CONTRAPODER EDICIÓN 2954

Page 1


D O X A

El triste final de Rutilandia

Chiapas abandonado a su suerte

En Chiapas no hay gobierno y en algunas regiones tampoco existe la presencia institucional del Estado, situación que implica una pérdida delicada de la legitimidad. Pérdida de legitimidad que se debe al rezago social histórico en gran parte del territorio, PAG. 2

De qué nivel son las complicidades entre el gobierno y la delincuencia que las fuerzas armadas detienen a presuntos delincuentes y luego hay orden de liberarlos. Los elementos de la existencia de un narcoestado cada vez son más evidentes. En Chiapas es notorio, por eso hay más preocupación por las lluvias que por la delincuencia.

El sacerdote de la parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón, de la Arquidiócesis de Tuxtla, Miguel Cardona Valdivia, criticó al presidente y al gobernador por minimizar la violencia en Chiapas

y a Rutilio Escandón

“¿Para

Detenidos durante el operativo en Tonalá serán trasladados a la Ciudad de México

qué les sirven sus metralletas y sus riflitos?”, cuestiona

Cardona,

el Padre Miguel

Desaparece edil electo de Frontera Comalapa, Chiapas, gira Fiscalía del estado ficha de búsqueda

DENUNCIA

Pretenden ocultar millonario desvío de recursos en obra pública con llegada de nueva titular

El triste final de Rutilandia

En Chiapas no hay gobierno y en algunas regiones tampoco existe la presencia institucional del Estado, situación que implica una pérdida delicada de la legitimidad. Pérdida de legitimidad que se debe al rezago social histórico en gran parte del territorio, en el que la pobreza no se reduce y ahora existe dificultad para construir una soberanía alimentaria; hay una ausencia de oficio político en la administración pública estatal, aspecto que implica una incapacidad en la toma de decisiones y en la solución de las demandas; a la indiferencia del gobernador frente a los problemas en Chiapas, en donde la entidad está prácticamente incendiada y Rutilio Escandón permanece en un mundo irreal, en el que manifiesta preocupación por las medidas preventivas ante las lluvias e ignora las medidas preventivas que el Estado debe tomar para contrarrestar los efectos de la guerra entre cárteles y los daños colaterales que sufre la población; a la complicidad de funcionarios claramente identificados con los grupos de la delincuencia organizada, situación que está acompañada por una incapacidad en la aplicación de la ley y el establecimiento de un Estado de derecho; a la ineficacia en el uso del presupuesto, que se derrocha y

se desvía, lo que implica que los recursos públicos no se utilizan para la construcción de gobernabilidad y, sobre todo, al creciente aumento de la inseguridad y la violencia por la guerra entre los cárteles realidad que contrasta con el discurso oficial de un Chiapas seguro.

La ineficacia económica y la desarticulación de la política en Chiapas llegó a un punto, en que más de 30 municipios presentan graves problemas de inseguridad y de gobernabilidad, entre ellos se encuentra: Pantelhó, Altamirano, Chenalhó, Aldama, Tila, San Cristóbal de Las Casas, Simojovel, El Bosque, Chilón, Pueblo Nuevo, Oxchuc, Ocosingo, Venustiano Carranza, Frontera Comalapa, Chicomuselo, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, Siltepec, Motozintla, Bellavista, La Concordia, Jaltenango, Villa Corzo, Villaflores, Jiquipilas, Cintalapa, Ocozocoautla, Berriozábal, San Fernando y Tapachula. Lo grave de la administración de Rutilio Escandón es que en los meses que le restan para concluir su gestión, se van a presentar los mayores enfrentamientos entre los cárteles y se va a profundizar la violencia y la inseguridad, a punto tal que Tuxtla Gutiérrez puede ser el

centro de los próximos enfrentamientos; lo que significa que lo peor aún está por llegar.

Por eso, en distintas ocasiones, se ha señalado que el gobierno que prometió la transformación hoy está convertido en la peor tragedia para la entidad. En este sentido, el futuro no es nada halagüeño para Chiapas, que se encuentra rebasado por los problemas y el gobernante mantiene una actitud de indiferencia y un discurso en donde se difunden mentiras y logros inexistentes lo que ocasiona que el gobernador haya construido el mundol gobe ficticio de Rutilandia en donde él es un extraordinario gobernante, la población está feliz y quiere y aclama a su gobernante.

Ante el número de conflictos, resulta más que obvio que en Chiapas se requiere con urgencia un cambio de timón. El deterioro de las relaciones sociales es creciente y en los pocos más de 90 días, que le quedan a esta trágica administración, la violencia en Chiapas en lugar de disminuir se prevé que se incremente, en el que se hereda al próximo gobierno un Chiapas convulsionado, sin orden, en el que hay todo por hacer.

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

“Acepten que no pudieron”, dice sacerdote de Chiapas a AMLO y a Rutilio Escandón

El sacerdote de la parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón, de la Arquidiócesis de Tuxtla, Miguel Cardona Valdivia, está envuelto en una polémica, primero porque se hizo viral un video de su homilía en la que lanza fuertes críticas a la estrategia de seguridad de “abrazos no balazos”, y luego porque este jueves circuló la versión de que había sido secuestrado y desaparecido.

“Quiero agradecer a Dios y a ustedes sus muestras de solidaridad por mi integridad. Es totalmente falso que alguien me haya hecho alguna llamada para amedrentarme y mucho menos que me hayan secuestrado”, dijo en un video difundido a la prensa por la Arquidiócesis.

“El padre Miguel se encuentra bien, en sus actividades cotidianas en la parroquia que tiene a su cargo, y agradece la preocupación por su bienestar”, enfatizó en un comunicado la oficina de prensa de la Arquidiócesis de Tuxtla, que subrayó que nada le había ocurrido al sacerdote después de lo dicho en su homilía.

El religioso, en su más reciente eucaristía, reclamó al presidente Andrés Manuel López Obrador y al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, por minimizar la violencia en la entidad, que ha dejado el desplazamiento forzado de familias. Les reprochó que señalen que la difusión de los casos de violencia se trate de una propaganda en contra de su gobierno.

El sacerdote de la parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón, de la Arquidiócesis de Tuxtla, Miguel Cardona Valdivia, criticó al presidente y al gobernador por minimizar la violencia en Chiapas

“Yo quiero que en esta oración del Padre Nuestro pidamos por nuestras autoridades de los tres niveles. Se manifiesta esta necesidad (violencia) allá a nivel federal con el presidente de la República y dice que él tiene otros datos, que no es cierto, se va con el gobernador de aquí y dice que es propaganda de los medios de comunicación que le traen mala voluntad”, comentó con los fieles.

“Si no pueden gobernar, pues que digan, pero que por lo menos acepten que no pudieron, salgan con un poco más de dignidad”, increpó.

Aseguró que son los sacerdotes que trabajan en las comunidades azotadas por la violencia, donde se registran los enfrentamientos armados entre las dos organizaciones criminales, los que sufren la violencia.

“Si no ve un montón de muertos

que están cayendo por donde quiera, ¿cuál propaganda Rutilio? No inventes, nosotros vivimos en las comunidades, nuestros sacerdotes están en las comunidades rurales y ellos están viviendo y sufriendo esto”.

Señaló que, ante la guerra que mantienen organizaciones criminales, el Ejército parece estar de “manos cruzadas”, sin que intervenga para detener la ola de violencia. “Va a venir ahora el 16 y son vedettes desfilando con sus metralletas. ¿Para qué?, ¿Para qué les sirve sus metralletas y sus riflitos?, Para decirle si el pueblo se levanta: miren lo que les va pasar”.

El sacerdote Cardona también cuestionó a la Guardia Nacional. “Guardia Nacional: ¿qué guardas?, ¿qué proteges?; es que son las órdenes… ¿Órdenes de quién?, De veras preocupa y noso-

tros (la iglesia) no estamos de acuerdo con esa situación”, dijo.

Sin temor, dijo a los feligreses que asistieron a la misa que, si querían una copia de lo que había dicho, que lo pidieran. “No hijos. Vamos a pedir por ellos. Que se hable con un poco más de dignidad”.

Desde hace tres años, Chiapas vive una crisis de seguridad provocada por la confrontación de cárteles de la droga que se disputan el territorio, lo que ha dejado ejecuciones, miles de desaparecidos, secuestros, bloqueos, enfrentamientos, extorsiones y miles de familias que han abandonado sus hogares, sobre todo de las regiones fronteriza, sierra y frailesca.

Peregrinación por la paz el próximo 13 de septiembre

Ante la violencia, la iglesia católica, a través de sus tres diócesis, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, ha invitado a los fieles a una movilización por la paz en la capital chiapaneca.

El encargado de la Arquidiócesis, el obispo Rodrigo Aguilar Martínez, ha venido denunciando en conferencias de prensa “el silencio, el disimulo o el contubernio de las autoridades que no se han expresado frente a este sufrimiento de miles de personas que han tenido que desplazarse por la violencia, además que los varones son secuestrados para obligarlos a ponerse al servicio de los grupos criminales.

Protección Civil Chiapas emite recomendaciones ante pronóstico de lluvias muy fuertes a intensas para el fin de semana

De la Redacción

La Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Chiapas exhorta a la población a mantener medidas de prevención ante el pronóstico de lluvias muy fuertes a intensas que se esperan para el fin de semana.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que se podrán presentar lluvias muy fuertes con puntuales intensas en la entidad a partir de este jueves y hasta el próximo lunes. Lo anterior, debido al flujo de humedad proveniente del Mar Caribe, Golfo de México y Océano Pacífico, una vaguada prefrontal que se extenderá sobre el Golfo de México, el ingreso y desplazamiento de la onda tropical Núm. 21 sobre y al sur de la región, sumado al acercamiento de una zona de baja presión con potencial ciclónico medio.

La dependencia estatal mantiene

la vigilancia de los fenómenos meteorológicos a través del Centro de Monitoreo de Riesgos, el cual opera las 24 horas, los 365 días del año.

En este sentido, se recomienda a la población: mantenerse informada a través de los medios de comunicación sobre las condiciones climatológicas; activar el Plan Familiar de Protección Civil; en caso de vivir en zonas de riesgo, acudir al refugio temporal más cercano; y evitar cruzar ríos, arroyos y calles con pendientes o inundables. Ante fuertes vientos, se pide a la población asegurar los techos de su vivienda para reducir riesgos de accidentes. Se hace un llamado a las autoridades para intensificar el monitoreo en su localidad, emitir boletines meteorológicos cada 12 horas y boletines especiales cada seis, activar los Consejos Regionales y Municipales de Protección Civil, así como los Comités Comunitarios de Protección Civil.

En el marco de la mesa de seguridad, que encabeza el gobernador Rutilio Escandón Cadenas, se pidió a las autoridades y población mantener una estrecha vigilancia de los fenómenos hidrometeorológicos. Asimismo, se instruyó coordinar medidas de prevención entre los tres órdenes de gobierno y los Comités Comunitarios de Protección Civil. Al respecto, el secretario de Protección Civil del Gobierno de Chiapas, Luis Manuel García Moreno, informó que se mantiene el llamado

a la población a retirarse de zonas de riesgo, es decir, evitar cruzar los ríos, arroyos y zonas de montaña, ya que podrían ocurrir inundaciones, escurrimientos, deslaves o deslizamientos de laderas, así como crecimiento repentino de las crecientes de agua. Se exhorta a la población a mantenerse informada a través de los sitios oficiales y redes sociales en Twitter @pcivilchiapas y en Facebook Protección Civil Chiapas; en caso de emergencias, llamar al 911 para su pronta atención.

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Pretenden ocultar millonario desvío de recursos en obra pública

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

El titular de la Comisión de Caminos Jorge Gómez, entregó obras por 80 millones de pesos a cada empresa que le sugería Ana Karen Gómez Zuarth líder de la CMIC, con quien se presume mantenía una relación “cercana”, durante el mandato del gobierno en turno, y ahora con la próxima nueva ERA, la mujer se postula para dirigir la Secretaría de Obra Pública, lo que supondría un nuevo golpe de turbiedad y desvío de recursos en detrimento de los chiapanecos.

Y es que Jorge Gómez, alias “El Sultán de la Comisión de Caminos”, quien actualmente es el titular se mofa con sus allegados que seguirá disponiendo de la Obra Pública en el estado por otros seis años más a través de su alfil Ana Karen Gómez Zuarth líder de la CMIC, quien se perfila para ser la secretaria de Obras Públicas, una mujer poco experimentada en el tema y si muy manipulable por quienes la proponen.

Este acuerdo permitiría borrar el

con llegada de nueva titular

Chiapas no merece seguir sufriendo y padeciendo más atrasos en el desarrollo de la infraestructura por la ignorancia de personas como “El Sultán de la Comisión de Caminos” quien siempre se destacó por su prepotencia y arrogancia en el trato con los constructores; tratando de ocultar con esa actitud su desconocimiento técnico en los temas de infraestructura

desvío de dinero y multiplicarlo.

¿Sabrá el Gobernador Electo Eduardo Ramírez Aguilar, los intereses que representa Ana Karen?; “El Sultán de la Comisión de Caminos” Jefe del grupo que la impulsa

Detenidos durante el operativo

en Tonalá serán trasladados a la Ciudad de México

Alberto Cruz/#Ocozocoutla. Tuxtla Gutiérrez.

Después que fuerzas federales y estatales realizaron un operativo el día de ayer en la ciudad de Tonalá y arrojaron como saldo 25 personas detenidas.

La mañana de este jueves en el antiguo aeropuerto llano san Juan, ahora escuela de protección civil del estado de Chiapas, aterriza

avión con matrícula anx-1254 de la Marina armada de México proveniente de la ciudad de México, para ser trasladado de las 25 personas detenidas de una célula grupo criminal el día de ayer en la ciudad de Tonalá Chiapas.

Hasta el momento No habido pronunciamiento de parte de fuerzas federales y del estado sobre este hecho en el estado.

y representa, está ligado al crimen organizado; se sabe y comenta en los pasillos de la Comisión de Caminos que su presencia en la oficina es nula, que si acaso llega una vez a la semana es mucho pues está amenazado por

uno de los dos grupos que operan en la Zona de la Fraylesca de haber ultimado a unos de los suyos, y la traición no se perdona.

Se sabe que a su familia ya la envió fuera del país por temor a represalias; sin embargo, se siente protegido ante la llegada del nuevo gobierno aun cuando en los hechos apoyo a Sasil de León y a proyectos políticos ligados al Grupo Tabasco.

Chiapas no merece seguir sufriendo y padeciendo más atrasos en el desarrollo de la infraestructura por la ignorancia de personas como “El Sultán de la Comisión de Caminos” quien siempre se destacó por su prepotencia y arrogancia en el trato con los constructores; tratando de ocultar con esa actitud su desconocimiento técnico en los temas de infraestructura.

Estudiantes de Sociología organizan expo-venta en apoyo a familias desplazadas

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Este viernes a partir de las 9 horas, alumnos de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) bajo la coordinación de la catedrática Socorro Cancino, invitan a la comunidad a participar en una expo-venta de productos artesanales elaborados por familias en situación de desplazamiento forzado.

En entrevista, señalaron que los beneficiarios provienen de los municipios de Chalchihuitán, Chicomuselo, Aldama, Chenalhó y Bella Vista.

El evento se llevará a cabo en las instalaciones de la Facultad y busca recaudar fondos para estas familias, quienes han enfrentado difíciles condiciones de vida debido a la violencia y los conflictos en sus comunidades.

Además de la compra de productos, los asistentes podrán apoyar la causa donando utensilios de cocina y productos de limpieza.

“Esta iniciativa no solo busca aliviar la situación económica de las familias desplazadas, sino también visibilizar los retos que enfrentan y fomentar la solidaridad entre la comunidad universitaria y la sociedad en general”, concluyeron.

“¿Para qué les sirven sus metralletas y sus riflitos?”, cuestiona el Padre Miguel Cardona, el

despliegue de elementos del Ejército y la Guardia Nacional

El sacerdote Miguel Cardona Valdivia, de la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, reprochó al presidente

Andrés Manuel López Obrador y al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, por minimizar la violencia en el estado, que ha generado el desplazamiento de personas.

A través de un video de una liturgia del párroco de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de esta Ciudad Capital, indignado aborda el tema de la inseguridad y la violencia en Chiapas, pidió que acepten que “no pudieron contra la violencia de los grupos criminales y que terminen su mandato con un poco de dignidad, pues el montón de muertos, están cayendo por donde quiera”.

El prelado pidió una oración por las autoridades de los tres niveles de gobierno, para que se manifieste la voluntad en el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, “quien tiene otros datos, que no es cierto”.

“Se va con el gobernador de aquí y dice qué es propaganda de los medios de comunicación que le trae mala voluntad”, “Si no pueden gobernar,

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Un grupo de hombres armados secuestraron a Aníbal Roblero Castillo, alcalde electo por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) del municipio de Frontera Comalapa, región en donde al menos desde 2019, los dos carteles más poderosos de México, el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación, se disputan el estado fronterizo de Chiapas.

El hecho quedó registrado en un vídeo de la cámara de un tráiler y posteriormente compartido en redes sociales.

De acuerdo con las imágenes, hombres armados interceptaron a Robledo Castillo el pasado martes 3 de septiembre alrededor de las 16:55 horas. Los hombres habrían sacado al alcalde electo de su vehículo, que estaba estacionado frente a la cafetería y lo obligaron a subir a una camioneta blanca, resguardada por otro color guinda. Posteriormente ambos vehículos se alejan del lugar.

La Fiscalía General del Estado de Chiapas emitió una ficha de búsqueda para encontrar al alcalde electo de Frontera Comalapa, Aníbal Roblero Castillo, quien desapareció el pasado martes 3 de Septiembre del 2024.

A través de un video de una liturgia del párroco de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de esta Ciudad Capital, indignado aborda el tema de la inseguridad y la violencia en Chiapas, pidió que acepten que “no pudieron contra la violencia de los grupos criminales y que terminen su mandato con un poco de dignidad, pues el montón de muertos, están cayendo por donde quiera”

pues que digan, pero que por lo menos acepten que no pudieron, salgan con un poco más de dignidad”, fustigó Miguel Cardona.

Durante la misa lamentó que el gobernador del estado señale que la difusión de los casos de violencia en Chiapas se trate de una propaganda en su contra.

“Si no ve un montón de muertos que están cayendo por donde quiera, ¿cuál propaganda Rutilio? No inventes, nosotros vivimos en las comunidades, nuestros sacerdotes están en las comunidades rurales y ellos están viviendo y sufriendo esto”, señaló.

El sacerdote también criticó el despliegue de elementos del Ejército

y la Guardia Nacional por parte del gobierno federal en el estado para tartar de mitigar los problemas de inseguridad.

Y vemos ahí al Ejército, de manos cruzadas, va a venir el 16 de septiembre, vedettes desfilando con sus metralletas, ¿para qué le sirven sus metralletas y sus riflitos?, para decirle “si el pueblo se levanta, mira lo que va a pasar”, expuso.

El estado de Chiapas enfrenta una crisis de seguridad que ha provocado que habitantes de diversas comunidades se desplacen a Guatemala en busca de refugio debido la violencia generada por grupos armados.

Desde julio, autoridades del municipio de Cuilco, Guatemala, habilitaron un refugio para atender a más de 600 personas provenientes de Chiapas que fueron desplazadas por la disputa de grupos criminales que afecta a la región.

Desaparece edil electo de Frontera Comalapa, Chiapas, gira Fiscalía del estado ficha de búsqueda

Aníbal Roblero de 54 años, fue visto por última vez en la Delegación de Terán de Tuxtla Gutiérrez y vestía de camisa manga corta tipo guayabera color blanco, pantalón de vestir color negro y zapatos negros, presenta una cicatriz en la mejilla del lado derecho

En un comunicado, la Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía Contra la Desaparición Forzada de Personas y la Cometida por Particulares en Coordinación con autoridades federales y personal de la Coordinación Nacional Antisecuestro realiza trabajos de investigación e inteligencia, con base en los Protocolos de Búsqueda, Investigación y Localización, para dar con el paradero de Aníbal “N”, presidente electo de Frontera Comalapa, quien fue reportado como persona No Localizada en Tuxtla Gutiérrez.

El pasado 3 de septiembre del presente año, familiares de la víctima reportaron ante la Fiscalía General del Estado su No Localización, desconociendo hasta el momento su paradero.

La FGE Chiapas informó que desde el momento de recibir la denun-

cia, personal de la Fiscalía Contra la Desaparición Forzada de Personas y la Cometida por Particulares realiza acciones apegadas al Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, tales como la revisión de grabaciones de cámaras de videovigilancia, entrevistas, recorridos, además la difusión de la ficha de alertamiento ¿Has Visto a…?

Tras el secuestro, elementos policiales acudieron al lugar y recabaron los datos necesarios. Se revisaron las cámaras de seguridad, incluso las de

un tráiler cercano que captó parte del incidente. Las autoridades desplegaron un operativo de búsqueda, aunque hasta ahora no han tenido éxito en localizar los vehículos o a los secuestradores.

El pasado 21 de abril, durante una visita de Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Morena, a la región, el entonces candidato del PVEM aprovechó para acercarse a la comitiva y solicitar una fotografía con la aspirante. Posteriormente, publicó la imagen en sus redes sociales, expresando su agradecimiento.

Productores de cebada se plantan en Cervecera Heineken; acusan incumplimiento de precio del grano

Productores de cebada de nueve entidades del país iniciaron un plantón permanente a las afuera de la Cervecera Heineken ubicada en el municipio de Rafael Lara de Grajales pues acusan que la cervecera se resiste a pagarles el precio que ya estaba pactado por cada tonelada del grano.

Al grito de “precio justo”, “precio justo”, los agricultores de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México, San Luis Potosí y otras entidades, que conforman el Sistema Producto Cebada México, A.C., denunciaron que la trasnacional pretende pagarles 7,400 pesos por tonelada, cuando desde hace tres años, firmaron un acuerdo de 8,680 pesos por tonelada, es decir, 1,280 pesos más que lo que ahora quieren pagar.

En un video que difundieron en sus redes sociales, los cebaderos pidieron el apoyo de la presidenta electa Claudia Sheinbaum y de las cámaras de diputados y senadores para que se les respete el siste -

De la Redacción

Ciudad de México (aTpro)

“Pues son sus familiares, deben de estar orgullosos, sentirse bien que ustedes también están haciendo trabajo, porque quienes se lo desaparecieron no fue el gobierno”, respondió el gobernador de Baja California Víctor Castro Cosío al ser increpado por familiares de desaparecidos.

Si bien los colectivos de búsqueda en México surgieron ante la falta de respuesta y resultados de las autoridades con respecto a las personas desaparecidas, estos grupos han logrado dar algunas respuestas a quienes no encuentran a sus familiares. El trabajo de los colectivos, parece haber confundido a Castro quién tiene la responsabilidad de buscar a las personas.

“No nada más es responsabilidad del gobierno, también de los colectivos”, declaró el gobernador mientras era increpado por Iris Manríquez Pérez, coordinadora del Consejo Ciudadano de Búsquedas de Personas, en Baja California Sur. “Que quede claro a la comunidad, que nosotros estamos contribuyendo, ayudando hasta donde podemos”, explicó el mandatario.

Cuando Manríquez le señaló que

En un video que difundieron en sus redes sociales, los cebaderos pidieron el apoyo de la presidenta electa Claudia Sheinbaum y de las cámaras de diputados y senadores para que se les respete el sistema de precios que se pactó desde 2022 y que ahora la cervecera no quiere cumplir porque está importando más de 20% de la malta que requiere para su producción

ma de precios que se pactó desde 2022 y que ahora la cervecera no quiere cumplir porque está im -

portando más de 20% de la malta que requiere para su producción.

“No sé si porque piensan que ya

cambió de gobierno van a hacer lo que quieran, nosotros queremos que se respete una metodología que está pactada”, expresó el representante de los cebaderos, Ricardo Canales del Razo, presidente de la asociación de cebaderos, Ricardo Canales del Razo.

“Las empresas son trasnacionales. Ellos se están llevando toda nuestra agua, nuestros insumos, lo mínimo que deberían de hacer es comprar nuestra cebada y a un precio justo. Les pedimos su apoyo”, concluyó.

Los productores anunciaron que, de no obtener un acuerdo sobre el precio, a partir del mediodía de este viernes llevarán a cabo el cierre total de las plantas malteras de Puebla y de Pachuca, Hidalgo.

Búsqueda de desaparecidos también es responsabilidad de colectivos: gobernador de BC

son las familias las que están haciendo el trabajo –que le corresponde al gobierno–, Castro respondió: “Qué bueno, hija, pues son sus familiares”. Asimismo, el gobernador también emitió declaraciones revictimizantes: “En lo que anden metidos sus familiares, amigos y demás no se justifica (las desapariciones)”.

Todos estos dichos fueron filmados en video. La reportera, Gladys R. Navarro compartió las imágenes en su cuenta de X.

El gober @VictorCastroCos responde a familiares de desaparecidos q señalan revictimización y reclaman + apoyos: “Q bueno , te felicito... deberían estar orgullosos (de las búsquedas), sentirse bien del trabajo. Por q quienes se los desaparecieron no fue el Gobierno”. @rynram pic. twitter.com/88Q0uLPR0k

— Gladys R. Navarro (@gladys_ rn) September 4, 2024

De acuerdo con Navarro, uno de los puntos que reclama el Consejo Ciudadano de Búsqueda de Personas en BCS –además de la instalación del Sistema Estatal de Víctimas, que

debe presidir el gobernador– es que se realicen las sesiones del Mecanismo de Coordinación Estatal para la implementación de acciones de prevención, búsqueda, localización y entrega de restos, según expuso la periodista en “El Universal”. Otro integrante del Consejo Ciudadano dijo al mismo medio que las reuniones con el Gobierno estatal se suspendieron este año y el gobierno estatal sólo reconoce 500 casos de desapariciones, cuando los diferen-

tes colectivos de Baja California Sur tienen contabilizados al menos más del doble.

“La política estatal contra las desapariciones no es solo ir a buscar. Son muchas más políticas, acciones que él como gobernador es el único que les puede dar cauce…y cuando le tocas el tema se enoja porque sabe que no ha hecho lo suficiente y viene la estigmatización también sobre las víctimas”, explicó la fuente de “El Universal”.

Gobierno de AMLO insiste en que el único caso de corrupción en el sexenio fue el fraude en Segalmex

Considerado “el único caso de corrupción” en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, insiste en que han avanzado en el castigo a los responsables del desfalco en Segalmex y que el daño patrimonial fue únicamente de 2 mil 700 millones de pesos, que es el 28% de las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Roberto Salcedo, secretario de la Función Pública, aseguró que de lo auditado en las cuentas públicas de 2019 y 2020 cuando se dio “la crisis administrativa”, fueron resultado de “observaciones con indicios de irregularidades por 9 mil 500 millones de pesos, de posible daño patrimonial observado”.

El funcionario acotó que lo observado de un proceso de fiscalización “no son desvío de recursos” sino “son señalamientos que los auditores hacen sobre la información y evidencias que tuvieron a la vista, las cuales deben ser aclarados por los entes auditados, por lo que no pueden ser considerados daños patrimoniales hasta en tanto no se agoten las instancias previstas para su aclaración, documentación o resarcimiento”.

De esta manera, afirmó que de los 9 mil 500 mdp observados, 4 mil 700 mdp es decir cerca del 50% del total

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

En medio de la expectativa de los políticos opositores y detractores de la reforma al Poder Judicial propuesta por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y las presiones para definir su postura, el senador de Movimiento Ciudadano, Daniel Barreda, hizo pública su intención de votar en contra, on lo que la oposición en el Senado habría juntado los 43 votos necesarios para frenar el proyecto.

Daniel Barreda, senador de Movimiento Ciudadano (MC), el único que faltaba por fin anunció el sentido de su voto, y dijo que su postura será en contra la reforma judicial de AMLO. Con ello, el bloque opositor en el Senado parece haber juntado los votos necesarios para frenar el proyecto, pero aún falta algo: que todos estén presentes en la votación… ya veremos.

A través de un posicionamiento ante medios de comunicación, el senador emecista aclaró que su postura en torno a una reforma al Poder Judicial es favorable.

No obstante, puntualizó su des -

Roberto Salcedo, secretario de la Función Pública, aseguró que de lo auditado en las cuentas públicas de 2019 y 2020 cuando se dio “la crisis administrativa”, fueron resultado de “observaciones con indicios de irregularidades por 9 mil 500 millones de pesos, de posible daño patrimonial observado”

“ya fueron aclarados con las evidencias pertinentes”.

El 22%, es decir 2 mil 100 millones “están en proceso de análisis para su acreditación o no por parte de las instancias fiscalizadoras” que de no aclararse se presentarán las denuncias correspondientes.

Los 2 mil 700 millones que es el 28% no fueron aclarados durante el proceso de fiscalización por lo que “éste constituye el monto del daño patrimonial, por lo cual se presentaron denuncias penales”.

“Uno de los primeros resultados de las investigaciones fue la Recuperacion de 955 millones de pesos de recursos

púncelos que habían sido invertidos ilícitamente en bonos bursátiles, por este hecho se presentaron las denuncias penales correspondientes”, afirmó en un inicio.

Grisel Galeano García, titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, informó que se han presentado 156 denuncias ante la Fiscalía General de la República, por los delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero, defraudación fiscal, uso ilícito de atribuciones y facultades, peculado, enriquecimiento ilícito y captación indirecta de recursos.

Indicó que hay 47 personas con órdenes de aprehensión, 26 vinculadas a

proceso, de los cuales nueve son exservidores públicos y 17 particulares. Una persona está detenida en Argentina y buscan su extradición.

Las principales personas exservidoras públicas responsables de los hechos que se encuentran en prisión son: René “N”, extitular de Administración y Finanzas de Segalmex; Manuel “N”, extitular de la Dirección Comercial de Segalmex; y José “N”, extitufar del Árca de Operaciones de Diconsa.

El presidente López Obrador afirmó que este caso “lamentablemente se nos presentó en el gobierno y queremos informar cómo va el proceso de recuperación de lo sustraído de manera ilegal el castigo a los responsables”, también instruyó que se suban todos los documentos a la página del gobierno.

“Dijimos cero corrupción y cero impunidad y no queremos dejar ningún pendiente. Nuestros adversarios están atentos a querer manchar, buscan manchar nuestro gobierno y tenemos que actuar de manera escrupulosa porque no somos iguales, ya no es el tiempo de la corrupción eso se término”, aseguró.

Oposición asegura 43 votos contra la reforma judicial con Daniel Barreda de MC

acuerdo con la propuesta enviada por el Presidente de la República al Congreso de la Unión, pues no consideró que sea una solución de fondo.

Necesitamos una reforma judicial, pero “hay que leerla, estudiarla”

“Claro que necesitamos una reforma, pero hay que leerla. Hay que estudiarla. No nada más es votar en contra porque lo ponen unos o votar a favor porque lo ponen otros. Fue lo que yo hice, fue porque me reservé el tiempo. Hoy quiero decirles que después de haberla estudiado y haberla leído, mi voto va a ser totalmente en contra”, declaró Daniel Barreda.

Oposición asegura 43 votos contra la reforma judicial con Daniel Barreda de MC

En días previos, usuarios en redes sociales presionaron al senador para orillarlo a dar a conocer su pronunciamiento sobre la iniciativa que se votará en los siguientes días dentro de la Cá-

mara de Senadores. No obstante, no dio a conocer su postura sino hasta el mediodía de este jueves 5 de septiembre de 2024 ante los medios de comunicación.

Denuncia Daniel Barreda persecusión política

De igual manera, Daniel Barreda aclaró estar a favor de una reforma al poder judicial y citó como motivo central la presunta persecución política que ha sufrido por parte de la gobernadora del estado de Campeche, Layda Sansores, así como por la presidenta municipal de la capital de la entidad, es decir Biby Rabelo.

“El más interesado en que exista una reforma al Poder Judicial soy yo. En Campeche, durante dos años y medio, hemos vivido una persecución política”, expresó.

Con su pronunciamiento, los partidos opositores en el Senado de la República, es decir el PAN, PRI y Movi-

miento Ciudadano, aseguraron tener los 43 votos en contra necesarios para evitar la aprobación de la Reforma al Poder Judicial. A pesar de ello, Gerardo Fernández Noroña, quien es presidente de la mesa directiva y legislador por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) declaró que:

“Sí, yo diría que estamos sobrados, pero pues ya lo verán el día de la votación. (…) Yo creo que vamos a estar por encima de los dos tercios”, en rueda de prensa, después de haber recibido la minuta de parte de la Cámara de Diputados.

Denuncian derrame en el Lago de Texcoco por deficiencias en la infraestructura

Horas después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador diera su último informe de gobierno y a tres días de que inaugurara el Parque Ecológico del Lago de Texcoco (PELT), deficiencias en la infraestructura colapsaron provocando un derrame de agua “de alrededor de dos millones de metros cúbicos”, que equivalen en volumen a “dos pirámides del Sol”, denunció el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) y el colectivo Manos a la Cuenca.

En un comunicado conjunto en el que se mostraron fotografías de los daños estructurales, el FPDT y Manos a la Cuenta señalaron que desde el 1 de julio habían alertado de problemas con la obra encomendada al arquitecto Iñaki Echeverría, al registrarse fugas de agua que incluso inundaron 40 hectáreas de cultivos aledaños.

“Para el FPDT es preocupante que después de casi seis años de trabajos realizados del arquitecto Iñaki Echeverría, él y su equipo técnico no logren comprender el funcionamiento del sistema hidrológico del lago de Texcoco, y que el rescate hídrico sea solamente un discurso”, alertaron.

Al resaltar que contrató un estudio hidrológico “que costó más de 20 millones de pesos” realizado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, lo colectivos alertaron que este análisis “debía funcionar como eje rector para este tipo de obras”, pero que “su utilidad ha sido mínima”.

De acuerdo con la denuncia, el derrame ocurrió apenas tres días después de la inauguración del PELT, evento “anunciado con bombo y platillo” en el que estuvieron presentes López Obrador y la presidenta electa, Claudia

Juan Carlos Cortés

Ciudad de México (apro)

El senador de Movimiento Ciudadano (MC), Luis Donaldo Colosio, afirmó que existe mucha presión para aprobar la reforma al Poder Judicial, pero reiteró que su partido y su bancada votarán en contra de ella, ya que lo consideran una venganza.

“Mucha presión, mucha gente que está preocupada. De parte nuestra estamos convencidos de que la reforma, como se está planteando, es un instrumento para hacer venganza y no para dar justicia a este país. ¿Es necesaria una reforma judicial? Claro que sí, pero no así”, resaltó en el Antiguo Palacio de Xicoténcatl, donde se realiza la sesión ordinaria del Senado.

Esta declaración de Luis Donaldo Colosio se da luego de que se especu-

En un comunicado conjunto en el que se mostraron fotografías de los daños estructurales, el FPDT y Manos a la Cuenta señalaron que desde el 1 de julio habían alertado de problemas con la obra encomendada al arquitecto Iñaki Echeverría, al registrarse fugas de agua que incluso inundaron 40 hectáreas de cultivos aledaños

Sheinbaum, mismo en el que se presumió una inversión federal superior a 4 mil 500 millones de pesos para la recuperación de 14 mil hectáreas del lago de Texcoco, que en su momento fueron utilizadas para construir el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM).

El 2 de septiembre, alrededor de las 18:00 horas, “se venció una estructura de control del vertedor de la mencionada laguna (Texcoco Norte), la cual tenía almacenada agua de dos años de lluvias provenientes de los ríos Texcoco y Chapingo”, explicaron los denunciantes.

Abundaron que “el bordo del vertedor empezó a colapsarse hasta que se venció completamente, dejando un gran boquete de poco más de 20 metros de largo y unos 6 metros de profundidad, originando un fuerte derrame de agua que se calcula alcanzó los 40 m3 por segundo de velocidad ocasionando que la laguna se vaciara casi por completo en un par de horas”.

De acuerdo con el reporte, el agua derramada “terminó como agua de

drenaje en Tula, Hidalgo”, un volumen de “dos millones de metros cúbicos que, para dimensionar, sería el equivalente a dos pirámides del sol”.

Al resaltar que al romperse el dren no hay manera de recuperar las aguas derramadas, al mezclarse con aguas residuales de la Ciudad de México y del Estado de México, el FPDT y Manos a la Cuenca recordaron que “el vertedor de la laguna de Texcoco tuvo un costo multimillonario de inversión y que ahora se ha perdido en esta obra”, que ha estado bajo la responsabilidad del arquitecto Iñaki Echeverría.

De acuerdo con el comunicado, semanas antes de la inauguración el FPDT había alertado de las deficiencias en la construcción, que ya había registrado otros incidentes, como el ocurrido el 1 de julio en otro vertedor construido sobre el Canal Colector de los Nueve Ríos de Oriente.

“Dicha obra tenía la función de regular el agua del río Texcoco y permitir su ingreso hacia el Parque Ecológico Lago de Texcoco”, pero con la primera

lluvia de julio “el bordo de retención construido se colapsó impidiendo el paso del agua al PELT”, situación que se explica por “la deficiencia en la obra y un mal diseño hidráulico de cálculo del peso, lo que ocasionó que el empuje hidráulico de la corriente el agua venciera la estructura arrastrándola y derramando el agua que debía de dirigirse al interior del PELT”.

El derrame del 1 de julio “causó la inundación de cerca de 40 hectáreas de cultivos de ejidatarios”, por lo que los integrantes del FPDT solicitaron la revisión de la construcción, “pero el equipo técnico del PELT aseguró que sus obras se encontraban bien construidas y que los cálculos de diseños de obras, así como los materiales utilizados en su construcción, eran los adecuados”.

Narraron que en una visita de supervisión, el 26 de agosto, con diversas autoridades y sin la presencia del arquitecto Echeverría, el FPDT “pudo verificar que el vertedor de la Laguna Texcoco Norte ya presentaba fuertes filtraciones”, que culminaron con el colapso del 2 de septiembre.

Al lamentar la incapacidad de Echeverría y su equipo, el FPDT exigió “que se atienda la situación, pero, sobre todo, que se repare de inmediato con los estudios necesarios para garantizar que por tercera ocasión suceda lo mismo y que haga que los esfuerzos y recursos invertidos para el rescate de los cuerpos de agua no se vayan por el drenaje o hasta puedan inundar las poblaciones urbanas aledañas”.

Luis Donaldo Colosio denuncia presiones para aprobar la reforma judicial

lara que el senador emecista Daniel Barrera no mostrará una postura firme sobre su voto a la reforma, sin embargo, este 5 de septiembre, en entrevista en medios, dejó claro que votará en contra de la reforma al Poder Judicial.

“Claro que necesitamos una reforma, pero hay que leerla, hay que estudiarla. No nada más es votar en contra porque lo ponen unos o votar a favor porque lo ponen otros. Y fue lo que yo hice y fue porque yo me reservé el tiempo. Y hoy quiero decirles que después de haberla estudiado y haberla leído, mi voto va a ser totalmente en contra”, declaró Daniel Barrera.

Emplazan a Biden para que se pronuncie sobre las reformas de AMLO

Integrantes del Congreso de Estados Unidos emplazaron al gobierno del presidente Joe Biden para que fije una posición sobre las polémicas reformas de fin de sexenio del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, entre ellas la del Poder Judicial.

En una carta dirigida a la representante comercial estadunidense Katherine Tai, 10 congresistas exigieron a la Casa Blanca a que se comprometa con López Obrador y con la presidenta electa Claudia Sheinbaum para garantizar que cualquier reforma que se apruebe no entre en conflicto con el acuerdo comercial México-Estados UnidosCanadá (T-MEC).

“Muchas de las reformas propuestas parecen comprometer el acceso de los inversionistas estadunidenses a un marco regulatorio estable, predecible e imparcial”, sostiene la carta firmada en su mayoría por congresistas republicanos.

Los legisladores alertan además sobre otras políticas del obradorismo como la desaparición de los organismos autónomos y la restricción a las importaciones de maíz genéticamente modificado.

“Le escribimos para expresar nuestra preocupación con respecto a varias reformas constitucionales que está considerando el Congreso de México. Le instamos a que se comprometa con el presidente López Obrador, la presidente electa Sheinbaum y el Congreso entrante de México para garantizar que cualquier reforma promulgada no entre en conflicto con las obligaciones bajo el T-MEC”, dice la misiva dirigida a Tai.

Estudiantes de la Normal de Ayotzinapa bloquearon por dos horas la autopista del Sol, en Chilpancingo, y se apoderaron de cuatro camionetas del gobierno federal.

Ante las autoridades, saquearon por lo menos tres camionetas de Bimbo y Marinela, para repartir la mercancía entre automovilistas y usuario de transporte público.

Este es el quinto bloqueo, en el mismo lugar, de los estudiantes en el último mes.

Los normalistas arribaron a las 4 de la tarde al Parador del Marqués a bordo de cuatro autobuses de líneas comerciales y dos camionetas pick up blancas.

En las dos horas de bloqueo, representantes de la Secretaría General de

“Muchas de las reformas propuestas parecen comprometer el acceso de los inversionistas estadunidenses a un marco regulatorio estable, predecible e imparcial”, sostiene la carta firmada en su mayoría por congresistas republicanos

Los congresistas aseguran que reconocen el derecho soberano de cada gobierno a actualizar su Constitución. Sin embargo, advierten muchas de las reformas propuestas parecen comprometer el acceso de los inversionistas de su país a un marco regulatorio estable, predecible e imparcial.

“También nos preocupa cualquier esfuerzo del Gobierno mexicano para prohibir o limitar ciertos métodos de extracción, reducir la exploración de litio, restringir las operaciones y los permisos de electricidad, restringir las importaciones de maíz genéticamente modificado o abolir los organismos reguladores independientes”, sostienen.

Tales políticas, consideran, socavarían la competitividad norteamericana y crearían un entorno desafiante para las empresas relevantes que buscan operar bajo las reglas del T-MEC en México.

El calendario previsto para considerar estas reformas requiere que la

Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) se comprometa rápidamente con el Gobierno mexicano para garantizar que las preocupaciones de las partes interesadas de los Estados Unidos se comuniquen adecuadamente, plantean los congresistas.

En ese contexto establecen que, de cara a la revisión del T-MEC en 2026, es imperativo que cada país socio respete la integridad del acuerdo.

“Cualquier acción que contravenga las obligaciones del T-MEC creará una duda significativa con respecto al compromiso con nuestros objetivos compartidos e inevitablemente dificultará el proceso de revisión”.

Exigen respuestas

Los congresistas demandaron a Tai una sesión informativa para dialogar sobre las reformas y el T-MEC, y solicitaron una respuesta por escrito a las siguientes preguntas antes del 20 de septiembre.

¿Cuál es la posición de la Adminis-

tración Biden-Harris sobre las reformas constitucionales propuestas relacionadas con la energía, la minería, el maíz genéticamente modificado, las agencias reguladoras autónomas y la reforma judicial?

¿Cuál es el impacto anticipado que estas reformas tendrían en las empresas e inversores estadounidenses?

¿Cómo se alinearían estas reformas con las obligaciones de México bajo el T-MEC?

¿De qué manera USTR se ha estado involucrando con las partes interesadas de los Estados Unidos para defender sus intereses?

¿Cómo se ha comprometido la USTR con el Gobierno de México en estas reformas constitucionales desde que se anunciaron por primera vez las iniciativas?

¿Cuál es la estrategia a largo plazo de la USTR para proteger los marcos regulatorios confiables e imparciales y el acceso al mercado para las industrias estadounidenses? ¿Deberían promulgarse estas reformas?

La carta está firmada por Adrian Smith, republicano de Nebraska; Jim Costa, demócrata de California; Jodey C. Arrington, republicano de Texas; Mike Carey, republicano de Ohio, y Claudia Tenney, republicana de Nueva York.

Además de Greg Stanton, demócrata de Arizona; Beth van Duyne, republicana de Texas; Ron Estes, republicano de Kansas; Michelle Steel, republicana de California; y David Schweikert, republicano de Arizona.

Normalistas de Ayotzinapa exigen apoyos con un bloqueo en la autopista del Sol

Gobierno se mantuvieron a unos 10 metros de distancia, sentados.

En ese lapso, los estudiantes vaciaron la mercancía de camionetas de la empresa Bimbo y la repartieron.

De acuerdo con las autoridades, los manifestantes cursan el cuarto grado de la licenciatura en educación básica en la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa.

Aseguraron que solicitan al gobierno estatal material escolar, uniformes y apoyo para la escuela.

El hecho se da a tres semanas de que se cumplan 10 años de la desaparición forzada de 43 de sus compañeros en la ciudad de Iguala.

En el marco del Día de las Mujeres Indígenas, que se conmemora cada 5 de septiembre en honor a Bartolina Sisa, una comerciante indígena y guerrillera aymara que luchó contra el colonialismo español, es importante nombrar las violencias ejercidas hacia ellas; una de las más significativas es la exclusión y la falta de acceso a una vivienda propia y digna.

De acuerdo con ONU Mujeres, este tipo de brechas de desigualdad atentan contra la autonomía de las mujeres indígenas, quienes no son minoría, pues representan al menos la mitad de la población en América Latina y el Caribe.

La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) 2022 implementó la Recomendación General 39 sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas. En ella se pide a los Estados que desarrollen y apliquen políticas integrales para proteger mejor sus derechos humanos. Esta Recomendación General, centrada en los derechos de las mujeres y las niñas indígenas, es de obligatorio cumplimiento para los Estados parte de la CEDAW.

En 2020, la población total en hogares indígenas era de 11 millones 800 mil 247 personas, lo que equivale a 9.4 % de la población total del país; 51.1 % de la población en hogares indígenas eran mujeres y 48.9 %, hombres. La relación entre hombres y mujeres indicó que había más mujeres que hombres, es decir, 96 hombres por cada 100 mujeres, de acuerdo con datos del INEGI.

Pese a que en México hay más mujeres indígenas que hombres, ellos son los propietarios de la mayor parte de los bienes materiales y tenencias. Esto lo comprueba el Coneval, el cual indica que sólo el 30.9 % (1 millón 863 mil 247) de las mujeres indígenas son titulares en las escrituras de una vivienda particular.

Por si fuera poco, de acuerdo con dos estudios científicos realizados por el Centro para la Investigación Forestal Internacional (Cifor) y por la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI), sólo el 3% de los marcos legales sobre el acceso a la tierra, en 30 países del mundo, garantizan la participación de las mujeres indígenas y rurales en las decisiones comunales sobre la tenencia. Entre los países estudiados se encuentran ocho países de América Latina, incluyendo a México.

Esta es otra brecha que aísla a las mujeres indígenas y campesinas de la toma de decisiones de sus tierras, detalla Iliana Monterroso, investigadora en tenencia forestal:

“Cuando va a iniciar y durante un proceso de titulación se deben revisar los estatutos comunales de la comunidad. Este documento indica quiénes participarán y cómo

Sólo 31 % de mujeres indígenas son propietarias de una vivienda en México

En 2020, la población total en hogares indígenas era de 11 millones 800 mil 247 personas, lo que equivale a 9.4 % de la población total del país; 51.1 % de la población en hogares indígenas eran mujeres y 48.9 %, hombres. La relación entre hombres y mujeres indicó que había más mujeres que hombres, es decir, 96 hombres por cada 100 mujeres, de acuerdo con datos del INEGI

se llevará a cabo el proceso internamente: quién labra y dónde la tierra, y quiénes participan en la toma de decisiones final. En ninguna parte se menciona a la mujer».

Dijo Iliana Monterroso a Mongabay Latam

Además de estas prácticas discriminatorias, muchas mujeres indígenas a diario no son consideradas la cabeza de la familia cuando son viudas o madres solteras. Esa responsabilidad se le delega a otros hombres en su familia o hijos varones, según el estudio de Cifor y RRI. Tampoco son nombradas como representantes de sus familias.

Desigualdades de las mujeres indígenas frente a quienes no lo son

A nivel nacional, diversos indicadores y estudios señalan que la desigualdad en la vivienda e ingresos económicos que viven las mujeres indígenas, en comparación con las mujeres no indígenas es amplia. Al respecto, Inmujeres nos proporciona algunos datos:

Del total de mujeres indígenas, el 25.7 % son jefas del hogar, porcentaje menor en comparación con las que no son indígenas (32.5%).

El 49.4% de las indígenas jefas de hogar tienen ingresos económicos menores o iguales al salario mínimo, esta misma percepción monetaria la tienen el 27.9 % de las mujeres no indígenas.

En cuanto al número promedio de hijas e hijos, las mujeres hablantes

de lengua indígena tenían en promedio 2.85 hijas e hijos y las mujeres en hogares indígenas, 2.51 hijas e hijos. En contraste, las mujeres que no pertenecían a hogares indígenas tenían sólo 1.82 hijas e hijos.

En el ámbito rural, 75 de cada 100 mujeres indígenas viven en viviendas precarias, sin acceso a agua entubada o donde cocinan con leña o carbón sin chimenea. En el ámbito urbano, 6 de cada 100 mujeres no indígenas viven en viviendas precarias.

Por su parte, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y ONUMujeres México, señalan que el 63.1% de las mujeres indígenas más pobres en zonas rurales viven en viviendas sin escrituras.

Las familias indígenas que migran a ciudades suelen renunciar a sus viviendas tradicionales y culturalmente adaptadas.

Sólo 3 de cada 10 mujeres indígenas más pobres en zonas rurales, de 15 a 49 años, recibió atención profesional durante el parto.

Cabe señalar que en México la participación económica de las mujeres en general es de las más bajas de la región, situación que se agrava entre las mujeres indígenas donde apenas alcanza el 29.8%.

Urgente encontrar estrategias para reducir las brechas para las mujeres indígenas

A través de la conferencia “Mu -

jeres indígenas de México: voces de acción y resistencia” 2023, la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, destacó la urgencia de emprender acciones concretas para reducir paulatinamente las brechas de desigualdad estructural que vulneran el ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas, así como su capacidad de decidir sobre sus ingresos, su vivienda y su patrimonio. De acuerdo al estudio de Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI) desarrollado en 30 países de ingresos medios y bajos, los gobiernos a la fecha no protegen los derechos de propiedad de las mujeres indígenas y rurales. A esta falta de oportunidades y desigualdades sistemáticas debemos sumarle las agresiones que provienen del narcotráfico, el gobierno, los grandes proyectos de desarrollo, empresas privadas, grupos paramilitares y sus asociaciones, detalla el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).

Uno de los primeros pasos para atender y superarlas es hacerlas visibles mediante diagnósticos que permitan cuantificar y cualificar las condiciones de vida en las que viven y así actuar en consecuencia, para no dejar a nadie afuera y no dejar a nadie atrás.

LA SECRETARÍA DE LAS MUJERES: ¿CAMBIO REAL O UN NUEVO NOMBRE PARA LA MISMA POLÍTICA?

La reciente decisión de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, de formalizar la creación de la Secretaría de las Mujeres, a partir del primero de octubre, marca un momento histórico en la lucha feminista en México. Después de años de demandas por parte del movimiento, el anuncio de la disolución del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la creación de esta nueva secretaría puede parecer una victoria para el movimiento. Sin embargo, la realidad es más compleja, y el recelo persiste entre muchas feministas.

El motivo de esta incertidumbre radica, en parte, en el legado del sexenio que está por concluir. La relación deteriorada entre el movimiento feminista y el gobierno saliente, encabezado por el presidente López Obrador, dejó profundas fracturas internas. Las feministas indisciplinadas, aquellas que no se alinearon con la narrativa oficial, fueron objeto de represión y violencia, lo que generó resentimientos y desconfianza. Esta falta de diálogo y apertura hacia todas las expresiones feministas marcó el tono de la relación con las instituciones gubernamentales, incluida la jefatura de gobierno de Sheinbaum en la Ciudad de México.

Claudia Sheinbaum, durante su mandato como jefa de gobierno, optó por mantener un diálogo con un sector específico del feminismo, dando por hecho que esa interlocución representaba a todas las voces del movimiento.

Esto ha generado una percepción de exclusión y distanciamiento entre amplios sectores feministas, que hoy miran con escepticismo los planes para la nueva Secretaría de las Mujeres. La pregunta que flota es si esta nueva instancia realmente trabajará por la igualdad sustantiva o si seguirá reproduciendo políticas asistencialistas bajo un nuevo nombre.

El discurso de Sheinbaum al anunciar la creación de la secretaría mencionó que esta decisión se tomó después de un análisis con “compañeras”. Sin embargo, no se ha aclarado quiénes participaron en ese proceso ni qué balance se hizo de la situación actual de las mujeres en el país¿ Cómo se llegó a la conclusión de que la creación de una secretaría es la mejor vía para garantizar que los derechos de las mujeres lleguen a «todos los rincones del país»? Las feministas saben bien que los derechos no se “distribuyen” como si fueran objetos, sino que son inherentes a la humanidad de las mujeres. Lo que impide su pleno acceso son las condiciones de desigualdad estructural, no la falta de una institución burocrática.

El nombramiento de Citlalli Hernández como futura titular de la Secretaría de las Mujeres también ha generado preguntas. Hernández anunció que una de las primeras acciones será la creación de una cartilla de derechos humanos de las mujeres. Si bien este es un paso importante, difícilmente puede considerarse una medida transformadora que

ataque de raíz las condiciones de desigualdad que enfrentan las mexicanas. Además, sus palabras al asumir el cargo—“no dejar a ninguna mujer desamparada frente a la desigualdad, la injusticia y la violencia”—refuerzan una visión paternalista de las mujeres como sujetos vulnerables en lugar de ciudadanas plenas con derechos.

El lenguaje es poderoso, y las palabras que utilizan las figuras públicas importan. Como señaló la lingüista Deborah Tannen, el lenguaje no solo describe el mundo, sino que también moldea cómo lo entendemos. Cuando las mujeres son presentadas como seres desvalidos o “desamparadas”, se refuerza una narrativa de victimización que invisibiliza su autonomía y capacidad de agencia. Las feministas exigen una política que las trate como ciudadanas plenas, no como grupos vulnerables que requieren asistencia.

La creación de la Secretaría de las Mujeres aún está rodeada de preguntas sin respuesta. No está claro si esta nueva instancia adoptará una política efectiva para lograr la igualdad de las mujeres o si simplemente continuará con un enfoque asistencialista. Lo que es evidente es que el diálogo plural y abierto con todas las expresiones del feminismo es fundamental para que esta nueva secretaría realmente pueda representar a todas las mujeres y avanzar en la construcción de una política de Estado que ponga en el centro la vida, la libertad y los derechos de las mujeres.

Lucía Lagunes Huerta

PUNTO Y COMA

LA REFORMA QUE DEFORMA

Tras la aprobación de la reforma judicial en la cámara de diputados, el dólar al mayoreo supera los 20 pesos. Es imposible creer que el “macuspano” no midió el escenario en el país que sufrirá los estragos dejándolo complicado después aprobar la multicitada reforma en la madrugada de este miércoles.

Punto yLos titulares algunos principales diarios del país reflejan la incertidumbre de los mercados financieros:

“Se rompió el techo: el tipo de cambio supera los 20 pesos por dólar por primera vez desde 2022 en México”. El Financiero. “Peso pierde y dólar se vende en más de $20”. Milenio Diario.

“Peso mexicano se deprecia y supera la barrera de las 20 unidades por dólar”. El Economista. Además, este miércoles amanecieron calles bloqueadas aledañas a diversos lugares de la sede del legislativo, en la CDMX.

La realidad muestra a una nación confrontada que observa el final de un sexenio donde el principal trabajo del presidente “tropical” no fue el de ejercer como hombre de estado sino el de un pendenciero y vocero de sí mismo.

México carece de políticos responsables, los tiene, pero obedientes, faltos de voluntad y ética que transitan tras sus ambiciones personales ante el pasmo de una oposición falta de ideas y de un partido político que desaparece sin dejar huella,

al que solo le queda el recuerdo de Cuauhtémoc. Cárdenas, también sumiso ante el sr. de Macuspana.

Las consecuencias están por venir y serán negativas. No hay que creerse adivino para avizorar las.

Mientras aquí en la mismísima capital chiapaneca fue secuestrado Aníbal Roblero, alcalde electo de Frontera Comalapa. Pero no pasa nada, dice el mandatario federal.

Puntos suspensivos…

Los nombramientos que realice el alcalde electo Ángel Torres para fortalecer su estructura administrativa y operativa, quiero creer que están debidamente evaluados e investigados, no son al vapor.

Sin duda que el alcalde Torres Culebro, hará nombramientos que se cocinen lentamente, y habrá voces que manifiesten errores del pasado. Hay de todo, sin embargo, el alcalde tiene conocimiento que cada responsable nombrado lleva su nombre, y eso lo ha comentado porque las críticas le llegarán de forma constante, y con su impulso y los ánimos la gente, la sociedad le confía.

El alcalde ha demostrado ser un hombre que cumple y que les da seguimiento a sus obras desde Infraestructura y ahora como alcalde capitalino. Es muy prematuro promover nuestra critica al alcalde, considero tiene la oportunidad de demostrar que no se equivocaron en elegirlo.

ANÁLISIS A FONDO: ESTE ARROZ YA SE COCIÓ

• La antigua casona de Xicoténcatl, sede altera del Senado

• Las protestas se quedaron en el aire húmedo de la Ciudad

También “se tocó” el sacrosanto palacio de la injusticia, vulgarmente conocido como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cuyo recinto, hasta ahora reina (Yo más bien aseguraría que reinaba, pero con un séquito muy disminuido) una mujer llamada Norma Lucía Piña Hernández, quien ostenta el título, casi nobiliario de ministra, o lo que es más exacto, el grado de bruja de la libertad de narcotraficantes, de usureros, de factureros, de evasores y elusores, de sus obligaciones fiscales con la nación, porque son de su preferencia, y aún está rodeada de sus cortesanas, aunque tres le dieron la espalda, pues no la sienten sincera sino defensora de la corrupción y la impunidad. La abandonaron las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, quienes, de paso, expusieron que procede la destitución mediante juicio político, así como la inhabilitación para desempeñar cualquier otra función en el servicio público, para los ministros y otros funcionarios del Poder

Judicial, que se han declarado en paro (ilegal), en rebeldía total, como medida de presión contra la reforma constitucional, iniciada por el presidente López Obrador, que busca acabar con la corrupción, la impunidad, la simulación y el cinismo en ese tercer poder del Estado.

Pero los diputados de la izquierda se adelantaron, leyeron, discutieron, analizaron y proclamaron el dictamen que sería, finalmente, aprobado por las mayorías morenistas de la Cámara de Diputados, a pesar de las manifestaciones prestatarias de grupúsculos integrados por presuntos estudiantes de Derecho, que son como brazo violento de los ministros, magistrados y jueces del conservadurismo. Al final del día, los diputados morenistas tuvieron que sesionar en un centro deportivo y lograron aprobar el dictamen, que ya fue enviado a la llamada colegisladora, el Senado, donde se espera que sea aprobado en alguna de las sesiones plenarias de la segunda semana de septiembre. Si el dictamen es aprobado por los senadores, la reforma al poder judicial arrancará inmediatamente, aunque, como

están las relaciones entre los poderes de la Unión, es de esperarse que las manifestaciones de desacuerdo del poder judicial se agudicen y entonces sería el caos. Pero ya todo estará dicho, Con una reforma constitucional aprobada por el poder legislativo y sancionada por el poder ejecutivo, al poder judicial sólo le queda acatar y reestructurarse como lo manda la Constitución Política de los Estados Mexicanos. Así, quedarían sin poder los integrantes del grupo facineroso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o sea ocho de los once ministros y ministras del poder judicial que tendrían que empezar por enfrentar el proceso de elección popular de ministros, magistrados, jueces y todo el personal de la jerarquía judicial. Está ya listo. El arroz ya está cocido. Fue freído en una de esas freidoras electrónicas que están de moda en la cocina de la doctora Ivonne. Y las manifestaciones contra las “ocurrencias” del ya casi ex presidente de México se quedarán al margen de la historia, que será parte del “segundo piso de la Cuarta Transformación de la vida pública de México.”

NEGATIVO CAMBIO DE RÉGIMEN…

Llegado el momento, se acabaron los contrapesos y entidades autónomas del Gobierno Federal o al menos eso parece cuando la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó este miércoles a las 03:00 de la mañana la Reforma a la Ley del Poder Judicial de las Federación. Se consolida el Gobierno de un solo hombre; el poder que hereda a una mujer y que seguramente compartirán en el ejercicio de sus respectivas facultades.

Con la conducta manifiesta de los integrantes de la Cámara de Diputados que aprobaron entre gritos y desorden una o la más importante reforma en casi un siglo, se demuestra que los legisladores perdieron su voluntad de decidir, perdieron la libertad de opinión, perdieron la libertad de expresión y lo que es más grave, perdieron la dignidad, cuando solo responden a la orden de su capataz (el Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR) y actúan como muñecos del ventrílocuo o títeres.

Esas libertades que perdieron los legisladores es el primer paso de los gobiernos autoritarios para convertirse en dictadores como sucede en Cuba, Nicaragua, Venezuela y ahora México con las ideas distorsionadas y fuera de la realidad en la que vive “El Príncipe de las Tinieblas”, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Porque, NO piensan por el país; piensan en su futuro político-económico que sin lugar a dudas, ellos también serán arrastrados al infierno social, económico y de justicia que están construyendo.

No tienen convicción y la ideología no existe porque se parecen mucho a los neoliberales. Votan por instinto de conservación de las migajas de privilegios que les otorga el

Í N D I C E . . .

• CUANDO NO SE PIENSA EN EL PAÍS.

• Piensan en el futuro y las migajas del poder…

• Perdieron la voluntad y la dignidad…

• Un voto sin razón y sin libertad de opinión…

• Se consolida la dictadura real del Estado…

Virrey de turno y que les hace actuar sin dignidad, perdiendo la libertad de decidir y expresarse.LÓPEZ OBRADOR se semeja al pasaje aquel de la obra de ALBERT CAMUS, como cuando CALÍGULA hizo Cónsul a su caballo, por ejemplo: LENIA BATRES GUADARRAMA, Ministra de la Suprema Corte de Justicia; GERARDO FERNANDEZ NOROÑA, Presidente de la Cámara de Senadores; LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN, Secretaria de Gobernación y próxima dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional en sustitución del impresentable MARIO DELGADO CARRILLO, quien será el próximo Secretario de Educación Pública. Una política y gobierno decadente con miserias de funcionarios que sólo lucieron como floreros todo el sexenio de LÓPEZ OBRADOR y algunos repiten en la próxima administración de CLAUDIA SHEINBAUM PARDO. Por esa mediocre actitud de los legisladores y paleros que aplauden la aprobación de la Reforma Constitucional al Poder Judicial de la Federación, ponen en peligro las inversiones de Estados Unidos y Canadá, e inclusive de la Unión Europea. Es un riesgo para las relaciones políticas y comerciales, dicen embajadores, peritos jurisconsultos, así como la

Comisión Interamericana de derechos Humanos (CIDH), la ONU y Senadores Norteamericanos integrantes de la Comisión de Relaciones Comerciales. Aun así, no ven, no oyen y no entienden que esa reforma no es la más indicada; pero va porque va, pues así lo ordenó el “Jefe de Jefes”. La borregada solo cambió de color y la aplanadora ya no es el PRI de los años 70s, sino Morena del nuevo cuarto de siglo XXI.

Habría que preguntarse: ¿cuál es la prisa de aprobar esta Reforma al Poder Judicial Federal?, o ¿es que se debe cumplir en tiempo y forma la promesa del dirigente de Morena, MARIO DELGADO CARRILLO, conforme a que será el regalo de despedida del Mesías?. Se dice prisa porque en una maratónica, desordenada sesión de 18 horas en una sala alterna, se aprobó por la Cámara de Diputados la Reforma en cuestión, misma que a la hora ya se había mandado la minuta a la Cámara de Senadores.

A los senadores de Morena y sus rémoras que le acompañan (Verde Ecologista y Partido del Trabajo) solo le falta un voto para hacer mayoría calificada y aprobar la Reforma, aunque el súper corrupto MANUEL VELASCO COELLO anunció que ya tenían dos –cuando les faltaban tres— y ahora el Presidente del Senado, GERARDO FERNÁN -

DEZ NOROÑA asegura que ya consiguieron el que faltaba y hasta algunos más. Es posible porque, como en los mejores tiempos del PRI, todo se soluciona con un cañonazo de 1, 3 o 5 millones de pesos (pago por evento) para atraer a cualquier traidor, que muchos piensan que provendrán del Partido Revolucionario Institucional con la venia de su dirigente nacional, ALEJANDRO MORENO CÁRDENAS, “AMLITO” o el senador del MC de Campeche. La aprobación de la Reforma al Poder Judicial de la Federación no está exenta de manifestaciones en contra, que encabezan trabajadores del Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia, jóvenes estudiantes de la carrera de Licenciados en Derecho de la UNAM y otras universidades, a los que se unieron ayer los jueces de la Ciudad de México. Y como dice CLEMENTA CASTAÑEDA, Coordinador de los Senadores del Movimiento Ciudadano (MC): “No le tengan miedo al pueblo que se está manifestando” que sin lugar a dudas deben tener su razón. Ahí está el pueblo bueno y sabio al que LÓPEZ OBRADOR recurre cada vez que los necesita invocar, pero que ahora descalifica porque no son de su barriada… Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Cual es la prisa de López Obrador para desaparecer al Poder Judicial?

• Pedro Jiménez va por su 5ª reelección y por el dinero de los trabajadores

Cuando los mexicanos conocen al que será su próximo presidente se hacen a un lado y prepara sus maletas para irse del poder, pero está visto que no se quiere ir, López Obrador le sigue haciendo sombra a su copia fiel, “Claudia “Carlota 1º Emperatriz de México como la bautizó el tabasqueño y en su último mes de gobierno y el primero de la nueva legislatura, destruye el contrapeso del Poder Judicial.

A solo tres semanas y media de terminar su fallido mandato, López Obrador parece no estar resignado a irse a la “chingada”, su rancho en Palenque, pero sordo y ciego que ante las diarias advertencias sobre las terribles consecuencias que sin duda dejarán al país sus caprichosas reformas constitucionales, responde con absurdos y descalifica su inamovible alegato de que todo obedece a que los poderosos quieren mantener la corrupción y sus privilegios.

Pero es él, que no quiere dejar de saborear las mieles del poder que incluso tampoco en su egoísmo ha bloqueado a su corcholata dócil y que ya se vaya haciendo cargo de su responsabilidad como presidenta electa.

Todo lo contrario, A Claudia Carlota 1º le deja un campo minado en lo que va su inicio de gobierno, pero la presidenta electa no reacciona a pesar de las recomendaciones que le hacen su más lejos para alejarse de su benefactor, aun con la fuerte tensión política en el país y la incertidumbre económica que se vive en esta época de transición.

Y sin ser pesimista, no hay tal transición y por la acciones de su patrón, a presidenta electa ha sido borrada del mapa, y sólo existe una sola persona, la que pese a todo sigue mandando y por lo que vemos, seguirá mandando, porque no se quiere ir pues ha tenido las redes para su reelección, de ahí la prisa por desaparecer al Poder Judicial para no tener contrapesos, por lo que no debemos olvidar que “el estado soy yo”.

La mayoría calificada de Morena le da para lo que quiera hacer López Obrador, desaparecer los organismos constitucionales, modificar, controlar y manipular el Poder Judicial, modificar la Constitución y en una de esas hasta para hacer una nueva, sobre todo, hasta le alcanza para la

reelección, quitando a Claudia de un jalón, sin la menor consideración, ya ven que este tiene fama de traidor.

Es por ello, que el mesías tropical impuso la agenda desde el primer mes del Legislativo, con un paquete de veinte reformas a la Constitución que incluyen la destrucción de la Suprema Corte y de las bases sobre el que se sostiene el Poder Judicial.

Hoy el inquilino de Palacio Nacional no se quita de la cabeza dejar de seguir como huésped y vecino del Zócalo de la Ciudad de México, y en su aberración intentará imponer en México una tiranía al estilo de los sátrapas del sur del Continente en el siglo XX.

En Morena, como saben, se vive la dictadura de un solo hombre, de ahí la pregunta: debemos creer que un eventual gobierno de Obrador sería distinto; por qué los ingenuos, incautos, bobos y hasta los idiotas siguen siendo fiel, además de ciegos al rey macuspano que promete que su gobierno será diferente.

Carlota 1º o lo que es lo mismo Claudia Sheinbaum, peca de ingenua cuando a estas alturas se el cuento de la cuarta transformación y en nombre de la continuidad del proyecto, que como “científica” sabe que fue un fracaso, por lo que desde un inicio no debió permitir imposiciones en secretarías y puestos clave en el Congreso.

Se la devoró viva el “pejelagarto”, quien seguramente le moverá el “tapete”, cuando asuma el poder el 1 de octubre, cuando haga malabares con un gobierno sin dinero, cercada por colaboradores desleales, violencia de grupos criminales, descontrol y otros problemas que ella misma no podrá controlar y necesaria -

mente dirá: “y ahora quien podrá defenderme.

Pedro Jiménez un vividor del presupuesto de la UNACH

Pues si, este viernes el que cobra como líder del Sindicato de Trabajadores Administrativos (Staunach), ya le gustó vivir como parasito, a expensas de los demás y seguramente este viernes sus obedientes ovejas votarán porque se quede un periodo más al frente de este corrupto sindicato.

Ya lo tiene todo preparado, mejor diría, todo pagado, pues para obtener los votos de sus trabajadores hubo de sacar la chequera para comprar a sus delegados que se encuentran en todos los campus de la Universidad Autónoma de Chiapas en todo el estado.

Podemos decir que Pedro se ha reelegido una y otra vez gracias a su buena conducta de corrupción y comprando a todos los delegados para que este les siga robando dinero de ellos mismos y que gracias a ello a amasado una cuantiosa fortuna.

Si a las autoridades estatales les interesa conocer los escándalos de corrupción de este vival sindical, pues bastaría que lo investigarán para conocer el cochinero en que a convertido el Staunach, su modus vivendi, del cual él y sus familiares viven con toda comodidad y sin carencias, porque todo se los da la universidad.

Por lo tanto, este viernes se consumará otro fraude sindical con la reelección de este corrupto líder panzón, una vergüenza para la institución que le ha dado ala ancha para realizar todo tipo de transad y lo peor el robo a los trabajadores administrativos.

Sino han denuncias por el robo

de recursos que este ha hecho en el sindicato, uno que tiene controlados a sus delegados, todos comen de su mano y por eso callan las corruptelas, lo otro es que tiene amenazados a sus más cercanos colaboradores de que si lo llegan a denunciar, los despedidos de manera inmediata.

Ojalá el próximo gobierno que encabezará a partir del 8 de diciembre, Eduardo Ramírez Aguilar, conozca a este tipo de sátrapas y, primero que lo investigue para conocer las trapacerías y el grado de corrupción que existe en el sindicato, de donde proviene su fortuna y que sea castigado como se lo merece.

Del Montón

Hombres armados privaron de la libertad a Aníbal Roblero Castillo, alcalde electo por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) del municipio de Frontera Comalapa. El hecho tuvo lugar en un café en la Delegación Terán de Tuxtla Gutiérrez. Robledo Castillo es el tercer político de este municipio desaparecido por grupos criminales, de diciembre pasado a la fecha. El pasado 27 de abril fue secuestrado en su domicilio el candidato del Partido del Trabajo (PT), Rey David Gutiérrez, alias “El Amigo Rey”. El 1 de mayo apareció en un vídeo, pero desde entonces ya no se supo más de él ni de su participación en el proceso electoral del pasado 2 de junio. El 14 de diciembre hombres armados levantaron a Irán Mérida Matamoros, alcalde de Frontera Comalapa de 2008 a 2010 por el PRI. Un comando lo interceptó cuando salía de su rancho rumbo a Tuxtla, donde era director del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Chiapas. El 28 de abril se difundió un video donde se ve que un hombre lo interroga. En dicho clip cuenta lo que se vive en Frontera Comalapa, municipio que desde hace tres años está bajo el dominio de una organización armada. Mérida Matamoros no ha vuelto a su casa. El municipio de Frontera Comalapa, región en donde al menos desde 2019, los dos carteles más poderosos de México, el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación, se disputan el estado fronterizo de Chiapas. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más delo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

DEMANDA

Emplazan a Biden para que se pronuncie sobre las reformas de AMLO

PROTESTA

Normalistas de Ayotzinapa exigen apoyos con un bloqueo en la autopista del Sol

ACUSACIÓN

Denuncian derrame en el Lago de Texcoco por deficiencias en la infraestructura

Estudiantes de Sociología organizan expo-venta en apoyo a familias desplazadas

Este viernes a partir de las 9 horas, alumnos de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) bajo la coordinación de la catedrática Socorro Cancino, invitan a la comunidad a participar en una expo-venta de productos artesanales elaborados por familias en situación de desplazamiento forzado.

Productores de cebada se plantan en Cervecera Heineken; acusan incumplimiento de precio del grano

PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.