Chiapas apareció el día de ayer en el segundo lugar de las entidades con mayor número de homicidios en el país. PAG. 2
Pantelhó es uno de los primeros conflictos que debe afrontar el nuevo gobierno. Ahí existen grupos armados que se disputan el control municipal, en donde la justicia ha estado ausente. Un grupo debe responder por 21 desaparecidos. y otro grupo responder por el asesinato aproximado de 200 personas. La legalidad debe prevalecer en esta disputa lo que obliga a realizar nuevas elecciones.
DECLARACIÓN
propone Ebrard enfrentar las amenazas de Donald
Las amenazas de Donald Trump en materia comercial se enfrentarán “con sangre fría e inteligencia”, aseguró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard
Trump
CONFERENCIA
Eduardo Ramírez presenta el tercer bloque de funcionarios de su gabinete
EXHORTO Necesario mayor información para el pago de parquímetros en Tuxtla
HOY ESCRIBEN
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
ANÁLISIS A FONDO: LA NO INTERVENCIÓN SERÁ LA CLAVE DE LA BUENA VECINDAD
Francisco Gómez Maza
REFORMA JUDICIAL, LOS SALDOS DEL DESENCUENTRO
Ernesto Villanueva
PROBLEMÁTICAS E INTERROGANTES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO ESPECIAL SANCIONADOR
Felipe de la Mata Pizaña*
LOS EJIDATARIOS ESTÁN INTERESADOS EN LA LEGALIDAD DE SUS TIERRAS
Julieta del Río
Las expectativas en el próximo gobierno
Chiapas apareció el día de ayer en el segundo lugar de las entidades con mayor número de homicidios en el país. El lugar nada grato contrasta con el discurso oficial, que insiste en afirmar que Chiapas se encuentra entre las entidades más seguras, y que, según expresa el gobernador, se encuentra bajo el asedio de los medios que difunden noticias escandalosas y en ocasiones falsas sobre la situación de la seguridad, con el afán de desprestigiar a Chiapas, en el que el propio gobernante se exime de su responsabilidad y busca señalar culpables de su ineficiencia en otros actores. Sobre la situación de la seguridad en la entidad, se requiere antes que nada, reconocer que Chiapas atraviesa en este momento en una situación de guerra entre los cárteles y que es necesario establecer un amplio acuerdo entre los sectores de la sociedad con el Estado, para buscar sanear los mandos en los cuerpos
policiales, hacer una limpia de los funcionarios involucrados con la delincuencia organizada, establecer un grupo de élite en investigación, inteligencia y combate a la delincuencia, perseguir los delitos, aplicar la ley a quienes son detenidos y garantizar la existencia de una impartición de la justicia.
Sin embargo, estas acciones requieren a su vez de una voluntad generalizada de construcción de paz, en donde los grupos de la delincuencia deben también aportar lo que les corresponde para disminuir los efectos de la guerra, que viene resultando demasiado costosa para los propios cárteles, que para solventar los costos de esta guerra incrementaron sus acciones delictivas sobre la población, como el cobro de piso, el secuestro, robo de autos, narcomenudeo, trata, tráfico de migrantes, tráfico de armas, narcotráfico y establecimiento de laboratorios, lo que implica la elaboración de drogas sintéticas, que hoy son ampliamente perse -
guidas por el gobierno norteamericano.
La construcción de paz es uno de los grandes compromisos del gobierno de Eduardo Ramírez, en el que se debe buscar interiorizar en las personas la importancia de la paz, en el que haya una aceptación y un acuerdo de que la paz es responsabilidad de toda la población y de todos los sectores, quienes sin reparo alguno deben aportar lo que a cada uno le corresponde para su logro. En este sentido, la paz no debe presentarse como un programa de gobierno sino como un deseo de la población, que beneficia a todos y que es alcanzable con la participación de todos.
En 30 días el nuevo gobierno debe estar instalado y tiene la obligación de mostrar desde el primer momento que las cosas van a ser diferentes, sobre todo, porque la limpieza de un lugar desarreglado, como se encuentra hoy día el gobierno de la entidad, se debe notar a simple vista desde el primer instante.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
electrónico:
Pantelhó en disputa por el Concejo
Municipal; exigen revocar
nombramiento de presunto miembro de grupo criminal
De la Redacción Pantelhó, Chis. (Tribuna)
Cansados del abandono institucional, la comunidad indígena de Pantelhó, Chiapas, exigió a los tres niveles de gobierno reconocer a Julio Pérez Pérez como dirigente del Concejo Municipal, ya que afirman que el designado por el Congreso estatal está vinculado al grupo criminal Los Herrera.
En una asamblea celebrada este jueves en Pantelhó, pidieron el reconocimiento de Julio Pérez Pérez como el concejal del pueblo y aseguraron que el 90% de la población está a favor de este nombramiento.
Aseguraron que ha sido evidente la violencia a la que son sometidos por el grupo delincuencial de Los Herrera, quienes han impuesto a dirigentes en la cabecera municipal.
“Porque ya hemos sufrido bastantemente a manos de los grupos criminales liderados por José Herrera Abarca, ya basta a la muerte de los niños, ancianos y que se haga justicia para nuestro pueblo, por eso hemos evidenciado varias muertes ante los tres niveles de gobierno”, aseguró
De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió una acción de inconstitucionalidad en favor del aborto en Chiapas, pues ordenó al Congreso de ese estado legislar para dejar sin efectos algunos artículos del Código Penal local que lo consideran un delito.
Con esta resolución, el Congreso de Chiapas deberá retomar la discusión de permitir el aborto voluntario 34 años después de que se presentará la primera iniciativa en la materia, en 1990, y fuera desechada por presiones de la Iglesia.
Actualmente, el artículo 181 del Código Penal de Chiapas permite el aborto solamente en casos de violación, peligro para la salud de la madre o persona gestante y en caso de que el producto presente malformaciones que “genere trastornos físicos o mentales graves” al momento de nacer.
El Código Penal pide que se tengan dictámenes médicos para corroborar todos los casos; de lo contrario, la persona que practique un aborto o la mujer que lo solicite recibirá una pena de 1 a 3 años de prisión.
“Planificación familiar”, el debate que no se dio En 1990, el Congreso de Chiapas
En una asamblea celebrada este jueves en Pantelhó, pidieron el reconocimiento de Julio Pérez Pérez como el concejal del pueblo y aseguraron que el 90% de la población está a favor de este nombramiento
uno de los líderes.
Las elecciones en este municipio se suspendieron ante la falta de garantías para su libre desarrollo, por tal motivo, el pasado 30 de septiembre, el Congreso estatal designó al Concejo Municipal, el cual está integrado por Juan Gómez Santiz como Concejal Presidente; Marta Ovilia Trejo Hernández como Concejal Síndica; Alberto González Santiz como Concejal Regidor; Rebeca Cortés
Hernández como Concejal Regidora y Rubén Herrera Gutiérrez como Concejal Regidor.
Las protestas se extendieron al Congreso estatal en Tuxtla Gutiérrez; insistieron en que la seguridad es la prioridad en este momento y amagaron con tomar otras medidas para que sus exigencias sean tomadas en cuenta.
“Y lo más importante que haya seguridad de niños, niñas u ancianos por
eso ya queremos el nombramiento del ciudadano ya mencionado, y si no hay resultado de nuestra petición, tomaremos otras medidas, el gobierno del estado asumirá las consecuencias ya que ya no queremos guerra, queremos paz, queremos justicia”, sentenció.
Mientras tanto, los legisladores continúan el diálogo, pero afirmaron que la resolución está en el Tribunal Electoral del Estado de Chipas, que tiene la última palabra, Panthelhó se encuentra enfrascado en una lucha entre los grupos criminales de Los Herrera y Los Machete, quienes buscan el control de la cabecera municipal y sus recursos económicos, además del cobro de piso, secuestros y extorsión.
Miles de personas de las comunidades tzotzil y tzetzal de esta región, han sido desplazadas a otras regiones del estado y han tenido que abandonar sus hogares y tierras sin que el gobierno haya resuelto esta crisis humanitaria. Con información de Latinus. (Héctor Gordoa).
Luego de 34 años, Chiapas legislará de nuevo la despenalización del aborto voluntario
se enfrentó a una propuesta para reformar el Código Penal e incluir en el artículo 181 que el aborto podía permitirse en caso de que una pareja lo solicite como método de planificación familiar, que lo solicitara una madre soltera o por necesidades económicas.
Pero al darse a conocer esa propuesta, la Iglesia católica en Chiapas, liderada por el entonces obispo de San Cristóbal, Samuel Ruiz, organizó protestas que impidieron el avance de dicha propuesta en el Congreso local.
En ese momento, incluso el entonces gobernador de Chiapas, Patrocinio González, reconoció que los abortos clandestinos en la entidad eran “un problema de salud grave”, según lo registró Martha Lamas en un artículo escrito para la revista Nexos en 2009.
Ministra Loretta Ortiz pide eliminar todo el capítulo de aborto
El Código Penal de Chiapas tiene todo un capítulo sobre el aborto. El proyecto votado por el pleno de la Suprema Corte incluía la invalidez del
artículo impugnado, el 181 que refiere los casos en los que no es punible el aborto; pero también los artículos 178 y 183, que definen el aborto y establecen la penas a quien lo solicite o practique, respectivamente.
En la discusión del tema, la ministra Loretta Ortiz se posicionó en favor del proyecto de sentencia, que presentó el ministro Luis María Aguilar, pero expresó que debería eliminarse todo el capítulo que habla sobre el aborto.
En respuesta, el ministro Luis María Aguilar dijo que estaba en contra
de dejar sin efectos el artículo 180 del Código Penal de Chiapas, pues es el que castiga a los médicos, parteras o comadronas que practiquen de manera forzada abortos a mujeres y personas gestantes.
Al final, la Corte avaló obligar al Congreso de Chiapas a armonizar la ley local para permitir a las mujeres y personas gestantes de manera voluntaria hasta las 12 semanas de embarazo; pero dejando en la ley la definición del delito de aborto, establecida en el artículo 178. Con información de Animal Político.
La agente Lupita denuncia abuso sexual de comandante: “Me obligó a desvestirme”
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Lupita, una mujer policía de investigación de la Fiscalía
General del Estado, denunció penalmente y públicamente a través de redes sociales al comandante de la corporación, Ernesto Molina Aguilar, por el delito de abuso sexual.
La agente de investigación que solicitó el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum, relató que el 5 de noviembre el comandante Ernesto, le hizo una llamada para que saliera de la oficina y acudiera donde éste se encontraba.
“Quiero denunciar porque temo por mi vida; estaba yo trabajando, le dije que no podía; me vuelve a marcar para que me presentara en la colonia 24 de junio, en el Oxxo, justo frente al mercado. Le volví a decir que no podía, que tenía yo que entregar mi arma larga de cargo. Él me dice que me quería en ese momento y que se encargaba de que dieran salida y que no entregara mi arma”, contó.
El jefe policíaco le dijo que arreglaría la situación para que pudiera salir sin problemas de la oficina, por lo que Lupita narró que tomó un taxi, y se dirigió al lugar que le señaló.
Al llegar, le dijo: “Jefe, ya estoy aquí. Subo a su camioneta, pone seguros, y me dice: ‘¿qué haces aquí?’. Le dije que él me había mandado a traer, que era una orden”.
Lupita contó que, en ese momento, el jefe le puso una mano en el hombro, la jaló hacia él y le dio un beso.
“Tenía mucho miedo y empiezo a temblar”, dijo la policía.
El comandante le ordenó que toma-
Ainer Marroquín
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com).
En Tuxtla Gutiérrez, es necesario que las autoridades municipales generen confianza a la población, pues en temas de servicios como el pago de estacionamiento público se requiere mejoras inmediatamente.
Y es que fue a principios del 2024, que el Ayuntamiento capitalino realizó la renovación de parquímetros en el primer cuadro de la ciudad capital, sin embargo, a 11 meses de su implementación, su uso sigue siendo complicado para usuarios, principalmente personas adultas que no están familiarizadas con las aplicaciones móviles.
Ante ello, y debido a la denuncia ciudadana, la diputada local de Morena, Marcela Castillo, quien fue regidora en la administración municipal del 2021-2024, hizo un exhorto a la actual administración, para la realización de campañas, en apoyo a la ciudadanía.
“Sabemos de las limitaciones que
ra una cerveza que se encontraba en la guantera de su camioneta, y que la bebiera. Como no lo hizo, se la arrebató, la destapó y le espetó: “¡Te la tomas!”.
La víctima señaló que en el asiento del copiloto había un arma larga, un “cuerno de chivo”, y la Policía de Investigación, no cuenta con ese tipo de armamento.
La agente relató que no sabía hacia dónde la llevaba. “Entró a un hotel, pidió una habitación con jacuzzi, al entrar le dieron la habitación 14; cerró todo, me metí a la habitación y con su arma me amenaza; me dice que tengamos relaciones sexuales; yo con el miedo rezaba para que terminara ese momento; él se desvistió y me obliga a mí que me desvistiera”.
El comandante, afirmó Lupita, se drogó enfrente de ella y le insinuó que si no quería drogarse. “Perico, cristal, mariguana, le dije que no, que soy asmática y sufro de taquicardias”.
“Al terminar su fantasía, me dice que me había cambiado del área
jurídica a la cual yo estaba adscrita inicialmente, a la Fiscalía de Asuntos Especiales, porque para él sería más fácil poder sacarme de ahí”.
Lupita agregó: “Con miedo, no dije nada, al subirme a la camioneta me dejó botada, y todavía me dice: te quiero ver con falda, cómprate una falda, y que quería verme al día siguiente. Me fui a casa y puse la denuncia a la Fiscalía de la Mujer”.
En el video, la víctima dijo que denunciaba los hechos en espera de justicia y para que no haya impunidad. “No quiero que mi caso quede impune, como otros que han pasado con el comandante Ernesto. Es una persona impune, no tiene límites”.
Lupita expresó que teme por su vida y la de su familia, por lo que solicitó a la presidenta Claudia Sheinbaum que la ayude, que no la deje y “que no se quede en vano o todo lo que estoy haciendo”.
Suspensión
De inmediato que el video de la denuncia comenzó a hacerse viral en las
redes sociales, la Fiscalía General del estado informó a través de un boletín de prensa, “la suspensión de manera inmediata de Ernesto “N”, quien venía desempeñándose como comandante de la Policía de Investigación.
Dijo que a través de la Fiscalía de la Mujer y el Órgano Interno de Control llevan a cabo las indagatorias con el propósito de esclarecer los hechos y, en su caso, fincar responsabilidades. Si tocan a una, respondemos todas: Colectivas feministas
Colectivas feministas como 50 más 1, Voces feministas, Brujas Violetas, Florinda Lazos, Fundación Karla Velasco y Corazones Unidos contra el cáncer, exigieron justicia para Lupita ante el abuso sexual y físico que sufrió, lo que la mantiene en un hospital, donde también está sufriendo hostigamiento de su agresor.
“Lupita está en peligro y exigimos sea protegida inmediatamente. Demandamos que se les brinde garantías en su integridad física, familiar y laboral”, señalan las colectivas feministas en un comunicado donde también reprochan a las autoridades competentes su abandono institucional.
Las activistas feministas denunciaron que la víctima, a pesar de estar postrada en un hospital, ha sido amenazada. Ayer, personas identificadas como “escoltas” de su agresor, llegaron a buscarla y “charolearon” para que personal del hospital los dejara entrar.
“Chiapas sufre el flagelo del feminicidio. Este año son 31 mujeres hasta el momento quienes han fallecido víctimas de esta violencia”, manifiestan al exigir a la Fiscalía hacer efectiva la investigación del agresor Ernesto “N”.
Necesario mayor información para el
pago
de parquímetros en Tuxtla
tenemos respecto a la conectividad sobre todo para adultos mayores, quienes hacen uso de mercados y negocios alrededor del centro, exhortar al Ayuntamiento realizar una campaña de apoyo y que también mientras se realiza esta etapa que podamos tener parte de este asesoramiento con tránsitos municipales”, dijo.
En tanto, usuarios aseguran que el pago vía mensaje de texto no se realiza, en tanto, la aplicación móvil no siempre descarga o queda inactiva.
De acuerdo a la legisladora, el mayor problema que denunciaban antes de la renovación, era los obsoletas que se encontraban las máquinas de pago-
“La mayoría de las quejas que
nosotros recibíamos era el tema con tránsito municipal, en cuanto al horario, el pago que los parquímetros estaban muy obsoletos, se
realizó una renovación de parquímetros digitales, más modernos, es un cambio de paradigma, modernización”, recordó.
Eduardo Ramírez presenta el tercer
bloque de funcionarios de su gabinete
De la Redacción
Comitán de Domínguez, Chis. (Tribuna)
El gobernador electo de Chiapas, Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, quien el próximo 8 de diciembre asume el cargo que le dio el triunfo inobjetable en las elecciones del 2 de junio pasado, hizo público a los medios de comunicación en la tierra del prócer Don Belisario Domínguez, del tercer bloque de colaboradores que lo acompañarán en la próxima administración estatal 2024-2030. En su alocución, lanzó una advertencia a quienes conformarán su equipo de trabajo, “no tener compromiso con mi gabinete, quien no esté a la altura de las circunstancias inmediatamente será reemplazado”. “Aquí nadie es indispensable, nadie es necesario”, pues sostuvo que para llegar a este momento no fue fácil, y porque uno de sus grandes compromisos es la de erradicar el analfabetismo para el 2025”Ramírez Aguilar en conferencia de prensa, indico que “el Humanismo que Transforma no es un lema, es una convicción y en esas convicciones son en las que quiero permanecer; yo no quiero pasar a la historia, yo quiero escribir la historia. Durante esta reunión con medios de comunicación, el gobernador electo dio a conocer a los servidores del pueblo que se sumarán al Gabinete Legal, fortaleciendo así el gobierno de la Nueva ERA, junto a los
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
El emblemático monumento a Fray Bartolomé de Las Casas, ubicado en el centro histórico de San Cristóbal, inició este miércoles los trabajos de restauración necesarios para preservar uno de los símbolos más importantes de la ciudad. Esta labor está a cargo del “Grupo Semilla”, un colectivo ciudadano que, de manera altruista, decidió tomar la iniciativa de rehabilitar esta estructura de más de un siglo de antigüedad, con el respaldo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que ha otorgado las licencias pertinentes para intervenir en este bien patrimonial.
Fray Bartolomé de Las Casas, teólogo y fraile dominicano, es reconocido por su defensa incansable de los derechos de los pueblos indígenas durante la época colonial. Como segundo obispo de Chiapas, su labor marcó un hito en la historia, y su figura sigue siendo un referente en la lucha por la justicia social y la dignidad de los pueblos originarios.
Ramírez Aguilar en conferencia de prensa, indico que “el
Humanismo que Transforma no es un lema, es una convicción y en esas convicciones son en las que quiero permanecer; yo no quiero pasar a la historia, yo quiero escribir la historia
perfiles anunciados previamente.
Cada una de las personas que integrarán el próximo gobierno estará comprometida a trabajar con humanismo, lealtad y transparencia, pero, sobre todo, al servicio de las y los chiapanecos para garantizar el bienestar, progreso y desarrollo del pueblo de Chiapas.
Con estos nuevos nombramientos, el gobernador electo reitera su compromiso de conformar un equipo sólido y preparado, capaz de afrontar los retos de Chiapas, siempre con el compromiso de priorizar el bienestar de la ciudadanía y promover una gestión transparente y eficiente en cada área del gobierno.
Estos son los nuevos integrantes del Gabinete de la Nueva ERA: El Jefe de la Oficina de Gubernatura del Estado, Fernando Bermúdez; Silvia Patricia Carrillo Sánchez, secretaria Privada del Gobernador; Francisco Chacón, Secretario de Humanismo; Mauricio Cordero, Secretario de Protección Civil; Dulce María Rodríguez Ovando, secretaria de la Mujer y de Igualdad de Género; Leticia Entzín, secretaria de Pueblos Indígenas; Angélica Altúzar Constantino, directora del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes. En los organismos descentralizados fueron designados: Carlos Ildefonso Jiménez Trujillo, director del Instituto de Infraestructura Física
Educativa; Lyzeth Raquel Ramiro Camacho, directora del Instituto de Administración Pública; Ana Isabel Granda González, directora del DIF Estatal; Edgar Abarca Palma, director del Instituto de la Juventud; Marisol Urbina Matus, directora del Instituto de las Artesanías; José Domingo Bezares Vázquez, secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.
Adonai Sánchez Osorio, titular del Instituto del Deporte; Jorge Alberto Cruz Nájera, coordinador de Gira; Guillermo Nieto Arreola, consejero Jurídico; Anajuli Acosta Guillén, coordinación de Atención Ciudadana; Alberto Cruz, subsecretario de Educación Federalizada; José Alfredo Ramírez Guzmán, subsecretario de Educación Estatal; Gilberto de los Santos, Subsecretario de Planeación; Eduardo Grajales González, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Magdalena Torres Abarca.
Al final del evento, Eduardo Ramírez Aguilar a cada uno de sus colaboradores actuar con responsabilidad, con el corazón puesto y por Chiapas, no a la complicidad económica, con decencia, con humanismo y con convicción.
Inician trabajos de restauración del monumento dedicado a Fray Bartolomé de Las Casas
La escultura, inaugurada en 1909, rinde homenaje a su legado, pero no ha recibido restauraciones significativas desde hace más de 40 años, lo que hizo urgente la intervención para garantizar su conservación.
El arquitecto Raúl Aguilar Moreno, responsable de los trabajos de restauración, expresó su satisfacción por participar en este proceso que busca devolverle al monumento su esplendor original. “Este esfuerzo es un ejemplo de colaboración entre diferentes actores de la sociedad, desde los ciudadanos hasta las autoridades del INAH. Sin su apoyo, esta intervención no habría sido posible”, comentó Aguilar.
Por su parte, Alejandro Ruiz, representante de los patrocinadores del proyecto, destacó la importancia cultural de la restauración para San Cristóbal. “Este monumento no solo representa la historia de un hombre, sino la de todo un pueblo. La figura de
Fray Bartolomé de Las Casas está profundamente ligada a la identidad de esta ciudad y, por lo tanto, su preservación es clave para mantener vivo el recuerdo de nuestra historia”, señaló. El proyecto de restauración no solo busca reparar el desgaste de la escultura, sino también realizar una intervención integral que asegure su conservación para las futuras generaciones, en un contexto donde el
patrimonio histórico sigue siendo un pilar fundamental para la identidad y el desarrollo cultural de San Cristóbal de Las Casas. La restauración del monumento es un testimonio del esfuerzo colectivo por conservar el legado de quienes han marcado la historia de la región y del país, y reafirma el compromiso de la comunidad con la protección de su patrimonio cultural.
Hallan muerto y con huellas de tortura a director de hospital de Huajuapan de León, Oaxaca
Pedro Matías OAXACA, Oax. (apro).
Con visibles huellas de tortura fue localizado el cuerpo del director del Hospital Básico Comunitario de Santiago Tamazola, Luis Roberto Delgado Castro, quien se encontraba desaparecido desde el pasado lunes 4 de noviembre, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca.
El médico Luis Roberto fue localizado la mañana de este miércoles sin vida y atado de pies y manos, así como con el rostro cubierto con una bolsa, en un terreno baldío de la agencia Acatlima, Huajuapan de León, en la región mixteca de Oaxaca.
De acuerdo con las primeras investigaciones, el hallazgo del cadáver se realizó en la calle del Amate, en la colonia Lázaro Cárdenas de Acatlima, perteneciente al municipio de Huajuapan de León.
Una vez notificada del hallazgo, la Fiscalía General de Oaxaca inició las investigaciones correspondientes por el delito de homicidio calificado.
Gabriela Hernández PUEBLA, Pue. (apro).
Víctor Manuel Sánchez Ruiz, quien fue contralor durante el gobierno de Mario Marín Torres y participó en la campaña del gobernador electo, Alejandro Armenta Mier, se perfila para ser nombrado parte del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Puebla.
Tal como ocurrió en la reciente designación de Rosa Isela Sánchez Soya al frente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), organizaciones, periodistas y activistas han lanzado la alerta de que existe “línea” para que el marinista sea electo parte del comité ciudadano, pese a que en su pasado como funcionario estatal solapó y fue parte de la corrupción que distinguió al gobierno de Marín Torres.
Sánchez Ruíz es uno de los muchos marinistas que reaparecieron en la escena pública de Puebla en el pasado proceso electoral para apoyar la campaña del morenista Armenta Mier, mismo que igual formó parte del gabinete de Marín Torres, donde fue director estatal del DIF y secretario de Desarrollo Social.
En un escrito que difundió Mexiro, una ONG que ha dado seguimiento a los Sistemas Estatales Anticorrupción de varias entidades, entre ellas Puebla,
El médico Luis Roberto fue localizado la mañana de este miércoles sin vida y atado de pies y manos, así como con el rostro cubierto con una bolsa, en un terreno baldío de la agencia Acatlima, Huajuapan de León, en la región mixteca de Oaxaca
Detalló que el hallazgo del cuerpo se realizó la mañana del miércoles 6 de noviembre, cuando autoridades de la agencia municipal de Acatlima, Huajuapan, reportaron la localización del cuerpo, que fue
identificado posteriormente por su familia.
La Vicefiscalía Regional de la Mixteca desplegó peritos especialistas en compañía de elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones
para procesar los indicios hallados. Tanto el IMSS-Bienestar como los Servicios de Salud lamentaron el hecho al tiempo que destacaron que siempre será recordado por su vocación, dedicación y honorabilidad.
Perfilan a excontralor de Mario Marín para el sistema anticorrupción de Puebla
organizaciones y periodistas manifiestan su rechazo a la candidatura del ex contralor estatal.
“Su historial evidencia serias acusaciones de corrupción, abuso de poder y omisión ante violaciones de derechos humanos, lo cual lo descalifica para integrar una institución orientada a la transparencia, la rendición de cuentas y la anticorrupción”, advierten.
Recuerdan que el marinista, a quien se le vio mostrando su apoyo a Armenta durante la campaña, fue titular de 2005 a 2011 de la entonces Secretaría de Desarrollo, Evaluación y Control de la Administración Pública, que pasó a ser la Contraloría del Estado y actual Secretaría de la Función Pública, y que también fue contralor en la presidencia municipal de Marín de 1999 a 2002.
Agregan que, en ambos periodos, Sánchez Ruíz fue señalado por “encubrir graves irregularidades”, como negarse a investigar la detención arbitraria, tortura y violación de derechos humanos contra la periodista Lydia Cacho, pese a recibir solicitudes de indagar abusos cometidos por altos
funcionarios, incluido el entonces gobernador. “Sánchez Ruíz archivó las denuncias, limitándose a sancionar a dos policías por espionaje”, mencionan.
Al igual refieren que encubrió el caso de Antonio Juárez Acevedo, excomisionado para el Acceso a la Información Pública, a quien se le acusó de peculado y de haber violado la Ley de Acceso a la Información del Estado al ocultar su afiliación política.
Así como de omitir actuar contra la compra irregular de medicamentos en la Secretaría de Salud o en el manejo opaco sobre los apoyos a familias de escasos recursos de la Secretaría de Desarrollo Social, entre 2008 y 2010.
“Exhortamos a la Comisión de Se-
lección del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Puebla a rechazar categóricamente la postulación de Víctor Manuel Sánchez Ruiz y a no permitir que el Comité de Participación Ciudadana sea vulnerado por figuras asociadas a la corrupción y a la violación de los derechos humanos”, reclama el escrito.
La comisión de selección, conformada por nueve ciudadanos que fueron nombrados por el Congreso local, pretende votar este 11 de noviembre para que el ex funcionario priista se integre al Comité de Participación Ciudadana, en sustitución de Eira Zago Castro, quien actualmente preside ese ente.
La empresa Altos Hornos de México es declarada en quiebra
MÉXICO (apro)
Un juez federal declaró en quiebra a Altos Hornos de México (AHMSA), empresa que fue propiedad de Alonso Ancira quien fue procesado por la compraventa irregular de la planta de fertilizantes Agronitrogenados.
Con ello, la empresa, que llegó a ser la metalúrgica más grande de América Latina, deberá ser vendida para empezar a pagar las deudas acumuladas, primero con los trabajadores que deberán ser liquidados; acreedores privilegiados y, finalmente, acreedores comunes.
La sentencia fue emitida por la juez Segundo de Distrito en materia de Concursos Mercantiles con residencia en la Ciudad de México y jurisdicción en toda la República Mexicana, Ruth Haggi Huerta García.
“Se declara de plano el estado de quiebra de la comerciante Altos Hornos de México, Sociedad Anónima Bursátil de Capital Variable”, señala el fallo.
“Se ordena al síndico que proceda a la enajenación de los bienes y derechos que integran la Masa, en términos de los artículos 197, y siguientes de la Ley de Concursos Mercantiles, procurando obtener el mayor producto posible por su enajenación, a fin de hacer pago a los acreedores”.
Dalila Escobar
Ciudad De México (apro)
La localización de polos de desarrollo y oportunidades de inversión, pero sin empleos precarios para trabajadores mexicanos, fueron los puntos que abordó la presidenta Claudia Sheinbaum con Larry Fink, presidente de BlackRock.
“Coincidió en que en efecto es un muy buen momento para México y el desarrollo económico y le planteamos que no es el pasado, en lo que lo que ofertaba México eran los bajos salarios, no”, advirtió.
Lo que le plantearon es “el proyecto de los polos de bienestar, en dónde hay oportunidades de inversión, en donde los fondos internacionales tienen cabida en nuestro país, cómo ordenar esa inversión para el desarrollo de México”.
Coincidieron, dijo, en el desarrollo de puertos, de carreteras, “esquemas que se desarrollaron con el presidente López Obrador de inversión mixta, todo ello fue parte de la conversación y él coincide en que es un muy buen momento para México, que en el fortalecimiento del tratado y su fortaleza económica que se mostró el día de ayer”.
Con la venta de los bienes de la empresa, 17 mil empleados deberán recibir su liquidación.
Además, AHMSA mantiene pendiente una deuda con Petróleos Mexicanos (Pemex) por 216 millones de dólares por concepto de reparación del daño por la compraventa de Agronitrogenados.
Dicha deuda es la esencia del acuerdo reparatorio que firmó Ancira con la Fiscalía General de la República (FGR) para cancelar el proceso en su contra por operaciones con recursos de procedencia ilícita por el caso Agronitrogenados.
En el acuerdo, Ancira se comprometió a cubrir el monto total en tres pagos, con miras a concluir en noviembre de 2023.
Sin embargo, el año pasado solicitó una prórroga de un año debido a que la empresa entraría en una etapa de reestructuración con la posibilidad del ingreso de capital extranjero.
En consecuencia, este mes de noviembre el empresario debería pagar el monto final de 112 millones 497 mil 990 para evitar ser encarcelado nuevamente o bien, podría solicitar una segunda prórroga con base en el proceso de liquidación en el que acaba de entrar AHMSA.
Debacle económica
Apenas en julio, Altos Hornos de México informó que el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos, con sede en la Ciudad de México, notificó a la empresa y al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, el legal estallamiento de huelga en la Unidad Hércules de su subsidiaria Minera del Norte (Minosa), derivado de supuestas violaciones al contrato colectivo de trabajo.
La empresa acumulaba una historia de tres décadas de altibajos y cuando menos cuatro años de una crisis que se fue profundizando por
diferentes factores desde que, a finales de mayo de 2019, fue detenido en España el presidente del consejo de administración de la empresa, Alonso Ancira.
Al frente de AHMSA, Ancira acababa de salir apenas en 2016 de la peor suspensión de pagos que haya vivido alguna empresa en México y sus acreedores dentro y fuera del país. El origen de las crisis recurrentes se remonta a la privatización de 1991, cuando el gobierno de Carlos Salinas de Gortari aceptó la oferta que Ancira y su socio, Xavier Autrey, hicieron por 145 mil millones de pesos.
La acerera fue proyectada en el sexenio de Lázaro Cárdenas e inaugurada en 1942 en Monclova por la empresa estadunidense The American Rolling Company (ARMCO) en sociedad con el Estado, a unos 200 kilómetros de la frontera con Texas y buenas comunicaciones a los yacimientos de fierro de Cerro de Mercado Durango y, más tarde, Hércules, así como a poca distancia de la región carbonífera coahuilense.
Los vaivenes propios de las malas administraciones paraestatales y algunos conflictos sindicales, acentuados en los ochenta, la colocaron en la vorágine privatizadora del salinismo que la desincorporó por los mencionados 145 mil millones de pesos. Pero los fondos no eran propios y la dupla Ancira-Autrey contrajo una deuda, que para 1999 fue insostenible.
Polos de desarrollo e inversión sin empleos precarios, los temas del encuentro de Sheinbaum con BlackRock
En especial habló del peso mexicano frente al dólar y consideró que es “una moneda fuerte, fue un día de muchos movimientos, de muchos volúmenes de movimientos relacionados con el peso”.
Dijo que en la “reunión importante” les dio la oportunidad de que se conozca cuál es el plan que tiene su administración “y los buenos indicadores que tenemos a partir de la entrada de la cuarta transformación porque cambió el modelo económico, cambió el modelo de hacer gobierno”.
La presidenta confió en que México entró a un nuevo proceso histórico que ha dado resultados, el cual, afirma, “se sustenta en el humanismo mexicano, en la economía moral, pero por más que nuestros principios sean sólidos y no hubiera resultados, entonces sería difícil defenderlo y el proyecto en el sexenio del presidente López Obrador dio muchísimos resultados”.
Entre esos resultados están: la mejora en las condiciones de vida, disminución de la pobreza, de las
desigualdades, desarrollo de nueva infraestructura, programas de bienestar, avances en educación, salud y resultados.
“Ahora en el segundo piso de la cuarta transformación partimos de ahí para seguir desarrollando al país y ahí hay espacio para todas y todos los mexicanos de buena voluntad porque hay unos que no quieren ser parte de este proceso en México.
Ahí hay espacio para las y los empresarios, para las universidades, para los institutos tecnológicos, sobre todo para el pueblo de México que es el principal protagonista de esta transformación”, aseguró.
Destacó que la ciudadanía mexicana debe sentirse orgullosa, de que México está entre los cinco países que más ingenieros forman.
“Eso es una riqueza enorme, no lo tiene cualquier país, no es ofrecer aquí hay bajos salarios, no, es esta es la riqueza de México y por supuesto en un modelo de desarrollo soberano pero donde la inversión extranjera es una
parte importante de este proceso”. También habló de que el país tiene el récord de inversión extranjera directa en el periodo del presidente López Obrador y confió en que así seguirá.
“Nosotros somos una potencia cultural, que eso no se nos olvide nunca y somos la doceava economía del mundo. El presidente López obrador nos llevó del lugar 15 al lugar 12 y México va a estar seguro de desarrollarse y sobre todo pensando en el bienestar de las y los mexicanos. No solamente son indicadores económicos; también seguir desarrollando nuestra ciencia la técnicos y también el contenido nacional de las inversiones para que se potencie el desarrollo de nuestro países”.
Diana Lastiri CIUDAD DE
México parece abandonar la estrategia de “abrazos, no balazos” ante la violencia en el país
Associated Press
Ciudad de México (Tribuna)
En los últimos seis años, México se jactó de su cuestionada estrategia de “abrazos, no balazos”, en la que sus líderes evitaban confrontar a los cárteles de la droga que, gradualmente, tomaban el control de grandes partes del país. La idea era que los programas sociales, y no los tiroteos, acabarían poco a poco con la reserva de pistoleros de esos grupos.
Ahora, a un mes de iniciado el mandato de la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, una serie de sangrientas confrontaciones sugiere que el gobierno abandona discretamente la parte de “no balazos” de la estrategia y está mucho más dispuesto a usar toda la fuerza del ejército y de la militarizada Guardia Nacional.
Pero el desafío que México enfrenta ahora es distinto al de la guerra contra el narco, emprendida en el país entre 2006 y 2012. Actualmente, los cárteles están más diversificados, más profundamente arraigados en el contrabando de migrantes y más dispuestos a usar reclutas extranjeros y adolescentes para llenar sus filas.
Todo esto ha generado una serie de enfrentamientos violentos en los que las fuerzas de seguridad que disparan a convoyes sospechosos de pertenecer a los cárteles terminan matando a transeúntes y migrantes y reportando cifras desproporcionadas de muertos, en las que los soldados resultan ilesos mientras que la mayoría de los sospechosos son eliminados.
Sheinbaum ha evitado cuidadosamente usar el eslogan “abrazos, no balazos” popularizado por su predecesor y mentor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien dejó el cargo el 30 de septiembre. Después de todo, ella prometió continuar con todas y cada una de las políticas del exmandatario. Su oficina no respondió a una solicitud de comentarios.
Pero la presidenta mexicana ha tenido que realizar algunas piruetas verbales para no desligarse completamente de esa política.
“Pues claro que no se trata de dar abrazos a los delincuentes, nadie nunca ha dicho eso”, señaló Sheinbaum poco después de asumir el cargo. Los abrazos, dijo, estaban destinados a los jóvenes empobrecidos, para evitar que fueran reclutados como pistoleros de los cárteles.
“Hay indicios de un cambio de tono hacia el crimen organizado, pero es demasiado pronto para decirlo”, dijo Falko Ernst, analista de seguridad. “Parece poco probable que el gobierno de Sheinbaum se arriesgue a enfrentar una corriente constante de imágenes violentas políticamente inconvenientes apostando por una estrategia solo de balazos”, pero puede haber más disposición para enfrentar “las manifestaciones más descaradas y atrevidas de poder” por parte de los cárteles.
Sin embargo, es difícil imaginar a Sheinbaum emitiendo elogios públicos a los capos de la droga por comportarse bien, o diciendo —como lo hizo López Obrador— que “los voy a acusar con sus papás y con sus abuelos” si causan demasiada violencia.
También ha sido reacia a tolerar que los criminales tomen como rehenes a policías y soldados, o a jactarse de reducciones en el ”índice de letalidad” de México —la medida de sospechosos muertos, heridos o detenidos, frente a las bajas del lado de las fuerzas del
orden— de la manera en que lo hizo su predecesor.
En 2019, en un hecho famoso, López Obrador ordenó la liberación del capo Ovidio Guzmán después de que su cártel de Sinaloa amenazara con sumir en el caos a la ciudad de Culiacán, en el norte del país, para obtener su libertad. López Obrador dijo que tomó la decisión para evitar un derramamiento de sangre.
El gobierno de Sheinbaum ha sido un poco diferente. En su primer día en el cargo, soldados en el estado sureño de Chiapas abrieron fuego contra una camioneta “como las que usan grupos delincuenciales en esa región”. Pero después de disparar, solo encontraron migrantes, seis de los cuales murieron y 10 resultaron heridos.
Diez días después, tropas del ejército y de la Guardia Nacional mataron a tres transeúntes inocentes mientras perseguían a sospechosos armados. Y este fin de semana, la Guardia Nacional abrió fuego contra un camión que transportaba migrantes, matando a dos colombianos e hiriendo al menos a cuatro.
Luego están las cifras desproporcionadas de muertos: López Obrador siempre criticó a los gobiernos anteriores por tiroteos en los que todos los sospechosos eran asesinados, y muy pocos eran capturados vivos. Pero en la tercera semana de Sheinbaum en el cargo, varios soldados mataron en Sinaloa a 19 sospechosos de pertenecer a los cárteles y arrestaron a uno en un
enfrentamiento, pero no sufrieron ni un rasguño.
Y hacia el final de su primer mes en el cargo, soldados que perseguían a sicarios que habían matado a dos policías locales abatieron a 17 de ellos, pero no perdieron a ningún soldado. La mayoría de los muertos, y 10 de los 15 pistoleros arrestados en el enfrentamiento, eran guatemaltecos.
“Desde hace tiempo terminó la estrategia de abrazos y no balazos”, dijo el analista de seguridad David Saucedo, señalando un aumento en el número de arrestos de alto nivel relacionados con drogas y extradiciones de sospechosos. “El gobierno de los Estados Unidos presionó a Andrés Manuel López Obrador para reactivar la captura de narcotraficantes de alto perfil”. Una de las principales diferencias que enfrenta Sheinbaum es que los cárteles mexicanos se han involucrado en el lucrativo negocio del contrabando de migrantes de países lejanos. En los viejos tiempos, los cárteles cobraban una comisión a los contrabandistas que transportaban centroamericanos, quienes solían constituir la gran mayoría de los que cruzaban México para llegar a Estados Unidos. Esos migrantes pagaban cientos o unos pocos miles de dólares cada uno.
Desde que los contrabandistas abrieron una nueva ruta a través del Tapón del Darién, personas de lugares más lejanos han cruzado México, y pueden pagar tarifas de contrabando mucho más altas.
Simultáneamente, las estrictas medidas tomadas contra la migración en Estados Unidos y México han hecho que un número importante de centro y sudamericanos no tengan forma de entrar a Estados Unidos, dijo el analista militar Juan Ibarrola, señalando que ” es un gran negocio y es, por mucho, más negocio que la droga”.
Ibarrola afirma que los cárteles ahora usan a los migrantes como escudos humanos, y a veces, como carne de cañón para sus escuadrones de sicarios.
García Harfuch y la Jucopo revisarán plan de seguridad: Monreal
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, anunció que el próximo lunes 11 de noviembre se reunirán en San Lázaro con el titular de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch. El legislador morenista detalló que la reunión será con la Jucopo para tener un diálogo e intercambio de opiniones, misma que se realizará con otros funcionarios públicos.
“El próximo lunes en la Junta de Coordinación Política en una reunión
de trabajo solo con coordinadores. No habrá ese día más allá de eso con Omar Harfuch, para juntos analizar el tema de la estrategia de seguridad pública y las reformas planteadas al artículo 21 de la Constitución.
“Esta es una reunión de trabajo que me plantearon los coordinadores de grupos parlamentarios y, si funciona bien, será posible que la repitamos con otros altos funcionarios para que la Junta de Coordinación Política, de manera directa, tenga diálogo e intercambio de opiniones, preguntas, respuestas y aclaraciones de su responsabilidad con otros servidores públicos”, dijo. Además, el diputado también ade-
lantó que el próximo miércoles 13 de noviembre acudirá Rogelio Ramírez de la O, para ser ratificado como secretario de Hacienda.
“Es probable también que el miércoles esté aquí, una vez que se ratifiquen, si así se logra en la Asamblea, el propio se-
cretario de Hacienda. Estará, pues, dos ocasiones el secretario de Hacienda la semana próxima: el miércoles temprano para su toma de protesta y el viernes para la entrega del Paquete Económico, que es la fecha límite para entregar el paquete económico”, explicó.
“Sangre fría e inteligencia”: así propone Ebrard enfrentar las amenazas de Donald Trump
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Las amenazas de Donald Trump en materia comercial se enfrentarán “con sangre fría e inteligencia”, aseguró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
En declaraciones a medios, el ex canciller confió en que el gobierno mexicano y el estadunidense podrán llevar una buena relación comercial con el futuro gobierno de Donald Trump.
“Esto es como los vuelos, ¿no? a veces tienes turbulencia, pero no puedes dejar de viajar, entonces nuestro avión va a llegar a buen puerto y vamos a seguir viajando”, afirmó Ebrard, quien fue secretario de Relaciones Exteriores durante el primer periodo del republicano en la Casa Blanca.
“Yo estoy optimista, no digo que vaya a ser fácil, porque no va a ser fácil, pero la relación con el presidente Trump va a ser muy buena, con su gobierno también”.
???? Ebrard responde a la amenazas de Trump sobre imponer aranceles
‘Si Trump pone aranceles, el consumidor allá tendrá que pagar más’, el secretario de Economía, @m_ ebrard, minimizó las amenazas de @realDonaldTrump de imponer aranceles a México y aseguró que el T-MEC no corre… pic.twitter. com/9rp7B9GOkA
— Político MX (@politicomx) November 7, 2024
Ebrard basa su optimismo en los números que ha dejado el Tratado entre México, Estados Unidos y Ca-
“A veces tienes turbulencia, pero no puedes dejar de viajar, entonces nuestro avión va a llegar a buen puerto”, afirma el secretario de Economía sobre la relación con el futuro gobierno de EU
nadá (T-MEC). “Esa va a ser nuestra base de diálogo y negociación con Trump”, sostuvo.
Este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo una conversación telefónica con el ganador de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, que amenazó con aplicar aranceles de 25 por ciento si el gobierno mexicano no detiene la migración y droga que llegan al vecino país del norte.
Sobre la amenaza de aranceles, Ebrard declaró:
“Eso siempre va a estar presente, pero, yo insistiría en que soy optimista, porque, a diferencia de otros países, nosotros somos el principal socio. Entonces, nosotros importamos cosas, las integramos y luego
eso se va al mercado, si tú le pones un arancel al consumidor allá, tendría que pagar más”.
Otro aspecto que destacó es que la negociación del actual tratado comercial se llevó a cabo durante la primera administración presidencial de Donald Trump, por lo que la negociación ahora sería más sencilla.
“Esa es la base de la relación con el nuevo gobierno que va a encabezar el presidente Trump, es decir, esto que les acabo de referir, de un tratado que se negoció con México y él, y ha sido el mejor negocio que hemos hecho los dos países”, declaró Ebrard al salir de la Asamblea Anual de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
En otra entrevista al salir de una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, se le insistió sobre cómo enfrentar tema de las amenazas de Trump sobre los aranceles.
“Ya lo enfrenté el otro sexenio”, remarcó el secretario de Economía.
–¿Cómo enfrentar estas amenazas que ha hecho
Donald Trump durante su campaña? –se le insistió.
–Con sangre fría e inteligencia –respondió.
–¿Se puede dar algún problema con la administración de Trump?
–Yo no creo, no lo veo.
Luego de reunirse con la presidenta Sheinbaum, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, recomienda “sangre fría e inteligencia” para enfrentar las amenazas arancelarias de Donald Trump. ?? @ AdrianRadioFM pic.twitter.com/ JN4DFSYioh — Emeequis (@ emeequis) November 7, 2024
El 6 de noviembre, cuando se anunció el triunfo definitivo de Donald Trump, compartió una fotografía con el magnate en redes sociales y le envió sus felicitaciones.
Felicitaciones Presidente Trump , éxito en su gestión es el deseo de México !! pic.twitter. com/8xJ275yU4t — Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) November 6, 2024
“Felicitaciones Presidente Trump, éxito en su gestión es el deseo de México”.
El Instituto Nacional Electoral (INE) afirmó que no está realizando ninguna acción para organizar la elección judicial de 2025.
Ante el juez Segundo de Distrito de Colima, Francisco Javier García Contreras, el INE rindió un informe sobre el cumplimiento a la suspensión provisional que dicho juzgador concedió, en la que ordenó frenar el proceso de elección judicial.
La recepción del informe fue publicada por el juez García Contreras.
“En cumplimiento a la suspensión provisional emitida en relación a la ampliación de la demanda, el Vocal Secretario de la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral en el Estado de Colima, en representación del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, informa que no se tiene prevista la instalación de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario
El
INE
asegura que no está haciendo nada para organizar la elección de jueces
del Poder Judicial de la Federación del INE para dicho proceso, así como tampoco la emisión de acuerdo y/o realización de actividades tendientes a continuar con el proceso electoral extraordinario 2024-2025; por lo que, reitera que el avance de las actividades planeadas quedará sujeto a la determinación que las autoridades competentes notifiquen las resoluciones de los recursos y juicios interpuestos”, publicó el juzgador.
“Dése vista a la parte quejosa para que en su caso manifieste lo que a sus intereses corresponda, en relación al cumplimiento producido a la suspensión provisional”.
Esto, luego de que el pasado 4 de noviembre multó a todos los consejeros del INE con 54 mil 285 pesos por incumplir con la suspensión pues
el propio Instituto, en un informe anterior, señaló que no suspenderá el proceso de elección judicial tomando como base la opinión emitida por el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que consideró que ningún proceso electoral puede ser frenado por amparos.
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Confirman otras 2 muertes de mujeres en Cefereso 16 de Morelos. Suman 17 casos
Desde Cimacnoticias hemos documentado que al interior del Cefereso 16, ubicado en Morelos, las mujeres son víctimas de violencia sistémica y abandono institucional lo que ha derivado en el presunto suicidio de al menos 15 de ellas quienes viven en condiciones de reclusión violatorias a derechos humanos y pesar de las denuncias por parte de defensoras quienes han visibilizado lo que sucede al interior del penal, hoy se vuelven a reportar 2 muertes más.
El Cefereso 16 cuenta con un aproximado de mil cien mujeres, la mitad de fuero federal (delitos investigados por autoridades federales) y la otra mitad, con fuero común (autoridades de los estados).
Este centro de reclusión de mujeres, único en su tipo a nivel federal, anida, de puertas para adentro, una ola de suicidios desde hace 3 años que las autoridades se han encargado de desoír pero un Juez de Distrito reconoció el desacato de las autoridades de esa prisión para atender esta crisis de derechos humanos.
Ante este hecho, el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) reitera su preocupación por las condiciones de internamiento que provocaron estos fallecimientos e insiste en que se deben generar cambios estructurales en la política penitenciaria que garanticen la vida e integridad de las mujeres.
En estos dos casos mencionados, las mujeres habían sido sentenciadas, una de ellas en el fuero común. Personas defensoras públicas federales las habían entrevistado para conocer sus condiciones de internamiento, destacando en el caso de una de ellas, presentaron peticiones administrativas para su atención en temas de salud.
Ante esta grave situación, el Instituto Federal de la Defensoría Pública, en los últimos años, ha promovido diversos medios de defensa para garantizar que se investiguen y sancionen las denuncias de tortura y violencia de género.
Como dar seguimiento a diversos juicios de amparo, entre ellos el 21/2024, ante el Juzgado Décimo de Distrito en el Estado de Morelos, respecto de las omisiones en salud mental como hechos torturantes. Dicho amparo mantiene una suspensión vigente para garantizar la atención en materia de salud -en par-
El Cefereso 16 cuenta con un aproximado de mil cien mujeres, la mitad de fuero federal (delitos investigados por autoridades federales) y la otra mitad, con fuero común (autoridades de los estados)
ticular mental- de las mujeres, misma que en su momento se consideró incumplida por el Juez de Distrito, y estando aún pendiente la resolución de fondo del asunto.
Entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, se han realizado desde el IFDP, 22 brigadas carcelarias, en las cuales se entrevistaron al menos a 320 mujeres privadas de la libertad, se presentaron 273 peticiones administrativas para su atención médica y dotación oportuna de medicamentos, 29 controversias judiciales por negativa de acceso a la defensa, así como denuncias por posibles actos de tortura y malos tratos.
Esto independientemente de las visitas ordinarias que realizan periódicamente las personas defensoras públicas, así como recientes brigadas para entrevista sobre condiciones de internamiento, dirigidas a mujeres del fuero común que se encuentran en dicho centro.
Además, en los últimos dos meses, el IFDP ha llevado a cabo diferentes audiencias de traslado involuntario ante la Jueza de Ejecución Penal del fuero común del Estado de Morelos, con sede en Jojutla y derivado de ello se han autorizado traslados para 88 mujeres a centros de reclusión del fuero común de diferentes entidades federativas. Asimismo, se continúa solicitando la revisión de la medida cautelar de prisión preventiva que pesa sobre muchas de ellas.
En este contexto, organizaciones de la sociedad civil y organismos de protección de derechos humanos como ASILEGAL, Documenta, Instituto de Justicia Procesal Penal, la Asociación Interamericana para la
Protección y Defensa de los Derechos Humanos, así como la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, en conjunto con el IFDP, solicitaron una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual tendrá lugar el próximo martes 12 de noviembre en la que se abordará la situación de muertes recientes que han tenido lugar en el Cefereso 16, así como la relevancia de tomar medidas de la prevención, investigación y no repetición, así como garantizar que la política penitenciaria incorpore el enfoque interseccional y de género.
La muerte de mujeres en el Cefereso 16 evidencia, una vez más, la profunda vulnerabilidad en la que se encuentran en el sistema penitenciario federal.
Antecedente
Cimacnoticias reportó el 15 de marzo del 2023, que la organización Documenta recopiló evidencias de una serie de prácticas que violentan los derechos de las mujeres privadas de la libertad dentro del Cefereso 16, por lo que estaban pidiendo el cierre definitivo del lugar.
Por violaciones a derechos humanos en CEFERESO donde está en reclusión Kenia Hernández, piden su cierre definitivo.
Desde ese momento, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) confirmó las condiciones extremas en las que viven las mujeres privadas de la libertad en ese centro penitenciario.
Tales condiciones les han ocasionado problemas graves de salud mental, por ello, el MNPT emitió di-
versas recomendaciones, entre ellas el desarrollo de un plan de atención a la salud mental de las mujeres privadas de la libertad con base en lo establecido por la Ley General de Salud. El derecho al agua y a una alimentación adecuada también se encuentran entre las violaciones de derechos humanos de estas mujeres. Solamente un 26 por ciento de ellas señaló tener alimentos suficientes y de buena calidad. Por su parte, el 71 por ciento señaló que los mismos han sido causantes de enfermedades. Sobre este último punto, Documenta ha solicitado un amparo tras tener contacto directo con las afectadas después de una intoxicación masiva en octubre de 2022.
Otra gran preocupación para la organización es el aislamiento prolongado e incomunicación como modelo de gestión del Cefereso 16, pues las mujeres pasan aproximadamente 15 horas el día en sus celda y solamente pueden realizar una llamada de 10 minutos cada semana. Por lo que en este 5 de agosto del 2024, impulsado por el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), se logró que el Juez Décimo de Distrito en el Estado de Morelos declarara procedente la denuncia de incumplimiento promovido contra múltiples omisiones de las autoridades penitenciarias. El Juez admitió que la institución penitenciaria incurrió en «inobservancia«.
Esta legitimación fue sumamente importante, porque reconoce que al interior del Centro Femenil de Reinserción Social 16 (Cefereso) se ha cometido tortura al atentar contra la vida de las mujeres y paralelamente, expone la inacción del sistema; no sólo de las autoridades penitenciarias, sino también, de las instituciones de salud y del Estado de Morelos que ha ejercido un abandono estructural y que ha encauzado en el suicidio de mujeres al interior del Cefereso. Las mujeres privadas de su libertad han denunciado dolores musculoesqueléticos, padecimientos psiquiátricos, ansiedad, depresión, insomnio, trastorno de estrés postraumático, hipertensión, asma y epilepsia.
Ellas no han recibido atención ginecológica, pues si bien reciben algunas visitas, no se les dan seguimiento, no hay citas posteriores y tampoco se les canaliza a otras especialidades.
Lizbeth Ortiz Acevedo Ciudad de México.
LOS EJIDATARIOS ESTÁN INTERESADOS EN LA LEGALIDAD DE SUS TIERRAS
Julieta del Río
La semana pasada escribí en este mismo espacio sobre cómo el acceso a datos personales sirve para que familiares de personas fallecidas conozcan información clave de sus seres queridos. Por ejemplo, a partir de este derecho se pueden conocer expedientes clínicos y con ello acceder a prestaciones sociales que corresponden por ley, como servicios de salud y cobros de pensiones por viudez, entre otras.
De hecho, mi intención como columnista de la prestigiosa revista Proceso ha sido mostrar, semana tras semana, los beneficios concretos del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y de los derechos que defiende, entre estos, el derecho de acceso a datos personales. Frente a la campaña de desinformación en nuestra contra, he querido probar la utilidad social de estos derechos. En concreto, el acceso a datos personales permite que las personas ejerzan otros beneficios, como puede ser para una persona conocer su número de semanas cotizadas y obtener expedientes legales para iniciar procedimientos judiciales, entre otras múltiples opciones. Precisamente la semana pasada resolví un recurso en el Pleno del INAI sobre este
tema. Una persona solicitó al Registro Agrario Nacional un certificado de derechos sobre tierras de uso común y cualquier otro documento que acredite una propiedad ejidal a nombre de su padre fallecido. Dado que la autoridad no entregó la información, la persona interpuso una queja (recurso de revisión) en el INAI. Una vez que analicé el caso junto con mi equipo jurídico, determinamos que el Registro Agrario Nacional no realizó la búsqueda de la información correctamente, y que debe volver a buscar en sus archivos para entregar lo requerido. Tengamos presente que, entre las atribuciones de este Registro está el controlar la tenencia y seguridad documental de la tierra en propiedad social, es decir, la propiedad de los núcleos agrarios ejidales y comunales. La transparencia y el acceso a la información pública son inherentes a sus funciones.
Cualquier persona puede obtener información sobre sus asientos registrales. Yo misma tengo la experiencia de un trámite ante esta instancia, el cual lleva más de tres años sin resolverse. Se requieren mecanismos eficaces para atender las necesidades de la sociedad en general, sobre todo si se trata de temas tan importantes como su propiedad. Por ello reconozco que el actual gobierno federal pro -
puso entre sus 100 compromisos la Política Nacional de Simplificación y Digitalización que permitiría facilitar el acceso al pago de impuestos, trámites y servicios. Lo menciono porque los gastos que recaen en los usuarios de estos servicios pocas veces son contabilizados, pero llegan a ser incluso una barrera en sí misma. Personas que viven en comunidades lejanas y que carecen de recursos económicos podrían agilizar sus trámites desde un celular con acceso a internet, por ejemplo. Pienso en los beneficios que traería esta política en mi estado, Zacatecas, para un gran número de personas que viven en municipios lejanos de la capital y comunidades apartadas de oficinas gubernamentales. Cuando una persona fallece, su familia tiene derecho a preguntar por sus datos personales, entre ellos, certificados de derechos sobre tierras. Personalmente he conocido historias muy difíciles de personas que, pese a estar viviendo la partida de sus seres queridos, tienen que estar lidiando con trámites para recibir lo que por derecho les corresponde como beneficiarios. En el INAI estamos para apoyar a estas personas mediante el Centro de Atención a la Sociedad del Instituto. Pese a la incertidumbre, seguimos trabajando en beneficio de la sociedad.
PROBLEMÁTICAS E INTERROGANTES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO ESPECIAL SANCIONADOR
La reforma judicial en México ha traído consigo la desconcertante extinción de la Sala Regional Especializada (SRE) del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), marcando la desaparición del procedimiento especial sancionador (PES) que conocíamos desde 2014.
El decreto de reforma constitucional de 2024, en su artículo cuarto transitorio, establece la extinción de la SRE a más tardar el 1 de septiembre de 2025, lo que significa que sus magistraturas no serán renovadas en la elección extraordinaria de juezas y jueces del próximo año.
Durante diez años el PES ha sido un elemento fundamental para la dinámica de la democracia electoral mexicana garantizando el funcionamiento del modelo de comunicación política. La SRE, como órgano competente, se convirtió en una pieza central de este modelo.
Ahora, la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE) establece que la Sala Superior del TEPJF asumirá las funciones de la SRE. Esto quiere decir que el PES seguirá a cargo de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), pero la Sala Superior resolverá en última instancia manteniendo la dinámica y plazos expeditos que caracterizan este procedimiento.
En este nuevo esquema la Sala Superior asume la responsabilidad de radicar el PES, solicitar al INE investigaciones adicionales o imponer medidas de apremio, si es necesario. Una vez que el expediente esté completo, la magistratura respon -
sable deberá, en 48 horas, presentar al Pleno un proyecto de resolución. El Pleno deberá resolver el caso en sesión pública dentro de las 24 horas siguientes a la distribución del proyecto.
Sin embargo, este cambio genera incertidumbre. La resolución en única instancia ante la Sala Superior, cuyas decisiones son inapelables en términos del artículo 99 constitucional, plantea interrogantes sobre el derecho a un recurso procesal efectivo, pues se elimina la posibilidad de recurrir a un tribunal superior, derecho fundamental consagrado en el artículo 8.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Esta situación es especialmente preocupante al tratarse de un procedimiento sancionador, donde el Estado ejerce su poder punitivo frente a infracciones administrativas electorales.
Sin embargo, el error más importante de la reforma secundaria es la falta de actualización de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIME). Esta ley aún contiene referencias a la SRE y no refleja la transferencia de sus funciones a la Sala Superior. En particular, la reforma no eliminó ni ajustó las reglas del recurso de revisión del PES. El recurso de revisión funcionaba como una segunda instancia permitiendo una revisión de las decisiones tomadas por la Sala Especializada. Si bien la reforma elimina la necesidad de este recurso para las sentencias de fondo, podría interpretarse que se mantiene vigente para la revisión de las medidas cautelares que dicte la Comisión de Quejas y
Denuncias del INE, así como para los desechamientos del PES.
La situación de las medidas cautelares también genera dudas. Al ser resoluciones precautorias, podrían influir en las sentencias de fondo. Esto es problemático dado que ahora la Sala Superior, actuando como única instancia, es responsable tanto de dictar las medidas cautelares como de emitir la sentencia definitiva. No queda claro si este nuevo proceso permitirá asegurar la imparcialidad y objetividad en las decisiones del PES.
La reforma también genera confusión al nombrar al órgano de la Sala Superior que supervisará los expedientes del PES. A veces se refiere a una “Comisión Especializada” y otras a una “Unidad Especializada”, sin aclarar si son dos áreas diferentes o se trata de un error. Esta ambigüedad debe resolverse para determinar quién será el responsable.
La reforma del PES ha dejado un panorama incierto. Las interrogantes sobre su funcionamiento demandan respuestas claras y oportunas, ya sea a través de nuevas reformas o acuerdos emitidos por el TEPJF. Resolver estas dudas con celeridad es fundamental para asegurar la certeza jurídica y la efectividad del sistema sancionador.
Sin embargo, y pese a la incertidumbre que genera la reforma, el Tribunal Electoral tiene la responsabilidad de asegurar un sistema especial sancionador eficaz y transparente. La ciudadanía puede confiar en que se resolverán los desafíos para garantizar que el PES siga cumpliendo con las exigencias de la democracia mexicana.
Felipe de la Mata Pizaña*
REFORMA JUDICIAL, LOS SALDOS DEL DESENCUENTRO
La reforma judicial en México ha revelado una fractura profunda en el Poder Judicial de la Federación, donde los principios de independencia chocan frontalmente con una estructura de beneficios que, a todas luces, está destinada a transformarse. La resistencia de la mayoría de los jueces no ha sido una simple defensa de ideales abstractos; ha sido una respuesta para conservar una posición de poder y ventajas. Esto, sin ignorar a muchos jueces y magistrados realmente comprometidos con la administración de justicia honesta y transparente. Veamos. Primero. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Poder Judicial en su conjunto, en lugar de optar por una negociación pragmática, eligieron resistir la reforma judicial. Defendieron su postura argumentando que ceder sería un golpe mortal a la independencia judicial, un debilitamiento del equilibrio de poderes y una vulnerabilidad para los derechos ciudadanos. Se presentaron como los últimos guardianes de la Constitución, como el baluarte de la autonomía judicial. “El hombre no busca la sociedad, sino su propia seguridad”, afirmaba Hobbes, y el Poder Judicial se proyectó como el pilar de esa seguridad. Sin embargo, detrás de este discurso idealista, afloraron intereses menos nobles: sueldos elevados, incentivos y beneficios que la reforma cuestiona frontalmente. En esta batalla se entrelazan ética y conveniencia, justicia e interés personal. El statu quo ha cambiado. Sorprende la capacidad humana de aferrarse a
una esperanza ilusoria y negarse a ver la derrota. Algunos juzgadores aún ven en instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, una tabla de salvación. Pero esta esperanza es una ilusión; en la práctica, el cumplimiento de las sentencias de la CIDH se traduce en indemnizaciones simbólicas, una formalidad monetaria. Paradójicamente, Estados Unidos, por ejemplo, no está sometido a la jurisdicción de la Corte Interamericana.
Segundo. La opinión pública no fue indiferente a esta mezcla de principios y conveniencia. Únicamente un sector reducido interpretó la contienda judicial como una defensa genuina del equilibrio de poderes. Para la mayoría, fue una maniobra para proteger ventajas, más que una defensa de los valores democráticos. Como diría Nietzsche, no hay hechos, sólo interpretaciones, y la percepción dominante fue que el Poder Judicial defendía sus propios intereses, no la justicia. Esta apreciación debilitó su credibilidad, erosionando su rol de contrapeso. El ciudadano común, beneficiario de amparos en diversas ocasiones ciertamente, se desmarcó de esta causa judicial. Aprovechando esta vulnerabilidad, el Ejecutivo avanzó en su reforma con el apoyo del Poder Reformador de la Constitución, retratando al Poder Judicial como una institución obsoleta, más interesada en sí misma que en la justicia. La narrativa judicial sobre la reforma constitucional perdió eco en la sociedad mexicana. En estos tiempos, cada uno debe hacer lo posible para que el
mérito prevalezca sobre la lealtad sin bases. Sin embargo, la realidad demuestra que el camino de la confrontación seguido por la oposición y gran parte del PJF no es viable. Tercero. Las acciones emprendidas por el Poder Judicial son el cierre de una era. Hoy, los vencidos solo pueden asumir el duelo, consolarse con un discurso de dignidad, convencidos de que, algún día, su causa será apreciada. La regla, sin embargo, es que los vencedores imponen su versión de los hechos, configuran el futuro discursivo y dictan cómo será recordado este momento. Ricardo Monreal, legislador experimentado y constitucionalista formado, expresó sorpresa al ver cómo se resolvían las suspensiones de amparo al margen de la ley, sin el debido respeto al proceso. La Suprema Corte, sin atribuciones constitucionales explícitas, intentó cambiar su criterio sobre la constitucionalidad de las reformas cuando vio amenazada su posición en un Estado de derecho convertido en fuente de ingresos. Ni el conflicto de interés, ni el litigio de sus propias causas, ni ser juez y parte, frenaron ese embate judicial. El desafío en la construcción de un nuevo Poder Judicial es claro: reducir al mínimo la mediocridad. Sin duda, la 4T y sus aliados buscarán jueces que no representen una amenaza. Nadie actúa en contra de sus propios intereses, pero eso no significa que no existan personas independientes, sin conflictos irreconciliables con quienes ejercen el poder, que puedan desempeñar la función judicial con la Constitución y la ley como guías.
Ernesto Villanueva
ANÁLISIS A FONDO: LA NO INTERVENCIÓN
SERÁ LA CLAVE DE LA BUENA VECINDAD
Francisco Gómez Maza
• A México no le preocupa que Trump tenga cuentas con la justicia
• Se rige por el principio de no intervención en asuntos internos
Por lo visto, el hecho de que el presidente Donald Trump, recién sacado de la palestra electoral, para cumplir un segundo periodo de 4 años al frente de la administración gubernamental de los Estados Unidos de Norteamérica, sea un criminal convicto, que será sentenciado el próximo 26 de este noviembre en Nueva York, de ninguna manera es un problema para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Nada tiene que ver este hecho, ya que el gobierno de México sigue la política de no intervención en los asuntos internos de los países con los que establece o mantiene relaciones. Resulta que, en el país vecino, el principal socio comercial de México, la situación personal frente a la justicia, no es un obstáculo para que los ciudadanos se presenten a elecciones presidenciales. Trump es un ejemplo de ello. Tan es así que el día 26 de este noviembre el juez que lleva su causa le dictará sentencia a Trump por varios delitos, en contra de una prostituta a la que tiene que darle 130,000 dólares para cumplirle determinados compromisos incumplidos hasta ahora.
El que esto escribe le preguntó sobre el caso al diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y líder de la mayoría legislativa de la Cámara de Diputados. Monreal desestimó el tema de la situación jurídica del presidente, quien se -
rá condenado por un tribunal del Distrito de Manhattan en Nueva York por diversos delitos de carácter comercial. El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se rige por principios en materia internacional: la no intervención es uno de ellos; la solución pacífica de controversias, la cooperación para la solución de controversias, la autodeterminación de los pueblos. Estos son los principios que defiende México en sus relaciones con los países de la comunidad internacional. Y en el principio de la no intervención, los mexicanos son muy celosos. Por eso, el que un juez o una corte de los Estados Unidos vaya a condenar a Donald Trump por delitos cometidos por él en su país no le preocupa al gobierno de México. Allá los estadounidenses, que sigan sus procesos y que el pueblo de Estados Unidos decida a través de sus órganos judiciales.
“Como no queremos que intervengan en nuestro país, tampoco intervenimos nosotros en el de ellos. No injerencias, ni contra ellos ni tampoco contra nosotros. Es un principio básico de la política internacional que México ha seguido por siglos y creo que debe de mantenerse”, respondió Monreal Ávila. “Nosotros no estamos preocupados; simplemente queremos mantener la fuerza como nación para enfrentar los retos del mundo frente al desafío del comercio, de las drogas, de la migración, de todos estos grandes retos que están sur -
giendo en la etapa moderna, y lo que vamos a hacer, seguramente como jefa de Estado, que es a la que le corresponde la política internacional, la presidenta Claudia Sheinbaum, es convocar a la cooperación, convocar a la armonía y convocar a la buena vecindad y a continuar con los acuerdos comerciales y políticos que tenemos con nuestros países, en este caso Estados Unidos y Canadá, pero también con todo el mundo”, concluyó el presidente de la Junta de Coordinación Política de los Diputados.
No hay que olvidar que México y Estados Unidos son socios comerciales, miembros, con Canadá, del T-MEC. Los tres países son socios, no competidores y buscan lograr que Norteamérica sea la región más importante del mundo en materia de desarrollo económico. Sin embargo, esperamos que así sea. Trump ya amenazó con imponer aranceles a las manufacturas mexicanas si el gobierno mexicano no detiene las migraciones provenientes del Sur del Hemisferio. Con todo, habrá que caminar con mucho cuidado porque en las elecciones de 5 de noviembre lo que triunfó fue un personaje que no garantiza absolutamente nada. Algunos dicen que el 5 de noviembre triunfó la bestia que todos llevamos dentro. Un representante de la ultraderecha más recalcitrante del universo. Esperamos que México tenga razón, porque además sería suicida ua confrontación.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• SCJN ordena al Congreso de Chiapas despenalizar el aborto
• Advierte Eduardo Ramírez a su equipo de trabajo, quien no esté a la altura de las circunstancias será reemplazado
La Corte ordenó al Congreso del Estado de Chiapas realizar tareas legislativas para despenalizar el aborto en la entidad, y les dio como plazo máximo hasta el próximo periodo de sesiones legislativas, que concluye el 30 de junio de 2025, para realizar estas acciones.
En la sesión de este jueves, el Pleno de la SCJN analizó una acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) contra uno de los artículos del Código Penal de Chiapas que hablan del tema del aborto, que lo consideran un delito.
Con esta resolución, el Congreso de Chiapas deberá retomar la discusión de permitir el aborto voluntario 34 años después de que se presentará la primera iniciativa en la materia, en 1990, durante el gobierno de José Patrocinio González Blanco Garrido y, que fuera desechada por presiones de la Iglesia.
Actualmente, el Código Penal del estado de Chiapas pena el aborto en sus artículos 178 y 183; y únicamente permite esta acción en casos de violación, cuando la embarazada corra peligro de muerte, o cuando especialistas médicos determinen que la o él recién nacido pueda correr riesgo de algún trastorno o afectación genética, ello estipulado en el artículo 181.
Si bien la demanda de la CNDH se centró en el artículo 181 de la legislación penal local, la Corte estuvo cerca de despenalizar el aborto de forma directa luego de que el ministro Luis María Aguilar Morales propusiera extender la invalidez a los artículos 178 y 183; sin embargo, le faltó un voto para llegar a esta determinación, por lo que únicamente ordenaron al Congreso local legislar en este sentido. De acuerdo con la información, no obstante, el artículo 181 sí quedó invalidado. Dicho artículo refiere que: “No es punible el aborto cuando el embarazo sea consecuencia de violación, o cuando la madre embarazada corra peligro de muerte, o pueda determinarse que el producto sufre alteraciones genéticas o congénitas que den por necesario el nacimiento de éste con trastornos físicos o mentales graves, previo dictamen del médico que la asista, oyendo el dictamen de otros médicos especialistas, cuando fuere posible y no sea peligrosa la demora”.
El 183, que señala que “a la mujer que voluntariamente practique o consienta que se le practique un aborto, se le sancionará”, se quedó a un voto de ser invalidado. Los votos en contra de esta determinación fueron de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, de Alberto Pérez Dayán y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Cabe mencionar que todos los intelectuales y las feministas que han participado manejan argumentos de una manera muy sólida. Parece cada vez más clara la participación de un sector de la sociedad civil que hasta ese momento sólo había tomado parte de una manera lejana, y hay un involucramiento activo en la causa de la despenalización del aborto.
Desde luego, el hecho de que se suspendiera provisionalmente la medida y se remitiera el fallo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos no es sino uno de los tantos momentos de este episodio, que parece tener ya grandes repercusiones.
Asimismo, recordar que incluso el gobernador de la entidad, Patrocinio González Garrido (1988-1993), durante su administración mantuvo la posición de apoyar la despenalización y dijo que esto tiene que verse en función de lo que sucede en Chiapas, un estado con 200 mil abortos al año, de aquel entonces.
Al momento, no hay datos acerca del número de aborto que se practican en Chiapas, pero según el INEGI, a nivel nacional, se estima que ocurren alrededor de 44 abortos por cada 100 nacidos vivos.
Eduardo Ramírez presenta el tercer bloque de funcionarios de su gabinete
El gobernador electo de Chiapas, Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, quien el próximo 8 de
diciembre asume el cargo que se ganó con el triunfo inobjetable en las elecciones del 2 de junio pasado, al dar a conocer al tercer bloque de funcionarios de su gabinete, les lanzó una advertencia: “No tener compromiso con mi gabinete, quien no esté a la altura de las circunstancias inmediatamente será reemplazado”. ¡Chúpale pichón! Sobre advertencia no hay engaño. Hay lo ven quienes se quieran pasar de vivos, que los hay muchos en general de ambos sexos, ya que hay muchos que dicen, “a mi pónganme donde esta el dinero, del resto me encargo yo”.
Y para que no quede duda, el gobernador electo remató con otra frase que será imposible de olvidar: “aquí nadie es indispensable, nadie es necesario”, y les dio una lección al manifestar que para llegar a este momento no fue fácil, y porque uno de sus grandes compromisos es la de erradicar el analfabetismo para el 2025”Ramírez Aguilar indico que “el Humanismo que Transforma no es un lema, es una convicción y en esas convicciones son en las que quiero permanecer; yo no quiero pasar a la historia, yo quiero escribir la historia.
El gobernador electo indicó a los servidores del pueblo que se sumarán al Gabinete Legal, fortaleciendo así el gobierno de la Nueva ERA, junto a los perfiles anunciados previamente.
Cada una de las personas que integrarán el próximo gobierno estará comprometida a trabajar con humanismo, lealtad y transparencia, pero, sobre todo, al servicio de los chiapanecos para garantizar el bienestar, progreso y desarrollo del pueblo de Chiapas.
Con estos nuevos nombramientos, el gobernador electo reitera su compromiso de conformar un equipo sólido y preparado, capaz
de afrontar los retos de Chiapas, siempre con el compromiso de priorizar el bienestar de la ciudadanía y promover una gestión transparente y eficiente en cada área del gobierno.
Del Montón
Marcelo Ebrard, secretario de Economía (SE), hizo alarde de su experiencia que le ha dado la universidad de la vida, lo que para él ser facilito las negociaciones que México tendrá que realizar en el Tratado Comercial de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), como ha amenazado Donald Trump, presidente electo del país vecino del norte. Ebrard Casaubón siguió alardeando, afirmando que él ya tiene experiencia en eso de la negociación para el Tratado Comercial. Quizás ya lo olvidó el zopenco, pero que no debe de olvidar cuando el expresidente de Estados Unidos y actual presidente ganador de las elecciones del martes pasado, Donald Trump, en un mitin lo “balconeo”, cuando amagó al gobierno mexicano con aranceles e insultó a Marcelo Ebrard por su papel en las negociaciones. El magnate contó que cuando estaba construyendo el muro le dijo al Gobierno de México que debían darle 28 mil soldados, ya que necesitaban los elementos para protegerse durante la construcción. “Si no lo hacen, les impondré un arancel de 25 por ciento a cualquier auto que envíen a Estados Unidos y entonces será de 50 por ciento y luego de 75 por ciento y luego de 100 por ciento y el caballero que representaba al presidente, el presidente es un gran tipo, ya no es presidente, pero es un gran sujeto, era un gran tipo, aún lo es”, contó. Donald Trump declaró que un funcionario le dijo que le gustaría discutir eso con el presidente y él le amagó: “cinco minutos, me debo ir, tengo que hacer algo más importante”, y regresó y le respondió: “Señor presidente, nos encantaría darle soldados para proteger su muro, libre de impuestos, por supuesto, así es como obtuve esos grandes números en esa hermosa gráfica (...) Nos dieron todo. Gané. Conseguí todo de México”. También esta vez será rete facilísimo negociar con EU, seguramente con el IQ bajo de 50 o 60, seguramente volverá a dar las nalgas. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
VIOLENCIA
Hallan muerto y con huellas de tortura a director de hospital de Huajuapan de León, Oaxaca
INFORME
El INE asegura que no está haciendo nada para organizar la elección de jueces
ANUNCIO
García Harfuch y la Jucopo revisarán plan de seguridad: Monreal
DEMANDA
Pantelhó en disputa por el Concejo Municipal; exigen revocar nombramiento de presunto miembro de grupo criminal
PROYECTO Inician trabajos de restauración del monumento dedicado a Fray Bartolomé de Las Casas
El emblemático monumento a Fray Bartolomé de Las Casas, ubicado en el centro histórico de San Cristóbal, inició este miércoles los trabajos de restauración necesarios para preservar uno de los símbolos más importantes de la ciudad. Esta labor está a cargo del “Grupo Semilla”, un colectivo ciudadano que, de manera altruista
México parece abandonar la estrategia de “abrazos, no balazos” ante la violencia en el país