CONTRAPODER EDICIÓN 2955

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Claudia Sheinbaum premia la ineficacia y corrupción

A 90 días de que concluya la administración de Rutilio Escandón y en un momento en que se conoce de la invitación que le hizo la presidenta electa Claudia Sheinbaum para que se incorpore en un cargo en la administración pública federal PAG. 2

En los dos últimos gobiernos de la república el número 43 es significativo. La caída del gobierno de Peña Nieto fue a partir de la desaparición de 43 estudiantes. En el gobierno de López Obrador 43 senadores pueden hacer fracasar su esfuerzo destructivo. Paradojas del destino, el número 43 es la pauta del desastre o la salvación del país.

La Provincia Eclesiástica de Chiapas convoca a una peregrinación por la Paz en Tuxtla Gutiérrez

Como Provincia Eclesiástica de Chiapas han organizado una peregrinación por la Paz en Tuxtla Gutiérrez, como signo visible de que todos necesitamos la paz; a realizar el próximo viernes 13 de septiembre, a partir de las 9:30 de la mañana del santuario San Juan Pablo Il (Pumpushuti-Poliforum) y que culminará en el parque central, informó el prelado

INSEGURIDAD Grupos armados extienden los bloqueos en Chiapas

EVENTO

Conmemoran en Ocosingo el 50 Aniversario del Primer Congreso Indígena

Claudia Sheinbaum premia la ineficacia y corrupción

A90 días de que concluya la administración de Rutilio Escandón y en un momento en que se conoce de la invitación que le hizo la presidenta electa Claudia Sheinbaum para que se incorpore en un cargo en la administración pública federal, lo que abre la posibilidad para que haya un adelanto en la salida del gobernador, vale la pena recordar los pendientes en materia de impartición de justicia, que evidencia el deterioro de este gobierno, que dejó de proteger y garantizar la seguridad de la población y en donde se conoce de funcionarios claramente involucrados en la protección de la delincuencia organizada, que a la vez cuentan con el apoyo de la máxima autoridad, razón por lo que no han sido investigados ni separados de su cargo. Por esta protección de funcionarios corruptos, la seguridad de Chiapas se le fue de las manos a la administración de Rutilio Escandón y lo grave de esto, es que se generalizó la impunidad y las ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada de personas se multiplicaron en la entidad. Este clima de ejecuciones con impunidad

inició con la ejecución del activista Sínar Corzo, al inicio del gobierno, luego la desaparición, tortura y ejecución de Noé Jiménez Pablo, a la fecha impune pues recientemente fueron liberados los presuntos asesinos, esta ejecución de personas se prolongo a nuestros días, con la ejecución del hijo del “Tío Gil”, la ejecución en Simojovel del expresidente de Las Abejas Simón Pérez, la ejecución ordenada en contra del fiscal indígena Gregorio Pérez, el cobarde asesinato del periodista Fredy López Arévalo, la ejecución en Cintalapa del médico del CERESO del AMATE, el asesinato de un abogado en Villaflores, las ejecuciones de un constructor y un líder ganadero en Palenque, la ejecución del presidente municipal de Teopisca, el atentado en contra del presidente de La Concordia, que salió ileso pero fueron acribillados tres personas que se encontraban bajo su servicio, la ejecución del secretario de seguridad del municipio de Berriozábal, quien había acudido a la reunión de la mesa de seguridad en Tuxtla Gutiérrez, y hace unos días apareció un ejecutado dentro de un Jetta en la carretera en el municipio de San Fernando y este fin

de semana dos personas ejecutadas en Tapachula.

Pero los pendientes de la justicia de la administración de Rutilio Escandón no es solo de las ejecuciones extrajudiciales, también existe un promedio 1 200 personas desaparecidas en Chiapas; algunas de ellas fueron levantadas por cuerpos policiales quienes entregaron a la delincuencia organizada a las personas y algunas de ellas aparecieron días después ejecutadas, situación que indica el nivel de complicidad de los cuerpos policiales con el crimen organizado, sin que el gobernador haya tomado cartas en el asunto.

Pese a estos malos resultados, y sobre todo bajo la sospecha de la existencia de un narcogobierno en Chiapas, la presidente electa invitó a Rutilio Escandón a incorporarse en un cargo aún no determinado en la administración pública federal, que inicia este 1º de octubre, decisión que tiene como lectura de que se le busca cubrir con el manto de la impunidad, frente al desastre social en que dejó a Chiapas y como premio por haber entregado la entidad en manos del crimen organizado.

La Provincia Eclesiástica de Chiapas convoca a una peregrinación por la Paz en Tuxtla Gutiérrez

El administrador diocesano de Tapachula, presbítero Agripino Méndez Victorio, convocó a los tapachultecos a participar o en su caso a orar y promover la peregrinación que como Provincia Eclesiástica conformada por las tres diócesis de Chiapas: Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal y Tapachula organizan para el próximo 13 de septiembre en la capital del estado para manifestar la necesidad de la paz en la entidad. El motivo es porque existe una gran preocupación por la situación de violencia creciente que se vive en todo Chiapas, consecuencia de la disputa de territorio entre los cárteles de la droga, las desapariciones, las muertes, el reclutamiento de niños y jóvenes, además por el aumento exponencial de la inseguridad, entre algunos rostros de la violencia, explicó el padre Agripino Méndez.

Como Provincia Eclesiástica de Chiapas han organizado una peregrinación por la Paz en Tuxtla Gutiérrez, como signo visible de que todos necesitamos la paz; a realizar el próximo viernes 13 de septiembre, a partir de las 9:30 de la mañana del santuario San Juan Pablo Il (Pumpushuti-Poliforum) y que culminará en el parque central, informó el prelado.

De esta manera y a nombre de la Diócesis de Tapachula hizo se convocatorias a todos aquellos que deseen

Gabriela Coutiño

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro).

Dos personas murieron y dos más resultaron heridos, uno de ellos de gravedad, durante un ataque armado registrado la madrugada de este domingo en un salón de fiestas del fraccionamiento Las Vegas en la ciudad de Tapachula, donde celebraban la final de un torneo de futbol, informaron fuentes de seguridad. De acuerdo a un reporte de la policía, los hechos se registraron alrededor de las 4:20 horas, cuando un grupo de cinco hombres armados irrumpieron en el salón “La Cabaña”, ubicada en la avenida río Nilo, donde se encontraban reunidos familiares y amigos de los equipos participantes. Testigos señalaron que los agresores llegaron en motocicletas, llamaron a la puerta del salón, un hombre abrió y lo asesinaron. En el intento por escapar de los disparos, algunas personas se lanzaron a la alberca,

De esta manera y a nombre de la Diócesis de Tapachula hizo se convocatorias a todos aquellos que deseen participar en esta peregrinación por la paz o hacer oraciones y promoverla para que las autoridades atiendan este clamor de la población

participar en esta peregrinación por la paz o hacer oraciones y promoverla para que las autoridades atiendan este clamor de la población.

Se trata, explicó, de un evento pacífico en la que los participantes podrán llevar cartulinas con leyendas alusivas a la paz, vestir preferentemente de blanco, ya que cuanto más se noten los signos, serán más significativos y además se tiene programado que durante el recorrido se rezará santo rosario y cantos que inviten a la paz.

Detalló que cuando se haya llegado al Parque Central de la ciudad capital, donde se ubica la Catedral de San Marcos, los presentes harán

un momento ecuménico de oración y concluirán con la lectura de un comunicado general a nombre de las tres Diócesis de Chiapas: Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Tapachula.

El encargado de la diócesis de Tapachula pidió a la ciudadanía en general hacer un esfuerzo grande para organizarse en participar y seguir orando para que regrese pronto la paz a las comunidades de la sierra.

El administrador diocesano de Tapachula, Agripino Méndez Victorio se refirió al problema de violencia que sufren los hermanos de las comunidades, por muchas razones: al

ser usados como escudos humanos en los enfrentamientos de los carteles, viven en situación de esclavitud al no poder transitar libremente por sus comunidades, son obligados para estar en los retenes -denominados filtros- que los carteles mantienen en las comunidades.

Aquí en Tuxtla Gutiérrez, monseñor José Luis Mendoza Corzo solicitó hoy la intervención divina, a través de una misa en la Catedral de San Marcos, a favor de “la paz en México, por su democracia y por los trabajadores del Poder Judicial de la Federación”.

El obispo auxiliar de la Diócesis de Tuxtla Gutiérrez, aseguró que la Iglesia Católica en el país ha sido una acérrima opositora de las reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador, esto debido a la eliminación de privilegios de ese poder fáctico, la cual se agravó cuando AMLO criticó a la Iglesia Católica luego de que obispos mexicanos y la comunidad jesuita le pidieran cambiar la estrategia de seguridad.

El presidente, cuestionó el prelado, su “hipocresía”, al señalar que durante el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) no dijeron nada sobre las masacres ocurridas.

Grupo armado asesina a dos personas en Tapachula durante un festejo por un torneo de fútbol

donde otra de las víctimas fue alcanzada por los disparos.

Antes de abandonar el lugar, los matones despojaron a los asistentes de teléfonos celulares, pertenencias personales, tenis, dinero en efectivo, incluso se llevaron una camioneta

Las víctimas mortales fueron dos hombres, quienes fueron identificados como Juan Manuel “A.J.” de 39 años de edad de oficio comerciante de pollos, y Manolo “R.A.”, de 35 años. Dos jóvenes más resultaron con heridas graves por lo que fueron llevados a un hospital.

Cuerpos de emergencia y policiacos acudieron a la escena del crimen para auxiliar a los sobrevivientes. En tanto la Fiscalía General del Estado abrió una investigación por el doble homicidio.

El origen de “nunca más un México sin nosotras” está en la esencia del zapatismo

En una conversación emotiva denominada “Conversaciones de sur a sur, 30 años del EZLN”, se abordó el presente del movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) como continuo y en lucha.

Es en ese movimiento en donde se gestaron frases -ahora tomadas por la política-, como el “mandar obedeciendo” de AMLO y el “nunca más un México sin nosotras”, de la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

En ello coincidieron la mexicana Rosaluz Pérez Espinosa, investigadora y periodista quien cubrió el levantamiento zapatista en Chiapas en 1994, al sostener un dialogó con Guiomar Rovira (España), escritora de Zapata vive (volumen reeditado que también cumple tres décadas); y la lingüista y autora Ayuujk (mixe) Yásnaya Aguilar Gil, como moderadora.

En el marco del Hay Festival Querétaro, Aguilar Gil inició la conversación señalando los ímpetus de la izquierda en México vertidos en el deseo de “poder estatal”, lanzando enseguida la pregunta: ¿a quién le habla el zapatismo hoy?

En respuesta Pérez Espinosa, doctora en sociología por el École des Hautes Études en Sciences Sociales (Grancia) y el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, respondió:

“Siempre he entendido, desde el levantamiento de 1994, que las

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

En el marco del Encuentro Estatal “Los Pueblos Originarios y sus Territorios”, el Rector de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), Dionicio Toledo Hernández, dio a conocer que se realizó este fin de semana, la conmemoración del 50 aniversario del primer Congreso Indígena, un hito histórico que tuvo lugar en 1974.

“Estamos justamente celebrando el 50 aniversario del Congreso Indígena, el primer encuentro intercultural que tuvieron nuestros pueblos originarios, tseltales, tojolabales, choles en 1974. Es una conmemoración muy importante y estamos desarrollando ponencias, mesas y ejes de trabajo con relación a los derechos de los pueblos originarios, su territorio, los movimientos sociales, insurrección de los pueblos en el estado de Chiapas”, dijo.

Durante el evento, que se llevó a cabo en la ciudad de Ocosingo, se presentaron diversas ponencias

Es en ese movimiento en donde se gestaron frases -ahora tomadas por la política-, como el “mandar obedeciendo” de AMLO y el “nunca más un México sin nosotras”, de la presidenta electa Claudia Sheinbaum

reivindicaciones del movimiento zapatista, la trayectoria de lucha de los pueblos zapatistas, de jóvenes, ancianos y niños, antecede al estado-nación, solo que en 1994 se condensaron las condiciones que dieron origen al levantamiento.

“Sin embargo, la lucha zapatista siempre ha buscado los caminos de unidad, donde quepamos todos, creo que el movimiento siempre ha interpelado, le ha hablado, al pueblo mexicano, no al poder estatal, le habla a la gente que construye cada día con actos a una nación”.

Respecto a la genealogía de frases como “mandar obedeciendo” frase continua de Andrés Manuel López Obrador, y “nunca más un México sin nosotras” que se le ha escuchado

a Claudia Sheinbaum últimamente, Rovira respondió que el EZLN nunca fue un proceso lineal, sino un proceso que nos abre a “una constelación”, y como parte de ello a través de la historia:

“El hecho mismo de que la historia no sea un proceso lineal nos hace entender que el zapatismo está en todos lados, lo que habla de un despertar de un México profundo… nos interpela a la esperanza de otro mundo posible, ese momento político de 1994 es una extraña síntesis pero también una potencia colectiva que a partir de ese año cobraron presencia, más valor, orgullo y el florecimiento de las artes, la presencia de mujeres en todos lados, y todo eso viene del sustrato popular, no del estado”.

Pérez Espinoza también relató su experiencia al cubrir el levantamiento, llegar a Chiapas y darse cuenta que había mujeres con cargos militares y decisiones firmes:

“Eran ‘capitanas’, ‘mayores’, mujeres que tomaban decisiones porque tenían altos mandos, y no solo eso, pedían que hubiera más mujeres presentes en reuniones de importancia para que se informaran. La impresión cuando las vi fue enorme. Me di cuenta que el rol de la mujer de la ciudad distaba mucho con el de la mujer indígena, y en específico con la del movimiento zapatista.

“Llevábamos toneladas de víveres, y aun así se mantuvieron firmes en la posibilidad de no dejarnos entrar si no había un acuerdo general para dejar pasar esos víveres… sus figuras imponían por sus cargos y manera de conducirse ante cualquier tipo de situación”.

La larga y fructífera conversación culminó con una serie de preguntasrespuestas con el público, interesados en los planteamientos del EZLN a través del tiempo.

La charla fue una de dos intensas pláticas en el marco de las tres décadas del movimiento zapatista en el marco del Hay Festival Querétaro 2024, misma que se puede encontrar completa en la biblioteca del festival.

Conmemoran en Ocosingo el 50 Aniversario del Primer Congreso Indígena

enfocadas en temas de vital importancia para los pueblos indígenas de la región. Entre los principales tópicos abordados estuvieron el territorio y el desarrollo de las comunidades indígenas, los movimientos sociales y la insurrección. Además, se discutieron propuestas para influir en las políticas de los nuevos gobiernos federal y estatal. Este encuentro intercultural no solo rememoró los logros y luchas del pasado, sino que también sirvió como plataforma para que los pueblos originarios puedan seguir alzando la voz por sus derechos y territorios en la actualidad. Toledo Hernández, apuntó que en este evento, se tocaron temas que van a incidir en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación de este gobierno, como lo es educación, pueblos indígenas, el territorio, salud, entre otros, “que debemos

trabajar conjuntamente con los gobiernos municipal, estatal, federal”. En este evento, el rector de la UNICH, presentó el tema: “Proceso Histórico De Las Comunidades De La Selva Lacandona”, pero estuvieron otros actores con temas como: Derechos De Los Pueblos

Indígenas, La Soberanía Alimentaria Y Los Pueblos Originarios, Afectación De Los Problemas Del Agua En Los Territorios Y Comunidades Indígenas, a la que acudieron más de mil personas de unas 200 comunidades indígenas del estado de Chiapas.

Trabajadores y representantes de la sociedad civil en Tuxtla Gutiérrez piden a los senadores votar en contra de esta reforma al Poder Judicial

Trabajadores del Poder Judicial y representantes de la sociedad civil se manifestaron la mañana de este domingo en contra de la iniciativa de reforma judicial y pedir a los 43 senadores de oposición votar en contra de la reforma destructiva del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El contingente que marchó desde el Parque Morelos Bicentenario de esta capital hasta el Congreso del Estado localizado en el centro de la ciudad, patentizó su rechazo a la aprobación a la reforma del Poder Judicial.

El único orador por parte del Poder Judicial, el oficial judicial del primer colegiado, Adán de Jesús Morales Castellanos, consideró que la iniciativa va en detrimento de la profesionalización de los trabajadores del sector judicial.

Además, condenó las perversas declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, al externar que para ser juez solo se requiere contar con una licenciatura en derecho y lo entendió, cuando este tardó 14 años en terminar la carrera, obvio que es un ignorante del derecho.

Expuso que el presidente pretende imponer su narrativa que para ser un juzgador, solo se necesita la licenciatura en derecho y eso es una aberración total, porque además de ser necesario la licenciatura, obligadamente se debe tener la pericia para saber allegarse a la verdad.

De tal suerte, que de aprobar -

El único orador por parte del Poder Judicial, el oficial judicial del primer colegiado, Adán de Jesús Morales Castellanos, consideró que la iniciativa va en detrimento de la profesionalización de los trabajadores del sector judicial

se la reforma como la pretende el presidente, será un acto suicida para la economía de México, de por sí ya muy mermada por el mal manejo de este gobierno, pues al no existir confianza en el sector, las inversiones extranjeras rechazarían seguir en el país, generando una inestabilidad económica política y social, advirtió.

Finalmente, hizo un llamado a los senadores de los partidos PAN, PRI y Movimiento Ciudadano a

que voten en contra de esta iniciativa de reforma, asimismo pidió a Claudia Sheinbaum, presidenta electa, que en cuanto tome posesión de marcha atrás a esta iniciativa de reforma.

Por otro lado, Francisco Rojas Toledo, ex alcalde de Tuxtla Gutiérrez por el PAN, condenó la iniciativa de reforma de López Obrador, porque traerá graves consecuencias a los mexicanos, que de ser aprobada, México entrará en una

grave crisis de enormes dimensiones a corto plazo, como la que sufren en la actualidad países como Venezuela o Cuba, bajo regímenes populistas, dictatoriales, violadores de los derechos del hombre.

Para finalizar la marcha, se llevó a cabo una misa en la Catedral de San Marcos de esta capital, para pedir por la no aprobación de esta reforma la cual se encuentra a discusión desde este domingo en el Senado de la República.

Grupos armados extienden los bloqueos en Chiapas

Los bloqueos carreteros por parte de grupos armados se han extendido en la región Sierra Fronteriza de Chiapas, por lo que los pobladores aseguran que viven “una de las peores crisis en el estado”.

En entrevista con El Heraldo de Chiapas, uno de los habitantes de la sierra refirió que son personas provenientes de comunidades de los ocho municipios que conforman la región los que son obligados por el crimen organizado a realizar bloqueos, los cuales se han extendido hasta los límites con la región Frailesca.

“Nosotros no pertenecemos a ninguno de esos grupos que andan por

acá, nosotros simplemente estamos aquí, porque no queremos que los grupos irregulares (crimen organizado) sigan entrando a nuestras casas”, señaló el poblador.

Desde el 19 de julio se instalaron 26 bloqueos carreteros en la Sierra sobre la vía federal 190 y 201 en los municipios de Frontera Comalapa, Siltepec, Motozintla, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera y Chicomuselo, sin embargo, el campesino aseguró que el jueves cerraron el paso de El Chalán, una embarcación que transporta vehículos de un lado a otro en la presa La Angostura, que conecta a La Concordia y Chicomuselo.

“Estaban bloqueando a la altura del cuartel militar, bajaron hasta

Rizo de Oro y pidieron a los trabajadores de El Chalán que se retiraran, como ya ocurrió un enfrentamiento

ahí, la gente hizo caso y se fue a casa”, agregó. Con información de El Sol de México. (Jhonatan González).

Morena expulsa de sus filas a Norma

Otilia Hernández por reunirse con líder de organización criminal

La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena expulsó del partido a la presidenta de Chilpancingo, Guerrero, Norma Otilia Hernández, por incumplir responsabilidades morales y partidistas al reunirse con el líder de la organización criminal Los Ardillos, identificado por las autoridades como Celso Ortega Jiménez.

La conducta, concluye, atenta contra los principios, la paz y bienestar de la población que gobierna bajo las siglas del movimiento y daña la imagen del partido político.

La resolución de fecha 5 de septiembre, notificada por estrados electrónicos, se difundió este sábado. El documento titulado Procedimiento Sancionador Ordinario con número de expediente CNHJ-GRO-145/2023 consta de 30 cuartillas.

El recurso de queja fue presentado el 25 de agosto de 2023 en contra de la edil Norma Otilia Hernández, por supuestas conductas contrarias a la normatividad interna de Morena.

La parte actora, la diputada local de Morena por segunda ocasión consecutiva, Diana Bernabé Vega, presentó 18 pruebas técnicas que son vínculos de notas informativas de distintos medios de comunicación.

Las notas son relacionadas al hallazgo de siete cuerpos desmembrados en Chilpancingo el 23 de junio de 2023, al video, fotografía y audio del encuentro de la edil con el líder

Rodulfo Reyes

Villahermosa, Tab. (apro)

Como resultado del incremento de delitos de alto impacto, aumentó el número de cadáveres en el Servicio Médico Forense (Semefo) de la Fiscalía General de Tabasco, informó el titular de la dependencia, Nicolás Bautista Ovando.

Señaló que los cuerpos deben estar un tiempo en esas instalaciones como parte del protocolo de investigación.

Aseveró que la mayoría de los restos son sometidos a pruebas periciales como test de ADN para que, después, puedan ser entregados a sus familiares.

Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2019 había sido el año con más homicidios dolosos de Tabasco.

Las mismas estadísticas oficiales

La CNHJ solicitó a la Secretaría de Organización del partido cancelar la afiliación a Morena de la ciudadana Norma Otilia Hernández

criminal difundidos el siguiente mes, así como declaraciones y el anuncio de carpetas de investigación en su contra por la Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE) y la Fiscalía General de la República (FGR).

En su defensa, la alcaldesa aportó copia de la constancia de elección de Ayuntamiento de Chilpancingo para el periodo 2021 – 2024 y solicitudes ante la FGE y FGR acerca de carpetas de investigación en su contra, delito y estado procesal.

La Comisión de ese partido consideró fundados los agravios y existentes las infracciones denunciadas:

La transgreden a las normas de los documentos básicos de Morena, incumplimiento de responsabilidades morales y partidistas ya que la conducta denunciada atenta contra los principios y lineamientos del partido, contra la paz social y bienestar de la población que gobierna bajo las siglas de ese partido.

“Todo lo anterior al reunirse con un presunto líder criminal; además de dañar la imagen del partido político”. Y calificó como falta “grave especial” las faltas cometidas por la edil.

Solicitó a la Secretaría de Organización del partido cancelar la afi-

El Semefo de

liación a Morena de la ciudadana Norma Otilia Hernández. Y ordena la cancelación de su registro en el padrón nacional de Protagonistas del Cambio Verdadero de Morena. Por la tarde, Norma Otilia Hernández, en su calidad de consejera estatal de Morena, participó en el foro “Construyendo el Segundo Piso por la Transformación”, realizado en el hotel Holiday Inn en Chilpancingo. Acompañada del consejero nacional René Bejarano coreó “Es un honor estar con Obrador” y “Es un honor estar con Claudia hoy y siempre”.

Tabasco, saturado por el aumento de homicidios

indican que este año será aún más violento.

El primer año de este gobierno fue 2019, y el último 2024.

Desde principios de este año se registran ejecuciones a diario en el estado, y ha habido días en que se contabilizan hasta seis homicidios en 24 horas.

Pero las autoridades, empezando por el gobernador interino Carlos Manuel Merino Campos, aseguran que en la tierra del presidente Andrés Manuel López Obrador no hay cárteles de las drogas, y que la violencia la provocan bandas locales que se disputan el territorio.

Agrito de: “ La gente se pregunta y ellos quienes son, somos los garantes de la Constitución”, cientos de trabajadores del Poder Judicial se manifiestan a las afueras del Senado de la República en donde se discutirá en Comisiones la el proyecto de reforma sobre el Poder Judicial.

En la protesta cientos de personas ondean banderas de México y de las iniciales de Poder Judicial, Además, portan carteles con la leyenda: “ Sí México se informa, no pasa la Reforma” o “Sin Poder Judicial no hay libertad”.

En esta manifestación, la más nutrida en lo que va de las protestas, se unieron manifestantes del Frente Cívico Nacional, estudiantes de Derecho de la UNAM y de escuelas privadas, quienes marcharon del Ángel de la Independencia hacía el recinto Legislativo.

Entre las manifestantes, se encuentra Catalina Álvarez Ramales, jueza de distrito adscrita al primer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales, con sede en esta ciudad de México, detalló que su protesta puntual es que no se elijan los jueces, ministros y magistrados por elección popular.

“La propuesta puntual y la postura que ha asumido el Poder Judicial es no a la elección de jueces, esa es la propuesta principal. Y tenemos motivos muy poderosos para no aceptar la elección de jueces en el Poder Judicial Federal, que está compuesto por diferentes formas de impartir

La instauración de un nuevo Maximato nacional y hasta una guerra civil podría producirse con la reforma al Poder Judicial, advirtió el Ministro en retiro José Ramón Cossío, uno de los principales oradores de la marcha en protesta de esta iniciativa propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Además, alertó que con la reforma las indebidas influencias que ya existen en las elecciones políticas también se presentarán en las judiciales.

“No han reparado en que las indebidas influencias que ya existen en las elecciones políticas habrán de presentarse o podrían presentarse en las judiciales, que en ellas participarán delincuentes, potencias extranjeras y capitales depredadores de la economía y la convivencia nacional.

“No han reparado que al asimilar la legitimación del juez con la del representante popular encargado de emitir las leyes podrán en riesgo la mediación de la propia ley; no se han dado cuenta que los juzgadores que pretendan ser electos o reelectos tienen que construir sus propias clientelas electorales, jugar sus propios juegos políticos y satisfacer sus propios intereses y los de sus patro-

Protestas en el Senado previo a la discusión del dictamen de la reforma judicial

En esta manifestación, la más nutrida en lo que va de las protestas, se unieron manifestantes del Frente Cívico Nacional, estudiantes de Derecho de la UNAM y de escuelas privadas, quienes marcharon del Ángel de la Independencia hacía el recinto legislativo

justicia, es decir, tenemos al Amparo, tenemos a los Tribunales Laborales Federales, tenemos a la materia mercantil y tenemos a la materia penal federal”, detalló.

Álvarez Ramales

La jueza de distrito resaltó que espera que la propuesta de reforma

no pase al Pleno y sí así fuera espera que los 43 senadores de oposición se mantengan firmes en su postura y no aprueben la reforma, por ello, no cerraron el Senado como ocurrió en la Cámara Baja. “Todavía tenemos la esperanza de que los 43 senadores se mantengan. Y es importante que la gente sepa que

no tomamos las entradas del Senado. Eso es muy importante. No queremos que haya justicia, como ocurrió con la Cámara de Diputados, que hemos escuchado de algunos diputados que había choferes votando en lugar de los senadores. Aquí, que no se diga eso, están abiertas las puertas del Senado, y si los 43 senadores que han dicho abiertamente que estarán en contra de la reforma, no pasará”, explicó.

E hizo una petición a los senadores de oposición: “No es dar la razón al Poder Judicial, no. Es dar razón a la justicia, al pueblo de México”. Durante la manifestación a las afueras del Senado los cientos de trabajadores y estudiantes de Derecho lanzaron arengas en favor del Poder Judicial, algunos brincaban o bailaban como protesta, decenas más entonaban orgullosamente el Himno Nacional Mexicano, en espera que el proyecto de dictamen no avance en la Cámara Alta.

Alerta ministro José Ramón Cossío de “nuevo Maximato” con reforma judicial

cinadores”, expresó.

Subido en un templete colocado frente al Senado, Cossío afirmó que la propuesta de reforma judicial que está en marcha tiene como justificación un supuesto mandato popular proveniente de las elecciones del pasado 2 de junio, y esto no es así.

“Quienes votaron ese día por Morena y sus aliados se expresaron por los candidatos que compitieron en esa jornada, no por quienes ya ocupaban un cargo público. Votaron por nuevas personas y nuevas protestas, no por la reelección de nadie y menos por la instauración de un nuevo Maximato nacional”.

Advirtió que una vez concluidas las elecciones, el buen Gobierno tiene que ejercerse sin distintos partidistas.

“No hacerlo implica insertar el germen de la división y tal vez el de la guerra civil”.

Aseguró que la reforma que se propone busca que mediante una remota y abstracta legitimación popular los gobernantes de hoy controlen a los jueces de hoy y de mañana.

Dijo que esta reforma lo que busca es centralizar el poder y minimizar los contrapesos a su ejercicio.

“Si la reforma judicial se hubiera hecho pensando en los habitantes de nuestro País, hubiera evitado invocar al pueblo y se referiría a las personas, a quienes diario son víctimas de homicidios, extorsiones, secuestros, desapariciones y otras maneras de vejación cotidiana a que están expuestas.

“Si la reforma judicial se hubiera hecho pensando en los habitantes de nuestro País hubiera reconocido los muchos problemas de inseguridad y violencia, así como lo que no se ha hecho para evitarlos, inclusive y con contrición lo que se ha hecho para incrementarlos desde las bases de la política y sus perversas alianzas”.

Para Cossío, además, el Gobierno lejos de reconocer y asumir las faltas propias, ha optado por crear un chivo expiatorio.

“Se quiere elegir a los juzgadores de todo el País, mediante procesos tramposos e inoperantes”, añadió.

Universitarios, trabajadores del

Poder Judicial y miembros de la organización Marea Rosa marcharon desde el Ángel de la Independencia hacia el Senado.

Mientras Cossío pronunciaba su discurso, llegaron al recinto senadores como Ricardo Anaya y el líder del PAN, Marko Cortés, a quienes se le hizo paso entre los manifestantes.

“El Poder Judicial no va a caer; Juez votado, es crimen organizado; Congreso anota, la justicia no se vota”, fueron algunas de las consignas que vociferaron los manifestantes.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México estimaron 16 mil participantes. Con información Periódico am.

Norma Piña presenta propuesta alterna a la reforma: “la demolición del Poder Judicial no es la vía”

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, presentó dos documentos de análisis para un sistema integral de seguridad pública y justicia en México, como “propuestas concretas” ante la iniciativa de reforma al Poder Judicial enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo dictamen se discute este domingo en comisiones del Senado de la República.

En un videomensaje difundido por la Corte y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), explicó que estos documentos son resultado de “un ejercicio amplio de escucha y diálogo con todos los actores de los sistemas de seguridad y justicia federal y locales, así como legisladores, organizaciones de la sociedad cvil, academia, estudiantes y víctimas de violencia”.

El primer documento titulado “Reforma integral al sistema de justicia en México: desafíos y propuestas”, dijo, analiza un sistema integral de seguridad pública y justicia en México, “resultado de un amplio diagnóstico que integra las necesidades reales, tanto de quienes tienen a su cargo funciones de seguridad y justicia, como de quienes interactúan con ellos”.

El segundo, llamado “La reforma al Poder Judicial en voz de la Judicatura” es una propuesta “que surge desde la Judicatura, en un proceso reflexivo y autocrítico de las juezas y jueces federales, magistradas y magistrados federales, así como personal de los órganos jurisdiccionales y 11 sistemas de justicias locales, cuyo objetivo es aportar a

Juan Carlos Cortés

Durante la discusión en Comisiones del Senado sobre la reforma al Poder Judicial, el senador del PAN, Ricardo Anaya, denunció que el “oficialismo” ha “presionado” a senadores para que voten a favor de la iniciativa Judicial.

En su participación en el debate legislativo, el excandidato presidencial afirmó que conoce las situaciones de tiempo, modo y lugar de al menos tres senadores que han sido acosados.

“Yo quiero iniciar exigiéndole respetuosamente al oficialismo que deje de presionar a las y a los senadores de la oposición. Yo no me atrevería a hacer esta denuncia si no tuviera conocimiento, con circunstancias de tiempo, modo y lugar, de al menos tres compañeras senadoras y senadores, a quienes se les están haciendo propues-

“Debemos escucharnos entre los poderes de la nación”, pide la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia en un videomensaje en el que dio a conocer dos documentos para un sistema integral de seguridad pública y justicia en México

la discusión sobre la reforma judicial desde la experiencia directa de quienes imparten justicia”.

Según la ministra Norma Piña, ambos documentos “coinciden plenamente con las múltiples recomendaciones y decisiones que se han dirigido al Estado mexicano desde los organismos internacionales e interamericanos de derechos humanos”.

Además, aseguró que en ellos se atienden y se retoman “muchas de las preocupaciones de organizaciones de la sociedad civil, cuya mirada crítica y realista se alimenta día a día en su incansable labor por defender a personas vulnerables y oprimidas por la discriminación y la violencia”.

Tras la explicación, la ministra presidente de la Corte consideró que “hoy todavía es posible, por eso, una vez más hago de frente un llamado respetuoso, pero firme, a las y los legisladores, a todas las autoridades de los sistemas de seguridad y justicia que podemos

cambiar las cosas”.

Consideró que se deben escuchar entre los poderes de la nación, así como a las víctimas de la violencia y a las personas que dedican su vida a defender los derechos humanos.

Luego, pidió: “Escuchemos a los organismos de justicia interncional, a los estudiantes y a los jovenes que han salido a las calles para reclamar su derecho a un futuro libre y a un país en paz”.

No a la “narrativa fácil”

Piña Hernández consideró que “la demolición del Poder Judicial no es la vía como se pretende. Si tenemos el valor y la voluntad real, hoy mismo podríamos dar pasos firmes para hacer los cambios profundos y necesarios para construir la paz, la justicia y la reparación que México tanto necesita”.

Entonces, sentenció: “Nuestra historia no se puede definir a partir de la narrativa fácil de que todos los problemas de seguridad y justicia en el país

son culpa de los jueces. Quienes así lo crean no conocen México”.

La también presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) añadió que “desde el Poder Judicial Federal les decimos, honestamente, que nuestra resistencia no está en función de nuestro presente. Nuestra convicción y compromiso va más allá de nosotros, es con las generaciones que vienen y, fundamentalmente, con el país que todos anhelamos”.

En su videomensaje, compartido también en las redes sociales de la SCJN, la ministra presidenta estuvo acompañada de los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar Morales y los consejeros Lilia Mónica López Benítez, José Alfonso Montalvo Martínez y Sergio Javier Molina Martínez.

Por último, la autoridad compartió de manera pública los documentos para que puedan ser consultados por la ciudadanía en el siguiente enlace. La ministra presidenta de #LaCorte, Norma Piña Hernández, presentó dos documentos: uno analiza un sistema integral de seguridad pública y justicia en México, y otro integra un proceso reflexivo y autocrítico de las personas juzgadoras

Consúltalos aquí ??https://t. co/1ow10iQB1K… pic.twitter. com/0EAGLpWDxD — Suprema Corte (@SCJN) September 8, 2024

Ricardo Anaya denuncia acoso y “propuestas corruptoras” a senadores de oposición

tas corruptoras.

“Por un lado, y por otro lado se les está acosando a través de las fiscalías estatales. Les pido respetuosamente que dejen a las senadoras y a los senadores votar en libertad”, acusó.

El senador del PAN, Ricardo Anaya, denunció que, al menos tres senadores, están siendo presionados por el “oficialismo” “con propuestas corruptoras” y presión “a través de fiscalías estatales” para que voten en favor de la reforma al Poder Judicial

*David Galván pic.twitter. com/4baELIOEt4

— Azucena Uresti (@azucenau)

September 8, 2024

Asimismo, la coordinadora del

PAN en el Senado, Guadalupe Murguía, también acusó que ha habido presiones a legisladores de oposición por la reforma al Poder Judicial. “Ha habido presiones de todo tipo, que van desde procesos por las fiscalías, de las entidades federativas, en algunos casos ofertas, propuestas de un mejor futuro, de todo tipo, he escuchado de viva voz por compañeros senadores integrantes de la oposición de que esto está sucediendo”, detalló.

Sara Pantoja Ciudad de México (apro)

Protestan contra la reforma judicial en acto de AMLO y Sheinbaum

Las protestas contra la reforma judicial en el centro de la Ciudad de México tuvieron eco hasta Bacalar, Quintana Roo, donde decenas de trabajadores del Poder Judicial de la Federación en esa entidad se manifestaron en un acto oficial del presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.

“Yo creo que se va a aprobar”, dijo la morenista sobre la discusión del dictamen en comisiones del Senado de la República que se realizaba a la misma hora en la CDMX.

En una entrevista de escasos segundos al término del acto, la exjefa de gobierno capitalina fue cuestionada sobre si Morena y sus partidos aliados ya tienen el voto que les hace falta para avalar la reforma. “Sí”, respondió tajante.

Y respecto a la protesta de los trabajadores del PJ, guardó silencio unos segundos y dijo: “pues no sé, hay que hablar con ellos, a ver por qué”.

La manifestación de los trabajadores ocurrió al final de la supervisión de obra en la zona arqueológica Ichkabal que, según las autoridades, será entregada en los próximos días.

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

La Iglesia católica en México aseguró este domingo que la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador que se discutirá a partir de hoy en el Senado “no responde a una revisión integral” ni garantiza una “mejor impartición de justicia”, y pidió no apresurar su aprobación.

“La propuesta de reforma que discute actualmente el Senado no responde a una revisión integral del sistema judicial, ni garantiza una mejor impartición de justicia. Por esa razón, lanzamos la pregunta: ¿Por qué la prisa?”, expuso la Arquidiócesis de México en su editorial del semanario Desde la fe publicado este domingo.

La institución señaló que la necesidad de justicia “es una de las grandes demandas sociales” y enfatizó que, sin duda, es “necesaria y prioritaria” una reforma al Poder Judicial y un tema “urgente de atender, pero siempre con escucha y diálogo”.

Sin embargo, cuestionó la prisa con la que se busca votar la iniciativa, ya que el miércoles pasado la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de reforma y lo envió al Senado, donde

“Yo

creo que se va a aprobar”, dijo la presidenta electa entrevistada en Bacalar, Quintana

Roo

Los inconformes levantaron sus pancartas a pocos metros del templete donde hablaron López Obrador, Sheinbaum Pardo, la gobernadora Mara Lezama entre otros. Entre las consignas lanzadas se escuchó: “¡Si el pueblo se informa, no pasa la reforma!”, “¡El Poder Judicial no va a caer, no va a caer!”, “¿Qué va a pasar si un político te

juzga?” y “¡Juez imparcial tiene carrera judicial!”.

Algunos simpatizantes del tabasqueño intentaron callar la protesta con el clásico grito de “¡Es un honor estar con Obrador!”.

En su discurso durante el acto oficial, la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que “la siguiente reforma constitucional que

va a pasar por el Congreso es la que le da autonomía y reconocimiento a los pueblos indígenas de México”.

El acto en Bacalar fue el último de la gira de tres días de López Obrador y Sheinbaum Pardo por Quintana Roo a bordo del Tren Maya. Antes viajaron en el Tren Maya a Playa del Carmen, Tulum y Felipe Carrillo Puerto.

“¿Por qué la prisa?”: Iglesia católica pide al Senado no apresurar la aprobación de la reforma judicial

se espera su aval el próximo miércoles.

“¿Por qué la prisa? Si quien corre jamás será capaz de escuchar con claridad. ¿Por qué la prisa? Cuando no se ha realizado el diálogo que demanda nuestra democracia”, zanjó.

También explicó que no se puede trabajar con tan poco diálogo y tan “escasa escucha” en algo tan serio como lo es la justicia y señaló que la fortaleza de una nación se basa en la unidad de los ciudadanos y “no hay unidad en esta iniciativa”.

“¿Por qué la prisa? Si la diversidad de criterios y opiniones fortalece las propuestas y las leyes”, insistió.

Ante ello, pidió a los legisladores recién electos que, ante esta “gran oportunidad histórica”, no elijan la fama ni impongan radicalmente el poder que se les otorgó en las urnas.

“Los invitamos a que elijan la sabiduría y la prudencia, tal como lo hizo el rey Salomón. Sabiduría para escuchar con tiempo suficiente a todos los sectores involucrados y prudencia para hacer una revisión integral del sistema judicial. Si actúan con sabiduría y prudencia, el pueblo mexicano sabrá reconocerlo

con creces”, acotó.

La reforma al Poder Judicial ha desatado diversas protestas en México, entre ellas un paro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como marchas estudiantiles en contra de la iniciativa, que propone, entre otros puntos, elegir a los jueces por voto popular, reducir de 11 a nueve los ministros de la SCJN y que su encargo pase de 15 a 12 años, además de dos elecciones para renovar los cargos.

También contempla la eliminación de la pensión vitalicia, ajuste de remuneraciones, sustituir el Consejo de la Judicatura Federal por dos ins-

tituciones, y la eliminación de las dos salas con las que cuenta actualmente la Suprema Corte.

La reforma judicial en México ha levantado advertencias por organismos multilaterales, como las Naciones Unidas; organizaciones empresariales, como la International Chambero of Commerce; calificadoras, como Fitch; y entidades como Citibanamex, Stanley Morgan y UBS, entre otros como las embajadas de Estados Unidos y Canadá, por representar riesgos a la inversión privada, tratados comerciales y posibles sanciones económicas. Con información de Latinus (EFE).

Jazmín manejaba su auto por el carril de alta velocidad en San José del Cabo, Baja California Sur, frenó y comenzó a caminar sosteniéndose de un barandal del tramo carretero; no podía mantenerse de pie y cayó al suelo a unos metros de una caseta de cobro. Horas más tarde, Jazmín falleció en el hospital local el 7 de agosto; día que pauta el inicio de la lucha de la familia Rosales por esclarecer los hechos para revertir la versión de la Fiscalía local que, sostiene, fue suicidio; en contracara, su hermana y hermanos reviran: es un caso de feminicidio.

Cimacnoticias conversó con Marisol, hermana de Jazmín; su trabajo ha sido extenuante a lo largo de este tiempo al intentar cuadrar el rompecabezas -sin piezas suficientes- sobre qué sucedió el pasado 16 de agosto cuando la víctima viajaría a Guadalajara, de donde era oriunda, para recoger a sus hijos y llevarlos con ella a vivir juntos en San José del Cabo.

Desde los hechos, la familia de Jazmín tienen poca o nula información en los avances de la carpeta de investigación y han vivido revictimización, lo que atenta contra los derechos de las mujeres asentados en documentos oficiales del Poder Legislativo.

La investigación del caso de Jazmín, omite una sentencia histórica, emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), máximo tribunal del país, en el 2009, conocida como “Mariana Lima Buendía”, a partir de la cual se ordenó investigar todas las muertes violentas de mujeres como feminicidio, incluso aquellas que pudieran parecer presuentos «accidentes».

Desde ese momento, cada estado de la República debiera contar con un tipo penal homologado, con razones de género objetivas que permitan su acreditación, así como un Protocolo que garantice que toda muerte violenta de una mujer se investigue de manera científica, con perspectiva de género y debida diligencia, como lo marca la sentencia Mariana Lima de la SCJN y que dichos protocolos cuenten con los mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas para su efectiva implementación.

El presunto feminicida -y entonces esposo de Mariana– trabajaba como policía ministerial de la Procuraduría General de Justicia del estado de México, tras perpetrar el asesinato aseguró que Mariana se había quitado la vida, pese a que las pruebas indicaban que él la agredía física, sexual y emocionalmente.

Por años, su versión fue respaldada por las autoridades investigadoras, quienes mostraron en todo momento la falta de debida diligencia, además de omisiones y negligencias. Sin embargo, la familia de Mariana Lima, emprendió un camino para demostrar que la joven abogada había sido víctima de feminicidio y no se había suicidado como afirmaban las autoridades del Edomex.

Fue así como el caso llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Investigación por feminicidio de Jazmín en BCS evidencia a Fiscalía local. Solo revictimizan, acusan

(SCJN) y se logró que el 25 de marzo de 2015 el máximo tribunal del país dictara la sentencia histórica “Mariana Lima Buendía”.

Jazmín

Jazmín iniciaba su mañana muy temprano reportándose en el chat de la familia -pues estaba a 20 horas de su familia jalisciense- y posteriormente, se comunicaba con sus colegas del trabajo para iniciar su jornada laboral. Esa mañana, no se supo nada de ella y sólo unas horas más tarde, se encendieron las alarmas entre sus compañeras y compañeros del trabajo; esto era un comportamiento atípico en Jazmín.

«Fue uno de sus compañeros, con quien sostenía una relación, quien fue a buscarla (a su casa), al asomarse, parecía que había movimiento. Yo me imagino que estaban las luces prendidas y su computadora. Él se brincó por la parte de atrás y al ingresar al domicilio, encontró sangre y vidrios rotos», narra Marisol para Cimacnoticias.

Es así, que en su trabajo se comenzó una búsqueda para saber del paradero de Jazmín, sin embargo, horas más tarde, fueron notificados: Jazmín ya había fallecido en el hospital.

Primera pieza: El trabajo del MP y la información escueta

La reconstrucción de los hechos acontecidos en ese tramo carretero han sido armados por la versión del Ministerio Público, sin embargo, Marisol comparte que todo el tema colateral sobre cómo está la casa de su hermana o qué revelan las cámaras del circuito de la ciudad, se mantienen como información reservada.

Cuando mis hermanos por fin pudieron ver a mi hermana, dice Marisol, los del Servicio Médico Forense (Semefo) no les enseñaron ningún reporte de lesiones, sólo les mostraron su rostro y no el cuerpo completo; Jazz tenía varios tatuajes y no hubo forma de constatar su estado físico.

Desde el sábado 10 de agosto al día 20, la familia perdió toda pista sobre qué había sucedido con Jazmín y cuál sería el paso siguiente. Según explica Marisol, la abogada a cargo del caso no volvió a informarles nada, ni el MP y tampoco la Fiscalía de Baja California Sur que, supuestamente, les había otorgado un número directo para comunicarse; nunca les respondieron.

La familia salió en busca de apo-

yo en la Fiscalía Federal y Estatal de Guadalajara, sin embargo, refirieron que no se podía hacer nada en el caso.

¿Y para este punto en qué quedó la investigación?: «Nos dijeron que tenían un sospechoso y que la carpeta estaría abierta como feminicidio».

Pieza 2: El encuentro con la prensa amarillista y el subprocurador

La familia Rosales permaneció más de una semana sin saber mucho, sólo la versión brindada por el MP y la angustia del presunto sospechoso.

El caso dio un giro: «¡Salvaje y violento feminicidio en Los Cabos!», se leía en un post informativo de Facebook de «Despertar Cabeño«.

En el cuerpo del artículo, se encontraron detalles que, siquiera, la misma familia sabía.

Se incluían fotos de Jazmín y detalles particulares sobre sus lesiones, como por ejemplo, una lesión en la nuca, golpes en la boca, huellas de golpes en ambas manos, heridas en el tórax, heridas profundas en los codos entre otras.

Fue así, que la familia se enteró, por primera vez, de las presuntas lesiones que tenía Jazmín.

Pero este primer encuentro con la prensa, no sería el último; 10 días después, es decir, el 20 de agosto, a Marisol le llegó la liga de un artículo: El Caso Jazz fue suicidio.

«Ese 20 de agosto leí la nota de un periodista que decía que, según información de la FGR, mi hermana se había arrojado de un puente y que era suicidio. Nosotros ni siquiera teníamos esa información, la abogada no nos dijo nada, ni siquiera pudimos entrar a su casa, las pertenencias (de Jazmín) están incautadas (…) Nadie nos dijo nada».

Así, el caso comenzó a zanjarse cada vez más y la versión del presunto suicidio se convirtió en el argumento primario de las autoridades californianas.

Hasta esta primera entrevista, Marisol explicó a Cimacnoticias que la familia se preparaba para una reunión con la Fiscalía General de Justicia del Estado. Dando seguimiento, la agencia contactó nuevamente a la familia Rosales y el resultado ya se anunciaba: «Están empeñados en decir que es suicidio«.

Pieza 3: «Heridas autoinfligidas» Los medios locales han retomado lo que sucedió en esta reunión, leyéndose, por ejemplo:

¿Realmente hubo perspectiva de género en esta reunión?, ¿qué tanto les mostró la FGR a la familia Rosales? Marisol refirió en una segunda entrevista con Cimacnoticias que, efectivamente, se les mostraron videos de Jazmín saliendo de casa o imágenes de su auto, más no existe secuencia y tampoco videos concretos que muestren los 2 episodios más importantes: Jazmín deambulando por la carretera.

Jazmín arrojándose del puente. «Los videos que nos mostraron, son por ejemplo el coche de mi hermana saliendo de la casa, después corte y otra imagen. A mí lo que me llama la atención, dice, Marisol, es que las autoridades dicen que el golpe en su cabeza inflamó rápidamente su cerebro, pero Jazmín manejó y maniobró el auto con mucha precisión al salir de la casa. No se aprecia si ella venía sola en el auto y tampoco hay ningún video donde se vea que ella se lance del puente», dice la hermana de Jazmín.

En materia de perspectiva de género, Marisol refiere que cada vez que la abogada señalaba la importancia de la violencia emocional o de otros factores, los presentes pasaban de largo, «como que eso no les parecía«. Asimismo, comparte vía telefónica que no sabe mucho sobre los protocolos en materia de género, sin embargo, existe algo que se ha quedado muy arraigada a ella: Se quedaron sólo con sus pruebas científicas y eso fue todo.

Aunque, este caso fuera suicidio debería investigarse desde la perspectiva de género. Se debe recordar que hace 3 meses la Suprema Corte de Justicia de la Nación, produjo el documento para realizar peritajes psicológicos en casos de feminicidio, todo, desde una perspectiva de género e interseccional. Se pauta que, las personas investigadoras, siempre deben de reconocer los contextos emocionales, los escenarios de violencia, salud mental y toda implicación colateral que orbite el caso. La académica y maestra de derecho de la UNAM Anahy Rodríguez González señaló en el último conversatorio de la SCJN en materia de género que las y los peritos, a la hora de tener contacto con las víctimas, debe tener un enfoque de interseccionalidad, perspectiva de género y de derechos humanos. No como una política de aditamento, sino más bien, como una herramienta de análisis que arroja a la luz una visión más compleja de los hechos que, bajo otros parámetros «rígidos o científicos», no es vista. Es reconocer las experiencias de las mujeres, sus necesidades, vidas y aspiraciones de forma diferenciada, y a menudo, asimétrica en comparación con sus congéneres: «Sí tenemos que usar las metodologías, pero también, ponernos las gafas violetas para identificar relaciones de poder».

CARTA ABIERTA AL CAPITÁN

Hace mucho que no te escribo. Hace mucho también que no recibo misiva tuya. Pero cada vez que aparece un comunicado zapatista o un escrito con la rúbrica de El Capitán, no dejo de leerlos con la misma atención y la misma emoción con las que lo he hecho desde que el 1 de enero de 1994 los zapatistas irrumpieron como un relámpago en la noche. Aún la siguen iluminando, pero ya muy pocos lo ven. Es como si a fuerza de acostumbrarse a la oscuridad la gente hubiese perdido la capacidad de mirar lo que los relámpagos revelan. Las víctimas no sólo lo vemos, lo padecemos y, como ustedes, que también son víctimas, lo decimos: la noche no es algo que surgió de repente, la creó el poder y su putrefacción. Pero la gente se aferra a ella. Algunos creen que podría ser un poco menos densa si el viejito pendenciero que dice gobernarnos y la flaquita que lleva de la mano por todas partes

como a una niña, reinaran absolutamente. Otros dicen que la noche estaba mejor antes de que el viejito que se metió en Palacio llegara a descomponerla y que si hubiese ganado Xóchitl o Bertha, que es su primer nombre, la noche sería más cómoda. Cuando leí que te referías a ella de esa manera, recordé que en 2012, cuando el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad cruzaba el puente de Selma en memoria de los masacrados durante el Domingo Sangriento de 1965, me volví hacia uno de los viejos sobrevivientes que esa tarde nos acompañaban y le dije: “Estarán contentos de tener a Obama como presidente”. “No me hables de Obama –me respondió molesto–; es una galletita Oreo, blanco por dentro, negro por fuera”.

Más allá de los recuerdos, Capitán, y mientras encontramos el nombre de la galleta o de la gelatina que corresponde a Bertha Xóchitl, en uno y otro caso se trata de la noche y de quienes han

administrado y administran su horror; se trata también de quienes, situados en uno u otro bando, se acomodan con alegría o enojo a la oscuridad.

Hay en ello, Capitán, una espantosa semejanza con el partido de futbol que Micloz Nilsy, uno de los sobrevivientes del último Sonderkommando –prisioneros que, obligados a procesar los cadáveres salidos de la cámara de gas, las SS ejecutaban cada tres meses y sustituían por otros– narró a Primo Levi, un partido entre miembros del Sonderkommando y SS que se jugó en 1945, al lado de los hornos crematorios, montones de muertos y una nutrida porra de prisioneros y guardias. He usado varias veces esa analogía que habla de la normalización del infierno o de la noche –es lo mismo; en el averno siempre es de noche– con resultados semejantes a los que desde hace ya tiempo tus comunicados o los del comandante Moisés suscitan, el del silencio del bullicio.

SCJN: ¿ATRIBUCIONES PARA INTERVENIR EN REFORMA CONSTITUCIONAL?

El aumento de la polarización que atraviesa el país ha alcanzado niveles sin precedentes y no parece haber indicios de un cambio en el corto plazo. El proceso de reforma constitucional sobre el Poder Judicial no ha sido la excepción; al contrario, se ha sumado a la lucha por una radicalización aún mayor. La intervención jurídica del Poder Judicial de la Federación en dicho proceso de reforma constitucional obliga a realizar algunas precisiones, independientemente del contenido de la iniciativa presidencial –sobre la cual he manifestado mis acuerdos y mis desacuerdos en distintos aspectos– que sigue en desarrollo. Primero. El artículo 61, fracción I de la Ley de Amparo es muy claro al precisar: “El juicio de amparo es improcedente: I. Contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. En este sentido, debe quedar claro que las suspensiones otorgadas por juzgadores federales para que el Poder Reformador de la Constitución, o Constituyente Permanente, pueda ejercer las atribuciones que le otorga la propia Constitución en el artículo 135 están viciadas de nulidad absoluta; es decir, carecen de validez jurídica, ya que no cumplen con los requisitos mínimos del principio de legalidad previsto en el artículo 16 constitucional, que estipula que la actuación de las autoridades (incluidas, con mayor razón, las judiciales) debe llevarse a cabo mediante “mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del

procedimiento”. Esto es comprensible, ya que la misma Carta Magna establece, en el citado artículo 135, el procedimiento para su propia reforma: “La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México. El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente, en su caso, harán el cómputo de los votos de las legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o reformas”. Como se observa, la reforma constitucional es una atribución exclusiva del Poder Reformador de la Constitución, no de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ni del Poder Judicial de la Federación en general. Segundo. Si la regla anterior debe aplicarse a cualquier reforma constitucional, con mayor razón lo debe hacer tratándose de una que afecte la estructura de la SCJN. Esto se basa en las siguientes razones: a) La SCJN está obligada a cumplir con lo previsto en la Constitución, ya que es un tribunal de legalidad y, sobre todo, de constitucionalidad, como lo establece el artículo 105 constitucional, que enumera y delimita el ámbito de sus atribuciones (incluso tampoco procedería, a mi juicio, la acción de inconstitucionalidad, ya que no se trata de dirimir si una ley es conforme a la Constitución, sino

de si una parte de la Constitución puede ser inconstitucional, y, en todo caso, sería una acción ex post, no ex ante); b) Los integrantes de la SCJN son directamente afectados por cualquier reforma que modifique su estructura y/o condiciones laborales. Permitirles revisar dichas reformas pone en riesgo la imparcialidad y daña la legitimidad de sus decisiones. Por principio, las decisiones judiciales deben estar libres de intereses personales. (El propio Código de Ética del Poder Judicial de la Federación, de 2004, que obliga a la SCJN, dispone en su capítulo I que la independencia judicial “consiste en juzgar desde la perspectiva del Derecho y no a partir de presiones o intereses ajenos a él”. ¿Acaso las marchas y paros de la judicatura no constituyen “presiones o intereses ajenos al derecho”?); c) Se vulnera el principio de objetividad, que, según el mismo Código, “consiste en emitir fallos por las razones que el Derecho suministra, y no por las que se derivan de su modo personal de pensar o sentir”. ¿La división interna de la SCJN y la participación de ciertos grupos en actividades impropias de sus atribuciones no es una muestra clara de la imposibilidad de dejar de lado “su modo personal de pensar o de sentir”?

Tercero. En un Estado de derecho no puede existir la atribución de que el Poder Reformador de la Constitución reforme o adicione la Constitución, salvo en lo que respecta al Poder Judicial, debido a que: a) La atribución de legislar, incluyendo las reformas y adiciones a la Constitución, co-

rresponde única y exclusivamente al Congreso (tratándose de reformas constitucionales, como ya mencioné en el punto primero, al Poder Reformador de la Constitución, que incluye una mayoría calificada de ambas Cámaras del Congreso y la mitad más una de las legislaturas locales). En consecuencia, no existe en ningún país democrático una salvaguarda que limite o restrinja la división de poderes. b) Un sistema de autoevaluación judicial daría lugar a un régimen en el que los jueces serían árbitros de sus propias causas, con la facultad de legislar sobre los preceptos constitucionales. (De nuevo, en relación con la objetividad, el Código de Ética del PJF establece que “El juzgador, al tomar sus decisiones en forma individual o colegiada, buscará siempre la realización del derecho frente a cualquier beneficio o ventaja personal”. ¿Alguien con un mínimo de sentido común podría pensar que una resolución de la SCJN en este tema no implicaría “un beneficio o ventaja personal”?). Y c) La implicación de la SCJN en su propia reforma genera un sesgo interpretativo que debilitaría, paradójicamente, los principios constitucionales que está encargada de proteger. En resumen, la SCJN no puede, conforme a la Constitución, vulnerar la soberanía legislativa, restringir el principio de supremacía constitucional ni intervenir en el modelo de nación que la sociedad, a través de sus representantes en el Poder Legislativo, decida plasmar siguiendo escrupulosamente las reglas previstas en el artículo 135 constitucional.

Ernesto Villanueva

Uno

Dice el historiador

Eric van Young que las regiones son hipótesis a comprobar. Como hipótesis, se puede pensar una región según sus características, los elementos que se supone se articulan en un todo más bien heterogéneo. De este modo, podemos hablar de regiones históricas, simbólicas, literarias, etcétera.

Esto de la región como hipótesis subyace en algunas reflexiones que cuestionan la unidad centroamericana y, de paso, la existencia de la región. Me parece que sus argumentos, si lo seguimos a pie juntillas, pulverizan cualquier posibilidad de construir una región, cualquiera que esta sea. Desde esa perspectiva la región no tiene posibilidades.

Dos

Prefiero lo que los historiadores de las regiones plantean como ruta

ZAPPING

· Una nota sobre literatura centroamericana

para abordar la hipótesis: la articulación entre condiciones físicas (regionalidad) y sus apropiaciones de quienes las habitan (regionalismo). El ensamble más o menos coherente, no por ello homogéneo, permite hablar de las regiones.

Ahora bien, mi pregunta sería: ¿cuándo hay región en Centroamérica? ¿Cuántas regiones se pueden construir en Centroamérica? ¿Entre ellas, es la literatura la que vehicula

alguna región centroamericana?

Tres

En lo tocante a las literaturas centroamericanas cabe la pregunta, además, con base en qué elementos se puede abordar como una región. Pienso, por ejemplo, en sus temáticas. Me asaltan dos: la historia y la selva. Al menos en el pasado reciente en Centroamérica algo les es común: la guerra. La literatura centroameri-

cana llamada de la posguerra es un elemento para pensarla como región, pues esa violencia provocada, entre otras cosas, por la injerencia norteamericana para detener el comunismo, recorrió prácticamente a todos los países, en mayor o menor medida.

Otro elemento es la selva y la misma ruralidad, como temáticas que se repiten, discursos de apropiación y creación del espacio centroamericano, al menos el guatemalteco y su desbordamiento hacia el sur de México que, dicho sea de paso, reclama un lugar en la región centroamericana.

Cuatro

Entonces, considero pertinente sostener tantas regiones centroamericanas según sus articulaciones entre la regionalidad y el regionalismo, así como tantas regiones literarias en Centroamérica a partir de sus discursos, representaciones, hacedores, temáticas y prácticas.

EL SEXENIO ANTIFEMINISTA

Estamos a punto de cerrar el sexenio que más daños ha dejado en la articulación del movimiento feminista. La dicotomía reduccionista de “a favor o en contra”, cerró la posibilidad de diálogo para pactar la ruta política en defensa de los derechos de las mujeres; como resultado: la fuerza política del movimiento feminista se debilitó. El patriarcado ganó al enfrentarnos internamente, así cómodamente eligió a quien invitar a su mesa, siempre es más fácil con quien piensa y coincide conmigo, y eso hizo, dialogó, no públicamente, con las elegidas, las cercanas. El principio divide y vencerás se llevó a la perfección. En seis años del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, los espacios de diálogo político del Movimiento Feminista se fueron secando ante la imposibilidad de superar el a “favor o en contra”, o estas con él o eres la alimentadora del conservadurismo, tanto unas como otras fuimos incapaces de poner sobre la mesa la agenda feminista por encima del presidente y su movimiento.

Una práctica que por años nos funcionó para avanzar, se resquebrajó por completo. El puente de

pacto político estaba fracturado y con el paso de los años del sexenio se abandonó y ya ni siquiera buscamos la forma de encontrarnos.

Lejos quedó la Asamblea Nacional de Mujeres, las redes plurales como la de la Salud de las Mujeres, etc., espacios de confluencia política de los más diversos enfoques de la política feminista mexicana, nos encapsulamos en los temas de experiencia para sobrevivir y avanzar mucho más lento o de plano buscar detener los retrocesos.

Un arte ha sido que la Red de Mujeres en Plural siga adelante,

el foco no se ha perdido, los derechos políticos de las mujeres y la paridad sustantiva las une, hasta en los momentos más difíciles de la política nacional.

Rompernos fue el acto más antifeminista que pudo darse en este sexenio, seguro las sufragistas tendrían mucho que decirnos de la pérdida del momento histórico vivido.

Atizar el fuego de la división fue, sin querer o queriendo, lo que el discurso estigmatizante hacia el movimiento feminista generó el presidente. El resultado es que las represiones estatales ocurren

sin que el movimiento feminista se pronunciara contra ello.

Si el 9N de 2020 (donde la policía estatal y municipal disparó contra las manifestantes) hubiera ocurrido en un gobierno distinto, nos hubiéramos volcado, pero no lo hicimos porque aparecer junto a las no invitadas a las mesas del poder o con el poder, lleva a perder el supuesto espacio ganado, este año en Zacatecas nuevamente la represión se hizo presente, sin mayor cobijo.

A lo largo de los años el Movimiento Feminista ha pactado las diferencias internas, las sabemos y no la alimentamos, trabajamos en las coincidencias para avanzar por la vida y la libertad de mujeres y niñas. Insisto esto nos ayudó a seguir adelante, lograr lo que hasta hoy tenemos.

Es momento de hacer el corte de caja del sexenio que termina, para ver dónde estamos paradas, resarcir los daños y priorizar la agenda feminista. Porque lo que tenemos enfrente no es cualquier cosa.

Cuál es la relación que quiere el movimiento con la próxima presidenta y cómo la quiere, ¿sí con todas y no con unas cuantas? Para ello es necesario abrir el espacio de diálogo, sin ello, imposible. ¿Será posible?

Lucía Lagunes Huerta

ANÁLISIS A FONDO: A LITIGIO LA REFORMA JUDICIAL

Francisco Gómez Maza

• Pretende la 4T liberarla de la corrupción

• Democratizar la elección de funcionarios

Se acerca el día, la hora, el momento cuando el Senado Mexicano valide la decisión de la Cámara de Diputados de reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con la finalidad de democratizar la nominación, mediante la elección popular, de magistrada o magistrado de Circuito, jueza o juez de Distrito, así como ministra o ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o sea el Plan C del presidente López Obrador. Este Plan C incluye, además: La reducción de 11 a nueve el número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y que su encargo pase de los 15 a los 12 años, además de dos elecciones para renovar los cargos del Poder Judicial, la primera de ellas extraordinaria, en junio de 2025 y una segunda en 2027, Prevé también la eliminación de la pensión vitalicia para actuales y futuros ministros de la Corte, y un ajuste a sus remuneraciones al tope máximo establecido para el presidente de México. También sustituiría el Consejo de la Judicatura Federal por dos instituciones, incluyendo un Tribunal de Disciplina Judicial, y la eliminación de las dos salas con las que cuenta actualmente la Suprema Corte. La oposición, el pri, el mc, el pan (por qué votará el sonorense de todas las batallas tricolores, Manlio Fabio Beltrones, ahora que Vandalito materialmente lo echó del pri, porque, obviamente, es un peligro para su “¿lide -

razgo?” en ese fétido negocio en plena decadencia. Y que no se ilusionen Norma Piña Hernández y su séquito porque, otra vez, perderán, como perdieron el 2 de junio pasado, cuando la doctora Claudia Sheinbaum Pardo hizo papilla a doña señora x y a su cauda de seguidores.

No cabe ninguna duda al respecto. Lo mejor para los mexicanos es la reforma al Poder Judicial. Hasta este momento, la filosofía de los miembros del Judicial es la corrupción, la impunidad, el cinismo y la hipocresía. Un botón de muestra: el altísimo grado de nepotismo que existe entre el personal del órgano encargado de impartir justicia, el Consejo de la Judicatura Federal. El alto grado de corrupción en el manejo de las multimillonarias deudas de multimillonarios al fisco, la liberación de importantes capos de la delincuencia organizada, los llamados sabadazos, o liberación de importante miembros de la delincuencia en sábado Pero la Cámara de Diputados ya votó y elaboró un Dictamen para realizar la reforma al Poder Judicial que ahora tiene que analizar, discutir y aprobar el Senado de la República a fin de fijar su posición y aprobar una reforma que acabe con la corrupción en el seno de los órganos jurisdiccionales autorizados a impartir justicia.

Este domingo, poco después del mediodía, a eso de las 13 horas, se reunieron en las salas 5 y 6 de la planta baja del Hemiciclo a

Juárez, en el Senado (Paseo de la Reforma y Avenida Insurgentes norte), las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, cuyas presidentas son Ernestina Godoy y Citlalli Hernández (abiertamente defensoras de la reforma al Poder Judicial), para analizar el Dictamen susodicho. Los senadores ya tenían conocimiento del texto del Dictamen aprobado por los diputados. El aparente problema en el Senado es que a la mayoría legislativa le hacía falta un voto para presentar mayoría calificada y aprobar el Dictamen… Un solo voto para para presentar mayoría calificada. Pero pues eso era fácil de resolver, o con un voto de un panista mal visto por su bancada, o con el voto de un senador rechazado por su bancada, como Manlio Fabio Beltrones, quien prácticamente fue echado del pri por su actual dirigente espurio, Alejandro Alito Moreno Cárdenas, bajo terribles acusaciones de actuar en contra del partido. Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos prácticamente concluyeron muy rápido el análisis y la discusión del contenido del dictamen, pues este texto era ya prácticamente conocido por toda la bancada de Morena, el PT y el PVEM. El proyecto de dictamen de 414 cuartillas, avalado sin problemas en las citadas comisiones, pasó a primera lectura en la sesión ordinaria de mañana martes para ir al debate y votación en la sesión del

miércoles venidero, sin ningún cambio respecto a lo avalado en la Cámara de Diputados. Al debate, por lo pronto, el bloque mayoritario sólo dispone de 85 votos a favor y le falta uno para hacer mayoría y quedarse con el triunfo y la reforma al poder judicial en las manos. Ahora sí, amiga, con 86 votos se acabaría la oposición.

Sin embargo, dolida por la aplastante derrota del 2 de julio, la oposición, particularmente el PAN, está haciendo hasta lo imposible por quebrar a los partidos oficialistas. Los panistas y, en menor medida. el pri y mc quieren sacar fuerzas de flaqueza, Únicamente cuentan con 43 votos y con estos quieren dar la pelea al oficialismo. La lógica indicaría que quien lleva todas las ventajas y las posibilidades de imponerse es Morena con el PVEM y el PT. Pero bueno, eso es lo que dice la lógica. Faltaría ver qué senador se apunta para darle su voto a los senadores lopezobradoristas…

Adicionalmente, los partidos de oposición, particularmente en PAN, atizan al fuego de grupúsculos de seudo o sedicentes estudiantes de Derecho y trabajadores del poder judicial que presionan a los senadores desde las calles del vecindario de la Avenida Insurgentes y Paseo de la Reforma en el intento de no permitir la entrada a nadie y menos a senadores, a las instalaciones del Senado de la República, tal como lo hicieron en la Cámara de Diputados.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Los morenistas se dan “golpes de pecho”

Cuando el hilo se rompe por lo más delgado, según el refrán quiere decir que, en general, el poderoso vence al desvalido, el fuerte al débil.

Es el caso Norma Otilia Hernández Martínez, alcaldesa de Chilpancingo desde el 2021, por parte del partido Morena, que en este año generó polémica por diversas situaciones que incluso la relacionaron con ‘Los Ardillos’, uno de los grupos de crimen organizado que opera en Guerrero.

Norma Otilia puede ser tomada por su partido Morena como un “chivo expiatorio”, porque comulgar con los criminales es un requisito para los políticos morenistas puedan ascender en los cargos públicos y ser defendido -si el caso lo amerita- por el presidente López Obrador, de quien es un secreto a voces que es amigo y socio del Cártel de Sinaloa, sino pregúntenselo al “chapito Guzmán.

Pero en el estado de Guerrero, el mandamás es nada menos y nada más el senador Félix Salgado Macedonio, y que por su excelente relación con el presidente López Obrador, pudo imponer a su hija Evelyn Salgado Pineda en el gobierno de Guerrero y también ella en cuestión de narcopolítica, no canta mal las rancheras. El caso fue que Morena decidió expulsar a su militantes Norma Otilia Hernández, alcaldesa de Chilpancingo, Guerrero, a escasos 25 días de culminar su administración, luego que la Comisión Nacional de “Honestidad” y “Justicia” del partido anunció la cancelación de su “membresía”, por incumplir con sus responsabilidades “morales” tras sostener una reunión con el supuesto líder del grupo criminal Los Ardillos. No pues sí, seguramente los Morenistas, pudiera ser su actual líder, Mario Delgado (a) el “rey del huachicol”, la secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, también ex influencer y muy posible próxima líder de Morena, la alcaldesa de Chilpancingo les hirió el orgullo propio con su relación con los narcos. ¡oh pues que tanto es tantito! Pero como decía en un principio que la gran mayoría de los políticos que militan en es cosa que se llama Morena, no están

libres de culpa y su ascenso en cargos públicos en la actual administración los denuncia que si están como diputados federales, locales, senadores y gobernadores, es porque tuvieron financiamiento en su campañas, no de hoy, sino de hace años y el presidente lo sabe y por eso los defiende como gato panza arriba.

La presunta relación entre el Cártel de Sinaloa y Morena sacudió a la clase política mexicana, luego de varias revelaciones que se hicieron en diversos medios de comunicación, -claro de los independientes, no de los que simpatizan con las mañaneras-, denuncias de vínculos entre ambas fuerzas (política y criminal), que como decía, no son nuevas y van desde el financiamiento de campañas electorales hasta operadores del crimen organizado involucrados en las altas esferas de la 4T.

Pero no solo en México se sabe que tenemos un narco presidente, lo saben los norteamericanos, los canadienses, los europeos, incluso aquellos que se dicen pertenecer al mundo del populismo del Foro de Sao Paulo, por mencionar a Cuba, Venezuela y Nicaragua, en donde sus presidentes se llevan a cuartos con los narcotraficantes.

En el caso de México, el presidnte López Obrador si está bien embarrado y no creo que se salva, aun queriéndose reelegir en el cargo o siendo la sombra de la actual “presirvienta Carlota Claudia 1ª”, luego que funcionarios de la ley estadounidenses han indagado durante años afirmaciones de que aliados del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, de sostener reuniones -no en lo oscurito-, sino de manera descarada y cínica con cárteles del narcotráfico y recibido millones de dólares,

antes y después de asumir el cargo, según consta en registros de EE. UU. y de acuerdo con tres personas con conocimiento del tema.

Entonces lo de Norma Otilia es otra “cortina de humo” que lanza el inquilino de Palacio Nacional, ahora que esta muy fuerte el rumor que la reforma al Poder Judicial la pueden parar en seco los 43 senadores de oposición y eso trae a lopitos que no lo calienta ni el son. A otro chino con ese cuento. Pero el día decía el vecino, cosas peores veremos antes que se vaya a la chingada el viejo guango.

Uno de los principales oradores de la marcha en protesta contra la iniciativa de reforma al Poder Judicial, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, fue el Ministro en retiro José Ramón Cossío que ante una multitud de aproximadamente 15 mil almas, al advertir la instauración de un nuevo Maximato nacional y hasta una guerra civil podría producirse con la aberración del tabasqueño.

Además, alertó que con la reforma las indebidas influencias que ya existen en las elecciones políticas también se presentarán en las judiciales.

Lo grave del caso es que el nuevo Congreso de México: Morena y comparsas pueden cambiar la Constitución sin el voto opositor, porque un gobierno mexicano con supermayorías legislativas es una fase sin precedentes en el siglo XXI. La última vez que ocurrió una situación similar fue en la década de 1990. Pero eso es otra historia que puede ser revertida por los 43 senadores de oposición para votar en contra de la mal llamada reforma judicial.

Mientras tanto, los legisladores de oposición recibieron un fuerte apoyo cuando traba -

jadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), estudiantes de diversas universidades e integrantes de la llamada Marea Rosa y del Frente Cívico Nacional, realizaron nuevas concentraciones y marchas en contra de la reforma judicial, previo a que iniciara su discusión este domingo en comisiones del Senado de la República. Los legisladores que integran las comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales fueron convocados este domingo para avanzar la minuta que aprobó la Cámara de Diputados el 4 de septiembre.

Las movilizaciones comenzaron en distintos puntos de Paseo de la Reforma y se dirigieron a la sede de la Cámara Alta en la Ciudad de México (CDMX).

En las protestas hay manifestantes de Nuevo León, Sonora, Michoacán, Guanajuato, Chiapas, Oaxaca, Tamaulipas, Estado de México, Durango y Guerrero, y también participan la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito y del Instituto Federal de la Defensoría Pública.

Del Montón

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, presentó dos documentos de análisis para un sistema integral de seguridad pública y justicia en México, como “propuestas concretas” ante la iniciativa de reforma al Poder Judicial enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo dictamen se discute este domingo en comisiones del Senado de la República. Piña Hernández consideró que “la demolición del Poder Judicial no es la vía como se pretende. Si tenemos el valor y la voluntad real, hoy mismo podríamos dar pasos firmes para hacer los cambios profundos y necesarios para construir la paz, la justicia y la reparación que México tanto necesita”. Entonces, sentenció: “Nuestra historia no se puede definir a partir de la narrativa fácil de que todos los problemas de seguridad y justicia en el país son culpa de los jueces. Quienes así lo crean no conocen México”. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

LLAMADO

“¿Por qué la prisa?”: Iglesia católica pide al Senado no apresurar la aprobación de la reforma judicial

MENSAJE

Norma Piña presenta propuesta alterna a la reforma: “la demolición del Poder Judicial no es la vía”

8

ACUSACIÓN

Ricardo Anaya denuncia acoso y “propuestas corruptoras” a senadores de oposición

VIOLENCIA

Grupo armado asesina a dos personas en Tapachula durante un festejo por un torneo de fútbol

MANIFESTACIÓN Protestan contra la reforma judicial en acto de AMLO y Sheinbaum

Las protestas contra la reforma judicial en el centro de la Ciudad de México tuvieron eco hasta Bacalar, Quintana Roo, donde decenas de trabajadores del Poder Judicial de la Federación en esa entidad se manifestaron en un acto oficial del presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.

Morena expulsa de sus filas a Norma Otilia Hernández por reunirse con líder de organización criminal

PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.