El bloqueo que hay en el municipio de Jaltenango, en La Frailesca, que tiene como propósito el de impedir el acceso del ejército para el combate de los cárteles en ese lugar PAG. 2
Rutilio Escandón inventó poseer estudios doctorales en derecho. Y de esta mentira sacó provecho partidario y ocupó cargos sin merecimiento.
A días de concluir su administración no percibe su responsabilidad en crímenes de guerra:
Reclutamiento forzado de menores, desplazamiento de personas y crímenes con extrema violencia.
El pasado viernes 15 de noviembre se registraron bloqueos en los accesos a la cabecera municipal de Jaltenango, Chiapas. Los pobladores se manifestaban en contra de la presencia de militares y elementos de la Guardia Nacional.
Asesinatos, droga y tortura campean entre los sindicatos de taxistas en Quintana Roo
La guerra que se niega en Chiapas
El bloqueo que hay en el municipio de Jaltenango, en La Frailesca, que tiene como propósito el de impedir el acceso del ejército para el combate de los cárteles en ese lugar, cuenta con la complicidad del gobierno, que no logra establecer acuerdos con los pobladores para que dejen actuar al Estado en su papel de garante de la seguridad en la región, lo que implica una crisis institucional, en donde la población manifiesta en los hechos un mayor temor a la delincuencia organizada que al monopolio legítimo de la fuerza del Estado.
La gran paradoja de esta difícil situación es que tanto en comunidades de Jaltenango como en comunidades del municipio de La Concordia, se sabe de enfrentamientos entre los cárteles y se presume de bajas, pero el bloqueo realizado por pobladores impide el paso del ejército, lo que hace imposible el restablecimiento del orden social y se mantiene un estado de terror en la población, que se encuentra sujeta a las presiones del
crimen organizado y sin posibilidades de permitir el paso a las fuerzas militares.
Sobre esta terrible situación el gobernador Rutilio Escandón asume la postura de no saber nada y mantiene la indiferencia sobre el estado de sitio que se vive en esa importante región del Estado, en el que se siembra el mejor café de altura, que se encuentra presa por la presencia de grupos criminales y obligada a colaborar en los bloqueos que afectan su propia seguridad, en donde de nada sirve solicitar su intervención al gobierno porque éste no ve ni escucha las demandas de la población y no tiene la menor intención de intervenir, sobre todo porque tiene acuerdos y compromisos con los cárteles que se disputan el territorio.
El bloqueo al ejército que hay en este momento en Jaltenango se va a convertir en otra nota nacional para los medios, en donde se va a destacar la falta de manejo del conflicto que prevalece en un gobierno que dejó de gobernar o que nunca decidió ejercer un gobierno, porque en realidad a Rutilio Escan -
dón solo le interesaron los negocios que podía realizar en Chiapas, y obviamente uno de los negocios importantes en la entidad terminó siendo guardar silencio a la labor de la delincuencia organizada, en donde el gobierno se convirtió en cómplice del estado de cosas que suceden con las actividades de la delincuencia organizada.
A tres semanas de que concluya la pesadilla de gobierno de la 4t en Chiapas, queda claro que el legado de Rutilio Escandón fue el de entregar el territorio de la entidad a la delincuencia organizada y ya fuera de la protección del poder, debe asumir la responsabilidad de los cientos de muertos por la violencia de la guerra entre cárteles que él niega, pero que cada uno de ellos tienen nombre y apellido. El gobierno ha sido extremadamente pasivo e indiferente a esta guerra en nel que se han multiplicado los muertos y los enfrentamientos, en donde el gobernador se convirtió en responsable directo, por no ordenar las investigaciones correspondientes y la sanción de los responsables.
Pobladores de Chiapas denuncian que el CJNG los obliga a pedir la salida del Ejército de la entidad
De la redacción
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El pasado viernes 15 de noviembre se registraron bloqueos en los accesos a la cabecera municipal de Jaltenango, Chiapas. Los pobladores se manifestaban en contra de la presencia de militares y elementos de la Guardia Nacional.
Mientras un grupo de hombres adultos y jóvenes bloqueaba las entradas a la comunidad, otro grupo de pobladores de la comunidad Ignacio Zaragoza, municipio de La Concordia Chiapas, emitió un comunicado solicitando la ayuda urgente de los tres niveles de gobierno para combatir las fuerzas del crimen organizado.
De acuerdo con relatos de los pobladores, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel Chiapas Guatemala están reclutando a jóvenes para obligarlos a realizar bloqueos y exigir que el ejército salga del estado, esto con la finalidad de poder realizar sus actividades delictivas en total libertad.
“Pedimos apoyo al gobernador del estado de Chiapas para que la Fiscalía, Guardia Nacional o Ejército Mexicano hagan algo con respecto a que hoy, 15 de noviembre de 2024, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) con su célula Cártel de Chiapas y Guatemala están obligando a los pobladores a realizar bloqueos en diferentes puntos”.
“Ya no aguantamos más indiferencia por parte de los 3 niveles de gobierno, por favor pedimos ayuda”.
Los bloqueos están localizados en Jaltenango La Paz, entrada a Rizo de Oro y los pobladores reportan que las personas que se rehúsen a ir son amenazadas sobre ser golpeados.
Jairo Camacho.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Un sujeto que portaba billetes de 500 pesos falsos, fue retenido y golpeado por habitantes de la Colonia Las Granjas de Tuxtla este lunes por la tarde.
Los reportes oficiales informaron que, este hecho ocurrió cuando el sujeto ya había pagado con billetes falsos en varios establecimientos abarroteros.
Entes los mismos comerciantes se emitió una alerta y fue esta tarde que, este sujeto de 55 años de edad llegó a comprar a una tienda y al ser descubierto fue encarado pero reaccionó de manera violenta.
Mientras un grupo de hombres adultos y jóvenes bloqueaba las entradas a la comunidad, otro grupo de pobladores de la comunidad Ignacio Zaragoza, municipio de La Concordia Chiapas, emitió un comunicado solicitando la ayuda urgente de los tres niveles de gobierno para combatir las fuerzas del crimen organizado
Reportes de medios locales indicaron que las protestas en contra de los elementos de seguridad continuaron durante el fin de semana. El domingo 17 de noviembre se registró otro bloqueo en la entrada de Jal -
tenango de La Paz, de acuerdo con la información, los que estaban en el lugar no eran habitantes de ese municipio, sino campesinos de otras comunidades.
Este bloqueo buscaba que un total
de 40 soldados y 10 policías estatales abandonen la zona, sin embargo, estos permanecían cercados por los campesinos y esperan poder instalar su base de trabajo cerca de la entrada a la comunidad.
Linchan en Las Granjas a sujeto que portaba billetes de 500 pesos falsos
Por esto fue detenido y golpeado por los vecinos y comerciantes.
Además fue exhibido al ser amarrado de un poste a la altura de la Calzada al Sumidero y Privada Tabasco.
Al lugar arribaron elementos policíacos para desatar al presunto estafador y subirlo a una patrulla.
El sujeto fue presentado ante el Ministerio Público para deslindar responsabilidades.
Protección Civil Chiapas informa sobre pronóstico de lluvias muy fuertes a intensas por frente frío
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
La Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Chiapas, exhorta a la población a mantener medidas de prevención ante el pronóstico de lluvias muy fuertes a Intensas con vientos fuertes que se esperan en los próximos días.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), informó que el potencial para lluvias será derivado de la presencia de un canal de baja presión sobre el interior del país, así como el desplazamiento del frente frío número 10. Con pronóstico de lluvias puntuales muy fuertes a intensas a partir del día miércoles.
La Secretaría de Protección Civil mantiene la vigilancia de los fenómenos meteorológicos a través del Centro de Monitoreo de Riesgos, el cual opera las 24 horas, los 365 días del año.
La Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Chiapas emite recomendaciones para la salvaguarda de las personas. Si utilizas calentadores de gas o chimenea, mantén la ventilación adecuada y apagarlos antes de dormir.
Si va a salir de un lugar caliente debe cubrirse boca y nariz para evitar aspirar el aire frío; los cambios bruscos de temperatura pueden afectar el sistema respiratorio. Para personas de edad avanzada y enfermas del corazón no es conveniente salir
Noé Juan Farrera Garzón. Primer Plano Magazine
Cada mes de diciembre, este pintoresco Pueblo Mágico se convierte en el escenario de una de las tradiciones más singulares y emblemáticas de la región: la Topada de Flor, una práctica ancestral, profundamente arraigada en la comunidad, fusiona elementos prehispánicos con la fe cristiana, generando una expresión cultural única que se mantiene viva a través de generaciones.
Del 14 al 21 de diciembre, los devotos del Niño Florero, liderados por el “patrón de los floreros”, don Tomás Nigenda, emprenden una travesía hacia las montañas de los Altos de Chiapas para recolectar flores nativas como el Niluyarilo, el Nuri Rosa y la Mazorca. Estas flores son esenciales para la elaboración del altar del niño Jesús, una obra colectiva que se presenta en la iglesia principal de Chiapa de Corzo el 22 de diciembre.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), informó que el potencial para lluvias será derivado de la presencia de un canal de baja presión sobre el interior del país, así como el desplazamiento del frente frío número 10. Con pronóstico de lluvias puntuales muy fuertes a intensas a partir del día miércoles
a la calle, porque el frío aumenta la frecuencia de ataques cardíacos.
Es importante alimentarse bien, tomar caldos, tés, agua y comer frutas y verduras. En el marco de la mesa de seguridad que encabeza el gobernador, Rutilio Escandón Cadenas, se pidió a las autoridades y población mantener estrecha vigilancia de los fenómenos hidrometeorológicos. Asimismo,
se instruyó coordinar medidas de prevención entre los tres órdenes de gobierno y los Comités Comunitarios de Protección Civil.
Al respecto, el secretario de Protección Civil del Gobierno de Chiapas, Luis Manuel García Moreno, informó que se mantiene el llamado a la población a retirarse de zonas de riesgo, es decir, evitar cruzar los ríos, arroyos y zonas de montaña, ya que
podrían ocurrir inundaciones, escurrimientos, deslaves o deslizamiento de laderas, así como crecimiento repentino de las crecientes de agua. Se exhorta a la población a mantenerse informada a través de los sitios oficiales y redes sociales en Twitter @ pcivilchiapas y en Facebook Protección Civil Chiapas; en caso de emergencias, llamar al 911 para su pronta atención.
La Topada de Flor en Chiapa de Corzo
La tradición está impregnada de una leyenda poética que vincula al sol y la luna con el origen del niño representado en la flor de Niluyarilo, cuya forma recuerda la mano de un pequeño. Esta narrativa refuerza el vínculo entre la naturaleza y la espiritualidad, destacando la importancia de esta práctica como puente entre las creencias indígenas y el cristianismo introducido durante la conquista.
Considerada por algunos historiadores como una tradición prehispánica adaptada al cristianismo, la Topada de Flor es más que un ritual religioso. Es un testimonio de la riqueza y herencia cultural de Chiapa de Corzo y una celebración de la identidad comunitaria que fortalece los lazos sociales. Sin embargo, no está exenta de desafíos.
El impacto ambiental de la recolección de flores ha sido objeto de
debate, pese a que se asegura que la práctica es controlada para preservar el ecosistema, la comunidad trabaja en un delicado equilibrio entre el respeto por la naturaleza y la conservación de su patrimonio cultural, que es motivo de críticas año con año.
La Topada de Flor y la leyenda del Niño Florero, son un reflejo de la diversidad cultural de Chiapas, convirtiéndose en una ventana al pasado que sigue dando vida al presente. Mantener viva esta tradición no solo enriquece el patrimonio del estado, sino que también refuerza su identidad ante el mundo.
Asesinatos, droga y tortura campean entre los sindicatos de taxistas en Quintana Roo
Octavio Martínez
PLAYA DEL CARMEN, Q. Roo (Proceso).
La detención por homicidio de Salomón Alfonso Muñoz, líder del sindicato de taxistas
Andrés Quintana Roo, que controla más de ocho mil placas de unidades en Cancún, dejó al descubierto actos criminales de tortura, asesinatos y distribución de droga presuntamente orquestados por la dirigencia de esta organización gremial, misma que ha estado relacionada con el gobierno en turno emanado de Morena.
Así como ha ocurrido en Cancún, actos similares han salido a relucir en otros destinos turísticos de esta entidad como Tulum y Playa del Carmen, donde los choferes de taxi y algunos dirigentes del gremio se han visto involucrados en delitos de alto impacto.
Alfonso Muñoz, alias Mafer, cuya detención fue dada a conocer por la Fiscalía de Quintana Roo el 4 de noviembre último, ocupaba el puesto interino de secretario general de la citada organización gremial, tras la renuncia del titular de Rubén Carrillo Buenfil, ocurrida en octubre pasado.
Carrillo Buenfil es diputado local por el PT. Llegó a hacerse de la curul tras ganar las pasadas elecciones locales en un distrito de Cancún con la coalición “Sigamos Haciendo Historia por Quintana Roo”, que encabezó Morena.
Su dimisión se registró ante la presión de agremiados taxistas, quienes manifestaron que desde la Legislatura ha apoyado a las plataformas digitales como Uber y no a los miembros del propio sindicato.
En Cancún se vive un pleito entre taxistas y operadores de las plataformas
Grupo armado
Áxel Chávez HIDALGO (apro).
digitales que ha escalado a homicidios, cuyas víctimas han sido principalmente choferes de este último grupo.
En este contexto, el 25 de octubre último fue privado de su libertad José Luis Corral Morales, miembro del sindicato donde se desempeñó como asesor y exjefe de campaña de Rubén Carrillo Buenfil.
El levantón ocurrió en la Unidad Morelos, una zona habitacional ubicada en la parte urbana de Cancún.
Tras conocerse su desaparición, se inició una intensa búsqueda para saber de su paradero.
El martes 29 por la mañana la búsqueda concluyó con el hallazgo del cadáver de Corral Morales, debajo de un puente de la carretera federal CancúnMérida.
Lo que siguió fue una serie de detenciones, que incluyeron a Mafer, el líder del sindicato Andrés Quintana Roo. Asimismo se registró el cateo de las instalaciones de la organización. La Fiscalía descubrió que eran utilizadas como sitio para ejecutar actos de torturas.
Búnker de tortura
Hasta el cierre de esta edición han sido cuatro miembros sindicales detenidos acusados por la muerte de José Luis Corral Morales y otros homicidios
más denunciados meses atrás.
De esos casos, tres ya se encuentran vinculados a proceso por homicidio, incluido Mafer, a quien la Fiscalía estatal señala como el autor intelectual de estos delitos.
A esta serie de aprehensiones, entre el 4 y 5 de noviembre, policías de investigación y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, acompañados de efectivos del Ejército y la Marina, realizaron un cateo a la sede del sindicato Andrés Quintana Roo.
Corral Morales. Su homicidio, punto de quiebre. Foto: Especial
El informe de la representación social dio a conocer que en la oficina que ocupaba Mafer encontraron drogas y cartuchos útiles. La Fiscalía también manifestó que, con base en testimonios de taxistas, este lugar era ocupado para ejecutar actos de tortura.
En las imágenes que difundió la autoridad se ha podido apreciar un gran despliegue de las fuerzas públicas como pocas veces se ha visto en el estado.
El sitio quedó asegurado con sellos oficiales e incautados diversos indicios, como equipos de cómputo, discos duros, memorias USB y celulares.
Pero Rubén Carrillo Buenfil, el diputado local petista, quien hace menos de un mes era todavía el líder del gremio,
se deslindó de estos hechos que ponen a la dirigencia del sindicato en una situación relacionada con delitos de alto impacto.
El cateo en la sede del sindicato de taxistas en Cancún. Foto: www.fgeqroo. gob.mx
Hasta ahora la gobernadora morenista Mara Lezama Espinosa, quien ha aparecido públicamente en fotografías junto a Rubén Carrillo Buenfil, no se ha pronunciado sobre la situación que impera en Cancún con el citado sindicato.
El gobierno de Quintana Roo tiene las facultades de entrega y retiro de concesiones para operar el servicio en modalidad de taxi, pese a ello, no se ha anunciado el retiro de las placas de servicio.
Distribución de droga y extorsión, posible móvil
Las más recientes investigaciones dadas a conocer por la Fiscalía local indican que los ahora detenidos se encontraban relacionados con un grupo criminal en Cancún, quienes buscaron convertir a los taxistas en distribuidores de droga.
De acuerdo con Raciel López Salazar, fiscal general de Quintana Roo, ante la oposición de José Luis Corral Morales de dar ingreso al grupo delincuencial, Mafer planeó su muerte para así tomar el control del sindicato.
El viernes 25 de octubre, Corral Morales fue interceptado por cuatro sujetos, quienes lo privaron de su libertad al ser trasladado a bordo de un vehículo con rumbo desconocido custodiado por dos taxis más.
Cuatro días después, con 20 disparos de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, su cuerpo fue encontrado en la carretera federal Cancún-Mérida.
asesina a un hombre y a su hijo de ocho años en Hidalgo
Un niño de ocho años murió a consecuencia del ataque de un grupo armado este domingo en Tizayuca, Hidalgo. El infante fue herido de bala cuando viajaba con su padre en un vehículo Stratus blanco con franjas rojas en la colonia Atempa. Los atacantes abrieron fuego contra las dos víctimas y el hombre mayor, de 40 años, murió al instante.
Al prestar auxilio minutos después del tiroteo, paramédicos constataron que el menor aún tenía signos vitales, por lo que fue trasladado de emergencia al Hospital General de Zona No. 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que se encuentra en el mismo municipio.
Pese a las acciones para salvarle la vida por parte del personal de urgencias médicas, minutos después
se confirmó el deceso del infante, a consecuencia de una herida letal ocasionada por arma de fuego.
Las corporaciones de seguridad del municipio y del estado, en conjunto con la Guardia Nacional y el Ejército, implementaron un operativo de búsqueda para dar con los presuntos agresores, el cual no ha arrojado resultados.
El pasado 13 de noviembre, en el municipio de Cuautepec, se localizó un cadáver semienterrado en la zona boscosa de la localidad de Guadalupe Victoria; la identidad no ha sido confirmada. El 11 de noviembre, otro ataque armado en la colonia La Pila, en Tula, dejó un muerto. La esposa de la víctima narró que dos sujetos dispararon desde una camioneta Ford. El operativo para hallar a los posibles agresores tampoco tuvo resultados.
En octubre, Hidalgo registró cuatro multihomicidios en la zona metro-
politana de Pachuca, con 14 víctimas: restos de seis personas en una fosa clandestina en San Agustín Tlaxiaca el día dos. Tres cadáveres embolsados entre los límites de Singuilucan y Epazoyucan, el miércoles 16, además de dos cuerpos calcinados hallados al interior de un vehículo en la colonia San José Palma Gorda, en Mineral de la Reforma, el jueves 17. Asimismo, tres mujeres acribilladas en las inmediaciones de un pozo de agua en la localidad del Jagüey de Téllez, en Zempoala, fueron localizadas el día 13.
Entre los delitos de alto impacto también está el ataque armado en el que fue asesinada Evelyn Gudiño, esposa del exalcalde de Zapotlán Hugo Salvador, el 20 de octubre. El exedil logró bajar de la camioneta en la que se trasladaban y huyó. Un menor que viajaba con ellos resultó ileso. Además, ataques armados y ase-
sinatos en Atotonilco de Tula, que, con base en testimonios de víctimas y elementos de seguridad local, podrían estar relacionados con el cobro de derecho de piso.
El secretario de Gobierno de Hidalgo, Guillermo Olivares Reyna, sostuvo que se tratan de hechos aislados que generaron “una rachita” de violencia, además de asegurar que al menos dos multihomicidios podrían estar relacionados con una disputa territorial entre células “de corto alcance”.
CIMAC-Pertences-Toma tu Remo, la alianza que dotará de equipo legal a mujeres periodistas quienes enfrentan al poder
Arantza Díaz y Wendy Rayón Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Esta mañana, Comunicación e Información de la Mujer A.C (CIMAC) en conjunto con la asociación Perteneces y Toma tu Remo firmaron el primer convenio en el país que busca defender los derechos humanos de las mujeres periodistas quienes enfrentan algún proceso jurídico por su profesión que representa un avance a escala regional al apostar por una defensa interseccional, de género y feminista.
Con este convenio se buscará ofrecer un servicio de acompañamiento gratuito a las mujeres periodistas que se enfrentan al poder político y al sistema judicial, acompañadas de profesionales del derecho con la facultad de defenderlas desde una visión de derechos humanos y perspectiva de género. Igualmente, se les educará para que conozcan sus derechos y cómo hacerlos valer.
Datos recopilados por CIMAC señalan que desde 2021 hasta agosto del 2024 se registraron 26 casos de acoso judicial a mujeres periodistas. De acuerdo con Mayra Sánchez Mora, responsable del programa libertad de expresión y de género en esta organización, debido al ejercicio periodístico:
«Las mujeres tienden a ser vulnerables al acoso judicial; resultado de una combinación de factores que alberga desigualdades estructurales de género, la estigmatización y los prejuicios que existen en el sistema judicial».
A este panorama se suman los ataques a su vida personal y a su reputación que llegan a desestabilizarlas emocionalmente, generando así, mayor afectación a su salud mental a diferencia de sus compañeros.
De acuerdo a los registros documentados por CIMAC, el acoso judicial es una estrategia de silencio y desgaste que tiene por objetivo imposibilitar a las mujeres de seguir ejerciendo el periodismo libremente. En muchos casos, estos escenarios resultan en la autocensura lo que viola su derecho a la libre expresión y en consecuencia afecta a la democracia, según refirió Mayra Sánchez.
En añadidura, se debe considerar otro factor estructural: La economía. En nuestro país, las mujeres periodistas ganan en promedio menos de 10 mil mensuales (9 mil 730 pesos); un salario menor que el de sus congéneres y precarizado a nivel federal, de acuerdo a la Secretaría de Economía.
Considerando estos factores económicos, librar un proceso de demanda y litigio resulta en un gasto insostenible para la mayoría de las mujeres que ejercen el periodismo.
“Tiene que pedir prestado, tienen que terminar endeudando a la familia y los costos emocionales que tienen las
mujeres periodistas es tremendo porque ellas se sienten responsables de arrastrar a sus familias a un litigio, a una a una pérdida de patrimonio para poder defender algo que es fundamental: su reputación, que es la credibilidad de nuestro trabajo” -Lucía Lagunes Huerta, directora de CIMAC
José Mario de la Garza, director de Perteneces, agregó que no existe un esquema de seguridad jurídica en México que proteja a las periodistas, quienes tampoco están respaldadas por las empresas de comunicación en donde trabajan. Por ese motivo, mencionó la importancia de unir periodistas y profesionales de derecho.
Asimismo, la directora de CIMAC, Lucía Lagunes Huerta, atajó que, aunque desde hace 10 años existe una Fiscalía Especializada en la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión, cada vez son menos los casos acontecidos en las entidades federativas que son investigados. Esto debido a los intereses políticos de los estados donde las fiscalías operan.
Al cierre, José María de la Garza Marroquín refirió que, los lazos tejidos con CIMAC son el fruto de una lucha para consolidar los derechos jurídicos de las periodistas sin representar una criminalización para quienes ejercen la profesión.
Desde la alianza se reproduce la resistencia en contra de la vulnerabilidad, un recordatorio que expide: Las periodistas no están solas, detrás de ellas, está la fuerza de un equipo legal.
El trabajo entre abogadas – periodistas, constituye una barrera de autodefensa, según apuntó el titular de Perteneces, es usual que, cuando se presenta una denuncia ante un medio, éste las deja solas y sin ninguna protección. Quienes ejercen el periodismo van por su cuenta en materia legal, pues no existe ninguna cláusula contractual que apunte a su defensoría.
“Están abandonadas, a los medios de comunicación no les importa y dejan a las mujeres en un abandono judicial. Mientras, quienes tienen los recursos no tienen nada de esto en la agenda”, cuestionó Marroquín.
Finalmente, se reconoció que este trabajo conjunto debe estar presente desde el ejercicio periodístico, es decir, permitir a las personas que ejercen la abogacía involucrarse más en la lectura
del periodismo de investigación pues, desde el ojo de estos profesionistas, se lograría pulir y blindar cualquier recurso informativo de una demanda.
“Tenemos mucho por hacer y que importante que estén ahogadas con periodistas; no están solas, aquí hay abogadas que me van a acompañar. No hay que esperarse a que llegue una demanda, involúcrennos para trabajar de manera colaborativa. Que sepan: Esta periodista ya tiene a su abogada” (José María de la Garza Marroquín)
Luchan por la defensa de las periodistas: Organizaciones civiles en movimiento
México cuenta con el Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que ofrece medidas de prevención para quienes se encuentren en situación de riesgo. Mismo que ha sido señalado por su pobre recepción de denuncias para brindar protección.
Y es que, se debe atajar que actualmente no hay un protocolo que permita la recepción inmediata de las solicitudes de incorporación. Asimismo, para finales de 2022, se registró un total de mil 657 personas incorporadas al Mecanismo, 550 son periodistas, de los cuales 151 son mujeres, de acuerdo con información de la Secretaría de Gobernación.
En segundo espacio, el país cuenta con el Programa de Agravio a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos de la CNDH que tiene por causa última brindar asistencia, sin embargo, consultando la última guía del órgano, esta data desde el 2010, es decir, que desde hace 14 años no ha existido una renovación de este manual. En esta misma línea, no se cuenta con un apartado específico que trate sobre la atención preventiva para mujeres en situación de violencia, asimismo, en las 24 páginas sólo se les nombra una vez:
La Ley Federal para la Protección y Fomento de la Actividad Periodística también ha sido un refugio para las y los periodistas, sin embargo, al igual que los otros 2 programas, esta ley es universal y no contempla la interseccionalidad. Además, se apunta que dentro de la ley las mujeres periodistas sólo son nombradas en 2 ocasiones para hacer referencia a la igualdad sustantiva con sus congéneres.
De ello deviene que, la alianza entre
CIMAC, Toma tu Remo y Perteneces, aparezca en el mapa de la defensa como respuesta única para blindar a las mujeres que ejercen el periodismo y la defensa de la libertad de expresión; una apuesta primaria que coloca al centro de la agenda la perspectiva de género y la interseccionalidad, reconociendo los factores diferenciales en razón de género y construyendo espacios seguros. Esta alianza, es punta de lanza a nivel federal.
Mujeres, informalidad y la importancia de construir redes En entrevista con Cimacnoticias, Raquel Charqueño de Perteneces refiere que hace falta el periodismo de investigación que critique lo que está pasando en Mexico, pues el periodismo está coptado por empresas y el puño político. Y quienes están empujando ese trabajo son, precisamente las mujeres: “Sepan que aquí estamos y que podemos acompañarles, queremos que sepan que el país necesita de su trabajo”. De acuerdo con el informe Worlds of Journalism Study (WJS), Ciudad de Mexico, en la capital mexicana las mujeres son quienes tienden a estar más preparadas y generalmente, tienen niveles de posgrado. Sin embargo, son quienes ejercen con mayor incidencia en la informalidad lo que reproduce asimetrías y vulnerabilidad al enfrentarse a un proceso legal.
En añadidura, se debe apuntar a que, de acuerdo ese informe presentado en 2023, son ellas quienes ganan 4 veces menos que sus congéneres y enfrentan con mayor recrudecimiento la violencia verbal y sexual, particularmente, en entornos digitales.
“Las mujeres enfrentan precarización en el periodismo, ahí hay una deuda. Hay que hablar de sus derechos laborales, por un lado, aunque en el freelance nace trabajo muy importante, necesitamos financiamiento que pague por ese trabajo.”
En un ideal, Raquel Charqueño refiere en lo necesario que es que exista una plataforma periodística por y para mujeres que logre financiar el periodismo de investigación freelance. Pero para llegar a esto, los derechos laborales deben ser eje rector y para consagrarlo, se debe comenzar a gestar el movimiento, justo como la alianza con CIMAC; la lucha por las mujeres periodistas está presente desde el espacio civil y autónomo.
“Tenemos que ver cómo bajar fondos y también, quienes estamos aquí, siempre estamos viendo cómo velar por los derechos laborales. Reconozco que el freelance genera un gran trabajo periodístico, debemos encontrar un equilibrio para que las mujeres sigan haciendo su labor, pero también, que estén en condiciones dignas y seguras”, zanja Charqueño.
TEPJF da luz verde al INE para continuar con la elección judicial
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Con el argumento de que ninguna autoridad puede impedir de forma provisional ni cautelar que el Instituto Nacional Electoral (INE) y otras autoridades realicen sus obligaciones para la organización de la elección del Poder Judicial, la Sala Superior del Tribunal Electoral dio luz verde para que continúe la organización del proceso electoral extraordinario 2024-2025.
Por mayoría de votos, la Sala superior del TEPJF resolvió que “es constitucionalmente inviable suspender la elección de juzgadores”, por lo que los amparos y suspensiones interpuestos no tienen efecto para impedir al INE y al Senado seguir con la organización del proceso electoral del Poder Judicial.
La propuesta presentada por el magistrado Felipe Fuentes, fue avalada, además de él, por Mónica Soto y Felipe de la Mata. En contra votaron Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón.
“Es constitucionalmente inviable suspender la realización del procedimiento electoral de personas juzgadoras o de algunas de las etapas. El Senado de la República, el INE y las demás autoridades competentes deben continuar con las etapas del proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, por tra -
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
El Ejército mexicano arrebató, en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (20182024), un total de 28 mil 159 armas de fuego ilegales a los grupos criminales, según datos oficiales obtenidos por EFE vía Transparencia, aunque al país ingresan 200 mil al año.
La cantidad de armas incautadas bastarían para equipar a todas las Fuerzas Armadas de El Salvador, pero se quedan cortas ante los cientos de miles que ingresan de forma ilegal desde Estados Unidos cada año, según ha expuesto el gobierno de México.
“Cada año son transportadas de manera ilegal más de 200 mil armas, a diario unas 600 entran ilegalmente de Estados Unidos a México, y esta dinámica tiene que ver con la brecha entre lo legal y lo ilegal, entre un mercado de armas libérrimo como el de Estados Unidos y uno muy restrictivo como el de México”, alertó el investigador Carlos Pérez Ricart en una entrevista con EFE.
Por mayoría de votos, la Sala superior del TEPJF resolvió que “es constitucionalmente inviable suspender la elección de juzgadores”, por lo que los amparos y suspensiones interpuestos no tienen efecto para impedir al INE y al Senado seguir con la organización del proceso electoral del Poder Judicial
tarse de un mandato expresamente previsto en la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos vigente.
“Por lo que, ninguna autoridad, Poder u órgano del Estado pueden suspender, limitar, condicionar o restringir las actividades relativas a las etapas del procedimiento electoral judicial. Por tanto, las autoridades, poderes y órganos del Estado quedan vinculadas en términos de esta ejecutoria”, señala la resolución del magistrado Felipe Fuentes avalada por la Sala Superior y que es inatacable.
Además, argumenta que la última reforma a los artículos 105 y 107
de la Constitución establece que no serán procedentes las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto controvertir adiciones o reformas a la Constitución.
Y advierte:
“Las y los juzgadores de amparo no deben intervenir en una cuestión que está reservada a este Tribunal y, en consecuencia, sus determinaciones carecen de validez en este campo”.
En su oportunidad, la presidenta del máximo órgano electoral, Mónica Soto, señaló que la resolución otorga medidas provisionales para
que se pueda continuar con las actividades de la elección judicial, pues la Constitución establece que no se pueden otorgar amparos contra reformas constitucionales.
El magistrado Felipe de la Mata, quien también votó a favor, sostuvo que las afectaciones derivadas de la suspensión de la organización del proceso electoral extraordinario generarían una situación de inconstitucionalidad, “por lo que todas las autoridades involucradas se encuentran impedidas constitucionalmente para detener la implementación del proceso, porque se trata de un mandato expreso en la Constitución”.
La magistrada Janine Otálora quien votó en contra, dijo que debían esperar el pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que aún no resuelve distintas consultas relacionadas con la reforma judicial.
Además, consideró que el Tribunal no tiene competencia para revocar las suspensiones otorgadas por juzgados de distrito.
“De aprobarse, la decisión contribuirá a continuar enrareciendo este entramado litigioso alrededor
Cada año ingresan 200 mil armas a México; con López Obrador se decomisaron 28 mil 159 en todo el sexenio
De acuerdo con informes oficiales, obtenidos por EFE con una solicitud de transparencia, en el gobierno de López Obrador, del 1 de diciembre de 2018 al 30 de septiembre de 2024, los agentes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) mantuvieron un promedio anual de entre 3 mil y casi 6 mil armas aseguradas.
Se trató de ametralladoras, subametralladoras, carabinas, escopetas, pistolas, pistolas ametralladoras y revólveres, hasta fusiles, subfusiles, lanzacohetes, lanzagranadas y rifles que estaban en manos de los cárteles de la droga.
Entre armas y narcotráfico
El gobierno de López Obrador fue uno de los sexenios más violentos de México, con casi 160 mil homicidios, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), aunque la cifra supera los 190 mil con base en el autónomo Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi).
El último reporte de la Administración de Drogas de Estados Unidos (DEA) identificó la operación de al menos nueve organizaciones del narcotráfico: Cártel de Sinaloa, Los Zetas, Tijuana, Juárez, Beltrán Leyva, Golfo, La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios y el Cártel Jalisco Nueva Generación.
En los seis años de la administración de López Obrador se sumaron 28 mil 159 armas de fuego ilegales aseguradas por las Fuerzas Armadas, aunque el entonces presidente, en su último informe en septiembre, reportó la confiscación de 52 mil 939 armas “que han entrado de contrabando, principalmente procedentes de Estados Unidos”.
Uno de los aumentos principales en el presupuesto para 2025 es el de la educación, destaca Delgado
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro).
El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, confirmó que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, el de la educación crecerá más que la inflación, es decir, más de 3.6%.
En el Monumento a la Revolución, a donde acompañó a la jefa de gobierno, Clara Brugada, a la entrega de tarjetas del programa “Mi beca para empezar”, dijo esta mañana: “Estamos muy contentos porque uno de los aumentos principales en el presupuesto para el 2025 es el de la educación, crece más de 3.6%”.
Sin recordar el “lamentable error” que el pasado viernes 15 reconoció la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el presupuesto a la educación superior, el expresidente nacional de Morena, destacó que a ese nivel educativo, se mantienen esos apoyos.
“Quiero decir que el compromiso de nuestra presidenta con la Educación Superior de nuestro país es incuestionable, porque es una con-
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se triplicó el decomiso de cocaína con respecto al gobierno de su antecesor, Enrique Peña Nieto, al pasar de 22 mil 291 kilogramos en el sexenio del priista, a 60 mil kilogramos en el del morenista.
Así se desprende del informe Operaciones contra el Narcotráfico 20182024 publicado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa antes Sedena) en el que se contabilizan las detenciones y el aseguramiento de plantíos, vehículos y armas en posesión de organizaciones criminales.
De acuerdo con el informe, del primero de diciembre de 2018 al 30 de septiembre de 2024 se aseguraron 627 mil 837 kilogramos de mariguana, mil 237 kilogramos de semilla de mariguana y mil 12 kilogramos de semilla de amapola.
El aseguramiento de cocaína incrementó durante la administración de López Obrador, de acuerdo con el informe se decomisaron 60 mil kilogramos de cocaína, mientras que durante la administración de Peña Nieto se reportó el decomiso de 22 mil 291 kilogramos de cocaína.
De diciembre de 2018 a septiembre
“Estamos muy contentos porque uno de los aumentos principales en el presupuesto para el 2025 es el de la educación, crece más de 3.6%”, dijo el secretario de Educación
vicción que tiene ella como universitaria porque ha dedicado buena parte de su vida a la investigación y a la docencia”, afirmó.
El funcionario dijo que le da “gusto saber que la Secretaría de Hacienda junto con la Cámara de Diputados ya están trabajando para que se cumpla esa instrucción de nuestra Presidenta, de que todas las universidades públicas de nuestro país mantengan
su presupuesto, que se ha aumente en términos de lo que va a aumentar la inflación”.
Luego, subrayó el “compromiso que tienen las universidades de México para cumplir con esta meta de seguir aumentando los espacios, para que ningún joven que quiera estudiar se quede sin esa oportunidad”.
Y reafirmó: “Así que todas las universidades tendrán su presupuesto,
el aumento mínimo que es el de la inflación”.
El “error” que reconoció la dependencia que dirige Rogelio de la O se dio luego de que fue difundido el proyecto del PEF 2025 y la UNAM reclamó que se le recortó 10% de sus recursos, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum unas horas antes dijo que se aumentaría por encima de la inflación.
Decomiso de cocaína se triplicó en gobierno de AMLO, según informe de la Defensa
de 2024 decomisaron mil 306 kilogramos de heroína, 885 kilogramos de goma de opio y 148 mil 919 kilogramos de metanfetamina, mientras que en la administración previa se aseguraron 2 mil 9 kilogramos de heroína, 4 mil 562 kilogramos de goma de opio y 117 mil 117 kilogramos de metanfetamina.
Respecto a los aseguramientos materiales de las organizaciones criminales, la administración pasada reportó el decomiso de 50 mil 226 vehículos terrestres, 124 aeronaves, 50 embarcaciones, 14 mil 129 armas cortas, 27 mil 407 armas largas, 3 mil 188 granadas y 8 millones 952 mil 386 cartuchos.
El total de personas relacionadas con organizaciones criminales detenidas que reportó la Defensa también tuvo un incremento comparado con la última administración priista; en el periodo 2018-2024 detuvieron a 51 mil 889 personas relacionadas con el crimen organizado mientras que en el sexenio de Peña Nieto se reportaron 39 mil 756 detenciones.
En recuperaciones económicas, el gobierno de AMLO recuperó 152 millones 552 mil 429 dólares americanos
y 565 millones 229 mil 421 pesos mexicanos, mientras que el último gobierno tricolor reportó una recuperación de 66 millones 574 mil 565 dólares americanos y 192 millones 598 mil 937 pesos mexicanos.
En el último sexenio se aseguraron y se desmantelaron 2 mil 225 laboratorios, 126 pistas de aterrizaje clandestinas, 85 mil 131 plantíos de mariguana, 11 mil 313 hectáreas de mariguana, 464 mil 996 plantíos de Amapola y 66 mil 785 hectáreas de amapola.
Durante el primer mes de la admi-
nistración de la presidenta Claudia Sheinbaum se han asegurado 2 mil 307 kilogramos de mariguana, 3 mil 540 de cocaína, 21 de heroína y 192 de metanfetamina, se han decomisado mil 499 vehículos terrestres, una aeronave, 247 armas cortas, 700 armas largas, 72 granadas y 188 mil 487 cartuchos. La Defensa reporta que se han detenido a 972 personas relacionadas con organizaciones criminales, y se han recuperado un millón 108 mil 593 dólares americanos y 12 millones 936 mil cinco pesos mexicanos.
En la Cumbre del G20, Sheinbaum destaca la reforma judicial recién aprobada en México
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Para abordar los temas de igualdad, democracia y justicia, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó en la Cumbre del G20 la reforma judicial recién aprobada en México, la cual contempla la elección popular de jueces, magistrados y ministros en el 2025.
“La primera (reforma), la elección por voto popular de las y los representantes del poder judicial, desde las y los jueces hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); elección que se llevará a cabo el próximo año”, declaró la presidenta.
Durante la segunda sesión de trabajo “Reforma de las instituciones de gobernanza global”, en Brasil, la mandataria destacó dos reformas más.
“En mi país, el pueblo de México ha decidido llevar inclusión, igualdad, democracia y justicia a ámbitos que no imaginábamos”, dijo.
Además de la Judicial, la jefa del Ejecutivo mexicano resaltó la reforma constitucional para reconocer la igualdad sustantiva de las mujeres y el reconocimiento de todos los derechos, incluida una vida libre de violencia, la desaparición de la brecha salarial y la paridad en todos los ámbitos de la vida política.
En tercer lugar, las modificaciones en materia de reconocimiento pleno como sujetos de derecho a los pueblos y comunidades indígenas, y afromexicanos.
“Desde nuestra perspectiva, es
Sheinbaum llamó a construir una paz duradera y evitar la discriminación, así como alcanzar el progreso sustentable con justicia, además consideró que se vive un desafío en torno al medio ambiente, la justicia social y la construcción de la paz
mejor promover la inclusión y la democracia en todos los ámbitos de la vida pública. Eso sí es libertad.
“La democracia, decía Abraham Lincoln: ‘Es el poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo’; o nuestro ‘Benemérito de las Américas’, Benito Juárez García, decía: ‘Todo por la razón y el derecho, nada por la fuerza’, y también ‘con los pueblos todo, sin los pueblos nada’”.
Sheinbaum llamó a construir una paz duradera y evitar la discriminación, así como alcanzar el progreso sustentable con justicia, además consideró que se vive un
desafío en torno al medio ambiente, la justicia social y la construcción de la paz.
“El orden internacional creado ha perdido su eficacia para ofrecer soluciones a las crisis; las guerras en Oriente Medio y en Ucrania son una muestra tangible de ello. Por ello, debemos insistir, debemos parar la economía de la destrucción que no lleva a ningún lado más que al sufrimiento”.
También señaló que el sistema multilateral y el respeto al derecho internacional han perdido fuerza y hay falta de respuestas profundas en el accionar de las instituciones
internacionales.
“Las absurdas guerras deben detenerse, para eso sirve la política; y aquí, nos sentamos para hacer política, para construir la paz y proteger a los desprotegidos, a los que sufren”.
Reprochó que se asocie la libertad al mercado. “¿Cuál libertad? ¿La libertad para morir de hambre? Eso no es libertad, es olvido, es deshumanización. No todo es mercancía, los pueblos tienen derechos”.
El G20 tiene la capacidad, afirmó, de avanzar a una reforma de la gobernanza global representativa, inclusiva y transparente, eficiente, democrática, eficaz y responsable.
Recordó que en el sexenio anterior se presentó una propuesta de perspectiva, compartida por otros países, sobre la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Con el objetivo de “ampliar el número de asientos a regiones que han estado representadas como África, América Latina y El Caribe, y los pequeños Estados Insulares”, y de esa manera atender la inclusión, “el reconocimiento de naciones como iguales y una verdadera posibilidad de alcanzar soluciones para la paz”.
“Me atrevería a decir: corresponde a una visión más democrática del mundo. Democracia, inclusión, libertad y justicia guían esta propuesta”, agregó.
En el primer encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, coincidieron en que con el TMEC han tenido “buen resultado” para América del Norte.
“Durante la Cumbre de Líderes del G20, también hablamos con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, sobre la buena relación entre nuestros pueblos y gobiernos. Coincidimos en el buen resultado del T-MEC para América del Norte”, publicó en sus redes sociales.
Esta reunión se da en el contexto de la sugerencia del primer ministro de Ontario, Doug Ford,
Con Trudeau “coincidimos en el buen resultado del T-MEC”: Sheinbaum
de dejar a México fuera del TMEC.
En el marco de la cumbre del G-20, la jefa del Ejecutivo mexicano también conversó con el presidente de China, Xi Jinping, a quien agradeció el apoyo para la recuperación de Acapulco, con la producción y entrega de enseres domésticos.
Con el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, “acordamos estrechar la relación cultural con este pueblo heroico”, señaló Sheinbaum Pardo en sus redes sociales
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
APRUEBAN SECRETARÍA DE LAS MUJERES, ENTRARÁ EN FUNCIONES EL 1 DE ENERO 2025
Esta tarde del 13 de noviembre, se ha dado una votación favorable en la Cámara de diputados al aprobar por unanimidad de 431 votos, la creación de la Secretaría de las Mujeres, para formalizar la creación de la Secretaría de las Mujeres, la cual será dirigida por la Morenista Citlalli Hernández, que entrará en funciones a partir del 1 de enero del 2025.
El dictamen aprobado señala que entre las principales funciones de la Secretaría estará la implementación, supervisión y seguimiento de políticas públicas en áreas clave como la igualdad sustantiva, la prevención de la violencia y la consolidación del sistema de cuidados.
Además, la Secretaría será responsable de formular y coordinar políticas con perspectiva de género, transversales a todas las dependencias federales, estatales y municipales, asegurando la igualdad de oportunidades y el derecho a una vida libre de violencia. También suscribirá convenios y acuerdos de colaboración, e impulsará programas conjuntos con entidades clave, como al Secretaría de Educación Pública y la Secretaria de Salud, para promover una cultura de no violencia y no discriminación, garantizando los derechos de las mujeres y niñas en todos los ámbitos de su desarrollo.
Asimismo, tendrá la función de realizar estudios e investigaciones para crear un sistema de información, registro y seguimiento sobre al situación de las mujeres en el país. A nivel internacional, participará en foros y promoverá la celebración de tratados que fortalezcan los derechos de las mujeres en el ámbito global.
Con este cambio, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujeres (Conavim) quedará adscrita a la Secretaria de las Mujeres, por lo que se deberán realizar las adecuaciones correspondientes para esta transferencia.
Este cambio deberá responder a la situación de violencia en contra de mujeres, niñas y adolescentes que se viven en el país porque México no ha podido erradicarla y el sexenio anterior, que no tiene más de un mes de haber generado su cierre, tuvo las siguientes cifras:
Desde diciembre de 2018 al mes de septiembre del 2024, han desaparecido un total de once mil 190 mujeres.
Al cierre de la administración pasada, 20 mil 938 mujeres fueron asesinadas.
A la fecha no existe un dato oficial sobre el número de víctimas de violencia vicaria en México.
En México 7 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia.
Desde mayo de 2022 el país superó
la cifra de 115 mil personas desaparecidas con más de 27 mil mujeres desaparecidas.
La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 %), según datos del INEGI recopilados en 2021.
Con López Obrador el porcentaje de convenios federales transferidos a instituciones militares con alguna función civil que no era de seguridad pública subió a 83 por ciento.
30% de las mujeres entrevistadas en albergues para migrantes entre 2022 y parte de 2023 afirmaron haber sido víctimas de abusos por autoridades identificadas como militares o Guardia Nacional durante su trayecto en México.
Hoy, 7 de cada 10 mujeres se sienten inseguras en el transporte público.
El año de 2023 se colocó como el segundo año más violento para las y los defensores ambientales y de territorio tras registrar 123 eventos de agresión. Al menos 19 defensores fueron víctimas de desaparición y 20 fueron asesinadas o asesinados.
Sólo 31% de mujeres indígenas son propietarias de una vivienda en el país.
En promedio, se calcula que 18 mujeres desaparecieron diariamente en México. De estas, el 21% aún no se conoce su paradero.
En México, la mayoría de las personas desaparecidas de 0 a 17 años son mujeres y niñas (55 %).
Una de cada 218 mujeres de 0 a 17 años localizadas son halladas sin vida. 14 niños, niñas y adolescentes desaparecen en México cada día.
De enero a junio de 2024 se registraron 632 desapariciones en la población en general. De estas, 217 fueron de niñas, niños y adolescentes en la región (34 % del total). La edad más frecuente de las desapariciones es de 17 años.
Los casos de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años que desaparecieron en México no localizadas crecieron 19 % en 2022 en comparación con el 2021.
En resumen, al Secretaria de las Mujeres jugará un papel fundamental en al formulación, implementa-
ción y coordinación de políticas públicas que promuevan la igualdad de género y protejan los derechos de las mujeres en todos los niveles de gobierno y en al sociedad, tanto a nivel nacional como internacional.
Hay que recordar que el 1 de noviembre de 2024, Claudia, Sheinbaum Pardo, la actual presidenta, presentó la Iniciativa para realizar cambios en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con el objetivo de fortalecer “la eficiencia y eficacia de cada una las Secretarías del Estado”.
Y para el 5 de noviembre de 2024 la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó ese proyecto a la Comisión de Gobernación y Población, donde el día 12 de enero se votó en favor y fue así como pasó al pleno el día de hoy.
Con esta aprobación se estaría extinguiendo el actual Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) para dar paso a la Secretaría de las Mujeres, por lo que se afirma en la iniciativa desde Presidencia, que este cambio,
“Conlleva una mejora en el rango institucional, estructural y operativo que permitirá abordar de manera más efectiva las violencias y desigualdades históricas y estructurales que enfrentan las mujeres en México”.
Inmujeres es, en la actualidad, un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con una personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión, creado para cumplir con funciones especificas en pro de los derechos y bienestar de las mujeres y estará en vigencia hasta ser sustituido por esta disposición.
Por tanto, al ser una Secretaría, se le otorga un nivel más alto de interlocución con otras dependencias y poderes del Estado, lo que facilitaría al integración de políticas de género en todas las áreas del gobierno.
Mientras que el Instituto se enfocaba en la promoción y apoyo de políticas públicas a favor de las mujeres, la Secretaría tendrá la responsabilidad de garantizar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, proteger los derechos de mujeres, adolescentes y niñas, y erradicar la violencia de género.
La Secretaría de las Mujeres tendrá como obligación:
1.- Establecer y conducir la instrumentación, coordinación, supervisión, seguimiento, implementación y evaluación en el ámbito de su competencia, de la política nacional en materia de:
a) Mujeres adolescentes y niñas, igualdad sustantitva y transversalización de la perspectiva de género
b) Prevención, atención y erradicación de las violencias contra las mujeres, adolescentes y niñas
c) Sistema de cuidados.
Además, de acuerdo con el dictamen aprobado también deberá:
Formular, coordinar, proponer, articular, fortalecer, vigilar y monitorear las políticas públicas con enfoque de género, interseccionalidad y derechos humanos que aseguren la igualdad sustantiva el derecho a una vida libre de violencia y el derecho al cuidado en los procesos de las dependencias y entidades de las administración pública federal y de las autoridades estatales y municipales para conservar la observancia de estos principios en los 3 poderes de la unión.
Diseñar, proponer, implementar, monitorear y evaluar acciones afirmativas, programas, proyectos y acciones para el avance de los derechos de las mujeres.
Promover, diseñar e implementar, programas y estrategias de formación , capacitación, sensibilización y certificación a las personas servidoras públicas y al público en general en materia de igualdad de género, derecho a una vida libre de violencia para las mujeres e igualdad sustantiva, derecho al cuidado, así como fomentar la participación ciudadana y fortalecer el conocimiento del ejercicio integral de sus derechos.
Ejecutar y elaborar y dar seguimiento al cumplimiento de los programas especiales en materia de seguridad sustantiva y prevención, atención, sanción y erradicación de las violencias contras las mujeres.
Promover en coordinación con las dependencias y entidades de la república federal en materia de igualdad sustantiva y derechos humanos de las mujeres como una cultura de no violencia y no discriminación.
Promover programas y acciones en materia de salud integral de las mujeres para el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos en coordinación con la Secretaría de Salud e instituciones que integran el sistema nacional de salud.
Promover la armonización y constante actualización de la normativa en materia de diseño, implementación, programación, seguimiento y evaluación de políticas públicas de las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la CDMX.
Lizbeth Ortiz Acevedo
AJUSTES PRESUPUESTARIOS, CONFIANZA Y RESPONSABILIDAD
José Gil Olmos
Con la sombra de perder los niveles de confianza de las principales agencias calificadoras como Moody’s que, un día previo a la presentación del paquete presupuestal, cambió de estable a negativa la calificación a México, la Secretaría de Hacienda entregó al Poder Legislativo el Paquete Económico 2025 que incluye la Ley de Ingresos de la Federación, Miscelánea Fiscal y el Proyecto de Presupuesto de Egresos.
Un factor importante de este paquete de iniciativas es dar credibilidad y confianza a los inversionistas que ven con recelo la estabilidad de la economía nacional por varios factores, entre ellos la deuda de Pemex, las reformas al Poder Judicial y la renegociación de Tratado Comercial con Canadá y Estados Unidos, sobre todo con éste último ante la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca a partir de enero de 2025.
Para 2025 Hacienda proyecta un crecimiento de la economía mexicana en un rango de entre 2 y 3% sustentado en la fortaleza del empleo, el dinamismo del mercado interno, el consumo y la inversión como motores clave.
Esta proyección de crecimiento contrasta de manera relevante con las del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en octubre previó un crecimiento de 1.3 %, mientras que el Banco Mundial calculó un 1.5 por ciento.
Así, con apenas unas semanas en la Presidencia a la presidenta Sheinbaum le urgía dar un mensaje de confianza y credibilidad a los empresarios, inversionistas nacionales y extranjeros, así como a la ciudadanía, de un manejo respon-
sable y estable de los dineros para el próximo año.
De esa manera, al presentar el proyecto el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, destacó que el gobierno federal plantea ingresos por ocho billones de pesos con la recaudación tributaria como principal fuente de recursos. Para ello dijo que confían en fortalecer la recaudación mediante mejoras en la eficiencia fiscal, la fiscalización y la digitalización de procesos.
Enfatizó en su mensaje Ramírez de la O al entregar el paquete presupuestario.
El paquete económico refleja nuestro compromiso con un México socialmente justo, económicamente sustentable y fiscalmente sostenible... La filosofía que guía el Gobierno de México, es que el crecimiento debe beneficiar a todos, especialmente a lo que menos tienen. Por esta razón, en 2025 continuaremos priorizando el presupuesto destinado a programas sociales que impactan directamente el bienestar y la calidad de vida de los mexicanos, y fortalece el consumo agregado que en las cuentas nacionales es el componente que más aporta al Producto Interno Bruto. Además, dijo que prevé un déficit presupuestal del 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), así como una deuda pública de 51.4 por ciento del PIB.
Ramírez de la O. Recaudación tributaria como principal fuente de recursos. Foto: Miguel Dimayuga Destaca que el gobierno federal planea destinar 835 mil 705 millones de pesos para 15 programas sociales prioritarios. De esta cantidad, la Pensión para Adultos Mayores es la que más recursos absorberá con 483 mil 427 millones de pesos, segundo lugar estará el
Programa de Becas Benito Juárez, para el que se destinarán 131 mil 926 millones de pesos.
Por otro lado, uno de los principales recortes previstos para el siguiente año es un recorte de 7.5% en el gasto programable a Petróleos Mexicanos. Se trata de un proyecto de presupuesto que destina 464 mil 255 millones de pesos para la petrolera, recursos inferiores a los 501 mil 936 millones que se aprobaron para este 2024. Resalta este recorte luego de que Moody´s señaló que Pemex y Sener, tienen pasivos a pagar por 17 mil millones de dólares.
Sin embargo, se prevé transferir a Petróleos unos 136 mil millones de pesos para que cumpla con todas sus amortizaciones de deuda de mercado y créditos bancarios. Mientras que para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) un aumento del 10.55 por ciento de presupuesto para ejercer el próximo año.
Quedó pendiente la posibilidad de una reforma fiscal tributaria que desde el pasado gobierno se rechazó.
La presidenta Claudia Sheinbaum previó “algunos ajustes en la miscelánea, menores”, pero sin una reforma fiscal. Por ahora, dijo que el gobierno se va “a dedicar todavía más a fortalecer la recaudación de aduanas, a disminuir los trámites en el SAT (Sistema de Administración Tributaria) para aumentar la recaudación y en el fortalecimiento de la recaudación, en evitar la evasión”.
“Si son necesarias reformas adicionales, las estaremos trabajando a lo largo del próximo año, pero todavía yo creo, lo hemos estudiado desde hace varios meses, hay muchas oportunidades de recaudación sin necesidad de una reforma
fiscal profunda”, expuso en su conferencia matutina la Presidenta. Mientras, destacan los recortes en educación superior de 10 mil 268 millones de pesos, de los cuales más de la mitad corresponden a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que perderá 5 mil 360.1 millones de pesos, respecto del gasto autorizado para este año.
También la reducción de recursos a las Fuerzas Armadas. Se contemplan 151 mil 995 millones de pesos para la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), que representan una disminución de 43.8% con respecto a los 270 mil 465 millones de pesos aprobados para este año.
Para la secretaría de Marina 12.1% menos en comparación con los 74 mil 994 millones de pesos que se la autorizaron para 2024. Mientras que para la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), un recorte de 40 mil millones de pesos pues se prevé darle 70 mil millones de pesos contra los 110 mil millones de pesos que se le aprobaron para 2024.
Por cierto… la credibilidad y confianza no solo es fundamental para el Paquete Presupuestal, sino para el gobierno de la Cuarta Transformación. Pero este bono de confianza y credibilidad se desgasta cuando la sociedad comienza a ver excesos de quienes detentan el poder como viajar en helicóptero sin razón justificada, detentar lujos en autos, propiedades y cuentas estratosféricas en restaurantes de lujo, negocios a base del usufructo del cargo público y otras tantas incongruencias que empiezan a mostrar miembros del proyecto político encabezado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
CACAO EN XOCONUSCO: UNA HERENCIA
ANCESTRAL Y UN RETO ACTUAL
Dr. José Antomio Toriello Elorza
Cuenta la leyenda que Quetzalcóatl, el dios que simboliza la vida, la sabiduría y la fertilidad, regaló el árbol del cacao a los hombres como recompensa al amor y la fidelidad. La historia relata que la princesa que custodiaba el tesoro de su ciudad prefirió sacrificar su vida antes de revelar su escondite. Su sangre fertilizó la tierra, dando vida al árbol del cacao, que en aquel entonces se conocía como cacahuaquahitl. Este relato otorga al cacao un simbolismo profundo desde sus primeras menciones. Los mokaya fueron la cultura más antigua de Mesoamérica, originaria de Xoconusco. Su principal asentamiento fue en el 1500 a.C., cuando los pobladores de esta zona realizaron la transición a la agricultura formal, sembrando maíz, frijol, chile y yuca, explotando el cacao (que era conocido en su forma silvestre), habitando en casas y produciendo alfarería, en torno a los Mam (“lugar donde abundan los viejos” en náhuatl), en paralelo al nombre pre-náhuatl de Xoconusco (Zaklohpakab), que en mame significa “padres, antepasados, ancestros”. Los mokaya fueron la población dominante entre el 1500 y 1000 a.C., ubicados desde El Salvador en Centroamérica, hasta el estado de Veracruz, con características de las comunidades mesoamericanas y mexicas, como la presencia de canchas para el juego de pelota desde 1400 a.C., en el sitio arqueológico de Paso de la Amada. Los olmecas, quienes surgieron
posteriormente, fueron los primeros en descubrir el sabor del cacao entre 1500 y 400 a. C., elaborando una bebida que mezclaban con especias y hierbas. Con el tiempo, esta cultura se expandió a civilizaciones como la maya y la azteca, quienes también apreciaron el cacao, y por supuesto, en Xoconusco a Izapa. Más allá de ser un deleite para el paladar, el cacao era moneda de cambio, unidad de medida y un elemento ritual de gran simbolismo. De acuerdo con el Popol Vuh, el cacao era uno de los cuatro árboles cósmicos y estaba intrínsecamente ligado al maíz, planta sagrada por excelencia. Era un fruto asociado a la sangre y el sacrificio, y su consumo estaba reservado para las élites, siendo su violación severamente castigada. El cacao también ocupó un lugar prominente en la mesa de los tlatoanis, como lo constataron los relatos de Hernán Cortés, quien se encargó de llevar esta preciada semilla a Europa, donde evolucionó hasta convertirse en el chocolate que conocemos hoy. En Xoconusco, el cacao se produce en pequeña escala. Los productores, mayormente de subsistencia, emplean técnicas tradicionales que pasan de generación en generación. El proceso incluye la selección de mazorcas, fermentación de los granos, lavado, secado al sol y tostado en comales de barro. La molienda en metate, con la habilidad ancestral del metlapil o rodillo de piedra, es un arte que domina principalmente la gente mayor. Además de su riqueza cultural, el cacao posee propiedades antioxi -
dantes y antiinflamatorias, que benefician la salud cardiovascular, retrasan el envejecimiento y mejoran la memoria.
A pesar de su legado histórico y su relevancia cultural, el cacao mexicano enfrenta una crisis. Hoy ocupa un lugar secundario en los mercados nacional e internacional. Las causas de este rezago son diversas: la transformación del chocolate en un producto dominado por el mercado anglosajón, la disminución de su consumo local y la falta de incentivos para los productores. Xoconusco, antaño un exportador clave de cacao en la época precolombina, sufrió agresiones y conquistas debido a su riqueza. Obligados a tributar a toltecas, aztecas y posteriormente a los conquistadores españoles, la sobreexplotación casi extinguió el cultivo en la región. Hoy, el reto es revitalizar esta herencia. Es esencial revalorar el cacao como parte de nuestra historia, un legado de los dioses según la tradición, y como un recurso económico para los agricultores de Xoconusco. El cacao no solo es un testimonio de nuestro pasado, sino también una oportunidad para construir un futuro más equitativo y sustentable para la región. También hay que mencionar que el cacao es el único commodity que se mantiene al alza a nivel internacional, llegando a alcanzar entre 12,000 y 13,000 dólares por tonelada. No cabe duda de que el cacao es amigable con las tierras del Soconusco y tiene el potencial de devolverle a esta región su grandeza ancestral.
PUNTO Y COMA
Roger Laid
CHIAPAS,
PROMESA DE CAMBIOS
De acuerdo a las declaraciones desde su campaña y ahora como gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar se le observa una visión ambiciosa y multifacética. El comiteco no sólo promete un cambio incremental, sino un cambio fundamental en la trayectoria de Chiapas.
Y si hay propuestas que provocan sonrisas y esperanza en los chiapanecos, es cuando el comiteco aborda directamente el apremiante tema de la inseguridad, prometiendo acciones rápidas y decisivas para mejorar la seguridad pública.
Este compromiso se presenta no como una estrategia política, sino como una dedicación profundamente personal al bienestar del pueblo chiapaneco que cree y que le dio amplio apoyo en las urnas del 79%.
“HUMANISMO TRANSFORMADOR”
Esta es la filosofía central que guiara su administración. Ramírez Aguilar hace hincapié en priorizar las necesidades de las poblaciones vulnerables y garantizar que los beneficios del progreso se compartan equitativamente. Este compromiso con la
justicia social es parte integral de su visión y es la que mejor ven los grupos vulnerables.
Vaya este preámbulo para señalar del discurso de gobernador electo pronunciado recientemente en la asamblea morenista, y firme en la filosofía, nos muestra rasgos importantes de lo que será su gobierno: no recomendados a puestos públicos, esta es la otra parte que concatena, los aspirantes deberán ganarse su lugar con trabajo; humanismo desde la dignidad de los pueblos originarios, esa es la chiapanequidad; reducir la brecha de la pobreza a través de la alfabetización. Sin duda, estos retos serán encarados en una tierra donde la inseguridad ha ganado terreno. Ramírez Aguilar sabe de lo que habla como describimos en las primeras líneas, conoce el terreno pues lo ha andado. La reconstrucción social debe partir desde sus orígenes antropológicos y en eso está su empeño, quien no comparta su visión no tiene cabida en la nueva era. El mensaje es claro y sus destinatarios, también.
En conclusión, me atrevería a señalar que la visión de Ramírez Aguilar es la de una transforma -
ción holística, que apunta al progreso simultáneo en las dimensiones económica, social y de seguridad. Su énfasis en un enfoque humanista sugiere un compromiso con una gobernabilidad inclusiva y equitativa. El aniversario del bicentenario proporciona un sólido marco narrativo, que destaca la importancia histórica de este momento y el potencial para un cambio positivo duradero. El énfasis repetido en el papel de la gente en esta transformación subraya el compromiso con la gobernabilidad y participación.
Puntos Suspensivos … Cada colaborador de la nueva era, además de los alcaldes, tendrán que identificar bien el proyecto y los afines con los que se identifican con el gobernador electo. No son aplausos los que harán a un funcionario mantenerse en el cargo ni un alcalde tendrá mano libre, ya lo dijo Ramírez Aguilar y es mensaje para aquellos que piensan que promover reuniones con su personal es cumplirle a la sociedad, esas son obligatorias, esas son para alimentar el ego y recibir aplausos. Recordemos “Ya se acabaron las campañas”.
ANÁLISIS A FONDO: NINGUNA AUTORIDAD, PODER U ÓRGANO DEL ESTADO PUEDE SUSPENDER
ELECCIÓN DE CARGOS
EN EL PODER JUDICIAL
Francisco Gómez Maza
• El TEPJF dio la razón jurídica al Senado, ya que se trata de un mandato expresamente previsto en la Constitución
• Fernández Noroña informa que se han registrado dos mil 740 personas para participar en el proceso electoral de 2025
El Senado de la República, el Instituto Nacional Electoral (INE) y las demás autoridades competentes deben continuar con las etapas del proceso electoral extraordinario para la renovación del Poder Judicial de la Federación, así lo determinó este lunes la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
De esta manera, el TEPJF echó abajo las suspensiones provisionales emitidas por diversos juzgados de distrito en contra de la elección de jueces, ministros y magistrados, y le dio la razón jurídica a la Cámara de Senadores para continuar con este proceso. El Tribunal Electoral determinó que se trata de un mandato expresamente previsto en la Constitución general, por lo que ninguna autoridad, poder u órgano del Estado pueden suspender, limitar, condicionar o restringir las actividades relativas a las etapas del proceso
electoral extraordinario 2024-2025, para la elección de cargos en el Poder Judicial de la Federación. Y resolvió que es constitucionalmente inviable suspender la realización del procedimiento electoral de personas juzgadoras o de alguna de las etapas a cargo del Senado de la República, el Instituto Nacional Electoral y de todas las autoridades competentes que participen en su organización y preparación.
El pasado 25 de octubre, el senador Gerardo Fernández Noroña, en su calidad de presidente de la Mesa Directiva y representante legal de la Cámara de Senadores, solicitó a la Sala Superior, vía acción declarativa, que emitiera un pronunciamiento para garantizar en tiempo y forma el cumplimiento de las funciones a cargo del Senado de la República. Lo anterior, en virtud de que diversos juzgados de distrito admitieron demandas de juicios de amparo y han concedido suspensiones provisionales con efectos hacia las
actividades relacionadas con la implementación del proceso electoral, por lo que resulta evidente que carecen de competencia para pronunciarse sobre actos aprobados por el Senado de la República, así como de actos en materia electoral, invadiendo las atribuciones conferidas al Tribunal Electoral.
En este contexto, el proyecto del Magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera consideró que el Senado, el INE y otras autoridades competentes no pueden detener o suspender las actividades que se derivan del proceso electoral por mandato normativo, por ser de orden público y estar constitucionalmente así previsto. Además, el presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, informó en redes sociales que hasta este domingo se habían registrado dos mil 740 personas para participar como aspirantes en el proceso electoral de jueces, ministros y magistrados, que tendrá lugar el primer domingo de junio de 2025.
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD
Los inútiles senadores de morena, verde y pt, lacayos a las órdenes del Peje cometieron con toda desfachatez un atraco más a la sociedad mexicana al aprobar la reelección de doña Rosario Piedra al importante cargo de la dirección de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos creada para atender a la ciudadanía ante los abusos y arbitrariedades de las autoridades, pese a ser la peor evaluada a todos los aspirantes a tan importante cargo; ello vino a demostrar 2 cosas: el poco interés y aprecio que el actual gobierno tiene para el pueblo que dice representar y por otra parte quien manda en México es el Peje, pues todos vimos al cae mal de Augusto López ordenando que votaran por ella a pesar del voto se secreto.
La señora Rosario Piedra demostró su ineptitud en diferentes ocasiones como cuando le manifestaron que en México hay muchos asesinatos de periodistas y ella contestó: “¿Qué haya asesinatos de periodistas en México?”; artículo 19 organismo encargado de defender la libertad de expresión se apresuró a presentarle una lista de todos los periodistas asesinados en México, uno de los pocos países más peligrosos del mundo para el ejercicio de periodismo; doña Rosario siempre estuvo al servicio del régimen y nunca protestó por las violaciones a los derechos humanos como era su deber; el otro aspecto que hay que señalar en esta designación es que significó un duro golpe a la autoridad de la actual vicepresidenta doña Claudia Sheinbaum, pues demuestra sin lugar a dudas que no tiene control sobre los legisladores de la 4T que atienden las órdenes del Peje y no de ella; este duro golpe a la democracia y a los derechos humanos representa un aspecto más de la tiranía que ya padecemos en México; la verdad es que esta aprobación de la reelección
de doña Rosario es una afrenta más a la ciudadanía mexicana.
Mátalos y después averiguas le decía un jefe militar a uno de sus subalternos y eso es lo que significa a aprobación por parte del congreso a la ley de prisión preventiva oficiosa que puede encarcelar a cualquier persona sin ser juzgada haciendo caso omiso a la presunción de inocencia mientras no se demuestre la culpabilidad mediante un juicio; esta pésima decisión de los legisladores de morena y aliados va en contra de los organismos internacionales como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos pero la aplanadora morenista obtenida mediante procedimientos fraudulentos viene a poner en peligro a los ciudadanos mexicanos que pueden ser arrestados sin previo juicio como lo demuestran los cientos de personas encarceladas sin ser juzgadas que permanecen en las cárceles, sobre todo gente de escasos recursos que no pueden pagar un buen abogado que los defienda; es una más de las arbitrariedades que comete la aplanadora morenistas; ojalá que nuestras gentes se den cuenta del error que cometieron al votar por los candidatos de morena, del partido verde y del pt.
Dice el refrán popular que la verdad no peca pero incomoda; digo lo anterior porque las declaraciones del todavía embajador de estados unidos Ken Salazar, de que la tonta frase ideada por López Obrador de abrazos no balazos fue un rotundo fracaso y que en México la violencia, ambas imposiciones son una realidad avalada por el gobierno de los Estados Unidos pero que causó enojo a Doña Claudia que ya sabemos que defiende a capa y espada a su mentor el Peje de triste memoria, pues también señala
el embajador que el Peje rehusó el apoyo económico que le ofreció el gobierno de los Estados Unidos para combatir al crimen organizado, pues es bien sabido que a este se le combate eficazmente con dinero pero en este caso no podía el Peje contrariar a sus aliados del crimen organizado; ahora esperamos a ver qué respuestas da doña Claudia a la opinión del episcopado mexicano que coincide con la opinión del embajador de los Estados Unidos y de toda persona sensata.
En el caso del pésimo gobierno de “Inutilio”Escandón no puede ser aún más negro para un inquilino de palacio de gobierno en el sentido de que se le ha señalado de al adquirir ranchos en los estados de Chiapas, Guerrero y Tabasco de muchos millones de pesos que no puede comprobar con los sueldos que recibió como gobernados; para acabar de apurar su situación fueron robadas de las instalaciones de la auditoria estatal muchos documentos que sin duda alguna tenían datos que explicaban su enriquecimiento ilícito y que seguramente fueron ordenadas por él.
La finalidad de la administración federal encabezada por el peje y continuada por Doña Claudia tiene como finalidad acabar con todos los organismos autónomos, 7 en total como el INAI, la COFECE, el INAI, etc. Que muy seguramente desaparecerán el panorama nacional la próxima semana pues ya sabemos que los lacayos de morena ya aliados no defienden al pueblo como es su obligación si no para defender al gobierno que a que no se sepa en que se gasta el dinero que pagamos en concepto de ingresos y estos organismos independientes podían señalar a dónde se invierten esos dineros.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
PROBLEMÁTICA
Cada año ingresan 200 mil armas a México; con López Obrador se decomisaron 28 mil 159 en todo el sexenio
INFORME
Decomiso de cocaína se triplicó en gobierno de AMLO, según informe de la Defensa
DECLARACIÓN
Uno de los aumentos principales en el presupuesto para 2025 es el de la educación, destaca Delgado
REPORTE
Linchan en Las Granjas a sujeto que portaba billetes de 500 pesos falsos
RESOLUCIÓN
Por mayoría de votos, la Sala superior del TEPJF resolvió que “es constitucionalmente inviable suspender la elección de juzgadores”, por lo que los amparos y suspensiones interpuestos no tienen efecto para impedir al INE y al Senado seguir con la organización del proceso electoral del Poder Judicial.