Chiapas ha tenido 18 años continuos de políticas erráticas, de derroche presupuestal, de frivolidades, indiferencia, ausencia de gobierno y, en los últimos tres años, de violencia generalizada PAG. 2
D O X A
La región de Los Chimalapas entraña un pasado de agravios y violencia.
Es una zona de conflicto que no ha sido atendida por el gobierno federal ni el estatal. Rutilio Escandón no tuvo las agallas para defender ese territorio que sufrió un despojo.
Y ahora con la resolución favorable del Tribunal Agrario a Ejidos de Chiapas, se prevé una ola de violencia y enfrentamientos por comuneros de Oaxaca, que se debe evitar.
CON INTELIGENCIA
RESOLUCIÓN
Tribunal Unitario Agrario da revés a Oaxaca por disputa de Los Chimalapas; deja ejidos a Chiapas
Lo anterior representa una derrota jurídica y un revés importante para las comunidades de Santa María y San Miguel Chimalapas en una vieja disputa territorial con el vecino estado de Chiapas por la posesión de 600 mil hectáreas de tierra
INFORME
La razón detrás de las múltiples caravanas migrantes en la frontera sur de México
REPORTE Accidentes de tránsito en Chiapas con alta tasa de mortalidad
HOY ESCRIBEN
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
¿CUÁNTOS PRESIDENTES MUNICIPALES, DIPUTADOS, DIRECTORES POLICIACOS Y FUNCIONARIOS SE IRÍAN A LA CÁRCEL EN CHIAPAS?
Raymundo Díaz S.
OTROS RESPONSABLES DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS
Elisur Arteaga Nava
LA TECNOLOGÍA QUE GUÍA LOS MISILES
ATACMS
Jorge Bravo
¿QUÉ DEFENSA HAY PARA LOS DERECHOS HUMANOS?
Lizbeth Ortiz Acevedo
La herencia de violencia
Chiapas ha tenido 18 años continuos de políticas erráticas, de derroche presupuestal, de frivolidades, indiferencia, ausencia de gobierno y, en los últimos tres años, de violencia generalizada provocada por una guerra entre cárteles, que irresponsablemente se dejó crecer, y que está creando una crisis institucional en el que la función del Estado están siendo sustituida en algunas regiones de la entidad por el propio crimen organizado que representa una forma de estado dentro del Estado-nación.
La administración encabezada por Rutilio Escandón ha sido omisa y aquiescente con el crecimiento de la delincuencia organizada, en el que existen denuncias y evidencias de que funcionarios de esa administración colaboran y reciben sobornos de los cárteles que operan en la entidad, lo que les otorga derechos e impunidad en la realización de sus actividades ilícitas y peor aún, en la toma de decisiones que afectan la convivencia en la comunidad al establecer en algunos municipios y en algunas actividades productivas cobro de piso, robo de ve-
hículos, secuestros, desplazamientos de población y reclutamiento forzado de jóvenes en comunidades en la zona de guerra.
El territorio de guerra entre cárteles se ha venido extendiendo con el silencio y complicidad de las autoridades. De los municipios fronterizos de la Sierra –Fronetra Comalapa, Amatán de la Frontera y Chicomuselo-, se pasó a la Región de la Frailesca –La Concordia, Jaltenango de la Paz, Villa Corzo y Villaflores-, este crecimiento de la violencia abarca un amplio corredor que incluye Berriozábal, Ocozocuautla, Jiquipilas y Cintalapa, y en días recientes, esta violencia se trasladó a Tuxtla Gutiérrez, ciudad en el que se prevé sea desenlace de nuevos enfrentamientos, en donde la autoridad no ha tomado medidas preventivas y de protección para garantizar la seguridad de las personas.
A la administración de Rutilio Escandón le quedan trece días para su conclusión, pero en este interregno, en donde hay un gobierno que no termina de irse y un gobierno que no acaba de llegar, es posible que se vivan los peores enfrentamientos y nuevas
ejecuciones que ponen en riesgo a la población, quienes son los que sufre las consecuencias de la ausencia de gobierno y la irresponsabilidad de funcionarios que decidieron servir a la delincuencia, que desempeñar eficazmente las funciones por la que fueron contratados y reciben un salario. Chiapas está virtualmente destruido. Hay una descomposición social, en donde el tejido social de las comunidades y las propias relaciones familiares se han deteriorado. El daño social provocado por estos 18 años de gobiernos desafortunados, es incalculable, debido a que las actividades de la delincuencia organizada han permeado no solo al gobierno y cuerpos policiales sino a la estructura de algunas comunidades indígenas, que han sido denunciadas por el mismo EZLN, sin que haya una intervención del Estado mexicano, que neutralice o reduzca la presencia de los cárteles, que en Chiapas tienen permiso; situación que va a ser heredada por el nuevo gobierno que no termina de instalarse y que ha despertado múltiples expectativas que no pueden ser satisfechas en el corto ni en el mediano plazo.
Tribunal Unitario Agrario da revés a Oaxaca por disputa de Los Chimalapas; deja ejidos a Chiapas
Luis Ramírez / Corresponsal Oaxaca, Oax., (Tribuna)
El Tribunal Unitario Agrario con sede en Tuxtepec reconoció como ejidos a las comunidades de Rafael Cal y Mayor y Canaán, fundada por chiapanecos en la región de Los Chimalapas, en la región del Istmo de Tehuantepec, territorio en disputa entre las comunidades zoques de Oaxaca y ejidatarios del estado de Chiapas.
Lo anterior representa una derrota jurídica y un revés importante para las comunidades de Santa María y San Miguel Chimalapas en una vieja disputa territorial con el vecino estado de Chiapas por la posesión de 600 mil hectáreas de tierra.
En su resolución, la autoridad judicial argumentó que “el conflicto se originó por un error de las anteriores autoridades de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), al avalar la creación de estos ejidos dentro de tierras comunales”.
Al resolver como improcedente la declaratoria de nulidad de los ejidos Rafael Cal y Mayor y de Canaán, como lo demanda desde hace años la comunidad zoque de Santa María Chimalapa, el Tribunal Unitario Agrario falló a favor de Chiapas y contra Oaxaca.
En los juicios 3035/2017 y 321/2018, interpuestos por Santa María Chimalapa, el municipio oaxaqueño demanda la nulidad de
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El pasado sábado se reportó el hallazgo de los cuerpos de cinco hombres en un tramo carretero ubicado en el municipio de La Concordia, Chiapas.
La fiscalía del estado notificó, a través de un comunicado, que abrió una investigación por homicidio, tras tomar conocimiento del hallazgo de los cuerpos en el tramo carretero denominado tierra blanca, ubicado en el desvío de la colonia Valle Morelos a La Concordia.
Al respecto, la FGJE detalló en un comunicado que se ordenó el levantamiento de cuerpos y de la entrada en labores inmediata de la Policía de Investigación a fin de esclarecer los hechos.
La Fraylesca es una región del estado que alberga siete municipios: Villaflores, El Parral, Villa Corzo, La Concordia, Ángel Albino Corzo,
Lo anterior representa una derrota jurídica y un revés importante para las comunidades de Santa María y San Miguel Chimalapas en una vieja disputa territorial con el vecino estado de Chiapas por la posesión de 600 mil hectáreas de tierra
ambos ejidos chiapanecos, porque se crearon dentro de las tierras comunales zoques, según la resolución presidencial de 1967.
Al dictar la sentencia, el Tribunal Unitario Agrario resolvió que los ejidos de Cal y Mayor y de Canaán están dentro del territorio zoque chimalapa perteneciente a Oaxaca, pero aseguró que no puede declararlos nulos o inexistentes porque dichos ejidos también cuentan con su propia resolución presidencial.
El Tribunal solicitó al gobierno federal, a través de lo que ahora es la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y antes fue Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), corregir este problema, que ha
permanecido sin solución durante 57 años, en perjuicio de ambas partes. Conflicto comunal data de hace más de 50 años
La resolución judicial ha generado un fuerte rechazo entre las comunidades oaxaqueñas y viene a revivir tensiones sobre la posesión y uso de tierras comunales en la región de Los Chimalapas en lo que es un añejo conflicto limítrofe que enfrentan desde el siglo pasado los estados de Chiapas y Oaxaca.
En entrevista vía telefónica, el presidente de Bienes Comunales de Santa María Chimalapas, Vidal López Hernández, dijo a El Sol de México que la sentencia del Tribunal Unitario Agrario no tiene claridad
porque reconoce como ejidos a las comunidades de Rafael Cal y Mayor y Canaán, sin considerar su carácter legítimo desde la perspectiva de las comunidades oaxaqueñas.
El dirigente comunal considera que esta resolución perpetúa la incertidumbre jurídica y amenaza los derechos históricos de los comuneros zoques.
Vidal López Hernández dejó claro que Santa María Chimalapas no permitirá que los ejidatarios de Rafael Cal y Mayor se apropien de 7 mil 400 hectáreas, ni que el ejido Canaán conserve 2 mil 300 hectáreas más de tierras comunales.
El presidente de Bienes Comunales de Santa María Chimalapas sentenció que no permitirán que se consuma este atropello jurídico a sus derechos y anunció que emprenderán una serie de acciones jurídicas y políticas para defender su territorio.
El conflicto por Los Chimalapas data de más de cinco décadas, tiempo durante el cual las comunidades zoques han denunciado invasiones, tala ilegal y actividades ganaderas que, aseguran, han afectado gravemente el ecosistema de una de las áreas naturales más importantes de México.
Encuentran cinco cuerpos en La Concordia; la fiscalía de Chiapas abre investigación
Montecristo de Guerrero y Capitán Luis Ángel Vidal.
Cabe recordar que en junio pasado, en La Concordia se registró un enfrentamiento entre grupos criminales que dejó 19 fallecidos, cuyos cuerpos aparecieron en un camino sin pavimentar que comunica a Jaltenango de la Paz con la comunidad de La Reforma.
Tras el enfrentamiento, se difundió un video en redes sociales donde se veían cadáveres en el tráiler de un camión que vestían equipo táctico y portaban armas largas.
Los autores del video se identificaron como presuntos integrantes del Cártel de Sinaloa y dijeron que las víctimas eran parte de una organización rival que presuntamente opera entre Chiapas y Guatemala.
Al respecto, el entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador, reconoció que esto fue producto de un “enfrentamiento lamentable” en la zona fronteriza entre Chiapas y
Guatemala entre dos grupos criminales que buscan dominar la región. “Hay dos grupos que están enfrentados, ya lleva tiempo esto”, acotó. Con información de Latinus.
La razón detrás de las múltiples caravanas migrantes en la frontera sur de México
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
Las caravanas de migrantes se multiplican en la frontera sur de México antes de la Presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, con seis tan solo en las últimas semanas, según documenta Médicos Sin Fronteras (MSF), que advierte de crecientes retos para las personas en tránsito.
“Durante el periodo conformado del 24 de septiembre al 8 de noviembre, Médicos Sin Fronteras ha prestado asistencia a ocho caravanas compuestas por unas 5,000 personas, seis de ellas han ocurrido en las últimas semanas de este mes”, expuso Daniel Bruce, responsable de base para las operaciones de MSF en Tapachula, la mayor ciudad del límite de México con Centroamérica.
El activista urgió a las autoridades mexicanas proporcionar rutas seguras de migración y garantizar el acceso a la salud, pues “han detectado afectaciones por enfermedades, el estrés agudo y postraumático”.
Añadió que desde finales de octubre, MSF ha redoblado la asistencia móvil con cientos de consultas para los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz.
Este aumento significativo de las caravanas se ha dado por razones multifactoriales, expuso, en específico por la demora en los procesos legales, la dificultad de solicitar refugio en México y las complicaciones para acceder a la aplicación de “CBP
El activista urgió a las autoridades mexicanas proporcionar rutas seguras de migración y garantizar el acceso a la salud, pues “han detectado afectaciones por enfermedades, el estrés agudo y postraumático”
One” para pedir una cita de asilo en Estados Unidos.
Sobre la elección de Trump, Bruce refirió que MSF es una organización independiente, neutral e imparcial que conoce de cerca los impactos de políticas migratorias restrictivas, y espera que la persona que gobierne, sin importar quien sea, reconozca los derechos de migrantes y la existencia de una crisis humanitaria.
Migrantes en México apresuran el paso
A pesar de una caída del 76% en la detención diaria de migrantes en la frontera de Estados Unidos desde diciembre, según el Gobierno mexicano, la migración irregular a través de México subió un 193% interanual hasta un récord de más de 712,000
personas, de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria.
Los migrantes están apresurando el paso por temor a las deportaciones masivas y el uso del Ejército en tareas migratorias que Trump confirmó esta semana.
El venezolano Joan Cortés contó que durante su recorrido hasta el sur de México vio a miles de migrantes que vienen en grupos por Centroamérica por crisis como la de Venezuela.
Sobre la elección de Trump, Bruce refirió que MSF es una organización independiente, neutral e imparcial que conoce de cerca los impactos de políticas migratorias restrictivas, y espera que la persona que gobierne, sin importar quien sea, reconozca los derechos de migrantes y la existencia
de una crisis humanitaria.
Migrantes en México apresuran el paso
A pesar de una caída del 76% en la detención diaria de migrantes en la frontera de Estados Unidos desde diciembre, según el Gobierno mexicano, la migración irregular a través de México subió un 193% interanual hasta un récord de más de 712,000 personas, de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria.
Los migrantes están apresurando el paso por temor a las deportaciones masivas y el uso del Ejército en tareas migratorias que Trump confirmó esta semana.
El venezolano Joan Cortés contó que durante su recorrido hasta el sur de México vio a miles de migrantes que vienen en grupos por Centroamérica por crisis como la de Venezuela.
El venezolano Julio César Castillo lleva 48 días esperando la cita de “CBP One” en Tapachula, donde expuso que hay miles de migrantes en tránsito por Centro y Sudamérica que buscan llegar a México antes de la investidura de Trump, el 20 de enero. Reconoce que “es fuerte la situación política con el presidente Donald Trump porque viene con una política fuerte, agresiva, contra los migrantes”. Con información de (EFE).
Accidentes de tránsito en Chiapas con alta tasa de mortalidad
Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023, los accidentes, son la quinta causa de muerte en la población masculina de Chiapas.
La causa principal de muerte en personas de 15 a 29 años en Chiapas son los accidentes de tránsito, según la Organización de Seguridad Vial en Chiapas.
En este contexto se reportan como los municipios de mayor número de accidentes, en orden descendente, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Comitán de Domínguez y Villaflores.
De acuerdo con Secretaria de Movilidad, el tramo de Tuxtla Gutiérrez
- Chiapa de Corzo, se ubica como uno de los tramos con mayor siniestralidad a nivel nacional.
Además, un dato que resulta alarmante es que, en Tuxtla Gutiérrez, de cada 10 accidentes, seis son del transporte público, los que representa el gran riesgo que corren los usuarios.
Además se contabilizaron, un total de 108 siniestros en los tramos carreteros federales de Chiapas durante los primeros tres meses del 2024, de acuerdo a los datos que adelantó la Guardia Nacional (GN).
Esta cifra posiciona a la entidad en el lugar once de los estados con mayor cantidad de accidentes carreteros por estado de enero a marzo del 2024.
La lista la encabezan los estados de Veracruz (355), Puebla (283) y
Jalisco (174). En contraparte Oaxaca (13), Baja California Sur (25) y Colima (41) tienen los menores reportes.
Cárcel a quienes cometan el delito de extorsión y cobro de piso en Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En Chiapas quienes cometan el delito de extorsión y cobro de piso irán a prisión, pues la seguridad de las y los chiapanecos es una prioridad.
El presidente del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, informó que se aprobó por unanimidad las Iniciativas de decreto por el que se reformaron diversas disposiciones del Código Penal, así como los párrafos segundo y tercero del artículo 92, de la Constitución de Chiapas, en materia de seguridad pública.
La medida y objeto de esta reforma de avanzada, subrayó el diputado, es ampliar y redefinir el delito de extorsión considerado como de alto impacto, partiendo que este representa una grave afectación no solo para el patrimonio de las personas sino también para su libertad.
Al aprobar estas medidas se incrementan las penas y medidas de seguridad en tipos penales que afectan gravemente el patrimonio y que más laceran a la sociedad.
Al respecto, los diputados Juan Salvador Camacho Velasco, Rubén Antonio Zuarth Esquinca, Javier Ji-
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
Decenas de niños de familias desplazadas por la violencia del narcotráfico y otros conflictos en Chiapas, se unieron en un coro comunitario para reivindicar sus derechos indígenas, según compartieron este viernes los representantes del proyecto.
Marcos Girón Hernández, vocero del Consejo de la Zona Norte, conformado por representantes de 26 colonias, explicó que el coro “busca fortalecer la identidad y la cultura de los pueblos originarios asentados en esta ciudad”.
El coro “En Movimiento” fue fundado por padres de familias, antropólogos, maestros bilingües y hacedores culturales preocupados por el foco rojo de violencia que se vive desde el 2015 a la fecha en 102 colonias y fraccionamiento de ocupación tzotzil y tzeltal, al norte de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.
Ante esta problemática, el grupo logró entrar al programa nacional Semillero Creativo, donde comenzaron a correr la voz para formar el coro, que hoy alberga a hijos de padres migrantes de las localidades de Chenalhó, Chanal, Tenejapa, Zinacantán y Chamula.
La ciudad ha acogido desde hace años a personas desplazadas de las comunidades tzotzil y tzeltal, tojola-
La medida y objeto de esta reforma de avanzada, subrayó el diputado, es ampliar y redefinir el delito de extorsión considerado como de alto impacto, partiendo que este representa una grave afectación no solo para el patrimonio de las personas sino también para su libertad
ménez Jiménez y Jorge Luis Llaven Abarca, enfatizaron que las reformas representan una respuesta a las exigencias de una sociedad que demanda transparencia, justicia y efectividad en el ejercicio del poder público.
Coincidieron que es momento de atender una de las demandas más sentidas de la sociedad como lo es la seguridad, por esa razón inducaron que en coordinación con el gobierno
entrante de Eduardo Ramírez Aguilar, trabajarán en conjunto para fortalecer el marco jurídico del estado. Para los diputados, es necesario fortalecer con políticas públicas y eficaces, la seguridad y la paz, dotando a las instituciones de mejores procedimientos de operación, mayor capacitación y el incremento de las penas.
Además, manifestaron su total apoyo a la estrategia de seguridad de
la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo; acciones que serán atendidas por el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar, donde la coordinación en dicha materia fortalecerá la seguridad, gobernabilidad y paz en México y Chiapas.
En esa medida, destacaron también la aprobación a la reforma del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Al respecto, tanto el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez como la diputada Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, manifestaron que el objetivo de la reforma federal propuesta por la presidenta de la República, es lograr coordinación institucional para hacer más eficiente el combate de la delincuencia.
Lo anterior, enfatizaron, se logrará dotando a la Secretaría de Seguridad Pública de la capacidad para generar investigaciones que permitan coadyuvar con la Fiscalía General de la República, los estados y municipios.
Niños indígenas desplazados en Chiapas se unen a coro comunitario para reivindicar su herencia cultural
bal y chuc, que fueron expulsadas por cuestiones de intolerancia religiosa, problemas agrarios, grupos armados y paramilitares, y en la actualidad, por el narcotráfico.
El antropólogo Marcos Girón, de la comunidad tzeltal, expresó a EFE la importancia de la música en la preservación cultural, que es fundamental para las comunidades originarias de la frontera sur mexicana, a pesar de que la desculturalización en Chiapas y México persisten.
“Los pueblos originarios tienen sus propios conocimientos culturales, identidad, matemáticas, ciencia, astronomía. Con el tiempo se ha denigrado, pero nosotros queremos recuperar esos conocimientos para honrar la memoria de las abuelas y los abuelos”, afirmó el antropólogo.
“Estamos comprometidos, es esta manera transmitírselos a las juventudes y a los niños y niñas para seguir fortaleciendo, estos conocimientos y que no se pierdan con el tiempo”, agregó.
El coro se ha convertido en un símbolo de resistencia cultural, también para los padres y madres de los niños que se siente orgullosos de ver a sus hijos participar en una actividad que
refuerza su lenguaje y tradiciones.
Mari Claudia Díaz Pérez, madre de dos integrantes del coro, dijo a EFE que el cambio de sus dos hijas es notorio y se ve reflejado en su comportamiento con la familia y rendimiento escolar.
“Se llevan muy bien entre sus compañeros y ahí no hay clasicismo, racismo, que si tú eres más bonito(...) que si tú tienes ropa, tú no tienes ropa, no hay esa desigualdad, no hay esa marca”, puntualizó.
Los coordinadores del coro comentaron que sueñan que más niñas, niños y adolescentes se integren al proyecto, llevarlo a otros municipios y que los gobiernos apoyen a los grupos en la reconstrucción del tejido social.
“Queremos que más niños de las
diferentes etnias que hay en Chiapas puedan sentirse orgullosos de cantar su historia”, dijo Mario Méndez Pérez, profesor de música.
Acotó que “a través del coro ‘En Movimiento’ los niños no solo aprenden a cantar, sino también a valorar su herencia cultural, en un mundo cada vez más globalizado, estos proyectos valen la pena para que la riqueza de los pueblos indígenas continúe viva y sea transmitida a futuras generaciones”.
El semillero creativo y el coro En Movimiento surgen en un contexto donde la sociedad civil y La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (Redias) han alertado sobre la crisis de violencia generalizada que vive el estado. Con información de Latinus. (EFE).
Alcalde de Celaya revela que el crimen organizado le exigió el control de varias dependencias
Verónica Espinosa GUANAJUATO, Gto. (apro)
El presidente municipal de Celaya, el morenista Juan Miguel Ramírez, reveló que integrantes del crimen organizado le pidieron que cediera el control de varias direcciones de la administración en el arranque de su gobierno.
El alcalde habló de esto en una rueda de prensa ofrecida tras un ataque cometido por la mañana del viernes en contra del director del Instituto para la Formación Policial (Infopol), Jorge Acuña Dávalos, del cual salió ileso.
El ataque fue cometido por al menos tres hombres que hicieron numerosos disparos al domicilio particular del director del Infopol y destruyeron su vehículo, aparentemente creyendo que se encontraba en el interior de este, según se informó.
En la conferencia, el presidente municipal morenista informó que, tanto de forma personal como mediante mensajes por diversas vías, criminales le exigieron intervenir en el manejo de algunas direcciones, las cuales no precisó.
Ramírez, surgido de las filas de la academia de la Universidad de Guanajuato -donde fue rector de campus- sustituyó en la candidatura por
Rodulfo Reyes VILLAHERMOSA, Tab. (apro)
La Fiscalía General de Tabasco informó que investiga el ataque armado suscitado la madrugada de este domingo en un bar, con un saldo de seis personas fallecidas y 10 heridas.
La institución precisó que los hechos ocurrieron a las 4:00 am de este domingo en la discoteca Dbar, ubicada en la zona de restaurantes de Tabasco 2000.
La madrugada de este domingo, sujetos armados irrumpieron en el antro #DBar, en la zona hotelera de #Villahermosa, dejando 6 muertos y varios heridos. Según testigos, alrededor de las 4:00 a.m., un comando armado abrió fuego contra los asistentes. #VocesAlAire pic.twitter. com/6y4SmcPeP7
— VocesAlAire (@Voces_Al_Aire_) November 24, 2024
Cinco personas fallecieron durante el ataque directo y una más perdió la vida mientras era trasladada al hospital.
En videos difundidos en redes so-
El alcalde Juan Miguel Ramírez informó de las amenazas poco después del ataque a balazos contra el director del Instituto para la Formación Policial (Infopol), Jorge Acuña, del cual salió ileso
la alcaldía en las elecciones del 2 de junio a Gisela Gaytán, candidata que fue asesinada en el arranque de su campaña.
En la rueda de prensa, el alcalde contó que, al ganar la elección, el crimen organizado le pidió “que le entregara varias direcciones” del gobierno municipal, a lo que se negó. “Nunca lo aceptaríamos ni lo aceptamos”, aseveró.
Aseguró que, por ello, cuando inició el trienio, se asignaron vehículos blindados a varios titulares, una medida que recibió críticas de diversos sectores.
Dijo que tomó esta medida “para darles seguridad” a quienes quedaron al frente de aquellas funciones que están en la mira de los grupos criminales.
Juan Miguel Ramírez dijo: “Tengo
miedo, como todos los ciudadanos, y a pesar de tener miedo como todos los ciudadanos, yo tengo un trabajo, he dicho que vamos a hacer lo que nos corresponde, con esa idea estamos trabajando”. Y anunció que se reforzarán las áreas de seguridad tras el atentado en contra del director del Infopol, al que también se le proporcionaron nuevas medidas de protección.
Ola de violencia en Tabasco: ejecutan a seis en un bar y matan a una persona en una boda
ciales, se observan los cuerpos que quedaron entre las mesas, mientras otros jóvenes lloran al presenciar la escena.
La policía acordó la zona, mientras personal de Servicios Periciales recogía los cuerpos.
Por otro lado, se reportó un ataque armado en un salón de fiestas del municipio de Jalapa con saldo de un fallecido y dos personas heridas.
El ataque se produjo mientras se realizaba una boda. En un video, se observa como un hombre que porta una arma larga, entra por un invitado y se lo lleva mientras la novia estaba a punto de arrojar el ramo.
#Tabasco || ??????Un muerto y 3 heridos, el saldo de la irrupción de un grupo armado a boda en Jalapa??????#Jalapa || La irrupción de un grupo armado al Casino del Pueblo, donde se realizaba una boda, dejó como saldo 3
personas heridas y un muerto. ??RS pic.twitter.com/NifOKpEiUJ — El Mundo Informativo (@ElMundoInforma1) November 24, 2024
Autoridades municipales dijeron que fueron cinco hombres encapuchados portando armas largas los que entraron al salón de fiesta y abrieron fuego.
Restos humanos y quema de vehículos
Asimismo, se informó que fueron hallados restos humanos dentro de bolsas y en una maleta en la colonia Sabina del municipio de Centro. En lo que va de este domingo ya se reportan vehículos incendiados en diversos puntos de Villahermosa.
Frente Cívico Nacional presentará solicitud para convertirse en partido político en enero de 2025
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
El próximo 20 de enero de 2025 el Frente Cívico Nacional presentará su solicitud ante el Instituto Nacional Electoral (INE) para convertirse en un partido político, anunció este sábado Guadalupe Acosta Naranjo, integrante de la comisión coordinadora de la organización.
Esta decisión se acordó durante el Encuentro Nacional Ciudadano celebrado este sábado en la Ciudad de México y al que fueron convocados representantes de los 32 estados y de 270 distritos electorales.
De acuerdo con lo anunciado previamente por los integrantes, la organización sólo tiene hasta el próximo año para conformarse como partido político, de lo contrario deberá esperar hasta el 2031, según lo establecido en la legislación actual.
Mientras eso ocurre, se están conformando comités en cada uno de los distritos que se encargarán de organizar las asambleas y de afiliar a más de 500 mil seguidores si es necesario, según indicó Acosta Naranjo.
La organización tiene previsto nombrar a los dirigentes hasta des-
Aarón Ibarra
SINALOA (apro)
La dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, dio un espaldarazo a Rubén Rocha Moya como gobernador de Sinaloa, estado que vive una crisis de seguridad desatada desde el 9 de septiembre y que a la fecha continúa.
En su visita a la capital del estado, la morenista catalogó de bueno el trabajo realizado Rocha, advirtiendo que la crisis es en parte a una “campaña” alrededor del gobernador de Sinaloa.
“Ha habido toda una campaña alrededor de esta circunstancia, pero bien, un gobernador fuerte que tiene que continuar porque hay toda una expectativa, pero no está solo, está de la mano de la federación y en nuestro caso también con el respaldo de Morena”, dijo.
Alcalde Luján acudió a Culiacán para una reunión con la militancia y cuadros de su partido, acompañada por Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
En su declaración con medios, al término de una reunión a puerta cerrada con cuadros de su partido, in-
El Frente Cívico Nacional busca crear un nuevo y fortalecido partido político que sea distinto a los que ya existen y que conforman el bloque opositor
pués de obtener el registro y de avalar los estatutos generales que regirán al partido. Según estiman, esto ocurrirá aproximadamente en febrero de 2026. Por lo pronto, se han propuesto algunas reglas básicas que tendrán que seguir las personas que aspiren a dirigir el partido y que se someterán a discusión este sábado. Entre ellas se planteó que los dirigentes no sean candidatos o candidatas a ningún cargo público y que sean elegidos mediante votación, no por elección de los actuales líderes.
Buscan diálogo con partidos de oposición
Acosta Naranjo además anunció que en los próximos meses organizarán dos encuentros más para dialogar con las organizaciones que busquen construir una nueva fuerza política e incluso con los partidos de oposición, con los que trabajaron de la mano para impulsar a la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez en el pasado proceso electoral. “Queremos tener un diálogo con los partidos que ya están, que son oposición, no nos gustan todo lo que hacen,
pero tenemos un enemigo muy fuerte en frente y por lo tanto no hay que confundirnos de adversarios”, dijo en referencia al movimiento de la 4T.
En días pasados, Fernando Belaunzarán Méndez, coordinador de la organización informó en conferencia de prensa que lo que buscan es conformar un partido político distinto a los que ya existen, una alternativa con la que la sociedad pueda sentirse identificada.
Por su parte, Xóchitl Gálvez también ha manifestado sus intenciones de conformar un nuevo partido distinto al PRI, al PAN y al extinto PRD. Además, se ha mostrado dispuesta a entablar un diálogo con el Frente Cívico Nacional para lograr este objetivo. Además de ellos, otras agrupaciones y personajes que buscan conformar nuevas fuerzas políticas son el movimiento de la “Marea rosa”, brazo ciudadano de Gálvez en su campaña presidencial; Sandra Cuevas, alcaldesa de Cuauhtémoc en Ciudad de México; el movimiento Viva México, liderado por Eduardo Verástegui; y miembros del extinto PRD.
Luisa María Alcalde da espaldarazo a Rocha Moya:
está de la mano de la federación
sistió en que su partido apoya la gestión de Rocha Moya, la declaración ocurre mientras este fin de semana se reportó más de una docena de asesinatos y más de 20 robos de vehículos y saldos del enfrentamiento entre facciones del Cártel de Sinaloa.
La captura de Zambada La batalla intestina del Cártel de Sinaloa, desatada por la entrega en Estados Unidos de Ismael “El Mayo” Zambada por parte de Joaquín Guzmán, hijo del “Chapo”, ha rebasado los niveles que el estado padeció en 2008, cuando el grupo de Guzmán Loaera, apoyado por el propio Zambada, chocó con la facción de los hermanos Arturo, Carlos, Alfredo, y Héctor Beltrán Leyva.
Actualmente la confrontación tiene implicaciones políticas que llegan hasta el Palacio de Gobierno y apuntan al morenista Rubén Rocha Moya, quien ha buscado cobijarse en el gobierno federal y en los legisladores federales de Morena mientras su estado está a la deriva, la capital
y de Morena
ha estado sin policía municipal, el centro turístico de Mazatlán en caída y la población sigue sometida a los enfrentamientos entre ambos bandos del histórico cártel.
El choque comenzó con el denunciado secuestro del “Mayo” a manos de Joaquín Guzmán López, en una reunión donde el capo y el hijo del “Chapo” serían mediadores del conflicto entre el gobernador Rubén Rocha Moya y el exrector Héctor Melesio Cuén Ojeda, asesinado durante ese encuentro del 25 de julio
último, según hizo público el propio Zambada García.
Los hechos desataron una guerra que se vive diferente en Culiacán, sitiada por grupos armados y convoyes militares, respecto de la experiencia de dos momentos bautizados como jueves negros o “culiacanazos” en octubre de 2019 y enero de 2023, donde el gobierno federal realizó operativos para capturar a Ovidio Guzmán López, otro de los hijos del “Chapo” actualmente en proceso en Estados Unidos.
Sheinbaum se reunirá con familiares de los normalistas de Ayotzinapa a principios de diciembre
Europa Press
MADRID (EUROPA PRESS)
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunirá el próximo 4 de diciembre con los familiares de los 43 estudiantes de la Escuela Rural Normal de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, que están desaparecidos desde 2014.
El abogado de los familiares, Vidulfo Rosales, confirmó el encuentro a ‘El Universal’. Es la primera reunión de Sheinbaum de este tipo después de que, siendo todavía presidenta electa, prometiera no dar carpetazo al caso tras las críticas a su predecesor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Los familiares de los estudiantes rompieron el diálogo con la Comi-
Pedro Zamora Briseño MORELIA, Mich. (apro)
El fondo de la violencia contra las mujeres es la discriminación, “es vernos como si fuéramos menos”, señaló este domingo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante el acto de presentación de la campaña permanente para la protección de las mujeres ante la violencia, en el municipio de Álvaro Obregón, en esta entidad.
No obstante, comentó la mandataria, “nosotros como pueblos somos generosos, somos solidarios; nosotros siempre le damos la mano al que se queda atrás y siempre tenemos que darle la mano también a las mujeres: que las mujeres seamos vistas siempre como personas”.
Este día, en la víspera del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, la jefa del Ejecutivo federal expuso:
“Esta campaña de defensa de las mujeres tiene que ver con el reconocimiento de que las mujeres debemos tener todos nuestros derechos; tan es así que fue una de mis primeras acciones: Ya en la Constitución de la República estamos las mujeres, ya en el 4o. constitucional dice que las mujeres deben tener igualdad sustantiva, que no debe haber salarios distintos para las mujeres y los hombres si hacemos el mismo trabajo y que no debe haber violencia contra las mujeres”.
Por lo anterior, refirió Sheinbaum Pardo, esta campaña que inicia a partir del día de mañana, que es “Tiempo de Mujeres, pero no solo es Tiempo de Mujeres: es Tiempo de Mujeres sin violencia”.
Durante el evento de este día, la presidenta estuvo acompañada, en-
Sería la primera reunión de la presidenta después de que prometiera no dar carpetazo al caso
sión para la Verdad y Acceso a la Justicia (COVAJ) el pasado mes de
febrero tras acusar a la organización de ser un “títere” de López Obrador,
a quien acusan de incumplir sus promesas electorales de resolver el caso.
Los estudiantes de la escuela rural para formación de maestros de Ayotzinapa desaparecieron el 26 de septiembre de 2014 a las afueras de la ciudad de Iguala tras ser perseguidos a tiros y detenidos por policías, que los entregaron al grupo criminal Guerrero Unidos por causas no esclarecidas.
Durante años, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto defendió que los estudiantes fueron asesinados por esta banda criminal al ser confundidos con otra rival, pero los normalistas denuncian que se trata de un crimen de Estado.
Sheinbaum anuncia campaña permanente contra la violencia hacia las mujeres
tre otros, por el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y la próxima titular de la Secretaría de Mujeres, Citlali Hernández Mora.
La presentación de la campaña permanente para la protección de las mujeres estuvo a cargo de Citlalli Hernández, quien señaló que el Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, “es una especie de compromiso de todos los gobiernos para combatir las distintas violencias que vivimos muchas veces las mujeres”.
Consideró importante “aprovechar este momento histórico donde tenemos a la primera mujer presidenta de nuestra historia para convocar a una campaña permanente que nos permita reflexionar como hombres, como mujeres, como actores en nuestra vida pública, nuestra vida privada, cómo podemos abonar a que disminuya la violencia que viven las mujeres; cómo podemos ubicar lo que a veces ya vemos como ‘normal’, pero que en realidad es violencia”.
Citlalli Hernández se preguntó “cómo podemos abonar durante estos años, durante todo el sexenio en esta campaña permanente que estaremos realizando para concientizar al respecto, para que las niñas que nacen y crecen durante este sexenio tengan una realidad de menor violencia que la que quizás tuvimos nosotras, nuestras madres y nuestras abuelas. El mensaje es muy claro: es una tarea de todas y de
todos para que la violencia hacia las mujeres se disminuya. Todas y todos podemos y debemos de aportar”.
“No habrá regresiones”
Claudia Sheinbaum informó que hasta la fecha “se han inscrito en todo el país más de nueve mil jóvenes que quieren ser jueces honestos; magistradas, magistrados honestos; ministras y ministros honestos”, quienes participarán en la elección del Poder Judicial, el 1 de junio del próximo año.
La mandataria señaló que “creían los adversarios, los de la (Suprema) Corte, los otros que en realidad protegen privilegios, que iba a dejar el gobierno el presidente (Andrés Manuel) López Obrador e íbamos a entrar nosotros y nos íbamos a echar para atrás: No, aquí no se raja nadie, aquí vamos con la transformación de la vida pública de México; nunca vamos a traicionar al pueblo ni a nuestros principios”. Sostuvo que su gobierno continuará con la Transformación, por lo que “no va a haber regresiones, no va a haber vuelta atrás, siempre vamos a defender al pue-
blo de México, aquí en nuestro territorio y también del otro lado de la frontera, a nuestros paisanos y a nuestras paisanas”.
Añadió que proseguir con la 4T “significa que van a continuar todos los programas de bienestar del presidente López Obrador”, además de que ya aprobaron todos los Congresos locales y el Congreso de la Unión su incorporación a la Constitución, por lo que la próxima semana se publicará el decreto en el Diario Oficial de la Federación de que todos los Programas de Bienestar ahora son constitucionales.
“¿Qué quiere decir eso? Que ya no son programas, son derechos del pueblo de México que nunca nadie va a poder quitarle al pueblo de México”.
Sin embargo, dijo, “no nos vamos a quedar ahí, en lo que ya había, vamos por más” y reafirmó el arranque de tres nuevos programas que ya había anunciado: La pensión para mujeres de 60 a 64 años, la beca “Rita Cetina” para estudiantes y “Salud casa por casa”, consistente en la visita de personal médico a domicilios para atender a las personas de la tercera edad.
Advierte Ministro Aguilar: Corte retrocede a época priista
Víctor Fuentes | Agencia Reforma Ciudad de México, 24 NOV.
Aunos días de su retiro, el Ministro Luis María Aguilar advirtió que la reforma de Morena para elegir a los Jueces por voto popular regresará a la Suprema Corte de Justicia a los tiempos del PRI, cuando los Ministros se cuidaban de no molestar al Presidente de la República con sus sentencias.
“Creo que se está regresando a esa época. Yo lo veía cuando fui secretario de Estudio y Cuenta de la Corte en 1978, yo veía las actitudes de los Ministros, la inclinación para no contradecir al Ejecutivo o al Legislativo, buscándole la forma. Las actitudes personales que había, de una ceremonia o reverencia al poder del Presidente, y eso se corrigió en la reforma de 1995”, explicó en entrevista.
“Yo creo que se está regresando a esa época donde habrá esos compromisos políticos, que van a influir en la forma de tomar las decisiones en la Corte”, dijo.
Para el Ministro, que concluye su periodo de 15 años el 30 de noviembre, luego de 56 años de carrera en el Poder Judicial, la Corte se verá limitada como tribunal Constitucional, ante la gran facilidad con la que Morena y sus aliados en el Congreso pueden reformar la Carta Magna en cuestión de días, tanto para prevenir sentencias adversas, como para corregirlas.
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Uno de los objetivos de la Secretaría de Salud federal (SSA) es ser?la entidad “rectora” de las prestadoras de servicios; es decir, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Servicios de Salud IMSS-Bienestar, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), institutos nacionales de salud (INsalud) y hospitales federales de alta especialidad, aseguró el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark.?
En la clausura del?XI Congreso Internacional de Investigación en Rehabilitación, agregó que la instrucción del titular de la dependencia, David Kershenobich, es?consolidar el sector que “facilite la atención, garantice la gratuidad y asegure los mismos estándares de calidad para todas las personas, independientemente de su condición económica y social”.
“Yo creo que se está regresando a esa época donde habrá esos compromisos políticos, que van a influir en la forma de tomar las decisiones en la Corte”, dijo
A sus 75 años, Aguilar manifestó que se va tranquilo, pero triste por los calificativos y ataques constantes que han padecido los Jueces durante los últimos seis años, y por la indiferencia de la gran mayoría de la población ante una reforma que transforma radicalmente la operación de la justicia.
Hasta hace unos meses, la despedida de Aguilar, ex Presidente de la Corte, hubiera sido de rutina.
Desde 2003, 12 Ministros y Ministras se han retirado luego de cubrir todo el periodo para el que fueron designados, y si bien algunas salidas y sus relevos, tuvieron impactos decisivos en el rumbo del tribunal, cada
ceremonia de despedida incluía la certeza de que habría un reemplazo y la Corte seguiría operando más o menos como siempre, desde la reforma de 1995.
Estas certezas ya no existen. La reforma judicial de Morena es un terremoto para el Poder Judicial, y uno de sus primeros efectos es que ya no hay manera de que el Senado y el Ejecutivo designen a un reemplazo para Aguilar. A la Corte ya no puede llegar ningún Ministro o Ministra que no sea electo por voto popular, y la primera elección será en junio de 2025.
Con 56 años de carrera en el PJF, Aguilar es la esencia misma de todo
lo que la reforma morenista desprecia. Es la única persona que ha cubierto todos los puestos de la carrera judicial, desde mecanógrafo en un juzgado en 1968, hasta presidente de la Corte entre 2015 y 2018, pasando por secretario de juzgado y tribunal colegiado, secretario de Estudio y Cuenta, Juez de Distrito, Magistrado de Circuito, Oficial Mayor y consejero de la Judicatura.
En el sexenio pasado, Aguilar fue quien más votó contra las reformas y políticas del Presidente Andrés Manuel López Obrador, que dedicó repetidas conferencias mañaneras para atacarlo.
La Secretaría de Salud federal buscará ser la entidad “rectora” de las prestadoras de servicios
Desde el Instituto Nacional de Rehabilitación, según un comunicado de la SSA, el exdirector de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) del gobierno de la Ciudad de México destacó la necesidad de vincular la prestación de servicios con la investigación como parte de “la mejora, fortalecimiento e integración del sistema de salud” del país. Para esa tarea, añadió, es importante el papel de los institutos nacionales de Salud y hospitales federales de alta especialidad. Por ello, llamó a sus especialistas a “formar talento en las diversas especialidades”, para responder a la demanda de toda la población que atiende el IMSSBienestar.
Por su parte, Arturo Chávez López, presidente de la Red ECOS y jefe de oficina de la futura Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología
e Innovación (Secihti), recordó que el plan de la próxima dependencia “está enfocado en hacer de México una potencia científica y de innovación, para lo cual se recurrirá a las ciencias básicas, naturales, sociales y humanidades que se vincularán con áreas y sectores prioritarios del país”. Por último, el organizador del XI
Congreso Internacional de Investigación en Rehabilitación, Luis Camilo Ríos Castañeda, informó que un comité científico seleccionó los mejores trabajos de investigación sobre estudios en oído, quemaduras, extremidades superiores y sueño, entre otros, cuyos autores principales recibieron reconocimientos.
CNDH en el 2025: con bajo presupuesto y una dirigente cuestionada
Wendy Rayón y Lizbeth Ortiz Acevedo Ciudad de México..(Cimacnoticias)
El pasado viernes se publicó el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), es decir, el documento contable que permite conocer cuánto dinero gastará el gobierno mexicano para el próximo año y se dio a conocer que otorgó un total de mil millones 722 millones 372 mil 356 pesos a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), cuyo objetivo esencial es la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los Derechos Humanos, lo que pone en tela de juicio si logrará alcanzarlos porque llega con uno de los presupuestos más bajos y una dirigencia cuestionada. Si miramos en comparativa la Defensa Nacional tendrá para el 2025: 151 mil millones 994 millones 950 mil 650 pesos.
Aunque este presupuesto, representa un aumento de tan solo 228 mil 695 pesos a comparación de 2024, lo cierto es que hace falta más que solo presupuesto para lograr sus objetivos y la CNDH ha sido seriamente cuestionada desde la administración de Rosario Piedra quien deberá cumplir con los siguientes objetivos en el 2025:
Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos;
Conocer e investigar presuntas violaciones de derechos humanos en los siguientes casos:
Por actos u omisiones de autoridades administrativas de carácter federal; Cuando las y los particulares o algún otro agente social cometan ilícitos con la tolerancia o anuencia de alguna persona servidora pública o autoridad, o bien cuando estos últimos se nieguen infundadamente a ejercer las atribuciones que legalmente les correspondan en relación con dichos ilícitos, particularmente en tratándose de conductas que afecten la integridad física de las personas;
Formular recomendaciones públicas no vinculatorias y denuncias y quejas ante las autoridades respectivas, en los términos establecidos por el artículo 102, Apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Conocer y decidir en última instancia las inconformidades que se presenten respecto de las recomendaciones y acuerdos de los organismos de derechos humanos de las Entidades Federativas a que se refiere el citado artículo 102, apartado B, de la Constitución Política; Conocer y decidir en última instancia las inconformidades por omisiones en que incurran los organismos de derechos humanos a que se refiere la fracción anterior, y por insuficiencia en el cumplimiento de las recomendaciones de éstos por parte de las autoridades locales, en los términos señalados por esta ley;
Procurar la conciliación entre las
personas quejosas y las autoridades señaladas como responsables, así como la inmediata solución de un conflicto planteado, cuando la naturaleza del caso lo permita;
Impulsar la observancia de los derechos humanos en el país;
Proponer a las diversas autoridades del país, que en el exclusivo ámbito de su competencia, promuevan los cambios y modificaciones de disposiciones legislativas y reglamentarias, así como de prácticas administrativas, que a juicio de la Comisión Nacional redunden en una mejor protección de los derechos humanos;
Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los Derechos Humanos en el ámbito nacional e internacional; Expedir su Reglamento Interno; Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos humanos;
Bis. Presidir y garantizar el cumplimiento de las atribuciones conferidas al Mecanismo Nacional de Prevención, en términos de lo establecido en la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes;
Supervisar el respeto a los derechos humanos en el sistema penitenciario y de readaptación social del país;
Formular programas y proponer acciones en coordinación con las dependencias competentes que impulsen el cumplimiento dentro del territorio nacional de los tratados, convenciones y acuerdos internacionales signados y ratificados por México en materia de derechos humanos;
Proponer al Ejecutivo Federal, en los términos de la legislación aplicable, la suscripción de convenios o acuerdos internacionales en materia de derechos humanos;
La observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, en materia de igualdad entre mujeres y hombres; Investigar hechos que constituyan violaciones graves de derechos humanos, cuando así lo juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal, alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, el Gobernador de un Estado, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal o las legislaturas de las entidades federativas, y Hay que recordar que el pasado 13 de noviembre, con un total de 87 votos a
favor senadoras y senadores morenistas lograron el consenso para consolidar la reelección de Rosario Ibarra frente a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Con esto, Rosario Piedra continuará al frente del órgano autónomo por la defensa de los derechos humanos más grande a nivel federal durante los próximos 5 años, es decir, en sumatoria, Ibarra será la cabeza de la CNDH por un periodo total de 10 años, pero en respuesta, organizaciones de la sociedad civil han denunciado la opacidad en este proceso y la violación a principios internacionales que cometió el Senado de la República al votar por una reelección.
De acuerdo la CNDH, durante la administración de Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la institución, entre 2019 a 2024, se han esforzado por transformar la estructura organizacional de la institución, logrando así: el ajuste de salarios y prestaciones de los altos mandos, el cumplimiento a normas y lineamientos de Austeridad Republicana, la eliminación del outsourcing, la actualización de sus procesos y de su organización, la reducción y reducción del 27% del presupuesto eliminando privilegios como viajes al extranjero, eventos costosos, publicidad, autos blindados y guardaespaldas.
Sin embargo, el análisis ‘México habla sobre Derechos Humanos’ por el Colectivo EPUmx en 2024, señala que el mandato de Rosario Piedra Ibarra puso en duda a la institución por sus vínculos con el partido oficialista. Entre algunos cambios se encontró el debilitamiento de la CNDH y la adopción de decisiones que respaldaron al gobierno, quien ha negado que en el país sigan existiendo violaciones a los derechos humanos.
De acuerdo con las activistas, desde el quinquenio pasado de Ibarra, la 4T ha tenido una fuerte injerencia al interior de la CNDH, pues de acuerdo con la organización «La CNDH que queremos», la comisión se convirtió en un órgano defensor del gobierno y no del pueblo, siendo una de las evidencias más clara la tibieza en su actuar al no condenar el avance de la militarización, los asesinatos cometidos por la Guardia Nacional, ni las desapariciones forzadas cometidas por las fuerzas armadas. Asimismo, por no haber realizado ningún posicionamiento certero que
evidenciara la crisis de desapariciones que se disparó durante el sexenio lopezobradorista; la CNDH adoptó un rol de pasividad durante el sexenio morenista.
En un panorama general, se encuentra que la mayoría de las acciones interpuestas por la CNDH durante el sexenio de López Obrador corresponden a legislaciones estatales o municipales, mientras que hay pocos avances en leyes federales; se puso el esfuerzo en ayuntamientos como el cobro de servicios públicos o recaudación fiscal, ¿por qué es tan importante poner aquí la lupa? Según infiere el Centro Prodh, existe una subordinación de la CNDH ante el poder ejecutivo.
El Centro Prodh también ha denunciado la inacción de la Comisión de no interponer acciones ante la SCJN, especialmente, sobre aquellas iniciativas promovidas por López Obrador y que representaron un impacto en la vida nacional.
Un ejemplo contundente de esto fue la omisión de posicionarse en contra de la adscripción de la Guardia Nacional a la Sedena; no sólo se denuncia la falta de interponer recursos para frenarla, sino además, la Comisión defendió y replicó el discurso del Gobierno sobre el beneficio de esta adscripción y su constitucionalidad. Esto último, evidenció su falta de independencia.
Por ejemplo, aunque la Guardia Nacional acumuló mil 816 quejas de 2020 a 2023, la CNDH tan sólo emitió 13 recomendaciones. Por su parte, la SEDENA acumuló mil 664 quejas, pero sólo recibió 26 recomendaciones por parte de la comisión, de acuerdo con el Centro Prodh.
La crisis
Desde hace varios años, el país atraviesa una crisis de derechos humanos que se acentuó con el cambio de administración en 2018, según el Colectivo EPUmx. También mencionaron que esta situación se ve marcada por la violencia, impunidad, desigualdad y debilidad del Estado mexicano que afectan a grupos históricamente discriminados y que enfrentan desigualdades estructurales como las niñas y mujeres.
El expresidente Andrés Manuel Lopez Obrador dejó al país con el siguiente panorama:
Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registraron que 20 mil 938 mujeres fueron asesinadas, de las cuales, 5 mil 345 fueron crímenes de odio contra las mujeres.
En 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contabilizó un máximo histórico de mil 018 feminicidios en México.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) muestra que de las 149 mil 589 personas desaparecidas, localizadas y no localizadas, 57 mil 883 son mujeres
¿QUÉ DEFENSA HAY PARA LOS DERECHOS HUMANOS?
Si el sexenio pasado estuvo marcado por graves violaciones a los derechos humanos, este se inicia con la reiteración de que, para el gobierno, los derechos humanos no tienen valor o son un estorbo para la imposición de una política militarista y autoritaria.
Lejos de reconsiderar la contraproducente reforma judicial, la jefa del Ejecutivo y los dirigentes morenistas en el Congreso celebraron el avasallamiento del poder judicial, en particular de la SCJN y del PJF. Para colmo, en una sesión grotesca, el Senado ratificó a la peor candidata a presidir la CNDH, premiando así la lealtad y la omisión, en contra del interés de la sociedad.
Los derechos humanos son derechos y libertades fundamentales para todos los seres humanos por el hecho de serlo. Su importancia se reconoció a raíz de las atrocidades de la II guerra mundial, cuando millones de personas fueron reducidas a la condición de cosas, deshumanizadas, para justificar las más crueles violencias contra ellas. Los Estados que firmaron la Declaración de 1948 se comprometieron a proteger y defender esos derechos, a no restringirlos arbitrariamente, ni reducirlos, en tanto son universales, inalienables, progresivos, interdependientes e integrales.
En México, desde hace tiempo, Estado y sociedad expresan incomprensión o desprecio por los derechos humanos. El primero cuan -
do criminaliza a las víctimas cuyos derechos ha violado, cuando deja en la impunidad las graves violaciones que cometen sus fuerzas armadas y agentes, cuando ignora las recomendaciones al respecto de cortes internacionales, como la Corte IDH.
La segunda, cuando considera que “habría que imponer la pena de muerte” (que atenta contra el derecho a la vida), y cuando tolera y/o justifica las violaciones de derechos humanos y los malos tratos que impone el Estado a los “criminales”, como si por perpetrar un crimen éstos dejaran de ser humanos y no merecieran un trato decente y un juicio imparcial.
Desde esta perspectiva y en el contexto actual, un gobierno progresista, o que buscara la justicia social, fortalecería, no debilitaría, la defensa de los derechos humanos. Al dejar intocadas a las fiscalías, el gobierno pasa por alto que ahí están el primer obstáculo a la justicia, la primera fuente de corrupción e impunidad.
Al imponer una reforma judicial que acaba con la independencia del poder judicial, lo politiza y somete además a un Tribunal disciplinario; al limitar el amparo, las controversias y acciones de inconstitucionalidad contra reformas a la Constitución que pueden afectar los derechos humanos de personas y comunidades, el gobierno no sólo mina la división de poderes, reduce las posibilidades de alcanzar un juicio justo, de defenderse de las arbitrariedades del poder y complica el proceso para
quienes busquen, por ejemplo, hacer efectivo su derecho a la salud. Al ratificar a quien se dice “defensora del Pueblo” pero ha sido omisa ante masacres y abusos de las fuerzas armadas, reitera el sometimiento de una instancia que debería ser autónoma y proactiva contra los abusos de cualquier poder.
Como si esto no bastara, la ampliación de la prisión preventiva oficiosa (sin necesidad de justificación o prueba), refrenda el afán punitivista de gobiernos que no saben ni quieren hacer justicia, que no buscan prevenir, investigar, probar y ponderar antes de encarcelar a gente que puede ser inocente o cuyos actos no ameritan ser privada de la libertad. Dadas las condiciones inhumanas de las cárceles en México, incluyendo los centros de reclusión federales, la aplicación de esta medida cautelar puede considerarse en sí misma como una violación a los derechos humanos. El CEFERESO 16, donde se han suicidado más de 10 de mujeres (Cimacnoticias) y otras llevan años sin sentencia (Animal político), basta para probar la violencia institucional (izada) que esto implica. Mientras persistan la militarización, el punitivismo y la degradación del poder judicial, y mientras la sociedad prefiera tolerar la violación de derechos humanos “porque favorecen a los delincuentes”, todos y cada una estaremos expuestos a abusos “autorizados”.
Lizbeth Ortiz Acevedo
LA TECNOLOGÍA QUE GUÍA LOS MISILES ATACMS
Jorge Bravo
El conflicto entre Rusia y Ucrania trajo un enfoque renovado en la tecnología militar de precisión. La autorización de Estados Unidos para que Ucrania utilice misiles ATACMS también desató un debate sobre el alcance que puede llegar a adquirir una nueva fase de la guerra a mil días de que estalló.
Estos misiles altamente avanzados de manufactura estadunidense destacan por su capacidad destructiva y por la precisión con la cual alcanzan sus objetivos, una hazaña tecnológica lograda gracias a semiconductores, sistemas satelitales, software especializado y microelectrónica.
No es divertido escribir sobre cómo tecnologías avanzadas como los chips, que tanto beneficio traen a la vida cotidiana de las personas, son el corazón y el cerebro de un arma que puede matar y hacer sufrir a infinidad de personas, pero hay que narrarlo.
Los misiles ATACMS, diseñados por Lockheed Martin (compañía estadounidense de la industria aeroespacial y militar), son proyectiles balísticos de corto alcance con capacidad para destruir objetivos hasta a 300 kilómetros de distancia.
Ataque de precisión. Foto: AP. Equipados con sistemas de navegación inercial y GPS, estos misiles (ahora en poder y ya utilizados por Ucrania) pueden atacar posiciones estratégicas con un margen de error ínfimo. Su precisión es posible gracias a los avances en semiconductores, los cuales permiten procesar datos complejos en tiempo real para ajustar la trayectoria cambiante (por el viento y las condiciones climáticas) durante el
vuelo, gracias a que están coordinados vía satélite.
Chris Miller, en su libro La guerra de los chips, explica cómo los semiconductores han revolucionado las armas de precisión. En conflictos pasados, los misiles carecían de la exactitud deseada, resultando en daños colaterales significativos. Si se quería destruir un puente o un vehículo del enemigo, pero el misil impactaba en una aldea cercana, el error y el gasto bélico eran considerables.
Primero la guerra de Vietnam, después el programa de misiles nucleares intercontinentales Minuteman II (1969) y más tarde la nave espacial Apolo requirieron miles de circuitos integrados desarrollados y fabricados en su momento por la empresa Texas Instruments. Los microchips actuales, con miles de millones de transistores en una sola unidad de silicio, proporcionan la potencia de cálculo y la precisión necesarias para una navegación exacta incluso en condiciones adversas.
La guía de los ATACMS depende de redes satelitales y tecnologías como el GPS (que todos los días utilizamos para orientarnos en el tráfico y encontrar la ruta a un destino), las cuales suministran datos en tiempo real sobre la ubicación y el movimiento del misil y su objetivo. Estos satélites militares ayudan en la navegación y en la recolección de inteligencia previa al ataque. Si los satélites que guían los ATACMS son estadounidenses al igual que los misiles, se comprende que Rusia argumente que la Unión Americana se ha involucrado directamente en el conflicto junto con la OTAN.
En un entorno donde las contramedidas antiaéreas de Rusia tam-
bién son definidas por la precisión de la tecnología, la identificación eficaz y la destrucción en aire de los misiles balísticos ATACMS, la capacidad de mantener comunicación con satélites es crucial para garantizar el éxito de las misiones.
La integración de semiconductores avanzados en los receptores GPS de los ATACMS asegura que estos misiles puedan procesar señales incluso en áreas donde se intenta interferir con ellas. Lo anterior, combinado con sistemas redundantes, asegura que los misiles puedan adaptarse rápidamente a cambios en el campo de batalla.
Mientras los misiles ATACMS aparecieron como un arma clave en el escalamiento de la guerra Ucrania-Rusia, los gobiernos comenzaron a prestar atención a la preparación civil en caso que el conflicto se recrudezca, involucre a más países e incluso entren en juego las opciones atómicas.
En Suecia, el gobierno comenzó a distribuir un folleto titulado “In Case of Crisis or War” a sus 5 millones de hogares. El material (que se puede consultar en línea) instruye a la población sobre cómo actuar en caso de guerra, ciberataques o desastres. El documento oficial enfatiza la importancia de la preparación digital y psicológica y detalla con explicaciones breves e ilustraciones cómo protegerse de desinformación y ataques cibernéticos que pueden paralizar infraestructuras clave.
El folleto subraya que la resiliencia en tiempos de crisis no sólo depende de las fuerzas armadas, también de la población civil, preparada para gestionar apagones, interrupciones en sistemas informáticos y desinformación. Entre las recomendaciones del folleto,
incluye almacenar agua, alimentos no perecederos y medicinas para una semana, además de identificar refugios cercanos en caso de ataques. Los ATACMS son precisos e inteligentes debido a los semiconductores avanzados que contienen. Equipados con algoritmos de Inteligencia Artificial, estos misiles pueden ajustar su trayectoria en vuelo si el objetivo se mueve. Este nivel de adaptabilidad es posible gracias a la combinación de sensores avanzados, procesamiento de datos y aprendizaje automático. Los sistemas permiten a los misiles “pensar” en tiempo real, evaluar opciones y tomar decisiones para maximizar la efectividad del ataque.
Además, los sistemas de guía de los ATACMS están diseñados para resistir intentos de interferencia electrónica. Utilizan cifrado avanzado y múltiples canales de comunicación para asegurarse de que las instrucciones lleguen sin interferencias perjudiciales, lo cual destaca la importancia de los semiconductores en la guerra electrónica y digital (no sólo convencional) que enfrentan Rusia y Ucrania. La irrupción de los misiles ATACMS advierte que la tecnología define la ofensiva y la defensa. El uso de estas armas por parte de Ucrania (con autorización de Estados Unidos) destaca el papel central que tendrá la tecnología en los conflictos contemporáneos. Mientras los semiconductores y los satélites transforman la precisión y efectividad de las armas modernas, la preparación civil (como la promovida en Suecia) nos recuerda la necesidad de resiliencia en un mundo interconectado y, por lo tanto, vulnerable.
OTROS RESPONSABLES DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS
Elisur Arteaga Nava
Las instituciones democráticas, las que permitían, en teoría, la emisión libre e informada del voto ciudadano, así como las que daban seguridad jurídica y las que permitían a los ciudadanos vigilar la actuación de las autoridades han sido destruidas.
Andrés Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum y Morena son los responsables directos de ello. En su labor destructora tuvieron cómplices, a ellos hago referencia enseguida.
La culpa no es totalmente de los mencionados, la tienen también los ciudadanos que, por ignorancia o por razón de las dádivas que reciben, votaron por ellos. Esos ciudadanos, sin darse cuenta, vendieron su primogenitura por un plato de lentejas.
También son responsables de la destrucción de las instituciones públicas quienes, pudiendo ejercer su derecho a elegir, se abstuvieron de hacerlo en el pasado proceso electoral. Ellos, por flojera, apatía o desinterés, dejaron que otros eligieran por ellos.
En este rubro comparten gran parte de la responsabilidad los partidos comparsa: el del Trabajo y el Verde Ecologista; éstos, siguiendo su costumbre de ponerse a disposición de quien detenta el poder, sin importar su ideología o malos manejos, se prestaron y se prestan a ser cómplices de quienes destruyeron las instituciones democráticas. No han cambiado. Siguen siendo los mismos políticos oportunistas y sin honor que antaño sirvieron a PRI.
También son corresponsables de la destrucción los miembros del INE y los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación. Los primeros por no haber puesto un alto al abuso de poder al que AMLO, como presidente de la República, y Morena, como partido oficial, recurrieron para ganar la elección. Todo indicaba que era una elección de Estado, pese a ello, los funcionarios del INE no sancionaron los graves vicios que se observaron en la elección.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es particularmente responsable de la destrucción de la democracia. Tienen culpa algunos de los magistrados que lo integran; no todos, sólo aquellos que votaron por aprobar un proceso electoral viciado y disparejo.
Tienen una particular, pero grave responsabilidad en la autoría de nuestra tragedia política, algunos de los magistrados de ese Tribunal Electoral, por el hecho de haber aprobado la sobrerrepresentación de Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión. Esos magistrados, pese a que existían argumentos fundados, tanto para rechazarla, como para aprobarla, optaron por conferir a esos facciosos e irresponsables un poder que no les confirió la ciudadanía en las urnas. Esos magistrados regalaron al partido oficial el número suficiente de legisladores para hacer y deshacer en lo relativo a las cuestiones de gobierno, incluyendo la posibilidad de reformar la Constitución Política a su antojo.
Esos magistrados, por ser juristas, sabían el alcance que tendría su resolución y, pese a ello, dieron a Morena un poder político que no había ganado.
Son esos magistrados del Tribunal Electoral los que aprobaron el proceso electoral y la sobrerrepresentación; son quienes con -
tribuyeron a la destrucción de la democracia en México. Son ellos los que cargarán sobre su conciencia la culpa de haber conferido a un grupo irresponsable, ambicioso, corrupto y militarista el poder desmedido que ahora poseen y del que abusan para hacer y deshacer.
Son esos magistrados los que tuvieron la oportunidad de salvar a México y que, por cobardía, intereses bastardos, ambiciones personales o, tal vez, porque tienen cola que les pisen, no lo hicieron.
Esos magistrados desvergonzados deben ser señalados como coautores de un gran crimen: el asesinato, con agravantes, premeditación, alevosía y ventaja de la democracia y de las instituciones públicas.
A estas alturas, cuando están viendo la destrucción que están haciendo los morenistas, esos magistrados, que tuvieron la oportunidad de salvar a México, deben de estar cobrando conciencia del despropósito que hicieron.
Llegado el momento de que se celebren las elecciones de los ministros, magistrados y jueces, todos los sectores pensantes, con conciencia política e interesados en que los negocios públicos mejoren, debemos poner en sobre aviso a la ciudadanía respecto de esos malos funcionarios y magistrados; debemos exhibir su traición a la democracia; poner en evidencia sus ambiciones indebidas, su falta de escrúpulos y, a como dé lugar, impedir que lleguen a ocupar alguna de las posiciones políticas a las que aspiren.
En el momento en que hagan campaña para obtener el voto ciudadano debemos denunciarlos y exhibirlos como lo que son: traidores y ambiciosos.
Quienes traicionaron la democracia no deben quedar a salvo de la maledicencia pública; no podemos permitir que sean premiados con un sitial en la nueva suprema corte de justicia así, con minúsculas.
También deben ser objeto de repudio los senadores y diputados al Congreso de la Unión y las Legislaturas de los estados, que sin leer y sólo por acatar órdenes, aprobaron las reformas al Poder Judicial. Cuando soliciten nuestro voto para reelegirse o para ocupar una posición diferente, debemos exhibirlos y negarles nuestro voto; también exigirles que rindan cuentas.
En fin, no son pocos a los que, llegado el momento, cuando soliciten nuestro voto, no sólo debemos negárselos, también debemos reclamarles en público su traición a la democracia y a las instituciones públicas.
La crisis política por la que atravesamos nos dio oportunidad de conocer a otra clase de funcionarios judiciales valientes, estudiosos y conocedores que, con entereza y autoridad, se enfrentaron al establecimiento. Nos sentimos orgullosos por ellos. Podrán caminar con la frente en alto.
Los otros, los que traicionaron nuestra confianza y que con sus resoluciones nos privaron de nuestra seguridad jurídica y de un gobierno democrático y republicano; los que, como magistrados del tribunal electoral, regalaron lo que no era suyo: la sobrerrepresentación, andarán con la frente baja.
No debemos permitir que quienes han dañado las instituciones públicas saquen provecho de su traición. Una ciudadanía, no rencorosa, pero con memoria, no puede permitir la existencia de Iscariotes, traidores y fementidos.
¿CUÁNTOS PRESIDENTES MUNICIPALES, DIPUTADOS,
DIRECTORES POLICIACOS Y FUNCIONARIOS
SE IRÍAN A LA CÁRCEL EN CHIAPAS?
Raymundo Díaz S.
• ¿Y cuántos mandos militares, delegados federales y fiscales generales y del MP?
• ¿Actuará Omar García Harfuch en Chiapas o “protegerá” los intereses del crimen organizado y de la narcopolítica?
PERFIL FRONTERIZO.
Si en el estado de México, la Secretaría de Seguridad Pública Federal, que incluye a la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, entre otras instancias, en un operativo que denominó “Operación Enjambre”, detuvieron a una presidenta municipal, a un funcionario del DIF y a una media docena de directores policiacos municipales y regionales, y a otros funcionarios “por presuntamente brindar protección y facilitar la operación de la delincuencia organizada; ¿Cuántos se detendrían en Chiapas si se efectuara ese mismo operativo?
En uno de nuestros artículos anteriores escribimos: “Para nadie es un secreto que en Chiapas y en México, en las presidencias municipales, congresos locales, congreso de la unión, dependencias públicas estatales y federales, y hasta en los palacios de gobierno y en la presidencia de la república, habrían narco-alcaldes, narco-diputados, narco-fiscales, narco-funcionarios y hasta narcogobernadores y narco-presidentes de la república, y no nos referimos sólo al presente.
Hay diputados y funcionarios SÚPER ACAUDALADOS o MULTIMILLONARIOS, con enormes y lujosas haciendas en el estado, en el país y en el extranjero de muy dudosa procedencia, y aún siguen y seguirán estando en cargos públicos de primer nivel, coludidos con el narcotráfico y con la delincuencia organizada a quién -desde luego-
Bajo ese contexto, y si Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana Federal, no sucumbe bajo la PRE$$$IÓN de los intereses de los NARCO-POLÍTICOS, en una “Operación Enjambre” en Chiapas varios o casi la mitad de alcaldes y ex-alcaldes serían detenidos, así como también diputados locales y federales, jefes policiacos estatales y federales, mandos militares, fiscales estatales y del Ministerio Público, funcionarios y delegados federales y otros más, irían a parar a algún penal por multiples nexos con el narcotráfico o con la delincuencia organizada a la cuál vienen protegiendo desde hace décadas.
¿O no es cierto? ¿A poco estamos equivocados?
Claro que no. Y las autoridades federales actuales lo saben perfectamente. Como también saben los nombres y apellidos de quiénes han estado seis o más años en una presidencia municipal, de quiénes se han adueñado de los pueblos y de quiénes tienen grandes haciendas, grandes hoteles de lugo en las ciudades y otras propiedades millonarias, coludidos o ganando elecciones con “levantones”, con amenazas y otras acciones de intimidación armada a los electores. También saben perfectamente que funcionarios estatales y delegados federales como Alejandro Vila Chávez, Delegado de la Fiscalía General de la República en Chiapas, han sido señalados de ser los actores
claves en la expansión del crimen organizado y de estar implicado en graves delitos, incluyendo la protección de grupos delictivos, tráfico de drogas, armas y migrantes, además de ser señalados como responsables indirectos de la creciente violencia en el estado (https://www.facebook. com/share/p/bdGgBNk2xcHSUu4Y /?mibextid=xfxF2i)
¿Actuará Omar García Harfuch en Chiapas como lo está haciendo en el Estado de México, o seguirá protegiendo los intereses del crimen organizado y de la narco-política que se ha asentado y campea en la entidad chiapaneca? ¿Claudia Sheinbaum Pardo seguirá haciéndose la “SORDA, MUDA y CIEGA” respecto a las centenas de muertos y desaparecidos en el sureño y marginado estado de Chiapas?
¿Que tan cierto es que a partir del próximo 8 de diciembre las cosas darán “un enorme giro” en materia de seguridad o de inseguridad en Chiapas? ¿Incluirá este “giro” o acción frontal en contra de la inseguridad también el ataque frontal a la corrupción de alcaides, ex-alcaldes, diputados y otros ex-funcionarios que ya están “enchufados” en la “Nueva ERA, a pesar de sus NEGROS ANTECEDENTES?
Sobre este tema, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
NOTA:.- Ayúdanos compartiendo este artículo para que llegue a la presidenta de la república y actúe en consecuencia, y no siga promoviendo o tolerando el olvido y abandono de los chiapanecos, hoy presas del caciquismo, del desaseo político, la corrupción y del crimen organizado.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Eduardo, es amor…
• Por un error, irresponsabilidad, corrupción, apatía de nuestros gobernantes, Oaxaca arrebata a Chiapas parte de los Chimalapas
Fue en 1981 cuando Rigo… Es amor… (Tovar) tuvo una presentación masiva en Monterrey en la que logró recaudar más de 400 mil asistentes.
En aquel entonces, incluso se dijo que el cantante logró juntar a medio millón de personas que lo vieron cantar sus éxitos.
Según dijo la prensa en aquella ocasión Rigo Es Amor… le pidió perdón Papa Juan Pablo II porque a su reunión en el mismo lugar acudieron al menos 300 fieles católicos. Lo anterior fue solo un preámbulo para nuestro comentario que titulamos Eduardo es amor, no por el hecho que el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar tenga más o menos fanáticos que el “ídolo de las masas” como se le conocía a Rigo Tovar. No, pero si un buen número de seguidores o simpatizantes como se le quiera llamar.
Porque me referí al evento de Rigo Tovar, pues quise hacer un comparativo con la próxima toma de posesión del cargo como gobernador Constitucional del Estado de Chiapas, de Eduardo Ramírez Aguilar, el 8 de diciembre venidero, a tan solo 13 días de distancia.
Claro Eduardo Ramírez no es un ídolo de las masas, que logre reunir en su toma de posesión de medio millón de almas, primero porque no un fenómeno de la música grupera no mucho menos hay un lugar aquí en la ciudad en donde se pueden meter medio millón no de fanáticos y si un número menor de simpatizantes.
Tomando en cuenta que la coalición “Sigamos haciendo historia”, que postuló a Eduardo Ramírez, obtuvo un millón 866 mil 190 votos, equivalentes a 79.29% de los sufragios; es decir, casi ocho de cada diez chiapanecos que acudieron a las urnas para elegir gobernador, si es un fenómeno musical, pero si político. Es más si hubieran organizadores de “acarreados” de masas y si se lo propusieron poniendo como figura a Eduardo seguro que llenan tres veces más el Río de Santa Catarina en Nuevo León, donde Rigo reunió al mayor número de fanáticos, número que jamás grupo alguno ha superado hasta la fecha.
Pero a donde se el acto de toma de posesión del nuevo gobernador de Chiapas, va a ser un evento como jamás un gobernador lo haya igualado.
Porqué lo digo, pues por los invitados especiales que vendrán de todas latitudes, para empezar todos
los gobernadores de la secta Morena, los legisladores locales de todos esos estados.
Además, los legisladores federales, los senadores también de esa secta, sin anotar a los colados de los partidos remoras como el PVEM y PT, que seguramente vendrán de “gorrones”.
Durante toda su carrera política el gobernador electo a sumado, puedo asegurar que no tiene enemigos, tiene mucho amigos, alguno que otro envidioso pero hasta ahí, por lo que entre los invitados, además están empresarios no solo de Chiapas y de México, sino a nivel internacional con lo que ya ha hecho enlaces para futuras inversiones para el estado.
Así como embajadores y demás invitados especiales que difícilmente cabrán en el Polyforum donde se contempla sea realizado el evento magno de la toma de posesión.
Pero sin duda, la invitada especial será la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que atestiguará la toma de posesión y de aquí posiblemente viajarán a Palenque, no a la chingada, sino a poner las principales obras viales anunciadas durante su campaña político-electoral de Eduardo Ramírez.
Será un evento apoteótico, único, seguramente del año, con muchos y muchos seguidores, por eso digo que el “ídolo de las masas” ya se fue. Hoy es la ERA de ¡¡“Eduardo, es amor”!!
TUA da revés a Oaxaca por disputa de Los Chimalapas El Tribunal Unitario Agrario con sede en Tuxtepec reconoció como ejidos a las comunidades de Rafael Cal y Mayor y Canaán, fundada por chiapanecos en la región de Los Chimalapas, en la región del Istmo de Tehuantepec, territorio en disputa entre las comunidades zoques de Oaxaca y ejidatarios del estado de Chiapas.
Lo anterior representa una derrota jurídica y un revés importante para las comunidades de Santa Ma-
ría y San Miguel Chimalapas en una vieja disputa territorial con el vecino estado de Chiapas por la posesión de 600 mil hectáreas de tierra.
En su resolución, la autoridad judicial argumentó que “el conflicto se originó por un error de las anteriores autoridades de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), al avalar la creación de estos ejidos dentro de tierras comunales”.
Al resolver como improcedente la declaratoria de nulidad de los ejidos Rafael Cal y Mayor y de Canaán, como lo demanda desde hace años la comunidad zoque de Santa María Chimalapa, el Tribunal Unitario Agrario falló a favor de Chiapas y contra Oaxaca.
Al respecto, el vicepresidente de la Federación de Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados A.C., Noé Maza Albores manifestó que es una resolución totalmente acertada porque no solo Canaán, sino también Barrios, Elsy Herrerías, casi 29 poblados que están fuera de los límites de Chiapas-Oaxaca, totalmente porque cuando se ejecutó la resolución presidencial de Santa María con 460 mil hectáreas y San Miguel Chimalapa con 134 hectáreas cuando se ejecutaron, llegando exactamente al limite del Estado de Chiapas.
Hasta ahí llegó la ejecución y el único que quedó adentro del polígono y que no reclamaron en tiempo fue el ejido Rodulfo Figueroa, porque fue un polígono que hicieron de gabinete, es decir de “escritorio”.
Pero de ahí, explicó, los 29 poblados que están inmersos en la nueva controversia constitucional que emite Franco González Salas, está totalmente errónea porque nunca se llevó a cabo la pericial de agrimensura, nunca encontró la comisionada que mandó la Suprema Corte de Justicia de la Nación los limites como así lo señaló en su informe. Entonces, agregó, no es posible que hayan emitido una sentencia estando debidamente acreditado que no se encontraron los limites
para que dijeran que procedía la controversia constitucional. De tal suerte, añadió, si es un tema que efectivamente acertadamente el Tribunal Unitario Agrario de Tuxtepec, Oaxaca, a emitido una sentencia apegada a derecho. Más sobre esta entrevista mañana en nuestra información.
Del Montón
Son tiempos difíciles para los migrantes y se van a poner mucho peor. Donald Trump, quien rendirá protesta como presidente de los Estados Unidos en enero próximo, se dijo dispuesto para utilizar al Ejército en la expulsión de millones de personas. Tom Fitton, quien es director de la organización conservadora, Judicial Watch, posteó en Truth Social que se estaba contemplando declarar el estado de emergencia para que el presidente esté en posibilidades de movilizar tropas y el propio Trump lo confirmó. Si lo anterior es solo un amago, una advertencia o un anuncio de lo que ocurrirá, más allá de la escala de sus posibilidades, lo sabremos pronto. Para Trump el tema de las redadas y las deportaciones es una prioridad, porque además es parte de sus promesas de campaña, y la explicación, aunque sea en parte, de los respaldos que obtuvo de los sectores menos favorecidos económicamente y con los niveles más bajos en educación. * * * El Frente Cívico Nacional, una de las organizaciones promotoras de la llamada Marea Rosa y opositoras al gobierno federal, anunció su plan para transformarse en partido político en 2025 y participar en las elecciones de 2027. Desde el salón Gran Forum, en Taxqueña, al sur de la Ciudad de México, la agrupación, encabezada por el experredista Guadalupe Acosta Naranjo, congregó a diversos liderazgos políticos y representantes de organizaciones ciudadanas.
Durante su mensaje inicial, Acosta Naranjo criticó que el gobierno federal busca, mediante diversos mecanismos “antidemocráticos”, mantenerse en el poder por décadas, por lo que consideró necesario que exista una fuerza opositora que emane desde la ciudadanía. “Nos va a tocar a nosotros dar la batalla y vamos a ganar esta batalla, como hemos ganado muchas batallas en la historia del México democrático. Vamos a analizar si es conveniente que se forme una nueva fuerza política en México”, declaró. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
COMUNICADO
La Secretaría de Salud federal buscará ser la entidad “rectora” de las prestadoras de servicios
ENCUENTRO
Sheinbaum se reunirá con familiares de los normalistas de Ayotzinapa a principios de diciembre
MENSAJE
Sheinbaum anuncia campaña permanente contra la violencia hacia las mujeres
REPORTE
Encuentran cinco cuerpos en La Concordia; la fiscalía de Chiapas abre investigación
A unos días de su retiro, el Ministro Luis María Aguilar advirtió que la reforma de Morena para elegir a los Jueces por voto popular regresará a la Suprema Corte de Justicia a los tiempos del PRI, cuando los Ministros se cuidaban de no molestar al Presidente de la República con sus sentencias.