La ausencia de gobierno origina que cualquiera se sienta con facultad para desestabilizar el orden público e imponer sus propias condiciones. PAG. 2
Hay diputados locales herencia del gobierno de Rutilio que están en la picota.
Tienen muchas denuncias de haber extorsionado a presidentes municipales.
Nunca entendieron el precepto del que a hierro mata a hierro muere.
Ahora se encuentran en la orfandad y con muchos agraviados que exigen desquite.
LLAMADO
Chiapas: Iglesia exhorta al diálogo ante la violencia que vive el estado por el crimen organizado
“Temo que se recrudezcan las acciones, pero también anhelo que haya reflexión y valoración de la propia vida”, dijo el obispo de San Cristóbal de las Casas
Sedena
Chiapas Niñas y adolescentes indígenas exigen fin de la violencia en Chiapas
SOLICITUD
Mil encuestadores del INEGI recabarán datos en Chiapas, piden colaboración
REPORTAJE
Conoce a Luis Hernández Aguilar, Tesoro Humano Vivo de la Música Zoque
HOY ESCRIBEN
Inaceptable las agresiones a periodistas
La ausencia de gobierno origina que cualquiera se sienta con facultad para desestabilizar el orden público e imponer sus propias condiciones. Esto sucede con los pobladores de Pantelhó, que el pasado viernes agredieron afuera del Congreso a dos mujeres periodistas con larga trayectoria en los medios. Esta agresión, aunque fue realizada por estos pobladores es una violación de derechos humanos del gobierno de Chiapas, que no garantiza el respeto del trabajo periodístico y que a la fecha no ha implementado los mecanismos de protección que se debe brindar a todos los trabajadores de los medios y para colmo mayor tampoco realiza las investigaciones con la debida diligencia para castigar a los responsables.
El Estado es el responsable de respetar y garantizar la libertad de expresión, y esta protección incluye cualquier tipo de agresión por parte de particulares, como sucedió el viernes y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de manera oficiosa debe iniciar una queja en contra de
las autoridades responsables de la seguridad pública, quienes en todo momento deben estar atentos para prevenir, proteger y garantizar el ejercicio libre de los periodistas, que desafortunadamente no es la primera vez que son agredidos por grupos de manifestantes, que terminan actuando en la impunidad, debido a que la autoridad se mantiene omisa ante estas agresiones.
Pero estas agresiones no fueron las únicas sucedidas en este fin de semana. Otro periodista fue intimidado en la puerta de su casa por sujetos agresivos que llegaron a tocar con violencia, en la madrugada de este domingo, con el firme propósito de intimidarlo, en donde esta visita debe considerarse como un primer aviso de lo que puede suceder después, si no se toman las medidas preventivas que correspondan y si la fiscalía no realiza la investigación para dar con los responsables, aunque resulta claro que la fiscalía y la secretaría de seguridad se encuentran más al servicio de la delincuencia organizada que de la población.
La gran paradoja, es que estos
actos sucedieran horas previos a la celebración del día de la libertad de prensa, que en apariencia no ha sido acosada como en otros gobiernos, sí se han producido hechos como la desaparición de un dueño de un portal de noticias de la Ciudad de Comitán, se produjo la detención de otro más de ese mismo municipio, fue baleado otro reportero en Villaflores y fue ejecutado en Cintalapa un corresponsal de José Cárdenas, sin que se conozca quienes fueron los responsables de estos hechos, como también se ignora el móvil y los autores de la ejecución del periodista Fredy López Arévalo.
El Organismo de la Naciones Unidas ha señalado en innumerables ocasiones, que la libertad de expresión es la piedra angular de toda sociedad libre y democrática, pero esto desafortunadamente no lo entienden las autoridades y mucho menos lo entiende la delincuencia organizada, que han convertido este oficio en el trabajo más peligroso en México y eso que se dice que en estos gobiernos vivimos en las libertades democráticas y en el respeto irrestricto de la libertad de prensa, qué tal si no lo viviéramos.
Chiapas: Iglesia exhorta al diálogo ante la violencia que vive el estado por el crimen organizado
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro).
La violencia del crimen organizado aprieta en los municipios de Chicomuselo, Frontera Comalapa y Pantelhó, a causa de la disputa del territorio y del poder político y económico que mantienen los grupos armados, advirtió el obispo de San Cristóbal de las Casas, Rodrigo Aguilar Martínez este fin de semana al término del Congreso diocesano del año Jubilar Tatic Samuel Ruiz.
“Eso lo dicen las personas que viven ahí. Lo hemos escuchado de un grupo de personas de esos lugares, lo están viviendo y lo expresan, y yo temo que se recrudezcan las acciones, pero también anhelo que haya reflexión, valoración de la propia vida y respeto a la vida de los demás”, dijo el prelado al clausurar los trabajos que duraron tres días.
A los delegados y delegadas de las comunidades de los pueblos: Tsotsiles, tseltales, tojolabales, cho’les, k’anjobales y castilla, Aguilar Martínez les dijo: “es necesario fomentar juntos espacios de diálogo, reflexión y acción organizada en favor de la vida, la paz con justicia y dignidad ante el clima de violencia y guerra contra la vida que está dejando territorios sin pueblos para el saqueo de los bienes comunes de nuestra madre tierra”.
Exhortó a las mujeres y hombres de buena voluntad, a la sociedad civil y a otros credos a fomentar juntos espacios de diálogo, reflexión y acción
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro).
Un grupo armado secuestró el pasado viernes a cuatro pescadores de la comunidad Rizo de Oro, en el municipio de La Concordia, en la región de la Frailesca de Chiapas, cuando se encontraban realizando pesca ribereña a la orilla de la presa hidroeléctrica La Angostura, denunciaron los habitantes.
El secuestro organizó a los pobladores de las comunidades Ignacio Zaragoza y Rizo de Oro que iniciaron la búsqueda al ver que no regresaron a sus hogares. En lanchas recorrieron el cauce del rio Grijalva, así como taparon caminos exigiendo a las autoridades la aparición con vida de Luis Miguel Suárez Miranda, su hijo, el adolescente, Ángel Suárez Miranda su primo, Adán Suárez Trujillo y su cuñado, José Luis López Albores. Fue al día siguiente, sábado por la
“Temo que se recrudezcan las acciones, pero también anhelo que haya reflexión y valoración de la propia vida”, dijo el obispo de San Cristóbal de las Casas
organizada en favor de la vida, la paz con justicia y dignidad, “ante este clima de violencia y guerra contra la vida, que está dejando territorios sin pueblos para el saqueo de los bienes comunes de nuestra Madre Tierra”.
A los delegados y delegadas de los pueblos originarios les pidió, “seguir tejiendo nuestro caminar pastoral con nuestras opciones diocesanas: por las y los pobres, por el cuidado y defensa de nuestra madre tierra y el eje transversal por la paz, hacia los horizontes comunes de vida y de paz, con justicia y dignidad”.
Nueva etapa de colonización
En un documento conjunto con otros directivos de la diócesis, los participantes en el congreso refirieron que en el congreso indígena de 1974
realizado en San Cristóbal de las Casas, “los pueblos juntaron su palabra haciendo común cuatro demandas: tierra, salud, comercio y educación, de los que saldrían 23 acuerdos buscando dar respuesta a sus necesidades que los llevó a organizarse y a generar una iglesia con una clara opción por los pobres y las pobres.
“Hoy, ante la nueva etapa de colonización, donde es atacado el modo de vida, desde nuestras culturas y pueblos rompiendo las relaciones comunitarias y la sabiduría de nuestras culturas, necesitamos escuchar a el clamor de nuestros hermanos y hermanas”.
El obispo Aguilar Martínez, señaló que los embates del sistema capitalista neoliberal, el actual colonialismo que busca la acumulación mediante
el despojo de la Madre Tierra y la explotación de los pueblos, va dejando sombras como la violencia por el crimen organizado, conflictos agrarios, megaproyectos, militarización, crisis climática, alcoholismo, desplazamiento forzado interno, migración y persecución a defensoras y defensores de la vida en su compromiso por el cuidado del territorio.
“Realidad de violencia y muerte que ahora nos impulsa a seguir asumiendo una clara opción por el Cuidado y la Defensa de nuestra Madre Tierra y, como eje transversal, la Construcción de la Paz”.
En el congreso que culminó con una misa se sugieren cinco líneas de acción: “Sentir e involucrarnos en la realidad y actuar en consecuencia desde el Evangelio; recuperar y fortalecer la Espiritualidad de nuestras abuelas y abuelos; vivir la sacralidad de la Madre Tierra; fortalecer el sentido comunitario para la unidad, formación integral comunitaria, y el acompañamiento a las nuevas generaciones”.
En un documento, “los pueblos juntaron su palabra haciendo común cuatro demandas: tierra, salud, comercio y educación, de los que saldrían 23 acuerdos buscando dar respuesta a sus necesidades que los llevó a organizarse y a generar una iglesia con una clara opción por los pobres y las pobres”.
Hallan los cuerpos sin vida de dos pescadores que habían sido secuestrados; faltan dos más
tarde, cuando aparecieron flotando los cuerpos del adolescente Ángel Suárez Morales y José Luis López Albores. De acuerdo a los testimonios, los cuerpos presentan huellas de tortura y tenían cuerdas atados a los pies.
Por lo anterior, los pobladores sospechan que los otros dos desaparecidos, podrían estar dentro del embalse, ya que creen que fueron echados al fondo de la presa.
Este domingo a las labores de búsqueda se unieron personal de la Marina Armada de México. Hasta ahora la Fiscalía General del Estado ha guardado silencio.
Las comunidades de Rizo de Oro y Zaragoza en el municipio de La Concordia, se localizan alrededor de la
presa La Angostura, en la región de la Frailesca, sobre un camino que conduce al municipio de Chicomuselo
en la región de la Sierra. Ambas localidades están siendo azotadas por la violencia del crimen organizado.
Mil encuestadores del INEGI recabarán datos en Chiapas, piden colaboración
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Francisco Javier Velázquez
Otelo, coordinador estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hizo un llamado a la población chiapaneca a colaborar brindando la información requerida por el personal debidamente acreditado.
Recordó que, el Inegi recaba información en cuanto al territorio, recursos, población y economía a través de la toma de encuestas que sirven para la toma de decisiones en cuanto a políticas públicas del país.
“Por ello, es importante que la población confíe en esta instancia. Hasta el mes de octubre tenemos laborando a 350 encuestadores laborado en todo el territorio chiapaneco”, expresó.
Precisó que, para el mes de diciembre se incrementará el número a mil encuestadores, los cuales irán debidamente identificados.
“No debe haber temor en la población, ya que también por parte del instituto la prioridad es cuidar tanto a la población, como a los mismos encuestadores, para que no corran riesgo al caso de alguna contingencia”, expresó.
Dijo que, para ello, están en constante comunicación con la dependencias de seguridad y de gobierno, para que sean ellos quienes informen en caso de alguna situación que pueda poner en riesgo al personal.
“La información que se proporciona al INEGI, se maneja con total confidencialidad y protegida por
Recordó que, el objetivo prioritario del INEGI es lograr que el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG)
suministre a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional, bajo los principios de accesibilidad, y transparencia
la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y protegida por los artículos 37 y 38 que nos obliga a mantener bajo resguardo los datos recabados”, subrayó.
Recordó que, el objetivo prioritario del INEGI es lograr que el
Luis Hernández Aguilar, originario del Pueblo Mágico de Copainalá, Chiapas, ha sido un pilar en la preservación y promoción de la música tradicional zoque de su tierra, durante casi 80 años. A sus 95 años, es reconocido como un tesoro humano vivo de Chiapas, gracias a su dedicación incansable a la cultura musical de su región.
Hernández Aguilar es todo un personaje de Copainalá, aprendió la música de su padre, Alberto Hernández Gómez, y su abuelo, Isabel Gómez, comenzando su carrera musical a los 8 años. Desde entonces, se ha especializado en la flauta de carrizo y el tambor, instrumentos clave en los sones y danzas tradicionales de Copainalá. Según el maestro, la localidad cuenta con 14 danzas y sones, que forman parte de su rica herencia cultural.
A lo largo de su vida, el maestro
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) suministre a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional, bajo los principios de accesibilidad, y transparencia.
El Instituto genera estadística básica, la cual obtiene de tres tipos de fuentes: censos, encuestas y registros administrativos, así como estadística derivada, mediante la cual produce indicadores demográficos, sociales y económicos, además de contabilidad nacional.
Conoce a Luis Hernández Aguilar, Tesoro Humano Vivo de la Música Zoque
Luis ha llevado la música zoque a diversos escenarios de México, incluyendo el Palacio de Bellas Artes. También fue maestro de música en la Casa de la Cultura de Copainalá, donde formó a decenas de niños y jóvenes en la interpretación de los sones tradicionales, asegurando que este legado se transmita a futuras generaciones.
Hernández Aguilar, comenta que la enseñanza de la música zoque no se impone, sino que quienes llegan a aprenderlo, lo hacen “con un llamado desde el alma”. Aunque su hijo Santiago es el único que ha seguido sus pasos musicales, su influencia ha dejado huella en muchos jóvenes que han adoptado su legado con orgullo. El maestro envió un mensaje a la juventud, instándolos a continuar
aprendiendo y preservando la música zoque, que forma parte de la iden-
tidad y el patrimonio cultural de la región zoque de Chiapas.
Noé Juan Farrera Garzón. Primer Plano Magazine
Niñas y adolescentes indígenas exigen fin de la violencia en Chiapas
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
Cientos de mujeres, adolescentes y niñas junto con organizaciones y activistas se manifestaron ayer en San Cristóbal, Chiapas, para exigir al nuevo gobierno de México, que desde el pasado 1 de octubre encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, el fin de la violencia y la desigualdad.
“Caminamos para compartirnos nuestras preocupaciones como niñas y adolescentes, por la violencia escolar, violaciones a nuestros derechos, la desigualdad, el maltrato doméstico, que nos obligan a casarnos a una temprana edad, motivos por los que no podemos cumplir nuestros derechos, nuestros sueños”, dijo a la agencia EFE Magdalena Magaña, una adolescente, de 14 años, de la etnia tzotzil.
Con vistas al Día Internacional de la Niña, que se celebrará el 11 de octubre, las menores indígenas y rurales visibilizaron el incremento de la violencia y la desigualdad que viven en sus comunidades en Chiapas, estado que en los últimos meses padece disputas y el azote del crimen organizado.
Las manifestantes se reunieron al norte de la ciudad y caminaron hasta el parque central, portando pancartas, siluetas de cartón de niñas y mujeres con mensajes como “Todos
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)
La Arquidiócesis de México pidió a “las autoridades correspondientes” realizar una investigación “a fondo” del asesinato de seis migrantes en un operativo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en Chiapas el pasado miércoles 3 de octubre. En la editorial de su semanario Desde la Fe, también solicitó “al Estado mexicano que analice la presencia de las fuerzas militares en materia de control y revisión migratoria”.
Titulado “No más ofensas a la dignidad humana”, el texto aseguró que “los recientes sucesos en Chiapas nos duelen, pues cada migrante es un hijo de Dios que enfrenta realidades adversas, algunas de ellas desgarradoras, que los hacen vulnerables”.
Siguió: “Duele saber que esa vulnerabilidad los pone en la mira del crimen organizado y los hace objeto de abusos de las autoridades, como ocurrió en el suceso que derivó en la muerte de varios migrantes durante un operativo militar”.
Entonces, se preguntó: “¿Dónde está la dignidad de la persona cuando se les mata solo por parecer sospe -
Con vistas al Día Internacional de la Niña, que se celebrará el 11 de octubre, las menores indígenas y rurales visibilizaron el incremento de la violencia y la desigualdad que viven en sus comunidades en Chiapas, estado que en los últimos meses padece disputas y el azote del crimen organizado
los derechos para las niñas, niños y adolescentes” y “Niñas luchando, el mundo transformando”.
Las niñas, adolescentes, mujeres y activistas vestían blusas blancas y distintivos morados y al abrirse paso entre turistas y habitantes cantaban: “¡Arroz con leche, yo quiero encontrar a una compañera que quiera soñar, que crea en sí misma y salga a luchar, por conquistar sus sueños de libertad, valiente, no sumisa, alegre
y fuerte, y quiero ser yo!”.
Al término de la marcha, las mujeres cumplieron diversas actividades culturales y artísticas donde dejaron plasmado el pensamiento juvenil y también cantaron rap y bailaron.
En México, las niñas sufren el doble de delitos que los niños, pues las estadísticas revelan que por cada adolescente masculino abusado sexualmente, entre los 12 y 13 años, hay ocho mujeres de la misma edad sien-
do abusadas, según organizaciones.
Precisamente la organización Melelxojobal señaló que en el estado de Chiapas viven más de un millón de niñas y adolescentes y de ellas 300,000 hablan una lengua indígena.
Entre los problemas que enfrentan los menores están la desnutrición, tercera causa de muerte en niñas de cinco a 11 años, mientras que la segunda es el suicidio en mujeres adolescentes.
También se registran más de 65,000 adolescentes, de 12 a 14 años, que están casadas o viven en pareja y según registros cada mes unas 250 adolescentes entre 12 y 14 años quedan embarazadas.
Otra problemática son las desapariciones. Desde 2020 unos 2,000 niñas y adolescentes han desaparecido en Chiapas y el riesgo es mayor es entre los 12 y 17 años.
Los registros también muestran que entre 2012 y 2024 al menos 15 niñas y adolescentes han sido víctimas de feminicidio en San Cristóbal de las Casas y en lo que va de 2024 siete han muerto por arma de fuego. Con información de EFE.
Iglesia pide a autoridades investigar el asesinato de migrantes en operativo de la Sedena en Chiapas
chosos?, ¿dónde está la dignidad de la persona cuando la ley de las balas se impone sobre el uso de la razón? ¿Qué cambiará después de este trágico hecho que terminó con la vida de seis personas? ¿Todo seguirá igual?”.
La Arquidiócesis de México lanzó su petición: “Nos sumamos como Iglesia para pedir a las autoridades correspondientes que realicen una investigación a fondo de este hecho y además al Estado mexicano que analice la presencia de las fuerzas militares en materia de control y revisión migratoria”.
Como dato, aseguró que, en México, según el Instituto Nacional de Migración (INM), entre enero y mayo de 2024 se detectaron casi 1.4 millones de “personas en situación migratoria irregular”, provenientes de 77 países. “Un fenómeno en aumento”, añadió.
Luego, insistió en que “cada ser humano posee una dignidad inalienable y los migrantes no son menos dignos que cualquier otra persona,
sin importar raza, género, estatus, edad o creencias”.
La autoridad eclesiástica recordó la encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco que asegura que “la llegada de aquellos que son diferentes puede ser un regalo” que enriquece nuestras comunidades y sociedades.
Añadió que, como Iglesia, “creemos en una solución que incluya el acoger, proteger, promover e integrar
a los migrantes. Creemos que cada encuentro con ellos es una oportunidad para reconocer y encontrar a Cristo mismo”.
Y cerró: “No podemos permanecer de brazos cruzados y en silencio ante las ofensas a la dignidad humana de los migrantes y de todos aquellos que son vulnerables. Hacemos un llamado para que nuestro compromiso con ellos sea una luz que ilumine su oscuridad”.
Relevan a general que dijo que la paz en Sinaloa depende de los narcos
Aarón Ibarra Culiacán, Sin. (apro).
El general Francisco Jesús Leana Ojeda fue relevado del cargo como comandante de la Tercera Región Militar, correspondiente a los estados de Durango y Sinaloa, y a partir de este viernes el mando ha sido tomado por el general de brigada Guillermo Briseño Lobera.
Leana Ojeda se volvió tendencia luego de que el domingo 16 de septiembre último declarara a medios de comunicación que la tranquilidad en el estado depende de que los grupos del crimen organizado dejen de enfrentarse.
“Queremos que sea lo más rápido posible, pero no dependen de nosotros, depende de los grupos antagónicos que dejen de hacer confrontación entre ellos y que estén dejando a la sociedad en paz”, dijo al ser cuestionado por la fecha en que se restablecerá la paz en Sinaloa.
Esto generó críticas a nivel nacional por un estado sumido en enfrenta-
Margena de la O Chilpancingo, Gro (apro)
Al sexto día de estar funciones, esta tarde fue asesinado y decapitado el alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán, confirmó la Fiscalía General del Estado (FGE). Su cadáver fue abandonado en una camioneta en la colonia Villas del Roble, ubicado al oriente de la ciudad.
Arcos Catalán apenas rindió protesta como alcalde de la capital de Guerrero el pasado 30 de septiembre, día en que fueron renovados la mayoría de los ayuntamientos del estado.
El viernes 4 de octubre asesinaron a uno de sus colaboradores más cercanos, el secretario general del Ayuntamiento de Chilpancingo, Francisco Gonzalo Tapia Gutiérrez, en una calle del centro de la ciudad, y unos días antes de que tomara protesta, el 28 de septiembre, asesinaron a quien, se sabía, sería su secretario de Seguridad Pública, Ulises Hernández Martínez.
Desde las 18:43 de la tarde se conoció del reporte de un cadáver decapitado en la colonia Villas del Roble –que habrían abandonado desde antes– y comenzó a circular la fotografía de una cabeza humana cercenada sobre la cabina de una camioneta; adelantaba del parecido con el alcalde, pero el silencio de las autoridades locales propició la especulación y, a la vez, exponía que algo había ocurrido.
Pasaron al menos unas dos horas y media para que su asesinato fuera confirmado por la FGE.
Uno de los primeros en informar del asesinato, pero desde el centro del
El general Francisco Jesús Leana Ojeda fue relevado de la comandancia de la Tercera Región Militar. El 16 de septiembre afirmó que la tranquilidad en Sinaloa depende de que los grupos del crimen organizado dejen de enfrentarse
mientos entre grupos rivales del Cártel de Sinaloa entre los Chapitos y los Mayitos desde el 9 de septiembre último.
El cambio de mando se dio duran-
te la mesa de seguridad en las instalaciones de la Tercera Región Militar en Mazatlán, a donde acudió el gobernador Rubén Rocha Moya, así
como Norberto Cortés Rodríguez en representación de la Sedena y Héctor Eduardo Vela Valenzuela, secretario general de gobierno de Durango.
Asesinan y decapitan al alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos; tenía seis días en el cargo
país, fue el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, quien escribió en su perfil de la red social X lo siguiente: “Han asesinado a nuestro alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos, y hace apenas tres días al secretario de este mismo Ayuntamiento, Francisco Tapia. Llevaban menos de una semana en el cargo. Funcionarios jóvenes y honestos que buscaban progreso para su comunidad. Nuestro pésame y solidaridad para sus familias. Dada la situación de ingobernabilidad en Guerrero, estaremos pidiendo la FGR atraiga las investigaciones de ambos asesinatos”.
Arcos Catalán logró el cargo al ser postulado por la coalición PRI-PRD. Su contrincante cercano, de hecho con un margen mínimo, fue el candidato de Morena, Jorge Salgado Leyva Parra. La administración municipal que cerró hace unos días era morenista.
Poco después del posteo del dirigente priista, circuló un comunicado de la FGE, donde confirmó el asesinato y exponía del inicio de una carpeta por el delito de homicidio calificado, pero sin dar detalles de cómo ocurrieron los hechos.
Intensifican operativos en Chilpancingo
Después de que hubo una confirmación oficial, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda posteó en redes sociales –la vía por la que más suele dar
información– que la sociedad de Guerrero estaba de luto por el asesinato del alcalde.
“He instruido al secretario de Seguridad Pública del Estado intensificar los operativos de vigilancia y proximidad social en diversos puntos de Chilpancingo. Al pueblo guerrerense le reitero el compromiso de mi gobierno de trabajar en coordinación con las autoridades de los distintos órdenes de gobierno para garantizar la paz y la gobernabilidad en Guerrero, procurando avanzar siempre hacia la pacificación de nuestro estado”, es parte de su comunicado.
De las últimas actividades oficiales que tuvo el alcalde este domingo fue una visita y un recorrido por las colonias Plan de Ayala y Yerbabuena, donde sus habitantes salieron afectados por las lluvias del huracán John.
En sus redes oficiales hay información e imágenes de la actividad que, por la hora del posteo, habrían ocurrido por la mañana.
“Junto a mi equipo visitamos las
colonias Plan de Ayala y Yerbabuena para asegurarnos de que las familias estén recibiendo el apoyo que necesitan. Nuestra prioridad es proteger a quienes viven en zonas vulnerables y garantizar que se tomen las medidas necesarias”, es parte de la información que difundieron.
De manera oficial, hasta este momento, no hay detalles de qué pasó con el alcalde después de sus compromisos o actividades institucionales porque, después, sólo difundieron otras actividades sin su presencia y por la tarde comenzaron las especulaciones del crimen.
El lugar donde fue abandonada la camioneta con su cadáver está ubicado al oriente de la ciudad, hacia lo se que se conoce como el libramiento a Tixtla. La cabeza cercenada fue abandonada sobre la cabina de una camioneta color blanco y el resto de su cadáver en el asiento del copiloto, cubierto con una manta. De acuerdo con los reportes policiacos, en el lugar habrían hallado identificaciones oficiales del alcalde.
¿De qué huyen los mexicanos? 3 millones intentaron emigrar a EE.UU.
De
la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, 3 millones 343 mil 825 mexicanos fueron detenidos en la frontera norte al querer cruzar ilegalmente hacia Estados Unidos, lo que representa 196.06% más, con respecto al sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto, cuando fueron capturados 1 millón 129 mil 434, de acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).
Promesa sin cumplir de AMLO
En una entrevista que el Ejecutivo federal le concedió al periodista John Micklethwait al inicio de su gestión, aseguró que, durante su mandato, los mexicanos ya no tendrían que migrar hacia Estados Unidos.
“La gente no emigra por gusto, lo hace por necesidad. Yo tengo un sueño que quiero convertir en realidad. Va a llegar un día durante mi gobierno que no van a ir mexicanos a trabajar a Estados Unidos, porque el mexicano va a tener trabajo y va a ser feliz en donde nació”, afirmó el exmandatario. Sin embargo, este sueño no se cumplió.
Pues la CBP revela que con 808 mil 339, 2022 fue el año con el mayor número de arrestos de connacionales, mientras que, en la administración pasada, la cifra más alta se alcanzó en 2013, las aprehensiones alcanzaron las 267 mil 734.
Tan sólo en lo que va del año fiscal estadounidense 2024, las detenciones por parte de elementos policiacos del vecino país, suman 617 mil 70.
Las cifras del CBP muestran que en lo que va de este año, 270 mil 78 familias intentaron cruzar hacia la Unión Americana, en tanto que, en 2019, cuando arrancó el gobierno obrado-
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)
El senador Manlio Fabio Beltrones Rivera se separó de los trabajos y acciones de la dirigencia nacional del PRI, encabezada por Alejandro Moreno, y la criticó por su “vocación reeleccionista”, pero no renunció a su militancia. En un mensaje difundido en su cuenta de X, explicó que la decisión que el pasado 3 de octubre tomaron tres de los cinco magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para revertir la resolución del Instituto Nacional Electoral INE) -siete votos contra cuatro- que desconocía la reelección de Moreno y los documentos básicos del PRI aprobados en junio pasado, “es contraria al sentido común y a lo que con claridad señala la Ley General de Partidos Políticos, afectando grave-
rista, se contabilizaron 6 mil 4, lo que representa un incremento de 4,398%.
Al inicio del sexenio lópezobradorista, los arrestos de personas que trataron de ingresar solos al vecino país sumaron 149 mil 967, pero en lo que va del año fiscal estadounidense de este año que comienza el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre, alcanzaron las 315 mil 827.
Dice el extitular del Instituto Nacional de Migración (INM), Tonatiuh Guillén, que “los datos del CBP lo que están retratando son dinámicas de desplazamiento interno muy graves en los estados del país. Lo que se requiere en este momento es recuperar el Estado de derecho en las regiones con gran violencia e inseguridad y recuperar a las instituciones del control de las organizaciones criminales“, precisa.
Y detalla: “Este desplazamiento interno es una especie de sismógrafo, mide la gravedad de una crisis social en las regiones, especialmente de estados como Guerrero, Veracruz, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán, donde las personas son obligadas a salir no porque no tuvieran un ingreso, no porque no tuvieran una economía, no porque no tuvieran una familia, no porque no tuvieran una comunidad, sino por factores especialmente de violencia.
Méxicanos huyen del crimen organizado desbordado en varias regiones
“En muchas regiones de Chiapas, de Guerrero y de Michoacán, quienes dominan son estas organizaciones criminales. La estrategia de ‘abrazos, no balazos’ es una irresponsabilidad. Lo que ha generado es que las organizaciones criminales ganen espacio, ganen poder y control de territorios. Y entre las consecuencias más graves es lo que estamos viendo de desplazamientos de hasta comunidades enteras”.
La violencia en México no se resuelve sembrando arbolitos, ni se resuelve con becas
Para el exfuncionario federal, el desplazamiento interno que busca cruzar a Estados Unidos “no se resuelve sembrando arbolitos, ni se resuelve con becas. Este es un problema que tiene que ver con la recuperación de territorios y, por supuesto, el Estado de derecho”.
La pobreza, desempleo y falta de oportunidades, otros de los motivos
Sostiene que “en este gobierno se echó a perder una curva de estabilidad muy grande que traíamos desde 2008. Pero se echó a perder por los efectos económicos provocados por el desempleo, el cierre de empresas y la pérdida de los ingresos familiares. Es un problema económico muy grande el que estamos viviendo. Por esa causa, otra vez las personas están intentando buscar alternativas en Estados Unidos”. Menciona que “como muchas otras cosas en el país, teníamos una econo-
mía no muy buena, pero funcionaba y ahora tienes una muy deteriorada. Tenías un sistema de salud, que no era muy bueno, pero que ahora está destrozado y así le podemos seguir con el sistema educativo, que ahora está de la fregada y así le puedes seguir sumando. La migración mexicana está retratando el tamaño de nuestro problema económico y social”.
Desde la perspectiva de Guillén López, “la migración mexicana seguirá. Como están las cosas, eso no tiene freno ahorita. Así que vamos a seguir viendo números muy importantes del flujo de mexicanos hacia Estados Unidos”, comenta.
Cristina Hernández Engrandes, académica del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resalta a la violencia que se registra en la mayor parte del territorio nacional, como uno de los principales factores por los que cada vez más mexicanos intentan cruzar la frontera norte.
La población mexicana que está siendo desplazada por la violencia “Hoy por hoy, la mayor parte del territorio mexicano está tomado por grupos de crimen organizado. Ya vemos territorios que hasta hace un par de años, no existía esta lógica de disputa tan fuerte como lo hay en Chiapas. No hubo un reconocimiento en este gobierno o una previsión de que uno de los efectos colaterales, por decirlo de alguna manera, de la expansión del crimen organizado iba a ser precisamente el desplazamiento de poblaciones enteras como lo estamos viendo en el sur del país”, agrega.
La académica de la UNAM resalta que en no pocas ocasiones López Obrador se vanagloriaba de que las remesas habían repuntado en su sexenio, pero dice que ese señalamiento no es una buena noticia.
Manlio Fabio Beltrones se deslinda de la dirigencia del PRI tras ratificarse reelección de Alito
mente al PRI y a su militancia”.
El exlíder nacional priísta acusó que “avalado por una torcida interpretación de la legalidad, hoy el PRI queda a la deriva y carece de futuro y de congruencia ya que, con esa resolución dividida, lo deja en la tentación del secuestro y queda expuesta a un mayor deterioro por el manejo exclusivo de una sola persona y de sus intereses personalísimos”.
Debido a ello, informó Beltrones Rivera, “he tomado la decisión de separarme de los trabajos y deslindarme de las acciones de la dirigencia del Partido, de vocación reeleccionista que ha dejado de ser la de los ideales de democracia y justicia; inclusión y renovación”.
El exgobernador de Sonora advirtió que “esa actitud le hará más daño al PRI. Me gustaría estar equivocado y por eso, les deseo suerte. Al tiempo”.
Luego de la separación, se dirigió a sus amigos del PRI con quienes ha compartido ideas y luchas durante cinco décadas: “les expreso el mayor de mis afectos. Siempre he respetado sus decisiones y ellos me han dado su consideración a las mías. Siempre dialogando, cerca de las reflexiones y muy lejos de las descalificaciones y denuestos personales. Así, el saldo invariablemente ha sido positivo”.
Por último, Beltrones Rivera dijo que seguirá “sirviendo a #México y me dedicaré a cumplirle a #Sonora y los
sonorenses los compromisos que hice cuando les pedí su confianza para ser su Senador”.
El pasado miércoles 3, el bloque mayoritario del TEPJF decidió, de manera definitiva, validar la reelección de Alejandro Moreno como dirigente del PRI, con lo que podrá permanecer con el control del partido, al menos cuatro años más.
El INE demanda al Tribunal Electoral que frene las suspensiones contra la elección de jueces
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El Instituto Nacional Electoral (INE) interpuso una demanda ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que la Sala Superior frene las suspensiones emitidas por juzgados de distrito para detener la organización de la elección de jueces, ministros y magistrados del Poder Judicial, El juicio electoral fue firmado por la encargada de despacho de la Secretaría General Ejecutiva, Claudia Suárez, y se registró en los asuntos de instrucción con el expediente SUP-AG-209/2024. Este domingo le fue turnado al magistrado Felipe de la Mata Pizaña.
Según el documento, el INE presentó el juicio contra los “acuerdos mediante los cuales, diversos juzgados de distrito advirtieron demandas de juicio de amparo y concedieron suspensiones
Aarón Ibarra Culiacán, Sin. (apro)
El gobernador morenista Rubén Rocha Moya está al borde del abismo cuando llega a la mitad de su sexenio. Acorralado por su presunta relación con el Cártel de Sinaloa y con el territorio que gobierna semiparalizado por la violencia que ha dejado decenas de víctimas, el mandatario se encuentra bajo el escrutinio de los órganos de inteligencia del gobierno federal mexicano ante la sospecha de haber tomado partido por el grupo criminal de Los Chapitos, traicionando a la facción del Mayo Zambada.
De acuerdo con información obtenida por Proceso, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y los servicios de inteligencia militar “dan seguimiento personal y mantienen vigilado” a Rocha Moya por instrucciones del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y con el aval de la presidenta, Claudia Sheinbaum.
En ese contexto de narcoviolencia e investigaciones federales, al gobernador de Sinaloa le queda sólo un aliado estratégico y está en el Senado: el presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández, de quien el gobernador fue entusiasta promotor durante la precampaña presidencial morenista, al igual que el diputado federal electo Héctor Melesio Cuén, asesinado el 25 de julio último, el mismo día de la detención de Ismael el Mayo Zambada.
Los documentos de inteligencia del gobierno federal, fechados en septiembre, consignan que, además del mandatario estatal, su hijo José Rocha Ruiz también es vigilado; éste, de hecho, es señalado como el vínculo entre el gobernador y la facción de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa vía altos funcio-
provisionales con efectos hacia las actividades que corresponden al Instituto Nacional Electoral, derivadas de la implementación del proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2024”.
El documento acusó que los jueces de distrito que, hasta ahora han emitido 70 suspensiones y que imponen apercibimientos al INE de no acatarlas, invaden atribuciones de autoridades autónomas y obstaculizan sus funcio-
nes constitucionales.
Las autoridades responsables, siguió, “carecen de competencia para pronunciarse sobre normas generales y actos de contenido materialmente electoral”.
Agregó que dichos mandamientos y sus efectos constituyen “una invasión de atribuciones “constitucionalmente conferidas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a las Salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación y están encaminados a la obstaculización de la función estatal de organizar elecciones conferida al Instituto Nacional Electoral”.
También recordó que la Sala Superior del TEPJF es la única con facultades para revertir los acuerdos del Consejo General, como su instalación para comenzar con la organización del proceso para la elección de juzgadores en 2025. Por ello, pidió que sea el Tribunal el que ordene a los juzgados de distrito no continuar con la emisión de estas suspensiones y deje sin efecto las anteriores, o que en su caso, “determine los efectos” pues implican a otras autoridades, a los tres Poderes de la Unión y a entidades federativas.
De las 71 suspensiones emitidas por jueces de diversos estados, hasta el viernes 4, el organismo electoral había recibido 25 notificaciones, en las que les dan de 24 a 48 horas para frenar la organización de las elecciones del 1 de junio del 2025.
La 4T da la espalda a Rocha Moya; investigan al gobernador aliado de Adán Augusto
narios, como el titular del Servicio de Administración Tributaria de Sinaloa (SATES), José Carlos Cárdenas Mellado, designado en el cargo por el propio Rocha el 19 de agosto último.
Uno de los reportes, titulado “Sinaloa. Gobernador Rocha Moya por temor a sufrir atentado pernocta en Palacio de Gobierno”, muestra el seguimiento sobre las actividades del mandatario y registra el “extremo nerviosismo” y la “profunda preocupación” de éste luego de la captura del Mayo, del asesinato del exrector de la Autónoma de Sinaloa, Melesio Cuén, y de la violencia entre las dos facciones del Cártel de Sinaloa que ocurre principalmente en la capital del estado y sus alrededores.
El informe precisa que Rocha Moya duerme en el tercer piso de la Unidad Administrativa (donde suele despachar), vigilado durante las 24 horas del día, seguridad que se ha reforzado para él y su familia, y en la que contribuyen elementos de la Guardia Nacional y Marina, que incluyen francotiradores y el uso de camionetas blindadas de nivel seis, uno de los más altos que existen en México.
En un apartado del informe, titulado “José Carlos Cárdenas Mellado, nuevo titular del SATES del Gobierno del Estado de Sinaloa”, se mencionan nexos de Rubén Rocha (el primer gobernador de izquierda en Sinaloa) y su hijo José Rocha Ruiz con Los Chapitos vía el funcionario referido.
“José Carlos era un enlace del gobernador con los chapitos”, dice textual una de las páginas de la ficha de inteligencia federal.
José Rocha Ruiz es el menor de los hijos varones del gobernador y el que menor actividad empresarial tiene, según lo que se conocía hasta ahora en el estado.
Sin embargo, apenas el 19 de septiembre último inscribió en el Registro Público la empresa Chocosa Ranch, Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada, misma que tiene como giro la compra, venta, cría, producción y engorda de ganado bovino, vacuno, equino, porcino, caprino y cualquier tipo de animal en general, así como la exportación e importación de todo tipo de ganado.
Los tres hijos del gobernador (José, Rubén y Ricardo) han obtenido contratos desde 2009 hasta 2017 por más de 63 millones de pesos, de acuerdo con una investigación del periodista Silber Meza para la organización no gubernamental Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.
La ficha de inteligencia asienta que José tiene lazos de amistad con el titular del SATES, Cárdenas Mellado, de quien fue compañero de escuela y de departamento cuando ambos cursaban la universidad en Monterrey.
“José Carlos (Cárdenas Mellado) y su papá tienen desde hace mucho tiempo una relación con los chapitos”, indica el reporte, según el cual el ahora funcionario estatal se ha encargado durante los primeros tres años de gobierno de “dar el visto bueno” a compras y pagos del propio gobierno, pues todo esto “lo consultaba con el gobernador”. El 15 de septiembre último la página de internet del SATES fue hackeada y le colgaron una amenaza dirigida al
mismo gobernador. También fue intervenida la página del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (Cobaes), el cual fue dirigido por un hermano de Enrique Inzunza Cázarez, ahora senador por Morena. El actual director es José Jaime Montes Salas.
El 19 de septiembre pasado el gobernador admitió de manera pública ser blanco de amenazas de muerte: Hay muchos que quieren que me muera, pero pues ese no es un problema de gusto, de tal o cual; y la responsabilidad nuestra hay que asumirla con todos los riesgos.
En toda esta trama, que tiene como escenario una violencia desatada en el estado, hay un nombre más que figura: el del Chapo Isidro (Fausto Isidro Meza Flores). De acuerdo con la ficha de inteligencia, estaría apoyando a la facción del hijo del Mayo, Ismael Zambada Sicairos, el Mayito Flaco. Esto fue pactado en una presunta reunión entre ambos capos del cártel.
También el grupo de los hermanos Cabrera Sarabia, de Durango, tomó bando con el grupo de Zambada Sicairos.
Los reportes además advierten que los enfrentamientos podrían replicarse en el norte sinaloense, sobre todo en el municipio de Ahome.
Coparmex respalda a la SCJN en la “histórica revisión” de la reforma al Poder Judicial
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) respaldó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la “histórica revisión” de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF).
Según un comunicado emitido este día, dicha revisión —aceptada por una mayoría de ocho votos contra tres—, “representa un acto trascendental que permitirá evaluar si la enmienda constitucional aprobada por el Congreso, vulnera la independencia judicial y la democracia de nuestro país”.
También añadió que subraya la importancia de contar con un Poder Judicial “autónomo ante presiones políticas y económicas. La intervención de los ministros para analizar la impugnación de los jueces y magistrados, demuestra el compromiso de la Corte con el análisis riguroso de esta medida”.
La Coparmex aclaró que la resolución de la Corte emitida el pasado jueves 3 de octubre, “no está prejuzgando el fondo de la controversia, sino que está garantizando un proceso adecuado en el que se respeten las garantías procesales de las partes involucradas”.
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
“Hoy, más que nunca, necesitamos tender puentes entre todas las fuerzas políticas, dialogar sobre nuestras divergencias y construir, juntas y juntos, un país más justo y solidario”, propuso la diputada Ifigenia Martínez en su posicionamiento con motivo de la Ceremonia de Transmisión del Poder Ejecutivo del pasado 1 de octubre.
Ifigenia Martínez, presidenta de la Cámara de Diputados e histórica figura de la izquierda mexicana, murió este sábado 5 de octubre a los 99 años. En el posicionamiento que no pudo leer por motivos de salud, la legisladora morenista consideró que ser parte de la transmisión histórica del Poder Ejecutivo y entregar la Banda Presidencial a Claudia Sheinbaum, primera presidenta en la historia de México, fue uno de los mayores honores de su vida.
Este es el texto íntegro de su discurso:
Hoy nos encontramos aquí, en este recinto solemne de la democracia mexicana, como testigos de un momento que marca un antes y un después en nuestra historia: la Toma de Protesta de la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo como la primera mujer Presidenta de México.
Su llegada a la Presidencia es la
Coparmex exhortó a las autoridades competentes “a proceder con responsabilidad y a escuchar las voces que han señalado los riesgos de esta reforma”
De acuerdo con el organismo empresarial, la SCJN “tiene no solo la facultad, sino la responsabilidad de revisar la constitucionalidad de cualquier reforma que afecte el equilibrio entre poderes, incluyendo aquellas que puedan comprometer la autonomía del Poder Judicial”. También defendió que la acción de constitucionalidad aprobada “garantiza que las modificaciones legislativas respeten los límites constitucionales y no vulneren los derechos fundamentales”.
La cúpula patronal del país destacó que la revisión de esta reforma “establece un precedente fundamental para futuras modificaciones que intenten alterar las estructuras institucionales del país”. Además, reafirmó la necesidad de un “control judicial riguroso” sobre cualquier enmienda que pretenda modificar las bases del Estado de Derecho. Además, reconoció que la revisión “no solo es un procedimiento técnico, sino una oportunidad crucial para proteger las institucio -
nes que salvaguardan la justicia en México, teniendo a la Constitución como el referente indispensable”.
La Coparmex consideró que, si se decide la posible suspensión de la reforma, “sería un paso firme en la defensa de la independencia judicial, un pilar indispensable para la democracia”.
Y, como lo hizo en su momento, antes de la aprobación de la reforma, el organismo aseguró que la reforma al Poder Judicial ha generado “una gran incertidumbre”, entre los jueces y magistrados, la comunidad empresarial nacional e internacional y la sociedad civil.
Luego, reiteró que cualquier cambio en el sistema de justicia “debe fortalecer y no debilitar la independencia de los jueces”. Advirtió: “La interferencia política en las decisiones judiciales pone en riesgo el equilibrio entre poderes y, por ende, la estabilidad económica y social del país”.
Por último, la Coparmex exhortó a las autoridades competentes “a proceder con responsabilidad y a escuchar las voces que han señalado los riesgos de esta reforma”.
“Necesitamos tender puentes”: esto propuso Ifigenia Martínez en el último discurso que no pudo leer
culminación de una lucha que hemos atravesado generaciones enteras de mujeres, quienes con valentía desafiamos los límites de nuestros tiempos. Hoy, junto con ella, llegamos todas y abrimos paso a una nueva era.
Yo misma, que he recorrido tantas batallas por la democracia y la justicia, me siento profundamente honrada de presenciar este triunfo histórico. En 1988, formé parte de la Corriente Democrática de izquierda en México, una lucha que, junto a muchas y muchos, iniciamos con la firme convicción de que el cambio verdadero era posible. Hoy, esas convicciones han rendido fruto. No solo tenemos una Presidenta, sino que se vislumbra un presente donde las mujeres participemos en condiciones de igualdad en la construcción de futuros posibles y deseables para nuestra patria. Ser parte de esta transmisión histórica del Poder Ejecutivo y entregar la Banda Presidencial a la primera Presidenta es uno de los mayores honores de mi vida. Agradezco profundamente la confianza de mis compañeras y compañeros legisladores para desempeñar este acto simbólico, que representa no solo
un punto de inflexión en la historia, sino también el triunfo de nuestros valores: igualdad, justicia y democracia. Hoy, las mujeres, junto a los hombres, estamos listas para continuar construyendo el país que soñamos. El de un México libre e igualitario. Un país donde el liderazgo femenino dejará de ser la excepción, para convertirse en norma. Desde esta soberanía, le decimos que no está sola. Que la lucha por la justicia y por la igualdad es de todas y de todos. Y que no descansaremos hasta lograr una democracia plena, donde no haya distinción de género,
clase o condición. Que nuestras diferencias no nos dividan, sino que sean la fuente de propuestas y de soluciones compartidas a los distintos retos que enfrentamos.
Hoy, más que nunca, necesitamos tender puentes entre todas las fuerzas políticas, dialogar sobre nuestras divergencias y construir, juntas y juntos, un país más justo y solidario. Es tiempo de altura de miras. Es tiempo de construir nuevos horizontes y realidades. Es tiempo de mujeres. Sigamos dejando huella. Palacio Legislativo de San Lázaro, a 01 de octubre 2024.
INAI publica consejos para combatir malas prácticas en el «sexteo» entre jóvenes
El sexting es cuando alguien comparte fotos, videos o mensajes con contenido sexual a través de mensajes de texto o en aplicaciones móviles, es una práctica cada vez más recurrente, en especial entre las y los jóvenes como una forma de expresar la curiosidad y el afecto, pero es probable que las juventudes se encuentren en mayor riesgo de sufrir violencia digital; por ello, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) lanzó un manual para jóvenes y proteger sus datos personales.
De acuerdo con una encuesta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y U-Report en la que participaron más de 12 mil jóvenes mexicanos, 65 por ciento de las y los participantes de entre 15 y 19 años, aseguran que han practicado el sexting alguna vez.
México es uno de los países que más practica el sexting en Latinoamérica, según datos de un estudio reciente realizado por JAMA Pediatrics. Este estudio reveló que aproximadamente el 14.8 por ciento de los y las jóvenes menores de 18 años practican el envío de contenido sexual, mientras que el 27.4 por ciento lo recibe reporta la Coordinación de Género de la UNAM (CIGU).
Por su parte, una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2015, el 21 por ciento de las personas encuestadas envía mensajes de sexting a alguien que les gusta, el 20 por ciento a su novia o novio, el 19 por ciento a la exnovia o exnovio, el 18 por ciento a amigas y amigos, el 14 por ciento a su mejor amiga o amigo, el 11 por ciento a personas desconocidas y el 4 por ciento a compañeras y compañeros de clase.
De acuerdo con declaraciones de María Noel, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, para el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), más del 70 por ciento de las mujeres de la región con acceso a internet viven violencia digital.
Al respecto, Nadine Gasman, ex presidenta de INMUJERES y ahora secretaria de la Secretaría de Salud (SSA), refirió en 2022 que en México al menos 9 millones de
De acuerdo con una encuesta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y U-Report en la que participaron más de 12 mil jóvenes mexicanos, 65 por ciento de las y los participantes de entre 15 y 19 años, aseguran que han practicado el sexting alguna vez
mujeres mayores de 12 años han sufrido acoso cibernético; las adolescentes y jóvenes siempre son las más expuestas.
Debido a que las mujeres y adolescentes son más propensas a vivir violencia digital, es importante llevar a cabo prácticas digitales como el sexting de forma responsable para que la integridad de las y los adolescentes y adultos jóvenes no se vulnere.
Al respecto, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), dio a conocer un manual en junio de este año sobre cómo proteger tus datos personales en casos de que practiques el sexting y qué herramientas puedes usar para lograrlo. A continuación te contamos más sobre eso.
¿Qué es el sexting?
Esta práctica consiste en el intercambio de mensajes de índole sexual. Por lo general estos mensajes incluyen videos y fotografías explícitas. Se trata de una práctica que suele darse desde la intimidad, confianza, el descubrimiento y el goce de la sexualidad con la pareja o cualquier persona con la que se haya decidido establecer un vínculo sexoafectivo.
Aunque hacer sexting es una decisión muy personal, es importante saber que es una práctica riesgosa que puede tener consecuencias graves, como el acoso sexual, la usurpación de identidad, la expo -
sición a personas delincuentes y la trata de personas.
Por lo tanto, es fundamental que las personas, en especial las más jóvenes, sean conscientes de los riesgos asociados al sexting y tomen medidas para protegerse a sí mismas y a las demás personas, detalla el documento “Sexting, cuadernillo para fomentar la seguridad de niñas, niños y adolescentes en internet”, del INAI.
Recomendaciones para prevenir la violencia digital en el sexting
Actualmente existen medidas que pueden ayudarnos a tener una práctica de sexting saludable y protegida. Al respecto, el l INAI menciona algunas opciones que todas las personas, en especial las jóvenes, pueden tomar en cuenta antes de mandar cualquier contenido personal e íntimo:
Recuerda que tus datos personales son muy importantes:
Las fotos de tu cara y de tu cuerpo son datos personales. Si alguien llegara a tener posesión de esta información, puede ser muy riesgoso. En el caso de las personas menores de edad, es importante hablar con una persona adulta sobre las implicaciones de esta práctica en caso de que te sientas en una situación incómoda o si alguien te presiona para hacer algo que no quieres.
Educación sobre la privacidad en línea:
Aprende sobre la importancia de la privacidad en línea y cómo proteger tu información personal. De esta manera evitarás los riesgos asociados al sexting.
Evita compartir imágenes íntimas:
Si por alguna razón llegas a recibir imágenes de personas desnudas, ya sean tuyas o de otras personas, si eres una persona menor de edad, no las compartas y avisa inmediatamente a una persona responsable. Recuerda que una vez en línea, es muy difícil controlar quién ve y cómo se utiliza dicha información.
Configura la privacidad en tus dispositivos y redes sociales:
Asegúrate de que tus dispositivos, tus perfiles en redes sociales y otras plataformas en línea estén configurados de manera que solo tus amigas y amigos de confianza puedan ver tu información.
Consentimiento:
Es importante el consentimiento de ambas partes para hacer sexting. Si no te sientes segura o seguro de mandar las fotos que te piden o de recibirlas, es importante comunicar que no lo deseas. No tengas miedo de decir “No”. En caso de que las personas insistan por esa información, es fundamental acudir con un adulto o adulta responsable si eres menor de edad o acudir a las autoridades pertinentes.
Para presentar una denuncia por un tratamiento indebido de tus datos personales, contacta al INAI, mediante el TEL INAI (800 835 4324) o vía correo electrónico, a la dirección atencion@inai.org.mx. Recuerda que también existe las Ley Olimpia, la cual sanciona a los actos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales. Se contemplan sanciones de 3 a 6 años de prisión para quienes realicen estas acciones y multas que van de 500 a mil Unidades de Medida y Actualización (UMA).
Luz Cecilia Andrade Ciudad de México.
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, JUEZ Y PARTE
Uno de los argumentos que se han vertido para justificar la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para intervenir en la revisión de la reforma constitucional en materia judicial es que descubre ahora que, aunque no están previstas las cláusulas pétreas o inamovibles en la Constitución, el Poder Reformador de la Constitución debe tener límites en sus alcances de reforma. Habría que dejar claro que efectivamente hay fronteras en esa atribución constitucional a esta facultad, pero no por las razones esgrimidas por la SCJN, sino por otras muy distintas. Veamos. Primero. La SCJN hoy busca atribuirse una facultad que no le ha sido conferida por el artículo 105 de la Constitución. Al querer interpretar las reformas constitucionales como si pudieran ser sometidas a cláusulas pétreas — disposiciones inamovibles— la Corte pretende romper el orden constitucional. Lo hace, además, de forma claramente interesada, usando este argumento para defender su propio estatus y preservar sus intereses personales. En estas páginas ya demostré con datos duros, por ejemplo, que las remuneraciones de quienes integran la SCJN son sustancialmente mayores a los existentes en las democracias consolidadas (https://www.proceso.com.mx/ opinion/2024/6/19/reforma-judicial-remuneraciones-de-ministrosas-de-la-scjn-331291.html).
La permanencia de estas prerrogativas económicas genera una disonancia con los valores
fundamentales que deben regir a un tribunal que se presenta como garante del Estado de derecho y vulnera los principios fundamentales establecidos en el artículo 127 constitucional. La Corte no puede presentarse como defensora de la Constitución mientras actúa en contra de ella. Esta estrategia de la SCJN no únicamente es un intento por adjudicarse una facultad constitucional inexistente, sino que va en contra de los principios del poder constituyente de 1917 que estableció la delimitación competencial de cada uno de los poderes del Estado.
La Corte busca colocarse por encima del mandato constitucional, subordinando a su propio y personalísimo interés la voluntad de la soberanía popular expresada a través del Congreso y de las legislaturas locales. El artículo 39 de la Constitución establece claramente que la soberanía reside en el pueblo, y no en las instituciones.
Segundo. Habría que dejar anotado que el poder reformador de la Constitución en México, aunque vasto, no es absoluto. La ausencia de cláusulas pétreas no debe interpretarse como una carta blanca para modificar cualquier disposición constitucional sin límite alguno. Las reformas, aunque formalmente posibles, encuentran barreras en la realidad social, política y jurídica del país. El derecho, como herramienta para el cambio, no se puede desvincular de la legitimidad que lo respalda. Hay quienes afirman que toda vez que no hay cláusulas inamovibles en la Constitución el día
de mañana el Poder de Reforma podría establecer la esclavitud, eliminar el derecho a la salud o dejar en el desamparo constitucional el derecho a la educación. Se trata de un falso dilema que no resiste el menor análisis ni el sentido común. Modificar la Constitución en aspectos que afectan derechos humanos, principios de gobernabilidad democrática o instituciones clave podría generar una fractura profunda entre el poder político y la sociedad. Este tipo de acciones no solamente provocarían una desafección electoral a la mayoría en el poder, sino que también socavarían la estabilidad del sistema democrático.
Seamos claros: La falta de aceptación social puede traducirse en una erosión de la gobernabilidad, provocando movilizaciones, protestas y actos de desobediencia civil que, en última instancia, afectan la legitimidad del gobierno. De esta suerte, el límite del Poder Reformador de la Constitución se encuentra en la realidad que impone límites claros. Ningún partido en el poder está dispuesto a asumir el costo de una reforma que, aunque viable desde un punto de vista legal, carezca del respaldo popular necesario porque sería un acto de suicidio político y la 4T no tiene visos de caminar en esa ruta.
Tercero. El ánimo popular actúa como el límite más efectivo del poder de reforma. Es el verdadero muro infranqueable que los partidos enfrentan cuando evalúan si una reforma constitucional es viable o si, por el contrario, pone en peligro su supervivencia política. Y es aquí donde radica el de -
safío: la capacidad de los partidos para equilibrar sus pretensiones reformadoras con las demandas y percepciones de la sociedad que les otorga el poder. No se trata, entonces, de una mera cuestión jurídica, sino de una realidad política. El hecho de que la SCJN quiera adjudicarse la capacidad de crear cláusulas pétreas a su favor es una violación de la jerarquía constitucional, refleja que está dispuesta a anteponer sus propios intereses a los mandatos de la Constitución y en esas circunstancias el Poder Reformador de la Constitución podría valorar seriamente en hacer uso de sus atribuciones para reformar los artículos transitorios de la reforma en cuestión, de tal suerte que designe ministros, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial e integrantes del órgano de administración del Poder Judicial de la Federación transitorios que acompañen el proceso de materialización de los cambios hechos a la Constitución en materia judicial en apego al sistema de creación y modificación de normas previsto en la propia Carta Magna. La Corte, en lugar de actuar como un árbitro imparcial de las controversias constitucionales, se ha convertido en parte que defiende su propia su causa sin importar el costo para la estabilidad institucional. El Poder Reformador de la Constitución no pueden seguir siendo rehén de una Corte que se resiste a adaptarse a las exigencias de la realidad y la correlación de fuerzas. México necesita un Poder Judicial que sirva a la sociedad, no que se sirva a sí mismo.
Ernesto Villanueva
PASOS TECNOLÓGICOS (EN FALSO) DE SHEINBAUM
Jorge Bravo
La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer sus acciones en materia digital y tecnológica, pero algunos pueden ser pasos en falso.
Durante su mensaje de toma de posesión, Sheinbaum dijo que “haremos el programa de digitalización más ambicioso de la historia”. Más tarde, durante la ceremonia de los 100 puntos de compromiso para los próximos seis años del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, reiteró que para facilitar el acceso al pago de impuestos, trámites y servicios, “crearemos el programa de digitalización de trámites más grande de nuestra historia; que viajen los papeles en línea, no que hagan filas las personas”.
En su documento de campaña de 100 pasos para la transformación, anunciaba un proceso de simplificación y digitalización de trámites, porque “hay que poner la tecnología al servicio de la gente y de la nación”.
Antes de que Sheinbaum diera a conocer su gabinete, adelantó la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y a su titular, José Antonio Peña Merino, ideólogo de estas iniciativas y extitular de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México, cuyo modelo buscará replicar a nivel federal.
Fue ante la cúpula empresarial de México que la entonces presidenta electa presentó el documento “Prosperidad compartida”, donde reveló que la meta de dicha Agencia de Transformación Digital será 50% menos trámites, 50% menos tiempo, 50% menos requisitos y 80% de procedimientos digitalizados. La aspiración a 2030 debe-
ría ser que 100% de los trámites del gobierno sean digitales.
Para lograrlo prevé transitar de la Ley General de Mejora Regulatoria a la Ley General de Simplificación y Digitalización. Todavía no sabemos si esta nueva ley creará esa Agencia y es una incógnita el destino de la Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia de la República.
Sheinbaum detalló que se creará una fábrica de software público (como ocurrió en la CDMX) y un centro de ciberseguridad e Inteligencia Artificial. Estas iniciativas son ideas de Merino, incluido que “las soluciones tecnológicas de todo el gobierno serán hechas en casa por jóvenes profesionistas mexicanos”.
Se trata de una visión de la innovación debatible porque significa dejar fuera las soluciones que ya tiene la industria tecnológica que se dedica a ello, a cambio de contratar a ingenieros desarrolladores mexicanos. Una fábrica de software no es igual que una factoría de zapatos. El nivel de inversión, innovación y competitividad que impulsa la industria tecnológica es difícil de igualar por parte del gobierno, sin mencionar los salarios para los desarrolladores del sector público versus el privado.
Y es que Sheinbaum dijo ante el Congreso de la Unión que los mexicanos “no podemos quedarnos atrás en el desarrollo tecnológico”. Por eso lanzará el Programa de Desarrollo Tecnológico para la Innovación. Anunció que se pondrá en órbita un nuevo satélite para ampliar la conectividad. También se refirió a algunas oportunidades perdidas durante la pasada administración de López Obrador como integrarse a la cadena de produc-
ción de semiconductores, producir drones de bajo costo y alta eficiencia, equipos de telecomunicaciones cifrados, equipos de diagnóstico y monitoreo de enfermedades y tecnologías para el ahorro del agua y la energía. Aclaró que “será tecnología hecha en México por mexicanas y mexicanos”.
También se refirió a la producción de litio, mineral estratégico para la fabricación de las baterías que utilizan infinidad de dispositivos electrónicos como los smartphones y los vehículos eléctricos.
En el compromiso 88 reconoció que en México la internet es un derecho. Dijo que se avanzó mucho con el presidente López Obrador, refiriéndose a que 81.2% de la población es usuaria de internet, es decir, 97 millones de personas.
También a la creación por parte de AMLO de la empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT), para garantizar servicios de telecomunicaciones en las zonas más vulnerables del país y reducir la brecha digital. Según el Sexto Informe de Gobierno de AMLO, a junio de 2024 CFE TEIT había instalado 105 mil 651 sitios públicos con internet gratuito. Esta cifra es ligeramente superior a los 101 mil puntos con internet que dejó al final de su administración el expresidente Peña Nieto.
Sheinbaum nombró a Emiliano Calderón como el nuevo director de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. Previamente se desempeñó como Coordinador de la Estrategia Digital Nacional, sin resultados y con una visión dogmática de la tecnología. De los primeros pasos que ha dado Sheinbaum para levantar el segundo piso de la 4T, el nombramiento de Calderón
es uno de los más tambaleantes. La presidenta dijo que “ya viene la reforma constitucional en esta materia (internet) y vamos a seguir ampliando el acceso a internet para todas y todos”. Se refiere a la reforma para extinguir el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y los cambios para que el Ejecutivo Federal retome el control de la política pública y la regulación de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México.
El compromiso 59 encendió las alarmas porque anunció que en octubre “enviaremos la ley para garantizar la obligatoriedad de la seguridad social para las y los trabajadores repartidores de aplicaciones telefónicas”. Se trata de una reforma laboral que, para que sea acorde con los intereses de las personas repartidoras y el modelo de negocio de las plataformas de reparto, deben preservarse los principios de flexibilidad y no subordinación obligatoria a las plataformas digitales.
A diferencia de su antecesor, es evidente que Sheinbaum tiene una visión más amplia de la ciencia, la tecnología, la innovación y la digitalización del país. Pero varios de sus compromisos de gobierno pueden llevarla a dar cuatro pasos en falso: desplazar la experiencia e inversiones de la industria tecnológica por construir una fábrica de software, nombrar como premio de consolación a un funcionario sin resultados al frente de CFE TEIT, extinguir al IFT y obligar a las plataformas de delivery como DiDi, Uber y Rappi a otorgar seguridad social a las personas repartidoras sin atender sus verdaderas necesidades de generación de ingresos, libertad y flexibilidad que otorga la tecnología.
ANÁLISIS A FONDO: LES CEGARON LOS SUEÑOS DE UN MUNDO MEJOR
Francisco Gómez Maza
• El asesinato de los migrantes tiene que ser castigado
• Otra vez soldados, Ahora sin rumbo con sus fusiles
Un “gran regalo”. Un “regalo diabólico para la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo: La muerte por asesinato de los seis migrantes extranjeros, perpetrada por el gatillo pulsado de los fusiles de asalto de soldados del Ejército Mexicano, en Chiapas, el pasado primero de octubre, el mero día en que la presidenta, juró ser una gran presidenta; por ello rindió la protesta de ley como jefa del Poder Ejecutivo; la adorable maestra, Ifigenia Martínez Hernández, le entregó la banda presidencial. Lo ocurrido en Chiapas…Un regalo de bodas diabólico. Canallesco, que no puede quedar impune; que, además, manchó el vestido blanco con el que se vistió la presidenta. No hay mucho qué investigar, querida Presidenta. Los migrantes venían vivos y ahora ya no están. Están muertos. Seis cadáveres serán o ya lo fueron encajonados para ser enviados a sus países de origen, encajonados como bazofia, piltrafas de un intento por alcanzar un sueño. Júrelo que no eran enemigos de nadie y menos de la Patria y menos de la Matria. Fueron masacrados, Presidenta, así como fueron masacrados los compañe -
ros en la matanza de Tlatelolco. Sin miramientos, sin investigar, sin decir “agua va”, sin ton ni son. Tan sólo por la sospecha… Otra vez el ejército, Ahora sin rumbo, sin comandante. Los soldados tiraron a matar y los mataron. No hay derecho de matar, ni, aunque fuesen los criminales más perversos, Y el día en que Claudia tomó posesión como presidenta… Los seis migrantes y sus ilusiones, y sus desilusiones, y sus esperanzas de que un mundo mejor podía ser posible, fueron vilmente asesinados, y los asesinos fueron defensores de la patria. y el alto mando del Ejército, la Secretaría de la Defensa Nacional, no puede soslayar el castigo, severo castigo, para los asesinos, que segaron seis vidas de seis soñadores en un mundo mejor. Los soldados tiraron a matar quién sabe por qué los balearon. Las autoridades de procuración de justicia dicen que investigan, que investigan los hechos la Fiscalía General de la República, así como la procuraduría militar dicen que hacen otro tanto. Qué importa que investiguen, si los migrantes no resucitarán por una investigación, como no resucitaron los estudiantes de Ayotzinapa, que una década después de su desaparición, nadie dice nada, porque alguien los se-
cuestró y los desapareció y los asesinó. Y de este hecho, qué saben las autoridades castrenses. A los ciudadanos migrantes les rompieron la esperanza de una vida más humana para ellos y para sus familias, especialmente para sus hijitos; se la acabaron de tajo, con el simple apretar el gatillo de sus fusiles de asalto de manufactura mexicana. Con sólo una bala que les llegó al corazón, no volvieron a soñar. Se acabaron las ilusiones. Y hasta aquí los dejaron llegar los asesinos con uniforme verde olivo. La señora Presidenta está obligada a descubrir quién le mandó ese tétrico regalo de bodas. Qué curioso, qué interesante que los seis migrantes hayan sido borrados del mapa el mismo día de la ascensión a Palacio Nacional de la Presidenta Electa… Un mensaje aterrador de alguien que buscó empañar la fiesta de Claudia Sheinbaum Pardo. El asesinato de los seis migrantes en Chiapas no puede quedar impune; no puede quedar impune como pareciera que va a quedar impune el asesinato de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Un recordatorio, una alerta, precisamente el día de la tiranía, la matanza de Tlatelolco del 2 de octubre. De hace 56 años.
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• LA OTRA COMUNICACIÓN SOCIAL.
• La contaminación de las Mañaneras…
• Ahora todos quieren tener el micrófono…
• Ángel Torres y sus comunicados…
• También el Congreso del Estado en redes…
¿PERIODISTAS EXCLUIDOS?…
Como la máxima de que “solo el perro que va adelante sabe a lo que le ladra”, así se están conduciendo los nuevos gobiernos desde el Federal de CLAUDIA SHEINBAUM PARDO hasta los municipales y del Congreso del Estado de Chiapas. Fue ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR el que contaminó de “Mañaneras” a los presidentes municipales y diputados de la LXIX Legislatura de esta entidad.
Ahora resulta que la Presidenta (con A) “porque es una mujer madre, abuela y científica” también se ha mutado en la copia de su antecesor, jefe y gurú político, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Como se pensó es: una mala copia del tabasqueño ex Presidente. Desde el inició de su mandato y a cinco días de su administración, CLAUDIA SHEINBAUM ha caminado sobre los mismos pasos del ex Jefe de Jefes, pero con muy poca suerte.
Después de su toma de protesta en la sala del Congreso de la Unión, se trasladó a un templete instalado frente a Palacio Nacional para que le hicieran una limpia y recibiera el bastón de mando de los indígenas y afroamericanos de igual manera como lo hizo LÓPEZ OBRADOR en su toma de protesta el 2018. Ya no se diga de la copia de las conferencias mañaneras que ahora empiezan a las 7:30 de la
mañana, en el mismo salón, con la misma diatriba y quizá con la misma gente de genuflexión. Todavía estamos esperando a la CLAUDIA PRESIDENTA con sus propias ideas y no con las obtusas de su antecesor y padre putativo.
Con todo esto estamos entrando a una nueva era de la comunicación social de políticos y gobernantes en uso de las redes sociales y sus conferencias directas como lo están haciendo desde la LXIX Legislatura del Estado, el Presidente del Congreso, LUIS IGNACIO AVENDAÑO BERMÚDEZ y el Presidente de la Junta de Coordinación Política, MARIO FRANCISCO GUILLÉN GUILLÉN. Claro que sí, están utilizando toda la cartilla que les leyó LÓPEZ OBRADOR con las mañaneras que muy buenos resultados le dio y saben que es una buena estrategia.
Es esta la otra comunicación social que van a utilizar los políticos y gobernantes con la intención de desplazar a los reporteros y periodistas y los medios tradicionales, según mi punto de vista. Ya vi al Presidente Municipal de Tuxtla Gutiérrez, ÁNGEL TORRES CULEBRO hacer lo propio con unas transmisiones en vivo desde el boulevard “Fidel Velázquez” y en una intensa interacción directa con la gente que le ve y responde. Por cierto, el llamado “Ángel de las Obras”, hace muy bien su trabajo de informar mediante las redes sociales. Se le da el micrófono.
Ya la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO inauguró sus mañaneras al estilo LÓPEZ OBRADOR, pero sin la chispa, los insultos y la degradación de personas e instituciones, que no le salen muy bien. Es una manera muy liviana la de la Señora porque tampoco tiene la experiencia y camino recorrido del Macuspano. De plano, no le salen bien sus diatribas y mentiras.
Lo que vi en la conferencia del pasado martes en el Congreso del Estado y la LXIX Legislatura fue que el Presidente de la Mesa Directiva LUIS IGNACIO AVENDAÑO BERMÚDEZ y el Presidente de la Junta de Coordinación Política, MARIO FRANCISCO GUILLÉN, hicieron sinergia con los asistentes a la conferencia de media mañana y establecieron un buen contacto con los compañeros reporteros y medios de comunicación. Creo que el discurso del Gobernador Electo OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR de que va a gobernar con los medios, la están acatando inclusive, desde la Legislatura Estatal.
Se podrá decir que ahora todos quieren tener el micrófono y explayarse en las redes sociales de su pertenencia o la de muchos de los compañeros que solo graban con su celular y luego lo transmiten a sus muchos o pocos contactos que tengan. El hecho es que ya los periodistas no vamos a ser muy indispensables a políticos y gobernantes, cuando debe haber una interrelación de medios con
la oficialidad. Hay ejemplos de políticos que ante su fracaso en esa actividad se pasaron del lado de los medios de comunicación y se hicieron de la noche a la mañana periodistas a los que ahora algunas empresas están explotando, pero que dicho de paso, a ambas partes les conviene esa perversa relación. Por supuesto que hay sus especiales excepciones.
Claro que cada quien ve por sus intereses y entre menos compromisos tengan con los dueños de los medios de comunicación y los periodistas –que va a ser imposible-- para ellos será mejor; aunque siempre es necesaria la mano y el trabajo de los reporteros que son la fuente de información para la comunidad a la que sirven. Se las dejo de tarea… Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Chiapas, la “mina de oro” para los cárteles de la droga
• La contratación de médicos de Cuba es una “farsa” para financiar la dictadura
La Iglesia católica de México hizo un llamado al gobierno de Claudia Sheinbaum a analizar sobre el posible riesgo que representa la presencia militar en los controles migratorios.
La Arquidiócesis de México se pronunció en ese sentido en su editorial del semanario Desde la fe, luego de que en días pasados elementos del Ejército mataran a tiros a seis migrantes, de Egipto, El Salvador y Perú, en Chiapas.
Pero es de lamentar que en Chiapas no habrá paz, las comunidades de todo el estado están condenadas a seguir sufriendo de la agresión por parte de las bandas criminales.
Esa es la herencia que le dejó el expresidente López Obrador a su marioneta que hoy cobra como presidente y próxima a ser la nueva inquilina de Palacio Nacional.
Al menos lo vemos hoy, nada ha cambiado desde hace ya siete días de asumir el cargo, los criminales siguen mandando a lo largo y ancho del país, operan al igual cuando estaba en el gobierno el mesías tropical.
En Chiapas, con las actuales autoridades y las que estarán por venir, las cosas seguirán de la misma manera que cuando se fue a la chingada López Obrador.
El fin de semana puso el dedo en la llaga el obispo de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Rodrigo Aguilar Martínez, al advertir que por la disputa del territorio, el poder político y económico entre los grupos armados, la Iglesia Católica no descarta que la violencia ejercida en el estado por el crimen organizado se recrudezca en los próximos días en los municipios de Chicomuselo, Frontera Comalapa y Pantelhó.
Si pero, las bandas delincuenciales no solo están en la Frontera, Sierra y Altos de Chiapas, ya están en todo el estado, incluso ya merodean la capital del estado donde se encuentran las sedes de los tres poderes, el Ejecutivo, Judicial y Legislativo, al que parece que los delincuentes no temen ni le tienen el mínimo respeto. Son ello, luego ellos y al último ellos, con sus intereses y si ya pagan su cuenta de sangre y dinero con el gobierno, pues que más da seguir hundiendo al estado con sus negocios y sometiendo al pueblo con sus armas, al cabo tienen licencia de impunidad para operar y para matar,
así de sencillo. El obispo Rodrigo Aguilar Martínez, ha sido reiterativo, en cuanto a sus denuncias en contra de la violencia y contra los grupos delincuenciales, porque es sabedor que el temor que existe, no porque él lo diga, sino porque lo aseguran las personas que lo sufren, porque viven ahí, lo están escuchado a grupo de personas de esos lugares, que lo viven y lo sienten en carne propia, de la misma forma en que lo expresan.
A pocos días de la llegada de la soberana Claudia Carlota 1ª al poder, no hay esperanza que la situación cambié, aún con su brazo derecho que tendrá en la Secretaría de Seguridad Pública, del “super policía” Omar García Harfuch, cuando han trascendido datos en el sentido que el también conocido como “SúperMan” y familiares están involucrados con el Cártel de Sinaloa.
Lejos de que la situación de extrema violencia en Chiapas se apacigüe, no será así pues el estado representa para los Cárteles de la Droga una “mina de oro”, de la cual no será fácil renuncias.
Por ello, dice bien el obispo de SCLC, que teme que se recrudezcan las acciones, pero a la vez anhela que haya reflexión, valoración de la propia vida y respeto a la vida de los demás.
Crímenes como el ocurrido en Chiapas la noche del 1 de octubre dan carta de normalización a tratar a los migrantes como seres sin derechos, ni sujetos del respeto que merecen los seres humanos.
Visto en términos políticos, normalizar la barbarie contra los migrantes es actuar contra el interés nacional.
Por lo anterior, se debe de entender, que lo ocurrido en Chiapas, es consecuencia de la militarización de la seguridad pública: matanzas de personas inocentes
que son abatidas a tiros por la impreparación de soldados cuya especialidad es la guerra y el auxilio a la población en casos de desastres.
Ojalá que la soberana Claudia Carlota 1ª entienda que dejar a la seguridad en manos de militares es un grave error y las consecuencias no se han dejado esperar. Ahí están y hasta un ciego las puede ver.
La dictadura cubana dice que son médicos, pero en realidad son militares
Con la mentira que el gobierno del corruptor López Obrador de contratar a médicos cubanos para apoyar a México en la crisis de la pandemia del Covid, cometió una traición a la patria al desplazar a médicos cubanos.
La intención del remedo de dictador tabasqueño al contratar a los más de tres mil médicos provenientes de la isla fue solo para financiar la dictadura, encabezada por Miguel Díaz-Canel.
Es decir, que la autodenominada “Cuarta Transformación” solo fue para disfrazar emergencias para insertar médicos cubanos, como sucedió a inicios de la pandemia de COVID-19, cuando, con documentos en mano, el gobierno de la Ciudad de México pagó por sus servicios de tres meses casi 256 millones de pesos; es decir, 433 mil pesos por médico, mientras que un profesional de la salud en México gana aproximadamente 17 mil pesos al mes.
Pero fue otra de las movidas del remedo del dictador tabasqueño, porque los supuestos médicos especialistas que Cuba enviados a México son en realidad militares, debido a que la dictadura de Miguel Díaz-Canel teme que los verdaderos médicos intenten desertar hacia Estados Unidos para solicitar asilo. Pero ayer y de acuerdo con el
Diario Reforma, reveló que México está gastando 100 mil pesos mensuales promedio por cada uno de los 3 mil 101 médicos especialistas cubanos contratados en el País.
Sin embargo, el salario, de 27 mil pesos mensuales por cada uno de ellos, es depositado a una empresa del Gobierno cubano. Además de ese salario, el costo para transportar, alimentar y dar hospedaje a cada uno es de 77 mil 394 pesos promedio al mes.
En lo que resta de 2024, el IMSS-Bienestar gastará más de 8 millones de pesos diarios en esos viáticos.
Este costo es adicional al pago de los salarios, que se depositan a una empresa del Gobierno cubano que, de julio de 2022 a diciembre de 2023, cuando solo eran 966 médicos, cobró 472 millones de pesos, un promedio de 27 mil pesos mensuales por empleado. Esto se llama traición a la patria, un delito por el cual se debe de investigar a López Obrador, por hacer caravana con sombrero ajeno, es decir regalar dinero de los mexicanos para quedar bien con los dictadores de la zona.
Del Montón
Lo cierto es que las conferencias mañaneras fueron un espacio tóxico para la vida pública. Desde ellas se amedrentó de modo cotidiano a los críticos, se violaron datos personales, se revelaron informaciones fiscales y se mintió con franca regularidad. Además, se aceitaron mecanismos de propaganda y se utilizó a una cofradía de payasos para mantener el quórum y las preguntas ad-hoc cuando se requirieron. En “Mecanismos de la posverdad” Jacqueline Fowks escribió: “es importante notar que quienes hoy difunden mensajes masivos noticiosos o de tipo noticioso, sin ser periodistas, suelen tener relación con poderes fácticos o trabajan como herramientas de operadores políticos o empresariales. No son necesariamente llaneros solitarios u outsiders de la información”. En efecto, esa suerte de corte de los milagros resultó embarnecida y alimentada por una estrategia para la descalificación. Y sus babeantes seguidores del mesías tropical le dio por llamarlo. “el genio de la comunicación”. Así o más descarado. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
POSICIONAMIENTO
“Necesitamos tender puentes”: esto propuso Ifigenia Martínez en el último discurso que no pudo leer
SOLICITUD
El INE demanda al Tribunal Electoral que frene las suspensiones contra la elección de jueces
REPORTE
La 4T da la espalda a Rocha Moya; investigan al gobernador aliado de Adán Augusto
VIOLENCIA
Hallan los cuerpos sin vida de dos pescadores que habían sido secuestrados; faltan dos más
Coparmex respalda a la SCJN en la “histórica revisión” de la reforma al Poder Judicial
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) respaldó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la “histórica revisión” de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF).