CONTRAPODER EDICIÓN 2951

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Contrarrestar los efectos de la guerra

Los enfrentamientos en distintas comunidades en Frontera Comalapa, Chicomuselo, Amatenango de la Frontera y otros municipios de La Región Sierra PAG. 2

López Portillo durante su gobierno expresó:

Que lo peor que podía suceder a México era convertirse en un país de cínicos. Esa profecía está por cumplirse con el silencio de la población, ante la expresión de que el sistema de salud en México es mejor que el de Dinamarca.

Mexicano arriban a Chicomuselo, Chiapas

En Chicomuselo, en la región

Sierra de Chiapas y limítrofe con Guatemala, se han registrado en los últimos días enfrentamientos armados entre presuntos los carteles de la droga, que se disputan tomar el control del territorio.

EVENTO

Eduardo Ramírez asiste al Sexto Informe de Gobierno de AMLO

DECLARACIÓN López Obrador asegura que en México “no existe un narcoestado”

Contrarrestar los efectos de la guerra

Los enfrentamientos en distintas comunidades en Frontera Comalapa, Chicomuselo, Amatenango de la Frontera y otros municipios de La Región Sierra, así como en los municipios de Jaltenango, La Concordia y Villaflores en la Región Frailesca, tienen resonancia nacional, lo que obligaba al gobierno de Rutilio Escandón a comprometerse con la búsqueda de la verdad y garantizar una investigación con la debida diligencia que condujera a la sanción de los responsables de esos enfrentamientos, así como al castigo de todos los funcionarios que por omisión, por acción o por aquiescencia han sido partícipes de la protección, la impunidad y el crecimiento de la delincuencia organizada en ambas regiones. Pero el gobernador, en lugar de actuar con la responsabilidad a que lo obliga su investidura, prefirió minimizar los hechos e inclusive negar el número de muertos y desplazados y sin medir las consecuencias reiteradamente afirma, que Chiapas va muy bien en seguridad y que la difusión de los enfrentamientos entre la delincuencia organizada se difunden con el propósito de desprestigiar a su gobierno.

De esta manera, Chiapas está presente en los medios y noticieros importantes

del país, como una entidad en el que los dos principales cárteles del país se disputan el control de un territorio en la frontera sur de México, que está convertido en una ruta del tráfico de drogas y de migrantes y que el gobernador, en lugar de establecer como una política prioritaria en la entidad la seguridad y la construcción de la paz y el orden público, minimiza los enfrentamientos y rechaza que haya el número de muertos y de desplazamiento de población que señalan organismos de derechos humanos en la entidad, situación que evidencia que no hay nadie que le informe al gobernador lo que realmente sucede en Chiapas, o bien, aún informándole, el gobernador prefiere mantener su indiferencia, ocultar lo que está sucediendo y minimizar los enfrentamientos.

La presencia de grupos paramilitares y el crecimiento de la delincuencia organizada en distintos puntos de la entidad, obligan a establecer un programa emergente de recuperación del territorio, no con la perspectiva militar como la que representa la intervención de la Guardia Nacional, sino a través de una política multifactorial que busque la construcción de la paz y aborde de manera integral distintas carencias y dificultades en cientos de comunidades, que se encuentran en este momento bajo el control

del crimen organizado, y que el estado no se debe cruzar de brazos ante esta problemática, porque eso significa dejar a su suerte a miles de personas, que son obligadas, bajo distintas condiciones, a participar en las diferentes actividades de la delincuencia organizada, ya sea en los bloqueos en las carreteras o como escudo humano ante la presencia del cártel rival o la intervención del mismo ejército. La situación de Chiapas no es nada halagüeña, pues se vive un abandono institucional del Estado en los municipios que se encuentran bajo el dominio territorial de la delincuencia organizada, a tal grado, que la población ha sido abandonada a su suerte, y está sujeta a las pretensiones de los cárteles, en el que se ha llegado a utilizar a la población civil para expulsar a miembros del ejército en algunas cabeceras municipales, en el que se muestra una legitimidad ficticia en manos del crimen organizado, que bajo la amenaza, la muerte y el terror, impuso su poder en las comunidades, poder que es necesario contrarrestar en el próximo gobierno, si se quiere construir la paz y un nuevo orden social, que conduzca al acceso y ampliación de los derechos humanos a todas las regiones de la entidad, particularmente las que se encuentran sometidas al asedio y la dominación de la delincuencia organizada.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya

DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Correo electrónico:

Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571

400 soldados del Ejército Mexicano arriban a Chicomuselo, Chiapas

En Chicomuselo, en la región Sierra de Chiapas y limítrofe con Guatemala, se han registrado en los últimos días enfrentamientos armados entre presuntos los carteles de la droga, que se disputan tomar el control del territorio.

Los más afectados, son los habitantes, mismos que durante todo este tiempo han denunciado que ola de violencia persiste a una semana de las elecciones extraordinarias, para las autoridades federales y estatales como si no existieran, porque sus llamados de auxilio no han tenido eco, el silencio ha sido su única respuesta.

No obstante a la inacción de la Guardia Nacional, la Policía del estado y de el Ejército Mexicano que se resisten a acudir en el auxilio de los habitantes de la zona cundo piden salir en su defensa y estos se desentienden argumentando que no tienen ordenes de proceder de manera violenta para inhibir la agresión de las bandas criminales, este sábado, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), desplegó sus tropas al municipio de Chicomuselo, como advertimos, en los últimos días se ha convertido en la zona de “guerra”, entre los delincuentes.

Fueron los propios pobladores los que informaron que fueron al menos 400 elementos del Ejército Mexicano los que llegaron a esta zona, luego que el convoy pasó por el puente atirantado, recién inaugurado por el presidente López Obrador, mientras que otros atravesaron por medio de e un “chalán” o panga.

Hasta el momento la 7a región militar en Chiapas no ha emitido ningún comunicado sobre el número de elemen-

Los más afectados, son los habitantes, mismos que durante todo este tiempo han denunciado que ola de violencia persiste a una semana de las elecciones extraordinarias, para las autoridades federales y estatales como si no existieran, porque sus llamados de auxilio no han tenido eco, el silencio ha sido su única respuesta

tos que fueron enviados al Chicomuselo ni las acciones a realizar en esta zona.

Sin embargo, uno de los pobladores que por temor a represalias pidió la omisión de su nombre, afirmó que de nada sirve que llegue elementos castrenses si no hacen nada para salvaguardar la integridad de la población que se ha visto afectada por la presencia de los grupos delincuenciales.

Dijo que además las autoridades envían elementos del ejército cuando en el municipio de Chicomuselo ya no hay gente, por la población ha tenido que desplazarse a otros municipios para salvaguardar sus vidas y de sus familias.

“Esto lo hubieran hecho antes, pero ahora ya no sirve de nada si la mayoría de los compañeros han tenido que salir de sus comunidades en busca de refugio en otros municipios porque están siendo obligados a participar en los bloqueos”, abundó.

Asimismo, indicó que pese a la llegada de elementos el día de ayer se reportó otro ataque con drones en la

cabecera municipal de Chicomuselo por parte de unos de los grupos delincuenciales que se disputa la plaza.

Puntualizó que la situación sigue siendo crítica, por ello muchas personas más han tenido que desplazarse a otros municipios en busca de ayuda, por lo que Chicomuselo permanece como un pueblo fantasma.

Sin embargo, hasta este domingo 1 de septiembre, la 7a región militar en Chiapas no ha emitido ninguna información al respecto y del número de elementos que fueron enviados al Chicomuselo ni los operativos a realizar en la región.

Empero, uno de los habitantes de Chicomuselo que pidió que se protegieran sus generales, por temor a represalias, sostuvo que de nada sirve que lleguen elementos del Ejército Mexicano, si no hacen nada para salvaguardar la integridad de la población que se ha visto afectada por la presencia de los grupos delincuenciales.

Además, reveló que en este momen-

to de nada sirve que las autoridades envié a los soldados al municipio de Chicomuselo, cuando ellos saben que el pueblo ya ha sido abandonado casi en su totalidad, y demasiado saben las autoridades que los pobladores ya han huido, unos en lugares más seguros de Chiapas, a otros estados, incluso, Estados Unidos y Canadá, y otros ya viven con tranquilidad y paz en Guatemala. Las autoridades reaccionaron demasiado tarde, hubieran actuado antes, ahora de nada sirve, porque la mayoría de los pobladores, ya emigraron a otras partes más seguras., lamentan. Ya la presencia de elementos del Ejército Mexicano, ya no infunden respeto, pues luego de su llegada, lo pobladores comentan que ayer mismo se reportó otro ataque con drones en la cabecera municipal de Chicomuselo, realizado por unos de los grupos delincuenciales que se disputa la plaza. Lo peor de todo, aseguran. Es que la situación está más crítica que antes y que seguirá poniéndose peor, dado que Claudia Sheinbaum, le dará continuación a la misma política implementada por este gobierno de la 4T y de López Obrador, que a todas luces ha sido un fracaso. Los “abrazos y no balazos”. La gente no está de acuerdo con la violencia, por ello muchas personas siguen abandonando sus comunidades y siguen desplazándose a otros municipios en busca de ayuda, y Chicomuselo se ha convertido en un pueblo fantasma.

Se manifiestan en Chiapas en contra de la reforma al Poder Judicial

Gabriela Coutiño

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

Trabajadores del Poder Judicial de la Federación en Chiapas, estudiantes de derecho, activistas, comerciantes y ciudadanos, salieron este domingo a las calles a manifestarse en contra de la reforma judicial.

La marcha que reunió a miles personas de las diferentes áreas de Tuxtla Gutiérrez, Cintalapa y Tapachula, partió de la sede de la judicatura federal y culminó con un mitin en el Congreso del Estado. Ayer los trabajadores protestaron difundiendo información en la caseta de cuota de la autopista Tuxtla Gutiérrez – San Cristóbal de las Casas. Argentina Mendiola, estudiante de derecho, dijo que la defensa de la división de poderes en México está en riesgo y se requiere actuar. “No se de-

be permitir que el poder quede en las manos de sólo algunos y que nos hunda en un Estado en donde la justicia y el derecho sean inexistentes”, declaró.

Señaló que “es responsabilidad civil velar por el legado de la Constitución; es decir, luchar o quedarnos callados y ser indiferentes”.

Los estudiantes, aseguró, “estamos conscientes de que esta lucha es nuestra porque nos preparamos para ser la próxima persona que estudie tu expediente y garantice que tus derechos van a ser velados en todo momento”.

A la marcha en defensa del poder judicial se sumó Sergio Gerardo Peña, presidente de la Unión de Comerciantes del Centro de Tuxtla Gutiérrez, quien en su intervención advirtió que la reforma judicial, “nos quita toda la ciudadanía los derechos primordiales y nos arrebata la democracia”.

El también abogado y maestro en derecho dijo que el gobierno de morena “tiene copado el poder Legislativo, faltaba el poder Judicial por venganzas del presidente (Andrés Manuel López Obrador)

Denunció: “no puede ser que un presidente tome decisiones viscerales, de venganza contra un poder que

siempre le contrarrestó sus caprichos y aberraciones jurídicas”. La marcha transcurrió en medio de consignas y gritos contra la reforma judicial: “México escucha, ésta es tu lucha”; “Ciudadano comprende, el trabajo se defiende”; “Sin Poder Judicial federal quién te va a amparar”; “Ciudadano consciente únete al contingente”.

Evacúan a 9 familias por fuertes lluvias en San Cristóbal

Óscar Gómez/ Corresponsal SCLC.

Elementos de Protección Civil de San Cristóbal, dieron a conocer que 9 familias fueron evacuadas y trasladadas al Refugio Temporal ubicado en La Kisst, además que se realizó la evacuación preventiva de una familia ante el riesgo de colapso de su vivienda ubicada en camino a La Milpoleta, frente al antiguo banco de grava,

Ainer Marroquín

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

El fenómeno migratorio alcanzó a la capital chiapaneca. Durante el 2024, miles de extranjeros en situación irregular se encuentran varados bajo condiciones poco favorables.

La presencia de migrantes en Chiapas se ha vuelto cada vez más notoria, especialmente en Tuxtla Gutiérrez. Además de haber ocupado áreas cercanas a las instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) y las centrales de autobuses, varios grupos de familias migrantes se han asentado en la explanada y orillas del Parque Santo Domingo, espacio ubicado en el corazón del centro de la capital chiapaneca. Este es el caso de Dessiré Carolina, una joven migrante de Venezuela, quién narra que este parque se ha convertido en un refugio para muchos de sus paisanos debido a la cercanía con la iglesia Santo Domingo, donde se ofrecen alimentos a precios muy accesibles para personas en situación vulnerable y se les permite

Protección civil detalló que se presentaron domicilios con encharcamientos en las colonias Prudencio Moscoso, Maravilla, 11 Cuartos, San Antonio del Monte

de San Cristóbal.

De acuerdo a la información compartida después de las fuertes lluvias que se presentaron la tarde y noche del pasado sábado, informó que en el caso específico de riesgo de desbordamiento de una vivienda, se evacuaron dos familias en las que sus domicilios

se encuentran en la parte baja de dicho Lugar, ubicado en la zona Norte de San Cristóbal, llevadas con familias que se solidarizaron con ellos.

Protección civil detalló que se presentaron domicilios con encharcamientos en las colonias Prudencio Moscoso, Maravilla, 11

Cuartos, San Antonio del Monte. Además se reportó el desbordamiento del Río La Tibia a la altura del Fraccionamiento Molino Las Rosas. Este domingo, los elementos de Protección Civil, realizan la limpieza y retiro de escombros en las viviendas afectadas, así como calles donde afecta la circulación.

Buscan más migrantes refugio en Parque Santo Domingo

permanecer el tiempo necesario.

La joven venezolana destaca que, esta situación es derivado de las difíciles condiciones en su país explicando lo insuficiente que resulta el salario semanal para cubrir las necesidades básicas. Según ella, los 20 dólares que se ganan en una semana no alcanzan ni para la comida diaria.

Mientras tanto, otras personas en situación de movilidad recurren a la venta de paletas o la solicitud de dinero en las calles para poder continuar su viaje hacia el norte de México. Como miles de personas en situación similar, su objetivo es llegar a Estados Unidos, encontrar trabajo y brindar una mejor calidad de vida a sus familias.

“Estamos en un país que no es nuestro. No queremos estar aquí, pero necesitamos apoyo para se -

guir adelante”, expresó uno de los migrantes, subrayando las difíciles

circunstancias que los obligan a buscar un futuro en tierras extranjeras.

Morena y sus aliados suman 35 curules de los 40 escaños en Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro).

El partido Morena y sus aliados suman 35 curules de los 40 escaños de la próxima LXIX legislatura del Congreso de Chiapas; la oposición sólo tendrá cinco representaciones, tres el Partido Revolucionario Institucional (PRI), una Acción Nacional (PAN), y una Movimiento Ciudadano.

El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) dio a conocer este fin de semana el reparto de las diputaciones de representación proporcional, con lo que quedó definida la integración de las 40 diputadas y diputados de la próxima Legislatura.

Morena logró 14 representaciones; seguido del Verde Ecologista de México, con nueve; el Partido del Trabajo obtuvo seis diputaciones; Chiapas Unidos, de registro local, dos escaños; Redes Sociales Progresistas, dos; Encuentro Social y Mover a Chiapas una diputación cada uno.

La defensora de los derechos de la comunidad lésbica en Chiapas, María Teresa Campos Flores, fue bajada como titular de la quinta asignación en el Congreso, espacio que corresponde para una persona de la diversidad sexual; en su lugar, quedó Sahara Munira José Flores, cuñada de la senadora Sasil de León Villard, vicecoordinadora de Morena en el Senado.

En redes sociales, activistas LGBTTIQ+ y defensores criticaron “la violación a la normativa electoral y a toda legislación en materia de Derechos Humanos, dejando al descubierto las prácticas ilegales de simulación tanto en morena como en el Instituto de Elecciones y Parti-

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, asistió al sexto y último Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, celebrado en el Zócalo de la Ciudad de México.

Tras el evento, Ramírez Aguilar destacó la ardua labor del mandatario mexicano y dijo que “el presidente será recordado como un gran patriota, un hombre visionario que supo transformar al país con humanismo y con una visión basada en el progreso del pueblo mexicano”.

El gobernador electo reconoció que López Obrador ha devuelto la esperanza a México y ha demostrado que la verdadera transformación se logra luchando por el pueblo y con el pueblo. Destacó que el arte de la buena política radica en saber escuchar

El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) dio a conocer este fin de semana el reparto de las diputaciones de representación proporcional, con lo que quedó definida la integración de las 40 diputadas y diputados de la próxima Legislatura

cipación Ciudadana”, dijo el activista Héctor Estrada Avelar.

El también periodista, señaló al IEPC de permitir nuevamente la usurpación de cuotas en el reparto de plurinominales. Esta vez para beneficiar a la cuñada de Sasil de León Villard, quien fue colocada en la lista como cuota LGBTTIQ+ pese a no serlo. Estrada Avelar y la activista feminista Sandra de los Santos, afirmaron que consta en documentos oficiales que Sahará Munira José Flores, se encuentra actualmente casada con Fitzgerald de León Villard, integrante de una familia que liderea

en Chiapas al partido Encuentro Solidario (PES), uno de los principales opositores en la entidad para el reconocimiento de los derechos de la diversidad sexual, “por lo que cobra relevancia que ahora hayan utilizado una cuota legislativa en ese sector para beneficiarse”.

Sandra de los Santos refirió que la familia de León Villard pertenece al PES, cuya ideología es totalmente de derecha. “Toda esa familia, cuando ha estado en puestos de decisión (que no han sido pocas veces), se han pronunciado sin ruborizarse en contra de los derechos de las mujeres y de la

diversidad sexual. Su pensamiento y sus acciones se han encaminado en contra de cualquier ideología progresista y de izquierda”.

Agregó que la designación de la cuñada de Sasil de León Villard, “no solo se trata de la usurpación de una identidad para hacerse de un cargo, es grave aún, es utilizar esa usurpación para operar en contra de la comunidad LGBTTIQ+ que se supone deben defender”. México es un país donde se reservan curules para la comunidad LGBTTIQ+, pero políticos se hacen pasar por ellos y los desplazan de esos espacios.

Eduardo Ramírez asiste al Sexto Informe de Gobierno de AMLO

al pueblo y trabajar por su bienestar, ya que solo luchando por los menos favorecidos se puede lograr una verdadera transformación.

En este marco, Ramírez Aguilar mencionó que “fue un honor acompañar al presidente en su último Informe y compartir este momento histórico con la futura presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo”.

Finalmente, reiteró su compromiso de trabajar, a partir del 1 de octubre, con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, para construir juntos el segundo piso de la Cuarta Transformación en México y Chiapas, con el objetivo de continuar y profundizar los esfuer-

zos hacia una mayor equidad y desarrollo en la región.

Oaxaca: Policía vial dispara contra universitario en alcoholímetro y muere en hospital

El asesinato del estudiante de la Universidad Anáhuac, Diego Ignacio Paz, a manos de la policía vial de Santa Lucía del Camino, municipio gobernado por Morena, generó la indignación e irritación ciudadana por la brutalidad policiaca en lo que califican como una “ejecución extrajudicial”.

Tanto las autoridades educativas de la Universidad Anáhuac como la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y el propio gobernador Salomón Jara Cruz rechazaron enérgicamente “toda forma de violencia”, al tiempo que solicitaron el esclarecimiento de estos hechos tan lamentables.

De acuerdo con las investigaciones iniciales y las declaraciones preliminares, a cargo de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos de Alto Impacto y la Vicefiscalía de Valles Centrales, los hechos ocurrieron durante la madrugada de este sábado 31 de agosto de 2024, cuando dos personas del sexo masculino, identificadas por las iniciales C. J. R. M. y D. I. P. viajaban a bordo de un automóvil marca Audi.

Al momento en que el vehículo llegó al punto de verificación de un operativo de alcoholímetro, colocado sobre la Avenida Lázaro Cárdenas en la esquina con la calle Huamúchil, los dos civiles trataron de evadirlo y, de acuerdo con el Informe Policial Homologado (IPH) que fue elaborado por la policía de Santa Lucía del Camino, por esta acción atropellaron a un elemento de la Policía Vial Municipal quien resultó lesionado. Metros adelante de este primer incidente, los civiles dejaron abandonado

Ambientalistas denunciaron daño al manto freático por explosiones con dinamita que ejecuta el Ejército en la zona maya de Quintana Roo, donde se realizan tareas extractivas de roca caliza para la construcción del Tren Maya tramo 6.

Las constantes detonaciones han causado fracturas en el manto freático y provocado contaminación del agua dulce que se ubica en la zona central de esta entidad, donde habitan diversas comunidades mayas, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto.

En una publicación en redes sociales realizada por José Urbina Bravo, buzo de cuevas y fundador del colectivo Sélvame del Tren, se alcanza a observar el momento exacto cuando ocurre una explosión que vuela la cantera. Posteriormente se observan otras fotografías donde el agua que yacía en el subsuelo alcanza la superficie.

En entrevista con José Urbina, sostuvo que se trata de material videográ-

el automóvil en que viajaban y fueron perseguidos por la policía de Santa Lucía, que detuvo a las dos personas, por lo que C. J. R. M. fue puesto a disposición de la autoridad ministerial correspondiente, mientras que D. I. P. presentaba una lesión provocada por un proyectil de arma de fuego, por lo que fue trasladado a un hospital donde falleció posteriormente mientras recibía atención médica especializada.

La Fiscalía General de Oaxaca está a la espera de la conclusión de la autopsia y estudios forenses a cargo de peritos en diferentes especialidades del Instituto de Servicios Periciales para que, dichos resultados de los trabajos científicos, se integren a las investigaciones pertinentes y ayuden a definir el nivel de responsabilidad de las personas involucradas.

Por su parte, familiares de Diego afirmaron que la “policía de Santa Lucía del Camino asesinó a joven estudiante de la Universidad Anáhuac Oaxaca (porque) fue golpeado y baleado la madrugada de este sábado tras evadir un operativo.

Relataron que la madrugada del sábado 31, a las 00:20 horas, elementos de la policía municipal de Santa Lucía del Camino asesinaron al joven Diego Ignacio Paz, estudiante la licenciatura en comunicación.

“Diego y sus amigos se encontraban en el club de pádel, donde se reunieron para trasladarse a casa de uno de ellos en avenida Ferrocarril. Se trasladaron en 3 vehículos diferentes, siendo el 1er vehículo el de Diego. Al llegar al alcoholímetro instalado enfrente del CBTis 123, alrededor de las 12am, fueron acosados por un policía vial, solicitándoles dinero para dejarlos pasar”.

“Al negarse a pagar, el policía comenzó a insultarlos y amedrentarlos, solicitando apoyo de más elementos policiales, e intentando continuar su camino, fueron perseguidos por elementos de la policía de Santa Lucia del Camino, provocando que Diego perdiera el control del vehículo. Al ya estar en alto, los policías comenzaron a jalonearlos y a golpearlos dentro del el auto, forzándolos a bajarse para seguir golpeándolos; y en su violencia sin control, ya amagado le dispararon a quemaropa, provocando perforación vesical y estallamiento de vísceras, con múltiples fracturas y contusiones en la cadera y cabeza”.

“Ante su negligencia y tratando de alterar los hechos fueron a votar el cuerpo de Diego agonizando en la Cd de las Canteras. Por su parte, a Josué se lo llevaron detenido con un ojo casi saliéndose de la órbita”.

“Lamentablemente Diego perdió la vida a causa de la brutalidad y violencia incontrolable con la que actúan los elementos policiacos y viales de Santa Lucia del Camino”.

Finalmente, exigieron que este asesinato no quede impune: “levantemos la voz por Diego para que se haga justicia. No permitamos que ensucien la imagen de un hijo, amigo y estudiante”. Por su parte, el Ayuntamiento de Santa Lucía del Camino informó que la Policía Vial Municipal, quienes, dentro de las labores de seguridad, marcaron el alto a un automóvil, en el que viajaba un par de jóvenes para la revisión de alcalimetría.

Dichos jóvenes al verse expuestos, dado que venían en condiciones inapropiadas, decidieron burlar el filtro de seguridad arrollando a dos elementos viales, quienes se encuentran en terapia intensiva, por consiguiente, elementos de seguridad municipales repelieron la agresión y ambos jóvenes fueron detenidos, uno de ellos llevado al hospital y el segundo se puso a disposición de la Fiscalía del Estado.

Ante estos lamentables hechos el municipio de Santa Lucía del Camino reitera su compromiso y disposición de apoyar a la investigación y del esclarecimiento de los hechos, así como de colaborar en todo lo necesario con la Fiscalía del Estado y las autoridades que correspondan”.

Luego que en redes sociales cuestionaron al gobernador por postear una foto donde presume que “Estamos tomando un rico cafecito con pan, antes del último informe histórico de nuestro Presidente @lopezobrador” y en Oaxaca aumentan las condenas por esta brutalidad policial, Jara Cruz condenó este asesinato.

Dinamitan y dañan el manto freático de la zona maya de Quintana Roo por obras del Tren Maya

fico y fotográfico que recopilaron habitantes de las comunidades afectadas en sus terrenos comunales.

“Queda en evidencia la hipocresía con la que se montó este proyecto, con estas explosiones con la que destruyen la selva, afectan al acuífero, afectando al ecosistema que dio al paraíso, lo que representa la imposición de un proyecto ilegal e inútil con daños irreversibles”, sostuvo Urbina Bravo.

La publicación de Urbina puede verse en la cuenta de X, antes Twitter, “Pepe Tiburón”, por medio del cual continúa evidenciando el daño ambiental que las dependencias federales han causado a los ecosistemas locales de Quintana Roo, por los trabajos del Tren Maya.

El tramo 6, de 255 kilómetros de longitud, parte de Tulum a Chetumal. Recorre enormes segmentos de selva virgen, pasa cerca del sistema lagunar de Bacalar y llega hasta al aeropuerto de

la capital quintanarroense. Los trabajos son ejecutados por personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

El instituto armado apenas el pasado viernes, dio a conocer que realiza extracción de material pétreo con permisos provisionales que le fueron otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La Sedena emitió siete Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para su evaluación y regularizar así sus tareas extractivas de material pétreo en el centro y sur de Quintana Roo.

Los ambientalistas, que se concentran principalmente en el tramo 5 Sur, de Playa del Carmen a Tulum, han criticado la explotación de material pétreo con métodos explosivos, roca que es utilizada para la construcción de la vía del Tren Maya.

Comparan esta situación con lo

mismo que hacía Calica, también en Playa del Carmen, trasnacional que por años extrajo calizas para su envío a los Estados Unidos.

Sobre este asunto, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que será a principios de septiembre cuando los terrenos de Calica, filial de la estadounidense Vulcan Materials Company, sean declarados área natural protegida, zona que queda cerca del punto donde el Ejército continúa extrayendo material pétreo para el proyecto ferroviario.

“Me voy a jubilar con la conciencia tranquila”, dice AMLO en el mensaje final de su Sexto Informe

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que se va de la esfera pública con la conciencia tranquila y muy contento por servir al pueblo de México.

En el último discurso en un evento masivo, con motivo de su 6o Informe de Gobierno, el presidente se despidió con una serie de conclusiones sobre lo que para él fue gobernar.

“Cómo es sabido estoy por terminar mi mandato y quiero confesar aquí en la plaza principal del país, en la principal plaza pública de México, en este Zócalo donde tantas veces nos concentramos durante nuestra lucha por la justicia y democracia: Me voy a jubilar con la conciencia tranquila y muy contento”.

Dio dos razones para asegurar que se va de manera positiva: “En primer término nada me hace más feliz que haber logrado con el apoyo de muchos de ustedes, de millones de mexicanos, reducir la pobreza y la desigualdad en el país”.

La segunda razón es que quien llega a gobernar es Claudia Sheinbaum, a quien calificó como “una mujer excepcional, experimentada, honesta, y sobre todo, de buenos sentimientos, de buen corazón, afín a los principios fundacionales de nuestro movimien-

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

La Iglesia católica mexicana pidió un “diálogo plural en favor de la paz” al presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien rindió este domingo su último Informe de Gobierno oficial, y al nuevo Congreso, que comienza un nuevo periodo con las supermayorías del oficialismo.

“Nos unimos a la Conferencia del Episcopado Mexicano para hacer un llamado al gobierno federal, tanto al Ejecutivo como al Legislativo, a abrirse al diálogo plural que permita encontrar las reformas que garanticen el mejor funcionamiento de poderes e instituciones”, expuso en su editorial del semanario Desde la fe.

El exhorto de la Iglesia católica, que ha tenido desacuerdos con López Obrador por la política de seguridad, ocurrió momentos antes del último Informe de Gobierno del mandatario, quien el 1 de octubre entregará la banda presidencial a Claudia Sheinbaum. Asimismo, sucedió el día en el que empieza una nueva legislatura en el

“Cómo es sabido estoy por terminar mi mandato y quiero confesar aquí en la plaza principal del país, en la principal plaza pública de México, en este Zócalo donde tantas veces nos concentramos durante nuestra lucha por la justicia y democracia: Me voy a jubilar con la conciencia tranquila y muy contento”

to de transformación”.

Se retira, indicó, “con el orgullo y el honor de haber servido a un pueblo bueno, trabajador, inteligente, fraterno, heredero de grandes virtudes y valores de los antiguos mexicanos, heredero de la dignidad, de patriotismo de nuestros abnegados héroes y heroínas tanto conocidos como anónimas”.

El mandatario federal expuso que es indudable que avanzaron en la revolución de las conciencias y se sentaron las bases para consolidar la nueva política que denomina huma-

nismo mexicano que es reconocer y atender a las personas en condición de pobreza, a quienes dice, fueron olvidados y humillados.

“Aun con lo mucho que se ha logrado todavía es notorio el atraso que padecemos por el largo y tormentoso periodo en que el gobierno estuvo en manos de oligarcas insensibles que nunca se preocuparon por el bienestar del pueblo y solo se dedicaron a saquear e impedir el progreso con justicia, de quienes nacimos y vivimos en este paraíso llamado México”.

Llamó a seguir luchando para

fortalecer y continuar construyendo “una patria nueva, generosa, eterna”, lo cual es indispensable.

“Tenemos presente que la vida es demasiado corta para desperdiciarla en cosas que no valen la pena. Y no olvidemos nunca jamás que la felicidad no reside en el dinero, en las posesiones materiales, en los títulos ni en la fama ni en la búsqueda del poder por el poder. La felicidad es estar bien con uno mismo, con nuestra conciencia y con el prójimo; por último, gracias, gracias de corazón. Que viva el pueblo de México, viva México, viva México”.

Lo primero que hizo su gobierno, agregó, fue reformar la Constitución para revertir la orientación antipopular, y recordó que el 5 de febrero pasado presentó las últimas 20 iniciativas para devolver el sentido popular que tuvo la Carta Magna en su redacción inicial de 1917.

“Estas iniciativas son, a todas luces, distintas y contrapuestas a las reformas que se aprobaron durante los 36 años del nefasto periodo neoliberal”, remarcó.

“Falta mucho para lograr la paz”: la Iglesia católica pide “diálogo plural” al nuevo Congreso

Congreso, donde Morena y sus aliados tendrán la mayoría calificada, de dos tercios, para modificar la Constitución, incluyendo la polémica reforma para elegir por voto popular a jueces, magistrados y a la Suprema Corte a partir de 2025.

“También nos unimos al llamado de los obispos de México para que el Poder Judicial defienda el interés supremo de la Nación, del pueblo y de la legalidad”, comentó el editorial.

La institución religiosa argumentó que “falta mucho para transitar por la verdad y la justicia para llegar a la paz” en México y que “falta mucho” para que las víctimas “tengan la certeza de que han recibido justicia”.

En particular, citó los cerca de 100 mil desaparecidos que hay en el país “como una de las expresiones más escandalosas y violentas en la humanidad, que causa un terrible sufrimiento en el pueblo de México”.

“La cifra estremece, duele y escandaliza; más aún, cuando le ponemos nombre y rostro, cuando conocemos a los familiares de desaparecidos que se organizan para buscar, que no claudican en su esperanza de encontrar”, subrayó.

La Iglesia resaltó su proyecto del Diálogo Nacional por la Paz, que

busca, desde antes de las elecciones del 2 de junio, una agenda “contra la impunidad y la corrupción, contra la violencia y la injusticia”.

Pero López Obrador acusó en marzo a la Iglesia de “crear un ambiente que no existe” ante la violencia que denunció la institución religiosa. Con información de Latinus. (EFE).

“¡México, despierta, somos tu defensa!”: miles de estudiantes de derecho protestan contra reforma judicial

Alfredo Maza y Silvana Flores

Miles de estudiantes de la Ibero, UNAM, ITESO, UAEM, ITAM, La Salle y el CIDE, entre otras universidades públicas y privadas del país, tomaron las calles el día de hoy para manifestarse contra la reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Gritando consignas como “¡Estudiante consciente se une al contingente!” y “¡México, despierta, somos tu defensa!, las y los estudiantes comenzaron a avanzar desde el Ángel de la Independencia hasta el Senado de la República.

Vestidos de blanco o verde, las y los universitarios marchan en contra de la reforma judicial que propone la designación directa por voto popular de todos los jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

A través de diversas pancartas, los estudiantes señalan que están en contra de esta reforma debido a que “la justicia no es un concurso popular” y que con esta medida “atentan contra su futuro” al perjudicar la división de poderes del país.

De esta forma se expresan en su mayoría estudiantes de derecho que serán los próximos litigantes, jueces, magistrados o ministros del país, aunque también se han unido estudiantes de carreras como Medicina, Ingeniería y Ciencias Políticas, entre otras.

Estudiantes de la Ibero, UNAM, ITESO, UAEM, ITAM, La Salle y el CIDE, entre otras universidades se manifiestan en contra de la reforma al Poder Judicial, el mismo día del último informe de gobierno de López Obrador

Hace unos días el presidente López Obrador aseguró que los estudiantes de Derecho estaban siendo engañados por sus profesores para apoyar las protestas contra la reforma judicial, por lo que les pidió leer la propuesta de reforma completa.

Por este motivo el día de hoy decenas de estudiantes llevan pancartas con leyendas como “nadie me contó ni me manipuló” o “marchamos porque somos demasiado jóvenes como para tener un gobierno con poder absoluto”, gritando consignas contra el Gobierno Federal. Personas juzgadoras y magistradas del país, así como trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), también marchan el día de hoy con los estudiantes, por lo que los universitarios también les gritan “no están solos”.

Alrededor de las 11:00 horas, los

estudiantes llegaron al Senado gritando “¡Norma Piña, no estás sola!”, en respaldo a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En un pequeño templete algunos estudiantes dirigieron un mensaje al presidente López Obrador y a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en el que aseguraron apoyan al poder judicial.

“Los jóvenes y los estudiantes no somos manipulados, los jóvenes y los estudiantes nadie nos engaña”, dijo uno de los oradores., refiriéndose a la recientes críticas del mandatario.

Esta no es la primera ocasión en la que los estudiantes se manifiestan en contra de la reforma judicial. Apenas el 28 de agosto, alumnos de la Facultad de Derecho de la UNAM, acompañados de otras facultades y universidades, marcharon con direc-

ción a las instalaciones de Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

AMLO y Sheinbaum critican protestas de estudiantes contra reforma judicial

Ante las protestas de estudiantes de Derecho de diversas universidades del país en contra la reforma al Poder Judicial, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que están siendo engañados por profesores.

“Hay manifestaciones de jóvenes, quiero referirme a ellos, los que estan estudiando leyes, porque tienen maestros que seguramente les están diciendo que es injusto e ilegal la reforma al Poder Judicial o antidemocrático, los están engañando”, dijo.

AMLO envió un mensaje a los jóvenes inconformes sobre lo que implica la reforma judicial que propuso, dijo que los objetivos son “limpiar la corrupción, que no vuelvan a darse los abusos y acabar con la hipocresía”.

Por su parte, la presidenta electa Claudia Sheinbaum también se pronunció por las protestas y les recomendó “leer bien” la propuesta a la reforma judicial. Dijo que el nombramiento de jueces no es una cosa de carrera judicial pues hay mucho nepotismo y con la reforma, un estudiante que cumpla con requisitos y pase por las comisiones puede participar. Con información de Animal Político.

Ambientalistas denunciaron daños ambientales debido al uso de dinamita para la extracción de roca caliza para las obras de construcción del Tren Maya en la zona de Felipe Carrillo Puerto en Quintana Roo. Lo anterior fue dado a conocer por José Urbina Bravo, buzo de cuevas y fundador del colectivo Sélvame del Tren. De acuerdo con el activista, las detenciones han causado fracturas en el manto freático y provocado contaminación del agua dulce.

En videos publicados en redes sociales, se puede apreciar el momento cuando se dinamita un área y la cantera sale volando. En otras imágenes ya se ve sobre la superficie del terreno el agua que anteriormente estaba en el subsuelo.

“Esto ocurre en el tramo 6 (…) aunque no es el único lugar donde sucede (…) para emparejar el terreno de la selva, que es sumamente irregular, eso es lo que han hecho,

Activistas denuncian daños ambientales por uso de dinamita para extraer roca para obras del Tren Maya

dinamitado para extraer ese material pétreo”, señaló Urbina Bravo.

Apenas hace unos días la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), encargada de la construcción del Tren Maya, dio a conocer en siete Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) que extraía roca con permisos provisionales otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

El Ejército busca que se regularicen siete canteras de piedra caliza que abarcan hasta 116 hectáreas de superficie.

“El Tren Maya arrasó con la selva sin permisos, se levantaron denuncias en contra de ello y la ley mandó a detener el ecocidio pero el gobierno hizo caso omiso de ello. Continuaron talando, dinamitando, perforando y contaminando. No hay propaganda, ni documental que cancele la reali-

dad”, denunció el activista. De igual manera señaló como cómplices del daño ambiental al presidente López Obrador, a la gobernadora de Quintana Roo Mara Lezama, a Semarnat, Profepa, Sedena y a los “que promueven la demagogia rampante y todos los medios lisonjeros que no tienen las agallas de exponer este crimen”.

Lo ocurrido en las obras del Tren Maya fue comparado por los ambientalistas con lo que anteriormente hacía Calica en Playa del Carmen, empresa trasnacional que durante años se dedicó a la explotación de piedra caliza para ser enviada a Estados Unidos. Con información de Animal Político.

De la Redacción
Quintana Roo (Tribuna)

López Obrador asegura que en México “no existe un narcoestado”

En el actual gobierno “no existe un narcoestado”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, mostró los números de enfrentamientos con grupos criminales y las fuerzas armadas, a las cuales, aún al final defendió.

“Agradezco a todos los integrantes de las Fuerzas Armadas por su apoyo y respaldo para garantizar la paz, la tranquilidad y el progreso del país. Estoy más que satisfecho por el desempeño leal, responsable y honesto de los secretarios de la Defensa y de Marina, el general Luis Cresencio Sandoval González y el almirante José Rafael Ojeda Durán”, dijo.

En su administración, añadió, fue importante no permitir el contubernio entre autoridades y delincuencia, lo cual, y agregó que se tradujo en reducir al mínimo los crímenes de servidores públicos, de políticos, eso “toco madera, no lo hemos padecido”.

En el combate a la delincuencia organizada, reiteró, se usa más la inteligencia que la fuerza y con eso se redujo el índice de letalidad.

“¿Qué es eso del índice de letalidad?

Para ilustrar este importante dato cabe citar que, en 2011, en el periodo de Felipe Calderón, hubo mil 76 enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y grupos delictivos, en ellos perdieron la vida mil 412 personas, fueron heridos y detenidos mil 27, es decir, hubo 285 más muertos que heridos y detenidos”.

El año pasado los enfrentamientos se redujeron a 486 con un total de 271 muertos, 442 heridos y dete-

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró en el mensaje por su sexto informe que el IMSS Bienestar ya es el sistema de salud más eficaz en el mundo y reiteró que es mejor que el de Dinamarca.

“Ya es una realidad que en 23 estados el sistema de salud universal y gratuito para personas sin seguridad social conocido como IMSS Bienestar, este sistema de salud pública ya es el más eficaz en el mundo”, dijo el mandatario en su discurso en el Zócalo.

“Dije que iba a ser el mejor, que iba a ser como en Dinamarca, no, no va a ser como en Dinamarca, es mejor que en Dinamarca”, insistió el mandatario.

Aseguró que hay ya 11 mil 935 uni-

“Agradezco a todos los integrantes de las Fuerzas Armadas por su apoyo y respaldo para garantizar la paz, la tranquilidad y el progreso del país. Estoy más que satisfecho por el desempeño leal, responsable y honesto de los secretarios de la Defensa y de Marina, el general Luis Cresencio Sandoval González y el almirante José Rafael Ojeda Durán”, dijo

nidos, por lo que considera que hubo “menos uso de la fuerza y más respeto a la vida”.

Habló de la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre la percepción de inseguridad que, dijo, “es la mejor, menos mala, en los últimos 10 años, es de 59.4%, 15.5% menos que cuando inició nuestro gobierno”.

“A diferencia de lo que sucedía en los gobiernos neoliberales, ahora no se reprime al pueblo, no se ejecu -

tan masacres, no se tortura, no se desaparece a nadie, no se tolera la violación de los derechos humanos, y tampoco existe un narco-Estado como el que se configuró en el sexenio de antepasado”.

La Guardia Nacional cuenta con 135 mil 471 elementos que indicó que están “bien formados, disciplinados y entregados a garantizar la paz y la seguridad pública. La Guardia Nacional opera en todo el territorio en 594 instalaciones, y la mayoría de los

cuarteles y unidades habitacionales fueron construidos por los ingenieros militares”.

Finalmente, también dijo que en mayo de 2022 la Secretaría de la Defensa Nacional y de Marina asumieron el control de 50 aduanas del país, lo que “ha significado mayor eficacia en operaciones de combate al contrabando, al narcotráfico y se ha registrado un incremento en la recaudación del cuatro por ciento en términos reales”.

“Mejor que Dinamarca”: AMLO dice que el IMSS Bienestar es el sistema de salud más eficaz del mundo

dades médicas o centros de salud dentro del IMSS Bienestar, con 42 mil 322 médicos generales, 126 mil 762 enfermeras y 30 mil 346 especialistas. “Es el sistema de salud para los que no cuentan con seguridad social”, remarcó.

Destacó que se basificaron a 176 mil 808 trabajadores de la salud.

“Antes la compra de medicamentos y equipos médicos era un sucio negocio de traficantes de influencias y de políticos corruptos, hasta de comunicadores; no, de mercenarios de la información”, señaló.

También, dijo, se rescató de la corrupción al ISSSTE porque cuando llegó a la administración

“hasta las camillas estaban subvencionadas, subrogadas, todas esas

palabrejas que se inventaron en el periodo neoliberal”.

Fallos sistémicos para la justicia agraria en mujeres rurales e indígenas

El Gobierno de México celebró el Encuentro Justicia Agraria para Mujeres Rurales e Indígenas, con el objetivo de identificar los fallos sistémicos y comenzar a trabajar en el desarrollo de políticas públicas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos agrarios para las mujeres.

En este tenor, es importante señalar que la justicia agraria ha sido una deuda histórica con las mujeres de nuestro país; trabajadoras, más no dueñas de la tierra.

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), en conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), participaron en esta discusión reuniéndose con mujeres ejidatarias y comuneras de todo el país, encauzando a una conclusión: La desigualdad se mantiene vigente en el ámbito agrario.

Las mujeres tienen un papel fundamental en sus comunidades como administradoras del recurso, trabajadoras, cuidadoras y defensoras del territorio; sus labores son esenciales para la sostenibilidad de la vida, sin embargo, se ven atravesadas por las asimetrías del poder y la feminización de la pobreza.

Sobre esta misma línea Nadine Gasman, presidenta de Inmujeres refirió:

“La idea es llevar la justicia a todas las mujeres, que tengan la propiedad de la tierra, puedan elegir y ser parte de los órganos de participación agraria, tengan acceso a programas sociales y de financiamiento en las mismas condiciones que los hombres”.

En respuesta a los avances que se tienen en este sexenio, según se dio a conocer, de 2021 a 2024 se realizaron más de 15 mil juicios sucesorios intestamentarios en beneficios de las mujeres en todo el país.

Asimismo, el Gobierno de México refiere que en este sexenio se han aprobado a nivel asamblea un aproximado de 7 mil estatutos comunales con perspectiva de género, esto como parte de una serie de esfuerzos conjuntos para impulsar el programa «Estrategia Integral para el acceso de las mujeres rurales a la tierra, al territorio y al reconocimiento de sus derechos agrarios», vigente desde el 2021.

«Estas acciones garantizan la regularización de documentos y el acceso a la tierra para miles de mujeres, fortaleciendo su seguridad jurídica y autonomía»

Primer punto: Reconociendo el trabajo y la desigualdad

¿Por qué es tan necesario poner la lupa en las acciones que está haciendo el Estado en beneficio de la

En este tenor, es importante señalar que la justicia agraria ha sido una deuda histórica con las mujeres de nuestro país; trabajadoras, más no dueñas de la tierra

justicia agraria? Cuando se habla de la justicia agraria, es inevitable no señalar las disparidades que se mantienen vigentes y es que, se debe recordar que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las mujeres representan el 43% de la fuerza agraria, por ello, se debe cuestionar: ¿las mujeres tienen el privilegio de acceder a la tierra y de tomar las decisiones ejidales?

Aunque las mujeres cuidan de las cosechas, se hacen cargo del trabajo del hogar y de cuidados y apoyan a sus esposos en el trabajo agrario, no perciben ninguna remuneración por sus jornadas laborales extenuantes. Al no existir un fondo de ahorro, ni una fuente de recurso, resulta en un escenario muy complejo donde ellas no se puedan hacer de un terreno propio para cosechar y percibir una derrama económica directa por su trabajo; las mujeres no son dueñas de la tierra a pesar de trabajarla.

Se debe recordar que la tierra ha sido nombrada el recurso más preciado y con mayor disparidad para las mujeres por la Plataforma de Acción Climática en Agricultura (PLACA) en su agenda 2030.

Lee más en Reparto equitativo de tierras para mujeres, mejora sistemas alimentarios y combate hambruna «Pero las mujeres heredan la tierra de sus esposos…»

Carmen Diana Deere y Magdalena León, abordan esta problemática en su obra «La brecha de género en la propiedad de la tierra en América Latina», donde se refiere que existe la perpetuación de la precarización a causa de factores estructurales, como el rol de género, la familia como institución y las tradiciones comunales. Por un lado, refieren las autoras, esto responde a la lógica de la reproducción campesina, donde son los hijos varones -o el único hijo varónquien usualmente hereda las tierras tras la pérdida del padre. Por su parte, las hijas pueden heredar animales, bienes domésticos o dinero, pero no la tierra; al menos, no las parcelas

más grandes.

Entre tanto, son las esposas en viudez quienes ahora dependerán del trabajo de sus hijos que administrará la riqueza de la tierra, a pesar de que, usualmente, sean ellas quienes tengan el conocimiento suficiente para hacerlo, trabajar, administrar y construir el recurso, sus habilidades son invisibilizadas.

«El trabajo agrícola de las mujeres, por ende, tiende a ser invisible, y es considerado simplemente como una “ayuda” a su esposo o como una función secundaria a la función primaria de la mujer que es la de cumplir con el trabajo doméstico.

La ausencia de la mujer en la agricultura o su invisibilidad y la falta de reconocimiento social a su labor sirven como mecanismo de exclusión de la mujer a los derechos a la tierra. Esta diferenciación de género se refuerza cuando la herencia de la tierra se considera un derecho “adquirido”, siguiendo el principio de que la tierra es de quien la trabaja o de quien la gana» (Diana Deere y Magdalena León)

Así, las esposas no heredan las tierras que trabajaron durante todo su matrimonio y sus hijas, tampoco lo harán, pues se persigue la lógica de que las mujeres jóvenes contraerán matrimonio y el hombre será el responsable de proveer a través de su propiedad de las tierras. Finalmente, Diana Deere y Magdalena León, refieren que existen cinco puntos medulares para entender a qué se debe la baja propiedad de la tierra a manos de mujeres:

Preferencias masculinas sobre herencia

Privilegios para el hombre cuando este contrae matrimonio

El mercado de venta de tierras posee un fuerte sesgo patriarcal que excluye a las mujeres de adquirir propiedades; no son consideradas con seriedad en la venta

Sesgos sexistas en la comunidad

Programas del Estado sin perspectiva de género, perpetuado así, la distribución inequitativa de la tierra entre las personas de la comunidad

La justicia agraria: Un arma contra la violencia doméstica

Ahora bien, el poseer una parcela amplia y fértil para las mujeres e hijas, resulta en una lucha monumental contra el sistema campesino, obtener el título como ejidataria o comunera resulta, entonces, aún más complejo.

De acuerdo con información del Gobierno de México en «Desigualdad en Cifras: Las mujeres y el acceso a la tierra, 2020» de los 14.6 mil ejidos y comunidades con órganos de representantes, sólo el 7.4% fue presidido por una mujer en 2019. Un año antes, en 2018, sólo 2 de cada 10 títulos ejidatarios o de comuneras le pertenecían a las mujeres. Es decir, que el sistema ejidal, de toma de decisiones y repartición de tierra continúa poseyendo una línea intrínsecamente patriarcal. Con esto, advierte el Gobierno de México, las mujeres no son beneficiarias de subsidios, créditos, ni equipamiento. En pocas palabras, su autonomía y libertad financiera está coptada. Y esta asimetría, trae consigo otro síntoma preocupante: La violencia doméstica, la codependencia y la subordinación.

Carmen Diana Deere y Magdalena León, refieren en «La brecha de género en la propiedad de la tierra en América Latina», que cuando las mujeres son dueñas de la tierra, participan activamente en la toma de decisiones y poseen propiedades, tienen menor posibilidad de verse atravesadas por la violencia doméstica, pues se encuentran en una posición más autónoma para abandonar a su cónyuge agresor.

Además, advierten las autoras, las mujeres propietarias además de gozar de menores tasas de violencia, también obtienen beneficios durante su vejez, pues al alcanzar la autonomía económica, pueden gozar en plenitud de sus derechos alimentarios, de protección y vivienda, no sólo para ellas, sino también para sus hijas. Es decir, que hablar de justicia agraria, es también hablar de una revolución que tiene el poder de romper con el paradigma de la feminización de la pobreza de las madres y sus hijas. De esto deviene, que los esfuerzos por cerrar estas brechas deben ser redoblados y prioritarios para el Estado, especialmente, cuando la futura presidenta, Claudia Sheinbaum ha enfocado su discurso de género en las mujeres indígenas y de comunidades rurales; la deuda histórica sigue pendiente y la lucha por el reconocimiento del trabajo agrario de las mujeres se mantiene en pie.

LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MIGRANTE DIBUJA, BAILA Y CUENTA SU HISTORIA

El pasado 9 de agosto Espacio Migrante, AC y el Instituto para las Mujeres en la Migración realizaron el evento “Voces y Colores” en Tijuana, un espacio lúdico y cultural para que niñas, niños y adolescentes migrantes expresaran sus experiencias, necesidades y desafíos.

A través del arte y la escucha se buscó dar voz a las experiencias migratorias de la niñez y la adolescencia donde las personas adultas descubrieron cómo el diálogo con esta población puede fortalecer su quehacer en la protección de sus derechos humanos y su interés superior. Al evento asistieron diversos funcionarios de gobierno, representantes consulares, de organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y academia, quienes fueron testigos de la riqueza cultural que niñas,

niños y adolescentes aportan a la sociedad y la importancia de generar programas y políticas públicas con perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes, género y multiculturalidad, que los acojan adecuadamente en el país.

El evento también contó con mesas de trabajo donde niñas y niños compartieron sus experiencias migratorias, y las personas adultas comprendieron mejor las preocupaciones y necesidades de la niñez migrante bajo un ambiente de empatía y comprensión.

Durante las conversaciones surgieron temas clave para atender como la unidad familiar en México o en un tercer país; el acceso a la salud; a la educación; a la seguridad y a una vida libre de violencia.

Al finalizar las discusiones, cada mesa expuso sus conclusiones a través de dibujos, poemas y una

obra de teatro. Los resultados fueron coloridos y llenos de mensajes; algunas obras representaban los anhelos y sueños de las niñas, niños y adolescentes migrantes, otros, expresaban palabras de agradecimiento hacia quienes los ayudaron en su trayecto migratorio, y algunos más, el cansancio y miedo que han vivido.

Para el IMUMI es crucial que la niñez migrante ejerza su derecho a la participación y que sus testimonios sean escuchados y comprendidos. Ejercicios como este abren camino hacia un enfoque de atención donde el diálogo intergeneracional y directo entre personas adultas y niñas, niños y adolescentes sea una de las estrategias prioritarias para generar acciones a favor de la niñez y la adolescencia migrante en el país. ¡Nuestros derechos son importantes y no los cambiaremos!

TELEGRAM, DÚROV, PLATAFORMAS, LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El arresto de Pável Dúrov, fundador y CEO de la plataforma de mensajería instantánea Telegram, por el gobierno de Francia, ha desatado preocupación por el futuro de los derechos digitales en el mundo. El “delito” fue la falta de cooperación de Telegram con las autoridades francesas en su lucha contra la pornografía infantil, el tráfico de drogas y el lavado de dinero dentro de la app.

Este acto parece más una trama política que una medida para combatir la desinformación y pone en duda el compromiso de Francia con los valores democráticos de libertad y legalidad. La detención de Dúrov sienta precedente que podría ser utilizado por otros países para socavar los derechos fundamentales en la era digital.

El arresto se basa en la premisa falsa de que Telegram es responsable por el contenido que circula en su aplicación. Esta idea es errónea y peligrosamente desproporcionada. Las plataformas de mensajería como Telegram, WhatsApp o incluso redes sociales como Facebook o YouTube, no son responsables del contenido que publican los usuarios. Estos servicios actúan como intermediarios, proporcionan un espacio donde las personas pueden comunicarse libremente, siempre y cuando sigan las reglas de la comunidad que las propias plataformas han establecido.

En Estados Unidos, la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones establece que ninguna plataforma de internet es legalmente responsable del contenido publicado por sus usuarios. Esta legislación ha protegido la libertad de expresión en línea y

ha permitido que las plataformas digitales prosperen sin temor a represalias legales por los actos de terceros.

Aunque el principio de la Sección 230 no es universal, el arresto de Dúrov en Francia ignora las lecciones en otros contextos, donde la protección de los intermediarios es clave para mantener un ecosistema digital abierto y libre.

El caso de Dúrov no es el único en el cual un gobierno ha tomado medidas draconianas contra una plataforma digital. En Colombia, Uber fue víctima de una resolución de competencia y ataques de sindicatos de taxis, quienes han presionado para restringir su operación bajo el argumento de que su modelo de negocio es ilegal. Esta persecución afecta la economía colaborativa, limita las opciones de los consumidores, restringe la competencia y coarta el derecho a la movilidad.

En Brasil, WhatsApp y Telegram han enfrentado bloqueos temporales por negarse a cumplir órdenes judiciales que atentaban contra la privacidad de los usuarios. Hace unas semanas el empresario Elon Musk anunció la salida de X (Twitter) de Brasil, también por una decisión judicial. Estas acciones demuestran un patrón alarmante: los gobiernos utilizan la ley para intentar controlar la narrativa digital, sacrificando los derechos digitales de los ciudadanos.

La captura tiene tintes geopolíticos que exceden la preocupación por la desinformación. Dúrov, originario de Rusia y crítico de Vladimir Putin, ha rechazado las demandas del Kremlin por entregar datos de los usuarios, enemistándolo con el gobierno ruso. Aun así, parece

poco probable que Francia actúe en nombre de Putin, dado que la relación entre ambos países se tensó durante la guerra en Ucrania.

Más bien, el arresto de Dúrov es una señal de que Francia está dispuesta a sacrificar principios como la libertad en un intento por ganar influencia en la arena geopolítica. Es difícil imaginar cómo esta acción podría cambiar el curso de la guerra entre Rusia y Ucrania o cómo podría mejorar la relación de Francia con Putin. Lo que sí es claro es que este tipo de medidas socavan la credibilidad de Francia como defensor de los derechos humanos y la libertad de expresión.

El problema de la desinformación y los discursos de odio en el mundo digital necesita ser abordado sin perseguir a los líderes de las plataformas digitales. En lugar de criminalizar a las empresas tecnológicas, los gobiernos deberían centrarse en soluciones constructivas y colaborativas.

Ya se ha hablado mucho de promover la alfabetización digital desde el aula temprana y entre los ciudadanos para que puedan identificar y resistir la desinformación, desde adaptar programas educativos en escuelas hasta campañas de concientización. También exigir a las plataformas que sean más transparentes sobre cómo funcionan sus algoritmos de recomendación y moderación de contenido, así como plantear mejores prácticas sin sacrificar la libertad de expresión.

Según la lógica de París, todos los CEOs de redes sociales deberían estar preocupados por su seguridad. Facebook, X, YouTube, TikTok y otras plataformas también albergan contenido tóxico

y problemático. No hemos visto a Mark Zuckerberg, Elon Musk, Sundar Pichai o Shou Zi Chew ser arrestados. Desde ya les recomendamos no pisar Francia. Entonces, ¿por qué Dúrov?

Telegram dice ofrecer un nivel de privacidad y encriptación superior, por lo que su enfoque en la libertad de expresión y la resistencia a la censura la convierte en un objetivo para los gobiernos que desean tener un mayor control sobre las comunicaciones de sus ciudadanos. Muchas veces son los actores políticos quienes intoxican la plaza pública digital. Desde campañas de desinformación hasta el uso de bots y seguidores fanáticos para confundir a la opinión pública, los políticos son los primeros en aprovecharse de las lagunas en la regulación digital para su beneficio. Gracias a ellos la información falsa y los discursos de odio proliferan, mientras que las plataformas son culpadas por no controlar algo que, en muchos casos, es impulsado por quienes ostentan o aspiran al poder. Desde 2019 un informe del Oxford Internet Institute evidenció que los intentos de manipulación son exponenciales y están siendo utilizados por gobiernos democráticos y autoritarios de 70 países.

El arresto de Pável Dúrov por Francia es un ataque directo a la libertad de expresión y un peligro para el futuro de los derechos digitales. En lugar de hacer lo fácil y mediático que es castigar a las plataformas por proporcionar un espacio de comunicación, las autoridades deben enfocarse en educar y empoderar a los usuarios para que utilicen estos espacios de manera responsable.

ANÁLISIS A FONDO: LA PLAZA PÚBLICA SE ATIBORRÓ PARA APOYAR AL PRESIDENTE

Francisco Gómez Maza

• Primero los pobres… VI y último informe

• IMSS-Bienestar, el más eficaz en el mundo

Se paralizó la nación, aunque muchos mexicanos (obviamente) no tuvieron ni idea de lo que ocurría. Millones muy interesados en lo que el presidente López Obrador informaba de lo hecho durante seis años. Otros vimos la pantalla del ordenador, escuchando al fundador de Morena y jefe de los morenistas. Y los anti López, burlándose y decretando que el sexto informe de gobierno estaba lleno de puras mentiras. Las autoridades de la Ciudad de México llenaron la plancha de la Plaza de la Constitución de sillas plegables para asiento de miles de personas que en ellas se sentaron para escuchar al presidente que pronunció su sexto y último informe de gobierno, en el que destaco los logros de su administración en materia de salud especialmente para servicio de los miles de ciudadanos que no cuentan con seguridad social. Puso muy especial énfasis en los progresos en el sector: Dio por cumplido su compromiso al mencionar: “El sistema de salud universal y gratuito IMSSBienestar ya es el más eficaz en el mundo. Prometí que sería el mejor, como el de Dinamarca. Pero no, no es como el de Dinamarca: es mejor que el de Dinamarca”. Lo dijo en serio. Muy en serio. El mandatario detalló que México cuenta con 11 mil 935 unidades médicas en 2 mil 500 municipios, Además de 669 hospitales. También, 42 mil 322 médicos generales, más de 126 mil enfermeras y más de 30 mil especialistas adscritos al IMSS-Bienestar. Un informe aplaudido con entusiasmo por los miles de ciudadanos presentes en el zócalo. ¿Todos eran morenistas? Lo dudo. Los hubo. Pero la mayoría sólo eran simpatizantes del cabecita de algodón. Escuchaban en la primera fila del auditorio, la presidenta electa Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, la esposa del jefe

de la Nación, doctora Beatriz Gutiérrez Müller, y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, así como miembros de los gabinetes presidenciales, entrante y saliente, y gobernadores y gobernadoras de las entidades federadas. Destacó la presencia de la doctora y escritora Gutiérrez Müller, mera mera de la familia López Obrador, autora del libro Feminismo silencioso. El presidente destacó que el empleo se ha incrementado y ahora México es el segundo país del mundo con menos carencia de puestos de trabajo. “Y eso que yo nunca presumí que iba a ser el presidente del empleo” … lanzó un dardo hiriente, pero muy justo, al ex presidente de la derecha, Felipe de Jesús del Sagrado Corazón Calderón Hinojosa. La crítica debió escucharse fuerte en Madrid. Muy puesta la atención de los asistentes y de muchos ciudadanos que estuvieron atentos a la lectura del informe presidencial a través de las ondas de la internet y los medios públicos, que la prensa chayotera se quedó callada o apenas publicó una nota por no dejar; para registrar un hecho más. Durante la lectura se escuchó un gran clamor, cuando López Obrador informó que presentó la iniciativa de reforma al poder judicial para que éste deje de ser abanderado de la delincuencia. E hizo un paréntesis en su lectura para preguntarle a la gente si era mejor que los ministros de la Corte sean elegidos por el presidente y el congreso, a lo que la gente no levantó la mano. Pero cuando preguntó si les parecía bien que los ministros fueran electos por el pueblo, todo el mundo levantó la mano y un clamor general rebotó en los muros de palacio nacional, del palacio municipal y de la hermosa catedral metropolitana de la Ciudad de México. Que se oiga hasta los vecinos del norte, que fue donde primero se eligieron por el pueblo

los ministros de la corte. Y ahora el Departamento de Estado cuestiona severamente la reforma judicial planteada por el presidente de México y analizada y discutida por los 500 diputados de la LXVI legislatura del Congreso de la Unión. (Pero el presidente Biden ha propuesto otra reforma a su poder judicial).

Pero no se había dado la noticia de que dos jueces de banqueta, uno de Chiapas y el otro de Morelos, como perritos falderos de Norma Piña, la presidente de la Suprema, decidieron que la Cámara de Diputados parara las discusiones sobre las bondades de la reforma judicial, lo que alegró a Claudio X. González, a la señora X y a su grupito de malandros reaccionarios, llamados paniaguados por el ahora presidente de la mesa directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quienes no se han dado cuenta de que, como grupúsculo de conservadores, de reaccionarios son los perdedores de siempre y no tienen cara para oponerse a la reforma judicial, defendida con argumentos por el doctor en derecho, y ahora líder de la mayoría en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila. El mandatario tabasqueño destacó los resultados de la economía, la reducción de la pobreza, el éxito de las relaciones comerciales, el ingreso de miles de millones de pesos por concepto de envíos de dólares, lo que denominamos remesas familiares, así como el comportamiento del turismo, rubro en el que México es ya el sexto país más visitado del mundo. Ah, y las pingües utilidades de los bancos extranjeros establecidos en México. La economía mexicana creció, dijo, a pesar de la pandemia de Covid 19. La tremenda caída por la pandemia no impidió terminar el sexenio con porcentajes positivos. Presumió su magna obra: el tren maya, que pronto será inaugurado en todo su recorrido,

antes de que él deje la presidencia. Presumió también el corredor del istmo de Tehuantepec, que sustituirá al Canal de Panamá, que ya se queda seco en tiempos de estiaje, y así mismo el ferrocarril de Palenque y toda la red de ferrocarriles de pasajeros, como el Insurgente que corre de Toluca a la Ciudad de México, que ya llega a Santa Fe, pueblo bendito fundado por el obispo Vasco de Quiroga. Van a quedar 2,300 kilómetros de vías férreas para trenes de pasajeros, luego de que, en el periodo neoliberal, desparecieron esos ferrocarriles.

López Obrador destacó todos los más importantes logros de su administración, como el rescate de Petróleos Mexicanos y de la CFE, la compra de la refinería Deer Park y la construcción de la de Dos bocas. Y enfatizó la lucha contra las bandas de la delincuencia organizada y todo lo que éstas conllevan; la lucha contra el narcotráfico, entre otros.

Parecía que le hablaba al 90 por ciento de los 130 y tantos millones de mexicanos, especialmente a los pobres, porque su divisa de gobierno dice: “Para el bien de todos primero los pobres”. Y dijo que los maestros recibieron infinitamente un mejor trato. El informe lo concluyó el hijo de Tepetitán con un elogioso panegírico a Claudia Sheinbaum Pardo. Y no dejó de reconocer a su querida esposa, la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, con quien cogidos de la mano, fueron al saludo del lábaro patrio y despidiéndose de la gente, caminaron hasta ingresar a Palacio Nacional. Y se desbordó la concurrencia en vítores a López Obrador, al Cabecita de Algodón, el presidente más odiado, despreciado y vilipendiado por los reaccionarios derechistas de la historia de México, pero el presidente que pasará a la historia por haber sido el más querido por la mayoría de los mexicanos, especialmente por los más pobres.

Í

N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• MÉXICO SANGRIENTO.

• Lo que no dijo AMLO en su VI informe…

• Sexenio de violencia y muerte…

• Los 196, 230 asesinatos dolosos…

• 151 mil 618 desaparecidos…

LA COMPLICIDAD CON EL NARCO…

El tiempo y la historia pone a cada quien en su lugar. No será el Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR la excepción cuando el karma le alcance. Las estadísticas se salieron de control como los asesinatos dolosos, los cientos de desaparecidos y los miles de feminicidios por poner sólo tres ejemplos del “México Sangriento” que dejará de herencia la 4T.

Este 1 de septiembre-2024, LÓPEZ OBRADOR presentó su VI y último Informe de Gobierno que antes era decir “el estado que guardan la administración pública federal” pero volvió “el día del Presidente”. Ahora es, como en todo el sexenio, un acto de excentricismo, egolatría, aplausómetro y la reiteración de que “El Estado soy Yo”. Y como nada es para siempre, ya al Presidente le están cantando las golondrinas.

Por supuesto, que el “Rey Olmeca” no se irá del todo, pues tiene secuestrada a la próxima Presidenta, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO con el nombramiento de algunos del gabinete, en especial el Secretario de Hacienda, ROGELIO RAMÍREZ DE LA O; la próxima Secretaria de Gobernación, ROSA ISELA RODRÍGUEZ y la que repite en la Secretaría de Bienestar, ADRIANA MONTIEL. No

pasa desapercibido que LÓPEZ OBRADOR tendrá la sartén por el mango con el control de su partido Morena a través de la interpósita persona de MARÍA LUISA ALCALDE LUJÁN, que será la nueva dirigente nacional en sustitución de MARIO DELGADO CARRILLO.

La herencia maldita que dejará ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR será de violencia, sangre y muerte, pues al término del mes de agosto-2024, suman 196 mil 230 asesinatos dolosos con una proyección de que a un mes de finalizar su mandato llegará a más de 200 mil las muertes violentas. Se debe señalar que en este sexenio se multiplicaron los cárteles de la droga y la delincuencia organizada que controla más del 80 por ciento del territorio nacional, incluyendo buena parte del Estado de Chiapas.

Otro rubro tenebroso, grave y lamentable es la estadística de mexicanos secuestrados por diversos motivos, ya sean por la delincuencia organizada o grupos policiales que provocaron en lo que va de este sexenio –hasta marzo de 2024— 6 mil 265 secuestros, según la organización “Alto al Secuestro” que preside la señora ISABEL MIRANDA DE WALLACE. Se acreditan 3.3 secuestros por día. No se debe excluir de las estadísticas los asaltos a camiones y tráiler en las carreteras de México. Las estadísticas funestas in -

cluyen a 151 mil 618 desaparecidos en este sexenio de la 4T; siete más que los tenidos en los sexenios de FELIPE CALDERÓN

HINOJOSA (17,054) y ENRIQUE PEÑA NIETO (34,557) juntos que sumaron: 51 mil 611. Según los datos oficiales, sólo seis entidades del país: Jalisco, Estado de México, Ciudad de México, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas, registraron el 51 por ciento de los desaparecidos. En Chiapas suman mil 071 desaparecidos.

Los registros alarmantes de violencia y muerte van también a las de feminicidios habidos en el transcurso de este sexenio que arrojan 4 mil 817 del 1 de diciembre de 2018 al 31 de enero de 2024, que seguramente ya sobre pasan los 5 mil pues, “por razón de género, todo asesinato de una mujer debe ser feminicidios”. En el 2018, año en el que AMLO comenzó su mandato, se registraron 898 feminicidios en México; al año siguiente, en el 2019, la cifra subió a 944 víctimas. Al año siguiente, en el 2020, la tendencia al alza siguió, con 947 casos registrados. En el 2021 la estadística siguió en aumento y llego a 981; en el 2022 la cifra tuvo una ligera baja a 959; mientras en el 2023 el año cerró con una baja de 832 eventos. En Chiapas se registran 175 feminicidios. (INFOBAE) En este recuento de violencia, sangre y muertes, se deben incluir los casi 800 mil fallecidos por la

mala atención de la pandemia del Covid-19 y los miles de mexicanos y chiapanecos desplazados de sus comunidades por motivos religiosos, lucha por la tierra, pero principalmente por la delincuencia organizada que azota la región en que habitan. No se nos deben olvidar los más de 3 mil niños con cáncer, fallecidos por falta de medicinas y el afán del Gobierno Federal de ahorrar dinero con su programa llamado ahora, “AUSTERICIDIO”.

Nada de eso informó el Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR en su discurso de VI Informe de Gobierno que fue una reiterada vocación de egocentrismo, mentiras, engaños, simulación, corrupción e impunidad…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Último informe de AMLO, ¡¡¡”fake news”!!!

• Estudiantes inundan las calles en protesta contra la Reforma Judicial

Lo que dijo en su último Informe de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador no dista mucho del primero, puras mentiras, independientemente simpatice uno con él o no, sabemos que mucho le creen pero estoy seguro que la mayoría no, ni los acarreado que llegaron a amontonarse al Zócalo de la Ciudad de México.

Con sus datos, el tabasqueño definió un país de las mil maravillas y ya entonado aseguró que él se había comprometido a que el sistema de salud pública de México ahora es mejor que el de Dinamarca.

Como en otras ocasiones el presidente se la prolongó, porque no es cierto, además que el no conoce Dinamarca no puede comparar el sistema de salud del país europeo cuando no se ha parado por allá.

Me atrevo a comparar el sistema de salud que tiene México no es igual al que cuando llegó al poder, dicen muchos estábamos mejor cuando estábamos peor, pero estoy casi seguro que nuestro sistema de salud ya casi le pegamos al de Cuba o Venezuela, porque, pues estos populistas con espíritu comunistas, destruyen todo donde están parados.

Pero dijo otra mentira más grande, que nuestro sistema de salud es la mejor del mundo, caray pobre viejito si que ya esta tocado del cerebro porque fue más lejos cuando aseguro que gracias a su mega “farmaciotota”, un “bodegón” que a decir de expertos funcionar funciona con menos del 10 por ciento de toda su capacidad, la principal garantía para proveer de medicamentos a todos aquellos que en distintos puntos del país lo demandas.

Es la enorme distancia que han entre esa demagogia y la gran capacidad para mentir con todo cinismo de López Obrador, nosotros sabemos muy bien porque lo hemos vivido, la falta de capacidad

de instalaciones en nuestro país, el IMSS y del ISSSTE con su falta de capacidad, la falta de medicamentos, la pésima atención médica, los esfuerzos de los médicos para proveernos de ese servicio, pero que en efecto se desborda.

No miente, ni son expresiones del neoliberalismo, conservadurismo o todos esos términos con los que López Obrador intenta cubrir su propaganda, porque lo que estoy comentando lo hemos visto en distintos hospitales y clínicas del país en donde las personas tienen que quedarse muchas horas acostadas en el piso y con cartones o incluso también recibiendo las atenciones médicas en las peores circunstancias posibles.

Y que decir de la documentación exacta y precisa documentada que han hecho muchos medios de comunicación respecto al pésimo funcionamiento que ha implicado la distribución de medicamentos cuando no llega ni a un mínimo de su propio funcionamiento.

El presidente miente ostensiblemente cuando asegura en otro rubro que desde el inicio de su administración se acabó la raíz del problema que significa la corrupción en México, cuando todos vemos los contratos de asignación directa, como se enriquecen los amigos de López Obrador y sus familiares también, sus hijos, sus funcionarios, los gobernadores y todas aquellas trapacerías que han hecho respecto de nuestro dinero, porque cuando se habla del erario, hablo del pago de impuestos de millones de mexicanos.

En fin el presidente ha rendido su último informe, todo plagado de mentiras desde el principio hasta el final, como lo fue en su primer informe y como lo fue en el último, nada nuevo puras mentiras, son “fakes news”, pero muchas de la creen.

Por ello, la pregunta que me salta a la mente es saber cómo es que

sabiendo que López Obrador es tan mentiroso, esos mexicanos independientemente que sepan que el presidente miente, lo han erigido como el máximo responsable o el “salvador” de los propios derroteros de nuestro país, es así y para o quebrarse mucho la cabeza, es como ha estado avanzado la tiranía en México por tanta indiferencia de millones mexicanos que agradecen al tabasqueño las dadivas con nuestros impuestos pero que creen que les regalan croquetas por ser tan dóciles.

Mensaje de universitarios: “¡México, despierta, somos tu defensa!” Miles de estudiantes de la Ibero, UNAM, ITESO, UAEM, ITAM, La Salle y el CIDE, entre otras universidades públicas y privadas del país, tomaron las calles el día de hoy para manifestarse contra la reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Gritando consignas como “¡Estudiante consciente se une al contingente!” y “¡México, despierta, somos tu defensa!, las y los estudiantes comenzaron a avanzar desde el Ángel de la Independencia hasta el Senado de la República. Aunque diga López Obrador que la UNAM es su “alma mater”, y que tardó más de 14 años para terminar la carrera, es todo un fósil, porque no entiende a los universitarios. Y digo que no los entiende porque los acusó de ser manipulados por sus profesores, cuando este este domingo miles de estudiantes tomaron las calles para contradecirlo y marchar del Ángel de la Independencia en la Ciudad de México en protesta por la Reforma Judicial. Mientras el inquilino de Palacio, daba su último informe, en el que se lanzaba contra el Poder Judicial acusándolo de estar al servicio del crimen organizado y delincuentes de cuello blanco, los estudiantes gritaban: “México aguanta, los estudiantes se levantan”.

La marcha de alumnos de la UNAM, la Escuela Libre de Derecho, la UAM, el IPN, el CIDE, el ITAM y trabajadores del Poder Judicial manifestaba así su repudio a la reforma que propone el gobierno federal y que este septiembre entrará en discusión en el nuevo Congreso con mayoría morenista. Se pretende que el presidente López Obrador festeje el Grito de la Independencia, su último acto masivo como mandatario, la noche del 15 de septiembre en el Zócalo, ya con la Reforma Judicial en el bolsillo, para entregar el mando a su copia fiel Claudia Sheinbaum el 1 de octubre.

Pero los estudiantes y trabajadores del Poder Judicial no están para nada conformes, principalmente con el punto que se refiere a la elección de jueces por medio de voto popular, y este domingo lo hicieron patente en las calles, no sólo de Ciudad de México, sino de Monterrey y otras capitales.

Del Montón

El partido Morena y sus aliados sumaron 35 curules de los 40 escaños de la próxima LXIX legislatura del Congreso de Chiapas; la oposición sólo tendrá cinco representaciones, tres el Partido Revolucionario Institucional (PRI), una Acción Nacional (PAN), y una Movimiento Ciudadano. Así fue el reparto de las diputaciones de representación proporcional, con lo que quedó definida la integración de las 40 diputadas y diputados de la próxima Legislatura. Morena logró 14 representaciones; seguido del Verde Ecologista de México, con nueve; el Partido del Trabajo obtuvo seis diputaciones; Chiapas Unidos, de registro local, dos escaños; Redes Sociales Progresistas, dos; Encuentro Social y Mover a Chiapas una diputación cada uno. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

MANIFESTACIÓN

“¡México, despierta, somos tu defensa!”: miles de estudiantes de derecho protestan contra reforma judicial

ACUSACIÓN

Activistas denuncian daños ambientales por uso de dinamita para extraer roca para obras del Tren Maya

8

Se manifiestan en Chiapas en contra de la reforma al Poder Judicial

INFORME

Oaxaca: Policía vial dispara contra universitario en alcoholímetro y muere en hospital

La presencia de migrantes en Chiapas se ha vuelto cada vez más notoria, especialmente en Tuxtla Gutiérrez. Además de haber ocupado áreas cercanas a las instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) y las centrales de autobuses, varios grupos de familias migrantes se han asentado en la explanada y orillas del Parque Santo Domingo, espacio ubicado en el corazón del centro de la capital chiapaneca.

“Mejor

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.