En 1976, José López Portillo ganó la presidencia de México siendo candidato único, debido a que la oposición en ese momento no presentó candidato y por lo tanto su triunfo fue indiscutible PAG. 2
En el grito de independencia en Tuxtla sorprendió el grito de “Queremos Paz”. Y esto ensució el acto de Rutilio Escandón encaprichado por sentirse el Jefe de Jefes. Y un grupo de la población que exigió paz en Chiapas no fue escuchado. La indiferencia es el signo del actual gobierno que se embelesa con los narcocorridos.
CON INTELIGENCIA
“¡Queremos paz!”, gritaron a Rutilio Escandón durante Grito de Independencia en
“¡Queremos paz!”, “¡queremos paz!”, “¡queremos paz!”, corearon los espectadores, luego que el mandatario chiapaneco del partido Morena lanzara arengas recordando el bicentenario de la Federación de Chiapas a México, a los héroes de La Independencia y a figuras chiapanecas como Belisario Domínguez y Fray Matías de Córdova
Chiapas
EXIGENCIA Vecinos amenazan bloquear puente de salida a Chiapa de Corzo por falta de servicios
ACCIDENTE Dos migrantes mueren tras ser arrastradas por el río Suchiate; querían cruzar de Guatemala a México
El sistema político mexicano
En 1976, José López Portillo ganó la presidencia de México siendo candidato único, debido a que la oposición en ese momento no presentó candidato y por lo tanto su triunfo fue indiscutible.
López Portillo nombra como secretario de gobernación a Jesús Reyes Heroles, quien urge al presidente de impulsar una reforma política para incorporar al sistema político a nuevos partidos políticos, a lo que sorprendido el presidente le expresa que para qué, si su triunfo fue arrollador y no existió oposición, a lo que el ideólogo del PRI le contestó por eso mismo, si ya no hay oposición los grupos del PRI se van a destrozar entre ellos mismos.
Esta situación es la misma que existe actualmente en el país, ya no hay oposición partidaria, y se corre el riesgo que al interior del partido del poder los grupos se destrocen entre ellos mismos, sobre todo, por la intención de nombrar al hijo del presidente López Obrador como parte de la dirigencia de Morena, con el respaldo absoluto del ahora
presidente, quien desde ahora busca crear las condiciones de la sucesión en el año 2030, y mantener su liderazgo moral en Morena, y desde ahí, ejercer contrapesos a la ahora presidenta Claudia Sheinbaum, que no se desliga de López Obrador, pero que tendrá que hacerlo si quiere funcionar como la presidenta del país. El presidente López Obrador, en su último evento oficial demostró una gran legitimidad, pero esta lectura bien puede compararse con la celebración de los cien años de inicio de la independencia de México, que encabezó en 1910 el General Porfirio Díaz, quien mostró una legitimidad considerable, sin embargo, nadie se imaginó que ese poder mostrado en la celebración de las fiestas patrias se desvanecerá días después con el inicio de la revolución armada, que condujo a su extradición a Francia. El sistema político mexicano está diseñado para la concentración del poder unipersonal en el presidente: no puede existir un poder extralegal o moral detrás del poder presidencial, ni pueden existir dos figuras que ejerzan un liderazgo compar -
tido, por eso no existe la figura del primer ministro ni la sujeción del presidente a un parlamento, en este caso al Congreso de la Unión; esto fue así en los gobiernos en que el partido del presidente no tuvo la mayoría (1997-2018), mucho menos ahora que la presidenta tiene la mayoría calificada y puede llegar a tener el control de la Suprema Corte. El sistema político mexicano no cambió en nada, López Obrador y Morena lo que hicieron fue apropiarse de la misma estructura política del régimen del PRI, montarse en ella y subvertirla a su favor. Es decir, reprodujeron el mismo sistema político en el que nacieron y crecieron y por lo tanto reconstruyeron a favor de Morena el único sistema político que conocían. Pero la historia política de México no da muchos y variados ejemplos sobre cómo el poder presidencial se quita los amarres y compromisos del gobierno que le precedió y cada presidente construye su estilo personal de gobernar, como bien lo afirmó el maestro Daniel Cosío Villegas en su libro el Sistema Político Mexicano.
“¡Queremos
paz!”, gritaron a Rutilio Escandón durante Grito
De la redacción
Tuxtla Gutiérrez (apro)
La noche del 15 de septiembre, en la celebración del Grito de la Independencia, asistentes a la ceremonia, le pidieron a gritos al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas que regrese la paz a la entidad que vive una ola de violencia provocada por grupos criminales del narcotráfico que se disputan el territorio.
“¡Queremos paz!”, “¡queremos paz!”, “¡queremos paz!”, corearon los espectadores, luego que el mandatario chiapaneco del partido Morena lanzara arengas recordando el bicentenario de la Federación de Chiapas a México, a los héroes de La Independencia y a figuras chiapanecas como Belisario Domínguez y Fray Matías de Córdova.
Reunidos en la explanada del palacio de gobierno, a los asistentes les fueron repartidas banderitas para acompañar el tradicional Grito de la Independencia de Escandón Cadenas que salió al balcón del edificio después de las 11 de la noche.
La multitud acompañó las vivas del gobernador que lanzó vítores, así como vivas a la Paz. “¡Chia -
de Independencia en Chiapas
“¡Queremos paz!”, “¡queremos paz!”, “¡queremos paz!”, corearon los espectadores, luego que el mandatario chiapaneco del partido
Morena lanzara arengas recordando el bicentenario de la Federación de Chiapas a México, a los héroes de La Independencia y a figuras chiapanecas como Belisario Domínguez y Fray Matías de Córdova
panecas y chiapanecos, vivan los héroes que nos dieron patria y libertad, viva Hidalgo, viva Morelos, viva Josefa Ortiz de Domínguez, viva Guerrero, viva Leona Vicario, viva Allende, viva Aldama, viva Matamoros, viva nuestra independencia nacional!
“¡Viva el Bicentenario de la federación de Chiapas a México, vi -
va Fray Matías de Córdova, viva la paz, viva Belisario Domínguez, vivan los pueblos indígenas, viva la igualdad, viva la libertad, viva la justicia, viva la democracia, viva la honestidad, muera la corrupción, viva los derechos humanos, viva el humanismo mexicano y la 4ª transformación de la vida pública de México, viva el pueblo de Chia -
pas, viva México!”.
Fue al final del grito, cuando el gobernador ondeaba la bandera de México, para luego dar paso a los fuegos artifíciales, cuando los asistentes corearon: “¡Queremos paz, queremos paz, queremos paz!”.
Este lunes, durante el desfile alusivo al 214 Aniversario de la Independencia de México, donde desfilaron 700 integrantes del Ejército Fuerza Aérea, Guardia Nacional y la Armada de México, así como 4 mil 500 integrantes de diversas instituciones educativas, civiles y de seguridad, trabajadores del poder judicial de la federación se manifestaron en las gradas que fueron colocadas para el público.
“El poder judicial está de pie, está de pie”, “No nos vamos a callar, gobierno opresor”, corearon con cartulinas en mano frente al templete principal desde donde las autoridades saludaban a los contingentes que participaron en el desfile.
Por desabasto de medicamentos en el Hospital Regional de Tuxtla se desatienden a mujeres embarazadas y recién nacidos
Ainer Marroquín
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)
Porque la Secretaría de Salud del Estado de Chiapas (SS) ha incumplido con el abastecimiento de medicamentos, insumos y materiales de primera necesidad, personal de enfermería del Hospital Regional “Rafael Pascacio Gamboa” de Tuxtla Gutiérrez, manifestaron su preocupación por la desatención que se tiene de este nosocomio, dedicado exclusivamente a atender a mujeres embarazadas y recién nacidos.
Durante este fin de semana de septiembre, un grupo de enfermeras del Hospital Regional tomaron la decisión de romper el silencio, y denunciar las irregularidades administrativas y sanitarias de las que son víctimas las pacientes que ingresan con un nivel alto de gestación.
Eunice Mariel Reyes Vázquez, enfermera especialista del área de cuidados intensivos neonatales del Hospital Regional “Rafael Pascacio Gamboa” de Tuxtla Gutiérrez, declaró que de nueva cuenta, el nosocomio atraviesa por una crisis derivado de una mala administración de la Secre-
taría de Salud del Estado.
“El sector salud de nuestro estado y en general en todo el país, está atravesando por una crisis en todos los aspectos, tanto económica, como en recursos materiales y humanos, debido a la transición del modelo OPD IMSS-Bienestar. No ha resultado como se esperaba, ni mucho menos como nos quisieron hacer creer y los discursos oficiales”, expresó la especialista.
Por su parte, Claudia Hernández, también enfermera adscrita al Hospital Regional “Rafael Pascacio Gamboa”, indicó en lo que va del año, tanto el personal médico como de enfermería, han tolerado la actitud e irresponsabilidad de quienes se encargan de administrar este nosocomio, al no contar con lo más indispensable, material y medicamentos.
La enfermera sostuvo, que a pesar del maltrato y humillaciones de las que son víctimas por solicitar materiales de curación e insumos en general, quienes resultan más golpeados son las pacientes, quienes tienen que resistir y aguantar dolor antes o después del parto.
“Ya se ha manifestado en varias ocasiones las necesidades de nuestro hospital. Es indispensable el abastecimiento, hemos sido tolerantes en esa cuestión; los más golpeados al final del día son los propios familiares, los pacientes porque no tenemos para darles… tenemos prohibido darles un papelito para comprar los medicamentos a media madrugada”, remarcó.
La trabajadora de la salud sostuvo, que dentro de las carencias más recurrentes en el hospital se encuentran insumos en general, medicamentos, sábanas, colchones y pañales para
los recién nacidos, esto sin dejar de lado la atención especializada para las madres.
“Insumos, medicamentos, sábanas, colchones, pañales. Acordémonos que aquí es un binomio mamáneonatos; no es por gusto que nos estamos manifestando, es por una necesidad… nos sentimos abandonados por las mismas autoridades”.
“Hay insumos que valen carísimo. Debe haber en las OPD´S tienen que quedar bien claro en la organización,y la administración, sobre cuáles son todas esas necesidades del hospital”, lamentó.
Entre protestas diputados locales avalaron por mayoría de votos la reforma al Poder Judicial
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
En una sede alterna, diputadas y diputados del Congreso de Chiapas avalaron por mayoría, con 32 votos de morena y partidos aliados y uno en contra del Partido Revolucionario Institucional (PRI), reformas al Poder Judicial de la Federación.
La sesión estaba programada para las 12 horas de este sábado, pero fue adelantada y se realizó en un auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), hasta donde llegaron los gritos de repudio de los trabajadores del poder judicial de la federación.
En un principio, se citó a los legisladores en la sede oficial del poder legislativo local, ubicada en el centro de la ciudad, pero trabajadores del Poder Judicial Federal que desde el 19 de agosto están en paro de labores, mantienen tomados los accesos del Congreso local.
“Somos defensores de la Constitución. El poder judicial está de pie. Unach: es una vergüenza para los chiapanecos que hayas prestado tus
La sesión estaba programada para las 12 horas de este sábado, pero fue adelantada y se realizó en un auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), hasta donde llegaron los gritos de repudio de los trabajadores del poder judicial de la federación
instalaciones para que se haya consumado el atraco al pueblo de México”, expresaron los manifestantes.
Ramón Arias Montes, secretario del juzgado sexto de distrito amparo y juicios federales en el estado de Chiapas, uno de los empleados que protestaron, señaló que con la protesta en el Congreso y en la sede alterna, no buscaban irrumpir ni hacer
actos vandálicos, “buscamos dialogar antes de que ellos comenzaran su deliberación; pero de acuerdo con la información que nos ha llegado ni siquiera existió la deliberación porque se dice que en cinco minutos o menos quedó hecha la aprobación de la reforma”.
Lo anterior dijo Arias Montes “es reflejo de una actitud cobarde, poco
democrática e incluso hasta desleal a la función que cumplen los y las diputadas locales”.
Los diputados que deben ser representantes populares, “nos hicieron ver que no tenían ningún propósito de hacer un estudio realmente de la minuta que les fue distribuida; ellos y ellas solo se alinean a los caprichos políticos de un partido; por nada se detuvieron a analizar sí tenía mérito la protesta, que no la tuvo nunca, y si era conveniente que el método de elección que se propone se discuta, porque sólo va a recrudecer los problemas que supuestamente querían solucionar”.
El Congreso de Chiapas, es el número 25 en avalar las reformas al Poder Judicial de la Federación. La reforma se aprobó por mayoría justo cuando este sábado 14 de septiembre se cumplen 200 años de que Chiapas se anexó a la República Mexicana.
Dos migrantes mueren tras ser arrastradas por el río Suchiate; querían cruzar de Guatemala a México
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Una mujer y una menor perdieron la vida al ser arrastradas por el río Suchiate en el cruce de El Carmen (Guatemala)-Talismán (México), al volcar la balsa cuando pretendían cruzar de lado mexicano, informaron autoridades.
Vecinos amenazan bloquear puente de salida a Chiapa de Corzo por falta
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Habitantes de varias colonias en #ChiapaDeCorzo como Plan Chiapas, El Refugio y Ruiz Ferro, denuncian la falta de recolección de basura, a pesar de un acuerdo firmado hace más de un mes.
Ante la falta de respuesta de las autoridades, los vecinos están considerando bloquear el puente “Belisario Domínguez”, que conecta a Chiapa con Tuxtla Gutiérrez.
de servicios
El problema ha generado preocupación por los focos de infección, especialmente por el aumento de casos de dengue en la zona.
Los vecinos critican la inacción del actual alcalde Leonardo Cuesta, y piden al alcalde electo que, cuando asuma funciones, resuelva esta situación desde el primer día de su gestión.
También solicitan la intervención de las autoridades estatales antes de que el bloqueo afecte a terceras personas.
El accidente ocurrió este sábado al mediodía cuando un grupo de 20 personas, la mayoría de ellas migrantes, buscaban cruzar a México de forma irregular utilizando las balsas hechizas de tablas y cámaras de llantas de camiones que operan sobre el torrente, pero al tomar una zona de rápidos, la balsa naufragó por el sobrepeso y las personas cayeron al agua.
Brigadistas de Protección Civil de
Tuxtla Chico en el lado mexicano y bomberos de El Carmen en el lado guatemalteco emprendieron una intensa labor de rescate de las víctimas que fueron arrastradas por la corriente. Las víctimas, una mujer identificada como Esmeralda “M.O”, de 53 años, cuya nacionalidad no fue identificada, y una menor guatemalteca, de cinco años, identificada como Yamileth “M”, fueron localizadas sin vida medio kilómetro río abajo del punto de la volcadura. Sus cuerpos fueron rescatados por el cuerpo de Bomberos guatemalteco y pobladores que se sumaron al rescate. Hasta esta tarde las tareas de búsqueda continuaban a lo largo de varios kilómetros del río Suchiate. Aunque las autoridades no tienen claro el número de personas que podrían estar desaparecidas.
Trabajadores del Poder Judicial protestan durante desfile militar en Chiapas; “Queremos paz”
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Trabajadores del poder Judicial federal protestaron contra la reforma judicial durante el desfile conmemorativo del 16 de Septiembre.
Un grupo de inconformes, desde temprano, se colocó en las gradas frente al templete del gobernador Rutilio Escandón Cadenas, de dónde lanzaron consignas.
“La justicia necesita nuestra voz, no nuestro silencio”, “Sin poder Judicial quién te va a amparar’, “Somos defensores de la Constitución”, “El poder Judicial está de pie”, corearon y exhibieron en pancartas.
Ramón Arias Montes, secretario del juzgado sexto de distrito amparo y juicios federales en Chiapas, dijo que la protesta fue al inicio del desfile y retiraron poco después.
“La justicia necesita nuestra voz, no nuestro silencio”, “Sin poder Judicial quién te va a amparar’, “Somos defensores de la Constitución”, “El poder Judicial está de pie”, corearon y exhibieron en pancartas
dialogarán sobre las próximas acciones y protestas.
“Posiblemente los que promovieron amparo harán la denuncia correspondiente por las violaciones a las suspensiones concedidas”, manifestó.
Es factible también que la oposición en el Congreso federal promueva una acción de inconstitucionalidad, remató el jurista.
“Nos colocamos en la grada oriente, frente al templete del gobernador. Llegamos desde las 6 de la mañana para ocupar el lugar. Lo hicimos sin las playeras alusivas al movimiento para no arriesgarnos a ser desalojados antes del evento”, comentó.
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
El alcalde electo del PVEM de Frontera Comalapa, Aníbal Roblero Castillo, cumplió 10 días de que hombres armados lo sacaron de una cafetería en la capital chiapaneca para llevárselo con rumbo desconocido. Su familia clama desesperadamente por su vida y suplica su liberación para que pueda regresar a su casa. Alberto, uno de sus hijos, difundió un video este sábado para pedir que las autoridades, “redoblen esfuerzos para encontrarlo con vida”, ya que cada día que pasa es un infierno para la familia. “No dejen de buscarlo; ayúdennos para traerlo de vuelta a casa”, pidió.
“Quiero hablarles desde lo más profundo de mi corazón, con la voz rota de un hijo que lleva diez días viviendo una pesadilla. Hace diez días mi papá, el presidente electo de Frontera Comalapa, Aníbal Roblero Castillo fue secuestrado en la capital de nuestro estado por un grupo armado y desde entonces no hemos sabido nada de él”.
El joven señaló que la incertidumbre, el miedo y la desesperación se han vuelto parte de su vida diaria y de su familia. “Cada minuto sin noticias, es un dolor insoportable. Mi padre
El objetivo fue repudiar una vez la recién aprobada reforma judicial como ha sido durante estos días. Y, aunque “el plantón” que man -
tenían afuera de la Legislatura local fue levantado el medio día de este sábado, Arias Montes afirmó que el consenso es continuar en paro laboral.
Durante la semana, los representantes de cada circuito federal
La noche del sábado, al término del Grito de Independencia lanzado por el gobernador Escandón Cadena, en la sede del Ejecutivo, un grupo de personas congregadas en la plancha de la plaza central reclamaron por la falta de seguridad en algunas regiones de Chiapas.
“Queremos paz, queremos paz, queremos paz”, exigieron ondeando sus banderas, previo a la presentación de Los Tigres del Norte, que amenizaron la velada musical de las Fiestas Patrias.
Aníbal Roblero, alcalde electo de Frontera Comalapa, cumple 10 días
ha dedicado su vida al servicio de nuestra comunidad, luchando por mejorar la vida de cada persona que lo rodea, y hoy es él quien necesita de nuestra ayuda”.
En el video asegura que su padre, “no es sólo un político, es un padre, un esposo, un amigo que es el pilar de nuestra familia y una persona que siempre ha buscado el bienestar de los demás, y que desea trabajar para el bienestar y el desarrollo de nuestro pueblo Frontera Comalapa”.
Expresó: “Estamos aquí para pedirles a las a las autoridades que no nos abandonen en este momento tan difícil. Pedimos con todas nuestras fuerzas que redoblen esfuerzos, que no dejen de buscarlo, que nos ayuden a traerlo de vuelta a casa”.
Dijo que el secuestro de su padre, no es el único que se registra en Chiapas, “no es sólo una familia la que sufre; este es un problema que nos afecta a todos y no podemos permitir que la inseguridad siga arrebatándonos a nuestros seres queridos”.
El pasado 3 de septiembre, Aníbal Roblero Castillo, del Partido Verde
secuestrado
Ecologista de México (PVEM), fue sacado por un grupo armado junto con otro hombre de una cafetería localizada en el poniente de Tuxtla Gutiérrez. Trascendió que su acompañante fue dejado en libertad el mismo día, pero el alcalde electo fue llevado con rumbo desconocido.
En Frontera Comalapa, con Aníbal Roblero, permanecen desaparecidos Irán Mérida Matamoros, exalcalde en el periodo 2008 a 2010 por el PRI, quien fue llevado con -
tra su voluntad el 14 de diciembre de 2023. El pasado 27 de abril de 2024, fue sacado de su domicilio el candidato del Partido del Trabajo (PT) a la presidencia municipal, Rey David Gutiérrez, conocido como “El Amigo Rey”.
En Frontera Comalapa y otros municipios de la sierra, frontera y frailesca del estado, no ha cesado la violencia desde hace tres años en que dos grupos del crimen organizado se disputan el territorio.
Comandante Leana Ojeda: El fin de la violencia en Sinaloa sólo depende de los grupos criminales
Aarón Ibarra Culiacán, Sin. (apro)
El comandante de la Tercera Región Militar, Francisco Jesús Leana Ojeda, afirmó que el fin de la violencia no depende ni del Ejército ni de las fuerzas de seguridad, sino de que los grupos rivales “dejen de confrontarse”.
La declaración la realizó al término del desfile del aniversario de la Independencia de México en Culiacán, durante una rueda de prensa celebrada en el salón de Cabildos del Ayuntamiento.
“Queremos que sea lo más rápido posible, pero no dependen de nosotros, depende de los grupos antagónicos que dejen de hacer confrontación entre ellos y que estén dejando a la sociedad en paz”, dijo.
El funcionario admitió que esta batalla es entre estas facciones y aunque no señaló nombre ni organización criminal, les adjudicó la ola de violencia a la vez de que justificó la presencia del Ejército y fuerzas de seguridad.
Durante su participación, Leana Ojeda dio a conocer los resultados de los operativos durante una semana de violencia en el estado en donde se han registrado 29 enfrentamientos, de los cuales 13 han sido agresiones directas contra militares, dijo, y que a la fecha sumandos militares asesinados además de tres heridos.
Además, explicó, se han deteni -
La declaración la realizó al término del desfile del aniversario de la Independencia de México en Culiacán, durante una rueda de prensa celebrada en el salón de Cabildos del Ayuntamiento
do a 27 personas y se han liberado a cuatro personas que estaban reportadas como desaparecidas, quienes fueron encontradas en vehículos de personas armadas.
De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional, durante estos operativos se han asegurado:
101 armas largas 29 armas cortas
Más de 25 mil cartuchos de diferentes calibres
57 vehículos, de los cuales 12 son blindados
1 patrulla clonada de la Policía Municipal de Culiacán
Desde la mañana del lunes 9 de septiembre en Culiacán se han presentado enfrentamientos entre los “Chapitos” y los “Mayitos”, grupos comandados por los hijos de los capos Joaquín Guzmán Loera el Chapo y de Ismael “el Mayo” Zambada García.
Reportan desaparición de hijo de periodista en Culiacán
Aarón Ibarra
CULIACÁN, Sin. (apro)
Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas emitieron ficha de búsqueda por la desaparición de David Ernesto Martínez Meraz, hijo del periodista Ernesto Martínez, especialista en temas policiacos y que ha dado cobertura a la actual guerra interna del cartel de Sinaloa.
La desaparición del joven de 20 año se reportó en la colonia Prados del Sur de Culiacán luego de que fuera privado de su libertad por un grupo armado.
El joven es conductor de la plataforma Uber y lo que se conoce es que le fue retirado el vehículo, lo sometieron y fue desaparecido. Colectivos como Sabuesos Guerreras mantienen activos los protocolos de búsqueda.
Zedillo rompe su “autocensura” para arremeter contra la reforma judicial y la 4T
De la Redacción Ciudad de México (apro)
En un inusualmente duro y crítico discurso, el expresidente Ernesto Zedillo arremetió contra la reforma judicial recién promulgada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y denunció que la llamada “Cuarta Transformación” busca transformar “nuestra democracia en tiranía”.
En el discurso inaugural de la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Abogados (IBA por sus siglas en inglés), Zedillo advirtió que rompería su regla de abstenerse de comentar públicamente los acontecimientos políticos mexicanos.
“Pienso que suspender, de manera excepcional, mi regla de autocensura en este foro se justifica por una razón muy triste: Nuestro Congreso Federal acaba de aprobar –y ha sido ratificado por una mayoría de Legislaturas estatales–, un conjunto de reformas constitucionales que destruirán el Poder Judicial y, con ello, enterrarán la democracia mexicana y lo que quede de su frágil Estado de derecho”, afirmó el exmandatario en el Centro Banamex, y añadió:
“Al argumentar a favor de esta atrocidad en curso, sus perpetradores han hecho referencia falsa y perversa a la motivación, el contenido y los resultados de la reforma que emprendí en 1994”.
Al iniciar su exposición este domingo en el Centro Citibanamex, Zedillo dijo estar consciente de que la reacción del presidente será, “como siempre ante quien disiente, critica o piensa distinto a él, la calumnia, el insulto y la amenaza”.
En defensa de sus reformas
Tras defender tanto la reforma judicial que emprendió en el arranque de su
Luis Daniel Nava Chilpancingo, Gro. (apro)
A 10 años de la desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa, el gobierno de Evelyn Salgado ofreció una recompensa de 10 millones de pesos a quien dé información acerca del paradero de los normalistas rurales.
La campaña de difusión inició este lunes y es parte de los acuerdos entre las madres y padres de los 43 con la mandataria postulada por Morena tras su primer acercamiento a tres años de asumir el gobierno estatal.
Vidulfo Rosales Sierra, representante legal de un grupo de padres y del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, dijo que la estrategia coordinada con el gobierno del estado busca “romper el pacto de silencio”.
Otros acuerdos con el gobierno estatal son buscar un mecanismo de atención médica a los padres y dar plazas de
gobierno como la electoral que se llevó a cabo meses después, Zedillo condenó la sobrerrepresentación otorgada a Morena y sus aliados tras los recientes comicios federales.
“Mi primera decisión importante como presidente fue una iniciativa para reformar la Constitución de la República con el preciso fin de fortalecer la independencia y las capacidades del Poder Judicial mexicano”, defendió.
Recordó que una vez promulgada la reforma del Poder Judicial, convocó a todos los partidos políticos a iniciar negociaciones para una reforma electoral que hiciera de México una democracia plena y funcional.
“Pese a las dificultades, al cabo de 18 meses de arduos esfuerzos, el proceso llegó a una conclusión satisfactoria: todos los partidos acordaron una importante reforma constitucional que cambió radicalmente las instituciones, normas y procedimientos electorales”, aseguró.
En su exposición, Zedillo dijo confiar en que cualquier nueva reforma reforzaría nuestra democracia hasta convertirla en una democracia sólida e irreversible, y que, bajo cualquier circunstancia, se respetarían la legalidad, la competencia y la independencia tanto de las instituciones electorales como del Poder Judicial como piedras angulares del sistema.
“Lamentablemente, esta condición
clave ha venido siendo transgredida amplia, sistemática y agresivamente por el partido hoy en el gobierno y su jefe, el presidente de México”, acusó.
Destrucción
La 4T no quiso demorar la destrucción de la independencia, los estándares profesionales y las capacidades del Poder Judicial Federal, expuso Zedillo en su exposición de una hora.
“Al igual que respecto a las instituciones electorales, el Ejecutivo ha sido implacable, no sólo cuestionando los fallos de jueces y ministros cuando no se han alineado con sus preferencias, sino también al insultar al Poder Judicial como institución y a los ministros en lo individual.
“Contrario a lo que establecen la Constitución y las leyes, el Ejecutivo ha maniobrado para llenar vacantes en la Suprema Corte con personas que difícilmente cumplen los requisitos indispensables de independencia, profesionalismo e incluso ética”, cuestionó el exmandatario.
“La frustración del presidente al no contar con una Corte sumisa ha evolucionado hasta transformarse en una venganza brutal: la destrucción de la independencia e integridad del Poder Judicial para que esté al servicio de la fuerza política en el poder”, aseveró Zedillo.
La intención de la 4T, advirtió, es
arrasar con el Poder Judicial como entidad independiente y profesional, y transformarlo en un servidor de quienes detentan y concentran el poder político.
Con la recién aprobada reforma, anticipó, habrá jueces y magistrados que obedezcan, no a la ley, sino al poder político dominante. “Este riesgo se verá agrandado porque el nuevo régimen dispondrá también de los medios para castigar a los ‘desobedientes’”, alertó.
“La aprobación de esta reforma judicial del partido en el gobierno es una felonía histórica”, condenó el exmandatario tras calificar de “obscena” la forma como obtuvo la 4T la mayoría calificada. Y tras recordar que su discurso fue pronunciado en plena conmemoración del aniversario de la independencia, planteó que la realización del sueño de Hidalgo y Morelos fue frustrada por déspotas y caciques criminales que no querían a México, sino que solo querían el poder y a sí mismos.
“Los antipatrias de entonces, con su maldad, transformaron nuestra espléndida y prometedora Independencia, en miseria para el pueblo, y en pérdida de soberanía y de gran parte de nuestro territorio para la nación”.
En alusión a las “transformaciones” históricas a las que alude el presidente Andrés Manuel López Obrador, Zedillo mencionó que también hubo antipatrias en las épocas de Juárez y Madero que trajeron consigo dictaduras.
Los nuevos antipatrias, continuó, quieren transformar nuestra democracia en otra tiranía.
“Esto busca la cuarta transformación:
“¡Convertir nuestra democracia en tiranía!”
Ernesto Zedillo Ponce de León. pic. twitter.com/R5wwaOvnRu — Manuel Díaz (@diaz_manuel) September 16, 2024
Ayotzinapa: Ofrecen recompensa a quien dé información para encontrar a los 43 normalistas
maestros o trabajo a hermanos de las víctimas para que puedan mantener a sus padres que llevan 10 años de lucha.
La recompensa se ofrece en espectaculares; también se difundirá en spots de radio. Dos anuncios han sido colocados en Chilpancingo, en el carril de sur a norte de la autopista del Sol, a la altura del punto conocido como Parador del Marqués, y frente a las instalaciones de la Ciudad Judicial, en Chilpancingo.
También serán colocados en Iguala, Taxco y el estado de Morelos. En los espectaculares aparecen los rostros de las víctimas y en una cuarta parte del espacio un texto abultado con la leyenda:
“Pedimos tu colaboración en la búsqueda de nuestros hijos. Si cuentas con alguna información relevante por favor llama al 757 119 20 06. Tu reporte será
anónimo y ayudará a brindar alivio a 43 familias que sufren en la incertidumbre. Tu ayuda es fundamental para hacernos escuchar.
“Recompensa de hasta 10 millones de pesos a quien o quienes proporcionen información veraz y útil para la localización de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Gro”. En este contexto, integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos y Socialistas de México (FECSM), encabezados por la Normal Raúl Isidro
Burgos de Ayotzinapa, han realizado y esperan realizar protestas en exigencia de la presentación y justicia por la desaparición de los 43 estudiantes en 2014. Además, la escuela, así como Madres y Padres de los normalistas tienen programada una jornada de lucha llamada “Sin tregua, ni cuartel” Por la presentación de las víctimas del 18 al 27 de septiembre. Las manifestaciones se realizarán en el plantel ubicado en Tixtla, Chilpancingo e Iguala, Guerrero, así como en la Ciudad de México.
Sheinbaum: “Hoy México es más
justo, soberano, libre y democrático”
Sara Pantoja Ciudad de México
(apro)
Al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador en su último desfile por el Día de la Independencia como comandante de las Fuerzas Armadas de México, la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que “hoy México es más justo, soberano, libre y democrático”.
Hacia el término del paso de las diferentes corporaciones del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional frente a Palacio Nacional, escribió en su cuenta de X:
“Se siente la felicidad y el orgullo de ser mexicanas y mexicanos. Se recuperó la dignidad del pueblo y de la República. Hoy México es más justo, soberano, libre y democrático. El pueblo lo logró y por eso lo sabe. Por ello, estos 15 y 16 de septiembre fueron más emotivos que ningún otro”.
Junto a un video con escenas del Desfile Cívico Militar, la exjefa de go-
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
La Marina y la Defensa Nacional reafirmaron estar prestos y listos con “respeto y subordinación” para las instrucciones de la próxima comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas, Claudia Sheinbaum, ante el mandatario Andrés Manuel López Obrador a quien el general Luis Cresencio Sandoval le recordó que todo lo que hicieron fue resultado de que “se cumplieron sus instrucciones”.
Durante el Desfile Cívico Militar, por los 214 años del Grito de Independencia, con la presencia del gabinete completo del Ejecutivo Federal, los discursos de los titulares de Semar y Sedena se enfocaron en presentar un informe final de sus actividades y de palabras dirigidas al presidente constitucional y a quien fue electa.
“Presidenta electa, Guadalupe Victoria dijo en su momento: `Cuando el pueblo salta sus barreras, casi ningún esfuerzo es bastante poderoso para detenerlo´ y nuestro pueblo ha expresado su voluntad. Las y los mexicanos estamos listos para tener como presidenta a la primer mujer en nuestra historia”, señaló el almirante Rafael Ojeda Durán.
La Secretaría de Marina Armada de México “celebra el hecho y otorga la demostración de respeto y subordinación a quien será nuestra comandante suprema de las fuerzas armadas”.
El almirante reconoció la necesidad del “valor de trabajar por el bien común”, por lo que el país dispone, afirmó, de “una Marina de bien, de
La presidenta electa Claudia Sheinbaum acompañó al presidente Andrés Manuel López Obrador en su último desfile por el Día de la Independencia como comandante de las Fuerzas Armadas de México
bierno de la Ciudad de México agregó:
“Es un honor estar con Obrador. Algunos quisieran que dijera lo contrario. No nos conocen. Sabemos de dónde venimos y por eso sabemos a dónde vamos. No vamos a traicionar”.
La de hoy fue la tercera vez en menos de una semana que la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo acompañó al presidente López Obrador a actos frente a las Fuerzas Arma-
das de México.
La primera fue el pasado martes 10 cuando acudió a instalaciones del Heroico Colegio Militar y se convirtió en la primera mujer en dirigir un mensaje a más de dos mil integrantes del Ejército Mexicano, Fuerza Aérea, Guardia Nacional y Secretaría de Marina.
La segunda fue el pasado viernes 13, cuando también en un hecho in-
édito, llegó en el mismo vehículo que el Ejecutivo federal al Altar a la Patria para conmemorar el 117 aniversario de la gesta heroica de los Niños Héroes de Chapultepec.
Ayer, la futura mandataria federal estuvo en uno de los balcones de Palacio Nacional para atestiguar el último Grito de Independencia del tabasqueño, aunque eso ya lo había hecho cuando aún era jefa de gobierno de la Ciudad de México.
Se siente la felicidad y el orgullo de ser mexicanas y mexicanos. Se recuperó la dignidad del pueblo y de la República. Hoy México es más justo, soberano, libre y democrático. El pueblo lo logró y por eso lo sabe. Por ello, estos 15 y 16 de septiembre fueron más emotivos que… pic.twitter. com/euN6RKYEBS — Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) September 16, 2024
Fuerzas Armadas se dicen listas con “respeto y subordinación” para mandato de Sheinbaum
valores, solidaria, honesta y frontal que se da por entero y sin reservas”, para “llevar a México por el sendero de la paz, la seguridad, la democracia, la libertad y sobre todo por la justicia”.
Al presidente López Obrador también le dedicó un mensaje, en algunos momentos parafraseándolo: “Señor presidente, así rendimos cuenta a la nación, hemos dejado el corazón en cada uno de estos proyectos. Correspondemos a la confianza y al lugar privilegiado que nuestro pueblo le ha otorgado especialmente a esta secretaría de Marina Armada de México: Amor con amor se paga, como usted nos lo ha dicho”, con esta frase el gabinete en el presídium le aplaudió.
“Nuestras tropas se encuentran listas para que… será el último desfile que estamos bajo su mando. Enarbolamos hoy más que nunca las banderas de la esperanza, de la honestidad, la igualdad y sobre todo de la justicia. Desfilamos con gallardía frente a usted, enalteceremos el que haya sabido representar la voluntad y el deseo de las y los mexicanos para poner en alto la tierra que nos vio nacer y nos da identidad. Gracias a nuestro querido pueblo que confía en nosotros y muestra de ello es contar aquí con ustedes en este desfile”.
También agradeció al comandante supremo “por guiarnos y permitirnos el honor de acompañarle en su incansable travesía haciendo historia juntos”.
El titular de la Sedena, Luis Cre-
sencio Sandoval, admitió que es consciente de que Ejército y la Fuerza Aérea están frente a nuevos retos y enseguida vino la frase “somos pueblo uniformado”. Aseguró que “hoy más que nunca el soldado es visto por la sociedad como una ayuda para salir de alguna necesidad, situación que aceptamos con responsabilidad y nos tiene muy satisfechos, ya que nada nos enorgullece más que servir al pueblo, del que provenimos y al que nos debemos”.
El funcionario dijo que siempre han sido instituciones cercanas a la gente, pero en esta administración, destacó, gracias a las instrucciones del presidente López Obrador los militares construyeron infraestructura, crearon empleos y contribuyeron en la seguridad y, sobre todo, administraron sectores estratégicos del país.
El general personalizó el agradecimiento: “Le reconocemos su gran capacidad para identificar en un corto tiempo las fortalezas de la institución, lo que permitió focalizar
nuestros esfuerzos en diversas tareas que benefician a los mexicanos. En lo personal le agradezco la oportunidad que me otorgó para dirigir a las fuerzas armadas de tierra y aire y para colaborar en el fortalecimiento de la Guardia Nacional. Ello ha sido la satisfacción más grande en toda mi carrera militar”.
“No me queda más que decirle: se cumplieron sus instrucciones, señor presidente”, enfatizó.
Sandoval habló también de que con la nueva administración, “en el Ejército y la Fuerza Aérea se encuentran preparados para los retos que se presenten. Es así porque con gran visión desde 2022 de manera inédita se desarrolló un plan de mantenimiento de capacidades para cumplir eficientemente las visiones futuras”.
“Les manifiesto a los mexicanos que sus soldados, como nunca, se encuentran prestos para seguir cumpliendo las instrucciones que guíe nuestra futura comandante suprema en beneficio del pueblo de México”.
CNDH descarta impugnar la reforma judicial y truena contra opositores
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que no interpondrá acción de inconstitucionalidad contra la reforma judicial y arremetió contra “actores partidistas” que, asegura, “han tratado de presionar” para que la impugne.
La legislación recién promulgada “es un triunfo del pueblo y un avance en materia de Derechos Humanos”, sostuvo la Comisión en un pronunciamiento.
“Actores partidistas han tratado de presionar a esta Comisión Nacional a efecto de que interponga una acción de inconstitucionalidad de paralice los efectos de la reforma y así usar a este órgano autónomo para satisfacer ambiciones de grupo, ajenas a los intereses de las y los mexicanos, lo que equivaldría a dejar en manos del Poder Judicial el destino de la nueva legislación.
“Son las argucias que siempre han utilizado, y por eso su empeño en manipular a la CNDH y sumarla a sus cálculos. Así lo han hecho desde que inició la actual gestión, y hemos resistido, y seguiremos resistiendo, porque nuestro único compromiso es con el pueblo”, señala el pronunciamiento.
La CNDH sostuvo que no satisface agendas partidistas: “No nos hemos prestado ni nos prestaremos a esa pobrísima visión del servicio público y de lo que es un organismo público de defensa de los derechos
“Actores partidistas han tratado de presionar a esta Comisión Nacional a efecto de que interponga una acción de inconstitucionalidad de paralice los efectos de la reforma y así usar a este órgano autónomo para satisfacer ambiciones de grupo, ajenas a los intereses de las y los mexicanos, lo que equivaldría a dejar en manos del Poder Judicial el destino de la nueva legislación
humanos. De hecho, quienes nos presionan lo saben y por eso lo único que hacen es el espectáculo de acudir a nuestras oficinas para ‘interponer quejas’, decir discursos para ofender e insultar, y tomarse la fotografía para montar sus campañas. Sólo que la defensa de los derechos humanos no es un circo”.
El pasado jueves, diputados del PAN “clausuraron” simbólicamente la CNDH por “callar ante la violación más grande de derechos que
representa la reforma judicial”, según acusó el legislador Héctor Téllez, quien llevó una corona de flores con la leyenda: “CNDH letra muerta” A los grupos partidistas que, “con amenazas e insultos, reclaman la intervención de la CDNH a modo para servir como instrumento que impida la ejecución de la voluntad popular, en lugar de garantizar sus derechos”, la CNDH les advirtió que “no se atemoriza” y jamás actuará bajo presión de ningún tipo, ni se supeditará a
poder alguno —legal o fáctico—.
“Oor lo que la decisión de interponer o no cualquiera de nuestros recursos legales sólo responde a nuestro compromiso de velar, en todo momento, por los derechos del pueblo de México y de las víctimas, muchas de ellas, víctimas del hasta ahora imperante sistema de impartición de justicia. Así lo establece la ley. Y así lo acatamos. ¡No a las facciones ni a los grupos!”, concluye el pronunciamiento.
El presidente Andrés Manuel López Obrador promulgó y publicó la reforma judicial en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por lo que entrará en vigor a partir del día de mañana.
Para hacer el anuncio, el presidente publicó en su cuenta de X un vídeo en el que aparece acompañado de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum como su “testigo de honor”.
“Necesitamos que la justicia llegue a todos, que no haya corrupción en el Poder Judicial, que los jueces, magistrados, ministros, apliquen al pie de la letra el principio de que al margen de la ley y por encima de la ley, nadie, que tengamos un auténtico, un verdadero estado de Derecho, no un estado de chueco; que se acabe la simulación”, dijo.
El acto ocurre a pesar de que un tribunal federal en el Estado de Colima concedió una suspen -
AMLO publica la reforma judicial; firma el decreto con Claudia Sheinbaum como testigo
sión provisional en la que ordenó al presidente no publicar, por ahora, el decreto de reforma hasta que se determine si durante su discusión hubo o no violaciones a los derechos humanos.
Proceso informó que el presidente podía no hacer caso a la determinación porque cuenta con fuero y no puede ser consignado por desacato a un mandato judicial y porque los jueces y tribunales federales no están facultados para destituirlo por no cumplir con sus resoluciones.
Al inicio del vídeo el presidente López Obrador explicó que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum y él acababan de llegar de una visita que realizaron en Calakmul, sitio arqueológico en Campeche y destacó que realizan la publicación de la reforma previo a los festejos que se tienen programados esta noche
en el Zócalo capitalino del grito de independencia.
“15 de septiembre, a unas horas del grito de Independencia del presidente Andrés Manuel López Obrador 2024 y el día que sale publicada la reforma judicial” dijo sonriente la presidenta electa quien pese a toda
polémica ha apoyado la reforma. El acto también se enmarca en protestas que derivaron de la discusión y aprobación, ocurrida en un mes, de la reforma constitucional que establece la elección de jueces, magistrados y ministros de todo el país por voto popular.
Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)
Sinaloa bajo fuego: Mujeres e infancias en el conflicto armado
Arantza Díaz Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Al norte del país, Sinaloa resiste desde hace días los embates del crimen organizado; balaceras, desapariciones forzadas, enfrentamientos y la inseguridad amagan a la población de la entidad. Por su parte, los escuetos intentos del Estado por contenerlo no han rendido frutos y este fenómeno de violencia ha comenzado a arreciar en el territorio vecino, Durango, así, el panorama queda configurado; en medio del fuego, mujeres e infancias.
Según los últimos registros, hasta el día 12 de septiembre, se han asesinado a 12 personas en la capital sinaloense y la tensión, parece no dar tregua, por el contrario, se recrudece en esta guerra interna del Cartel de sinaloa; por un lado, los chapitos y por el otro, los fieles al Mayo que, se especula fue traicionado por Joaquín Guzmán.
La población civil ha frenado sus actividades, el gobernador Rubén Rocha Moya ha cancelado el Grito de Independencia, las clases en cinco municipios y las fuerzas armadas sinaloenses se achican frente al poderío del narcotráfico.
Entretanto, López Obrador ha minimizado el conflicto, señalando que los medios de comunicación están agrandando los enfrentamientos y, aunque o descartó que hay violencia, sí zanjó el asunto refiriendo que no es un asunto mayor.
Mientras, en la capital mexicana, se preparan motores para el desfile militar que mostrará el músculo y el poderío de las fuerzas armadas.
Ante la probabilidad de que estos conflictos y cruentos enfrentamientos no cesen, la población ha referido para medios locales que, a diferencia del Culiacanazo, esta vez no hay certeza de qué sucederá.
En los hogares, las mujeres con sus hijos permanecen resguardadas, en días recientes, se hizo viral la fotografía de una mujer cruzando la calle en compañía de su hijo, a quien le cubre los ojos con una mano y con la otra, sostiene una caja, por ello; junto a ellos, el cuerpo de una persona ejecutada.
Es necesario cuestionar qué está sucediendo con este sector poblacional que materna desde la autonomía, que tiene empleos informales de comercio y que la violencia en las calles les amedrenta para salir a trabajar, estudiar o por el contrario, la necesidad les fuerza a dejar a sus hijas, e hijos solos en el hogar.
Según reportan medios locales, una mujer identificada como Rocío Amelia de 45 años resultó herida luego de recibir un impacto de bala
Según los últimos registros, hasta el día 12 de septiembre, se han asesinado a 12 personas en la capital sinaloense y la tensión, parece no dar tregua, por el contrario, se recrudece en esta guerra interna del Cartel de sinaloa; por un lado, los chapitos y por el otro, los fieles al Mayo que, se especula fue traicionado por Joaquín Guzmán
en su pierna mientras se encontraba en su domicilio en Culiacán; que atendida en la base de la Cruz Roja de la capital.
Mujeres en Sinaloa: Mayoría poblacional
En 2020, las mujeres representaron el 51.1% de la población, es decir, según los últimos registros del INEGI, representan a la mayoría poblacional, la mayoría de ellas tiene entre 20 y 24 años.
Según advierte el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Sinaloa es una de las entidades donde existe mayor trabajo no remunerado de cuidados y del hogar; el estado norteño, ocupa los primeros lugares en las disparidades en el rol de cuidado.
Esto, resulta contrastante, pues paralelamente, las mujeres ocupan el 49.5% del mercado laboral -eso sí, esto no cambia la brecha salarial, es decir, ganan menos que sus congéneres-.
Producto de esto, es que, en Sinaloa 3 de cada 10 mujeres dependen mayoritariamente del ingreso de otras personas, usualmente, su esposo o su padre.
Por su parte, el 81% de las mujeres sinaloenses que sí trabajan, lo hacen en el sector del comercio y servicios, además, el 21% de este universo, lo hacen desde la informalidad.
Además, el 67% de las mujeres que son madres trabajan en Sinaloa y la mayoría, gana casi el doble de un salario mínimo, ante la situación de riesgo que atraviesa hoy a la entidad, hay se debe apuntar a que sólo 2 de cada 10 mujeres tiene acceso a servicios de guardería o a dejar a sus hijas e hijos en espacios de cuidado.
Los negocios se mantienen cerrados en Culiacán y los videos en redes, exponen cómo las calles y avenidas han quedado desiertas; las personas temen, pero también, se recrudece la vulneración económica de la población en situación de riesgo.
Porque mientras Culiacán permanece detenido a causa de la violencia, hay 120 mil 636 mujeres que dependen de abrir su negocio para sostenerse, según datos del CODESIN Sinaloa, 2023.
De camino a cumplir 5 días de incertidumbre en la entidad, donde las respuestas de las autoridades se han limitado a pedir a la ciudadanía extremar precauciones, el fenómeno del narcotráfico se robustece y representa daños colaterales en la vida de las mujeres sinaloenses que, en compañía de sus hijas, hijos, madres, abuelas o familiares con discapacidad, resisten a la ola de violencia que, parece, no dará tregua.
No hay secreto oculto en referir cómo esta clase de conflictos armados recrudece los números de feminicidio, abuso sexual y también, de desplazamiento forzado, algo que ha quedado registrado, por ejemplo, en el fenómeno de la Guerra contra el narco durante el sexenio de Felipe Calderón.
Conflictos armados, narco y género: Un puente directo
Probablemente muchas personas están convencidas de que el negocio del crimen organizado se reduce al tráfico de drogas. Sin embargo, estos grupos también son responsables de otros delitos como el tráfico de personas y la prostitución –economías criminales que afectan desproporcionadamente a mujeres y niñas–.
De ahí que, para Sonia Dávila Vargas, filósofa y activista por la divulgación de la historia desde una mirada crítica, la expansión de estos grupos represente también un incremento en el feminicidio, las desapariciones forzadas de mujeres y, en general, la violencia machista en la sociedad mexicana.
Las cifras respaldan esta afirmación. Según un informe de 2017 elaborado por la Secretaría de Gobernación (Segob), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, en los últimos 32 años previos a la publicación se habían registrado 52 mil 210 casos de feminicidio.
Casi la tercera parte de esos delitos sucedió entre los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto –es decir, después del inicio de la llamada “guerra contra el narco”.
Además de estos tipos de violencia generalizados, hay que considerar que las mujeres habitantes de comunidades fuertemente golpeadas por los grupos delictivos enfrentan otros problemas como los desplazamientos y el empobrecimiento de poblaciones enteras, la desposesión de tierras y la participación forzada en actividades criminales.
Por su parte, otras mujeres madres o cuidadoras de personas con discapacidades viven la dificultad de acceder a terapias alternativas con derivados del cannabis para tratar los padecimientos de sus hijas, hijos o personas a su cuidado. Y, si logran acceder a ellos, aún les queda traspasar la espesa barrera del estigma social. Lee más en Por qué la guerra contra las drogas es también una guerra contra las mujeres.
ANTE LA CERRAZÓN, RESISTENCIA
Lucía Melgar Palacios
La aprobación de la reforma judicial en la madrugada del 11 de septiembre es un signo ominoso de la disposición de un régimen cada vez más autoritario a usar fuerza y recursos ilegales para imponerse.
Sin negar que el actual (todavía) sistema judicial es perfectible, una reforma precipitada, que no tomó en cuenta la opinión y alternativas de miles de personas que trabajan en el poder judicial, no puede ser positiva, menos cuando debilita la separación de poderes, fundamental en una democracia, por imperfecta que ésta sea.
Esta reforma tajante, que no incluye a las policías ni a las fiscalías, no resolverá la falta de justicia en México. La socavará aún más y quienes padecerán sus consecuencias no serán las empresas (que pueden acomodarse aun a gobiernos antidemocráticos) sino a ciudadanos y ciudadanas del común.
Pese a los nubarrones que se acumulan en el horizonte, a la luz de la probable aprobación de la Guardia Nacional militar y de la prisión preventiva oficiosa ampliada en unos días, es importante tener presente y no dar por terminada la resistencia pacífica a la que han recurrido desde agosto el personal del PJF y estudiantes de derecho.
En plantones y marchas, manifestaciones continuas, ambos grupos han demostrado una capacidad de organización creciente así como ideas claras. En estas demostraciones de resistencia ambos grupos depositaron la posibilidad de frenar la votación de la iniciativa presidencial mediante un diálogo al que, por desgracia, diputadas, diputados, senadoras y senadores se negaron.
Evocar ciertos ecos del 68 no es exagerado: semejante al régimen de entonces, este gobierno descalificó al
estudiantado como masa manipulada por “obscuros intereses” (en la retórica priista autoritaria) y se negó a escuchar a nadie.
Si para el PJF “los foros fueron una farsa”, para la juventud ni siquiera foros hubo. Señalar estas semejanzas no pretende equiparar a ambos gobiernos y movimientos sino destacar lo lejos que estamos de una verdadera democracia donde los gobernantes valoren las aportaciones de la ciudadanía y, sobre todo, reconozcan y respeten su derecho a ser escuchada.
Hasta el domingo pasado, en la resistencia ciudadana se percibía esperanza sin ingenuidad: quienes participaron en marchas y mítines lo hicieron con la convicción de que ése era su lugar, su responsabilidad ciudadana, sabiendo muchos que corrían riesgos.
Darles la espalda y hacer oídos sordos ante sus protestas, como lo han hecho las y los legisladores, sin duda generará frustración y hasta enojo.
No detendrá la resistencia. Primero porque los miles de trabajadoras y trabajadores del PJF y de los estados que han dedicado años o décadas de su vida a formarse y pasar evaluaciones para ascender en la carrera judicial verán agraviados sus derechos laborales y perderán, todo o en parte, su proyecto de vida.
También porque saben que la Justicia debe “ser libre para ser imparcial” y que hacer tabla rasa de todo (como se planea) conlleva el riesgo de tirar por la borda miles de carreras profesionales y millones de pesos invertidos en capacitación. Sin preparación ni independencia del personal judicial, defender los derechos humanos en un país de masacres, desapariciones y feminicidios será, si no imposible, mucho más difícil.
Para las y los estudiantes de derecho, aquéllos que aspiran a contribuir a un país mejor por lo menos, la frus-
tración es intensa también. Aunque no todos planearan integrarse a la carrera judicial, si su proyecto es ser litigantes o defensoras de derechos humanos, tendrán que lidiar con juezas, magistradas y ministras sometidas al poder, bajo el peso del voto “popular” o del tribunal inquisitorial también incluido en la reforma. Matar o minar las ilusiones y el proyecto de vida de tantas y tantos jóvenes íntegros cuya vida profesional apenas empieza es infame.
Ante este panorama, no sorprende que, por la cerrazón del Senado, el martes 10, un grupo de manifestantes decidieran forzar la entrada de la sede de Reforma.
A esto los orilló la soberbia oficialista que ha querido invisibilizarlos y acallarlos. Peor, en vez de abandonar su intolerancia, el régimen desató la represión contra quienes, del plantón de Reforma, se manifestaron ante la sede alterna del Senado en Xicoténcatl.
Las feministas que hemos marchado por Madero y Cinco de Mayo sabemos que esos rumbos se pueden convertir en una trampa y que, autorizados a ello, los no-granaderos usan extintores y golpes para reprimir.
El brutal mensaje que mandó esa noche el sucesor de la exjefa de gobierno de la capital es tan inquietante como la agresividad que han padecido jóvenes feministas en este sexenio, o quizá peor en cuanto estamos al filo del cambio en la presidencia ¿Cerrazón y represión serán la respuesta a las protestas ciudadanas?
Aunque mucho parezca perdido, y continúen todo tipo de diatribas, amenazas y triquiñuelas oficiales, el compromiso con la Justicia de estudiantes críticas y críticos y del personal del PJF, la fortaleza de éste, dispuesto a dar la lucha ante instancias internacionales y “hasta donde tope”, merecen nuestra solidaridad activa.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL, NUEVA FORMA DE DISCRIMINACIÓN HACIA
MUJERES CON DISCAPACIDAD
Luz Cecilia Andrade
En el marco del Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad, es urgente regular el uso y aplicación de las tecnologías con inteligencia artificial (IA) con un enfoque de derechos humanos para todas las mujeres, incluyendo a aquellas con algún tipo de discapacidad, porque se generan contextos discriminatorios para ellas.
El Relator Especial sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas en 2019 reconoció que la Inteligencia Artificial (IA) puede beneficiar en gran medida a las mujeres con discapacidad e impulsar la búsqueda de la igualdad en diversos ámbitos como empleo, educación y vida independiente. Lo cierto es que también juega un papel de discriminación hacia ellas.
De acuerdo con la ONU, la inteligencia artificial también tiene efectos discriminatorios, pues en su “entrenamiento” se utilizan conjuntos de datos con información, decisiones y juicios de valor que están lejos de los estándares alineados con un enfoque diferencial, interseccional y de igualdad de género.
Debido a que la IA no comprende estos escenarios, puede llegar a potenciar el sesgo capacitista que prevalece en la sociedad y profundizar las causas estructurales que excluyen a las mujeres con discapacidad, en particular del sistema educativo, entre otros.
Esto es en especial preocupan -
te pues, al día de hoy, aún existen grandes pendientes para la materialización de la educación inclusiva que permita que las personas y en especial las mujeres con discapacidad estén en igualdad de condiciones para acceder académica y profesionalmente al disfrute. Incluso al desarrollo de herramientas de Inteligencia Artificial, entre otros ámbitos.
Retos de la IA y las mujeres con discapacidad en México
La organización Centro México Digital revela que, a nivel nacional, existe 3.1 por ciento de promedio menos de habilidades en el uso de herramientas digitales por parte de las mujeres en relación con los hombres.
Las mujeres con discapacidad son un grupo muy amplio que en ocasiones queda fuera de ámbitos de participación, entre ellos el de la IA y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que, bien utilizadas, son una herramienta de inclusión, señala María del Pilar Gomiz Pascual en el artículo TIC y mujeres con discapacidad: una ventana al mundo.
No obstante, la posibilidad de acceder a espacios donde las mujeres puedan desarrollar sus habilidades en estas tecnologías hoy en día siguen siendo limitados. Actualmente, las mujeres sólo alcanzan el 33.2 por ciento (en la Ciudad de México 33.5 por ciento) del total de personas graduadas en áreas relacionadas con programas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas
(STEM en inglés), detalla la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
En estos trabajos las mujeres empleadas con profesiones STEM por lo general ganan un 18% menos que los hombres. Si esto lo trasladamos al caso de las mujeres con discapacidad, sus oportunidades para prosperar en espacios como estos son muchísimo menores.
En un país como México, en el que no se cuenta siquiera con transporte público accesible o materiales educativos en formatos adecuados, no sorprende que las mujeres con discapacidad se encuentren cuatro puntos porcentuales por arriba de sus pares hombres en índice de analfabetismo.
En suma, los rezagos digitales se incrementarán en tanto no se dirijan esfuerzos para impulsar la educación, ciencia, trabajo, salud y vida independiente, entre otros derechos.
Al respecto, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) eprecisó que es importante intensificar medidas y acciones que erradiquen la desigualdad en el ejercicio de otros derechos.
Ante la cuarta ola de la revolución industrial, después del Internet, es necesario regular el uso y aplicación de estas tecnologías con un enfoque de derechos humanos y de género para garantizar que las niñas y mujeres con discapacidad participen sin barreras en los entornos tecnológicos y digitales.
EL PUEBLO DE LOS UIGURES TÚRQUICOS EN EL GRAN MEDIO ORIENTE
Martínez Assad
El gobierno de China sigue diezmando a los uigures, una minoría étnica musulmana originaria de la región de Turquestán Oriental. La mayor parte habita en la Región Autónoma Uigur de Sinkiang, al noroeste de China, pero también están asentados en Kazajistán, Kirguistán y Uzbekistán. El lugar ha sido tradicionalmente un foco de tensión étnica y, como en el Tíbet, la propuesta china es la de una integración completa y forzada, que borrre no solamente sus rasgos étnicos sino los culturales y particularmente los religiosos, los que se recrudecieron luego de varios atentados en China entre 2013 y 2014 atribuidos al radicalismo islámico de los uigures, aunque nunca se logró demostrar. Los uigures tuvieron su origen en Anatolia hace varios siglos sin haber recibido la influencia de Bizancio o de la cultura del Mediterráneo y, en cambio, fueron conquistados por la prédica del islam, adheridos a la rama del sunismo bajo el ritual sufi más cercano a la Turquía actual. Su desplazamiento hacia China está relacionado con la amplia zona árida del mundo árabe que incluyó Etiopía, Turquía, Irán, Afganistán, el Cáucaso y Asia Central. Se trata del “... mapa recorrido por Herodoto y Alejandro Magno. Con frecuencia los sitios más antiguos e historiados son los que han proporcionado lugar y fecha para los peores horrores modernos” (Roberto D. Kaplan, El telar del tiempo, RBA, España, 2024).
Los uigures constituyen un pueblo singular por tratarse del único que conserva en su religiosidad influencias de los maniqueos
que siguieron la prédica de Mani, quien fuera una de las mayores influencias en el pensamiento de san Agustín, aunque pronto se deslindó. Esa doctrina tuvo ragos del cristianismo gnóstico, del zoroastrismo y del budismo, sus textos guardan alguna relación con los coptos de Egipto, y su influencia alcanzó a la India, hasta donde llegó Mani y su teología abarcó del Turquestán y China. La emperatriz Zenobia de Palmira fue una reconocida seguidora, aun habiendo nacido bajo el Imperio Romano. El escritor libanés Amin Maalouf dedicó a Mani la hermosa novela Los jardines de luz en 1991.
Con todos esos atributos, un millón de uigures conforman la segunda etnia predominantemente musulmana más grande de China, y su lengua es hablada por diez millones. Los uigures han sido confinados a campos de internamiento masivo, prisiones y trabajos forzados, tal como lo dio a conocer la BBC desde 2014. En ellos las mujeres son forzadas a agresivos programas de control natal que buscan impedir el crecimiento de su población y convertirla a la que desciende de importante dinastía Han. Y resulta notable que se les prohíba el uso del velo.
Es considerada como la mayor detención a gran escala de una minoría religiosa después de la Segunda Guerra Mundial, debida al actual presidente de la República Popular China y secretario general del Partido Comunista Chino, Xi Jinping. Se informa que 16 mil mezquitas han sido destruidas o dañadas para complementar su política de asimilación forzada religiosa, cercana a lo que se practica también en el Tíbet.
La Oficina del Alto Comisio -
nado de la ONU para los Derechos Humanos, declaró que lo que acontece en Sinkiang puede ser un crimen de lesa humanidad. La cual fue apoyado por unos 50 países. El canciller chino Wang Yi consideró absurdo el llamado genocidio uigure en Sinkiang el 8 de marzo de 2021. Y, aunque se menciona menos, entre los motivos de la política china hacia ese grupo están los económicos, por las características de la ciudad de Kashgar, donde radican más de medio millón de uigures.
Está situada en la frontera con Kirguistán, por donde pasaba la antigua Ruta de la Seda, con una carretera que la une con Islamabad, la capital de Pakistán, en la frontera que separa de China a Tayikistán y Afganistán. Por lo que al parecer la iniciativa china llamada la Franja y la Ruta, con una inversión de un billón de dólares, permitiría una moderna red de comunicaciones, ferrocarriles, carreteras y, fundamentalmente, oleoductos para conectar a China con Europa por mar y por tierra para cruzar el Gran Oriente Medio. Y pasarían por Irán, el mar Arábigo, cerca del golfo Pérsico. Lo único que podía significar un tropiezo en los planes de China son los uigures, porque se considera que la religión musulmana es propicia a los separatismos. De allí la represión y los controles que impone a Kashgar, donde se localiza el nudo de el proyecto del Gran Oriente Medio que cuenta con dos sitios de importancia crucial, como Pakistán e Irán. “El corredor de oleoductos que parte de Kashgar, en el oeste de China, discurre hacia el sur atravesando Pakistán y llega a Gwadar, situada en el mar Arábigo”, y concluye
Robert D. Kaplan: “Conectará las Rutas de la Seda terrestre y marítima, mientras que la alianza estratégica entre Irán y China convertirá a esta últina en el principal socio económico y político de un país que, temido por casi dos generaciones de estadounidenses a causa del terrorismo y de la política radical, es el principio organizativo geográfico tanto de Oriente Medio como de Asia Central”. Las intenciones imperiales que incluyen también la herencia en Turquía de lo que fuera el Impero Otomano, parecen vivas, aunque las potencias sustentadoras hayan quedado en el pasado. Están vivas, pero ya no es la Compañía Británica de las Indias Orientales cuando por el Gran Medio Oriente avanzó hacia China, ahora China se desplaza en el sentido contrario hacia el oeste con los mismos motivos comerciales estratégicos que han movido y mueven al mundo, aunque actualmente en otra dirección. Aunque nos parezcan posiciones tan alejadas geográficamente las de Irán y China con más de 3 mil kilómetros de distancia, paradójicamente se acercan en sus intereses e intenciones a mediano y largo plazo, cuando subsisten sus aspiraciones imperiales. La situación por la que pasan los uigures es apenas una de las alertas. Habrá que profundizar más para saber hasta qué punto en ese proyecto esté parte de la explicación de los conflictos que acontecen con tanta frecuencia en el Medio Oriente. Y se puede citar, además, que Occidente ha advertido a China que se desmarque de la coalición que ha llamado de “renegados” que integran Irán, Rusia y Corea del Norte en el contexto de la guerra en Ucrania.|
Carlos
SIN AMLO NO HAY MORENA
Mientras dure
Andrés Manuel López Obrador, Morena vivirá. La frase podría entenderse en un sentido lapidario o como una sentencia, pero es una realidad y esa realidad se transformará en cogobierno junto con Claudia Sheinbaum en la Presidencia.
AMLO es la amalgama que une al partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). AMLO es el eje gravitacional del partido, del gobierno actual y entrante. AMLO es la palabra máxima para los morenistas diputados, senadores, gobernadores y presidentes municipales. AMLO es el dogma y nadie en el partido se atreverá a desacatar su palabra, que es una orden.
Ni su hijo Andrés López Beltrán, Andy, su heredero político en la Secretaría de Organización de su partido, podrá llenar el lugar que tiene su padre. Es tan fuerte y esencial su presencia que a través de Andy AMLO seguirá cogobernando el país junto con Claudia Sheinbaum, pues dicho movimiento, que sigue sin llegar a ser un partido, es la columna, el escudo y la trinchera del gobierno.
La paradoja de esto es que Morena, sin ser un partido consolidado —pues depende de un solo hombre—, ha sido una verdadera sorpresa en la historia política nacional reciente al alcanzar el poder en sólo 13 años, algo que no logró el PAN ni ningún otro partido opositor al PRI. Bajo la égida de AMLO, Morena vive su mejor momento: tiene
la Presidencia de la República, la mayoría en el Congreso de la Unión, gobierna 24 estados, controla 20 congresos locales y otros siete en alianza, tiene 514 municipios de un total de 2 mil 470 y en cuanto a población gobierna el 90% a nivel nacional.
Además, con la reciente aprobación de la reforma judicial enviada por AMLO, tendrán el control del Poder Judicial. Ese poder absoluto es un riesgo a partir de lo que hemos vivido como país en el pasado. “El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente”, escribió en el siglo pasado lord Acton.
Formalmente Morena se compone por 300 consejeras y consejeros nacionales, de los cuales 200 son electos en el Congreso Nacional Ordinario y 100 lo componen los 32 presidentes, secretarios generales y secretarios de organización de los Comités Estatales, así como el presidente, secretario general y secretario de Organización. Salvo la presidencia y la secretaria de gobierno, a cargo de Luisa María Alcalde y Andy, todo seguirá igual al celebrarse el domingo 22 de septiembre su congreso nacional.
No obstante de que tiene esa composición, todo el peso del movimiento recae en una sola figura, en la de su fundador AMLO, quien a pesar de que ha dicho que se retira de la actividad política, difícilmente se le puede creer que dejará en otras manos lo que construyó desde 2013, cuando fundó Morena haciendo un juego de palabras con la Virgen de Guadalupe, la Virgen Morena. En este sexenio que ya agoniza,
desde el Poder Ejecutivo y ahora en Morena, el presidencialismo se ha fortalecido, es decir, no ha habido un cambio de régimen como tanto se pregonó, sino que el régimen de sistema presidencialista ha alcanzado la cúspide como en los tiempos del PRI hegemónico.
Bajo este presidencialismo fortalecido y centrado en la figura de AMLO, ni una hoja del follaje político se mueve. Insisto, la famosa transformación del régimen fue solamente una frase de campaña porque en los hechos el presidencialismo, es decir, el motor de la política nacional centrado en una sola persona, se robusteció con AMLO.
Pero este presidencialismo omnímodo encarnado en AMLO se extendió hasta el poder legislativo y el judicial donde, a partir de las últimas reformas a la Constitución, la orden de AMLO, no de Claudia Sheinbaum, será acatada como dogma: no se mueve ni una sola coma a sus ideas petrificadas en iniciativas.
En Morena no existe una figura del tamaño de AMLO. De hecho, ningún partido, organización política o ciudadana lo tiene. El poder de AMLO en Morena es absoluto y su correa de transmisión será su hijo Andrés, Andy, como le llaman los seguidores de López Obrador.
Esto significa que Morena no se ha desarrollado institucionalmente. Todos los simpatizantes y militantes del movimiento acatan las órdenes de su líder AMLO, quien ha hecho a su imagen y semejanza al partido.
Así que mientras dure AMLO seguirá funcionando Morena, so-
metiendo a los grupos, corrientes y tribus que la conforman. Hasta ahora se han detectado ocho corrientes dentro del movimiento: la de los llamados “puros”, que vienen acompañando a AMLO desde antes de la formación del partido; los experredistas de Alternativa Democrática, liderados por Héctor Bautista; Izquierda Democrática de René Bejarano; la del grupo Texcoco de Higinio Martínez; los “marcelos” de Marcelo Ebrard; los “monrealistas” de Ricardo Monreal; los “berthos” encabezados por Bertha Luján; y los “talibanes” de Yeidckol Polevnsky. Pero se podrían agregar algunas tribus con los seguidores de Noroña, de Brugada, Layda, etc.
Cada uno de estos grupos o tribus tiene su parcela política y de influencia, todos buscan un pedazo de pastel que reparte AMLO. Pero una vez que AMLO ya no esté, desparecerá la amalgama que une al movimiento y esos grupúsculos con sus liderazgos darán la batalla por apoderarse de Morena. Será una especie de autofagia.
Por cierto... “Haiga sido como haiga sido” (Calderón dixit), los nuevos héroes de Morena son la familia Yunes, ese clan y cacicazgo de Veracruz que lleva a cuestas una cauda de denuncias de corrupción, negocios inmobiliarios en Boca del Río, pederastia, fraude procesal y daño patrimonial. Arropados por Morena, dieron su voto a favor de la reforma judicial. Esto es lo que festejan en Morena, la traición como máxima de la política mexicana. Paradoja de la historia: Tanto odio a Calderón que terminan asemejándose.
José Gil Olmos
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD
Winston Churchill decía que la democracia no es el mejor sistema de gobierno, pero es el menos malo de todos y yo le agregaría que tiene sus peligros, pues permite que líderes populistas y demagogos que ofrecen promesas falsas que de antemano saben que ni podrán cumplir, pero que a la gente le gusta escuchar y logran de esa manera llegar al poder democráticamente y ya cuando están en el poder, hacen exactamente todo lo contrario; esa es exactamente la técnica que usan los líderes populistas y demagogos; los ejemplos abundan como sucedió en Venezuela, con Hugo Chávez, que ofreció respetar la propiedad privada y lo primero que hizo fue expropiar empresas y atentó en contra de la libertad de expresión; lo mismo hizo Daniel Ortega en Nicaragua que luchó en contra de la dictadura de Somoza y hoy es un dictador peor que el tirano anterior; Fidel Castro que luchó y logró derrocar al presidente cubano, fue durante su mandato un tirano que dejó a Cuba en la pobreza y sin libertades pues no hay prensa libre, televisión, ni sindicatos, menos partidos políticos como no sea el comunista; López Hablador sigue la misma línea de los líderes izquierdistas y no ha cumplido con ninguna de sus promesas , pues es obvio que, no acabó con la corrupción ni con la inseguridad, pues hoy el país se encuentra en el peor de los escenarios en lo que a se -
guridad toca pues ya son más de 197 mil los asesinatos dolosos, la gasolina que ofreció que costaría 10 pesos el litro, hoy ya ronda los 25 pesos, ofreció que creceríamos del 4 al 6 % y la verdad es que no llegaremos ni al 1 %; ofreció que regresaría los soldados a sus cuarteles y hoy, además de recibir apoyos millonarios, el ejército construye aeropuertos, carreteras y líneas de ferrocarril y el colmo de todas sus atrocidades provocó con su plan C acabar con la independencia del poder judicial, púes la mentira de que su intención es acabar con la corrupción que sí existe en el sistema judicial, propone que los jueces, magistrados y ministros sean electos por voto popular, es decir por el pueblo ignorante y n fácilmente manipulable por el gobierno o el crímen organizado que influirá a no dudarlo en las decisiones que tomen Jueces y magistrados; en suma deja a México con la deuda mas grande su historia de varios BILLONES de pesos que equivale a más del 5 % del PIB y que y que tardaremos muchos años en pagar a costa de sacrificios, pues el próximo gobierno no tendrá dinero para obras deinfraestructura que el país necesita.
Estimado amigo Tuxtleco.
Quiero recordarte que hay 3 asuntos en la vida que el ser humano no puede escoger, donde va a nacer, quienes serán sus familiares y el nombre que le ponen a uno los padres. Yo nací en Pueblo Nuevo Solistahuacán en 1928, por lo tan -
to, ya cumplí Gracias a Dios 96 años. Viví en un rancho mi niñez, después en mi pueblo natal, más tarde en Tuxtla Gutiérrez en donde pasé gran parte de mi juventud, luego en la CDMX cursando la carrera de medicina en la UNAM, posteriormente en la ciudad de Baltimore en los Estados Unidos durante mi especialidad en Ginecología y finalmente en Tuxtla Gutiérrez desde 1957. No puede uno escoger dónde va uno a nacer, pero sí puede uno escoger donde vivir y con quienes convivir, así que yo escogí Tuxtla para residir y a los tuxtlecos como mis amigos y no me arrepiento de haber tomado esta decisión, pues aquí he vivido tranquilo, procreado a mis hijos y ganándome el pan de cada día, los tuxtlecos me han brindado su afecto nombrándome como su presidente municipal en 1976|, que fue una hazaña haberle ganado al todopoderoso PRI y también marcó el inicio de la democracia en Chiapas. Amo a mi Tuxtleque como la llamábamos cuando estábamos estudiando en la CDMX y contando, los días para regresar al hogar paterno o materno para que no se enojen las feministas; la amo a pesar de sus calles llenas de baches, sucias y a veces oscuras, pero lejos de ser masoquista a cambio recibo el afecto de muchos tuxtlecos y eso vale más que cualquier cosa. le pediré a mis hijos, porque cuando uno muere ya no tiene uno poder de decisión, que mis cenizas se esparzan sobre mi amado Tuxtleque.