CONTRAPODER EDICIÓN 3001

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Los retos de seguridad del próximo gobierno

En los últimos seis años, desde la presidencia de la república se creó el discurso presidentse de que en Chiapas hay paz y tranquilidad y que además es uno de los Estados más seguros en el país. PAG. 2

En Tabasco la violencia adquirió dimensiones extremas que el gobernador le pide a Adán Augusto Hernández explique si hubo pacto con la delincuencia. Lo que se observe es que Chiapas y Tabasco fueron entregadas al crimen organizado. Y ambas entidades fueron gobernadas por el mismo grupo del cártel Tabasco.

Gobernador de Tabasco pide que Adán Augusto López y Merino expliquen si hubo pacto con

En su conferencia de prensa mañanera, el jefe del Ejecutivo fue cuestionado sobre su afirmación de ayer de que no tendría acuerdos con la delincuencia

ENCUENTRO

Se reúne Rutilio Escandón con integrantes del Consejo Estatal de Notarios del Estado de Chiapas

CONFERENCIA Sheinbaum anuncia que Pemex tendrá un nuevo régimen fiscal

Los retos de seguridad del próximo gobierno

En los últimos seis años, desde la presidencia de la república se creó el discurso presidentse de que en Chiapas hay paz y tranquilidad y que además es uno de los Estados más seguros en el país. Esto se argumentaba utilizando los registros de información que hay en el Sistema Nacional de Seguridad Pública, datos estadísticos que son reportados por las mismas autoridades de seguridad en Chiapas y que están manipulados, debido a que hay homicidios que no se reportan, sobre todo en los enfrentamientos de las comunidades indígenas, en que los propios familiares son los que levantan los cuerpos y los sepultan, situación similar se presenta en los enfrentamientos que hay entre los cárteles en Chiapas que cada grupo levantan a sus muertos.

En Chiapas se vienen multiplicando las fosas clandestinas, particularmente en las zonas en donde se presentan los enfrentamientos, en donde la misma población sube a las redes vídeos y fotografías de estos enfrentamientos y la fiscalía del Estado dice no tener conocimiento y en algunos casos ha salido a desmentir las acciones de violencia, pese a los antecedentes que

hay publicados las redes sociales, en el que se habla de fallecidos que simplemente no son reportados en los registros del Sistema Nacional, como una forma de ocultar la violencia en la entidad.

En Chiapas, pese al discurso del gobernador, Rutilio Escandón, se vive una guerra entre los cárteles y hay una violencia generalizada en gran parte del territorio, que está bajo control de la delincuencia organizada, que a su vez, viene imponiendo el cobro de piso a comercios y empresas en total impunidad, por la pasividad y complicidad de la delegación de la fiscalía general de la república, de la fiscalía del Estado y de la secretaría de seguridad pública, dependencias que por tener malos funcionarios, dejaron de ser confiables en amplios sectores de la población, por estar señalados de brindar protección y estar involucrados con estos grupos delincuenciales. Los enfrentamientos armados, desplazamiento de personas y reclutamiento forzado en las comunidades, son muestra de la gravedad de la guerra entre cárteles que se vive en Chiapas, que desafortunadamente no tiene la atención ni la preocupación gubernamental, porque resulta

más cómodo mantener el discurso de que aquí no pasa nada y cuando pasa, tampoco sucede nada, que utiliza la autoridad para desestimar la violencia en la entidad, en el que incluso, se señala que esta violencia es magnificada por algunos medios con el afán de desprestigiar al gobierno y de atacar a Chiapas, como si las críticas de las incompetencias del gobernador y los funcionarios fuera sinónimo de atacar a Chiapas.

En Chiapas no hay gobierno, junto a ello hay una terrible incapacidad en la secretaría de gobierno, la fiscalía del Estado y en la secretaría de seguridad pública, situación que reproduce patrones de impunidad e incrementa los problemas de gobernabilidad que existen en toda la entidad, ante una conducta de indiferencia, frivolidad, irresponsabilidad de una autoridad, que considera que en Chiapas es irrelevante gobernar. Por eso se espera con ansiedad y esperanza la instauración del nuevo gobierno, que se ha comprometido en que los problemas de inseguridad se van a resolver, aunque se sabe de cierto, que esto no va a suceder de inmediato y que se requiere un cambio total en secretarías que fueron infiltradas por el crimen organizado.

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

Enfrentamiento en comunidad de Tenejapa deja un herido y varios detenidos

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Un enfrentamiento entre habitantes de la comunidad de Matzam, en el municipio de Tenejapa, dejó como saldo un hombre herido y varias personas detenidas. La violencia estalló, cuando se desató una pelea con piedras, palos, machetes e incluso armas de fuego.

Según testigos, el conflicto comenzó tras una discusión entre personas que ingerían bebidas alcohólicas, quienes en medio del altercado sacaron armas de distintos tipos para atacarse mutuamente. La situación se descontroló antes de la medianoche, cuando varios individuos huyeron del lugar en un vehículo, aunque minutos después, los propios pobladores de Matzam lograron capturar a tres personas en la comunidad cercana de Winicton, también perteneciente a Tenejapa.

Durante el altercado, un joven que se encontraba en su domicilio resultó herido en el pie izquierdo por el impacto de una bala perdida que atravesó su vivienda. Fue trasladado al Centro de Salud de la cabecera municipal para recibir atención médica.

La familia del herido ha exigido justicia para los responsables, destacando el peligro que enfrentan los habitantes ante la violencia armada en la zona. “Pudo haber más heridos o incluso muertos”, señalaron los familiares, quienes insisten en que las autoridades deben actuar de inmediato para evitar que estos incidentes

Durante el altercado, un joven que se encontraba en su domicilio resultó herido en el pie izquierdo por el impacto de una bala perdida que atravesó su vivienda. Fue trasladado al Centro de Salud de la cabecera municipal para recibir atención médica

se repitan.

Las personas detenidas permanecen en la cárcel de la localidad mien-

tras las autoridades municipales investigan los hechos para deslindar responsabilidades. La comunidad de

Tenejapa vive momentos de tensión, a la espera de una resolución que garantice la paz en la región.

Invita Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez a participar en acciones de prevención en el Día Mundial de la Diabetes

El Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, en coordinación con la Secretaría de Salud Municipal, invita a la ciudadanía a participar en acciones de concientización, prevención y diagnóstico en el marco del Día Mundial de la Diabetes.

El día jueves 14 de noviembre, en el Patio Cívico del Ayuntamiento, donde se llevará a cabo el evento: “Rompiendo barreras y cerrando brechas: unidos para fortalecer el

bienestar de la diabetes”, que busca generar conciencia, reducir riesgos y contribuir a la calidad de vida de la ciudadanía.

Podrás acudir de 9:00 A.M a 12.00 P.M, donde encontrarás:

Módulos de Alimentos Saludables

Vacunación contra Influenza Estacional

Orientación Nutricional

Detección de Diabetes e hipertensión

Bariatría

Módulos de información

Redescubriendo la Historia en la Zona Arqueológica de Izapa

Ubicada en el Soconusco, Chiapas, la Zona Arqueológica de Izapa es uno de los sitios más importantes y extensos de Mesoamérica, un lugar que durante cerca de 2,500 años, fue habitado y utilizado como un centro ceremonial, político y religioso, de gran relevancia.

Este asentamiento prehispánico, que floreció desde el Preclásico Temprano (1500 a.C.) hasta el Postclásico (1200 d.C.), se destaca por su impresionante arquitectura, influencia cultural y su estratégica ubicación en las rutas comerciales antiguas, así como destacarse como centro ceremonial de gran importancia.

Según el reconocido iconógrafo Ayax Moreno, Izapa fue hogar de la etnia mixe-zoque, con una fuerte influencia de las culturas olmeca y tolteca. Su vasta colección de monumentos, integrada por más de 254 estelas y altares tallados en bajorrelieve, relata mitologías y ceremonias que aún hoy asombran a los estudiosos.

La Estela 5, conocida como “El Árbol de la Vida”, representa una escena mitológica que algunos investigadores han vinculado al Popol Vuh, el

• El gobernador les agradeció el trabajo con base en el respeto de los derechos humanos y las normas jurídicas que, a lo largo de 6 años, realizaron a favor del pueblo

• Subrayó que Chiapas tuvo un avance muy importante en la digitalización de trámites y procesos notariales, lo que favoreció a facilitar y agilizar los servicios

Durante el encuentro de salutación con las y los integrantes del Consejo Estatal de Notarios del Estado de Chiapas, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas les agradeció el trabajo honesto, sensible, humanista, de corazón y con base en el pleno respeto de los derechos humanos y las normas jurídicas enmarcadas en la Constitución Mexicana que realizaron a favor del pueblo, a lo largo de los últimos seis años.

“He tenido y tengo mucha fe en el notariado de Chiapas, hace algunos años veíamos con preocupación que esta profesión tan noble y transparente se estaba desviando con algunos actos que se llevaban a cabo de manera falsa o eran una simulación de actos jurídicos, pero esto se combatió porque no era justo que esto siguiera, pues lo que debemos hacer es garantizar al pueblo la confianza de que sus bienes y patrimonios están a salvo y en manos de buenos notarios y notarias”, apuntó.

Tras expresar su orgullo de haber

Este asentamiento prehispánico, que floreció desde el Preclásico Temprano (1500 a.C.) hasta el Postclásico (1200 d.C.), se destaca por su impresionante arquitectura, influencia cultural y su estratégica ubicación en las rutas comerciales antiguas, así como destacarse como centro ceremonial de gran importancia

libro sagrado de los mayas, mientras que la Estela 2 muestra una figura en una postura de danza, evocando los rituales de la época.

Izapa destaca no solo por sus estelas, sino también por sus plazas ceremoniales y montículos que formaban la estructura urbana y ceremonial del sitio. Sus pirámides, aunque más pequeñas en comparación con otras culturas mesoamericanas, fueron fundamentales en las ceremonias religiosas

Se reúne
Consejo

y son un símbolo de la devoción y espiritualidad de sus habitantes.

Además, Izapa ejerció gran influencia en la cultura maya, particularmente en la escultura y arquitectura, que luego, se replicarían en otros sitios de la región.

La ubicación estratégica de Izapa en las rutas comerciales costeras, le permitió controlar el intercambio de productos valiosos como el cacao y la obsidiana, reafirmando su rol como

Rutilio Escandón con

un punto neurálgico de comercio e influencia cultural.

Para los visitantes, recorrer Izapa es una experiencia única que permite conectar con el pasado de Mesoamérica. Una de las guías locales, Gloria Ivonne Miguel Rodríguez, ofrece una caminata interpretativa, brindando a los turistas una visión profunda de la historia y el simbolismo de cada monumento.

Su explicación no solo destaca la relevancia arqueológica del sitio, sino también el entorno natural que rodea a Izapa, ofreciendo una perspectiva completa sobre la importancia de esta ciudad prehispánica.

Izapa representa un legado invaluable para comprender la evolución cultural de Mesoamérica. Algunos expertos sugieren que su importancia arqueológica, debería equipararse a la de otros sitios emblemáticos como Palenque, Yaxchilán o Bonampak, pues su complejidad y riqueza histórica, la colocan entre los sitios más destacados de esta región del país.

integrantes

del

Estatal de Notarios del Estado de Chiapas

trabajado junto al notariado chiapaneco a favor del bienestar y el progreso de la entidad, el mandatario manifestó su deseo de que los errores que se originaron por la falta de respeto y de la actuación fuera del marco del derecho de unos cuantos sean historia y que no vuelvan a suceder, porque ser notaria o notario es una labor de alta responsabilidad que es conferida para hacer justicia y dar seguridad jurídica a la población, especialmente a los sectores en condiciones de mayor vulnerabilidad.

“Me llevo un gran recuerdo de lo que hemos logrado juntos. Me voy muy agradecido y les digo de todo corazón que cuentan con un amigo, con un servicio público que siempre buscará el bienestar del pueblo de Chiapas y de México”, expresó.

En este marco, Escandón Cadenas subrayó que en este Gobierno de la Cuarta Transformación, en Chiapas se tuvo un avance muy importante en la modernización y digitalización de los trámites y procesos notariales, lo que favoreció a facilitar y agilizar los servicios públicos que se ofrecen a la ciudadanía, al tiempo de precisar que esto constituye poner las bases para que

la entidad sea un ejemplo nacional en esta materia.

Al señalar que este encuentro es una oportunidad para renovar el compromiso con la fe pública y elevar la calidad del servicio notarial, la presidenta del Consejo Estatal de Notarios del Estado, Rosario Chacón Sánchez, refrendó la convicción de continuar trabajando juntos, gobierno y notarios, bajo los lineamientos éticos para seguir construyendo un estado donde prevalezca la legalidad y la confianza.

En tanto, el titular de la Notaría 184 de Tuxtla Gutiérrez, Julio César Cancino Corzo, enalteció las políticas públicas eficaces del Gobierno del Estado, así como la obra material y social que está a la vista: “Es un estilo de gobernar, significado por la mesura y el ejercicio responsable del poder político. Usted ha gobernado sin represión, pero con firmeza. Solo en un Estado de Derecho es posible prosperar y convivir de manera sana y civilizada”.

Resaltó que el mandatario estatal no distribuyó notarías a discreción como lo aconsejaban viejas prácticas nocivas; modernizó el registro público de la propiedad y el comercio, con la digi-

talización que, dijo, ya es una realidad y pronto agilizará los trámites notariales. Asimismo, refirió que el mayor logro de este gobierno es haber reducido la pobreza en Chiapas, por encima del promedio nacional.

Finalmente, el presidente del Poder Judicial del Estado, Guillermo Ramos Pérez dijo que las y los notarios, son mujeres y hombres que ayudan a dar certeza a los actos jurídicos, guardianes de la fe pública y garantes de la seguridad jurídica de los trámites y documentos que regulan la vida cotidiana. Reconoció su contribución a la modernización y simplificación de los trámites haciéndolos más accesibles y eficientes.

Asistieron: el notario Gerardo Pensamiento Maldonado; y las notarias, Ruth Aurelia Pensamiento Morales y Josefina Vázquez Gutiérrez.

Gobernador de Tabasco pide que Adán

Augusto López y Merino expliquen si hubo pacto con la delincuencia

Rodulfo Reyes

VILLAHERMOSA, Tab (apro)

La administración anterior debe explicar si hubo pacto con la delincuencia, aseguró el gobernador Javier May Rodríguez.

En su conferencia de prensa mañanera, el jefe del Ejecutivo fue cuestionado sobre su afirmación de ayer de que no tendría acuerdos con la delincuencia.

Señaló que hizo ese comentario en razón de la “campaña mediática” en contra de su gobierno, con mantas en las que, dijo, los delincuentes “piden que los dejemos trabajar”.

“Nosotros no tendremos ningún pacto con la delincuencia”, subrayó.

En ese sentido, May demandó al gobierno anterior que explique si tuvo algún acuerdo con los criminales.

“Quienes estuvieron antes que nosotros tendrán que explicar todo esto y quienes informaban también tendrán que informar si tienen ellos información de que había pacto con la delincuencia organizada”, expuso.

Apuntó que era vox populi que existía derecho de piso, extorsiones, secuestros, pero no había detenciones ni denuncias (en los medios).

No es que no hubiera fallecidos ni

Bajo el argumento de que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, el Instituto Electoral del Estado de Sinaloa (IEES) declaró inválida la posibilidad de que Rubén Rocha Moya, actual gobernador del estado, sea sometido a la revocación de mandato. Han sido tres solicitudes ante el órgano electoral para llevar a cabo el proceso, y este miércoles en sesión virtual y sin medios de comunicación, el consejo general resolvió sobre la improcedencia del proceso.

De acuerdo al Instituto, la resolución es en “estricto apego a la garantía de seguridad jurídica tutelada por el artículo 14 constitucional, la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como en el criterio sostenido por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, los cuales establecen que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

La Ley de revocación de mandato fue publicada el 2 de febrero de 2024, mientras que Rubén Rocha fue electo el 6 de junio de 2021, único

En su conferencia de prensa mañanera, el jefe del Ejecutivo fue cuestionado sobre su afirmación de ayer de que no tendría acuerdos con la delincuencia

secuestros ni extorsiones, solo que se ocultaron las cifras, aseveró.

“Es grave el daño que le hicieron a Tabasco”, subrayó.

“Todos saben, aquí era vox populi, quién comandaba la Barredora, ¿o no sabemos?”, apuntó.

Ese grupo delictivo local es se -

ñalado por las autoridades de ser el responsable del clima de violencia que se vive en el estado desde que empezó la administración de Javier May.

La administración pasada la inició Adán Augusto López Hernández en 2019, y en 2021 pidió licencia

para ocupar la Secretaría de Gobernación.

El gobierno lo terminó Carlos Manuel Merino Campos, identificado como incondicional del actual líder del Senado, de quien ha sido suplente como diputado local, senador y también como gobernador.

Instituto Electoral de Sinaloa blinda a Rocha Moya contra revocación de mandato

argumento tomado por el IEES para desestimar la posibilidad de una revocación de mandato.

El tema salió a la luz por los resultados en seguridad en Sinaloa que mantienen al estado en una ola de violencia por la disputa entre grupos locales del crimen organizado, vigente desde el 9 de septiembre.

Además, su presunta participación en el secuestro de Ismael “El Mayo” Zambada en julio, quien mediante una carta señaló que acudiría a una reunión entre el mismo gobernador y Héctor Melesio Cuén, asesinado ese mismo día.

También, documentos del Centro Nacional de Inteligencia advierten que a Rubén Rocha se le investiga por presuntos nexos con la facción de los Chapitos, integrada por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Rocha, dispuesto al proceso de revocación

Respecto al resolutivo del IEES, el gobernador Rocha declaró que enviará un oficio al órgano elec -

toral para que reconsideren y se logre aplicar el procedimiento.

En entrevista con medios durante gira en Ahome, el mandatario informó que está en disposición de someterse a dicha encuesta.

“Yo voy a mandar un oficio donde pido que se aplique la revocación de mandato, yo quiero someterme, para eso fui yo quien mandó la iniciativa de ley y estoy en la idea de que se aplique conmigo,

que lo resuelvan… que lo digan”, comentó el mandatario estatal. Rocha Moya insistió en el tema, señalando que fue él como senador quien presentó esta conocida reforma a la Ley Electoral para que los gobernantes puedan someterse a la mitad de su mandato a un plebiscito en el que los ciudadanos tengan la oportunidad de decidir si pueden o no continuar en el cargo.

Acapulco. Feminicidio de Melani involucraría a integrante de la Fuerza Aérea. Acusan encubrimiento

En 2017, Melani Ibarra fue víctima de violencia feminicida por parte de José Luis N, su entonces esposo y quien ocupaba una plaza como teniente en la Fuerza Aérea Mexicana. A siete años de los hechos ocurridos, su familia pide justicia y verdad ante la jueza que lleva el caso, porque «se ha cometido encubrimiento», en un pacto patriarcal que involucra no solo al presunto agresor sino a la institución castrense para la cual laboraba y un sistema judicial que no ha detenido en sus intentos de revictimizar.

En abril de 2024, la jueza Evelina Ramírez Venegas inició el juicio oral; sin embargo, en su actuar se han encontrado irregularidades y una presunta imparcialidad a causa de su relación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), acusan la madre y padre de Melani, quienes exigen que actúe con imparcialidad y perspectiva de género antes de dictaminar el fallo.

Hay que resaltar que solo de enero a junio del presente año, 9 mujeres han sido víctimas de feminicidio en Guerrero, siendo Acapulco de Juárez, una de las entidades con mayor violencia en razón de género –y la más peligrosa del estado-, de acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo. Asimismo, esta entidad acumula dos Alertas de Violencia de Género; una por violencia feminicida y la segunda por agravio comparado.

El año del feminicidio de Melani, Guerrero atravesó por una crisis de feminicidios alcanzando una cifra de 149 feminicidios, en el 94% de los casos, cometidos por sus parejas sentimentales, según documenta el expediente hemerográfico del medio guerrerense El Sur.

El caso de Melani es un cúmulo de irregularidades, donde reluce la inacción de las autoridades estatales y una presunta colusión de la Secretaría de la Defensa Nacional en favor del presunto agresor, según denuncia la familia Ibarra, porque se ha obstaculizado el proceso y defendido de manera exitosa al presunto feminicida a través de compadrazgos; no hay doble discurso al señalar que existe una íntima relación entre las fuerzas armadas y la violencia de género, de acuerdo con cifras oficiales, se apunta lo siguiente:

De 2006 a 2021 se registraron 582 denuncias al interior de esta institución por agresiones sexuales

Entre enero de 2012 y julio de 2019, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos apuntó 4 mil 841 quejas por abuso militar por parte de las fuerzas armadas

La Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (Enpol, 2021) reveló que, en las detenciones de mujeres, las instituciones que ejercen mayor violencia son la Marina (86.4%) y la Sedena (77.4%)

Hasta el 4 de julio de 2023, el núme-

ro de expedientes de investigación de la Guardia Nacional ascendió a 11 mil 186. El feminicidio de Melani y su encubrimiento

En entrevista con Cimacnoticias, Iván Ibarra, padre de Melani abre la conversación nombrando a su hija: Sobresaliente. Según narra, desde pequeña se dedicó a arreglar ropa para sus muñecas y más tarde comenzó a transformar prendas para vender, como la vez que convirtió un pantalón de mezclilla en un bolso de mano.

Lo que caracterizaba a Melani era su preocupación por el bienestar de sus tres hermanos y la realización de una carrera profesional, por eso comenzó a estudiar ingeniería en minas.

En 2015 conoció a José Luis Martínez Rodríguez, quien trabajaba como piloto aviador en la fuerza aérea de Hermosillo, Sonora, con el grado de teniente. Ambos formalizaron su relación hasta que un día le propuso matrimonio y pidió formalizar su compromiso antes sus padres.

Fue así que se casaron en 2016 en la casa de Melani y se mudaron a Acapulco, Guerrero, donde rentaron un departamento en la unidad habitacional Canta Luna, en la Colonia del Pedregoso. Esto se dio luego de que José Luis obtuviera un ascenso que provocó la deserción académica de Melani y una mudanza lejos de su seno familiar.

Mientras él trabajaba, Melani se dedicó al cuidado de la casa y a procurar a su esposo e hijo. Según comparte su padre, en menos de un año la actitud de José Luis cambió con su hija. A través de llamadas telefónicas, ella le confesó que la personalidad de su esposo se había tornado explosiva y que ejercía violencia verbal, que meses después, escaló a violencia física.

En tres ocasiones y aún estando embarazada, sus vecinos la llevaron al hospital de la base militar de Acapulco para recibir atención médica a causa de las agresiones cometidas por José Luis, sin embargo, a pesar del registro médico, dicha institución nunca dio aviso a las autoridades correspondientes. Iván Ibarra explica que su hija le atribuía esta violencia al estrés laboral de José Luis.

La madrugada del 28 de noviembre del 2017, Melani y José Luis estaban en la recámara principal de su departamento cuando comenzaron a discutir, según contaron sus vecinos. La discusión subió de tono hasta llegar al feminicidio. Después se simuló una

presunta caída accidental del primer piso de los edificios donde vivían.

Aproximadamente a las 5 de la madrugada, los padres de Melani recibieron una llamada de José Luis, quien les informó que su hija había muerto a causa de una caída cuando bajaba por el biberón de su bebé de cuatro meses de edad. Las sospechas sobre un posible caso de feminicidio llegaron hasta que la madre de Melani recordó que su hija amamantaba y no hacía uso de ningún biberón; acto que presenció apenas un par de meses atrás.

Entre todos sus familiares pagaron dos vuelos a Acapulco y llegaron a la Fiscalía General del Estado de Guerrero. Ahí encontraron a José Luis con dos abogados de la fuerza aérea y les notificó que la última voluntad de Melani fue que la cremaran a lo que ellos se negaron.

Para ese momento, familiares de Melani, afirman que trataron de borrar toda la evidencia impidiendo que las autoridades ingresaran a su casa para verificar los hechos.

Gracias a un movimiento rápido, la familia Ibarra logró recuperar el cuerpo de Melani y trasladarla a Hermosillo, Sonora.

Es importante señalar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2015, emitió un fallo histórico conocido por el caso del feminicidio de “Mariana Lima Buendía”, a partir de la cual se ordenó investigar todas las muertes violentas de mujeres en el país como feminicidio y juzgar con perspectiva de género.

El juicio oral y las irregularidades en el caso

Para interponer una denuncia, Iván, el padre de Melani, tuvo que viajar hasta la Unidad de Investigación Núm. 1 en Sector Jardín de la Fiscalía del Estado de Guerrero. Posteriormente, la carpeta de investigación fue remitida a Marisol Urban Cruz, fiscal especializada en homicidios dolosos en agravio de mujeres y demás personas con preferencias sexuales por identidad o expresión de género, por incompetencia del Ministerio Publico. Durante las averiguaciones pertinentes, se realizaron tres necropsias, la última dio fe de que su hija murió por una fractura del hueso hioides producto de estrangulamiento; prueba fehaciente de su feminicidio. En enero de 2023, detuvieron de manera preventiva a José Luis y hasta inicios de este año se ha iniciado el jui-

cio oral en el Juzgado de enjuiciamiento penal de Acapulco a cargo de Evelina Ramírez Venegas.

El proceso se llevó a cabo mediante irregularidades. La jueza desestimó fotografías que podían acreditar el delito, porque evidenciaban la agresión acontecida pero esta prueba terminó desechada por Ramírez Venegas. También se descartó una serie de capturas de pantalla donde se mostraba la violencia verbal y psicológica que José Luis ejerció contra Melani, asimismo, se descartó la palabra de 3 vecinos quienes atestiguaron de manera reiterada la violencia que vivía la joven, en añadidura, tampoco se tomó en cuenta que la posición del cuerpo de la víctima en las escaleras no era orgánica se desechó un certificado médico de cuando fue hospitalizada en el hospital de la fuerza aérea por violencia física. En este último documento se describió que Melani fue ingresada con 15 semanas de gestación.

En cambio, la defensa, solventada por el Ejército Mexicano, usó el mismo certificado para justificar que Melani se encontraba en estado inconveniente al modificar el ingreso con un “sí aliento alcohólico”, de ella. Además de que la institución no dio aviso a las autoridades, puesto que las lesiones no “ponían en riesgo su vida y tardarían 15 días en quitarse”, es importante referir que en ningún momento se hizo alusión al riesgo latente para el bebé.

El 3 de junio de este año, Iván brindó testimonio ante las autoridades y cuando se abordó la prueba del certificado, intentó explicarle a la jueza Evelina Ramírez Venegas que había sido alterado. En cambio, se le ordenó que se limitara a contestar “sí o no”, de lo contrario sería sancionado.

Durante el juicio oral los padres de Melani se enfrentaron a llamadas de atención y revictimización; preguntas que no tenían relación con su testimonio como por ejemplo, el número de folio del acta de nacimiento y el nombre del juez que firmó el acta de matrimonio de su hija.

Han desestimado peritajes de expertas que acreditaron el círculo de la violencia en el que vivía Melani e incluso, las autoridades judiciales se han negado a tomar en cuenta el tercer dictamen de necropsia que realizó un equipo multidisciplinario donde se demuestra la fractura del hueso hioides por estrangulamiento.

La defensa de Melani, ha señalado presuntos vínculos de carácter personal con el presunto feminicida.

Las secuelas en el caso de Melani “No, no fue justo para nosotros porque esa forma de morir, pues no la asimila uno” dijo Iván Ibarra respecto al feminicidio de su hija. Según narra, su hogar se vino abajo, pues hasta la actualidad no se habla de otra cosa más que de los casi 7 años de impunidad. Es un momento que aún no han superado, sobre todo la forma en la que ocurrió su muerte.

Revelan millonaria cuota para ingenieros militares por megaobras

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) recibió durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador más de 253 mil millones de pesos adicionales al presupuesto que cada año le aprobó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; sin embargo, el destino y ejercicio de este recurso es incierto.

Un reportaje publicado este miércoles por la Unidad de Investigación de Meganoticias detalla que estas transferencias se hicieron a través de convenios de colaboración con otras dependencias en los cuales se establece una cuota del 3 por ciento para la Dirección General de Ingenieros de la Sedena.

La Defensa, de acuerdo con la investigación, firmó 328 convenios de colaboración con otras dependencias entre el 01 de diciembre de 2018 y el 31 de julio de 2024, según sus propios Informes de Labores. La mayoría de estos convenios no son públicos. Meganoticias asegura haber tenido acceso a 204 convenios celebrados entre 2021 y el segundo trimestre de 2024, por los que la Sedena recibió transferencias adicionales a su presupuesto por más de 253 mil 621 mi-

Un reportaje de la Unidad de Investigación de Meganoticias documenta que la Defensa recibió durante el sexenio de AMLO más de $253 mil millones mediante convenios que incluían una cuota de 3% para la Dirección General de Ingenieros, responsable del Tren Maya y el AIFA, y cuyo destino se desconoce

llones de pesos. El 92 por ciento de esos instrumentos, agrega el reportaje, fueron firmados por la Dirección de Ingenieros, el área de la Sedena en la que recae la responsabilidad de ejecución y quien realmente ejerce los presupuestos para las grandes obras del gobierno federal: como el Tren Maya, los aeropuertos Felipe Ángeles y Tulum,

o las 3 mil sucursales del Banco del Bienestar, entre otras. Una cláusula establece que la Dirección de Ingenieros recibe el 3 por ciento del costo total de la obra como cuota de cobro. No todos los convenios incluyen el cobro de esta cuota, pero la suma de lo que habría recibido entre 2021 y 2024, de acuerdo con los que sí lo mencionan, es más de 2 mil 286 millones de pesos,

de acuerdo con Meganoticias. “Esta cifra es mayor que el presupuesto completo de las Secretarías de Turismo o de la Función Pública en 2024”, señala. De acuerdo con Meganoticias, aunque la cuota está autorizada por Hacienda, no está claro qué pasa con ese dinero. “En más de una ocasión la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló que la dependencia no enteraba a la Tesorería de la Federación este ingreso y en la Cuenta Pública de la Dirección de Ingenieros no se refleja otro tipo de ingreso más que los recursos fiscales”, menciona el reportaje.

En mayo de 2023, recuerda la investigación, López Obrador emitió un decreto en el Diario Oficial de la Federación para que las obras del Tren Maya y otros proyectos de infraestructura sean de seguridad nacional. Esto implica que la información referente a estas obras es de carácter reservado y, por lo tanto, el escrutinio al ejercicio de los recursos públicos utilizados, imposible.

Activistas indignados por reelección de Rosario Piedra en la CNDH; consideran que el proceso estuvo contaminado

La reelección de Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) fue calificada como el cinismo de la cuarta transformación por tener organismos a modo para continuar con el autoritarismo del régimen en el poder.

Durante la sesión que concluyó en la madrugada, por instrucciones de la mesa directiva del Senado, encabezada presidida por Gerardo Fernández Noroña, elementos de seguridad retiraron del recinto a representantes de organizaciones civiles defensoras de los derechos humanos que mostraron su rechazo a la inclusión de Piedra Ibarra en la terna de aspirantes.

Para María Elena Morera de Causa en Común, el proceso estuvo contaminado desde el principio al colocar en la terna a Piedra Ibarra, la cual fue la peor evaluada por las comisiones de Justicia y Derechos Humanos responsables del proceso de designación de quien ocupará el cargo de presidenta de la CNDH para el periodo 2024-2029, además de la evidente

presión que realizó Adán Augusto López a los senadores afines al régimen que apoyaban a Nashieli Ramírez.

“Pues como siempre a eso se dedica Morena o extorsiona o compra, ese es ya su modo de operar desgraciadamente en un país en donde cada vez se ve, como lo preveíamos desde que se empezaron a aprobar las formas de López Obrador, pues ya entramos a un país en el que se sienta un precedente de que los derechos humanos se los puede pasar por el arco del triunfo y es lo menos importante para Morena”, reclamó la activista.

La ratificación de Piedra Ibarra fue calificada como una falta de respeto a las víctimas de la violencia, abusos y manipulación de los gobiernos emanados por Morena por la coordinadora del Observatorio de Designaciones Públicas.

“Es indignante para las víctimas nosotros pensamos que manda un mensaje de mucho desdén hacia la situación que vive los derechos humanos en México en realidad, pues pese a todos los la evidencia y los cuestionamientos, pero y la cuarta transformación haya apostado por un perfil cómodo”, afirmó Itzel Checa. Organizaciones de madres busca-

doras de desaparecidos como el Colectivo 10 de Marzo, encabezado por la activista, Delia Quiroa, envío un mensaje a la presidenta Claudia Sheinbaum, en la que señala “no queremos que siga la decadencia en manos y rostro de Rosario Piedra Ibarra en la CNDH, desde aquí le enviamos un mensaje de mujer a mujer, no se deje imponer por López Obrador, cuente con nosotras para sacarse piedras del zapato”, indicó en su cuenta X.

Por su parte, el Centro de Derechos Humanos, Miguel Agustín Pro Juárez, también expresó a través de redes sociales su inconformidad por la reelección de Rosario Piedra, quien no cuenta con el apoyo de ninguna organización civil en el país y

sienta un mal precedente para Claudia Sheinbaum.

Rosario Piedra Ibarra obtuvo 87 votos por parte del bloque MorenaPT-PVEM, mientras que Nashieli Ramirez recibió 36 sufragios, Paulina Hernández Diz logró uno y se anularon tres.

Para María Elena Morera, la ratificación de Rosario Piedra Ibarra, es una muestra de que el Andrés Manuel López Obrador aún sigue gobernando el país.

“Es la cómplice en las miles de violaciones a los Derechos Humanos que se cometieron en el sexenio de AMLO, pero aquí no importa más que la opinión del Macuspana”, concluyó Morera. Con información de Latinus.

La Cancillería responde con una nota diplomática a las críticas de Ken Salazar

El gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo envió una nota diplomática a la embajada de Estados Unidos en México para expresar su “extrañamiento” ante las severas críticas que Ken Salazar expresó respecto al fracaso de la política de seguridad implementada en el país desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) no podía mantenerse callada ante el evidente mensaje de distanciamiento que emitió horas antes el representante del gobierno de Joe Biden, durante una conferencia de prensa en la residencia del embajador: ahí, Salazar no solo sentenció que la política de “abrazos, no balazos” no funcionó, sino que acusó a los gobiernos mexicanos de negar la realidad sobre la situación de violencia y de inseguridad que impera en el país.

En los últimos meses, la relación

Mathieu Tourliere

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

En la recta final de su mandato como embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar marcó su distanciamiento con los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación: los acusó de negar la realidad respecto a la inseguridad que impera en México, de echar la responsabilidad a gobiernos del pasado y a Estados Unidos por la situación de violencia, y de cerrar la puerta a la cooperación con su país por “razones ideológicas”.

“La estrategia de ‘Abrazos, no balazos’ no funcionó”, sentenció el diplomático durante una conferencia de prensa, en la cual no quiso abordar temas que no fueran de seguridad.

“Por muchos años se ha dicho que todo está bien en México, que hay seguridad, pero vemos Sinaloa, vemos Culiacán. Decir que no hay problema es negar la realidad (...) se ven problemas en otras partes de México, el asesinato del padre Marcelo en Chiapas; la verdad es que hay un problema muy grande en México”, abundó.

“No se puede quedar con explicaciones del pasado”, insistió el embajador, quien minutos después aseveró que “echarle la culpa a otros, a Estados Unidos como se hace muy claramente, no es lo que se requiere”, en un guiño a los reclamos de López Obrador y Sheinbaum, quienes atribuyeron a Washington la explosión de violencia en Sinaloa.

Frente a los reporteros, Salazar abandonó el tono conciliador que tuvo durante gran parte de su misión.

En una conferencia, el embajador de Estados Unidos en México consideró que fracasó la política de “abrazos, no balazos” impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador

de Salazar con López Obrador y con Sheinbaum llegó a un punto de quiebre, primero por sus críticas respecto a la reforma al poder judicial, y luego por la captura de Joaquín Guzmán López e Ismael “El Mayo” Zambada, dos líderes del Cártel de Sinaloa, pues ambos presidentes de México atribuyeron a Estados Unidos el “secuestro” y la explosión de violencia

que derivó de él en Sinaloa. En un escueto boletín, la Cancillería mexicana indicó que envió una “nota diplomática a la Embajada de Estados Unidos en México, por las declaraciones realizadas por el embajador Ken Salazar durante la conferencia de prensa que tuvo lugar este miércoles 13 de noviembre”, y se limitó a decir que “en la nota, Méxi-

co manifestó su extrañamiento por los mensajes emitidos por el actual embajador de Estados Unidos en nuestro país”.

Frente a reporteros de la prensa mexicana, Salazar se quejó abiertamente de que López Obrador cerró la puerta a la colaboración con su gobierno en materia de seguridad por “razones ideológicas”, y exhortó a Sheinbaum a no aplicar la “austeridad republicana” en este ámbito, so pena de empeorar la situación y de favorecer la corrupción en los cuerpos policiales, las fiscalías y los gobiernos estatales.

El tono y el contenido de las declaraciones de Salazar ilustraron la intención de marcar una ruptura entre su gobierno y los de la llamada Cuarta Transformación, a dos meses de que Joe Biden entregue la presidencia de Estados Unidos a Donald Trump.

Ken Salazar se lanza contra AMLO: no funcionó la estrategia de “Abrazos, no balazos”

Lanzó sendas críticas hacia el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador –al que acusó de bloquear un paquete de 22 millones dólares de su gobierno–, y advirtió a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que aplicar recortes de “austeridad republicana” en materia de seguridad empeorará la situación.

“No se puede pagar a un policía casi nada y esperar que haga bien su trabajo”, aseveró el diplomático, quien insistió en que hay “mucha corrupción” en las corporaciones policiales, las fiscalías y los gobiernos estatales.

Salazar declaró que pone su “esperanza” en el éxito del gobierno de Sheinbaum en materia de seguridad, pero insistió en que lograrlo implicará invertir recursos en esa materia e implementar una cooperación “profunda” con Estados Unidos.

“Desafortunadamente esa coordinación ha fallado en el último año en gran parte porque el presidente anterior no quiso recibir la ayuda de Estados Unidos. Cerró la puerta a inversiones de 22 millones de dólares”, deploró.

Aunque moderó sus señalamientos hacia Sheinbaum, Salazar tuvo comentarios más amargos hacia López Obrador. Aseveró que la “pausa” en su relación personal, que el mandatario decretó al final de su sexenio, no derivó de las críticas del embajador hacia la reforma judicial, sino

del tema de seguridad, que culminó con la captura de Joaquín Guzmán López e Ismael “el Mayo” Zambada por parte de las autoridades de Estados Unidos.

“La pausa en los esfuerzos operativos comenzó antes de 2024, no entiendo ni el por qué. Se me hace que, en parte, tras lo que pasó con Guzmán y el Mayo totalmente se cerraron la puerta del gobierno de Mexico. Nunca, nunca de parte del gobierno de Estados Unidos”, planteó. Con esta postura crítica, Salazar inició el último tramo de su misión en México, que terminará con la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el próximo 20 de enero. En las próximas semanas, el embajador viajará a las fronteras norte y sur de México, donde hablará de otros temas centrales en la agenda bilateral, como la migración y la revisión del TMEC.

Salazar llegó a México en junio de 2021, con la misión de enderezar la relación entre el gobierno de Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador. Rápidamente asumió un papel protagónico en la vida pública del país, marcado por sus visitas regulares al entonces mandatario en Palacio Nacional, y por su relación fluida con la prensa mexicana. Hoy, de hecho, invitó a los reporteros a quedarse a tomar “una cervecita” en la residencia de la Embajada, en “agradecimiento del trabajo que ha-

cen todos los días”. En la mayor parte de su estancia en México, el embajador adoptó una actitud cuidadosa hacia la llamada Cuarta Transformación respecto a los temas más sensibles en la relación bilateral, como la migración, el combate contra el tráfico de fentanilo –incluyendo las capturas y extradiciones de líderes criminales– o los pleitos comerciales en materia energética. La relación con López Obrador se degradó después de sus críticas hacia la reforma al Poder Judicial y se rompió tras la captura de Guzmán y Zambada. Sheinbaum, por su parte, anunció que su relación con la Embajada de Estados Unidos pasaría por los canales institucionales, es decir, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores a cargo de Juan Ramón De la Fuente, quien tendrá que establecer el diálogo con el gobierno entrante de Trump.

Petróleos Mexicanos ahora pagará solo el Derecho Petrolero para el Bienestar que simplifica los pagos de la empresa pública al Estado, que será solo del 30 por ciento, asociado a la producción y será utilizado para sus propias funciones; también habrá un plan de austeridad republicana.

La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que antes Pemex era manejada como empresa privada, pero sin beneficios, dado que pagaba todo tipo de impuestos y derechos; con la nueva estrategia y los cambios constitucionales, se le dará otro trato.

“Históricamente ha tenido distintos esquemas fiscales. Paga impuestos, como cualquier empresa, el ISR, el IVA, pero también paga derechos; cuando la hicieron empresa productiva del Estado, de todas maneras, le quitaban prácticamente todo el recurso que generaba”, detalló.

Entre los derechos que paga está el de Exploración; de Extracción de Hidrocarburos; y de Utilidad Compartida, los cuales son “bastante complicados de calcular”. En el gobierno anterior se buscó reducir todos estos derechos y este año Pemex pagó el 30 por ciento, cuando antes llegó a pagar el 70 por ciento en los derechos. En el caso del gas, “porque cuesta más sacar el gas, solo es de 11.63 por ciento”.

“Esta idea de que Pemex estaba en números rojos, pues sí, porque todo lo que ingresaba entraba al erario de distintas maneras. Entonces, esto es muy relevante. Ahora Pemex va a pagar un solo derecho, muy transparente, que está principalmente asociado a su producción, este derecho se llama Derecho

El Senado de la República aprobó este martes la iniciativa de reforma que fortalece a la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC) y la faculta para darle más poderes, con énfasis en la investigación, tanto para la prevención como para la persecución de los delitos, esto último en estrecha colaboración con las instituciones de procuración de justicia del país.

La iniciativa establece que la SSPC también se coordinará con el Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Seguridad Pública, la Guardia Nacional y las policías del país, y privilegia la coordinación entre las instituciones encargadas de la seguridad pública en los tres órdenes de gobierno.

La reforma también da facultades de investigación y el uso de la inteligencia para el combate a la inseguridad en el país, además busca garantizar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública a cargo de la SSPC.

La iniciativa reforma el artículo 21 constitucional y fue aprobada por unanimidad con 122 votos a favor; también se aceptó una reserva de un

Sheinbaum anuncia que Pemex tendrá un nuevo régimen fiscal

Petrolero para el Bienestar”, afirmó la presidenta.

El argumento es que no tiene ganancias como los privados y lo que genera es “para mantenerse sana y seguir produciendo en los distintos esquemas productivos que tiene: producción de petróleo, refinación, petroquímica, gas (…) Esto va a permitir capitalizar a Pemex todavía más y que permita que los ingresos que tiene los pueda utilizar para sus propias funciones”.

El derecho se pagará a la Secretaría de Hacienda, “a la Tesorería, para que se pueda utilizar, ¿para qué?, para el bienestar de las mexicanas y los mexicanos. Esto es algo nuevo, distinto, y es gracias, entre otras cosas, a la reforma constitucional”.

El otro elemento es un programa “todavía más fuerte de Austeridad Republicana” que, garantizan, no impactará en la operación, sino en gastos que están asociados a Pemex, antes de 2018 tenía tres subsidiarias y 40 filiales, entre otras medidas:

“Se pueden hacer proyectos mixtos con los privados, petroquímica en fertilizantes con esquemas distintos a las viejas APPs, que solo eran problemas para el erario; el privado, ni riesgos y solo ganancias con contratos demasiado benéficos para el privado; y aquí, en contratos mixtos. Y también la participación en las distintas áreas, sin perder la soberanía energética del país”, indicó.

Edgar Amador, subsecretario de Hacienda, especificó que trabajan con Pemex en el “diseño en donde los tres derechos que en este momento tributa Pemex, que incluyen cinco regiones fiscales, vamos a hacer una migración hacia un solo derecho con solamente dos regiones fiscales”. El objetivo, dijo, es capturar las eficiencias productivas y operativas que pueda tener Pemex y comenzarlo en un solo derecho.

“Para calcular y diseñar este nuevo derecho, partimos de dejar las cosas como están, digamos. Toda nueva modificación de esquemas tributarios bus-

ca la neutralidad, busca que las cosas, de un paso, al otro sigan relativamente neutrales”.

Para 2025 tomaron en cuenta los precios estimados y el tipo de cambio estimado en el presupuesto del siguiente año, que les dio un monto de ingresos, aplicando este nuevo diseño, de una tasa de 30 por ciento; y para la segunda región fiscal, el gas no asociado, una tasa de 11.63 por ciento.

“Este diseño, es importante recalcar, es neutral para las finanzas públicas, no implica un menoscabo en la recaudación fiscal para la hacienda pública, conforme nos instruyó la presidenta; y va a ser instrumentado de manera inmediata. Y va a implicar una simplificación administrativa y una captura de las eficiencias operativas para Pemex”, expuso.

También trabajan en mecanismos para atender la deuda financiera de Pemex sin necesidad de recurrir directamente a los mercados de capitales.

“Hemos estado fortaleciendo las capacidades financieras de la empresa y la idea es no tener que recurrir a los mercados de capitales en el corto plazo y apoyar la capacidad financiera de la empresa en los siguientes ejercicios fiscales”, indicó.

Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex aseguró que van a continuar con la reducción del endeudamiento. “Ahorita tenemos una deuda de aproximadamente 99 mil millones de dólares, una deuda financiera, la vamos a seguir bajando”.

El Senado aprueba darle facultades de investigación a la Secretaría de Seguridad

artículo transitorio que cambia la redacción para darle mayor claridad:

Inicialmente decía: “La Secretaría del ramo de Seguridad Pública formulará, coordinará y dirigirá la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, así como los programas, las políticas y acciones respectivas. Auxiliará a la persona presidenta de la República en el ejercicio de las funciones”.

Ahora dirá que tendrá que auxiliar la persona titular de la Presidencia de la República.

Senadores de oposición apoyan la iniciativa

Durante el debate, los senadores de oposición apoyaron la iniciativa ya que argumentaron que el tener un mando civil y una coordinación entre los tres poderes para enfrentar la inseguridad beneficiará al pueblo de México.

El coordinador de Movimiento Ciudadano (MC), Clemente Castañeda, afirmó que respaldarán la iniciativa y que se unen al esfuerzo en común para construir un esquema de coor-

dinación, de inteligencia, de fortalecimiento presupuestal y que el control y evaluación de todos estos instrumentos recaigan en el poder civil. “Cuando se trata de construir la paz para los millones de mexicanas y mexicanos cuenten con nosotros, siempre acompañado de la vigilancia, la exigencia para enderezar el rumbo de México”, detalló el senador.

Por su parte, la coordinadora del PAN en la Cámara alta, Guadalupe Murguía, también dijo que apoyaría la reforma, ya que representa un cambio de timón muy importante en

la estrategia nacional de seguridad. “Acompañamos por supuesto los esfuerzos del Estado mexicano para alcanzar la seguridad y la tranquilidad de todos los mexicanos. Acción Nacional apoyará todo aquello que sea positivo para la seguridad de las personas y de las familias y realmente esperamos que esta iniciativa que hoy aprobamos, esperamos que contribuya a ser parte de la solución”, detalló. La minuta pasará a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para que se remita a Comisiones y, en caso de ser aprobada, pase al pleno.

“Inmensa mayoría de municipios están secuestrados por cárteles”:

Adrián LeBarón pide a la FGR considerarlos grupos terroristas

El activista Adrián LeBarón se presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR), en la Ciudad de México, para exigir al gobierno Federal que defina a los cárteles mexicanos como grupos terroristas.

El sonorense basa su denuncia en que “los municipios en México, una inmensa mayoría, están secuestrados por los cárteles mexicanos y su gente vive con temor”.

Recordó los casos de Guerrero, Guanajuato, Querétaro y demás estados que están viviendo violencia.

“Yo le estoy pidiendo exigiendo hasta por medios que (el gobierno de) México los acuse de terrorista o qué sé sembraron el terror, que sembraron el miedo, es lo que más le funciona, porque en estos pueblos donde pasan esas cosas vamos a decir hasta la ciudadanía agacha las orejas y viven con ese miedo y a mí me afecta mucho”.

En entrevista antes de ingresar a las oficinas de la FGR, Adrián LeBarón dijo que toma esta decisión porque no está de acuerdo con que a las personas detenidas relacionadas con el asesinado de su hija y nietos se les acuse únicamente por delincuencia organizada y no por la muerte de sus familiares.

“Para nosotros son actos de terrorismo, si yo siempre lo he demandado en el caso de mi hija y yo quiero hacer ver que sigue, yo estoy inconforme y que soy un ciudadano res-

Mathieu Tourliere

Ciudad de México (apro)

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, adelantó hoy que “a lo mejor” el gobierno de Estados Unidos ganará su pleito con México respecto al decreto del expresidente Andrés Manuel López Obrador que prohibió el maíz transgénico.

Durante una conferencia en el Colegio de México, su alma mater, Ebrard se refirió a la demanda que Washington presentó contra México ante un panel de resolución de controversias del acuerdo de libre comercio (TMEC), e indicó que el pasado 22 de noviembre el gobierno mexicano recibió el “resultado preliminar de maíz”, y recalcó que “todavía no termina el proceso, terminará en diciembre, pero a lo mejor nos lo ganan”.

“Daremos a conocer qué acciones tenemos previstas, si es que la resolución final del panel efectivamente es en sentido contrario a nosotros”, adelantó el político, quien indicó que

El sonorense basa su denuncia en que “los municipios en México, una inmensa mayoría, están secuestrados por los cárteles mexicanos y su gente vive con temor”

ponsable. Yo necesito hacerlo porque no esté de acuerdo con la acusación de delincuencia organizada”, explicó. Respecto a que Estados Unidos eleve a los cárteles mexicanos como grupos terroristas, Adrián LeBarón dijo que los dos países deben cooperar en materia de seguridad, al igual que lo hacen en materia comercial.

No obstante, su interés, reconoció que el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, posiblemente no catalogue a los carteles mexicanos como terroristas porque se perderían las relaciones comerciales con México.

“Porque afectaría las relaciones de

países y las autonomías, yo pienso que ni lo debe de hacer porque si declara a México que hay terrorismo, pues Estados Unidos no puede hacer negocios o no puede tener intercambios comerciales con países donde esté declarado el terrorismo”, aseguró.

Y en ese sentido, insistió en que debe ser el gobierno mexicano el que busque alguna definición para catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas.

Después de los recientes sucesos sobre la reforma al Poder Judicial y la reelección de Rosario Piedra en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en dónde del oficialismo

no ha tomado en cuenta denuncias y peticiones, Adrián LeBarón, dijo que él ya cumplió con su labor de denunciar a los cárteles mexicanos. “Si tengo el derecho constitucional de poner una denuncia, quiero ser un ciudadano responsable, si no le hacen caso es los que tenemos, porque no hay más, nosotros no queremos ser estar de lado violento de las cosas. Queremos estar del lado legal, estos criminales deben de ser perseguidos o acusados sentenciados por crímenes donde siembran el terror en nuestros municipios, en nuestros pueblos”, insistió. Con información de Latinus.

“A lo mejor nos lo ganan”: Ebrard anticipa derrota de México en disputa por maíz transgénico

las conclusiones del panel llegarán el próximo 14 de diciembre.

El excanciller, quien formó parte del equipo de López Obrador que renegoció el T-MEC con el gobierno de Donald Trump, en el arranque del sexenio pasado, utilizó el ejemplo del maíz transgénico para demostrar que el sistema de paneles “está funcionando” para resolver los diferendos entre México, Estados Unidos y Canadá.

Ebrard habló sobre las incertidumbres que rodean la próxima “revisión” del T-MEC tras la elección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, pues el magnate amagó con modificar los alcances del acuerdo e imponer aranceles sobre las importaciones de productos mexicanos.

Después de un mes y medio al frente de la SE, Ebrard consideró que el potencial nombramiento de Ro-

bert Lightziger en el Departamento de Comercio de Estados Unidos sería una “ventaja”, ya que los dos hombres se “conocieron bien” durante las negociaciones del TMEC.

El político estimó que la relación entre los gobiernos de Claudia

Sheinbaum Pardo y Donald Trump girará en torno a la migración, la seguridad y los temas “económicocomerciales”, y confió en que “sí lo vamos a poder transitar, no sin dificultades y tensiones, pero sí lo vamos a poder transitar”.

APRUEBAN SECRETARÍA DE LAS MUJERES, ENTRARÁ EN FUNCIONES EL 1 DE ENERO 2025

Esta tarde del 13 de noviembre, se ha dado una votación favorable en la Cámara de diputados al aprobar por unanimidad de 431 votos, la creación de la Secretaría de las Mujeres, para formalizar la creación de la Secretaría de las Mujeres, la cual será dirigida por la Morenista Citlalli Hernández, que entrará en funciones a partir del 1 de enero del 2025.

El dictamen aprobado señala que entre las principales funciones de la Secretaría estará la implementación, supervisión y seguimiento de políticas públicas en áreas clave como la igualdad sustantiva, la prevención de la violencia y la consolidación del sistema de cuidados.

Además, la Secretaría será responsable de formular y coordinar políticas con perspectiva de género, transversales a todas las dependencias federales, estatales y municipales, asegurando la igualdad de oportunidades y el derecho a una vida libre de violencia. También suscribirá convenios y acuerdos de colaboración, e impulsará programas conjuntos con entidades clave, como al Secretaría de Educación Pública y la Secretaria de Salud, para promover una cultura de no violencia y no discriminación, garantizando los derechos de las mujeres y niñas en todos los ámbitos de su desarrollo.

Asimismo, tendrá la función de realizar estudios e investigaciones para crear un sistema de información, registro y seguimiento sobre al situación de las mujeres en el país. A nivel internacional, participará en foros y promoverá la celebración de tratados que fortalezcan los derechos de las mujeres en el ámbito global.

Con este cambio, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujeres (Conavim) quedará adscrita a la Secretaria de las Mujeres, por lo que se deberán realizar las adecuaciones correspondientes para esta transferencia.

Este cambio deberá responder a la situación de violencia en contra de mujeres, niñas y adolescentes que se viven en el país porque México no ha podido erradicarla y el sexenio anterior, que no tiene más de un mes de haber generado su cierre, tuvo las siguientes cifras:

Desde diciembre de 2018 al mes de septiembre del 2024, han desaparecido un total de once mil 190 mujeres.

Al cierre de la administración pasada, 20 mil 938 mujeres fueron asesinadas.

A la fecha no existe un dato oficial sobre el número de víctimas de violencia vicaria en México.

En México 7 de cada 10 mujeres

han vivido algún tipo de violencia.

Desde mayo de 2022 el país superó la cifra de 115 mil personas desaparecidas con más de 27 mil mujeres desaparecidas.

La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 %), según datos del INEGI recopilados en 2021.

Con López Obrador el porcentaje de convenios federales transferidos a instituciones militares con alguna función civil que no era de seguridad pública subió a 83 por ciento. 30% de las mujeres entrevistadas en albergues para migrantes entre 2022 y parte de 2023 afirmaron haber sido víctimas de abusos por autoridades identificadas como militares o Guardia Nacional durante su trayecto en México.

Hoy, 7 de cada 10 mujeres se sienten inseguras en el transporte público.

El año de 2023 se colocó como el segundo año más violento para las y los defensores ambientales y de territorio tras registrar 123 eventos de agresión. Al menos 19 defensores fueron víctimas de desaparición y 20 fueron asesinadas o asesinados.

Sólo 31% de mujeres indígenas son propietarias de una vivienda en el país.

En promedio, se calcula que 18 mujeres desaparecieron diariamente en México. De estas, el 21% aún no se conoce su paradero.

En México, la mayoría de las personas desaparecidas de 0 a 17 años son mujeres y niñas (55 %).

Una de cada 218 mujeres de 0 a 17 años localizadas son halladas sin vida.

14 niños, niñas y adolescentes desaparecen en México cada día.

De enero a junio de 2024 se registraron 632 desapariciones en la población en general. De estas, 217 fueron de niñas, niños y adolescentes en la región (34 % del total). La edad más frecuente de las desapariciones es de 17 años.

Los casos de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años que desaparecie-

ron en México no localizadas crecieron 19 % en 2022 en comparación con el 2021.

En resumen, al Secretaria de las Mujeres jugará un papel fundamental en al formulación, implementación y coordinación de políticas públicas que promuevan la igualdad de género y protejan los derechos de las mujeres en todos los niveles de gobierno y en al sociedad, tanto a nivel nacional como internacional.

Hay que recordar que el 1 de noviembre de 2024, Claudia, Sheinbaum Pardo, la actual presidenta, presentó la Iniciativa para realizar cambios en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con el objetivo de fortalecer “la eficiencia y eficacia de cada una las Secretarías del Estado”.

Y para el 5 de noviembre de 2024 la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó ese proyecto a la Comisión de Gobernación y Población, donde el día 12 de enero se votó en favor y fue así como pasó al pleno el día de hoy.

Con esta aprobación se estaría extinguiendo el actual Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) para dar paso a la Secretaría de las Mujeres, por lo que se afirma en la iniciativa desde Presidencia, que este cambio,

“Conlleva una mejora en el rango institucional, estructural y operativo que permitirá abordar de manera más efectiva las violencias y desigualdades históricas y estructurales que enfrentan las mujeres en México”.

Inmujeres es, en la actualidad, un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con una personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión, creado para cumplir con funciones especificas en pro de los derechos y bienestar de las mujeres y estará en vigencia hasta ser sustituido por esta disposición.

Por tanto, al ser una Secretaría, se le otorga un nivel más alto de interlocución con otras dependencias y poderes del Estado, lo que facilitaría al integración de políticas de género en todas las áreas del gobierno.

Mientras que el Instituto se enfocaba en la promoción y apoyo de

políticas públicas a favor de las mujeres, la Secretaría tendrá la responsabilidad de garantizar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, proteger los derechos de mujeres, adolescentes y niñas, y erradicar la violencia de género.

La Secretaría de las Mujeres tendrá como obligación:

1.- Establecer y conducir la instrumentación, coordinación, supervisión, seguimiento, implementación y evaluación en el ámbito de su competencia, de la política nacional en materia de:

a) Mujeres adolescentes y niñas, igualdad sustantitva y transversalización de la perspectiva de género

b) Prevención, atención y erradicación de las violencias contra las mujeres, adolescentes y niñas

c) Sistema de cuidados.

Además, de acuerdo con el dictamen aprobado también deberá:

Formular, coordinar, proponer, articular, fortalecer, vigilar y monitorear las políticas públicas con enfoque de género, interseccionalidad y derechos humanos que aseguren la igualdad sustantiva el derecho a una vida libre de violencia y el derecho al cuidado en los procesos de las dependencias y entidades de las administración pública federal y de las autoridades estatales y municipales para conservar la observancia de estos principios en los 3 poderes de la unión.

Diseñar, proponer, implementar, monitorear y evaluar acciones afirmativas, programas, proyectos y acciones para el avance de los derechos de las mujeres.

Promover, diseñar e implementar, programas y estrategias de formación , capacitación, sensibilización y certificación a las personas servidoras públicas y al público en general en materia de igualdad de género, derecho a una vida libre de violencia para las mujeres e igualdad sustantiva, derecho al cuidado, así como fomentar la participación ciudadana y fortalecer el conocimiento del ejercicio integral de sus derechos.

Ejecutar y elaborar y dar seguimiento al cumplimiento de los programas especiales en materia de seguridad sustantiva y prevención, atención, sanción y erradicación de las violencias contras las mujeres.

Promover en coordinación con las dependencias y entidades de la república federal en materia de igualdad sustantiva y derechos humanos de las mujeres como una cultura de no violencia y no discriminación.

Promover programas y acciones en materia de salud integral de las mujeres para el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos en coordinación con la Secretaría de Salud e instituciones que integran el sistema nacional de salud.

Lizbeth Ortiz Acevedo

PREOCUPANTES VACÍOS EN LA REFORMA PARA DESAPARECER AL INAI

Julieta del Río

La propuesta de reforma para desaparecer al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) no menciona varios aspectos ni mecanismos que aseguren una correcta garantía de los derechos que defendemos. Por ejemplo, la continuidad y funcionamiento de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), la protección de datos personales en posesión de particulares y aspectos legales de procesos en sustanciación y temas laborales.

Empecemos con la PNT, la cual tiene 14 mil 967 millones 997 mil 229 registros de información pública provenientes de los tres Poderes de la Unión, gobiernos estatales y municipales, sindicatos, universidades y otros entes obligados. En total, reúne información de 7 mil 407 sujetos obligados en el país que pasarían a un destino incierto. De todas estas instituciones, sólo 270 pertenecen al Poder Ejecutivo Federal.

Preocupa que la reforma no ofrezca claridad sobre la herramienta más grande del país para ejercer nuestros derechos a saber y de protección de datos personales.

Otro aspecto es el Centro de Atención a la Sociedad (CAS), área especializada del INAI encargada de asesorar a las personas en el ejercicio de sus

derechos. Del 1 de enero al 5 de noviembre de 2024, el CAS brindó 80 mil 520 asesorías a través de sus medios de contacto. Tan sólo la atención presencial en las instalaciones del INAI registró un gran incremento, al pasar de 45 a 71 el número de personas asesoradas al día.

El INAI mantiene compromisos operativos como la renta plurianual del edificio sede, la cual es de, en promedio, 4 millones de pesos al mes, pero que puede variar de acuerdo con la tasa de interés; en su totalidad el edificio tiene un costo de financiamiento, de acuerdo con el contrato del arrendamiento financiero con opción a compra, de 683 millones 788 mil 042.02 a pagar en un periodo de 20 años. También hay multas y litigios en materia de datos personales, a las cuales tiene derecho el Estado mexicano y que derivan de sanciones impuestas dentro del régimen de protección de datos personales en posesión de particulares, y que ascienden actualmente a la cantidad de 577 millones 042 mil 647 pesos. Hay 1 mil 68 recursos de revisión en análisis de las ponencias, que sólo un Pleno puede discutir con precisión, además de la supervisión de una infraestructura tecnológica que ha demostrado ser segura. México ha firmado acuerdos como el Convenio 108 del Consejo de Europa y el Acuerdo de Escazú, los

cuales exigen un órgano autónomo.

Soy prudente y realista frente al panorama que enfrentamos. Por ello, es mi obligación advertir en cada reunión en el Senado, Cámara de Diputados o con la Secretaría de Gobernación, qué falta. He impulsado el respeto a los derechos de las y los trabajadores, una transición ordenada y certezas jurídicas para las herramientas que hoy funcionan.

Es necesario que las y los legisladores analicen los detalles de lo que pretenden aprobar, pero con conciencia de lo que están haciendo y lo que corresponde a cada uno. Revisar bien las funciones que deben de ir al Poder Ejecutivo.

La presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum, debe conocer a detalle lo que son funciones del Poder Ejecutivo. Es importante que comprenda lo que significa y representa la Plataforma Nacional de Transparencia, así como la infraestructura tecnológica con la que cuenta, misma que ha sido reconocida a nivel mundial. Se debe pensar en un órgano técnico especializado que la maneje, al igual que los datos particulares. Esta semana, o la próxima, sabremos el destino. En tanto, nosotros seguimos con la lucha hasta el final, sólo hay que decirle la verdad y lo que representa cada cosa.

PUNTO Y COMA

ORDEN DE REELECCIÓN

La reelección de Rosario Piedra Ibarra como titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha generado controversia, con numerosas críticas por su gestión y la percepción de desatención a las víctimas.

Y es que, el proceso de reelección de Rosario Piedra al frente de la Comisión de Derechos Humanos, permitió observar en toda su crudeza y desaseo, que la presidenta Claudia Sheinbaum -quien todavía no habita en palacio nacional porque el cabeza de algodón aun no lo desocupaes la mandataria constitucional, pero el que manda todavía tiene enseres ocupando su habitación en el inmueble que está frente al zócalo de la Cd Mx y que vive en Palenque.

Los cambios de señal en el interior de MORENA los dividió, lo cual tuvo como consecuencia que la Sra. Piedra fuese aprobada en el senado de panzazo.

La postura de la presidenta era Nashielli Martínez quien goza de conocimiento y experiencia en materia de DH lo que contrasta con el cochinero de la hoy reelecta.

Varias organizaciones civiles y especialistas han expresado su preocupación por la gestión de Piedra Ibarra, argumentando que la CNDH ha sido ineficaz e inactiva frente a múltiples violaciones de derechos humanos en México.

Las acusaciones y manifesta -

ciones en contra de Piedra Ibarra son por la falta de independencia del gobierno, especialmente del partido MORENA, y de priorizar la protección del gobierno en lugar de las víctimas. La reelección de Rosario Piedra Ibarra como titular de la CNDH ha generado un debate sobre su gestión y el futuro de la institución. Las críticas por la desatención a las víctimas y la falta de independencia son serias, y es necesario que la CNDH demuestre su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la protección de las víctimas. Es fundamental que la institución recupere la confianza de la sociedad y se asegure de que su trabajo sea efectivo e independiente.

La intervención grosera del expresidente de México Andrés Manuel López Obrador perjudica al país, achica a la presidenta y ha divido al partido que se creía monolítico.

Puntos Suspensivos….

La CEDH que dirige “desatinadamente” Juan José Zepeda Bermúdez también ha quedado a deber y es que se sabe constantes ausencia y el trabajo se queda para después… Ampliaremos …” Soy un pobre campesino…” Así canta de forma burlona el extitular del Órgano de Fiscalización Uriel Estrada Martínez cobijado “aun “por la diputación local misma que se la puedan solicitar ante el túmulo de quejas que tiene…

UNA AFRENTA, UNA BURLA Y UNA TRAICIÓN AL PUEBLO DE CHIAPAS

Raymundo Díaz S.

• Los votos del malogrado pueblo chiapaneco nunca debieron ser moneda de cambio, ni mucho menos mercancía en subasta.

• Eduardo Ramírez Aguilar en el mismo camino del CACIQUISMO y del VALEMADRISMO del pasado.

PERFIL FRONTERIZO.

La desbordada esperanza que existía en el gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, respecto a que sabría oxigenar los malolientes aires en la administración pública y en el quehacer político, se van diluyendo, convirtiéndose en un “más de lo mismo” o “en la misma gata, y más revolcada” al RECICLAR a LOS MISMOS CORRUPTOS, a los mismos SAQUEADORES y a los mismos SINVERGÜENZAS del pasado. Haber nombrado a José Luis Sánchez García como el próximo titular del Instituto de Comunicación Social de su gobierno, es UNA AFRENTA, UNA BURLA y UNA TRAICIÓN, no sólo al gremio periodístico chiapaneco que padeció los embates, las represiones, los robos y las centenas de triquiñuelas de este sujeto, sino a todo el pueblo chiapaneco que vivió y sufrió -y aún los está resintiendo- los robos, saqueos y sinvergüenzadas de Manuel Velasco Coello de quién, José Luis Sánchez García (a) “El Talachas”, fue funcionario consentido y parte de esa GAVILLA DE MULTIMILLONARIOS de ese sexenio (2012-2018).

Con esa canallesca y desvergonzada nominación, Eduardo Ramírez Aguilar parece decirle y gritarle a esos millón

ochocientos mil chiapanecos que votaron por él; “a mi me hacen lo que el viento a Juárez” sus críticas y lo que digan, yo nombro a este y otros mis amigos y me vale máuser, total yo gané y punto”.

Lástima que los casi DOS MILLONES DE VOTOS estén siendo utilizados como moneda de cambio o como mercancía en subasta para satisfacer o favorecer la gula de poder y de dinero de quiénes buscan regresar a los primeros planos de la corrupción y de los atropellos hacia los chiapanecos, como buenos alumnos de la escuela de Manuel Velasco Coello.

Ramírez Aguilar no debe o no debió convertirse en uno más del CACIQUISMO y del VALEMADRISMO que SAQUEÓ a Chiapas hace apenas unos años. Pero, al parecer, con la nominación de José Luis Sánchez García y otros corruptos, lleva ese mismo camino.

Los casi dos millones de votos obtenidos en la pasada elección y que legitimaron de manera sorprendente e inolvidable su triunfo como gobernador, no debe echarlos en saco roto y mucho menos convertirlos en mercancía o vendimia en subasta.

Con la voluntad del pueblo no debe jugarse y menos pensar que la actual posición de popularidad es eterna. El momento no debe tomarse como un juego perenne, pa -

ra colocar y beneficiar a los CORRUPTOS, SAQUEADORES, SINVERGÜENZAS y CRIMINALES SOCIALES del pasado.

Siendo que José Luis Sánchez García fue y quizás aún sea parte de esta GAVILLA: Lea aquí: https://m.facebook. com/story.php?story_fbid=5 08399291576811&id=10007 2202323369&sfnsn=scwspw a&mibextid=VhDh1V, ¿Tenía necesidad Eduardo Ramírez, de volverlo a reciclar habiendo tanto comunicador preparado, forjado en el quehacer y con mucha más honestidad? Con la soberbia que le da ser “intimo amigo” de Ramírez Aguilar y talvez con la autorización de este último, el señalado de CORRUPTO por decenas de comunicadores a quiénes quedó a deber o se robó sus recursos, ya se atrevió a llamar “extorsionadores” a algunos periodistas, aún cuándo no ha tomado posesión del cargo. No hay LAPA o SÁTRAPA indestructible, como tampoco LUPA que no muestre y señale todo, y más grande. Eduardo Ramírez Aguilar aspira a convertirse en el 2030 o antes en aspirante (si no es que ya lo es) o candidato presidencial, pero estos GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES y SINVERGÜENZAS serán o ya son su “talón de aquiles”. Pero, sobre eso y otros temas más, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

LA SIMULACIÓN OFICIAL…

Sin lugar a dudas, “nada es más fatal que el hambre, la pobreza y la muerte” y, sin embargo, existe un grado superlativo, pues, “nada hay que cueste tanto en la vida, como ser pobre”. Por eso el mundo de la miseria, de la pobreza y pobreza extrema, merecen otros tratamientos por parte de los gobiernos Federal, Estatales y municipales. Esa ha sido mi preocupación desde mi perspectiva de ciudadano que intenta presentarle a los entes oficiales, la propuesta de creación de una Secretaría de Desarrollo Humano junto con las implicaciones que esta traería en una reforma a la Ley de la Administración Pública.

El pensamiento de apoyar a los que menos tienen y mexicanos (chiapanecos también) en condiciones de vulnerabilidad ha sido una constante, más no un objetivo directamente dirigido a cambiar los estatus de pobreza de los habitantes del país. Recuerdo la idea del entonces Presidente CARLOS SALINAS DE GORTARIA, quien incentivó el “Programa Solidaridad” y “Piso Firme” que fueron retomados por ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN con “Prospera” y luego VICENTE FOX QUESADA lanzó “Oportunidades” y FELIPE CALDERÓN su apoyo a la edad de “65 y Más”. Todo ha sido muy parecido entre unos y otros gobiernos, pero el objetivo de disminuir la pobreza y pobreza extrema, no se ha cumplido en lo más mínimo; por el contrario, ha ido creciendo. Ya en el último gobierno de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR se hizo popular la máxima de: “Primero los Pobres” que semeja a la “Cruzada Nacional Contra la Pobreza” de ENRIQUE PEÑA NIETO; así como el progenitor de la “Cuarta Transformación” se inventó aquello del “Humanismo Mexicano”. Como se verá, son frases, eslogan, simbología que no resuelven ningún problema.

Todavía recuerdo el proyecto judicial implementado por el Gobernador de diez días y 10 mil acciones, JAVIER LÓPEZ MORE -

Í N D I C E . . .

• HUMANISMO TRANSFORMADOR.

• “Humanizar el Poder”: Javier López Moreno…

• “Solidaridad”, “Prospera” y “Oportunidades”…

• “Cruzada Contra la Pobreza” y “65 y Más”…

• Todos los intentos por paliar la desgracia…

NO que se refería a “Humanizar el poder”, “Abrir Rejas para Cerrar Heridas” que consistía actuar en favor de la gente y liberar reos con buena conducta. Ahora, hemos entrado a una nueva versión del “Humanismo Transformador” que promueve el Gobernador Electo, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR.

En ese contexto de “Humanizar el Poder” que se pretende –una vez más— con el “Humanismo Transformador”, insisto en presentar la propuesta de creación de una “Secretaría de Desarrollo Humano”, porque creo a plena conciencia que “un gobierno que se preocupe por el desarrollo humano, será un gobierno exitoso”. Las expectativas están en la Educación, la Salud, el Empleo, la alimentación y ahora explícitamente, la Seguridad Ciudadana que padece de zozobra, violencia y muerte. Cinco ejes torales que deberá atender inmediata y urgentemente el próximo gobierno de EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR.

Por eso pongo a consideración una iniciativa de Reforma a la Ley de la Administración Pública para crear la Secretaría de Desarrollo Humano; más cuando el inminente próximo Gobernador del Estado de Chiapas, ha decidido que la hoy Secretaría del Bienestar a partir del 8 de diciembre de 2024, se denomine: “Secretaría del Humanismo. Yo propongo que se llame “Secretaría de Desarrollo Humano” con su implicación en la Reforma a la Ley de la Administración Pública que atraiga las principales insti -

tuciones fundadas para este fin. Yo creo profundamente en lo que estoy proponiendo porque la “Secretaría de Desarrollo Humano” se integraría por cuatro principales Subsecretarías:

1.- La Subsecretaría de Desarrollo Social que se encargaría de atenderé a los sectores y grupos vulnerables con apoyos para mejores estadios de vida de los chiapanecos; desayunos escolares, becas para estudiantes con menor índice de desarrollo económico y atención social a la población con la entrega de enseres domésticos, materiales de construcción, equipo, herramientas para el trabajo productivo y microempresas. También tendría la coordinación del Programa de Atención a Adultos Mayores y otros que se instituyan durante el sexenio.

2.- La Subsecretaría de Capacitación para la Competencia y Promoción del Trabajo que impartiría los conocimientos básicos a fin de incorporar a los chiapanecos a la población económicamente activa que le reditúe el sustento diario y un valor agregado a su fuerza laboral. La Secretaría del Trabajo del Gobierno del Estado se integraría como Subsecretaria y el Centro de Capacitación para el Trabajo (ICATECH) se conformaría como una Dirección en este organigrama. De hecho, esto y el anterior rubro de Desarrollo social, ya están en marcha y solo hace falta integrarlo a un solo objetivo de Desarrollo Humano.

3.- La Subsecretaría de la Juventud, Deporte y Recreación se reconstruiría en cuanto al de -

porte escolar (educación física y psicomotora), de recreación, deporte de competencias por categorías; de alto rendimiento y organizado en ligas, asociaciones, clubes y disciplinas.

El deporte profesional y demás actividades que implican un alto costo presupuestal, estarían encargadas al sector empresarial con participación de la Secretaría de Desarrollo Humano a través de la Subsecretaría del Deporte, pero sin aportación económica, no como ha sucedido en últimas administraciones estatales con el fútbol profesional de primera división y actualmente en tercera como lo hace el director del Colegio de Bachilleres de Chiapas, con el presupuesto de la institución.

4.- La Subsecretaría de Promoción de las Artes y Cultura, que se encargaría de impulsar estos rubros en el ámbito local y regional chiapaneco, así como sus talentos y dejar atrás la vieja práctica de la suntuosidad y elitismo del arte y la cultura, como se viene haciendo actualmente, que representa un despilfarro de recursos sin resultado alguno.

Para esto, es previsible la desaparición de instancias que no han funcionado cabalmente en el desarrollo humano como es el caso de la Secretaría de Desarrollo y Participación Social, la fracasada Secretaría de la Juventud, el Deporte y Recreación; así como el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, a las que se le debe dar sentido con eficiencia y eficacia…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

DECLARACIÓN

Ken Salazar se lanza contra AMLO: no funcionó la estrategia de “Abrazos, no balazos”

INICIATIVA

El Senado aprueba darle facultades de investigación a la Secretaría de Seguridad

REPORTAJE

Revelan millonaria cuota para ingenieros militares por megaobras

VIOLENCIA

Enfrentamiento en comunidad de Tenejapa deja un herido y varios detenidos

MENSAJE

La Cancillería responde con una nota diplomática a las críticas de Ken Salazar

El gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo envió una nota diplomática a la embajada de Estados Unidos en México para expresar su “extrañamiento” ante las severas críticas que Ken Salazar expresó respecto al fracaso de la política de seguridad implementada en el país desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.