de las encuestas relevantes. Esto significa que, pese a que el resultado del ejercicio de la casa encuestadora es el publicado, se asume que el margen es tan menor que los errores naturales del proceso podrían falsificarlo.
Lo anterior queda retratado en los modelos predictivos de medios más serios, como The Economist o The New Statesman. Mientras que el primero da a Harris 60% de probabilidades de ganar, el segundo le otorga 52 por ciento.
Las tendencias favorecen a Kamala Harris. Su irrupción ha cambiado radicalmente la contienda al punto de dejar a Donald Trump desconcertado. Pero la elección presidencial estadunidense claramente sigue siendo un volado.
Ante este escenario, y faltando poco más de dos meses para el día de la jornada, Donald Trump tiene dos opciones principales sobre la mesa: una es nuclear, la otra es moderada.
La opción nuclear consiste en redoblar su apuesta por movilizar a su base vía el discurso agresivo, racista, sexista y marcadamente pesimista que le ha caracterizado; es decir, en soltar aún más las riendas del personaje nefasto que resulta tan atractivo para el movimiento MAGA y que, fuera de Estados Unidos, es marcadamente repudiado.
La opción moderada pasa por moverse hacia el centro con el fin de capturar los votos de personas indecisas o votantes independientes que podrían inclinarse hacia cualquiera de los dos lados. Tomar esta opción implicaría alejarse del personaje descrito arriba y presentarse como un candidato
más institucional y disciplinado.
La aparente indecisión de Trump ante este dilema tiene una manifestación concreta en el choque entre dos grupos de presión dentro del Partido Republicano.
En los últimos días, organizaciones y líderes de ultraderecha han presionado abiertamente a los directivos de la campaña presidencial republicana. De acuerdo con estos grupos, los asesores de Trump le han confundido o engañado al punto de llevarlo a abandonar banderas ultraderechistas.
Quizás el más claro ejemplo de ello sea el deslinde público de Trump del llamado “Proyecto 2025”; un nefasto documento de casi mil páginas concebido para ser una especie de guía o proyecto de gobierno del presidente republicano.
El “Proyecto 2025” no es un asunto menor; se trata de un plan que, de ser implementado, dejaría a Estados Unidos en la penumbra.
Y es que este documento incluye aberraciones aplaudidas por grupos ultraconservadores, como la desaparición de la educación pública federal, incrementar el control presidencial sobre el Departamento de Justicia, reemplazar a funcionaros públicos con servicio de carrera por leales al movimiento MAGA, eliminar regulaciones ambientales, criminalizar la pornografía y un control grosero sobre las mujeres y sus cuerpos.
Trump dijo públicamente que el “Proyecto 2025” sería su guía en caso de regresar a la Casa Blanca. Decenas de sus colaboradores más cercanos participan en la organización que lo ha diseñado y publicado. Sin embargo, en semanas recientes, al ser cuestionado y criticado sobre sus vínculos con ese proyecto, Trump se ha deslindado.
Por otro lado, los directivos de
la campaña republicana, asesores e incluso legisladores de ese partido han exhortado públicamente a Trump en dejar fuera de su discurso agresiones y radicalismos para concentrarse en políticas públicas que apelen a electores moderados.
Por ejemplo, una y otra vez se le ha llamado a no hacer comentarios sobre la raza o sexo de Kamala Harris, a dejar de abrazar a líderes ultraconservadores y a abstenerse de improvisar o enfrascarse en los conocidos discursos donde suele vomitar una serie de comentarios inconexos. Recientemente Trump parece obsesionado con Hannibal Lecter, mostrar que sus eventos son más grandes que los de Harris, que es más inteligente o guapo que ella. El hecho de que Trump parezca confundido entre ambas posturas se ha magnificado por una exitosa estrategia implementada por Harris. Sus discursos abordan el peligro que su rival representa, pero lo retratan como un hombre “poco serio”, ridículo, raro o desfasado. No hay nada peor para un político que ser burlado. A ello hay que sumar que la elección de este año implica un riesgo existencial para el candidato republicano: de no llegar a la Casa Blanca, bien podría terminar siendo encarcelado.
Lo anterior no significa que Donald Trump esté condenado o derrotado. Existe un precedente de un caos en su campaña del que salió bien librado. En 2016, tras unas semanas de crisis, ese candidato decidió restructurar a su equipo, rodearse de asesores más sensatos y adoptar un enfoque más disciplinado. Además, con más tiempo y exposición, el efecto Harris podría terminar disolviéndose o alcanzado un techo que, por ahora, no ha encontrado. Kamala Harris y los demócratas intentarán salvar a Estados Unidos construyendo una coalición amplia. Y lo harán contrastando su humanidad, alegría y esperanza con las de un candidato al que parecen haber encontrado su talón de Aquiles.
Sin embargo, las verdaderas campañas presidenciales de Estados Unidos empezarán en septiembre. Y está por verse si, confrontado con su dilema, Donald Trump tomará la opción nuclear o la opción moderada.
Antonio Salgado Borge*
CHIAPAS: 30 AÑOS DE MILITARIZACIÓN Y NARCO
José Gil Olmos
Chiapas fue el último estado que se agregó a la Federación el 14 de septiembre de 1824 y fue mediante el voto de sus habitantes, de un plebiscito, que decidieron dejar de ser una provincia de Guatemala.
Rincón olvidado de la Revolución, fue el último de los estados donde se habló y llegó ese cambio, tan así que durante todo el siglo pasado los dueños de las fincas cafetaleras de familias alemanas y los caciques locales entronizados en el gobierno fueron los que gobernaban esclavizando a los pueblos mayas. Los mismos que en las filas del EZLN le declararon la guerra al Estado mexicano en 1994 encarnado en la figura perversa de Carlos Salinas de Gortari.
Desde esa declaración de guerra lanzada por los zapatistas, que aún se mantiene, Chiapas se ha militarizado. Miles de soldados con equipo de guerra como tanquetas, tanques, helicópteros, aviones y tropas de élite invadieron el territorio cercando a las comunidades rebeldes. Durante casi cuatro años mantuvieron esa presencia militar en algo que se llamó conflicto de baja intensidad.
Pero como políticamente y económicamente no era la mejor solución, en el gobierno de Ernesto Zedillo decidieron formar grupos paramilitares, es decir, adiestraron y armaron a otros indígenas que eran de organizaciones afiliadas al PRI –y después al PVEM– para realizar una guerra sucia contra comunidades zapatistas y simpatizantes de ese movimiento rebelde. Fue así que surgieron los grupos Paz y Justicia, Los Chinchulines, Máscara Roja y el
Al mismo tiempo se trató de apaciguar al movimiento con miles de millones de pesos del proyecto de la Comisión para el Bienestar Social y Desarrollo Económico Sustentable para el Estado de Chiapas en 1995, encabezado por el entonces priista Dante Delgado Rannauro quien un año después fue encarcelado bajo la acusación de peculado de las arcas de Veracruz.
Militares, paramilitares, gobernadores corruptos y la presencia del cartel de Sinaloa en Chiapas donde el Chapo Guzmán habitó por algunas temporadas para transportar de Guatemala la cocaína proveniente de Colombia, es parte del sustrato de lo que hoy vemos: la pelea por el territorio entre los cárteles del narcotráfico que han crecido auspiciados por los últimos gobiernos, sobre todo el de Rutilio Escandón que aplicó la política del avestruz ante el infierno expandido en todo el estado.
Hoy Chiapas vive una de las peores espirales de violencia del crimen organizado, en dos meses han desaparecidos 137 personas, poblaciones enteras de la región de Los Altos, Norte, Selva y Sierra buscan refugio ante las amenazas de los grupos criminales, muchas de estas familias incluso se han desplazado a Guatemala. Pueblos enteros son secuestrados y utilizados para confrontar a los adversarios de alguno de los grupos del narcotráfico uno de los cuales ya es binacional, es decir, formado por mexicanos y guatemaltecos.
Este gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene literalmente abandonado Chiapas pese a que
su finca La Chingada, en la que supuestamente habrá de retirarse, se encuentra en la zona de conflicto. Y la próxima presidenta Claudia Sheinbaum no ha mencionado para nada este problema, no obstante que fue en San Cristóbal de las Casas donde hace un año AMLO le levantó por primera vez la mano como su corcholata preferida.
Treinta años de militarización sólo sirvieron para armar a los grupos indígenas que ya venían adiestrados como paramilitares en la época de Zedillo y que se hicieron más fuertes y poderosos ahora en la 4T con el gobernador Rutilio Escandón, cuya pasividad lo convierte en el principal responsable de la situación.
En este contexto de guerra narca, minimizada por López Obrador y el gobierno entrante, los zapatistas decidieron protegerse en sus comunidades, resistir con lo que tienen y mantener su autogobierno en las zonas donde pueden defender sus tierras.
Por cierto… AMLO y Marcos se reunieron cuatro veces y en todas fueron desencuentros. Ahora, ante esta crítica del Capitán Marcos, AMLO prefirió darle la vuelta y no polemizar: “Tuvo el autoritarismo de Gustavo Díaz Ordaz; el nacionalismo de cartón piedra de Luis Echeverría Álvarez, la demagogia corrupta de José López Portillo, la mediocridad administrativa de Miguel de la Madrid, la perversidad de Carlos Salinas de Gortari, la vocación criminal de Ernesto Zedillo, la ignorancia enciclopédica de Vicente Fox, el militarismo y la mecha corta de Felipe Calderón y la frívola superficialidad de Enrique Peña Nieto”, le dijo el otrora Subcomandante al próximo expresidente.
ANÁLISIS A FONDO: REFORMA
JUDICIAL,
ASUNTO DE MÉXICO; NADA TIENE QUE DECIR EU
Francisco Gómez Maza
• El Gobierno de EU está seguro de que México es su súbdito
• Pero no es así: todos los estados nacionales son autónomos
Los socios de México en el T-MEC (Tratado México, Estados Unidos y Canadá), a través de sus representantes diplomáticos en territorio mexicano, sobre todo el gobierno de Estados Unidos, olvidaron y lo olvidan cada vez que tratan de imponer su supremacía en la región de América del Norte y en el hemisferio occidental, que cada uno de los tres países es soberano; es decir, que ejercen o poseen la autoridad suprema e independiente sobre ellos mismos, duélale a quien le duela, principalmente al Departamento de Estado, que mangonea el ultra imperialista Anthony Blinken. No entienden los norteamericanos, incluyendo a los norteamericanos del Dominio Inglés de Canadá, y menos el embajador Ken Salazar, que el gobierno de México tiene absoluta potestad de gobernar a los mexicanos. No se mete en territorio estadounidense, y menos en territorio canadiense, ni siquiera a opinar de la política de gobierno de ambas naciones. Los mexicanos nos comportamos de acuerdo con el axioma del presidente Benito Juárez García, que dice: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. El embajador estadounidense detalló que la elección de los jueces por voto popular pone en riesgo la democracia mexicana, así como la relación comercial con Estados Unidos, y aseguró
que este factor facilitaría la entrada del crimen organizado. El pasado jueves 22 de agosto del 2024, el embajador Ken Salazar, emitió un comunicado donde contradice la reforma judicial y asegura que la elección de jueces por voto popular es una amenaza histórica. “Lo digo con todo respeto, porque sí reconozco la necesidad, muy necesaria, de una reforma, pero una reforma buena”, señaló. Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México criticó la Reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en febrero del 2024; dijo que su aprobación podría poner en riesgo la relación económica entre ambas naciones.
En los últimos días han armado un revuelo mayúsculo orquestado por la oposición de derecha y encabezado por el PRIAN en contra del Presidente de la República principalmente por la Reforma Judicial que propone como centro de la reestructura la elección democrática de los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como contra la corrupción que corroe de pies a cabeza a ese poder del gobierno mexicano. Es digno de mencionar, por ejemplo, la gran corrupción que ha hay en el ejercicio del nepotismo a todos los niveles de ese poder. Hay corrupción, incluso, en la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en primer lugar en defensa de los grandes capitalistas. Hay expedientes, por ejemplo, de evasiones fiscales multimillonarias de empresarios que, por sus actos, resultan ser miembros de la delincuencia que el Presidente de la república llama delincuencia de cuello blanco, pero que en realidad son parte de la delincuencia organizada. Y sobran nombres de empresarios que se dedican a saquear las arcas de la Tesorería de la Federación porque no pagan miles de millones de pesos en impuestos.
Hasta la prensa y concretamente el periódico de la capital Washington se ha lanzado en contra del gobierno de México, exaltando las recientes declaraciones del embajador Salazar atacando la iniciativa al Congreso de la Unión de poner al escrutinio electoral la elección de jueces, magistrados, ministros entre otros cargos judiciales. Pero ningún derecho ni razón tiene, por sólo mencionar a un representante de gobierno extranjero, el embajador Salazar en cuestionar la decisión del Presidente de la República Mexicana de iniciar la reforma al Poder Judicial, un poder hundido en la corrupción y al servicio de la clase privilegiada, así como al servicio de la delincuencia. Tan grave es la situación, que el Presidente de la República ha puesto en pausa la relación con las embajadas de Estados Uni -
dos de Norteamérica y del Dominio del Canadá en reacción a la decisión de esos dos gobiernos de cuestionar e intervenir en la política del gobierno mexicano. La política injerencista sobre todo del gobierno de Washington, representado por Ken Salazar, tiene que parar, advierte el presidente López Obrador, algo que en realidad sólo es un deseo, un sueño del mandatario mexicano, ya que el gobierno de Washington, esté quien esté en la Casa Blanca, está convencido de que Estados Unidos en el dueño del hemisferio occidental y busca adueñarse del medio y del Extremo Oriente. Con todo, el Presidente de México declaró en su conferencia matutina del martes 27 de agosto, que inicia una pausa en la relación con la embajada de Estados Unidos que encabeza Ken Salazar, tras las críticas realizadas en contra de la Reforma al Poder Judicial. “Ojalá haya de parte de ellos una ratificación de que van a ser respetuosos de la independencia de México, de la soberanía de nuestro país (...), mientras no haya eso y sigan con esa política, pues hay pausa con la embajada”, destacó el primer mandatario mexicano. Qué pasará, entonces, con la reforma judicial. Por lo pronto, Salazar debe de saber que el asunto de la reforma judicial es un asunto exclusivo de México y México no tiene por qué discutir el asunto con el representante de Biden…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• AMLO, como “chivo en cristalería”, rompe que encuentre a su paso
• Adán Augusto rechaza versión de Manuel Velasco sobre mayoría
Mucho sea investigado acerca de las características de la personalidad del presidente López Obrados. Lo cierto es que se le reconoce que el inquilino de Palacio Nacional es un claro ejemplo de un político autoritario, que lo único que busca es el poder y de eso no me cabe la menor duda. Pero hay más, porque sus características de personalidad, se advierte a leguas que tiene un marcado sentimiento de superioridad ante los demás, pues para este todos se equivocan menos él.
López Obrador es muy proclive a la autoproclamación de logros como son sus obras faraónicas de la refinería Dos Bocas, el Tren Maya y el Aeropuerto AIFA, que según él es el mejor de mondó y lo mismo dice del tren como de su refinería, que puedo asegurar que termina su administración y no refinará siquiera aun litro de petróleo.
A López Obrador lo definen como un tipo sumamente egocéntrico, porque cree que todo gira a su alrededor. Además de ser arrogante y de naturaleza agresiva y muy susceptible de explotar y de aprovecharse de los demás, quienes él llama “chairos”.
Otros de sus defectos es que es incapaz de empatizar con otras personas, pues solo tiene empatía con quienes lo apoyan -sus lacayos- que le siguen la corriente para sacar algún provecho personal, tal y como lo hacen los que se le arrastran cotidianamente.
Pero aún hay más, pues muchos aseguran y también estoy de acuerdo que es un psicópata si no estas con él estas en contra de él. Con este sujeto no hay términos medios y no tiene amigos. O haces lo que él diga o de lo contrario te agrede y ataca. Después de este breviario cultural de la personalidad de AMLO, nos vamos a referir a su capacidad destructiva, altamente letal para mala suerte del país y de los mexicanos.
Que manera de llevar a la quiebra al país, y no alcanzo a entender como será el primer día de gobierno de Claudia, pues no ha dinero. Arrasó con todo y ahora no sabe de dónde agarrar.
En su locura, López Obrador por la declaración del embajador de Ken Salazar la semana pasada, donde afirmó que la elección directa de jueces es un riesgo importante para el funcionamiento de la democracia y que las garantías para un Poder Judicial autónomo no debe-
rían estar sujetas a la corrupción de la política, es una intromisión en los asuntos internos mexicanos.
Su comportamiento, es natural como un “chivo en cristalería”, así anda el tabasqueño, rompiendo con todo lo que se le ponga enfrente. Rencoroso y frustrado por creer que esta por encima de todo.
Pero el problema mayor es que López Obrador no ve más allá de sus narices y como reacciona cuando algo no le parece, pues ahora se fue contra su amigo Ken Salazar, embajador de Estado Unidos, que en su locura rompió relaciones con Estados Unidos y Canadá por su osadía de criticar su aberración de destruir al Poder Judicial.
Será el sereno, pero López Obrador que de economía no sabe, nada, mucho menos de diplomacia y se fue en contra el primer socio comercial de México que es el vecino del norte y Canadá.
Ellos tienen grandes inversiones en México y con ello, dan trabajo a millones de mexicanos, aquí y en ambos países, al menos este ignorante debería ser más condescendiente, pues la estupidez que acaba de hacer, pone en riesgo la economía de nuestro país.
Ahora ya no es “primero los pobres”, su bandera de batalla, son los más a fregado aun entregando dádivas que no es dinero suyo, sino del pueblo.
López Obrador se ha metido en un berenjenal que no el sabe como va a salir pero tampoco le importa porque ya es a poco mas de un mes que acabe su gobierno.
La bronca va ser para su marioneta que tampoco sabe como va librar los primeros días de gobierno, que será peor si no logra sacudírselo de manera inmediata, porque López Obrador, aunque los “chairos”, lo aman, sigue siendo un peligro para México, por lo que sería mejor para el la cárcel o el destierro. El güero no pudo comprara se-
nadores perredistas como compró a Pio Lopez Luego de que el senador ecologista Manuel Velasco asegurara que Morena y aliados estaban a un “99.9%” de conseguir los tres senadores faltantes para la mayoría calificada, Adán Augusto López, quien se perfila para coordinar a los guindas, rechazó esa versión.
El también tabasqueño dijo no estar de acuerdo con lo expresado por el gobernador más rata que haya tenido Chiapas, Manuel Velasco Coello y considero que hay que tener respeto por todos y cada uno de los compañeros, más allá del grupo parlamentario al que pertenezcan, por lo que le aclaró al güero patrañas que somos políticos profesionales y que entendemos cuál es nuestro papel en este Parlamento.
El “Conde Patula”, señaló que la “tradición parlamentaria en prácticamente todos los países, sino es que en todos los países democráticos del mundo, se busca la construcción de mayoría”.
Dijo que se encontró con el senador electo perredista José Sabino Herrera hace un mes porque son paisanos y amigos pero sólo se saludaron, no lo invitó a Morena. Los que deben hacer esas invitaciones son los dirigentes de partidos, acotó.
De acuerdo a la asignación de plurinominales por parte del INE, el bloque oficialista (Morena, PT, PVEM) logró 83 escaños, a tres de conseguir la mayoría calificada, es decir, las dos terceras partes de los 128 legisladores, necesarias para emprender cambios a la Constitución como la Reforma Judicial.
Mientras tanto, el panista Mauricio Vila rechazó tajantemente que se vaya a pasar a Morena. “Mauricio Vila no tiene precio, Mauricio Vila es panista y aquí vamos a estar defendiendo a gente que votó por el PAN”, quien este miércoles solicitará licencia como gobernador
de Yucatán.
Ante las versiones cada vez más fuertes sobre una inminente salida de los dos senadores del PRD a Morena, que está en busca de tres legisladores para construir una mayoría calificada, el dirigente del PRD Jesús Zambrano prácticamente suplicó a sus dos alfiles que no traicionen sus colores.
“Desde el PRD expreso mi confianza en que nuestra senadora electa de Michoacán (Araceli Saucedo) y el senador electo de Tabasco (José Sabino Herrera) voten en congruencia con los principios democráticos de nuestro partido. No traicionen a las mujeres y hombres que les dieron su confianza y contribuyan con ello a frenar las pretendidas reformas morenistas reaccionarias”.
Tal vez le salió mal la jugada al corrupto ex gobernador de Chiapas, Manuel Velasco o no llevó la cartera para comprar a los perredistas.
Hay que recordar los videos de 2015 cuando David León era consultor en el gobierno de Manuel Velasco en Chiapas; el dinero entregado, por dos millones 430 mil pesos, supuestamente serviría para financiar la campaña de Morena que estaba en puerta.
Ese dinero fue dinero robado a los chiapanecos de las transas del güero Velasco, para comprar al hermano de López Obrador, Pío Lorenzo, videos que el mismo Velasco mandó a hacer para luego entregarlos a Peña Nieto.
Del Montón
El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, continúa realizando reuniones de trabajo para concretar proyectos y dar resultados a las y los chiapanecos desde los primeros 100 días de su gobierno. De esta manera Eduardo Ramírez ha dialogado con futuros funcionarios del gobierno de la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, entre los que se encuentran: Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; Jesús Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía; Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública; Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; y Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
MENSAJE
AMLO anuncia “pausa” en relación con los embajadores de EU y Canadá
PROYECTO
Magistrado del TEPJF propone confirmar mayoría calificada para la 4T en San Lázaro
DECLARACIÓN
“Hay que tener la piel gruesa”, dice Colosio a AMLO por pausa con EU y Canadá
REPORTE
Socavón
en Chamula, deja sin tanque de agua a la población de Saclamantón
La mañana de este martes fueron atacadas las instalaciones de la Policía Municipal de Buenavista Tomatlán, Michoacán, con artefactos lanzados a través de drones y, aunque se registraron al menos tres explosiones, no se reportaron víctimas.
Decepcionados, los padres de los 43 normalistas ponen fin al diálogo con AMLO