CONTRAPODER EDICIÓN 2950

Page 1


D O X A

Hay todo por reconstruir en Chiapas

Chiapas abandonado a su suerte

Chiapas padece un grave problema en la falta de funcionamiento del gobierno, que abandonó sus responsabilidades frente a un crecimiento de la presencia del crimen organizado.

El período de cambio de poderes en Chiapas debe modificarse. Hay cinco meses en que el que se va sigue y el que entra aún no llega.

En este período hay un interregno, que hoy como nunca ha sido desastroso.

Debido a que no hay gobierno y sí una gran presencia del crimen organizado.

quedan atrapados

balacera en Chiapas

Momentos de terror vivieron docentes, niñas, niños y personal de un kínder en Chiapas, luego de quedar atrapados en medio de una balacera.

DEMANDA Exigen protección de humedales ante autoridades federales

ENCUENTRO Vamos a legislar a favor de los derechos humanos: Llaven Abarca

Hay todo por reconstruir en Chiapas

Chiapas padece un grave problema en la falta de funcionamiento del gobierno, que abandonó sus responsabilidades frente a un crecimiento de la presencia del crimen organizado. Frente a esta situación el gobernador, al igual que la presidencia de la república, asumió un discurso de negar el clima de violencia e inseguridad en la entidad y esto solo acrecentó la presencia de la delincuencia, que actúa en total impunidad. La evasión de esta realidad produjo la ausencia de medidas de prevención y protección en materia de seguridad y ocasionó que regiones de la Sierra, de la Selva y de la Frailesca, se sobrecalentaran y se creara el clima de violencia que existe en estos momentos en esos municipios.

Lo más preocupante de este falso discurso, es que el Estado evade la responsabilidad de garantizar condiciones de seguridad, que representa una de las funciones primordiales que todo Estado debe de procurar. El fracaso del orden institucional que se vive en Chiapas se comprueba con la misma presencia del ejército en funciones de seguridad que realiza en Frontera Comalapa, Chicomuselo y Amatenango de la Frontera,

que viven bajo condiciones de un guerra, en donde población civil es obligada por los cárteles a participar en los retenes establecidos en las carreteras como escudos humanos.

Una condición presente en estas nuevas situaciones de inseguridad que se vive en estos municipios, es la debilidad de las autoridades municipales, que nada pueden realizar frente a la presencia del crimen organizado, que terminan sumisos o subordinados al mando de los cárteles o peor aún terminan convertidos en la cabeza de la delincuencia en sus municipios. Bajo estas circunstancias, el nuevo gobierno debe de buscar fortalecer con políticas eficaces la autoridad municipal, como primera autoridad que enfrenta las demandas de la población, y abandonar la indiferencia y la frivolidad con que han venido actuando los últimos gobernadores de la entidad, e incluso debe tener presente la remoción de presidentes que abiertamente han tomado partido a favor de la delincuencia.

La situación de Chiapas es de caos, debido a la escalada de violencia ocasionada por los reiterados enfrentamientos entre la delincuencia organizada. Pero además, las señales claras del gobernador de ignorar y ocultar la violencia en

la entidad, está acompañada por la omisión o la aquiescencia en la corrupción y protección de autoridades estatales y federales, quienes se encuentran al servicio de los cárteles. Esta corrupción está presente en la delegación de la fiscalía general de la república, que inclusive la cabeza de uno de los cárteles ha llegado personalmente a las oficinas de esa dependencia y existen compadrazgos entre funcionarios de la delegación con los capos de la narcoviolencia. Situación similar se presenta en la fiscalía del Estado y en la secretaría de seguridad pública, quienes trabajan en acuerdo para alterar las pruebas en los casos en que hay detenciones, lo que deja sin elementos a los jueces federales quienes en más de una ocasión han ordenado la liberación de los detenidos.

Lo que sucede en Chiapas es la muestra evidente de la pudrición de las instituciones responsables de la seguridad y representa a su vez el fracaso de la política de abrazos no balazos implementada por el gobierno federal, que abrió el paso para el crecimiento de la delincuencia organizada, y que en mucho, es responsable de la situación de violencia e inseguridad que se vive actualmente en la entidad.

Momentos de terror vivieron docentes, niñas, niños y personal de un kínder en Chiapas, luego de quedar atrapados en medio de una balacera.

El hecho ocurrió en el plantel educativo Josefa Ortiz de Domínguez del municipio de Benemérito de Las Américas, ubicado en los límites con Guatemala.

De acuerdo con los reportes, los hombres armados llegaron a bordo de varias camionetas para disparar directamente a la clínica donde estaba uno de sus rivales.

Enseguida abrieron fuego contra la fachada de la clínica Samher’z que se encuentra justo frente al kínder. El ataque lo perpetraron por varios minutos. Ante el ruido de las metralletas las y los docentes pidieron a los menores tirarse al suelo para evitar ser alcanzados por las balas.

“No lloren”: intentan calmar a niños de kínder durante una balacera

En vídeos captados por cámaras de seguridad se ve a hombres encapuchados y vestidos con prendas de color negro llegar al lugar antes mencionado para realizar el ataque. Además, el personal que estaba en la institución educativa también compartió en redes sociales vídeos de lo ocurrido.

En uno de los vídeos, se ve a un grupo de niñas y niños dentro de un salón de clases, mientras la maestra les pide mantener la calma y resguardarse. De fondo se escucha una ráfaga de disparos.

“Tírense al piso”, “No lloren”, se escucha decir a una mujer en medio de la lluvia de balas.

Otro vídeo muestra los momentos después del ataque armado, la fachada de la clínica se ve dañada por los impactos de bala y una parte de la calle quedó cubierta con decenas de casquillos percutidos.

Hasta ahora se desconoce si hay

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de las Casas.

Desde el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) número 5, ubicado en esta ciudad los presos de San Juan Cancuc emitieron un mensaje de esperanza y lucha dirigido al padre Marcelo y a la Diócesis de San Cristóbal, así como a los Pueblos Creyentes.

“Les mandamos un fuerte abrazo y saludo al padre Marcelo y a la Diócesis de San Cristóbal, a los Pueblos Creyentes. Que no se desanimen en la lucha para exigir nuestra libertad inmediata, para poder ver a nuestros hijos e hijas, y a nuestra familia”, expresaron en su comunicado.

Los detenidos instan a la comunidad a unirse en la exigencia de su

Niños de un kínder quedan atrapados en balacera en Chiapas

En vídeos captados por cámaras de seguridad se ve a hombres encapuchados y vestidos con prendas de color negro llegar al lugar antes mencionado para realizar el ataque. Además, el personal que estaba en la institución educativa también compartió en redes sociales vídeos de lo ocurrido

víctimas, ya que ninguna autoridad del gobierno ha informado sobre los hechos.

Benemérito de las Américas, es

otro de los pueblos de la frontera sur, secuestrado por bandas del crimen organizado que de acuerdo a testimonios de los pobladores

desde hace cuatro días mantienen enfrentamientos afectando la vida cotidiana. Con información Grupo Megamedia.

Presos de Cancúc Piden Apoyo en lucha por su

liberación, haciendo un llamado directo a los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. En su mensaje, enfatizan la importancia de no perder la fe y continuar exigiendo justicia.

El mensaje concluye con la firma de los presos: Agustín Pérez Domínguez, Martín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar y Agustín Pérez Velasco, quienes reafirmaron su compromiso de continuar luchando por su libertad y la de sus compañeros.

libertad

Guatemala recibe la solicitud de refugio de 21 personas desplazadas de Chiapas por la violencia

De la Redacción

Autoridades de Guatemala informaron este jueves que 21 personas desplazadas de México por la violencia en Chiapas solicitaron refugio ante el Departamento de Reconocimiento de Estatuto de Refugiado, en Cuilco, Huehuetenango.

El Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) informó que las personas solicitantes de refugios se les brindó la permanencia provisional.

El IGM ha otorgado el estatus de permanencia por razones humanitarias a 279 personas, de las cuales 123 prorrogaron esta condición y 21 presentaron la solicitud de refugio.

Danilo Rivera, director del IGM declaró que el estatus de permanencia por razones humanitarias se extiende por 30 días más, además hizo un llamado a población guatemalteca a ser solidarios con los desplazados.

Personal del IGM permanecerá un día más en Cuilco para dar atención y prorrogar los estatus de permanencia a los mexicanos que han tenido que huir de Chiapas por la violencia de grupos criminales.

Desde julio, autoridades del municipio de Cuilco habilitaron un refugio para atender a más de 600 personas provenientes de Chiapas que fueron desplazadas

El diputado federal con licencia Jorge Llaven Abarca asistió a la inauguración del II Encuentro Internacional de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y el Décimo Aniversario de la Maestría en esta materia que se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) en Tuxtla Gutiérrez, en el cual destacó que en la nueva ERA de Chiapas se legislará a favor de la promoción y protección de los derechos humanos y de la paz. En este marco, el político suchiapaneco agradeció la invitación del maestro Gustavo Reyes Pazos, encargado de la Coordinación General del Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE) de la Unach para participar junto a expertos y especialistas en la materia

El IGM ha otorgado el estatus de permanencia por razones humanitarias a 279 personas, de las cuales 123 prorrogaron esta condición y 21 presentaron la solicitud de refugio

por la disputa de grupos criminales que afecta a la región.

El presidente Bernardo Arévalo confirmó que hay coordinación en su gobierno para atender a las personas que “están escapando”.

“Manifestar que como gobernación departamental nos solidarizamos con los hermanos del país vecino, por ello estamos realizando las acciones correspondientes para garantizar asistencia huma -

nitaria a los afectados, también se están efectuando acciones para asegurar la seguridad de todos los ciudadanos”, informó el departamento de Huehuetenango. Con información de Latinus.

Vamos a legislar a favor de los derechos humanos: Llaven Abarca

en este foro y escuchar todas las voces para construir una sociedad más justa y equitativa.

“Agradecido de participar en este gran evento en mi alma mater, la Unach, estos Foros Ciudadanos son parte del trabajo que estamos haciendo para construir en la nueva ERA una agenda legislativa a favor de los Derechos Humanos y la paz en Chiapas”, declaró.

Cabe destacar que a este importante evento asistieron el Dr. Carlos Villán Durán, exoficial Internacional de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Ginebra, Suiza; el Dr. Carlos Enrique Núñez Mendo-

za, académico en la Universidad de los Andes, Colombia; así como alcaldes y diputados locales electos; entre otros.

Reclutamiento de personas en la Sierra de Chiapas obliga al desplazamiento forzado

Además de la extrema violencia que se vive en la región Sierra de Chiapas, el reclutamiento forzado de personas, particularmente jóvenes por los cárteles de la droga que operan en el estado, es la razón principal para que cientos de familias se desplacen a lugares más seguro, fuera de Chiapas, Guatemala e incluso piden refugio en Estados Unidos.

El desplazamiento forzado de cientos de familias de comunidades de al menos ocho municipios de Sierra de Chiapas: Frontera Comalapa, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Motozintla, Siltepec, La Grandeza, El Porvenir y Chicomuselo, se ha convertido en el epicentro de la violencia.

Pobladores que viven en carne propia la violencia extrema de los grupos delincuenciales, que operan con toda impunidad, que ni el Ejército Mexicano o Guardia Nacional se atreven a enfrentarlos, dejando a la ciudadanía indefensa y expuestas a todo tipo de vejaciones.

Los entrevistados que piden el anonimato por seguridad de ellos y de sus familiares, dijeron que el último desplazamiento forzado se registró el pasado domingo, cuando al menos 700 personas de la comunidad Reforma del municipio de Bejucal de Ocampo abandonaron sus casas para buscar refugio en Motozintla y en otros municipios.

Habitantes de Bejucal de Ocampo,

El desplazamiento forzado de cientos de familias de comunidades de al menos ocho municipios de Sierra de Chiapas: Frontera Comalapa, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Motozintla, Siltepec, La Grandeza, El Porvenir y Chicomuselo, se ha convertido en el epicentro de la violencia

con tristeza explican la difícil situación que enfrentan y que los ha obligado abandonar sus propiedades, sus tierras, sus animales, así como amigos y parientes cercanos para buscar resguardo seguro para salvaguardar sus vidas de ellos y de sus hijos.

Sin pensarlo mucho, abandonaron sus comunidades de origen porque los grupos criminales en busca de agrandar sus filas, siguen reclutando personal bajo sus métodos de convencimiento “por las buenas o por las malas, pasando por encima de sus derechos humanos, incluso sus estrategias para obligarlos, van desde la tortura, golpes y hasta asesinatos.

Aún recuerdan el último recluta-

miento forzado del que fueron testigos, fue en el que se llevaron por la fuerza a unas 70 personas, particularmente varones, sin que nadie pudiera intervenir en su rescate, ni mucho menos enfrentarlos, porque todos los delincuentes portan armas de alto poder, que ni el Ejército Mexicano la utiliza.

La violencia con actúan los criminales hace que sientan temor y antes de ser llevados por la fuerza, huyen para ponerse a salvo de esas lacras que han venido a Chiapas a sembrar el terror, miedo y desolación, pues prácticamente están solos con sus problemas toda vez que las autoridades federales y estatales, los abandonaron a su suerte.

Denunciaron que el fin de semana pasado, algunos de sus conocidos fueron asesinados por resistirse a ser reclutados, por lo que mejor han optado, salir y abandonar sus casas y sus pertenencias, que son bienes materiales que se pueden recuperar, pero la vida, jamás.

Por lo pronto, buscan proteger su integridad física, y se ven obligados a abandonar sus casas, y así protegernos para evitar que nuestros hijos sean levantados por estos delincuentes y los enseñen a delinquir y lo que es peor matar a sus propios hermanos de raza.

En estos lugares nadie se salva de la violencia de los grupos armados, mismos que obligan a hombres, mujeres, niños y adultos mayores a bloquear carreteras y caminos de acceso a las poblaciones de la zona Sierra, para impedir el paso del Ejército y demás corporaciones policiacas.

En estos lugares no hay ley que respeten los delincuentes, no hay estado de derecho, se hacen justicia por su propia mano por los que se resisten a cooperar, son golpeados, sus derechos son ultrajados o en venganza, les quitan sus propiedades, por lo que cuando ya están contra la pared, no les queda otra opción que contra su voluntad, acudir al llamado.

Exigen protección de humedales ante autoridades federales

Óscar Gómez/ Corresponsal

En una reunión realizada en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), una comisión de habitantes de la colonia 5 de Marzo, pertenecientes al Consejo General de la Zona Sur y de los Humedales de esta ciudad se reunió con la Ministra Lenia Batres Guadarrama. Durante el encuentro, los representantes de la comunidad expusieron la urgente necesidad de proteger los humedales de montaña La Kisst y María Eugenia, considerados de trascendencia nacional e internacional debido a su estatus como sitio Ramsar. Los asistentes solicitaron la intervención de los ministros y jueces de la SCJN para garantizar la pro -

tección, resguardo y conservación de estos humedales, que son patrimonio del pueblo mexicano y juegan un papel crucial en la preservación de la biodiversidad y los servicios ambientales.

Como resultado de la reunión, se acordó integrar una mesa de trabajo con el gobierno federal, estatal y municipal para abordar la regularización de tierras en la zona sur de San Cristóbal de Las Casas. Esta acción busca dar solución a las problemáticas territoriales que afectan a la región y, en especial, asegurar la protección de los humedales ante las amenazas que enfrentan.

Además, la comisión solicitó a la Ministra Batres la intervención urgente del Estado Mexicano ante el hostigamiento sistemático que

sufren los defensores ambientales en la región. Exigieron la activación de los Mecanismos de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, con el fin de detener la criminalización y el hostigamiento hacia activistas

y ambientalistas del valle de Jovel. Finalmente, se acordó realizar una mesa de trabajo de seguimiento en la Ciudad de México el próximo 20 de septiembre, para continuar con las gestiones y asegurar avances en la protección de los humedales.

San Cristóbal de Las Casas.

Rubén Rocha pide calma a la población tras enfrentamientos en Culiacán

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Sin precisar si hubo alguna detención, Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, hizo un llamado a la población de Culiacán para mantener la calma frente a los reportes de enfrentamientos y bloqueos en la zona norte de esa ciudad.

“Hago un llamado a la población de Culiacán a mantener la calma. La situación que ha trascendido está siendo atendida y se focaliza fuera de la ciudad”, informó el gobernador en X.

De acuerdo con el gobernador, las fuerzas de seguridad fueron objeto de una agresión por parte de civiles armados en una comunidad de la sindicatura de Jesús María, en el norte de Culiacán.

Esto originó que las autoridades municipales, estatales y federales realizaran un despliegue para monitorear la situación, lo que provocó que civiles incendiaran dos vehículos en la carretera México 15, a la altura de Limón de los Ramos.

Proceso informó que, reportes extraoficiales, indican enfrentamientos en Paredones, comunidad serrana perteneciente a Jesús María, sindicatura de Culiacán, en donde fue capturado en enero de 2023 Ovidio Guzmán López.

Al menos tres personas muertas y 13 heridos dejó un accidente en la carretera 190 en el tramo La VentosaTapanatepec luego que un vehículo particular arrolló a integrantes de la caravana de migrantes que pasa por el Istmo de Tehuantepec, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca.

Las víctimas fueron identificadas como R.M.G.U., de 31 años de edad, K.S.G.B., de 8 años, padre e hija originarios de Nicaragua y Martha D.C., de 55 años, oriunda de Ecuador, mientras que el responsable del accidente quedó detenido.

De acuerdo con la carpeta de investigación iniciada por el delito de homicidio culposo, los hechos ocurrieron la mañana de este jueves 29 de agosto, en la carretera 190 en el tramo La Ventosa- Tapanatepec, donde un vehículo de motor arrolló a una caravana de migrantes que transitaban por esa vía; las víctimas lesionadas fueron trasladadas a hospitales cercanos para su inmediata atención médica.

Una vez conocido el accidente, la Fiscalía General de Oaxaca desple-

Proceso informó que, reportes extraoficiales, indican enfrentamientos en Paredones, comunidad serrana perteneciente a Jesús María, sindicatura de Culiacán, en donde fue capturado en enero de 2023 Ovidio Guzmán López

También se reportan enfrentamientos en el Limón de los Ramos y Mojolo, todas zonas de influencia del grupo denominado como

Los Chapitos, facción del cártel de Sinaloa operada por los hijos de Joaquín Guzmán Loera. En información extraoficial se -

ñalan la presunta detención de Iván Archivaldo Guzmán, sin embargo no hay confirmación por parte de autoridades de seguridad.

Automóvil arrolla a una caravana de migrantes en Oaxaca; mueren tres

gó a un equipo multidisciplinario, a través de la Vicefiscalía Regional del Istmo, para realizar labores periciales y de investigación, luego de tomar conocimiento sobre el percance carretero en el que atropellaron a varias personas que formaban parte de una caravana migrante, registrado durante la mañana del 29 de agosto de 2024, ocurrido en la carretera 190 en el tramo La Ventosa- Tapanatepec.

La Vicefiscalía Regional del Istmo realizó el levantamiento de los cuerpos, mismos que serán sometidos a la necropsia de Ley y a los respectivos dictámenes periciales.

La Fiscalía de Oaxaca realiza los estudios periciales correspondientes que permitan esclarecer la mecánica de los hechos del accidente, con el objetivo de brindar certeza científica de cómo ocurrió el percance y con ello, deslindar responsabilidades.

La lista de lesionados que fueron trasladados al Hospital General Doc-

tor Macedonio Benítez Fuentes de Juchitán son: Yinia Yoeli M. H. de 35 años, originaria de Honduras; Britania Á. V.de15 años originaria de Ecuador; Carlos Andrés R. B. de 16 años, de Colombia; Jairo V. L. de 40 años de Colombia; David Jossue M. C. 32 años de Honduras; María J. V. de 31 años, de Ecuador; Alexander R., 16

años de Nicaragua; Guillain Rafael M. M. de 19 años, Nicaragua; Diego J. L. de 32 años, Ecuador; y Zhari B. M., 17 años de Nicaragua. Mientras que al Hospital General de Ciudad Ixtepec fueron trasladados Cristian Armando V. O. de 22 años, Guatemala; Servin Alexis M. Z. de 49 años Honduras; y Alberto Antonio O. H. de 41 años Guatemala.

El peso mexicano es la divisa

más depreciada a nivel mundial

La divisa mexicana fue la más depreciada por segundo día consecutivo al corte de la jornada de del 27 de agosto, y podría llegar a ser la más depreciada en el año, ante la reforma al Poder Judicial.

El lunes, la moneda nacional cerró en 19.3617 unidades por dólar; el martes, el peso cerró en 19.7131 unidades por dólar; así mismo, la mañana del miércoles la divisa mexicana abrió con una mejora, para luego perder terreno, después de que el presidente López Obrador declaró que pausaría las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y Canadá.

Al cierre de las 8 horas, el peso se ubicada en 19.48, pero al medio día ya había descendido hasta los 19.69 pesos, al moverse en un rango diario de entre 19.4244 a 19.7972.

El peso se ha depreciado debido a la aversión al riesgo derivado de las reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador, especialmente la que concierne al Poder Judicial. Las cúpulas empresariales de Canadá y Estados Unidos pidieron a sus embajadores en este país, Graeme C. Clark y Ken Salazar respectivamente, que advirtieran a la presidenta electa Claudia Sheinbaum sobre los riesgos que implicaría la aprobación de la enmienda ante el tratado del T-Mec y las inversiones que tienen en México.

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

El empresario Ricardo Salinas Pliego acusó un “golpe de Estado”, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó la mayoría calificada de Morena y partidos aliados en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

El presidente de Grupo Salinas publicó en sus redes sociales que el primer acto ilegal es “permitir la sobrerrepresentacion de Morena al asignarle 75% del congreso con solo 54% de votos obtenidos”.

Agregó que ahora viene el segundo acto ilegal que será terminar con la independencia del Poder Judicial cuando se apruebe la reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Segundo Acto Ilegal (Ya viene): Acabar con la independencia del Poder Judicial y dejarlo en manos de Morena”, publicó Salinas Pliego. El tercer acto ilegal y último, a decir del millonario, será “dejar a los

El lunes, la moneda nacional cerró en 19.3617 unidades por dólar; el martes, el peso cerró en 19.7131 unidades por dólar; así mismo, la mañana del miércoles la divisa mexicana abrió con una mejora, para luego perder terreno, después de que el presidente López Obrador declaró que pausaría las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y Canadá

Las advertencias de los diplomáticos no agradaron al jefe del Executivo nacional, quien declaró que haría una pausa en las relaciones diplomáticas con esos países, ya que, según él, estos pretenden intervenir en la soberanía nacional.

El mandatario ha insistido, durante sus conferencias matutinas de esta semana, que la economía mexicana es fuerte y que “si hay modificaciones en el tipo de cambio, como ayer, por ejemplo, pues tiene que ver con factores externos, es lo que está pasando en Japón, en Estados Uni-

dos, nada que ver con el Poder Judicial, como mienten los columnistas, expertos, voceros de la oligarquía mexicana y del bloque conservador corrupto”.

Mientan o no los columnistas y expertos, lo cierto es que los cambios suelen generar incertidumbre y esto se refleja en el comportamiento de los inversionistas y de los mercados financieros internacionales.

En el caso de la reforma al Poder Judicial, se teme que podría debilitar “el marco legal mexicano, la administración de justicia y la aplicación de

las reglas del T-MEC en el país, se pone en riesgo la relación comercial con Estados Unidos y se inhibirían las nuevas inversiones provenientes de ese país, según advirtió Banco Base en su análisis del impacto económico de las reformas constitucionales.

“A esto se sumaría un probable freno en la reinversión de utilidades, pues un 40% provienen de empresas estadunidenses. Por lo anterior, el impacto económico de la reforma al Poder Judicial representaría al menos 1.9% del PIB”, advirtió esa misma institución.

Salinas Pliego acusa “golpe de Estado” con supermayoría de Morena

ciudadanos sometidos a la voluntad de Morena y secuaces, o sea, la ‘Tiranía de la Mayoría’”.

Salinas Pliego acusa “golpe de Estado” con supermayoría de Morena Todo lo anterior, aseguró Salinas Pliego, es un “golpe de Estado”.

“Esto, señoras y señores es nada menos que la definición de un golpe de Estado: ‘Un cambio de gobierno repentino y decisivo, hecho de manera ilegal… o por la fuerza’”, publicó en sus redes sociales.

Y es que la noche del miércoles 28 de agosto, el Tribunal Electoral validó la asignación de diputados plurinominales realizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), misma que le da mayoría calificada en la Cámara Baja a Morena y partidos aliados.

Con 4 votos contra 1, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación confirmó que el partido en el poder junto al PT y al Partido Verde tendrán 364 curules en la próxima Legislatura. La presidenta del Tribunal Mónica Soto Fregoso y los magistrados Felipe de la Mata, Felipe Alfredo Fuentes y Reyes Rodríguez Mon -

dragón votaron a favor, mientras que la magistrada Janine M. Otálora fue la única que votó en contra. Ricardo Salinas Pliego es la tercera persona más rica del país, de acuerdo con la lista de Forbes México de 2024. Con información de Grupo Megamedia

¿Cuál es el interés del Departamento de Estado de EU en la reforma al Poder Judicial?: Sheinbaum

Luego de que el Departamento de Estado de Estados Unidos respaldó las declaraciones de Ken Salazar, embajador de ese país en México, sobre la reforma judicial, la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo consideró que esas autoridades deben explicar cuál es su interés en el tema.

La morenista reiteró sus argumentos en defensa de la iniciativa enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y su negativa de que vaya a afectar el T-MEC; entonces, consideró que “no tiene por qué haber tensión” entre México, Estados Unidos y Canadá.

Este miércoles, al término de la reunión plenaria del próximo grupo parlamentario de Morena en el Senado, la morenista fue cuestionada sobre las declaraciones del subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EU, Brian A. Nichols, quien respaldó a Ken Salazar sobre las preocupaciones por los efectos que podría tener la reforma judicial.

-¿Cuál es el interés de Estados Unidos o del embajador como para estar insistiendo en este tema?

Bueno, pues tienen que decir ellos por qué. Ellos dicen que interviene en

La morenista reiteró sus argumentos en defensa de la iniciativa enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y su negativa de que vaya a afectar el T-MEC; entonces, consideró que “no tiene por qué haber tensión” entre México, Estados Unidos y Canadá

el Tratado. No es cierto, en ningún lugar en el Tratado, en el T-MEC viene el tema del Poder Judicial. Entonces, consideró: “No tendrían por qué estar interviniendo de esa manera en algo que le corresponde exclusivamente a los mexicanos y mexicanas. Y eso no significa que deba haber tensiones, de ninguna manera.

Como lo ha hecho prácticamente en todas sus conferencias de los últimos días, Sheinbaum Pardo dedicó varios minutos a defender la polémica reforma. Primero recordó que ésta fue un

planteamiento hecho previo a la elección; es decir, que “no es algo nuevo”.

Insistió: “Durante toda la campaña, de mi parte, de los compañeros senadores, de los diputados y diputadas, en sus campañas siempre estuvo el planteamiento de la elección popular de jueces, ministros y magistrados del Poder Judicial”.

La morenista reiteró que “es un mandato del pueblo”, además de que hay encuestas “que nos dicen que la gente está de acuerdo con la reforma”.

También rechazó las críticas de que

se pone en riesgo la democracia: “¡Cómo! Al revés, va a haber más democracia, porque la democracia en la elección es el gobierno del pueblo. Entonces va a haber más democracia al elegir no sólo a la presidenta y a los legisladores, sino también al Poder Judicial”.

Tampoco, dijo, se pone riesgo el Estado de Derecho. “¡Al contrario! Se va a fortalecer la justicia en nuestro país”.

La exjefa de gobierno de la Ciudad de México repitió el argumento de que la reforma judicial es un asunto que solo le compete a los mexicanos. “Hay otros temas que nos competen a ambos países, o a Canadá, México y Estados Unidos, como el Tratado, como temas conjuntos que se tratan, o que se han tratado en este sexenio, de seguridad, incluso de migración, temas de cooperación, de todo tipo”, aseguró.

Incluso, comentó que “hay amistad, pero tenemos que ser muy claros de que lo que les corresponde a los mexicanos, les corresponde a los mexicanos. Entonces, no tiene por qué haber más tensiones; o no tiene por qué haber tensión, vamos a quitarle la palabra ‘más’”.

Lluvia de dinero: la esposa de Javier Corral recibió 23 mdp en 18 días

Rodrigo Hernández López

Ciudad de México (Proceso)

En 18 días, entre julio y septiembre de 2002, Cinthia Aideé Chavira Gamboa recibió depósitos por cantidades cercanas a un millón 300 mil pesos solamente con diferencia de 120 pesos aproximadamente. En total, a la cuenta de la esposa del exgobernador Javier Corral ingresaron 23 millones 49 mil 328 pesos y 61 centavos.

Corral, quien está acusado por presunto enriquecimiento ilícito y defraudación fiscal, refirió en su declaración patrimonial cuando fue gobernador de Chihuahua que su esposa no contaba con participación en direcciones ni en consejos de administración, tampoco participación accionaria en alguna sociedad, no recibió donativos y subrayó que el ingreso neto anual de su cónyuge era de 0 pesos.

Proceso obtuvo documentos sobre las operaciones financieras de Chavira Gamboa, entre los que destacan que, además de los 23 millones de pesos entre el 18 de agosto y el 18 de diciembre de 2017, sólo un año después de que su esposo asumiera el cargo de gobernador ocurrieron 15 depósitos de 1 millón 196 mil 847 pesos y 59 centavos, además se realizaron 239 operaciones por un total de 1 millón 128 mil 162 pesos

y 27 centavos.

La información financiera revela que durante esos meses de 2017 Chavira Gamboa recibió a la cuenta que tiene con BBVA un pago de nómina por 691 mil 243 pesos, dos pagos de fondos de inversión por 300 mil 25 pesos y 24 centavos y otro pago de nómina por 205 mil 579 pesos y 35 pesos.

Cinthia Aideé nació el 8 de agosto de 1971, es licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Chihuahua y se desempeñó como presidenta del DIF estatal. Antes de iniciar una relación con Corral, trabajó como reportera del periódico El Sol de Parral. Tras su paso por el periodismo, trabajó en el área de Comunicación Social, de igual manera en el Frente por la Comunicación Democrática y la Asociación Mexicana del Derecho a la Información y también en el Movimiento Chihuahuense Unión Ciudadana. Bajo el gobierno de su marido fungió como presidenta del DIF del estado.

Corral bajo la lupa

El 5 de julio la Secretaría de la Función Pública de Chihuahua informó que abrió una investigación por presunto enriquecimiento ilícito y defraudación fiscal contra el exmandatario; en sus declaraciones patrimoniales

nunca reportó la adquisición de nuevas propiedades.

En 2017 se reveló que, además del gobernador Corral, al menos 28 funcionarios de primer y segundo nivel, así como mandos medios del gobierno de Chihuahua tenían parientes directos y políticos que cobraban en la nómina de la administración estatal.

Bajo las órdenes directas de Corral Jurado, por ejemplo, se encontraba su cuñada, Yadira Zelene Ortiz Gamboa, hermana de su esposa, Cinthia Aideé Chavira Gamboa. Su plaza era de secretaria de Titular de Dependencia en el despacho del Ejecutivo.

Los parientes del gobernador que cobraron en la nómina estatal fueron su concuño Carlos Alejandro Silva Carrasco, esposo de Yadira Zelene Ortiz Gamboa, así como los hermanos Jorge Antonio y Ramón Alberto Gamboa Armendáriz, primos hermanos de Cinthia, esposa de Corral.

Las propiedades de Corral

Los documentos también detallan las adquisiciones de propiedades en Chihuahua y la Ciudad de México por parte del político. Corral es dueño de 14 inmuebles, entre casas, departamentos y terrenos.

Una información que no se conocía es que el 27 de octubre de 2016 Corral

adquirió un inmueble en la Ciudad de México, un departamento ubicado en la calle de Lucerna en la alcaldía Cuauhtémoc, la compra-venta tuvo un valor de 1 millón 675 mil pesos, el pago se realizó de contado. La propiedad fue vendida por Marko Antonio Cortés Mendoza, el actual dirigente del PAN. Cortés Mendoza asistió como invitado de honor al Tercer Informe de Labores del gobernador de Chihuahua en 2020. Ahí expresó un amplio reconocimiento al mandatario por sus resultados tangibles en beneficio de los chihuahuenses, así como por su valor y decisión para defender a Chihuahua ante las acciones centralistas del gobierno federal. En su última declaración patrimonial de 2021, al término de su gobierno en Chihuahua, Corral Jurado reportó 13 propiedades con un valor de cerca de 19 millones de pesos.

Logro del gobierno de AMLO: un desaparecido cada hora en México

Durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, una persona desaparece en México cada hora, y cada año la proporción va en aumento, revela A dónde van los desaparecidos, medio especializado en investigación periodística de las desapariciones en el país.

Y es que más de 50,000 personas han desaparecido en el sexenio de Andrés Manuel, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) el pasado 14 de mayo, pero 11 días después de ese registro, la cifra había disminuido a 48,870 víctimas.

Al respecto, para Gabriella Citroni, integrante del Grupo de Trabajo de la ONU sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (WGEID, por sus siglas en inglés), la reducción de las cifras en el registro nacional al incorporar las localizaciones resulta preocupante por la falta de transparencia con que se realiza el proceso y el impacto que podría tener en las familias de las víctimas.

Y remarcó la importancia del censo, pues a partir de este se derivan todas las obligaciones del Estado.

“Si alguien no está registrado como desaparecido no se le va a buscar, no se van a reconocer los derechos de la familia; entonces, ese mismo número lo tendríamos que multiplicar por todo el universo alrededor de las personas desaparecidas”, dijo.

Y es que en la administración de la 4T ha desaparecido, en promedio, una persona cada hora en el país, cifra que duplica las desapariciones de per-

La Fiscalía General de la República (FGR) reveló que su homóloga en Estados Unidos reconoció que Ismael “El Mayo” Zambada salió de México en contra de su voluntad y vinculó el caso con la excarcelación de Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

De acuerdo con la FGR, la Fiscalía de Estados Unidos envió información que sitúa los hechos desde el 23 de julio de 2024, dos días antes de que “El Mayo” Zambada fuera llevado a dicho país, fecha en la que Guzmán López salió de una prisión de alta seguridad estadunidense y de quien hasta ahora las autoridades mexicanas desconocen el paradero.

Añadió que el avión Beechcraft 200, supuestamente utilizado por Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo”, para sacar al “Mayo” Zamba-

sonas que hubo durante el gobierno de Felipe Calderón, cuando inició la militarización de la seguridad pública, ocurrieron 0.49 desapariciones por hora, y en el de su sucesor, Enrique Peña Nieto, fueron 0.64.

Actualmente, el RNPDNO registra 114,184 personas desaparecidas, es decir, este sexenio acumula el 44 % del total.

Mientras tanto, aún hoy 29 de agosto, los colectivos de madres buscadoras que mantienen un plantón debajo del asta bandera en el Zócalo de la Ciudad de México afirmaron este jueves que continuarán protestando incluso el domingo 1 de septiembre cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador rinda su sexto informe de gobierno.

¿Qué piden las madres buscadoras que están en el Zócalo?

La madre buscadora Patricia de la Cruz dijo en entrevista en un programa de radio que hasta el momento no han tenido alguna respuesta de parte del gobierno federal que encabeza AMLO, con quien buscan una reunión y las ayude con sus casos.

“Se han negado, no son empáticos, nadie está exento a padecer esta situación (…) Aquí vamos a estar (el

1 de septiembre) el presidente tiene que lidiar con nosotras”, comentó en entrevista De la Cruz.

La madre buscadora también aseguró que aunque el presidente López Obrador ya se va, le tocará a la próxima mandataria, Claudia Sheinbaum, “ser más empática con nosotros como madres y hablar con nosotras”.

“No ha habido respuesta ni de López Obrador ni de Sheinbaum”, aseveró.

Desde el año pasado, las madres buscadoras de diversos colectivos han reclamado que el presidente López Obrador se ha negado a recibirlas en Palacio Nacional, luego de que el mandatario sí invitó a una conferencia matutina a la fundadora de las Abuelas de Plaza de Mayo de Argentina, Estela de Carloto, quien forma parte de la lucha por la desaparición de personas en dicho país.

¿Cuándo comenzó el plantón de las madres buscadoras en el Zócalo?

El pasado 18 de agosto, integrantes de los colectivos Desaparecidos Nacional México, el Colectivo Nacional de Víctimas 10 de Marzo A.C. y la Unión de Colectivos de Madres Buscadoras de Tamaulipas instalaron un plantón en la plancha del Zócalo capitalino.

Las madres buscadoras colocaron casas de campañas alrededor del asta bandera, desde donde acusaron al gobierno de humillarlas y revictimizarlas en su lucha.

Logro del gobierno de AMLO: un desaparecido cada hora en México Un trabajo que realizó sobre el tema César Martínez, indica que del 1 de diciembre de 2018 —día en que AMLO asumió la presidencia— y el 24 de mayo de 2023 (en esos 1,635 días de gobierno) se registraron 42,029 desaparecidos en México; un promedio de 25 personas por día.

El mayor récord de desapariciones, indican, se alcanzó entre 2022 y 2023. Si el 16 de mayo de 2022 se rebasaron las 100,000 personas desaparecidas, en los siguientes 365 días se sumaron otras 10,064, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Esto significa 27 desapariciones por día en el último año (hasta mayo de 2023) con la estrategia de “abrazos no balazos” de AMLO.

Con AMLO más desaparecidos que en sexenios anteriores

La investigación detalla que es el número más alto registrado desde 2006, cuando el presidente Felipe Calderón declaró la “guerra contra las drogas”, y confirma una tendencia en esta administración, en la que ya se han superado las cifras de desapariciones de los sexenios anteriores.

Las desapariciones continuaron en la administración de Enrique Peña Nieto, que terminó con más de 34,000 víctimas. Esta cifra, de acuerdo con los datos del RNPDNO, ya fue superada en este gobierno, al cerrar 2022 con más de 37,600 personas desaparecidas. Con información de Grupo Megamedia

La FGR vincula el secuestro de “El Mayo” con la salida de prisión de Ovidio Guzmán López

da de territorio mexicano fue inspeccionado por autoridades mexicanas en instalaciones de EU, donde detectaron que la matrícula N277KA y la serie BB1137 fueron sobrepuestas, pues los datos legales y originales eran matrícula N44JN y la serie BB191.

“Se obtuvo la información de que la matrícula original norteamericana de esa aeronave, en 2019, era N200TP. Posteriormente, dicha aeronave fue trasladada a Colombia, donde la dieron de alta con la matrícula colombiana HK4658G. Para después, en el 2021, obtener una nueva matrícula en los EUA, N44JN, la cual no es coincidente con la que actualmente ostenta tal aeronave, pues ésta es presuntamente falsa y sobrepuesta”, detalló la FGR.

“La vinculación entre la situación

y ubicación de Ovidio Guzmán López, la participación de su hermano Joaquín en el presunto secuestro de Ismael “N”, la violencia con la que se llevó a cabo el mismo, así como las evidentes irregularidades del avión y del vuelo del secuestro son materia fundamental de la investigación de esta Institución, por los delitos cometidos en México”.

Por ello, enfatizó que es urgente conseguir la identificación y documentación del piloto o pilotos que intervinieron en el vuelo, cuya aproximación y aterrizaje fueron autorizados por las agencias del gobierno de EU.

La Fiscalía indicó que esta información ya fue solicitada en dos ocasiones a través de asistencia jurídica internacional y tres más a través de

la Interpol, pero hasta ahora no ha obtenido respuesta.

Añadió que, con relación al homicidio de Héctor Cuén, exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y los escoltas de Ismael “El Mayo” Zambada, citará a los servidores públicos de todos los niveles de la Fiscalía local que intervinieron en la investigación original o que tengan vínculo con los hechos.

Si te desaparecieran, ¿quién te buscaría? Respuesta abrumadora: una mujer

Junto a la Glorieta de las y los desaparecidos, mujeres buscadoras se dieron cita el día de hoy para dar inicio a la campaña e informe: Buscar Sin Miedo: Estándares internacionales aplicables a la protección de mujeres buscadoras en las Américas, la cual pretende visibilizar y reconocer la labor de estas mujeres buscadoras y llamar a los estados a que las protejan y garanticen sus derechos durante la búsqueda de sus seres queridos.

A través de seis carteles distribuidos sobre una de las aceras frente a Avenida Paseo de la Reforma que emulaban las fichas de búsqueda de personas desaparecidas, transeúntes eran invitadas e invitados a observarlas, pero sobre todo observarse a si mismos, pues en vez de fotografías había espejos.

“Con esta acción buscamos que las y los transeúntes se observen en el espejo y nos respondan a la pregunta: ¿si te desaparecieran, quién te buscaría? La mayoría de las respuestas que nos dieron era una figura femenina en sus vidas.

Las personas saben que es más probable que las mujeres de su vida salgan en su búsqueda antes que cualquier autoridad”, detalló el equipo de Amnistía Internacional.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), actualmente, en México hay 112 mil 197 personas desaparecidas, cuyas familias no saben nada de ellas desde hace semanas, meses, años y han sido las madres y familiares de las víctimas quienes han emprendido colectivas de búsqueda para realizar actividades que el Estado mexicano no ejerce: encontrar a las y los desaparecidos.

No obstante, esta situación no es exclusiva de México, se replica en todas las Américas y principalmente en América Latina, pues países como Colombia, viven situaciones similares en cuanto a la impunidad y omisión por parte del estado para atender los casos de personas desaparecidas.

De acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica, al menos 80 mil personas han sido víctimas de desaparición forzada en este país.

Al respecto, la activista, abogada y mujer buscadora, Andrea To -

A través de seis carteles distribuidos sobre una de las aceras frente a Avenida Paseo de la Reforma que emulaban las fichas de búsqueda de personas desaparecidas, transeúntes eran invitadas e invitados a observarlas, pero sobre todo observarse a si mismos, pues en vez de fotografías había espejos

rres Bautista, viajó desde Colombia a México para dar a conocer a través de esta campaña el caso de su tía materna, quien desapareció hace 37 años frente a sus ojos:

“Nydia Erika Bautista, mi tía, desapareció el 30 de agosto de 1987, justo el día que se conmemora el Día Internacional del Desaparecido, a Nydia se la llevaron frente a mis ojos, por ello mi vida quedó marcada por su desaparición y eso me llevó a tomar la decisión de convertirse junto a mi madre en una mujer buscadora, pero además de convertirme en abogada y continuar con esa lucha por la verdad y la justicia.”

Al respecto, Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional, detalló a través de un comunicado de prensa que tanto México como Colombia tienen similitudes emblemáticas debido a que son países marcados por todo tipo de desapariciones: “Además de ser víctimas ellas mismas [las mujeres buscadoras] de la desaparición forzada de sus familiares o seres queridos, por su labor estas mujeres son defensoras de derechos humanos en todo derecho y merecen ser reconocidas y protegidas como tales”.

Por si fuera poco, entre los principales hallazgos que el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU (WGEID) dio a conocer en

su último informe sobre las desapariciones entre mayo de 2021 y mayo de 2022 en otros países de la región, señaló que Argentina, Guatemala, Perú y El Salvador encabezaron la lista con más casos pendientes de personas desaparecidas en ese período:

Las víctimas importan, pero quiénes las buscan también

Actualmente, las mujeres buscadoras enfrentan diversos riesgos, amenazas y ataques que se entrecruzan con sus propias historias de vida, identidades, proyectos y entornos socioeconómicos y culturales. Esto no debería ocurrir y es la muestra patente de un déficit de protección de derechos.

Incluso la invisibilidad de una cifra exacta de cuántas madres buscadoras hay en el país da cuenta de la delimitación que a veces se le da a su trabajo y labor por los derechos humanos de sus seres queridos. Sólo se sabe que en el país existen más de 200 colectivos de familiares de personas desaparecidas lideradas en su gran mayoría por mujeres.

Gracias a su labor se han localizado 23 fosas clandestinas y se ha dado con el paradero de 203 personas desaparecidas.

En el caso de Colombia, Andrea Torres señala que por cada persona desaparecida hay al menos dos

mujeres buscadoras, es decir, hay el doble de mujeres que buscan respuestas sobre el paradero de sus seres queridos.

“Las mujeres buscadoras siempre hemos visto por nuestros seres queridos, pero no nos habíamos mirado a nosotras mismas y qué nos pasaba en ese camino del día a día de la lucha. Nos dimos cuenta de que éramos desplazadas forzosamente, que también éramos violentadas sexualmente, amenazadas, asesinadas o desaparecidas, por ello, también es importante poner el foco sobre nosotras”, señala Andrea Torres.

Debido a que existe una necesidad creciente de reconocer la labor de las mujeres buscadoras a lo largo y ancho de las Américas, Amnistía Internacional llama a los Estados de las Américas a cumplir las obligaciones estipuladas en el derecho internacional de los derechos humanos.

De acuerdo con su informe, los Estados deben reconocer el derecho de las mujeres buscadoras a participar en las búsquedas estatales y a buscar por cuenta propia, así como su derecho a defender derechos humanos sin discriminación, con perspectiva de género y con enfoques diferenciales.

Asimismo, los Estados deben protegerlas de los diversos riesgos, amenazas y ataques a derechos humanos a los que están expuestas.

LA ASIGNACIÓN DE DIPUTACIONES DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL:

ENTRE LA JUSTICIA Y LA LEY

El 23 de agosto último, el Consejo General del INE tomó una decisión de suma relevancia relacionada con la renovación del Congreso de la Unión. Consciente del carácter histórico de esta determinación y en atención al vigoroso debate público que se ha generado en semanas recientes en torno a la asignación de diputaciones federales por el principio de representación proporcional, me parece importante compartir las razones de mi voto.

La asignación de curules de representación proporcional ha evidenciado no sólo las distorsiones de nuestro modelo de representación parlamentaria, como explicaré más adelante, sino también las ironías y contradicciones de nuestra vida política.

La contradicción a la que me refiero consiste en que quienes, desde 1996, aprobaron por unanimidad y acompañaron la aplicación del modelo de representación previsto en el artículo 54 constitucional, hoy exigen una nueva interpretación en aras de una representación más “justa”; y, por otro lado, quienes cuestionaban el modelo y que, durante los últimos años, han sostenido que la “justicia” debe primar sobre la ley, hoy defienden una interpretación más estricta y literal de ese precepto.

La percepción de la justicia depende de convicciones personales. El problema jurídico, en cambio, consiste en que la principal distorsión de nuestro sistema de representación política –la sobrerrepresentación– tiene su origen en la propia Constitución y en la ley.

En primer lugar, porque la elección de legisladores por mayoría relativa vigente desde 1917 deja sin representación a todos los electores que no votaron por la candidatura ganadora.

En segundo lugar, porque el modelo de asignación de diputaciones de representación proporcional vigente desde 1996, en lugar de corregir estas distorsiones, permite expresamente la sobrerrepresentación de los partidos políticos en la Cámara Baja, siempre que no excedan de 300 escaños ni superen en ocho puntos su porcentaje de votación. El PT y el PRD advirtieron esta problemática en los debates de

la reforma constitucional de aquel año, pero finalmente fue aprobada por unanimidad.

Y por último, porque desde 1993 la legislación permite la asignación de triunfos de mayoría relativa entre partidos coaligados por virtud del convenio de coalición y no de los votos que cada partido recibe (art. 91, párrafo 1, inciso e, de la Ley General de Partidos Políticos, LGPP).

Hay que decirlo: el marco normativo, vigente desde hace décadas, favorece la sobrerrepresentación de las mayorías, castiga a las minorías y permite prácticas que, aunque legales, distorsionan la representación política.

De este hecho innegable surge el dilema al que se enfrentó el Consejo General: si, en su calidad de autoridad administrativa y a la luz de los resultados de esta elección, puede corregir o no, por la vía de la interpretación, las distorsiones en la representación política que generan la Constitución y la ley.

Así, la cuestión no es si el INE puede o no interpretar las normas, sino cuáles son los límites jurídicos y en su caso el alcance de esa posibilidad. Los artículos 14 de la Carta Magna, y 5 y 6 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) establecen que puede hacerlo “conforme a los criterios gramatical, sistemático y funcional” atendiendo “a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta... [a] los principios generales del derecho”. Éstos son los límites y el orden de prelación de las facultades interpretativas del INE. Solamente ante la insuficiencia gramatical evidente y ante la falta de una interpretación jurídica prexistente que sustente la lectura sistemática y funcional de la ley, es que puede acudir a la abstracción de los principios generales del derecho.

Ahora bien, en el debate público

se ha planteado que una interpretación puramente gramatical del artículo 54 constitucional, es decir, aplicarlo solamente a partidos y no a coaliciones, llevaría al absurdo de distribuir diputaciones de representación proporcional solamente a uno de los siete partidos políticos nacionales (MC) y a una sobrerrepresentación excesiva de una de las coaliciones (Morena-PT-PVEM). Por lo tanto, a la luz de esta visión, se exige que en la distribución de diputados de representación proporcional se trate a las coaliciones como si fueran partidos.

Desde mi perspectiva, una interpretación en ese sentido implicaría exceder las facultades del INE, desconocer la voluntad expresa del legislador e incluso dejar sin efectos porciones normativas vigentes. En efecto, el legislador –no el INE– ya ha resuelto claramente los absurdos a los que llevaría una interpretación puramente literal del artículo 54 constitucional: desde 1996, el entonces Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) establecía que “para el registro de las listas completas de candidaturas a diputados por el principio de representación proporcional [...] deberá acompañarse [...] la constancia de registro de por lo menos 200 candidaturas para diputados por el principio de mayoría relativa, las que se podrán acreditar con las registradas por el propio partido y las que correspondan a la coalición parcial o flexible a la que, en su caso, pertenezca”. Esta disposición sigue vigente en el artículo 238, párrafo 4, de la LGIPE. En cambio, para asignar diputaciones de representación proporcional y calcular los límites constitucionales de sobrerrepresentación, la ley –no el INE– equiparó coalición a partido desde 1993,

pero a partir de 2008 eliminó explícitamente la palabra “coalición” para efectos de la distribución de escaños de representación proporcional, aunque no para el registro de candidaturas. Desde entonces, la legislación no ha cambiado y los precedentes judiciales han confirmado que la asignación de diputaciones de representación proporcional se debe hacer por partido y no por coalición.

En este contexto, el INE no está interpretando “literal y aisladamente” el artículo 54 de la Constitución, sino sistemáticamente, precisamente a partir del sistema de reformas, leyes y precedentes que reglamentan dicha norma. Como mencioné antes, este modelo de representación política genera distorsiones evidentes en los efectos del voto, pero es el modelo que aprobaron y acompañaron partidos políticos y legisladores desde 1996 y, desde entonces, advirtieron que se trata de un modelo “que mantiene viva la sobrerrepresentación de la primera fuerza electoral en detrimento de los partidos políticos de menor presencia electoral” (PT).

Quizás se trate de un modelo ‘injusto’, pero entre la justicia y la ley, siempre debe prevalecer la ley, porque la certeza jurídica es el fundamento del Estado de derecho y de la paz social. La función del INE no es redefinir el sistema electoral para adaptarlo a las circunstancias políticas del momento o a modelos teóricos de democracia, sino garantizar que se aplique la ley. Ni más, ni menos.

Como país, podemos elegir a nuestros representantes con las reglas democráticas que mejor nos parezca, pero siempre dentro y desde esas reglas previamente acordadas. Ceder, en cambio, a agendas políticas, al deseo personal o a la idea abstracta y subjetiva de justicia, sólo nos conducirá al callejón sin salida de la “ley del más fuerte” que no es ley sino arbitrariedad. La ley y el Estado de derecho son el único equilibrio viable y duradero ante la siempre cambiante disparidad de fuerzas en la política.

En todo caso, corresponderá a las y los legisladores o al Tribunal Electoral dotar de un sentido distinto al modelo de representación política previsto en la Carta Magna.

NUEVA LEGISLATURA, ¿SE RESOLVERÁN LOS PENDIENTES?

El próximo 1 de septiembre se instala la LXVI Legislatura y comenzará una nueva historia en México. Una vez que conocemos cómo quedó la distribución de los 128 Senadores y 500 diputados, es preciso recordar que las y los anteriores congresistas terminaron su periodo sin designar a tres comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), así como de otros organismos autónomos y de tribunales electorales y administrativos.

Con la aprobación del dictamen de simplificación administrativa aprobado el viernes 23 último, el camino marca que desaparecerían los equilibrios del poder, afectando varios derechos humanos. El derecho a conocer información pública y a la privacidad de las y los mexicanos está en riesgo. El Pleno del INAI, de acuerdo con la ley, se compone por siete integrantes. En abril de 2022 dos comisionados del INAI concluyeron su mandato. Fue 11 meses después, hasta marzo de 2023, que el Senado realizó los nombramientos. Ain embargo, el presidente de la República los objetó.

El 31 de marzo del año pasado otro comisionado finalizó su periodo, pero la designación de la cámara alta tampoco llegó. Con su salida, el Pleno quedó imposibilitado para sesionar: se necesitaban cinco comisionados y sólo había cuatro.

Frente a este panorama, en el INAI ingresamos una demanda de controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra la omisión del Senado. Fue hasta el 23 de agosto que la Segunda Sala del Máximo Tribunal determinó una suspensión para que el Pleno del Instituto pudiera sesionar con cuatro comisionados. Del primero de abril al 30 de agosto de 2023 el INAI permaneció en un estado de vacío, en una parálisis parcial. El 2 de octubre la Suprema Corte resolvió la controversia constitucional, dándole la razón al INAI. Además, instruyó al Senado a que designara a los comisionados faltantes antes del 15 de diciembre; no obstante, el Poder Legislativo sigue sin acatar la orden. Las y los legisladores han llevado a cabo múltiples votaciones con tal de simular que cumplen la instrucción de la Corte, sin lograr los “consensos” necesarios.

Desprestigiar, desinformar y dejarlo sin comisionados, esa ha sido la estrategia que ha seguido el bloque oficialista contra el INAI. Lo que ha pasado en los últimos días y está por venir, de darse, sería el cierre del telón; sería una regresión a 22 años atrás. Fueron décadas de luchas sociales para que en México se garantizara el derecho a conocer información pública, incluso vidas que quedaron en el camino. Hoy, muchos de quienes pelearon por ello se quedan callados. La historia cobrará este silencio.

Pase lo que pase, nosotros seguiremos defendiendo los derechos a saber y a la privacidad. No se trata de un cargo, un sueldo o una posición, sino de un encargo por transparentar y democratizar la vida pública de México. Es nuestra convicción seguir buscando acercamientos con las autoridades electas. Hoy los nuevos diputados y senadores tendrán ante sí una disyuntiva mayor: mostrar de qué lado de la historia están: en una donde la democracia se fortalece, o donde se ponen en riesgo derechos básicos. Tres senadoras y senadores que se unan habrán sido los culpables de mutilar el derecho a acceder a trámites y servicios básicos para tomar decisiones de vida.

ANÁLISIS A FONDO: SESIÓN CONSTITUTIVA DE LA LXVI LEGISLATURA DEL SENADO

Francisco Gómez Maza

• Más que poner piedras en el camino, la derecha no tendrá mucho que lograr

• Fernández Noroña recibe fuertes aplausos como presidente del nuevo senado

Jamás se me habría ocurrido que Manlio Fabio Beltrones, integrante del círculo rojo de la dictadura perfecta, derrumbada por la brutal fuerza del Movimiento de Regeneración Nacional, fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, tan vilipendiado y denostado por las fuerzas reaccionarias del pasado, que hacen el esfuerzo por sobrevivir, fuera a presidir la sesión constitutiva de la LXVI Legislatura del Senado de la República que, desde su inicio, se presume auténticamente democrática, en una nueva era de la democracia mexicana, que no es ni la democracia corrupta del viejo PRI de Beltrones y de Alejandro Moreno Cárdenas, y menos de la democracia farisaica del PAN, dos partidos políticos que ya no tienen nada que aportar a la democracia mexicana. Sin embargo, mi colega Memoria consciente me aclaró, me lo estaba aclarando mientras tecleaba el tablero de mi ordenador, que así es este negocio de la burocracia senatorial. Y tuvo que ser Manlio porque para presidir la sesión constitutiva de la nueva legislatura tenía que nombrarse al político que ya tenía la experiencia para constituir la nueva directiva. Al fin de cuentas ya son también nuevos senadores otros sujetos tan impresentables como el priista sonorense, personaje que es adorado por la clase dominante de la tierra del turco Plutarco Elías Calles. También

la señora Lilly Téllez, que ahora si quedó con apoyo de los paniaguados, como les dice Fernández Noroña, que no se mide en sus ataques contra Morena y los morenistas, especialmente Fernández Noroña, que fue elegido, por la asamblea, presidente de la mesa directiva e la LXVI legislatura senatorial, sobre quien pende la espada con la que Téllez planea desnucarlo para que ya no hable ni en los pasillos de la sala. El otro es el panista Ricki Riquín, involucrado hasta las cachas en la corrupción del sexenio de Enrique Peña, que por fin pudo ingresar al país, sin el peligro de que fuera detenido por la policía, amparado por el fuero de senador. A final de cuentas, la mesa directiva es sólo un mecanismo coordinador de las actividades de la asamblea senatorial y presidir las sesiones cotidianas. Se constituyó la asamblea y por votación quedó en la presidencia de la mesa directiva el muy popular Fernández Noroña, quien después de protestar, tomó posesión y pronunció un discurso en el que destacó su posición frente a los cambios generados por la Cuarta Transformación: “Hoy, hijos e hijas del pueblo somos senadores de la República; esto no habría sido posible nunca sin esta revolución sin violencia que es la cuarta transformación… Estoy convencido que un plebeyo como yo no habría podido nunca aspirar a encabezar la presidencia de la Cámara de Senadores.

Reforma judicial en San Lázaro

El domingo venidero de dará publicidad en San Lázaro del Dictamen de la Reforma Judicial, para que sea votado en el pleno antes del 4 de septiembre, informó el presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal Ávila, Antes se había instalado esa Junta de Coordinación Política, Este domingo, la Junta tendrá dos sesiones, la sesión de instalación donde se recibe el informe del Presidente de la República y se instala el nuevo periodo de sesiones, y la segunda sesión que sólo será para darle publicidad a la reforma judicial contenida en el dictamen correspondiente”, expuso. “Las sesiones que llevaremos a cabo serán lunes, martes y miércoles de la próxima semana, para ofrecer un debate amplio sobre el contenido de los 16 artículos de la Constitución que se modifican en esta materia”, informó el zacatecano.

Milagro del libertario ultraderechista

El corporativo Claro, subsidiaria del gigante mexicano de telecomunicaciones, América Móbil, propiedad del multimillonario Carlos Slim Helú, anunció una inversión de US$30 millones en Argentina: En la llamada Ciudad Autónoma de Buenos Aires se instalará un nuevo centro de datos con el cual Claro buscará enfrentar la competencia de Telecom Argentina y Movistar.

Í

N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• EL SURREALISMO MEXICANO.

• AMLO y sus parásitos corruptos…

• El voto al peor de los gobiernos…

• La mezcolanza Morena, Verde, PT…

• Enjuagues de lo sucio e inmoral…

EL ABRUPTO PENSAMIENTO 4T…

Cuando creíamos que ya habíamos visto todo en la política y sociedad mexicana, de pronto nos encontramos con el abrupto pensamiento dictatorial del gobierno 4T y el Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR que se cree, BENITO JUÁREZ, FRANCISCO I. MADERO y el general LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO juntos, en lo que podríamos llamar “El Surrealismo Mexicano” de la cuarta transformación.

LÓPEZ OBRADOR se propuso, desde inicio de su sexenio, pasar a la historia y seguramente lo logró en reversa como el “Peor Presidente de México”, a reserva de lo que digan sus seguidores, defensores oficiosos y chairos, que los tiene enajenados y a montones. Es cuando se conjuga el interés por los programas sociales, la ignorancia, el miedo y la indecisión.

Porque hay miedo de que, con la mayoría casi absoluta en la Cámara de Diputados y Senadores, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR a través de la próxima Presidenta de la República, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, se atreva a intervenir las propiedades de diversos sectores de mexicanos como ya lo están haciendo con los dineros de las Afores para pagar la compra de las 13 plantas productoras de electricidad de la empresa española IBERDROLA que costarán alrededor de los 6 mil millones de pesos. La prueba está en la reforma hecha para disponer de los recursos

de los jubilados que no los hubieran retirado después de los 70 años.

Eso quiere decir que bien podrían imponer impuestos a los montos de pensionados y jubilados o desaparecer este beneficio con tal de tener dinero para pagar los programas sociales clientelares que les ayudaron –en mucho—para ganar las elecciones del pasado 2 de junio-2024.

Y para eso, LÓPEZ OBRADOR se ha rodeado de gentes tan impresentables, abusivas y corruptas como MARIO DELGADO CARRILLO, aun dirigente nacional del partido oficial Morena y próximo Secretario de Educación Pública. De la misma manera, personajes de baja estofa que representan lo peor de la política cual es MANUEL VELASCO COELLO, ex Gobernador de Chiapas, quien saqueó las arcas públicas del Estado por más de 16 mil millones de pesos.

En esa conjunción de perversas relaciones, LÓPEZ OBRADOR se alió con el más nefasto y corrupto de los partidos políticos de México que es el Verde Ecologista que en el año 2000 estuvo aliado con el PRI, en el 2006 con el PAN; en el 2012 con el PRI de nuevo y en el 2018 a la fecha con Morena. Es el partido que más ha violado la Ley Electoral y en consecuencia los preceptos constitucionales. En esa tesitura se ve a MANUEL VELASCO COELLO ligado a la familia dueña de la franquicia PVEM, GONZÁLEZ TORRES; “El Tucán” y “El Niño Verde”. Es la misma vaina –diría RENÉ DELIOS— con la conducta perversa y corrupta del dirigente nacional del Partido del Trabajo

(PT), ALBERTO ANAYA GUTIÉRREZ, quien desde la creación de este instituto político en 1990 (hace 34 años) no ha soltado la mamadera como diputado federal y senador de la república desde entonces. También está coaligado con LÓPEZ OBRADOR a quién le rinde cuentas y pleitesías.

Ya en esas truculentas relaciones, los diputados y senadores del PVEM y el PT, votan las iniciativas y reformas tal y como se las instruye el patrón de Palacio Nacional y mediáticamente desde las conferencias mañaneras. Están dispuestos a todo con tal de no perder canonjías y privilegios que da el poder, sin importar perder la dignidad e inclusive la voluntad de pensar libremente.

Claro, el poder es adicto y nadie se puede resistir a estar dentro del círculo de las decisiones aunque no tengan capacidad de decisión, con la excepción de los Consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y los Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que están plagados a las órdenes del “Jefe de Jefes” como también son y actúan de cancerberos de LÓPEZ OBRADOR los diputados y senadores con la marca de Morena, PVEM y PT. Por cierto, en esas perversidades que envuelve a la política de quienes están ahora en el poder, se pueden hacer trabajos sucios como el de traspasar diputados de Morena al PT para que pudiera tener derecho al 8 por ciento de sobre representación o el caso más reciente en que el Verde Ecologista le pasa 15 diputados a Morena para que tenga mayoría calificada y pueda

acceder por tres años al cargo de Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. Reitero, el poder es adicto y la mitomanía del poder atrae como el panal a las abejas. Así lo pensaron los dos únicos senadores que tenía el desaparecido partido PRD: ARACELI SAUCEDO y JOSÉ SABINO HERRERA que se pasaron a la bancada de Morena para que este llegara a 62 senadores más los 14 del Verde Ecologista y 9 del Partido del Trabajo, que en conjunto suman 85, faltándole solo uno para tener mayoría calificada. Así se cuecen las triquiñuelas en un partido y gobierno que vociferaba: “no somos iguales” y “no vamos a hacer lo mismo que antes”. Ese es el Surrealismo Mexicano en la época que presagiaba una “cuarta transformación” y resultó un conjunto de mentiras, simulación, fechorías, corrupción e impunidad… Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Ricardo Salinas Pliego llama “golpe de estado” a la sobrerrepresentación

• AMLO, ya puede presumir que es un dictador

El empresario Ricardo Salinas Pliego a veces sorprende, a veces se mantiene callado, pero cuando lo hacen hablar, habla hasta por los codos. Es de los pocos empresarios que los trae bien puestos, a diferencia de otros que se quedan sin decir palabras cuando amerita el caso decirle sus verdades a López Obrador cuando este se excede en lo que él entiende su manera de gobernar.

El empresario Ricardo Salinas Pliego ha encendido el debate en redes sociales al acusar un “golpe de Estado” tras la validación de la mayoría calificada de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, decisión confirmada anoche por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, utilizó sus plataformas sociales para expresar su indignación sobre lo que considera el “primer acto ilegal”: permitir la sobrerrepresentación de Morena en el Congreso.

De acuerdo con el empresario, esta asignación otorga un 75% de los escaños con tan solo un 54% de los votos obtenidos por el partido.

El primer acto ilegal es permitir la sobrerrepresentación de Morena al asignarle el 75% del Congreso con solo el 54% de votos obtenidos”, publicó Salinas Pliego.

Segundo acto ilegal: La reforma al Poder Judicial El magnate también anticipó un “segundo acto ilegal”, refiriéndose a la posible aprobación de la reforma al Poder Judicial promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que, según Salinas Pliego, pondría fin a la independencia del Poder Judicial.

Segundo Acto Ilegal (Ya viene): Acabar con la independencia del Poder Judicial y dejarlo en manos de Morena”, alertó en su cuenta.

Tercer acto ilegal: La “Tiranía de la Mayoría” Finalmente, Salinas Pliego advirtió sobre un “tercer acto ilegal”, que consistiría en someter a los ciudadanos a la voluntad del partido en el poder, describiéndolo como la “Tiranía de la Mayoría”.

Según él, estos tres actos son componentes de lo que define

como un “golpe de Estado”. Esto, señoras y señores, es nada menos que la definición de un “Golpe de Estado: ‘Un cambio de gobierno repentino y decisivo, hecho de manera ilegal… o por la fuerza’”, concluyó Salinas Pliego. Con cuatro votos a favor y uno en contra, los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral ratificaron que Morena, junto con el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), controlará 364 de los 500 escaños en la próxima legislatura.

El TEPJF validó la asignación de diputados plurinominales realizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), lo que garantiza una mayoría calificada en la Cámara de Diputados para Morena y sus partidos aliados.

La votación en el TEPJF no fue unánime. La presidenta del Tribunal, Mónica Soto Fregoso, junto con los magistrados Felipe de la Mata, Felipe Alfredo Fuentes y Reyes Rodríguez Mondragón, votaron a favor de la validación.

En contraste, la magistrada Janine M. Otálora fue la única que emitió un voto en contra, evidenciando una fractura en la percepción de la legalidad de la asignación.

Ricardo Salinas Pliego, quien es la tercera persona más rica de México según la lista de Forbes México de 2024, ha sido una voz crítica respecto a la actual administración y sus políticas.

Hace unos días, el presidente López Obrador había pedido la opinión de las cinco personas más ricas de México, según la revista Forbes, respecto a la sobrerrepresentación de Morena y Salinas Pliego no se hizo esperar y dio a conocer su respuesta el mismo día.

Su declaración más reciente se suma a la creciente preocupación entre ciertos sectores empresa -

riales y políticos sobre el rumbo del País y la independencia de sus instituciones.

El “golpe de estado” fue dado por uno de los poderes, el ejecutivo, a cargo de López Obrador, tomando en cuenta que los magistrados del Tribunal Electoral pertenecen al Poder Judicial, por eso ya se les considera “traidores a la patria” y junto con los del INE, le dieron a la democracia mexicana el “tiro de gracia”.

Es decir, hicieron una violación constitucional producto, a través del Poder Ejecutivo, del presidente al someter al Tribunal Electoral y al INE para dar el “golpe de estado.

Pero el prominente hombre de negocios, los “balconeo” al señalar lo que habían hecho “un golpe de estado”. Otro empresario lo fue Manuel J. Clouthier que tenía capacidad para enfrentar al poder.

Hoy solo existe Ricardo Salinas, aunque no es santo de mi devoción si le reconozco que tiene tamaños cojones para decirle al gobierno que se burló de la ley.

Y no hay más, el resto de los empresarios, salen sobrando, no hablan ni por accidente, pues como no, a ellos los ha hecho mas millonarios y a los pobres, pues más pobres y eso que dice el presidente que son la razón de su gobierno.

López Obrador no se quiere ir, y no se irá amen que lo corran

Lo único que no prometió López Obrador en campaña, lo está convirtiendo en realidad, pues desde siempre ha tenido sueños guajiros dictatoriales.

Lo cumplió lo que prometió en campaña, pero si está haciendo lo que muchos aseguraban, intentar llevar a México al modelo de dictadura venezolano, es decir, este se transformaría en

el Chávez, Castro o el Maduro mexicano.

Hoy, cuando López Obrador prácticamente ha destruido la democracia mexicana; cuando compró al INE y sus consejeros, particularmente a Guadalupe Taddei y a los cuatro ministros del Tribunal Electoral; cuando orquestó una elección de Estado, cuando violó la Constitución para darle a Morena una ilegal sobrerrepresentación en el Congreso, cuando intenta desaparecer instituciones autónomas como en INAI y cuando pretende el control total del Poder Judicial, abundan las voces que se dicen sorprendido y que la vez admiten, a que estamos a las puertas de una dictadura como la venezolana.

El problema ahora es saber quien gobernará a México, Claudia Sheinbaum, su copia fiel o López Obrador será el poder tras el trono, pues aún la presidenta electa no ha podido sacudirse a patrón y ahora que esta más ensordecido, dudo que se quiera ir, sino el tiempo lo confirmará.

Del Montón

Tal parece que Lenia Batres, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), está cansada de que su alto nivel de ignorancia sea exhibido en redes sociales. La ministra de a “dedazo” que se hace llamar la ministra del “pueblo”, pero que los trabajadores del Poder Judicial la conocen como la “ministra BURRA”, está solicitando censurar la cuenta de Twitter “Clips SCJN” (@SCJN_Clips), el cual ha exhibido en múltiples ocasiones como “la ministra del pueblo”, que en realidad fue electa por el presidente Andrés Manuel López Obrador ante la falta de consensos en el Senado de la República, no sabe nada de leyes. Batres Guadarrama acusó sin pruebas que está cuenta de Twitter está administrada por personal del canal Justicia TV; ello al asegurar que las sesiones de la SCJN y las entrevistas a los ministros se comparten “de inmediato” e “incluso antes” a esta cuenta. Ante ello, indicó que le solicitó a Norma Piña, ministra presidenta de la Suprema Corte, que instruya a personal de la Corte y del canal Justicia TV que se abstenga de compartir este tipo de videos porque “la están denigrando”. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

MENSAJE

¿Cuál es el interés del Departamento de Estado de EU en la reforma al Poder Judicial?: Sheinbaum

INFORME

Lluvia de dinero: la esposa de Javier Corral recibió 23 mdp en 18 días

DECLARACIÓN

Rubén Rocha pide calma a la población tras enfrentamientos en Culiacán

LLAMADO

Presos de Cancúc Piden Apoyo en lucha por su libertad

INVESTIGACIÓN Logro del gobierno de AMLO: un desaparecido cada hora en México

Durante el gobierno del presidente

Andrés Manuel López Obrador, una persona desaparece en México cada hora, y cada año la proporción va en aumento, revela A dónde van los desaparecidos, medio especializado en investigación periodística de las desapariciones en el país.

La FGR vincula el secuestro de “El Mayo” con la

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.