CONTRAPODER EDICIÓN 3002

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Desapariciones, violencia y corrupción

El gobierno de Chiapas se encuentra inmerso en un nuevo escándalo nacional, con visos de desprestigio internacional, debido a la desaparición, desde el 8 de noviembre PAG. 2

El interregno chiapaneco se descuidó en el análisis de perspectiva política. Hay un gobernador que no termina de irse y otro que no termina de llegar. Esto generó un vacío de poder que aprovechó en su favor el crimen organizado. con un importante dominio territorial que busca mantener a toda costa.

La agencia calificadora Moody’s cambió la perspectiva de calificación crediticia del Gobierno de México de estable a negativa, ante un debilitamiento de la políticas y marcos institucionales que pone en riesgo los resultados fiscales y económicos.

REUNIÓN Eduardo Ramírez acompaña a Alberto Hurtado en su Primer Informe de Actividades

PROYECTO Presentan en Congreso programa de alfabetización “Chiapas Puede”

Desapariciones, violencia y corrupción

El gobierno de Chiapas se encuentra inmerso en un nuevo escándalo nacional, con visos de desprestigio internacional, debido a la desaparición, desde el 8 de noviembre, de dos ciudadanos portugueses que se encontraban de paseo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, lo que vuelve a poner en los noticieros, comentaristas y columnistas, la ausencia de gobierno y la ineficacia mostrada por Rutilio Escandón para garantizar la seguridad de la población, particularmente la de turistas internacionales, quienes no han dejado de visitar Chiapas pese a las noticias de violencia e inseguridad que persiste en la entidad y que el gobierno trata de ocultar descaradamente..

No hay una autocrítica en la administración que está por finalizar, misma que debió de haber concluido meses atrás por la ineficacia mostrada y por los bajos niveles de desempeño alcanzado en las evaluaciones periódicas, en donde Rutilio Escandón de manera recurrente salió evaluado entre los peores gobernadores del país,

pero siempre contó con el respaldo presidencial, no por sus cualidades o talento sino porque su actitud sumisa y de subordinación total le resultaron útiles a López Obrador, quien tomó en sus manos las políticas de Chiapas, aunque estas carecieran de rumbo como realmente sucede en Chiapas.

La salida de Rutilio Escandón se debió de haber adelantado a través de una reforma que modificara los tiempos de entrega-recepción, esto porque era sabido que en el período de las elecciones y la instalación del nuevo gobierno representaban seis meses sin autoridad, en el que preveía un crecimiento de la violencia y un reposicionamiento de los cárteles, que iban a buscar crear condiciones de beneficios ante el nuevo gobierno, que tiene en la inseguridad su principal reto, en el que han dejado un Chiapas desgarrado en distintas dimensiones, en el que hay todo por hacer y reconstruir.

El próximo gobierno no solo tiene que buscar subsanar las ineficiencias de la administración Rutiliana, sino el desastre chiapaneco de por los menos 18 años atrás,

de políticas erráticas, corrupción y despilfarro presupuestal, en el que destinaron recursos públicos para Chiapas en este período por un billón 400 mil millones de pesos, el cuarto presupuesto en importancia de las entidades de la república, sin que este monto de recursos hayan modificado el rostro de pobreza y desigualdad que prevalecen en Chiapas, en donde solo surgieron nuevos ricos que tuvieron responsabilidad en esos gobiernos de rapiña.

Un aspecto que el gobernador electo debe de cuidar es vigilar que los funcionarios que se enriquecieron en los 18 años de gobiernos desafortunados se colaran en su administración, aspecto que se está descuidando en áreas fundamentales de la secretaría de educación y en el sector salud, que son las dependencias con mayor recurso, en el que se observa que funcionarios del pasado ya están solicitando información en el que se aprestan al asalto presupuestario, que despierta las dudas, desde estos momentos, las posibilidades de éxito de un gobierno que todavía no se instala.

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas

Dos turistas portugueses están desaparecidos en San Cristóbal de las Casas

Dos turistas portugueses, de 39 y 40 años de edad, desaparecieron en la ciudad turística de San Cristóbal de las Casas, en la región de Los Altos de Chiapas, donde habían llegado para visitar varios lugares turísticos del estado, pero desde el 8 de noviembre no se han comunicado con sus familiares.

La Fiscalía de Desaparecidos difundió este jueves la ficha de los desaparecidos y pidió a la población ayuda para su localización.

La familia de ambos interpuso la denuncia al no tener comunicación con ellos desde el pasado 8 de noviembre, y hasta esta fecha se desconoce de ellos.

“Aproximadamente las 22:28 horas, fue la última vez que tuvieron comunicación vía WhatsApp con CC. Goncalo y Dinis Pedro Dos Santos Rodrigues, quienes se encontraban en el municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, desconociendo hasta el momento el paradero de ambos”,

Éxito del

dice la ficha de la Fiscalía difundida en sus redes sociales.

Se trata de Goncalo Alfaro Pereira Dos Santos e Cruz, de 39 años de edad, originario de Portugal, de 1.74 metros de estatura, complexión mediana, cabello negro croto, ojos cafés y tiene una cicatriz cerca del ojo derecho.

Dinis Pedro Dos Santos Rodrigues, de 40 años de edad, es otro de los turistas desaparecidos desde el 8 de noviembre. Mide 1.75 metros de estatura, de tez blanca, complexión delgada, cabello entrecano, ojos color verde y con un tatuaje en el brazo derecho.

Al igual que Goncalo, Dinis Pedro informó el 8 de noviembre que se en-

contraba en San Cristóbal de las Casas, hasta donde habían llegado para visitar diversos lugares turísticos.

Chiapas vive una crisis de desapariciones

La violencia por la lucha del control territorial que mantienen los cárteles de la droga mantiene al estado de Chiapas en un espiral de violencia que ha dejado, solo en el primer semestre del presente año, 810 desapariciones de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba),

en su informe por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, en agosto pasado, dijo que la violencia desbordada ha causado muerte, desplazamiento forzado, y un constante clima de miedo y amenazas de desapariciones, reclutamiento forzado y trata.

Otros desaparecidos

Familiares de Benito Juan Pedro, de 32 años de edad, originario del municipio de Siltepec, enclavado en la región de la Sierra de Chiapas, localidad azotada por la violencia del narco, emprendieron una campaña de difusión para denunciar su desaparición.

Volantes de búsqueda

Los familiares de Benito repartieron volantes en la carretera Panamericana, en el tramo Comitán-San Cristóbal de las Casas, donde se da a conocer que salió de Siltepec, el martes 29 de octubre, acompañado de otra persona, para realizar compras en Comitán, pero ya no regresó a casa.

Los familiares de Benito pegaron volantes en gasolineras y restaurantes que se ubican sobre la carretera Panamericana.

V Congreso Internacional y XIX Coloquio en Defensa de los Derechos Humanos organizado por CECOCISE de la UNACH

Del 11 al 13 de noviembre, se llevó a cabo el V Congreso Internacional y XIX Coloquio en Defensa de los Derechos Humanos, organizado por la Coordinación de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos, programa académico ofrecido por el Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), la Universidad Privada del Sur de México, la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH) e Idheas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos. El evento congregó a destacados ponentes y conferencistas magistrales de España, Colombia y México, convirtiéndose en un espacio de reflexión y diálogo sobre temas cruciales en materia de derechos humanos.

El congreso incluyó un enriquecedor Taller de Construcción de Parámetros Constitucionales y Enfoque de Derechos Humanos, donde se abordaron metodologías y herramientas para fortalecer la protección jurídica en este ámbito. Además, se llevaron a cabo tres presentaciones de libros que aportan valiosas perspectivas sobre problemáticas actuales:

1. “La desaparición forzada en México: Una mirada desde los organismos del Sistema de Naciones

Unidas”, presentado por el Mtro. Alan García Campos, Coordinador del Área de Graves Violaciones a los Derechos Humanos de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Esta obra ofrece un análisis profundo sobre la situación de las desapariciones forzadas en el país y las recomendaciones de organismos internacionales.

2. “Las Violencias contra las Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes en Colombia, América Latina y el Caribe”, presentado por su autora, la Dra. María Patricia Ariza Velasco, reconocida consultora experta, académica y defensora de derechos humanos. El libro examina las diversas formas de violencia que afectan a estos grupos poblacionales y propone estrategias para su erradicación.

3. “Autonomía y Democracia en México: Una mirada desde el pensamiento de Castoriadis al proyecto de autonomía indígena y al proyecto de una democracia sin autonomía”, cuya presentación estuvo a cargo de su autor, el Dr. José Adriano Anaya. Los comentarios fueron realizados por la Dra. María Patricia Ariza Velasco, el Dr. Luis Daniel Vázquez Valencia y el Dr. Emilio Álvarez Icaza Longoria, quienes enriquecieron el debate con sus aportes. La obra explora la relación entre autonomía y democracia, especialmente en el contexto de las

comunidades indígenas en México. El evento contó con la distinguida presencia de diputados del Congreso del Estado de Chiapas: la Mtra. Andrea Negrón, la Mtra. Ana Karen Ruíz Coutiño, la Dra. Jovannie Ibarra Gallardo y el Dr. Jorge Luis Llaven Abarca, quienes manifestaron su compromiso con la promoción y defensa de los derechos humanos en la entidad. Asimismo, asistió el Secretario de Seguridad Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Félix Noé Penagos Madrigal, su presencia destaca la importancia de la colaboración entre instituciones académicas y autoridades para fortalecer la seguridad y el respeto a los derechos fundamentales.

Una participación notable fue la de la Dra. Dorothy Estrada Tanck, Vicepresidenta del Grupo de Trabajo

de las Naciones Unidas sobre Discriminación contra Mujeres y Niñas, quien aportó su experiencia internacional en la lucha contra la discriminación de género. También se contó con la presencia del Dr. Carlos Villán Durán, Presidente de la AEDIDH, cuya intervención subrayó la necesidad de refundar la Organización de las Naciones Unidas. El congreso y coloquio fueron espacios propicios para el intercambio académico y el fortalecimiento de redes entre profesionales, estudiantes y defensores de los derechos humanos. El CECOCISE, a través de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos, reafirma su compromiso con la formación de especialistas y la promoción de valores fundamentales para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Presentan en Congreso programa de alfabetización “Chiapas Puede”

De la Redacción

Los diputados Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y Mario Guillén Guillén, presidentes de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política, respectivamente, recibieron al secretario de Educación de la próxima administración estatal, Roger Adrián Mandujano Ayala, quien presentó el programa de alfabetización: “Chiapas Puede”. Reunidos en la sala de usos múltiples “Fidelia Brindis Camacho” del edificio parlamentario, el próximo encargado del sector educativo dio los pormenores y objetivos que persigue el modelo educativo a implementarse en la siguiente administración estatal.

Al dar la bienvenida, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez señaló como un acierto la designación de Roger Adrián Mandujano Ayala como secretario de Educación por parte del gobernador electo, Eduardo Ramírez Aguilar, y destacó que con dicho programa se abatirán los índices de rezago educativo que enfrenta el estado.

Al dar a conocer los objetivos del programa, Roger Mandujano sostuvo que la alfabetización es crucial para el bienestar, para el desarrollo de las comunidades, para la salud, para la autonomía personal y para la participación política y la gobernanza.

Ante las y los diputados, mencionó que la educación es un trabajo interdisciplinario en el que todos los sectores deben de participar. Actualmente -reiteró- Chiapas

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El Congreso del Estado de Chiapas en coordinación con la Secretaría de Bienestar abrió un módulo para la inscripción y entrega de “Chips del Bienestar”, el cual está ubicado en el vestíbulo del edificio parlamentario.

A través de dicho programa se proporciona un año de internet y telefonía gratuitos a los beneficiarios.

Para acceder a los beneficios acude al módulo este 14 de noviembre, hasta las 3:00 pm, llevando tu credencial de elector, CURP y un

Reunidos en la sala de usos múltiples “Fidelia Brindis Camacho” del edificio parlamentario, el próximo encargado del sector educativo dio los pormenores y objetivos que persigue el modelo educativo a implementarse en la siguiente administración estatal

ocupa el último lugar en materia de alfabetización, ya que más de medio millón de personas no saben leer ni escribir y tenemos la encomienda de sacarlos de ese flagelo.

Por ello, enfatizó que se debe adecuar el programa de alfabetización a la realidad que se vive, y generar un modelo que refleje lo que diariamente ocurre en las co -

munidades.

“Estamos trabajando junto con un equipo de especialistas, un método chiapaneco al que se va a llamar Fray Matías de Córdova y Ordóñez, en honor al primer alfabetizador de Chiapas, un programa que contemple la realidad de cada región del estado”, apuntó.

Exhortó a las y los diputados, a

sumarse para que el derecho a la educación sea una realidad y así lograr la capacidad de leer y escribir entre quienes más lo requieren. En el encuentro parlamentario estuvieron presentes el próximo subsecretario de educación, Gilberto De los Santos, y las y los diputados que integran la Sexagésima Novena Legislatura.

Congreso participa en la entrega de “Chips del Bienestar”, Internet y telefonía gratuitos

comprobante de domicilio.

El objetivo de este programa es reducir la brecha digital en las zonas más vulnerables del país.

Cabe destacar que la estrategia busca brindar acceso a servicios de telecomunicaciones para aquellos que más lo necesitan, ofreciendo a los beneficiarios conectividad digital sin costo, con el objetivo de fomentar la inclusión digital y combatir la desigualdad en el acceso a la tecnología.

Parque Morelos Bicentenario es Emblema Histórico y Recreativo de Tuxtla Gutiérrez

El Parque Morelos Bicentenario de Tuxtla Gutiérrez, es uno de los espacios más emblemáticos y concurridos de la ciudad, ofreciendo a locales y visitantes, un lugar ideal para la recreación y la cultura. De acuerdo con Marco Antonio Zuarth, destacado historiador chiapaneco, este parque tiene una historia que se remonta a sus inicios, como una gran explanada conocida como Estadio Olímpico, donde se realizaban actos cívicos y se rendía homenaje a la bandera nacional.

Este espacio incluye desde su construcción el icónico Monumento a la Bandera, una estructura con una asta de 25 metros de altura y relieves planos de inspiración prehispánica, que simboliza el orgullo patrio y desde cuya parte más alta se puede disfrutar de una vista panorámica de la ciudad, ideal para observar el amanecer y el atardecer.

Fue inaugurado el 5 de febrero de 1943 bajo la administración del gobernador Rafael Pascacio Gamboa y el presidente Manuel Ávila Camacho, y su diseño fue obra del arquitecto Juan F. Olaguíbel, con detalles decorativos de inspiración maya, realizados por los arquitectos Francisco y Gabriel D’Amico. Posteriormente, en 1964, el parque fue ampliado con terrenos aledaños y pasó a ser conocido ya como “Parque Morelos”. En conmemoración al bicentenario de la independencia de México, el parque fue remodela -

Este espacio incluye desde su construcción el icónico Monumento a la Bandera, una estructura con una asta de 25 metros de altura y relieves planos de inspiración prehispánica, que simboliza el orgullo patrio y desde cuya parte más alta se puede disfrutar de una vista panorámica de la ciudad, ideal para observar el amanecer y el atardecer

do y rebautizado como “ Parque Bicentenario”, adquiriendo así su nombre actual.

Con su reciente reconstrucción en 2024, el Parque Bicentenario ha mejorado su infraestructura y ha añadido aún más valor a sus áreas de esparcimiento. El parque ofrece espacios para juegos

El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, asistió al primer informe de actividades legislativas del diputado local por Morena, José Alberto Hurtado Vera, realizado en Saltillo, Coahuila. A través de sus redes sociales, Eduardo Ramírez reconoció el trabajo que lleva a cabo Alberto Hurtado en beneficio de su estado, pues destacó que las acciones y proyectos que realiza demuestran el firme compromiso que tiene con sus paisanas y paisanos. En ese contexto, Ramírez Agui-

infantiles, áreas para eventos públicos como conciertos y festivales —incluyendo el reciente Festival Internacional de Marimbistas—, puestos de comida que ofrecen delicias locales y servicios sanitarios para la comodidad de sus visitantes.

El Parque Morelos Bicentena -

rio, no solo es un lugar de encuentro para quienes buscan relajarse o disfrutar de un día de recreación, sino que también es un testimonio vivo de la historia y evolución de Tuxtla Gutiérrez, un espacio que continúa adaptándose y renovándose para seguir siendo un punto de referencia en la ciudad.

Eduardo Ramírez acompaña a Alberto Hurtado en su Primer Informe de Actividades

lar comentó que siempre estará al pendiente de los trabajos políticos y quehaceres sociales que realice el joven diputado en beneficio del pueblo de Coahuila, pues continúa honrando el legado del senador Guadiana.

“Conocí a varios jóvenes gracias a Armando Guadiana, y hoy me da mucho gusto saber que están promoviendo y honrando el legado de mi querido amigo que ya se encuentra en el cielo”, concluyó.

De la Redacción Saltillo, Coah, (Tribuna)
Noé Juan Farrera Garzón Primer Plano Magazine

En medio de la guerra entre Mayos y Chapitos, Rubén Rocha pide ser sometido a revocación de mandato

En medio de la crisis de seguridad por los enfrentamientos entre “Los Chapitos” y “los Mayos”, el gobernador Rubén Rocha Moya envió un escrito al Instituto Electoral del Estado de Sinaloa (IEES), en donde solicita consideren desde su consejo general la revocación de mandato, bajo el argumento de estar en disposición de someterse al escrutinio público.

En su escrito, el mandatario menciona como antecedente la disposición mostrada por Andrés Manuel López Obrador a este proceso, el cual incluso, de acuerdo a lo expuesto por él, se realizó durante su sexenio.

“Comparto la visión del entonces Presidente de la República (López Obrador) para estar dispuesto a someter su gestión al escrutinio público”, escribió.

Y en ese mismo sentido es que el gobernador de Sinaloa insistió al IEES llevar a cabo el proceso.

“Fue, precisamente, esa convicción la que me motivó a proponer ante el Congreso del Estado una reforma al artículo 150 de la Constitución local para establecer la revocación de mandato respecto de la Gubernatura. Propuesta que fue incorporada a nuestra Ley Fundamental en el año 2022”, explica en el escrito.

El consejo general del IEES en sesión virtual votó por unanimidad sobre la improcedencia de la revocación de mandato al actual gobernador bajo arguyendo que la ley no puede aplicarse de forma retroactiva y afectar los derechos políticos y elec-

En su escrito, el gobernador de Sinaloa menciona como antecedente la disposición mostrada por Andrés Manuel López Obrador a este proceso, el cual incluso, de acuerdo a lo expuesto por Rubén Rocha, se realizó durante su sexenio.

torales de la ciudadanía.

La reforma a la Ley Electoral en Sinaloa que advierte este proceso entró en vigor en febrero de este año, mientras que Rocha resultó electo gobernador en 2021.

El resolutivo del IEES señala que “en estricto apego a la garantía de seguridad jurídica tutelada por el ar-

tículo 14 constitucional, la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como en el criterio sostenido por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que establecen que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”.

Al momento de resolver, el IEES había recibido tres solicitudes de ciudadanos y grupos civiles para dar inicio con el proceso de revocación de mandato, todo esto, bajo un contexto de violencia que vive Sinaloa desde el 9 de septiembre y que ha visto incremento en delitos de alto impacto pero también en los del fuero común.

Tabasco: Atacan a policías ministeriales y queman un Oxxo

La ola de violencia en Tabasco, que lleva ya cinco semanas, continuó este jueves con el ataque a balazos contra dos agentes de la Fiscalía General del estado, así como la quema de una tienda de conveniencia y la instalación de ponchallantas en carreteras. A un día de que el gobernador Javier May Rodríguez pidiera a las autoridades anteriores que aclararan si tuvieron algún pacto con el crimen organizado, la inseguridad se mantuvo con la ejecución de por lo menos dos personas, una en la colonia Tierra Colorada, del municipio de Centro, que abarca a Villahermosa, y otra en Cárdenas.

Al mediodía fueron agredidos a balazos dos elementos de la Policía Ministerial de la FGET en una gasolinera de la carretera VillahermosaCárdenas.

Los agentes, que repelieron la agresión, resultaron heridos.

La jornada de inseguridad alcanzó el incendio por parte de hombres armados de un Oxxo ubicado en la avenida Altos Hornos esquina Calle del Comal de la colonia Indeco, de esta ciudad; el fuego fue controlado por bomberos.

De igual manera, se reportó que se tiraron ponchallantas en el puente La Pigua de esta capital, y en la carretera Villahermosa-Nacajuca.

De gira por Villahermosa, la presidenta nacional de Morena, María

Luisa Alcalde Luján, aseguró que el gobierno de Tabasco es objeto de una campaña de desprestigio con el tema de la inseguridad.

Rodulfo Reyes Villahermosa, Tab. (apro)

A Canadá no le conviene expulsar a México del T-MEC: Marcelo Ebrard

Marcelo Ebrard, el secretario de economía, acudió al Seminario sobre América del Norte en el Colegio de México, ahí aseguró que tiene una perspectiva optimista sobre la negociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con la administración de Donald Trump.

El secretario explicó que su optimismo se debía a que él se encargó de negociar el actual tratado cuando Donald Trump estaba al frente de su primera administración en la presidencia de Estados Unidos.

Ebrard aseguró que las condiciones han cambiado de manera favorable durante estos seis años y que una de las primeras ventajas actuales es que ahora se puede defender un tratado elaborado con la administración de Trump, por esto planteó un escenario en el que, el primer paso, sería resaltar el buen funcionamiento de este.

“Vamos a suponer que estuviéramos sentados ahorita con el presidente Trump, pues yo le diría, ‘oye que bien salió el tratado que planteaste, que bien salió la negociación, es el mejor negocio que ha hecho Estados Unidos en la historia’, pero además tengo los facts, no es porque yo diga”.

De acuerdo con la Asociación de la Industria Automotriz de Estados Unidos, gracias a este tratado aumentó la participación del país norteamericano en el proceso de la industria automo-

Jorge Salcedo / El Sol de México Ciudad de México, (Tribuna)

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) señaló que la estrategia de seguridad de abrazos no balazos de la administración de Andrés Manuel López Obrador no funcionó.

“Hacer un balance político de un sexenio creo que es un atrevimiento. Lo que podemos decir es que hubiéramos preferido tener más diálogo, eso sí, que hubiéramos querido que lo que alguna vez comentamos que le suplicamos pudieran revisar la estrategia de seguridad porque lo dijimos abrazos no balazos no daba el resultado”, dijo Ramón Castro Castro, presidente de la CEM.

La declaración del también obispo de Cuernavaca es similar al del embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, quien afirmó que la estrategia de seguridad del sexenio pasado no funcionó, por lo que nuestro país no es seguro en estos momentos.

El miércoles la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con los obispos mexicanos, un encuentro en el que hablaron de la construcción de paz, Estado de derecho y defensa de la vida desde

triz, el cual no se tenía previsto, al menos no tan pronto, en los inicios de las negociaciones.

Con esto, Ebrard recordó que apenas revisó las notas con las predicciones que había elaborado previo a la negociación en el 2018, las cuales, compartió, son muy distintas de los resultados que se obtuvieron, con lo que ejemplificó la dificultad para negociar sin tener un trabajo y conocimiento previo.

“Yo me puse a revisar mis notas de lo que pensamos que iba a pasar a lo que ocurrió y es muy grande la diferencia entre una cosa y la otra, (…) es muy difícil predecir sí puedes saber los temas que van a plantear, las tesis que van a manejar, pero, sus reacciones personales, sus énfasis, los cambios en las circunstancias son muy grandes a lo largo de un proceso de negociación”.

El excanciller resaltó que uno de los mayores logros de la primera negociación fue la organización del Sistema de Solución de Controversias, el cual fue propuesto por México y consiste en la realización de paneles cuando existen diferencias sobre algún punto del tratado.

“Estados Unidos nunca había querido paneles en realidad, entonces, sin embargo, al final por el tema laboral, México dijo bueno muy bien, entonces hagamos un sistema de paneles que funcione, o sea, el primer panel lo promovió México, que esas son reglas de origen, y se los ganamos”.

Este suceso, que calificó como un triunfo para México, lo añadió a la lista de factores positivos que existen para renegociar el actual tratado en los próximos meses.

Otro de los factores que destacó es la posición de México como principal socio comercial de Estados Unidos, posición que ha logrado escalar durante estos seis años, dejando en el camino a China y Canadá.

“Las importaciones mexicanas a Estados Unidos, también han crecido de manera significativa, y entonces estamos en una instancia muy peculiar, somos el principal exportados que no éramos, hace seis años”.

En este punto, el secretario de economía explicó la implicación que tendría el aumento de los aranceles en la economía estadunidense, que podría

alcanzar entre 3.5 y 5 puntos de inflación, situación que giraría en contra del gobierno de Donald Trump, por lo que considera que no tiene sentido que se entre en una “guerra de aranceles”.

“Si tú te vas de una secuencia de confrontación tarifaria los costos van a ser enormes, es lo que el otro día decía yo, para ambos, o sea (…) hay diferentes estimaciones, el último estudio que vi es que puede haber impactos en términos inflacionarios para Estados Unidos importantes por el tamaño del comercio que tiene con México, bueno, eso es como un desincentivo estructural enorme”.

Aunado a lo ya expuesto, Ebrard sumó la participación que tienen los estados que conforman la unión americana con el T-MEC, explicó que ahí se encuentra una coalición de fuerzas, empresas y representaciones políticas que participan también en las inversiones, lo que suma otro factor a favor de México.

Los temas que más preocupan, no solo a la esfera política, sino a la población en general, son la migración y la situación de violencia que vive México, lo que podría complicar las negociaciones con la administración de Trump.

“Estoy consciente que eso va a coincidir, que estos temas van a coincidir, pero que nadie se alarme, así fue hace seis años, y lo podemos sacar adelante, claro con grados de dificultad diferentes en algunos temas (…) estamos listos, ya estamos preparados, no digo más cosas porque no debo anticipar, pero estamos listos para la negociación que va a venir”.

Para el Episcopado Mexicano, la estrategia de abrazos no balazos no funcionó

su concepción. Castro Castro aseguró que en el encuentro la mandataria los escuchó, por lo que tienen esperanza.

“Ella ayer escuchó que hablamos de nuestra preocupación por la violencia, por el Estado de Derecho, por la división de poderes. El habernos escuchado, el haber sentido el dolor de los pastores que están en primera línea de la batalla, fue algo para nosotros que nos llenó de esperanza, nos sentimos escuchados porque muchas veces somos aquellos que son la voz de los que no tienen voz” añadió Castro Castro en conferencia de prensa.

Jaime Calderón Calderón, Arzobispo de León y Vicepresidente del Episcopado Mexicano, señaló que la realidad de violencia que vive México en sus distintas regiones y que se materializó con el asesinato de dos jesuitas en Cerocahui en 2022 y más recientemente en Chiapas con el caso de párroco Marcelo Pérez.

“Nuestra mirada tiene que ser la realidad. No es favorecer una opinión u

otra. Es centrarnos en lo que estamos viviendo, y lo que estamos viviendo es una expresión de esta violencia que poco a poco va tocando todos los rincones, pero que también necesitamos comprometernos como sociedad para avanzar”, declaró Jaime Calderón Calderón, Arzobispo de León y Vicepresidente del Episcopado Mexicano.

Sobre el asesinato del párroco tzotzil, Marcelo Pérez, la CEM apuntó que ha llamado a establecer mesas de diálogo con el equipo de Sheinbaum,

aunque estas aún no tienen una fecha establecida. Jaime Calderón declaró que el titular de la Diócesis en Chiapas no reconoce al detenido señalado como presunto autor material del asesinato de Marcelo Pérez.

“A juicio del titular de la Diócesis, parece que no coinciden los signos de quien ejecutó al padre con quien lo presentan, pero esto tendrá que corroborarlo, esto no es una denuncia ni nada, habrá que corroborarlo con la autoridad”, afirmó Jaime Calderón.

Perfilan en el INE reiniciar el proceso para elegir jueces y magistrados

Ciudad de México (apro)

Guadalupe Taddei Zavala, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), confirmó que integrantes del Consejo General han “hablado” del próximo 20 de noviembre como fecha para reiniciar con el proceso electoral de jueces y magistrados, las cuales se encuentra paralizado por decenas de suspensiones judiciales.

“Ya iniciamos con la solicitud del sobreseimiento de todos los recursos recibidos”, dijo Taddei durante una conferencia de prensa.

“Hay otras actividades que se tendrán que realizar como tocar las puertas del Tribunal Electoral, hacer un llamado al Consejo de la Judicatura, y también está planteado un acercamiento con la Suprema Corte de Justicia”, agregó, e insistió: “queremos conquistar algún respaldo jurídico para que esto camine con todas las seguridades para todos”.

La presidenta del organismo autónomo adelantó que la primera tarea del INE consistirá en determinar una “definición puntual del costo” que tendrá este proceso electoral inédito.

El presupuesto “precautorio” de más de 13 mil 205 millones, que el INE

Dalila Escobar

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

El senador morenista Adán Augusto López aseguró que no conoce las declaraciones de Javier May, gobernador de Tabasco, acerca de que administraciones pasadas en el estado deben explicar si hubo pacto con la delincuencia.

“No conozco las declaraciones del gobernador y no opino sobre asuntos que no…”, dijo brevemente a la prensa al salir de la reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum, en Palacio Nacional.

Javier May declaró el miércoles que “quienes estuvieron antes que nosotros tendrán que explicar todo esto y quienes informaban también tendrán que informar si tienen ellos información de que había pacto con la delincuencia organizada”.

Esto luego de los actos de violencia que se han presentado en los últimos días, ante lo que May afirmó que no es que antes no hubiera fallecidos ni secuestros ni extorsiones, sino que, además, se ocultaron las cifras.

“Es grave el daño que le hicieron a Tabasco”, y añadió que “todos saben, aquí era vox populi, quién comandaba la Barredora, ¿o no sabemos?”.

En octubre de 2022, Proceso pu-

La primera tarea consistirá en determinar una “definición puntual del costo” que tendrá este proceso electoral inédito, afirma la consejera presidenta Guadalupe Taddei

solicitó al gobierno para organizar la elección de los jueces, fue criticado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la mayoría parlamentaria de Morena, quienes exigieron al instituto que recortara el monto.

Prudente, Taddei esquivó una pregunta sobre la magnitud del recorte, aseveró que sería “muy desafortunado” de su parte dar un comentario so-

bre los 7 a 9 mil millones de pesos que el morenista Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, estimó suficientes para realizar el proceso electoral.

Una de las opciones en consideración para reducir los costos de la elección consistiría en no instalar las mismas 170 mil casillas que fueron

desplegadas durante las elecciones del pasado 2 de junio, sino tener “centros concentradores de territorio; es decir, casillas unidas que se conviertan en un centro de votación”. En la misma línea, Taddei confesó que siguen muchas preguntas en el aire respecto al proceso electoral, desde el número de capacitadores hasta el papel que se va a utilizar.

¿Hubo pacto con el crimen? Esto respondió Adán Augusto a la pregunta de Javier May

blicó en un reportaje que “cuando era gobernador de Tabasco, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, entregó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Policía Estatal a tres hombres que el Centro Regional de Fusión de Inteligencia (Cerfi) Sureste identificó como integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Se refirió incluso a uno de ellos como “supuesto líder” del grupo en Tabasco: Hernán Bermúdez Requeña, quien permanece al frente de la SSPC”.

En esa fecha, al cuestionar al expresidente Andrés Manuel López Obrador sobre estos informes de inteligencia durante su sexenio, se escudó al apuntar una campaña mediática en contra de su gobierno.

“Adán es un hombre honesto, lo conozco bien. Hay muchos ataques de la prensa conservadora, incluyendo a Proceso en contra nuestra.

La gente nos tiene confianza y saben que nunca vamos a traicionarlos”, declaró el 17 de octubre de 2022.

En esa fecha, Proceso también publicó que “al menos 16 informes

de inteligencia militar que identifican a Hernán Bermúdez Requeña, actual titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, como integrante del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en esa entidad”, para lo cual mostró los documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Poco más de un año después, en enero de 2024, Hernán Bermúdez Requena renunció a su cargo como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco a consecuen-

cia de la violencia registrada en la entidad en esos días, entre balaceras, incendios y ataques a comercios en Villahermosa.

Ahora, a dos años de la publicación del reportaje y de las declaraciones del entonces presidente López Obrador, Javier May quien también formó parte del gabinete del exmandatario de origen tabasqueño- declara que, además, esos nexos entre el gobierno y la delincuencia eran por todos conocidos, que era parte de la vox populi.

Moody’s baja a “negativa” la perspectiva de calificación crediticia de México

La agencia calificadora

Moody’s cambió la perspectiva de calificación crediticia del Gobierno de México de estable a negativa, ante un debilitamiento de la políticas y marcos institucionales que pone en riesgo los resultados fiscales y económicos.

Moody’s Ratings calificó la nota soberana de México a largo plazo como “Baa2”, lo que significa que está sujeta a un riesgo crediticio moderado y pueden tener características especulativas, pero mantiene la capacidad para reembolsar sus obligaciones a corto plazo.

“El deterioro de la capacidad de pago de la deuda y la mayor rigidez del gasto público dificultan la consolidación fiscal, tras la ampliación del déficit público este año, lo que supone una desviación de la trayectoria de larga data de déficits bajos independientemente de las presiones económicas”, explicó la firma.

Moody’s también advirtió que la reforma al Poder Judicial podría de-

De la Redacción

de México (apro)

Este jueves, la Junta de Gobierno del Banco de México anunció el recorte de 25 puntos base, el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día, con lo que se ubica en 10.25 por ciento, tras las elecciones en Estados Unidos.

Como esperaban los analistas, este jueves, Banxico dio a conocer el tercer ajuste consecutivo a la política monetaria.

La Junta “evaluó el comportamiento de la inflación y de sus determinantes, así como de las expectativas de inflación” y valoró que, si bien aún se debe de mantener una postura restrictiva, es adecuado disminuir el grado de apretamiento monetario.

En octubre, a inflación general repuntó a 4.76%, pero la subyacente ha continuado desacelerándose, para localizarse en 3.80%.

Además, las expectativas inflacionarias para el cierre de 2024 se redujeron, mientras que las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.

El banco central “consideró la naturaleza de los choques que han afectado al componente no subyacente y la previsión de que sus efectos sobre la inflación general se disipen en los siguientes trimestres. Tomó en cuenta la trayectoria que ha seguido el componente subyacente y que se prevé que este continúe descendiendo”.

“Desde la decisión de política mo-

El cambio de calificacion se debe a un debilitamiento de la políticas y marcos institucionales que pone en riesgo los resultados fiscales y económicos

rivar en la erosión de los controles y contrapesos del sistema judicial del país, con un posible impacto negativo en la solidez económica y fiscal del país.

Sobre esa reforma, Moody’s advirtió que tiene “el potencial de alterar materialmente los controles y contrapesos y el entorno operativo empresarial del país. Si bien nuestra evaluación de la calidad ya es baja en

comparación con las de sus pares, se plantea la cuestión de si un mayor deterioro del marco de formulación de políticas y de la independencia del sistema judicial podría limitar la capacidad del gobierno para abordar los crecientes desafíos crediticios.

“En la firma consideramos que la capacidad del gobierno mexicano para lograr una consolidación fiscal

material se verá limitada como consecuencia de las reformas, ya que la posición fiscal del gobierno se ha debilitado en 2024 y el déficit se amplió a más del 5% del PIB.”

Moody’s puntualizó que, si bien la carga de la deuda sigue siendo relativamente moderada, la asequibilidad de esta también se ha debilitado en los últimos años.

“La relación intereses/ingresos alcanzó el 15% en 2023, en comparación con el 10% antes de la pandemia, y pronosticamos que se mantendrá entre el 15% y el 16% en los próximos años”.

Además, la firma advirtió sobre la posibilidad de que los pasivos contingentes derivados de Pemex (que tiene una calificación negativa B3) se materialicen en el balance del gobierno sin que se restablezca la sostenibilidad de su deuda a largo plazo, lo que mantendría los riesgos fiscales para el gobierno.

Por unanimidad, Banxico recorta la tasa de interés por tercera vez consecutiva

netaria previa, en México las tasas de interés de valores gubernamentales de mediano y largo plazos presentaron movimientos al alza. El peso mexicano se depreció visiblemente y exhibió volatilidad, principalmente ante los efectos del proceso electoral en Estados Unidos. Sin embargo, los mercados financieros han presentado un comportamiento relativamente ordenado”, señaló Banxico.

Con la presencia de todos sus miembros, la Junta de Gobierno del #BancodeMéxico decidió por unanimidad disminuir la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día a un nivel de 10.25% con efectos a partir del 15 de noviembre de 2024.

Consulta el comunicado en https://t.co/b46Tu6jJDr pic.twitter. com/5IScOAtxpu — Banco de México (@Banxico) November 14, 2024

En el panorama local, durante el tercer trimestre de este año, la actividad productiva nacional registró una tasa de crecimiento mayor que en los tres trimestres previos en los cuales permaneció prácticamente estancada. Se prevé que muestre atonía el próximo año. En el mercado laboral, el empleo se ha desacelerado. El balance de riesgos para la actividad económica se mantuvo sesgado a la baja.

La Junta también señaló que se

observaron episodios importantes de volatilidad en los mercados financieros internacionales; las tasas de interés gubernamentales aumentaron y el dólar estadounidense se apreció.

Además, entre los riesgos globales, destacó la posibilidad de que, a futuro, se implementen políticas que reviertan la integración económica mundial; el agravamiento de las tensiones geopolíticas; la prolongación de las presiones inflacionarias y una mayor volatilidad en los mercados financieros.

Banxico señaló que los pronósticos para la inflación general indican que esta converja a la meta en el

cuarto trimestre de 2025, pero estas proyecciones están sujetas a riesgos.

Al alza: Persistencia de la inflación subyacente, Mayor depreciación cambiaria, Mayores presiones de costos, Afectaciones climáticas, Escalamiento de conflictos geopolíticos.

A la baja: Una actividad económica menor a la anticipada, Un menor traspaso de algunas presiones de costos, Que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado.

Departamento de Estado de EU respalda a Ken Salazar: “Hay trabajo por hacer”

la

El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo hoy que debe mejorar la cooperación bilateral con México para enfrentar la inseguridad.

El pronunciamiento de la autoridad ocurre 24 horas después de que el embajador Ken Salazar criticara la decisión del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador de no recibir apoyo de Estados Unidos.

“El embajador Salazar fue muy claro en que todavía hay trabajo por hacer, trabajo importante. La cooperación en materia de seguridad entre Estados Unidos y México sigue siendo una prioridad de seguridad nacional para nosotros”, el vocero del Departamento de Estado, Vedant Patel.

“En lo que estamos enfocados es en profundizar nuestra cooperación con el Gobierno de Sheinbaum y hacer que las comunidades, y en última instancia las personas de ambos lados de la frontera, se sientan seguras”, expresó.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) envió una nota diplomática a la Embajada de Estados Unidos en México, por las declaraciones realizadas por el embajador Ken Salazar en las que criticó la estrategia de seguridad de Andrés Manuel López Obrador.

En la nota, México manifestó su extrañamiento por los mensajes emiti-

Adrián LeBarón denunció ante la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) los hechos de violencia ocurridos en Chilpancingo, Guerrero y en Celaya, Guanajuato para que sean investigados como actos de terrorismo.

Afirmó que en México los cárteles del narcotráfico han sembrado el terror provocando el desplazamiento de miles de pobladores, por lo que el gobierno debe considerarlos como terroristas.

“Yo no estoy de acuerdo con la acusación de delincuencia organizada, por eso estoy pidiendo y exigiendo por escrito y hasta por medios que México los acuse de terroristas porque sembraron el terror, el miedo, que es lo que más les funciona”, dijo.

“Porque en estos pueblos donde pasan estas cosas hasta la ciudadanía agacha las orejas y vive con miedo”.

El también ciudadano estadunidense recordó que Donald Trump, recién electo presidente de Estados Unidos, ha afirmado que catalogará a los cárteles de la droga mexicanos como terroristas.

Sin embargo, dadas las relaciones comerciales que hay entre ambos paí-

El pronunciamiento de la autoridad ocurre 24 horas después de que el embajador Ken Salazar criticara la decisión del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador de no recibir apoyo de Estados Unidos

dos por el funcionario estadounidense.

Las críticas de Salazar a la Reforma Judicial de López Obrador causaron que se le cerraran las puertas de Palacio Nacional durante el final del sexenio pasado y el inicio de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo.

La crítica de Salazar

Ken Salazar, embajador de Estados Unidos, aseguró ayer que la estrategia de seguridad “Abrazos, no balazos”, implementada por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, no funcionó y hoy México tiene un grave problema de inseguridad.

“La estrategia de abrazos, no balazos, no funcionó. La parte del concepto que tiene validez es de la prevención, pero esos son programas que deben

seguir, programas que apoyamos nosotros muchísimo desde la parte de Estados Unidos, Sembrando Vida, Sembrando Oportunidades, otros programas para empresarios pequeños, todo eso de la prevención es importantísimo”, afirmó en conferencia de prensa.

El representante del gobierno de Joe Biden criticó que en México se asegure “que no hay problema” en materia de inseguridad.

“La realidad es que el pueblo de México, y esto es empresarios, miembros de la prensa, son los que trabajan en la esquina, son los que tienen ranchos, es como el vaquero de Sinaloa que lo mataron este fin de semana porque era líder, no viven en seguridad y eso se tiene que ver muy claramente. Es un

problema muy grave de México”, dijo.

El gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador concluyó como el más violento de la historia de México al superar los 200,000 homicidios y feminicidios en los cinco años y 10 meses que duró.

El entonces mandatario federal fincó su estrategia de seguridad en la atención a las causas y una de las frases que repetía para referirse a su política de seguridad era “abrazos, no balazos”. México necesita cooperación de EU

El embajador consideró que México requiere de la ayuda de Estados Unidos para enfrentar el problema de inseguridad que al día deja más de 80 homicidios dolosos y acusó que en el gobierno del expresidente López Obrador no se aceptó la ayuda que se le ofreció.

“El presidente anterior no quiso recibir el apoyo de Estados Unidos. Cerró la puerta a inversiones arriba de 22,000 millones de dólares porque no quería que la inversión llegara a México para ayudar con la inseguridad”, afirmó. El entonces presidente López Obrador comentó que el gobierno de Donald Trump le ofreció colaboración cuando se registró el multihomicidio de las familias LeBaron y Langsford, sin embargo, él la rechazó.

Adrián LeBarón pide a la FEMDO que se investigue como “terrorismo” violencia en Celaya y Chilpancingo

ses consideró poco probable que esto sea una realidad.

“Pienso que (Trump) no lo va a hacer (llamar terroristas a los cárteles mexicanos) porque afectaría a las relaciones de países y las autonomías y eso, pero pienso que no lo debe de hacer porque si declara que en México hay terrorismo, Estados Unidos no puede tener intercambios comerciales con un país en el que hay terrorismo (…) si no lo hizo cuando pasó lo de mi hija, que era ciudadana estadunidense, no veo por qué lo tenga que hacer ahora”, afirmó.

Por ello, comentó que es obligación del gobierno mexicano declarar terroristas a los cárteles de la droga bajo las leyes y procedimientos nacionales con opción a que Estados Unidos colabore con México en las investigaciones.

“Yo pienso que así como colaboran ambos países en lo comercial y el Tratado de Libre Comercio (TLC) y todo eso, yo pienso que también deben de colaborar en la investigación y en lo que tengan para darle seguimiento

legal a las cosas porque si no, no tienen elementos para la acusación. Si no le quieren decir terrorismo pues que le pongan un nombre, porque sembraron el miedo y hay mucho desplazamiento forzado”, comentó.

El pasado 4 de noviembre, la familia LeBarón pidió al gobierno de Estados Unidos ayuda para investigar el caso de la masacre de sus integrantes ocurrido en Bavispe, Sonora en el año 2019.

Al respecto, reconoció que instituciones estadunidenses sí están colaborando con el gobierno mexicano en la investigación de lo que pasó con su familia.

“Puedo testificar que he estado con FBI y he estado en pruebas y cosas así y ya están colaborando hasta cierto punto”, dijo.

Comentó que mientras ellos, como víctimas, han indagado más sobre los autores del crimen contra su familia, han ido encontrando cada vez más autoridades coludidas con el crimen organizado.

Por eso reprochó que en cinco años hay más de 50 detenidos supuesta-

mente relacionados con el atentado de Bavispe, pero ninguno de ellos ha sido acusado ni sentenciado por el homicidio de su hija y sus nietos. En este contexto refirió que, aunque solicitaron por escrito una audiencia con la presidenta Claudia Sheinbaum, ella no los recibirá.

“Pedimos por escrito y todo, la reunión, y ella en una conferencia mañanera dijo que nos iba a recibir la fiscalía y la Secretaría de Gobernación (SEGOB) como contestación (…), ella no nos quiere recibir yo creo, es mucha presión”, apuntó.

“Queremos que nos reciba y que nos escuche, que escuche nuestros ruegos, nuestras peticiones, porque vamos a seguir denunciando”.

Juez de Tlaxcala sentencia con 50 años de prisión a Keren por un delito fabricado

Keren Ordoñez ha cumplido un total de 9 años privada de su libertad a causa de la fabricación de un delito, ahora tras un largo proceso luchando por la libertad, un juez de Tlaxcala -quien tenía el poder de echar para atrás el proceso penal que ha librado casi, una década-. ha determinado la imputación de 50 años de prisión, encontrando culpable a Keren, mientras que su expareja y cómplices, verdaderos responsables del delito de secuestro, se encuentran en libertad y sin ninguna carpeta investigación abierta.

Keren es sobreviviente de tortura y brutalidad policial, luego de que, a la edad de 19 años, a unas semanas de haber dado a luz a su hija, fue detenida mientras esperaba a su expareja quien había prometido darle dinero para su hija. Cuerpo policial detuvo a Keren junto a su bebé, a su expareja -quien ya fue puesto en libertad hace un par de años- y a otros dos hombres que se encontraban al interior de la casa.

Al interior de la patrulla, Keren fue asfixiada con una bolsa de plástico y amenazada con hacer daño a su hija.

Keren y su hija fueron llevadas finalmente a la Fiscalía General de Veracruz, ahí, se levantó un reporte donde se lee: «Niña de un mes de edad. Calidad: Detenida».

Keren y su hija estuvieron incomunicadas durante 12 horas, en ese proceso, ella fue golpeada y asfixiada de manera reiterada, mientras que su hija fue puesta a disposición del DIF con el objetivo de darla en adopción, todo, sin dar aviso a ningún familiar sobre el arrebato de la menor; Keren era amenazada señalando que, como su hija no tenía papeles, sería muy fácil quitársela. Durante el interrogatorio, se le cuestionó sobre su participación en un secuestro que había acontecido poco tiempo atrás; Keren Ordoñez, declaró que nunca había visto a esa persona y rechazó saber de qué se trataba, al no obtener la declaración que se buscaba, las autoridades tlaxcaltecas comenzaron a torturarla y amenazarla con hacerle algo a su hija. En calidad de detenida, Keren fue forzada a firmar una declaración falsa donde reconocía su participación en el secuestro. Ahora, el Juez José Eduardo Morales Sánchez, titular del juzgado del Sistema Tradicional Penal y Especializado en Administración de Justicia para Adolescentes, en Apizaco , Tlaxcala ha decidido validar las pruebas ilícitas obtenidas mediante este proceso de tortura y condenar a Keren como responsable, todo ello, a pesar de tener documentos que acreditan la tortura y retención prolongada por parte de los elementos de seguridad. En respuesta, el Centro Prodh, quienes acompañan el caso, denuncian que

Al interior de la patrulla, Keren fue asfixiada con una bolsa de plástico y amenazada con hacer daño a su hija. Keren y su hija fueron llevadas finalmente a la Fiscalía General de Veracruz, ahí, se levantó un reporte donde se lee: «Niña de un mes de edad. Calidad: Detenida»

el juez incumplió con su deber de juzgar con perspectiva de género al utilizar pruebas ilícitas y estereotipos para reprochar a Keren el actuar indebido de su pareja, a pesar de contar con evidencia suficiente para probar que Keren no participó en el delito y que se encontraba en una situación de especial vulnerabilidad al momento de su detención por la reciente cesárea y etapa de puerperio y lactancia en la que se encontraba, así como la presencia de su bebé de 30 días de nacida que durante más de 9 horas estuvo en calidad de detenida siendo utilizada para obtener de Keren una declaración incriminatoria.

Otro punto fundamental -y que fue ignorado por el juez-, es que la sentencia condenatoria en contra de Keren no respondió a las demandas de la víctima de secuestro, pues en estos 9 años, nunca participó en digilencia alguna para reconocerla y tampoco ratificó ninguna denuncia en contra de Keren.

Como parte de esta contra respuesta, la defensa particular de Keren presentará el recurso de apelación para impugnar la sentencia, esperando que, se logre revertir la gravosa condena que pretende que Keren permanezca 50 años más privada de su libertad y alejada de su hija. De ello, resulta urgente que la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia del estado de Tlaxcala intervenga en el caso, dando seguimiento y reconociendo las practicas violatorias que se han cometido en el caso de Keren; Centro Prodh está en busca de entablar conexión con la presidenta magistrada.

Asimismo, el llamado a la gobernadora de Tlaxcala Lorena Cuéllar Cisneros y a la titular del Poder Judicial se mantiene abierto, especialmente, si se recuerda que el discurso: «Tiempo de mujeres» se ha mantenido de manera reiterada; el tiempo de mujeres pertenece también a las mujeres que han sido privadas de su libertad y que, con urgencia, requieren de una justicia feminista que abandone la revictimización, la ginopia y el punitivismo.

Un asunto sistémico: Mujeres privadas de su libertad De acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021, en nuestro país, mientras los hombres son detenidos después de los 30, las mujeres ingresan a centros penitenciarios entre sus 18 y 29 años de edad. Asimismo, 6 de cada 10, son madres de bebés o infancias. La mitad de este universo tiene de dos a tres hijas o hijos.

En materia de fabricación de delitos, aislamiento y violencia, el 64% refirió haber sido agredida al interior del Ministerio Público. Asimismo, al 39.2% se le amenazó con levantarle con un delito falso y el 45.8% fue incomunicada y aislada.

Nashieli Ramírez Hernández de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) recuerda que hasta 2022, había más de 226 mil personas privadas de la libertad en centros penitenciarios, federales y estatales, de las que 12 mil 156 personas (5.6%) eran mujeres.

Asimismo, a nivel nacional, el 42.2% de los hombres privados de libertad se encuentran en prisión preventiva mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje asciende a 52.6%. La diferencia por estado es aún más grande.

Esto último, secundado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quienes en su informe Mujeres Privadas de Libertad en las Américas del 2022, señalaron que, a pesar de que las mujeres mayormente están detenidas por delitos no violentos o participación baja -e incluso nula-, tienen más probabilidades de ser detenidas preventivamente que los hombres

La situación de tortura, fabricación de delitos y una nula perspectiva de género en los procesos penales es una realidad que ha preocupado, incluso, a nivel internacional con el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas que ha instado al Estado mexicano a atender esta emergencia pública.

Y es que, hay que referir que el caso

de Keren Ordoñez no es único, sino una tendencia que expone los fallos sistémicos y estructurales en contra de las mujeres, tal como pasó con el caso de Sanjuana Maldonado imputada por un falso delito de secuestro o incluso, el actual caso de Florencia Jovita, mujer indígena mixteca que este año cumplirá una década en prisión.

Jovita dedicaba su tiempo a cuidar de su nieto de 11 años por lo que dejó su trabajo de limpieza doméstica que ejercía en Valle de Chalco. Hasta que, durante la madrugada del 2 de octubre del 2014, un grupo de hombres encapuchados irrumpieron en su hogar; no se identificaron, ni explicaron qué hacían en el domicilio donde dormían Jovita y su nieto.

Al intentar mediar palabra, los elementos la tiraron al suelo, la golpearon. Al niño, los elementos lo levantaron sosteniéndolo del cabello, lo insultaban y golpeaban con fuerza en el cuerpo.

Tras varios minutos de golpes, Jovita fue sacada del domicilio. Afuera, había movimiento y bullicio de personas; no entendía qué sucedía, ni quiénes eran esas personas.

Fue encerrada en un cuarto vecino y ahí, estos hombres, pertenecientes a la policía municipal y regional de Valle de Chalco, reanudaron la tortura física y psicológica. Estas lesiones fueron verificadas por peritas oficiales de la procuraduría de medicina forense, asimismo, peritos de fotografía forense realizaron impresiones del cuerpo de Jovita para corroborar su versión.

A pesar de la brutalidad policíaca y de un proceso de revictimización constante por parte de las autoridades del estado de México, el proceso de Jovita no se detuvo, por el contrario, se aceleró. De forma consecuente, se le imputaron los delitos de secuestro y delincuencia organizada bajo el índice del Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de México.

Ahora, Jovita, al igual que Keren, llevan un proceso penal de prácticamente una década; Keren con una sentencia desfavorable y Jovita, en la incertidumbre de un proceso congelado y privada de su libertad.

Como Keren y Florencia Jovita, hay 90 mil personas bajo «proceso», es decir, no han recibido sentencia y el 50% de estas personas están sujetas a la detención preventiva, la mayoría prolongada, es decir, que por más de 5 años su caso permanece «en pausa»; sin sentencia y sin posibilidad de hacer algo al respecto, mientras, están detenidas y atravesadas por los estragos del punitivismo mexicano, de acuerdo con el Grupo de Trabajo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

865 MUJERES FUERON VÍCTIMAS DE TORTURA POR AUTORIDADES; SÓLO 3

FUERON JUDICIALIZADAS EN 2023

Durante 2023, se iniciaron 4 mil 592 investigaciones por el delito de tortura y tratos inhumanos o degradantes en México, sin embargo, menos del 1% fueron judicializadas, es decir, no avanzaron lo suficiente para llegar ante una persona juzgadora.

Este número resulta alarmante, pues, en un panorama general se encuentra que, a comparación de otros delitos como el secuestro la cifra es 9 veces mayor, entre este y otros hallazgos arrojados por el Observatorio Contra la Tortura en su informe 2023, se esboza lo incontenible de la crisis de derechos humanos que atraviesa a nuestro país.

En conferencia de prensa, miembros del Observatorio Contra la Tortura se dieron cita para realizar algunos apuntes importantes en la presentación del informe, pero también, el espacio fue punto de inflexión para cuestionar asuntos de interés nacional como el desacato a las recomendaciones internacionales para erradicar la tortura, la inexistencia de un mecanismo federal para atender esta materia y por supuesto, externar la preocupación sobre la segregación – desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

«Esto no se hubiese logrado sin órganos autónomos, esta iniciativa se dio en una situación desafiante en donde se habla del poder de usar la información de instituciones quienes deben de rendirnos cuentas (…) la desaparición del INAI compromete gravemente los datos, las conclusiones y recomendaciones que escucharán hoy y que verán en el informe han sido posibles gracias a cientos de documentos públicos, expedidos con claridad. Nuestra voluntad no es la crítica infundada, al contrario, gracias al estudio de los datos queremos entender fenómenos delictivos y que esto sea de utilidad para la sociedad, especialmente, para las autoridades», refirió Ángel Ferrer de Documenta. El informe condensa en sus 7 capítulos apartados como quiénes son los responsables de estos tratos inhumanos, cuál es el actuar de las autoridades, quiénes sancionan los hechos y cuáles son las estrategias nacionales para prevenir, combatir y erradicar la tortura.

Uno de los asuntos fundamentales para dimensionar esta crisis es colocar la lupa en quiénes cometen estas violatorias. Según apunta Ferrer, a diferencia de otros delitos con una altísima incidencia como la extorsión o el secuestro, es que no son delitos entre particulares, sino delitos entre

personas civiles y servidores públicos. Al hablar de tortura, siempre existe la participación de las autoridades lo que reproduce cifras negras, pues las víctimas deciden no denunciar, pues de cada 100 casos por tortura, sólo 10 fueron denunciados por las mismas personas.

Según se expuso en conferencia de prensa, existen varias razones por los cuales las personas no se acercan a denunciar, sin embargo, destacan las siguientes:

Miedo a las represalias, pues el 44% de estas denuncias son en contra de las mismas autoridades que serán encargadas de investigar el delito, es decir, las fiscalías se investigarán a sí mismas.

Desconfianza es el segundo tema medular que se aúna al desconocimiento de los mecanismos de denuncia, la inaccesibilidad económica y geográfica para iniciar un proceso.

Por su parte, Natalia Cordero de la organización Fundar atajó que no se podía dejar fuera de la conversación a los órganos castrenses quienes cometen un número altísimo de tortura en contra de autoridades civiles y advirtió la preocupación de no poder acceder con transparencia a las cifras e información sobre el actuar de órganos de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Asimismo, recordó que las fuerzas armadas no están capacitadas para atender asuntos de carácter público y que, si bien existen serias deficiencias estructurales, era responsabilidad del estado robustecer a sus autoridades civiles sin necesidad de meter a la fuerza castrense. En añadidura, Cordero nombró la tortura que se da, no sólo en calles, sino también al interior de los centros de reinserción social y recordó el caso del Cefereso 16 que, a propósito, ya ha llegado a juicio ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

La CEPAD, organización jalisciense también participó en la rueda de prensa junto a su representante Denisse Montiel, quien abonó al diálogo con una de las represiones del estado que no pueden dejarse de lado: La tortura en el marco de la manifestación pública.

«En el último periodo del gobierno federal, la tortura no sólo se ha mantenido, sino que se ha agudizado, a su vez, donde nos encontramos en una época de cambios y transición es importante recordar que la tortura en la protesta social no sólo se usa para castigar a quienes toman las calles para denunciar, también trasciende más allá de los cuerpos y busca inhibir que otras personas ejerzan este derecho, algo que en muchas entidades federativas ya han logrado», advierte Montiel.

Paralelamente, recordó que la tortura en el marco de la protesta social se vive de manera diferenciada entre hombres y mujeres, pues cuando esta represión se ejerce tiene un doble mensaje: «Las mujeres no pertenecen a la esfera pública«.

Según refirió la representante de la CEPAD, esto manda un mensaje de castigo por haber transgredido los roles de género que establecen que las mujeres pertenecen al espacio privado para el cuidado, la subordinación y la reproducción; aquellas que salen a las calles, reciben el castigo que merecen, particularmente, cuando se trata de exigir sus derechos, nombrar las injusticias o acusar a las autoridades. Montiel nombró algunos casos de brutalidad policiaca, secuestro exprés y desaparición que se han cometido en los últimos 4 años, haciendo especial hincapié en el pasado 8 de marzo cuando autoridades zacatecanas cometieron represión, tortura sexual, violencia verbal y secuestro de, al menos, una docena de mujeres, algunas de ellas, menores de edad.

Asimismo, se recuperó el testimonio de la madre de Keren Ordóñez, sobreviviente a tortura, forzada a firmar un documento que reconocía su culpabilidad y sentenciada a 50 años de prisión por la fabricación del delito de secuestro.

No tengo palabras cómo decirlo, ayer salió la sentencia donde juzgaron a mi hija poniéndole, de nuevo, 50 años, como madre, pienso, ¿dónde estará la justicia? Por eso siempre lo digo con todas las letras: Mi hija es inocente.

En un principio yo puse todas las pruebas, desde un principio mover

todo, demostrar que estaba embarazada, todo eso lo hice yo (…) Ayer reaccioné pensando «Dios ayúdame» porque aún con estas pruebas que he presentado ante las autoridades superiores, (ellos) violaron nuestra dignidad y nuestros derechos. No tenemos nada que nos avergüence, esta mañana me sentía bajoneada, ¿por qué ajustician así a mi hija? No nada más a ella, somos una familia. Que las autoridades actúan sin prejuicio, nos dicen: Tú como no tienes dinero, vas para adentro con 50 años.

Su papá tiene 80 años y su hija 9, ¿eso lo ven? Quieren condena y que pase toda su vida.

La presidenta dice: «No los vamos a defraudar pueblo de México», ¿y entonces?, ¿dónde estamos?

Principales hallazgos: 865 mujeres víctimas de tortura en un año

De acuerdo con los datos segregados, las mujeres representan el 14% de los casos, aunque en realidad, como ya se advertía, el número puede ser mucho mayor, sin embargo, una buena parte de la población decide no denunciar; hablar de tortura, implica reconocer una poderosa cifra negra pues además de no saber la cifra exacta, en más de 300 casos se desconoce el sexo de la víctima.

Las entidades que acumulan las mayores violatorias en contra de las mujeres es Michoacán de Ocampo con 193 casos registrados, seguido por el Estado de México con 167, la Ciudad de México con 123 y finalmente, Puebla con 49.

Asimismo, de estas 865 víctimas sólo 3 casos lograron judicializarse: Una en Estado de México, otra en Jalisco y la última en Oaxaca.

La judicialización es un paso imprescindible para que se pueda determinar responsabilidades y, en su caso, sancionar a las autoridades responsables. Si las fiscalías no presentan el caso ante un juez, éste no podrá condenar o absolver a las autoridades señaladas ni dictar medidas de reparación para las víctimas

Del universo total de 4 mil 592, sólo 18 casos fueron judicializados y en 10 casos se logró dar con 3 responsables: 7 policías municipales, 2 sistemas penitenciarios y 1 caso en la secretaría de seguridad pública estatal.

Entre los hallazgos arrojados se encuentra que, en 2022, se judicializaron 82 casos y en 2023 sólo 18; lo que podría parecer una victoria de que existieron menos denunciar, es, en realidad, lo contrario; una advertencia de que al interior de las fiscalías algo está sucediendo que han obstaculizado que los casos lleguen a manos de juezas y jueces.

NUEVA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES

La nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) tendrá el rango de secretaría de Estado y centralizará las funciones de política de inclusión digital, gobierno electrónico, desarrollo de software público, políticas y regulación de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

La ATDT será la secretaría de Estado número 22 de la Administración Pública Federal, pero será la única que no lleve esa denominación.

La diferencia es que una secretaría es responsable de planificar, coordinar y ejecutar políticas públicas nacionales en sus áreas de competencia, mientras que una agencia está especializada en funciones técnicas o regulatorias más específicas, como son las telecomunicaciones.

La nueva secretaría de Estado ATDT surgirá de la extinción de la Coordinación de la Estrategia Digital Nacional (EDN) de la Presidencia de la República, del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y de atraer las atribuciones en materia de políticas de telecomunicaciones y radiodifusión que actualmente tiene la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Pero si la ATDT ya va a ser una secretaría de Estado y la política TIC va a estar centralizada en ella, también tendría que extinguirse el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel) y atraer sus funciones.

Es decir, el nuevo Frankenstein es mucho mejor y más grande que la EDN que nunca funcionó ni con Peña Nieto ni con AMLO, a costa de desaparecer la experiencia y autonomía técnica y especializada del IFT y absorber sus funciones regulatorias, atraer las atribuciones de política de telecomunicaciones de la SICT, pero ¿y los brazos del Promtel dónde quedan?

La nueva ATDT tiene un fuerte componente de gobernanza digital y soberanía tecnológica, como se lee en la exposición de motivos de la iniciativa que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. En cuanto a las funciones de gobierno electrónico, la ATDT desarrollará los mecanismos de identidad y ciudadanía digital, mediante un mecanismo único de autenticación denominado Clave Única de Registro de Población. La famosa CURP que gestiona la Secretaría de Gobernación y que está en todos los documentos oficiales, será la “llave” o “contraseña” digital de cada mexicano.

La ATDT también será la responsable de gestionar las bases de datos y de que los sistemas de información de la Administración Pública Federal sean interoperables, es decir, tengan la capacidad de comunicarse e intercambiar información entre sí, con el fin de alcanzar objetivos comunes.

También estará a cargo de

los datos abiertos y del análisis de datos e información de todas las dependencias del gobierno federal, aunque la iniciativa no especifica bajo qué mecanismos de recolección y almacenamiento de datos, con qué intención y sus respectivas políticas de ciberseguridad.

Una cosa es la recolección y almacenamiento de datos y otra muy distinta el análisis de datos, que en la actualidad es una especialidad realizada por científicos de datos, lo cual suele llevar a la toma de decisiones informadas por parte de los líderes y a la eficiencia gubernamental, pero eso corresponde a cada entidad de la administración central. Al analizar los datos que genere una secretaría de Estado u órgano desconcentrado, la ATDT tendría un poder mayúsculo en la toma de decisiones y es una atribución que no le corresponde tener.

La ATDT también será una fábrica para el desarrollo e implementación de software público para el gobierno, mediante una política nacional en materia de soberanía tecnológica, para que la ciudadanía pueda ejercer un nuevo derecho mencionado en la iniciativa, el de la “gobernanza”. Entiéndase “soberanía tecnológica” como proveer soluciones tecnológicas para la digitalización de trámites y servicios que permitan al gobierno del segundo piso de la 4T no depender de software y soluciones propietarias y desarrollará su propio software público y compartible.

También será responsable de dictaminar y emitir las disposiciones para la adquisición y arrendamiento de Tecnologías de la Información, software y telecomunicaciones, así como de otorgar su conformidad de las personas responsables de las TIC en toda la Administración Pública Federal.

La ATDT también definirá los protocolos de seguridad del gobierno, pero la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal no especifica que le corresponda elaborar la política y estrategia en materia de ciberseguridad, posibilidad y oportunidad que se abre con la creación de esta nueva secretaría de Estado.

En materia de conectividad, la ATDT tendrá a su cargo la cobertura universal y social de los servicios de telecomunicaciones, la conectividad de los sitios públicos, la elaboración de las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión que actualmente tiene la SICT (y el Promtel), así como la administración de la capacidad satelital reservada para el Estado.

El secretario de Estado responsable de dirigir la nueva ATDT será José Antonio Peña Merino, quien no sólo tiene el beneficio de la duda, sino la responsabilidad de digitalizar México y hacerlo mejor y más rápido, porque tendrá el poder, las atribuciones para hacerlo. Falta saber cuánto presupuesto le otorgará el Paquete Económico y el Presupuesto de Egresos para 2025.

ANÁLISIS A FONDO: LA PESADILLA EN EL CEREBRO DE

TRUMP

Francisco Gómez Maza

• Aranceles, Aranceles, lo dice sin calcular el rejego de Trump

• Pero no mide las consecuencias para los consumidores de EU

¡Cuidado, señores mercaderes bursátiles y cambiarios! La cosa va a estar muy peliaguda, sobre todo a principios de 2025, cuando vuelva al Salón Oval esa bestia que todos llevamos dentro y que es capaz de todo, hasta de darse a sí mismo un golpe de estado, como el que intentó, cuando concluyeron las elecciones después de su primer cuatrienio de gobierno, cuando el demócrata Joseph Bien, se impuso y el de Nueva York intentó tomar el Capitolio de la ciudad de Washington con el pretexto de que el demócrata hizo fraude electoral

Por el momento, en este nuevo cuatrienio que ganó el pasado 5 de este mes de noviembre, entre sus locuras más escandalosas, para sentirse el amo y señor de este mundo occidental, volvió a los aranceles a los productos que necesita comprar en el exterior la economía de EU. Le encanta lucrar con los aranceles al nacido en Queens. Está loco ese hombre, diría mi queridísima prima Margarita de Ixtapa. Con todo, ya cuando se sintió triunfador del 5 de noviembre, la primera economía, exitosa economía, la mexicana, la primera socia de la economía imperial, fue absurdamente amenazada por el locuaz ganador a costa de Kamala, lo cual indicó que los votantes estadounidenses no logran superar su machismo de siempre, y Trump, menos. Y ahora pretende sobajar a la economía mexicana, imponiendo tales inhumanos impuestos y mucho más pesados que los que amenaza imponer a nivel general y a las compras estadounidenses a la república democrática de China continental.

Y es que no se da cuenta, no puede darse cuenta, pues no le deja el impresionante ego que lo domina, que la economía mexicana no es competidora de la economía estadounidense, y menos de la economía canadiense, porque las tres se complementan, las tres están para construir la Norteamérica más poderosa del mundo, como lo hicieron los países europeos cuando lograron levantar la exitosa Unión Europea. Trump sabe acumular dinero, como un niño pedante, hijo de papi, atasca de monedas de oro el cochinito que le trajo de México la tía rica. Y ahora, si ninguna reflexión y menos meditación propone aranceles del 10 al 20 por ciento a las importaciones en general, del 60 por ciento a las importaciones de productos chinos y de ¡200 por ciento! a los autos mexicanos.

Y los castigos a los productos que se producen en México son una pena porque el “gobierno de @ClaudiaShein no hace lo necesario para rechazar el paso por territorio mexicano de las migraciones forzadas por el hambre, pobreza y la represión militar y de la delincuencia organizada, provenientes del Mesoamérica (incluido el territorio mexicano, por supuesto). El castigo para México será la imposición de aranceles; es decir impuestos fiscales, a las importaciones mexicanas hacia los mercados estadounidenses.

Aranceles es la palabra mágica que bulle en el cerebrito del multimillonario delincuente convicto, que va a gobernar, por segundo cuatrienio, al mundo occidental porque eso es lo que hace todo presidente del imperio estadounidense: gobernar al mundo

occidental porque en el oriental no puede hacer mucho.

Sin embargo, Marcelo Ebrard, secretario de Economía de la Presidenta de México respondió a las amenazas de Donald Trump diciendo que la Presidenta ¨mexicana respondería de forma similar, lo que llevaría a un aumento de precios para las importaciones de Estados Unidos que no convendría, “Si tú me aplicas a mí el 25 por ciento de aranceles, yo tengo que reaccionar con aranceles y soy tu principal importador, junto con Canadá... ¿Y eso a qué te lleva? Pues a un costo gigante para la economía norteamericana. Es más, los principales promotores de Donald Trump no estarían de acuerdo con un impacto de ese tamaño”, argumentó Ebrard en la entrevista con la Radio Fórmula. Además, explicó que para Estados Unidos imponer aranceles tendría un costo que repercutiría en los bolsillos de los estadunidenses, ya que México es su principal aliado comercial y, al ser tan grande el volumen de importación, el primer impacto de la medida sería un aumento en la inflación.

Lo que está al centro de la discusión es la industria automotriz de ambos países. Trump prometió recuperar terreno en el mercado, por lo que pondría aranceles de hasta el 100 por ciento para vehículos producidos en México. A ello se debe la reacción de empresas como Tesla, que pausó la construcción de su planta en Nuevo León. Frente a la negociación del T-MEC, prevista para 2026, Ebrard dijo que es posible que Trump ponga sobre la mesa la imposición de aranceles; sin embargo, “estructuralmente tenemos condiciones para jugar a favor de México “.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Estrategia de “abrazos, no balazos” no funcionó y la austeridad menos

• Porfirio Muñoz Ledo auguró la escalada de violencia tras la salida de AMLO

El otrora amigo de López Obrador, Ken Salazar fue un aliado invaluable del obradorato, lo consintió siempre hasta casi al final de su sexenio cuando el mismo tabasqueño impuso una “pausa” a su manera a esa relación de casi cinco años.

Todo cambió aquel 22 de agosto pasado, cuando Salazar se lanzó contundentemente contra la reforma judicial impulsada por AMLO.

Acusó que erosionaba la democracia, facilitaba la vida a los narcos y que invitaba a la crisis económica.

¡Acaso el embajador norteamericano dijo una mentira! Por supuesto que no, lo que le molestó al mesías tropical fue una verdad de Salazar y López Obrador no le gustan las verdades, solo las mentiras que en sus mañaneras llegaba a contabilizar alrededor de 100.

Tras esto, López Obrador decidió usar a Ken Salazar de chivo expiatorio y pausó la relación con “su amigo” y la oficina de éste.

No fue suficiente que Ken Salazar le bajara de tono en sus entrevistas, ya no lo perdonó el rencoroso López Obrador que su amigo haya dicho una verdad que para ser cierto, incomodó al inquilino de Palacio Nacional. aron. Por más que guardó silencio, no fue perdonado. Sheinbaum, la semana pasada, arrinconó aún más a Salazar, obligándolo a tramitar todos sus asuntos a través de la cancillería porque “acostumbra llamar a un secretario o a otro secretario”.

Entonces, este miércoles vimos en su conferencia al embajador norteamericano, a un Ken diferente al que se había acostumbrado el tabasqueño, o le dieron instrucciones de decir lo que dijo, o simplemente cambio su actitud en contra del obradorato.

“México no es seguro”. “La austeridad republicana puede dejar la seguridad peor de lo que está”. “La estrategia de ‘abrazos, no balazos’ no funciona”.

Esos fueron algunos dardos que lanzó Ken Salazar en su conferencia de prensa de este miércoles. En plena recta final de su gestión, el embajador de Estados Unidos ha decidido no guardarse nada en sus críticas por la crisis de violencia que azota al país y los cortocircuitos en Seguridad que han lastrado la relación bi -

lateral en los últimos meses.

El miércoles vimos a un Salazar reactivado. Mostró la cara más dura de Washington y culpó al expresidente Andrés Manuel López Obrador de “cerrar la puerta” a la cooperación contra el crimen organizado y del estancamiento que ha prevalecido en el último año.

“El presidente anterior no quiso el apoyo de Estados Unidos”, zanjó. El Gobierno mexicano envió una nota diplomática para manifestar “su extrañamiento por los mensajes emitidos”.

Tras la “pausa diplomática” impuesta por López Obrador en septiembre y ser relegado en el arranque del Gobierno de Claudia Sheinbaum en octubre, toca a Salazar perfilar el fin de su gestión en noviembre.

Aunque no puso fecha para su salida, la aplastante victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales ha hecho inminente la llegada de un nuevo embajador.

Prácticamente sin nada que perder, Salazar adelantó que dedicará sus últimas semanas en el cargo a diagnosticar la salud de la relación en áreas clave como migración y el comercio.

Esta vez fue el turno de la violencia. “La Seguridad es lo más importante, la bisagra de una democracia”, dijo. “El pueblo de México no debe vivir con miedo”.

A pesar de la nota diplomática enviada por el Gobierno mexicano para manifestar “su extrañamiento por los mensajes emitidos”, el Departamento de Estado, respaldó los señalamientos de Ken Salazar, quien la víspera afirmó en México que la

coordinación entre ambos países en materia de seguridad fracasó, por cuestiones ideológicas de López Obrador. Así o más claro. AMLO terminó su administración por encima de los 200 mil homicidios dolosos

En 2024 se va a registrar un enfrentamiento muy serio en el país, por la transferencia de lealtades y asociaciones, vaticinó en junio de 2022 por el político mexicano -hoy extinto-, Porfirio Muñoz Ledo: un año previo a su muerte y dos años antes de la sucesión presidencial y de la guerra que tiene bajo fuego a Sinaloa y a gran parte de México.

En ese no tan lejano 2022 ya se hablaba del presunto financiamiento del crimen organizado a las campañas políticas de Andrés Manuel López Obrador y otros abanderados y posteriormente electos gobernadores de Morena: Sinaloa, Tamaulipas, Zacatecas, Guerrero, Michoacán, Sonora, Veracruz, Tabasco, Baja California y Chiapas, sólo algunos ejemplos.

Pero Muñoz Ledo, fue más allá, al asegurar que el de AMLO piensa que puede heredar al siguiente gobierno su asociación con los delincuentes y que ese le otorga mayor poder; porque además de tener la autoridad y los recursos del gobierno federal, esto se suman a los del narcotráfico”.

El siguiente gobierno resultó ser el de Claudia Sheinbaum, una administración que inició con Sinaloa incendiado por la presunta traición de Los Chapitos a Ismael Zambada García y el arresto de éste el 25 de julio de 2024. La guerra inició hasta el 9 de septiembre y aún con

AMLO en el poder se registraron los primeros 115 asesinatos por los enfrentamientos.

Aun cuando en sus conferencias de prensa la Presidencia de la República Claudia Sheinbaum ha presumido una baja en delitos y homicidios, el primer mes de este nuevo gobierno ha estado marcado por abusos de las Fuerzas Armadas, alta letalidad en enfrentamientos de civiles con el Ejército, dos periodistas asesinados, la extensión de la ola de violencia que aqueja a Sinaloa desde hace más de 50 días.

El primer mes de Claudia Sheinbaum en la Presidencia de la República registró eventos violentos de las Fuerzas Armadas contra civiles, que dejaron como saldo una treintena de muertos.

Además, las cifras preliminares indican que se cometieron más de 2 mil homicidios dolosos, lo que implica un alza en comparación con el mismo mes del año pasado.

Del Montón

Se impuso la línea dada desde su ratonera donde se esconde el viejo guango y Rosario Piedra tendrá cinco años más para terminar de destruir a la CNDH. Lo hará, de eso no hay la menor duda. En la secta de Morena no se atrevieron a una designación distinta, aunque ellos mismos realizaron las evaluaciones en que la designada fue rotundamente reprobada. Hay que anotar que algunas inconformidades se hicieron presentes, pero no llegaron a significar votos disidentes en el Senado, por la simple y sencilla razón de que en el bloque legislativo dominante prevalece una obediencia ciega. Si la instrucción se dio en Palacio Nacional o en Palenque, o se trata de un acuerdo colegiado, es anecdótico, porque lo que importa, a fin de cuentas, es una determinación política que es contraria a una visión progresiva sobre los derechos humanos. Que queda del organismo, cuyos objetivos era la defensa de los derechos humanos del pueblo, no los del gobierno ni de una presidenta ser la “matraquera” de AMLO, un cascarón vacío de la CNDH, que seguirá ahí, para ser utilizado contra los opositores, para servir de comparsa cuando haga falta y sea necesario. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

SOLICITUD

En medio de la guerra entre Mayos y Chapitos, Rubén Rocha pide ser sometido a revocación de mandato

DECLARACIÓN

¿Hubo pacto con el crimen? Esto respondió Adán Augusto a la pregunta de Javier May

EVENTO

Éxito del V Congreso Internacional y XIX Coloquio en Defensa de los Derechos Humanos organizado por CECOCISE de la UNACH

Dos turistas portugueses están desaparecidos en San Cristóbal de las Casas

Congreso participa en la entrega de “Chips del Bienestar”, Internet y telefonía gratuitos

El Congreso del Estado de Chiapas en coordinación con la Secretaría de Bienestar abrió un módulo para la inscripción y entrega de “Chips del Bienestar”, el cual está ubicado en el vestíbulo del edificio parlamentario.

Por unanimidad, Banxico recorta la tasa de interés por tercera vez consecutiva

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.