CONTRAPODER EDICIÓN 2949

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Necesario el control territorial

2

Chiapas padece problemas de inseguridad nunca vistos anteriormente. Las disputas por el control territorial entre cárteles produjo situaciones de una violencia extrema

La pérdida del sentido político del gobierno se observa cuando el gobernador prefiere hablar de las medidas de prevención en las lluvias, que sobre la inseguridad. Al gobernador le preocupan más los desastres naturales que la guerra entre cárteles. Él no observa los desplazamientos forzados ni el dolor en la población que sufre esta

Este miércoles el TEPJF debatió los más de 8 mil recursos contra la asignación de diputaciones que favoreció a Morena y aliados 364 lugares de los 500 disponibles

Necesario el control territorial

Chiapas padece problemas de inseguridad nunca vistos anteriormente.

Las disputas por el control territorial entre cárteles produjo situaciones de una violencia extrema, con una crueldad en donde además de la presencia de levantamientos de persona que son torturados, luego decapitados, descuartizados, encajuelados e inclusive colgados, en donde las ejecuciones extrajudiciales y los enfrentamientos entre los grupos de la delincuencia adquieren una presencia de normalización en la entidad. Cuando esta situación es reciente, de tres años para acá. Chiapas de décadas atrás ha tenido presencia de la delincuencia organizada, pero nunca con el descaro con lo que se vive ahora, en donde los grupos armados se pasean en las calles de manera exhibicionista, que acuden a los restaurantes y bares, haciendo muestra de su poder e impunidad, en donde personas claramente armadas se distribuyen en diferentes puntos del lugar o

simplemente cuando circulan en las calles en que es evidente el operativo de vigilancia que realizan. Por eso hay que preguntarse ¿Qué es lo que hace diferente a la delincuencia organizada en este momento en Chiapas?

La respuesta es la corrupción de los servidores públicos, que a través de los sobornos, pasaron a ser de guardianes de la seguridad a empleados de la delincuencia: es decir, que personal de las oficinas de la delegación de la fiscalía general de la república, de la fiscalía del estado y de la secretaría de seguridad pública se encuentran al servicio del crimen organizado, pero el poder de estos grupos no queda ahí; presidentes municipales y corporaciones policíacas en los municipios se encuentran subordinados a la delincuencia. Eso significa que han ganado un mayor control del territorio que era exclusivo del Estado y por esa debilidad institucional de ausencia del poder gubernamental se convirtieron en una forma de Estado al interior de lo que se denomina como el Estado-nación.

A su vez, lo que está produce mayores pérdidas del control estatal sobre estos grupos de la delincuencia en la entidad, es la ausencia del gobernante que declinó su poder y autoridad, que prefiere hablar de las medidas de prevención de la población en esta temporada de lluvias, que abordar el delicado problema de la inseguridad que deja como herencia al nuevo gobierno, que está obligada a imponer un orden distinto de autoridad y manejo de poder desde el primer minuto de la toma del poder, en donde obviamente la política de abrazos y no balazos no puede continuar y sí la firmeza en la toma de decisiones.

Es un fracaso rotundo, fracaso que se fortalece en Chiapas por la ausencia de gobierno y de toma de decisiones. En este sentido hay un fracaso rotundo de la seguridad en Chiapas. Las reuniones diarias de la mesa de seguridad no han servido para nada, ante un evidente crecimiento del crimen organizado.

La ausencia de políticas de seguridad en Chiapas se observa en

los sucesos de la región de Frontera Comalapa, Chicomuselo, Amatenango de la Frontera y Motozintla, así como en los municipios de la Región Frailesca, Jaltenango, La Concordia y Villaflores, en donde el gobierno en la entidad declinó su dominio territorial a favor de la delincuencia organizada, lo que obliga al nuevo gobierno a restablecer el orden y los lazos comunitarios que en este momento se encuentran deteriorados,. Pero estas regiones no son las únicas que viven los enfrentamientos entre los cárteles, también existen en la Región de La Selva, en Tapachula y en el corredor Berriozábal-Ocozocuautla-Jiquipilas, que ha sido escenario de múltiples enfrentamientos, y que anuncia que ante la ausencia de medidas preventivas, la violencia se puede trasladar a Tuxtla Gutiérrez. Todo esto ante la ausencia de gobierno, en donde el gobernador se niega a reconocer que Chiapas vive una guerra entre cárteles y prefiere actuar con una frivolidad, que daña aún más la deteriorada situación social de Chiapas.

Transportistas de carga y pasaje, en el estado dan a conocer que han tenido que tomar medidas por la inseguridad que prevalece en tramos de la zona Sierra y Ocozocoautla-Las Choapas.

En este escenario, Sergio Rayo Cruz, presidente de la Integradora de Transportistas de Carga y Pasaje en Chiapas, expuso que las carreteras de la zona Sierra, las están evitando.

Dijo que: “Ante el aumento alarmante de la violencia en la entidad, han optado por dejar de llevar combustible a diario; en Frontera Comalapa, los gasolineros establecen ciertos días para surtirse y las empresas transnacionales ya circulan muy poco, las refresqueras que llegan a la sierra es cada vez mínima porque la Guardia Nacional ni el Ejército vigilan esta zona caliente, que está asolada por la delincuencia”.

Lamentablemente este no es el único foco rojo, pues en el tramo Ocozocoautla-Tonalá, Pijijiapan o Arriaga, son muy frecuentes los secuestros.

“En las Choapas y del Escopetazo hacia Pichucalco, es una carretera que desafortunadamente está descuidada por la autoridad tanto federal como estatal en los tramos de sus recorridos y no vemos un patrullaje que pueda dar continuidad a una seguridad”, agregó.

El representante de este sector, indicó que también los recorridos de turismo han dejado de circular por temor a poner en riesgo a los paseantes.

Por esta razón, confirmó que: “Estamos yendo por Villahermosa. En

Inseguridad, afecta a la transportación de productos y mercancías

En este escenario, Sergio Rayo Cruz, presidente de la Integradora de Transportistas de Carga y Pasaje en Chiapas, expuso que las carreteras de la zona Sierra, las están evitando

Frontera Comalapa ya desde hace meses dejamos de circular, no podemos subir, tenemos permisos para poder entrar ya no es diario, es cada

cinco días cuando ellos nos piden llenar los tanques de gasolina”.

Por último dijo que: “Los elementos del Ejército, tienen presencia en

diferentes puntos, pero esto no significa que tengan garantías para circular al interior y fuera del estado, por ello, es mejor no arriesgarse”.

Ante nuevos bloqueos en Oxchuc piden aplicación de la ley

Luis Suárez/Enviado

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Luego de que un grupo presuntamente ligado a la organización Comach y Sentimientos de la Nación, que radican en la comunidad de Corralito, cerrará las vías de comunicación, habitantes y transportistas de la región piden que, aunque sea su última acción, el gobierno del estado meta en cintura a estos personajes que enturbian la paz de Oxchuc.

Tras el cierre de la carretera que comunica a San Cristóbal de las Casas con Palenque, y lugares circunvecinos, transportistas pidieron al gobierno del estado que se actúe conforme a derecho, “no es posible que este grupo de personas estén bloqueando solo porque quieren supuestamente castigar a otros de su misma comunidad”.

Por su parte habitantes de la zona explicaron que hay un grupo de personas encabezados por Eliseo Gómez Santiz, Carlos Gómez Santiz, Rosendo Gómez Sánchez, Moisés Gómez Santiz, José Santiz

Gómez, Celestino Santiz Gómez y Ovidio López Gómez, que tienen nexos y se hacen pasar como integrantes de las organizaciones Comach o de Sentimientos de la Nación que son quienes iniciaron con bloqueos sin sentido.

“Nosotros solo sabemos que están peleando entre ellos, porque un grupo no quiso apoyar en los bloqueos de la vez pasada y ahora estos los quieren castigar, cosa que no debe de ser porque el que quería estar era por voluntad, con esas acciones solo demuestran que sus ambiciones personales están por encima de los beneficios de la comunidad” señalaron.

Indicaron que lo mismo está pasando en otras comunidades en donde los grupos que son pocos que estuvieron en el bloqueo tienen mayoría, ahora quieren abusar y expulsar a los que no participaron en su ilegal bloqueo.

Los informantes que son de una comunidad aledaña pero que pertenece a Ocosingo, subrayan, “si ellos estuvieran peleando por obras como nosotros o estuvieran luchando por-

que les compongan sus calles o les pongan más cosas que ayuden a sus comunidades, hasta los apoyaríamos, pero bloquear porque querían dinero en efectivo y no dejar que las autoridades les hagan obras es un absurdo de sus líderes”.

Finalmente puntualizan, lo que pedimos todas las comunidades cercanas a Oxchuc es que la autoridad estatal actué, ya termina su sexenio y es necesario que cuando menos deje orden, no es posible que el coordina-

dor de atención a municipios Jaime Ramírez Maza apoye estos movimientos que no tienen razón de ser”. Por otro lado, habitantes de Oxchuc, desestimaron el comunicado de la organización Sentimientos de la Nación afirmando “no pueden expulsar a quien nunca estuvo afiliado a ellos, tal vez en algún momento nos apoyaron en alguna causa, pero no hay nadie afiliado de las comunidades que estamos trabajando con las autoridades estatales y municipales”.

Volcán Chichonal Maravilla Natural del Noroeste de Chiapas

El Volcán Chichonal, ubicado en el noroeste de Chiapas, entre los municipios de Francisco León y Chapultenango, es una de las maravillas naturales más imponentes de la región. Este volcán ha sido testigo de eventos históricos importantes, como la erupción de 1982, una de las más significativas en la historia moderna de México.

La explosión de aquel año afectó a varios estados, incluyendo Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Puebla y Veracruz, provocando gigantes de ceniza, roca y gas, que alteraron la vida de cientos de personas y sus comunidades.

Hoy en día, el Volcán Chichonal es un destino favorito para aventureros y amantes de la naturaleza. A solo 20 km de la cabecera municipal de Chapultenango y a 223 km de Tuxtla Gutiérrez, los visitantes pueden disfrutar de un emocionante recorrido que inicia en la capital chiapaneca. Hay dos vías para tener acceso, desde Tuxtla Gutiérrez, se sigue la carretera federal 190 en dirección a San Cristóbal de Las Casas hasta llegar al crucero El Escopetazo. Posteriormente, se toma la carretera federal 195 hacia Ixtacomitán, desde donde se continúa hacia Chapultenango. Otra opción es ir por la carretera a Copainalá, pasando por Francisco León. El ascenso hasta el cráter del volcán

Lennyn Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)

El Hospital General IMSS-Bienestar “Dr. Jes ú s Gilberto G ó mez Maza”, ubicado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, salvó la vida de un menor de 12 años que sufrió múltiples mordeduras de una serpiente nauyaca — altamente peligrosa— con un tratamiento de 51 dosis de antídoto antiviperino y atención integral gratuita.

Luego de 34 días de atenciones y cuidados intensivos, el menor recibió alta m é dica por encontrarse completamente restablecido y fuera de peligro. Actualmente, se encuentra en su domicilio, con consulta abierta en los servicios de rehabilitaci ó n, psicología y pediatría para su óptima recuperación.

El menor, originario de la ranchería San José de las Flores, municipio de Villa Corzo, fue atacado por el reptil en el pie izquierdo, luego de evitar que mordiera a su hermana menor; tras el incidente, fue llevado al servicio de urgencias del Hospital General “Bicentenario” Villaflores, donde el equipo médico decidió trasladarlo vía aérea al Hospital General IMSS-

La explosión de aquel año afectó a varios estados, incluyendo Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Puebla y Veracruz, provocando gigantes de ceniza, roca y gas, que alteraron la vida de cientos de personas y sus comunidades

es una aventura emocionante, partiendo del poblado más cercano o el campamento del mismo nombre, la caminata toma aproximadamente tres horas. Al llegar al cráter, se revela una vista espectacular: un deslumbrante valle con más de un kilómetro de diámetro, que en su fondo alberga un lago de aguas sulfurosas, constantemente envuelto en una espesa bruma.

Los visitantes pueden caminar por buena parte de los costados del cráter y disfrutar de la impresionante vista del lago, aunque, debido a razones de seguridad, no está permitido descender al fondo del cráter, pese a que anteriormente muchas personas lo hacían.

Este lugar no solo es una maravilla natural, sino también un recordato-

rio del poder de la naturaleza y un atractivo ideal para quienes buscan sumergirse en la majestuosidad volcánica de Chiapas, te recomendamos como siempre, obedecer las medidas precautorias que están vigentes en espacio de naturaleza, además de hacer tus visitas a través de una agencia de viajes certificada, que te garantice una aventura saludable.

Salvan a menor que fue mordido por una serpiente nauyaca en Villa Corzo, Chiapas

Bienestar “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”, en la capital chiapaneca, para que recibiera atención especializada.

En dicha unidad de salud de segundo nivel, un equipo multidisciplinario, integrado por especialistas pedi á tricos y de las á reas de terapia intensiva pediátrica, nefrología, angiolog í a, traumatolog í a y de las clínicas de heridas y catéteres, logró salvarle la vida al menor; sin embargo, por la gravedad de las mordeduras, tuvieron que amputarle la extremidad afectada.

“La atención oportuna es la clave para preservar la vida. El personal de esta unidad hospitalaria es altamente resolutivo y est á comprometido con la salud de las y los chiapanecos, sin duda el éxito de este tipo de casos se debe a su ardua labor”, dijo la directora del Hospital IMSS-Bienestar «Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza», Ana María Castro Garduño.

Para continuar su tratamiento,

el área de trabajo social canalizó al menor al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del estado de Chiapas, instancia que le entregó una silla de ruedas y muletas, y lo integró al programa de prótesis de pierna para que reciba este apoyo al terminar la rehabilitación.

En caso de suscitarse este tipo de

accidentes es importante describir de qué clase de reptil se trata; si no es posible identificarlo, debe revisar si existe uno o dos puntos en la piel; evitar succionar el veneno y no manipular la zona afectada ni colocar torniquetes. Además, la persona lesionada debe ser llevada de inmediato a la unidad de salud más cercana.

En Tuxtla Gutiérrez, el

Cablebús va: Eduardo Ramírez

El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, sostuvo una reunión de trabajo con el presidente electo de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, y el representante de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en México, Giuseppe Mancinelli, en la que revisaron el avance del proyecto del Cablebús para la capital del estado.

En esta reunión, Ramírez Aguilar precisó que impulsar el desarrollo social de la entidad es fundamental, por eso dijo que “la naturaleza de esta obra, es mejorar las condiciones de movilidad urbana, beneficiando en mayor medida a mujeres jefas de familia, jóvenes estudiantes y a todo el público en general”.

Ramírez Aguilar y Torres Culebro, estuvieron de acuerdo en que la ciudadanía será la principal beneficiada con este proyecto, ya que este nuevo sistema de transporte público generará ahorros de tiempo significativos y mejorará la eficiencia en la movilidad urbana, lo que se traducirá en una mejor calidad de vida para todas y todos.

El gobernador electo mencionó que, a partir del inicio del mandato del presidente municipal electo de Tuxtla, se firmará el primer convenio de colaboración entre el gobierno municipal y la UNOPS, para empezar a revisar los detalles técnicos del proyecto.

Cabe destacar que la UNOPS es un organismo de las Naciones Uni-

En esta reunión, Ramírez Aguilar precisó que impulsar el desarrollo social de la entidad es fundamental, por eso dijo que “la naturaleza de esta obra, es mejorar las condiciones de movilidad urbana, beneficiando en mayor medida a mujeres jefas de familia, jóvenes estudiantes y a todo el público en general”

das que apoya a los gobiernos en la implementación de proyectos para promover el desarrollo urbano resiliente y la transparencia en la apli-

cación de los recursos para permitir el logro de los objetivos.

Para finalizar, Eduardo Ramírez reconoció la importancia de trabajar

en conjunto con la UNOPS, ya que el objetivo primordial es impulsar el desarrollo del estado y maximizar el impacto positivo de las obras.

Habrá Feria del Cacao y Chocolate en SCLC

Corresponsal

Del 31 de agosto al 2 de septiembre, el parque central de esta ciudad será la sede de más de cincuenta pequeños productores de cacao y chocolate de toda la región de Chiapas, para que presenten sus productos al público.

Este evento, anunciado por Rogelio Pedraza, presidente de la Academia Mexicana del Cacao y del Chocolate, busca dar a conocer la riqueza y diversidad del cacao chiapaneco, así como apoyar a los generadores locales en la promoción y comercialización de sus productos.

“Es una oportunidad única para que los asistentes conozcan y dis -

fruten de la calidad excepcional del cacao y del chocolate producido en nuestra tierra”, destacó Pedraza, quien resaltó la importancia de este tipo de encuentros para fortalecer el reconocimiento de Chiapas como un referente en la producción de cacao a nivel nacional e internacional.

Durante los tres días que durará la feria, los visitantes podrán degustar una amplia variedad de chocolates artesanales, además de otros derivados del cacao, mientras conocen de primera mano el proceso de elaboración y la historia detrás de estos productos.

“Con esta iniciativa, se espera no solo promover el consumo de cacao local, sino también concienciar sobre la importancia de mantener vivas las

tradiciones y técnicas ancestrales que han hecho del cacao chiapaneco

un producto de alta calidad y renombre”, concluyó.

Óscar Gómez/
San Cristóbal de Las Casas.

Congreso de Aguascalientes reduce a 6 semanas el plazo para el aborto legal

Mónica Cerbón Aguascalientes, Ags. (apro).

En una sesión custodiada por policías estatales y antimotines, el Congreso de Aguascalientes aprobó por mayoría un paquete de reformas anti aborto que incluyen modificaciones al Código Penal y la creación de la Ley para la Protección a la Vida y la Prevención del Embarazo No Deseado, enviada por la gobernadora panista Teresa Jiménez Esquivel. Aunque sin especificaciones, el paquete de reformas fue anunciado por la mandataria y la bancada legislativa de Acción Nacional desde finales de 2023, poco después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) obligara al Congreso local a aprobar la despenalización del aborto tras un proceso de amparo promovido por colectivas feministas locales y el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). Durante esos días, grupos conservadores y de ultra derecha, bastión electoral del PAN, amagaron con la pérdida de su voto si la administración blanquiazul no revertía la despenalización y los cambios legales que ésta produjo. Por eso, organizaciones feministas acusan que se trata de una reforma con intenciones político-electorales. Organizaciones civiles locales y nacionales en defensa de los derechos reproductivos alistan una acción de inconstitucionalidad que presentarán ante la Corte. También solicitarán a la Secretaría de Gobernación la aplicación de una Alerta de Género. Las reformas al Código fueron

De la redacción

Baja California (apro)

En menos de 15 días, integrantes del crimen organizado han dejado tres narcomantas contra la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y altos mandos de la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaria de Seguridad Ciudadana (SSCBC).

La más reciente fue colocada el lunes pasado en un puente en la ciudad capitalina de Mexicali, en la que incluso se señala al general Leopoldo Tizoc Aguilar Durán de supuestamente recibir dinero del grupo delictivo conocido como “Los Rusos”.

“Gobernadora Marina del Pilar. Este es el último aviso. Calma a su perro de Leopoldo Tizoc Aguilar Durán que está agarrando dinero de la contra. Hoy van a chingar a su madre. De aquí nadie nos quita. ATTE. Los dueños de Mexicali”, según se puede interpretar, además de que le incluyeron una bandera europea en alusión al grupo delictivo identifica-

aprobadas con el voto de la alianza PAN-PRI-PRD, así como integrantes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC), además de Juan Luis Jasso y Arturo Piña, dos de los cinco integrantes de la bancada de Morena. Los cambios incluyen la eliminación del lenguaje inclusivo y del concepto de “personas gestantes”, así como la disminución de 12 a 6 semanas de gestación para poder acceder al aborto seguro y la inclusión de los abortos espontáneos como un delito sancionado con cárcel.

“Es especialmente alarmante que esta reforma introduce un cambio regresivo en el tratamiento del aborto espontáneo al requerir la evaluación de dos personas del servicio de salud para su reconocimiento, lo que añade un obstáculo más para quienes enfrentan esta difícil situación. En respuesta a este grave retroceso (solicitaremos) a la Secretaría de Gobernación la activación de una Alerta de Género por Agravio Comparado, para proteger los derechos humanos de las mujeres, adolescentes y niñas en la entidad”, señala un posiciona-

miento del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) en conjunto con el Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG), una organización local.

A partir de su entrada en vigor, toda mujer o persona gestante que decida concluir con su embarazo después de las seis semanas será castigada con cárcel de entre 3 y 6 meses y al pago de 500 a mil días de multa. La sanción para el personal médico que lo practique es mayor: de 6 meses a 1 año de prisión y de mil 500 a dos mil días de multa.

Los mismos grupos políticos avalaron la nueva Ley para la Protección de la Vida y la Prevención del Embarazo No Deseado, enviada por la gobernadora a finales del año pasado.

En los primeros párrafos de la propuesta puede leerse uno de los argumentos de la mandataria para crear el Sistema Estatal de Protección a la Vida y “fomentar el matrimonio”.

“Se dice lo anterior ya que una mujer sola es más vulnerable que una mujer casada, es decir, una relación sexual furtiva y/o sin compromiso que resulte fecunda y traiga un nuevo ser, es más probable que termine en aborto

que una relación estable matrimonial donde el cónyuge pueda proteger a la mujer y a su hijo”, dice el documento.

Durante la sesión, los diputados que defendieron las propuestas –la mayoría panistas– dieron argumentos como que las mujeres que abortan tienen problemas psiquiátricos, o que “frente a los valores de entrega, caridad y amor, los partidarios del aborto transmiten conceptos puramente egoístas”.

“La que nos obligó a despenalizar el aborto fue la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia que hoy tanto defienden y se desgarran las vestiduras, pero que aparentemente no les interesa en la práctica, cuando estamos hablando de legislar. Esta propuesta, independientemente de que tengan mayoría aquí y la aprueben, no va a impedir que las mujeres puedan acceder a ese derecho, lo que sí hará es criminalizarlas”, dijo Leslie Figueroa Ortega, una diputada de Morena que, junto con sus compañeros de bancada, Ana Laura Gómez y Juan Carlos Regalado, votó en contra de los cambios de ley.

“El Congreso de Aguascalientes ha decidido limitar la autonomía reproductiva de mujeres y personas gestantes. Ayer, diversas organizaciones y colectivas salimos a las calles para denunciar esta iniciativa. Este 28 de agosto, al aprobarse esta iniciativa, se atentó en contra de los derechos humanos de las mujeres y personas gestantes, pero la historia no termina aquí”, publicó el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), que acompañaron el proceso legal para la despenalización del aborto en este estado.

“Este es el último aviso”: racha de narcomantas contra Marina del Pilar, gobernadora de BC

do como “Los Rusos”.

En esta misma ciudad, pero el sábado 17 de agosto, apareció la primera. Fue al frente de la Secundaria número 56 de la Colonia Zacatecas, donde se le exige a la mandataria estatal que “calme” a los agentes de las fuerzas estatales (FESC), pues de lo contrario empezará una “carnicería”.

De acuerdo a las imágenes divulgadas en redes sociales, se interpreta lo siguiente: “Marina Del Pilar usted va a ser la responsable del cagadero si no calma a sus putos puercos de la FESC Soto, Romero López, Rodrigo, Arredondo, Limón, Robles y al puto que traes contigo por estar a las órdenes de los Rusos. No sean marranos o aténganse a las consecuencias ATT: (nombre borrado) EMPEZARÁ LA CARNICERÍA”.

En este sentido, también llamó

la atención la dejada en contra de la fiscal general Ma. Elena Andrade Ramírez, en el municipio de Tecate, con fecha del día 14 del mismo mes.

De acuerdo a este mensaje, a la funcionaria estatal se le amenaza de hacer acuerdos con el Cártel de Sinaloa (CDS); los responsables incluso agregaron una hielera con restos de un animal.

“María Elena Andrade Ramírez

deja de mandar a tu perro Juan Carlos Buenrostro Molina a seguir haciendo acuerdos con el “CDS”. ¡¡Sigan haciéndose de la Vista Gorda y Tomaremos Represalias!! Atte: CJNG”, según el lienzo.

A pesar de esta serie de amenazas, el tema no ha sido tocado por Marina del Pilar en sus conferencias matinales, ni en su perfil oficial de redes sociales.

Reformas de AMLO ponen en riesgo las operaciones comerciales en México: Cámara de Comercio de EU

La Cámara de Comercio de Estados Unidos advirtió que la reforma judicial y la eliminación de los órganos constitucionalmente autónomos ponen en riesgo las operaciones comerciales en México en el marco del T-MEC.

Por ello, a través del vicepresidente senior para las Américas, Neil Herrington, exhortó al gobierno mexicano a continuar con los diálogos sobre el paquete de reformas que la legislatura entrante pretende aprobar en septiembre próximo, específicamente, la judicial.

“La Cámara de Comercio de Estados Unidos hace un respetuoso llamado al Gobierno soberano de México a continuar las deliberaciones con el sector privado, académicos y expertos legales sobre el paquete de reformas que el nuevo Congreso mexicano pretende considerar en septiembre. Este diálogo es esencial para asegurar que las reformas propuestas contribuyan a fortalecer el estado de derecho y las condiciones para el crecimiento económico en México”, señaló.

“Si bien existe un amplio consenso sobre la necesidad de fortalecer el sistema judicial de México, creemos firmemente que ciertas reformas constitucionales y legales propuestas actualmente por el gobierno mexicano –en particular, la reforma judicial y la propuesta de eliminación de agen-

El organismo exhortó al gobierno mexicano a continuar dialogando y debatiendo las reformas para evitar poner en riesgo la capacidad de la administración de la futura presidenta, Claudia Sheinbaum, para fortalecer el crecimiento y desarrollo económico del país

cias regulatorias independientes– corren el riesgo de socavar el estado de derecho y las garantías de protección para las operaciones comerciales en México, incluido el estándar mínimo de trato previsto en el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá.

Las reformas también ponen en riesgo las obligaciones de México en virtud de otros tratados internacionales de garantizar a todas las personas el derecho a un sistema judicial competente, independiente e imparcial”.

Enfatizó en que, de continuar con la discusión, podría evitarse poner en peligro la capacidad del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, quien

tomará posesión como nueva presidenta de la República en octubre próximo, para fortalecer el crecimiento y el desarrollo económico de México.

“Es necesario seguir deliberando para abordar estas preocupaciones y evitar poner en peligro la capacidad del nuevo gobierno mexicano de generar prosperidad compartida y aprovechar el potencial de la deslocalización para fortalecer el crecimiento y el desarrollo económico del país. La Cámara de Comercio de Estados Unidos ha trabajado de manera constructiva en todas las administraciones de México y esperamos

hacer lo mismo ahora para garantizar que las reformas propuestas fortalezcan el clima de inversión de México, respeten las obligaciones internacionales del país y apoyen el crecimiento y la prosperidad del pueblo mexicano”, precisó.

El pronunciamiento se suma a los realizados por el Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar y el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EU que han externado su preocupación por la reforma judicial y la eliminación de los órganos constitucionalmente autónomos propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) marcharon para unirse a la protesta de los trabajadores del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) contra la reforma judicial.

Afuera del edificio sede del Consejo, los estudiantes señalaron que, como futuros abogados litigantes y operadores de justicia, no están dispuestos a que sus carreras dependen de un poder político.

Entregaron a los consejeros Lilia Mónica López Benítez y José Alfonso Montalvo Martínez un escrito con la postura de la Facultad contra la reforma judicial, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y que pretende la elección por voto popular de todos los jueces y magistrados del país.

Estudiantes de la UNAM marchan contra la reforma judicial de AMLO

“Nuestro compromiso es llevarlo al órgano colegiado de este Consejo de la Judicatura para atender sus demandas, para tomar las decisiones que se consideren pertinentes, México necesita de ustedes, jóvenes estudiantes, ustedes saldrán a la vida profesional y hoy es un respaldo que se encuentren aquí”, dijo la consejera López.

Esta mañana, los trabajadores del CJF realizaron una manifestación silenciosa contra la reforma judicial dentro del edificio sede ubicado en Insurgentes Sur, mientras otros trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) se encontraban afuera también manifestándose con-

tra la propuesta. Al acudir a la sesión del CJF, la consejera López Benítez portó un cartel para protestar con sus com-

pañeros. “35 años en el PJF desde oficial judicial hasta juzgadora. NO soy corrupta”, señalaba el letrero.

Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)

Va porque va: Morena pone fecha a la reforma judicial

En la primera quincena de septiembre se concluirá la aprobación de la reforma al Poder Judicial que establece la elección popular de jueces, magistrados y ministros.

Así lo informó el todavía coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados y futuro senador, Ignacio Mier.

Por su parte, el futuro líder de la 4T en San Lázaro, Ricardo Monreal, reafirmó que la reforma al Poder Judicial se discutirá después del primero de septiembre para no violar los procesos legislativos.

Este miércoles, la presidenta electa Claudia Sheinbaum negó que haya sugerido a los próximos diputados locales de Morena postergar la discusión de la reforma judicial y aclaró que “ellos saben” que no se deben “saltar” ningún procedimiento.

Sin fast track

En su visita al Senado de la República, Ignacio Mier aclaró que la reforma no pasará en “fast track” como se había especulado en días

Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

Este miércoles en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) continuaron las protestas silenciosas de los trabajadores en contra de la reforma judicial y en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), también comenzaron a manifestarse.

En la Corte la ministra Lenia Batres Guadarrama manifestó su oposición a que los trabajadores de la Segunda Sala protesten durante la sesión privada pero al no lograr que fueran desalojados, integrantes de su ponencia y de la de Loretta Ortiz se manifestaron apoyando la reforma.

Los secretarios de las ponencias de los integrantes de la Segunda Sala permanecían sentados, como habitualmente lo hacen durante las sesiones previas, pero en esta ocasión portaban carteles contra la reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Batres Guadarrama señaló que ese no era el lugar ni el momento como para que se externaran posturas sobre algo que estaba en discusión.

“No es el espacio para pronunciarnos a favor ni en contra de una disposición de otro poder político”, dijo.

El ministro presidente de la Sala, Alberto Pérez Dayán le dijo a su

Por su parte, el futuro líder de la 4T en San Lázaro, Ricardo Monreal, reafirmó que la reforma al Poder Judicial se discutirá después del primero de septiembre para no violar los procesos legislativos

pasados.

“Vamos a ajustarnos a lo que establece el reglamento, que se integrarán primero las comisiones, la de Estudios Legislativos y la Comisión de Puntos Constitucionales, para que una vez que estén integradas se les turne la minuta y pasen los tiempos que establece la Ley”, detalló.

-¿No habrá fast track?

“Nos vamos a ajustar. Si nos ajustamos a los tiempos, en la primera quincena de septiembre podrá ser aprobada” en el Senado, declaró Mier.

En San Lázaro, en la primera semana

Por su parte, Ricardo Monreal explicó que el 1 de septiembre se realizarán dos sesiones: una para la instalación de la Cámara y luego se convocará a otra para darle publicidad al dictamen.

“Se concluye esa reunión de instalación y podemos convocar a una segunda sesión, donde se iniciará la publicidad del dictamen, para que éste tenga efectos jurídicos.

“Lo que no queremos es ahorrar-

nos o evadir o allanarse a un proceso que no esté en la ley. No queremos ahorrarnos etapas procesales o votarlas por mayoría y dispensarlas, sino, al contrario, queremos que haya discusión”, explicó el zacatecano.

El legislador aseguró que será en la primera semana de septiembre cuando se discuta la reforma al Poder Judicial y espera que en ese mismo mes se atienda, en la Cámara de Diputados, el dictamen del pase de la Guardia Nacional a la Sedena.

“Es que son dos días para la discusión en lo general, en lo particular y la votación puede ser el 3, puede ser el 4, puede ser el 5. Pero lo que les quiero decir, intenté aclararlo y decirlo, es que no vamos a abreviar ningún proceso que esté en la Ley y que esté en el reglamento. Vamos a cumplir estrictamente con el procedimiento formal.

“Es la primera reforma que habremos de discutir, deliberar y en su caso aprobar. En la primera semana (de septiembre)”, remarcó Monreal.

Trabajadores revientan sesiones en Corte y el Consejo de la Judicatura

compañera que no podía impedir a los trabajadores ejercer su libertad de expresión e incluso le dijo que él los apoya.

“Expreso mi solidaridad con los compañeros y me sumo”, enfatizó.

Los trabajadores agradecieron al ministro permitirles continuar con su protesta.

Pese a lo que comentó la ministra Batres sobre su oposición a los pronunciamientos a favor o en contra, afuera de la Sala los integrantes de su ponencia y de la de Loretta Ortiz se colocaron con carteles apoyando la reforma judicial.

En consecuencia, ambas ministras solicitaron a Pérez Dayán permitir ingresar a los trabajadores pro reforma a la Sala durante la sesión previa.

El ministro lo permitió y una vez que inició la sesión pública, a petición de Batres, se retiraron. Los trabajadores que se oponen a la reforma, se quedaron.

En el edificio sede el CJF, en Insurgentes Sur, donde dicho cuerpo colegiado tiene programada sesión

del Pleno, los trabajadores se colocaron en los pasillos del recinto para mostrar su inconformidad con la reforma judicial.

“Felicidades por defender sus derechos, aunque no opinemos en todo igual”, les dijo el consejero Bernardo Bátiz al encontrarse con los inconformes de camino a la sesión.

A las 12:00 horas arribó la ministra presidenta de la Corte y el Consejo, Norma Piña a quien los trabajadores aplaudieron y mostraron su

apoyo.

“No estás sola, no estás sola, no estás sola; ministra, ministra, ministra”, vitorearon.

De igual modo, al paso de los consejeros Lilia Mónica López Benítez, quien portaba un cartel de protesta, y José Alfonso Montalvo Martínez, fueron apoyados por los trabajadores.

“35 años en el PJF, desde oficial judicial hasta juzgadora. NO soy corrupta”, señalaba el cartel de López Benítez.

TEPJF confirma acuerdo del INE con el que Morena tendrá mayoría calificada en Cámara Baja

La Sala Superior del Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación (TEPJF), confirmó el acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) de asignación de plurinominales con el que Morena y aliados tendrán la mayoría calificada en la Cámara de Diputados.

Por mayoría de cuatro votos el TEPJF avaló la propuesta del magistrado Felipe de la Mata que establece el primer precedente para resolver las 8 mil 865 impugnaciones que dicho órgano recibió contra la asignación de diputaciones realizada por el INE.

Todas las impugnaciones fueron acumuladas y analizadas en 30 proyectos de resolución que los magistrados presentaron este miércoles en la sesión de la Salaa Superior.

La primera impugnación analizada fue tramitada por integrantes del PRI, PAN, Movimiento Ciudadano y Jorge Ernesto Inzunza Armas, quienes argumentaron que el Congreso de la Unión ha sido omiso para regular que los límites de sobrerrepresentación establecidos para los partidos políticos también deben aplicarse a las coaliciones.

“No hay norma constitucional que imponga al Congreso legislar en tal sentido”, señaló el magistrado ponente en su proyecto.

“La calificación obedece a que la normativa permite que los partidos políticos coaligados postulen una misma candidatura y que cuente pa-

Los senadores electos del PRD de Michoacán y Tabasco, Araceli Saucedo Reyes y José Sabino Herrera Dagdug se sumaron al grupo parlamentario de Morena que comenzará funciones en el Senado de la República el próximo 1 de septiembre. Con esta decisión, al partido oficialista solo le falta un legislador para obtener la mayoría también en la cámara alta, como ya la tiene en la de Diputados. El anuncio de la conversión de los perredistas a morenistas fue hecho la mañana de este miércoles en la reunión plenaria de los senadores de Morena, que se realiza en el hotel Royal Pedregal, al sur de la Ciudad de México.

La noticia se hizo pocos minutos después de la llegada de la presidenta

Este miércoles el TEPJF debatió los más de 8 mil recursos contra la asignación de diputaciones que favoreció a Morena y aliados 364 lugares de los 500 disponibles

ra todos individualmente”.

Los inconformes señalaron que el INE no consideró que el PT y el PVEM obtuvieron curules con votos de Morena, sin embargo, en su proyecto el magistrado de la Mata indicó que esta apreciación es incorrecta.

Además, plantearon que la “aplanadora” de Morena y aliados impide a las demás bancadas contar con la representación del 33% requerida para tramitar acciones de inconstitucionalidad como mecanismo de contrapeso a la aprobación de reformas que podrían resultar contrarias a la Carta Magna.

“El acuerdo de asignación de diputaciones, solo verifica qué partidos políticos alcanzaron el umbral requerido para participar y, con base en la votación obtenida por cada uno, asignar distribuir el número de

diputaciones que les corresponda conforme a la fórmula.

“Fuera de tal propósito, el acuerdo de asignación no tiene como finalidad verificar si, con el número de diputaciones que tendrá cada partido político se podrá o no cumplir con otros propósitos constitucionales y legales, como sería ejercer las acciones de inconstitucionalidad”, señala el proyecto del magistrado electoral.

Durante la sesión, los magistrados Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón consideraron que el Congreso sí ha sido omiso en regular la forma en que puede aplicarse el principio de representación proporcional en la asignación de curules a partidos coaligados.

“En los agravios planteados por los recurrentes existen razones suficientes para concluir que la aplica-

ción e interpretación de las normas han creado una sobrerrepresentación de un partido mayoritario en la integración de órganos legislativos”, indicó Otálora, quien votó contra el proyecto y pidió reinterpretar la Constitución para establecer una forma de asignación específicamente para partidos en coalición.

“La sobrerrepresentación, cuando se permite, erosiona los controles institucionales y compromete la estructura constitucional. Los mecanismos de control recíprocos son indispensables para el adecuado funcionamiento del sistema de pesos y contrapesos, sin estos mecanismos el equilibrio entre las altas instancias estatales se desvanece”.

Reyes Rodríguez Mondragón, quien votó a favor de confirmar el acuerdo del INE, consideró que el Tribunal debía ordenar al Congreso de la Unión para que legisle sobre lsa reglas necesarias para aclarar cómo deben asignarse las curules a los partidos coaligados.

“Estimo pertinente que este pleno debería vincular al Congreso para que realice un análisis del sistema actual y sus distorsiones, mismas que, por cierto, se dejaban ver con claridad desde la elección de 2015.

“Buscando soluciones que retomen las distintas propuestas planteadas en el debate público sobre este tema u otras”, explicó.

Dos senadores del PRD se pasan a Morena; falta uno para lograr mayoría en el Senado

electa, Claudia Sheinbaum Pardo, como invitada a la reunión plenaria. Ayer también acudió a la plenaria de la próxima bancada en San Lázaro. En el cónclave también se confirmó que Adán Augusto López Hernández será el coordinador de la bancada, mientras que Gerardo Fernández Noroña presidirá la Mesa Directiva.

Apenas hace dos días, Jesús Zambrano Grijalva, presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD, llamó a los dos senadores electos, a no unirse a la mayoría de Morena, para aprobar las reformas presidenciales conocidas como “Plan C”.

Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)

Buscan amparo en Aguascalientes: luchan por revertir iniciativa contra el aborto

Aunas horas de la aprobación en el Congreso de Aguascalientes, la cual se llevó a cabo esta mañana, que modifica el tiempo de semanas admitidas para ejercer el derecho a abortar, la resistencia de colectivas feministas no se hizo esperar y ya preparan un amparo ante el Poder Judicial para hacer retroceder la iniciativa. La historia no termina aquí.

Recordemos que fue al filo de las 11 de la mañana cuando se votó la iniciativa que va contra derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Se aprobó con 19 votos a favor, 6 en contra y una abstención.

Así fue como el Congreso Local de Aguascalientes aprobó la reducción para la interrupción legal del aborto, pasando de 12 a 6 semanas. Con esto, se advierte el avance de la derecha conservadora al interior del Congreso hidrocálido a pesar de la oposición de las colectivas que se dieron cita desde las ocho de la mañana para intentar impedir el avance de la iniciativa.

En la Sesión Extraordinaria celebrada el día de hoy desde las 9 de la mañana, se concluyó:

«Se tiene por aprobado el dictamen en lo particular y sin necesidad de sometérsele nuevamente a votación, se solicita expedir el decreto respectivo para los efectos constitucionales y legales a los que haya lugar»

De esta manera, se termina por acortar a la mitad las semanas de gestación para la interrupción legal del embarazo, además, quien aborte de manera voluntaria después de los seis meses, recibirá de 3 a 6 meses de prisión y de 600 a mil días de multa.

Otro obstáculo que no debe perderse de vista es que esta iniciativa demanda que, quienes vivan un aborto espontáneo, deberán ser avaladas por 2 personas especialistas para determinar que, efectivamente, se trató de un aborto causal, y no consentido.

Eso ejerce revictimización en contra de las mujeres que enfrentan la pérdida de sus hijas e hijos; deben ser indagadas para asegurarse de que no cometieron homicidio doloso, después de las seis semanas de gestación.

Esta punibilidad también es aplicable al personal médico y parteras, quienes podrían recibir hasta un año de prisión y dos mil días de multa, según refiere el documento oficial de la iniciativa del Congreso del Estado de Aguascalientes.

Ya se aprobó la iniciativa: ¿Qué sigue en Aguascalientes?

Para entender mejor el paso siguiente que darán las mujeres y colectivas hidrocálidas, se deben reconocer las medidas de autodefensa

Recordemos que fue al filo de las 11 de la mañana cuando se votó la iniciativa que va contra derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Se aprobó con 19 votos a favor, 6 en contra y una abstención

que se están gestando con el objetivo de dar un revés a esta primera derrota en el Congreso de Aguascalientes.

Cimacnoticias conversó con Mariana Ávila del Observatorio de Violencia Social y de Género en Aguascalientes, quien compartió qué estará sucediendo en la entidad en un futuro próximo; herramientas que buscan sostener y luchar contra la desprotección estatal.

Entre los primeros recursos, se encuentra la liberación de un documento para que las personas que quieran abortar tengan esta herramienta a la mano donde sólo deban modificar algunos datos y no sea necesario que gasten dinero en obtener el amparo.

Asimismo, en compañía con otras organizaciones civiles, se está preparando el recurso de apelación para echar para atrás la iniciativa. Aunado a esto, se está gestando una de las ofensivas más poderosas para contener lo sucedido esta mañana: La exigencia de una Alerta de Género. «Nosotras vamos a presentar un amparo contra la reforma, pero tenemos en contra lo que está sucediendo con el paro del Poder Judicial, aunque sabemos que hay casos que se toman de manera urgente, esto es prioridad, porque tiene que ver con un tema de salud», compartió Mariana Ávila del OCNF para Cimacnoticias.

De acuerdo con información oficial de la Judicatura Federal, los casos considerados «urgentes» serán aquellos que tendrán que ver con procedimientos relacionados con la privación de la libertad y todo aquello que está relacionado con derechos humanos bases, como por ejemplo, el acceso al agua, a la electricidad y a la salud.

Esto quiere decir, que, a pesar del paro nacional del Poder Judicial, se puede inferir que lo que sucede en Aguascalientes, es, de hecho, un suceso prioritario que debe ser atendido sin mayor obstáculo. Aunque con las tensiones políticas que se vislumbran en esta materia y la

amenaza latente de un paro de actividades más recrudecido, impulsar el amparo permanece como un trabajo monumental de lucha para la OCNF. Como ya se advertía, se lanzará una Alerta de Género, que, explica Mariana Ávila, Aguascalientes es el único estado de la región que no lo había solicitado, pero se hará justo por una normativa que violenta los derechos humanos.

«Sabemos que esto que era un dictamen y que hace unas horas se aprobó para la modificación al código penal sí se puede echar para atrás porque carece de argumentos y fundamentos. Esto tendrá consecuencias por esta irresponsabilidad e ignorancia del congreso, tenemos que salir y cuidar; que ninguna mujer se enfrente a dar un amparo. ni a estar sola frente al aparato misógino del estado de Aguascalientes», refirió Mariana Ávila para Cimacnoticias.

Además de una organización colectiva, que da fe al trabajo de resistencia tan grande que hacen las mujeres en la entidad, se debe nombrar la coordinación colectiva para dar acompañamiento a otras, su trabajo por salvaguardar los derechos sexuales y reproductivos y su resiliencia para darse el encontrón legislativo contra el sistema. Son las mujeres hidrocálidas quienes están poniendo el cuerpo para defender y tirar a su propia Legislatura por el bien común.

Organizaciones en la mira del Congreso de Aguascalientes

La Organización GIRE también se ha posicionado sobre el tema, sentenciando que esta lucha aún no termina, «Al aprobarse esta iniciativa se atentó contra los derechos humanos de las mujeres, pero la historia no termina aquí».

Paralelamente, otras organizaciones como Fondo de Aborto para la Justicia Social María, también han condenado este movimiento realizado por las y los legisladores hidrocálidos, sentenciando que la decisión es un atentado en contra de las mujeres.

De manera oficial, refieren que su aprobación que, presume ser una «garantía para los derechos humanos» y que busca mejorar las condiciones de vida, acelerando la toma de decisión abortiva, es un retroceso. «Con la experiencia que nos han dado 15 años de acompañar abortos seguros y cálidos, sabemos que incluso el plazo de 12 semanas es insuficiente», sentenció la organización.

Paralelamente, Ipas México denuncia que el único efecto que tendrá esta iniciativa será el de dificultar el acceso a servicios de aborto seguro, especialmente, para aquellas mujeres que viven en condiciones de vulnerabilidad. Con ello, pide a la comunidad de Aguascalientes no dar ni un paso atrás.

Desde su causa, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio ha denunciado a través de un posicionamiento oficial que lo sucedido hoy en la entidad, corresponde a un cambio regresivo y una violación a la participación política ciudadana; ninguna colectiva fue tomada en cuenta, no se abrió a discusión, ni se abrieron foros para el intercambio de posturas.

María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), señala que esta reforma no sólo reduce drásticamente el tiempo disponible para que las mujeres tomen una decisión informada y libre, sino que además, pone en riesgo su salud y bienestar al aumentar las barreras para acceder a servicios de salud reproductiva. Sólo como un panorama general, de 2020 a 2023, en Aguascalientes se abrieron un total de 40 investigaciones contra mujeres por el delito de aborto, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el año con más casos es 2021, con un total de 14; seguido del año 2022, donde se criminalizó a 13 mujeres; en 2023 se han iniciado ocho investigaciones, mientras que en 2020 la cifra fue de cinco.

Con esta decisión, Aguascalientes se aparta de los avances en derechos reproductivos que ya se han alcanzado en 13 de las 32 entidades del país, donde la interrupción voluntaria del embarazo es legal hasta las 12 semanas de gestación sin necesidad de justificación, señaló Luz Estrada, mientras que el OCNF ha reafirmado que continuará vigilando y denunciando cualquier acción que atente contra los derechos fundamentales de las mujeres, adolescentes y niñas, y llama a la sociedad y a las autoridades a defender y garantizar estos derechos esenciales.

APORTACIÓN ECONÓMICA DE LATINAS EN ESTADOS UNIDOS AUMENTÓ 50% EN UNA DÉCADA

De acuerdo con un reciente estudio para medir la distribución económica de la población hispana en Estados Unidos (EE. UU.), las mujeres hispano-latinas que residen en ese país han aportado 1.3 billones al producto interno bruto (PIB) en 2021, lo que representa un crecimiento de más del 50 por ciento en una década.

El Informe del PIB de las latinas de EE. UU., uno de los primeros sobre la creciente distribución económica que visibiliza la fuerza laboral y económica de las mujeres en Estados Unidos, revela que ellas han aportado en los últimos años el mayor valor monetario de los bienes y servicios.

De acuerdo con datos del Portal de Datos sobre Migración, en 2020 la proporción femenina entre todos los migrantes internacionales en América del Norte alcanzó el 51.8 por ciento, superando la de los hombres, quienes representan el 48.2 por ciento.

Pese a que los hombres actualmente son los que más migran a Estados Unidos, las estadísticas muestran que existen dos factores principales para que haya una mayor prevalencia de mujeres: la presencia de un mayor número de migrantes adultas mayores en la población y la tendencia a una mayor esperanza de vida de las mujeres.

Entre los principales hallazgos del estudio podemos destacar que:

El PIB de las mujeres latinas en EE.UU. creció 2.7 veces más que el de las no hispanas entre 2010 y 2021. En la actualidad, el Pro -

ducto Interno Bruto de las mujeres latinas es mayor que toda la economía del estado de Florida.

Entre 2010 y 2021, el número de mujeres hispanas en la fuerza laboral de EE. UU. creció un total de 32.9 por ciento, en comparación con el 2.7 por ciento de las mujeres no hispanas.

Entre 2010 y 2021, los ingresos reales de las mujeres latinas estadounidenses aumentaron un 46 por ciento frente a sólo el 18.5 por ciento de las mujeres no hispanas, es decir, el crecimiento de los ingresos de las mujeres latinas es 2.5 veces superior al de sus homólogas femeninas no hispanas.

El número de mujeres latinas con una licenciatura o un nivel de educación superior aumentó un 103% entre 2010 y 2021, mientras que el número de mujeres no hispanas con un nivel de educación superior sólo aumentó un 38,3%.

Cabe señalar que este último dato se refiere a las mujeres latinas que alcanzan la mayoría de edad y pertenecen a la segunda y tercera generación de su familia, es decir, son hijas y nietas de mujeres y hombres inmigrantes, que llegaron a vivir a Estados Unidos hace años y decidieron hacer su vida en este país.

“Esta investigación revela que las mujeres latinas superan a sus homólogas de género y etnicidad en medidas económicas clave que incluyen niveles récord de participación de las mujeres latinas en la fuerza laboral, logros educativos y crecimiento de los ingresos”, agregó el Dr. Matthew Fienup, uno de los dos profesores que desarrollaron el proyecto.

Mercado laboral para mujeres latinas y migrantes, aún sin muchas oportunidades

Aunque actualmente las mujeres latinas migrantes son una fuerza laboral importante para la economía externa e interna de países como Estados Unidos, en la mayoría de las ocasiones y por décadas su trabajo se ha dado bajo circunstancias desfavorables para ellas, por lo que su decendencia, de tenerla, es la que suele gozar de las oportunidades que ellas no tuvieron al migrar.

Las mujeres migrantes latinas, en su mayoría, sólo pueden acceder a trabajos de cuidados, con jornadas laborales superiores a las ocho horas y pagos precarizados en comparación con los hombres migrantes, dando cuenta del rezago económico y la falta de oportunidades de crecimiento para ellas.

Al respecto, Carmen Ponce Meléndez, economista especialista en temas de género, dijo en 2022 para Cimacnoticias que las mujeres migrantes envían 36 por ciento de las remesas que se reciben en el país. No obstante, su valor económico es menor (26.5 por ciento), debido a que sus salarios son más bajos que los migrantes masculinos. Esto, de acuerdo con la especialista, se debe a que ellas suelen desempeñar trabajos de baja calificación, como cuidadoras (niñeras, trabajo doméstico o cuidado de personas adultas mayores), jornaleras agrícolas y servicios de hotelería o restaurantes, y en menor medida en industria maquiladora y construcción.

Esto último lo rectifica la Síntesis analítica del Encuentro Internacional sobre la Situación de las

Mujeres trabajadoras Migrantes levada a cabo por ONU Mujeres y El Colegio de México publicado en 2017:

“Al analizar la estructura de trabajo en la que se insertan las mujeres latinas en Estados Unidos, se observa que éstas se concentran en el sector de servicios: dos terceras partes de las migrantes centroamericanas trabajan en él”.

Por otro lado, datos del documento del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), La emigración mexicana de género femenino y el ingreso por remesas, señala que en 2019 Estados Unidos fue el destino de 9 de cada 10 mujeres migrantes. Esta migración ha mostrado un crecimiento vigoroso, al pasar de 28 de cada cien en 2007 a 40 para 2020. Sin embargo, las situaciones de violencia extrema a que se ven sometidas durante el trayecto hacia la frontera, después en el cruce fronterizo y ya en Estados Unidos por parte de los abusos de los contratistas, sumado a las condiciones de discriminación sexual y racial en que desempeñan sus diferentes empleos, dificultan su crecimiento laboral y personal.

En resumidas cuentas, los estudios señalan que existe una amplia participación laboral y económica por parte de mujeres migrantes latinas en Estados Unidos, no obstante, la gran mayoría de ellas se insertan en el mercado estadounidense en condiciones de vulnerabilidad.

La integración social y económica de ellas y sus familias en una sociedad tan segregada y racista, como la estadounidense, es compleja, y enfrentan grandes desventajas al no contar con la ciudadanía.

HOY SE CUMPLEN 46 AÑOS DE LA PRIMERA HUELGA DE MADRES BUSCADORAS; FUE DURANTE LA GUERRA SUCIA

Era México en 1978, Rosario Ibarra estaba al frente y junto con 84 madres buscadoras se dieron cita en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México para exigir el esclarecimiento de las desapariciones forzadas de sus seres queridos; demandaban al Estado mexicano que presentaran a los responsables de estos hechos y que se iniciara una indagatoria exhaustiva para encontrar a sus hijas e hijos.

Este suceso representó un hito en la historia de nuestro país, no sólo por la disrupción política de «las doñas», sino también porque este hecho descansa en una certeza: Las mujeres son agentes de lucha y las madres buscadoras, después de medio siglo, continúan resistiendo los embates de la desaparición forzada de sus seres queridos en manos del Estado mexicano.

Y es que, de hecho, fue el primer Comité de Familiares Contra la Represión Política de nuestro país, fundado en 1977 en Monterrey, buscaba la libertad de las y los presos políticos y el esclarecimiento de lo sucedido con las personas víctimas de desaparición forzada. Durante la Guerra Sucia, las madres buscadoras tomaron la rabia y la transformaron en un quehacer político que hoy, a 46 años, debe ser nombrado y recordado cada 28 de agosto.

Las madres buscadoras, acompañadas de otros familiares, iniciaron una huelga de hambre para que ejerciera presión e hiciera más ruido sobre la violencia polí -

tica y castrense que estaba sucediendo en el país en aquellos años conocidos como la Guerra Sucia.

Este posicionamiento político resulta significativo en nuestro país, no sólo por su disrupción para exponer la colusión del Estado, sino también, se por originarse en un momento de tensión pues se realizó un día antes de que el, entonces, presidente José López Portillo presentara su informe de gobierno. Y como si la presencia de casi este centenar de mujeres plantadas en un sitio tan importante como la Catedral Metropolitana, no resultara lo suficientemente incómodo para el PRI y sus nexos con el Ejército mexicano, este grupo de buscadoras ingresó al recinto religioso, tomaron uno de los altares y estiraron una manta que decía: «Los encontraremos«. El acto resultó extremadamente estrepitoso; la lucha política de estas mujeres, que más tarde se conocería popularmente como «las doñas», había sido llevada a un terreno católico prácticamente incorrupto para el México de los años setentas. La protesta de las buscadoras produjo opiniones contrariadas y fueron amedrentadas por las autoridades para retirarlas del lugar, sin embargo, las doñas se mantuvieron en su trinchera un total de 4 días.

Se debe recordar que, en aquellos años, asistir al Zócalo o protestar era un acto de rebeldía, pues se venía de una herida reciente de 1968 que dejó secuelas en la sociedad mexicana. Las personas tenían miedo de acercarse

al Zócalo, pues además, estaba prohibido.

De acuerdo con un testimonio de Rosario Ibarra para La Jornada en 2005, las personas visitaban a «las doñas» de forma seguida, les llevaban agua, azúcar, miel y limones para no romper con su huelga de hambre.

Sólo levantaron su campamento cuando el presidente les prometió reunirse personalmente con ellas y un día después de esta promesa, López Portillo anunció la Ley de Amnistía, que beneficiaría a personas exiliadas y criminalizadas por sus labores políticas.

Según presume la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se encontraron a 148 personas desaparecidas y se liberaron a otras mil 500 que permanecían privadas de su libertad.

En el 2003, la Catedral Metropolitana conmemoró este suceso, invitando a varias de «las doñas» pertenecientes al Comité Eureka, para reconocer su labor en favor de la justicia y de los derechos de las personas desaparecidas.

Y en 2018, es decir, 40 años después de la huelga, las hijas de estas mujeres se reunieron nuevamente en la Catedral para recordar la deuda que el Estado tiene en materia del esclarecimiento de los hechos; hasta nuestros días, la Guerra Sucia continúa siendo un episodio de opacidad, donde aún se dista de que el Estado, en articulación con el Ejército mexicano reconozca su participación activa en la desaparición, tortura y homicidio de miles de personas alrededor del país.

Guerra Sucia. Mujeres al frente de la lucha

La represión política padecida durante los años de la «guerra sucia» fue un importante detonador de la participación femenina en el escenario sociopolítico. Este fenómeno colocó a la mujer/madre en el papel de sujeto colectivo y activo tanto en México como en América Latina. Los roles tradicionales de las mujeres, esposas, madres y amas de casa se vieron trastocados en los últimos 25 años. Como consecuencia de la represión y desaparición de sus hijas e hijos, las mujeres se movilizaron y organizaron, desempeñaron actividades y entablaron relaciones políticas basadas en las demandas vinculadas a su papel tradicional de productora, reproductora y administradora de lo domésticofamiliar.

Los agrupamientos de las madres de los desaparecidos se crearon en forma espontánea. La ausencia repentina del hijo o de la hija y el absoluto silencio oficial, los pasos comunes por encontrarlos terminaron por juntarlas y unir su búsqueda a través de la creación de nuevas colectividades protagónicas de la lucha contra la represión y el autoritarismo estatal.

Estas organizaciones maternas emergieron también como la piedra angular de los movimientos en defensa de los derechos humanos, entre ellas, la organización Eureka!, donde las mujeres encontraron refugio y la posibilidad de luchar por encontrar a sus hijas e hijos.

Arantza Díaz

PUNTO Y COMA

IGLESIA: NO ALIMENTEN ODIO

El reciente 25 de agosto, el diario

El País publico una nota que tituló “El crimen cerca el sur de Chiapas”, parte de lo publicado decía así: “...En la última semana, vecinos de varios municipios de la Frontera Central y la Sierra Mariscal, en el límite con Guatemala, han sufrido el embate de los grupos, una constante, una constante en realidad de los últimos dos años y medio. En Motozintla, en la parte sur, un grupo obligó a los pobladores a marchar por las calles, una forma de detener el avance de grupos contrarios, o de las mismas autoridades. En la marcha, el grupo contrario los atacó a balazos. Una situación parecida se daba en Jaltenango, algo más hacia el interior; al sur de la presa La Angostura. Allí, los pobladores sirvieron para contener al ejército...”

La nota de marras describe una parte de lo que está sucediendo en Chiapas, que ya es objeto de atención internacional, así como de preocupación social. Cientos de

nuestros paisanos están refugiados en Guatemala, otros lo hacen hacia el interior del estado. La situación es delicada.

Escribíamos antier a usted estimado lector de la preocupación de la iglesia católica al respecto. Se advierte que varias feligresías se encuentran en riesgo de ahí que algunos prelados guarden silencio.

Ante ello, la solidaridad de la iglesia católica latinoamericana cobra mayor importancia: Han levantado la voz, señalan, acusan y exigen paz (Porque andan “lejitos”).

Sin embargo, el obispo de San Cristóbal Rodrigo Aguilar Martínez, en entrevista nacional con Javier Alatorre, señalo tajantemente que en Chiapas “sigue habiendo violencia por el crimen organizado, por dominio del territorio…”

Valientemente el obispo dijo: “A las personas que se han visto obligadas a salir del territorio, que no desesperen, que no alimenten el odio…” de igual forma mencionó que en la región hay incertidumbre y temor y desde luego, ya que,

en comunidades fronterizas como Pacayal del municipio de Amatenango de la Frontera, diversos grupos llegan a “invitar” a jóvenes para que salgan a cerrar o tapar carreteras. Diversas representantes de iglesias en la región, se mantienen atentos para entregar víveres y otros apoyos colectándolos de quienes están en mejor posición económica (algunos ya los están entregando).

Puntos Suspensivos…. Mejorar las condiciones de la movilidad urbana, a eso le apuesta el gobernador electo Eduardo Ramírez y para ello se llevo al presidente municipal electo Ángel Torrez Culebro, para reunirse con Giuseppe Mancinelli representantes de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios Para Proyectos (UNOPS) en México, revisaron el avance del importante proyecto del “Cable bus” ya que va, porque va…Ramírez Aguilar dijo que impulsar el desarrollo social es fundamental. Por eso se llama la nueva era.

ANÁLISIS A FONDO: PLUTÓCRATAS DE LA DESINFORMACIÓN

• Los medios de información, para facturación y subfacturación

• Sus dueños, mercantes de todo, no resisten la crítica mordaz

En la prensa comercial, así sin el adjetivo de “gran”, como en los buenos tiempos de la niñez, inocente niñez, empresarios y algún domesticado, personal periodístico (afortunadamente sólo algunos) bailan y cantan el Juego de Juan Pirulero, en el que cada quien atiende su juego. Y lo bailan inventando “noticias” que no pueden competir con las verdades del traspatio invisible de la realidad, en donde se refugian todos, y Juan Pirulero brinca, como dicen baila los portugueses y los brasileños, de pura burla porque ve que, a los poderosos de los medios el único interés que los anima a vivir en este mundo es el dinero, y para ello se dedican a levantar falsos testimonios, a inventar historias falsas, fantasiosas, por el puro gusto de ver engordar su cuenta bancaria, porque poderoso caballero es don dinero y dinero es lo que le sobra a alguno que se dice magnate, que inventa historias de un comunismo que jamás ha existido más que en el Manifiesto y en la cabeza de muchos intelectuales, tales por cuales, como los que se autocalificaban de comunistas antes de que se instalara el mal llamado neoliberalismo, que debería ser en realidad anticomunismo. ¿Recuerda a aquellos seudocatólicos que pegaban en las puertas de las casas de las ciudades, sin saber la ideología de sus habitantes, así, a la fuerza, porque lo mandaba el cura o el obispo, o el Arzobispo, o el Papa, aquellos pegotes azules (claro, azules…no como el azul del Infinito o de la mar, si de los azules que ya deberían de estar acostumbra-

dos a perder las elecciones política: “Cristianismo sí, comunismo no”, sin saber que el cristianismo es infinitamente más radical que el comunismo. Así, estos poderosos acumuladores de riquezas e influyentismo, a quienes el presidente López Obrador califica de rapaces (que, según la Santa Madre Academia, son aquellos inclinados o dados al robo, hurto o rapiña. O ladrones, avariciosos, codiciosos y expoliadores. – y esto nos importa en este punto de la historia, quienes creen que con sus “verdades” y sus deseos de progreso de la mediocracia inventando verdades. son los adultos que creen que están arreglando el mundo, así como el equipo que lo desarregla. La moneda mexicana registró este miércoles un avance de 1.21% y el tipo de cambio se cotizó en 19.5210 unidades por divisa estadounidense. Una caída brutal en venganza de los sistemas financieros y bancarios por los cambios, particularmente para descorromper el podrido poder judicial y ponerlo en manos de jurisconsultos cuyo objetivo a alcanzar sea la Justicia pura y no las componendas con los grandes del dinero y los corruptos de la pinchurrienta partidocracia bicicletera. El martes, el peso mexicano registró su peor nivel desde diciembre de 2022, afectado por la pausa diplomática de México con los embajadores metiches de EU y Canadá, tras los comentarios en contra de la reforma al Poder Judicial, de estos achichincles de sus gobiernos que no saben que “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Pero así son los mercaderes de la política de “buen vecino”, antes llamaban a México el patio trasero. Si pudieran ya lo hubieran absorbido por lo menos como estado libre asociado, Así son los “mercados”, siempre se ponen del lado de los especuladores que sólo buscan enriquecerse inventando pretextos, sin saber que las decisiones políticas de quien gobierna con el apoyo mayoritario de la población pobre son precisamente para defensa de ésta, porque así como están las cosas, las instituciones de toda índole funcionan para defender a los ricos de los pobres, Y no me niegue el premio Nobel Milton Friedman o el maltusiano impune de Thomas Malthus. Y claro que también el Departamento de Estado del imperio estadounidense, que se preocupa por los muy pudientes, por los millonarios y mentira que le tenga inquieto la marcha de la economía mexicana. Aunque mientras pueda meterse en la estructura económica de México, mejor para sus inversionistas. Por qué el señor Anthony Blinken no se preocupa de salteadores como el concesionario de televisión comercial, irredento evasor y elusión de impuestos y la defensa que de este hace la Suprema Corte de Justicia de la Nación, un nido de jurisconsultos corruptos y corruptores, amigos también de los capos de la delincuencia organizada. En fin. Veredes, como le dice el Caballero de la Luna (Don Quijote) a su humilde y explotado escudero. Pero, en fin esta columna obviamente que no la publicaría ningún medio de la plutocracia, porque la plutocracia no va con este escribidor.

Í N D I C E . . .

• LA IMPOSICIÓN DEL PODER.

• López Obrador, equivocado y sin razón…

• Cabalga la Sombra del Caudillo…

• El Congreso Nacional de lambiscones…

• Reformas rumbo al segundo maximato…

LA INFAMIA DEL CUATRERO…

El presagio que emitió desde el año 2006 CLAUDIO X. GONZÁLEZ de que “ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR es un peligro para México”, se confirmó a medida que avanzaba su gobierno y al final del sexenio lo rubrica con 18 Reformas Constitucionales, incluyendo la desaparición de 6 instituciones autónoma y la del Poder Judicial Federal que insiste sean electos popularmente los Jueces, Magistrados y Ministros de la Suprema Corte de Justicia.

Pero al Presidente LÓPEZ OBRADOR se le hizo bola el engrudo porque ahora no saben cómo salir del embrollo en que metió al Congreso de la Unión (Cámara de Diputados y Senadores), pues no saben cómo implementar la elección de más de mil 600 integrantes del Poder Judicial de la Federación. Claro que eso no le importa al “Caudillo” que cabalga en un escenario ideal para crear el segundo maximato de la historia de México. LÓPEZ OBRADOR no tiene razón; nunca la ha tenido y está equivocado y ahora más con sus ocurrencias e incongruencias de un cúmulo de reformas constitucionales que solo llevan a la destrucción de las instituciones y el desastre del México actual. En el Virrey hay una cabeza de pensamientos distorsionados como en todo gobernante autoritario y dictador. Porque si ANDRÉS MANUEL no es NICOLÁS MADURA, se parece mucho

a él. México no es Venezuela, pero vamos acercándonos a lo que es aquel país sudamericano del chavismo totalitario con el llamado “Jefe de Jefes”.

La sin razón, el Presidente se pervierte con la imposición del poder, pues mientras diversos sectores le dicen que está equivocado y un conjunto de expertos opinan que la Reforma del Poder Judicial no es la indicada, ANDRÉS MANUEL dice que “va porque va”. Todo en él es un contrasentido, pues quiere que los Jueces, Magistrados y Ministros de la Suprema Corte de Justicia sean electos por el voto popular, pero no saben cómo hacerlo y cuando va a costar el proceso que unos aseguran será de 7 mil millones y otros 9 mil millones de pesos.

“Nosotros tenemos la razón”, dice la maestra PATRICIA AGUAYO, vocera de los trabajadores del Poder Judicial Federal, en tanto que Jueces y Magistrados piden a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) intervenga para que LÓPEZ OBRADOR, los Diputados y Senadores detengan la Reforma al Poder Judicial Federal, que ya han programado aprobar en la Cámara de Diputados a más tardar el domingo 1 de septiembre, después del informe presidencial y la inauguración de la nueva Legislatura. Un regalo de despedida, dice el impresentable MARIO DELGADO CARRILLO.

Aunque en el paquete de reformas enviadas por el Ejecutivo Federal al Congreso hay otras importantes como la desaparición de entidades autónomas, entre ellas el

Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que ya fue aprobado en comisiones y la Reforma Electoral, la discusión se ha centrado en la Reforma al Poder Judicial de la Federación, que ha llevado a la movilización y paro nacional de los 52 mil trabajadores del Poder Judicial y desde hace una semana también los Jueces y Magistrados que solo están atendiendo los casos urgentes. Dicha reforma ha inquietado a sectores de la academia y jurisconsultos que advierten del riesgo que conlleva la aprobación de esta iniciativa del Poder Judicial Federal que ya ha movido los sistemas financieros y la paridad del peso con el dólar que ayer llegó hasta los 19.75.

Para esa reforma, ya se han pronunciado en contra, los embajadores en México de los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, igual que la Unión Europea. También lo han hecho en ese sentido la ONU y la OEA; y para hoy o mañana, estudiantes de la licenciatura de Derecho de la UNAM, protestarán en apoyo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y contra la Reforma. El tema no es menor cuando ya se han manifestado asociaciones, ligas y colegios de abogados del país y una organización de juzgadores a nivel internacional en contra de la Reforma.

Pero estamos ante la imposición del poder y un “Congreso Nacional de Lambiscones” llamados legisladores que no hacen lo que deben en bien de México y los mexicanos, sino lo que les conviene y ordena el

Patrón de Palacio Nacional, porque quieren seguir en el círculo del poder y los privilegios de la nómina, cargos inmediatos y futuros. Diputados y Senadores paleros, sin convicción ni razón alguna.

Es el surrealismo lópezobradorista; la imposición, las ocurrencias y caprichos que los morenistas no quieren ver ni entender y todavía le aplauden, ya que la impunidad y corrupción inicia desde el seno del gobierno de la 4T, la Fiscalía General de la República y el propio ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, y no precisamente o solo el Poder Judicial Federal. Digamos, ¿por qué no empezaron la reforma por la Fiscalía General de la República y toda sus estructura que está infectada de esa corrupción e impunidad que solo le achacan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CONTRA PODER

DENUNCIA

Inseguridad,

El Volcán Chichonal, ubicado en el noroeste de Chiapas, entre los municipios de Francisco León y Chapultenango, es una de las maravillas naturales más imponentes de la región. Este volcán ha sido testigo de eventos históricos importantes, como la erupción de 1982, una de las más significativas en la historia moderna de México.

PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.