CONTRAPODER EDICIÓN 3007

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Los retos del nuevo gobierno

La presencia de los cárteles en Chiapas data de décadas atrás, lo que significa que no es un hecho reciente. Sin embargo, la guerra y los signos de violencia que se vive en la entidad en estos momentos, PAG. 2

En Chiapas la ausencia de gobierno significa que hay todo por hacer.

La función de reconstruir siempre resulta más complicada por los intereses establecidos.

Y la función del próximo gobierno es la de reconstruir un nuevo tipo de relaciones.

En el que se fortalezcan cuatro dimensiones: Paz, seguridad, justicia y bienestar.

DECLARACIÓN

“No

estamos de acuerdo en que se trate a los migrantes como criminales”: Sheinbaum

“Evidentemente no estamos de acuerdo en que se trate a los migrantes como criminales”, reiteró la presidenta Claudia Sheinbaum a las constantes amenazas de Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, sobre deportar a migrantes

REPORTE

San Cristóbal de Las Casas es considerado uno de los destinos favoritos del turismo mundial

VOTACIÓN Elección de jueces y magistrados: el rompecabezas que le espera a los ciudadanos

Los retos del nuevo gobierno

La presencia de los cárteles en Chiapas data de décadas atrás, lo que significa que no es un hecho reciente. Sin embargo, la guerra y los signos de violencia que se vive en la entidad en estos momentos, son resultados de medidas inadecuadas que se le imputan a la administración de Rutilio Escandón, al permitir y fomentar la presencia de otro cártel, cuando Chiapas estaba hegemonizado por el grupo Sinaloa, quienes cuidaban la plaza y evitaban que se descompusieran las condiciones de convivencia.

La disputa del territorio inició cuando ambos cárteles obtuvieron derechos, a partir del pago de sobornos a funcionarios locales y estatales responsables de la seguridad del Estado, lo que rompió la hegemonía del Cártel de Sinaloa. La gobernanza criminal, entendida como la presencia y participación de la delincuencia organizada en la toma de decisiones políticas, definió territorios y controles compartidos entre ambos cárteles, lo que rompió la paz forzada que se mantenía con la presencia de un grupo hegemónico. Esta situación se complicó cuando se constituyeron distintos enlaces en los acuerdos con los grupos, que

dio paso a la existencia de varias ventanas de negociación tanto en la fiscalía del Estado, como en la secretaría de seguridad pública e incluso en la delegación de la fiscalía general de la república. Para que haya paz en una gobernanza criminal, se requiere que hay una sola ventana de enlace con el crimen organizado, y en Chiapas son varios enlaces, situación que terminó agudizando la disputa entre cárteles y que surgiera en las propias dependencias públicas funcionarios que acordaban con un cártel y funcionarios que establecieron acuerdos con el otro grupo y por lo tanto, ambos grupos criminales tenía comprados derechos para actuar bajo la protección y la impunidad ante las autoridades. Esto ha provocado que los últimos operativos organizados por el ejército se hayan realizado sin informar a las autoridades estatales, en el que no existe confianza por la penetración del crimen organizado en el gobierno de Rutilio Escandón.

El nuevo gobierno, que inicia en 15 días, si quiere construir otro estado de cosas, tiene que desmantelar la red de corrupción en las dependencias públicas y realizar cambios profundos que interrumpan los nexos que hay con la

delincuencia organizada, de tal manera que se haga evidente desde el primer minuto la limpieza de la casa. De igual manera debe solicitar el cambio de funcionarios de la delegación de la fiscalía general de la república e incluso la rotación de la Guardia Nacional. Esto significa romper los vínculos construidos a través de varios enlaces institucionales que otorgaron derechos e impunidad a los cárteles en el control territorial, motivo que generó la disputa y la guerra entre los cárteles que hoy se vive. Los nombramientos en la fiscalía del Estado y en la secretaría de seguridad son claves en la definición de nuevas políticas de seguridad y gobernabilidad en la entidad. Aquí no puede equivocarse Eduardo Ramírez, ni tampoco tiene un período de prueba para identificar el acierto o error. Esto es indispensable para garantizar un nuevo gobierno, aunque haya voces que señalan de manera convincente que después de Rutilio Escandón cualquiera puede ser mejor. Aquí el reto no es hacer mejor las cosas que lo realizado por la administración que termina, sino construir un nuevo gobierno y particularmente nuevas formas de convivencia en el que predomine una cultura de paz.

La marea verde sigue avanzando en México, ahora con la despenalización en Chiapas del aborto, donde este jueves el Congreso del estado aprobó sin restricciones, después de la reforma al artículo 4 de la Constitución Política estatal y la ratificación de 104 ayuntamientos.

“No se está invitando a nadie a interrumpir el embarazo, no se está obligando a nadie a hacerlo, pero sí estamos a favor de que las mujeres tengan la libertad de decidir sobre sus cuerpos, sobre su futuro y sobre el desarrollo de su proyecto de vida”, dijo en conferencia de prensa, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva.

El legislador indicó que la legislación local quedó armonizada con la federal y de “inmediato se comenzará a legislar para reformar el código penal de Chiapas”.

Acompañado de las y los diputados Juan Salvador Camacho Velasco, Marcela Castillo Atristain y Elvira Catalina Aguiar Álvarez, el legislador señaló: “Hoy ante la declaratoria de la promulgación de la reforma a la Constitución del Estado de Chiapas hemos formalmente despenalizado el aborto. Chiapas da un gran avance en cuestión de derechos reproductivos de las mujeres y de las personas gestantes. Es una lucha histórica lo que se está consiguiendo”.

“En este momento, el Congreso del Estado avanza de manera responsable y vanguardista para ofrecerle a las mujeres la oportunidad de tomar decisiones acerca de sus cuerpos”,

De la Redacción

Ciudad De México (apro)

Ante la llegada inminente de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y el temor que genera la amenaza del recrudecimiento de las políticas antiinmigrantes, las caravanas están acelerando su paso por México con destino al país del norte.

En el 2024 la entrada irregular de personas a México se ha duplicado, en comparación con el mismo periodo del año anterior. De enero a agosto, más de 925 mil migrantes ingresaron, de acuerdo con cifras oficiales.

Desde Tapachula, al sur de Chiapas, una caravana con tres mil personas salió el 5 de noviembre y actualmente se encuentran cruzando territorio oaxaqueño. Posteriormente, una caravana con aproximadamente mil 600 personas salió el martes 12 de noviembre y llegaron a Oaxaca una semana después, de acuerdo con El País. Ahora, este martes 19 de noviembre, otro grupo de cerca de dos mil 500 personas ha salido con el propósito de llegar a la Ciudad de México. Es la caravana número 14 en el año 2024 y la tercera desde el triunfo de Trump en el país vecino.

Los contingentes se integran por

Congreso despenaliza el aborto en Chiapas

“No se está invitando a nadie a interrumpir el embarazo, no se está obligando a nadie a hacerlo, pero sí estamos a favor de que las mujeres tengan la libertad de decidir sobre sus cuerpos, sobre su futuro y sobre el desarrollo de su proyecto de vida”, dijo en conferencia de prensa, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva

expresaron. Castillo Atristain y Aguiar Álvarez destacaron la voluntad de los colectivos feministas que han acompañado casos de interrupción de embarazo y expuesto su libertad y su integridad ante estas acciones que en el pasado, no estaban permitidas.

En este momento, finalizaron, el Congreso del Estado avanza de manera responsable y vanguardista para ofrecerle a las mujeres la oportunidad de tomar decisiones sobre sus cuerpos.

Con ello, Chiapas, se suma a entidades como la CDMX, Oaxaca,

Hidalgo, Veracruz, Coahuila, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur, donde ya es legal la interrupción voluntaria del embarazo –la mayoría hasta la semana 12 de gestación– sin necesidad de que la persona gestante justifique su decisión.

Caravanas migrantes aceleran el paso ante llegada de Trump al gobierno de EU

hombres, mujeres y niños en su mayoría provenientes de Centroamérica, pero también algunos de Venezuela, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú, Haití entre otros, informó El Universal.

Cada vez más migrantes se suman a las caravanas, mientras esperan que el gobierno de Estados Unidos les asigne una cita para la visa humanitaria, a través de una aplicación llamada CBP One, de la oficina de Aduanas y Fronteras, que se habilitó este verano.

Los migrantes deben de esperar en México la cita en alguno de los ocho puertos fronterizos. Pero, mientras aumentan las solicitudes de asilo, los tiempos de espera se han vuelto más largos, de siete u ocho meses.

Pese a ello, el fujo migratorio en la frontera sur de México no se ha reducido y los albergues de Tapachula están al máximo de su capacidad, como es el caso del albergue Belén, con un máximo de 150 plazas, y más de 270 personas alojadas. “No han

dejado de llegar migrantes, pero con la aplicación empezó a ingresar más gente”, señaló el director del albergue, el sacerdote César Augusto Cañaveral, al diario El País. El gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Migración (INM) ofrece a las personas con cita un permiso por 20 días para moverse de manera segura por el país, pero ante el miedo por la llegada de Trump al poder, muchas personas optan por asumir los riesgos que implica emprender el camino por su cuenta como secuestros y extorsiones del

crimen organizado, encuentros con la Guardia Nacional, accidentes al abordar el tren ‘La Bestia’ o cansancio extremo y enfermedades. Ante estas situaciones las niñas y niños en movilidad son especialmente vulnerables.

El coordinador de la organización Dignificación Humana, Luis Rey García Villagrán, explicó a El Universal que el objetivo de los extranjeros en tránsito es llegar a la frontera Norte antes que asuma la presidencia Donald Trump, quien ha lanzado amenazas de deportaciones masivas.

Eduardo Ramírez da a conocer a nuevos integrantes de su Gabinete

El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, anunció al cuarto bloque del Gabinete que lo acompañará a impulsar el desarrollo y bienestar del estado.

En una transmisión en vivo a través de sus redes sociales, Eduardo Ramírez comprometió a las próximas servidoras y servidores del pueblo a trabajar de manera honesta, transparente y con apego a los principios del Humanismo que Transforma. Enfatizó que cada uno de ellos tiene la obligación de dar resultados al pueblo de Chiapas.

“Sumemos el trabajo, el esfuerzo, para darle resultados a la ciudadanía; hemos estado llevando a cabo reuniones de gestión desde el momento en que fuimos nombrados por el pueblo de Chiapas. Se van a ver acciones desde el primer minuto que tome protesta, el gobierno del estado se va a sentir, no tengan la menor duda. Vamos a entregar resultados importantes en los primeros 100 días, en los primeros seis meses y en el primer año de gobierno. Vamos a tener resultados tangibles, a la vista de todo el pueblo de Chiapas”, concluyó.

Próximas servidoras y servidores del pueblo:

Noé Juan Farrera Garzón Primer

Los Pueblos Mágicos de México, son destinos que combinan historia, cultura y tradiciones, ofreciendo a los visitantes una experiencia auténtica de la riqueza nacional. Estos sitios, reconocidos por su magia y simbolismo, son testigos de historias trascendentales y guardianes de la identidad nacional.

En el estado de Chiapas, seis poblados ostentan este prestigioso nombramiento: Palenque, Comitán de Domínguez, Chiapa de Corzo, Ocozocoautla de Espinosa, Copainalá y San Cristóbal de Las Casas. Este último es considerado uno de los destinos favoritos del turismo mundial, destacando en la lista de los 10 Pueblos Mágicos más visitados de México.

San Cristóbal de Las Casas, una joya colonial fundada el 31 de marzo de 1528 por Diego de Mazariegos, forma parte del programa Pueblos Mágicos desde 2003, gracias a su invaluable patrimonio arquitectónico y cultural. Su nombre rinde homenaje a Fray Bartolomé de las Casas, defensor de los derechos indígenas y primer obispo de la ciudad.

En una transmisión en vivo a través de sus redes sociales, Eduardo Ramírez comprometió a las próximas servidoras y servidores del pueblo a trabajar de manera honesta, transparente y con apego a los principios del Humanismo que Transforma. Enfatizó que cada uno de ellos tiene la obligación de dar resultados al pueblo de Chiapas

Armando Barrios Fierro, titular del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas.

Leonardo Omar León Alcazar, titular del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.

Luis Guadalupe Morales Ángeles, titular del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas.

César Espinosa Morales, titular

del nuevo Instituto de Formación Humana y Productiva del Estado.

Alexander Jovani Salazar Ruiz, titular en la nueva Agencia Digital Tecnológica del Estado.

Jorge Enrrique Hernández Bielma, subsecretario de Gobierno.

Felipe de Jesús Granda Pastrana, subsecretario de Ingresos de la nueva Secretaría de Finanzas Públicas.

Juan José Abarca Pérez, subsecretario de Egresos de la nueva Secreta-

ría de Finanzas Públicas.

Sergio David Molina Gómez, titular del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos

Yolanda María Alfaro Pérez, titular del Centro Estatal de Prevención Social y Participación Ciudadana. Miguel Prado de la Santos, titular del Colegio de Bachilleres de Chiapas. Paola Romero Guichard, directora administrativa del CECyTECH.

José Alonso Llaven Villarreal, titular del Centro Estatal de Control de Confianza Certificado del Estado de Chiapas.

Jorge Alonso Huitrón Flores, rector de la Universidad Tecnológica de la Selva.

Guadalupe Angélica Ochoa Setzer, tesorera general del Estado. Mario Escobar Gálvez, titular del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía.

Fernando Farro José, titular del Instituto de la Vivienda.

Dolores Estrada Gordillo, titular del Registro Civil.

Karina Montesinos Cárdenas, titular del Instituto Estatal del Agua.

San Cristóbal de Las Casas es considerado uno de los destinos favoritos del turismo mundial

La ciudad alberga impresionantes joyas arquitectónicas, como la Catedral de San Cristóbal de Las Casas, el Museo de San Cristóbal (MUSAC), la Casa de la Sirena, y el Templo y Exconvento de Santo Domingo, entre otros. Además, sitios como el Museo del Ámbar y el Centro Cultural de los Altos, son imperdibles para los amantes de la historia y la cultura.

San Cristóbal de Las Casas también es escenario de festividades emblemáticas, como la Fiesta de San Cristóbal en julio y el Festival Internacional Cervantino Barroco, que atraen tanto a turistas nacionales como internacionales.

El programa Pueblos Mágicos, creado para revalorar y promover destinos con identidad histórica y cultural, sigue posicionando a México como un referente turístico global. Lugares como San Cristóbal de Las Casas no solo son una ventana al pasado, sino también un testimonio del encanto y la diversidad de México.

Te recomendamos visitar el Museo del Jade , Kakaw Museo y Cho-

colatería, el Museo del Ámbar en el barrio de la Merced, Hospedarte en el prestigioso Hotel Bo o en Villa

Murano, cada uno de estos lugares, ofrece una experiencia única y particular que te cautivará.

Acusan al gobernador Salomón Jara de estar protegido por el Cártel de Oaxaca

La presidenta estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Perla Woolrich Fernández, afirmó que el gobernador Salomón Jara Cruz realizó su segundo Informe de Gobierno en el Istmo de Tehuantepec, por tres cosas, porque ahí se siente protegido por el Cártel de Oaxaca, segundo, porque no quería que el magisterio estropeara su evento y, tercero, porque le dio vergüenza que no hay obras que valgan la pena.

En su conferencia semanal, la panista fue directa al sostener que Salomón Jara realizó su informe “en Juchitán porque ahí se sintió más seguro, acuérdense que tenemos ahí el Cártel de Oaxaca o del Istmo”.

Ahí, agregó, también “estaba en su casa muy tranquilo y porque aquí (en la capital) los maestros ya estaban apuntando para echarle a perder su entrega de informe”, sin embargo, ese hecho no impidió que los maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) realizaran una marcha masiva y una protesta frente al Palacio de Gobierno.

Y en tercer lugar “siento que le debe dar pena al señor gobernador presentar un informe cuando tiene la

Gabriela Hernández

PUEBLA, Pue., (apro).

En un escrito publicado en sus redes sociales, Rosario Orozco Caballero, diputada federal por Morena, desveló los acuerdos que se pactaron tras la muerte de su esposo, el gobernador Miguel Barbosa Huerta, y acusó al mandatario sustituto, Salomón Céspedes Peregrina y a los ahora exlegisladores locales de haber acordado prebendas en esa negociación.

“…el tiempo es inexorable y empecé a notar incongruencias entre el decir y el actuar de la administración sustituta”, expresa la legisladora, quien acusa que “los nuevos integrantes de la administración analizaron que estarían mejor con las reglas de sus antiguos partidos antes que continuar con el gobierno de la Cuarta Transformación instalado por Miguel Barbosa”.

No es la primera ocasión que Orozco Caballero da señales de rompimiento con Céspedes Peregrina, a quien dio su respaldo público para ser sustituto tras la muerte de su esposo el 13 de diciembre de 2022.

En su escrito, expone que tras el fallecimiento de Barbosa Huerta hubo “personajes nacionales y locales” que “aprovechando el dolor genuino que sentíamos algunos”, empezaron a maquinar para colocar a sus testaferros al

En su conferencia semanal, la panista fue directa al sostener que Salomón Jara realizó su informe “en Juchitán porque ahí se sintió más seguro, acuérdense que tenemos ahí el Cártel de Oaxaca o del Istmo”

conciencia de que no ha hecho nada que valga la pena”.

El secretario general del PAN, Sotero Santiago, agregó que el gobierno del morenista Salomón Jara es de hipocresía y mentiras, al sostener que es el quinto estado más seguro del país cuando el robo a joyerías, mercados de artesanías, las masacres de seis guaruras de un líder de transportistas, atentados en el Centro Histórico, el asesinato de dos mujeres triquis, desmienten al gobernador.

El hecho de que el secretario de Gobierno, Jesús Romero López, diga que los hechos violentos son “hechos ais-

lados y fortuitos”, no solo miente, sino que “más bien deduce uno de un pacto preestablecido con el crimen como lo que pasó en la colonia Reforma que dejó 6 muertos y el gobierno no hizo nada”.

Otro hecho es la atropellada inauguración del parque primavera donde dos días después los peces en uno de los estanques ya estaban muertos.

“Es decir, para mí que es un fraude al patrimonio de los oaxaqueños porque en un acto tan simple a la vista y hay este resultado que fue meramente para tapar el ojo al macho. Es un acto de suma hipocresía. Es una simulación de ejercicio de gobierno”.

Además, el gobernador no ha informado cuánto ejerció de recursos en estos 2 años de gobierno, más bien cuánto costo la movilización de los acarreados a su informe al Istmo.

“Quisiera saber cuántos puentes, carreteras, cuantas escuelas, sistemas de agua, que nos dijeran dónde están esas obras”, pero nada.

“Lo peor es que en el congreso no hubo una sola pregunta al secretario de gobierno que entregó el informe, pero no hubo ningún cuestionamiento en el ejercicio de esta administración. Se habla de que son muy austeros, pero no se refleja en cosas concretas en la población”.

“Ahí está el Hospital Civil. No hay medicamentos, quisiera ver un solo punto donde marque la diferencia, una sola calle, una carretera, un hospital o una clínica que este marcando una diferencia entre los 80 años de gobierno de los conservadores y este gobierno que se dice transparente, que se dice honesto y la verdad es que no lo veo, no hay un solo hospital con toda una característica que marco el señor López con el sistema Dinamarca, aunque sea una clínica que nos dijeran donde está”.

Viuda de Miguel Barbosa revela los acuerdos que hubo tras la muerte del gobernador y acusa deslealtades

frente del gobierno. “… con la intención de hacerse del poder y volver a instaurar el modelo de negocios que se vivió durante los últimos dos gobiernos”.

Narra que, con la premisa de que en “Puebla deciden los poblanos”, se decidió que el entonces presidente del Congreso local, que era Salomón Céspedes y el director general de Gobierno, que era Julio Huerta Gómez, primo del mandatario fallecido, hablaran con los diputados y plantearan las dos opciones que se decidieron en una reunión.

“Aproximadamente a las 10:00 pm, la presidenta del Comité Ejecutivo Estatal de Morena y los entonces presidente del Consejo Estatal de Morena, el Consejero Jurídico y el presidente del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Puebla, llegaron a informarme que por presiones de fuerzas políticas externas al Estado, la primera opción no era viable que la segunda era la que transitaba en lo que muchos columnistas después llamaron la noche de los teléfonos cerrados”.

Reconoce que dio su total apoyo a la segunda opción que sería Céspedes Peregrina, sin precisar el nombre de la primera, pero que se entiende habría

sido el primo del mandatario.

Señala que luego se enteró por algunos, que en ese momento eran diputados, que la única propuesta que se expuso fue la segunda, que sería el actual gobernador.

“… además de que la negociación con ellos se hizo uno por uno con los líderes del Congreso estatal, quienes les ofrecieron ciertas prebendas a cambio de su apoyo”, acusa.

“Por supuesto, hubo quienes más se beneficiaron y terminaron controlando las secretarías del gobierno estatal, algunos a la vista y otros en las sombras, pero todo siendo del conocimiento público”, expone la viuda, en posible alusión, entre otros, a Jorge

Estefan Chidiac, quien era líder de la fracción priista y es el actual secretario de Educación del Estado y previo a esto, nombró a incondicionales en varias dependencias.

Al final de su escrito, publicado en su cuenta X, Rosario Orozco remata con una especie de anuncio, pues dice que todo esto ya es historia, pero que “pronto empezará a contarse”.

Después de haber leído ciertas columnas este martes y miércoles, algunas en las cuales se hicieron alusiones a mi persona e interpretaciones de mi actuar, me es preciso hacer aclaraciones respecto: pic.twitter.com/ecN4f1vCIJ — Rosario Orozco ( Charito ) (@ RosarioOrozco15) November 21, 2024

Hoy extinguieron órganos autónomos.

En

duda transparencia, herramienta básica en agenda feminista

De la Redacción

Ciudad de México (Cimacnoticias)

Este 20 de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó en lo general, por mayoría calificada de 347 votos a favor, 128 en contra y cero abstenciones, el dictamen extingue siete órganos autónomos, y los ahorros presupuestarios que esta acción traiga genera que se destinen todos esos recursos al Fondo de Pensiones para el Bienestar en términos de la legislación aplicable y tras esta extinción de dependencia relevantes para el acceso a la información pública sobre los derechos de las mujeres en México surgen dudas, ¿ahora a quién le pertenecerá la información?

Se debe recordar que hace 22 años el INAI abrió sus puertas en México, como resultado del trabajo colectivo de periodistas, personas de la academia, organizaciones y sociedad civil que demandó al Estado la construcción de un órgano autónomo que pudiera ser contrapeso y vigilar la función del gobierno de manera apartidista y objetiva.

Isabel Erreguerena Citeri, excoeditora de Equis Justicia, mencionó a Cimacnoticias su importancia, pues la transparencia y acceso a la información resulta una herramienta fundamenta para la investigación, diagnóstico, monitoreo y evaluación que permite realizar incidencia en leyes y políticas públicas relacionadas con las diferentes agendas feministas.

“Utilizar la transparencia como herramienta de investigación e incidencia aún presenta obstáculos e incluso tiene costos en cuanto al uso de recursos. (…) El uso de ésta representa un área de oportunidad no sólo para nuestras agendas, sino para las organizaciones que buscan incidir en los derechos de diferentes personas discriminadas”.

Cabe señalar que la desaparición del INAI, organismo encargado del acceso a la información pública y la protección de datos personales, así como el CONEVAL, organismo descentralizado con autonomía para generar información sobre la situación política social y la medición de la pobreza en México, son de los más preocupantes para la agenda feminista.

Ambos organismos juegan un papel relevante para el acceso a la información, la protección de los derechos humanos de las mujeres y el acceso a la justicia.

“Utilizar la transparencia como herramienta de investigación e incidencia aún presenta obstáculos e incluso tiene costos en cuanto al uso de recursos. (…) El uso de ésta representa un área de oportunidad no sólo para nuestras agendas, sino para las organizaciones que buscan incidir en los derechos de diferentes personas discriminadas”.

Isabel Erreguerena Citeri en «La transparencia como herramienta para la incidencia en la agenda feminista: una mirada desde la práctica de ocho organizaciones de América Latina INAI».

De acuerdo con integrantes de Morena quienes defienden esta extinción, señalan que estos órganos autónomos recibieron 32 mil 313 millones 546 mil 205 pesos desde su creación con incrementos anuales en su presupuesto, “favoreciendo empresas privadas” y no a las y los mexicanos.

Tras la votación, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, señaló que «contar con un instituto de transparencia es resultado de una lucha de muchos años donde han participado distintos actores, más allá de intereses partidistas, con objetivo de exigir la rendición de cuentas y defender la vida democrática del país».

Las y los diputados de la oposición, señalaron que la desaparición de estos organismos no son para ahorrar presupuesto, sino para mantener el control y la opacidad la información pública que ahora provendrá de las dependencias de gobierno.

Con esta votación desaparecieron estos organismos autónomos y serán transferidos a:

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)

Secretaría de la Función Pública y otros órganos internos

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) La medición de la pobreza y la evaluación de políticas públicas, sociales y laborales que pertenecían al Coneval se integrarán al Inegi.

Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece)

Formarán parte de la Secretaría de Economía

Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) Formarán parte de la Secretaría de Economía

Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU)

Secretaría de Educación Pública

Comisión Reguladora de Energía (CRE) Secretaría de Energía

Comisión Nacional Hidrocarburos (CNH) Secretaría de Energía

A partir de esta noticia, organismos defensores de Derechos Humanos, como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, hicieron un recuento de las informaciones obtenidas a través de recursos interpuestos ante el hoy extinto INAI.

Uno de esos avances en información pública fue el conocimiento de casos de graves violaciones a derechos humanos como el caso de Ayotzinapa.

También, gracias al INAI se obtuvo información pública para demostrar que los datos que resguardan las fiscalías estatales no estaban integrados al Banco Nacional de Datos Forenses, que debe operar la Fiscalía General de la República y que es una herramienta indispensable para enfrentar la crisis de desaparición y de rezago forense en el país.

Por el INAI, conocemos las versiones públicas de los expedientes de militares involucrados en la guerra sucia. Se obtuvieron expedientes de víctimas y perpetradores del vía transparencia, tras interponer recursos de revisión. Así como las averiguaciones integradas contra el expresidente Echeverría en 1968 y el halconazo.

Conocemos las versiones públicas de reportes pormenorizados sobre el uso de la fuerza de elementos de la Guardia Nacional, a pesar de que los han negado a dar la información en diversas ocasiones.

Tanto en Ciudad de México, como en Bachajón, en Chiapas, se presentaron recursos ante el INAI para documentar la construcción de cuarteles de la Guardia Nacional.

El INAI ordenó a la Sedena a hacer públicos los contratos con la empresa Antsua proveedora del malware Pegasus en México.

El INAI ha presentado relevantes controversias constitucionales contra disposiciones legales que buscaban reservar información de interés público, como por ejemplo la Ley de Seguridad Interior y el Acuerdo por el que se declaran como de seguridad nacional e interés público los proyectos y obras de infraestructura del Gobierno.

Hay que recordar que gracias al INAI se conocieron los excesos de las toallas de Vicente Fox y la Casa Blanca

de EPN; y en este sexenio los desfalcos de Segalmex.

Concentración de Poder El Poder Ejecutivo y no el Estado mexicano será quien concentre todo el poder de estas nuevas direcciones. Por ejemplo, el Ejecutivo Federal, a través de la dependencia encargada de elaborar y conducir las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión, garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet. La información que se refiere a la vida privada y los datos personales estará protegida por los sujetos obligados que contarán con facultades suficientes para su atención. Esos sujetos deberán promover, respetar, proteger y garantizar los derechos de acceso a la información pública y a la protección de datos personales.

Las leyes deberán establecer las bases, principios generales y procedimientos del ejercicio de estos derechos, así como la competencia de las autoridades de control interno y vigilancia u homólogos en el ámbito federal y local para conocer los procedimientos de revisión contra los actos que emitan los sujetos obligados.

El organismo encargado de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, también estará a cargo de la medición de la pobreza y de la evaluación de los programas, objetivos, metas y acciones de la política de desarrollo social, así como de emitir recomendaciones y establecer las formas de coordinación del organismo con las autoridades federales, locales y municipales para el ejercicio de sus funciones.

El Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la dependencia encargada de conducir y supervisar la política energética del país, contará con atribuciones para llevar a cabo la regulación técnica y económica, así como la facultad sancionadora en materia energética y de hidrocarburos.

El Ejecutivo Federal, a través de la dependencia encargada de formular y conducir las políticas generales de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país, contará con las facultades necesarias para cumplir con dicho objeto.

El Instituto Nacional de Elecciones y Consultas tendrá competencia para conocer de los asuntos relacionados con el acceso a la información pública y la protección de datos personales a cargo de los partidos políticos; también conocerá de los recursos de revisión que interpongan los particulares respecto de las resoluciones de los partidos políticos.

Industriales de México, Canadá y EU, preocupados ante incertidumbre por revisión del T-MEC; tendría impacto negativo, según encuesta

Nueve de cada 10 representantes de las industrias de los tres países socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) expresaron que existe “moderada” y “extrema” preocupación por la incertidumbre que genera la próxima revisión de dicho tratado.

Sobre todo, por el “impacto negativo” que ello podría tener en el crecimiento y la creación de empleos de América del Norte, de acuerdo con una encuesta hecha por representantes de cámaras de industriales de los tres países.

El sondeo se aplicó durante un evento organizado por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), la Canadian Manufacturers & Exporters (CM&E) y la Asociación Nacional de Manufactureros de Estados Unidos (NAM) en Ottawa, Canadá, en donde el 92% dijo que

De acuerdo con el sondeo realizado de manera tripartita, 86% apoya su extensión por 16 años más, destacando la importancia del comercio regional

considera que si se fracasa en la negociación para extender el T-MEC podría tener un impacto negativo sobre los negocios en algún grado.

Además, de que el 94% aseguró que las industrias dependen hasta cierto punto del comercio intranorteamericano de materias primas,

INAI ordena a la Secretaría de Salud informar sobre los suicidios en el país en los últimos 10 años

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de Salud entregar información de las causas o factores asociados a las defunciones por suicidio y de los programas implementados para su prevención en los últimos 10 años.

Una persona solicitó esa información a la dependencia encabezada por David Kershenobich, pero esta respondió que “no capta ni genera la información solicitada”.

Por lo que después de esta respuesta se presentó una queja y después de analizarla, el pleno del organismo de transparencia determinó que la Secretaría de Salud no buscó la información en las áreas que pudieran tenerla y se corroboró que, producto del decreto de creación de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, esa dependencia tiene acceso a la información requerida.

El INAI, en un caso analizado por la ponencia de la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, localizó información oficial emitida por la Secretaría de Salud en la que resaltó que los altos índices de violencia, las condiciones sanitarias y las dificultades socioeco-

nómicas son factores de riesgo para el suicidio, especialmente entre la población de 20 a 29 años.

“Es fundamental recordar que la información pública es un bien que pertenece a los 132 millones de habitantes de nuestro país. Sin el INAI, la sociedad mexicana no estaría en condiciones de presentar controversias contra la autoridad ante un Instituto que ha sido creado con una imparcialidad, con fines de atender las necesidades sociales de garantizar los derechos humanos y de actuar de forma imparcial y técnica”, dijo la comisionada al presentar el caso.

El pleno resolvió que debe buscar, usando un criterio amplio, la cantidad de muertes por suicidio de 2014 a 2024, desglosada por año; datos demográficos de las personas fallecidas, como género, edad, entidad federativa y nivel socioeconómico; las causas relacionadas o factores de riesgo asociados, si esta información está disponible, e informar qué medidas o programas se implementaron para su prevención.

materiales, bienes intermedios y productos terminados, lo que muestra la profunda integración de las industrias de América del Norte. El 92% de los encuestados respondió que el apoyo de los fabricantes aumentó la integración económica entre los tres países socios del

T-MEC para mejorar la competitividad del sector manufacturero contra otros bloques regionales.

En tanto que, el 86% de los encuestados manifestó su “fuerte apoyo” para extender el T-MEC cuando se dé la revisión del acuerdo el 1 de julio del 2026. En esa fecha se decidirá si todos están de acuerdo en que se extienda el acuerdo por 16 años más o que continúe para terminarse en el 2036, considerando algunos cambios para la extensión.

De acuerdo con las tres cámaras el comercio anual entre los tres países asciende a 1.5 billones de dólares; además de que la manufactura es la llave de crecimiento de América del Norte ya que contribuye con el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) y emplea a más de 25 millones de trabajadores de las tres economías.

Xóchitl Gálvez analiza

formar

un nuevo partido, pero sin el PRI o el PAN

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La excandidata presidencial, Xóchitl Gálvez, reveló que existe la posibilidad de que forme un nuevo partido político con ciudadanos que no sean del PAN o PRI, quienes estuvieron en la alianza que impulsó su candidatura.

“Con un mecanismo totalmente distinto, o sea, que rinda cuentas, que realmente esté cerca de la gente, que no sean los mismos tranzas. De entrada, habría que tener derecho de admisión. Un Murat, un Yunes, son personajes que no deberían de estar recibidos en un partido político que se jacte de tener honradez”, dijo Gálvez en entrevista con Manuel López San Martín para MSV Noticias.

La exsenadora indicó que, tras el fracaso de la coalición “Fuerza y Corazón por México” en las elecciones del pasado 2 de junio, no tuvo problemas con los partidos que conformaban ese grupo (PRI-PAN-PRD).

“No hay manera de tener una propuesta distinta, si no fuimos capaces de cubrir las casillas, sólo tuvimos representantes de casillas en el 40% de las casillas”, admitió.

“Hay quien cree que ganamos, los respeto muchísimo, pero con esa

muestra, es imposible decir que eso te representa el gane. Ni siquiera tuvimos las actas”, agregó.

“¿Cómo le peleas donde plancharon boletas, donde hay casillas zapato?”, cuestión Gálvez. “Esa era chamba de los partidos políticos. Si un partido político ya ni es capaz de tener esa estructura electoral quiere decir que algo anda mal”, consideró.

Debido a los resultados y fallas en las labores y estructuras de sus otrora aliados, Xóchitl Gálvez explicó que es necesario que su partido busque cuadros nuevos, con gente honesta, trabajadora y comprometida.“Suena muy idealista”, admitió la exsenadora, “pero la gente quiere algo distinto”, argumentó.

La hidalguense también señaló que sería necesario dialogar con otros grupos, como el Frente Cívico que, según ella, también se encuentra analizando las acciones que tomará a futuro. “Tampoco hay como para hacer 20 partidos”.

Elección de jueces y magistrados: el rompecabezas que le espera a los ciudadanos

Ahora que tiene luz verde para dedicarse de lleno a la organización del proceso electoral del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene un reto mayúsculo por delante: con el protocolo que se está diseñando, los ciudadanos recibirían boletas con decenas de nombres y cargos, lo que convertiría la votación en un rompecabezas.

De entrada, la ciudadanía tendría que elegir a 9 de 81 candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a 5 de 45 candidatos al Tribunal de Disciplina Judicial, y a 2 de 18 magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Pero el tema se vuelve más complicado para la elección de los 464 cargos de magistrados de tribunales colegiados de circuito y de los 386 jueces de distrito.

Así, la Ciudad de México quedaría dividida en 11 distritos judiciales electorales, donde las boletas tendrían, en promedio, 56.73 candidatos a magistraturas, más 34.91 candidatos a jueces de distrito. De estas 90 candidaturas por

La constructora ICA adeuda alrededor de 90 millones de pesos a tres empresas que subcontrató para la realización de trabajos en el Tramo 4 del Tren Maya.

Las empresas afectadas son Construcciones Peñascos, ICAPSA Infraestructura de Desarrollo y Kypcon Ingenieros Civiles.

Dichas empresas emplean a unas 250 personas que se han visto afectadas por el impago que llevó a las mencionadas firmas a cumplir con sus obligaciones laborales.

En mayo de 2020, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) adelantó que el tramo 4 sería adjudicado a ICA, la compañía que dirige Guadalupe Phillips, debido a la concesión que ya ostentaba y que aún tenía vigencia de 30 años en la carretera Kantunil-Cancún.

Consentida de todos los sexenios desde el de Miguel Alemán, la firma cuyo expertís es la infraestructura, recibió la asignación para construir la vía férrea del Tramo 5 Sur del Tren Maya. Así, luego de los trabajos, el corte de listón se llevó a cabo desde diciembre de 2023 y septiembre de 2024, respectivamente.

Sin embargo, aunque durante la edificación se presumió el número de empleos que se generaron tanto por la vía directa como indirecta, cientos de colaboradores de Construcciones Peñascos, ICAPSA Infraestructura

boleta, cada capitalino tendría que votar por 14, en promedio, que se sumarían a los cargos antes mencionados.

En el Estado de México, la boleta sería aún más confusa: la entidad más poblada del país quedaría dividida en tres distritos, donde cada ciudadano tendría que elegir entre 52 candidatos a magistraturas y 56 candidatos a jueces, es decir, deberían votar por 18 personas, entre un total de 108 nombres. En Guerrero, los electores recibirán boletas con 120 nombres, de los cuales deberán votar por 20.

Estos datos figuran en el documento “consideraciones para la instrumentación del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025”, elaborado por la comisión especial del INE para la organización de la elección de jueces, en el

que se buscan soluciones para definir el marco geográfico electoral de las elecciones del próximo año.

“Armonizar”

En el documento, el INE determinó que la elección de los 9 ministros de la SCJN, de los 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y de 17 magistrados de las salas del TEPJF resultaría relativamente fácil –más allá del número elevado de nombres en las boletas--, pues no requeriría una “armonización” del marco geográfico, ya que “el ámbito de competencia es a nivel nacional y por circunscripción”.

En el caso de la elección de los tribunales colegiados de circuito y de los jueces de distrito, el INE tiene que “armonizar” su organización del territorio, mediante la creación de nuevos “distri-

tos judiciales electorales” que deberán coincidir con los distritos electorales federales “o parte de ellos”.

Para las elecciones de cargos políticos federales, el INE tiene dividido el país en 300 distritos, a los que corresponden diputados. Pero respecto a los jueces, este sistema no aplica, pues el Poder Judicial de la Federación implementó su propia lógica de circuitos judiciales y materia, ya sea penal, civil o administrativa.

“Armonizar” los dos sistemas no es tarea fácil, como lo muestra el documento de la comisión especial del INE: “Por ejemplo, si en un Circuito Judicial se conformaron 11 Distritos Judiciales Electorales y hay 16 cargos en materia penal a elegir, se asignarían 2 de estos cargos en 5 distritos y 1 cargo en 6 distritos. En el caso de que se tuvieran 8 cargos a distribuir en 11 Distritos Judiciales Electorales se asigna un cargo en ocho distritos y los demás se cubren con cargos de otras especialidades”.

Hasta el momento, el marco geográfico representa uno de los principales obstáculos a la organización de la elección de jueces, derivada de la reforma al poder judicial que impulsó el expresidente Andrés Manuel López Obrador, y que aprobó la mayoría de Morena en el Senado.

ICA ahorca a proveedoras: adeuda 90 mdp por insumos para Tren Maya y otros megaproyectos

de Desarrollo y Kypcon Ingenieros Civiles, encaran problemas de liquidez, retrasos en la nómina, dificultades para cubrir prestaciones y aguinaldos, recortes de personal, solicitud de créditos bancarios y acreedores molestos, como resultado del adeudo en crecimiento, así como de la respuesta omisa de las filiales implicadas.

De acuerdo con el testimonio y las documentales entregadas al reportero por representantes del consorcio “Empresarios afectados por ICA y sus filiales” que integran las tres quejosas, se ha intentado establecer comunicación en repetidas ocasiones tanto con miembros de las filiales como con ICA directamente para la liberación de las facturas correspondientes, sin que a la fecha haya respuesta, ya sea por vía telefónica o correo electrónico.

A ICAPSA, ICA y filiales le deben más de 4 millones 226 mil pesos; a Kypcon no le han pagado más de 23 millones 118 mil pesos, y a Construcciones Peñascos le adeudan más de 61 millones 955 mil pesos; como resultado, la última de ellas ya tiene tres procesos legales abiertos.

El primero de los procesos se inició en el Juzgado Vigésimo Sexto Civil de Proceso Oral, con número 521/2024 contra Desarrolladora de Infraestructura Puerto Escondido, firma que no habría cubierto 9.1 millones de pesos;

el segundo en el Juzgado Vigésimo Noveno Civil de Proceso Oral, bajo la carpeta 522/2024, contra Holding Prefabricados por 7.4 millones de pesos; mientras que el tercero es identificable con el número 585/2024, dentro del Juzgado Cuadragésimo Cuarto Civil de Proceso Oral por más de 45 millones de pesos.

Según se detalla, los expedientes se encuentran en etapa de emplazamiento, pero debido a que los domicilios administrativos señalados por ICA y sus filiales ya no existen desde hace seis meses, se solicitó a través de los respectivos juzgados una búsqueda y localización de las nuevas direcciones, no obstante, hasta que existan dichos informes no se podrá continuar con las querellas.

Aunque el resto de afectadas aún no recurre a estas instancias, desde Kypcon adelantan que ya se integran los respectivos expedientes para acudir ante las autoridades y se analiza la posibilidad de bloquear alguna de las obras que erige la firma dirigida por Phillips Margain.

Además del Tren Maya, ICA ha colaborado en obras emblemáticas del sexenio recién concluido como la Refinería Olmeca Dos Bocas y el Puente Vehicular Nichupté, cuyo término sigue pendiente y los costos se han elevado a doble dígito, respecto al

monto inicial.

En Compranet, ICA Constructora de Infraestructura e ICA Constructora suman 17 contratos de 2020 a la fecha por 45 mil 180 millones de pesos, el grueso de ellos correspondientes al mandato recién culminado, con el monto más oneroso registrado en 2020, cuando los acuerdos totalizaron en 26 mil 224 millones de pesos. Mientras que a nivel estatal se reportan 16 convenios por 10 mil 166 millones de pesos, de 2020 a la actualidad. En cuanto a Hidroeléctrica La Yesca solo refleja un acuerdo en el sistema de compras públicas por 62 millones 264 mil pesos (2015); Constructora El Cajón tiene tres contratos que suman 446 millones 042 mil pesos (2019); mientras que Península Maquinaria y Equipo Pesado, Desarrolladora de Infraestructura Puerto Escondido y Holding Prefabricados no tienen ningún contrato público.

“No estamos de acuerdo en que se trate a los migrantes como

“Evidentemente no estamos de acuerdo en que se trate a los migrantes como criminales”, reiteró la presidenta Claudia Sheinbaum a las constantes amenazas de Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, sobre deportar a migrantes.

Agregó que “para eso existen las instituciones de justicia en cualquier lugar del mundo”, recordó uno de los llamados que ha hecho en torno a la importancia del trabajo de las y los migrantes, en especial, mexicanas.

“Y lo tenemos cuantificado y lo vamos a presentar en su momento, públicamente y cuando tengamos las reuniones con el equipo del presidente Trump, de la importancia del trabajo que realizan las y los mexicanos en Estados Unidos”.

La información será sobre cuántos recursos pagan en impuestos; el trabajo que realizan, que es, destacó, de primera; la necesidad de esas trabajadoras en Estados Unidos.

“En caso de que hubiera deportaciones nosotros vamos a recibir a las y los mexicanos, y tenemos un plan para ello, pero vamos a trabajar,

Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

De aprobarse el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025, los magistrados electorales ganarían cerca de medio millón de pesos más que la presidenta Claudia Sheinbaum al final del ejercicio fiscal.

Pese a que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) son la más alta jerarquía dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF), de acuerdo con el documento, los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral pretenden ganar 31 mil 501 pesos mensuales más.

En su petición de recursos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), cuyo bloque mayoritario ha favorecido al oficialismo con sus resoluciones, solicitó un presupuesto de tres mil 960 millones 191 mil 276 pesos, lo que implica 70 millones 191 mil 276 pesos más de los 3 mil 890 millones que recibió para gastar en 2024. En el documento, público en la página electrónica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el TEPJF estableció que los magistrados de Sala Superior ganarán en 2025 un monto neto de 168 mil 585 pesos, es decir, 33 mil 297 pesos mensuales menos de los 201 mil 882 pesos que ganaron durante todo este

criminales”:

Sheinbaum

Agregó que “para eso existen las instituciones de justicia en cualquier lugar del mundo”, recordó uno de los llamados que ha hecho en torno a la importancia del trabajo de las y los migrantes, en especial, mexicanas

previo a ello, en demostrar que no tienen por qué deportarse a nuestros connacionales que están del otro lado de la frontera que, al contrario, benefician incluso a la economía de los Estados Unidos”.

Dijo que sostiene reuniones para definir los temas a tratar con el presidente electo Trump, en caso de que se

pueda antes o ya que esté en el cargo, entre esos: comercio, migración, seguridad, cuestiones culturales y de amistad, desde luego el tratado comercial. “Todavía no hay una reunión, pero esperamos que se pueda dar para poder mostrar toda esta información, porque a veces con una frase que no tiene un sustento se acusa, por ejemplo, a

Magistrados del

TEPJF

las y los mexicanos en Estados Unidos”. También habló de fortalecer a los consulados, “porque he leído por ahí que dicen que ‘la presidenta y su equipo no están preparados’. No, sí tenemos un plan, estamos preparados y en su momento, cuando sea propicio, vamos a hacer estas conversaciones con el equipo del presidente Trump”.

buscan ganar

casi 500 mil pesos más que Sheinbaum al año

2024, y que los magistrados de Sala Regional ganarían 146 mil 521 pesos mensuales.

Ambos salarios exceden el que propuso Hacienda para la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum que asciende a 134 mil 290 pesos mensuales netos, es decir, 34 mil 295 pesos menos que los magistrados de Sala Superior y 12 mil 231 pesos menos que los de Sala Regional.

Es decir que, de ser aprobado el PPEF 2025, los magistrados de Sala Superior ganarán al finalizar el año 411 mil 540 pesos más de lo que ganará la presidenta Sheinbaum, y los de Sala Regional obtendrán 146 mil 772 pesos más.

Mientras que la SCJN, pidió cinco mil 922 millones 911 mil 164 pesos de presupuesto para 2025 de los cuales saldrá el nuevo salario de los ministros que fue fijado en 137 mil 84 pesos, apenas dos mil 794 pesos más de lo que ganaría la titular del Ejecutivo Federal, para el caso de que la Cámara de Diputados apruebe el PPEF 2025 sin cambios.

Esto, significa que los magistrados de la Sala Superior del TEPJF ganarán 378 mil 12 pesos más al finalizar el año que los ministros de la Corte. La reducción de los salarios de

los ministros se estipuló en la solicitud de presupuesto por acuerdo del Pleno de la SCJN para cumplir con el mandato constitucional que establece que ningún funcionario puede ganar más que el titular del Ejecutivo federal.

A partir de sus salarios, el resto de las percepciones de los funcionarios de mando del PJF también fueron reducidos, pues el tabulador máximo dentro de la institución es el de los ministros de la Corte.

Durante 2024 los ministros ganaron 206 mil 948 pesos mensuales, es decir, cinco mil 66 pesos más de lo que ganaron los magistrados de Sala Superior.

Por lo que en el presupuesto elaborado por el TEPJF la reducción salarial de sus magistrados no llegó a igualar siquiera las percepciones

que propusieron los ministros de la Corte para 2025.

En el año 2025 se realizará la primera elección extraordinaria para renovar la mitad de los juzgadores del PJF mediante voto popular.

Conforme a la reforma judicial impulsada y aprobada por el oficialismo, el TEPJF será el encargado de resolver cualquier controversia relacionada con dicho proceso electoral.

Para ello, los únicos cargos que serán renovados de dicha institución en 2025, son los de los magistrados de Salas Regionales.

Por lo que la actual conformación de la Sala Superior, la misma que avaló que Morena y aliados mantengan una mayoría aplastante en el Congreso de la Unión, será la que avale los resultados de dicha elección judicial.

20 DE NOVIEMBRE ¡UN LLAMADO PARA LA ATENCIÓN DE LA NIÑEZ MIGRANTE!

Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI).

El 20 de noviembre, Día Universal de la Niñez, debería ser un recordatorio de la responsabilidad colectiva que tenemos como sociedad de proteger los derechos de todas la niñez, sin importar su nacionalidad o estatus migratorio. Sin embargo, para miles de niñas migrantes en México este día solo refleja invisibilidad, maltrato y desprotección.

Estas niñas, que huyen de situaciones de violencia, pobreza y abuso en sus países de origen, a menudo encuentran una situación aún más grave en el camino: la vulneración sistemática de sus derechos.

México, al ser un país de tránsito, destino y retorno de población migrante de Centroamérica, Sudamérica y extracontinentales enfrenta una profunda crisis de protección de las niñas migrantes.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación, de 2014 a 2024 se registraron 584 mil 617 eventos de detención migratoria de niñas, niños y adolescentes (43% mujeres y 57% hombres). Si miramos más de cerca los datos por grupos de edad y sexo, las niñas entre 0 y 11 años de edad están presentes en un 29% respecto del total de eventos de detención de niñez y adolescencia migrante; 96% viajan acompañadas y 4% no.

La mayoría de estas niñas no solo enfrentan el peligro inherente al trayecto migratorio, sino que son víctimas de múltiples violencias durante su desplazamiento. Las y los adolescentes suman 226 mil 721 en el total de los eventos de detención, y aunque son más conscientes de su entorno, también enfrentan amenazas en cada paso que dan, desde acoso de las pandillas hasta la discriminación y violencia estructural en los países de tránsito.

Del 100% de las detenciones de niñez y adolescencia migrante en la

última década, 54% terminó en deportación en los últimos seis años.

El desplazamiento de las niñas y los niños no es un fenómeno aislado ni circunstancial, sino una consecuencia directa de las crisis sociales, económicas y políticas que azotan diversas regiones del mundo. La violencia, la pobreza, la falta de oportunidades y la persecución son las principales causas que empujan a estas familias a dejar sus hogares.

Las niñas migrantes no solo enfrentan la violencia que se perpetúa en las rutas migratorias, también la discriminación y el abandono institucional. Aunque deben ser reconocidas como sujetas de derecho, al ser migrantes, muchas veces se les niega el acceso a servicios básicos, y a la justicia. En muchos casos, incluso se las trata como “no aptas” para pedir asilo, negándoles la posibilidad de tener una vida libre de violencia.

Desde el Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI) empujamos la armonización de la Ley de Migración y de la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en noviembre de 2020.

Celebrando el cambio de paradigma que suponía la no detención de la niñez, la adolescencia y sus familias; la creación de Planes de Restitución de Derechos para niñas, niños y adolescentes migrantes; y el papel de las Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes como instancia garante de la protección y derechos de esta población, dejando de lado la visión de contención, detención y deportación del Instituto Nacional de Migración.

Sin embargo, a cuatro años de la reforma, hay simulación en la protección de la niñez y la adolescencia migrante en México. Las cifras de

gobernación indican que el 63% del total de los eventos de detención de niñas, niños y adolescentes, de los últimos diez años, ocurrieron entre 2021 y 2024. Las autoridades, en lugar de brindarles protección y garantías para su seguridad, las someten a procedimientos que las revictimizan y criminalizan por su condición de niñas y migrantes.

La falta de un enfoque integral de protección para las niñas migrantes está profundamente arraigada en la política migratoria de contención, sin tener en cuenta las necesidades específicas de las personas en situación de movilidad, especialmente de las niñas y las adolescentes.

A pesar de que desde 2014 existe la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, la cual establece que el interés superior de la niñez debe ser la prioridad en todas las decisiones que afecten a niñas, niños y adolescentes, las niñas migrantes siguen siendo tratadas como un número más en los flujos migratorios, sin una atención especializada. Las niñas y las adolescentes no son solo números, aun si conocer los datos nos ayuda a poner en perspectiva lo que sigue pendiente para la protección de esta población.

Es urgente que México adopte medidas efectivas para garantizar la seguridad y protección de las niñas migrantes. El Estado debe comprometerse a la creación de políticas públicas con un enfoque de género y derechos humanos que tomen en cuenta las particularidades y necesidades de las niñas.

Por ejemplo, garantizar la protección de las niñas migrantes no acompañadas, dándoles acceso a mecanismos efectivos de protección, como la custodia temporal o la entrega a familias de acogida que ofrezcan un entorno seguro y digno; implementar protocolos

de atención adecuados a las niñas víctimas de violencia, que incluyan personal especializado en derechos de la niñez y género, y que aseguren el acceso a servicios médicos, psicológicos y legales; garantizar el acceso a la justicia y reparación integral para las niñas que han sido víctimas de violencia, con mecanismos de denuncia accesibles, ágiles y respetuosos de sus derechos, que eviten su revictimización; y promover la inclusión social de las niñas migrantes a través del acceso a la educación y la salud, independientemente de su estatus migratorio. El Día Universal de la Niñez no puede ser solo un día de reflexión, debe ser un llamado a la acción para garantizar que los derechos de las niñas migrantes sean una prioridad en las políticas nacionales e internacionales. Las bases están puestas, solo falta voluntad política.

Es fundamental que los gobiernos, las organizaciones y la comunidad internacional trabajen de manera conjunta para fortalecer los mecanismos de protección que aseguren un futuro más justo y seguro para las niñas y las adolescentes migrantes.

La migración no es una opción, sino una necesidad para millones de personas que huyen de situaciones extremas. En el caso de las niñas y las adolescentes se trata de una huida de la que no deberían ser responsables, pero que la sociedad tiene la obligación de acompañar y proteger.

El derecho a una vida digna y libre de violencias no puede ser negociable para ninguna niña y adolescente, independientemente de su origen o su situación migratoria. Exigir su protección no es solo un imperativo ético, es una inversión en un mundo más justo, equitativo y humano. México tiene la oportunidad de hacerlo mejor, de fortalecer un sistema que las proteja y las escuche.

FIN DE ORGANISMOS AUTÓNOMOS, ENTRE LA RACIONALIDAD Y LA CONTROVERSIA

La reciente decisión de la Cámara de Diputados en México de eliminar de la Constitución a diversos Organismos Constitucionales Autónomos (OCA’s) - y el muy probable curso similar que seguirá el Poder Reformador de la Constitución-, abre una discusión crítica sobre las implicaciones de este cambio. Como en todo proceso de reforma, hay aspectos que pueden considerarse positivos, mientras que otros generan dudas y preocupaciones legítimas. Veamos. Primero. México, como he señalado en otras ocasiones en estas páginas, es uno de los países con más organismos constitucionales autónomos en el mundo. La abundancia de OCA’s en México no ha estado acompañada de un debate profundo sobre su eficacia real y su impacto en la vida democrática. Los derechos que estos organismos buscan proteger permanecen formalmente reconocidos en el texto constitucional, el verdadero desafío radica en garantizar su ejercicio efectivo. La transición de los derechos del plano normativo al plano práctico es una tarea compleja que depende de múltiples factores: la calidad de las instituciones, la profesionalización de sus funcionarios, los recursos asignados y, sobre todo, la voluntad política para priorizar su fortalecimiento y funcionamiento independiente. Derechos como el acceso a la información o la protección de los consumidores no pueden entenderse únicamente como principios abstractos; necesitan estructuras concretas que los hagan accesibles y funcionales para la ciudadanía. Esto implica garantizar que las solicitudes de acceso

a la información sean procesadas con transparencia, que los usuarios de telecomunicaciones puedan exigir servicios de calidad o que los mercados operen bajo reglas claras que promuevan la competencia. Sin organismos especializados, es difícil imaginar cómo estos derechos podrían ser realmente efectivos.

Segundo. Por lo que hace al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), la decisión de fusionarlos puede considerarse una medida razonable que, en teoría, no implicará la desaparición del organismo regulador. Esta fusión responde a los compromisos adquiridos por México en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Asimismo, la estandarización de remuneraciones y condiciones laborales asimiladas a las existentes en la Administración Pública Federal centralizada en el nuevo organismo también es un paso en la dirección correcta. La supresión del Instituto Nacional de Acceso a la Información, Transparencia y Protección de Datos Personales (INAI) presenta un panorama más incierto. A diferencia del caso del IFETEL y la COFECE, no se ha propuesto un modelo alternativo claro para garantizar las funciones que hasta ahora ha desempeñado este organismo. Esto genera preguntas legítimas sobre cómo se protegerán derechos como el acceso a la información y la transparencia en ausencia de un ente garante especializado. Y es que una cosa es cierta: salvo en los países nórdicos por toda una cultura de la honestidad por siglos, en el mundo ninguna institución se va a vigilar a sí misma, no se

puede ser juez y parte. Tampoco se puede atentar contra la amigabilidad del ejercicio del derecho a saber que ahora ha adquirido carta de naturalización.

Tercero. Entre las razones que se han señalado para justificar la desaparición del INAI, algunas son válidas. Por ejemplo, los altos salarios y la proliferación de cargos administrativos que, en ciertos casos, parecen haber invertido la lógica institucional, subordinando la función al funcionario en lugar de lo contrario. Sin embargo, otros argumentos resultan muy difíciles de aceptar. Acusar al INAI de actos ilícitos cometidos por algunos de sus directivos no justifica su desaparición. Como en cualquier otro caso, lo que procede es que las autoridades competentes investiguen y sancionen a los responsables. La corrupción debe combatirse sin sacrificar las instituciones. Si se aplicara ese criterio en otros casos, habría sido necesario disolver instituciones enteras como el gobierno de Veracruz durante la administración de Javier Duarte, o incluso Pemex tras los escándalos de Jorge Díaz Serrano. La correcta separación entre las instituciones y las personas que las integran es fundamental para evitar decisiones que no se compadecen con la solidez de un argumento que resista cualquier análisis. Es de esperarse que en la ley se de vida a un diseño institucional que preserve lo que hoy se tiene con mucho menos presupuesto y se generen los convenios necesarios con la Secretaría de Educación Pública para seguir el camino de la socialización de estos derechos que debió haberse iniciado hace 21 años. En la ruta del derecho a saber no debe haber caminos de regreso.

Ernesto Villanueva

LA PLATAFORMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA ES UN BIEN DE LA NACIÓN

La desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es grave, y más aún porque con esta reforma, implícitamente, desaparece también la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) como la conocemos hoy en día. Esta herramienta concentra la información generada y gestionada por 7 mil 407 sujetos obligados, de los cuales 723 son federales y sólo 270 son autoridades del Poder Ejecutivo federal.

La PNT ha sido un pilar fundamental para garantizar que los mexicanos podamos acceder a la información que de origen nos pertenece y que es indispensable para ejercer derechos sociales, prestacionales y patrimoniales. No es que el INAI haga las preguntas, sino que brinda respaldo a los ciudadanos que no reciben una respuesta y resuelve sus quejas. Solamente en el ámbito federal se encuentran en proceso más de 26 mil 600 solicitudes y 1 mil 184 recursos de revisión en trámite.

Lamentablemente, y pese a múltiples reuniones con actores de los poderes Legislativo y Ejecutivo, la reforma constitucional en materia de simplificación administrativa inició su discusión en la Cámara de Diputados. Estamos a punto de vivir una situación inédita que podría poner en peligro todo lo logrado en derechos

humanos, siendo éste el caso de desmantelamiento más profundo en materia de rendición de cuentas.

El INAI también es el responsable nacional de temas delicados como la vulneración de datos personales por particulares y los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición (ARCO) de los ciudadanos. La Agencia de Transformación Digital recientemente creada no tiene el conocimiento para absorber este encargo. La reforma proyectada en los términos que conocimos ayer en el debate legislativo desmantela los mecanismos que hoy hacen funcional el esquema de transparencia. Sin la PNT se fragmentaría el acceso a la información en miles de ventanillas por cada sujeto obligado y sin un control centralizado, pero, sobre todo, autónomo. En mi experiencia la dispersión y la falta de uniformidad en los criterios de acceso y seguridad no hacen más propiciar la opacidad y la corrupción.

La plataforma es un bien nacional y la mayor base de datos públicos que tenemos en el país. Es una herramienta que ha servido a la ciudadanía por ocho años. Esta plataforma ha logrado centralizar la transparencia de manera eficiente y con altos estándares de seguridad, ya que nunca ha sido hackeada. En lo que va del año se han bloqueado más de 270 millones de intentos

de ciberataques a la PNT, lo que demuestra no sólo su importancia sino el valor de la inversión que hemos hecho en ciberseguridad.

Sin el INAI y su estructura, esta valiosa infraestructura se vería obsoleta en poco tiempo y dejaría de alimentarse con información actualizada. Hoy, si queremos acceder a información pública, lo hacemos desde una sola ventanilla, con la confianza de que la información está centralizada, resguardada y disponible. Pero si la reforma avanza, cada sujeto obligado tendría que establecer su propio sistema de seguridad y gestión de la información, sin los recursos ni la infraestructura necesarios para garantizar que esos datos estén debidamente protegidos. Desmantelar el INAI y su plataforma no sólo sería un retroceso en términos de gestión pública, sino un retroceso en la democracia misma. Nos tocará seguir pendiente del proceso legislativo en el Senado y los gobiernos locales. Mientras, hagamos que nuestro compromiso con los derechos predomine en estos tiempos de transición. Como responsable de los trabajos de la Plataforma Nacional de Transparencia, veré que cualquier traslado de información se haga en el marco de la legalidad, buscando siempre los “cómos sí” para que siga siendo una herramienta tecnológica que permita a la sociedad ejercer sus derechos.

Julieta del Río

PUNTO Y COMA

CENTRO DE CONTROL, CERO TOLERANCIA

El Centro de Control de Confianza y Certificación en Chiapas es una herramienta fundamental para fortalecer la seguridad pública y la confianza de la sociedad en las instituciones, principalmente de seguridad.

El nuevo titular del Centro de Control de Confianza el oriundo de Suchiapa José Alonso Llaven Villarreal, ha recibido la confianza del gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar, y el compromiso es garantizar que los elementos de seguridad pública sean profesionales, éticos y responsables, contribuyendo a la coordinación entre la sociedad y el gobierno.

Uno de los temas a los que se enfrentará el nuevo titular del Centro de Control José Alonso Llaven Villarreal, es la corrupción que han generado dentro de las fuerzas de seguridad en Chiapas al ser omisos, poco transparentes en su atención. Los señalamientos en contra de varios funcionarios y de la irresponsabilidad del actual titular del Centro de Control de Confianza, van desde los exámenes físicos y toxicológicos que son pasados por alto, hasta el mercado de influencias institucional.

No podríamos justificar, pero las causas de corrupción puede ser la falta de salarios justos y oportunidades de desarrollo profesional: Cuando los salarios son bajos y las oportunidades de ascenso o capacitación son limitadas, los agentes pueden verse tentados a buscar ingresos adicionales a través de prácticas corruptas, esto pueden identificarlo en el Centro de Control, pero ¿Y si son beneficiados “dándoles” la

atención? Entonces tenemos elementos que salen a asaltar y otras irregularidades. ¿Una mala coordinación y falta de interés está provocando que la policía sea señalada constantemente de corrupción?

El gobernador electo ha señalado que regulará los salarios de las policías además de ofrecerles becas y otros apoyos. (Esto lo comentaremos en la próxima entrega).

Esto obliga a promover mandos debidamente requisitados, si los agentes corruptos no son investigados, procesados y sancionados, esto crea un clima de impunidad que incentiva la corrupción.

Recordemos que la falta de transparencia en las operaciones de las fuerzas de seguridad, así como la ausencia de mecanismos de control y supervisión independientes, facilita la corrupción.

En este punto podemos referir la influencia del crimen organizado que puede infiltrar las fuerzas de seguridad, corrompiendo a los agentes para obtener protección, información o apoyo para sus actividades ilícitas. ¿Puede identificar cuando miente el elemento ante las autoridades del Centro de Control?

Y es aquí donde el titular José Alonso Llaven Villarreal está obligado a presentar resultados, supervisar las evaluaciones y llevar colaboradores de su confianza para que los resultados de las evaluaciones se reflejen en la seguridad.

El centro de Control puede promover la ética profesional, en las fuerzas de seguridad, incluyendo la capacitación en valores y la implementación de códigos de conducta.

El nuevo titular del Centro de Control José Alonso Llaven Villa -

real deberá poner especial atención e investigar, procesar y sancionar a los agentes corruptos para crear un clima de cero tolerancias a la corrupción.

La corrupción es un problema complejo que requiere un enfoque integral y sostenido. La lucha contra la corrupción en las fuerzas de seguridad en Chiapas es una prioridad que ha destacado el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar y avalada ampliamente por la sociedad civil. Abordaremos el papel de Función Publica que encabezara Ana Laura Romero.

Puntos Suspensivos… En política se recorren senderos donde hay que lidiar con tirios, troyanos y protagónicos; en ese transitar se aprende a tragar sapos y culebras. Es en este contexto donde hay que entender una imagen que ocasionó comentarios, los más en contra de ella. Las asimetrías son evidentes: Velasco Coello con todo su oropel y salvo sus hijos políticos, es repudiado en Chiapas por una gran mayoría que sufrió y observó su gobierno frívolo y corrupto. Eduardo Ramírez Aguilar. como gobernador electo lo conoce muy bien, y también sabe que en el congreso de la unión y en el Senado de la Republica debe tener aliados políticos. La seguridad y desarrollo de Chiapas pasa por el poder legislativo y el poder hay que saberlo ejercer y hacérselo saber a esos personajes que se mueven en la penumbra. Mas allá de dicha foto y la frivolidad de quién trató de enviar mensajes fuera de lugar, la prioridad del gobernador electo es muy clara y es la seguridad.

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• ¡MUERA EL REY; VIVA EL REY!

• Se acerca la fecha de la “Nueva ERA”…

• Como cascada los nombramientos…

• Unos sí y otros no aceptables…

• Otra vez el COBACH al barranco…

SE ACABA EL PASTEL DEL JAGUAR…

A17 días de que un gobierno termine y el otro empiece, ya el Gobernador Electo OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR ha repartido la parte medular del pastel que es su gabinete legal, pero, sigue otorgando pedazos de poder de lo que se da en llamar el “Gabinete Ampliado”. Han sido cuatro sesiones de nombramientos, de los que unos han sido aceptados y otros calificados de muy mala decisión.

Ya se empieza a ver el ocaso del Gobierno de RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS y, como siempre, “cuando el poder se va acabando, las voces en contra se van levantando”, como decía el ex Gobernador JAVIER LÓPEZ MORENO. Por supuesto que el proceso de transición del poder va muy bien porque la relación entre el que se va y el que llega es tersa; se supone que “no hay confrontación ni malos entendidos”. Ambos los dos, son de la misma línea de la “cuarta transformación”.

¡Viva el Rey; Muera el Rey” o como sea, pero la fecha de la “Nueva ERA” se está acercando hacia el 8 de diciembre de 2024 con destino hasta el 2030. Creo que EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR se preparó bien para ser Gobernador y su concepto de la gobernanza y gobernabilidad está plasmado en su libro: “Plan Chiapas Transformador 2024”, que me parece un pen-

samiento que tendrá que aterrizar en la realidad, porque ha creado muchas expectativas de esperanza y desarrollo.

Lo que no ha caído bien son algunos nombramientos que sin lugar a dudas despiertan mucha suspicacia por el tipo de gente que ha incluido el “Jaguar” a su círculo de poder; por ejemplo el Secretario de Finanzas, MANOLO PARIENTE a quien la opinión pública no le da su voto de confianza. Dicho también lo mismo para el próximo Secretario de Protección Civil, MAURICIO CORDERO RODRÍGUEZ, quien se supone no tiene ninguna experiencia en esta materia. Habría que ver cuáles son los positivos de ADONAÍ SÁNCHEZ OSORIO, titular del Instituto del Deporte.

Me parece que no es muy recomendable el nombramiento de GILBERTO DE LOS SANTOS CRUZ como Subsecretario de Educación Estatal, pues sus activos como Director de Educación Superior y Subsecretario de Educación en otros gobiernos no son muy positivos ni recomendables. Pero se les vuelve a dar el beneficio de la duda.

La educación es un tema toral en el desarrollo de los pueblos y, en la “Nueva ERA”, no debe ser una excepción. Por eso se tienen que nombrar en los cargos dependientes de la Secretaría de Educación Estatal y Federalizada a los mejores exponentes y especialistas de la disciplina educativa y, ojalá, el próximo Secretario de Educación,

ROGER ADRIÁN MANDUJANO

AYALA, responda a las expectativa de Chiapas y no solo del Gobernador que lo impuso.

En esta cuarta entrega de nombramientos a funcionarios del Gobierno 2024-2030 que inicia el 8 de diciembre-2024, se dieron los del CONALEP, el CECyTECH y la Universidad Tecnológica de la Selva, que dicho de paso no los conozco ni puedo opinar de ellos; pero sí del que asumirá la Dirección General del Colegio de Bachilleres de Chiapas, MIGUEL PRADO DE LOS SANTOS que es una ficha negra, “mula de seis” muy jugada y con negativos que le vienen desde su relación con el Gobernador “saqueador” de Chiapas, MANUEL VELASCO COELLO. Otra vez le cae la mala sombra al COBACH que históricamente ha sido una cueva de corruptos que han acabado con la institución desde lo financiero hasta lo académico y administrativo.

Por supuesto que también podría avalar desde la opinión pública consultada a futuros funcionarios de la “ERA del Jaguar” que conservan su calidad y experiencia como es el caso de JUAN CARLOS GÓMEZ ARANDA, Coordinador de Asesores del Titular del Poder Ejecutivo; EDUARDO GRAJALES GONZÁLEZ, Subsecretario de Planeación en la Secretaría de Educación, quien es un referente de jóvenes con capacidad y conocimiento de la materia que se le encarga.

En esa tesitura política y admi-

nistrativa, puedo mencionar a un buen elemento de la “Nueva ERA” y próximo gobierno del “Jamachulel”, FRANCISCO CHACÓN SÁNCHEZ, quien fue nombrado en un cargo de relevancia y sensibilidad social, al que debe responder con celeridad, eficacia y eficiencia: la nueva Secretaría del Humanismo, que antes era del Bienestar. CHACÓN SÁNCHEZ también es de la renovación generacional que promete dar buenos resultados. En fin, de muchos podría dar buenas referencias y de otros no tanto. Pero aquí la dejamos por ahora, con la promesa de que habrá más opinión sobre los nombramientos que hace el Gobernador Electo, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

La Cámara de Diputados discutió hoy en lo particular la desaparición de siete organismos autónomos, -entre ellos el INAI-, en un acalorado debate, la eliminación de organismos autónomos se decidió con una votación de 332 votos a favor, 119 votos en contra y cero abstenciones. Ahora la reforma pasará a la Cámara de Senadores.

El INAI pasará a mejor vida. La soberana presidenta Claudia Carlota 1ª, ya decidió, al igual que a su mentor el otrora inquilino de Palacio Nacional, que todavía no se ha ido a “la chingada”, sigue ahí escondido como rata de coladera, el INAI les estorba para que Morena siga robando a su antojo y que no sea investigado por nadie.

Los últimos intentos que hicieron los comisionados para lograr la benevolencia, no encuentro otra palabra, fueron vanos. Claudia dio la estocada final cuando considera que el asunto está suficientemente discutido.

Es inquietante, que como no sean cuestiones relacionadas con el T-MEC o de implicaciones muy concretas, el único conducto para evitar que algo se haga o no se haga, sea la voluntad presidencial.

El hijo del expresidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, Luis Felipe Calderón Zavala, fustigó a los legisladores de la 4T por la aprobación de la desaparición de los órganos autónomos de México.

A través de sus redes sociales el hijo de Calderón afirmó que Morena es la verdadera “desgracia de México”, ya no la esperanza de México”.

“Esos que decían que, acabando con la corrupción, iban a resolver todos los males del país, acaban de extinguir la mejor institución ciudadana para vigilar a nuestros gobernantes. Morena: la desgracia de México”, dijo en su cuenta de X.

Lo cierto es que la “esperanza de México”, persiste en su carrera de destruir la democracia mexicana; con el desmantelamiento de los irracionales gobernantes de Morena cuyos lacayos en el Congreso acabaron con la transparencia.

También es muy cierto que desaparecer al INAI no es más que otro afán de López Obrador, el verdadero “mandamás” que

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• “Morena, la desgracia de México”

• La violencia en Chiapas en ascenso

controla a control remoto a su marioneta Claudia Sheinbaum.

Es verdad que con López Obrador gobernó con opacidad y corrupción, por ello persiste en su capricho transexenal de desmantelar a los organismos autónomos y garantes de derechos humanos que lo obligan a rendir cuentas, como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Su intención y perversión es clara: quiere paralizar al INAI porque, gracias al Instituto de Transparencia, se supo del conflicto de intereses en torno a la ‘Casa gris’, del fraude brutal de Segalmex, de los respiradores carísimos del hijo de Bartlett, de las adjudicaciones directas que se han dado a los amigos del régimen y de todo el dinero que se están robando los servidores públicos de Morena.

Por ello, el anterior gobierno, ya pasó a la historia como el más destructor, el más letal y el que más daño les ha hecho a los mexicanos.

Adolfo Aguilar Zinser solía explicar el significado que tendría la creación de una institución garante del acceso a la información, como una caja negra que se iría iluminando paulatinamente con las preguntas de los ciudadanos.

A partir de ahora, sucederá todo lo contrario, lo que ocurrirá es que esas zonas luminosas se irán opacando y apagando.

En pocas palabras, con la llegada de la dictadora, ya no habrá transparencia en ninguno de los tres órdenes de gobierno –federal, estatal y municipal–, y por lo tanto los ladrones de Morena seguirán robando a manos llenas, sin ser vigilados por nadie,

ni por ellos mismos.

Las masacres sellan la llegada de Sheinbaum En los primeros 20 días de haber ascendido al trono la soberana Claudia Carlota 1ª, Tapachula, registró el nivel más alto de percepción de inseguridad en el País en el tercer trimestre de este año, desplazando a Fresnillo, Zacatecas, al tercer lugar, que estuvo en ese puesto desde 2020. Tapachula ha sido en los meses recientes escenario de enfrentamientos entre grupos de la delincuencia organizada y de éstos con las autoridades, así como de múltiples ejecuciones perpetradas incluso a plena luz del día.

Casi al finalizar noviembre, México registró 2 mil 564 víctimas de homicidio doloso en el primer mes de la presidencia de Claudia Sheinbaum, un aumento del 6.6% interanual y un promedio de 82 diarios, en medio de masacres que han marcado el comienzo del gobierno y una agudización de las pugnas del narcotráfico.

Aunque representa una disminución mensual del 1.6% tras las 2 mil 605 víctimas de septiembre, los asesinatos ocurridos en octubre pasado fueron 159 más que los del mismo mes de 2023, reveló un reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Mientras que los feminicidios, asesinatos de mujeres por razones de género, se elevaron en un 2.9% interanual, hasta las 70 víctimas.

Con estas cifras, México acumula 25 mil 324 víctimas de homicidio doloso en los primeros 10 meses de 2024, una subida

interanual del 1.14% ante las 25 mil 039 del mismo lapso del año pasado, de acuerdo con los datos del SESNSP.

Las matanzas han sellado el comienzo del nuevo gobierno en México, donde tan solo el primer día del mandato de Sheinbaum, el 1 de octubre, el Ejército mató a seis migrantes de Egipto, Perú y El Salvador en Chiapas, estado de la frontera sur de México que afronta una pugna del narcotráfico.

Mientras que el 22 de octubre el Ejército reportó 19 muertos en un enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas y criminales en Sinaloa, estado del noroeste del país que afronta una pugna interna del homónimo cártel por la detención el 25 de julio del capo Ismael “El Mayo” Zambada en Estados Unidos.

Las matanzas no han terminado en noviembre, cuando se reportaron 10 muertos en un ataque en un bar en Querétaro, en el centro del país, otros seis fallecidos en un comercio similar en el Estado de México, y la aparición de once cadáveres de comerciantes en Guerrero.

Del Montón

El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, anunció al cuarto bloque del Gabinete que lo acompañará a impulsar el desarrollo y bienestar del estado. En una transmisión en vivo a través de sus redes sociales, Eduardo Ramírez comprometió a las próximas servidoras y servidores del pueblo a trabajar de manera honesta, transparente y con apego a los principios del Humanismo que Transforma. Enfatizó que cada uno de ellos tiene la obligación de dar resultados al pueblo de Chiapas. “Sumemos el trabajo, el esfuerzo, para darle resultados a la ciudadanía; hemos estado llevando a cabo reuniones de gestión desde el momento en que fuimos nombrados por el pueblo de Chiapas. Se van a ver acciones desde el primer minuto que tome protesta, el gobierno del estado se va a sentir, no tengan la menor duda. Vamos a entregar resultados importantes en los primeros 100 días, en los primeros seis meses y en el primer año de gobierno. Vamos a tener resultados tangibles, a la vista de todo el pueblo de Chiapas”, concluyó. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero dios con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

MANDATO

INAI ordena a la Secretaría de Salud informar sobre los suicidios en el país en los últimos 10 años

REPORTE

ICA ahorca a proveedoras: adeuda 90 mdp por insumos para Tren Maya y otros megaproyectos

INFORME

Industriales de México, Canadá y EU, preocupados ante incertidumbre por revisión del T-MEC; tendría impacto negativo, según encuesta

RESOLUCIÓN

Congreso despenaliza el aborto en Chiapas

Acusan al gobernador Salomón Jara de estar protegido por el Cártel de Oaxaca

La presidenta estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Perla Woolrich Fernández, afirmó que el gobernador Salomón Jara Cruz realizó su segundo Informe de Gobierno en el Istmo de Tehuantepec, por tres cosas, porque ahí se siente protegido por el Cártel de Oaxaca, segundo, porque no quería que el magisterio estropeara su evento y, tercero, porque le dio vergüenza que no hay obras que valgan la pena.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.