En Chiapas un problema central del gobierno es la ausencia total de autocrítica. No hay capacidad en los funcionarios de mirar y analizar los conflictos de la entidad PAG. 2
A 20 días de que concluya la trágica y lamentable administración de Rutilio Escandón, las fallas del gobierno rebasan las expectativas más optimistas pues todo es un desastre. El legado con el que se lo va a recordar es haber entregado Chiapas a la delincuencia. Los conflictos de Chiapas no son una invención de los medios sino de su notoria incapacidad.
En su editorial, la revista
Desde la Fe, el órgano de comunicación de la Iglesia católica en México, refrendó que el país “nos urge a la unidad y el restablecimiento de la paz”, e insistió en que los religiosos han “alzado la voz en muchas ocasiones para cuestionar las estrategias y resultados en materia de seguridad”.
Anuncia SMAPA campaña de descuento en Tuxtla Gutiérrez
LLAMADO
Exhortan a Chiapanecos a tomar precauciones al comprar en línea y pagar con tarjeta
Chiapas y la Rutilandia imagen del gobernador
En Chiapas un problema central del gobierno es la ausencia total de autocrítica. No hay capacidad en los funcionarios de mirar y analizar los conflictos de la entidad con una perspectiva crítica que les permita identificar los propios errores de la administración y la falta de resultados en rubros fundamentales como la salud, la seguridad, la educación, la migración y el combate a la pobreza, en donde el gobernador, Rutilio Escandón, considera logros importantes de su administración, cuando la realidad muestra condiciones de retroceso, en donde se ha creado en torno del gobernante una realidad paralela, que genera una evasión de los graves problemas que vive la entidad.
Lo preocupante de esta evasión de la realidad, es que oculta o ignora los cientos de muertos provocados por la guerra entre cárteles, que su propio gobierno generó, al establecer vínculos de soborno y beneficios con los principales cárteles del país, en el que dejó la puerta abierta para el crecimiento y control del territorio a manos del crimen organizado. Como consecuencia de esta guerra entre cárteles se multiplicaron los despla-
zamientos de población, a tal grado que familias Chiapanecas tuvieron que traspasar la frontera a Guatemala en busca de protección y seguridad; De igual manera, se han generado expediciones de la delincuencia organizada en las comunidades de La Sierra con el fin de realizar reclutamiento forzoso de jóvenes a quienes los obligan a sumarse a las filas de los cárteles y a formar parte de los bloqueos en las carreteras como escudos humanos.
Todos los días hay en Chiapas enfrentamientos y ejecuciones que son ignoradas por el gobernador, quien de acuerdo con sus vecinos, pasa más horas sentado en la terraza de su casa que atendiendo los graves y múltiples problemas de Chiapas, es todo un haragán mencionó a este medio uno de sus vecinos, cuando se le comenta la expresión del gobernador de que él dejó el escritorio para ir al territorio, como si la administración Rutiliana se haya caracterizado por el contacto con la gente y la realización recurrentes de giras de trabajo.
Los muertos por la guerra han sido ignorados como también fueron ignorados los cientos de muertos del Covid 19, que fueron rasurados del registro nacional de fallecidos por la
pandemia, con el único fin de anunciar que en Chiapas esta enfermedad estuvo bajo control, cuando la realidad muestra que se acabaron en los municipios las actas de defunciones y que en los panteones se hacían colas para sepultar a los fallecidos. Rutilio Escandón presume que el legado de su gobierno es la reducción de la pobreza, algo que solo se observa en las estadísticas del gobierno, debido a que en Chiapas no existe ning+un programa social que combata la pobreza, en donde prevalece la política de dádivas del gobierno federal que no reduce la pobreza sino que la disimula, pero además, no se ha medido en la entidad el impacto que tienen las remesas, en el que en los últimos años han crecido a más de 3 mil millones de dólares; de la misma manera se desconoce el impacto en la en la economía de las actividades del crimen organizado, quien no solo es generador de empleos sino que paga los mejores salarios. Chiapas vive los peores momentos de su historia, pero el gobernador no se da cuenta, en el que incluso piensa que ha hecho un papel extraordinario en donde el nuevo gobierno le va a echar a perder los buenos resultados alcanzados.
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
La Dirección de la Policía Municipal informó sobre un lamentable suceso ocurrido este domingo en la Zona Norte de la ciudad. Un hombre, señalado de haber cometido un presunto robo, perdió la vida después de ser rescatado por los oficiales de la policía de una agresión por parte de un grupo de personas.
El hecho se registró a las 08:33 horas, cuando se recibió un reporte de que una persona estaba siendo golpeada en el interior de un taller mecánico cerca de la terminal de corto recorrido. Al llegar al lugar, los elementos de la Policía Municipal encontraron a un hombre gravemente agredido por una multitud que lo acusaba de sustraer 30 mil pesos de un vehículo estacionado en el lugar. Los oficiales intervinieron de inmediato, logrando rescatar al agredido y trasladarlo a la Clínica de Campo para recibir atención médica. Lamentablemente, debido a la gravedad de sus heridas, el hombre perdió la vida.
Las autoridades han entregado el informe correspondiente a la Fiscalía
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
La maquinaria de Morena y su dirigente, Luisa María Alcalde Luján, identificada con la corriente de los “puros”, estuvo en la capital chiapaneca como parte de una gira que emprendió por todo el país, junto a Andrés Manuel López Beltrán; en el encuentro con las bases no estuvo el saliente gobernador morenista, Rutilio Escandón Cadenas.
El que sí estuvo presente en la “asamblea informativa” que tuvo lugar en el campo de futbol de la colonia Democrática, una de las colonias populares de la ciudad, donde se montó un gran escenario y fueron llevados cientos de militantes y danzantes zoques del municipio de Ocozocoautla, fue el gobernador electo, Eduardo Ramírez Aguilar, quien aseguró en su intervención que se encuentra “trabajando bajo el principio de nunca apartarnos del pueblo”. El lugar estuvo rigurosamente controlado por vallas que se colocaron para el placeo de la nueva dirigencia nacional de Morena. Los militantes solo podían tomarse la foto con Luisa Alcalde y con “Andy” teniendo de por medio una valla.
Los oficiales intervinieron de inmediato, logrando rescatar al agredido y trasladarlo a la Clínica de Campo para recibir atención médica. Lamentablemente, debido a la gravedad de sus heridas, el hombre perdió la vida
Especializada en Justicia Indígena, que se encargará de investigar los hechos y determinar las responsabilidades de quienes participaron en
la agresión.
La Policía Municipal hace un llamado a la ciudadanía para que no recurra a la justicia por mano propia,
ya que estas situaciones pueden descontrolarse y generar consecuencias fatales, como la ocurrida en este trágico incidente.
Luisa María Alcalde y “Andy” López celebran asamblea informativa de Morena en Chiapas
“Hemos logrado hacer de Morena un movimiento imparable, invencible, la esperanza de nuestro país, a la vez que podamos continuar de manera organizada, unida, seguir siendo ese vehículo de transformación”, dijo en su discurso Luisa Alcalde.
Por su parte, López Beltrán solo alzó su mano para aprobar el “Decálogo para autoridades emanadas de Morena”, que presentó Carolina Rangel. que comprenden “los principios obradoristas y cuarto transformadores” que ya ha sido aprobado en 21 asambleas en todo el país.
“Andy”, uno de los cuatro hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador y nombrado secretario de organización del partido, estuvo sentado al lado del gobernador electo y no pronunció ningún discurso, eso sí, la base morenista le alabó como una figura de la política mexicana.
Al final del evento, López Beltrán salió apresurado con quien platicaba y evadió las entrevistas con la prensa. Alcalde Luján, ataviada con collares de flores, se dio
tiempo unos minutos de atender a los reporteros que le preguntaron si Morena cuenta con un diagnóstico de la violencia en Chiapas.
“El gobierno tiene un diagnóstico bastante claro y una estrategia que se está impulsando desde la Secretaría de Seguridad y que habrá de impulsarse con el nuevo gobernador para seguir impulsando la presencia y lograr en todo el territorio nacional la pacificación del país; hay que recordar que venimos de tiempos donde no había una línea divisoria entre el
gobierno y el crimen organizado, y todo eso descompuso muchísimo las cosas, y todo ese pasado lo venimos cargando, ya con el presidente hay una tendencia a la baja, que se ha venido sosteniendo con la presidenta”, dijo.
Señaló que Morena apoyará con todo a la presidenta Claudia Sheinbaum en su iniciativa electoral donde plantea la no reelección, por lo que su partido seguirá utilizando las encuestas como método de selección de candidatos y candidatas.
Con gran éxito se llevó a cabo el Taller de Sistema Político y Derecho Electoral Mexicano organizado por el PT
El Partido del Trabajo (PT) celebró con gran éxito el Taller de Sistema Político y Derecho Electoral Mexicano, impartido por la destacada doctora Ilina Hidalgo Rioja. Este evento fue diseñado para fortalecer la formación política de la militancia y los simpatizantes del partido en Chiapas, con miras a los retos futuros.
En la apertura, el coordinador estatal del PT, diputado Abundio Peregrino García, expresó su satisfacción por la realización de este tipo de actividades que permiten capacitar a las bases partidistas. “Estamos comprometidos en preparar a nuestra militancia para los tiempos venideros”, señaló.
En la apertura, el coordinador estatal del PT, diputado Abundio Peregrino García, expresó su satisfacción por la realización de este tipo de actividades que permiten capacitar a las bases partidistas. “Estamos comprometidos en preparar a nuestra militancia para los tiempos venideros”, señaló
Por su parte, la diputada Ana María Solís Ruiz celebró el enfoque del PT en Chiapas, destacando la importancia de incluir a mujeres y jóvenes en estos talleres, esenciales para su desarrollo político. Asimismo, la regidora de Tuxtla Gutiérrez, María Fredegunda Alegría, hizo un llamado a extender este tipo de actividades a todas las regiones del estado, asegurando que la capacitación es clave para fortalecer las bases del partido. El evento contó con la participación de liderazgos destacados de todo el estado, como Francisco Amadeo Espinosa Trujillo, Edwin Herrera Ro-
Anuncia SMAPA campaña de descuento en Tuxtla Gutiérrez
En apoyo a la economía familiar, el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) de Tuxtla Gutiérrez, anunció importantes descuentos hasta del 40 por ciento a usuarios morosos con 4 y más meses de adeudos, cuya campaña durará del 15 al 22 de noviembre.
En este sentido, el Organismo
Operador de agua informó que la campaña está dirigida a usuarios de uso doméstico y comercial, quienes podrán acercarse a cualquiera de las 13 sucursales del SMAPA, ubicadas en diversos puntos de la capital chiapaneca.
Finalmente, el SMAPA invitó a los usuarios morosos a no dejar pasar esta oportunidad y acercarse a las sucursales para regularizar el pago en su recibo y evitar el corte en su servicio y cargos por reconexión.
dríguez, Leopoldo Morales Vázquez y Fernel Gálvez Rodríguez, quienes reafirmaron su compromiso con la formación política de la militancia.
El cierre del taller estuvo a cargo de Francisco Amadeo Espinosa Trujillo, integrante de la Comisión Ejecutiva
Estatal, quien destacó la excelencia de la ponente, la doctora Ilina Hidalgo Rioja, por su amplio conocimiento y su destacada labor durante el taller. También felicitó a Luis Tenorio Chayres, representante del doctor Eduardo Sánchez Rossete, director de Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, y agradeció al PT por su esfuerzo en llevar estos espacios de capacitación a las diversas regiones de Chiapas. Con esta actividad, el Partido del Trabajo reafirma su compromiso con la formación política y el fortalecimiento de su militancia, promoviendo la preparación como una herramienta clave para impulsar las transformaciones necesarias en el estado y el país.
Exhortan a Chiapanecos a tomar precauciones al comprar en línea y pagar con tarjeta
Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) en Chiapas las ventas en línea han incremento y por ello los ciudadanos deben tomar precauciones al momento de usar los plásticos.
De acuerdo con la información, durante el primer semestre de 2024, se efectuaron alrededor de dos mil 560 millones de operaciones con las tarjetas de crédito y débito, de las cuales las de comercio electrónico representaron el 24.2 %, es decir, 619 millones por un monto de 461 mil 725 millones de pesos.
Es por ello que, para la versión del Buen Fin 2024, ocho de cada 10 internautas declararon que piensan comprar algún producto o servicio, dos de cada 10 recurrirán al comercio electrónico exclusivamente, pero siete de cada 10 declararon que utilizarán tanto este canal como comprar físicamente en las tiendas.
Chiapas, junto con Hidalgo y Tlaxcala, son las entidades que presentan los crecimientos más importantes en el comercio electrónico.
La Condusef recomendó para
realizar estas transacciones, evitar ofertas en correos electrónicos y que lleven a lugares no seguros.
Lo mejor, es entrar directamente a la página del comercio. También es importantes instalar un antivirus en tu equipo de cómputo o teléfono inteligente.
Además llaman a acercarse a la institución emisora de la tarjeta y solicita activar las alertas en tu teléfono para estar informado de cuándo se efectúa un movimiento.
Así mismo, durante la compra es necesario comprobar la presencia de un pequeño candado cerrado en la ventana del navegador antes de introducir los datos de tu tarjeta. Y guarda o imprime los comprobantes de pago
De acuerdo con esta información, el incremento en Chiapas en cuanto a ventas en línea es de un 30 por ciento.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Javier Duarte quedó absuelto del delito de desaparición forzada
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Encarcelado en el Reclusorio Norte después de ser capturado en Guatemala bajo una identidad falsa hace siete años, el exgobernador veracruzano Javier Duarte de Ochoa consiguió hoy que un juez de control del penal de Pacho Viejo sobreseyera la acusación en su contra por la desaparición forzada del policía David Lara Cruz, ocurrida en 2016. En noviembre de 2022, un juez de control vinculó a proceso a Duarte por el caso de Lara, y le había determinado una medida cautelar de un año y seis meses de prisión preventiva justificada, el tiempo para que la fiscalía veracruzana lleve a cabo la investigación complementaria. El año siguiente, el juez amplió la prisión preventiva.
En ese momento, Duarte llevaba ya cinco años en la cárcel, cumpliendo con una condena de nueve años por asociación delictuosa y lavado de dinero, delitos que cometió durante su gestión como gobernador de Veracruz por el PRI, la cual estuvo marcada por una explosión de la violencia criminal y desvíos multimillonarios de recursos públicos.
David Lara Cruz era policía estatal y operaba en el municipio de Acayucan; el 12 de enero de 2016, fue convocado a la Academia de Policía para realizar exámenes de control y
Octavio Martínez
QUINTANA ROO (apro)
El nombre del municipio quintanarroense “Solidaridad” podría ser eliminado; este está relacionada con “Pronasol”, el fallido programa gubernamental que hace más de tres décadas impulsó el expresidente Carlos Salinas de Gortari para luchar contra la pobreza.
Estefanía Mercado Asencio, alcaldesa emanada de Morena, propuso convocar a una consulta pública para cambiar el nombre a Playa del Carmen, ciudad turística corazón de la Riviera Maya que funge como cabecera municipal de Solidaridad.
La historia de la creación del municipio data de principios de la década de los 90, cuando se buscó emancipar administrativamente a Playa del Carmen de la tutela gubernamental de la isla de Cozumel.
Diversos actores políticos intervinieron en la creación del octavo municipio de Quintana Roo, algunos locales, otros estatales y hasta, aseguran, el expresidente Carlos Salinas de Gortari.
En noviembre de 2022, un juez de control vinculó a proceso a Duarte por el caso de Lara, y le había determinado una medida cautelar de un año y seis meses de prisión preventiva justificada, el tiempo para que la fiscalía veracruzana lleve a cabo la investigación complementaria. El año siguiente, el juez amplió la prisión preventiva
confianza. Una semana más tarde, su cuerpo apareció junto a 18 más en la barranca La Aurora, en el municipio Emiliano Zapata. La investigación de la fiscalía
jarocha determinó que el policía había sido asesinado y desaparecido por otros policías, y que Duarte ordenó reportar el hallazgo de solamente 6 cuerpos en la barran -
ca, ocultando a los otros 12, lo que según las autoridades constituyó un delito de desaparición forzada en modalidad de entorpecer una investigación.
Alcaldesa de Morena busca eliminar nombre de municipio ligado a Salinas de Gortari
El 28 de julio de 1993 nació el nuevo municipio de Quintana Roo, el cual le pusieron el nombre de Solidaridad, con cabecera en Playa del Carmen.
Raymundo Tineo Celaya, cronista de esta ciudad, aseguró que se le puso el nombre de Solidaridad para “quedar bien” con Carlos Salinas de Gortari, pese a que pobladores que participaron en la lucha de emancipación nunca fueron consultados.
En este contexto, el pasado jueves 14, durante el 122 aniversario de la fundación de esta ciudad, la alcaldesa morenista Estefanía Mercado anunció que convocará a una consulta pública con el fin de cambiar el nombre del municipio y nombrarlo oficialmente Playa del Carmen, que es como se le conoce también a la Riviera Maya, destino turístico que complementa a Cancún.
La propuesta ha generado mucha polémica, principalmente entre los
sobrevivientes que propusieron el nombre del municipio hace más de 30 años.
Marciano Toledo Sánchez, primer presidente municipal de Solidaridad en 1993, sostuvo que el nombre Solidaridad no tiene relación con Carlos Salinas de Gortari, sino con el apoyo que existió entre los miembros del comité pro-municipio.
Aunque un año antes, en 1992, el gobierno federal con Carlos Salinas de Gortari hizo el lanzamiento del Pronasol en el Valle de Chalco, donde se creó un municipio que también lleva este nombre: Valle de Chalco Solidaridad.
Toledo adelantó que emprenderá acciones legales para evitar que el municipio cambie de nombre.
Reforma
laboral
en
plataformas digitales omite necesidades de mujeres: Conductoras y Repartidoras Unidas por México
Wendy Rayón Garay Ciudad de México.
La colectiva Conductoras y Repartidoras Unidas por México (CRUM) expresó que la propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo para regular y reconocer los derechos de personas trabajadoras de aplicaciones digitales tendrá afectaciones a su economía y autonomía, ya que no contempla la realidad que viven cada día.
Por medio de una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la colectiva expresó su preocupación por las consecuencias que podría generar una reforma que no toma en cuenta las opiniones de las mujeres trabajadoras de plataformas, quienes dependen de esta actividad para generar ingresos y mantener a sus familias.
Entre las principales problemáticas que encuentran están la subordinación entre empresa-trabajadora que limitaría su autonomía en cuanto a la disponibilidad de horarios, ya que tendrían que cumplir con una jornada establecida, como si fueran empleadas de una empresa tradicional. Esto podría interferir con el equilibrio de sus actividades del hogar, cuidado o vida personal, afectando principalmente a las que son madres.
Otra de sus preocupaciones es que sus ingresos se verán afectados por mayores impuestos y restricciones en la cantidad de horas trabajadas. Esto podría tener un impacto negativo, ya que, dado que muchas dependen de estos ingresos para mantener a sus familias, cualquier reducción altera que cubran sus necesidades básicas como alimentación, salud, y vivienda.
Hay que recordar que el pasado 16 de octubre, Marat Baruch Bolaños López, secretario de Trabajo y Previsión Social (STPS), presentó en la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la iniciativa de reforma a la ley Federal del Trabajo (LFT) en beneficio de las y los trabajadores de plataformas digitales para brindarles IMSS, seguro frente a riesgos de trabajo, incapacidades, pensiones, permisos de maternidad y guarderías.
Según datos del Servicio de Administración Tributaria expuestos en la mañanera, 658 mil personas están empleadas a través de plataformas digitales. De este grupo, aproximadamente 272 mil personas trabajadoras logran ingresos equivalentes o superiores a un salario mínimo mensual, es decir, un 41 por ciento de ellas consigue un salario digno.
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), estima que 5.5 millones de mujeres de 15 años o más vendían por internet en 2022, cifra 60 % mayor en comparación con el año 2019 (antes de la pandemia).
Este crecimiento representa un giro a los patrones de uso de comercio
Por medio de una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la colectiva expresó su preocupación por las consecuencias que podría generar una reforma que no toma en cuenta las opiniones de las mujeres trabajadoras de plataformas, quienes dependen de esta actividad para generar ingresos y mantener a sus familias.
electrónico, dado que ahora hay más mujeres que hombres vendiendo por internet. Muchas de ellas se conocen como “Nenis”, pero también se encuentran en este rubro las personas repartidoras de comida o productos, así como conductoras y conductores contratados a través de una aplicación.
Según datos recopilados por la Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre Desigualdad (INDESIG) en 2022, las mujeres que trabajan usando las plataformas digitales como principal recursos, como las repartidoras o choferes, viven mayores dificultades que los hombres.
Por ejemplo, las personas repartidoras ganan 2 mil 562 pesos por semana en promedio. Sin embargo, las mujeres reciben ingresos más bajos que los hombres a pesar de dedicar el mismo número de horas al trabajo con aplicaciones, ellas ganan 425 pesos menos que el promedio general, lo que implica una brecha salarial de 18 %. Esto significa que por cada 100 pesos que perciben los repartidores, las repartidoras perciben 82 pesos.
Siguiendo el ejemplo de las repartidoras, la Oxfam señala que el 15% reporta haber sufrido acoso por parte del personal de los negocios a donde van a recoger los pedidos y el 11% reporta acoso. Así mismo, se ha documentado que la principal motivación de las mujeres para ingresar al reparto con aplicaciones es la flexibilidad de horarios.
¿Qué cambios involucra la reforma sobre el trabajo en las plataformas digitales?
El 16 de octubre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó una iniciativa que propone incluir un capítulo a la Ley Federal del Trabajo para regular a los 658 mil personas trabajadoras de aplicaciones digitales, entre los que se encuentran conductoras y repartidoras, a nivel nacional, según datos del Servicio de Administración Tributaria.
De acuerdo con Marath Bolaños López, secretario de Trabajo y Previsión Social la propuesta, la propuesta se elaboró en conjunto con el IMSS, Infonavit, así como representantes de las aplicaciones Uber, Didi y Rappi, y
trabajadores. Esta planta: Un régimen transitorio para que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implemente un piloto de carácter obligatorio para las empresas con una duración de 180 días.
Las personas trabajadoras podrán escoger el horario de trabajo y la plataforma mediante la cual van a laborar.
Reconocimiento de subordinación discontinua. Es decir, la relación entre la empresa y las personas trabajadoras de plataformas digitales que solo existen cuando están activos prestando un servicio.
Existencia de un registro de contrato ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
Explicación detallada de las reglas sobre los mecanismos de asignación en los servicios por la política de gestión algorítmica explica detalladamente las reglas de trabajo.
Protección social para personas trabajadoras de aplicaciones digitales que generan más de un salario mínimo. Tendrán derecho a seguros y servicios del IMSS como protección por riesgos de trabajo, enfermedades, incapacidad, tiempo de maternidad, pensiones y guarderías.
Derecho a créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Derecho a utilidades.
Seguro contra accidentes de trabajo independientemente del ingreso generado.
Establecimiento de reglas para desconexión con y sin responsabilidad para las plataformas que deberán ser revisadas por mecanismos de gestión por personas y no por algoritmos o computadoras.
Incursión de mecanismos con perspectiva de género, protocolos especializados para la atención de acosos y hostigamiento. De los cuales no se especificó en qué consisten.
El panorama que ya enfrentaban las mujeres
De acuerdo el informe ‘Las mujeres y el trabajo en el contexto de la pandemia en México’ del Instituto Nacional de las Mujeres, antes de la pandemia del Covid-19, el acceso al mercado eco-
nómico estaba marcado por las desigualdades de género. Tan solo 44.9% de las mujeres de 15 años en adelante contaban con un empleo remunerado frente al 76.4% de los hombres. Esta cifra decayó cuando el confinamiento que mandó a la población mexicana a sus hogares solo permitió que el 35% de trabajadoras conservarán sus empleos. Gracias a que gran parte de la población perdió sus empleos, muchas mujeres hallaron una oportunidad laboral en las aplicaciones digitales, ya sea en calidad de repartidora o conductora. Sin embargo, también se crearon nuevos retos. Por ejemplo, en 2022 Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre la Desigualdad (INDESIG) analizaron la precariedad laboral que enfrentan las personas repartidoras de aplicación y en su estudio “Este futuro no applica” encontraron brecha salarial, acoso y discriminación como las principales afectaciones en las mujeres. En promedio, una persona repartidora gana 2 mil 562 pesos a la semana. Sin embargo, las mujeres ganan 425 pesos menos por el mismo número de horas trabajadas. Así mismo, las repartidoras encuestadas expusieron que hay una o más personas que dependen de ellas.
El 15% de las encuestadas reportaron que sufrieron acoso por parte del personal de negocios y el 11% por parte de clientes.
A este panorama se suma la discriminación que sufren en los restaurantes por parte del personal y clientes. El 40% mencionó que al menos una vez se les negó el acceso al sanitario de algún restaurante o plaza por su trabajo. A este panorama se suma que el 44% señaló la flexibilidad de horarios como principal motivo para elegir este trabajo. Dado que no cuentan con servicios públicos de cuidados, el 34% trabaja acompañadas de sus hijas o hijos. La no respuesta de Claudia Sheinbaum Pardo
Aunque la colectiva Conductoras y Repartidoras Unidas por México (CRUM) solicitó en su carta un encuentro presencial con Claudia Sheinbaum Pardo para expresar sus inconformidades y preocupaciones y de esta manera, construir una propuesta que mejore sus condiciones laborales, la Dirección General de Atención Ciudadana contestó que se encargará de atender la solicitud y gestionar una respuesta. Sin embargo, Claudia Sheinbaum Pardo continua sin emitir una contestación directa a pesar de que -según las representantes de CRUM- no es la primera vez que intentan un acercamiento con la mandataria.
Morena, juez y parte en la elección de candidatos al nuevo Poder Judicial
Con la integración de los Comités de Evaluación para la elección judicial de 2025, Morena garantizó tener aplanadora, ahora, en el Poder Judicial de la Federación (PJF).
Por si no fuera poco tener integrantes afines a Morena y a Andrés Manuel López Obrador, los Comités del Poder Legislativo y del Ejecutivo trabajan en opacidad.
La reforma judicial establece que estos comités serán los que elijan a los contendientes para jueces, magistrados y ministros.
Cada Poder de la Unión integró su propio comité con cinco abogados que ya emitieron sus convocatorias, por lo que en los próximos días recibirán los expedientes de los aspirantes y evaluarán sus conocimientos técnicos, así como si se han distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia, antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la abogacía.
Integrarán un listado con los 10 mejor evaluados por cada cargo para ministros, magistrados electorales y del Tribunal de Disciplina Judicial.
Otros seis serán elegidos para los cargos de magistrados de Circuito y jueces de Distrito y posteriormente depurarán las listas mediante un sorteo público para que puedan enviar sus ternas o duplas —dependiendo del cargo— al Senado de la República.
Esto garantiza que los comités ejerzan un doble filtro sobre los aspirantes a una candidatura para la elección judicial.
Conforme a las convocatorias, el Poder Legislativo verificará los méritos académicos —a los que les dará mayor peso—, de experiencia profesional, honestidad y buena fama pública y posteriormente realizará una entrevista a los aspirantes.
El Judicial realizará, además de entrevistas, un examen escrito de conocimientos técnicos para el caso
de jueces y magistrados y un examen oral para el caso de aspirantes a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a los que les dará mayor peso.
Mientras que el Poder Ejecutivo no incluyó ningún mecanismo de evaluación adicional sino únicamente a que los aspirantes cumplan con los requisitos constitucionales.
Los perfiles de los evaluadores
Los comités de los poderes Ejecutivo y Legislativo fueron integrados con abogados afines a Morena y al expresidente Andrés Manuel López Obrador, mientras que el Comité del Poder Judicial incluyó a juzgadores y académicos del Derecho.
El Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo (CEPE) está integrado por Arturo Zaldívar, Vanessa Romero,
Zaldívar, quien fue ministro presidente de la SCJN hasta diciembre del año 2022, ha sido señalado porque durante su administración al frente del Poder Judicial de la Federación (PJF) supuestamente presionó a jueces y magistrados para que resolvieran a favor de los intereses del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
En el año 2021, Zaldívar impulsó una reforma al Poder Judicial que incluyó un intento de ampliar su mandato en la Corte por dos años y que, finalmente, fue declarado inconstitucional.
Actualmente Zaldívar es el coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia de la República, y luego de darse a conocer la denuncia en su contra por supuestas presiones a los juzgadores, amagó —junto con Morena— con solicitar juicio político contra la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, quien ordenó investigar los hechos denunciados.
Esto, pese a que, hasta antes de ser presidente de la SCJN, Norma Piña era una de las ministras más allegadas a él.
Afirman que ‘despilfarro’ de AMLO pega a Presupuesto de CSP
Jorge Ricardo / Agencia Reforma Ciudad de México, (Tribuna)
El recorte en Salud, Educación o Seguridad del primer Presupuesto de Egresos de la Presidenta Claudia Sheinbaum es un pago al derroche causado por los caprichos del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, acusaron legisladores de la Oposición.
El recorte de más de 179 mil millones de pesos, 1.9 por ciento menos del presupuesto en 2024, ni siquiera permitirá que los programas sociales creados crezcan como lo hicieron en el sexenio pasado, aseguró el coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira.
“El gobierno actual está pagando las consecuencias de un despilfarro del gobierno anterior. Por eso no tenemos apoyo a la Educación, a la Salud, a la Seguridad. La actual presidenta está tratando de remediar las malas finanzas del sexenio anterior y esto también le pega a los programas sociales”, sostuvo el priista.
“Hoy la señora Sheinbaum está pagando el costo del despilfarro del aeropuerto Felipe Ángeles, de haber destruido el nuevo aeropuerto en Texcoco, de haber construido una refinería que no refina, de haber construido un tren que no traslada personas, de tener una aerolínea que no funciona. Ese es el problema”, agregó.
El priista contrastó el enorme gasto
en las mega obras del sexenio pasado, a las que todavía se les tiene que asignar presupuesto, con el crecimiento del 0.9 por ciento en promedio anual con López Obrador, que había prometido que sería de más del 8 por ciento.
“Olvidaron que el presupuesto debe servir para impulsar el desarrollo de las regiones, no los caprichos heredados del pasado”, dijo por su parte el senador Clemente Castañeda, de Movimiento Ciudadano.
“Lo único que crece es la deuda respecto del Producto Interno Bruto y el déficit”, dijo en tanto el dirigente y senador del PAN, Marko Cortés.
El panista lamentó el recorte delineado en áreas sensibles como Salud, Seguridad, Educación o Medio Ambiente, pero que continúe el gasto en obras heredadas por López Obrador, que han rebasado su costo programado y tienen años de retraso.
“El gobierno de Morena plantea un irresponsable y criminal recorte a las áreas más sensibles de la sociedad, como son Educación, Salud, Seguridad y Medio Ambiente. En cambio, mantiene con subsidios las obras capricho de López Obrador, sin que hasta el momento haya informes sobre sus resultados concretos”, dijo.
La refinería Dos Bocas recibirá 136 mil 210 millones de pesos en 2025; el Tren Maya, 40 mil millones; el AIFA, 924 millones de pesos,
enumeró el panista.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 9.3 billones, enviado por la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados, prevé recortes a 22 de las 26 Secretarías. Del 36 por ciento a la de Seguridad, del 34 por ciento a Salud, del 44 por ciento a la Defensa Nacional, que era la consentida del ex Presidente, incluso del 1.5 por ciento a la de Educación Pública.
Los 15 programas prioritarios del Gobierno fueron garantizados por Hacienda con un incremento de 94 mil 255 millones de pesos, o 12.7 por ciento, Moreira alertó que programas como Jóvenes Construyendo el Futuro no han sido votados en el Senado para incluirlos en la Constitución.
“Tampoco la reforma de salarios mínimos garantizados que impacta a estados y municipios. Sospecho que se la quieren llevar para el año que entra y que entonces no entre en este presupuesto”, dijo.
El pago por los intereses de la deuda, en cambio, crecerá un 8.5 por ciento al pasar de 1.23 billones de pesos a 1.39 billones en 2025, lo que representará 14.9 por ciento del gasto total.
En Salud y Seguridad, el recorte será de más de 30 por ciento, y, en cambio, se va mucho al pago de la deuda, dijo la diputada de emecista Ivonne Ortega.
“El PPE tiene aspectos preocupantes, y los que van apareciendo (como
un ‘castigo’ presupuestal a estados gobernados por la oposición, un ejemplo es Jalisco) muestra criterios demasiado parecidos a desquites partidistas”, añadió.
El Ramo 33, que considera aportaciones federales a estados y municipios sobre obras etiquetadas, caería por su parte de 984 mil 484 millones a 979 mil 951 millones, por lo que Castañeda, de Movimiento Ciudadano, lamentó que el apoyo se centre en los programas federales y castigue a estados como Jalisco, gobernador por su partido.
“El paquete Económico 2025 parece estar construido desde una lógica centralista que premia y castiga a las entidades federativas. Es evidente el desdén presupuestal a Jalisco, el estado que ha cuestionado y puesto un alto a las políticas regresivas del oficialismo. Para las y los jaliscienses no habrá recurso para los proyectos de movilidad, para continuar con el saneamiento del Río Santiago; y hay una disminución de recursos para la UdeG y para el agro jalisciense, por decir algunos”, indicó Castañeda.
Diana Lastiri Ciudad De México (Proceso)
Mary Cruz Cortés y Javier Quijano. Vanessa Romero. Foto: Captura de pantalla.
Sheinbaum continuará el millonario subsidio a megaproyectos de AMLO
Mathieu Tourliere
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Las empresas públicas que las secretarías de la Defensa Nacional (Defensa, antes Sedena) y de Marina (Semar) constituyeron durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador operarán en 2025 gracias a la inyección de cientos de millones de recursos públicos, sin los cuales no podrían cubrir sus gastos de operación.
De acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 (PEF), además de prever otros 40 mil millones de pesos a la Defensa para terminar la construcción del Tren Maya –que López Obrador inauguró en dos ocasiones durante su mandato–, el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo contempla otorgar 827 millones 762 mil pesos a la empresa paraestatal, que servirán para cubrir los gastos de nómina.
Y es que los 680 millones de pesos que el Tren Maya ingresaría el próximo año –según el PEF– no alcanzarían a pagar ni la mitad de los mil 507 millones de pesos de “gasto corriente” proyectados para el megaproyecto, cuyo costo se disparó durante el sexenio pasado, pues pasó de 150 mil millones de pesos a más de 500 mil millones de pesos.
La empresa Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca – Maya– Mexica, S.A. de C.V. (GAFSACOMM), a través de la cual Defensa controla la aerolínea Mexicana de Aviación, así como los 12 aeropuertos, 6 hoteles, 3 parques y 2 museos asignados a la
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El consejo editorial del Wall Street Journal (WSJ), uno de los diarios de referencia para el mundo financiero de Estados Unidos, se lanzó hoy contra la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a la que calificó como “una izquierdista que trata de solidificar un gobierno de partido único” por su impulso a la reforma al Poder Judicial de la Federación y, sobre todo, por la entrega de petróleo a Cuba.
La editorial, publicada en la tarde de este domingo, dedica cuatro párrafos a la ayuda del gobierno mexicano a Cuba, contra apenas uno a la reforma judicial.
El texto critica principalmente la decisión de Sheinbaum de enviar 400 mil barriles de petróleo –equivalentes a entre 25 y 30 millones de dólares– al gobierno de la isla como ayuda humanitaria, y sostiene, sin evidencias, que este apoyo “es otra razón por la que empresas están dudando de México como lugar para invertir”.
Sin la inyección de cientos de millones de fondos públicos previstos en el Presupuesto 2025, no se podrían cubrir los gastos de operación de empresas del Tren Maya, AIFA, Mexicana de Aviación, Corredor Interoceánico, Islas Marías...
dependencia castrense durante la administración pasada, contempla recibir 2 mil 275 millones de pesos del erario, también para pagar la nómina. Sin esta aportación de recursos públicos, el PEF proyecta que la empresa perdería mil 489 millones de pesos en 2025.
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) también recibirá 924 millones de pesos del erario federal, que representarían una tercera parte de los 3 mil 25 millones de pesos de ingresos que se proyectan para el próximo año. De acuerdo con el proyecto de egresos, los ingresos propios del aeropuerto militar –estimados en 2 mil 100 millones de pesos-- no bastarían para cubrir los más de 3 mil millones de pesos en
gastos.
De acuerdo con el PEF, la empresa Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, que López Obrador entregó a la Semar para controlar el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, tampoco podría operar el próximo año sin los 123 millones de pesos que el gobierno federal pretende entregarle, pues los 680 millones de pesos que el PEF le contempla como ingresos no alcanzarían a cubrir los 802 millones de pesos en gastos corrientes.
A este monto se deben sumar los 25 mil millones de pesos que el equipo de Sheinbaum etiquetó para terminar las obras del ferrocarril el año entrante.
Turística Integral Tres Marías,
S.A. de C.V., la empresa que López Obrador entregó a la Semar para desarrollar un centro turístico en lo que fuera una colonia penitenciaria en las islas Tres Marías, tiene etiquetados 30 millones 72 mil pesos de recursos públicos, que representarían la mitad de los 61 millones de pesos de gastos corrientes de la paraestatal, que tiene proyectados apenas 31 millones de pesos de ingresos por ventas.
Litio de México Otras instituciones y empresas creadas durante el sexenio de López Obrador quedaron prácticamente excluidas del presupuesto federal. El organismo Litio para México, anunciado con bombo y platillo para garantizar la soberanía del Estado sobre las reservas potenciales de litio en el subsuelo del país, recibirá 12 millones 900 mil pesos el próximo año, equivalente al 100% de sus ingresos, pues hasta el momento sigue sin extraer recursos.
El PEF también contempla apenas un millón 755 mil pesos para la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM), una institución inaugurada en octubre de 2023 pero que nunca tuvo sede –arrancó con un edificio que le prestó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)-- ni presupuesto propio.
WSJ arremete contra Sheinbaum por entrega de petróleo a Cuba y reforma judicial
“El peso, que estaba a 17 por dólar el día previo a su elección, se cambia ahora por 20.37”, sentencia el diario, que adjudica a Sheinbaum la caída de la moneda nacional. El texto también denuncia a la mandataria mexicana por referirse a la política estadunidense como “bloqueo”, pues de acuerdo con el WSJ “no hay bloqueo” contra Cuba.
Sin embargo, Sheinbaum está lejos de ser la única en considerar que Washington impone un bloqueo ilegal contra la Isla: desde hace dos años, todos los Estados miembros de la ONU –excepto Estados Unidos e Israel– exigen a la potencia norteamericana que cese inmediatamente el bloqueo económico contra Cuba. En los últimos 32 años, la Asamblea General de la ONU ha votado resoluciones para pedir que se ponga fin a
esa imposición.
Según el WSJ, Sheinbaum está apoyando al régimen comunista de Cuba, que “pretende evitar una revuelta ante el colapso de sus servicios públicos” y al que se refirió como “el
peor enemigo de la democracia en el hemisferio occidental”, pues lo acusó de robar recursos de las remesas y la ayuda de otros gobiernos para “pagar a sus militares, sus agentes de inteligencia y su policía secreta”.
Urge a la unidad y el restablecimiento de la paz en México: Iglesia católica
De
la Redacción Ciudad de México
(apro)
En su editorial, la revista Desde la Fe, el órgano de comunicación de la Iglesia católica en México, refrendó que el país “nos urge a la unidad y el restablecimiento de la paz”, e insistió en que los religiosos han “alzado la voz en muchas ocasiones para cuestionar las estrategias y resultados en materia de seguridad”.
En un contexto marcado por nuevos brotes de violencia en varios puntos del país, el semanario agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por acudir a la 117 reunión de la Conferencia del Episcopado Mexi-
En un contexto marcado por nuevos brotes de violencia en varios puntos del país, el semanario agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por acudir a la 117 reunión de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) la semana pasada, y por recibir de viva voz las inquietudes de los jerarcas católicos
cano (CEM) la semana pasada, y por recibir de viva voz las inquietudes de los jerarcas católicos.
“Este espacio, marcado por el respeto y la apertura, es un hecho que pudiera distinguir positivamente las relaciones entre el gobierno federal y la Iglesia, al ser el primer acercamiento directo entre el nuevo gobierno y los obispos de México”, planteó la editorial.
Basado en hechos reales: el peligroso atractivo del populismo punitivo, la prisión preventiva y la elección de jueces
La reciente reforma constitucional que amplía el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa en México —aprobada esta semana en la Cámara de Diputados— es un síntoma alarmante del romance peligroso que nuestra sociedad ha entablado con el populismo punitivo. Este fenómeno, que se alimenta del miedo y la frustración ciudadana ante la inseguridad y la impunidad, amenaza con socavar los cimientos mismos del Estado de derecho y los principios fundamentales que deben guiar nuestro sistema de justicia penal.
El populismo punitivo se caracteriza por promover soluciones simplistas y drásticas a problemas complejos, ofreciendo la ilusión de seguridad a través del endurecimiento de las penas y la restricción de derechos y garantías procesales. En este contexto, la ampliación de la prisión preventiva oficiosa se presenta como una medida eficaz para combatir la delincuencia, cuando en realidad representa un retroceso significativo en materia de derechos humanos y justicia.
La prisión preventiva oficiosa, que debería ser la excepción y no la regla, se ha convertido en una herramienta de castigo anticipado que vulnera el principio de presunción de inocencia. Al ampliar el catálogo de delitos que la ameritan (hasta los relacionados con hechos fiscales), se incrementa el riesgo de que personas inocentes sean privadas de su libertad sin una sentencia condenatoria, perpetuando así un sistema que penaliza la pobreza y la marginación social. Es un acto de injusticia que castiga antes de juzgar, que condena sin escuchar, y que olvida que la justicia verdadera no puede edificarse sobre los cimientos de la arbitrariedad. Es preocupante que, en lugar de fortalecer las capacidades investi -
gativas y el sistema de procuración de justicia, se recurra a medidas punitivas que no abordan las causas estructurales de la criminalidad. La sobrepoblación en los centros penitenciarios, la reincidencia y la falta de programas efectivos de reinserción social son problemas que este enfoque punitivo no sólo no resuelve, sino que agrava. Estamos construyendo más cárceles en lugar de más escuelas, invertimos en barrotes en vez de en oportunidades, y esa es una fórmula destinada al fracaso.
Además, la idea de elegir a los jueces por voto popular, que ha ganado adeptos en ciertos sectores, añade una capa más de peligrosidad al panorama. La independencia judicial es un pilar fundamental en cualquier democracia que aspire a ser justa y equitativa. Someter a los jueces al escrutinio electoral los expone a las presiones políticas y al vaivén de las mayorías, poniendo en riesgo su imparcialidad y autonomía. Un juez que debe su cargo al voto popular puede verse tentado a dictar sentencias populares, pero no necesariamente justas.
La elección popular de jueces puede parecer, a primera vista, una forma de democratizar el sistema de justicia. Sin embargo, en la práctica, podría conducir a que las decisiones judiciales se basen en criterios populistas o en el afán de complacer a la opinión pública, en lugar de en la aplicación objetiva de la ley y la protección de los derechos fundamentales. La justicia no debe ser una carrera de popularidad ni un concurso de simpatías; debe ser un baluarte de objetividad y equidad.
Esta combinación de populismo punitivo y politización de la justicia configura un escenario peligroso para el respeto de los derechos humanos y el debido proceso. La tentación
de sacrificar libertades en aras de una supuesta seguridad es grande, pero debemos recordar que las soluciones fáciles rara vez son las correctas. La historia nos ha enseñado que los atajos en materia de justicia suelen conducir a abismos de injusticia.
Es momento de hacer una pausa y reflexionar sobre el rumbo que estamos tomando como sociedad. La demanda legítima de mayor seguridad no debe traducirse en la adopción de políticas que vulneren los derechos humanos y debiliten el Estado de derecho. En lugar de ello, debemos exigir el fortalecimiento de las instituciones, la profesionalización de los cuerpos policiales, la modernización de los sistemas de investigación y la implementación de políticas públicas que aborden las causas profundas de la delincuencia.
La justicia no puede ser fruto de la venganza ni del populismo. Debe ser el resultado de un proceso imparcial, transparente y respetuoso de los derechos de todas las personas, incluyendo aquellas acusadas de cometer delitos. Sólo así podremos construir un sistema penal verdaderamente justo y eficaz, que no sacrifique los principios democráticos en nombre de una seguridad ilusoria. La seguridad auténtica se construye con justicia, no con represión; con
oportunidades, no con cárceles.
En conclusión, la ampliación de la prisión preventiva oficiosa y la propuesta de elegir a los jueces por voto popular son reflejos preocupantes de un populismo punitivo que amenaza con erosionar las bases de nuestra democracia y los derechos fundamentales que nos definen como sociedad. Debemos resistir la seducción de soluciones fáciles y comprometernos con la construcción de un sistema de justicia que, sin dejar de ser firme frente al delito, respete los principios del debido proceso y la presunción de inocencia. La justicia verdadera no es la que castiga más, sino la que castiga mejor, con respeto a la ley y a los derechos de todos.
Apostemos por una justicia que sea realmente ciega, no por indiferencia, sino por imparcialidad. Una justicia que no se deje seducir por los cantos de sirena del populismo punitivo, sino que se mantenga firme en los principios que deben regirla. Sólo así podremos dar un verdadero home run en la construcción de un México más justo y equitativo para todos. Así, en espera de ver cómo terminará esta historia, nos leemos la próxima semana. Mientras tanto, te espero en X (antes Twitter) como @ enrique_pons. Con información de Latinus.
Enrique Pons Franco Ciudad de México, (Tribuna)
LA CLAVE PARA DESARROLLO ECONÓMICO ES EL CUIDADO Y EL AUTOCUIDADO DE
MUJERES: CEPAL
Arantza Díaz
Con el fin de año en puerta, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha preparado su informe Panorama Social de América Latina y el Caribe; un recuento anual de las deficiencias de la región y también, los aciertos del crecimiento económico, llevándose las palmas, el país sureño de Chile; entre los apartados que más han preocupado a la CEPAL está la crisis de cuidados; una dificultad que amenaza el desarrollo regional y aumenta la desigualdad estructural.
América Latina y el Caribe afronta una serie de crisis sistémicas que, desde siempre, han incrementado las desigualdades históricas, sin embargo, en los últimos años, en lugar de que exista un combate a estas deficiencias estructurales, ha acontecido el efecto contrario; se han recrudecido a través de la crisis ambiental, la violencia, el bajo crecimiento económico y por supuesto, los cuidados que, anualmente, incrementa su demanda.
La persistente crisis de los cuidados se debe a que la demanda supera ampliamente al número de personas cuidadoras y también, a la infraestructura de los países que no han podido ofertar sistemas nacionales para ofrecer cuidados a quien lo necesite. Esto incluye a personas adultas mayores, personas mayores e infancias con discapacidad, personas con discapacidad adquirida, infancias, bebés, adolescencias y menores en situación de vulnerabilidad.
Según refiere la CEPAL, el hecho de que la región no esté invirtiendo en una sociedad del cuidado está afectando de manera desproporcional a las mujeres, especialmente, a aquellas que enfrentan múltiples formas de exclusión y discriminación, como por ejemplo, las mujeres rurales, afrodescendientes, de comunidades indígenas o en situación de precarización que, sin importar su contexto, siempre son el sostén -muchas veces único- del cuidado en el hogar.
Resulta urgente atender las necesidades del cuidado, pues esta crisis se ha disparado a causa de factores como cambios demográficos, movilidad y el aumento de mujeres en el mercado laboral. El hecho de que las personas no puedan acceder a ser cuidadas tiene una repercusión recrudecida, advierte la CEPAL, en las infancias y en las personas de +65 años que, en un par de décadas, se enfrentarán a las deficiencias de sus Estados al no poder acceder a un sistema de cuidados eficiente, opor-
tuno y que atienda sus necesidades de manera particular.
Políticas de cuidado: Claves para combatir la pobreza
Si esta crisis ya ha estallado en la región, ¿cuál será el primer paso para intentar frenarla? Según la CEPAL, el primer paso en esta conversación es valorar y reconocer la contribución de las actividades que sostienen la vida, pues no sólo sostienen a quienes les rodea, sino también, a su comunidad y por supuesto, a la economía del país.
Para consagrar una verdadera sociedad del cuidado resulta prioritario realizar una reorganización social donde el Estado construya sistemas de protección social y con ello, combatir la división sexual del trabajo y avanzar hacia la igualdad de género.
«Los Estados deben reconocer de manera integral el derecho de todas las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado, independientemente de su situación de dependencia. Sobre la base de los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género, el cumplimiento de estos derechos es fundamental para garantizar la sostenibilidad de la vida humana» (CEPAL)
Las consecuencias de no consolidar un sistema de cuidados
En caso de no implementarse políticas efectivas para reorganizar el cuidado, la brecha entre la oferta y demanda podría incrementar los niveles de pobreza y recrudecer las desigualdades entre las personas. De esto deviene que, hablar de una política de cuidados articulada con otras reformas como la reducción de la jornada laboral, licencias de paternidad, tiempos de descanso, autocuidado y mejores oportunidades laborales para las mujeres, se convierte en el combo idóneo para combatir la pobreza, cerrar la brecha salarial y disparar la economía en términos positivos.
Mientras el cuidado no sea considerado como eje rector en las políticas de América Latina y el Caribe, la
sustentabilidad social y económica no será una realidad. Las consecuencias, sostenidas en el tiempo, agravará la desigualdad económica, privará a las mujeres de tener acceso a protección social y las privará de acceder a oportunidades laborales formales; la región se enfrenta a un tradicionalismo que impone la responsabilidad del cuidado y coopta las aspiraciones laborales, educativas y de emprendimiento de millones de mujeres que, además, durante la vejez se enfrentarán a la vulnerabilidad económica, discapacidad adquirida o viudez.
Esta realidad está presente, advierte la CEPAL, pues las mujeres adultas mayores de nuestra región que dedicaron toda su vida a ser personas cuidadoras no remuneradas, quedaron fuera de toda protección social contributiva y ahora, durante su vejez, necesitan apoyos y cuidados que nadie les ofrece; no cuentan con ahorros, jubilación, una fuente de ingresos y menos, un hogar propio. Esta situación alcanzará su punto más álgido para 2077, cuando la mayoría de la población en América Latina y el Caribe será adulta mayor y requerirá de cuidados a causa de una discapacidad adquirida, dificultad de movilidad o algún padecimiento incapacitante como accidentes cerebrovasculares o cardiopatías.
«El objetivo es responder a las crecientes necesidades de cuidado de las personas, sin perjudicar la autonomía de las mujeres en su diversidad, y acelerar el logro de la igualdad de género, así como la reducción de las desigualdades sociales en sus diversas expresiones. La construcción de una sociedad del cuidado exige situar las políticas de cuidados y los sistemas de protección social en el centro de las estrategias de desarrollo, de manera que contribuyan a la reducción de las desigualdades de género, socioeconómicas, étnicas y territoriales.» (CEPAL)
Combatiendo la división sexual por una región más igualitaria
La división sexual del trabajo y la actual organización social del cuidado es uno de los nudos estructurales
de la desigualdad de género. Este nudo tiene efectos en el acceso a la protección
social y genera brechas que se expresan durante el todo el ciclo de vida y las distintas trayectorias de las mujeres en el mercado laboral. Como ya se advertía, esto supone una menor participación de las mujeres en los sistemas de protección social basada en las contribuciones del trabajo remunerado, lo que más adelante impacta en la percepción de ingresos propios durante la vejez. Según recupera la CEPAL, en 2023, el 51.8% de las mujeres en la región participa económicamente, mientras que el 74.2% también lo hace, es decir, existe una brecha de casi 20 puntos porcentuales; esta brecha se mantiene en todos los países de la región y sorprendentemente, son las mujeres quienes, trabajan más. A nivel regional se observa que los hombres pueden dedicar la mitad de su tiempo al mercado laboral, mientras que las mujeres apenas logran dedicar un tercio de su tiempo; el resto de su tiempo está dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, en sumatoria, esto quiere decir que las mujeres trabajan tres veces más que sus congéneres. En añadidura la región no ha logrado combatir la división sexual del trabajo, pues existe exclusión bilateral en algunas actividades laborales; actividades feminizadas y territorios trabajados sólo por hombres. Las mujeres tienden a laborar con mayor incidencia en la informalidad y lo hacen en la industria del comercio. Otros ejemplos de trabajos feminizados es la educación, la salud y el trabajo doméstico que representa el 27% de la población ocupada en la región. Para rematar esta segregación, estos son empleos mal remunerados y muchas veces tienden a ser cultivo para la violencia por parte de los empleadores, particularmente, aquellos empleos en el espacio doméstico donde se gesta la explotación, e incluso, la esclavitud. Por ejemplo, en la capital mexicana, las personas que realizan trabajo doméstico remunerado representan el 7.74% de la población, es decir, 166 mil 552, de este universo, 135 mil son mujeres y 31 mil hombres, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleos.
El 99.2% de este grupo labora sin contrato, el 98.3% sin acceso a instituciones de salud y el 71.3% sin prestaciones, sostiene el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH).
El derecho a ser cuidada y en marcha el primer sistema de cuidados en México
TRUMP ANTES Y AHORA
Olga Pellicer
El triunfo avasallador de Donald Trump que ha cubierto de rojo el territorio de Estados Unidos y obtenido la mayoría en la Cámara de Representantes y del Senado representa un importante punto de transición para la política de ese país y del mundo. Correrá mucha tinta sobre las múltiples explicaciones que pueden darse a un fenómeno que, si bien proviene esencialmente del interior de Estados Unidos, se ubica en los movimientos hacia la derecha que están presentes en numerosos países del mundo occidental, principalmente en Europa. Los múltiples pronunciamientos que hizo Trump en su campaña y las medidas que está tomando al designar a sus principales colaboradores confirman la necesidad de tomar en cuenta la decisión y la fuerza renovada con que intenta realizar sus propósitos. Dado que ya hubo un primer periodo de Trump en la Casa Blanca hay experiencias que conviene recordar e identificar las diferencias, si las hay, entre el Trump de antes y el de ahora. Durante su primer periodo Trump coincidió con dos presidentes mexicanos: Enrique Peña Nieto y, a partir de julio de 2018, con Andrés Manuel López Obrador. México ocupó un lugar importante en sus eslogans de campaña en 2015. Imposible olvidar sus mítines prometiendo un muro “que pagarán los mexicanos”. En aquel entonces, para México los grandes temas de la agenda con el vecino del norte fueron: lograr un diálogo cordial entre los presidentes (lo cual nunca se
alcanzó con Peña Nieto), bajar el tono a la demanda de un muro que en realidad nunca se hizo y nunca lo pagaron los mexicanos, asegurar la sobrevivencia del TLCAN y tener un entendimiento respecto de las corrientes migratorias que comenzaron a llegar en caravanas a EU.
De la parte mexicana, la renegociación del TLCAN correspondió al secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, y al secretario de Economía, Ildefonso Guajardo. Fue una negociación muy profesional que llevó a la firma del T-MEC, poco antes de terminar el sexenio de Peña Nieto. El tratado se ratificó meses después por la necesidad de incorporar medidas en materia laboral que interesaban, sobre todo, a los representantes del Partido Demócrata de Estados Unidos.
El asunto migratorio resultó más complicado. Fue el secretario de Relaciones Exteriores de AMLO, Marcelo Ebrard, el encargado de detener el cierre de la frontera que Trump amenazaba realizar el día de la toma de posesión de López Obrador. Lo que se debió aceptar a cambio fue el programa “Quédate en México”, cuyos costos para la estabilidad fronteriza y para sentar precedentes para negociaciones futuras fueron muy altos. La decisión de llevar una relación cordial con Trump tuvo un lugar prioritario en la estrategia de López Obrador para la relación bilateral. Cuando en mayo de 2019 vino la amenaza de aplicar aranceles escalonados de 5% hasta un 25% a las exportaciones mexicanas, AMLO no
vaciló; miles de elementos de la recién creada Guardia Nacional fueron enviados a las fronteras norte y sur de nuestro país, bajando de inmediato el número de migrantes que eran detenidos en la frontera con Estados Unidos. Está abierta la discusión sobre si no hubiese sido más conveniente aguantar los aranceles, dado que éstos perjudicaban esencialmente a los consumidores estadunidenses. Esperar que surgieran del interior mismo de EU las presiones para cambiar los términos de la negociación era una estrategia acertada. No ocurrió, dejando pendiente la tarea de reflexionar sobre la mejor manera de lograr formas de entendimiento más provechosas para ambas partes.
López Obrador mantuvo su amistad hacia Trump como evidenció su tardía felicitación a Biden, luego de las elecciones de noviembre de 2020.
A su vez, aquel se abstuvo de criticarlo y se sigue refiriendo a él como su “buen amigo”. ¿Podría repetirse ese esquema con el gobierno de Claudia Sheinbaum?
Advirtamos para empezar que la situación mundial, bilateral y al interior de los dos países ha cambiado profundamente. Trump llega con un poder más grande que en 2016. Claudia inicia su sexenio cuando su imagen y poder político todavía están en construcción. Las reformas constitucionales heredadas de su antecesor y mentor han creado grandes incertidumbres al interior y el exterior de México. La situación económica es precaria, la relación con Estados Unidos atraviesa momentos de tensión.
A primera vista es difícil augurar la repetición de una relación con Trump como la que se tuvo en los años de AMLO o de Peña Nieto. Por el contrario, los personajes que Trump está eligiendo para conducir temas tan sensibles para la relación con México, como la migración, la seguridad o la aplicación de aranceles, auguran momentos muy difíciles.
Sin embargo, puede aplicarse en este caso la afirmación que geografía es destino y, pese a todos los augurios negativos, el hecho es que la interdependencia económica que amarra a México y Estados Unidos ha seguido su curso y es tan fuerte que romperla tendría un costo altísimo para ambos países y, en general ,para el desarrollo y bienestar de la región de América del Norte. Podemos prever situaciones ríspidas, alarmantes, ajenas a lo que podría calificarse de buena vecindad. Pero es igualmente probable que se superen diferencias y, dominados por la geografía, México y Estados Unidos, mantengan el sinuoso camino hacia la convivencia que hoy se ve amenazada.
Mucho dependerá de los márgenes de maniobra que existan para una diplomacia pragmática, hábil y con miras de largo plazo.
Reflexionar sobre ella no sólo es tarea de los encargados de las políticas públicas en la materia, sino de los académicos, analistas y empresarios de ambos lados de la frontera. Forjar y asegurar dicha diplomacia es un imperativo para México y la defensa de su soberanía.
PUNTO Y COMA
Roger Laid
SENADOR INCÓMODO DE
MORENA
Desde la llegada de este oportunista a Chiapas, llamado José Manuel Cruz Castellanos, aunque pidió que le llamaran “Pepe Cruz” ya se adivinaba que venía bajo un cobijo especial y que ocuparía el cargo de Secretario de Salud y mucha independencia oficial. Cruz Castellanos, un tipo de mirada torva y enfermiza, de aspecto malévolo, que hizo y deshizo con los trabajadores de la Secretaría de Salud y con los dineros de la misma dependencia, termino siendo repudiado y aplaudido por una parvada que buscaba quedarse en los puestos asignados.
SENADOR REPRESOR
Pepe Cruz es difícil de olvidar y esto lo saben los trabajadores de Comitán, ya que debido al incumplimiento de las promesas que ofreció y que nunca las cumplió, en la localidad Amparo Agua Tinta fueron retenidos trabajadores que no hacían más que su trabajo, abandonados a su suerte por el tal Pepe Cruz.
Por esta razón, los trabajadores se movilizaron y como represalia a muchos de ellos los corrieron, hoy el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar y el recién nombrado secretario de salud Omar Gómez Cruz, son originarios de Comitán.
En ese mismo municipio, el señor Pepe Cruz, mando pintar, ponerle letras doradas como en todas las unidades y cambiar algunos pisos en el hospital materno infantil, con costo por arriba de los 6 millones de pesos, haciéndolo pasar como un hospital casi reconstruido y hasta el gobernador fue a reinaugurarlo, ignorando que
ese nosocomio el gobernador electo Ramírez Aguilar lo conoce a la perfección, ya que, cuando él era alcalde fue construido y fue precisamente él quien donó el terreno para edificarlo.
Este odioso personaje nombrado Secretario de Salud y después senador de la república, vio a Chiapas como un negocio y quien se ponía enfrente simplemente lo desmarcaba de sus actividades, para eso trajo a su brazo ejecutor un abogado llamado Carlos Alberto Pacheco Durán, tipo grosero, prepotente, que se ufana de decir que es amigo del gobernador y hasta de AMLO, por eso están protegidos, la misma ralea que el llamado Pepe Cruz.
¿DESAFUERO EN PUERTA?
Logró el fuero y se fue loco de contento con su cargamento, sin embargo, hoy en día ya existe una averiguación previa en contra de sus colaboradores, la cual forzosamente lo alcanzará y entonces sigue el desafuero. Trabajadores despedidos en su administración se han manifestado a horas de la llegada de la líder nacional de MORENA piden desafuero y se están organizando para diversas marchas calendarizadas. Y han mencionado que insistirán pruebas en mano ante el gobernador electo.
LAS PREGUNTAS…
Con fácil respuesta para que las autoridades y doña María Luisa Alcalde y el mismo senador Fernández Noroña no se hagan bolas. ¿De dónde salió el dinero para miles y miles de lonas, espectaculares, volantes y souvenirs?, pero lo más grosero y por lo cual será más recordando serán las más de 100 botargas, denigrando la imagen del médico, la bata que representa el sím-
bolo del médico, para este tipo solo representa una absurda botarga. Convertido en candidato a senador y “gana” ¿Cómo puede ser senador un personaje con este historial? ¿Cómo puede MORENA bajo el liderazgo de la líder nacional Luisa Alcalde proteger a un hombre multi señalado de corrupto?
Es fácil saber que todo ese dinero salió de las arcas de la SSA estatal y de las empresas y factureras con quien hizo negocios, muchas de ellas tabasqueñas, como la que le rento 90 camionetas a costos exorbitantes y que actualmente no saben qué hacer con ellas, no pueden facturarlas y el proveedor dice que ya no las recoge, porque el trato es que al cumplir tres años se las dejaría, ¿Y el contrato?, fue de palabra con Pepe Cruz, de apretón de manos, de a cuates. ¿Qué hará la Auditoria Superior de la Federación cuando tiene evidencias?
Chulada de funcionario y son tres de sus colaboradores que han sido citados por la FGR bajo el oficio CÉLULA I-6 TUXTLA GUTIÉRREZFEDCHISTGZ/0001642/2024 TGZE1C6-1128/2024 y ya se habla de otro exfuncionario, ambos ubicados o radicados en Tabasco e invitados a servir para “el bien” de los chiapanecos.
Puntos Suspensivos…
La presencia de María Luisa Alcalde en Chiapas líder de MORENA genera una duda bien fundada y es que el señor Carlos Molina podría ocupar otro cargo ante el diálogo Ramírez-Alcalde donde seguramente el nombre del delegado en Chiapas fue mencionado algunas veces ¿Hay cambio en puerta?
ANÁLISIS A FONDO: @CLAUDIASHEIN: EN VEZ DE SEMBRAR GUERRAS, SEMBRAR VIDA Y PAZ
Francisco Gómez Maza
• Pedirá la mexicana al G20 invertir en programas sociales
• “Sembrando vida”, por ejemplo, restaura el tejido social
Por fin llegó la fecha en que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo debía abordar un vuelo comercial rumbo a Brasil, ya que en Río participa en la llamada cumbre del G20 (Grupo de los 20), que se celebra hoy lunes y mañana martes, 18 y 19 de noviembre, y la mandataria mexicana regresará el mismo martes a México, donde tendrá que encabezar el 114 aniversario de la Revolución. Pero la primera mujer Presidenta en la historia de América del Norte habrá puesto a reflexionar a la inmensa mayoría de “jefes” de Estado y de Gobierno participantes en el encuentro. Tiene razón el corresponsal de la agencia de prensa española (Efe) cuando dice, en uno de sus despachos provenientes de Río de Janeiro, que los jefes de Estado y de Gobierno del G20 se reúnen en medio de profundas divisiones por las guerras en Ucrania y Oriente Medio, por la propuesta de crear un impuesto a los superricos y por las diferencias para abordar una transición energética justa. La Mandataria mexicana pedirá a los gobernantes del Grupo que destinen recursos a programas sociales como el de Sembrando Vida, porque con ellos se restaura el tejido social, se vincula nuevamente a las familias a la tierra y se disminuye la migración.” Y la migración es quizá el asunto más importante para el nuevo presidente Trump quien, siendo descendiente de migrantes, actualmente pareciera que los odia y está decidido a deportarlos de territorios estadounidenses, siendo México el más afectado por esa política ya que el presidente Trump los expulsa por la frontera mexicana y nunca por la línea divisoria canadiense.
Mas la Casa Blanca no se duele de ninguna manera por la masacre, más que guerra, perpetrada por Netanyahu en Gaza, en donde el objetivo es masacrar niños y mujeres… “En vez
de sembrar guerras, que se siembre vida y paz”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al reiterar que llevará una propuesta a la Cumbre de Líderes del G20 para que las naciones disminuyan su gasto en armamento y lo destinen para atender la pobreza. “La propuesta es, se las adelanto, que disminuya un poco, sólo un poco, el gasto en armamentismo y que en vez de sembrar guerras, se siembre vida y se siembre paz”, comentó en la Mañanera del Pueblo. Se debe mejorar la calidad de vida de las personas, y así disminuye la pobreza y se apoya al medio ambiente e incluso disminuye la migración.
Pareciera, sin embargo, que la Presidenta mexicana va a arar en la arena del desierto de Sonora, sobre todo cuando propone a los países que integran la Cumbre de Lideres, el G20, que reorienten su presupuesto en armamento que asesina, que hace la guerra, a programas mundiales para atender y recuperar el tejido social. No se les da a los gobernantes de Occidente más que invertir en armamentismo… en la fabricación de armas y en promover y hacer las guerras para acumular capitales multimillonarios a costa de la muerte. Le aseguro que en estas condiciones nunca terminarán ni la guerra del Mar Negro ni la brutal represión sionista sobre Gaza, el Líbano, y la región arábica del Próximo Oriente.
Pero la Presidenta mexicana no las tiene todas consigo, pues los lazos de Brasil están “profundamente comprometidos” por alinearse cada vez más con los BRICS, grupo liderado por Rusia y China, y al que se unió Irán con el propósito de erradicar el hambre. Aun así, Brasil centrará la cumbre del G20 en tres ejes: eliminar el hambre, la reforma de los organismos internacionales (ONU, FMI, Banco Mundial, OMC…) y la transición energética. Para el primero, formalizará el lunes el lanza-
miento de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, la gran apuesta de Lula con la que busca acelerar la lucha contra la creciente desigualdad mundial. Según la FAO, los niveles de hambre se mantuvieron elevados en 2023 por tercer año consecutivo, con alrededor de unos 700 millones de personas subalimentadas de forma crónica en el mundo. Otro objetivo del G20 es aprobar un impuesto global para los superricos, iniciativa que ha encontrado la resistencia de países como EU y Alemania, y que no pasó de una mera declaración de intenciones en reuniones ministeriales previas. La transición energética será el tema de una tercera plenaria el martes, en un contexto en el que los países emergentes demandan una financiación justa por parte del mundo desarrollado para la preservación del medioambiente.
¿Qué es el G-20, el foro internacional que reunirá en Brasil a líderes de América Latina, Europa y más?
La Cumbre de Líderes del G20 2024 se llevará a cabo el 18 y 19 de noviembre en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Brasil, un hito en la gobernanza económica global.
La Cumbre de Líderes del G20 de 2024 se llevará a cabo los días 18 y 19 de noviembre en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Brasil. Este evento reunirá a los jefes de Estado y de Gobierno de las 19 principales economías del mundo, junto con representantes de la Unión Africana y la Unión Europea. Será la primera vez que Brasil hospede una cumbre del G20, marcando un hito significativo en su participación en la gobernanza económica global.
Bajo la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil ha establecido como prioridades para esta cumbre la inclusión social y la lucha contra el hambre, la transición energética y el desarrollo sostenible en sus dimensiones social, económica y
ambiental, así como la reforma de las instituciones de gobernanza global. Estas prioridades se reflejan en el lema de la presidencia brasileña: “Construyendo un Mundo Justo y un Planeta Sostenible”.
¿Qué es el G-20, el foro internacional que reunirá en Brasil?
El G-20, o Grupo de los Veinte, es un foro internacional que reúne a 19 países y a la Unión Europea, creado en 1999 con el propósito de fomentar la cooperación económica, financiera y política entre las principales economías del mundo. Este grupo incluye tanto a países desarrollados como emergentes, lo que le otorga un enfoque global y diverso. Sus miembros representan aproximadamente el 85% del producto interno bruto (PIB) mundial, el 75% del comercio internacional y el 60% de la población mundial.
Inicialmente establecido como una reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales, el G-20 evolucionó desde 2008 para incluir cumbres anuales que involucran a los jefes de Estado o de gobierno. Entre sus objetivos principales se encuentran la promoción del crecimiento económico sostenible, el fortalecimiento de los sistemas financieros internacionales y la implementación de medidas para reducir la desigualdad económica entre naciones.
El G-20 también aborda temas globales más allá de la economía, incluyendo el cambio climático, la transición energética, la seguridad alimentaria y la cooperación sanitaria internacional. A través de grupos de trabajo y reuniones ministeriales especializadas, el foro busca soluciones multilaterales a los desafíos globales, destacándose como una plataforma crucial para la colaboración internacional. A pesar de sus logros, el G-20 enfrenta críticas sobre su capacidad para implementar acuerdos vinculantes.
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• EL JUEGO SUCIO DEL GOBIERNO.
• Las trampas en la elección 2024…
• Historia de mentiras y traidores…
• Los Yunes, una estirpe corrupta…
• Ministro arrodillado al oficialismo…
NUEVOS TIEMPOS DE PODER…
Hay una versión de que en la elección del 02 de junio-2024, el equipo del Gobierno 4T y Morena utilizaron los algoritmos para ganar. Es un supuesto que a estas alturas del desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), puede ser creíble y posible. En Chiapas se corrió ese rumor de que en la elección (2006) que ganó JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO, el entonces Procurador General de Justicia del Estado, AMADOR RODRÍGUEZ LOZANO utilizó estos recursos de la tecnología para sustraer los votos obtenidos por JOSÉ ANTONIO AGUILAR BODEGAS para las cuentas de SABINES. Da la casualidad que RODRÍGUEZ LOZANO estuvo en el grupo contratado por la entonces Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO.
Coincidentemente sé afirma que el Gobierno de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR y ahora de CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, han sido tramposos, tracaleros, autoritarios y fraudulentos. Han utilizado todo tipo de patrañas para acumular el poder, como son las carpetas judiciales y la justicia para imponer sus razones y doblegar a personajes de la oposición para cumplir sus objetivos de poder absoluto, como es la Reforma al
Poder Judicial de la Federación, obteniendo los votos necesarios para su aprobación, bajo amenazas, cohechos o prebendas.
No sé qué les prometieron o dieron a los dos senadores del desaparecido PRD, ARACELY SAUCEDO de Michoacán y JOSÉ SABINO HERRERA de Tabasco, para que dejaran su partido y se fueran a morena con todos los honores y ser recibidos por la Presidenta, CLAUDIA SHEINBAUM el 28 de agosto de 2024. Lo más probable es que les hayan dado una “prima económica” para incorporarse a Morena y darle sus votos (84 y 85) que tanto necesitaban para aprobar las Reformas Constitucionales. Aunque les faltaba uno. Esa es una de las primeras turbiedades.
La siguiente fue “apretarle el pescuezo” a la dupla MIGUEL ÁNGEL YUNES MÁRQUEZ, Senador y su padre suplente, MIGUEL ÁNGEL YUNES LINARES, “El Turco”, quienes de última hora ejecutaron la traición y se pasaron del lado del Gobierno de la 4T, suponiendo que fueron amenazados con revivirles carpetas de investigación si no les ofrecían el voto número 86 que les urgía para hacer mayoría calificada.
Debemos recordar que MIGUEL ÁNGEL YUNES LINARES, ex Gobernador de Veracruz está acusado de corrupción y malversación de recursos públicos estatales y federales al igual
que su hijo MIGUEL ÁNGEL YUNES MÁRQUEZ, cuando fue Presidente Municipal de Boca del Río y también por haber falsificado documentos oficiales. Ambos los dos pertenecen a una estirpe de corruptos y son unas fichitas, porque, tanto el padre del clan tiene cuentas añejas de cuando fue director general del ISSSTE que saqueó en complicidad de la entonces lideresa del SNTE, ELBA ESTHER GORDILLO MORALES como sus dos hijos. La intimidación y amenazas judiciales son las estrategias de LÓPEZ OBRADOR y CLAUDIA SHEINBAUM a través de cancerberos “queda bien”, RICARDO MONREAL ÁVILA y ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ que junto con GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA, son los encargados de hacer el trabajo sucio de la 4T. La clave está en las carpetas de investigación judicial o las prebendas de una embajada o consulado como sucedió con ex gobernadores de Sinaloa, Chihuahua, Hidalgo, Quintana Roo, Campeche y demás que estarán en la historia de corrupción y mentiras.
En el estercolero que convirtió LÓPEZ OBRADOR la política y la administración pública está sumergido el ex Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA, quien renunció a su cargo de manera prematura
para convertirse en matraquero de la 4T y defensor oficioso del ex Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR y la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO. ZALDÍVAR es el traidor y parásito de esta nueva etapa del 2º Piso de la 4T. En el traje de traiciones y mentiras se enfundó de última hora el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ALBERTO PÉREZ DAYÁN, quien votó en contra del proyecto para desechar la propuesta de Inconstitucionalidad de una parte de la Reforma al Poder Judicial de la Federación del Ministro JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ, con lo que se perdió la oportunidad de darle otra fisonomía a la reforma y mantener la carrera judicial, independencia y autonomía del Poder Judicial. Caso inédito: dos Ministros arrodillados ante el Poder Ejecutivo y la supremacía del Gobierno y partido Morena.
Esta es solo una parte de la historia del juego sucio de LÓPEZ OBRADOR que da continuidad la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO con mayor énfasis, misma que tendrá sus repercusiones en los políticos, social, económico y la administración pública. Lo demás, queda al tiempo que todo lo descubre…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• La doble cara de la soberana Claudia Carlota 1ª
• Ante la crisis de inseguridad sin precedente, se fortalecen grupos delictivos
En un artículo firmado por su junta editorial de El diario The Wall Street Journal criticó la “doble cara” de la presidenta Claudia Sheinbaum por los envíos de petróleo a Cuba para aliviar la crisis energética que vive la isla. Al igual que su antecesor, otro “farol de la calle y oscuridad de su casa”.
El diario estadounidense dijo que el mundo está al pendiente de si la gestión de Sheinbaum buscará inversiones de forma pragmática o se inclinará a la izquierda en un intento por consolidar “el gobierno de un solo partido”.
“Dos movimientos iniciales sugieren lo segundo, lo que puede explicar por qué el peso sigue cayendo frente al dólar”. El primero es la disputa con la Corte Suprema por la reforma judicial. El segundo, el envío de 400 mil barriles de petróleo a Cuba, justificados como ayuda humanitaria para aliviar la crisis energética que vive el país.
“Sheinbaum dice que el último envío de petróleo es una fracción de la producción de Pemex y no es gran cosa, pero que vale entre 26 y 30 millones de dólares, que podrían gastarse mejor en México”.
Lo anterior, de parte de la soberana mexicana es una clara traición a la patria, que bien se los podría dar al pueblo que tanto dicen que se deben a ellos, que regarlo a la dictadura, porque ese petróleo que a propósito lo venden y el dinero para a formar parte del botón del gobierno tirano de La Habana.
Pero la realidad política que se vive en México, hoy es otra, pues con la debacle de la «marea rosa» y el desastre económica en Venezuela, el gobierno cubano perdió buena parte de sus aliados políticos en América Latina.
La victoria electoral de Donald Trump en 2017 fue el tiro de gracia a ese periodo de auge de la izquierda hemisférica que benefició a Cuba tanto diplomática como económicamente. Hoy vuelve a ganar Trump, no es buen augurio para la dictadura de la isla.
Sin embargo, apenas un año después, en 2018, la dictadura caribeña ganó un nuevo e inesperado simpatizante en la región: Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Y Con la llegada de la marioneta al poder, bueno esa ayuda continúa, pero no porque Claudia no quiera, sino se lo ordena su jefe y como es tan sumisa, pues no le queda otra más que obedecer.
Es el romance cubano de Ló -
pez Obrador, que ocupa las afinidades ideológicas y los acuerdos económicos que han marcado las relaciones entre ambos gobiernos, y también de cuánto beneficia a Cuba este aliado político y cómo se percibe al interior de México que AMLO, señalado con frecuencia también él como un autoritario, apoye abiertamente a una dictadura, y que ahora su “copia fiel” le da continuidad, al fin y al cabo, le gusta que le digan que es comunista.
Al respecto, Ricardo Pascoe, exembajador de México en La Habana, considera que la crisis energética en Cuba se debe a la ineficiencia del Gobierno y a sus prioridades presupuestarias.
“Prefieren financiar un aparato de represión interna que dedicar esos recursos a la modernización de su red eléctrica”, dijo en una entrevista, la más reciente.
El pasado 18 de octubre Cuba sufrió un apagón masivo debido al colapso del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Tras cinco días del país a oscuras, los especialistas lograron reconectar las termoeléctricas pero los apagones continúan siendo de hasta 20 horas diarias.
Pascoe, que trabajó en La Habana durante la presidencia de Vicente Fox, cree que Cuba no quiere asumir su propia responsabilidad.
“Prefieren reprimir al pueblo que satisfacer su demanda de electricidad... La crítica situación es producto de las prioridades políticas del gobierno”, dijo.
El pasado fin de semana un buque cisterna con unos 400 mil barriles de crudo partió del puerto de Pajaritos rumbo a Cuba, el mismo que ha estado cubriendo de forma exclusiva las rutas México-Cuba este año.
La marioneta de Claudia Sheinbaum, había dicho hace apenas unos días que la empresa estatal eléctrica CFE estaba en contacto con el gobierno de Cuba para ofre-
cer apoyo técnico y que su gobierno valoraba si también era necesario un envío de crudo.
La posición de la espuria presidenta con La Habana es simplemente una continuación de la ideología del expresidente López Obrador que envió millones de litros de gasolina a Cuba.
De enero a septiembre, México suministró a Cuba unos 20 mil barriles diarios de crudo Olmeca y a partir de entonces ha incrementado considerablemente el volumen de envío a la nación caribeña.
Una cosa es cierta, y no advierte el diario norteamericano: “la agonía del pueblo cubano es real, pero enviar dinero o petróleo a sus gobernantes no aliviará su dolor. Simplemente mantendrá al régimen dictatorial en el poder.
La decisión de Claudia de apoyar al mayor enemigo de la democracia en el hemisferio occidental es otra razón por la que las empresas están pensando seriamente en México como un lugar para invertir. Sobre advertencia no Hy engaño.
Alito Moreno emula las aseveraciones del fracaso de la política de seguridad que expresaron el embajador Ken Salazar y el Episcopado
Primero fue el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, luego el Episcopado Mexicano y hoy le correspondió poner como “lazo de cochino” a la presidenta espuria, a Alejandro Moreno, líder del PRI, al señalar que México enfrenta una crisis de inseguridad que ha escalado a niveles sin precedentes, “sembrando miedo e incertidumbre en cada rincón del territorio nacional, mientras el gobierno federal ha demostrado una alarmante falta de capacidad para hacer frente a este reto”.
“No vemos congruencia, no vemos estrategia, no vemos planeación y mucho menos acciones contundentes para erradicar y resolver el tema de la inseguridad. Mientras
los grupos delictivos se fortalecen, la autoridad del Estado mexicano se debilita”, dijo el líder tricolor en un video difundido en redes sociales este domingo.
De acuerdo con el priista, desde que Morena llegó al poder ya suman más de 204 mil homicidios en el País.
“Entidades gobernadas por Morena, como Sinaloa, Guerrero, Tabasco, Chiapas, día a día presencian balaceras, levantones y enfrentamientos que paralizan a las poblaciones enteras”, dijo.
Además, mencionó que la violencia alcanzó a entidades conocidas por mantener históricamente la paz, como Querétaro, gobernada por el PAN, donde el pasado 9 de noviembre 10 personas fueron asesinadas en un bar ubicado en el centro de la capital.
La descomposición del tejido social es evidente, ya que el pueblo vive con temor en sus hogares y envuelto en una espiral de violencia, que no hace más que empeorar todos los días.
Del Montón
Son verdades amargas las que dijo el embajador Ken Salazar. La estrategia de “abrazos no balazos” no funcionó y en parte explica el recrudecimiento de la violencia, porque las organizaciones criminales se empoderaron en estos años de displicencia. Salazar está quemando las naves en lo que respecta a su relación con el gobierno mexicano y en particular con López Obrador. El embajador de los Estados Unidos está ya en el tiempo de los balances. Pronto dejará el cargo y quiere lavar su propia conciencia, porque durante años solapó lo que ahora condena. Sea deliberado o no, Salazar está alineado a la narrativa que puede cobijar las acciones del gobierno de Trump a partir del 20 de enero próximo, cuando se dé el cambio en el poder en Washington. El embajador Salazar fue muy claro al señalar que todavía hay trabajo por hacer, trabajo importante. La cooperación en materia de seguridad entre EU y México sigue siendo una prioridad de seguridad nacional para nosotros. * * * Tras la entrega del Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2025, el senador del PAN Ricardo Anaya calificó las estimaciones de crecimiento de poco realistas y advirtió que el Gobierno terminará endeudándose para cumplir con los programas sociales que ya están en la Constitución. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
INFORME
Sheinbaum continuará el millonario subsidio a megaproyectos de AMLO
REPORTE
Basado en hechos reales: el peligroso atractivo del populismo punitivo, la prisión preventiva y la elección de jueces
EVENTO
WSJ arremete contra Sheinbaum por entrega de petróleo a Cuba y reforma judicial
INSEGURIDAD
Linchan en San Cristóbal a un presunto ladrón
RESOLUCIÓN
Encarcelado en el Reclusorio Norte después de ser capturado en Guatemala bajo una identidad falsa hace siete años, el exgobernador veracruzano Javier Duarte de Ochoa consiguió hoy que un juez de control del penal de Pacho Viejo sobreseyera la acusación en su contra por la desaparición forzada del policía David Lara Cruz, ocurrida en 2016.