CONTRAPODER EDICIÓN 2952

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Las consecuencias del derroche y la frivolidad del gobierno

Chiapas por su diversidad étnica y social es una de las entidades más complejas de gobernar, y esta complejidad se hace aún mayor, cuando surge la disputa entre cárteles por el control del territorio en la entidad PAG. 2

La Reforma al Poder Judicial que se discute es notoriamente inconstitucional. Esto por ser una medida regresiva que atenta contra la independencia y la tutela judicial. El Legislativo confunde el ejercicio de las mayorías en las políticas con la aprobación de leyes.

La ley requiere de su legitimación que sólo se logra con la discusión en condiciones de igualdad y no con el avasallamiento de una mayoría que ni siquiera conoce el contenido de la ley.

Relatoras de la ONU instan al gobierno a “reconsiderar” la desaparición del INAI

Relatores de Naciones Unidas sobre derecho a la privacidad y sobre la protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, llamaron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y al Congreso de la Unión a “reconsiderar” la decisión de eliminar el el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección e Datos Personales (INAI)

Eduardo Ramírez trabaja por el bienestar de Chiapas

REPORTE

En el Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” realizaron dos transplantes de riñón de donador vivo

Las consecuencias del derroche y la frivolidad del gobierno

Chiapas por su diversidad étnica y social es una de las entidades más complejas de gobernar, y esta complejidad se hace aún mayor, cuando surge la disputa entre cárteles por el control del territorio en la entidad, y esta delincuencia organizada infiltra y subordina al gobierno, que durante años fue omisa en la búsqueda por reducir la brecha de desigualdad, misma que se fue profundizando con el paso de los años, esto a pesar de los incrementos presupuestales que la federación le asigna cada año al estado, apoyo de recursos, que empezó a incrementarse a partir del levantamiento armado de 1994, en donde Chiapas se convirtió en una de las cinco entidades que más presupuesto recibe de la federación, sin que estos recursos hayan cambiado las condiciones sociales de la entidad. Sólo para identificar la magnitud del incremento de los recursos que Chiapas recibe, basta con señalar que en el último gobierno del interino Roberto Albores el presupuesto de la entidad fue apenas inferior a los 16 mil millones de pesos, y en el año actual del gobierno de Rutilio Escandón el presupuesto es superior a los 115 mil

millones de pesos, pero si se realiza un comparativo con resultados, se realizaron más acciones de gobierno en los 34 meses de gobierno de Albores que en los seis años de la administración de Rutilio Escandón.

En los últimos 18 años, Chiapas ha recibido un presupuesto de un billón 400 mil millones de pesos, una cantidad que si estuviera bien invertida, Chiapas tendría otro rostro, lo que significa que lo que ha fallado son los gobernantes: la entidad fue gobernada por Juan Sabines Guerrero, sin que éste haya sido preparado para ejercer gobierno. Y si eso no fue suficiente lo sustituyó Manuel Velasco Coello, cuya juventud le impidió entender la responsabilidad de gobernar, y finalmente, Rutilio Escandón Cadenas, quien continuó los gobiernos de frivolidad, corrupción e ineficacia que le precedieron. En este sentido, la desgracia de Chiapas se profundizó al haber sido gobernado de manera consecutiva por tres gobernadores que no tenían ni idea de los problemas de la entidad y de lo que realmente el Estado necesitaba. A tal grado que Chiapas derrochó una cantidad extraordinaria de recursos, que realmente permitía cambiar los rumbos

y el rostro del Estado. Chiapas ha sido mal gobernada, no solo desde el punto de vista financiero sino también en los proyectos políticos, lo que provocó no solo un mayor rezago social sino una pobre calidad de vida democrática, situación que se complica cuando la delincuencia organizada se monta sobre estructuras comunitarias y demandas sociales y sobre la base de los hechos construye y ejerce mecanismos de control y de dominación, y todo esto permite que la violencia se recrudezca en una dimensión que se trasladó del nivel comunidad a espacios municipales y a un ámbito regional, en el que la violencia y la inseguridad de Chiapas se convirtió en noticia nacional y en un claro ejemplo del fracaso de la política de seguridad del gobierno federal, que en lugar de tomar las medidas preventivas de protección, decidió negar y ocultar los conflictos, lo que reafirmó un destino trágico para Chiapas, que vive una guerra entre cárteles, con miles de población desplazada, con enfrentamientos armados recurrentes y con ejecuciones extrajudiciales que muestran que en esta violencia generalizada nadie está a salvo.

Procesan a 12 del Cartel de Sinaloa que operaban en Chiapas

Un juez federal vinculó a proceso a 12 presuntos miembros de un grupo de sicarios del Cártel de Sinaloa, identificado como “Los Enterradores”, detenidos en la frontera de Chiapas con Guatemala en posesión de 12 fusiles y 59 cargadores.

El juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Cintalapa, Chiapas, procesó a los imputados por delitos contra la salud, en la modalidad de posesión de mariguana, y portación de arma de fuego, posesión de cartuchos y cargadores de uso exclusivo del Ejército.

El impartidor de justicia les impuso la prisión preventiva oficiosa en el Centro Estatal para la Reinserción Social número 14, conocido como El Amate, en Cintalapa, y les fijó un plazo de seis meses para la investigación complementaria, es decir, para que las partes reúnan sus datos de prueba.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que los procesados son Alexis Paniagua Chambor, Abenai Villarreal Gómez, Cruz Yahir Madero Zazueta, Eduardo Rodrigo Juárez López, Daniel Alexander López Acosta, Emanuel Peñaloza Rauda y Fidel López Miranda. También Eduardo Vargas Villalva, Anselmo Gómez Espino, Anselmo Gómez Beltrán, Jaime Enrique Guzmán Armenta y Ángel Roberto López Olivas.

Los presuntos sicarios fueron detenidos la noche del pasado 13 de agosto en un inmueble del municipio Benemérito de las Américas, Chiapas, por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la

Rodolfo Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Teresa Campos Flores, activista en defensa de los derechos de la comunidad lésbica en Chiapas, fue bajada como titular de la quinta asignación en el Congreso de Chiapas, que corresponde para una persona de la diversidad sexual y en su lugar, quedó Sahara Munira José Flores, cuñada de la senadora Sasil de León Villard, vicecoordinadora de Morena en el Senado.

Al publicar la lista de designación de diputaciones de representación proporcional, asignadas conforme al registro en lista única plurinominal presentada por los partidos políticos, el Instituto de Elecciones de Chiapas da a conocer que el Movimiento Regeneración

El juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Cintalapa, Chiapas, procesó a los imputados por delitos contra la salud, en la modalidad de posesión de mariguana, y portación de arma de fuego, posesión de cartuchos y cargadores de uso exclusivo del Ejército

Guardia Nacional.

De acuerdo con la FGR, militares y agentes llevaban a cabo patrullajes terrestres en esa localidad, cuando recibieron una denuncia ciudadana que advirtió que en la Calle 12 Comunidades había hombres armados a bordo de una camioneta.

Los soldados y guardias nacionales se trasladaron al lugar, y tras un enfrentamiento con los civiles, los capturaron.

A los sospechosos les aseguraron 12 armas de fuego tipo fusil

abastecidas, 59 cargadores con 150 cartuchos, 12 chalecos tácticos con las siglas y leyenda “CDS Los enterradores” y un kilo 392 gramos de marihuana.

El 13 de agosto pasado, elementos del Ejército Mexicano detuvieron a 13 presuntos integrantes del Cártel de Sinaloa durante el cateo a un inmueble del municipio de Benemérito de las Américas, Chiapas.

Los detenidos fueron capturados en poder de armas largas de grueso calibre y portando chalecos balís -

ticos con las letras CDS (Cártel de Sinaloa), debajo de ellas se leía la leyenda “Los Enterradores”. De acuerdo con información recogida por medios locales, la detención de los criminales se produjo durante la noche del martes 13 de agosto cuando agentes de la Sedena y Guardia Nacional ubicaron a los detenidos mientras realizaban detenciones ilegales a los automovilistas en la entrada a la cabecera municipal de Benemérito de las Américas.

Familia de León Villard, impone diputación plurinominal

Nacional (Morena), en la quinta asignación, en la fórmula 5, Campos Flores, queda como suplente y en su lugar, sube Sahara Munira José Flores, de 25 años de edad, esposa de Fitzgerald de León Villard que fue séptimo regidor en el ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas, en el 2015-2018, en la administración de Marco Antonio Cancino, del PVEM.

Pero en el caso de Sahara Munira, nacida en el municipio de Tapachula, no ha ocupado ningún cargo en la administración pública.

Toyota Chiapas entrega vehículo al CRIT Chiapas como parte de su constante compromiso con la niñez

Toyota ha donado más de 90 vehículos a Teletón con el fin de brindar movilidad a la niñez mexicana.

Este donativo a CRIT Chiapas brindará apoyo a los niños y sus familias del estado.

Toyota y su red de distribuidores han apoyado a Teletón 9 años consecutivos.

En línea con la filosofía de “Pensar global y actuar local”, Toyota México y su red de distribuidores, reafirman su compromiso de generar un impacto positivo en las comunidades donde operan. Como muestra de ello, se unen nuevamente a la noble causa de Fundación Teletón, para brindar apoyo a la niñez mexicana.

Toyota Chiapas, ubicada en Tuxtla Gutiérrez, entregó una Toyota Hiace al Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) Chiapas, beneficiando directamente a los niños y a sus familias que se ubican por todo el estado. Forma parte de una serie de donaciones especiales a diferentes CRITs en la república mexicana que realizará la empresa japonesa como parte del último donativo otorgado a Fundación Teletón.

“Encontramos en Fundación Teletón un aliado que nos permitiera apoyar a la niñez mexicana con el fin de construir una sociedad más inclusiva. Nuestra decisión de apoyar

“Nos sentimos muy felices de sumar a la causa de Teletón, y a la increíble labor que han venido realizando en los últimos años.

También nos entusiasma saber que esta Toyota Hiace podrá ser utilizada para facilitar el traslado de colaboradores y pacientes de Teletón a sus terapias, facilitando la operación del CRIT Chiapas” señaló Lupita Ordóñez, Gerente General de Toyota Chiapas

a Teletón surgió en 2015 por el profundo respeto que ambas partes compartimos por las personas, es un valor fundamental que nos une. Creemos firmemente que apoyar a los pequeños del país, es la mejor forma en la que una compañía de movilidad como Toyota, puede contribuir a un mejor entorno social. Hoy, agradecemos especialmente a Toyota Chiapas, y cada uno de los asociados por ser parte de Teletón al apoyar constantemente a los niños y niñas de este estado, y particularmente, al CRIT Chiapas”,

compartió Marisol Blanco, gerente senior de Comunicación, Relaciones Públicas y Responsabilidad Social en Toyota México y directora de Fundación Toyota México.

Desde 2015, Toyota México y su red de distribuidores, han otorgado más de 90 vehículos a los Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón en todo el país.

“Nos sentimos muy felices de sumar a la causa de Teletón, y a la increíble labor que han venido realizando en los últimos años. También nos en-

tusiasma saber que esta Toyota Hiace podrá ser utilizada para facilitar el traslado de colaboradores y pacientes de Teletón a sus terapias, facilitando la operación del CRIT Chiapas” señaló Lupita Ordóñez, Gerente General de Toyota Chiapas.

Asimismo, a lo largo de las nueve ediciones en las que Toyota ha participado como aliado de Teletón, ha realizado donaciones destinadas a la operación de los centros, así como a la rehabilitación de miles de niños y jóvenes en México. Este año es el noveno año consecutivo de la marca japonesa apoyando a la niñez mexicana a través de Teletón.

Durante más de 25 años Fundación Teletón ha brindado a miles de niños con discapacidad, cáncer y autismo la oportunidad de rehabilitarse a través de diferentes terapias y acceder a una mejor calidad de vida. Su lema de este año, “Todos somos Teletón” nos inspira y reconoce como parte del movimiento por ayudar a la niñez mexicana a enfrentar los obstáculos y ver la oportunidad de un mejor país a través de nuestros niños.

En el Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” realizaron dos transplantes de riñón de donador vivo

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Médicos especialistas del Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAE) “Ciudad Salud” del IMSSBienestar en Chiapas, ubicado en Tapachula, realizaron dos trasplantes de riñón de donador vivo en beneficio de dos mujeres, de 30 y 32 años respectivamente, originarias de este mismo municipio.

Estas procuraciones fueron posibles gracias al amor y comprensión de los donantes que, en el primer caso, fue la hermana mayor y, en el segundo, el mejor amigo de la receptora.

El coordinador hospitalario de donación de órganos con fines de trasplante del HRAE, Roberto Gallardo Soberanis, mencionó que

las procuraciones se realizaron sin ningún contratiempo y se lograron tras dos años de espera.

“Afortunadamente ambos casos resultados exitosos. Luego de que los donadores permanecieran unos días en el hospital y las receptoras un par de semanas, fueron dados de alta”, mencionó el especialista.

El coordinador hospitalario invitó a la población a crear conciencia sobre la donación de órganos y con ello poder dar vida a quienes lo necesitan.En este sentido, hizo un llamado a la población a acercarse a las oficinas de trasplantes del del HRAE “Ciudad Salud” o en su caso comunicarse al número 962 127 5371 para recibir mayor información acerca de la donación de órganos.

El HRAE “Ciudad Salud” es el

único nosocomio del sector público en la entidad que realiza de forma gratuita trasplantes de riñón a personas adultas que no cuentan con seguridad social. Con estos dos procedimientos, esta unidad de salud suma 83 trasplantes de riñón realizados desde su creación en 2006, de los cuales 73 han sido de origen vivo relacionado y no relacionado y 10 de origen cadavérico. El IMSS-Bienestar cuida a las familias mexicanas y a todas las personas que no cuentan con seguridad social.

Eduardo Ramírez trabaja por el bienestar de Chiapas

En una reciente reunión de trabajo, el gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, y la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, acordaron implementar diversos programas destinados a beneficiar a todas las familias chiapanecas.

Ramírez Aguilar y Montiel Reyes coincidieron en la necesidad de ejecutar programas de atención a los adultos mayores y de aplicar el programa “Mujer Transformadora”, especialmente en los 19 municipios con mayores índices de pobreza, para mejorar la calidad de vida de las y los chiapanecos. El mandatario electo aseguró: “Estoy convencido de que, con el trabajo coordinado entre la Federación y el Estado, lograremos objetivos en beneficio del pueblo de Chiapas”. Añadió que la implementación de programas sociales resultará en el bienestar y progreso del estado.

En este sentido, Eduardo Ramírez reconoció el trabajo de Ariadna Montiel al frente de la Secretaría y destacó que su permanencia en el mismo cargo en el próximo gobierno de Claudia Sheinbaum favorecerá la continuidad de los programas sociales existentes y la puesta en marcha de nuevas acciones para continuar con la transformación del país.

Para concluir, el gobernador electo agradeció el acompaña -

Ramírez Aguilar y Montiel Reyes coincidieron en la necesidad de ejecutar programas de atención a los adultos mayores y de aplicar el programa “Mujer Transformadora”, especialmente en los 19 municipios con mayores índices de pobreza, para mejorar la calidad de vida de las y los chiapanecos

miento del senador por Chiapas, José Antonio Aguilar Castillejos, y comentó que seguirá trabajan -

do por el bienestar del pueblo y aprovechará el tiempo antes del 8 de diciembre para mantener reu -

niones de trabajo y comenzar de manera efectiva la nueva era para Chiapas.

Yamil Melgar presidente municipal electo de Tapachula, dio a conocer que en la próxima administración se trabajará con una agenda específica con cada uno de los sectores, y en el sector educativo será una prioridad en esta nueva ERA.

“Con la finalidad de darle una atención específica a cada uno de los casos y necesidades de las escuelas en este municipio, tendremos una agenda para darle seguimiento, junto con los directores de las escuelas primarias, secundarias, preparatorias y universidades, para hacer coadyuvante en acciones a favor de nuestros estudiantes.

Reconoció que existen muchas necesidades, aunque el sistema educativo depende en gran medida del orden federal y estatal, en la administración municipal no

La educación Tapachula en las prioridades de la Nueva ERA: Yamil Melgar

serán ajenos a las necesidades, y participarán de manera decidida para ser agentes de cambio, con el apoyo de las autoridades educativas, así como padres y madres de familia.

“Tanto en la cabecera municipal como en las comunidades rurales, existen diversas necesidades, pero con el respaldo de la presidenta

Claudia Sheinbaum, y el Gobernador Electo Eduardo Ramírez, se podrá atender de manera integral, para promover una educación de calidad, para los miles de estudiantes en este municipio.”

En el municipio de Tapachula se cuenta con un promedio de 70,600 estudiantes en el nivel básico, pero

también hay un número importante en el nivel medio superior y supe-

rior, a quienes se tendrán qué atender para coadyuvar en la calidad.

De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)

Buscan que procesen a policías que dispararon contra universitario en alcoholímetro

Con la renuncia del director de Seguridad Pública y Vialidad, Marcos Fredy Hernández López, el cese del comandante en turno y de 4 policías, así como la detención de un uniformado, el presidente municipal de Santa Lucía del Camino, Juan Carlos García Márquez, busca contener la irritación ciudadana generada por el asesinato del estudiante de la Universidad Anáhuac, Diego Ignacio Paz.

La brutalidad policiaca de ese municipio gobernado por Morena escaló a niveles insospechados a tal grado que la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) advirtió que “nos reservamos el derecho de accionar políticamente por el uso desproporcionado de la fuerza pública con Diego Ignacio Paz, hijo de maestros.

De igual forma, universidades públicas y privadas preparan marchas y protestas para exigir justicia para Diego y castigo a los responsables de este crimen que califican como “ejecución extrajudicial” y porque no solo bastan las renuncias o ceses de policías, sino que deben ser procesados.

Ante tante presión social, el presidente municipal Juan Carlos García Márquez, confirmó que recibió esta mañana la renuncia de Marcos Fredy Hernández López como director de Seguridad Pública, quien será suplido a partir de este momento por el comandante Antonio Santiago Blanco.

Derivado de los lamentables hechos ocurridos la madrugada del 31 de agosto, también determinó cambios en el órgano de Seguridad Municipal al cesar

del cargo al director de la Policía Vial Municipal, comandante Cirino S.V.; al Comandante de turno; al Policía Primero, Miguel S.S.; al Sub Oficial, Cristóbal V.G.; así como al Policía Segundo, José E.G.R.; y a la Oficial, Gilda B.A.R.

Sin embargo, en ningún momento menciona que estos elementos serán investigados y puestos a disposición de las autoridades ministeriales.

Por su parte, la Fiscalía General de Oaxaca informó sobre la detención de A. R. P., elemento de la policía municipal de Santa Lucía del Camino, como parte de las labores de investigación para determinar su grado de responsabilidad en los hechos en que perdió la vida Diego por disparo de arma de fuego, durante un incidente en un punto de revisión por el operativo alcoholímetro ocurrido en dicha población conurbada a la capital de la entidad.

El elemento de la policía municipal de Santa Lucía del Camino, está en calidad de detenido y a disposición del Misterio Público para agotar el plazo para determinar el grado de responsabilidad en los hechos.

Además del policía municipal detenido, la Fiscalía de Oaxaca hizo el aseguramiento de un arma y, para brindar la certeza jurídica necesaria en el caso, se llevan a cabo los trabajos científicos

forenses en materia de balística para saber si fue usada durante los hechos en que perdió la vida una persona.

Cabe recordar que los hechos ocurrieron durante la madrugada del sábado 31 de agosto de 2024, cuando dos personas del sexo masculino, identificadas por las iniciales C. J. R. M. y D. I. P., viajaban a bordo de un automóvil, cuando llegaron al punto de verificación de un operativo de alcoholímetro, colocado sobre la Avenida Lázaro Cárdenas en la esquina con la calle Huamúchil.

En el lugar, los dos civiles trataron de evadir el operativo y, de acuerdo con el Informe Policial Homologado (IPH) que fue elaborado por la policía de Santa Lucía del Camino, por esta acción atropellaron a un elemento de la Policía Vial Municipal identificado como C.S.V., quien resultó lesionado.

Metros adelante de este primer incidente, los civiles dejaron abandonado el automóvil en que viajaban y fueron perseguidos por la policía de Santa Lucía, que detuvo a las dos personas, por lo que C. J. R. M. fue puesto a disposición de la autoridad ministerial correspondiente, mientras que D. I. P. presentaba una lesión provocada por un proyectil de arma de fuego, por lo que fue trasladado a un hospital donde falleció pos-

teriormente mientras recibía atención médica especializada.

Por su parte, la familia de Diego envió una carta a las autoridades municipales donde resalta: “Que tu muerte ilumine la lucha por la justicia y el respeto a la vida humana”.

“Escribimos estas palabras con un dolor inconmensurable en nuestros corazones. Somos los padres de Diego Paz, el joven universitario de la Anáhuac, cuyo nombre ahora resuena no por sus logros académicos o por los sueños que albergaba, sino por la brutalidad con la que ustedes permitieron que se le arrebatara la vida”.

“Diego era nuestro hijo único, una esperanza que ustedes mataron. Era un estudiante de comunicación, un joven que soñaba con transformar la realidad a través de los medios, con ser una voz honesta en un mundo que cada día la necesita más. Los periódicos y canales de televisión que él pudo dirigir algún día jamás conocerán su talento, su pasión, su ética. Cuando decidieron cercenar su futuro, no solo mataron a Diego, mataron también su sueño de cambiar el mundo, de ser un agente de luz y verdad”.

“El valor de la vida humana es inmenso y sagrado. No existe excusa alguna para acabar con una vida, y mucho menos con la de un joven cuyo único crimen fue no ceder ante la corrupción que ustedes han permitido que florezca en este municipio. Lo que hicieron es aberrante: utilizar supuestos alcoholímetros para catear a personas pacíficas, extorsionarlas y obtener ingresos indebidos. El resultado ha sido la muerte violenta de nuestro hijo, quien solo intentaba escapar para salvar su vida al ver la amenaza que representaban esos delincuentes vestidos de policías”.

Durante el inicio de los trabajos de la nueva Legislatura en Morelos, este domingo, los partidos políticos representados en el pleno coincidieron en la necesidad de luchar por la transformación en la entidad, reconociendo abierta o tácitamente que el gobierno que está por concluir y que abandonó hace unas horas Cuauhtémoc Blanco Bravo es “el peor que ha tenido el estado” en su historia.

El exfutbolista anunció hace 48 horas que dejaba definitivamente el cargo, pues este domingo asumirá una diputación plurinominal federal por Morena.

Esta tarde tomó posesión del cargo junto con los otros 499 legisladores de la cámara baja. Pero ello no impidió que en la tribuna legislativa morelense la única diputada de Movimiento Ciudadano, Luz Dary Quevedo, quien se reeligió el pasado 2 de junio, lo calificara como “el peor gobernador de Morelos”.

Partidos en Morelos coinciden en condena a Cuauhtémoc Blanco; PT lo llama “gobernador burro”

Antes había reclamado que el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador le “regalara” una diputación plurinominal.

“Morelos fue abandonado. Durante el gobierno (de Blanco Bravo) se convirtió en el primero lugar en feminicidios y más de seis mil morelenses perdieron la vida. Además de que en otros rubros la entidad sea la peor del país”, arremetió la también exalcaldesa de Tetecala y actual vicepresidenta el Legislativo.

Pero no sólo fue la oposición. El Partido del Trabajo que tiene dos diputados actualmente, por vía de la eterna diputada Tania Valentina Rodríguez Ruiz (que ya va para 12 años en las curules), fue más allá: “el oscurantismo se queda atrás, la persecución política (también), (así como) un gobernador terco y que no sabe leer. Un gobernador burro. Un

gobernador que no era del estado. Y un gobernador que no conocía el territorio ni nuestra historia, hoy ha cambiado por una mujer preparada, una mujer culta que ama a Morelos”.

Por cierto, Margarita González Saravia Calderón, la gobernadora electa, acudió a las 9 de la mañana al Congreso local, procedente de Los Ángeles, California, donde realizó una gira relámpago entre la noche del viernes y el sábado para participar en un festival organizado por organizaciones de migrantes morelenses en aquel estado norteamericano.

La sesión comenzó a las 9:18 horas y ella se retiró una vez que fue instalado el Congreso para acudir al informe de López Obrador en el zócalo de la Ciudad de México. Ya no escuchó los posicionamientos de los partidos.

El PAN no dejó pasar la oportunidad en esta primera sesión. Daniel

Martínez Terrazas, su coordinador, famoso porque quiso hacerse pasar por indígena en la anterior legislatura federal y fue despojado del cargo, dijo en la tribuna local que su partido es la primera fuerza política de la entidad, pues, aunque la gubernatura fue ganada por Morena y aliados, recordó que ellos ganaron en los municipios más poblados de la entidad: Cuernavaca (la capital), Cuautla, Jiutepec, Temixco y Yecapixtla, entre otros.

Jaime Luis Brito Cuernavaca (apro)

Las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2024 se redujeron de 1.8 por ciento, en julio, a 1.6%, en agosto, de acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado correspondiente al mes pasado y publicada este lunes por el Banco de México (Banxico).

Esto marca el sexto mes en que el crecimiento del PIB se revisó a la baja con respecto a la encuesta precedente.

Según los resultados de la encuesta publicada hoy, se espera que para 2025 el crecimiento del PIB sea menor, al pasar de 1.61% a 1.50 por ciento, a pesar de la estimación positiva de la Secretaría de Hacienda que, en marzo, señaló un crecimiento del PIB en un rango de 2.5 a 3.5% en 2024 y de 2 a 3% en 2025.

Las estimaciones de los especialistas han sido negativas con el avance de este 2024, ante un panorama afectado por las elecciones en Estados Unidos, una recesión en ese país –que no ha sido reconocida oficialmente–, y el controvertido paquete de reformas constitucionales del presidente Andrés Manuel López Obrador, en particular las relacionadas con el Poder Judicial y la desaparición de organismos autónomos.

En relación con los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales se asocian con la gobernanza (57%) y las condiciones económicas internas (15%).

“A nivel particular, los principales factores son: la incertidumbre política interna (21% de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (14% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (11% de las respuestas); corrupción

El coordinador de la bancada de Morena en Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, aseguró que detendrán, por el momento, el juicio político contra los dos jueces que concedieron suspensiones provisionales contra la reforma al Poder Judicial.

Esto luego de que el 1 de septiembre, el diputado morenista Sergio Gutiérrez Luna informó por sus redes sociales que ya habían presentado el juicio político, además de una denuncia penal contra los dos jueces.

En la Cámara de Diputados, el líder morenista dijo que le recomendó al grupo parlamentario de su partido que todavía no se realice el juicio político y que actúen con tolerancia.

“No habrá fast track en ningún juicio político. Que vamos a acudir a una actitud de respeto, de prudencia. No hay si no la intención de buscar diálogo y de llevar a cabo con

Encuesta de Banxico recorta pronóstico de crecimiento económico por “incertidumbre política”

Expertos del sector privado consultados por el Banco de México consideran que es un mal momento para invertir

(7% de las respuestas); y la incertidumbre sobre la situación económica interna (6% de las respuestas)”, indica Banxico.

El factor al que, en promedio, se le asignó un nivel mayor de preocupación es el de gobernanza, destaca la encuesta.

Clima de negocios

De acuerdo con el Banco de México, la fracción de especialistas que consideran que el clima de negocios permanecerá igual en los próximos seis meses disminuyó con respecto a la encuesta precedente. En tanto, el porcentaje de analistas que opinan que éste empeorará en los próximos seis meses permaneció sin cambio en relación con el mes previo y continuó

siendo el predominante.

“La proporción de especialistas que piensan que la situación actual de la economía no está mejor que hace un año aumentó con respecto a julio y es la preponderante, de igual forma que en la encuesta anterior”, añadió.

El porcentaje de analistas que no están seguros sobre la coyuntura actual para realizar inversiones disminuyó en relación con el mes precedente. Por el contrario, la fracción de especialistas que consideran que es un mal momento para invertir aumentó con respecto a julio y continuó siendo la predominante.

Inflación y tipo de cambio Por otro lado, los especialistas indicaron un aumento en la infla -

ción para el cierre de 2024, de 4.58 a 4.64%, mientras que para el cierre 2025, el pronóstico disminuyó de 3.83 a 3.80%. Asimismo se prevé que la inflación subyacente se desacelere a finales de este y el próximo año, al cerrar en 3.90 y 3.72%, respectivamente. De acuerdo con el reporte, las expectativas no fueron positivas con respecto al tipo de cambio. Los pronósticos indican que este diciembre la divisa mexicana se puede llegar a ubicar en 19 unidades por dólar, cuando en julio se esperaba en 18.78. De igual forma, para diciembre del próximo año se prevé que el peso se ubique en 19.60 unidades por dólar, cuando para el mes de julio se esperaba en 19.40 unidades.

La encuesta fue recabada por Banxico entre 41 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 15 y 29 de agosto.

El #BancodeMéxico dio a conocer los resultados de la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado de agosto de 2024. Aquí la puedes consultar: https://t.co/1WevSOOU6d pic.twitter. com/DwjpkxWnqq — Banco de México (@Banxico) September 2, 2024

No habrá fast track en juicio político contra jueces por freno a reforma judicial: Monreal

civilidad, racionalidad y razones las asambleas legislativas que a partir de mañana inician.

“Yo soy de la idea personal, no es una posición de grupo, sino es un asunto de carácter personal, que no llevemos a cabo todavía eso. Que esperemos y que actuemos con tolerancia. Pero ese es un asunto personal, no de grupo. Y yo les he pedido que esperemos. Creo que en estos momentos la prudencia y la tolerancia ayudan al país”, detalló.

“Hoy pudimos haber iniciado la sesión y haber agotado la discusión en lo general y en lo particular, y mi opinión fue que no. Mi opinión se aceptó que hasta mañana iniciaremos el posicionamiento, la deliberación y discusión y, en su caso, la votación en el día, en lo general”, finalizó.

El fin de semana se dio a conocer que dos jueces federales consiguieron una suspensión contra la reforma judicial que impulsa el gobierno y el oficialismo como parte del llamado Plan C.

Uno de los casos se dio en Morelos y otro en Chiapas, y su efecto obliga

a la Comisión de Puntos Constitucionales a no entregar el dictamen de la Reforma Judicial al pleno de la Cámara de Diputados, además de que debe informar sobre el cumplimiento de la disposición judicial que, en general, implica suspender el proceso de reforma.

“¿Cómo se blindará la elección de jueces contra el crimen organizado?”, preguntan estudiantes a diputados de la 4T; Morena y aliados

Estudiantes en contra de la reforma judicial se manifiestan afuera de la entrada principal de la Cámara de Diputados para exigir que legisladores, principalmente de la llamada 4T respondan varias preguntas.

José Mario de la Garza, de la Escuela Libre de Derecho, afirmó que quieren “ver a los ojos de los diputados y diputadas, que tomen en sus manos este derecho de petición porque esto lo tienen que discutir mañana”.

“No queremos que este documento solamente tenga un sello y se vaya a la trituradora de la Cámara de Diputados”, subrayó José Mario, quien leyó varias de las preguntas del documento que insisten en entregar en mano propia a diputados de Morena y aliados.

“¿Cómo se instrumentará el derecho de acceso a la justicia y la calidad de la justicia de las personas justiciables y de la sociedad en general? En cuanto a los riesgos que implicaría la reforma judicial respecto de la inminente destitución de jueces, ministros y magistrados”, destacó.

El documento pide que se explique cómo el eventual sistema de elección popular de jueces y

Fernando Merino / El Sol de México Ciudad de México,

Un grupo de seis estudiantes de Derecho de distintas universidades se plantaron en la Cámara de Diputados para entregar a Morena alrededor de 700 escritos, en los cuales solicitan ser escuchados en la discusión de la Reforma Judicial que arrancará este martes.

Los escritos fueron recabados en la marcha de miles de estudiantes de Derecho, que tuvo lugar el domingo, día en el que recorrieron del Ángel de la Independencia al Senado de la República.

A las 15:00 horas, los estudiantes arribaron a San Lázaro y pidieron ser atendidos por el diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador de la bancada de Morena, sin embargo, a las 19:00 horas aún seguían en la puerta del Palacio Legislativo en espera de una respuesta.

José Mario de la Garza, de la Escuela Libre de Derecho, dijo que los jóvenes no fueron escuchados en los parlamentos que se organizaron para discutir la reforma, por lo que urgieron a ser incluidos en la discusión.

los ignoran

El documento que buscan entregar pide que expliquen varias preguntas de los cambios planteados con la iniciativa de López Obrador; “no queremos que este documento solamente tenga un sello y se vaya a la trituradora de la Cámara de Diputados”, dijo uno de los estudiantes

magistrados “estaría blindado del financiamiento ilegal o de presiones externas de parte de grupos fácticos de poder”.

“Incluso, de organizaciones de crimen organizado que controlan territorios y distritos electorales”, se menciona en el texto.

A consideración de los estudiantes, esto “quedó demostrado durante el proceso electoral pa -

sado, donde muchos candidatos a cargos de elección popular fueron asesinados u obligados a declinar”.

Otra pregunta es “cómo se garantizará que las decisiones de la Suprema Corte que actualmente se toman por una mayoría calificada no se vean afectadas mediante la reducción del número de ministros que propone la reforma judicial”.

“En el que una pequeña minoría

de tres ministros tendrían mayor poder de decisión que en la actualidad, que es una minoría de cuatro integrantes de la Corte”, resalta el texto.

José Mario de la Garza comentó más tarde: “Que supuestamente ya se fueron (los diputados de la 4T), y que no están aquí, que están en reuniones muy importantes”.

“¿Qué más importante que recibir a los jóvenes y a los estudiantes con los derechos de petición que se recopilaron, que se recolectaron ayer en la marcha masiva que organizamos, que fueron más de 45 mil personas?, para ellos (...) hay cosas más importantes que recibir a las juventudes de México”, enfatizó.

Por la mañana, Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, aseguró en conferencia de prensa que una comisión recibiría a los estudiantes, aunque un par de horas después de su arribo, solamente habían dialogado con legisladoras del PAN, como Kenia López Rabadán. Con información de Latinus.

Estudiantes se plantan en San Lázaro y exigen ser escuchados en discusión de Reforma Judicial

Estudiantes piden que Monreal “revise” sus clases de derecho constitucional

El estudiante se lanzó contra el coordinador de Morena y dijo que tendría que revisar las clases que imparte en la Facultad de Derecho de la UNAM, pues dijo que la Reforma Judicial busca desequilibrar el sistema de protección de derechos humanos.

“Yo le diría al profesor Monreal que revise bien las clases de derecho constitucional que está dando. Que revise también que ciertos principios de la Constitución que tal vez tienen que permanecer intactos en los vaivenes políticos. Los derechos fundamentales son ajenos al péndulo de la política y esta reforma judicial pretende desequilibrar y desestabilizar todo el sistema de protección de derechos humanos”. Yo creo que nosotros los jóvenes y los estudiantes le podemos dar una pequeña clase de derecho constitu-

cional. José Mario de la Garza. Minutos antes de las 18:00 horas, las diputadas panistas Kenia López Rabadán, Paulina Rubio y Margarita López Zavala salieron a recibir a los jóvenes y a expresarles su respaldo. Los jóvenes agradecieron el apoyo y les pidieron facilitar el diálogo con la bancada mayoritaria que impulsa la reforma.

¿Cuáles son las dudas de los es-

tudiantes?

En los escritos, los estudiantes plantearon cinco preguntas: cómo se va a garantizar la independencia de jueces, cómo se va a garantizar la protección de derechos humanos, por qué el sistema de elección de voto popular es mejor que el sistema de méritos para acceder a la función jurisdiccional. Con información de El Sol de México

Relatoras de la ONU instan al gobierno a “reconsiderar” la desaparición del INAI

Relatores de Naciones Unidas sobre derecho a la privacidad y sobre la protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, llamaron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y al Congreso de la Unión a “reconsiderar” la decisión de eliminar el el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección e Datos Personales (INAI), ya que su desaparición y la de órganos similares en los estados podría “socavar el derecho a la privacidad en el país, En una comunicación fechada el 28 de agosto, las responsables de las relatorías especiales, Ana Brian Nougreres, sobre derecho a la privacidad, e Irene Khan, sobre la promoción y protección a la libertad de opinión y de expresión, consideraron que la desaparición de la institución como una situación “especialmente preocupante ya que es notable la contribución internacional del INAI en materia de transparencia, acceso a la información y de protección de datos personales”, para robustecer la democracia.

Del análisis de la propuesta presidencial del 5 de febrero pasado, y del dictamen aprobado en Cámara de Diputados, las relatoras coincidieron en que “la supresión del INAI sin establecer mecanismos alternativos integrales y comprehensivos podría debilitar la rendición de cuentas y la posibilidad de participar en la vida pública que la creación de esta entidad perseguía”.

En la comunicación las relatoras hacen una solicitud de información al gobierno de López Obrador, para que explique “cómo se garantizará la protección de datos personales”, y así como la manera en que se evitará debilitar “los mecanismos de rendición

de cuentas y transparencia”, en caso de aprobar la reforma “sin un órgano autónomo como el INAI”.

Al cuestionar que mecanismos “se implementarán para asegurar que los ciudadanos sigan teniendo acceso a la información necesaria para participar activamente en la vida pública”, las relatoras preguntaron también sobre cómo es que esta reforma va a atender las obligaciones internacionales de México en materia de derechos humanos, específicamente en relación con la privacidad y la protección de datos.

De la misma manera, se pidió “proporcionar información sobre qué entidad asumirá la responsabilidad de revisar y resolver los recursos relacionados con el acceso a la información y la protección de datos personales” y cómo garantizar que “esta entidad sea autónoma y no esté sujeta a influencias políticas”.

Al recordar que, en su visita oficial de la Relatoría especial sobre la promoción del derecho a la libertad de opinión y expresión, en conjunto con la Relatoría Especial de Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ambas relatorías alentaron a darle carácter autónomo y constitucional al INAI, aplaudiendo sus resultados, las relatoras destacaron los avances del organismo.

“A través de su actividad desde el

2002, el Instituto ha empoderado a la ciudadanía mexicana para que conozca cómo controlar su información personal en una era en la que las tecnologías disruptivas rodean toda nuestra actividad humana”, reconocieron los relatores.

Tras señalar que el INAI “es crucial para salvaguardar los derechos fundamentales” de los mexicanos, los especialistas hicieron un recuento del dictamen desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó 20 iniciativas de reformas constitucionales, el pasado 5 de febrero, incluyendo la desaparición del INAI en el proyecto de “simplificación orgánica”, por el que se pretende la reasignación de funciones que ahora corresponden a diversos órganos autónomos.

Del análisis de la propuesta presidencial, las relatorías alertaron que no sólo se pretende eliminar la facultad del Senado para nombrar a los comisionados o la del presidente para vetar los nombramientos, sino que al INAI y a sus contrapartes se les pretende suprimir de la posibilidad de presentar acciones de inconstitucionalidad y eliminar al INAI del Sistema Nacional Anticorrupción.

En el plano federal, las relatorías señalaron que “la iniciativa no es explícita respecto de dónde recaen las competencias del INAI”, en tanto que apunta que los sujetos obligados se regirán por la ley de transparencia y acceso a

la información pública y protección de datos personales “en los términos en que esta se emita por el Congreso de la Unión para establecer las bases, principios generales y procedimientos del ejercicio e este derecho”.

Para las relatorías, lo anterior significaría que, “por un lado, se responsabilizaría directamente a cada sujeto obligado a ‘promover, respetar, proteger y garantizar’ los dos derechos, y por el otro, a las secretarías de la Función Pública y los órganos internos de control a resolver los recursos que se presenten en ambas materias. Sobre todas las demás funciones del INAI, la iniciativa no se pronuncia”.

La comunicación cuestiona que se transfiera a una institución que no ha sido creada, como lo es el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, el acceso a la información y protección de datos personales de partidos políticos, en tanto que en casos relacionados con sindicatos, las competencias se traslada a autoridades laborales y a los tribunales federales de conciliación y arbitraje.

Al señalar que “las diversas facultades del INAI se diluirían en varias entidades como consecuencia de la reforma”, entre ellas a la Secretaría de la Función Pública y sus equivalentes en otros poderes, así como en los órganos internos de control y las entidades federativas, en tanto que no hay claridad sobre la protección de datos personales.

Las relatorías de la ONU apuntan que el dictamen genera “incertidumbre”, porque al fragmentar las funciones del INAI, se merma “la esencia de la transparencia como un mecanismo de democratización en el ejercicio del poder público”, en tanto que dejar en manos de instituciones dependientes del poder publico garantizar los derechos que defiende el INAI, “nulificaría el potencia que tiene como mecanismo de democratización del poder público”.

Trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidieron sumarse al paro de labores iniciado desde el pasado 19 de agosto por la plantilla de todos los juzgados y tribunales federales del país en contra de la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador. Este lunes los trabajadores fueron convocados por el Colegio de Jóvenes Estudiantes de Derecho y Nuevos Profesionistas de la SCJN a una asamblea en la que, por amplia mayoría, votaron a favor de sumarse al paro de labores.

La asamblea inició a las 12:00 horas en el Auditorio José María Iglesias del edificio sede de la Corte y fueron convocados los poco más de tres mil empleados del Máximo Tribunal, muchos de ellos adscritos a edificios alternos. Fuentes consultadas por Proceso

Es oficial: trabajadores de la SCJN se suman al paro del Poder Judicial

señalaron que los trabajadores informarán formalmente a los ministros la decisión de unirse al paro y se prevé que mañana el Pleno decida si podrá continuar trabajando sin personal o deberá suspender labores.

Hasta ahora se sabe que la ministra Lenia Batres Guadarrama está en desacuerdo con que el Poder Judicial de la Federación (PJF) en general, y la Corte en particular se unan a este tipo de paros.

Ha señalado que el Máximo Tribunal debe cumplir con sus obligaciones constitucionales independientemente de que los ministros respeten la libre manifestación de los empleados.

El miércoles pasado, personal de su

ponencia se manifestó a favor de la reforma impulsada por Morena al mismo tiempo que la mayor parte de los trabajadores de la Corte se manifestaban en contra de la misma.

Batres Guadarrama informó que hoy en sesión privada el Pleno rechazó su petición de que la Corte solicite al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) la emisión de acuerdos generales sobre el paro de labores que inició hace dos semanas.

La ministra señaló que dicho paro sólo ha sido reivindicado por una asociación civil que no puede “usurpar” las funciones administrativas del CJF.

La única que apoyó su petición fue la ministra Yasmín Esquivel Mossa, el res-

to de los ministros votaron en contra. Hasta ahora el CJF ha emitido dos circulares generales 16 y 17/2024 en las que reconoce la suspensión de labores de los órganos jurisdiccionales federales del país y estableció qué casos serán tratados como urgentes mientras dure esta situación y declaró la suspensión de plazos legales.

Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)

Repunta desaparición de niñas en Tlaxcala, entidad sigue sin legislar Consejo Ciudadano de Búsqueda

En lo que va del 2024, han desaparecido 158 personas en la entidad de Tlaxcala, 60 de ellas, son mujeres. Veinticinco eran menores de edad cuando desaparecieron, la mayoría, niñas (68%); Tlaxcala enfrenta una crisis de desapariciones forzadas, sin embargo, a pesar de que los datos apunten al aumento de este fenómeno desde 2021, la legislatura tlaxcalteca continúa haciendo caso omiso a la creación del Consejo Ciudadano de Búsqueda en Tlaxcala.

En un panorama general, la actual legislatura dejará el cargo este 30 de agosto y entrará en su lugar la LXV Legislatura del Congreso, que se mantendrá vigente hasta el 2027. Las y los nuevos diputados ya han hecho una ceremonia cívica con los tres poderes de gobierno para asumir el cargo, pero la ciudadanía no olvida: Han postergado la creación de este órgano y vulnerado las garantías de las familias buscadoras.

Tlaxcala es una de las entidades que cuentan con un vacío legislativo sobre el Consejo Ciudadano de Búsqueda, un órgano encargado de la vigilancia, seguimiento y persuadir las acciones estatales para atender la crisis de personas desaparecidas que arrecia en la entidad.

Un antecedente legislativo y una deuda pendiente

La Comisión Nacional de Búsqueda es un órgano gubernamental que tiene la responsabilidad de coordinar acciones para la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas y no localizadas en México.

Su creación data del 17 de noviembre del 2017 como una acción de emergencia del Gobierno de México para atender el fenómeno. Entre sus ejes principales, se encuentra el desarrollo de estrategias que faciliten la localización de estas personas, brinda apoyo y actúa de manera conjunta con otras instituciones estatales, proporcionando información vital para el caso.

Además, su ámbito de acción también abarca la colaboración federal, abonando a la sistematización de información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas (RNPDNO), herramienta central que organiza y concentra datos relevantes de personas.

Se debe recordar que este Consejo ya ha sido determinado como

En un panorama general, la actual legislatura dejará el cargo este 30 de agosto y entrará en su lugar la LXV Legislatura del Congreso, que se mantendrá vigente hasta el 2027. Las y los nuevos diputados ya han hecho una ceremonia cívica con los tres poderes de gobierno para asumir el cargo, pero la ciudadanía no olvida: Han postergado la creación de este órgano y vulnerado las garantías de las familias buscadoras

un requisito legal a nivel nacional y se encuentra contenido en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares. Según refiere la Red Lupa del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, sin embargo, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la búsqueda de personas desaparecidas, continúa pendiente en la entidad de Tlaxcala que, de 2022 al 2024, se ha disparado en un 50% la desaparición.

Hay que hacer un apunte y es que, a comparación de otros Estados como el Edomex o Guadalajara, Tlaxcala presenta menos casos de desaparición, sin embargo, esto no exime que las familias buscadoras continúen enfrentando el abandono legislativo e institucional al no contar con un órgano que les sirva de refugio y escudo en sus búsquedas.

Además, se debe referir que existe otro fenómeno latente que ha sido incontenible para Tlaxcala: La trata de personas. De esto deviene la preocupación particular de que el 68% de las personas menores de edad desaparecidas, sean niñas.

El Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local, ha denunciado de forma reiterada que el gobierno de Tlaxcala ha evidenciado una incapacidad

para prevenir la trata, proteger y atender a sus mujeres, adolescentes y niñas. Según la Procuraduría General de Justicia del Estado, en los últimos 10 años, se han realizado 250 denuncias por este hecho, sin embargo, el estado sólo ha emitido 15 sentencias condenatorias.

«Las redes de tratantes tlaxcaltecas siguen operando estatal, nacional e internacionalmente, y sigue habiendo una falta de acceso a la justicia a las víctimas”. (Comité del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas).

En febrero del 2021, Tlaxcala aprobó la ley en Materia de Desaparición de Personas y tuvo por objetivo garantizar los derechos de las personas desaparecidas, garantizar sus derechos hasta saberse su identidad y brindar asistencia. Con este avance, se creó la primera Comisión de Búsqueda, pero ¿quién vigila a este órgano y garantiza que no se ejerza violencia institucional y revictimizante?

El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, ha referido que el Consejo Ciudadano de Búsqueda en Tlaxcala es prioritario, pues su trabajo permite supervisar las Comisiones de Búsqueda y evidenciar la falta de acción.

En entrevista para el medio local, Escenario Tlaxcala, la abogada Cristina Lozano de la Garza del

IMDHD, señaló: «La situación en Tlaxcala es preocupante. A diferencia de otras entidades como Oaxaca, que han avanzado en la creación de estos consejos, Tlaxcala ha incurrido en omisiones que limitan la supervisión y la participación ciudadana en la búsqueda de personas desaparecidas.»

La respuesta que ha dio la legislatura en su momento al increparles sobre la creación del Consejo, fue que “en algún momento se agregaría a la agenda”, pero su legislatura ya ha terminado y entrado en vigor una nueva. Al frente del gobierno, la morenista Lorena Cuéllar -que terminará su gubernatura hasta el 2027- y que desde su toma de protesta ha autoafirmado su compromiso por atender los asuntos en materia de género y combatir la violencia contra las mujeres, no ha realizado ningún posicionamiento sobre el Consejo que, para la sociedad civil de Tlaxcala, se convierte en una necesidad omitida desde hace 3 años, cuando la desaparición repuntó en la entidad; la vulneración a los derechos no sólo descansa sobre las familias buscadoras, sino también, en la garantía de justicia para las niñas y adolescentes tlaxcaltecas, quienes atraviesan los estragos más crudos de la trata y la desaparición forzada.

CONTRAPESO A REFORMA JUDICIAL, TIENE ROSTRO DE MUJER: NORMA PIÑA

La Reforma al Poder Judicial impulsada en el paquete de reformas de López Obrador ha desatado en México una serie de posturas en todos los sectores civiles; el cuerpo estudiantil ha tomado las calles, las y los jueces han frenado sus labores y el máximo órgano de justicia, la Suprema Corte amaga con detener sus funciones si no se da un paso para atrás con este movimiento político. Al frente, una de las opositoras más poderosas: Norma Piña.

La figura de la Presidenta Ministra ha sido una de las más incómodas para el poder ejecutivo morenista; su trabajo y posturas concretas opositoras han dejado bien clara las diferencias particulares que, si bien necesarias, se tornan preocupantes cuando la violencia política en razón de género mancha y ensucia los contrapesos políticos.

Piña ha tomado uno de los bastiones representativos más importantes contra la Reforma al Poder Judicial y ha sido respaldo importante para las y los trabajadores del Poder Judicial. Recordando así, que la semana pasada se votó para continuar pagando el salario a la fuerza laboral que ha detenido sus funciones.

Hay que recordar que el 2 de enero del 2023, ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eligieron a Norma Lucía Piña Hernández como nueva presidenta.

Esto representó un hecho histórico no solo porque se rompió “lo que parecía un inaccesible techo de cristal”: también porque, por primera vez en la historia del Máximo Tribunal, los intereses y las necesidades de las mujeres estarían representados en el Poder Judicial de la Federación.

Durante su primer discurso como presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández afirmó que no solo representa a las y los ministros de dicha institución: también, a todas las mujeres por cuyos intereses se ha comprometido a trabajar.

“Al ser la primera mujer que preside este máximo tribunal represento también a las mujeres (…) Reconozco la importantísima determinación de la mayoría de este tribunal pleno de romper lo que parecía un inaccesible techo de cristal. Me siento acompañada, respaldada, acuerpada por todas ellas, por todas nosotras. Me siento muy fuerte porque sé que estamos todas aquí”.

Norma Lucía Piña Hernández

Desde su fundación en 1825, la SCJN nunca había contado con una presidenta. Además, en 200 años, la institución solo ha albergado a 14 ministras mujeres. De ahí que el nombramiento de Norma Piña fuera un paso importante en el cierre de

brechas de género dentro de las instituciones públicas en México.

SCJN se va a paro indefinido

La Suprema Corte de Justicia de la Nación han dado una ofensiva al poder ejecutivo al unirse al paro indefinido de sus funciones. Un posicionamiento importante que intenta meterle freno a la Reforma al Poder Judicial y que inclina su balanza a favor de las personas juzgadoras de nuestro país que cumplen ya 15 días en paro.

En asamblea, se reunieron aproximadamente mil 72 personas trabajadoras de la SCJN para someter a votación la suspensión de sus funciones. Una mayoría avasalladora estuvo de acuerdo; 951 a favor y en contra 116, así, la Corte ha quedado congelada y el paso siguiente, será notificarle a las y los ministros sobre esta decisión. Hasta la publicación de este artículo, la presidenta ministra, Norma Piña, no ha realizado ningún posicionamiento al respecto, aunque se proyecta una reunión urgente ante la suspensión democrática de las y los trabajadores.

Lo latente de este paro ya se venía gestando desde el 29 de agosto, cuando las alarmas del sistema judicial se encendieron luego de que Norma Piña se reuniera de manera urgente con el Pleno de la Corte, en la discusión, las ministras y ministros discutieron frenar actividades y unirse al paro. Es decir, esta es la segunda vez que se hace el intento por congelar la Corte. La reunión de hace cuatro días produjo una serie de cuestionamientos sobre hasta dónde amagaría la Suprema Corte de Justicia para hacer retroceder la reforma. Sin embargo, esta primera discusión concluyó sin un resultado contundente, pues las y los ministros rechazaron a unirse al paro y Norma Piña, anunció que su manera de mostrar apoyo al Poder Judicial era seguir trabajando. Pero estos encontrones políticos y expectaciones sobre el porvenir del sistema judicial no son nuevos, pues desde el anuncio de la Reforma, el hilo es el mismo: Declaraciones de Norma Piña y una mañanera con López Obrador increpando los hechos. El martes la SCJN suspendió la

sesión del Pleno en apoyo a las y los trabajadores que se encuentran en paro. En respuesta, trabajadoras y trabajadores del Consejo de la Judicatura Federal recibieron a la Presidenta Ministra entre aplausos y abrazos, acompañados de la consigna: No estás sola.

En el panorama político, no sólo se encuentra el asunto de la Reforma al Poder Judicial, sino también, el de la sobrerrepresentación morenista a la que Norma Piña, también ha condenada de manera reiterada, lo que, de nueva cuenta, terminó produciendo el descontento de López Obrador, quien no dudó en cuestionar las capacidades de la ministra, quien abrió la puerta a la impugnación del PAN para frenar este movimiento.

Durante su mañanera del 28 de agosto, el Presidente ironizó. Preguntó si Norma Piña conocía la constitución y de manera concreta pidió no intervenir en materias que no le corresponden, pues son territorios del INE y del Tribunal Electoral.

Así, la participación política de Norma Piña se mantiene vigente en la toma de decisiones y posturas que respaldan otros movimientos civiles – estudiantiles y laborales que se afrontan a la Reforma al Poder Judicial.

Con detracciones importantes y señalamientos que la increpan de manera violenta, no hay forma de arrebatarle a Norma Piña su estatuto como una de las mujeres con mayor poder político de nuestro país y que ha sido escudo para muchas trabajadoras y trabajadores –que no pertenecen a la esfera privilegiada–y que atraviesan por un proceso de incertidumbre ante los cambios judiciales que se avecinan.

Resulta importante reconocer el poder de lo que representa una mujer como Norma Piña en nuestro país, más allá del discurso politizado u opositor; la Presidenta de la SCJN es un sostén político que ha encarado, desde su nombramiento, el escrutinio público y presidencial.

Norma Piña: Antecedentes en la defensa del Poder Judicial En febrero de este año, la presidenta ministra participó en el Con-

greso Nacional de la Barra Mexicana de Abogados, en este espacio, Norma Piña expresó de manera manifiesta su preocupación con el tema de la reforma, refiriendo que una sociedad que no tiene establecida la separación de los poderes, entonces, no tiene Constitución.

La primera mujer en presidir el máximo tribunal de México ante los embates que buscan menoscabar la autonomía del poder judicial, se tomó el tiempo en aquel foro de responder y aterrizar su postura advirtiendo a López Obrador que nunca se debía confundir la colaboración entre los poderes del diálogo con la subordinación; el Poder Judicial es autónomo frente a otros poderes.

“La independencia judicial es un pilar esencial de la democracia y de la protección de los derechos, la independencia judicial, y tiene que quedar muy claro, no es un privilegio de los jueces, es un derecho de los justiciables, es un principio que garantiza una adecuada impartición de justicia para hacer efectivas las libertades y la igualdad de los mexicanos”. (Norma Piña)

Desde entonces, sus movimientos en la defensa de los poderes se han mantenido vigentes y resulta en un ejercicio importante, mirar cómo, ante un escenario político tan astilloso, son las mujeres quienes están formando una parte esencial de la causa anti-reforma.

En una apuesta contrainsurgencia, se tiene por un lado, a la presidenta ministra Norma Piña y desde la representación de las y los jueces, es otra mujer quien encabeza el movimiento: La Jueza Juana Fuentes, presidenta de la JUFED.

Una historia de violencia política en razón de género

El 5 de febrero del 2023, la Presidenta Ministra tuvo su primer encuentro con el presidente López Obrador. Coincidieron en la Conmemoración de la Constitución de 1917 y aquel evento, fue el primer punto de quiebre; Norma Piña decidió no ponerse de pie.

El acto produjo el rechazo entre simpatizantes morenistas, algo que, hasta la fecha, se mantiene muy presente. Recordando que, apenas en el mes de julio, la futura presidenta Claudia Sheinbaum volvió a señalar a Piña por su actuar, reprochádole por qué no se levantó en aquella ocasión.

A sólo 1 mes de este hecho, de nueva cuenta, Norma Piña enfrentó los primeros juicios por parte del presidente, pues el primero de marzo, durante la mañanera, la responsabilizó por el mal actuar de los jueces a nivel estatal e hizo especial hincapié en Tamaulipas, tras la liberación de Francisco Javier Cabeza de Vaca.

Arantza Díaz

ESTADO SIN DERECHO: UNA MEJOR DEFENSA CONTRA LA REFORMA JUDICIAL

En tiempos convulsos, mejor dialogar con posturas claras. La reforma constitucional al Poder Judicial está viciada de origen, porque la iniciativa que la motiva es a todas luces inconstitucional. Ello no sólo porque atenta contra la independencia judicial, sino porque conlleva regresiones y afectaciones para el derecho a la tutela judicial.

Sin embargo, me parece que las acciones de defensa en contra de tal reforma, al menos por lo que hasta ahora se sabe, pierden de vista nuestro lamentable contexto actual. Cuando se enfrenta un poder con desdén por el Derecho, lo más importante por cuidar es no convertirse en lo que se cuestiona. Ahí, el fin no justifica los medios. Además, es aconsejable no actuar por impulso. Razones estratégicas son las que deben imperar cuando del lado opuesto hay un poder político acostumbrado a declaraciones irresponsables. Tristemente en México nuestra clase política vive en la impunidad de sus dichos y hechos. Por eso se deben cuidar hasta los discursos.

A este día se sabe que la mayoría de titulares del Poder Judicial de la Federación han solicitado la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que el gobierno informe sobre la reforma judicial. Con esta decisión, priorizaron sus ansias o temores por encima de la imparcialidad que siempre deben conservar.

Obviamente tienen derecho a defenderse, pero las circunstancias que vivimos y lo que se busca frenar, como lo es un nuevo sistema de impartición de justicia que no asegura distancia segura del oficialismo, debieron llevarles a poner en la balanza que antes de sus derechos, les toca garantizar los derechos del resto de personas.

La tutela judicial de los derechos exige imparcialidad, por lo que si al mismo tiempo que se juzga se es parte, aunque sea en diferentes escenarios, se le da pretexto al cínico poder político para desautorizar cualesquiera de las determinaciones a las que se arribe. Este fin de semana ya tenemos muestra de ello desde el Legislativo.

Ese error estratégico se ha profundizado con el dictado de inusuales e innovadoras suspensiones de amparo en juicios iniciados por juezas y jueces. Por supuesto que siempre son bienvenidos avances garantistas en el amparo, pero de nuevo, si no se cuidan las formas, el oficialismo dirá que se defienden privilegios, no derechos.

Acusación difícil de refutar porque en esas suspensiones no hay razones expresas para desatender la idea de que los actos integrantes de un procedimiento legislativo únicamente pueden impugnarse a partir de la publicación de la norma general resultante, con todo y la supuesta irreparabilidad de las violaciones a sus derechos.

Peor, las suspensiones dictadas en los amparos 1190/2024,

ante el Juzgado Tercero de Distrito de Amparo y Juicios Federales en Chiapas, y 1251/2024, ante el Juzgado Quinto de Distrito en Morelos, evidencian una equivocación mayúscula en el análisis de los precedentes vinculantes, que a la par da paso a otro error estratégico enorme. Suponen que de aprobarse la reforma constitucional en cuestión, nada es posible hacer ya, toda vez que el amparo es notoriamente improcedente para reclamar los contenidos de la Constitución que se lleguen a reformar. Y aunque en una de ellas se acude a la contradicción de tesis 105/2021 de la Segunda Sala de la Corte, se pierde vista lo principal: el amparo no es notoriamente improcedente para reclamar vicios del procedimiento de reforma constitucional, como abundan en su iniciativa.

Así las cosas y a reserva de las novedades de la semana, todavía es tiempo de combatir la reforma judicial que el oficialismo da por hecha, pero con estrategias más cuidadas. Para empezar, con mejores quejosas, como lo son las personas que verían truncados sus proyectos de vida porque su carrera judicial ya no serviría para asegurarles igualdad de oportunidades para acceder a los cargos de sus titulares. Acompañadas de demandas de amparo promovidas por los gremios, universidades, organizaciones civiles y personas que tenemos interés legítimo colectivo para que en México exista un Estado de Derecho, y no retornar de lleno a uno sin Derecho.

LA HERENCIA DE AMLO

La herencia que Andrés Manuel López Obrador deja al final de su administración será un camino de brasas para Claudia Sheinbaum en su misión de construir el segundo piso de la Cuarta Transformación.

En el último tramo de su gobierno, que parece una eternidad, AMLO cumple con aquel epitafio que lanzó cuando, lleno de ira por una derrota sentenció: ¡Al diablo con sus instituciones! Y con una serie de reformas cancela la historia de instituciones que lucharon en contra de la corrupción y la opacidad, que en su gobierno fueron una constante.

Pero además, AMLO deja a Claudia un país sin crecimiento económico, endeudado, violento, con grupos del narcotráfico más poderosos, manifestaciones de universitarios y trabajadores que rechazan la reforma al Poder Judicial y un partido que se parece tanto al PRI hegemónico que difícilmente abonará a la democracia.

En esta su herencia particular no deja una refinería operando al cien por ciento, tampoco un tren con vías terminadas y menos aún un aeropuerto rebosante de viajeros. Sus obras insignes, entre las que están los programas sociales, serán opacadas por la enorme decepción y tristeza de los miles de familiares de desaparecidos, por las acusaciones de vínculos con el narcotráfico, las denuncias de corrupción familiar, la inseguridad y la violencia, y por una forma de gobernar irracional cargada de resentimientos, odios y venganzas. La polarización social que tanto alimentó su poder de nada servirá a la primera presidenta de la

República, Claudia Sheinbaum, cuya historia de lucha social y política nunca tuvo los obstáculos y enemigos que enfrentó su mentor. Esa herencia de confrontaciones será una complicación para la Presidenta en el trato con los diferentes grupos y sectores sociales, económicos, políticos, financieros y medios de comunicación lastimados por esa sonrisa burlona con la que AMLO festejaba sus ataques y calificaciones a sus enemigos o contra todo aquel que no comparta sus ideas.

¿De qué le va a servir a la presidenta una reforma judicial echa a modo de su sucesor y aprobada por los diputados sólo para congratularse con el jefe máximo, pero que no aborda el principal problema que es la corrupción?

¿Para qué le será útil una decisión disfrazada de respeto a la soberanía llamada eufemísticamente como “pausa” usada desde Palacio Nacional para responder las críticas que se hacen otros países a decisiones de gobierno que también son cuestionadas dentro del propio país?

¿Por qué seguir sostenido económicamente a estenógrafos del poder que desde la conferencia mañanera han hecho un negocio lucrando con la libertad de expresión, pues algunos de los feisbuqueros y yutuberos cobran miles de pesos por preguntas sembradas e incluso algunos de ellos recorren las oficinas de gobierno y legislativas ofreciendo sus servicios estimados hasta en 200 mil pesos por llevar un tema a esa pseudoconferencia?

¿Cómo va a hacerle con esa carga financiera que costó 6 billones de pesos para repartir dinero a

través de los programas sociales que fueron un placebo contra la pobreza y que fue usado como una gracia presidencial y un instrumento para la obtención de votos?

¿De dónde saldrán los recursos en el futuro si en el presente se está desperdiciando el bono demográfico?

¿De qué le van a servir legisladores levantadedos, obsequiosos, sin criterios y con grandes intereses particulares para el segundo piso de la autollamada Cuarta Transformación si en realidad son rémoras del pasado, con ese gen de supeditación al poder presidencial? Sobre todo, tener de aliados a los diputados del PVEM que han hecho de la representación popular un negocio familiar salpicado de corrupción.

La herencia que deja López Obrador más que una transformación es una reformulación del viejo régimen político con un partido hegemónico, 90 mil muertos, 100 mil desaparecidos y una serie de reformas destinadas a crear sus propias instituciones.

Por cierto… repulsivo fue el encuentro de “comunicadores independientes”, pues su independencia fue de aplausos y coros de “es un honor estar con Obrador” y “lo queremos, señor presidente”, precisamente cuando AMLO les decía que estuvieran lejos del poder. Parecía un encuentro la casa del Tío Chueco. Lo peor es que ahora estarán con Claudia Sheinbaum y la herencia de AMLO en el tema de la prensa es que de acuerdo con cifras oficiales, del 1 de diciembre de 2018 al 31 de marzo de 2024, se cometieron más de 3 mil 408 agresiones contra periodistas en México.

PUNTO Y COMA

Las aventuras de Pinocho, la escribió Carlos Collodi y han salido varias versiones, pero en todo el muñeco de madera sigue mintiendo como un deporte, y le crece la nariz mientras su público le aplauda, él no dejara de mentir. Pinocho dice mentiras, pero eso forma parte de su mal comportamiento y de lo que le han permitido hacer, cuando él miente y la gente le cree, se crece él, si cree en sus mentiras. Gran semejanza a la vida de un personaje que vive en un palacio como rey desnudo y que presentó un informe que muestra al hombre desnudo, y que vive en otra dimensión: Pejelandia. Acostumbrado a mentir, a tergiversar números y realidades, en su último informe de “gobierno” el casi expresidente nos dibujó un México fantástico donde las bondades de la 4T se definen únicamente en lo que de favorable le es al obradorato, elevando la frase salinista “Ni los veo ni los oigo” a un axioma inatacable.

Así la violencia que sufren varias regiones del país, es inexistente. Igual con el sistema de salud fallido, pero él aseguro que no estamos como Dinamarca, no, el compañero presidente dice que estamos mejor y lo avalan 23 estados (estados que gobierna MORENA). Ni pinocho dijo tantas menti-

ras. El México relatado en esta aparición inherente a la rendición de cuentas del presidente de México Andrés Manuel López Obrador, fue una narrativa de lugares y menciones genéricas con los que nutrió su discurso de siempre. Se va. pero no se va.

Los acuciosos nos irán desgranando poco a poco las cifras reales de este sexenio que agoniza en medio de dudas, más inseguridad e incertidumbre.

Puntos Suspensivos… La oportunidad que tiene Chiapas ante la representación de un gobernador como Eduardo Ramírez quien ha participado en altas esferas de la política, estamos seguros que se aprovechara esa sinergia entre Chiapas y la federación, el progreso es nuestro, es para Chiapas… La caminata esta por terminar y el alcalde electo Ángel Torres se ha mantenido firme escuchando las necesidades de los tuxtlecos ante ello ayer dijo el presidente electo que vienen proyectos muy importantes para la capital, la única duda esta en los nombramientos que presentara… Jorge Acero Gómez se mantiene como presidente municipal de Berriozábal, aunque los magistrados del tribunal del estado de Chiapas podrían darle la vuelta ante un “rimero” de pruebas, yo diría que se mantiene en el poder, nadie quiere perder su inversión.

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

Las reformas al poder judicial que propone el Peje para acabar según él, con la corrupción que existe en este poder, no es más que un pretexto, pues lo que realmente busca es acabar con la autonomía e independencia del poder judicial que es el único que por el momento no está bajo su control como lo hacen todos los dictadores ya sean de derecha o de izquierda para de esta manera tener bajo su férrea voluntad todo lo que el mesías tabasqueño desea y lo está logrando y para tener esta finalidad ya solo le falta un voto en el senado para conseguir sus aviesos fines; espero de todo corazón que el voto que falta e ignoro quien es, tenga el valor suficiente para votar en contra o cuando menos que se abstenga y evitar así que en el senado tenga mayoría calificada y pueda estar a las órdenes de Su Majestad Andrés I (y espero que sea el último). Según el Peje los ministros, magistrados y jueces, deben ser electos por voto popular y así acabar con la corrupción, algo que no es cierto, pues ya nombramos a presidentes municipales, gobernadores y presidente de la república por voto popular y eso no ha acabado con la corrupción que sigue viento en popa; este argumento echa por tierra los argumentos del Peje, pues la verdadera intención como lo hemos señalado reiteradamente es tener el poder judicial bajo su control. Es tan absurda esta decisión del Peje que ya los embajadores de Estados Unidos y Canadá así como organismos internacionales han manifestado su preocupación, pues de aprobarse sería un duro golpe a la incipiente democracia mexicana y López Hablador pasaría de ser un revolucionario a que era en el pasado cuando estaba en la oposición

a ser un opresor. ¿Hay sobrerrepresentación en la distribución de los diputados en el Congreso de la Unión? Empezaremos por señalar que la sobrerrepresentación que se les da a determinados partidos políticos es anti democrático y debe desaparecer, pues en mi opinión los partidos deben recibir solamente los votos obtenidos en las urnas y aquí con el 56 % de votos obtenidos en las urnas por morena y aliados se les dio el 75 % de diputados y en cambio la oposición que obtuvo el 46 % solo le concedieron el 25 % de las curules, lo que significa un abuso aquí y en China; tan es así que cuando se aprobó esta pésima decisión cuando el PRI era el partido todo poderoso, uno de los que se opuso abiertamente fue nada menos que López Hablador y hoy en el poder por culpa de los tontos o inocentes que le creyeron todas sus promesas de campaña, considera válida esta decisión que favorece abiertamente a la 4 Trastornación; así es el Peje., una veleta que cambia de acuerdo a su conveniencia, pues principios democráticos no tiene ya que sus orígenes priistas lo fuerzan a actuar de esta forma arbitraria; una muestra más de la injusta repartición de las curules fue que al partido verde que obtuvo menos votos que el PAN le concedieron más curules que al PAN. Dice el Peje que está luchando contra la corrupción, cuando él es el primer corruptor según el libro salido a la luz pública recientemente titulado El Gran Corruptor; por principio de cuentas diremos que la lucha contra la corrupción, que según el Peje ya no existe y hasta ondeó un pañuelito blanco para despedirlo, cuando la triste realidad es que en su gobierno y en todo el país sigues sumido en la corrupción según

Transparencia Internacional que coloca a México en el lugar 123 de 160 países analizados; esta corrupción no acabará mientras hay impunidad y abrazos a los delincuentes en lugar de aplicarles la ley

La prueba más fehaciente de que en realidad no quiere acabar con la corrupción es la nota que envió al presidente de Estados Unidos para que deje de dar financiamiento a organismos que según él atacan a su gobierno; por supuesto que esta nota no merece ni respuesta del gobierno de Estados Unidos, simplemente fue a parar al cesto de la basura; el Peje ignora que o pretende ignorar que el gobierno gringo no es el gobierno el que ayudaa organismos que ayudan a combatir la corrupción sino organizaciones civiles sobre las cuales el gobierno no tiene ninguna influencia; me refiero concretamente a la organización Mexicano contra la Corrupción e impunidad doña María Amparo Casar, sobre la que sufre el peso de las persecuciones del Peje y autoridades; debería estar agradecido que todavía hay organizaciones que no tienen intereses de lucro y que ayudan a combatir la corrupción en otros países fuera de Estados Unidos

El INE y el TEPJF organismos supuestamente autónomos por los que salimos a las calles a pedir que no se les tocara; desafortunadamente ya perdieron su independencia y tanto doña Guadalupe Taddei, directora del INE, como doña Mónica Soto, directora del TEPJF ya están a las órdenes del Peje y aprueban lo que este les ordena; poco puede esperarse de ambas para la democracia en México.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

MANIFESTACIÓN

“¿Cómo se blindará la elección de jueces contra el crimen organizado?”, preguntan estudiantes a diputados de la 4T; Morena y aliados los ignoran

PROTESTA

Estudiantes se plantan en San Lázaro y exigen ser escuchados en discusión de Reforma Judicial

EXIGENCIA

Buscan que procesen a policías que dispararon contra universitario en alcoholímetro

INFORME

Procesan a 12 del Cartel de Sinaloa que operaban en Chiapas

DECLARACIÓN

La educación Tapachula en las prioridades de la Nueva ERA: Yamil Melgar

Yamil Melgar presidente municipal electo de Tapachula, dio a conocer que en la próxima administración se trabajará con una agenda específica con cada uno de los sectores, y en el sector educativo será una prioridad en esta nueva ERA.

PAG. 8
PAG.
PAG. 8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.