Los recientes operativos en Chiapas en contra del crimen organizado, implementado por el ejército y fuerzas policiales federales, no han tomado en cuenta a dependencias estatales ni a la delegación de la Fiscalía General de la República PAG. 2
Existe un riesgo que las expectativas hacia el nuevo gobierno se conviertan en reclamos.
Sobre todo porque en Chiapas hay todo por hacer, se requiere reconstruir un nuevo orden.
Aspecto nada sencillo cuando hay un abandono y un deterioro político de 18 años.
Donde se afectaron las condiciones de paz, de seguridad y de crecimiento de la pobreza.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
Gobierno de Sheinbaum expropia 376 mil metros cuadrados para tramos 1, 3 y 4 del Tren Maya ANUNCIO
En total, son 86 inmuebles de propiedad privada, ubicados en el municipio de Palenque en el estado de Chiapas, en los municipios de Emiliano Zapata, Tenosique y Balancán en el estado de Tabasco, en los municipios de Escárcega y Calkiní en Campeche y en los municipios de Kanasín, Maxcanú, Tixpéhual
Nuevo feminicidio en Chiapas; se trata de Mónica Delgado de 35 años de edad, una maquillista golpeada por su pareja
Los ranchos: El Zapote y Sicarios fueron asegurados por fuerzas federales en Cintalapa, Chiapas, presumiblemente usados
Maestros exigen pagos a las autoridades educativas
CONMEMORACIÓN Movilización de la CIOAC en SCLC por el 114 aniversario de la Revolución Mexicana
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
ANÁLISIS A FONDO: UNA MUJER ANTE LOS PODEROSOS Francisco Gómez Maza
COMBATIR CON FUEGO LA “MEXICANIZACIÓN” DE FRANCIA SERÁ COMO TRATAR DE APAGAR UN INCENDIO CON GASOLINA Diego Legrand EN G20, SHEINBAUM PIDE
TIENE FUERZAS
ARMADAS ACAUDALADAS
Arantza Díaz
TOMA TU REMO Y CIMAC, FORMALIZAN ALIANZA EN DEFENSA DE MUJERES PERIODISTAS
Las responsabilidades por omisión y aquiescencia
Los recientes operativos en Chiapas en contra del crimen organizado, implementado por el ejército y fuerzas policiales federales, no han tomado en cuenta a dependencias estatales ni a la delegación de la Fiscalía General de la República y se han realizado sin que se informe a la mesa de seguridad, la razón de esta secrecía se debe a la desconfianza que hay hacia las autoridades estatales pues entre ellas existen informantes y colaboradores con la delincuencia, quienes avisan del operativo y ponen en riesgo a los elementos que participan en estas acciones militares.
Así sucedió en el operativo realizado la semana pasada en un predio en el libramiento norte de Tuxtla, donde fue decomisado armamento y vehículos y horas después, de manera malintencionada se filtró que había sido detenido una cabeza importante del Cártel de Sinaloa, información vertida por el propio secretario de seguridad pública federal, Omar García Harfuch, misma que fue desmentida horas después a través de un
boletín por la propia dependencia, y lo mismo sucedió el día de ayer en el cateo realizado en dos ranchos en el municipio de Cintalapa presuntamente pertenecientes al CJNG. La seguridad en Chiapas se descompuso alarmantemente en los últimos tres años, a partir de la protección y colaboración de funcionarios responsables del área de seguridad al CJNG, que se extendió en varias regiones del Estado y que entró en disputa con el Cártel de Sinaloa, lo que creó las condiciones para la guerra se vive en estos momentos en la entidad, guerra que ha multiplicado el número de enfrentamientos, muertes y ejecuciones extrajudiciales en ambos bandos, que ha puesto en riesgo la seguridad de la población, y que en regiones de los municipios de la Sierra y La Frailesca, la violencia e inseguridad ha vuelto peligroso el tránsito de las carreteras, en donde algunos municipios se encuentran incomunicados debido a los bloqueos que la propia delincuencia organiza.
Chiapas es hoy día una prioridad en la estrategia de seguridad
del gobierno federal, junto a las entidades de Sinaloa, Michoacán Guerrero y Guanajuato, situación que indica la gravedad que ha tomado la seguridad en Chiapas, que vive una descomposición peligrosa no solo por la narcoviolencia sino por el tráfico de migrantes, que se ha convertido en la actividad económica más importante de los cárteles, en el que se ha construido una organización empresarial en torno del tráfico humano hacia los Estados Unidos.
Pese a la violencia e inseguridad que hay en Chiapas, Rutilio Escandón, continúa con su falso discurso de un Chiapas seguro e inventando logros que solo existen en su imaginación, que lo desprestigia y lo vuelve vulnerable a días de que termine la tragedia de su administración, que lo hace no solo indefendible sino posible sujeto de investigación, en virtud de su participación por omisión y/o aquiescencia de múltiples actos delincuenciales sucedidos en los últimos seis años en el que él fue el garante y responsable de la seguridad en el Estado.
La mañana de este martes en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa los agremiados al Sindicato de Trabajadores se declararon en huelga esto por incumplimiento por parte del director Hernán López Vázquez.
El líder sindical Sergio Hernández expuso ante los medios que le han solicitado en repetidas ocasiones que firme el contrato colectivo para los sindicalizados pero este hace caso omiso así mismo también no ha cumplido con los acuerdo que dijo pactar entre el sindicato y comunidad estudiantil.
Es por eso que esta huelga se activa a partir de esta fecha para no afectar el semestre de los estudiantes así mismo permaneceremos a las afueras de esta casa de estudios hasta ser escuchados por alguna autoridad.
“Solicitamos la intervención del gobierno Electo Eduardo Ramírez
El líder sindical Sergio Hernández expuso ante los medios que le han solicitado en repetidas ocasiones que firme el contrato colectivo para los sindicalizados pero este hace caso omiso así mismo también no ha cumplido con los acuerdo que dijo pactar entre el sindicato y comunidad estudiantil
Aguilar para poner un alto a los malos manejos de recursos que ha hecho
Hernán López. Así mismo solicitamos que se haga justicia a los sindi-
calizados de esta casa de estudios”, indicó.
El aborto nunca más será castigado en Chiapas; el Congreso del estado aprueba eliminar de la Constitución el artículo que lo penaliza
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El Congreso del Estado de Chiapas aprobó por mayoría durante la sesión ordinaria de este martes, la reforma al artículo 4 de la Constitución local, que reconocía y tutelaba el derecho a la vida “desde el momento de la concepción”, lo que abre el camino a despenalizar totalmente el aborto en dicho estado.
La Suprema Corte había ordenado legislar a favor de la despenalización del aborto antes de mediados del próximo año.
Con una mayoría, los legisladores de Morena y Verde aprobaron la reforma al artículo 4 de su Constitución, que reconocía y tutelaba el derecho a la vida “desde el momento de la concepción”, lo que abre el camino a despenalizar totalmente el aborto en dicho estado.
Con 33 votos a favor y uno en contra, el congreso chiapaneco aprobó la eliminación del párrafo cuarto de dicho artículo, eliminando el texto que dice textualmente: “desde el momento de la concepción, entra bajo la protección de la Ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes, hasta su muerte natural, salvo las
excepciones que establezca la legislación penal”.
En este punto participaron para exponer sus argumentos a favor, las diputadas: por el Partido Verde Ecologista de México, Rosalinda López Sánchez; por MORENA, Faride Abud García; y por el Partido del Trabajo, Elvira Catalina Aguiar Álvarez. En contra, expuso sus argumentos la diputada del Partido Acción Nacional, Jovannie Maricela Ibarra Gallardo.
La Corte había ordenado despenalizar definitivamente el aborto en el estado antes de junio del año entrante. La Sala Superior invalidó el artículo 181 del Código Penal de Chiapas, que permitía el aborto si era producto de una violación, si la persona gestante corría peligro de muerte o cuando el producto sufriera de alteraciones genéticas. Con esta reforma, se considera que la interrupción del embarazo por estas únicas tres circunstancias atentas contra los derechos reproductivos de las mujeres y de las personas gestantes.
Cabe mencionar, que en toda la República Mexicana son 15 los estados en los que el aborto está despenalizado: Ciudad de México, Coahuila, Baja California, Baja
California Sur, Colima, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz, Quintana Roo, Guerrero, Aguascalientes, Sinaloa, Jalisco y San Luis Potosí. Esta decisión también responde a la orden otorgada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre legislar para despenalizar definitivamente el aborto en el estado antes de junio del año entrante, cuando en la sesión del pasado 7 de noviembre la Sala Superior invalidó el artículo 181 del Código Penal de Chiapas, el cual sólo permitía el aborto si era producto de una violación, si la persona gestante corría peligro de muerte o cuando el producto sufriera de
alteraciones genéticas. Si las mujeres abortan por cualquier otra causa, puede ser sancionada. En este sentido, y por mayoría de votos, el Pleno consideró que la interrupción del embarazo por estas únicas tres circunstancias atenta contra los derechos reproductivos de las mujeres y de las personas gestantes. Los ministros acordaron en su momento dar efecto retroactivo a la sentencia, pues el artículo invalidado fue publicado el 4 de mayo del 2023, por lo que todas las mujeres que hayan sido sancionadas en la entidad bajo esta norma quedarán absueltas.
Alberto Cruz Tuxtla Gutiérrez.
El Cablebús pondrá a Chiapas en una
vanguardia interesante: Eduardo
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis
El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, sostuvo una importante reunión con el representante de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)en México, Giuseppe Mancinelli, para avanzar con uno de los proyectos más importantes de la Nueva ERA: el Cablebús.
En ese marco, se llevó a cabo la firma de colaboración entre la UNOPS y el Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez.
Al hacer uso de la palabra, Eduardo Ramírez comentó: “El Cablebús es un proyecto que va a servir mucho a Tuxtla y va a generar mejores condiciones de movilidad, pues este tipo de alternativas de traslado ayudan a un crecimiento urbano con mayor orden y también podría aplicarse como una alternativa turística”.
En su participación, el representante de la UNOPS en México, Giuseppe Mancinelli, expresó que los
Ramírez
Al hacer uso de la palabra, Eduardo Ramírez comentó: “El Cablebús es un proyecto que va a servir mucho a Tuxtla y va a generar mejores condiciones de movilidad, pues este tipo de alternativas de traslado ayudan a un crecimiento urbano con mayor orden y también podría aplicarse como una alternativa turística”
proyectos deben realizarse de manera conjunta con los estados para potenciar el impacto positivo de las obras. “Para la UNOPS es un placer poder acompañarlos en este proceso, tenemos experiencia y podemos
Movilización de la CIOAC en SCLC por el 114 aniversario de la Revolución Mexicana
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
La Organización Central Independiente de Obreros y Campesinos (CIOAC), región Altos, llevó a cabo una movilización en esta ciudad, como parte de la conmemoración del 114 aniversario de la Revolución Mexicana.
La protesta comenzó en el Crucero San Pablo y recorrió diversas calles de la localidad, en una acción destinada no solo a recordar la lucha histórica por la justicia social, sino también a exigir solución a diversas demandas dirigidas a las autoridades. Entre
los principales reclamos destacan la atención a los problemas agrarios, el respeto a los derechos laborales y la resolución de conflictos que afectan a las comunidades campesinas.
La CIOAC señaló que las demandas buscan garantizar mejores condiciones para los trabajadores del campo, quienes enfrentan desafíos difíciles que, según la organización, no han sido atendidos de manera efectiva por las autoridades.
Durante la movilización, se recomendó a la población extremar precauciones debido al impacto en el tránsito vehicular y peatonal en la zona.
lograr que este proyecto se vuelva una realidad y tenga un impacto importante”.
Eduardo Ramírez y Giuseppe Mancinelli coincidieron en que este proyecto va a tener un efecto positivo
porque va a crear no solo espacios públicos, sino que reducirá significativamente los impactos del cambio climático.
El mandatario electo afirmó que este proyecto mejorará la calidad de vida de las y los chiapanecos, al tiempo que pondrá a Chiapas en una vanguardia interesante. Para finalizar, agradeció a todas y todos los involucrados el interés que han mostrado para la realización de este magnífico proyecto.
Estuvieron presentes, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro; el especialista senior de la UNOPS, Marcelo Pérez; la próxima secretaria de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito; y la futura secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart.
Maestros exigen pagos a las autoridades educativas
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez.
Maestros interinos y de base realizaron una protesta en el centro de Tuxtla Gutiérrez ante la falta de pagos, que no han sido saldados por varios meses.
Los denunciantes señalaron directamente a Juan Jesús Guillén Miceli, trabajador de la Secretaría de Educación como principal responsable de retener los pagos y quitar los espacios laborales.
Idalia Morales quien desde el mes de mayo le ha sido retenido su salario, dijo que, son cerca de 40 mil pesos el total que se le adeuda, sin embargo se ha mantenido dando clases a lo largo de estos casi 6 meses de adeudo.
Ante esta situación acudió a presentar una denuncia al tribunal burocrático en donde la demanda salió a su favor para resolver el problema, sin embargo continúa a la espera que la parte acusada pueda saldar sus pagos.
“Como mi caso hay muchos más sin resolver que se van acumulando, es por eso que le pedimos a las autoridades la pronta liberación de los salarios”, aseguró.
Precisó que, son muchos los casos similares y en breve otros docentes podrían sumarse a esta demanda, y
tomar medidas radicales como quedarse en plantón.
Por su parte, Jorge Mayorga, otro de los maestros afectados mencionó que su caso lleva años sin atenderse, en el 2018 cubrió un interinato durante meses, sin embargo solo recibió algunos pagos y el resto nunca llegó.
“Pasaron los años y no recibía respuesta, yo seguía metiendo mis papeles y lo único que me decían era que lo iban a verificar, hasta que este año me dijeron que no me iban a poder pagar con la excusa de que mi interinato fue en otro sexenio y no había presupuesto”, lamentó.
Aunque son más de 40 mil pesos el adeudo de sus pagos no pierde la esperanza de que pronto se resuelva su situación al igual que la de sus compañeros.
“Ya lo trabajamos, lo justo es que nos paguen, y eso es lo que estamos peleando, nos han maltratado, nos han dicho que no nos pagarán pero seguiremos insistiendo”, manifestó.
Los ranchos: El Zapote y Sicarios fueron asegurados por fuerzas federales en Cintalapa, Chiapas, presumiblemente usados por el CJNG
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Fuerzas de seguridad federal y estatal aseguran dos ranchos: El Zapote y6 Sicarios, en la zona de Cintalapa, Chiapas, donde presumiblemente los administraban el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Los ranchos, llamados El Zapote y Sicarios, en donde las células del crimen organizado resguardada cocaína, cristal, armas largas y cartuchos.
La Fuerza Pública integrada por elementos del Ejército Mexicano, Semar, Guardia Nacional, agentes de seguridad y ministeriales realizaron un cateo este martes en ambos ranchos supuestamente controlados a la célula de Los Deltas, una de las facciones del CJNG, considerado el grupo criminal transnacional con mayor presencia en la República Mexicana.
Cabe mencionar que Chiapas es un estado controlado por el Cártel de Sinaloa; sin embargo, existen puntos de este territorio que se lo disputan con el CJNG, según un mapa delictivo elaborado por el actual gobierno federal.
Tras ser identificados ambos ranchos y solicitar una orden de cateo ante un juez de control, las fuerzas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Mónica Delgado Castellanos, de 35 años de edad, dueña de una peluquería, fue asesinada a golpes por su pareja, aparentemente por celos, en la Delegación Terán, del municipio de Tuxtla Gutiérrez. Con este feminicidio, suman cuatro los que han ocurrido en este mes.
Con este nuevo feminicidio, Chiapas suma 33 feminicidios en lo que va de 2024, cifra semejante al registrado en 2023, de acuerdo con la Comisión Estatal de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (CEAMVLV).
El Colectivo 50+1 emitió un pronunciamiento, exigiendo a las autoridades de los tres niveles de gobierno revisar y rediseñar las estrategias de la Alerta de Violencia de Género en el estado.
Con respecto al presunto feminicida, el cobarde, después de los hechos se dio a la fuga a bordo de un auto marca Suzuki, informaron organizaciones feministas.
Mónica dueña de la peluquería fue golpeada hasta perder la vida, por su pareja Miguel Ángel “N”, con el que vivía desde hace siete años, aparentemente por celos, para luego huir en un vehículo marca Suzuki placas de circulación: DPK 429-B, propiedad de la joven.
de seguridad se dieron a la tarea de ingresar a los inmuebles, en donde en el primero de ellos, El Zapote encontraron cinco armas de fuego largas, cuatro escopetas, cuatro paquetes con cocaína y tres paquetes con cristal.
En tanto, en el segundo rancho Sicarios solo encontraron casquillos. Cabe señalar que en ninguno de los operativos hubo detenidos.
Luego de los operativos, ambos ranchos quedaron sellados y lo asegurado se entregó a la Fiscalía General de la República para llevar a cabo las diligencias correspondientes sobre el caso.
Respecto a la célula de Los Deltas,
el pasado 28 de octubre fue detenido Armando Gómez Núñez, alias Delta 1 y/o Máximo, quien es considerado el jefe de sicarios del grupo criminal, que presuntamente opera como brazo armado del cártel que lidera Nemesio Oseguera Cervantes, también conocido como El Mencho.
Tras la detención, un juez de control vinculó a proceso penal a Gómez Núñez, que quedó en prisión preventiva justificada en el penal de máxima seguridad de El Altiplano.
CJNG obliga a pobladores de La Concordia en Chiapas a realizar bloqueos El 15 de noviembre se dio a conocer que la organización criminal de Nemesio Oseguera Cervantes, alias
El Mencho, líder del CJNG, estaban obligando a habitantes de la comunidad Ignacio Zaragoza del municipio de La Concordia, Chiapas, a participar en bloqueos en varios puntos estratégicos, como Jaltenango La Paz y la entrada a Rizo de Oro.
“El Cártel Jalisco Nueva Generación, con su célula el Cártel de Chiapas y Guatemala están obligando a los pobladores a realizar bloqueos en diferentes puntos de Jaltengo La Paz, Entrada a Rizo de Oro (...). Quien no vaya los amenazan con golpearlos.”, se lee en una carta.
Esta situación ha generado un clima de miedo e incertidumbre entre los pobladores, quienes sienten que han sido abandonados por las autoridades. Finalmente, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que la madrugada de este 19 de noviembre elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en colaboración con la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Marina (Semar) cumplimentaron una orden de cateo de manera de manera simultánea.
Nuevo feminicidio en Chiapas; se trata de Mónica Delgado de 35 años de edad, una maquillista golpeada por su pareja
Cercanos a la víctima Mónica informaron que deja en la orfandad a dos niños, uno de dos y otro de 10 años de edad que habían procreado con el presunto feminicida.
La Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Contra Feminicidio, abrió Carpeta de Investigación contra quien o quienes resulten responsables de la muerte de Mónica “N”, registrada en las últimas horas, en la colonia Terán de Tuxtla Gutiérrez.
La Fiscalía de materia confirmó que la mañana de este 19 de Noviembre, tuvo conocimiento del crimen, donde se reportó que al interior de un domicilio particular en la colonia Terán de la capital chiapaneca, se encontraba el cuerpo sin vida de una mujer.
Las investigaciones de este hecho, se realizan en coordinación con la Fiscalía Metropolitana y con estricto apego al Protocolo de Actuación con Perspectiva de Género para la Investigación del Delito de Feminicidio en el Estado de Chiapas.
El cuerpo de la víctima fue trasladado al Servicio Médico Forense donde se llevará a cabo la práctica de la necropsia de Ley, para determinar
la causa de muerte y poder obtener más datos de prueba, para el esclarecimiento de los hechos.
Destacar que con este caso, suman cuatro feminicidios ocurridos durante el mes de noviembre, por lo que la colectiva califica, como el mes más trágico para las mujeres chiapanecas, tras los feminicidios de Laura, asesinada a balazos en un bar de la colonia Terán de Tuxtla Gutiérrez; Erika, hallada en un lote baldío de la colonia Emiliano Zapata en Palenque; Anel, localizada sin vida cerca de la carretera a Puerto Arista, en el municipio de Tonalá, y Mónica, maquillista de Tuxtla Gutiérrez, asesinada presuntamente por su pareja, quien huyó en su vehículo.
El colectivo señaló que desde la implementación de la Alerta de Género en 2018, los feminicidios no han disminuido de manera significativa, cuestionando la eficacia de las políticas actuales.
Subrayaron la urgente necesidad de extender la alerta a otros municipios del estado, argumentando que la violencia de género no se limita a ciertas regiones.
El Colectivo 50+1 instó a las autoridades a rediseñar acciones y programas que garanticen justicia para las víctimas y frenen la violencia de género.
“La justicia no puede seguir siendo un anhelo, debe ser una realidad para las mujeres de Chiapas”, concluyeron.
Michoacán: Bloquean vialidades para exigir a autoridades localizar a restaurantero secuestrado
Pedro Zamora Briseño MORELIA, Mich. (apro).
Con bloqueos viales en los acceso a Pátzcuaro y manifestaciones frente a las obras del nuevo mercado municipal, comerciantes y familiares del empresario restaurantero secuestrado la tarde del lunes exigieron hoy la movilización de las autoridades para localizar con vida a la víctima.
Por su parte, la mañana de este martes en la ciudad de Morelia otro grupo de familiares del empresario abordó al secretario general de Gobierno, Carlos Torres Piña, y al titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Juan Carlos Oseguera Cortés, para solicitarles “no perder más tiempo y encontrarlo (al secuestrado) sano y salvo, ya que es una persona que no le ha hecho mal a nadie”. Portando pancartas, al final de un evento realizado en el Palacio de
Alonso Chávez Landeros ZACATECAS, Zac. (apro)
Habitantes y autoridades municipales de Tabasco acusaron a policías estatales, del grupo de élite de la Fuerza de Reacción Inmediata (FRIZ), de privar de la vida a un joven y detener arbitrariamente a otro durante un operativo la noche del domingo en esta demarcación del sur del estado.
Por su parte, el gobierno estatal difundió la versión de que se trató de un enfrentamiento con policías estatales en el cual “un agresor perdió la vida y otro fue detenido”.
La Fiscalía de Justicia de Zacatecas inició una carpeta de investigación y la Comisión de Derechos Humanos del Estado abrió una queja de oficio para esclarecer los hechos en que perdió la vida el joven Omar Dávalos Ledesma y fue detenido Abel Maldonado Bautista, sobrino de la síndica municipal, Ma. Guadalupe Bautista Torres.
Mientras aumentan los reclamos de pobladores con mensajes en las redes sociales, el ayuntamiento de Tabasco determinó suspender el desfile de la Revolución Mexicana, que se tenía programado para este miércoles 20, “por no haber condiciones y en apoyo a las familias afectadas”, señala el aviso difundido en sus redes sociales.
Dos versiones sobre los hechos Todo comenzó el domingo cuando pobladores de Tabasco tomaron, al filo de las 7 de la noche, la carretera federal 54 para exigir la liberación de los dos jóvenes, quienes denunciaban habían sido “levantados” o detenidos arbitra-
El secretario de Seguridad Pública dijo que ya está identificada la célula criminal que realizó el secuestro, que podría ser la misma que hace semanas enfrentó a elementos federales y estatales
Gobierno, los manifestantes expusieron ante ambos funcionarios que la familia se encuentra desesperada por el secuestro del restaurantero, quien “sólo se dedica a trabajar y no es delincuente”.
El secretario de Gobierno informó a los familiares de la víctima que desde ayer se desarrolla un operativo por tierra y aire en coordinación con la fiscalía y la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa antes Sedena)
para reforzar la búsqueda para localizar al empresario, mientras que la Fiscalía General del Estado realiza las investigaciones.
En tanto, Oseguera Cortés indicó que este día se llevará a cabo un operativo interinstitucional de alta magnitud para buscar al empresario, para lo cual ya están en la región los equipos de investigación e inteligencia para ubicar los sitios donde pueda encontrarse la persona privada de su libertad.
El secretario de Seguridad Pública dijo que ya está identificada la célula criminal que realizó el secuestro, que podría ser la misma que hace varias semanas se enfrentó con elementos de fuerzas federales y estatales en Erongarícuaro.
Acusan a policías de Zacatecas por la muerte de un joven y retención de otro
riamente por policías estatales de la Fuerza de Reacción Inmediata (FRIZ).
Mientras familiares realizaban la manifestación y en redes sociales se denunciaba el caso, pasadas las 9 de la noche la Vocería de la Mesa Estatal de Paz y Seguridad informó que en ese municipio “efectivos de las fuerzas de seguridad repelieron una agresión cuando se encontraban realizando patrullajes de vigilancia y disuasión del delito”.
En el comunicado se menciona que “derivado de este hecho, un agresor perdió la vida y otro fue detenido, quien será puesto a disposición de la autoridad competente para que se lleve a cabo la indagatoria conforme a la ley”.
La versión oficial comenzó este lunes 18 a ser cuestionada por pobladores de Tabasco vía redes sociales con mensajes de condolencia e indignación por la muerte del joven Omar, apodado “El Bogui”, y la detención del otro joven.
Con pancartas, con leyendas de exigencias de justicias, familiares y amigos de los muchachos se manifestaron afuera de una escuela primaria a donde asistiría la diputada local, Maribel Villalpando. Ya por la noche del lunes, a través de un comunicado, el presidente municipal Carlos Vera Loera exigió que “se esclarezca a la mayor brevedad el abuso de autoridad” cometido por la policía metropolitana y la Fuerza de Reacción Inmediata de Zacatecas (FRIZ) contra los dos jóvenes.
“Los hechos ocurridos no se dieron en un enfrentamiento”, aclaró el alcalde panista en su pronunciamiento, en el que exige al gobierno de David Monreal Ávila “realice las encomiendas pertinentes para dar con los responsables de manera rápida y contundente en donde se priorice, primero, la justicia para el joven Omar Alejandro Dávalos Ledezma y Abel Maldonado Bautista”.
Investigaciones abiertas
La Fiscalía de Justicia dio a conocer que inició una carpeta de investigación por el caso de los dos jóvenes y que el lunes sostuvo una reunión con familiares, con quienes se acordó establecer un canal de comunicación directa que permita dar avances de la propia investigación.
En su comunicado detalla que el domingo 17 se realizó “la recepción del informe policial suscrito por elementos de Policía Estatal, quienes realizaron la detención de una persona del sexo masculino en inmediaciones de un camino de terracería que conduce a la presa
Julián Adame, sitio donde también se llevó a cabo la inspección y diligencias del lugar, entre estas, se llevó a cabo el procesamiento y levantamiento de un cuerpo del sexo masculino sin vida, así como el aseguramiento de un vehículo y diversos indicios”.
La fiscalía zacatecana agregó que personal pericial y de investigación se encuentran realizando diversas diligencias en el municipio de Tabasco con el objetivo de recabar mayores datos de prueba que permitan esclarecer los hechos.
Por su parte, Marisela Divas, presidenta de la Comisión de Derechos
Humanos del Estado, declaró que el organismo inició una queja de oficio por este caso y se realizarán las investigaciones correspondientes.
Liberan a joven detenido
El alcalde de Tabasco, Carlos Vera, confirmó la noche del martes que el joven Abel “ ya está con su familia” y familiares confirmaron que fue puesto en libertad por la Fiscalía tras no hallarlo responsable de ningún delito.
Moody’s ve menor crecimiento de México en 2025; advierte que políticas de Trump son riesgo clave
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
Moody’s redujo su pronóstico de crecimiento para el año en curso a 1.5% y también prevé menor dinamismo para 2025, al bajar su estimado de crecimiento de 1.5 a 1.3%, en un entorno donde nuestro país desacelerará junto con Brasil y Argentina en América Latina.
“Habrá una desaceleración en México, impulsada en parte por las altas tasas de interés, y un repunte en las economías más pequeñas. El crecimiento también se desacelerará en Argentina debido a las medidas de austeridad destinadas a corregir los desequilibrios fiscales y externos de larga data. Asimismo, Brasil experimentará una desaceleración a medida que las altas tasas de interés afecten la actividad económica. Sin embargo, el crecimiento ha sido más fuerte de lo esperado y las reformas estructurales en curso podrían impulsarlo aún más”, explicó.
En su actualización de perspectivas económicas, la calificadora, quien apenas la semana pasada cambió de estable a negativa la nota crediticia de México, resaltó que la estabilización gradual en curso de las condiciones macroeconómicas y financieras globales locales respaldará la calidad crediticia de gobiernos, empresas e instituciones financieras de mercados emergentes en 2025.
Sin embargo, añadió, es probable que se produzca una disrupción significativa si el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, promulga
De la Redacción
Guadalajara, Jal. (Tribuna)
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, presentó un paquete de iniciativas ante el Congreso local para dar inicio al proceso legal que permitirá al estado salirse del Pacto Fiscal y blindar los sistemas de salud, educación y justicia alternativa.
En su presentación, el mandatario argumentó que Jalisco merece un trato digno en el presupuesto y que “tenemos la obligación moral de exigir un modelo de cooperación fiscal equitativo y solidario, que respete la libertad y la soberanía de los estados y que logre una verdadera distribución de la riqueza de nuestro país”.
Alfaro hizo un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum para que “se entienda que esto que estamos haciendo no es buscar una confrontación, que le estamos pidiendo que se tome en serio la necesidad de revisar el pacto fiscal de este país”.
Puso énfasis en que Jalisco quiere seguir ayudando a las otras entidades, pero que no puede permitir que lo sigan ignorando y maltratando presupuestalmente, de acuerdo con un comuni-
En su actualización de perspectivas económicas, la calificadora, quien apenas la semana pasada cambió de estable a negativa la nota crediticia de México, resaltó que la estabilización gradual en curso de las condiciones macroeconómicas y financieras globales locales respaldará la calidad crediticia de gobiernos, empresas e instituciones financieras de mercados emergentes en 2025
las políticas que anunció durante su campaña. Pero si esta disrupción es limitada, las condiciones seguirán estabilizándose.
“Un riesgo clave para la perspectiva de los mercados emergentes es la posibilidad de que se produzcan cambios en las políticas de EU. Durante su campaña, el presidente electo Trump anunció una serie de políticas que, de ser promulgadas, causarían una disrupción significativa tanto en la economía estadounidense como global. Estas incluyen nuevos aranceles y restricciones comerciales en EU., así como recortes de impuestos que implicarían un deterioro de la dinámica de la deuda, un aumento de la inflación y de las tasas de interés. Gran parte de los resultados
dependerán de la naturaleza y la implementación de las nuevas políticas estadounidenses”, dijo.
En ese sentido, resaltó que hay varios factores que impulsan el crecimiento de los mercados emergentes, con una mayor flexibilización monetaria, que puede impulsar la demanda interna y externa al reducir los costos de endeudamiento; los precios de materias primas, que han bajado desde sus niveles máximos, así como las políticas fiscales de los gobiernos y los cambios en los flujos comerciales, incluidos los esfuerzos de algunos países y empresas por diversificarse y reducir su dependencia de China.
“Otro factor importante, y ahora más incierto, es el de Estados Unidos,
su crecimiento económico, sus tasas de interés y los posibles cambios en las políticas comerciales y exteriores durante la segunda administración de Trump. Nuestras proyecciones base incorporan cierta incertidumbre con respecto a las políticas nacionales e internacionales de EU, añadió.
En su reporte, Moody’s explicó que los gobiernos se benefician de la estabilización del crecimiento del PIB y la flexibilización de las condiciones financieras, pero la deuda sigue siendo alta.
En ese sentido, comentó que la relación deuda PIB promedio de los gobiernos en mercados emergentes disminuirá ligeramente el próximo año, ya que las tasas de interés más bajas y el aumento de los ingresos ayudarán a reducir los déficits presupuestarios.
“Sin embargo, los gastos obligatorios, incluso en obligaciones de deuda, limitan las mejoras fiscales. Los indicadores de asequibilidad de la deuda se deteriorarán a medida que las tasas de interés se mantengan altas, aunque bajen. Las tasas de incumplimiento se moverán hacia los promedios históricos, tras haber disminuido de manera constante desde los niveles altos de 2023”, añadió. Con información de EL UNIVERSAL.
Enrique Alfaro propone iniciativa para que Jalisco se retire del Pacto Fiscal; acusa “maltrato presupuestal”
cado de prensa.
Dijo que “esta no es una lucha de un partido, o de un grupo político, es una lucha para defender un modelo que construimos con el esfuerzo de miles de mexicanos para hacer la República que hoy conocemos”.
Según explicó, “en el convenio de Coordinación Fiscal no hay una ruta ni para entrar, ni para salir. El diseño jurídico que se hizo fue para dejar condenados a los estados a estar sometidos a la voluntad de la Federación. Y nadie hizo nada al respecto”, y acusó que quienes guardan silencio frente a ello “son cómplices por omisión”.
Lo que propone, según dijo en su presentación, es “cambiar la perspectiva de la distribución desde una facultad implícita basada en convenios voluntarios a una facultad explícita, con reglas claras, tanto para las entidades que decidan adherirse como para las que decidan no adherirse”.
En su presentación en la sede de gobierno, Alfaro estuvo acompañado
de legisladores estatales y federales, y al terminar de exponer, se dirigió al Congreso local para entregar personalmente el paquete de iniciativas en la Oficialía de Partes.
En la fórmula de distribución de recursos desde la Federación a los estados y municipios se consideran diversos aspectos, como la recaudación, la población y su nivel de marginación, de tal modo que los estados más pobres del país se vean favorecidos con mayores ingresos proporcionalmente hablando, para así favorecer su desarrollo.
La inmensa mayoría de los recursos
que la Federación entrega a estados y municipios están etiquetados, de tal modo que sus autoridades tienen poco margen de acción para proyectos propios.
Pablo Lemus, gobernador electo, expresó su apoyo a la iniciativa al señalar en su cuenta de X que “la discusión sobre cuánto dinero aporta Jalisco y cuánto recibe es muy pertinente, especialmente ahora que vemos que la Federación no consideró ningún proyecto estratégico para nuestro estado en el Presupuesto de Egresos para 2025”. Con información de Latinus.
Sheinbaum solicitó a Biden información sobre la detención de “El Mayo” Zambada
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que solicitó a su homólogo estadounidense, Joe Biden, que le envíe a México toda la información sobre la detención del cofundador del Cártel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada.
Previo a abordar el vuelo con dirección a la ciudad de São Paulo para hacer una escala y volar de regreso a la Ciudad de México, la mandataria concedió una entrevista a N+ en la que se refirió al tema como una situación “difícil” dentro de la relación entre ambos países.
Dijo que pidió la información porque considera que es muy importante que México la tenga. Aunado a esto, compartió que el presidente Biden fue muy receptivo al momento de la solicitud.
“Le plantee este tema que ha sido difícil en la relación pidiéndole toda la información posible para poder también evaluar nosotros, (en la detención del Mayo Zambada), solamente yo le dije que sería muy importante que México tuviera toda la información”.
La detención se llevó a cabo el 25 de julio del presente año en un
J. Jesús Esquivel WASHINGTON (apro).
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció la aplicación de sanciones contra la red de “Los hermanos Bonques”, que trasiegan fentanilo y otras drogas y que opera en Nayarit, además de estar asociada al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La red que fue objeto de sanciones por parte de la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, sostiene que esta agrupación de nueve personas es una parte fundamental para las operaciones de tráfico de drogas del CJNG.
El gobierno del presidente estadunidense, Joe Biden, indica que la banda de “Los Hermanos Bonques” está dirigida por Roberto Castellanos Meza, “Beto Bonques” y conformada con sus hermanos; Iván Atzayacatl, Giovanni y Juan Carlos, socios y muy allegados de Rubén Oseguera Cervantes “El Mencho”, cabecilla del CJNG. Al mismo tiempo la OFAC hace la distinción de que Los Hermanos
La detención del capo se llevó a cabo el 25 de julio del presente año en un aeropuerto de Texas, luego de que “El Mayo” Zambada tomó un vuelo desde Sinaloa, sin saber que su destino sería la prisión en la unión americana
aeropuerto de Texas, luego de que “El Mayo” Zambada tomó un vuelo desde Sinaloa, sin saber que su destino sería la prisión en la unión
americana. Además de abordar la detención de Zambada, también habló con su homólogo sobre la importancia del
Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y sobre el trabajo de los mexicanos en Estados Unidos.
EU pone la mira en los Hermanos Bonques, brazo neural del CJNG en el tráfico de fentanilo
Bonques tienen fuertes lazos de cooperación con Audías Flores Silva, “El Jardinero”, líder regional del CJNG en el estado de Nayarit para el trasiego de todo tipo de enervantes y para el lavado de dinero.
“Los Hermanos Bonques son una de las familias más prominentes del estado de Jalisco, dedicadas al tráfico de heroína quienes durante la década de los años 90’s tuvieron un papel preponderante en el control de un parte del mercado en estado de California”, indicó la OFAC.
Los otros cinco mexicanos sancionados por el Departamento del Tesoro e integrantes de la banda asociada al CJNG son, José Adrián Castillo López, Luis Alonso Navarro Quezada, Erandiny Jazmín Arias Ponce, Araceli Castillo Peinado y José Sinue Castro Álvarez.
La OFAC destaca que además de dedicarse al trasiego de enervantes y en especial de heroína y fentanilo,
la banda criminal de Los Hermanos Bonques también está involucrada en el lavado de dinero y en el tráfico de personas y el contrabando.
“Como miembros del CJNG, algunos de los individuos sancionados e integrantes de la agrupación criminal Los Hermanos Bonques, jugaron un papel importante en las primeras etapas de la crisis de opioides, provo-
caron también la crisis moderna del fentanilo”, acota la OFAC. Todos los sancionados quedan sujetos a la confiscación de bienes y al congelamiento de cuentas bancarias que tengan en estados y territorios sujetos a las leyes financieras de Estados Unidos, amén de enfrentar acusaciones federales por tráfico de drogas.
Rodrigo Hernández López CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Por primera vez bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum se anunció la expropiación de terrenos para la construcción de los tramos 1, 3 y 4 del Tren Maya. El decreto fue publicado este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), donde se detalla que serán usados “ por causa de utilidad pública”, la superficie de 376 mil 180 metros cuadrados.
En total, son 86 inmuebles de propiedad privada, ubicados en el municipio de Palenque en el estado de Chiapas, en los municipios de Emiliano Zapata, Tenosique y Balancán en el estado de Tabasco, en los municipios de Escárcega y Calkiní en Campeche y en los municipios de Kanasín, Maxcanú, Tixpéhual, Bokobá y Umán en Yucatán.
El decreto detalla que Fonatur y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), deben coordinarse para cubrir con su presupuesto autorizado el monto de la indemnización que en términos de ley deba pagarse a quienes acrediten su propiedad.
El Tren Maya, tildado por el gobierno como “el más importante proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo del presente sexenio”, tendrá un recorrido de mil 525 kilómetros, pasará por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo e interconectará las principales ciudades y sitios turísticos de la Península de Yucatán.
Mayor presupuesto y costos elevados
Proceso detalló la semana pasada que se esperan otorgar otros 40 mil millones de pesos a la Secretaría de la Defensa para terminar la construcción del Tren Maya, la obra que
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Tom Homan, a quién Donald Trump llamó “Zar de la Frontera” y que será el encargado de la política migratoria en Estados Unidos, reveló que Trump planea designar a los cárteles de las drogas como organizaciones terroristas.
“El presidente Trump dijo que las designará como organizaciones terroristas para eliminarlos de la faz de la tierra, porque México no lo hará” afirmó Tom Homan en un podcast del hijo del futuro presidente de Estados Unidos.
La razón por la que se declararían organizaciones terroristas es el elevado número de muertes que ha dejado el tráfico de fentanilo en ese país.
Los cárteles criminales de México han matado a más estadunidenses que todas las organizaciones terroristas en el mundo combinadas. Toma el 9/11 y multiplícalo por 100”, dijo el político estadunidense.
Homan, es un exagente federal, que empezó su carrera como policía
Gobierno de Sheinbaum expropia 376 mil metros cuadrados para tramos 1, 3 y 4 del Tren Maya
En total, son 86 inmuebles de propiedad privada, ubicados en el municipio de Palenque en el estado de Chiapas, en los municipios de Emiliano Zapata, Tenosique y Balancán en el estado de Tabasco, en los municipios de Escárcega y Calkiní en Campeche y en los municipios de Kanasín, Maxcanú, Tixpéhual
el expresidente López Obrador inauguró en dos ocasiones durante su mandato, y el gobierno de su sucesora contempla otorgar 827 millones 762 mil pesos a la empresa paraestatal, que servirán para cubrir los gastos de nómina.
Y es que los 680 millones de pesos que el Tren Maya ingresaría el próximo año –según el PEF– no alcanzarían a pagar ni la mitad de los mil 507 millones de pesos de “gasto corriente” proyectados para el megaproyecto, cuyo costo se disparó durante el sexenio pasado, pues pasó de 150 mil millones de pesos a más de 500 millones de pesos.
Durante los seis años de mandato
del presidente Andrés Manuel López Obrador, tres megaobras marcaron su agenda de proyectos, dos dedicadas al transporte, una de estas al turismo en particular, y otra destinada a la producción energética del país: el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), a principios del 2022 se estimó que el Tren Maya costaría 11 mil 800 millones de dólares, poco más de 230 mil millones de pesos, pero para julio de este año y el entonces presidente reveló que el costo el proyecto estaba entre 15 y 20 mil millones de dólares.
López Obrador hizo otra revelación en febrero de 2023, cuando admitió que el costo del Tren Maya se había elevado al triple, debido a obras que no se tenía proyectadas originalmente, según él mismo, se justifica en que “es una obra importantísima que está costando lo justo”. Esto sin considerar los daños medioambientales.
Basta recordar que en su último acto público como presidente, López Obrador “entregó” el Tren Maya, en la estación Chetumal del Tren Maya, que inauguró el 29 de septiembre en el municipio de Othon P. Blanco, en Quintana Roo.
“Este acto es muy importante, está lleno de simbolismos porque aquí concluye prácticamente nuestra obra, nuestra tarea”, dijo en aquel momento el mandatario, durante la entrega de reconocimientos a ingenieros constructores.
López Obrador dijo que los mil 554 kilómetros del Tren Maya se financiaron con 500 mil millones de pesos que estaban disponibles en la Hacienda pública porque no se permitió la condonación de impuestos ni la corrupción y se hizo un gobierno austero, sin lujos.
Trump quiere designar a los cárteles mexicanos como terroristas: Tom Homan
en Nueva York, antes de convertirse en agente de la Patrulla Fronteriza. Después trabajó en el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), donde Trump lo ascendió a director.
Como director de ICE, Homan fue parte clave de la política migratoria de “tolerancia cero” de Trump y la separación familiar. Durante la campaña también prometió una deportación masiva de migrantes.
En 2023 Homan se convirtió en presidente y director general de la Fundación Border911, que promueve la desinformación sobre una “invasión fronteriza” de “inmigrantes ilegales” y que antes formaba parte de The America Project.
The America Project, que también promueve la desinformación en el tema migratorio, es una organización fundada por el exdirector
ejecutivo de Overstock.com Patrick Byrne y el teniente general Michael Flynn, exasesor de seguridad nacional de Trump. En la página de esta organización se describe a la frontera sur de Estados Unidos como “la mayor amenaza a la seguridad nacional que jamás hayamos enfrentado como nación”.
En el podcast con Donlad Trump Jr, Tom Homan también habló sobre la corrupción en el gobierno mexicano: “Gran parte del ejército mexicano y del gobierno mexicano son corruptos. Lo sabemos. Los únicos que pueden ponerles fin (a los cárteles) son los Estados Unidos”.
Grupo de Trabajo ‘Empoderamiento de Mujeres’ del G20 pidió economías fuertes con igualdad de género
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Reconocer la economía de cuidados como un tema vital en la promoción de la autonomía de las mujeres y del impacto de la pobreza energética fueron dos principales logros que el Grupo de Trabajo del G20 sobre el Empoderamiento de las Mujeres consiguió a partir de su creación en 2023, por lo que la ministra de la Mujer, Cida Gonçalves apuntó que es posible construir economías fuertes y justas con igualdad de género en el centro de las políticas públicas.
Janja da Silva destacó la importancia de garantizar la igualdad de género en las políticas públicas globales, mencionó como ejemplo garantizar el acceso de alimentos, trabajo e ingresos para que niñas y mujeres salgan de la exclusión.
“Es inaceptable que tengamos un PIB global de billones de dólares, y que miles de niñas y mujeres aún tengan que andar kilómetros para buscar agua, alimentos y cocinar con leña, carbón y queroseno, especialmente en los países del Sur Global”. –
Janja da Silva, primera dama de Brasil.
El pasado viernes 11 de octubre se llevó a cabo la primera reunión ministerial de empoderamiento femenino del G20 en Brasilia, el cual tuvo la participaron de la primera dama del país, Janja da Silva, y de las ministras Esther Dweck, Luciana Santos y Macaé Silva.
De acuerdo con Cida Gonçalves, en su primer año se realizaron varios diálogos y negociaciones sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres con las economías más importantes del mundo. Como resultado se reconocieron diferentes problemáticas que las niñas y mujeres enfrentan, así como los logros obtenidos, los cuales son:
La inclusión del compromiso de promover la igualdad de género y la participación de las mujeres en los 10 Principios de Alto Nivel sobre Bioeconomía;
Janja da Silva destacó la importancia de garantizar la igualdad de género en las políticas públicas globales, mencionó como ejemplo garantizar el acceso de alimentos, trabajo e ingresos para que niñas y mujeres salgan de la exclusión
Aprobación de una declaración ministerial para que el GT de Agricultura se comprometa a crear políticas agrícolas para pequeños agricultores, pueblos indígenas, mujeres y jóvenes, así como integrar nuevas tecnologías y conocimientos tradicionales para enfrentar los desafíos de la agricultura moderna; Reconocimiento de la economía del cuidado como un tema importante en la promoción de la autonomía económica de las mujeres. Realización de una investigación sobre la sobrecarga del cuidado como una de las razones que impiden a las mujeres acceder al trabajo exterior; Lanzamiento de la ‘Política Nacional para la promoción de la Cocina Limpia’ como una medida ante la pobreza energética que enfrentan las mujeres. Según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA) en el mundo aproximadamente 2,3 millones de personas no tienen energía limpia, lo cual afecta principalmente a las mujeres
Desarrollo de un evento para dialogar sobre la lucha de las desigualdades, el empoderamiento en las favelas y comunidades urbanas; y una segunda charla para abordar
la búsqueda de la igualdad y el empoderamiento de la mujer en la construcción de un mundo justo y un planeta sostenible.
Otro de los puntos mencionados en la reunión ministerial de empoderamiento femenino fue la insuficiencia de reconocer la afectación del cambio climático en las mujeres, Cida Gonçalves apuntó que es necesario colocarlas en el centro de las soluciones que busquen frenar la crisis climática, priorizando así la perspectiva de género.
Creación del GT de empoderamiento de las mujeres
El G20 o Grupo de los 20, creado hace 25 años, es el principal foro de cooperación económica internacional para la cooperación económica, financiera y política que busca la creación de políticas públicas que los resuelvan. De acuerdo con un video presentado por G20 Brasil, la primera recomendación que hizo esta organización en defensa de los derechos femeninos fue en 2012.
Sin embargo, la inclusión de los temas de género en la agenda se logró hasta 2023 cuando la presidencia de In -
dia ordenó la creación del Grupo de Trabajo de empoderamiento de las mujeres que se consolidó hasta 2024 con el mandato de Brasil. Los temas principales de la agenda son la discusión de la igualdad de género donde se incluye la brecha salarial entre hombres y mujeres, políticas de cuidado y el odio hacia la mujer. Ante la formación de este grupo de trabajo, Cida Gonçalves declaró que es el resultado de una lucha y compromiso por el derecho de las mujeres, durante la apertura de la reunión técnica del Grupo de Trabajo del G20. También rescató la importancia de colocar a las mujeres en las agendas globales.
“Por eso este Grupo de Trabajo es tan importante y fundamental, porque significa las decisiones de la Cumbre de nuestros países desde nuestra declaración, diciendo que las mujeres serán incluidas en estos procesos”. -Cida Gonçalves, a ministra de la Mujer. Ahora con los avances del Grupo de Trabajo de empoderamiento de las mujeres, la ministra considera que el G20 tiene la oportunidad de construir políticas públicas con igualdad de género para construir economías fuertes
TOMA TU REMO Y CIMAC, FORMALIZAN ALIANZA EN DEFENSA DE MUJERES PERIODISTAS
CIMAC
Con el objetivo de fortalecer la defensa y protección de mujeres periodistas en México, el colectivo Toma Tu Remo y la organización Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) firmaron un convenio de colaboración en el marco del proyecto Sin Amenaza: defensa jurídica para periodistas, para brindar un respaldo efectivo ante los crecientes intentos de limitar la libertad de expresión, especialmente mediante demandas de daño moral y otros mecanismos legales que afectan de manera diferenciada a las mujeres en el ejercicio periodístico. Toma Tu Remo, es una red nacional de abogadas y abogados que, de manera pro bono, acompañan casos de grupos en situación de vulnerabilidad, con especial enfoque en periodistas. Con representación en 14 estados del país, esta red ha logrado resultados favorables en la defensa de la libertad de expresión, especialmente en casos de demandas por daño moral. Además, han brindado asesorías a periodistas en diversas entidades, consolidándose como una red enfocada a la protección de derechos y libertades fundamentales.
Durante una rueda de prensa en Casa Refugio Citlaltépetl, Lucía Lagunes Huerta, directora de CIMAC; Mayra Sánchez Mora, responsable del Programa de Libertad de Expresión y Género en CIMAC; José Mario de la Garza Marroquín, presidente de Perteneces; y Raquel Álvarez Charqueño, coordinadora de Toma Tu Remo, subrayaron la urgencia de este trabajo conjunto en un país donde persisten altos niveles de violencia e impunidad contra periodistas.
“Para nosotras, como CIMAC, es muy importante firmar este convenio
porque, por desgracia, cada día más en nuestro país las periodistas necesitan más acompañamiento legal. Si bien, desde hace 10 años, existe una Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, hemos visto que cada vez menos esta Fiscalía toma casos de las entidades federativas. Esto es grave, porque cuando los casos se quedan en las entidades, la justicia desaparece”, destacó Lucía Lagunes.
El convenio establece un plan de trabajo que incluye asesoría jurídica y acompañamiento gratuito y especializado en los casos donde se intente inhibir la libertad de expresión. También prevé capacitaciones en derechos humanos y campañas de sensibilización para integrantes de CIMAC. Toma Tu Remo, a través del proyecto #SinAmenaza, brindará el apoyo jurídico necesario, mientras CIMAC canalizará los casos y coordinará esfuerzos para visibilizar la problemática, creando una red de apoyo que integre a medios y organizaciones de la sociedad civil en el país.
Mayra Sánchez Mora, mencionó los casos de acoso judicial de mujeres periodistas en el último sexenio: CIMAC registró 26 casos de acoso judicial contra mujeres periodistas, de mil, 121 casos registrados hasta el 31 de agosto de este año. Este proceso ha permitido constatar que las mujeres periodistas son particularmente vulnerables al acoso judicial debido a una combinación de factores que incluyen desigualdades estructurales históricas de género, estigmatización y prejuicios que persisten en el sistema judicial. Raquel Álvarez Charqueño, coordinadora de Toma Tu Remo, habló sobre la importancia de este acuerdo: “Nos hemos dado cuenta, en estos dos
años acompañando casos de acoso judicial, que la violencia que se presenta cuando las demandadas o las personas señaladas en un proceso judicial son mujeres, es desproporcionada. Hay casos en los cuales se busca desprestigiar, dañar y cuestionar desde los juicios de género, y en muchos de los casos observamos connotaciones de discriminación sexual”.
José Mario de la Garza Marroquín, presidente de Perteneces, reiteró el compromiso de la organización con la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión. Destacó que este convenio representa una responsabilidad con la defensa del ejercicio periodístico y la protección de las mujeres que enfrentan obstáculos para realizar su trabajo de manera libre.
Subrayó la importancia de defender la dignidad de quienes ejercen el periodismo, y enfatizó la necesidad de que, como sociedad, proporcionemos las herramientas legales y el acompañamiento necesario para contrarrestar los ataques que buscan silenciar sus voces. Con este convenio, CIMAC y Toma Tu Remo consolidan una red de apoyo enfocada en la defensa integral de las mujeres periodistas, protegiendo la libertad de expresión ante intentos de censura mediante el uso desmedido de mecanismos jurídicos impulsados en su contra. A través del proyecto #SinAmenaza se comprometen a impulsar mecanismos de acompañamiento y protección que garanticen el ejercicio periodístico sin represalias legales. CIMAC y Toma Tu Remo reiteraron su llamado a la sociedad e instituciones para sumarse a la construcción de un entorno donde la voz de las periodistas sea respetada y defendida como un derecho fundamental para toda la ciudadanía.
EN G20, SHEINBAUM PIDE REDUCIR PRESUPUESTO BÉLICO; PERO MÉXICO
TIENE FUERZAS ARMADAS ACAUDALADAS
En la Cumbre de Líderes del Grupo de los Veinte (G20), la participación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó por moverse sobre algunos ejes prioritarios de sus políticas que, promete, serán parteaguas en la economía mexicana; la reforma judicial, la igualdad sustantiva y, en añadidura, el poder que tendrá en un futuro «colocar el amor por encima del odio», esto último haciendo alusión a las guerras y la poderosa inyección económica de algunos países colocan en sus fuerzas armadas.
De acuerdo con el Paquete Económico 2025, Sheinbaum destinará a la Secretaría de la Defensa Nacional un total de 151 mil 994 millones 950 mil 650 asimismo, se destinarán otros 65 mil 888 millones de pesos a la Marina; en sumatoria, estas dos instituciones castrenses representan el poder económico más extenso a nivel federal.
En un ejemplo concreto, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) obtendrá más recursos que la Secretaría de Salud (66 mil 693 millones) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana juntas (70 mil 442 millones).
Este foro ha sido retomado por México, luego que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador decidiera no acudir, por lo que la presencia de Sheinbaum Pardo ha sido reconocida, no obstante, su discurso emitido en el G20, fue criticado hacia el interior del país. Su discurso, -aplaudido-, conllevó la ambiciosa propuesta de establecer un fondo que destinara el 1% del gasto militar de los países del bloque con el objetivo de construir el programa de deforestación más grande en la historia; se liberarían
24 mil millones de dólares anuales y se sembrarían 15 millones de hectáreas, es decir, la sumatoria territorial de Guatemala, Belice y El Salvador juntos.
Sheinbaum hizo especial hincapié en denunciar cómo los miembros del G20 estaban realizando tanta inversión en «la economía de la destrucción» y cómo, desde su perspectiva, resultaba un sinsentido que existiera más gasto en las fuerzas armadas que en otras prioridades como el hambre o la pobreza. Con un respaldo palpable de sus pares latinoamericanos izquierdistas, Sheinbaum refirió:
«¿Qué está pasando en nuestro mundo que en tan solo dos años el gasto en armas creció casi el triple que la economía mundial? ¿Cómo es que la economía de la destrucción alcanzó un gasto de más de 2.4 billones de dólares? ¿Cómo es que 700 millones de personas en el mundo aún viven por debajo de la línea de pobreza?
Resulta absurdo, sinsentido, que haya más gasto en armas que para atender la pobreza o el cambio climático. Reduciríamos la migración, el hambre, si tan solo elevamos la palabra amor por encima del odio, la generosidad de la persona humilde y desposeída, por encima de la avaricia y el deseo de dominación.»
Y aunque en el plano discursivo la propuesta por frenar el poderío de las fuerzas armadas, la guerra y aminorar la inversión bélica, de puertas para adentro, en México el camino por consolidar este paradigma aún es largo; recrudecido por la alienación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional y la normalización de este primer órgano en el espacio civil. Resulta importante apuntar que, sólo en el mes de octubre, un
total de 9 personas civiles fueron asesinadas a manos de miembros del Ejército y la Guardia Nacional; 6 hombres en situación de migración, Lidia Iris de 8 años, Diego de 18 años y la enfermera Yuricie Rivera.
Estos hechos acontecidos en las primeras semanas de octubre en Tamaulipas y Chiapas, se contraponen al discurso «civilista y estrechamente humano» que ha manejado Sheinbaum para describir a las Fuerzas Armadas de México a quienes, además, se les atribuyen ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, tortura y tratos inhumanos.
Hasta el 4 de julio del 2023, el número de expedientes de investigación de la Guardia Nacional ascendían a 11 mil 186, en 449 expedientes se dio vista a los Consejos de Disciplina competentes para determinar la responsabilidad disciplinaria, en 320 se dio vista al Órgano Interno de Control para deslindar la responsabilidad administrativa de los elementos involucrados y en 261 se dio vista a las fiscalías competentes en casos penales.
Sin embargo, en ningún caso se acreditaron sanciones suficientes e idóneas para los perpetradores. Además se identificaron casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales atribuibles a elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, de acuerdo con la segunda edición del informe «Poder Militar. La Guardia Nacional y los riesgos del renovado protagonismo castrense», elaborado por el Centro Prodh.
A pesar de esta larga cadena de abuso y autoritarismo, las fuerzas castrenses mexicanas gozan de un poderoso presupuesto que supera con creces otras materias como la
salud o la igualdad sustantiva. Esto se contrapone al discurso presentado ante el G20 y el intento de persuadir a frenar el poderío bélico.
Presupuesto castrense rumbo al 2025
El presupuesto que se destinará a la Secretaría de la Defensa Nacional se vio aminorado con respecto al año anterior y tuvo un fuerte golpe de 43% menos, sin embargo, esto no lo saca de la cancha como una de las instituciones más acaudaladas del país, junto con su par, la Secretaría de Energía.
Para dimensionar la crudeza de estas cifras, hay que poner la lupa en instituciones que, según ha prometido el sexenio trabajarán las políticas prioritarias de Sheinbaum como la igualdad y el acceso a una vida libre de violencia; materias que nombró en el G20 y que refirió, serían clave en su sexenio.
Esto corre a cargo de la Secretaría de las Mujeres, institución que ha sido contenida en el rubro de «Entidades no sectorizadas» junto a otros órganos como la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente o la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, entre otras; todos estos órganos recibirán, en conjunto, 174, 623 millones. Esta cantidad es casi la misma que recibirá únicamente la Secretaría de Comunicaciones y Transporte. En un mapeo rápido, se dibuja que, aunque México sí redujo la inyección económica en la Sedena, esto no infiere una reducción en políticas públicas militares; la presencia de los cuerpos castrenses alcanza todo espacio civil y si existe una certeza, es que existe mayor fondo bélico, que en pro de las mujeres, violencia feminicida y en materia de igualdad sustantiva.
Arantza Díaz
COMBATIR CON FUEGO LA “MEXICANIZACIÓN” DE FRANCIA SERÁ COMO TRATAR DE APAGAR UN INCENDIO CON GASOLINA
Hace un par de semanas, el ministro francés del Interior, el muy derechista Bruno Retailleau, declaró que su país estaba en vías de “mexicanización”, luego de que estallaran en diferentes partes del país violencias entre bandas financiadas por el microtráfico. La solución, dijo, tiene que consistir en enfrentar a la criminalidad con mano dura. En un momento en que el mundo ha llegado a un consenso sobre el fracaso de la guerra contra las drogas, cabe preguntarse: ¿por qué insistir en una estrategia que ha dado tan pocos réditos? Nuestros países lo saben mejor que nadie: después de haber invertido millones de pesos en material bélico, de haber desplegado a la policía y a los militares en las calles y de haber lamentado cientos de miles de muertes y desapariciones, no sólo no han mermado los cárteles, sino que el negocio del narcotráfico está más floreciente que nunca. En su respuesta a un derecho de petición enviado por medio del INAI, la Fiscalía General de la Nación informó que en 2022 fueron incautados 22 mil 787.77 kilos de metanfetamina en el país, contra tan sólo 747.37 en 2006 (¡un aumento de casi 3 mil por ciento). Y lo mismo pasó con el fentanilo, del que decomisaron 757.71 kilos en 2022 contra 0.45 en 2013. Es decir que en el caso de estas dos drogas sintéticas —cuyo mercado lidera México—, aumentó tanto la producción que hizo que estallaran las incautaciones a niveles nunca antes vistos. Esto, en respuesta a la demanda creciente de un mercado en el que “el número de personas que usan drogas se elevó a 292 millones en 2022, lo que representa un aumento de 20% en 10 años”, según señaló la UNODC, la oficina de la ONU contra la droga y el crimen organizado en su informe de 2024.
¿Y qué hemos recibido a cambio? Estados fallidos mermados por la corrupción y la violencia y poco más.
Las ventajas de legalizar
En cuanto a la solución, se está abriendo un consenso sobre la necesidad de legalizar las drogas a medida que se ha ido desbaratando el viejo argumento conservador según el cual eso aumentaría su consumo. Hoy en día puede afirmarse claramente: no es cierto.
En Portugal, por ejemplo, donde se descriminalizó la mayoría de las drogas en 2001 —incluyendo cocaína y heroína— el consumo se mantuvo “por debajo del promedio europeo durante los últimos 20 años”, señaló la muy seria fundación Transform
Drug Policy. Y no sólo eso, sino que después de subir ligeramente durante los cinco primeros años, se redujo en 2012 a niveles inferiores a los de 2001. Pero incluso más cerca de nosotros, en Estados Unidos, de acuerdo con la UNODC, el aumento del consumo de cannabis fue similar en los estados en los que se legalizó de manera recreativa entre 2002 y 2022 —hoy son 24 de 50, casi la mitad del país— al de los estados en los que no se llevó a cabo.
A cambio, la legalización trae una multitud de beneficios. Para empezar, le quita un recurso a las mafias y trae impuestos al Estado. No es por nada que la mafia italoamericana floreció en los años 60 durante la prohibición del alcohol. La ilegalidad no hace desaparecer a los mercados, al contrario, crea poderosos negocios ilegales en los que la mercancía multiplica su valor y va directo a los bolsillos de organizaciones criminales, así como de autoridades, políticos, empresarios, comandantes y generales corruptos que las auspician.
Un kilo de cocaína vendido en alrededor de 2 mil dólares en Colombia puede alcanzar los 35 mil dólares en Estados Unidos, señaló en 2024 la plataforma especializada en crimen organizado Insight Crime. Lo que en 2017 representaba para “los cárteles mexicanos ingresos brutos anuales probablemente muy superiores a los 600.000 millones de pesos”, según indicó en una investigación el académico de la UNAM José Luis Calva. Una cifra que ya debe haber quedado ampliamente rebasada desde entonces. Todo ese dinero podría en su lugar ir a hospitales, a carreteras, a escuelas, a equipar mejor a la policía...
También vaciaría las cárceles y liberaría el sistema de justicia. En cifras absolutas, el narcomenudeo no es un delito que parezca particularmente relevante en el panorama nacional mexicano. Según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en lo que va de 2024, tan sólo se iniciaron 248 carpetas de investigación por
narcomenudeo. Pero si se tienen en cuenta los otros delitos relacionados con el control del mercado de drogas —80% de los homicidios lo son, según la organización Semáforo Delictivo, citada por Animal Político— el panorama cambia por completo. En Portugal, la cantidad de prisioneros sentenciados por delitos relacionados con las drogas disminuyó de 40 a 15%, asegura la fundación Transform Drugs Policy.
En un momento en que las cárceles se han convertido en escuelas del crimen sobrepobladas, permitiría a la policía dejar de capturar al marihuanero de la esquina, ya no dejarse sobornar por el narcotraficante, grande o pequeño que necesita adueñarse de una plaza y está dispuesto a matar para eso, para concentrarse en los delitos que realmente afectan a la población: el asesinato, el robo, el secuestro, la extorsión. La legalización no tiene por qué ser una estrategia blandengue: al revés, puede ir de la mano con una mejor focalización del combate al crimen, en un país en el que la cifra negra de delitos no resueltos o no denunciados alcanzó 92,9% en 2023, según el INEGI.
Y eso nos lleva a la tercera ventaja de legalizar las drogas: permitiría controlar mejor el producto que consume la población adicta o la que lo usa de manera recreativa. Se reducirían las sobredosis y su importante peso para el sistema de salud. Permitiría organizar campañas más eficaces para quienes quieran dejar la adicción, con un acceso sencillo a los productos sustitutos.
Porque no hay que confundirse, si el Estado realmente quisiera preservar la salud de sus habitantes no legalizaría el alcohol, el tabaco o las grasas, que matan mucha más gente que la marihuana. En la escala de daños potenciales creada por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, el alcohol ocupa el tercer lugar, detrás del fentanilo y la heroína, muy por delante del LSD o el cannabis, que se sitúa en el último lugar de la tabla. Lo que define una droga no es
su legalidad o su ilegalidad, es el efecto que hace en el cerebro, estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno.
Matices
Ahora, no se puede simplemente legalizar así como así. Se tienen que realizar gigantescas campañas de prevención sobre los riesgos de las drogas en los sistemas educativos, y sobre su interés también. Si no fuera agradable, emocionante, nadie lo haría. De nada sirve mentir, lo que hay que hacer es explicarle a los jóvenes los verdaderos problemas que acarrea drogarse: cómo la adicción termina afectando su salud mental y física de diferentes maneras. Incluso la marihuana, que parece inofensiva, puede afectar horarios de sueños y de comida, causar pérdidas de memoria, de capacidad cognitiva, cáncer de pulmón —igual que el tabaco—, dientes amarillos, problemas de garganta, depresión... No es buena, no es mala, simplemente existe y hay que saber qué hace y qué riesgos acarrea para tomar la decisión racional de usarla o dejarla cuando se es adulto. Quizá el último argumento que existe para prohibir la legalización es moral: consiste en decir que el Estado no puede vender ni autorizar la venta de productos que le hagan daño a su población. Pero ese se cae también por su propio peso. Primero porque de ser el caso no lo haría con el alcohol, el tabaco, las grasas, los azúcares, y luego porque, como quedó demostrado más arriba, los productos ya se venden en mercados ilegales. Si el consumo es similar en países en lo que es legal que en donde es ilegal, significa que la única diferencia es que cuando es ilegal se da ese dinero a mafias criminales en lugar de a un Estado que lo podría redistribuir y cuidar mejor la salud de sus consumidores. No dejemos que nuestros prejuicios maten a otros.
¿Que no se puede dar un paso adelante mientras no lo haga Estados Unidos?, ¿nada puede hacer México solo? He aquí una buena noticia: no estamos solos, Colombia y su presidente Gustavo Petro empujan con todo la legalización de la coca y la marihuana en el escenario internacional. De hecho, ya se logró un gran avance en la Comisión de Estupefacientes de la ONU, donde en su discurso de apertura Ghada Fathi, directora ejecutiva de la UNODC, abordó por primera vez en 2024 la necesidad de atacar el problema desde una perspectiva de salud pública al reconocer el fracaso de las políticas de mano dura. A lo que siguió una declaración de 62 países en el mismo sentido, liderada por Colombia y la viceministra Laura Gil, como lo relata el periódico El Espectador.
Diego Legrand
ANÁLISIS A FONDO: UNA MUJER ANTE LOS PODEROSOS
Francisco Gómez Maza
• En vez de sembrar guerras, sembrar vida
• @ClaudiaShein viaja en avión comercial
Los mexicanos, aún aquellos ufanados en contradecir la realidad, tenemos Presidenta, una Presidenta que nos recuerda al Benemérito de las Américas, Benito Juárez García, el indio de Guelatao; al general Lázaro Cárdenas del Río, expropiador del petróleo de las empresas europeas y al defensor de la Democracia, el iniciador de la Revolución, Francisco Indalecio (Ignacio) Madero. Y la mujer gobierna, por primera vez, desde la fundación de la República. Y ahora sí que, llegando y haciendo fuego como se dice vulgarmente. A un mes y medio de haber tomado posesión de Palacio Nacional, esta verdad quedó demostrada ante todos, ahora que Claudia Sheinbaum Pardo puso en el primer plano mundial a las mujeres, en la Cumbre de Líderes del G-20, reunida en Río de Janeiro, el bello balneario del gigante territorio gobernado por Luiz Inácio Lula da Silva. La Presidenta abordó el avión que la condujo a Brasil con el deseo de buscar avances en asuntos fundamentales para el desarrollo armónico de México, como igualdad de género, desarrollo sustentable, digitalización, programas sociales y la alianza con Brasil para combatir la pobreza y el hambre. Y este último tema, inspirado en la propuesta del mandatario brasileño, muy
preocupado, y ocupado, por la pobreza y el hambre en el mundo, y por satisfacer el hambre de multitud de compatriotas que sobreviven en la extrema pobreza, tanto en su país como entre los 35 países del Continente Americano, incluido Estados Unidos, en donde la pobreza se oculta por el consumismo de productos chatarra, con los que un puñado de ricos se apropia de la pobreza de millones de personas. El este contexto fue valiosísima la participación de Claudia Sheinbaum Pardo en la Cumbre de gobernantes, en la que participaron muchos mandatarios que no tienen ni idea de lo que significan, para millones de seres humanos, la pobreza, la extrema pobreza, la miseria y el hambre, la falta de educación, la insalubridad, la muerte prematura, la falta de agua potable, entre otras maldiciones que padecen las mayorías. Ante esta dramática situación, Sheinbaum Pardo les propuso a los miembros del G20, en momentos de una inminente destrucción de la vida en la Federación Rusa y en Ucrania, con el disparo de misiles nucleares, autorizada por el católico presidente Joseph Biden, y la perpetración de la masacre de mujeres y niños en la franja de Gaza en Palestina, que los gobiernos de ese club de ganadores destinen el 1 por ciento de su gasto militar para reforestar al planeta,
y recrear las condiciones para paliar el hambre en el mundo, propuesta que fue como una bofetada con guante blanco a los gobiernos imperiales que atizan el incendio de la guerra. Sembrar vida en lugar de sembrar la guerra, les advirtió la Presidenta mexicana.
La Premio Nobel tuvo oportunidad y la cumplió de desengañar a Occidente de que México es el proveedor principal de drogas que matan a un promedio anual de cien mil jóvenes anualmente en Estados Unidos, previendo que, a partir del próximo enero, el presidente ganador de las elecciones del 5 de noviembre, Donald Trump, retornará a su diabólica política de deportar a cientos de miles de inmigrantes mexicanos y latinoamericanos, so pretexto de que son los portadores de drogas y de la criminalidad que azota a los estadounidenses.
Inclusive, Trump insistirá en que la narcoviolencia que impera en territorios mexicanos es narcoterrorismo que obliga a la intervención de fuerzas militares gringas en territorio mexicano. Cumplió su misión ante el mundo la doctora Presidenta, dejando en claro que las mujeres pueden representar una nación, no como si fueran hombres, sino como seres humanos que luchan por la justicia y la paz. Un muy buen ejemplo para muchas que no se atreven a desafiar al machismo.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Perdiendo el tiempo en Río y, un regreso sin pena ni gloria
• Jalisco se retire del Pacto Fiscal
Es positivo que México regrese a la escena internacional, luego que el expresidente AMLO ni por accidente se asomó en los foros internacionales a promover a México para traer a los inversionistas.
Desde el primer momento de su gobierno, el tabasqueño puso a la política exterior en un papel secundario. “La mejor política exterior es una buena política interior”, solía decir el mesías tropical.
El ex presidente delegó en su canciller Marcelo Ebrad casi todos los asuntos importantes de la política exterior. A diferencia de sus antecesores, ha reducido sus viajes al extranjero al mínimo y ha recibido solo a unos pocos presidentes y líderes extranjeros en visitas de Estado.
Según expertos, la insistencia del presidente en seguir los principios de la Doctrina Estrada, vigente en el país desde principios del siglo XX, muestra que el presidente prefiere observar al pasado de México como un país mediador en conflictos internacionales y no adaptar la política exterior del país en un momento donde se necesitan soluciones globales a problemas globales.
Hoy López Obrador ya no es el presidente, posiblemente siga siendo el inquilino de Palacio Nacional, pero ahora no como presidente, sino como asesor de su “corcholata”, la que le hace como si fuera realmente la “presidenta”, pero es quien le lleva la agenda diaria, incluso escondido como “rata”, la vigila desde cerca para que no meta la pata.
Al igual que Ebrad, hoy la soberana Claudia le lleva todos sus asuntos importantes de la política interior y exterior. Es el “poder tras el trono” y en el mes y 20 días se ha demostrado quien manda. Claudia es una simple mandadera que ni el orgullo la levanta para ser un papel digno de los 36 millones de estúpidos que votaron por ella. Con ese estigma de presidenta espuria y servil al tabasqueño fue que Claudia Carlota 1ª tomó un avión comercial y viajó a Brasil al foro global del G-20, en donde dejó constancia quien manda, desde el momento mismo que pronunció un discurso al mero estilo de mentor, cargado de mentiras.
Fue muy notorio que la que se hace pasar como científica, pues puso en práctica sus habilidades de obediencia ciega, al no olvidar que sigue siendo farol de la calle y
oscuridad de la casa, para salir al exterior a decir una cosa, cuando aquí en casa hace exactamente lo contrario.
Digo mentiras lo único que se le ocurrió en hacerle el favor al “viejo guango” y cacarear en el foro internacional, el fallido programa “Sembrando Vida”.
No podemos cerrar los ojos para no ver el ecocidio y deforestación por el Tren Maya; la destrucción del sistema de salud pública, el incremento de la pobreza, el recorte presupuestal a las universidades públicas, la desaparición del Instituto de Transparencia, la corrupción sin freno en el gobierno federal y, sobre todo, la debacle democrática en México, ente otros engaños.
La mentira que llevó Claudia a Brasil, fue un intento de fraude a los países socios del G-20, como lo hicieron alguna vez los españoles cuando cambiaban oro por espejitos.
Así fue la propuesta de llevar al mundo el programa “Sembrando Vida”, una invención del peje, a la vez, uno de sus grandes fracasos del gobierno de Obrador.
Claudia no debe de olvidar que como jefa de gobierno de la CDMX, que el programa no sólo resultó fallido, sino que dejó en ridículo a la gobernante, cuyos empleados fueron incapaces de rescatar “La Palma” del Paseo de la Reforma y no lograron sembrar correctamente dos ahuehuetes en su lugar.
Sin duda, el mayor ridículo, fue cuando la presidenta argumentó que “Sembrando vida”, servirá para reforestar al mundo, al tiempo que aseguró que combatirá la pobreza, el calentamiento global y para restaurar el tejido social.
Claudia no acaba de asimilar que el mundo entero sabe que con AMLO y en las pocas semanas de su presidencia, más que vida, en
México se ha “sembrado muerte”, con más de 210 mil crímenes violentos en ese periodo, en medio de impunidad total. ¡A otro chino con ese cuento!
Otros gobernadores retarán al gobierno federal y lo manden a la “chingada”
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, presentó una iniciativa ante el Congreso del estado para crear “una ruta de entrada y salida” del Pacto Fiscal, al argumentar que la Federación comete “abusos” con los estados que más dinero recaudan a través de impuestos como el IVA, el ISR y el IEPS.
Alfaro consideró que el Pacto Fiscal es “anacrónico e inoperante” con la realidad actual del país, pues no solo se castiga a los estados que más recudan, “sino que los estados que más necesitan, siguen en la pobreza”.
“Es un sistema anacrónico e inoperante, contrario a fomentar el desarrollo económico y social de las entidades federativas, sometiéndolas a un régimen centralista y discrecional”, añadió.
El gobernador de Jalisco anunció la presentación de esta iniciativa el pasado 6 de noviembre, durante la presentación de su sexto informe de gobierno, donde también acusó al gobierno federal de “abusar” de los estados que más recaudan.
Hay que señalar que México es una Federación, es decir, los estados son autónomos en su forma de gobierno y organización civil, pero suscribieron a un Pacto Federal con el que reconocen una colaboración con un gobierno central en varios aspectos. Si, pero siempre la federación se lleva al baile a los estados junto a sus gobernadores y a sus habitantes, y hasta Alfaro, ningún gobernador se había armado con suficientes tanates para enfrentar los abusos de los presidentes.
El Pacto Fiscal, con el que los estados coordinan apoyos económicos a través de la Federación. Ese acuerdo funciona de la siguiente manera:
Hay dinero que los estados recaudan para la Federación a través de impuestos especiales, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Este dinero, que pagan los mexicanos con responsabilidades financieras, se va a las arcas de la Federación.
Una vez que ese dinero está todo junto en la Federación, ésta determina con ciertos criterios como la población, el crecimiento económico y la recaudación hecha por cada estado para devolverles una parte y fondear aspectos como educación, salud y seguridad, entre otros.
“El planteamiento de Jalisco es: queremos seguir ayudando a los estados que más lo necesitan, pero lo que no podemos permitir es que nos sigan pisoteando”, declaró.
Del Montón
El coordinador general de Transición, Fernando Bermúdez Velasco, sostuvo una reunión de trabajo con las y los enlaces para evaluar los avances del proceso de Entrega Recepción del gobierno 20242030. Aquí, Fernando Bermúdez señaló el compromiso de las y los enlaces que han sido designados para el proceso de transición en las diferentes dependencias que integran el Gabinete Legal y Ampliado. El objetivo de este proceso es garantizar la continuidad de los servicios públicos por lo que los exhortó a realizar un trabajo coordinado, transparente, pacífico y con estricto apego a la ley, expuso. Asimismo subrayó que el gobernador electo, Eduardo Ramírez Aguilar, ha instruido que el proceso de Entrega Recepción se lleve a cabo de manera muy respetuosa, manteniendo siempre un ambiente de colaboración y civilidad, para asegurar que la transición se realice sin contratiempos y en beneficio de la ciudadanía. Al término de la reunión, Bermúdez Velasco presentó al equipo administrativo que asesorará de manera técnica y jurídica a cada uno de los enlaces para darle cumplimiento al acto legal y administrativo para que el gobierno que iniciará a partir del 8 de diciembre pueda desarrollar sus funciones y responsabilidades de manera eficaz. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
DEMANDA
Michoacán: Bloquean vialidades para exigir a autoridades localizar a restaurantero secuestrado
DECLARACIÓN
Trump quiere designar a los cárteles mexicanos como terroristas: Tom Homan
INFORME
Sheinbaum solicitó a Biden información sobre la detención de “El Mayo” Zambada
PROTESTA
Estalla huelga en el Tecnológico de Cintalapa
RESOLUCIÓN
El aborto nunca más será castigado en Chiapas; el Congreso del estado aprueba eliminar de la Constitución el artículo que lo penaliza
El Congreso del Estado de Chiapas aprobó por mayoría durante la sesión ordinaria de este martes, la reforma al artículo 4 de la Constitución local, que reconocía y tutelaba el derecho a la vida “desde el momento de la concepción”, lo que abre el camino a despenalizar totalmente el aborto en dicho estado.