CONTRAPODER EDICIÓN 2988

Page 1


D O X A

Las cuentas del gobernador

Chiapas abandonado a su suerte

Chiapas se encuentra social y económicamente destruido. En la entidad se conjugaron dos elementos que provocaron la situación que se vive actualmente PAG. 2

El interregno chiapaneco, con un gobernador que no se va y otro que no llega, crea las condiciones propicias para una crisis social aún mayor en la entidad. No solo por la ausencia de gobierno sino por el empoderamiento de la delincuencia.

Lo que provoca que en Chiapas nadie esté a salvo, y nunca como hoy, sin rumbo.

México cae en Estado de derecho; está entre los peores países en corrupción y seguridad: WJP

En el Índice del Estado de derecho, recientemente presentado por la organización World Justice Project (WJP), México ocupa el lugar 118 entre 142 países, y tiene mucho peores sitios en materias específicas como corrupción, orden y seguridad y justicia criminal.

ACUSACIÓN

Denuncian negligencia e impunidad en el caso de feminicidio en TGZ

BUSQUEDA

Ofrecen 500 mil pesos de recompensa por información de su paradero del presunto feminicida de la menor Liliana Guadalupe, Víctor “N”

Las cuentas del gobernador

Chiapas se encuentra social y económicamente destruido. En la entidad se conjugaron dos elementos que provocaron la situación que se vive actualmente: un gobernador indiferente, que nunca se decidió a gobernar y se dedicó a la frivolidad y la corrupción y un crecimiento de los grupos de la delincuencia que terminaron en disputa que derivó en una guerra, que destruyó redes comunitarias, que provoca desplazamiento de personas que abandonan sus propiedades, en el que huyen de los efectos de la guerra, particularmente, del reclutamiento forzado de los jóvenes que realizan los cárteles en las comunidades para que realicen funciones de halconeo, de barreras humanas en los bloqueos carreteros o de sicarios. En medio del escándalo y la sorpresa por la ejecución extrajudicial del padre Marcelo Pérez, se presentan sucesos igualmente indignantes, como el feminicidio de una menor de edad en Tuxtla Gutiérrez, que apareció semienterrada en una vivienda del centro de Tuxtla; o la aparición de

lonas en varias ciudades de la entidad con un mensaje dirigido al gobernador electo, en el que se mencionan los nombres de funcionarios presuntamente involucrados con el crimen organizado, que no deben continuar en el gobierno ni ser contemplados en otras funciones; o bien, la publicación de la encuesta del INEGI que sitúa a Tapachula y Tuxtla Gutiérrez entre las ciudades del país con mayor percepción de inseguridad; o peor aún, el informe de la Auditoría Superior de la Federación, que reporta irregularidades del gasto por 2 mil 576 millones de pesos, debido a contratos con empresas que facturan operaciones simuladas, y que orilló a la presidenta Claudia Sheinbaum a manifestar que si las operaciones de estos gastos no son subsanados se deberá de realiza el proceso de sanciones administrativas o penales, lo que implica que la administración de Rutilio Escandón se encuentra en el ojo del huracán. La posible incorporación de Rutilio Escandón al gabinete de Claudia Sheinbaum se encuentra en riesgo. La pusilánime actuación que ha te -

nido como gobernante lo tiene en la picota, en medio de múltiples comunicados de organismos nacionales e internacionales que cuestionan la falta de protección y de investigación de las denuncias presentadas en la fiscalía del Estado por el padre Marcelo, que fueron enviadas al archivo con la leyenda, “Abstenerse de Investigación”, lo que significa la presencia de actos de omisión y de aquiescencia del fiscal del Estado, de los ministerios públicos que conocieron de estas denuncias y del propio gobernador, quienes deberán informar por qué estas denuncias nunca fueron investigadas y por qué no se brindaron las medidas de protección al padre Marcelo, que pudieron haber salvado la vida de este sacerdote.

Los artículos y notas publicadas en medios nacionales e internacionales cuestionan en general la ausencia de gobierno en Chiapas, lo que hace indefendible el desempeño de Rutilio Escandón, y lo colocan como el responsable directo de la violencia de la entidad, al haber entregado el territorio chiapaneco en manos de la delincuencia organizada.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Motociclistas asesinan al exalcalde de Marqués de Comillas, Chiapas

Sicarios a bordo de una motocicleta acribillaron a balazos a Manuel Justo Gómez Beltrán, expresidente municipal por el Partido del Trabajo (PT) de Marqués de Comillas, una localidad ubicada en la región de la Selva Lacandona que colinda con el departamento guatemalteco de Quiché, confirmó la Fiscalía General del Estado.

Este es el segundo asesinato que se registra en Chiapas en menos de dos semanas de exalcaldes que dejaron el cargo apenas el pasado 1 de octubre. El pasado 15 de octubre fue asesinado a balazos el exalcalde del municipio tsotsil de San Andrés Duraznal, Clemente Gómez Gómez, quien fue encontrado muerto a la orilla del río Acapulquito, en un tramo carretero del municipio de Huitiupan.

Este es el segundo asesinato que se registra en Chiapas en menos de dos semanas de exalcaldes que dejaron el cargo apenas el pasado 1 de octubre

En un comunicado, la Fiscalía señaló que, en el caso de Marqués de Comillas, “familiares de la víctima refirieron que la noche del 23 de octubre, en el domicilio particular de Manuel Justo, ubicado en el barrio La Candelaria de la cabecera municipal Zamora Pico de Oro, se presentaron dos hombres a

bordo de una motocicleta, quienes realizaron diversas detonaciones con armas de fuego en contra de la víctima, siendo trasladado a un hospital, donde perdió la vida”.

La dependencia afirmó que la Fiscalía de Distrito Selva tuvo co -

nocimiento de los hechos en las primeras horas de este 24 de octubre del año en curso. “Se tuvo el reporte de que en el Hospital General Benemérito de las Américas, una persona del sexo masculino había perdido la vida por lesiones producidas por impactos de proyectil de arma de fuego”.

Gómez Beltrán, de acuerdo con los reportes de la zona, se desplazaba en su camioneta alrededor por una de las principales calles de la localidad, cuando fue alcanzado por dos sujetos que se transportaban en una motocicleta.

Fue alcalde de Marqués de Comillas por el Partido del Trabajo durante dos periodos consecutivos 2018-2021 y 2021-2024.

En redes sociales, el Partido del Trabajo en Chiapas, expresó sus condolencias a la familia.

EZLN, indígenas y activistas marchan en CDMX y condenan asesinato de padre Marcelo en Chiapas y denuncian despojo de tierras

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), bases, indígenas y colectivos activistas marcharon desde el Antimonumenta de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa hacia el Zócalo capitalino para condenar el asesinato del padre Marcelo Pérez, activista y defensor de las comunidades rurales en el estado de Chiapas, y exigir a los tres niveles de gobierno que haya paz, pues denunciaron que existe un contubernio con el crimen organizado para despojarlos de sus territorios.

“Recientemente han vivido un recrudecimiento de las agresiones que están en su contra y que están orquestadas por los tres niveles de gobierno en contubernio con los grupos criminales y también paramilitares. El objetivo es despojarles y acabar con su autonomía, con su lucha y no solamente con la de los compañeros zapatistas que son también nuestros maestros, nuestros hermanos sino también con las luchas de nuestros pueblos originarios”, dijo una portavoz de Pueblos Unidos de la Región.

Asimismo, denunció que paramilitares han acosado y amenazado de violación a indígenas.

“Amenazas con armas de alto calibre y no solamente lo están viviendo los pueblos zapatistas sino en toda la población, es una situación que llaman nuestros hermanos zapatistas ‘estamos al borde de una guerra civil’, declaró la

portavoz.

Magdalena García, integrante del Congreso Nacional Indígena coincidió con los zapatistas de quererles despojar de sus pertenencias.

“Están en peligro de arrebatarles sus tierras que tanto trabajo les costó para recuperar esas tierras”, dijo García.

Explicó que paramilitares también quieren parte de los territorios.

“Yo pienso y siento que debe ser el gobierno que debe poner un alto, porque todos los pueblos indígenas nuestra lucha es pacifica, luchamos por la vida, luchamos por cuidar las tierras, para mi es importante sumarme en esta lucha porque lo que les pasa a ellos, me pasa a mí”, aseguró.

Añadió que el padre Marcelo siempre defendió a los indígenas de los criminales.

“Hoy vemos un Chiapas donde los jóvenes son víctimas del narcotráfico, donde los jóvenes no tienen más opciones que el crimen organizado. El delito del padre Marcelo fue hablar y defender a las comunidades indígenas.

Acusan que hay quien celebra asesinato

Los colectivos con mantas y consignas manifestaron que hay quien celebra el asesinato del sacerdote, pues se encontraba luchando por el territorio, la vida y los derechos humanos.

“Quienes están en el poder celebran el asesinato del padre Marcelo. Están intentando destruir toda organización que lucha por la paz en

Chiapas, pedimos un alto total de la criminalización de los defensores del territorio”, señalaron.

Aseguraron que el clima de violencia que se vive en el estado es casi al borde de una guerra, pues los jóvenes son víctimas de las células del crimen organizado.

Una guerra civil en Chiapas

En tanto, colectivos señalaron que Chiapas se está viviendo una guerra civil, a pesar de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, haya dicho lo contrario.

“Nuestros hermanos indígenas de Chiapas no están solos. Aquí están las comunidades de diferentes partes del país para apoyarlos. Muchos dicen que no es una guerra, pero claro que es una guerra en la que quieren quitarle sus tierras a los hermanos zapatistas de Chiapas”

Recordaron que hay pobladores que han sido desplazados por los grupos del crimen organizado.

“Hay muchos hermanos de Chiapas que están siendo desplazados por la violencia. Pero su único delito es defender sus tierras, esta lucha no solo es para defender a la comunidad zapatistas, sino a toda la población mexicana víctima de la violencia, Chiapas no es cuartel, fuera Ejército de él”, exclamaron.

Hicieron un llamado a la presidenta Sheinbaum para que haya un cese de violencia en el estado, pues las comunidades zapatistas son las más vulneradas.

“Hacemos un llamado a Claudia

Sheinbaum y a los gobiernos estatales y municipales para que frenen la violencia contra las comunidades zapatistas en Chiapas. Las comunidades están enfrentando una guerra civil en contra de la resistencia de los pueblos y quienes se oponen a la militarización y al saqueo del agua y mis recursos naturales”, dijo Diego García, activista y acompañante de la comunidad indígena otomí

Denuncian amenazas a poblado zapatista

A través de un comunicado, denunciaron que hace unas semanas, pobladores de Palestina amenazaron a mujeres, ancianos, niños y hombres del poblado zapatista 6 de octubre.

“Las amenazas han ido subiendo de tono hasta incluir la presencia de personas de Palestina con armas largas de alto poder, amenazas de violación a mujeres, quema de casas y robo de pertenencias, cosechas y animales”, señalaron.

“Hasta antes de este ‘cambio’ de gobierno, el poblado 6 de octubre había convivido en paz y armonía con las poblaciones de los alrededores, sin que hubiera roces o problemas”.

Denuncian negligencia e impunidad en el caso de feminicidio en TGZ

Integrantes de Colectiva Cereza se manifestaron a las afueras de Palacio de Justicia de esta ciudad por el feminicidio de la niña Liliana Guadalupe, quien fue víctima de negligencia y falta de acción por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE).

En conferencia de prensa, aseguraron que durante cinco días, la FGE no activó los protocolos de búsqueda inmediata, como el uso de cámaras del C4 o el rastreo de datos telefónicos, acciones que pudieron haber salvado su vida en las primeras 24 horas.

“A pesar de contar con herramientas legales como el artículo 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales, que les permite realizar investigaciones urgentes, la Fiscalía tardó en actuar, lo que resultó en la huida del feminicida”, sentenciaron. Asimismo, dijeron que el colectivo Madres en Resistencia ha denunciado estas omisiones y ha acompañado a la familia de Liliana Guadalupe en su búsqueda. “Durante los días, la familia colocó carteles y rastreó posibles ubicaciones, mientras las autoridades se mostraban desinteresadas en ayudar. Finalmente, la Fis-

En conferencia de prensa, aseguraron que durante cinco días, la FGE no activó los protocolos de búsqueda inmediata, como el uso de cámaras del C4 o el rastreo de datos telefónicos, acciones que pudieron haber salvado su vida en las primeras 24 horas

calía llevó a cabo un cateo, pero para entonces, el peligroso responsable ya se había escapado. Este caso refleja la falta de compromiso de las autoridades para proteger a las mujeres”.

“La indignación también se extiende a otros casos de injusticia en Chiapas, donde se acusa a la FGE de fabricar pruebas en contra de personas inocentes, muchas de ellas

indígenas. En la causa de Juana y Ernesto, se han presentado pruebas falsas y violaciones a los derechos humanos, incluyendo entrevistas manipuladas a sus hijos adolescentes, quienes fueron amenazados por la Fiscalía para declarar en su contra. Este modus operandi de construir casos con pruebas ilegales y prejuicios raciales es una constante en los

procesos judiciales de la región”.

Aseguran también que el sistema de justicia en Chiapas enfrenta una creciente presión social por cambios radicales. La corrupción, las alianzas entre fiscales y jueces, y las violaciones a los derechos humanos en los procedimientos judiciales son temas urgentes que deben abordarse. “Las recientes audiencias relacionadas con el caso de Juana y Ernesto han sido diferidas debido a la presión pública, lo que genera esperanzas de que se logre una revisión justa de los casos planteados”.

“La falta de transparencia y la impunidad en estos casos han dejado un amargo sabor en las familias afectadas y en las organizaciones que luchan por la justicia. Las autoridades deben rendir cuentas por su negligencia y garantizar que las víctimas y sus familias reciban un trato digno y justo. El futuro de la justicia en Chiapas depende de que se tomen acciones contundentes contra la corrupción y el racismo que prevalece en el sistema penal”, concluyeron.

Ofrecen 500 mil pesos de recompensa por información de su paradero del presunto feminicida de la menor Liliana Guadalupe, Víctor “N”

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

La Fiscalía General del Estado de Chiapas emitió la ficha de búsqueda y ofrece 500 mil pesos de recompensa a quien proporcione información fidedigna que conduzca a la captura de Víctor “N”, señalado como probable responsable del feminicidio de la menor Liliana Guadalupe “N”, cuyo cuerpo fue encontrado en una vivienda en el barrio Colón, en la capital chiapaneca.

El hallazgo ocurrió cuatro días después de que la menor, de 12 años, fuera reportada como desaparecida por su familia. El cuerpo de Liliana Guadalupe presentaba signos de violencia, lo que ha causado que la sociedad y colectivos exijan justicia y una respuesta inmediata por parte de las autoridades.

Fue a través de redes sociales y canales oficiales donde la Fiscalía General del Estado de Chiapas ha difundido la ficha para dar con la localización de Victor José N. Asímismo se hizo el llamado a la ciudadanía en colaborar y aportar la información a través del

961 65 5 0324.

Laura Patricia Marroquín Marroquín, hermana de la víctima, lanzó un llamado para que se haga justicia y el responsable sea detenido. “Lo único que quiero es justicia para mi hermanita, que ese hombre pague por lo que le hizo”, declaró en entrevista para este medio.

Las autoridades han realizado operativos en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y en las zonas cercanas, mientras la imagen y datos del presunto feminicida circulan en redes sociales y medios de comunicación. Así mismo la FGE continúa con las investigaciones en cuanto al hecho.

Este jueves, familiares y amigos despidieron a Liliana Guadalupe “N”, la menor de 12 años cuyo cuerpo fue encontrado en el Barrio Colón, tras varios días desaparecida.

El sepelio, se realizó en el panteón municipal de Berriozábal, municipio vecino a la capital chiapaneca.

En la ceremonia se escucharon reclamos a las autoridades en los que familiares y amigos de la hoy occisa se unieron para exigir justicia para la menor de edad, que fue violentada y

enterrada en el patio trasero de una vivienda.

Liliana, una menor de 12 años originaria de Berriozábal que vendía productos en Tuxtla Gutiérrez, fue reportada como desaparecida el pasado sábado 19 de octubre. Este hecho alarmó a su familia y a la comunidad, quienes de inmediato comenzaron la búsqueda.

Miembros de la colectiva Madres en Resistencia acompañaron a la familia de la menor pegando fichas de búsqueda y recopilando información entre vecinos. Hasta

ese momento, no había acción por parte de las autoridades. Finalmente, el 23 de octubre, a las 3 de la tarde, cuatro días después del reporte de desaparición, la Fiscalía Contra la Desaparición Forzada de Personas intervino, realizando un cateo en el Barrio Colón de Tuxtla Gutiérrez.

En esta acción, hallaron el cuerpo con signos de violencia, enterrado en el patio trasero de una vivienda ubicada en la Séptima Norte, entre la quinta y la cuarta poniente de esta capital.

Tapachula, frontera sur de México, la más insegura: narco, extorsión, secuestro, trata, migrantes

La principal ciudad de la frontera sur de México, Tapachula, se ha convertido en el municipio con la mayor percepción de inseguridad del país, en medio de la disputa del crimen organizado por controlar el tráfico de drogas y personas desde Suramérica, afirman activistas.

Nueve de cada 10 habitantes de esta urbe, el 91,9 %, perciben que esta ciudad es insegura, lo que la coloca en primer lugar nacional en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que publicó esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Roberto Alejandro García, representante de los empresarios del Sendero Peatonal en Tapachula, aseguró a EFE que el municipio es uno de los más inseguros del país desde los últimos años tres ante la delincuencia y el descontrol de migrantes en la frontera sur.

El líder empresarial aseveró que “últimamente matan gente hasta en el centro, ya sea a balazos, a machetazos, a cuchilladas, y no solo en el centro, sino en todos los alrededores y colonias (barrios)”.

“Ahora, actualmente, hay muertos todos los días en Tapachula, porque las autoridades no alcanzan a cubrir Tapachula. Tenemos 20 años con la misma cantidad de elementos que vigilan, esa es una irresponsabilidad del Gobierno del estado y federal”, sostuvo. Tapachula, entre una narcoguerra

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez.

Por la Tormenta tropical Nadine, trajo un superávit de agua en las zona norte del estado, donde se reportó el desborde de diversos ríos de la región la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) advierten sobre el desfogue de la presa Peñitas ante tales efectos.

“Derivado de las lluvias por los efectos de la tormenta tropical Nadine, como medida preventiva se mantiene el desfogue de manera controlada de la presa Peñitas, ubicada en el municipio de Ostuacán, en Chiapas”, resalta en un comunicado la Conagua sobre las acciones de la Comisión de manejo de presas del Río Grijalva.

Esta presa pasó del 83.9 % respecto al Nivel de aguas máximas ordinarias (Namo), el 19 de octubre; al 103.7% de su Namo la mañana de este 20 de octubre, de acuerdo a una consulta

Nueve de cada 10 habitantes de esta urbe, el 91,9 %, perciben que esta ciudad es insegura, lo que la coloca en primer lugar nacional en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que publicó esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

y el flujo migratorio

Tapachula es la segunda ciudad más grande de Chiapas, estado de la frontera sur donde el Congreso Nacional Indígena (CNI) alertó el lunes en un pronunciamiento de un escenario de “guerra civil” por el desplazamiento forzado, homicidios y desapariciones forzadas que ocurre ante las disputas del crimen organizado.

Por otro lado, el alcalde de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, afirmó la semana pasada que el municipio concentra el 60 % de los migrantes en México, donde la migración irregular se elevó un 193 % interanual en la primera mitad del año hasta superar las 712,000 personas a nivel nacional, según la Unidad de Política Migratoria

del Gobierno.

Teodoro Vázquez Castillo, secretario general de la Federación Obrera Revolucionaria del Estado de Chiapas, lamentó que todos los ciudadanos están preocupados porque perciben “horrible” la seguridad.

“Uno de los factores es la migración y lo demás, yo no sé si con ello, trae el auge de la droga, contrabando de mujeres (trata de personas), de migrantes a los que extorsionan. Todas las bandas del norte se vinieron a operar a Tapachula, yo no sé si no hay autoridad que marque un alto”, opinó.

Promesa de atención

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, negó este martes

que exista un ambiente de “guerra” en Chiapas, donde aseveró que su Gobierno está trabajando para “que no haya desplazamientos y pacificar y evitar extorsiones y delitos que se están presentando”.

Pero el director del Centro de Dignificación Humana (CDH), Luis Rey García Villagrán, apuntó que la frontera sur afronta una crisis en inseguridad y en derechos humanos, pues los ciudadanos no tienen confianza en ninguno de los cuerpos policíacos, las calles están en penumbras y las cámaras de vigilancia nunca funcionan.

“Los robos a transeúntes, las extorsiones, las ejecuciones, las balaceras, los secuestros masivos, los secuestros exprés que no había, hay muchas cantinas, venta de drogas”, enunció.

El activista consideró que en Tapachula hay una población fluctuante de 70.000 personas no registrada de más de 20 nacionalidades, por lo que policías “corruptos”, denunció, se aprovechan de los migrantes.

El director del albergue ‘Belén’, César Augusto Cañaveral, pidió seguridad para el refugio migratorio, que también teme ser víctima del crimen organizado. Con información de (EFE).

Desfogan presas por gran cantidad de lluvias

realizada al Sistema Nacional de Información del Agua de la CONAGUA.

Es que las lluvias que se presentaron en la región fueron constantes, y en crecimiento, de hecho Chiapas tiene la batuta de ser el estado donde más llovió de sábado para domingo en el país.

La máxima lámina de agua en México, de acuerdo al reporte de lluvias registradas, fue de 266 mm, se registró en Chalchihuitán, equivalentes a lluvias torrenciales, estuvieron acompañadas de vientos fuertes superiores a 40 km/h y tormentas eléctricas.

En una evaluación sobre las afectaciones de Nadine y su interacción con el Frente Frío 4, la Agencia Meteorológica Chiapas detalló que “precipitaciones generadoras de peligros” se presentó en San Andrés Duraznal con 98 mm y de 50 mm en Palenque, Copainalá y Reforma.

Va a llover sobre mojado, pues el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), advierte que para este lunes se mantendrá el temporal de lluvias intensas sobre la mayor parte de la región, debido a la interacción entre un canal de baja presión y los remanentes de Nadine, las lluvias “a partir del día martes comenzarán a disminuir paulatinamente”.

El modelo Weather Research and Forecasting (WRF) que ofrece la Conagua en su pronóstico en las cuencas del sureste, delimita que las lluvias podrían continuar en el rango de los 75 a 150 mm en las regiones Tulijá, Maya, Selva Lacandona, de los Bosques, Mezcala y Norte.

Tapachula,

Violencia en Guanajuato; coche bomba explota e incendian vehículos en Acámbaro y Jerécuaro

Ados días de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunciara que bajarían los índices delictivos, al menos nueve locales comerciales, así como una patrulla de la Policía Municipal y varios vehículos particulares estacionados fueron incendiados esta mañana del jueves en la zona centro de Jerécuaro, municipio vecino de Acámbaro, en donde un coche bomba explotó afuera de la sede de la Secretaría de Seguridad Municipal.

Aparentemente los ataques estarían relacionados, ambos ocurrieron con poco tiempo de diferencia.

Ante los hechos ocurridos en Acámbaro y Jerécuaro quiero ser muy enfática: nuestra prioridad es la pacificación de #Guanajuato, y esta compleja tarea la conseguiremos entre todas y todos. En lo inmediato desplegamos un operativo por tierra y aire con las @ FSPE_Gto (Fuerzas de… pic.twitter. com/l5CitJaRN2

— Libia Dennise (@LibiaDennise) October 24, 2024

La Fiscalía general del estado confirmó que en Acámbaro hay tres personas lesionadas por el ataque a la sede de la Secretaría de Seguridad, así como daños materiales, mientras que en Jerécuaro sólo se reportaron daños materiales.

“Atentado con coche bomba al exterior del edificio de seguridad pública de Acámbaro, se encuentran 3 policías lesionados, de los cuales es una femenina que fue trasladada grave a un hospital y dos masculinos con lesiones superficiales que no requirieron traslado a

Un grupo de ciudadanos opositores al gobierno de Rubén Rocha Moya presentaron este jueves 24 ante el órgano electoral local la manifestación de intención para dar inicio con el proceso de revocación de mandato. Estos grupos ciudadanos parten del movimiento de Suma, coordinado por Raúl Ibáñez y otros perfiles que en el pasado proceso electoral formaron parte del bloque opositor del PRI, PAN y PRD, así como ciudadanos sin partido como el activista Salomón Monárrez y Miguel Ángel Murillo.

El grupo de ciudadanos presentó la carta intención ante el Instituto Electoral del Estado de Sinaloa (IEES) para dar trámite al proceso que ya cuenta con figura en la legislación local, la cual, de acuerdo con la Ley Electoral en Sinaloa, se requiere del 10 por ciento de la lista nominal en al menos 11 de los 20 municipios para poder dar vista al proceso, esto una vez que el actual gobernador cumpla tres años en la administración, es decir, posterior al

Hasta el momento se desconoce quiénes son los autores de estos dos ataques en ambos municipios ubicados en la frontera sur del estado, en límites con Michoacán y Querétaro

ningún nosocomio, daños materiales al edificio, 4 casas aledañas y 7 vehículos civiles”, reportó la dependencia en sus redes sociales.

El atentado ocurrió minutos después de las 6:00 de la mañana frente a la base policial.

Hasta el momento se desconoce quiénes son los autores de estos dos ataques en ambos municipios ubicados en la frontera sur del estado, en límites con Michoacán y Querétaro.

En Jerécuaro, los locales incendiados, lo mismo que el vehículo de Seguridad Pública y los autos particulares se localizan en la zona entre las calles Fray Ángel Juárez y Ocampo, a unos pasos de la parroquia del centro, según un primer reporte publicado por el periódico Correo.

Vecinos de la zona pidieron auxilio a las corporaciones de seguridad. No se ha informado si hay personas lesionadas, los negocios habrían estado todavía cerrados por la hora en que

fueron incendiados.

Aunque otra versión refiere que el ataque fue dirigido a policías municipales en la patrulla y habría dos heridos.

Según la Fiscalía, personal de la Agencia de Investigación Criminal y peritos ya se encuentran en ambos lugares realizando las primeras pesquisas sobre lo ocurrido.

En sus redes sociales, la gobernadora Libia Dennise García informó que se ordenó un despliegue operativo por tierra y aire con elementos de las Fuerzas de Seguridad del Estado, en apoyo a policías municipales, así como con participación de Ejército y Guardia Nacional.

También anunció que suspendió sus actividades previstas para este día, para reunirse con las alcaldesas de Acámbaro, la panista Claudia Silva, y de Jerécuaro, Isabel Acevedo (también fue electa por la alianza PAN-PRI-PRD), además de los mandos de las fuerzas

de seguridad.

“Nuestros municipios no están solos, toda la fuerza del Estado está sumada en esta tarea de regresar la paz a Guanajuato”, concluyó la gobernadora en la publicación.

Ola de violencia heredada

De acuerdo con los datos oficiales actualizados del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador se registraron 20 mil 624 víctimas de asesinato en Guanajuato, 16 mil 245 en Baja California, 16 mil 237 en el Estado de México, 13 mil 696 en Chihuahua, 13 mil 668 en Jalisco y 12 mil 888 en Michoacán.

En comparación con los últimos años del sexenio de Enrique Peña Nieto, la gestión de López Obrador estuvo marcada por un incremento sustancial en los homicidios dolosos y feminicidios en Morelos, Nuevo León, Michoacán, Sonora y Zacatecas, y con un estancamiento de la violencia en niveles elevados en Baja California, Chihuahua, Guanajuato o el Estado de México.

El gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo heredó de sus antecesores un país hundido en la violencia, lo que se ve reflejado en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), dada a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), según el cual 58.6% de la población se siente insegura en su ciudad.

Solicitan iniciar el proceso para la revocación de mandato de Rubén Rocha Moya

1 de noviembre de este año.

“Pretenden acarrear agua a su molino”

De manera casi paralela, el secretario general de gobierno, Feliciano Castro Meléndez, desde su nueva posición como “vocero” del gobierno estatal, manifestó que la administración de Rubén Rocha Moya se encuentra abierta a este proceso y que incluso fueron ellos, a través de su partido, que impulsaron esta medida.

“Qué bueno que la ciudadanía participe en estos procesos, pero qué malo que haya quienes, en una situación como la que estamos viviendo, pretendan acarrear agua a su molino, desde la perversión política, existe esto también, pero sabemos una cosa, ya lo decía muchas veces López Obrador, de la inteligencia del pueblo mexicano, que sabrá separar una cosa de la otra”, dijo.

El funcionario manifestó que fue la iniciativa de reforma a la Constitución local que promovió el mismo Rocha Moya para incorporar la figura de revocación de mandato a fin de que la sociedad pueda remover a un gobernador antes de que culmine su periodo constitucional.

Sin embargo, el funcionario estatal atacó al movimiento que pretende dar curso a la revocación de mandato advirtiendo una “perversa” campaña promoviendo mentiras y manipulación, todo esto en un contexto de vio-

lencia en Sinaloa incrementada por el choque de facciones rivales del Cártel de Sinaloa desde el 9 de septiembre. Mientras esto sucedía en Culiacán, el gobernador tuvo gira por la Ciudad de México en donde sostuvo reunión con Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, y luego con senadores de su partido para tratar el tema de seguridad de Sinaloa.

Tras estas reuniones, Rocha insistió en que recibió el respaldo de estos grupos políticos, sobre todo de su partido político Morena.

Por segunda vez en dos semanas, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) se fracturó: el pasado 10 de octubre, tres consejeros se quejaron sobre la pretensión de Morena de otorgar más atribuciones individuales a la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, y hoy la consejera Dania Ravel denunció que no fue consultada antes de publicarse el comunicado que informó sobre el reinicio de la organización del proceso electoral de jueces, magistrados y ministros.

Desde su cuenta de X, Ravel deploró que el comunicado de prensa “no fue consensuado conmigo, como integrante del Consejo General del INE, por lo que no refleja mi punto de vista e interpretación en relación con la determinación emitida en la Acción Declarativa por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)”.

Este miércoles, tres de los cinco magistrados del TEPJF otorgaron al INE una acción declarativa que le exhortó a reanudar la organización de las elecciones de jueces y magistrados, ignorando a las más de 140 suspensiones determinadas por jue-

Nueva fractura en el INE: Dania Ravel se deslinda del comunicado sobre la elección judicial

“No fue consensuado conmigo por lo que no refleja mi punto de vista”, dice la consejera electoral

ces de amparo en semanas recientes. El INE había solicitado esta medida al tribunal electoral para continuar con el procedimiento sin tener que combatir las suspensiones ante tribunales colegiados.

Cerca de una hora después de la adopción de la resolución por la Sala

Senado empieza lectura de la iniciativa de “supremacía constitucional”

Luego de que fuera aprobada el día de ayer en Comisiones del Senado de la República, este día se dio primera lectura a la iniciativa de reforma sobre la supremacía constitucional, que blinda a reformas constitucionales contra amparos y acciones de inconstitucionalidad.

El presidente de la mesa directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, dio primera lectura a la iniciativa que reforma los artículos 105 y 107 de la Carta Magna.

También se dio lectura a la primera reforma propuesta por la presidenta, Claudia Sheinbaum, en materia de Igualdad Sustantiva.

“Uno, de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas

disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derechos de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial.

“Y uno, de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 107; y se adiciona un quinto párrafo al artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución Federal”, leyó la secretaria de la mesa Directiva, Lizeth Sánchez García.

Ambas iniciativas de reforma se discutirán este día en el Senado de la República, primero se debatirá la referente a la Igualdad Sustantiva y posteriormente, a la de materia de inimpugnabilidad en reformas constitucionales.

Superior del TEPJF –que tuvo un voto dividido, entre el bloque mayoritario identificado por su cercanía con Morena y el bloque minoritario–, el INE publicó un comunicado donde anunció el reinicio de las actividades relacionadas con la elección de jueces y magistrados.

La denuncia de Dania Ravel muestra que todos los consejeros del INE no fueron consultados previo a la publicación del boletín, lo cual indica que se trató de una iniciativa proveniente de la cúpula del instituto.

El reclamo sucede en pleno cuestionamiento sobre la concentración de poder en el INE en la figura de Guadalupe Taddei, quien llegó a la presidencia del instituto durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador y es cercana a Morena.

El portal Eme Equis reveló que su hijo, Luis Rogelio Piñeda Taddei, fue contratado de manera irregular en la ponencia de Yasmín Esquivel Mossa, una de las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) incondicionales del exmandatario y de Morena.

El FIFAGate alcanza a Emilio Azcárraga; deja la presidencia de Televisa

De la Redacción Ciudad de México (apro)

El presidente ejecutivo de Grupo Televisa SAB, Emilio Azcárraga Jean dejará ese cargo de forma inmediata, mientras se resuelve la investigación del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, con respecto a un caso de corrupción relacionado con la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA).

El pasado 30 de agosto, Televisa informó que tenían conocimiento sobre la investigación de las autoridades estadunidenses.

En esa ocasión, la empresa advirtió que la averiguación “pudiera tener un impacto material en la situación financiera o resultados de operación de la Compañía”.

Televisa “dio a conocer que su Consejo de Administración aprobó una propuesta del Sr. Emilio Azcárraga Jean, presidente ejecutivo del Consejo, para tomar licencia con efecto inmediato, en tanto se resuelve la investigación que está llevando a cabo (…) La Compañía sigue cooperando con la investigación”, según informó Televisa, este jueves, por medio de un comunicado en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Previamente, Grupo Televisa ya había sido relacionado con el escándalo de corrupción internacional, conocido “FIFAGate”.

En ese momento se le acusó de inflar artificialmente el precio de sus acciones en Estados Unidos, así como de pagar al menos 15 millones de dólares en presuntos sobornos a un tercero, para obtener los derechos de transmisión de la Copa del Mundo para 2018, 2022, 2026 y 2030.

En 2023, la empresa llegó a un acuerdo para pagar 95 millones de dólares de una demanda colectiva de inversionistas que alegaron que se les ocultó una presunta violación a la Ley de Valores de Estados Unidos, por la supuesta inflación artificial de las acciones.

“Grupo Televisa dio a conocer que su Consejo de Administración aprobó una propuesta del Sr. Emilio Azcárraga Jean, Presidente Ejecutivo del Consejo, para tomar licencia, con efecto inmediato, en tanto se resuelve la investigación que está llevando a cabo el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América, relacionada con la FIFA, como se anunció previamente el 30 de agosto de 2024. La Compañía sigue cooperando con la investigación”, refiere parte del comunicado de la Bolsa Mexicana de Valores.

Sheinbaum defiende a las Fuerzas Armadas tras la muerte de 19 personas en Culiacán

La muerte de 19 personas, derivada de la detención de Edwin Rubio “El Max” en Culiacán, Sinaloa, se dio porque las fuerzas armadas fueron, primero, agredidas por grupos armados y respondieron en defensa, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Se trata de un presunto jefe de célula criminal de la fracción de “El Mayo” Zambada.

“Fue una detención y ahí hubo ataque a las Fuerzas Armadas que iban a detener a este delincuente, y se respondió dentro del marco de la ley”, habrá detalles del operativo en el informe de seguridad, pero adelantó: “Fue un ataque y una respuesta por parte de quienes fueron a detener a este delincuente”.

Agregó a la defensa de las Fuerzas Armadas: “Toda acción de este tipo, en donde hay personas que pierden la vida, más allá de si son presuntos delincuentes o no, siempre hay que proteger la vida de las personas, siempre son investigadas y hay un proceso que se sigue necesariamente. Entonces, si quieren, que se informe

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

El ministro Javier Laynez Potisek aseguró hoy que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sí tiene la facultad de echar para atrás la reforma al Poder Judicial.

‘’Si la Corte determina que la reforma no es constitucional porque es violatoria de derechos humanos y de la separación de poderes, en ese momento dejaría tener validez la reforma’’, dijo Laynez durante una entrevista con la periodista Azucena Uresti para Radio Fórmula .

“Supremacía constitucional, de verdad, va contra derechos humanos”: mini...

Cuestionado sobre si en verdad la Corte tiene la facultad para echar atrás la reforma, Laynez dijo que vía acción y controversia, sí.

‘’Creo que estaríamos ante un grave conflicto constitucional... yo no quiero llegar a ese punto... con consecuencias inimaginables en este momento’’, abundó el ministro.

‘’La Corte tiene tiempo. Puede suceder hasta un mes antes de la elección. No lo sabemos. Están las acciones que están entrando. Se turnan a un ponente que debe seguir un procedimiento’’, explicó sobre los plazos para que la Suprema Corte tome una decisión.

‘’Quiero ser cuidadoso con la utilización de los términos, pero es como todo, cualquier poder sin control,

La presidenta aseguró que las bajas en el operativo para detener a “El Max” en Culiacán se debió a que los militares fueron agredidos por grupos armados

claramente, pero fue una detención en donde hubo agresión a las fuerzas federales y respondieron”.

La investigación de este tipo de hechos se da desde la Secretaría de la Defensa Nacional y, si es necesario, interviene la fiscalía.

También en Sinaloa la agresión de elementos a un civil, la mandataria federal expuso que “la instrucción que

hemos dado, y es la política, es la estrategia del Gabinete de Seguridad, es que no haya enfrentamientos. No vamos a regresar a la guerra contra el narco, no es llegar en un marco fuera de los derechos humanos y dentro del marco de la ley, llegar a agredir para matar a una persona, por más que sea presunta o no delincuente”.

Dijo que lo que hay es atención a

las causas, así como inteligencia e investigación; en el caso de un delito en flagrancia, se da la detención del delincuente.

La presidenta insistió: “En el caso de que las Fuerzas Armadas o la Guardia Nacional son agredidas, entonces dentro del marco de la ley ellos tienen derecho a responder en el marco de la defensa propia”.

Después se refirió al tema en cuestión: “Hay investigaciones (...) Nosotros no vamos a permitir que haya ejecuciones fuera de la ley, eso no. Distinto es un marco de violencia cuando son atacadas las Fuerzas Armadas. Entonces, en todos los casos en donde hay una presunta irregularidad, las propias Fuerzas Armadas investigan y también se da vista al Ministerio Público si es necesario”.

Añadió que siempre se actuará en el marco de la ley y no será de forma contraria, “por más difícil que sea la situación de inseguridad, de grupos criminales, siempre tenemos que actuar dentro del marco de la ley”.

Laynez Potisek: Suprema Corte sí puede declarar inválida la Reforma Judicial

tiende a abusar. Es la historia de la humanidad. Desde la Revolución francesa lo sabemos’’, expuso.

Laynez dijo que lo que está en juego es el presente y futuro de los ciudadanos, si es que se reconoce que hay poderes ilimitados en México.

En diciembre de 2015, Laynez fue ratificado por el Senado como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En enero de 2019 fue designado como presidente de la Segunda Sala del máximo tribunal, cargo que desempeñó por el periodo de dos años.

Es licenciado en Derecho por la Universidad Regiomontana, con Maestría y Doctorado en Derecho Público por la Universidad de París.

Fue Consejero Jurídico Adjunto del Ejecutivo Federal por más de 10 años, Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales en la Procuraduría General de la República; procurador fiscal de la Federación; magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, entre otros cargos.

En septiembre, el Congreso, de mayoría oficialista, aprobó la amplia reforma al sistema de justicia que, entre otras cosas, establece la elección por voto popular de los juz-

gadores.

El 1 de junio del próximo año se realizará la elección para reemplazar a todos los ministros de la Suprema Corte -que pasará de 11 a nueve integrantes-, miembros del Tribunal de Disciplina, vacantes en la Sala Superior, la totalidad de las salas regionales del Tribunal Electoral y a la mitad de los magistrados y jueces de distrito del país.

En 2027 serán elegidos los cargos restantes.

El oficialismo sostiene que es necesaria una transformación al sistema de justicia porque “no está al servicio del pueblo” y “responde a intereses de la delincuencia

organizada”.

La reforma ha generado, también, preocupación entre los inversionistas y socios comerciales de México, quienes temen que debilite el equilibrio de poderes y dañe el clima de negocios en la segunda economía más grande de Latinoamérica.

A principios de octubre, la Suprema Corte de Justicia de México (SCJN) se declaró competente para determinar si la Reforma Judicial afecta la autonomía del Poder Judicial, la independencia de sus miembros y el principio de división de poderes. Con información de Expansión Política. (Reuters).

En el Índice del Estado de derecho, recientemente presentado por la organización World Justice Project (WJP), México ocupa el lugar 118 entre 142 países, y tiene mucho peores sitios en materias específicas como corrupción, orden y seguridad y justicia criminal. El miércoles pasado la importante asociación dio a conocer su ranking anual en materia de Estado de derecho, en el que encabezan la lista como los mejores países Dinamarca con una puntuación de 0.9; Noruega, 0.89; Finlandia, 0.87; Suecia, 0.86, y Alemania con 0.83.

En esa clasificación, que agrupa la puntuación en ocho rubros, México, con O.41, la mitad o menos del puntaje de los líderes, alcanza la posición número 118 entre 142 países. Los que siguen hacia abajo en el listado son, por ejemplo, Guinea, Nigeria, la República del Congo y Gabón. Los últimos lugares son para Venezuela, Camboya, Afganistán y Haití. Por supuesto, México está más cerca de estos que de los que encabezan la lista.

Desde 2015 el puntaje de México en el índice ha ido en caída constante: en ese año fue de 0.48, entre 2016 y 2018 fue de 0.46, mientras que entre 2019 y 2024 pasó de 0.45 a 0.41.

Uno de los caballitos de batalla de Andrés Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum y Morena ha sido el combate a la corrupción. Según los parámetros de WJP, México ocupa el sitio 135, el octavo peor puntaje en esa materia, sólo 0.27; sólo se encuentra por arriba de siete países: Venezuela, Camerún, Gabón, Haití, Camboya, Bolivia y la República del Congo. Los mejores en ausencia de corrupción son Dinamarca, con 0.95; Noruega, 0.94, y Singapur, 0.92.

También desde hace casi 10 años

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó el asesinato del sacerdote indígena Marcelo Pérez Pérez, ocurrido el domingo 20 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, beneficiario de medidas cautelares emitidas por ese organismo regional desde 2015.

A cuatro días del crimen, la CIDH tomó nota de la información que le envió el Estado sobre la detención del presunto autor material del asesinato de Pérez Pérez, así como que la investigación del caso fue atraída por la Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Derechos Humanos, así como “el seguimiento que ha realizado la presidenta Claudia Sheinbaum sobre este crimen”. El organismo urgió al Estado mexicano “investigar con la debida diligencia y a sancionar a responsables intelectuales y materiales”, tomando como líneas de investigación el trabajo del padre Marcelo como defensor de derechos humanos, las amenazas y hos-

México cae en Estado de derecho; está entre los peores países en corrupción y seguridad: WJP

México ha ido bajando su puntuación en corrupción: en 2015 obtuvo 0.35, y en 2024 apenas llegó a 0.27.

Orden y seguridad es otro punto rojo: México ocupa el sitio 133, con una puntuación de 0.52, que es casi igual a la de 2015 y muy por debajo de la mejor, que fue en 2016 con 0.61. En esta materia sólo está por encima de nueve países, como Mozambique, Camerún, Haití y Burkina Faso, y muy lejos de los mejores: Luxemburgo, Singapur y Dinamarca.

Vinculada con las anteriores, está la categoría de justicia criminal, donde México posee el lugar 134, con una puntuación que ha pasado de 0.32 en 2015, a 0.25 en 2024. En materia de justicia civil ocupa el lugar 131 de la lista, con 0.37, con una trayectoria en caída desde 2015.

Los lugares de México en las otras materias son los siguientes: restricciones al gobierno, 105; gobierno abierto, su mejor lugar, 47; derechos fundamentales, 95, y cumplimiento de regulaciones, 106.

Lo que se también se debe destacar es que las calificaciones del WJP para México en casi todos los rubros muestran una caída respecto a 2015 y 2016. Ha crecido el autoritarismo

The World Justice Project asegura en su informe que, desde 2016, “se observa una recesión mundial del Estado de Derecho, que ha afectado al 77 % de los países, incluido México”.

En el informe, se destaca que esta tendencia se impulsó, en gran medida, por las tendencias autoritarias que mostraron tener algunos gobiernos en el mundo.

“En los últimos siete años, las puntuaciones del Índice Global de Estado de Derecho del WJP en límites al poder gubernamental han descendido en el 77% de los países, incluido México. En todo el mundo, los poderes legislativo y judicial y la sociedad civil —incluidos los medios de comunicación— han perdido terreno en el control del poder ejecutivo”, aseguró la organización.

Así, México se encuentra entre el 63 % de los países en los que disminuyeron

los derechos fundamentales y entre el 59 % de los que redujeron los límites al poder gubernamental durante el año pasado.

Corrupción, la peor calificación para México

Entre los ocho factores que toma en cuenta el Índice de Estado de Derecho, el factor que da a México su peor lugar es la existencia de corrupción, donde tenemos el lugar 135 de los 142 países evaluados; seguido de la justicia penal, con el lugar 134.

El factor mejor evaluado para México es el gobierno abierto, donde se tiene el lugar 47 de los 142 países evaluados. El siguiente rubro mejor evaluado es el de los derechos fundamentales, con el lugar 95.

En cuanto al factor de orden y seguridad, México tiene el lugar 133 de los 142 evaluados; en justicia civil tiene el lugar 131; en cumplimiento regulatorio, el lugar 106; y en límites al poder de gobierno, el 105.

Edomex, el peor calificado a nivel nacional

El Índice de Estado de Derecho a nivel nacional, presentado por The World Justtice Project en México, da su peor calificación al Estado de México, entidad con los peores niveles en los ocho rubros evaluados.

Al estado gobernado por Delfina Gómez le sigue Morelos, Quintana Roo y la Ciudad de México, entidad que gobernó seis años la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Con información de Animal Político y Revista Etcétera.

La CIDH condena el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez en Chiapas

tigamientos de los que fue víctima previos al asesinato, así como el contexto “de recrudecimiento de la violencia en Chiapas que viene siendo denunciada ante la CIDH”.

Al recordar que la resolución 30/2015 en la que se emiten medidas cautelares a favor de Pérez Pérez, están incluidas 10 personas, integrantes y ex integrantes del Consejo Parroquial del Municipio de Simojovel, la CIDH emplazó al gobierno de Claudia Sheinbaum a “adoptar de forma inmediata todas las medidas necesarias a fin de implementar las presentes medidas cautelares y garantizar el derecho a la vida, la integridad y la seguridad de las demás personas beneficiarias”.

Asimismo, instruyó otorgar medidas de protección a “los familiares y personas cercanas a las labores que realizaba el padre Marcelo, incluidas las de la congregación religiosa a la que perte-

necía y las comunidades que defendía”.

En la resolución de la CIDH referida se le ordena al Estado mexicano no sólo garantizar la vida, la integridad y “la posibilidad de realizar su labor de defensa libre de actos de violencia y hostigamiento” de las once personas beneficiarias, sino también investigar los hechos que motivaron las medidas cautelares.

Según la resolución, los beneficiarios han enfrentado “hechos de violencia y amenazas en su contra pro sus actividades como defensores de derechos humanos y por haber realizado diversas denuncias públicas sobre actividades del crimen organizado que habrían afectado intereses políticos y económicos de grupos de poder a nivel municipal y estatal”.

El organismo puntualizó que “los actos de violencia y otros ataques contra las personas defensoras de derechos

humanos no sólo afectan las garantías propias de todo ser humano, sino que atentan contra el papel fundamental que juegan en la sociedad, sumando al efecto amedrentador que generan estos actos respecto de otras personas defensoras de derechos humanos”. Agregó que los ataques contra personas defensoras, “perjudican además a todas aquellas personas para quienes trabajan, dejándoles en un estado de mayor vulnerabilidad, llevando incluso hasta la indefensión”.

Secretaría de Salud Pública se disculpa por mala atención en Cáncer de Mama y presenta nueva estrategia

La Secretaría de Salud, reconoce que el Estado mexicano ha fallado a miles de mujeres ante la falta de diagnósticos oportunos, medicina preventiva y pobre infraestructura en laboratorios.

Presentó el Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama en México, un nuevo plan de política pública que buscará encauzar por un mejor camino la atención y prevención de esta enfermedad.

Cabe señalar de Cimacnoticias ha reportado el abandono institucional histórico enfrentado por las mujeres en materia de salud, lo que ha resultado en que al menos la mitad de los casos de mujeres diagnosticadas con esta enfermedad, sean detectadas en etapas metastásicas, es decir, con la diseminación del cáncer en el organismo.

El Cáncer de Mama, prevalece como una enfermedad de mayor incidencia y defunciones desde el 2023, cuyas muertes, de acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), podrían ser evitables, es decir, no deberían haber ocurrido en presencia de servicios de salud eficaces, con exámenes rutinarios para la detección temprana y con tratamientos adecuados.

En conferencia de prensa, el subsecretario de salud, Ramiro López Elizalde reconoció, a nombre del sector salud, que se ha obrado mal y ofreció una disculpa por no «haber estado a la altura» de las necesidades de las mexicanas.

«Quiero comenzar expresando una disculpa sincera en nombre del sector salud porque reconocemos que, en momentos críticos, el sistema de salud no siempre ha estado a la altura. Sabemos que algunas han tenido que enfrentarse no sólo a la enfermedad, sino también a largas esperas de diagnósticos tardíos, tratamientos insuficientes y en ocasiones, a la indiferencia y falta de empatía. Lamentamos profundamente el dolor adicional que esto ha causado»,

López Elizalde.

Por su parte, el titular de la Secretaría de salud David Kershenobich Stalnikowitz atajó que el impulso para poner la lupa en el cáncer de mama deviene porque la prioridad del sexenio está en la medicina preventiva y en la atención primaria, algo que, según refirió, fue el encargo primordial de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Ante estos objetivos es que nace este nuevo lineamiento que tendrá como meta reducir la mortalidad anual del cáncer hasta un 2.5% y será renovado cada 5 años, mejorando deficiencias

y persiguiendo, en todo momento, la progresividad.

¿De qué trata el nuevo lineamiento para el tratamiento de cáncer de mama?

El documento cuenta con un total de 16 capítulos –sin contar anexos, ni bibliografía-, en ellos, se abordan ejes fundamentales como prevención primaria y secundaria, diagnóstico, acompañamiento emocional, cuidados paliativos, capacitación del personal de salud, tiempos de atención o vigilancia epidemiológica, entre otros. De forma conjunta, todos estos puntos infieren a mejorar la atención y robustecer lo endeble del sistema, especialmente, en materia de prevención, todo ello, siguiendo 3 recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud:

Promoción de la salud para la detección temprana (intervalo pre diagnóstico): Indicador clave del desempeño: más del 60% de los cánceres invasivos se detectarán en etapa I o II al momento del diagnóstico. Detección de cáncer de mama en etapas tempranas.

Pruebas diagnósticas oportunas de las mamas (intervalo diagnóstico): Indicador clave del desempeño: evaluación diagnóstica con imagen, biopsia y resultado anatomopatológico dentro de 60 días.

Tratamiento integral de cáncer de mama (intervalo de tratamiento). Indicador clave del desempeño: más del 80% de las personas con cáncer reciben tratamiento multimodal sin abandono.

Según promete el lineamiento, para reducir la mortalidad, es necesario enmarcarse dentro de un sistema de detección organizado que asegure que la mayoría de la población en riesgo sea captada a tiempo y tengan un seguimiento constante.

Asimismo, se aborda que el personal de salud debe ofrecer una consejería que haga énfasis en la efectividad y limitaciones del tratamiento del cáncer de mama, explicar con sumo cuidado de forma asertiva, respetuosa y siempre brindando soporte emocional. Esto último, a través de herramientas como promoción de las emociones, sintomatología emocional y brindar especial soporte a las mujeres con padecimientos como depresión o ansiedad.

«Las personas con cáncer en etapa terminal deben recibir cuidados paliativos, como parte de la atención del CaMa, por lo que las instituciones de salud de los sectores público, social y privado promoverán el desarrollo de la infraestructura y personal necesarios para proveer la atención»

El lineamiento refiere que deberán de promoverse los mecanismos necesarios para avanzar a un esquema de prestación universal de mastografía, según los apuntes, esto debe de alcanzar un mínimo de 70% de cobertura nacional cada dos años y con ello, impactar favorablemente en la mortalidad de las mujeres. En el apartado de mastografía se abordan materias para un correcto tamizaje, diagnóstico oportuno y cuáles serán las acciones de la persona especializada en radiología para brindar una interpretación certera.

Consultando el lineamiento, se encuentran algunas demandas específicas como por ejemplo, el control de gestión y calidad, un conjunto de acciones que se deben realizar de forma permanente en todo el sistema de salud apegándose a la Ley de Infraestructura de Calidad, que exige correctos procesos de promoción, tamizaje, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en todos los niveles involucrados. Así como los siguientes puntos que prometen reducir el espectro de negligencia y daños colaterales durante la atención del CaMa:

Accion esencial para la identificación correcta del paciente

Comunicación efectiva

Seguridad en el proceso de medicación

Seguridad de los procedimientos

Reducción de riesgo de infecciones asociadas a la atención de salud

Reducción de riesgo de daño al paciente por causa de caídas

Cultura de seguridad del paciente

A lo largo de las cien páginas del documento se abordan recomendaciones varias sobre cuál debe ser el actuar del personal de salud, la sensibilización, el funcionamiento correcto de los equipos y cómo brindar un seguimiento oportuno tras un diagnóstico de cáncer de mama. Mientras que, al hablar de

prevención, se nombra la promoción de la salud, la importancia de la actividad física, identificar factores de riesgo y otras herramientas como «desarrollar estrategias de mercadotecnia«. Si bien el Lineamiento Técnico aparece en un momento oportuno, no se debe dejar de apuntar a que México continúa sin homologar un programa de prevención universal, certero, comprobable y palpable para reducir la mortalidad del cáncer de mama. El avance por reconocer las deficiencias del sistema de salud y apostar por un nuevo panorama es una ganancia importante, pero no una victoria absoluta, pues mientras se continúa en un panorama de prueba – error, las mujeres en México, quienes llegan usualmente en etapas metastáticas no pueden esperar más años a que existan acciones eficientes.

Asimismo, en la consulta del documento se encuentra un vacío importante sobre interseccionalidad y problemáticas estructurales importantes; la perspectiva de género necesita, de forma forzosa, cruzarse con otros factores de alcance geográfico, pobreza del tiempo de las mujeres -aunado al prometido sistema nacional de cuidados-, y el quebrar con el mito que responsabiliza a las mujeres por no prevenir a tiempo un diagnóstico de CaMA. Así como respuestas importantes sobre la dirección de los presupuestos, esto último, considerando que, en lo que va del 2024 se redujo 2.5% el presupuesto para la atención de cáncer, es decir, se recortaron 57 millones de pesos destinados a esta causa, según el Presupuesto del Instituto Nacional de Cancerología.

México en focos rojos

Esto último ya lo advertía el informe Una deuda con la salud en México, de Data Cívica, donde se refiere que el 80% de las mujeres de 50 años en adelante no se ha realizado una mastografía en los últimos 2 años, asimismo, son las mexicanas quienes tienen la tendencia más baja de sobrevivir ante un diagnóstico de cáncer respecto a otros países miembros de Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con esto, México figura como el país con menor prevención y atención de esta organización internacional y también, como el peor evaluado de todo el continente. El Cáncer de Mama, prevalece como una enfermedad de mayor incidencia y defunciones desde el 2023, cuyas muertes, de acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), podrían ser evitables, es decir, no deberían haber ocurrido en presencia de servicios de salud eficaces, con exámenes rutinarios para la detección temprana y con tratamientos adecuados.

LOS CASOS SENSIBLES E INJUSTOS ANTE NEGATIVAS DE INFORMACIÓN. SIN EL INAI, ¿QUÉ PASARÁ?

La semana pasada, en el Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) resolví un caso sensible que demuestra una vez más por qué el INAI ayuda en temas sociales. Una persona solicitó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) copia simple de la localización, identificación y reconocimiento de 478 semanas cotizadas, pues en su historial no le eran reconocidas. Esta persona señaló que en su constancia de semanas cotizadas no aparece registrado ese periodo, por lo cual los datos están incompletos e inexactos. De igual manera, añade el nombre de las dos instituciones bancarias en las que laboró de 1978 a 1988. Cuando el IMSS dio respuesta se argumentó que no le fue posible localizar la información requerida. Así, de forma simple, esta persona vería tirados nueve años de vida de trabajo. Sin embargo, ella sabía de la existencia del INAI y de manera inmediata, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, interpuso una queja contra esta situación para que se analizara la injusticia que se estaba cometiendo por parte del IMSS.

Ahí mencionó que contaba con documentos emitidos por

el Infonavit —obtenidos gracias a una solicitud de información previa— que daban constancia de que sí cotizó durante el periodo en instituciones bancarias. Después de analizar el asunto con las y los abogados de mi Ponencia, determiné que el IMSS no realizó una búsqueda exhaustiva de los datos personales requeridos. En consecuencia, expuse el caso en sesión de pleno solicitando a mis tres colegas comisionados sumarse en la decisión para que le fuera entregada esta información crucial en su vida a esta persona.

De acuerdo con la Ley de Pensiones vigente, para que un trabajador o trabajadora pueda obtener una pensión garantizada es necesario cumplir con el requisito mínimo de edad que es de 60 años. También la persona debe contar con un mínimo de 775 semanas cotizadas (bajo la Ley de 1997). Por esta razón, ante este último requisito, el reconocimiento de 478 semanas cotizadas es fundamental para que su titular pueda acceder a una pensión, pues esta cifra representa más del 50% del total requerido.

Acorde a un informe de la organización México ¿cómo vamos?, tener acceso a una pensión se acerca más a un lujo al que pocas personas tienen acceso, que a un derecho. En el caso particular del IMSS

se destina el 70% de los fondos destinados a pensiones para el 30% de la población con mayores ingresos. Mientras que la mitad de la población con los ingresos más bajos sólo recibe poco más del 10% de estos recursos. Así, podemos ver lo importante que resulta tener certidumbre sobre cada requisito y cada semana trabajada para no perder un derecho a los que muy pocos acceden en nuestro país. Como lo hemos explicado en nuestra campaña contra la desinformación, el INAI no almacena información, sino que las personas la solicitan a las autoridades. Es cuando estas dependencias no responden que el INAI interviene e instruye a garantizar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Oposición y Portabilidad (ARCOP) sobre sus datos personales cuando a las personas les asiste la ley. Los organismos de transparencia somos árbitros entre sociedad y autoridades; como árbitros, actuamos con imparcialidad apegados a derecho. De esta manera, el acceso a nuestros datos personales es un mecanismo esencial para garantizar la justicia y la equidad en un sistema que, por su naturaleza, afecta directamente la calidad de vida de millones de personas. Al final del día, tener control sobre nuestra información es tener control sobre nuestro destino.

PUNTO Y COMA

FRONTERA SUR, EL RETO

Una vez conocido el segundo paquete de funcionarios que integrarán el gabinete del gobierno estatal, donde sobresale la formación académica de las personas designadas, se observa la creación de la Secretaría de la Frontera Sur.

La nueva titular María Amalia Toriello Elorza, es doctora en Gestión para el desarrollo por la UNACH; se habla en la perla del soconusco de su experiencia en finanzas y administración, es fundadora y creadora de la ruta del café, pero también ha sido regidora, conoce ampliamente la región y eso es un punto muy a su favor, ya que el gobernador electo se fija y confía en ella por el amplio conocimiento que tiene de la problemática en la región.

De entrada, una de sus responsabilidades será la coordinación interinstitucional, ya que será un enlace entre el gobierno federal y los gobiernos estatales y municipales en la zona fronteriza.

NADA FÁCIL

Toriello Elorza, tendrá que operar con diferentes representantes de dependencias del gobierno federal, como la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y la Secretaría de la Defensa Na -

cional (SEDENA), para garantizar una respuesta efectiva a los desafíos de la región y de las instrucciones del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha señalado que la zona costa se convertirá en un polo de desarrollo económico muy importante y para ello se debe trabajar en la prevención y combate del crimen organizado y la delincuencia transnacional.

La nueva dependencia también tendrá que coordinar las acciones de seguridad con las autoridades estatales y municipales, así como con las fuerzas de seguridad del gobierno federal, esto es muy importante ante el desorden que hoy le han dejado al alcalde de Tapachula Yamil Melgar con inmigrantes deambulando sin oficio ni beneficio.

La nueva dependencia deberá promover políticas para la gestión de la migración para garantizar la seguridad de los migrantes y el respeto a sus derechos humanos.

De entrada, pareciera que solo engrosa la burocracia estatal, pero es muy amplia la participación de la frontera sur en favor de las políticas públicas; pero considero que en la actualidad esta dependencia obedece a la necesidad de particularizar y por ende atacar y resolver las distintas problemáticas que afectan esta franja fronteriza regional.

Los inmigrantes y emigrantes; la seguridad pública; el trasiego humano y de drogas; la salud; la atención a las infancias locales y de otros países; son algunos temas que requieren atención prioritaria. Promover a inversión, generar empleos…son muchos los puntos.

La vulnerabilidad de la frontera sur en todo su contexto es objeto de atención y análisis en el ámbito internacional, lo cual mete presión, más a los gobiernos. Esperemos que esta dependencia la valore cada uno de los que la integran y no la busquen promover como adorno y sí nos presente resultados positivos.

Puntos Suspensivos…

Solo me referiré a Tuxtla, los inmigrantes tienen casas de campaña en las banquetas y lugares públicos sin que nadie les aplique la ley, han provocado riñas y toman alcohol en las calles, ya hay muertos por robos. Están empezando a poblar por zonas ¿Qué harán las autoridades ante el crecimiento de la delincuencia y crímenes en Tuxtla? No es el alcalde Ángel Torres Culebro, a quien se debe culpar, es una ola de violencia que ha crecido como bola de nieve y las autoridades salientes la dejaron crecer, es una labor titánica y de gran responsabilidad, la de todos…

ANÁLISIS A FONDO: LOS PRECIOS QUE EMBARAZAN AL POBRE

• Mas la inflación y la muerte no se apiadan de nadie

• Pero no hay que llorar la muerte sino celebrar la vida

La muerte no viene sola. Y mi recuerdo es por los muertos que acaban de antecederme y por el muy alegre Día de Difuntos que celebramos los mexicanos este 2 de noviembre, cuando en la mayoría de los hogares se levantan altares con ofrendas adornadas de flores de cempasúchil, tan amarillas como misma la luz del sol, y dulces de calabaza, amén de todo tipo ofrendas, incluyendo el tradicional jugo de piña fermentado o tepache, o tequila o mezcal, o posch. O cualquier otra bebida tan deliciosa como el pulque curado con jugos de frutas. Este 2024, año preñado de sorpresas, unas tristes y otras alegres, no está yéndose solo. Está llevándose, uno tras otro, a conocidos, amigos del alma, parientes cercanos y famosos desconocidos, pero como en carrera de relevos. Claro. Hay que aclarar lo que mi madre dejaba en claro: No, mijo. No hay que llorar la muerte, la muerte irremediablemente tiene que llegar, tarde o temprano, aunque no quieras. Y no es triste ni alegre. Por lo tanto, hay que alegrarla con un buen trago de soctol o de posh y, al fin de cuentas, lo que hay que hacer es celebrar la vida y darle gracias que nos permitió gozar de la presencia y del amor de acompañante, de hijos e hijas, de nietos y nietas, de vecinos, amigos del alma, parientes cer-

canos y lejanos y hasta desconocidos famosos, en el caso como el pelotero sinaloense de los Dodgers de Los Angeles que, a pesar de su riqueza derportiva, se fue a alrededor de los 60. Y hasta presuntos enemigos. Por qué no. Pero la muerte que a un servidor más le dolió, en estos días, fue la de María Luisa, la hijita de Bichita y Nacho Álvarez Icaza, de aquellos buenos tiempos en que había que partirse el alma para decirle al mundo que la verdad era que todo el mundo tenía que ser feliz y que no tenían razón los muy apendejados ricachones, cuando dictaban la sentencia de que los pobres tenían que seguir siendo pobres por flojos, por huevones, como lo dijo el idiota de las botas.

De repente. Es cierto. La muerte llega de repente, aunque esté uno grave o ligeramente enfermo de algún padecimiento no necesariamente de muerte. La muerte llega de repente y es como un ladrón que se aparece de noche, detrás de la puerta principal de la casa, o es como quedarse dormido con la agradable o desagradable diferencia de que, cuando uno está dormido de muerte, no se levanta uno tantas veces a orinar por la noche, si está uno con alguna infección en vías urinarias.... Fue muy doloroso ver los ojos de Nacho y Bichita, tan profundamente tristes, tan dolorosamente sonrien -

tes, algo así como cuando se fue Luis Francisco, a 43 días de nacido, o la ida de Gil, mi hermano pediatra, un gran pediatra de pueblo, que se perdió en el horizonte de la muerte sin siquiera decir adiós, o la de Pelancha, mi madre y maestra, o la de todos mis familiares como Ofelia o Ricardo, o Genaro. O la partida de Luzmita, mi adorada esposa, después de casi dos décadas de sufrimiento. Dolorosa sonrisa la de Bichita cuando le advertí que no hay que llorar la muerte sino celebrar la vida…porque la vida es lo que cuenta y la muerte ya no cuenta. Se fue la peque de Bichita y Nacho, unos días después de que se fue para no volver Carlitos Sabines Venegas, hijo prominente de aquel chiapaneco ilustre, “Don” Juan Sabines Gutiérrez, luego de sus largos intentos por sobrevivir, por seguir intentando ser feliz con sus amigos. Y luego, partieron algunos colegas periodistas a quienes siempre dediqué mi admiración por periodistas de verdad, como Raúl Cremoux y Alfredo Cortina, que llegaron al fin de su historia.

Pero luego se presentó la realidad, la que embaraza a los pobres, pues el impuesto que ellos pagan es más grosero que el que pagan los que tienen poder adquisitivo. La inflación de los precios en la economía, esos precios que matan, que

no permiten alimentarse bien a los pobres y a los hijos de los pobres, Esa inflación que se infla cuando se mide por el Índice Nacional de Precios al Consumidor, que a la mitad de octubre se infló en casi medio punto porcentual y con este resultado el indicador o, mejor dicho, la carestía de la vida del pobre presentó un incremento de 0.43 % respecto de los niveles de precios de la quincena anterior, resultado con el cual la inflación general anual se ubicó en 4.69 por ciento. Un tanto más cara que la de la misma quincena de 2023. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.24 % y la anual, de 4.27 por ciento. El índice de precios subyacente aumentó 0.23 % a tasa quincenal y 3.87 % a tasa anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente registró un alza de 1.08 % quincenal y de 7.17 % anual. Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.21 % y los de servicios, 0.25 por ciento. Y dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.70 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 1.39 por ciento, en mayor medida por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país.

Í N D I C E . . .

• EL PERVERSO JUEGO DEL PODER.

• Las reformas a la Reforma Judicial…

• Eliminación de los contra pesos…

• Candil de la calle y obscuridad en la casa”…

• El Gobierno Fallido de López Obrador…

FÁCIL DE GOBERNAR MÉXICO…

“Gobernar no tiene ningún chiste”, dijo una vez “el que se fue a La Chingada” de Palenque. Bien que sí, pues para gobernar como gobernó “YSQ”, no tuvo ningún chiste pero sí mucho pesar para la vida diaria de la mayoría de los mexicanos. “Un Gobierno Fallido” fue el resultado de “gobernar con canciones de Chico Che y muchos chistes”. Es el “Perverso Juego del Poder” que solo jala para sí mismo en busca de más poder y sin ningún contrapeso. Por eso elimina entidades como el “Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales” (INAI), porque a ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR no le gustó la transparencia y rendición de cuentas. Por eso llevó las obras y compras consolidadas a la base Militar que nunca ha sido transparente ni rendido cuentas. Sin contrapesos en el ejercicio del poder y la inexistencia de la independencia de los Poderes Legislativo y Judicial, “no hay democracia”. A eso lleva la Reforma al Poder Judicial de la Federación que resultó un galimatías “que van a solucionar” de manera autoritaria con una ley que no permita ninguna impugnación o que ningún recurso de amparo proceda contra cualquier Reforma Constitucional, incluyendo en el dictado, que “ésta será re -

troactiva a todos los procesos por los que están pasando las leyes, incluyendo la Reforma Judicial”.

La 4T en su versión de 2º Piso, se está pasando de la raya con las Reformas a la Constitución, pues desaparece el recurso de amparo y las controversias judicial en estos casos de la Carta Magna, con lo que la sociedad mexicana queda al desamparo y el Poder de la Presidenta CLAUDIA SEINBAUM PARDO, se equipara hoy a dictaduras como las de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Rusia.

El país se encuentra en una encrucijada de desaparición de la democracia, los derechos humanos y el miedo a la inversión privada que se está ausentando. Todo conlleva a un gobierno autoritario y ruta a una dictadura, aunque lo nieguen los cancerberos de Morena y la propia Presidenta. El país está sumido en el autoritarismo y el poder de la delincuencia organizada que controla casi el 80% del territorio nacional.

Son tan cínicos que niegan lo obvio como es el Estado Fallido donde mandan los capos de la droga y la delincuencia organizada que cada día está más violenta y sangrienta; donde a diario tenemos entre 80 y 90 asesinatos dolosos. Ahí está el caso del Alcalde de Chilpancingo que fue asesinado y decapitado; otro asesinato de un Presidente Municipal en Oaxaca; reciente -

mente la ejecución del Párroco MARCELO PÉREZ PÉREZ y el feminicidio de la niña LILIANA GUADALUPE, que localizaron su cuerpo en un predio de Tuxtla Gutiérrez.

LÓPEZ OBRADOR dio la orden tácita de “Abrazos, No Balazos” para no molestar a los delincuentes, porque “ellos también tienen derechos humanos”. Los resultados fueron desastrosos y funestos y con CLAUDIA SHEINBAUM no vamos mejor o hasta podríamos decir que en estas primeras tres semanas de su administración, la situación de inseguridad, miedo, zozobra, violencia y muerte, va de mal en peor y en aumento.

Veamos los coches-bombas que la delincuencia organizada hizo explorar en municipios del Estado de Guanajuato, que en otros países se calificaría de terrorismo. No tenemos que ir muy lejos para saber que estamos inmersos en una guerra contra el narcotráfico y delincuencia organizada, pues igual que en Sinaloa, en Tabasco y Chiapas, están imperando los cárteles. Además de la inseguridad y violencia, la república mexicana y en particular el Estado de Chiapas, tenemos que soportar la pobreza a casi 68 por ciento de la población, mientras LÓPEZ OBRADOR entregaba apoyos a gobiernos de El Salvador, Honduras y Guatemala por más de 100 millones de pesos.

Ahora la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM se preocupa por la situación de pobreza en la que están los cubanos a los que el ex Presidente les otorgó subsidios millonarios. Actualmente les dan atención técnica para solucionar el problema de apagones de luz eléctrica y recursos a través de contratar médicos cubanos. “Candil de la Calle y Obscuridad en la Casa”. La situación que estamos viviendo es grave y vamos de picada. Estamos en la antesala de un gobierno autoritario y una dictadura a corto plazo con las leyes impositivas que está impulsando CLAUDIA y su gavilla de diputados y senadores más la sumisión de los Consejeros del INE y los Magistrados del TEPJF… Se acabó el mecate… Y ES TODO…

La ejecución del sacerdote Marcelo hizo que varios ojos pusieran la vista en Chiapas. La violencia ahora llama más la atención que la pobreza que por siempre ha padecido su población, pero el pueblo podrá soportar hambres, pero no la violencia.

Me dicen desde la Ciudad de México, que Chiapas esta irreconocible con tanta violencia que provocan los amigos y socios del expresidente López Obrador, los Carteles de la droga que tanto defendió y que gracias a ellos implemento su política fallida contra la violencia -que mejor diría a favor-, por aquello de los “abrazos y no balazos”.

Pero no se preocupen, esa fallida política no se ha ido, no se fue con López Obrador, sino que disfrazada la continua su marioneta Claudia Sheinbaum y la disimula el super policía Omar García Harfuch, a quien mandaron a la guerra sin fusil y lo que es peor sin policías.

Los chiapanecos debemos estar locos para vivir en medio de la violencia, entre las balas de los criminales y con gobiernos que solo defienden sus intereses, pero no es conformismo decir que a diferencia de otros estados del país, como Sinaloa, Guanajuato, Michoacán por mencionar los más violentos, en Chiapas no estamos en un lecho de rosas, como dirían Cuauhtémoc, el último Tlatoani azteca, pero la inseguridad con que se vive aquí, nos vuelve a colocar en el centro del infierno.

Porque, para mala suerte de los chiapanecos en 2021 las bandas delincuenciales, entre ellos Los Zetas vinieron hacer negocios a la frontera con Guatemala y no es porque los estupefacientes ya no les dejaban ganancias, sino que como crimen organizado buscaron otras fuentes de ingresos más lucrativas.

Así fue Chiapas su nueva mina de oro, pues además de la guerra civil que generaron con la disputa del territorio con otras bandas que no solo operan a nivel nacional sino internacional, la nueva veta la encontraron en el negocio de trata, tráfico humano, la extorsión, el cobro de derecho de piso entre otras.

De ahí, de la guerra civil se convirtió en una guerra entre criminales del Cártel de Sinaloa, y el arribo del Cártel Jalisco Nueva Generación para la explotación

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Chiapas es la nueva veta de oro encontrada por los criminales

• Inédito: Senado aprueba que Sheinbaum ignore a jueza

de esa gran veta que hoy en días les dejas ganancias millonarias que hasta los políticos se llevan su gran tajada.

Que tan buenas y lucrativas serán sus ganancias para los grupos armados que amenazan con lanzar de sus tierras a los miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ahora que no pueden defenderse ya que no tienen armas.

Por esa razón, el EZLN, bases, indígenas y colectivos activistas marcharon en la Ciudad de México hacia el Zócalo capitalino para condenar el asesinato del padre Marcelo Pérez, activista y defensor de las comunidades rurales en el estado de Chiapas, y exigir a los tres niveles de gobierno que haya paz, pues denunciaron que existe un contubernio con el crimen organizado para despojarlos de sus territorios.

Los hoy pacifistas del EZLN señalan que Chiapas vive una guerra civil, a pesar de que la presirvienta Claudia Sheinbaum, haya dicho lo contrario. Muchos dicen que no es una guerra, pero claro que es una guerra en la que quieren quitarle sus tierras a los zapatistas de Chiapas.

Los zapatistas en el Zócalo capitalino hicieron un llamado a Claudia Sheinbaum y a los gobiernos estatales y municipales para que frenen la violencia contra las comunidades zapatistas en Chiapas.

Las comunidades están enfrentando una guerra civil en contra de la resistencia de los pueblos y quienes se oponen a la militarización y al saqueo del agua y mis recursos naturales.

Los zapatistas tuvieron que salir de sus tierras para pedir ayuda a otras organizaciones debido a que ni en Chiapas ni en México les hacen caso y en este momento están bajo la amenaza de los grupos criminales, quienes ya le

echaron el ojo a sus tierras, pero ahora como dicen aquí, “estamos viviendo en el mismo infierno.

La oposición no convalidará un desacato de la presidenta

El senado aprobó con la base en la aplanadora de Morena y aliados presidenta espuria Claudia Sheinbaum ignore a la jueza del Décimo Noveno de Distrito en Veracruz, Nancy Juárez Salas, bajar la reforma al Poder Judicial del Diario Oficial de la Federación (DOF), y de no acata la orden, el asunto pasará al Ministerio Público.

La aprobación de ignorar la orden judicial de la jueza, generó discusiones en contra, como de Marko Cortés, quien dijo que el Senado no tiene por qué “lavarle la cara” a la presidenta Sheinbaum en este caso.

Clemente Castañeda, coordinador naranja, expresó que no tolerarán más hostigamiento contra el Poder Judicial. Nosotros no vamos a convalidar un desacato, esa es nuestra posición. Al contrario, somos partidarios del Estado de Derecho, de la separación entre los poderes públicos y lo repetimos respetuosamente: si la Presidencia de la República está en contra, pues que combata esa resolución por la vía jurisdiccional, pero lo que no vamos a permitir y hacemos un llamado categórico, es a que siga este clima de hostigamiento, de linchamiento contra el Poder Judicial, eso no se vale.

Ya hicieron su reforma, sí, sobre las rodillas. Ya hicieron un mugrero, pues ahora háganse cargo de eso, con absoluta responsabilidad, y carguen con el peso de la historia, no es nuestra causa, no es nuestra chamba”.

Del Montón Mientras en Sinaloa se libra

una guerra entre los Cárteles de la droga, el gobernador Rubén Rocha Moya fue a la Ciudad de México a pedir respaldo a sus cómplices de Morena para que no lo hagan renunciar al cargo, porque teme que al perder el fueron vaya a ser encarcelados por todos sus crímenes cometidos y por su relación con los narcotraficantes. Pidió apoyo de los senadores morenistas, a quienes les aventó un choro al explicar que la violencia que se vive en Sinaloa y el supuesto viaje que supuesto realizó a Estados Unidos, durante la detención de Ismael “El Mayo” Zambada. Dicha reunión se da luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que asesinaron a Héctor Melesio Cuén, rival político de Rubén Rocha, en el rancho y en el mismo día que secuestraron a “El Mayo” Zambada. * * * El gobernador Rutilio Escandón Cadenas felicitó y envió un abrazo fraternal a estudiantes y personal académico, directivo y administrativo de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) por su 50 aniversario, y reconoció a la máxima casa de estudios como un extraordinario semillero de hombres y mujeres profesionistas que ponen en alto a Chiapas y a México. “Envío un abrazo a la comunidad estudiantil, docente y de madres y padres de familia de la Universidad Autónoma de Chiapas, que hoy está cumpliendo 50 años de existencia. La Unach ha sido semillero de grandes profesionistas que han puesto en alto a Chiapas. Que vengan otros 50, 100 o 200 años más en la edificación de ciudadanas y ciudadanos que seguirán construyendo un mejor porvenir y el progreso de Chiapas. ¡Viva la Unach!”. * * * Por otro lado, el rector de la UNACH, Carlos Faustino Natarén Nandayapa encabezó la celebración de los 50 años de la Fundación de la Máxima Casa de estudios de los chiapanecos. En una fiesta que convocó a miles de integrantes de la comunidad universitaria, que se dieron cita en la Colina Universitaria, Natarén Nandayapa manifestó que lo que se intentó por primera vez en 1826, cobro vida finalmente en 1974, la fundación de la UNACH es la concreción de un sueño colectivo, que se ha construido sobre las bases de esfuerzos y sacrificios de muchas generaciones. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INSEGURIDAD Violencia en Guanajuato; coche bomba explota e incendian vehículos en Acámbaro y Jerécuaro

PRONUNCIAMIENTO

La CIDH condena el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez en Chiapas

DECLARACIÓN

Sheinbaum defiende a las Fuerzas Armadas tras la muerte de 19 personas en Culiacán

VIOLENCIA

Por la Tormenta tropical Nadine, trajo un superávit de agua en las zona norte del estado, donde se reportó el desborde de diversos ríos de la región la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) advierten sobre el desfogue de la presa Peñitas ante tales efectos.

PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.