CONTRAPODER EDICIÓN 3009

Page 1


Una fiscalía que sirva

Chiapas abandonado a su suerte

Ayer el fiscal del Estado, Olaf Gómez Hernández, presentó su renuncia al cargo, renuncia que era esperada desde el triunfo del gobernador electo, Eduardo Ramírez PAG. 2

D O X A

Olaf Gómez había puesto su renuncia a la fiscalía misma que no fue aceptada.

Ayer, después de varios intentos, se conoció su renuncia, premiado con una notaría.

Los nombres del sucesor empezaron a surgir producto de la especulación y adivinanza.

Con ello se pierde la finalidad de la autonomía y la importancia de una fiscalía que sirva.

Trump amenaza con imponer aranceles

25% a México y Canadá en su primer día de mandato

Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, anunció que a partir del 20 de enero de 2025 impondrá un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas y canadienses que se mantendrá vigente hasta que pare el flujo de inmigrantes y fentanilo.

ACUSACIÓN Nueva denuncia penal contra el cirujano Ricardo Micelli Flores, deja graves daños y lesiones permanentes a paciente

PRONUNCIAMIENTO “No hemos llegado todas”, el mensaje de colectivos feministas a Sheinbaum en la marcha del 25N

Una fiscalía que sirva

Ayer el fiscal del Estado, Olaf Gómez Hernández, presentó su renuncia al cargo, renuncia que era esperada desde el triunfo del gobernador electo, Eduardo Ramírez, y que se fue prolongando debido a la inoperancia gubernamental que hay en la administración de Rutilio Escandón. La renuncia de Olaf ha estado precedida por la especulación sobre quién va a ser el nuevo fiscal, en donde incluso, de acuerdo a las preferencias personales de los escribanos, se mencionan a personas realmente impresentables, situación que evidencia la importancia de contar con una fiscalía independiente del poder ejecutivo, íntegro, eficiente y que no se encuentre relacionado con las actividades del crimen organizado. Una de las grandes carencias de la democracia mexicana es el déficit en el Estado social y de derecho, debido a la selectividad en la aplicación de la ley, en donde el gran cuello de botella se encuentra en el accionar del ministerio público

y en toda la fiscalía en general, en donde claramente en el país la justicia no es la justicia. Por eso, ante la reforma que modificó el nombre de la procuraduría por el de la fiscalía y que le otorgó la autonomía a las fiscalía, que pasaron a ser designadas por los Congresos y cuyo nombramiento tiene una duración de nueve años, en México, a mediados del gobierno de Enrique Peña Nieto, se gestó un movimiento en la sociedad civil conocido como el “Fiscal Carnal y por una Fiscalía que Sirva”, en el que se exigía que los nombramientos del fiscal se privilegiara la autonomía de la función y no el amiguismo y la conveniencia del gobernante.

Pese a la determinación de la ley, los nombramientos de los fiscales no se sujetan al funcionamiento autónomo sino que sigue siendo a la conveniencia del gobernante, lo que representa que el funcionamiento de las fiscalías siga estando bajo el cuestionamiento severo en el que se espera que las fiscalías sirvan a la ciudadanía en la investigación y persecución de los delitos y

que deje de estar reproduciendo la impunidad y la procuración de una justicia selectiva.

En Chiapas la autonomía de la fiscalía es una burla. Así fue el desempeño del primer fiscal después de la reforma, Raciel López Salazar, a quien en el inicio del gobierno de Rutilio Escandón se le pidió la renuncia, para nombrar a Jorge Luis Llaven Abarca, que tres años después fue relevado por Olaf Gómez Hernández, el recientemente renunciado, que nunca debió de haber llegado a la fiscalía y a quien se le desbordó el accionar de la delincuencia organizada en Chiapas. La existencia de tres fiscales en nueve años demuestra la inoperancia del órgano autónomo y surge nuevamente la figura poco deseada del fiscal carnal, que pone en entredicho a la democracia y al Estado social y de derecho.

El estado de guerra que se vive en Chiapas obliga al nombramiento de un fiscal alejado de los intereses personales, debido a que hoy, más que nunca, se requiere de una fiscalía que sirva y no de un fiscal carnal.

Confían los desplazados de Chenalhó que el nuevo gobierno pueda solucionar este conflicto

Desplazados de Ejido Puebla, víctimas de desplazamiento forzado interno desde hace más de 8 años, salieron a protestar en la capital chiapaneca.

Denunciaron que, la voluntad y la sensibilidad para dar una solución definitiva al desplazamiento; es decir, se olvidó de las víctimas.

El licenciado Leonel Inocencio Reyes González fue la persona encargada de darle seguimiento a nuestro desplazamiento forzado.

Acusaron que lamentable es que este funcionario en complicidad con el gobierno del estado, durante los 6 años se limitó nada más en:

1. - Aplicar una política de desgaste.

2. - Dividir a toda costa al grupo.

3. - Financiar a las personas que nos acompañaban, para que él tuviera todas las facilidades de controlar al grupo. Pero, se equivocaron, estamos aquí nuevamente fortalecidos.

4. - En construir viviendas que no reúnen las condiciones como viviendas dignas, para los que buscan retornar a la comunidad.

5. - De no considerar a todas las familias como personas desplazadas. También queremos manifestar que en nuestro grupo existe en total 61 familias desplazadas, los cuales, 34 familias han decidido retornar a la comunidad y 27 familias buscan ser reubicados, dentro de las 27 familias se encuentran las 14 familias deudos de Guadalupe Cruz Hernández, asesinado al momento del desplazamiento el 26 de mayo

Nuestra esperanza está en la nueva ERA, porque sabemos que Eduardo Ramírez resolvió el tema del grupo de desplazados de 2013, y al momento de retornar estas personas, Eduardo llegó personalme a Ejido Puebla, Chenalhó. En ese entonces dió una solución eficaz e inmediata. Es por ello que confiamos que él dará solución definitiva a nuestro desplazamiento de más de 8 años

de 2016. Las peticiones realizadas deben de solucionarse con las condiciones dignas y seguras, conforme los principios internacionales de los derechos humanos y haciendo valer los derechos como víctimas que somos. Como hemos dicho, que la cuarta transformación de Rutilio Escandón Cadenas se olvidó de nosotros, ahora, hacemos público que nuestra espe-

ranza está en la nueva ERA Nuestra esperanza está en la nueva ERA, porque sabemos que Eduardo Ramírez resolvió el tema del grupo de desplazados de 2013, y al momento de retornar estas personas, Eduardo llegó personalme a Ejido Puebla, Chenalhó. En ese entonces dió una solución eficaz e inmediata. Es por ello que confiamos que él dará

solución definitiva a nuestro desplazamiento de más de 8 años. De manera pública y con mucho respeto pedimos a Eduardo Ramírez Aguilar que no se olvide de nosotros en la nueva ERA. Que no pase igual que la 4ta transformación de Rutilio. Retorno y reubicación con las condiciones dignas y seguras.

Desaparecen 7 personas en tramo de Emiliano Zapata

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Familiares de un grupo de personas que desaparecieron el pasado 20 de noviembre en un tramo del municipio Emiliano Zapata (antes 20 Noviembre) de Chiapas.

De acuerdo con la denuncia de los familiares fue el día 20 de noviembre cuando el grupo había salido a componer un carro del municipio de San Cristóbal de Las Casas. Al investigar con los lugareños, los familiares de los desaparecidos fueron notificados que vieron pasar la Urvan pero no los vieron regresar

y que iban custodiados por camionetas blancas.

“Lo que nos dijeron los habitantes de este municipio es que los llevaron los de estas camionetas con todo y la Urvan la cual fue localizada”.

Los desaparecidos son Emanuel García Chulin de 12 años, Rosario del Carmen Chulin Hernández de 37 años, Luis García Hidalgo, Ciria Maricelda González Gabriel, Patricia Rodríguez Santiz, Carmen Magdalena Martínez Ballinas.

Los familiares hacen un llamado a las autoridades para redoblar esfuerzos en la localización de las personas.

Jairo Camacho.

Eduardo Ramírez acompaña a Claudia Sheinbaum en la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua

*Como parte del Plan Nacional Hídrico 2024-2030 que impulsa el gobierno federal.

El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, acompañó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y a la Sustentabilidad, que se realizó en el Parque Ecológico Xochimilco de la Ciudad de México.

En su intervención, la mandataria nacional mencionó que implementarán un plan de obras estratégicas que permita que los recursos federales y estatales se puedan combinar para atender aquellas zonas que tienen menos acceso al agua y, a su vez, involucre el saneamiento de ríos y mejoramiento en la distribución del agua en distintas ciudades y centros urbanos para ir mejorando la gestión del agua, año con año.

Tras el evento, Eduardo Ramírez comentó: “Nos sumamos a la convocatoria de nuestra presidenta para implementar en Chiapas un plan estatal que permita que cada comunidad pueda tener acceso a este vital líquido porque el acceso al agua es un derecho humano”.

Además, enfatizó en la importan-

Tras el evento, Eduardo Ramírez comentó: “Nos sumamos a la convocatoria de nuestra presidenta para implementar en Chiapas un plan estatal que permita que cada comunidad pueda tener acceso a este vital líquido porque el acceso al agua es un derecho humano”

cia de trabajar de manera conjunta con la Federación para el manejo de microcuencas en 30 municipios del estado de Chiapas, lo que impulsará una mejor gestión de los recursos

hídricos.

Finalmente, el mandatario electo coincidió con la presidenta de México en la necesidad de contar con agua suficiente para el desarrollo del país,

por lo que es primordial trabajar en unidad y alineados al Plan Nacional Hídrico a fin de tener una visión de sustentabilidad y desarrollo equitativo para nuestro país.

Nueva denuncia penal contra el cirujano Ricardo Micelli Flores, deja graves daños y lesiones permanentes a paciente

“Denuncié penalmente al médico Ricardo Micelli Flores, por practicarse de mala manera correcciones de tabique nasal, dejándole secuelas permanentes y poniendo en riesgo mi vida”: declaró “Iván N”, paciente que manifiesta que él junto a otras personas este médico ha provocado lesiones y repercusiones negativas al realizar pruebas médicas no autorizadas por la autoridad sanitaria, la información la dio a conocer en breve entrevista a este medio luego de concluir una diligencia en la Fiscalía General del Estado.

El agraviado informó que él que se dice especialista en otorrinolaringología, según presume en la cédula de su especialidad 7440271, mantiene nueva querella penal bajo el Registro de Atención 0627-101-0205-2024 de la Fiscalía Metropolitana, entre otras cosas por lesiones y responsabilidad médica ilícitos cometidos en el ejercicio de su profesión, delitos previstos en los artículos 165 y 466 del Código Penal del Estado de Chiapas. El afectado añade que en meses

pasado se presentó al IMSS donde Micelli Flores laboraba y al atenderlo sin mayor demora lo envío a su consultorio privado localizado en Calle Guatemala No. 5, entre Avenida México y Argentina, Colonia el Retiro de esta ciudad de Tuxtla Gutiérrez, y le ofreció sus servicios privados al indicarle que debía realizarse una cirugía correctiva, la cual le practicó en la Clínica San Sebastián de esta ciudad el 12 de marzo de 2023 a las 11:00 horas, misma intervención que, de acuerdo al declarante en base a dictámenes médicos diversos resultó adversa a los resultados esperados a tal grado que, de acuerdo a las pruebas ofrecidas por el declarante pusieron en riesgo su vida ya que entre otras cosas se le cayó literalmente la nariz y con ello afectando gravemente su vida diaria.

Sigue informando el afectado que busco al medico y que al inicio lo recibió, pero cuando vio la gravedad del asunto lo abandonó médicamente al grado que no se hizo responsable de las lesiones y daños graves que causó

y que por ello se vio en la urgencia de realizarse otra cirugía más delicada por los daños ocasionados y que hasta la comunicación por whatsapp que mantenía con el número 961-44804-49 de Micelli Flores bloqueó. El querellante dice que fue afectado laboral, física, emocional y funcionalmente de manera delicada por ello pide a la población investigar bien en quien depositan su confianza para una cirugía y evitar caer en

manos de irresponsables que solo buscan ganar dinero sin importarles la salud de sus pacientes y solicita a la FGE dar seguimiento a su caso y así poder aplicar justicia. Este medio informativo a conocer del caso busco referencias informativas y efectivamente hay en la información disponible en internet otras denuncias por negligencia médica de este prácticamente de la medicina

Enfrentamiento entre grupos deja dos muertos y varios heridos

Este lunes por la mañana ocurrió un enfrentamiento entre integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo y un grupo contrario en la Comunidad Las Palomas del municipio entre los municipios de Acala y Chiapa de Corzo dejando como salgo dos muertos entre ellos un menor de edad y varios heridos.

Los integrantes del FNLS dieron a conocer que realizaban un bloqueo-boteo para exigir la libertad de Higinio Bustos cuando de manera repentina un grupo de aproximadamente 20 personas llegó para agredirlos.

Los dos grupos se enfrentaron con palos y machetes y después con armas de fuego.

En la refriega un menor de edad murió a causa de un balazo y quedó tendido en la cinta asfáltica.

Los heridos fueron trasladados a la cabecera municipal de Chiapa de Corzo, a bordo de un Jetta de color gris pero encontraron una patrulla frente al Fraccionamiento El Recuerdo y pidieron ayuda.

Los heridos fueron trasladados a un hospital y uno murió al interior del Jetta, también auxiliaron paramédicos de la Cruz Roja y Emerchis.

Los peritos de la Fiscalía General del Estado, realizaron las dili -

Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón.- La emblemática Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, conocida también como la Fiesta de Enero, está a solo 44 días de iniciar. Del 8 al 23 de enero, este evento único en Chiapas, reúne historia, tradición y festividad, atrayendo a miles de visitantes que celebran junto a la comunidad. De raíces prehispánicas fusionadas con el cristianismo tras la conquista española, esta fiesta es una de las más antiguas y representativas del estado. Entre sus orígenes destacan dos historias: una que la sitúa como una importante celebración comercial y religiosa prehispánica, y otra que relata el agradecimiento de Doña María de Angulo, quien inició una celebración en honor al pueblo por la cura milagrosa de su hijo. El evento está lleno de elementos tradicionales que lo convierten en un espectáculo inolvidable: Los Parachicos, declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009, son los protagonistas con sus máscaras talladas en madera y colo-

Los integrantes del FNLS dieron a conocer que realizaban un bloqueo-boteo para exigir la libertad de Higinio Bustos cuando de manera repentina un grupo de aproximadamente 20 personas llegó para agredirlos

gencias correspondientes, levantaron los cuerpos y los trasladaron

al Semefo donde se practicará la necropsia de ley.

Hasta el momento no existe versión oficial de este hecho.

Chiapa de Corzo se Prepara para la Fiesta Grande: Una Celebración de Tradición y Color

ridos trajes. Las Chuntaes, miles de hombres que en comparsas, anuncian la fiesta desde el 8 de enero.

Otros elementos son los Carros alegóricos, desfiles que llenan de color las calles. Las Chiapanecas, mujeres que en sus vestidos tradicionales, celebrarán por primera vez su día oficial el 14 de enero de 2024. El Combate Naval, un espectáculo de fuegos artificiales el 21 de enero en el río Grande de Chiapa.

Los días clave incluyen:

• Día del Señor de Esquipulas (15 de enero).

• Día de San Antonio Abad (17 de enero).

• Día de San Sebastián Mártir (20 de enero).

• Desfile de carros alegóricos (22 de enero).

• Misa de despedida de los Parachicos (23 de enero).

Además, la gastronomía juega un papel esencial. Platos como la

pepita con tasajo, el puerco con arroz y el cochito, deleitan a locales y turistas, en un festín de sabores que enriquece la experiencia de la Fiesta Grande.

Este evento, que simboliza el alma y la herencia de los chiapanecos, además de preservar sus tradiciones, también proyecta la riqueza cultural de Chiapas al mundo, que al día de hoy, faltan 44 días para su inicio.

Muerte de seis jóvenes fue por disputa entre “La Barredora” y el CJNG: Fiscalía de Tabasco

La muerte de seis jóvenes ocurrida la madrugada de este domingo 24 de noviembre en un bar de Villahermosa, tuvo que ver con la pelea entre dos grupos delictivos que se disputan Tabasco, así lo señaló la Fiscalía de Tabasco.

José Barajas Mejía, fiscal del estado, echó abajo la declaración de ayer del segundo de abordo de la institución de que en los hechos no tuvo que ver el crimen organizado.

El domingo, horas después de la masacre, en rueda de prensa, el vicefiscal Gilberto Melquiades Miranda Díaz aseveró que, como resultado de las primeras indagatorias, se podía establecer que se trató de una agresión dirigida a una persona, y que estos hechos “no se relacionan con la delincuencia organizada”.

Asimismo, precisó que lo acontecido la madrugada del mismo domingo en el municipio de Jalapa, donde un grupo armado interrumpió en una boda para matar a una persona y “levantar” a otra, no tenía relación con lo ocurrido el antro Dbar, ubicado en la zona restaurantera del municipio de Centro, que abarca a la capital Villahermosa.

El titular de la FGET señaló que, tras acudir personalmente al lugar de los hechos, revisar grabaciones y

Pedro Zamora Briseño COLIMA, Col. (apro)

Esta entidad ocupa el primer lugar nacional en la incidencia de asesinatos de mujeres durante el periodo de enero a octubre del presente año, con una tasa de 25.98 casos por cada cien mil habitantes del sexo femenino; muy por encima del segundo lugar, Baja California, cuya tasa es de 11.07 y del tercero, Guanajuato, con 9.12, seguidos por Guerrero (8.55), Chihuahua (7.20), Morelos (6.72), Sonora (5.30) y Michoacán (4.88).

Los anteriores datos provienen de las estadísticas dadas a conocer este día por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), según las cuales la tasa promedio nacional en ese lapso fue de 3.3 homicidios por cada cien mil mujeres.

De acuerdo con la misma fuente gubernamental, durante los primeros diez meses de 2024 fueron asesinadas en el país 2 mil 929 mujeres,

José Barajas Mejía, fiscal del estado, echó abajo la declaración de ayer del segundo de abordo de la institución, quien había dicho que en los hechos no tuvo que ver el crimen organizado

escuchar a testigos, ya se tiene una idea más clara de lo que pasó. Afirmó que hay evidencia que apunta a siete sujetos como los responsables del ataque armado.

“Todo esto nos hace suponer que estos hechos sí tienen correspon -

dencia con la disputa que sostienen organizaciones criminales y que son de lo que queda de la escisión de la organización criminal La Barredora con la otra organización criminal que se identifica con las cuatro letras”, dijo el coronel que dirige la institución.

Barajas Mejía aseguró que sí murieron personas inocentes en la discoteca, siendo uno de ellos un joven músico originario de Cunduacán, por lo cual pidió a los padres “que cuiden a sus hijos y a sus amistades”.

Colima ocupa el primer lugar a nivel nacional en asesinatos a mujeres

de las que 2 mil 234 casos fueron clasificados como homicidios dolosos y 695 como feminicidios.

En lo que se refiere a Colima, uno de los estados con menor cantidad de habitantes en el país, entre enero y octubre de este año se contabilizó un total de 105 asesinatos de mujeres, cinco de ellos clasificados como feminicidios y el resto como homicidios dolosos.

En números absolutos, las cifras del SESNSP ubican a Guanajuato con el mayor número de homicidios de mujeres en el mismo periodo, con 304 víctimas, seguido por Baja California, con 222; Estado de México, 170; Guerrero, 160; Chihuahua, 144; Jalisco, 126; y Michoacán, 125.

En materia de lesiones dolosas contra mujeres, en el país fueron

contabilizadas un total de 57 mil 482 denuncias, de las que el mayor número se presentaron en el Estado de México, con 12 mil 048 casos; Guanajuato, con 7 mil 217; Michoa-

cán, con 3 mil 854; Jalisco, con 3 mil 407; Veracruz, con 2 mil 694; Nuevo León, con 2 mil 409; Baja California, con 2 mil 201; y Chihuahua, con 2 mil 032.

En ningún sexenio ha habido un programa integral para el riego eficiente: Sheinbaum

Hasta ahora, el 70 por ciento del agua que es dedicada al riego en el país, se ha consumido de manera ineficiente dado que en ningún sexenio anterior hubo un programa integral para ese fin, indicó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Este lunes la mandataria federal firmó el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, donde afirmó: “En el riego está el 70 por ciento del consumo del agua en el país y ese riego se usa de manera ineficiente, y no es una responsabilidad de los agricultores, sino sencillamente no ha habido realmente un programa integral para el riego eficiente”.

Por primera vez se involucra a los distritos de riego de manera integral y se espera que para 2025 se le destine al programa al menos 9 mil millones de pesos para mejorar el riego, hacer más eficiente el campo, también vigilar que se destine solo para consumo humano. Se requiere un Plan Maestro por cada estado, con recursos para el mismo fin.

La presidenta añadió que también se requiere un Plan de Obras Estratégicas para atender las zonas que registran un mayor estrés hídrico o con menos acceso al agua y una de esas regiones es el norte del país, la Zona Metropolitana del Valle de México, incluido Hidalgo “y tenemos un plan integral para poder mejorar la calidad y el abastecimiento de agua para estas zonas”.

Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente afirmó que en México la escasez de agua afecta a 35 millones

de personas, a 104 de las 757 cuencas hidrográficas, y a 114 acuíferos “seriamente afectados, sobreexplotados y contaminados; y, por cierto, a más del 80 por ciento de los municipios que han sufrido estrés hídrico y sequía”.

El gobierno federal se enfocará también en el saneamiento y la restauración de los tres ríos más contaminados: el Río Lerma Santiago, el Río Tula y el Río Atoyac.

Efraín Morales, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), afirmó que “el plan contempla un profundo cambio de visión en el modelo de gestión del agua en nuestro país, que el agua deje de verse como una mercancía, y se reconozca como un derecho fundamental y como un bien estratégico de la nación”.

Destacó que, desde hace varios meses, con las secretarías de Agricultura, de Medio Ambiente, de Economía y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, dialogan con los principales consumidores del agua en el sector industrial, con distritos y unidades de riego, para que, de manera voluntaria, devuelvan parte del volumen que tienen concesionado y que no utilizan,

sin comprometer la producción ni los planes de crecimiento de sus empresas.

Calificó los diálogos como muy extensos, “en las centenas de reuniones que se realizaron —no exagero cuando digo `centenas´—, no hubo una sola voz que no coincidiera que nuestro principal objetivo debe ser el garantizar el derecho humano al agua por encima de cualquier interés particular” y se acordaron 10 compromisos generales:

1. Garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente.

2. Eficientar el uso en los procesos productivos de las actividades industriales, agrícolas y pecuarias.

3. Que todos los niveles del gobierno se comprometan a invertir en infraestructura para impulsar los proyectos que necesita el país.

4. Colaborar entre el sector público, privado y social para las acciones regionales que ayuden a mejorar los entornos locales.

5. Realizar una gestión eficaz, ordenada y sustentable en materia de concesiones.

6. Impulsar un programa de digitalización y simplificación de trámites, que permita una gestión más eficaz,

con total transparencia y que haya cero corrupción.

7. Impulsar la innovación tecnológica para el tratamiento, reúso y potabilización del agua.

8. Medidas de adaptación y mitigación frente a los impactos del cambio climático que se sufren en diversos lugares.

9. Evitar la contaminación de las cuencas, ríos y mares, así como contribuir para su restauración y saneamiento.

10. Implementar una campaña permanente de concientización, ahorro, uso y cuidado del agua.

Los 67 distritos de riego de todo el país que firmaron el acuerdo, se comprometieron a la devolución de más de 2 mil 800 millones de metros cúbicos. El sector industrial que acudió al evento se comprometió a devolver de manera voluntaria 126 millones de metros cúbicos de agua, así como inversiones por más de 21 mil millones de pesos para eficientar, tratar y reusar el agua en sus procesos productivos.

“Esto es equivalente a las necesidades de consumo de agua por todo un año de más de 20 millones de mexicanos y mexicanas. De este tamaño es el compromiso patriótico y humanista de las y los agricultores de México”, detalló el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué.

Al evento en Xochimilco, Ciudad de México, también acudió Eduardo Tricio, presidente de Grupo Lala, quien dijo que los productores agrícolas y pecuarios de La Laguna se enfocaron en cinco acciones concretas: Transmisión de agua para consumo humano de dos concesiones, una en Monterrey y otra en la Ciudad de México.

Por gusano barrenador, EU suspende compra de ganado mexicano

La exportación de ganado desde México a Estados Unidos se encuentra suspendida de manera indefinida debido a la identificación de un animal infectado con gusano barrenador, una larva de mosca que compromete la salud del ganado y de los consumidores.

La medida incluye tanto al ganado de origen mexicano como al de tránsito.

El gobierno de México notificó del hallazgo al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda, por sus siglas en inglés) el pasado viernes 22 de noviembre, mismo que sucedió en Catazajá, Chiapas “en un puesto de control cerca de Guatemala”, según informó el propio Usda.

En consecuencia, el gobierno estadunidense determinó suspender la importación de ganado que haya tocado suelo mexicano.

“Dada la gravedad de la amenaza

del (gusano barrenador), el APHIS (Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal) está restringiendo la importación de mercancías animales originarias o en tránsito por México, con vigencia inmediata y pendiente de mayor información de las autoridades veterinarias mexicanas sobre el tamaño y alcance de la infestación”, detalló el Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal de Estados Unidos. El gobierno mexicano, por su parte, giró este domingo un comunicado al respecto, mismo que precisa que se trata exclusivamente del ganado en pie, es decir, aquel que se transporta vivo para ser sacrificado en el lugar de destino.

Sin embargo, éste, afirmó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social (Sader), se encuentra protegido debido a la “eficacia demostrada” de los métodos de prevención y control.

Buscan prevenir desinformación

Ante la noticia, el presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora

giró un comunicado para prevenir la “desinformación”. Se trata del líder ganadero de un estado que en 2023 aportó el 29.8% de las cabezas que México vendió a Estados Unidos.

“Conocemos los protocolos, sabemos que esto es algo que se tiene que activar y que se tiene que trabajar en la solución: recuerden que Sonora tiene un estatus sanitario mucho más elevado que el resto del país. Tenemos fe en que esto nos ayudará a resolver más rápido el problema, pero también hacemos votos para que todos los estados exportadores del país encuentren una solución práctica sobre un problema que, si bien no es de nosotros, ya nos afecta”, dijo Juan Carlos Ochoa Valenzuela.

El presidente de la UGRS mencionó que el gobernador Alfonso Durazo Montaño y el titular de la Sader, Julio Berdegué Sacristán, sostuvieron comunicación sobre el tema. En este contexto, Ochoa Valenzuela instó a los ganaderos del estado a suspender sus

viajes a la frontera.

“No se acerquen a la frontera si tienen exportaciones en el corto plazo, porque no sabemos cuántos días irá esto a detener la exportación. Estaremos reagendando en su momento y arreglando las cosas”, dijo.

De acuerdo con la Sader, el territorio mexicano se encuentra libre del gusano barrenador desde 1991; sin embargo, Honduras y Guatemala se encuentran en la lista, elaborada por Usda, de territorios afectados por la plaga. Dicha lista contiene a otros 90 países, tales como Qatar, Argentina, Costa Rica, Colombia, Japón o Camerún.

Dalila

Amnistía pide a Sheinbaum medidas concretas para consolidar los derechos de las mujeres

Ante una cifra preocupante de 15 mil 465 asesinatos de mujeres en el país en los últimos cuatro años, Amnistía Internacional alertó que hasta ahora las políticas públicas “no son efectivas para disminuir los asesinatos y garantizar la vida de las mujeres en México”.

Con motivo el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la directora ejecutiva de la organización, Edith Olivares Ferreto, hizo un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum a “que dé contenido y sentido” a la frase que enarboló cuando tomó posesión como presidenta de que con su arribo “llegamos todas”.

La activista llamó a “la efectiva aplicación de la reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva recién aprobada por el Poder Legislativo, para que no quede en papel”.

En un comunicado, la dirigente de Amnistía Internacional en México enlistó los pendientes que tiene el país con las mujeres, ya que cada día son asesinadas en promedio diez mujeres, de los cuales “al menos una tercera parte son investigados como femicidios, y la mayoría queda en la impunidad”.

A estos crímenes, Olivares Ferreto

Ximena Arochi

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, colectivos feministas marcharon en la Ciudad de México y enviaron un mensaje contundente a la presidenta, Claudia Sheinbaum: “No hemos llegado todas”.

En la Glorieta de las Mujeres que Luchan se dieron cita miles de mujeres vestidas de verde y morado que comenzaron a caminar, a las 16:00 horas, rumbo a la plancha de Zócalo capitalino, para exigir fin a la violencia contra las mujeres, en todas sus formas.

Durante el pronunciamiento de la movilización, sobre un templete montado frente a Palacio Nacional, las inconformes exigieron la despenalización del aborto en México y recordaron que hace dos semanas se frenó en el Congreso local la discusión para despenalizarlo completamente en la Ciudad de México.

De manera clara y firme señalaron: “No llegamos todas, llegaron las de siempre, queremos decirle al Estado mexicano y sus instituciones que no vamos a dejar de tomar las calles, porque estamos agraviadas”.

Además, recordaron las cifras de violencia contra la mujer en el país: “En México la cuenta de feminicidios al día ha venido aumentando sin reducirse, actualmente hay alrededor de 12

La directora ejecutiva de la organización, Edith Olivares Ferreto, hizo un llamado a la presidenta a “que dé contenido y sentido” a la frase “llegamos todas”

agregó “la violencia que enfrentan las mujeres buscadoras, quienes además de cargar con la ausencia de sus seres queridos, enfrentan agresiones, estigmatización y falta de apoyo estatal en su búsqueda”, en tanto que el aborto “sigue siendo un derecho escatimado, afectando la salud mental de miles de mujeres, incluidas niñas, víctimas de violencia sexual”.

Al señalar que un paso para empezar a saldar las deudas es dar “cabal cumplimiento” a las recomendaciones que emitió el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y que

se dieron a conocer en enero de este año en el Examen Periódico Universal (EPU).

“Los pendientes son muchos, y urge que este nuevo gobierno tome medidas concretas para consolidar los derechos de las mujeres tan largamente postergados”, dijo Olivares Ferreto.

La organización internacional desglosó la cifra ominosa de más de 15 mil asesinatos en los últimos cuatro años, que siguen siendo altas, al registrarse 3 mil 957 en 2020; en 2021, 4002; en 2022 3 mil 928, y en 2023 3 mil 578 muertes violentas de mujeres.

Para la organización “más allá de la discusión de si han bajado las cifras o no, el tema debe centrarse en que las políticas públicas puestas en práctica hasta el momento no son efectivas para disminuir los asesinatos y garantizar la vida de las mujeres en México”.

Tras considerar que las violencias contra las mujeres “son un reflejo de un sistema de opresión y que los cambios que se requiere son de fondo”, Amnistía Internacional insistió en atender las recomendaciones de la CEDAW para prevenir esas violencias desde la educación, para “atacar de raíz las actitudes machistas”, así como “erradicar la imparable impunidad que persiste en las investigaciones sobre femicidios”.

Al llamar a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, que entre los pendientes tiene la formalización jurídica de la denominación de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, como las colectivas de mujeres nombraron a la ex Glorieta de Cristóbal Colón, la organización recordó que como cada año, participa en la marcha conmemorativa al 25N, por lo que urgió a respetar la movilización y no reprimir a las feministas que participan en la marcha.

“No hemos llegado todas”, el mensaje de colectivos feministas a Sheinbaum en la marcha del 25N

feminicidios diarios, a los que se suman también los transfeminicidios. El 12% de las muertes violentas durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador fueron mujeres y solo el 5% fueron reconocidos como feminicidios”.

En ese momento, remarcaron la urgencia de que todas las muertes violentas de mujeres en México sean investigadas como feminicidio.

“Nos sentimos más vulneradas”

La marcha fue encabezada por Lidia Florencio Guerrero, madre de Diana Velásquez Florencio, víctima de feminicidio, el 2 de julio de 2017, en Chimalhuacán.

A siete años, Florencio Guerrero continúa exigiendo justicia, pues aunque hay un hombre sentenciado, en el crimen hubo más victimarios involucrados.

Mientras cargaba una pancarta con la fotografía de Diana Velásquez Florencio, confesó en entrevista que no tiene ningún tipo de expectativas sobre el “gobierno feminista” que encabeza Sheinbaum Pardo: “Desgraciadamente, vemos que este Gobierno, que lo encabezan mujeres, en lugar de beneficiarnos a nosotras, familias de víctimas de violencia que impera en el país, al contrario, nos sentimos más vulneradas”.

La madre compartió que no se tomó ni la molestia de consultar las palabras que ofreció la mandataria en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres: “Pierdo mi tiempo, ahorita, estamos viendo los monumentos todos bardeados, allá en el Zócalo el Palacio Nacional está bardeado, eso quiere decir que no quiere tener un diálogo”.

Sandra de la Rosa también caminaba sosteniendo un estandarte, este tenía la fotografía de Azul de la Rosa, quien el pasado 3 de marzo fue asesinada por su esposo Yair “N”.

Marchó para exigir a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) que le dé seguimiento al caso: “A pesar de las pruebas que se tienen, ellos lo quieren catalogar como un suicidio y no como un feminicidio”.

De la Rosa calificó como “casi nula” la atención que ofrece el organismo encabezado por Ulises Lara: “Nosotros esperamos que hicieran más, pero la verdad es que en estos ocho meses lo único que han hecho es decirnos que fue un suicidio”.

Al escucharla, las mujeres que la acompañaron comenzaron a gritar la consigna, “¡no fue suicidio, fue feminicidio!”. Después, Sandra de la Rosa

reconoció esperar que existan avances en el caso durante la administración de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, que se asume como feminista.

La marcha continuó su camino por la avenida Paseo de la Reforma, los colectivos izaban banderas de Palestina en honor a las mujeres que, denunciaron, han sido víctimas de violencia durante el genocidio impulsado por el Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

También levantaron bordados y carteles con las consignas: “¡Ni una más, ni una más, ni una asesinada más!”, “Estado, corrupto, por tu culpa estoy de luto” y “¡Somos malas, podemos ser peores!”. Pasaron frente a los tapiales que colocó el Gobierno de la CDMX frente a Bellas Artes, Catedral y Palacio Nacional. Llevaban antifaces, pañuelos, glitter, alas de mariposas. Iban con sus hijos e hijas, con madres y padres.

Trump amenaza con imponer aranceles de 25% a México y Canadá en su primer día de mandato

Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, anunció que a partir del 20 de enero de 2025 impondrá un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas y canadienses que se mantendrá vigente hasta que pare el flujo de inmigrantes y fentanilo.

“El 20 de enero, como una de mis primeras órdenes ejecutivas, firmaré todos los documentos necesarios para cargar una tarifa del 25% a todos los productos de México y Canadá que vengan a Estados Unidos”, indicó Trump por medio de un breve comunicado de prensa.

El presidente electo subrayó que todos saben que “miles de personas” están entrando a Estados Unidos por las fronteras sur y norte de Canadá y México, respectivamente, y que con ellas traen “niveles nunca vistos” de crímenes y drogas.

“Estas tarifas se mantendrán en efecto hasta que las drogas, particularmente el fentanilo y todos los inmigrantes indocumentados paren con esta invasión a nuestro país”, subrayó el próximo presidente de Estados Unidos que asumirá el poder el 20 de enero de 2025.

“Ambos, Canadá y México, tienen el derecho absoluto de fácilmente re-

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, aseguró que han logrado avanzar en cuestiones de violencia en el estado, porque “ha habido encuentros entre los grupos criminales directamente con la autoridad, eso se ha reducido un poco pero ahí están”.

“Mientras no amanezcamos con la noticia de que se encontró… hubo gente que reportó que por ahí andaban civiles armados, mientras eso no ocurra es que lo tenemos presente, por eso no queremos hablar de que las cosas se han terminado, hemos logrado avanzar mucho, ya tenemos el 89% de las escuelas funcionando”, agregó.

Al acudir al Acuerdo Nacional por el Derecho al Agua en la Ciudad de México, que encabezó la presidenta Claudia Sheinbaum, el mandatario estatal expuso que la seguridad en su estado ha tenido altibajos y que buscan que se regrese a la normalidad, pero “cuando menos pensamos aparece un nuevo conflicto”.

Esta tarifa permanecerá en vigor hasta detener la “invasión” de drogas e inmigrantes indocumentados, advirtió el futuro presidente de Estados Unidos

solver este largo problema que lleva mucho tiempo hirviendo, por medio de este comunicado demando que usen su poder para resolver el problema y mientras se tomen el tiempo para hacerlo pagarán un precio muy alto”, enfatizó el presidente electo de los Estados Unidos.

Este anuncio de la imposición de tarifas arancelarias a las exportaciones mexicanos y canadienses es una estrategia que venía armando desde su reciente campaña presidencial.

Trump, tras ganar la elección presidencial del pasado 5 de noviembre, incluso aclaró que las tarifas arancelarias particularmente a las exportaciones mexicanas irían subiendo cada mes mientras no sellara su frontera norte a la inmigración indocumentada.

“En estos momentos viene por México una caravana compuesta por miles de gente que parece imparable en su búsqueda de entrar por nuestra actualmente frontera abierta”, apuntó Trump.

El todavía presidente electo de los Estados Unidos ha adelantado que, además de la orden ejecutiva para imponer los aranceles, firmará otras para cerrar la frontera con México y para dar el banderazo a las deportaciones masivas de millones de inmigrantes indocumentados.

Trump promete empezar las deportaciones masivas sacando de Estados Unidos a unos 3 millones de inmigrantes indocumentados que son criminales y a quienes estaría mandando a México, sin importar que muchos de estos sean de otras naciones.

Entre los planes antimigratorios de Trump está el de declarar Emergencia Nacional el 20 de enero de 2025, esto para poder utilizar a elementos del Pentágono para que colaboren en ubicar, detener y deportar de Estados Unidos a los millones de indocumentados.

El gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, había adelantado por medio del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que si Trump le imponía sanciones a las exportaciones nacionales, México en represalia haría lo mismo con las importaciones estadounidenses.

“Ha habido encuentros entre los grupos criminales directamente con la autoridad”: Rubén Rocha Moya

Rocha Moya afirmó que en el estado se ha evitado que se den enfrentamientos entre los grupos criminales, que actualmente se trata de una pugna entre dos fracciones del Cártel de Sinaloa: los “Chapitos” y los “Mayos”. Esto luego de la detención de Ismael “El Mayo” Zambada con una operación que inició en México tras una posible traición de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán y que terminó en Estados Unidos.

La búsqueda de la autoridad local, dijo, es que se terminen los ataques y se elimine el temor entre la ciudadanía, pero no pueden evitar que se den agresiones que consideró “de manera aislada”.

Afirmó que ya tienen las escuelas trabajando y en general la actividad económica también funcionando y aunque la Federación ha ayudado con las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional los delitos que se han presenta-

do son diversos, desde robos de autos, extorsiones, hasta homicidios.

“Nos estamos preparando cada vez más, estamos enfrentando las particularidades en el propio conflicto, por ejemplo, hoy en la madrugada nos vandalizaron las cámaras, entonces estamos tomando las medidas para inmediatamente reponerlas, pero ese

tipo de cosas se presentan, no habíamos tenido esto presente, pues hoy lo estamos enfrentando”, indicó. Esta mañana se presentaron ataques entre balaceras y secuestros, por lo que las escuelas suspendieron las clases como una decisión de los propios padres y madres, aunque permanecen abiertas.

Datos de violencia contra las mujeres en Mexico durante el 2024. #25N

De la Redacción

Ciudad de México (Cimacnoticias)

Han transcurrido 25 años desde que la Asamblea General de la Organización de las Naciones

Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (VCM); desde entonces se conmemora esa fecha como parte del esfuerzo para evitar:

«Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público».

Por lo que hoy, es importante visibilizar algunos datos de violencia en contra de mujeres en México.

Violencia contra las mujeres privadas de la libertad

Las mujeres privadas de la libertad enfrentan condiciones de extrema vulnerabilidad debido a que las políticas penitenciarias carecen de enfoque de género y las prisiones fueron diseñadas por y para los hombres, esto de acuerdo con el informe Mujeres privadas de la libertad en las Américas en el 2023.

De acuerdo con la ENPOL, Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021, del total de la población privada de la libertad (PPL) en 2021, 64.5 % experimentó al menos un acto de violencia psicológica realizada o permitida por la policía o autoridad después de la detención y antes de llegar a la Agencia del Ministerio Público (AMP) o juez de lo penal. Se estima que había 220 mil 477 personas de 18 años y más privadas de la libertad en los centros penitenciarios del país, de las cuales 5.7 % eran mujeres y 94.3 % hombres.

Al desagregar la información, según sexo, se observa un porcentaje similar de hombres: 64.5% y mujeres 64.4% que vivieron estas situaciones. Sin embargo, existen situaciones de violencia psicológica diferenciadas entre mujeres y hombres, por ejemplo, el porcentaje de mujeres privadas de la libertad a quien le amenazaron con hacerle daño a su familia: 29.9% y le presionaron para denunciar a alguien 27.5% es mayor que el de hombres: 21.2 y 21.5%, respectivamente, en 8.7 y 6.0 puntos porcentuales.

En cuanto a la violencia física, 48.6 % de la PPL vivió alguna agresión física realizada o permitida por la policía o autoridad después de su detención y antes de llegar a la AMP o juez de lo penal.

Aunque el porcentaje de mujeres que vivió este tipo de violencia, 39.8 %, es menor que el de hombres,

49.1%, la proporción de actos de violencia sexual en su contra es mayor. El porcentaje de mujeres que vivió situaciones como: le agredieron mediante acoso sexual, manoseo, exhibicionismo o intento de violación fue de 15.5%, cinco veces mayor que el de hombres: 3.2%. El porcentaje de mujeres, 4.8% que fue obligada mediante violencia física o amenaza a tener una actividad sexual no deseada (violación sexual) fue 2.5 veces mayor que el de hombres, 1.9%.

En contraste, los porcentajes de hombres a quienes le lastimaron órganos sexuales mediante golpes, descargas eléctricas, aplastamiento, cortaduras o introducción de objetos fue de 11.4% y le hirieron por el disparo de un arma de fuego (lesiones por arma de fuego), 1.9% fueron 2.5 y 2.4 veces mayor que los de mujeres, 4.6 y 0.8%, respectivamente.

Violencia contra adultas mayores

La vejez a menudo se asocia erróneamente con la fragilidad y la dependencia, lo que puede llevar a situaciones de discriminación, aislamiento y, en casos extremos, maltrato y violencia.

Los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, informaron que, de las 9 millones 063 mil 53 mujeres de 60 años y más que había en México, 14.6 % experimentó violencia en los 12 meses previos a la encuesta por parte de familiares o convivientes.

El tipo de violencia más prevalente para estas mujeres fue la psicológica 13.0%, seguida de la económica 4.7%, la física 1.5% y, con menor prevalencia, la sexual 0.5%.

Entre las situaciones de violencia contra las mujeres de 60 años y más en los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta, las más comunes fueron: le dejaron de hablar (6.3 %), la dejaron sola o la abandonaron (3.7 %), y le gritaron, insultaron u ofendieron (3.2 %). (Ver gráfica 4).

Violencia contra mujeres con discapacidad

En general, las personas con discapacidad enfrentan diversas formas de exclusión y violencia, pero las mujeres están especialmente expuestas

dada la intersección de la condición de género con la discapacidad. Al respecto, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, estimó que, de las 50 millones 523 mil 469 mujeres de 15 años y más que había en México, 11.9 % vivía con discapacidad, 31.7 % con limitación y 56.4 %, sin discapacidad ni limitación.

La encuesta también mostró que 75.1 % de las mujeres con limitación experimentaron algún tipo de violencia a lo largo de la vida. Dicho porcentaje es mayor que el de las mujeres con discapacidad: 72.6 % y el de las mujeres sin discapacidad ni limitación: 66.7%.

Por otra parte, la ENDIREH 2021 evidencia que, en los 12 meses previos a su levantamiento, la prevalencia de violencia contra las mujeres con discapacidad fue similar a la de las mujeres sin discapacidad ni limitación: 41.5%.

Por el contrario, las mujeres con limitación experimentaron la mayor prevalencia de violencia en dicho periodo: 45.7%.

De acuerdo con el tipo de violencia vivida en los 12 meses previos a la ENDIREH 2021, la mayor diferencia se dio en la violencia psicológica.

El porcentaje de mujeres con limitación que experimentó este tipo de violencia fue mayor que el de aquellas sin discapacidad ni limitación, con una diferencia de seis puntos porcentuales: 32.9 frente a 26.9%, respectivamente.

Asimismo, al comparar la prevalencia de violencia psicológica de las mujeres con discapacidad y aquellas sin discapacidad ni limitación, se tiene una diferencia de 4.5 puntos porcentuales.

Las mujeres con limitación y las mujeres sin discapacidad ni limitación experimentaron este tipo de violencia en porcentajes similares: 23.8 y 23.5% respectivamente, los cuales fueron mayores a la prevalencia de las mujeres con discapacidad: 20.3%.

Al analizar la prevalencia de violencia por ámbito de ocurrencia, se observa que en el ámbito escolar se registran las mayores diferencias por condición de discapacidad, pues en los 12 meses previos a la encuesta, 31.7 % de las mujeres con discapa -

cidad, 23.3 % de las mujeres con limitación y 17.5 % de las mujeres sin discapacidad o limitación experimentaron violencia en este ámbito.

Discriminación contra mujeres con discapacidad De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, del total de la población de 12 años y más con discapacidad en México, 55.5% era mujer y 44.5%, hombre.

De las personas de 12 años y más con discapacidad, 33.8% experimentó discriminación en los 12 meses previos a la encuesta. De las mujeres con discapacidad, 33.4% reportó haber sido discriminada, y 34.4% de los hombres con discapacidad reportó haber sido discriminado en los 12 meses previos. La discriminación hacia las personas con discapacidad es multifactorial. Los prejuicios que motivan la discriminación, además de la discapacidad: 49.6%, son: la edad: 26.1%, el peso o estatura: 20.6%, la forma de vestir o arreglo personal: 21.6%, la clase social: 13.6% y sexo: 13.2%. Cabe destacar que la experiencia de discriminación es diferente según el sexo de la persona: las mujeres con discapacidad reportan con mayor frecuencia discriminación por su sexo: 19.4%, que los hombres con discapacidad: 5.8%, con una diferencia de 13.6 puntos porcentuales.

Violencia obstétrica

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), numerosas mujeres alrededor del mundo enfrentan un trato irrespetuoso y ofensivo al dar a luz en establecimientos de salud.

En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, de las 7 millones 839 mil 186 mujeres de 15 a 49 años que tuvieron el nacimiento de un bebé entre 2016 y 2021, 31.4% experimentó violencia durante el parto o la cesárea.

Fue mayor la prevalencia de violencia cuando los partos ocurrieron en hospitales o clínicas del sector público: 37.9% que en los del privado: 15.1%.

Los actos que experimentaron en mayor porcentaje estas mujeres fueron: le gritaron o la regañaron: 11.0%, la presionaron para que aceptara que le pusieran un dispositivo o la operaran para ya no tener hijas(os): 9.7%, la ignoraban cuando preguntaba cosas sobre su parto o sobre su bebé: 9.0%, se tardaron mucho tiempo en atenderla porque le dijeron que estaba gritando o quejándose mucho: 8.0% y la obligaron a permanecer en una posición incómoda o molesta: 7.2%.

LA OBLIGACIÓN DE PREVENIR

El 19 de agosto, la ahora presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la creación de la Secretaría de las Mujeres que sustituyó al Instituto Nacional de las Mujeres, y ahora será dirigida por Citlalli Hernández, al ser designada como la nueva secretaria de las mujeres.

“Asumo el encargo de no dejar a ninguna mujer desamparada frente a la desigualdad, la injusticia y la violencia”, dijo Hernández durante su nombramiento.

Tres meses después, el 15 de noviembre, la presidenta firmó el decreto por el que se reformaron siete artículos constitucionales (artículos 4, 21, 41, 73, 116, 122 y 123) para garantizar la igualdad sustantiva de las mexicanas.

Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. La reforma señala además que: “Toda persona tiene derecho a vivir una vida libre de violencias, el Estado tiene deberes reforzados de protección con las mujeres, adolescentes, niñas y niños”.

No obstante, las cifras sobre el incremento de la violencia contra las mujeres están en todos los medios este 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el inicio de los #16Días de activismo contra la violencia de la violencia contra las mujeres que finalizan el 10 de diciembre, precisamente el Día de los Derechos Humanos.

Y los números quedan vacíos si no entendemos que cada dato es la vida de una mujer. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) señala la necesidad de garantizar la investigación y la elaboración de diagnósticos estadísticos, con enfoque diferenciado, sobre las causas, la frecuencia y las consecuencias de la violencia contra las mujeres, con el fin de evaluar la eficacia de las medidas desarrolladas para prevenir, atender,

sancionar y erradicarla.

Además de continuar registrando las violencias, tenemos que avanzar hacia su erradicación. La prevención es una obligación.

De acuerdo con la LGAMVLV, en la política nacional debe existir la coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres, adolescentes y niñas.

La ley refiere la Debida diligencia, es decir, la obligación de las y los servidores públicos de prevenir, atender, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres de manera oficiosa, oportuna, competente, independiente, imparcial, exhaustiva y garantizando la participación individual y colectiva de las mujeres, para garantizar el derecho a una vida libre de violencia, a la verdad, la justicia y la reparación integral y transformadora.

La violencia contra las mujeres puede ser psicológica, física, económica, patrimonial, sexual y puede culminar en un feminicidio. Sucede en todos los espacios: familiar, en la comunidad, laboral, docente, político, digital, simbólico y el institucional.

La violencia institucional (art. 18) son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen, utilicen estereotipos de género o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia. Para cumplir con su obligación, los tres órdenes de gobierno deben prevenir, atender, investigar, sancionar y reparar el daño que les inflige.

La no repetición también es una medida de prevención. Para ello se requiere que el Estado acepte su responsabilidad

ante el daño causado, debe investigar a las personas servidoras públicas cuyas acciones u omisiones conllevaron a la violación de los derechos humanos de las víctimas y la impunidad, para sancionarlos. Toda medida reparatoria deberá tener un enfoque transformador del contexto y cultura discriminatoria, siempre con el objetivo de erradicarla.

Para Wendy Figueroa Morales, directora de la Red Nacional de Refugios, una política enfocada en la prevención debe integrar varias estrategias transversales, con enfoque de igualdad, intersectorial, derechos humanos y feminista, y con presupuesto garante, entre ellas: Promover políticas educativas y coeducativas sobre la igualdad de género, el consentimiento, la cero tolerancia ante cualquier acto de discriminación y violencia contra las mujeres desde los primeros años de vida.

Fomentar la autonomía económica, política y física de las mujeres en todas sus diversidades.

Crear a través de la participación de todos los sectores entornos seguros, donde se deconstruyan los estereotipos de género y se fomente el respeto, la igualdad y los buenos tratos.

Implementar y promover leyes y políticas integrales que protejan a las mujeres en todas sus etapas de vida y garanticen todos sus derechos. Incluyendo sistemas efectivos de respuesta a la violencia de género y el sistema nacional de cuidados

Campañas de comunicación para difundir mensajes que desafíen la cultura de la violencia y promuevan modelos igualitarios de relaciones de género.

Los medios cumplen un rol muy importante en la prevención de la violencia contra las mujeres toda vez que pueden “transformar los modelos socioculturales de conducta de mujeres y hombres”.

Este 25N, como todo el año, nos pronunciamos y trabajamos por la libertad de las mujeres.

Cirenia Celestino Ortega

VENTAJAS DE LA FRONTERA SUR CHIAPANECA PARA EL NEARSHORING:

OPORTUNIDADES

QUE NO PUEDES DEJAR PASAR

El mundo empresarial está cambiando, y con él las estrategias para optimizar operaciones y mantenerse competitivo. En este panorama surge el nearshoring, una tendencia que lleva a las empresas a acercar sus cadenas de suministro a mercados clave, reduciendo costos logísticos y asegurando una mayor eficiencia. México, por su ubicación estratégica y su red de tratados comerciales, está en el centro de esta revolución, y dentro de este país, la Frontera Sur se posiciona como un destino con un potencial inigualable.

La Frontera Sur, específicamente en el estado de Chiapas, ofrece una combinación única de infraestructura moderna, beneficios fiscales y ubicación estratégica. Puerto Chiapas es un claro ejemplo de ello. Más allá de ser un punto clave para el comercio internacional, cuenta con un parque industrial, un agroparque y un recinto fiscalizado estratégico que facilitan la logística y el procesamiento de mercancías. Además, los dos polos de desarrollo de la región están diseñados para atraer inversiones y convertirse en referentes de la industria y la agroindustria. Este puerto, gracias a su capacidad y ubicación, se posiciona como una alternativa natural a Salina Cruz en México y Puerto Quetzal en Guatemala, conectando mercados de manera eficiente. A esto se suma la línea K del

Ferrocarril, que conecta Ciudad Hidalgo con Ixtepec, así como con Guatemala, abriendo la puerta al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Con esta infraestructura, las mercancías pueden ser transportadas de manera rápida y segura hacia los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, consolidando a la región como un nodo logístico estratégico para el comercio interoceánico. El Aeropuerto Internacional de Tapachula completa esta red de conectividad. Con vuelos directos a la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Tijuana, este aeropuerto asegura una conexión ágil con los principales centros económicos de México. Además, es el punto de llegada para vuelos privados provenientes de Centro y Sudamérica, haciendo de Tapachula una ciudad clave tanto para ejecutivos como para la logística empresarial.

La modernización de la Aduana de Ciudad Hidalgo también merece especial mención. En la última década, sus operaciones se han triplicado, siendo hoy en día la número diez en el país; y su eficiencia proyecta que en este sexenio se convertirá en una de las cinco aduanas más importantes del país. Su papel como puerta de entrada y salida para mercancías entre México y Centroamérica es crucial, y su crecimiento refleja el dinamismo comercial de la región. Por supuesto, no podemos dejar de mencionar los bene -

ficios fiscales. La región fronteriza sur disfruta de un ISR reducido al 20% y un IVA al 8%, incentivos que hacen que establecerse en la Frontera Sur sea no solo una decisión lógica, sino también rentable.

Estos estímulos, junto con los proyectos de desarrollo en Puerto Chiapas, están transformando el panorama económico de la frontera sur.

La proximidad con Guatemala y el acceso a tratados de libre comercio con todos los países centroamericanos enriquecen aún más el panorama. La Frontera Sur no es únicamente un punto de conexión con Centroamérica; es un puente estratégico hacia mercados dinámicos y llenos de oportunidades. Esta integración comercial brinda a las empresas la posibilidad de establecerse en una región que combina acceso privilegiado a mercados, infraestructura de primer nivel y un entorno fiscal sumamente atractivo.

El momento de invertir en la Frontera Sur es ahora. Esta región no solo ofrece oportunidades, sino que está transformándose en un imán para empresas que buscan maximizar su competitividad en el mercado global. En un mundo que demanda rapidez, eficiencia y cercanía, la Frontera Sur chiapaneca es la respuesta. No se trata solo de aprovechar una tendencia; se trata de ser parte del futuro del comercio global. ¿Estás listo para ser parte de esta transformación?

EN LA MIRA

Los infanticidios de la violencia criminal en Chiapas

La violencia criminal en Chiapas ha pasado muy rápido de un asunto de adultos a una estadística roja que cada vez contabiliza a más menores entre sus víctimas mortales. El caso más reciente ocurrió apenas este lunes 25 de noviembre sobre la carretera Chiapa de Corzo – Acala donde un jovencito de sólo 14 años perdió la vida durante otro de los ya recurrentes ataques armados que suceden en Chiapas. Y es que, los reportes sobre niñas, niños y adolescentes asesinados por violencia criminal se han vuelto cada vez más constantes. Tan sólo durante los últimos dos meses cinco menores de edad han perdido la vida a consecuencia directa de ataques perpetuados por el crimen organizado en las zonas metropolitanas de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. Sin embargo, la cifra podría ser aún mayor. De acuerdo a datos del registro Nacional de Personas Desaparecidas de la Secretaría de Gobernación, tan sólo entre el 1 de enero y el 31 de octubre de este 2024 se contabilizaron 663 denuncias en Chiapas por desaparición de niñas, niños y adolescentes en Chiapas; de las cuales, lamentablemente,

11 de ellos fueron localizados sin vida. Sin embargo, para la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS) la cifra podría estar muy por encima de lo que expresan los datos oficiales, pues asegura que la mayoría de las agresiones suceden en zonas rurales o comunidades lejanas a áreas urbanas, por lo que sus casos no cobran la misma relevancia que la generada por los homicidios de menores ocurridos en grandes ciudades. Muestra de ello, señala, fue lo ocurrido este año en el periodo comprendido del 13 de mayo al 14 de junio, cuando Chiapas alcanzó una de sus “cifras rojas de infanticidios” más alta de los últimos años, contabilizando un total de 14 asesinatos de niñas, niños y adolescentes en sólo un mes; además de 7 casos en los que fueron heridos en contextos de violencia criminal.

Únicamente en la semana del 13 al 19 de mayo se documentaron 4 asesinatos en Chicomuselo y la Concordia. La siguiente semana, el día 26 de mayo, durante un enfrentamiento entre grupos criminales un adolescente de 16 años fue asesinado en Pantelhó. Del 3 al 11 de junio un adolescente fue asesina -

do en Tila, una niña y una adolescente fueron asesinadas durante un incendio provocado en Oxchuc, dos fueron localizados muertos en Villaflores y cuatro más perdieron la vida durante un ataque armado en Pantelhó. Se trata de una tendencia que no se ha detenido durante la segunda mitad del presente año con casos muy conocidos como el de Ricardo, ejecutado a las afueras de su casa luego de presenciar un crimen; Emily, quien falleciera calcinada luego de que hombres armados prendieran fuego su vivienda; Aaron, quien muriera luego de un ataque armado realizado cuando era llevado por su papá a la escuela; y Yuritza, quien perdió la vida debido a las balas de un enfrentamiento mientras viajaba en transporte público. Todos y todas bajo el yugo de la misma violencia criminal sin límites que hoy tiene a las niñas y niños y adolescentes de Chiapas entre las nuevas víctimas recurrentes; algunos con casos muy mediatizados y otros tantos (la mayoría) que siguen sumándose a las cifras, entre el anonimato que provoca la lejanía de sus comunidades y el abandono sistemático de las autoridades responsables… así las cosas.

CUANDO EL DINERO NO ALCANZA…

Nunca antes como ahora y el sexenio del pasado reciente de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR se habían dado casos de una “mayoría perniciosa” que se esmeraba en desmantelar el país “en un mundo de absurdos donde las cosas suceden sin razón aparente”, pero con sentido concreto de hacerse del poder absoluto y crear un sistema de gobierno autoritario y centralista.

No importando el cómo, sino el resultado final de terminar con los contrapesos del Poder Ejecutivo, LÓPEZ OBRADOR y ahora la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO les comió el pensamiento usurpador por acabar con la división de poderes al desplazar al Poder Judicial y la Suprema Corte de Justicia de la Nación con una reforma tramposa, truculenta y anticonstitucional.

De la misma manera se dieron a la tarea de desaparecer a los organismos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH); Comisión Reguladora de Energía (CRE); Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE); Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU); Consejo Nacional para la Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Con estas reformas aprobadas se confirman: 1.- que al gobierno de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR y el actual de CLAUDIA SHEINBAUM PARDO no les gusta que les contradigan ni haya contrapesos a su poder omnímodo y omnipresente y 2.- Tampoco le gusta que le digan la verdad porque odian las transparencia y rendición de cuentas. Conducen al país a un Estado Autoritario y de Dictadura, bañado en corrupción e impunidad.

Para eso han utilizado la mayoría legislativa perniciosa que obtuvieron bajo amenazas o dádivas a organismos autónomos intocados

Í N D I C E . . .

• LA MAYORÍA PERNICIOSA.

• El desmantelamiento del país…

• Un mundo de absurdos sin razón…

• “Vamos mal”, coinciden especialista…

• 1.6 billones de déficit financiero…

como el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que les concedió dichos privilegios políticos que solo han servido para desmantelar las instituciones de la República y violar impunemente la Constitución General de la República. Todo esto para proteger a los autores de los actos de corrupción que se extrapolan durante la administración de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

Porque, el balance de los especialistas en todo género de temas es negativo para el gobierno de LÓPEZ OBRADOR y la continuidad de CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, empezando por Petróleos Mexicanos (PEMEX) al que le inyectaron en la pasada administración federal (2018-2024), 1.6 billones de pesos y todavía tiene una deuda a proveedores, mayor a los 400 mil millones de pesos. El déficit fiscal que dejó LÓPEZ OBRADOR a la Hacienda Federal es de 2.1 billones de pesos; una inflación del 4.56% y un pago anual de la deuda, 1.4 billones de pesos, de un gran total total que es de 16 billones de pesos, de los que el gobierno de la “cuarta transformación” lo incrementó en más de 6 billones. La discusión de fondo no es el reparto de dinero en programas sociales, particularmente el de Adultos Mayores que se puede asegurar es un acierto, sino la intención de los demás que han servido de pago a la popularidad del ex Presidente y el clientelismo

político electoral.

El asunto de fondo es el gasto inoficioso en obras suntuosas como el Tren Maya que va costando tres veces más de lo presupuestado y sin terminarse, más 400 mil millones de pesos destinados para ese fin en el presupuesto de egresos de 2025. Es el caso del Aeropuerto Felipe Ángeles al que se le sigue suministrando recursos para su operación o la Refinería Maya de Dos Bocas, Tabasco que viene costando cuatro veces más de lo que se había previsto.

Se gastaron todo el presupuesto del sexenio (más de 22 billones de pesos) y el monto de 113 fideicomisos; entre ellos el de “Estabilidad Económica” que sumaba más de 350 mil millones de pesos y el del “Fondo Nacional para la Atención a Desastres Naturales” (FONDEN) que era superior a los 150 mil millones de pesos. Asimismo los destinados a la Ciencia y Tecnología; la Cultura y Deporte, entre otros no menos acaudalados.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR se acabó el dinero en programas fraudulentos como “Jóvenes Construyendo el Futuro” y “Sembrando Vida” que no han dado ningún resultado y sí han sido “una puerta giratoria del dinero”. Los que defienden a la 4T, a LÓPEZ OBRADOR y ahora a CLAUDIA SHEINBAUM, solo argumentan que el dinero que ahora reciben “antes se lo robaban”; pero no van al fondo del asunto que es la corrupción del ex Presidente tabasqueño, sus hijos

y cómplices que terminaron millonarios.

Es lamentable que en el Presupuesto de Egresos 2025 se recorten recursos a la Educación entre 9.5 y 15 por ciento; en tanto que se propone reducción de dineros del orden del 34% al Sector Salud, donde el Sistema Nacional de Vacunación será de los más afectados. Para el 2º Piso de la 4T y la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, “la Educación no es prioridad”, aunque sí beneficia con más presupuesto a las “Universidades Patito” Benito Juárez.

Seguramente todo esto tiene que ver con el actual 0.8% de crecimiento económico que para el próximo año lo están estimando en 3%, que se ve difícil conseguir porque el presupuesto mayor de 8 billones de pesos, no es congruente con la realidad financieras que vive el país; el dólar en 20.35 pesos promedio y las arcas federales agotadas, porque “se acabaron el dinero”.

Y como ya no hay dinero, van con todo y contra todo: las pensiones y jubilaciones, porque ya legislaron para robarse las AFORES de los Adultos Mayores de 70 años y más que no las hayan reclamado. La pregunta es: ¿dónde está la prioridad de este gobierno y en qué se gastan el presupuesto si no apoyan la educación, la salud, el programa de empleo, ni combaten la inseguridad? De Usted es la respuesta…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD.

El presidente Plutarco Elías Calles estableció un Maximato mediante el cual, él nombraba a los presidentes de la república y les ordenaba lo que debían hacer, hasta que fue expulsado del país por el general Lázaro Cárdenas; por este motivo una persona escribió un letrero en la pared de la casa del presidente que decía: aquí vive el presidente, el que manda vive enfrente; la historia se repite ahora con el Peje y doña Claudia, pues es público y notorio la influencia que el ex mandatario aún tiene, como se demostró con la reelección de doña Rosario Piedra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a pesar de ser la peor calificada, de haber falsificado una carta de apoyo del obispo emérito Raúl Vera y de que la candidata de doña Claudia para ese puesto, era la anterior directora de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX y de la oposición de muchos legisladores de morena y aliados, por ello me propuse escribir unos pequeños versos que dice: aquí vive la presidenta recién nombrada, el que manda vive en el rancho La Chingada. La presentación del plan de ingresos y egresos para el próximo año por el secretario de haciendo el secretario Rogelio Ramírez de la O, peca a mi parecer de irrealidades; entendemos que al gobierno federal le importe recaudar más ingresos para enfrentar la enorme deuda que le dejó Peje

a la próxima administración; pero un crecimiento del PIB del 3% cuando la FMI indica que el crecimiento será del 1.5%; prevé una inflación del 3% que va en contra de la opinión de las amas de casa que son las que enfrentan todos los días la creciente inflación que actualmente es de más del 4.8% y sigue aumentando; en el presupuesto de egresos le quita dinero a la salud, la seguridad, a la educación quitándole dinero a la UNAM y al IPN, aunque hay que reconocer que aceptaron haber cometido un error no solo no le quitarán dinero a estas instituciones si no que tendrán un modesto aumento, no tanto como el que recibieron las universidades patito; propone un aumento a la Secretaria de Comunicaciones y a los programas asistenciales, empezando por disminuir la edad de las personas que reciben este apoyo al cumplir los 65 años y ahora lo recibirán de los 60 a los 64 que indudablemente aumentará los gastos del banco del bienestar, pero eso si es un método seguro para captar votos que es lo que más importa a la pasada y actual administración que insiste en construir trenes para pasajeros a pesar de que en ningún país son rentables económicamente y si bien por ejemplo en Europa tienen un magnífico servicio es porque el reciben subsidios del gobierno; no me parece buena idea disminuir gastos en salud que ya es pésima y nunca llegó a ser igual o mejor que el sistema de salud de Dinamarca, olvidan -

do que ese país nórdico destina 7% del PIB a la atención médica, mientras que aquí apenas se destina el 3% el más bajo de toda Latinoamérica; la seguridad se combate con dinero, algo que le sobra al crímen organizado y por eso me parece una pésima decisión del Peje no aceptar el apoyo económico de Estados Unidos para combatir el crímen organizado pero ¿Cómo atacar a sus afines y amigos los delincuentes?

Cada día hay más gobernadores de provincias en Canadá y ya van cinco que opinan que en la próxima revisión del tratado del libre comercio el TMC en el año 2026 se elimine México y solo sea el tratado entre Estados Unidos y Canadá; doña Claudia y autoridades de México opinan que esto no debe de suceder pues el tratado beneficia económicamente a los tres países lo que es cierto, pero México viola frecuentemente los acuerdos de dicho tratado sobre todo con la desaparición de los siete organismos autónomos; doña Claudia alega que trató este punto con el primer ministro de Canadá, con Trudeau, pero este le contestó que la persistencia de México como socio de este tratado depende única y exclusivamente de México.

A propósito de la desaparición del INAI y de seis organismos autónomos más, indica sin duda alguna la intención del gobierno de la 4T (cuarta trastornación) de desaparecer todo organismo autónomo que se oponga a las decisiones del gobierno y que los contribuyentes sepamos en qué

se gasta el dinero de nuestros impuestos.

El gobierno de doña Claudia ansía bajar la enorme deuda heredada de Lopez Obrador, pero hay dos maneras de hacerla que no gusta al gobierno, una de ellas sería aumentar los impuestos algo que no quiere imponer el gobierno y menos nosotros los que pagamos impuestos y la otra disminuyendo los gastos en los servicios que presta el gobierno, algo que ya se propone en el presupuesto de egresos presentado por la secretaria de Hacienda y solo espero que sea modificado en el congreso, algo que dudo mucho que suceda conociendo la docilidad de los legisladores de Morena y aliados, que aprueban todas las iniciativas que les envía el ejecutivo a veces sin leerlas, menos discutirlas y aún menos cambiarle una sola coma. No se quiere gastar en seguridad, pero no se escatima dinero como los 40 mil millones de pesos que se destinarán al tren Maya a pesar de que ya fue inaugurado y está funcionando con pocos pasajeros, pues la gente prefiere utilizar autobuses que son más baratos y frecuentes que el famoso tren que además atentó contra la ecología al talar más de 8 millones de árboles y destruir cenotes, pero eso sí, es seguro que se convertirá a largo plazo en un fracaso económico y un desastre económico de imprevisible consecuencias como todas las obras que dejó el Peje de triste memoria.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

LLAMADO

Amnistía pide a Sheinbaum medidas concretas para consolidar los derechos de las mujeres

INFORME

Por gusano barrenador, EU suspende compra de ganado mexicano

DECLARACIÓN

En ningún sexenio ha habido un programa integral para el riego eficiente: Sheinbaum

DENUNCIA

Desaparecen 7 personas en tramo de Emiliano Zapata

La muerte de seis jóvenes ocurrida la madrugada de este domingo 24 de noviembre en un bar de Villahermosa, tuvo que ver con la pelea entre dos grupos delictivos que se disputan Tabasco, así lo señaló la Fiscalía de Tabasco.

PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.