CONTRAPODER EDICIÓN 2991

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

La espera vigilante del próximo gobierno

Los peores 30 días para Chiapas están por vivirse debido a la ausencia de gobierno en pleno desenlace de la guerra entre los cárteles. El sistema de vigilancia no funciona, que un grupo decidió colocar mantas en distintos municipios en la entidad PAG. 2

El más interesado de que esta pesadilla concluya es el propio gobernador, quien todavía aspira a incorporarse a la administración de Claudia Sheinbaum. Sin embargo, la corrupción y los pendientes de Chiapas representan un lastre. Donde los acontecimientos se pueden precipitar y se cambie la historia.

En lo que va de 2024, la petrolera reportó una pérdida neta de 430 mil 103 millones de pesos, equivalente a una caída de 14,319% respecto al mismo periodo del año pasado, en el que Pemex había informado sobre un beneficio de 3 mil 25 millones de pesos.

CEREMONIA COBACH brinda certeza laboral y entrega nombramientos de planta a trabajadores administrativos

VIOLENCIA 26 buscadoras han sido asesinadas o desaparecidas desde 2011; Guanajuato y Sonora son los estados más peligrosos

La espera vigilante del próximo gobierno

Los peores 30 días para Chiapas están por vivirse debido a la ausencia de gobierno en pleno desenlace de la guerra entre los cárteles. El sistema de vigilancia no funciona, que un grupo decidió colocar mantas en distintos municipios en la entidad, dirigida al próximo gobernador, en donde se le indica qué funcionarios no pueden ser incorporados en la administración del gobierno que inicia el 8 de septiembre, por su involucramiento con el crimen organizado, situación que evidencian una alarma, generalizada en la población, sobre quiénes van a ocupar los cargos relevantes en la seguridad en Chiapas. Sin embargo, en los nombres exhibidos no están todos los que son partícipes en la protección y complicidad con la delincuencia, está ausente uno relevante, funcionario de una dependencia federal que no se menciona y que aspira con vehemencia ocupar la fiscalía del Estado, ante la inminente renuncia de Olaf Gómez como fiscal general, por su incompetencia y falta de carácter para enfrentar la delincuencia, lo que ocasionó el empoderamiento del crimen organizado y la generalización de la

guerra, que tiene a varios municipios en Chiapas en condiciones de violencia extrema y que quedó plenamente identificado en la encuesta sobre percepción de la inseguridad realizad por el INEGI, en donde solo fueron contemplados dos municipios de Chiapas, que quedaron entre los más inseguros, pero si se hubieran incorporados más municipios chiapanecos, se tendría un claro panorama de la inoperancia del gobierno en materia de seguridad. El único que no percibe la gravedad del problema de la inseguridad en Chiapas es el gobernador Rutilio Escandón, que sigue repitiendo la falsa cantaleta de que Chiapas es la segunda entidad más segura en el país, argumento que cada vez que lo repite ocasiona que sus propios colaboradores inclinen la cabeza para ocultar su sorpresa o la indignación que algunos sienten por las banal actitud de un gobernante, que no supo estar a la altura de las circunstancias que Chiapas requería y que deja un Estado en manos de la delincuencia organizada.

El reto para el próximo gobierno es enorme, los problemas de Chiapas no solo están en la inseguridad sino que hay otro igual de grave, que no preocu-

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

pa a las autoridades, la falta de apoyo a los productores agrícolas, a quienes no se les ha proporcionado apoyos en granos y fertilizantes, particularmente a productores de café, afectados grandemente por la guerra entre los cárteles en la los municipios cafetaleros de la Sierra y la Frailesca, quienes están en la etapa de limpia y fertilización, pero que se encuentran abandonados a su suerte, cuyos jóvenes solo tienen dos caminos: sumarse a los grupos de la delincuencia o emigrar enn la búsqueda de mejores oportunidades.

Los problemas de Chiapas requieren atención inmediata y a la vez, se espera de resultados in mediatos, algo que resulta imposible porque el cambio de gobierno no significa un cambio social de la noche a la mañana, pero las expectativas despertadas así lo exigen, lo que significa que los primeros días del próximo gobierno va a tener en contra el reloj, sobre todo porque la limpieza de un lugar abandono y sucio se nota de inmediato, y ese es el reto que tiene Eduardo Ramírez, que su gobierno denote un cambio de inmediato, en donde la limpieza debe iniciar en las dependencias estatales y federales responsables de la seguridad en Chiapas.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Chiapanecos fallecen por afecciones del corazón

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha publicado las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) para 2023, revelando las principales causas de muerte en México.

Se registraron 794,739 defunciones en el país, con enfermedades del corazón destacándose como la principal causa de muerte.

El INEGI detalló que las cifras se obtuvieron a partir de certificados de defunción proporcionados por el Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, complementados con información de actas de defunción y cuadernos estadísticos de Agencias del Ministerio Público.

Entre enero y marzo de 2024, en México más de 51 mil personas, la mayoría de ellos hombres, murieron a causa del corazón.

189 mil 289 muertes fueron a causa de enfermedades del corazón, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Del total de fallecidos por enfermedades cardíacas ese año, 100 mil 473 eran hombres, y 88 mil 802, mujeres.

En Chiapas, la primera causa de muerte son las enfermedades del corazón, tanto para hombres como para mujeres; en segundo lugar la diabetes mellitus; en tercer lugar tumores malignos; en cuarto lugar para mujeres enfermedades cerebrovasculares y en hombres, influenza y neumonía.

La diputada Jovannie Ibarra Gallardo alertó que antes de que concluya esta semana el Congreso de la Unión podría estar consumando las reformas a los artículos 103, 105 y 107 de la Constitución, que dejarían en la indefensión a las y los mexicanos.

La legisladora del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso de Chiapas, señaló que la intención de la bancada oficialista es blindar todas sus reformas constitucionales, limitando la posibilidad de que cualquier sector afectado por ellas pueda impugnarlas y protegerse.

“No se le está diciendo a las y los mexicanos todas las implicaciones que tienen estas reformas. Los efectos mayores serán justo contra los más vulnerables, quienes ahora tendrán menos herramientas para inconformarse y poder defenderse, sea contra este u otros gobierno”, expresó.

El INEGI detalló que las cifras se obtuvieron a partir de certificados de defunción proporcionados por el Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, complementados con información de actas de defunción y cuadernos estadísticos de Agencias del Ministerio Público

Alertan desde el Congreso de Chiapas inminente

golpe a derechos ciudadanos

Detalló que con las inminentes reformas a mecanismos de defensa constitucional, como las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales, se volverían ineficaces para generar protección real a quienes se sientan agraviados por reformas aplicadas ahora y en el futuro.

“Las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales ya han ayudado en el pasado a muchos sectores para exigir la salvaguarda de sus derechos, y ahora se les quiere arrebatar esa posibilidad. No es un tema entre partidos, sino un asunto de riesgo para todas y todos los mexicanos, sin distinción”, concluyó.

Se inauguran atractivos por el Día de muertos en San Cristóbal

Se inauguró oficialmente la ambientación en el acceso al Panteón de la ciudad. Este proyecto fue realizado por estudiantes de diversas carreras de la UACH, así como el tradicional altar de muertos en el Quisco del Parque de San Cristóbal.

Durante la inauguración de los atractivos del panteón municipal, los estudiantes explicaron los materiales utilizados en la creación de catrinas y calaveras, un esfuerzo conjunto con otras ingenierías y licenciaturas. Además, se presentaron cortometrajes elaborados por alumnos y egresados, que abordaron mitos y leyendas locales como “La muerte”, “Elena”, “Los Cheles del perro” y “El taxi”.

De la misma forma, se inauguró un altar en el parque central, incluyendo el Quiosco, en el que colaboraron artistas locales, usando incluso material reciclado, gracias al apoyo y colaboración de trabajadores de limpia municipal, que elaboraron una calavera con material reciclado.

Durante la inauguración de los atractivos del panteón municipal, los estudiantes explicaron los materiales utilizados en la creación de catrinas y calaveras, un esfuerzo conjunto con otras ingenierías y licenciaturas

COBACH brinda certeza laboral y entrega nombramientos de planta a trabajadores administrativos

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

El Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH) entregó 317 nombramientos de planta a personal administrativo, tanto sindicalizado como no sindicalizado, en una acción orientada a brindar certeza laboral y hacer justicia a las y los trabajadores de la institución.

Durante la ceremonia, Jorge Luis Escandón Hernández, director general del COBACH, destacó que este acto representa el compromiso institucional con el reconocimiento y la estabilidad de las y los trabajadores, quienes han demostrado dedicación y esfuerzo a lo largo de los años. “Esta entrega es un reflejo del compromiso que el COBACH tiene con sus colaboradores y con el fortalecimiento de su equipo humano, esencial para el óptimo funcionamiento de nuestra institución”, afirmó Escandón Hernández.

En representación del personal beneficiado, Perla Xóchitl Galindo Esquivel, adscrita al área Jurídica, expresó su gratitud a la institu -

ción en nombre de sus compañeros, subrayando que estos nombramientos no solo representan una mejora laboral, sino también un reconocimiento a su entrega y profesionalismo.

El evento contó con la presencia de Uber Gamboa Escobar, Se -

cretario General del SI.MORESI; Fernando Serrano Monroy, Secretario General del SITAACOBACH; y Roberto Carlos López Núñez, Secretario General del SITCOBACH, así como del cuerpo directivo del COBACH, quienes expresaron su respaldo a esta iniciativa.

Con esta acción, el COBACH reafirma su compromiso de proporcionar estabilidad y motivación a sus colaboradores, lo cual se reflejará en un servicio educativo de mayor calidad para la comunidad estudiantil y la comunidad educativa en general.

Balean a familia cerca de un parque de Villahermosa, Tabasco

Una familia que viajaba en coche fue atacada a balazos cerca de un concurrido parque de Villahermosa; y un sujeto fue “ejecutado” en el municipio de Cárdenas tras una persecución.

El vocero del gobierno de Tabasco, Fernando Vázquez, informó que la Policía atendió la denuncia sobre la agresión en el boulevard Adolfo Ruiz Cortines, a la altura del parque museo La Venta, de una familia que circulaba en un auto compacto.

En el lugar, dijo, se atendió a dos personas lesionadas por proyectil de arma de fuego que recibieron atención médica.

Precisó que han comenzado las investigaciones para esclarecer el hecho.

En el segundo hecho violento del día, se reportó el ataque armado en contra de una persona en el municipio de Cárdenas.

La “ejecución” se suscitó sobre la calle Corregidora, cerca del cruce con la avenida Cárdenas, el Periférico y la salida a Huimanguillo.

El vocero del gobierno de Tabasco, Fernando Vázquez, informó que la Policía atendió la denuncia sobre la agresión en el boulevard Adolfo Ruiz Cortines, a la altura del parque museo La Venta, de una familia que circulaba en un auto compacto

Se desconoce la identidad del sujeto ultimado a tiros.

La mañana de este martes, en una secuencia más del clima de inseguridad que afecta a Tabasco, en un video

La víctima, que era perseguida, fue alcanzada al llegar a un domicilio, en donde finalmente fue asesinada.

La explosión de coches bomba en Jerécuaro y Acámbaro dejó afectaciones en 58 viviendas y 29 negocios, pero el Gobierno de Guanajuato se comprometió a pagar los daños, apoyar a los comerciantes y facilitar la atención psicológica a quienes resultaron afectados por el atentado al crimen organizado.

El secretario de gobierno de Guanajuato, Jorge Jiménez Lona, dio a conocer que después de hacer un recorrido por los municipios de Acámbaro y Jerécuaro, los habitantes han pedido la atención psicológica, además de la entrega de apoyos lo más pronto posible para reparar sus hogares.

“Los ciudadanos sienten un daño en su patrimonio, pero también en lo emocional y por eso el apoyo que autorizó la gobernadora para el apoyo psicológico, vamos a estar colaborando en ese tema”, declaró el secretario de Gobierno en una entrevista para Milenio TV.

El fin de semana, acompañado del secretario de Obra Pública, Juan Pablo Pérez, se hicieron recorridos por las zonas afectadas para hacer una evaluación de daños. En la mayoría de los casos, dijo Jiménez Lona, se trata de vidrios o ventanas rotas por la vibración. La explosión de los coches bomba se registró durante las primeras horas

en redes sociales se difundió un comunicado, en el que un Cártel de las drogas con base en Jalisco rechaza estar detrás de la quema de negocios y vehículos que se presentan en el estado desde el 4 de octubre pasado, un día antes de que Javier May

Rodríguez rindiera protesta como gobernador de Tabasco.

La organización delictiva culpa a una banda local de ser la responsable de los hechos criminales que ha provocado una docena de muertes en la última semana.

Gobierno de Guanajuato se compromete a pagar daños por explosiones de coches bomba

del jueves y todavía hay negocios y viviendas que no han sido reparadas. El Gobierno del Estado va a asumir los gastos, incluso en aquellos inmuebles donde los propietarios ya hicieron las reparaciones, a través del reembolso previa comprobación.

“Vamos a dar seguimiento para que los apoyos se entreguen lo más rápido posible, algunos por las propias necesidades ya hicieron las reparaciones, a ellos se les va a recuperar el recurso y se hacen las gestiones necesarias”, sostuvo Jorge Jiménez Lona.

En Acámbaro resultaron afectadas 28 viviendas y tres negocios, mientras que en Jerécuaro los daños fueron a 26 negocios del centro de la ciudad y otras 30 viviendas. Además, en Jerécuaro ante el daño estructural en el portal, y al ser un inmueble catalogado por el INAH, se realizará un proyecto de restauración.

El secretario de Gobierno de Guanajuato expuso que, en Acámbaro, los vecinos han pedido a la alcaldesa que cambie la sede de la Secretaría de Seguridad Pública, donde colocaron uno de los coches.

“Se les explicó que no se puede hacer de un día para otro, se requiere un

proyecto, pero sí trae dentro de la estrategia y visión hacer el movimiento a futuro”.

Sobre el estado de salud de los tres elementos de la policía de Acámbaro que resultaron lesionados por la explosión afuera de la Secretaría de Seguridad de ese municipio, Jorge Jiménez Lona comentó que dos de los policías ya fueron dados de alta, mientras que una policía sigue en recuperación y fuera de peligro.

A decir del secretario de Gobierno de Guanajuato se ha contado con el apoyo del Gobierno Federal; incluso,

la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) envió 300 elementos para apoyar con las labores de vigilancia en la zona.

“Lo que estamos haciendo con la policía estatal es reforzando la zona, no únicamente la Federación, con las aeronaves que cuenta el estado, aquí es un tema de coordinación y generar un ambiente de paz y de tranquilidad”.

Jiménez Lona declaró que el patrullaje no se ha limitado a los dos municipios afectados por las explosiones, sino que la vigilancia está en los municipios vecinos.

Más de 3 millones de mujeres con discapacidad se beneficiarían con pensión al reformar ley

En la mañanera de hoy la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo junto con la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, explicaron la iniciativa de reforma constitucional a través de la cual buscan que la pensión para personas con discapacidad sea universal, lo que podría generar beneficios para más de 3 millones de mujeres, niñas y adolescentes.

El Censo de Población y Vivienda 2020 indica que en México hay 6 millones 179 mil 890 personas con discapacidad, lo que representa el 4.9 % de la población total. De este total, el 53 % son mujeres -es decir, 3 millones 275 mil 341) y el 47 % son hombres – es decir, 2 millones 904 mil 130), evidenciando la necesidad de una mayor visibilidad y atención en la formulación de políticas públicas inclusivas y equitativas.

Según la Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS) 2022, el 33.4 % de las mujeres con discapacidad de 12 años y más reportaron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses.

La reforma constitucional propone modificar los Artículos 4 y 27 de la Constitución:

“Esto nos da mucho gusto porque nos permite seguir avanzando en la construcción de estos derechos. La presidenta en su toma de protesta habló de la República fraterna y de los programas de Bienestar que implementaría en su gobierno, pero este también es un gran paso: convertirlos en un derecho que nos permite quitar cualquiera de las prácticas del pasado y ya las personas están empoderadas conocimiento que es un derecho lo que reciben a través del programa de Bienestar”, dijo Ariadna Montiel.

¿En qué consiste la reforma a los artículos 4 y 27?

La reforma al Artículo 4 busca que la pensión para personas con discapacidad sea universal. De acuerdo con Ariadna Montiel así quedaría asentada la reforma en este artículo:

“La federación y las entidades federativas garantizarán la entrega de una pensión no contributiva a las personas con discapacidad permanente para las personas menores de 65 años en los términos que fije la ley”.

Detalló además que con la reforma al Artículo 4 Constitucional habrá por primera vez derecho a la

Raymundo Ramos comunicó que el organismo presidido por Piedra Ibarra negó “medidas cautelares para la protección de la población civil en el caso de Nuevo Laredo, lo que contribuyó a la muerte arbitraria de tres civiles el pasado 11 y 12 de octubre, entre ellos, una niña de 8 por parte de militares

rehabilitación y habilitación de las personas que viven con discapacidad permanente, dando prioridad a los menores de 18 años.

Esta reforma busca armonizar el derecho a la pensión de adultos mayores, a partir de 65 años. En cuanto a las personas con discapacidad permanente, las personas menores a esta edad recibirán pensión y quienes tengan esa edad o más, la de adulto mayor. Es decir, tendrán pensión toda su vida, pero cambiará el tipo.

El Artículo también establece que el Estado va a garantizar un mayor presupuesto a las pensiones.

De cumplirse esta reforma, podrían beneficiarse mujeres adultas mayores así como mujeres con algún tipo de discapacidad. En la Ciudad de México, según cifras del Censo de Población y Vivienda 2020, 56.95 % de las personas con discapacidad son niñas y mujeres, es decir, 281 mi 077.

Las mujeres y niñas por su condición de género y discapacidad han enfrentado una doble discriminación a la cual se suman dos o más elementos que interrelacionados representan una discriminación interseccional, derivada de la exclusión social de otras características como pueden ser la raza, el origen social o su orientación sexual y condición migratoria, entre otras, explica la Secretaría de las Mujeres.

Las mujeres no acceden en igual-

dad de condiciones a la educación, el empleo y la seguridad social. Además, enfrentan graves restricciones en el ejercicio de derechos básicos como son sus derechos sexuales y educativos, la toma de decisiones en los ámbitos público y privado y el acceso a una vida libre de violencias.

En cuanto a la modificación al Artículo 27, este establece un jornal seguro a campesinas y campesinos beneficiarios de “Sembrando vida”. Este artículo incluye también apoyo a productores que cultiven sus tierras con árboles frutales, maderables y especies que requieran ser procesadas. «Esto es muy importante porque la reforma está enfocada en atender a los más pobres», señaló Ariadna Montiel.

La reforma al Artículo 27 busca garantizar un apoyo anual directo y fertilizantes gratuitos así como un apoyo anual directo a pescadores de pequeña escala. Este artículo también establece que el Estado mantendrá precios de garantía para maíz, frijoles, leche, arroz y trigo harinero.

Por su parte, la presidenta señaló que convertir los programas en derecho es un avance “significativo pero hay quienes no están de acuerdo, que después no haya engaños”. Esto tras criticar que el PAN era uno de los principales opositores de la reforma a los programas de Bienestar. De acuerdo con el registro de la

votación de la sesión del 22 de octubre, en la que se discutió la reforma de los programas de Bienestar, fueron 65 legisladores del Partido Acción Nacional que votaron en contra en lo particular.

Avances en programas de Bienestar

La titular de la Secretaría de Bienestar también habló sobre los avances que hasta el sábado 26 de octubre se tuvieron respecto a los programas de Bienestar para mujeres de 63-64 años y “Casa por casa”. Hasta el momento se tienen registradas 766 mil 825 mujeres; la meta de aquí al 31 de noviembre es de un millón 200 mil mujeres tenemos dispuestos 2 mil 600 módulos para el registro.

En el caso del programa de salud “Casa por casa” lo que están haciendo hasta el momento es un censo de salud y bienestar. Hasta el sábado 26 de octubre se han registrado un total de 889 mil 573 visitas de las cuales 789 mil 077 son personas adultas mayores y 100 mil 496 son personas con alguna discapacidad.

Asimismo, la titular de la Secretaría del Bienestar señaló que la pensión de adultas y adultos mayores la empezarán a pagar el siguiente bimestre, es decir, la que corresponde a noviembre y diciembre a partir del 4 día del siguiente mes.

Renuncian Norma Piña y siete ministros de la SCJN; las “obradoristas” permanecen

Ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), incluida su presidenta, presentaron su renuncia este martes ante el avance la reforma al Poder Judicial.

De los 11 integrantes de la Corte, únicamente las tres ministras conocidas por su afinidad al ex presidente Andrés Manuel López Obrador permanecerán en su cargo una vez que se hagan efectivas las renuncias de sus compañeros.

Un día después de que el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó un proyecto en contra de la reforma judicial, que implicaba avalar la elección de ministros por voto popular, los integrantes de la Corte presentarían su renuncia.

Así lo informó el magistrado Juan José Olvera, quien adelantó que los integrantes de la SCJN darán a conocer de forma oficial su decisión este martes.

Al momento se ha confirmado la

De los 11 integrantes de la Corte, únicamente las tres ministras conocidas por su afinidad al ex presidente Andrés Manuel López

Obrador permanecerán en su cargo una vez que se hagan efectivas las renuncias de sus compañeros

renuncia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, pero también la ministra presidenta Norma Piña y el propio Juan Luis González Alcántara estarían haciendo pública su decisión de dejar el cargo.

Las renuncias serán efectivas a partir de agosto del 2025, incluida la de Gutiérrez Ortiz, con el objetivo de no participar en la elección de jueces, ma-

El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena presentó su renuncia a la SCJN

Diana Lastiri

Ciudad de México (apro)

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJN), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, se convirtió en el primer integrante del pleno en enviar su renuncia ante la Cámara de Senadores para no participar como candidato en la primera elección judicial del país.

A través de una carta dirigida a la Mesa Directiva del Senado de la República, el ministro señaló que no se considera un “candidato idóneo para ocupar un cargo que dependa del apoyo popular”.

“Si bien mi trayectoria y capacidades me califican para la judicatura, es en esa labor –para la que me siento más apto- donde la función no consiste en validar la voluntad de las mayorías, sino en resguardar los derechos de quienes más lo necesitan. Por ello, he decidido presentar mi renuncia”, indicó.

El ministro precisó que su renun-

cia tendrá efectos a partir del 31 de agosto de 2025 y que ello, no implica una aceptación “tácita” de la constitucionalidad de la reforma judicial.

“Procedo conforme a la presunción de validez que toda norma merece mientras no sea revocada por un tribunal competente. Pero, como tantas cosas en el derecho, esa presunción es provisional, frágil y tal vez destinada a desaparecer cuando la Corte emita su juicio final. Hasta entonces, seguiré las reglas vigentes”, enfatizó.

“Renuncio, no como quien abandona una tarea inconclusa, sino como quien entiende que los cargos públicos son préstamos temporales, conferidos para ser desempeñados con decoro mientras dure el encargo. El único lujo que me permito al dejar este puesto es hacerlo con la serenidad de haber sido fiel a los principios constitucionales que guían esta labor. Al final, el verdadero triunfo no es aferrarse al cargo, sino saber cuándo dejarlo congracia, consciente de que nadie es indispensable, solo libre”.

gistrados y ministros.

Recordamos que, de acuerdo con la reforma judicial, los ministros ahora en funciones tienen un pase directo a la boleta para la elección del próximo año.

“El mensaje es que van a declinar para ir a la elección y van a dejar los espacios libres para que el pueblo decida”, explicó Olvera.

Únicamente las ministras Lenia Ba-

tres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, señaladas constantemente por afinidad y vínculos con la 4T y el obradorismo, no han presentado sus renuncias y se espera que participen en la elección de 2025.

La decisión de los ministros de no participar en las elecciones del Poder Judicial debe ser confirmada esta semana, a más tardar el jueves 31 de octubre, según el periodista Arturo Ángel.

“Más que ahondar la crisis, es una muestra de querer ponerle fin a ella”, expresó el magistrado Olvera.

En agosto del próximo año se disolverá el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por las elecciones de jueces, magistrados y ministros.

El nuevo pleno será conformado por nueve integrantes, reduciendo su número como indica la reforma judicial.

Diputados aprueban a integrantes del Comité que evaluará a candidatos a jueces

Juan Carlos Cortés Ciudad de México (apro)

La Cámara de Diputados aprobó el Comité de Evaluación para la elección de personas juzgadoras para el 1 de junio del 2025 propuesto por el Congreso de la Unión.

Con 326 votos a favor y 102 en contra, los legisladores de Morena y aliados avalaron al Comité de Evaluación, de quienes el presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, ya había dado a conocer sus nombres en redes sociales.

Las personas seleccionadas fueron:

Maday Merino Damián

Maribel Concepción Méndez de Lara

Ana Patricia Briseño Torres

Andrés Norberto García Repper Favila

María Gabriela Sánchez García

Son cercanos a Morena: PAN

Los legisladores de oposición resaltaron que las personas elegidas para presidir el Comité son personas allegadas a Morena y que tampoco pueden avalar un Comité cuando ni siquiera a avalaron la reforma judicial.

La diputada del PAN, Paulina Rubio, afirmó que la elección de las personas del Comité es una farsa ya que son personas cercanas a Morena.

“Miren no más lo que tenemos en el Comité de Evaluación, las joyas que van a evaluar a quien puede o no estar en una boleta. Tenemos desde hoy integrantes del comité que fueron representantes del partido Morena en la

Ciudad de México, tenemos también a personas que participaron y son simpatizantes del Partido del Trabajo en Sonora, tenemos también a una consejera que fue señalada por llevarse mucho dinero después de terminar su encargo como consejera en el Instituto Electoral de Tabasco”, resaltó.

Por su parte, la diputada del PRI, Nadia Navarro, resaltó que su partido estará en contra del Comité, ya que ni siquiera avalaron la reforma al Poder Judicial.

“Y que hoy no avalamos el contenido del acuerdo, que no participamos con propuesta alguna para la integración de este mal llamado comité. Que no vemos que haya una propuesta seria para reformar la ley con un comité que requiere de un diseño institucional, de un presupuesto que pueda dar cauce y viabilidad a esta reforma”, detalló.

Este es el primer Comité para la Evaluación de Juzgadores, falta conocer las propuestas de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum, y el del Poder Judicial, que tendrán hasta el día 31 de octubre para dar sus propuestas.

Corte discutirá proyecto para “tumbar” elección de jueces el próximo 5 de noviembre

Diana Lastiri Ciudad de México (apro).

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá el próximo 5 de noviembre el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá que plantea invalidar la elección de jueces de Distrito y magistrados de Circuito contenida en la reforma judicial.

Proceso informó que en su proyecto, González Alcántara Carrancá planteó avalar la elección de ministros, magistrados electorales y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ); la eliminación de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF); la eliminación del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para ser sustituido por el TDJ y el órgano de administración judicial,

Proceso informó que en su proyecto, González Alcántara Carrancá planteó avalar la elección de ministros, magistrados electorales y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ); la eliminación de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF)

entre otras cuestiones.

Sin embargo, al considerar que la reforma atenta contra la independencia judicial, el ministro propondrá dejar fuera de la elección judicial

a los más de 800 magistrados de Circuito y jueces de Distrito que debían dejar sus cargos de manera anticipada y cuya organización podría llegar a costar más de 13 mil millones de

pesos, según lo estimado por el Instituto Nacional Electoral (INE).

También, plantea eliminar la figura de jueces sin rostro contenida en la reforma judicial; la reducción salarial de los jueces y magistrados, para ser aplicada para los de nuevo ingreso; algunas facultades del TDJ y el carácter inatacable de sus resoluciones y la elección de jueces y magistrados de los poderes judiciales locales, entre otras.

Para que el proyecto sea avalado, el ministro González Alcántara Carrancá requiere 8 votos de sus compañeros.

A unos días de que concluyeran las comparecencias de aspirantes a presidir la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ante las comisiones unidas de Derechos Humanos y Justicia del Senado de la República, el presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL), Raymundo Ramos Vázquez descalificó a la ombudsperson, Rosario Piedra Ibarra para continuar al frente de la institución ante su “sumisión, protección y defensa a integrantes de las fuerzas armadas”.

En un recuento de las actuaciones de Piedra Ibarra respecto a quejas presentadas por víctimas de fuerzas armadas en Nuevo Laredo, Ramos Vázquez contabilizó 14 casos de violaciones graves a los derechos humanos en los que “la actuación de la CNDH ha sido parcial, superficial y tolerante al uso excesivo de la fuerza”.

En un comunicado agregó que el organismo presidido por Piedra Ibarra negó “medidas cautelares para la protección de la población civil en el caso de Nuevo Laredo, lo que contribuyó a la muerte arbitraria de tres civiles el pasado 11 y 12 de octubre, entre ellos, una niña de 8 años por parte de militares del Ejército y la Guardia Nacional”.

La organización acusó a Piedra Ibarra, al secretario Ejecutivo de la CNDH, Francisco Estrada Correa, y al secretario de la Segunda Visitaduría, Omar Jair Pasarán Nieto, “de entregar a la CNDH a las fuerzas armadas, particularmente a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y a la Secretaría de Marina (Semar)”, por lo que exigió la renuncia de los funcionarios.

El CDHNL describió los casos en los que la CNDH de Piedra Ibarra decidió cerrar quejas presentadas por la organización entre 2022 y 2024, “por falta de elementos de prueba”, “sin materia”

Descalifican a Rosario Piedra Ibarra para seguir al frente de la CNDH

o “concluidos durante el trámite”.

Entre los casos graves en los que la CNDH ha guardado silencio, a pesar del cúmulo de pruebas que confirman la participación del Ejército en ejecuciones extrajudiciales, está el de la niña Heidi Mariana, que fue motivo de cuestionamientos a Piedra Ibarra durante su comparecencia en el Senado, el viernes pasado.

La noche del 31 de agosto de 2022 Heidi viajaba en un vehículo que fue objeto de disparos provocados por personal militar que tenían un retén en calles aledañas. A pesar de que la Sedena ha sostenido que hubo un enfrentamiento al momento de que circulaba el vehículo, lo cierto es que el CDHNL ha presentado videos que comprueban la presencia de doce vehículos castrenses antes, durante y después de la muerte de la niña de cuatro años, descartándose el enfrentamiento.

“En su comparecencia ante el Senado, la presidenta de la CNDH afirmó, sin sustento, que la muerte de la niña Heidi Mariana fue responsabilidad del crimen organizado. La CNDH mantiene abierto el expediente de queja a dos años de los hechos y no se ha pronunciado al respecto”, puntualizó el CDHNL. Con los números de expedientes de casos de abusos graves cometidos por personal castrense durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, el presidente del CDHNL describió los casos en los que se vieron comprometidos personal de la Sedena y a Guardia Nacional, desestimados en esta gestión, que ha coincidido con la expansión de la presencia castrense en el país.

Así, la CNDH cerró la queja presen-

tada por el ciudadano Roberto Robles y/o Simón Alberto Vega, por ser víctimas de una persecución “a balazos” por parte de personal militar, mientras se trasportaban en su vehículo, lo que provocó un accidente, además de haber sido agredidos a golpes por tres militares, situación que fue evidenciada en una videograbación que fue descartada por la CNDH de Piedra Ibarra.

En este mismo año, la CNDH negó conceder cuatro medidas cautelares a víctimas indirectas y sobrevivientes de graves violaciones a derechos humanos cometidos por personal militar, que fueron beneficiarias de recomendaciones de la misma CNDH, a pesar de que habían sufrido actos de evidente hostigamiento, retenciones ilegales, allanamiento de morada, intención de detener a una víctima indirecta de manera arbitraria, casos en los que el organismo desechó las quejas de los agraviados a pesar de presentar videos o fotografías de los eventos intimidatorios, dando por válidas las versiones presentadas por la Sedena.

En 2023 la CNDH cerró expedientes de queja en los que miembros de la Sedena lesionaron a ciudadanos al disparar indiscriminadamente sus armas de fuego en zonas urbanas con población civil en las calles; persiguiendo otras sin motivo provocando volcaduras o accidentes vehiculare, como ocurrió en el caso del José Luis Soto Cárdenas, el 29 de septiembre de 2023, fecha en la que fue alcanzado por disparos de arma de fuego de militares mientras salía de una tienda de conveniencia, hechos en los que soldados abandonaron a la víctima. Luego de que la Sedena negara los hechos, a pesar de evidencias y testimo-

nios, la CNDH secundó el dicho de la institución, atribuyendo las lesiones de la víctima a un “golpe directo, volcadura o choque” y no a una herida por disparo de arma de fuego. Otro caso ocurrido el 31 de agosto de 2023 fue el de Janet Salas y tres acompañantes que viajaban en un vehículo que fue embestido por militares, provocando una volcadura, mientras los soldados mantuvieron a las víctimas sobre la carretera mientras eran agredidos con sus armas, pero ante el reclamo de automovilistas y conductores de tráileres, los soldados fueron trasladados al hospital en calidad de detenidos. La CNDH cerró la queja al dar por válida la versión de la Sedena de que sus elementos no estuvieron en el evento.

En el mismo 2023, el organismo cerró la queja que presentó un año antes el presidente del CDHNL relacionado con el espionaje telefónico a que fue sometido por parte del Centro Militar de Inteligencia, hechos comprobados por una investigación realizada por la Red en Defensa de los Derechos Digitales, Artículo 19, Social Tic con apoyo de Citizen Lab de la Universidad de Toronto. La CNDH desechó las pruebas presentadas por las organizaciones y el peritaje al aparato celular y dio por válida la versión de la Sedena negando los hechos.

Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro).

Pese a reportar pérdidas netas por 161 mil 500 millones de pesos y pérdidas integrales de 138 mil 900 millones de pesos en el tercer trimestre de 2024, derivadas de la caída del peso ante el dólar y de un desplome de sus ventas de exportación en un 17.8%, Pemex presumió que su deuda se redujo a 97 mil 300 millones de dólares, pasando por debajo de los 100 mil millones de dólares por primera vez desde 2016.

En el tercer trimestre del año, el último del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la petrolera siguió contando con el apoyo del gobierno federal, que le perdonó el pago de impuestos para reducir su deuda en un 6.4% en comparación con el año anterior; producto de ello, la petrolera se benefició de un crédito fiscal de 6 mil millones de pesos por los meses de mayo, junio y julio, cuando en el mismo periodo del año pasado había pagado 24.3 mil millones de pesos de impuestos.

Para el periodo del 1º de julio al 30 de septiembre, Pemex reportó una serie de indicadores negativos respecto al tercer trimestre de 2023: una disminución de 6% en la extracción de petróleo y de gas, ventas por un monto 7.7% menor y un costo de ventas 1.2% mayor, así como

En los últimos 13 años se han registrado 26 casos de asesinato, feminicidio o desaparición de familiares de personas desaparecidas, para un promedio de dos cada año.

Noe Sandoval, Lorenza Cano, Lucero Berenice, Teresa Magueyal y Blanca Esmeralda son algunos de los buscadores que fueron ultimados o desaparecidos, y a pesar de que ya habían recibido amenazas o habían sido víctimas de agresiones, no recibieron una protección o ésta fue insuficiente para salvaguardar su integridad.

En su “Diagnóstico sobre seguridad para colectivos de familias de personas desaparecidas en México”, la organización Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) identificó que un total de 22 buscadores fueron asesinados entre febrero de 2011 y agosto de 2024, de los cuales cinco fueron desaparecidos previo a su muerte; tres personas más fueron desaparecidas, pero localizadas con vida; y una más aún no es encontrada.

Este informe fue realizado con la participación de integrantes de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas.

Las entidades con mayor incidencia de estas agresiones fueron Guanajuato y Sonora, ya que en el primero se han registrado cinco asesinatos y las desapariciones de Catalina Vargas, quien fue encontrada con vida, y de Lorenza Cano, que a la fecha no ha sido localizada. En el segundo estado se han reportado tres asesinatos y la desaparición de Yesenia Guadalupe Durazo, quien fue

Pemex reporta pérdidas por 430 mil 103 mdp en lo que va del año

En lo que va de 2024, la petrolera reportó una pérdida neta de 430 mil 103 millones de pesos, equivalente a una caída de 14,319% respecto al mismo periodo del año pasado, en el que Pemex había informado sobre un beneficio de 3 mil 25 millones de pesos.

una caída del precio del petróleo en un 9.7%, de la gasolina en un 21.2% y del diésel en un 25.2%, lo que se reflejó en pérdidas multimillonarias, superior en 82 mil 100 millones de pesos a la del año pasado.

En lo que va de 2024, la petrolera reportó una pérdida neta de 430 mil

103 millones de pesos, equivalente a una caída de 14,319% respecto al mismo periodo del año pasado, en el que Pemex había informado sobre un beneficio de 3 mil 25 millones de pesos.

De acuerdo con su informe financiero, la refinería Olmeca ubicada en Dos Bocas, que López Obrador inauguró

por segunda vez el pasado 5 de agosto, procesó 56 millones de barriles durante el tercer trimestre, equivalente al 6% de los 962 millones de barriles procesados en las refinerías de Pemex durante el tercer trimestre, cantidad 23.7% superior al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, para este trimestre Pemex reportó un margen variable de refinación negativo de 1.62 dólares por barril. En su informe, Pemex indicó que, al 30 de septiembre de 2024, Pemex inyectó otros 42 mil 700 millones de pesos en la refinería de Dos Bocas –un megaproyecto que López Obrador inauguró por primera vez en julio de 2022, en plena obra–, así como 2 mil 400 millones de pesos en su negocio de fertilizantes, el cual deriva de las compras fraudulentas de Grupo Fertinal y Agronitrogenados durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

26 buscadoras han sido asesinadas o desaparecidas desde 2011; Guanajuato y Sonora son los estados más peligrosos

localizada con vida.

De las personas asesinadas, 12 eran mujeres y 10 hombres. Además de los antes nombrados, también fueron víctimas de homicidio y feminicidio Miriam Rodríguez en Tamaulipas, José de Jesús Jiménez en Veracruz, Cornelia Guevara en Estado de México, Bernardo Carreto en Guerrero, Sandra Luz Hernández en Sinaloa, Leopoldo Valenzuela en Durango y Nepomuceno Moreno en Sonora.

A la lista se suman Pablo Miramontes y Jesús Isaac Castillo en Jalisco; Zenaida Pulido en Michoacán; Gladys Aranza en Sonora; José Nicanor en Zacatecas; Rosario Zavala, María del Carmen Vázquez, Javier Barajas y Jorge Ulises Cardona en Guanajuato; Rosario Rodríguez en Sinaloa; Brenda Jazmín en Sonora; Angela Meraz en Baja California.

De las 9 personas desaparecidas, mismas que se registraron en los últimos seis años, cinco fueron halladas sin vida, mientras que sólo dos con vida y una más, Lorenza Cano, no ha sido localizada desde su desaparición en enero de 2024.

Familiares de personas desaparecidas han cubierto los costos de las agresiones en su contra

A lo anterior se suman otros casos de tentativa de homicidio y feminicidio, en los cuales se ocasionaron graves ataques a personas buscadoras. En todas las ocasiones fueron las familias quienes cubrieron los gastos hospitalarios y de recuperación para las personas agredidas, notó la red del MNDM.

“Se documentó la adquisición de

deudas y pérdidas patrimoniales para poder pagar los costes médicos, entre los que se encuentran cirugías, reconstrucción, terapias físicas de recuperación del habla y la movilidad”, detalló en su informe.

Con respecto a la respuesta institucional, sólo en uno de los casos la Fiscalía local brindó un botón de emergencia a la persona buscadora, mientras que en el resto de los casos se abrieron carpetas de investigación por delitos menores como lesiones o riñas, y de ellas varias fueron archivadas.

“Estas graves omisiones institucionales y faltas al debido proceso han traído como consecuencia que las personas buscadoras agredidas no puedan tener acceso a medidas de protección como víctimas de delito, ni atención integral por parte de las Comisiones de Atención a Víctimas locales y federal al no reconocerles su calidad de víctima, y dejándolos en una condición de alta vulnerabilidad”.

Buscadores se enfrentan a agresiones físicas, amenazas y criminalización

En el diagnóstico, MNDM también identificó 13 tipos de agresiones y violaciones de derechos humanos a los

que han estado expuestos familiares de personas desaparecidas que conforman los colectivos de búsqueda: agresiones físicas, amenazas, ataques al patrimonio, hostigamiento e intimidación, allanamiento, ataques armados, criminalización, agresiones letales u homicidio, desaparición forzada y a mano de particulares.

A estas también se suman acciones para la obtención ilegal de información, vigilancia y seguimientos; estigmatización y deslegitimación; vulneración y exposición de datos personales e información sensible; y agresiones digitales.

Las agresiones físicas documentadas incluyen golpes, intentos de atropello con un vehículo, arañazos, agresiones con botellas o piedras, con armas punzocortantes, patadas, empujones, entre otros.

En cuanto a los agresores que pudieron ser identificados por los integrantes de los colectivos de búsqueda, fueron presuntos miembros de la delincuencia organizada, autoridades de cualquier nivel de gobierno, medios de comunicación, personas de su misma comunidad o personas no identificadas. Con información de Animal Político.

Disidentes en el INE darán la batalla contra la ampliación de facultades de Taddei

(apro)

Las divisiones entre consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) en torno a la reforma al Poder Judicial se están agravando: un grupo de seis consejeros impulsa un acuerdo para que el organismo autónomo elabore y presente una controversia constitucional contra algunas leyes, incluyendo las que pretenden concentrar nuevos poderes en la figura de Guadalupe Taddei Zavala, la consejera presidenta del INE.

Promovido por Arturo Castillo Loza, Carla Humphrey Jordan, Dania Ravel Cuevas, Claudia Zavala Pérez, Martín Faz Mora y Jaime Rivera Velázquez, el proyecto de acuerdo, de 43 cuartillas, fue agregado de último momento en la orden del día de la sesión del Consejo General que se llevará a cabo mañana; en este documento, los consejeros solicitaron que el INE impugne las reformas a los artículos 45 y 48, aprobadas por la bancada parlamentaria de Morena, a más tardar el próximo 19 de noviembre.

Estos cambios, realizados al margen de la reforma judicial, otorgan a Taddei la facultad de designar a los directores ejecutivos y demás titulares de unidades técnicas del INE, sin someter los nombramientos a la votación del Consejo General, como era el caso, y amplía de manera importante los poderes de la Junta General

Mathieu Tourliere

Ciudad de México (apro)

Horas después de que el fiscal Alejandro Gertz Manero expresó un reclamo al gobierno de Estados Unidos por la información faltante respecto al presunto secuestro de Ismael “El Mayo” Zambada, el embajador estadunidense en México, Ken Salazar, reviró que su equipo sí tuvo comunicación “constante” con la Fiscalía General de la República (FGR), y sostuvo que el gobierno de México debería considerar la detención del capo como una “victoria”.

Tras negar con vehemencia que la captura de Zambada fuera producto de un “operativo policial” de Estados Unidos, Salazar se dijo “sorprendido” de la solicitud de explicaciones de la FGR, pues insistió en que la captura del líder criminal debería ser “celebrada” en ambos lados de la frontera como producto de un trabajo conjunto de tres años.

El diplomático también aseveró que su gobierno lamenta “la muerte de cada persona (…) tanto en Sinaloa como el padre Marcelo, que lo asesinaron hace unos días en Chiapas”, una manera de responder a los reclamos a

Raymundo Ramos comunicó que el organismo presidido por Piedra Ibarra negó “medidas cautelares para la protección de la población civil en el caso de Nuevo Laredo, lo que contribuyó a la muerte arbitraria de tres civiles el pasado 11 y 12 de octubre, entre ellos, una niña de 8 por parte de militares

Ejecutiva, que estará bajo el control de la presidencia del instituto, es decir, de Taddei, a quien se identifica como cercana a Morena.

Cuando se percataron de que Morena trataba de cambiar la estructura del INE en las leyes secundarias de la reforma judicial, Carla Humphrey y Martín Faz expresaron su preocupación sobre la aparente pretensión de terminar con la colegialidad del INE y de otorgar nuevas facultades unipersonales a Taddei.

El pasado 17 de octubre, cuestionada sobre las leyes secundarias, Taddei se mostró evasiva, pero aseveró que ella no supo de la iniciativa de More-

na con anterioridad. Recomendó a la prensa “hacer las consultas en otros lugares”. Tras insistir en que ella no tiene las influencias para incidir en el poder legislativo, sostuvo que la colegialidad del INE “quedó intacta”.

Los consejeros críticos le tomaron la palabra: en caso de aprobarse el acuerdo en la sesión de mañana –lo impulsan 6 de los 11 consejeros–, la Secretaría Ejecutiva del INE tendrá que presentar una controversia constitucional para “combatir la reforma (…) que merma las atribuciones de ese máximo órgano de dirección en cuanto al cumplimiento de la función electoral y en su función de actuar co-

mo el máximo órgano de dirección del INE, además de mermar el trabajo colegiado que es una directriz para el funcionamiento del instituto”. De acuerdo con el proyecto, le tocaría presentar la controversia a Claudia Edith Ojeda Suárez, la encargada de despacho de la Secretaría Ejecutiva del INE, quien fue designada directamente por Taddei en enero pasado, sin recibir el visto bueno del resto de las consejerías, lo que ya había generado una polémica en el seno del árbitro electoral.

El proyecto de acuerdo plantea, entre otros, que las reformas de Morena representan un “retroceso en el diseño institucional del INE en detrimento de la colegialidad, la pluralidad y la calidad del funcionamiento de la autoridad electoral”, generan una “invasión de competencias del Consejo General” y propician una extralimitación de “las atribuciones de la Junta General Ejecutiva y se contraponen a las de otros órganos del INE”.

De manera general, estipula que las reformas constituyen una “vulneración a garantías constitucionales que rigen el actuar de los órganos colegiados en el Estado Mexicano”.

Ken Salazar responde a Gertz Manero: “Sí hubo comunicación con la FGR sobre El Mayo”

su gobierno expresados por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quienes atribuyeron a Estados Unidos los violentos enfrentamientos en Sinaloa, como producto de la detención de Zambada. “La responsabilidad es de la sociedad, de los gobiernos en conjunto”, agregó.

En una conferencia de prensa, Salazar aseveró que escuchó los comentarios de Gertz en la conferencia matutina de Sheinbaum, pero resaltó que el fiscal estadunidense, Merrick Garland, envió una carta a su homólogo mexicano para informarle sobre la captura de Zambada, ocurrida el pasado 25 de julio, y que el pasado 2 de agosto hubo comunicación entre ambos gobiernos en “muy altos niveles”. Según el diplomático, Garland incluso invitó a Gertz a enviar un equipo a El Paso, en Texas, para inspeccionar la avioneta en la que el líder del Cartel de Sinaloa cruzó la frontera, después de su supuesto secuestro perpetrado por Joaquín Guzmán López, uno

de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, con la intención de entregarlo a las autoridades de Estados Unidos.

Salazar también recalcó que ha sostenido reuniones con Omar García Harfuch, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, al que Sheinbaum encargó la coordinación de la política de seguridad.

En la conferencia matutina de Sheinbaum, Gertz criticó al gobierno de Estados Unidos por no entregar una información “fundamental” al

gobierno de México respecto a la avioneta utilizada para sustraer a Zambada. El fiscal insistió en que Zambada fue secuestrado en Culiacán y llevado por avión a Estados Unidos, un país donde “la entrada de cualquier avión y de cualquier persona están reglamentadas”.

Ante los señalamientos de Gertz, Salazar reviró que “no era nuestro avión, ni nuestro piloto, ni nuestra gente. El piloto no era contratista, ni el criado del Gobierno de Estados Unidos ni ciudadano estadunidense”.

OFRENDAS, MEMORIA Y JUSTICIA

En esta última semana de octubre en México, el ambiente social se tiñe de aromas y colores que nos evocan la muerte, nos unimos en comunidad para colocar nuestras ofrendas por el de Día de Muertos, en ellas incluimos sabores de los guisos más deliciosos que preparaban las ancestras y así recibimos a nuestras y nuestros difuntos.

En todo el país, hacemos ofrendas de flores, que incluyen múltiples sabores y aromas que son colocadas con el corazón lleno de cariños, porque queremos que quienes se han ido, con nuestra celebración, vuelvan a susurrarnos un consejo.

El Día de Muertos en México es una fiesta de vida y muerte. De recuerdos que nos humedecen los ojos y lágrimas que nos rememoran aquello que nos une más allá del tiempo.

La memoria no se detiene. Sin importar si han transcurrido días, semanas, meses o años tras la pérdida de nuestra persona amada.

No obstante, nuestras ofrendas hoy se han politizado y se han convertido también en una expresión de justicia para quienes la violencia ejercida por un agresor les quitó la vida. Esta tradición se ha vuelto una expresión de la justicia porque nos negamos a olvidar lo que otros quieren silenciar. Nos negamos a la impunidad y traemos, cada día, la exigencia de justicia.

Hay que recordar que de acuerdo con la Ley General de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia feminicida es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, producto de la violación de sus derechos humanos y del ejercicio abusivo del poder, tanto en los ámbitos público y privado, que puede conllevar impunidad social y del Estado.

Se manifiesta a través de conductas de odio y discriminación que ponen en riesgo sus vidas o culminan en muertes violentas como el feminicidio, el suicidio y el homicidio, u otras formas de muertes evitables y en conductas que afectan gravemente la integridad, la seguridad, la libertad personal y el libre desarrollo de las mujeres, las adolescentes y las niñas.

Se trata de todas aquellas muertes que no debieron suceder pero que son posibles gracias a la desigualdad, la discriminación, el machismo, la misoginia y la impunidad que permite su repetición.

Paulina Díaz Pérez, señala que la memoria se eleva como la posibilidad de nombrar, mantener viva y resignificar.

“La memoria es esa garantía de justicia y, a su vez, la justicia es esa posibilidad de que la violencia pueda encontrar un límite, de generar y demostrar que la resistencia se vive y se materializa. De esta manera es evidente su innegable trascendencia como herramien -

ta de cambio social, pues los procesos de reconocimiento y comprensión permiten apostar al futuro y sentar las bases de estrategias que permitan edificar una verdadera justicia.” Zona Docs Por eso, la sentencia de Campo Algodonero, entre las medidas dictadas por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos (CoIDH), para el acceso a la justicia de las víctimas de feminicidio exigió que el Estado adopte medidas destinadas a la dignificación de la memoria de las víctimas, el establecimiento de un monumento en memoria de las mismas, la instauración del 6 de noviembre como “Día nacional en memoria de las víctimas del feminicidio”.

Por ello, en estos días de memoria y ofrenda, nombramos a nuestras hermanas cuyas muertes pudieron evitarse:

Justicia para las 11 mujeres asesinadas cada día en México

Justicia para las 16 buscadoras asesinadas en búsqueda de sus desaparecidas y desaparecidos

Justicia para las más de 5 mil 99 mujeres que han fallecido por causas prevenibles relacionadas con el embarazo, parto y puerperio (20162021). (GIRE, 2021)´

En el marco del 2 de noviembre es Día internacional para poner fin a la impunidad de crímenes contra periodistas, justicia para las 22 periodistas asesinadas.

Ofrenda, memoria y justicia para todas.

Cirenia Celestino Ortega

PLURINOMINALES LEGÍTIMOS ELEGIDOS A TRAVÉS DEL VOTO, NO POR LOS PARTIDOS POLÍTICOS

La Constitución y la Ley Electoral de México establecen un sistema mixto de representación en el Congreso de la Unión, compuesto por diputados y senadores electos por mayoría relativa y por representación proporcional. En el caso de los diputados, se eligen 300 por mayoría en distritos uninominales (quien obtenga más votos gana el escaño), y 200 por representación proporcional a través de listas plurinominales que los partidos políticos presentan para cinco circunscripciones plurinominales. Los senadores siguen un esquema similar, en el que 128 miembros son electos, 64 por mayoría relativa y 32 mediante el principio de primera minoría, mientras que los restantes 32 son designados por representación proporcional.

El espíritu detrás de este sistema era lograr una mayor equidad en la representación política, permitiendo que los partidos que no alcanzaran victorias directas aún pudieran tener una voz en el Congreso. Sin embargo, con el paso del tiempo, la designación de los plurinominales ha sido objeto de fuertes críticas. Lo que inicialmente se planteó como un mecanismo para dar mayor representatividad ha derivado, en muchos casos, en un espacio para el compadrazgo, amiguismo y pago de favores políticos. Los plurinominales designados

suelen responder a los intereses de sus partidos más que a los de los ciudadanos, debilitando el sentido democrático del sistema.

Una propuesta para democratizar la elección de plurinominales

Frente a esta realidad, surge una pregunta fundamental: ¿cómo podemos mejorar el mecanismo de elección de los plurinominales para que realmente refleje la voluntad popular? Mi propuesta es sencilla, pero con un gran potencial para fortalecer la democracia en México: en lugar de que los plurinominales sean designados directamente por los partidos, como ocurre actualmente, estos escaños deberían otorgarse a través de un sistema de votación directa que considere a los mejores segundos lugares de las elecciones por mayoría relativa. El mecanismo propuesto consistiría en utilizar un algoritmo de ponderación que tome en cuenta a los candidatos que hayan quedado en segundo lugar con mayor cantidad de votos en cada distrito o entidad, evaluando la cantidad de votos obtenidos en comparación con el ganador. Este algoritmo permitiría seleccionar a los plurinominales no por favoritismos de partido, sino por su legitimidad electoral, otorgando los escaños a aquellos candidatos que, aunque no ganaron, contaron con un respaldo considerable de los votantes.

¿Qué ventajas tendría este nuevo sistema?

1. Mayor legitimidad democrática: Al estar basado en el número de votos recibidos en elecciones directas, los plurinominales tendrían un mandato más claro de la ciudadanía. Esto haría que los representantes fueran más responsables ante los electores y menos ante sus partidos, eliminando la percepción de que los plurinominales son “dádivas” o premios para ciertos actores políticos.

2. Reducción del compadrazgo y amiguismo: Al eliminar la posibilidad de que los partidos elijan directamente a sus plurinominales, se reduce el riesgo de que estos escaños sean utilizados como mecanismos para recompensar a figuras cercanas a la dirigencia partidista. Esto fomentaría una clase política más meritocrática.

3. Fortalecimiento del sistema electoral: Este cambio podría revitalizar el interés en los procesos electorales, ya que los ciudadanos sabrían que incluso sus votos por candidatos que no ganen directamente pueden influir en la asignación de escaños plurinominales. Así, se podría aumentar la participación electoral y mejorar la percepción de representatividad.

4. Mayor equidad en la representación: El sistema actual de plurinominales ha sido criticado por favorecer a los partidos grandes, pero con esta propuesta, las minorías locales que logren un fuerte respaldo

en sus distritos tendrían una mejor oportunidad de acceder a escaños a través de los segundos lugares.

Un paso hacia una democracia más sólida Si bien esta propuesta implicaría un cambio significativo en la manera en que se seleccionan los plurinominales, considero que es una medida necesaria para fortalecer la democracia mexicana. El sistema actual de representación proporcional ha sido desvirtuado por los intereses partidistas, y es hora de devolver a los ciudadanos la capacidad de influir directamente en la composición de su Congreso.

Es momento de que el Congreso de la Unión deje de ser un espacio de cuotas partidistas y compadrazgos, y se convierta en un verdadero reflejo de la voluntad popular. Con esta reforma, podríamos avanzar hacia un sistema más justo, transparente y representativo, donde cada voto cuente y los legisladores tengan un mandato más claro y legítimo para representar los intereses de sus electores.

En resumen, es tiempo de repensar el rol de los plurinominales y dar un paso decisivo hacia la democratización del poder legislativo en México. Solo así podremos fortalecer nuestra democracia y garantizar que los representantes realmente trabajen para el bienestar del pueblo mexicano.

Dr. José Antonio Toriello Elorza

ISRAEL, EL MOSSAD Y LA PAZ EN EL ORIENTE MEDIO

Mario Báez

Los servicios de inteligencia han sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad, adaptándose a las necesidades políticas y militares de cada época y desempeñando un papel fundamental en la seguridad nacional. Civilizaciones antiguas, como la egipcia, la griega y la romana, empleaban espías y mensajeros para obtener información sobre sus enemigos y aliados. Durante la Edad Media, reyes y nobles continuaron esta práctica, utilizando informantes para recoger datos sobre amigos y adversarios, tanto en sus territorios como en el extranjero.

La Segunda Guerra Mundial marcó un punto de inflexión en la expansión de los servicios de inteligencia, impulsado por la necesidad de recopilar información crítica sobre amigos y enemigos. Durante y después de este conflicto surgieron organizaciones claves como la Oficina de Asuntos Estratégicos de los Estados Unidos –posteriormente se transformó en la Agencia Central de Inteligencia (CIA)– y el MI6 en el Reino Unido. Un trabajo notable de la inteligencia británica durante este periodo fue el realizado por el Centro de Inteligencia y Descifrado establecido en Bletchley Park, Londres. Este centro se dedicó a la interpretación de los códigos utilizados por los nazis en sus comunicaciones, destacándose especialmente por la descodificación de los mensajes generados por la máquina Enigma. La compleja mecánica de funcionamiento de esta máquina hacía que sus comunicaciones fueran prácticamente indescifrables. Sin embargo, un grupo de criptoanalistas británicos, liderados por el brillante matemático Alan Turing, logró superar este desafío. Sus esfuerzos permitieron obtener información valiosa sobre los movimientos y planes de las fuerzas alemanas, influyendo en batallas decisivas como las del Atlántico y El Alamein, y facilitando la interceptación y organización de ataques contra submarinos alemanes que causaban estragos en las embarcaciones aliadas. Uno de los servicios de inteligen-

cia más eficientes del mundo es el Mossad, cuyo nombre en hebreo es “Mossad le Tafkidim Meyuhadim” o “Instituto para la Inteligencia y Tareas Especiales” el cual es una de las entidades más emblemáticas del sistema de seguridad israelí. Sus orígenes se remontan a septiembre de 1929, un periodo marcado por intensas tensiones entre las comunidades judías y árabes en Palestina. Este clima de inestabilidad desembocó en los trágicos “Disturbios de Palestina de 1929”, que consistieron en violentos enfrentamientos entre ambas comunidades y resultaron en un elevado número de muertos entre ambos grupos y una mayor separación y desconfianza entre judíos y árabes.

Previo a estas escaramuzas se habían propagado rumores de que el descontento entre las comunidades árabes podía degenerar en una situación de esta naturaleza, pero la magnitud y la violencia de los disturbios sorprendieron a los miembros del “Yishuv”, que es el nombre que recibían los asentamientos judíos en Palestina en ese momento. Para evitar ser sorprendidos de nuevo por una crisis de tal magnitud, los miembros del “Yisuv” –inspirados en las enseñanzas del Rey David sobre la importancia de la información y la inteligencia en la estrategia militar– acordaron establecer secciones dedicadas a la recopilación de información sobre la situación política y social de la región. No obstante, la constitución formal del Mossad data de diciembre de 1949, y su organización y estructuras internas les fueron dadas por el fundador del Estado de Israel, David Ben Gurion, el 2 marzo de 1952. El Mossad fue conformado como una agencia independiente del gobierno de Israel que se reporta al primer ministro y trabaja en coordinación con otros organismos de seguridad, como son el Shin-Beth (la agencia de seguridad interna), Aman (la inteligencia militar de las Fuerzas de Defensa de Israel); además de las fuerzas aéreas y navales y el ministerio de Relaciones Exteriores.

Cuentan algunos de los presentes en el momento de su creación que Da-

vid Ben Gurion impartió dos instrucciones específicas que se convirtieron en el modus operandi de esta agencia: Ustedes le entregan al Mossad sus ‘listas de compras’ y este organismo realizará las gestiones pertinentes para ‘adquirir los productos’ que sean necesarios para garantizar la existencia del estado de Israel. No es asunto de vuestra incumbencia saber cómo se adquirieron ni cuánto costaron los mismos.

El Mossad se reporta de forma permanente y directa al Primer ministro y va a operar bajo mis instrucciones. A partir de esa fecha las operaciones del Mossad se han convertido en leyenda, ya sea realizando evacuaciones masivas clandestinas de judíos sefarditas que habitaban en países árabes hostiles como Siria e Iraq, o desde Etiopia en África; gestionando la obtención de la tecnología y material nuclear para la fabricación de la bomba atómica israelí bajo el desierto de Dimona, o infiltrando las más altas instancias de sus enemigos, como el caso de Eli Cohen, que logró penetrar la sociedad y el gobierno sirio obteniendo información sobre sus capacidades militares y planes estratégicos que les fueron muy valiosas en la Guerra de los Seis Días de 1967.

En adición a sus operaciones más recientes, que incluyen los explosivos introducidos sigilosamente a los walkie-talkies y bípers usados por Hezbolá que diezmaron a esa milicia y los ajusticiamientos de Hassan Nasrallah, jefe de Hezbolá, Ismail Haniyeh y Yahya Sinwar, jefes de Hamás y de casi todo el liderazgo de ambas organizaciones.

Especial atención merece la operación de captura, y posterior enjuiciamiento, de Adolf Eichmann en 1960, criminal de guerra nazi prófugo en Argentina y uno de los principales responsables del Holocausto, cuyo juicio representó un acto fundamental de justicia contra la impunidad y el cual se convirtió en un símbolo del compromiso de Israel con la memoria de las víctimas de ese genocidio. Sobre este juicio, Hanna Arendt publicó su libro Eichmann en Jerusalén: Un

estudio sobre la banalidad del mal, el cual constituyó una poderosa advertencia sobre la capacidad humana para perpetrar las más terribles de las atrocidades cuando se actúa en obediencia ciega a la autoridad y en ausencia de pensamiento crítico. Lo cierto es que el mundo no ha conocido un servicio de inteligencia mejor que el Mossad. Sin embargo, la historia nos demuestra que no son la eficiencia de los servicios de inteligencia, ni la eficacia de las fuerzas militares lo que garantiza la paz. El camino hacia la paz se logra solamente con una dirección política iluminada que es capaz de imaginarse una realidad distinta, convencer a sus ciudadanos de que ése es el camino adecuado para lograrla, y dedicarse con ahínco a construirla. Eso hizo Franklin Delano Roosevelt, quien además de utilizar la capacidad de sus servicios de inteligencia y sus fuerzas armadas para derrotar a Japón y Alemania, fue capaz de financiar la reconstrucción de estos países, hacer de los mismos naciones democráticas y construir marcos institucionales –como las Naciones Unidas, las instituciones de Bretton Woods y el Acuerdo General sobre los Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)–, los cuales han garantizado uno de los periodos más prolongados de paz y de crecimiento económico que la humanidad ha conocido hasta la fecha.

Es lo que corresponde hacer a Israel en el caso de Palestina: imaginarse un futuro de paz y progreso para la región sobre la base de la construcción de dos países, uno judío y otro palestino, ya que como bien dijo Albert Einstein, la “paz no puede mantenerse por la fuerza, sólo puede lograrse sobre la base del entendimiento”. De lo contrario, Israel pasará al formar parte del grupo de países que, en opinión de Adam Shaft, editor de la London Review of Books, “viven enfrascados en guerras eternas de su propia creación, en las cuales la identidad del enemigo podrá cambiar –los ejércitos árabes, Nasser, Assad, la OLP, Irak, Irán, Hezbolá, Hamás–, pero las guerras nunca terminarán”, aunque se ganen infinitas batallas.

ANÁLISIS A FONDO: LO QUE BUSCA

CARRANCÁ ES EL MONTÓN DE DINERO

DE SUS HABERES DE RETIRO

Francisco Gómez Maza

• La propuesta de González Alcántara Carranca es totalmente inconstitucional

• Para los periodistas radiofónicos, todo lo que pasa en el país es violencia

Todo es un desgarriate. Bueno, no lo dicen así. Dicen: Todo es un desmadre. La violencia no hay quién la pare, Violencia en Sinaloa, violencia en Michoacán, violencia en Guerrero, violencia en Chiapas. Y todo por culpa del gobierno, primero de López Obrador y, ahora, por culpa de la comunista de Claudia Sheinbaum. En la tierra de Joaquín El Chapo Guzmán Loera y de El Mayo Zambada, todo ha sido violencia y violencia y violencia. Lo declaran en la televisión, en los periódicos impresos y, principalmente, en las estaciones de radio y en las llamadas redes sociales. Se pelean a muerte Chapitos y mayitos, pero no. La violencia es provocada por el gobierno corrupto de Morena. Y resulta que todo el santo día, las estaciones de radio “informan” principalmente de hechos de violencia, de asesinatos, de homicidios dolosos, de enfrentamientos entre bandas de criminales… Lo que hace muchos años llamábamos nota roja es lo que, en la actualidad, es la columna vertebral de los noticiarios radiofónicos. El público ya no tiene la posibilidad de enterarse de lo que pasa en el mundo de la cultura, de la educación etc. Estoy imaginando que las escuelas de periodismo tendrán que revertir sus pla -

nes y programas de estudio y colocar a la nota roja como el primer género del periodismo, que podría quedar sí: nota roja, noticia, entrevista, crónica, reportaje, crónica, columna, artículo de fondo etc. Es imposible vivir así para los lectores en general, para personas que quieren saber de lo que acontece en todas las estancias de la vida social de la comunidad, del país y de lo que ocurre en el terreno de lo internacional. Y a esta triste situación en la que los “locutores” y “comentó ratas” de primera colocan a sus radioescuchas, desde que dios amanece hasta que anochece, hay que agregar el papel antipatriótico que están jugando los miembros del supremo poder conservador, o sea la suprema corte que, obviamente, nunca va a renunciar a sus millonarios intereses monetarios, ni porque les prometan el cielo y sus maravillas, aunque varios de ellos ya están en la recta final de la existencia. La meta de estos ancianos y ancianas, que deberían de ser los defensores de la Patria mediante la protección de quienes son tratados injustamente por los impartidores de justicia, es mantenerse revestidos con la toga y continuar hasta que terminen su periodo, hinchados e hinchadas de billetes.

¿La Patria? ¿La Materia? (diría cualquier connotado feminista) A quién le importa. Menos le importa al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien presenta una oferta antipatriótica, que además no tiene por qué hacerlo, pues no es legislador y no le toca legislar como lo dijo la doctora Claudia Sheinbaum. Pero lo que pretende Alcántara Carrancá es que él no pierda sus haberes de retiro y no los va a perder si renuncia ahora. En última instancia, lo que pretende el ministro Alcántara Carrancá en su proyecto es invalidar, parcialmente, la reforma judicial, además plantea que sólo los ministros de la SCJN sean electos por voto popular. ¿Y por qué no los magistrados y los jueces? Todos los profesionales del Derecho, incluido los ministros, que muchos de ellos son doctores, saben que la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara es completamente inconstitucional. ¿Se sabe usted que este ministro es un traidor, Fue de la confianza de AMLO; éste lo propuso para ministro de la Corte… Pero lo que le interesa es el montón de dinero de los haberes de retiro… Si renuncia ahora se llevará un montón de dinero. Si no, nada.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• El ombudsperson debe ser con trayectoria intachable, Rosario Piedra debe ser descartada

• Rebelión en el INE contra Guadalupe Taddei

La defensora oficialista de los derechos humanos, Rosario Piedra Ibarra se descaró al pedir a senadores su confianza para continuar al frente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), pues según ella, busca la reelección no como una aspiración personal, sino para consolidar lo logrado en estos cinco años.

Que descaro de mujer, cuales logros si una sola recomendación para sus protegidos, el ejército y el gobierno que fue quien la impuso con aquella elección en el senado que resultó ser un fraude.

Pero antes de seguir hablando del fraude, el medio que se utilizó para nombrar a Rosario ombudsperson, recordar que en enero de este año Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH, pidió la disolución del organismo que dirige bajo el argumento de que es herencia del neoliberalismo y ya no “responde a las necesidades del pueblo”.

Fue el senador Ricardo Anaya quien encaró a Rosario Piedra durante su comparecencia en el Senado para seguir al frente de dicha comisión, la acusó de llegar al cargo mediante un fraude.

Pero hay que ser realista con la mediocridad con que se maneja el actual gobierno, por lo que la continuidad de Rosario Piedra al frente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos depende exclusivamente de la presidenta Claudia Sheinbaum y no de las voces que se oponen a su reelección.

No obstante que existen otros perfiles de gran valía que pueden desempeñar con eficiencia esa tarea que tanta falta hace para preservar los derechos humanos de la población, particularmente ante los excesos del poder público.

Las críticas a Rosario Piedra sonaron fuerte en el Senado por parte de activistas que condenaron su gestión por la inacción que tuvo en el sexenio de López Obrador, aunque esas quejas y reclamos servirán de poca cosa, ya que aparentemente se cree que será ratificada, pues reúne todos los atributos que exigía el anterior inquilino de Palacio Nacional, 90 por ciento leal y un 10 por ciento de incapacidad.

Fieles como los gatos, no le, aunque sean corruptos, incapaces pero que le sean fieles a quien los nombra en el cargo y esos atributos los tiene Rosario Piedra, no le hace que sea una inepta.

Por lo tanto, las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Justicia en el Senado deben reconocer

que la señora Piedra no cumple con el perfil para poder seguir al frente de la Comisión.

Por ello, y una vez terminada las comparecencias de los aspirantes a presidir este importante órgano, deben trabajar al máximo para identificar al mejor perfil, a la mejor mujer o al mejor hombre, para encabezar la Comisión Nacional en estos momentos tan críticos que vive el país.

Otra cosa que también es cierta que Piedra es una franca militante de Morena, lo que le impide por convicciones cumplir con la relevante tarea que tiene de la CNDH, y en pocas palabras, quien pide a los senadores del oficialismo, carece de la solvencia moral para desempeñar las tareas encomendadas, toda vez que, en lugar de ponerse al lado de las víctimas, decidió ser aliada incondicional del actual régimen.

Será un acierto del senado si le dan la espalda a la hija de Rosario Ibarra de Piedra y en eso anda, por el momento se sabe que podría no ser reelecta como titular de la CNDH, pues al menos un 80% de los senadores morenistas se oponen a que aparezca en la terna.

Las críticas de diversos organismos han servido para frenar la reelección de Piedra, como Amnistía Internacional, ONU, Human Rights Watch, OEA, la Comisión Internacional de los Derechos Humanos y la Corte Iberoamericana, entre otros, ante la actuación del gobierno mexicano y la omisión criminal de la CNDH, al convertirse en un cómplice del gobierno de la autollamada 4T que violan sistemáticamente los tratados internacionales en la materia.

Consejeros buscan controversia constitucional vs leyes secundarias de la reforma al PJ

Aún no termina la lucha contra las reformas al Poder Judicial, pero ahora, el fuego viene desde el propio INE, en una rebelión abierta contra Guadalupe Taddei, presidenta de la institución.

Ahora los consejeros Claudia Zavala, Dania Ravel, Carla Humphrey,

Jaime Rivera y Martín Faz Mora pedirán mañana que se presente una controversia constitucional ante el Consejo General contra las leyes secundarias.

Cabe recordar que estas leyes secundarias, enviadas al Congreso por la presidenta Claudia Sheinbaum, otorgan más poder a Taddei que el de sus predecesores.

Por ejemplo, podrá designar titulares de unidades técnicas y directores ejecutivos; sólo tendría que someter a votación con los otros consejeros el nombramiento del secretario ejecutivo.

Parte de los documentos, cuyo contenido argumenta que el poder inédito de las leyes secundarias es un retroceso para el diseño del instituto, por lo que este miércoles 30, durante la sesión, se discutirá un punto de acuerdo para que la encargada de la Secretaría Ejecutiva Claudia Suárez Ojeda redacte el proyecto de demanda de controversia.

Este contaría con un respaldo de seis votos (de los firmantes), es decir, la mayoría de los 11 que tiene el Consejo General de la Institución. Los consejeros que no firmaron son: Norma de la Cruz, Uuc-kib Espadas, Jorge Montaño, Rita Bell y la propia consejera presidenta, Guadalupe Taddei.

Cabe destacar que el día de ayer, en otro frente de batalla, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) también movió sus piezas. En un proyecto de sentencia sobre la Reforma Judicial, el magistrado Juan Luis González Alcántara Carrancá busca establecer que la SCJN tiene la facultad de revisar reformas constitucionales que puedan contravenir el pacto federal, centrándose en posibles violaciones a los pilares de la República.

Aunque el proyecto concluye que no es procedente invalidar toda la reforma, propone anular, entre otras cosas, aspectos específicos como el cese masivo de jueces por otros elegidos mediante voto popular, el sistema de elección de jueces federales

por falta de condiciones democráticas adecuadas, los “jueces sin rostro” que afectarían el debido proceso, y las modificaciones a la Ley de Amparo que limitan las suspensiones contra normas generales.

Del Montón

Mauricio Solís, periodista fundador del portal de noticias Minuto x Minuto Michoacán, fue asesinado la noche de este martes en el centro de Uruapan, apenas minutos después de haber transmitido en vivo una entrevista con el alcalde Carlos Manzo Rodríguez. Según los primeros informes, el ataque tuvo lugar alrededor de las 21:30 horas en la zona centro de la ciudad, cerca de la Casa de la Cultura. Minutos antes de ser asesinado, Solís había realizado una transmisión en vivo desde sus redes sociales, en la que entrevistó al presidente municipal sobre el incendio que destruyó al menos 66 locales en el Mercado Tariácuri. El periodista recibió varios impactos y, a pesar de la llegada de elementos policiales, fue declarado sin vida en el lugar. Las autoridades municipales y estatales acordonaron la zona. A través de sus redes sociales, la Fiscalía General del Estado de Michoacán dio a conocer que inició la investigación en los que perdió la vida el periodista Mauricio Cruz Solís, tras agresión por arma de fuego ocurrida esta noche. Además, precisó que una segunda persona también resultó lesionada. El asesinato de Mauricio Solís se suma a una serie de agresiones y homicidios que han puesto en alerta al gremio periodístico en México, particularmente en estados como Michoacán, donde la violencia relacionada con el narcotráfico y el crimen organizado ha alcanzado niveles críticos. Michoacán ha sido escenario de enfrentamientos entre cárteles y autoridades, así como de altos índices de homicidios, extorsiones y secuestros. Artículo 19, que defiende la libertad de expresión y los derechos de los periodistas en México, ha denunciado repetidamente los riesgos que enfrentan los periodistas en el país, siendo México uno de los lugares más peligrosos para ejercer el periodismo en el continente americano. El caso de Solís llama la atención debido a las circunstancias en las que ocurrió el crimen: apenas minutos después de realizar una entrevista en vivo con el alcalde de Uruapan. La noticia de su muerte ha generado indignación en el gremio, y compañeros de Solís han expresado su pesar en redes sociales, exigiendo justicia y un compromiso de las autoridades para esclarecer el crimen. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

ACCIONES

Corte discutirá proyecto para “tumbar” elección de jueces el próximo 5 de noviembre

COMUNICADO

Descalifican a Rosario

Piedra Ibarra para seguir al frente de la CNDH

DECLARACIÓN

El ministro Alfredo Gutiérrez

Ortiz Mena presentó su renuncia a la SCJN

Chiapanecos fallecen por afecciones del corazón

Una familia que viajaba en coche fue atacada a balazos cerca de un concurrido parque de Villahermosa; y un sujeto fue “ejecutado” en el municipio de Cárdenas tras una persecución.

PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.