CONTRAPODER EDICIÓN 2953

Page 1


D O X A

Violencia y sin gobierno

Chiapas abandonado a su suerte

En el gobierno actual de Chiapas nada funciona. Ante esta ineficacia el crimen organizado en los últimos días ha realizado actos en la propia unidad residencial donde vive el gobernador PAG. 2

La cabeza del grupo Tabasco se desentendió de las amenazas que recibió en sus negocios el empresario que fue el operador político y financiero de esa fallida campaña presidencial.

Adán Augusto López, desde el senado de la república guardó silencio y se desmarcó.

Y el gobernador ni se diga, demuestra que no tiene amigos ni aliados.

Financial Times: La reforma judicial alarma al sector empresarial

La reforma judicial está causando múltiples preocupaciones en el sector empresarial, pues, entre otras cosas, ven riesgos en caso de que los jueces sean elegidos por voto popular, advierte Michael Stott, editor de América Latina

SCLC será sede del X Festival de Poesía Contemporánea 2024

Violencia y sin gobierno

En el gobierno actual de Chiapas nada funciona. Ante esta ineficacia el crimen organizado en los últimos días ha realizado actos en la propia unidad residencial donde vive el gobernador, en un claro operativo que demuestra el nivel de impunidad con que actúa la delincuencia en la entidad, que amenaza las propiedades de un importante empresario en Coita, ligado políticamente al grupo Tabasco y financiador de campañas políticas, a quien uno de los cárteles le buscan cobrar derecho de piso y le cierra siete de sus gasolineras.

En este desorden social, el martes, en una cafetería de Terán, un grupo armado levanta y desaparece al presidente electo de Frontera Comalapa, situación que traslada el conflicto armado en los municipios de La Sierra a Tuxtla Gutiérrez, territorio que puede llegar a incendiarse por la falta de gobierno y por la ausencia de medidas preventivas para garantizar la seguridad de

las personas. La expresión más notoria de estas condiciones, en los comentadores de Tuxtla, es que si la delincuencia llegó a intimidar al gobernador a su propia casa qué se puede esperar.

En este caos, las fuerzas armadas, en un operativo secreto, detiene en Tonalá, a más de 20 personas presuntamente ligadas al Cártel de Sinaloa, situación que evidencia la desconfianza que existe hacia las autoridades locales, que nunca fueron notificados de este operativo, para que no fueran a poner en estado de alerta al presunto grupo delictivo. No es la primera ocasión en los últimos días que las fuerzas armadas actúan sin que la delegación de la Fiscalía General de la República tenga conocimiento, pues es bien sabido que esa dependencia mantiene contubernio y protección con los dos cárteles en disputa, lo que mantiene bajo sospecha de las fuerzas armadas a los funcionarios de esa dependencia.

La situación de Chiapas se sobrecalentó en los últimos días, en

el que resaltan dos situaciones: los conflictos poselectorales continúan, aún y cuando las autoridades electorales ya definieron a los ganadores y Tuxtla Gutiérrez es un potencial territorio de guerra entre los cárteles, en donde ha sido usual el levantón y desaparición de personas en las calles y fuera de los negocios de esta ciudad, tal y como se presentó en el operativo que se realizó en la desaparición forzada del presidente municipal electo de Frontera Comalapa, acción que fue precedida por la desaparición forzada de uno de los candidatos de ese municipio, durante la contienda electoral, en un mensaje que lleva la señal de uno a uno. Chiapas no tiene gobierno, el que finge ser gobernador está más preocupado por los desastres que puede ocasionar la temporada de lluvia que de la seguridad de la entidad, esto a pesar en que el mismo gobernador fue intimidado por el mismo crimen organizado, que desarmó a su guardia personal en la unidad residencial en el que habita.

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

Reportan secuestro del Alcalde electo de Frontera Comalapa

Aníbal Roblero Castillo, Alcalde electo del Partido Verde en Frontera Comalapa, Municipio ubicado en la Sierra de Chiapas, fue secuestrado en Tuxtla Gutiérrez, reportaron fuentes.

Según los informes, este martes, alrededor de las 16:55 horas, el político estaba en la cafetería “Oropeza”, junto con otro hombre, en el Boulevard Belisario Domínguez cuando frente a comensales fue sacado por cuatro hombres encapuchados, con armas largas, y chalecos antibalas.

Pese a la resistencia del pevemista, fue subido a la fuerza a una camioneta blanca que fue estacionada frente al local, según se observa en un video que se difundió en redes sociales.

De acuerdo a fuentes de seguridad, su acompañante también fue privado de la libertad.

Roblero Castillo obtuvo el triunfo municipal con el 64.95 por ciento de los votos, de acuerdo al conteo del PREP.

En Frontera Comalapa existe una disputa entre el Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel de Chiapas y Guatemala, vinculado al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Desde hace 10 días, el Cártel de Chiapas y Guatemala mantiene bloqueada las vías de Paso Hondo y El Jocote, obligando al cierre a poblado-

Ainer Marroquín

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

Si durante el mes de agosto las lluvias azotaron a una gran parte de la capital chiapaneca, para septiembre y octubre de 2024 se prevé que las precipitaciones sean aún más extensas.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Chiapas, dio a conocer que, de forma constante analiza cada uno de los 34 arroyos que convergen en Tuxtla Gutiérrez, para buscar solución a las inundaciones en épocas de lluvias y es que septiembre es el mes más lluvioso.

“Este año con el cambio que tenemos de “El niño” a “La niña”, el pronóstico que tenemos es que va a llover un 40 por ciento más, del promedio que tenemos, entonces va a ser un año lluvioso especialmente de septiembre a octubre”, expuso Felipe Irineo Pérez, director del Organismo de Cuenca Frontera Sur, de la Conagua.

Sin embargo, ante los pronósticos de lluvias que se tienen para el mes de septiembre, ninguna de

Según los informes, este martes, alrededor de las 16:55 horas, el político estaba en la cafetería “Oropeza”, junto con otro hombre, en el Boulevard Belisario Domínguez cuando frente a comensales fue sacado por cuatro hombres encapuchados, con armas largas, y chalecos antibalas

res de los ejidos Pacayal, Potrerillo y Guadalupe Victoria, del Municipio Amatenango de la Frontera, a una hora de distancia.

“Las personas son llevadas en vehículos de redila, obligándolos a

estar un día entre los arbustos de la carretera”, dijo un poblador.

Este martes, también en Tuxtla Gutiérrez, fue encontrado el cuerpo torturado de Henry Jesús Nataren Espinoza en la cajuela de un vehículo

estacionado en una conocida plaza comercial.

El hombre desapareció el 10 de agosto, cuando circulaba a bordo de un carro sobre la caseta del Municipio de Ocozocoautla.

Prevén más lluvias para septiembre y octubre en Chiapas

las presas en el estado representa riesgo de rebalsar, así lo sostuvo el director del Organismo.

“Tienen la suficiente capacidad para absorber las lluvias que vienen, qué puede suceder, la que tiene menos capacidad por ejemplo de su área de embalse es la Presa Peñitas, y en esa lo que tendríamos pendientes de que no rebalse ciertas cuotas con el fin de que cuando llegue a rebalsar si llueve mucho, se desfogue mayor cantidad”, dijo el funcionario.

El director del Organismo de Cuenca Frontera Sur, indicó que los pronósticos que tienen para el mes de septiembre sobre las precipitaciones, es que va a llover un 40 por ciento más respecto del promedio que se venía registrando.

Asimismo, explicó que el 2024 sí será un año lluvioso, sobre todo, durante los meses de septiem -

bre y octubre, destacando que las presas hidroeléctricas que hay en Chiapas tienen capacidad de almacenamiento, específicamente, La Angostura y Malpaso.

Asimismo, Irineo Pérez señaló que en Tuxtla Gutiérrez se tienen

algunas áreas que son muy críticas, debido a que hay una serie de arroyos que descargan sus aguas sobre las aguas del río Sabinal y debido a que la ciudad ha crecido, no se han podido realizar las obras adecuadas.

Mariana Morales Tuxtla Gutiérrez.

Calendario de actividades de la SEDENA en las Fiestas Patrias 2024

De la Redacción

Rancho Nuevo, Chis. (Tribuna)

La Secretaría de la Defensa Nacional a través de las Comandancias de la VII Región Militar y 31/a. Zona Militar, en estrecha coordinación con el Gobierno del Estado de Chiapas, hace del conocimiento a la ciudadanía en general, el calendario de eventos cívicos del mes de septiembre 2024.

Estas celebraciones comenzarán a partir del 13 de septiembre, para conmemorar el “177 Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec”, en el monumento a los Niños Héroes del Municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chis. a partir de las 9:00 de la mañana.

Seguido del “200 Aniversario de la Anexión de Chiapas a la Federación Mexicana, a celebrarse el 14 de septiembre del mismo año en la Explanada del Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez, Chis. a las 9:00 de la mañana. Posteriormente, el 15 de septiembre a las 11:00 de la noche, se realizará la “Ceremonia del Grito de Independencia”, frente al Palacio de Gobierno de Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Culminando el 16 de septiembre con el “Desfile Cívico-Militar con motivo del “214 Aniversario del inicio del movimiento de la Independencia de México”, por las principales calles de Tuxtla Gutiérrez, Chis., a partir de las 8:45 de la mañana

En estas celebraciones se contará con la participación de integrantes del Ejército, Fuerza Aérea, Guardia Nacional y Armada de México, quienes demostrarán la dedicación

Estas celebraciones comenzarán a partir del 13 de septiembre, para conmemorar el “177 Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec”, en el monumento a los Niños Héroes del Municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chis. a partir de las 9:00 de la mañana

y empeño de las mujeres y hombres que conforman las Fuerzas Armadas, conmemorando estos hechos históricos tan importante para nuestro país.

Mediante estas acciones, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, ratifican su compromiso con el pueblo de México de continuar presentes

conmemorando un aniversario más de estas importantes celebraciones, reiterando la Lealtad para mantener la integridad y decoro de la patria.

Resultados Destacados en el Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de México

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Del 28 de agosto al 01 de septiembre, la edición número 25 del Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de México se llevó a cabo en la ciudad de Oaxaca, reuniendo a delegaciones de todo el país para competir en diversas disciplinas que preservan y celebran la rica herencia cultural del país.

Juan de la Cruz Martínez, entrenador especializado en deportes autóctonos, dio a conocer los resultados de la competencia, destacando la actuación de la delegación que representó a su región. Con un grupo de 25 deportistas, la delegación demostró su talento y esfuerzo en cada prueba. Entre los logros más

notables, Rosalva Ruiz Gómez se ubicó entre las ocho primeras del ranking nacional en destreza mental, mientras que Cristian Marioni alcanzó el décimo lugar en su respectiva competencia.

“El nivel de competencia fue muy fuerte, y conseguir estos resultados es un buen indicio de nuestro potencial”, comentó Martínez en entrevista. “Nuestro objetivo es claro: queremos ganar el campeonato nacional de destreza mental en las próximas ediciones.”

Asimismo, comentó que, del 8 al 13 de septiembre, México participará en el Mundial de Juegos Nómada, que se celebrará en Kazajistán. “Llevaremos una delegación de atletas de distintos municipios de Chiapas, como San Cristóbal, Tuxtla Gutiérrez, San Fernando, Zinacantán,

Palenque, Ocosingo y Comitán. Estamos preparados para representar dignamente a nuestro país en este escenario internacional,” añadió el entrenador.

“Con estos logros y desafíos por delante, el compromiso de los de -

portistas mexicanos con la preservación y promoción de sus raíces culturales sigue firme, demostrando que los deportes autóctonos y tradicionales tienen un lugar importante en el ámbito deportivo tanto nacional como internacional”, finalizó.

SCLC será sede del X Festival de Poesía Contemporánea 2024

Del 18 al 21 de septiembre, esta ciudad será sede de la poesía contemporánea con la celebración del X Festival de Poesía Contemporánea 2024. Este evento reunirá a poetas y escritores de 20 países, según informó la promotora cultural Chary Gumeta.

El festival comenzará con una recepción para los poetas el 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Museo de San Cristóbal (Musac). La inauguración oficial del festival se llevará a cabo el 19 de septiembre a las 9:30 de la mañana en el teatro de la ciudad “Hermanos Domínguez”, con la presencia de autoridades y destacados representantes del ámbito cultural.

Durante el festival, también se realizará la segunda entrega de la Medalla “Óscar Oliva”, una distinción especial conmemorativa del Bicentenario de Chiapas. Las actividades se desarrollarán en diversos espacios culturales, incluidos el Musac, La Catrina y varias escuelas locales.

Entre los poetas confirmados se encuentran el chiapaneco Óscar Oliva Ruiz, Jaime Labastida y Marco Antonio Campos, así como representantes de Sudamérica, Centroamérica, Estados Unidos, Europa y México. La invitación está abierta al público para disfrutar de esta rica oferta cultural.

El festival comenzará con una recepción para los poetas el 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Museo de San Cristóbal (Musac). La inauguración oficial del festival se llevará a cabo el 19 de septiembre a las 9:30 de la mañana en el teatro de la ciudad “Hermanos Domínguez”, con la presencia de autoridades y destacados representantes del ámbito cultural

Critican Obras Municipales en SCLC

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Jorge Alberto Ruiz Cacho, quien fungiera como regidor presidente de la Comisión de Obras Públicas del Ayuntamiento de esta ciudad durante 1996-1998, ha expresado serias preocupaciones sobre las obras que actualmente se realizan bajo la administración de Mariano Díaz Ochoa, la cual está próxima a concluir.

En entrevista, Ruiz Cacho manifestó que las obras llevadas a cabo en este trienio representan “un destrozo al contexto histórico de San Cristóbal”, refiriéndose a los daños significativos que, según él, no cumplen con la normatividad correspondiente. “Las obras han provocado inundaciones”, afirmó, subrayando la falta de un plan de desarrollo urbano coherente para

la ciudad.

El exregidor también hizo hincapié en la necesidad de un colector, infraestructura que, según él, actualmente no existe en la ciudad. Criticó que se estén realizando obras de pavimentación sin cambiar los tubos de drenaje, lo que podría agravar los problemas a largo plazo. “Toda la tubería del centro histórico es obsoleta”, advirtió, sugiriendo que es imperativo hacer una revisión general y llevar a cabo trabajos que consideren tanto los aspectos técnicos como el impacto social, para evitar efectos negativos con las lluvias.

Finalmente, Ruiz Cacho instó a que se atienda con urgencia el desarrollo urbano de San Cristóbal de Las Casas, advirtiendo que de no hacerlo, la ciudad podría enfrentar serios problemas en el futuro próximo.

Enfrentamiento entre grupos armados en Badiraguato deja dos muertos

Aaron

(apro)

Un saldo de dos muertos y vehículos baleados dejó un enfrentamiento en San José del Llano, comunidad serrana del municipio de Badiraguato, hechos reportados en medio de un fuerte despliegue de efectivos de la Secretaría de la Marina desde ayer martes.

El enfrentamiento ocurrió durante las primeras horas de este miércoles, del cual autoridades de seguridad, ni locales, ni federales han dado información sobre los hechos.

Sin embargo, desde la tarde del martes la Marina mantiene un despliegue por tierra y aire en el sector, zona de influencia de Aureliano “El Guano” Guzmán Loera, quien es hermano de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

El 9 de julio el Ejército y la Guardia Nacional sostuvieron enfrentamientos en esa comunidad que se extendieron a Durango, en el poblado de El Durazno, en donde detuvieron al jefe de seguridad del Guano, Luis N, apodado el “R8”. Respecto al enfrentamiento de esta madrugada, ni la Secretaria de Seguridad Pública (SSPE), ni el gobernador Rubén Rocha Moya han brindado información al respecto.

Apenas el jueves 29 de agosto y el mismo martes 3 de septiembre de registraron enfrentamientos entre el Ejército y grupos armados en Culiacán y en la Rastra, en El Rosario, municipio al sur de Sinaloa.

El enfrentamiento ocurrió durante las primeras horas de este miércoles, del cual autoridades de seguridad, ni locales, ni federales han dado información sobre los hechos

Sobre el primer evento, el gobernador y el titular de Seguridad, Gerardo Mérida Sánchez, informaron sobre los hechos hasta tres horas

Pobladores de Cuetzalan marcharon este día por las calles de este “pueblo mágico” para exigir justicia por el feminicidio de Hilaria, una joven de 16 años de edad, quien fue localizada el martes sin vida y con huellas de abuso sexual.

“¡Cuetzalan no es mágico, es feminicida!”, gritaron los manifestantes, quienes señalaron que en los últimos años se han registrado actos de violencia contra mujeres en esta comunidad indígena que se mantienen impunes.

En 2021 se registró el asesinato de Rosita, una niña de 14 años de edad y después fueron los feminicidios de Genoveva, de 43 años; Nicolasa, de 55, y Lorena, de 26, sin que hasta ahora se haya detenido a ningún

más tarde, en un clima que generó pánico en la capital de Sinaloa pro-

“¡Cuetzalan no es mágico, es feminicida!”: Protestan por el asesinado de Hilaria, de 16 años

responsable.

En el caso de Hilaria, la joven originaria de la localidad de Zacatipan fue reportada como desaparecida por sus familiares desde el fin de semana, pero la mañana de este martes su cuerpo fue localizado en un paraje, en estado de descomposición y con partes devoradas por animales.

De acuerdo a comunicadores comunitarios de Radio Tsinaka, el temor de los padres de familia de ese municipio indígena de la Sierra Norte de Puebla debido a la violencia e inseguridad desatada en los últimos años es tal que prefieren llevar y recoger a sus hijas a adolescentes a las escuelas “para mantenerlas seguras”.

vocado por bloqueos en la carretera Internacional México 15.
“¿Qué

quiere, que le lea el

artículo?”:

Así reaccionó AMLO a la nueva declaración de Ken Salazar

“Sin comentarios”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador a las declaraciones del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, sobre la reforma al Poder Judicial, y aunque insistió en ser dueño de su silencio, también señaló: “‘¿Qué quiere, dicen los abogados, que le lea el artículo?’”.

Envió otro mensaje velado al diplomático estadounidense: “¿Ustedes creen que la opinión de una persona, de un grupo de personas, va a detener el desarrollo, el crecimiento, la necesidad de fortalecer América del Norte como una potencia económica-comercial?”.

El presidente evadió dar respuesta directa a los señalamientos del diplomático estadounidense: “Si no se hacen bien puede traer muchísimo daño en la relación. Esto lo digo no nada más como embajador, esto lo digo yo por todas las preocupaciones que me están llegando de gente que de veras quiere lo mejor para Estados Unidos”.

–¿Le mandará una nota diplomática?, se le insistió.

–Sin comentarios. O sea, uno es dueño de su silencio también y a veces rehén de lo que dice. Entonces, sin comentarios.

Expuso que de este tema ha hablado desde hace semanas, pero no quiso repetir los dichos sobre sus

J. Jesús Esquivel

Washington (apro)

La jueza Kathleen Cardone, de la Corte Federal del Distrito Oeste en El Paso, Texas, rechazó por ahora la petición de fiscales del Departamento de Justicia de transferir el caso del narcotraficante mexicano Ismael “El Mayo” Zampaba García a la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York.

En una decisión detallada en 17 páginas, la jueza establece: “Se niega la solicitud del gobierno (Departamento de Justicia) de que el acusado se presente ante la Corte del Distrito Este en Nueva York para ser sometido a un juicio expedito”.

En la explicación de su decisión, Cardone sostiene que, por ahora, en la Corte de El Paso, Texas, tiene sustento y validez el encausamiento en contra de “El Mayo” Zambada y otras 21 personas por delitos relacionados con el trasiego de drogas y lavado de dinero, expediente develado el 11 de

Envió otro mensaje velado al diplomático estadounidense: “¿Ustedes creen que la opinión de una persona, de un grupo de personas, va a detener el desarrollo, el crecimiento, la necesidad de fortalecer América del Norte como una potencia económica-comercial?”

decisiones: “Ya hablamos en su momento, está muy claro, ya se entendió; nada más recordar, como dicen los abogados, leer el artículo. ‘¿Qué quiere, dicen los abogados, que le lea el artículo?’, y es una gran ofensa”.

El mandatario federal hizo otro recordatorio: “México es un país independiente, soberano, nada más”.

En torno a los anuncios sobre el freno a inversiones en México por el avance de la reforma al Poder Judicial, el mandatario federal afirmó: “No pasa absolutamente nada. México es de los países más atractivos para la inversión por muchas razones: Primero, porque tenemos a los mejores trabajadores del mundo, los mexicanos son

los mejores trabajadores del mundo. El país tiene también naturales. “Cómo creen que no van a seguir llegando inversiones si tenemos lo mero principal. Agréguenle tres mil 180 kilómetros de frontera con el mercado más grande del mundo. ¿Qué, ya se olvidó que, en este sexenio, con todo respeto, desplazamos a China y a Canadá y somos el principal socio comercial de Estados Unidos?”, cuestionó. Expuso como ejemplo la caída del precio del petróleo lo cual impacta en otros indicadores. “Son factores externos, y hubo una reducción en el peso, ayer. Y todos, ¿no?, es por casi, casi por la ministra Piña y por la

huelga de los ministros. No, no, no. Les voy a mostrar cómo se movió el mercado ayer en el mundo. Resulta que de ayer a antier nuestra moneda fue la menos afectada en el mundo”. Consideró que la apreciación del peso mexicano se recupera, “y repito, llevamos 50 años que no se veía que en el sexenio no hubiese devaluación. Ya estamos a punto de terminar y podemos lograr que en el sexenio por primera vez” no hay devaluación del peso.

“Pero aún si se mueve, ni vamos a intervenir, nada de que el Banco de México va a intervenir, el Banco de México es autónomo y tenemos que respetar la autonomía. La economía de México es muy fuerte”, aseguró.

“El Mayo” Zambada se queda en El Paso; jueza rechaza transferirlo a Nueva York

abril de 2012.

La jueza deja en vigencia la audiencia del próximo 9 de septiembre de “El Mayo” Zambada de la Corte Federal de El Paso, aunque indicó que más adelante se podría canalizar la posibilidad de trasladar al fundador del Cártel de Sinaloa a Nueva York.

En la Corte, en Brooklyn, “El Mayo” Zambada enfrenta cinco acusaciones judiciales, todas relacionadas con el trasiego de enervantes. El pasado 15 de febrero se develó en esa corte el último de los cinco expedientes judiciales, al que se le conoce como súper encausamiento, bajo el cual el Departamento de Justicia quiere procesar al capo sinaloense.

En ese super encauzamiento, a Zambada García se le achacan de-

litos de tráfico de cocaína, pero en especial de fentanilo y otras drogas sintéticas a las que le ligan como responsabilidad la muerte de decenas de personas en el distrito este neoyorquino. Además de las acusaciones en

Texas y Nueva York, “El Mayo” Zambada enfrenta otros encauzamientos también por narcotráfico en por lo menos otras cortes federales: la del distrito de Columbia, la del Norte de Illinois y la del Sur y Centro de California.

Jueza concede suspensión definitiva para frenar reforma judicial

Una juez federal ordenó frenar, por tiempo indefinido, la aprobación de la reforma judicial hasta que se resuelva si la misma resulta o no violatorio de derechos humanos.

La Juez Quinto de Distrito en Cuernavaca, Morelos, concedió una suspensión definitiva a tres jueces federales que señalaron que el dictamen de reforma, aprobado ya por la Cámara de Diputados, puede no sólo vulnerar sus derechos humanos sino los de la colectividad al poner en riesgo la independencia judicial.

“(El dictamen) no podrá ser considerado y menos aprobado por la nueva legislatura y, deberán abstenerse de enviarlo a las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México para su aprobación, hasta en tanto se resuelva en definitiva el juicio de amparo”, señala la resolución emitida en el amparo1251/2024.

En su sentencia, la juez consideró que este freno, que permanecerá vigente hasta que se resuelva el amparo, no afecta el interés social ni disposiciones de orden público porque aunque la sociedad está interesada en que las reformas constitucionales no se detengan, también tiene interés especial en que los procesos de reforma se apeguen a los estándares de derechos humanos.

“De otorgar la medida, no se afecta el interés social ni disposi-

Juan Carlos Cortés

Ciudad de México (apro)

El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, confirmó que ya recibió la minuta de la reforma al Poder Judicial que fue aprobada por la Cámara de Diputados, y dijo prever que el próximo 11 de septiembre se debata en el pleno.

En conferencia de prensa, el senador petista dijo que ya firmó la minuta y la turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado para que se le diera primera lectura; el miércoles se le daría segunda lectura y se sometería a votación.

“Acabamos de recibir la minuta de la Cámara de Diputados y en este momento, antes de venir a platicar con ustedes, firmé el turno, firmé el turno a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos que encabezan las senadoras Ernestina Godoy y Citlalli Hernández.

La Juez Quinto de Distrito en Cuernavaca, Morelos, concedió una suspensión definitiva a tres jueces federales que señalaron que el dictamen de reforma, aprobado ya por la Cámara de Diputados, puede no sólo vulnerar sus derechos humanos sino los de la colectividad al poner en riesgo la independencia judicial

ciones de orden público, en atención a que si bien la sociedad está interesada en que los procedimientos de modificación a la Constitución no se detengan, lo cierto es que también tiene especial interés a que los procesos que se realicen para reformar la ley de mayor jerarquía para un país, se apeguen a los estándares de derechos humanos y mantengan las bases fundamentales que sostengan los principios de una norma de esta naturaleza, de ahí que la independencia judicial como valor íntegro de un estado de derecho, no puede erosionarse de la Carta Magna.

“En suma la independencia judicial y un sistema de justicia libre

de coacciones es una garantía para la sociedad”, indicó.

Destacó que la medida puede ser tratada como urgente debido a que los jueces que tramitaron el amparo no pueden esperar a que culmine el proceso de reforma porque una vez que este concluya, quedarán en estado de indefensión pues la propuesta prevé destituirlos sin darles derecho de audiencia ni la posibilidad de obtener una indemnización.

“No es factible considerar que la afectación a los quejosos se dará cuando culmine el procedimiento de reforma, pues precisamente una vez que el proyecto es discutido, votado y aprobado por el Poder

Constituyente y a su vez refrendado por el Poder Reformador para ser sancionado y publicado, es claro se habría materializado el acto que impactará en los quejosos y los dejaría en completo estado de indefensión a quienes se propone destituir de sus cargos sin derecho de audiencia y sin que se establezcan las condiciones de una eventual indemnización”, refirió.

Aunque la juez ya había concedido la suspensión provisional para que el Pleno de la Cámara de Diputados no continuará con el proceso legislativo, los integrantes de dicha institución hicieron caso omiso a tal orden.

De igual manera es posible que ahora que la reforma está en manos del Senado de la República, los legisladores cuya mayoría simple es detentada por el partido en el poder (Morena), tomen la misma actitud.

Al recibir el amparo la juez se declaró impedida para concluir el procedimiento pues consideró que ella tiene un interés personal en el asunto al ser una de las afectadas por la reforma, por lo que detalló que resolvió la suspensión definitiva debido a que todavía no se define qué juzgador deberá continuar con la tramitación del amparo.

El Senado discutirá la reforma judicial la próxima semana: Fernández Noroña

“Por lo tanto, calculamos que hacia el martes de la próxima semana estaríamos en condiciones de que se hiciese la primera lectura y, por lo tanto, hacia el miércoles ya estaríamos en el pleno discutiendo, en lo general, la reforma al Poder Judicial”, detalló.

Fernández Noroña dijo que buscará sesionar en el pleno del Senado, pero si las condiciones no lo permiten, buscarán una sede alterna en la Ciudad de México.

“Nosotros no descartamos la posibilidad de irnos a Bancomer, el Centro de Convenciones de Santa Fe”, explicó.

También dijo que espera llegar a un acuerdo con los grupos parlamentarios para sesionar en dos días, uno para la discusión en la general y otro para la discusión en lo particular. De

no llegar a un acuerdo lo harán en una sola sesión, como ocurrió en la Cámara de Diputados.

“Si la oposición, en su derecho, hace lo que habitualmente utiliza como una práctica parlamentaria legítima de meter cientos de reservas, pues

nos vamos de frente. Porque lo que querrían es alargar la discusión, entonces nos vamos en una sola jornada. Si hay un acuerdo de tiempos y de una discusión sobre preocupaciones puntuales, podríamos hacerlo en dos etapas”, afirmó.

Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)

Financial Times: La reforma judicial alarma al sector empresarial

La reforma judicial está causando múltiples preocupaciones en el sector empresarial, pues, entre otras cosas, ven riesgos en caso de que los jueces sean elegidos por voto popular, advierte Michael Stott, editor de América Latina del Financial Times.

Señala que casos donde una empresa extranjera se enfrenta a un competidor estatal que compite de forma desleal y es respaldado por un juez aliado del partido gobernante, además de ser amenazado por la autoridad fiscal, pueden ocurrir en países como Rusia, “pero no en una nación norteamericana que es el mayor socio comercial de Estados Unidos“.

De ahí la alarma entre los líderes empresariales ante los planes del país para reescribir la Constitución a fin de que mediante el voto popular sea la elección de jueces, incluyendo la Suprema Corte, abolir los reguladores autónomos y otras medidas que incluye la reforma judicial.

Este miércoles, luego de sesión maratónica, la Cámara de Diputados, donde Morena y sus aliados son mayoría, validó en lo general y en lo particular la reforma al Poder Judicial y la turnó al Senado para su análisis y eventual aprobación.

Michael Stott, editor de América Latina del Financial Times, señala que las reformas, de acuerdo con el plan del presidente, impulsarán la democracia y arreglarán un Poder Judicial corrupto que ha sido tomado por una élite adinerada.

Sin embargo, indica que si bien

Señala que casos donde una empresa extranjera se enfrenta a un competidor estatal que compite de forma desleal y es respaldado por un juez aliado del partido gobernante, además de ser amenazado por la autoridad fiscal, pueden ocurrir en países como Rusia, “pero no en una nación norteamericana que es el mayor socio comercial de Estados Unidos”

el sistema jurídico en México necesita un cambio, ya que varios delitos quedan impunes y la corrupción es un gran problema, el temor entre los empresarios es que los ajustes planteados por López Obrador empeoren las cosas al politizar la justicia.

Sectores más afectados por la reforma judicial Agrega que un alto ejecutivo de una multinacional afirmó que para los sectores regulados es un problema particular y que la minería, la energía y las telecomunicaciones serán los más afectados porque requieren grandes inversiones a largo plazo que dependen del estado de derecho”.

En riesgo las garantías de protección al comercio en México

En el texto, menciona que muchas empresas se han mostrado reticentes a hablar por temor a las represalias, pero la Cámara de Comercio de Estados Unidos está molesta.

Dice que las reformas judiciales “corren el riesgo de socavar el Estado de Derecho y las garantías de protección para las operaciones comerciales en México”.

En cuanto a los mercados financieros, apunta que también han mostrado tensión y el peso ha resentido las consecuencias de las reformas en los últimos días.

La divisa mexicana cayó casi 12% desde las elecciones presidenciales de México.

Reforma judicial afecta acuerdos del T-MEC

Abunda que los inversionistas se encuentran preocupados porque estos cambios afecten directamente los acuerdos comerciales con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como con la Unión Europea y Asia.

Amenazando los posibles acuerdos de construcción de fábricas de empresas chinas en el país.

“Estamos siguiendo un camino de potencial conflicto, de fricción con Estados Unidos que afectará a los mercados, creará incertidumbre y podría socavar la inversión”, aseguró Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs.

Riesgo de la supermayoría en el Congreso

En el artículo del Financial Times se indica que los seguidores de AMLO aseguran que el presidente dio a conocer sus intenciones desde comienzos de año y en las elecciones de junio respaldaron su decisión dándole la supermayoría a Morena en el Congreso.

Aunque la mayoría de los inversionistas extranjeros esperaban que Morena no lograra la supermayoría o que la futura presidenta, Claudia Sheinbaum, científica climática, demostrara ser una tecnócrata pragmática, ella tiene la intención de llevar a cabo los planes de AMLO.

El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió a algunos comentarios de jóvenes, “muy pocos”, que protestaron contra la reforma al Poder Judicial.

Uno de ellos dijo que, si no saben elegir pareja, cómo podrán elegir a un juez; también destacó que hubo manifestaciones a favor de estas modificaciones constitucionales.

Consideró que está bien que se manifiesten y pueden hacerlo los días que crean necesario, pero habló de algunas expresiones.

Señaló a uno de los jóvenes que dijo: “Si no sabemos escoger nuestra pareja, o no saben escoger a su pareja cómo van a poder escoger a un juez”.

“Porque es seguramente de familia conservadora y muy clasistas y racistas, y es todo lo que está saliendo, pero qué bueno, para poder reafirmar la grandeza cultural de México”, dijo el presidente.

AMLO exhibe en la mañanera a jóvenes que protestaron contra la Reforma Judicial

Habló de otra de las expresiones que tuvieron algunos de los jóvenes manifestantes contra la reforma al Poder Judicial.

“El otro que dice: ‘van a llegar delincuentes’. Ay hermanito, primo hermano, si supieras, no van a llegar, lamentablemente ya están ahí”, por lo que dijo que con estas protestas “no pasa nada”.

El mandatario federal destacó que en estos días también ha habido marchas en varios estados a favor de la reforma, pero reprochó que “esos fueron ignorados ayer por los medios convencionales”.

“Vamos a aprovechar, porque si no la gente no se entera, pero me gustó mucho que salieron jóvenes en Veracruz a favor de la reforma y muchos en todos los estados, y creo que mañana va a haber otra movilización,

nada más que cuiden, cuiden, que todo sea pacífico, respetuoso”.

Evocó algunas manifestaciones que se han hecho en silencio en otros movimientos sociales. “El silencio es una fuerza muy poderosa, el movimiento no violento”.

Pidió también exponer imágenes de dichas marchas que se dieron en Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Baja California, Chi-

huahua, Estado de México, Durango, Coahuila, Sonora, San Luis Potosí, Querétaro, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Yucatán, Toluca, Tlaxcala, Tabasco” y al terminar de mencionar las entidades, también expresó: “Hay mojo, maistro”.

Agregó: “Yo creo que esto ni lo saben los legisladores, nada más para que sepan que no están solos… no están solos, no están solos, no están solos”.

Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

Reforma al poder judicial no garantizará justicia a mujeres: Fátima Gamboa

Una pregunta constante entre la ciudadanía ha sido si la justicia para las mujeres en nuestro país va a cambiar tras la reforma al Poder Judicial y la abogada feminista Fátima Gamboa, fue contundente en su respuesta: no es así.

En entrevista para Cimacnoticias, Gamboa señaló que se les está escapando lo verdaderamente importante, que es el acceso a la justicia, en la que nos dio un acercamiento para reconocer las deficiencias que esta reforma intenta tapar a través de la reconfiguración de quienes están en el poder y afirmó: «lo único fehaciente que tenemos para sostenernos es: la justicia en México no puede esperar más».

«Reforma al Poder Judicial», ¿qué significa esto y cómo atraviesa a la ciudadanía?, ¿tendrá repercusión en la vida de las mujeres? Con tantas preguntas en la mesa y una serie de contenido informativo académico poco accesible, es momento de deshilar desde una perspectiva cercana, de derechos humanos y sobre todo, feminista.

Esto, a través de una conversación que Cimacnoticias entabló con la abogada y directora de Equis Justicia para las Mujeres, Fátima Gamboa.

Primer escalón: ¿Qué pretende esta reforma?

De acuerdo con información oficial del Gobierno de México, podemos condensar que la reforma al Poder Judicial apuesta por lo siguiente:

Constituir una nueva integración de la Suprema Corte de Justicia, reduciendo así el número de personas ministras y su periodo al cargo.

Elección por voto popular de ministras, ministros, magistradas, magistrados, jueces y juezas.

Creación del Tribunal de Disciplina Judicial, un órgano compuesto por 5 personas ministras electas que investigarán y procesarán toda denuncia puesta en contra de quienes conforman el poder judicial sin importar su rango.

Nuevas reglas procesales

Es así que se constituyen los 4 pilares de esta reforma que, de manera resumida, se entiende como una serie de modificaciones al corporativismo judicial, cómo se eligen a las y los jueces, por cuánto tiempo estarán al poder, entre otras.

Si bien, esto constituye una reconfiguración importante que atraviesa a las personas que ostentan el poder judicial, nos hace cuestionar, en qué momento nos trastoca como ciudadanía y por qué, esta reforma nos queda a deber tanto en materia de acceso a la justicia.

Fátima Gamboa explica que esta reforma es más bien una pugna po-

lítica por el poder y el control de la Suprema Corte de Justicia y tribunales, pues recordemos que el Poder Judicial es el único de los 3 poderes que no es sometido a un proceso de votación popular.

Entonces, si hablamos de que por primera vez votaremos el junio del 2025 para elegir cargos del Poder Judicial, ¿no se supone que sí es relevante para la ciudadanía? La respuesta va más allá de un sí o un «no».

Por un lado, la ciudadanía se involucraría en un proceso democrático sobre la conformación del Poder Judicial, sin embargo, aunque se considera importante la participación ciudadana, hay una deuda histórica que el Estado debe pagar: El acceso a la justicia.

En resumidas cuentas, ninguna reconfiguración interna del sistema judicial será lo suficientemente poderosa, si en el actuar, se continúa perpetuando la impunidad, el clasismo, el nepotismo, el sexismo, la revictimización y otros sistemas de opresión que perjudican a la ciudadanía general, y que se recrudece aún más, si de mujeres se trata.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), en 2022 el 35.3% de las mujeres mayores de 18 años fueron discriminadas, en contraste, sólo el 9.6% de los hombres reconocieron haberlo vivido también.

Los principales motivos fueron el género, forma de vestir y el peso/ estatura, sorprendentemente, este tipo de violencia discriminatoria se gestó en contra de las mujeres mayoritariamente al interior de oficinas gubernamentales y en los tribunales y juzgados de nuestro país.

Al respecto, la especialista Fátima Gamboa ataja que esta reforma no está enfocada en atender las deudas históricas que el sistema judicial tiene con las mujeres, pues no basta con la elección popular.

«Votar a quien va a juzgar no es suficiente, hay que democratizar el poder judicial, pero también, que el sistema nos haga parte de la toma de decisiones judiciales, construir junto a los poderes políticos el acceso real a la justicia, revisar los controles de justicia, de cuentas … Queremos una participación activa y no sólo pasiva del voto», explica. Que se conforme y reconstruya el sistema, sí, pero que el Estado no olvide que no avanzará hasta que se geste un cambio de paradigma donde

los derechos humanos y el feminismo, estén en su agenda; hasta que la justicia deje de ser un privilegio.

Reforma al poder judicial

De acuerdo con la Segob, en 2025 se realizará una elección extraordinaria para renovar a todas las personas que fungen como enjuiciadoras, ministras y jueces. Estas personas serán elegidas por los tres poderes de la unión, es decir, que las candidaturas estarán bien amarradas -y exclusivas- por el poder ejecutivo, legislativo y judicial.

Según se señala, las candidaturas de estas personas durará 60 días y queda prohibido que los partidos políticos ejerzan proselitismo a favor de algún personaje, pues en teoría, quienes ocupan el Tribunal Electoral, el Tribunal de Disciplina y las y los Ministros de la SCJN, deben ser transparentes y apartidistas, aunque claro que el peligro de la politización se mantiene latente.

Para Fátima Gamboa existe una realidad dentro del Poder Judicial que es innegable: el nepotismo y el pacto patriarcal.

Desde su perspectiva, esta reforma no contempla la diversidad de perfiles y mucho menos, una formación de derechos humanos que vaya más allá de su perfil académico; los perfiles técnicos que saltarán a la candidatura del 2025 no son suficientes si son personas que violan los derechos humanos en su ejercer y tienen arraigados valores patriarcales.

«Es un grupo que se elige a sí mismo entre un grupo de personas al poder. Esta reforma no nos dice que el voto popular es un medio para lograr la paridad, la diversidad y una composición plural del propio poder judicial, o sea, ¿cuántas personas indígenas son magistradas?, ¿o mujeres lesbianas?», cuestionó la abogada.

Según apunta el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2020, se contabilizó a un total de mil 473 personas dedicadas al área magisterial y el enjuiciamiento judicial, de este total, el 78.6% de los jueces y magistrados son hombres; 21.4% juezas y magistradas mujeres.

Como si esta brecha de género en la justicia mexicana no resultara lo suficientemente indignante, la Asociación Mexicana de Juzgadoras en México, arrojó en 2022 tras una encuesta realizada por World Justice

Project (WJP) que sólo 1 de cada 4 juezas encuestadas, consideró que se utiliza la perspectiva de género de forma adecuada entre sus colegas, en otras palabras, el 75% de jueces, juezas, magistradas y magistrados, no hace uso de esta herramienta en el tratamiento de sus casos.

De esta forma, espacios excluyentes de la diversidad, son cultivo para que se fomente el pacto patriarcal y Fátima Gamboa, nos regala las siguientes dos vertientes:

Inconsciente: Cuando se dictan sentencias en contra de una mujer porque el hombre valida al sistema -su sistema-. Una interpretación que se aparta de la ley en perjuicio de una persona.

Consciente; Cuando se hacen favores al político amigo, al miembro del crimen organizado, al compadre, al compañero de trabajo a fin de perpetuar su estatus quo

Es decir, que cuando el presidente López Obrador refiere que el sistema está podrido de corrupción, también haría falta referir que también lo está gracias patriarcado. La impunidad a causa de la corrupción no es sólo la ausencia de un castigo como refiere Fátima Gamboa, sino un sistema de pactos entre quienes están al frente del poder, mayormente, hombres. Entonces, si los 3 poderes van a elegir sus candidaturas y posteriormente serán sometidas a la elección popular, ¿qué nos queda al poder civil si no podemos proponer, ni participar activamente en estas campañas?

La directora de Equis Justicia para las Mujeres, refiere que no es una apuesta novedosa que la sociedad pueda salir a votar, cuando no hay candidaturas ciudadanas y son sólo «poderes distribuyéndose los puestos», quedándonos así, como única barrera de resistencia, la información.

Al llegar a este punto de la conversación con Fátima Gamboa, se abre una inflexión importante, pues refiere que el 80% de la ciudadanía desconoce en qué consiste el Poder Judicial, quiénes lo conforman y su funcionamiento. Con tantos nombres y procesos burocráticos, el Poder Judicial se ha manejado a la opacidad a la vista de la ciudadanía, ¡Hazme el favor!, dice la abogada entre risas. Salgamos a votar el año entrante, pero también, seamos vigilantes de las personas que van por esas candidaturas y de cómo se manejará el Poder Judicial en el sexenio de Sheinbaum; informarnos, consumir medios de comunicación con perspectiva de género y cuestionar nuestra participación activa en esta reforma es vitalicio para garantizar un estado de derechos.

Desde nuestra trinchera, no permitamos que el sistema se encargue de alejarnos de lo que representa y cómo se maneja el Poder Judicial, ese poder es de todas.

GOLÁN. LA MUERTE EN UN CAMPO DE FUTBOL

Carlos Martínez Assad

El Golán es una parte elevada de tierra entre Líbano, Siria e Israel, pero este país lo ocupó luego de la guerra de 1967 y lo anexó ilegalmente, según la ONU, en 1981, contando con el apoyo de Estados Unidos, que con el presidente Trump la declaró parte de la soberanía de Israel. Del territorio de 1 mil 800 kilómetros, 1 mil 200 permanecen bajo la ocupación y la pequeña parte llamada Granjas de Sheba ha sido motivo de constantes disputas con Líbano, que lo reclama como propio. Ese reclamo auspició el posicionamiento de Hezbolá que, formado por las mismas fechas de la anexión, hizo de su recuperación motivo de su reclamo para la soberanía de Líbano. Enfrentamientos fronterizos habían llevado a la ocupación de Israel de parte del territorio libanés hasta el río Litani en 1978 y al término se estableció la FINUL, las fuerzas de la ONU, para salvaguardar la seguridad de una frontera tan frágil. En 1982 una nueva invasión a Líbano por Israel en 1982 buscó erradicar a la OLP de Yasser Arafat, y Hezbolá logró se devolviera parte del territorio reclamado por Líbano. Desde las Alturas de Golán puede verse el lago llamado Tiberiades en la tradición cristiana que los judíos identifican como Quineret en el territorio del actual Israel. Es receptor de las aguas que escurren desde los picos nevados del Monte Hermón y de la cordillera de Monte Líbano, enorme riqueza debido a las tierras que irriga y el agua para la vida cotidiana. Por esa razón el Golán es un territorio tan disputado, sólo que la población mayoritaria es drusa. Un pueblo que

se avecindó hace siglos, se dice que procedente de Egipto y traía consigo influencia de la cultura helénica. Convivió con los más de 300 mil sirios que vivían allí hasta que fueron expulsados en 1967. Los drusos practican una religiosidad monoteísta abrahámica que agrega al esoterismo rasgos del islam que, sin embargo, lo considera herético. En Líbano sus aldeas se intercalan con las de los maronitas y su cercanía no ha evitado los enfrentamientos, siendo los más agudos los de la segunda mitad del siglo XIX, azuzados por las guardias del sultán.

Los drusos del Golán viven en paz preservando su identidad a 60 años de la de la ocupación, y aunque se considera territorio ocupado por Israel, apenas algo más del 25% de sus habitantes cuenta con pasaporte israelí; viven allí más o menos 23 mil sirios y 24 mil colonos judíos en asentamientos semejantes a los de Cisjordania.

Funciona como su capital Majdel Chams, donde se encuentra su mayor centro religioso y habita la mayoría de la población. El 27 de julio último, después de las seis de la tarde, cuando un grupo de niños y adolescentes jugaba futbol, un misil mató a 12 de los jugadores, convirtiendo la cancha en cementerio. La noticia de la masacre dio la vuelta al mundo y evidentemente estaba vinculada a la guerra que desde hacía cerca de diez meses se mantenía entre Hamás e Israel, en la cual se ha involucrado Hezbolá desde el sur de Líbano.

Por razones estratégicas de la milicia armada liderada por Hasan Nasrallah, que el gobierno de Líbano no ha logrado controlar, decidió apoyar a Hamás con un hostigamiento diario a la fronte -

ra norte de Israel y recientemente cambió su estrategia para apuntar sus disparos hacia el Golán ocupado, que el gobierno de Siria ha presenciado complaciente. Por supuesto, la primera reacción fue criticar el incremento del número muertes de niños que se suman a los de Gaza. Israel de inmediato acusó a Hezbolá de haber provocado la matanza, y de inmediato Hezbolá mostró fotos para intentar demostrar que no partió de Líbano el cohete que provocó la tragedia. Siria acusó igualmente a Israel de haber lanzado el tiro mortal. Aunque fue considerada la posibilidad de un desvío accidental como parte de los daños colaterales que traen consigo las guerras, y porque no había motivo en Hezbolá para lanzar ese ataque a una población civil y tampoco Israel lo catalogó como resguardo de armas. Sin ningún interés en la contienda, las encuestas ya han indicado que el cien por ciento de los drusos no está de acuerdo con la guerra que se libra en Gaza. El primer ministro Benjamin Netanyahu decidió visitar Majdel Shams dos días después, para contrarrestar las acusaciones y fue recibido con gritos de repudio acusándolo como criminal de guerra por el asesinato de niños apenas a 250 kilómetros del lugar.

La resistencia contra la ocupación ha tomado un nuevo impulso porque los residentes drusos se identifican como sirios pese a todo lo que ha hecho Israel para impedir los colegios privados y controlar la educación que enseña a los niños la historia oficial de los drusos, pero no su situación actual y el futuro que quieren. Parte de las tierras donde se producen manzanas, uvas y cerezas ha sido tomadas por los colonos quedándose con las fuen-

tes de agua. En ciertos periodos se permitió salir a realizar estudios a Damasco, lo cual resulta cada vez más difícil y es debido a la mediación de clero que una decena de estudiantes drusos pueden viajar cada año a Damasco.

La vida cotidiana resulta muy complicada, algunos artesanos pueden vender sus mercancías incluso en la vieja Jerusalén y son, por lo general, muy apreciadas, pero la vida no es fácil, tal como lo demuestran algunas películas de éxito que han logrado exhibirse internacionalmente. La novia siria de Eran Riklis (2004) transcurre precisamente en Majdal Shams, se prepara la boda de Mona que ha aceptado casarse con un profesional sirio por lo que deberá renunciar a su familia para radicar en Damasco y nunca volver a verla, pasando la frontera no habrá forma de regresar.

En un territorio cercano, en la árida frontera del sur de Líbano con Israel acontece lo que podría ser la leyenda de El papalote (2004), de Ramda ChahadSabbag. Allí, en el pueblo de Deir Minas, los niños drusos vuelan sus papalotes en un alarde nacionalista porque ostentan la bandera roja y blanca con el portentoso cedro verde de Líbano, para colocarse por encima de la barda que separa de Israel. El drama es el del enamoramiento de una joven drusa libanesa de un vigía también druso, pero del lado de Israel. No es difícil imaginar que la historia no tendrá buen fin. La identidad drusa se ha reforzado y las condiciones impuestas por Israel son rechazadas, ahora en las manifestaciones de los lugareños las banderas israelíes escasean, las sirias son desplazadas y ondean las banderas drusas.

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL CASO TELEGRAM

El arresto del fundador y director de la red social Telegram en Francia ha sido interpretado como un acto de censura y una pésima noticia para la libertad de expresión en redes sociales.

Es tentador ver a Telegram como un referente de libertad de expresión en plataformas digitales. A diferencia de Facebook o Instagram, la red de Pável Dúrov prácticamente no modera el contenido compartido por sus usuarios. Además, es comúnmente pensado que ofrece un nivel privacidad superior al de sus rivales; una creencia que se refuerza por la total falta de cooperación de su propietario con las autoridades.

La discusión sobre el balance entre libertad de expresión y protección del público es tan importante como compleja. Mientras que países como Estados Unidos suelen darle más énfasis a la primera, recientemente lugares como Reino Unido, y más recientemente Brasil, han buscado adoptar enfoques más equilibrados.

Sería ingenuo pretender resolver este rompecabezas. Lo que me interesa argumentar en este artículo es que, cuando se mira de cerca el caso de Telegram, la idea de que la libertad de expresión le ampara a operar como lo ha hecho cae por su propio peso.

Para ver por qué, empecemos notando dos características relevantes de la red del hombre recién arrestado.

La primera es su estructura. Aunque Telegram ofrece un servicio de mensajería directa entre una persona y sus contactos, uno de sus distintivos ha sido la posibilidad de unirse a grupos de chat o a canales temáticos que pueden albergar hasta 200,000 usuarios. Esta última función le ha distinguido de competidores como WhatsApp, Signal o Imessage.

En los canales y grupos de Telegram se comparte todo tipo de contenido –la mayoría legal–. Sin embargo, también es de sobra conocido que intercambia masivamente contenidos ilegales. Ejemplo de ello son la pornografía infantil, la comunicación abierta de organizaciones terroristas –como Isis– con decenas de miles de personas o grupos criminales.

La segunda es su falta de privacidad. Contrario a lo que se ha comentado en distintos reportes, la mayoría de las comunicaciones en Telegram no están cifradas o encriptadas en un sentido relevante.

Para efectos de privacidad, una comunicación genuinamente cifrada o encriptada es aquella cuyos mensajes no son guardados en los servidores de la empresa y no pueden ser leídos ni siquiera por esa compañía. Por ejemplo, las redes mencionadas arriba encriptan sus comunicaciones de esta manera.

El cifrado de extremo a extremo ha sido combatido ferozmente por distintos gobiernos. No es difícil ver por qué. Cuando un crimen es planeado o cometido en una aplicación encriptada con esta tecnología, las empresas no pueden, aunque así lo quisieran, recuperar la información relevante y compartírsela a las autoridades. Telegram no utiliza el cifrado de extremo a extremo en sus canales. Ni siquiera lo emplea en las comunicaciones directas entre un usuario y sus contactos. Para habilitar esa función, es necesario utilizar una tercera opción, denominada “chat secreto”.

La privacidad que supuestamente ofrece Telegram a sus usuarios proviene del hecho unipersonal de que su fundador, Pável Dúrov, mantiene una abierta política que no colaborar con gobiernos que buscan información que les ayude a investi-

gar o detener actos criminales.

La combinación de estas dos características ayuda a ver por qué Telegram ha sido acusado de complicidad en los delitos cometidos en sus espacios.

Si bien es cierto que en todas las redes sociales se cometen delitos, muchas pueden lavarse las manos con una excusa bien fundada: les resulta técnicamente imposible saberlo, porque no hay forma de desencriptar las comunicaciones cifradas. En contraste, Telegram puede “ver” en tiempo real los ilícitos que se cometen en su plataforma; es decir, conoce que ocurren y decide ignorarlos.

A ello hay que sumar que cuando un gobierno les pide información, las plataformas suelen cooperar en todo lo que pueden. El problema es, de nueva cuenta, que les es imposible recuperar información compartida por sus usuarios mediante comunicaciones cifradas que no son almacenadas. Telegram, en cambio, puede acceder a mucha información que guarda, pero se niega sistemáticamente a hacerlo cuando se trata de colaborar con las autoridades.

Me parece que es un despropósito pensar que la libertad de expresión debe amparar actos criminales y con impactos reales para miles de seres humanos.

Nadie en su sano juicio puede pensar, por ejemplo, que la libertad de expresión es motivo para que una banda de traficantes de personas anuncie a los seres humanos de carne y hueso como mercancía.

Tampoco puede suponer que la libertad de expresión ampara a quien tiene información de esta red y se la niega a las autoridades que pretenden desmontarla. Es este el contexto en que debe leerse la acusación contra Telegram de com-

plicidad en actos ilegales. Alguien podría objetar que es un error hacer a las plataformas responsables de los contenidos que en ellas son publicados. Por ejemplo, éste es el enfoque seguido en Estados Unidos desde hace años. Éste es un asunto crucial que tiene que ser cuidadosamente evaluado. Sin embargo, me parece que el caso de Telegram trasciende esta discusión: recordemos que estamos ante un escenario donde existe una intención explícita de ocultar crímenes a las autoridades. De lo anterior no se sigue, sin embargo, que el arresto de Pável Dúrov no resulte problemático. Uno de estos aspectos es el hecho de que se proceda directa y personalmente contra el CEO de una red, y no contra la empresa. Este asunto no es trivial. Cada país tiene sus leyes particulares, incluyendo algunos con regímenes autocráticos. Otro aspecto para considerar es que el arresto de Dúrov podría tener móviles políticos. Es claro que este evento es excepcional y no resuelve el problema de fondo, pues, tras el arresto de su dueño, Telegram podría seguir operando sin cambios significativos en sus políticas.

Para efectos de este análisis, lo importante es que defender a Telegram aludiendo a la delicada tensión entre la libertad de expresión y otros derechos es insostenible. Estamos ante una empresa que claramente cruzó los límites de lo que es aceptable y se negó colaborar con las autoridades en la investigación de delitos graves.

Y es que, aunque la protección de la privacidad es un valor importante, sería un error utilizarla como excusa para amparar actividades criminales que tienen consecuencias devastadoras para miles de seres humanos.

Antonio

SAPIENCIA DEL PADRE E IGNORANCIA DEL HIJO

El 2 de agosto de 1990, el entonces presidente de Iraq, Saddam Hussein, tomó la desafortunada decisión de invadir a Kuwait. Al igual que Vladimir Putin en Ucrania, uno de los argumentos utilizados por Hussein fue que Kuwait no existía como nación, porque ese territorio fue parte de lo que es hoy la provincia iraquí de Basora durante el imperio Otomano.

El gobierno kuwaití en el exilio hizo un llamado a la comunidad internacional, incluso a los Estados Unidos, para que los ayudara a liberar su país. En esos momentos ocupaba la presidencia de los Estados Unidos George Herbert Walker Bush (“Bush 41”), un conocedor en materia de política exterior que estaba rodeado de un equipo de excelencia: James Baker, secretario de Estado; Ben Scowcroft, asesor de Seguridad nacional, y Colin Powell, jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas estadunidenses, entre otros.

Éstos articularon una coalición militar liderada por EU e integrada por 34 países que –después de obtener la autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas– realizó una campaña impecable para liberar a Kuwait.

La coalición expulsó las fuerzas iraquíes del territorio de Kuwait en cuatro días y se retiró de Iraq unas semanas después. “Tormenta del Desierto”, como se llamó la campaña militar, puso en práctica la denominada “Doctrina Colin Powell”, cuyos tres principios básicos son: uso desmesurado de la fuerza, tener objetivos claros y una estrategia definida que garantice el posterior retiro de las

fuerzas militares.

Conocedores del importante papel que jugaba Saddam Hussein –y los miembros de la secta musulmana sunita a la que éste pertenecía para preservar los equilibrios políticos del Oriente Medio–, la llamada primera guerra del Golfo no implicó ni la destrucción completa del ejército iraquí ni la destitución de Saddam Hussein ni la desarticulación de su gobierno. El objetivo era liberar a Kuwait y reafirmar el principio de inviolabilidad de las fronteras establecido en la Carta de las Naciones Unidas.

Doce años después, George W. Bush hijo (“Bush 43”), presidente de los Estados Unidos 2001-2009, atacó a Iraq una segunda vez en el 2003, acusándolo de poseer armas de destrucción masiva cuya existencia nunca fue comprobada. Fue una guerra que Kofi Annan, entonces secretario general de las Naciones Unidas, calificó de ilegal.

Una vez derrotado Saddam Hussein, las fuerzas estadunidenses procedieron a desmantelar el ejército de Iraq –y todas las estructuras relacionadas con su aparato de seguridad– y a desarticular la burocracia que administraba ese Estado en un intento de eliminar toda influencia de Hussein en el gobierno y la sociedad.

La destrucción de la estructura institucional iraquí –y del equilibrio existente en la región entre el gobierno sunita de Hussein y el chiismo de los ayatolas en Irán–creó un vacío de consecuencias devastadoras no sólo en Iraq, sino también en todo el Oriente Medio. Esta vez, la presencia militar

de los EU en Iraq se prolongó durante 17 años, ha habido miles de iraquíes muertos, y de ser la cuna de una de las civilizaciones más antiguas y de los centros culturales más importantes del mundo, Iraq es hoy un país destruido. Resultado del vacío mencionado, un tercio del territorio iraquí fue ocupado hasta fecha reciente por el llamado Estado Islámico de Iraq y del Levante (ISIS), grupo fundamentalista de prácticas religiosas enraizadas en el siglo VII. Pero todavía más, Irán –a través de su Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica– se ha consolidado como una potencia regional con influencia directa sobre cuatro países árabes: Irak, Yemen, Siria y Líbano. Las milicias que controla Irán en esas naciones forman el denominado “eje de la resistencia”, y le han permitido establecer un corredor terrestre que no sólo le facilita acceder al mar Mediterráneo y al Canal de Suez, sino también proyectar su poder y hostilidad hacia adversarios regionales como Israel. Irán constituye hoy un importante factor de desestabilización en el Oriente Medio y el mundo.

Mientras, George Bush hijo (“Bush 43”) exhibe como trofeo de su desastrosa guerra, en el Museo Presidencial G.W. Bush de Dallas, Texas, el traje que vestía Saddam Hussein al momento de su captura. Este tipo de decisiones tomadas desde la ignorancia y la soberbia no hacen más que confirmar la justeza de la frase del doctor Martin Luther: “Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda”.

Mario Báez

ANÁLISIS A FONDO: LOS EPULONES

EN EL PALACIO DE LA INJUSTICIA

Francisco Gómez Maza

• Los perdedores son los panistas, y no pueden alegar supremacía

• La Reforma al Poder Judicial va adelante pese a Blinken y al PAN

Ayer, dispuesto a redactar la columna Análisis a Fondo, en la que quería destacar la insensatez de los senadores panistas y los pocos de otras oposiciones, la realidad me confirmó la desfachatez de los azulinos en su afán de presentarse en la tribuna y actuar y hablar como si ellos fueran los vencedores de la elección del 2 de junio, cuando la realidad es que ellos y cualquier oposición, fuera PRI o del MC quedaron masivamente machucados, arrasados como por un tsunami japonés por las fuerzas del denostado y vilipendiado presidente López Obrador y su Movimiento de Regeneración Nacional. La verdad es que, aunque ellos, los panistas, lo declaren inconscientemente, no disponen de ninguna fuerza política para enfrentar a la mayoría morenista y tienen que reconocerlo. Qué hubieran dicho, clamado o reclamado, si ellos hubieran sido los vencedores el 2 de junio…Y esta actitud irracional, como irracionales y reaccionarios son los panistas es manifestada por los hijos del Yunque, la organización secreta más diabólica que ha extendido sus tentáculos a buena parte del mundo, En la primera sesión celebrada en

el Senado para plantear, analizar y corregir la iniciativa del presidente López Obrador de reformar al poder judicial, escenario de la corrupción más absurda, del nepotismo más sinvergüenza, y de muchas aristas que revelan que ese poder está podrido, los panistas obviamente se pusieron del lado de los secretarios, jueces, magistrados y ministros objeto de la reforma planteada por el mandatario casi ya saliente de Palacio Nacional, llevando en su loca carrera a ingenuos estudiantes de derecho, de escuelas particulares como la famosa por reaccionaria escuela libre de derecho, formadora, o deformadora de abogados de los juicios más conservadores del espectro, como el señor Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa, y de la ultra conservadora facultad de derecho de la UNAM. Avalada por diputados y senadores del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y partidos adlátere como el PT y el Verde Ecologista, en la sesión senatorial de este martes, el único tema a tratar, a analizar y discutir por los senadores fue la inevitable reforma al corrupto poder judicial, cobijo de la delincuencia organizada y de delincuentes de cuello blanco, como los multimillonarios

evasores de impuestos (de por allá por el Ajusto entre otros), como mencionamos más arriba de este texto, que gozan de privilegios judiciales y son beneficiarios de las acciones de jueces, magistrados y ministros, que presumen de tener preponderancia sobre los otros poderes -el Ejecutivo y el Legislativo-, que no tienen por qué plegarse a los designios, digámoslo claro y alto, de la diabólica ministra Norma Piña Hernández, quien está posicionada del lado, además de las delincuencias, de las fuerzas más reaccionarias del espectro político, como el PAN. Desde la tribuna o desde su escaño, los panistas y conservadores simpatizantes lloriquean, gritonean, berrean como si fueran borrachos en tribuna, solicitando redención de su alcoholismo, para que los morenistas y el presidente López Obrador no toquen la estructura putrefacta del poder judicial y del Consejo de la Judicatura, que adoran a la diabólica injusticia y que son siervos de las clases dominantes para las que se desviven por defender de las “tropelías” de los pobres en contra los barones del dinero, porque con las migajas de los ricos, más sus millonarios emolumentos oficiales, viven como epulones en el palacio de la injusticia.

EL JUEGO PERVERSO DE LÓPEZ OBRADOR…

Llenos de poder y soberbia, los personajes visibles del partido oficial Morena ejercen su mayoría en las cámaras de Diputados y Senadores de manera petulante, presuntuosa y grosera contra la minoría de oposición. Hoy se dirigen a quienes no están de acuerdo con las consignas del Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR con discursos ordinarios e intolerantes.

Empoderados y soberbios, los dirigentes y legisladores de Morena, se consideran “la última Coca Cola en el desierto”. Abruman con sus repeticiones de palabrerías emanadas de la boca del lobo del Palacio Nacional. Pues como loros, repiten lo que dice y les ordena LÓPEZ OBRADOR. No tienen libertad de expresión que perdieron por una miga de poder que les tira el “Jefe de Jefes”.

Ejemplos de muñecos de ventrílocuos son la misma CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (Presidenta Electa), MARIO DELGADO CARRILLO (próximo Secretario de Educación) y RICARDO MONREAL ÁVILA, quien pasó de maestro de Derecho Constitucional en la UNAM a un defensor oficioso de la Reforma del Poder Judicial de la Federación, cuando antes la enaltece.

Hay que recordarles a los morenos que el PAN y el PRI, principalmente, perdieron el poder y la confianza de los electores por sus actos de rapiña, soberbia, simulación, corrupción e impunidad que ahora ahoga al gobierno de cuarta transformación, que muy pronto llegó a la cúspide y así se vendrá abajo. Viene el recuento que no es precisamente cómo lo dio a conocer LÓPEZ OBRADOR en su VI Informe de Gobierno en el Zócalo de la Ciudad de México. Porque los que votamos por XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ (17 millones) y los que no fueron a sufragar el pasado 2 de junio (40% del Padrón Nacional), “tenemos otros datos”.

Í N D I C E . . .

• EMPODERADOS Y SOBERBIOS.

• Morenos sobrados y ofensivos…

• Las injurias de Ricardo Monreal…

• María Luisa Alcalde, impositiva…

• Ignacio Mier Velazco, el arrastrado…

Al Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR no le gusta la transparencia ni la rendición de cuentas, por eso “ordena que la información de los costos de las obras íconos se reserva por 5 años por seguridad nacional” en el caso del Tren Maya que costaría 164 mil 290 millones de pesos y ahora tendrá un costo de 515 mil millones de pesos. En el caso de la Refinería Olmeca de Dos Bocas, Tabasco, el costo inicial era de 8 mil millones de dólares y a estas fechas se estima entre 16 a 20 mil millones de dólares. Se trata de ocultar la información y por eso mandan a reserva la información.

La Refinería de Dos Bocas que costará cuatro o cinco veces más de lo presupuestado, todavía no empieza a producir gasolina, aunque dice el Presidente LÓPEZ OBRADOR que “PEMEX produce el 90 por ciento de las gasolinas que se consumen en México”, pero los otros datos nos dicen que México importa alrededor del 46 por ciento de las gasolinas que se venden en el país. En cuanto al Tren Maya, no cambiará la situación de pobreza para los habitantes de la región de esos cinco Estados por los que atraviesan las vías de este nuevo medio de transporte con el que ANDRÉS MANUEL aspira a impulsar el desarrollo económico del sureste, pero hasta ahora no se sabe cómo va a suceder eso.

Llama la atención que LÓPEZ OBRADOR haya involucrado en sus actos de corrupción a los altos mandos del Ejército y la Marina quienes fieles a su poder,

no rinden cuentas aun cuando se les han detectado transacciones claras de corrupción en la ejecución de las obras del Tren Maya, Refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto Felipe Ángeles. Ahí están metidas las manos de los hijos del Presidente, principalmente el ANDY y BOBY LÓPEZ BELTRÁN.

Es el mismo caso de la desaparición del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de los Datos Personales (INAI) que estaba encargado de proporcionar información requerida por la ciudadanía para saber el destino de los recursos del Gobierno Federal. Pero como están sobrados y soberbios, se muestran ofensivos e intolerantes como lo hizo RICARDO MONREAL ÁVILA al dirigirse al Poder Judicial de la Federación con toda la petulancia de su persona, porque eso es lo que le ha enseñado su patrón, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR; ofender a todos los que no comulguen con su corriente política o sean un contrapeso al poder del Ejecutivo Federal.

En la misma actitud política del “Mesías” e idénticas palabras del presbítero de las mañaneras, son las que tiene e interpreta la hoy Secretaria de Gobernación, LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN, quien rompió el protocolo del Congreso de la Unión durante la entrega del VI Informe de Gobierno, convirtiendo el pleno en una plaza de mitin partidista como si ya fuera la dirigente nacional de Morena. Con su con -

dición de mayoría calificada en todos los sentidos de la política nacional, los morenos se portan como patanes y en cada intervención tratan de humillar a la oposición.

Porque todos los morenos están en el supuesto de que “solo el perro que va adelante sabe a lo que le ladra”. Y así se maneja el cancerbero diputado federal, IGNACIO MIER VELAZCO quien solo dice lo que le dicen que diga. Es ofensivo y déspota al igual que lo es RICARDO MONREAL ÁVILA, a quien desde Chiapas se le ha acusado de corrupto por aquel pasaje cuando detuvieron en el aeropuerto de Tapachula a dos damas de su confianza con más de 2 millones de pesos en una maleta, que no supieron justificar, pidiéndole al entonces Gobernador MANUEL VELASCO COELLO que interviniera para que la Procuraduría General de la República las liberará. El hecho es que LÓPEZ OBRADOR y su camarilla de peones y el Congreso Nacional de Zalameros andan en una realidad distorsionada que le puede costar al país miles de millones de pesos o el retiro de inversión en los próximos años con los que tendrá que cargar la próxima Presidenta de la República, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO. Queda para la historia… Se acabó el mecate… Y ES TODO…

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

SENTENCIA

Jueza concede suspensión definitiva para frenar reforma judicial

VIOLENCIA

Enfrentamiento entre grupos armados en Badiraguato deja dos muertos

CONFERENCIA

AMLO exhibe en la mañanera a jóvenes que protestaron contra la Reforma Judicial

Reportan secuestro del Alcalde electo de Frontera Comalapa INSEGURIDAD

Del 28 de agosto al 01 de septiembre, la edición número 25 del Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de México se llevó a cabo en la ciudad de Oaxaca, reuniendo a delegaciones de todo el país para competir en diversas disciplinas que preservan y celebran la rica herencia cultural del país.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.