CONTRAPODER EDICIÓN 3010

Page 1


D O X A

Chiapas una bomba de tiempo

Chiapas abandonado a su suerte

Se ha señalado en diferentes ocasiones que en Chiapas hay todo por hacer, sobre todo porque se arrastran 18 años consecutivos de ausencia de gobierno, de políticas erráticas PAG. 2

Rutilio Escandón vive convencido que realizó un magnífico gobierno. Considera que dejó un legado en Chiapas difícil de superar. Qué manera de perder el piso de los gobernantes en Chiapas.

Rutilio es un holgazán y mitómano, que permitió que surgiera un vicegobernador. Enano en todos los sentidos, pero que se enriqueció a manos llenas.

CONTRA PODER

DECLARACIÓN

Sheinbaum amenaza a Trump: “A cada arancel que Estados Unidos ponga, vendrá otro desde México”

El gobierno mexicano enviará este martes una carta para responder al amago del presidente electo Donald Trump: “No es con amenazas ni con aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en Estados Unidos”; además de que “a un arancel, vendrá otro en respuesta”

RESOLUCIÓN

El 67% de trabajadores domésticas sin ser remuneradas

EVENTO Presentan el 1er. Festival Cultural Ixtapa de la Sal

Chiapas una bomba de tiempo

Se ha señalado en diferentes ocasiones que en Chiapas hay todo por hacer, sobre todo porque se arrastran 18 años consecutivos de ausencia de gobierno, de políticas erráticas, de derroche presupuestal, de corrupción, de indiferencias y frivolidad, que las tareas del gobierno que inicia este 8 de diciembre son realmente superiores a lo que se puede imaginar, situación que obliga a tomar decisiones desde el primer minuto, en acciones de construcción de la paz, la gobernabilidad, la seguridad pública, la impartición de justicia y el bienestar de la población, áreas en el que en este momento se muestra un grave deterioro, que amenazan descarrilar al nuevo gobierno. No son pocos los problemas que se heredan que requieren atención urgente: Oxchuc, Pantelhó, Tila, la guerra entre cárteles y la reconstrucción de la paz y gobernabilidad en municipios de La Sierra, Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera, Chicomuselo, Motozintla, así como los municipios de Be-

llavista, La Concordia, Jaltenango, Villa Corzo, Villaflores y el corredor que forma los municipios de Berriozábal, Ocozocouatla, Jiquipilas y Cintalapa, en el que se requiere incluso, cambio de autoridades, pues hay presidentes municipales que sirven más a la delincuencia organizada que a las tareas de bienestar hacia la población que gobiernan. En los últimos 18 años en Chiapas se ha ejercido un presupuesto superior al billón 400 mil millones de pesos, y se pagan 5 millones de pesos diarios, por una deuda pública que bien a bien se desconoce en que se invirtió, lo que obliga a señalar que el daño mayor a Chiapas en este período se debe a lo que se dejó de hacer con esos recursos públicos que fueron derrochados y desaparecidos, aún y cuando los problemas sociales de la entidad se agudizaban y requerían de los buenos oficios que lamentablemente no existieron.

En Chiapas, la principal fábrica de millonarios es la administración pública, en donde hay funcionarios que se enriquecieron en total

impunidad, debido a que nunca se realizó la investigación y sanción por el despilfarro en el manejo presupuestal, y ahora, muchos funcionarios que hicieron riquezas personales del erario, se aprestan a tomar por asalto la nueva administración que ha despertado amplias expectativas de mejora, con un mensaje claro de que ahora sí va a existir gobierno desde el primer minuto, algo que se espera que suceda, porque la limpieza de una casa desordenada se nota de inmediato.

Sin embargo, la tarea es complicada, en el que se requiere de menos discursos y más eficacia en las acciones en la reconstrucción de la paz, con justicia y bienestar social, en amplias regiones de Chiapas en donde el Estado desapareció, lo que indica la existencia de una crisis institucional, que obliga al diseño de políticas públicas que mitiguen la descomposición social que se vive, todo esto en un corto plazo, porque la reconstrucción de Chiapas se enfrenta a bombas de tiempo, que amenazan estallar en los próximos meses.

Correo electrónico:

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder

Primer caso de gusano barrenador en México se detectó en Catazajá, Chiapas

De la Redacción Ciudad de México (apro)

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Sitio Oficial del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), interceptó un animal que resultó positivo al Gusano Barrenador de Ganado (CBG) en Catazajá, Chiapas.

El pasado domingo 24 de noviembre, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural emitió un comunicado explicando que el animal identificado en el Punto de Verificación e Inspección Federal ubicado en Catazajá, Chiapas, proviene de un cargamento originado fuera del territorio nacional.

#Comunicado | Producto de las acciones de Agricultura para prevenir el ingreso del gusano barrenador del ganado a México, personal interceptó en Catazajá, Chiapas, un animal que resultó positivo en un cargamento originado fuera del territorio nacional.

??https://t.co/kWsbM8xgnr pic.twitter.com/MS2zcZQAM1

— Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (@Agricultura_mex) November 24, 2024

A pesar de que el animal infec -

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El Congreso del Estado de Chiapas aprobó la despenalización del aborto hasta las 12.6 semanas de gestación, esto luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó legislar en dicha materia para garantizar el derecho de las personas gestantes de interrumpir el embarazo.

El Congreso de Chiapas avaló, con 33 votos a favor, uno en contra y cuatro abstenciones, la reforma que elimina del Código Penal del estado el delito de aborto hasta las 12.6 semanas de gestación.

Anterior a esta reforma alcanza a la que el mismo Congreso estatal avaló la semana pasada, para eliminar el concepto de protección a la vida “desde la concepción”.

Con la reforma al Código Penal estatal, Chiapas se convierte en el estado 19 en despenalizar el aborto hasta las 12 semanas.

Cabe recordar que el pasado 19 de noviembre el Congreso de Chiapas aprobó la reforma al artículo 4 de su constitución, que reconocía el derecho a la vida desde la concepción, con lo que finalmente este martes se despenalizó el aborto hasta las primeras 12 semanas de gestación.

De esta forma, el pleno del Con-

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural explicó en un comunicado que el animal que resultó positivo al Gusano Barrenador de Ganado proviene de un cargamento originado fuera del territorio nacional

tado no es nacido en México, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, por sus siglas en inglés), detuvo temporalmente la internación de ganado mexicano a su país, sin que al momento se conozca una fecha para la reactivación del

comercio.

Tras el anuncio del caso detectado en Chiapas, los gobernadores de los principales estados exportadores, como Durango, Sonora y Chihuahua, así como los líderes ganaderos manifestaron su interés en trabajar en conjunto para

conseguir que la frontera reanude sus actividades lo más pronto posible.

De acuerdo con la Senasica, en 2022 ingresaron, aproximadamente, 800 mil reses de manera ilegal a México, lo que evidencia la falta de vigilancia y de acciones para erradicar esta práctica criminal.

Una investigación de Insight Crime de 2022 señala que este negocio ilegal pone en riesgo empleos, reservas naturales de los países de origen (Nicaragua, Honduras y Guatemala) y la salud de las reses y de los consumidores.

Al ingresar el ganado de manera ilegal no se puede comprobar si este cumple con los protocolos de sanidad requeridos, por lo que se le atribuye a esta práctica la propagación del Gusano Barrenador del Ganado en Centroamérica y que el fin de semana llegó a México, situación que activó las alertas, pues el país se había mantenido libre de este parásito desde 1991.

Congreso estatal despenaliza el aborto en Chiapas, se convierte en el estado 19 en avalarlo hasta la semana 12

greso del Estado de Chiapas aprobó con un voto en contra y cuatro abstenciones de un total de 40 diputados, la reforma al Congreso del Estado y reforma al Código Penal para el Estado de Chiapas por el que se despenaliza el aborto en el estado.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén, confirmó que se eliminó del Código Penal para el Estado de Chiapas, la penalidad que había en contra de la mujer por aborto.

“Lo que sigue en el corto plazo es la reforma a la Ley de Salud del Estado de Chiapas para que las unidades médicas públicas y privadas garanticen atención médica de calidad a las mujeres que así consideren en libertad la interrupción de su embarazo”, explicó en breve entrevista.

Con la despenalización del aborto, Chiapas se convierte en el estado número 19 en despenalizar el aborto hasta la semana 12.

Se hace realidad en Chiapas el derecho que tienen las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. “El día de hoy dimos un paso importante para atender las demandas de las mujeres, de respetar la decisión de quienes deci-

dan no continuar con su embarazo. No queremos más abortos inseguros en Chiapas,” añadió Mario Guillén, Consideró que no hay en Chiapas cifras del número de abortos que se practican por su condición de ser ilegales, pero se cree que por cada mil nacimientos hay un promedio de un 2.1 por ciento de interrupción del embarazo.

A partir de la reforma al Código Penal para el Estado de Chiapas será legal y el sector salud público y

privado deberá garantizar atención adecuada a la salud de las mujeres que así lo requieran, concluyó el legislador chiapaneco.

Con Chiapas, ahora son 19 estados en los que está despenalizado el aborto y se suma a: CDMX, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Colima, Guerrero, Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo, Aguascalientes, Puebla, Jalisco, Yucatán, San Luis Potosí, Zacatecas, Estado de México, Sinaloa, Michoacán.

Presentan el 1er. Festival Cultural Ixtapa de la Sal

Óscar Gómez/ Corresponsal

Los días 7 y 8 de diciembre se llevará a cabo el 1er. Festival Cultural Ixtapa de la Sal, un evento sin precedentes cuyo objetivo principal es promover la identidad cultural y el trabajo de los artesanos de este municipio chiapaneco, quienes durante años han sufrido abandono por parte de las autoridades locales.

El festival contará con la participación de 33 artesanos provenientes de diversas localidades, quienes exhibirán bordados, máscaras, talladas y piezas elaboradas en pumpo y toles. Además, se espera la presencia de más de 250 personas entre organizadores, productores y participantes.

Carlos Solórzano, coordinador cultural del evento, señaló que uno de los objetivos más importantes es involucrar a las nuevas generaciones en la preservación de las tradiciones locales. Por su parte, Erick Hernández Cruz, coordinador de Desarrollo Social de la asociación organizadora, FRADESO, destacó la importancia de fomentar el respeto hacia los artesanos mediante la cultura del no regateo, dando a conocer el esfuerzo y los procesos que hay detrás de cada pieza. artesanal.

El festival incluye actividades culturales como concursos de danza, canto y oratoria, en las que participarán 10 cantantes y 10 oradores. Todas las actividades se realizarán en espacios gratuitos, reforzando el

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)

Rafael Gordillo Cano, delegado de la Canacar en la entidad dio a conocer que, a pocos días del relevo de gobierno se espera tener un acercamiento con los funcionarios relacionados al sector como es el transporte e infraestructura para plantear las necesidades del sector.

Como representante del sector, dijo que han estado atentos al nombramiento del gabinete que acompañará al próximo gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

“Como todos los sectores esperamos que las cosas mejoren con la nueva administración, definitivamente el gobernador marcará la línea de trabajo a seguir y así será en las secretarías”, manifestó.

En concreto, dijo que, la Canacar buscará tener la mejor relación posible con la Secretaría de Infraestructura por la red carretera que ocupan

El festival contará con la participación de 33 artesanos provenientes de diversas localidades, quienes exhibirán bordados, máscaras, talladas y piezas elaboradas en pumpo y toles.

Además, se espera la presencia de más de 250 personas entre organizadores, productores y participantes

carácter inclusivo y sin fines de lucro del evento.

Ixtapa, un municipio con una rica herencia prehispánica zoque, ha sido históricamente reconocido por su producción de sal natural. Sin embargo, esta tradición se encuentra en peligro: solo dos familias continúan con este oficio ancestral, sin relevo generacional a la vista. Según investigaciones de la UNICACH, esta situación

amenaza tanto el patrimonio cultural como la subsistencia económica de las familias involucradas.

El Festival Cultural Ixtapa de la Sal busca dar visibilidad a esta problemática y destacar la riqueza cultural de la región. Aunque el Ayuntamiento de Ixtapa no participa en la organización del evento, los municipios vecinos han mostrado interés y apoyo, subrayando la

importancia de esta iniciativa para toda la región.

Organizado por la Fraternidad para el Desarrollo Social (FRADESO), una asociación civil fundada en 2010 por indígenas tzotziles, este festival representa una respuesta colectiva para rescatar y promover las tradiciones culturales de Ixtapa, así como para empoderar a los artesanos que dan vida a esta. riqueza patrimonial.

Red carretera debe ser atendida, tramos son rebasados por alto flujo de unidades

constantemente.

“Como hemos venido diciendo, apenas tenemos la carretera Ocozocoautla-Las Choapas que ya ha sido rebasada por ser de dos carriles, en donde los accidentes están a la orden del día. Al ser una carretera de poca capacidad se presta a que los transportistas seamos presa de asaltos y otras cuestiones de inseguridad”, manifestó.

Destacó que, la Canacar espera próximamente vincularse con instituciones como el Conalep ya que existe una demanda de unos 50 mil operadores de unidades.

“Entonces sabemos que en otros estados el Conalep forma estos profesionistas para cubrir estas necesidades, por eso buscaremos ese acer-

camiento con el director en Chiapas para capacitar a personas y se cubra

esta demanda que es bastante grande”, comentó.

El 67% de trabajadores domésticas sin ser remuneradas

Chiapas, sigue siendo el estado que registra los niveles más altos del valor económico de las labores domésticas y de cuidados no remunerados, respecto al Producto Interno Bruto (PIB) que cada entidad federativa genera en un año.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM) 2023, en el que expone que durante el año pasado, el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados equivalió al 26.3 por ciento del PIB del total de la economía, en el que los estados que contribuyeron con los niveles más altos fueron: estado de México, con 12.4 por ciento; Ciudad de México, con 6.9 por ciento; Jalisco, con 6.7 por ciento; Veracruz, con 6.2 por ciento, y Nuevo León, con 4.9 por ciento.

En contraparte, el Inegi destaca que al revisar el valor del trabajo no remunerado de cada entidad federativa respecto del PIB que generaron, menciona que las entidades con los niveles más altos fueron: Chiapas

Ainer Marroquín

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)

Las mujeres privadas de su libertad, como las mujeres adultas mayores, las mujeres con alguna discapacidad y las mujeres gestantes, son el sector de la población femenina que más experimenta algún tipo de violencia.

Aún par de días de conmemorarse el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (VCM) -25 de noviembre-, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer información y las experiencias de violencia de mujeres en condición de vulnerabilidad, por ejemplo, las privadas de la libertad, adultas mayores, con discapacidad y las que reciben atención obstétrica.

MUJERES PRIVADAS DE SU LIBERTAD

En este contexto, refiere que del total de la población privada de la libertad (PPL) en 2021, 64.4 por ciento de mujeres experimentó al menos un acto de violencia psicológica realizada o permitida por la policía o autoridad después de la detención y antes de llegar a la Agencia del Ministerio Público (AMP) o juez de lo penal. En cuanto a la violencia física, añade que el 39.8 por ciento de las mujeres privadas de su libertad vivió alguna

De acuerdo a los últimos resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, Chiapas es la entidad con más trabajadoras domésticas sin recibir y/o gozar de un salario

(67.7 por ciento), Guerrero (55 por ciento), Oaxaca (48.4 por ciento), Tlaxcala (45.2 por ciento) y Zacatecas (44.7 por ciento).

Por lo anterior, las cifras de la Cuenta Satélite se traducen en que seis de cada 10 mujeres que se dedican a labores domésticas y de cuidados en Chiapas, no perciben una remuneración en forma de sueldo, salario o gratificación alguna por realizar estas actividades. Entre los principales resultados, refiere que en 2023 el valor económico de las labores domésticas y de cuidados que realiza la población de

12 años y más reportó un monto de 8.4 billones de pesos, a precios corrientes. Esta suma equivale al 26.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del total de la economía. De ese monto, agrega que las mujeres contribuyeron con 71.5 por ciento y los hombres, con 28.5 por ciento, que con sus labores domésticas y de cuidados, las mujeres aportaron a sus hogares 2.5 veces más valor económico que los hombres.

Al desglosar el TNRH por tipo de actividad, apunta que los cuidados y apoyo contribuyeron con 24.5 por ciento del valor económico total, las

actividades de limpieza y mantenimiento a la vivienda participaron con 23.8 por ciento; las de alimentación, con 21.9 por ciento; las compras y administración del hogar, con 13 por ciento; la ayuda a otros hogares y trabajo voluntario, con 8.8 por ciento, y limpieza y cuidado de la ropa y calzado, con 7.9 por ciento.

Por tipo de función, la Cuenta Satélite señala que se observa una mayor contribución en actividades como la alimentación, con una participación de 80.6 por ciento; y en limpieza y cuidado de la ropa y calzado, con 77.8 por ciento. Por su parte, añade que la participación de los hombres fue mayor en actividades como compras y administración del hogar, con 42.1 por ciento; y en ayuda a otros hogares y trabajo voluntario, con 36.4 por ciento.

Respecto al valor económico neto anual por estas actividades, el Inegi registró en promedio, un monto de 63 mil 33 pesos por persona. De dicho monto, agrega que cada mujer realizó trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados equivale a 86 mil 971 pesos anuales.

Mujeres embarazadas, con discapacidad, en situación de cárcel y adultas mayores, las más violentadas

agresión física realizada o permitida por la policía o autoridad después de su detención y antes de llegar a la AMP o juez de lo penal.

Además, señala que el porcentaje de mujeres que vivió situaciones como le agredieron mediante acoso sexual, manoseo, exhibicionismo o intento de violación (15.5 por ciento) fue cinco veces mayor que el de hombres (3.2 por ciento). Mientras que el porcentaje de mujeres (4.8 por ciento) que fue obligada mediante violencia física o amenaza a tener una actividad sexual no deseada (violación sexual) fue 2.5 veces mayor que el de hombres (1.9 por ciento).

En cuanto a la violencia en la vejez, menciona que con datos del 2021 se estima que, de las 9 millones 063 mil 053 mujeres de 60 años y más que había en México, 14.6 por ciento experimentó violencia en los 12 meses previos a la encuesta por parte de familiares o convivientes.

El tipo de violencia más prevalente para estas mujeres añade que fue la psicológica (con 13.0 por ciento), seguida de la económica (con 4.7 por ciento), la física (con 1.5 por ciento) y, con menor prevalencia, la sexual (con

0.5 por ciento).

Entre las situaciones de violencia contra las mujeres de 60 años y más en los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta, indica que las más comunes fueron: que le dejaron de hablar (6.3 por ciento), la dejaron sola o la abandonaron (3.7 por ciento), y le gritaron, insultaron u ofendieron (3.2 por ciento).

MUJERES CON DISCAPACIDAD

Con respecto a las personas con discapacidad, datos del 2021 estiman que, de las 50 millones 523 mil 469 mujeres de 15 años y más que había en México, 11.9 por ciento vivía con discapacidad, 31.7 por ciento con limitación y 56.4 por ciento, sin discapacidad ni limitación.

Por lo anterior, el Inegi refiere que

el 75.1 por ciento de las mujeres con limitación experimentaron algún tipo de violencia a lo largo de la vida. Dicho porcentaje, menciona es mayor que el de las mujeres con discapacidad (72.6 por ciento) y el de las mujeres sin discapacidad ni limitación (66.7 por ciento).

MUJERES EMBARAZADAS

Y en lo que respecta a violencia durante la asistencia obstétrica, el Instituto expone que acuerdo con los datos del 2021, de las 7 millones 839 mil 186 mujeres de 15 a 49 años que tuvieron el nacimiento de un(a) hijo(a) entre 2016 y 2021, 31.4 por ciento experimentó violencia durante el parto o la cesárea; con una diferencia de 22.8 puntos porcentuales por lugar de atención.

Masacres en Chilpancingo, Guerrero dejan al menos 20 niños huérfanos

Al menos 20 niños de la comunidad de Chautipan, municipio de Chilpancingo, permanecen en la orfandad luego de que 11 personas, entre ellos sus padres, fueron masacrados y sus cuerpos hallados el pasado 6 de noviembre en la capital de Guerrero.

Los pobladores exigieron a las autoridades la localización y presentación con vida de otros seis vecinos que continúan desaparecidos.

Las familias de las víctimas acusaron que no han recibido ni una despensa del gobierno del estado, a pesar que la gobernadora Evelyn Salgado se comprometió dos días después del hallazgo a brindar acompañamiento cercano y permanente a familiares.

A las 11 de la mañana de este martes, una comisión de pobladores de Chautipan llegó al recinto de las oficinas del poder ejecutivo en Chilpancingo, antes conocido como Palacio de Gobierno, para reunirse con autoridades estatales.

Algunos habitantes llevaban ni-

ños en brazos. Son algunos de los 20 infantes que quedaron en la orfandad luego de la masacre de sus padres y madres.

Un día antes fueron citados para reunirse con el Subsecretario de Desarrollo Político y Social, Francisco Rodríguez Cisneros.

Consultados, informaron que hasta este martes las familias no tenían ninguna respuesta de la Fiscalía General de Guerrero acerca de las diligencias por el homicidio de 11 de sus parientes ni información acerca de la búsqueda de otras seis personas que permanecen desaparecidas.

“A eso venimos, porque no hay

Balean casa del subsecretario de la policía en Playa del Carmen

El domicilio de William Bastarrachea León, subsecretario de Seguridad Ciudadana de Solidaridad, con el mando de la policía en Playa del Carmen, fue atacado a balazos la noche del lunes; es la segunda agresión en menos de un mes contra un funcionario de alto nivel en este municipio. De acuerdo con fuentes, alrededor de las 20:00 horas, sujetos armados se aproximaron a la vivienda que ocupa el subsecretario policial ubicada en la colonia El Pedregal, en la zona popular de Playa del Carmen. Fueron más de 10 detonaciones de arma de fuego que impactaron en el frente de la casa. Inmediatamente los cuerpos de emergencia se aproximaron al sitio.

El lugar fue acordonado por policías de esta ciudad, mientras que peritos de la Fiscalía de Quintana Roo levantaron indicios. Hasta las 22 horas, los trabajos continuaban.

Tras el ataque, el gobierno de Solidaridad emitió un comunicado con el que confirmó la agresión contra la residencia del alto mando de la policía municipal. Descartó lesionados. El gobierno local en Playa del

Carmen actualmente es presidido por la alcaldesa Estefanía Mercado Asencio, de extracción morenista, quien tomó el mando hace menos de dos meses.

Es el segundo atentado contra el domicilio de un alto funcionario. El jueves 14 fue baleada la casa de Rusbel Pat, director de Participación Ciudadana. Sobre esta agresión, Mercado dijo que reforzarán la seguridad sobre el servidor público. Rusbel Pat, es hermano sobreviviente del periodista Rubén Pat, asesinado en 2018 al salir de un bar, homicidio que no se ha esclarecido. En las próximas horas se prevé que la Fiscalía de Quintana Roo emita más información sobre este nuevo atentado contra el alto mando de la policía en Playa del Carmen.

ninguna respuesta buena del gobierno, no ha subido ninguna autoridad a ver que va a pasar con esas familias.

“Hay 20 niños de por medio que están solos, no están en la calle, pero sí necesitan de alguna manera apoyo”.

Respecto a la búsqueda de seis de sus familiares desaparecidos aseguraron que no han sabido nada.

“Queremos una respuesta positiva, que se siga la búsqueda”.

El mismo funcionario Francisco Rodríguez Cisneros ha informado que se mantiene la recompensa de 1 millón de pesos para quien brinde información importante que ayude

a localizar a seis de 17 personas que desaparecieron del 22 al 27 de octubre en las localidades de El Epazote y Tlanicuilulco, en los municipios de Chilapa y Quechultenango, en la región Centro de la entidad.

Las 11 víctimas halladas fueron identificadas como Clara Francisco Cabrera y Flor Itulia Cabrera Sánchez. José Enrique Francisco Cabrera, Héctor Santos de la Cruz, Mario Francisco Millán, Inés Morales Lorenzo y Alfonso Francisco Cabrera.

Y los menores Diego Alonso Francisco Cabrera, Abraham Reyes Cayetano, Ángel Barrera Millán y Raymundo Santos Francisco.

Continúan desaparecidos Leonardo Giovanni N (menor de edad), Jaime Cayetano Tolentino, Joel Morales Tolentino y a los hermanos Pedro Ismael, Marco Antonio y Javier Barrera Millán.

Los familiares y vecinos aseguraron que un primer grupo desapareció cuando acudió a vender trastes de cocina a esa localidad de Chilapa, el resto fue extraviado cuando acudió a su búsqueda.

Chautipan y El Epazote están enclavadas en zonas con presencia de grupos delictivos antagónicos.

Fundación Appleseed México otorga el Reconocimiento a la Trayectoria “Robert Herzstein” a Litigio Estratégico Indígena A. C.

La Fundación Appleseed México otorgó el Reconocimiento a la Trayectoria Pro Bono “Robert Herzstein” 2023 a Litigio Estratégico Indígena A. C., por su trabajo a favor del cambio social y defensa de los derechos humanos.

Maru Cortázar, directora ejecutiva de la Fundación Appleseed México, y Leopoldo Hernández Romano, presidente de Consejo de la Fundación, informaron que la asociación civil oaxaqueña fue reconocida por su trabajo por hacer vigentes los derechos que establecen el artículo 2o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En particular, por su defensa de los derechos de los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas, así como los derechos de las mujeres privadas de la libertad, y de las niñas y niños.

“Sabemos que su postulación fue para el Reconocimiento al Mérito Pro Bono, sin embargo, debido a su trayectoria y experiencia y con base en el análisis de la documentación enviada, el Comitpe Pro Bono tomó la decisión de considerar su postulación para el reconocimiento a la Trayectoria Pro Bono”.

Maru Cortázar y Leopoldo Hernández destacaron la misión de las organizaciones de la sociedad civil por hacer

efectivo los derechos que la Constitución y los tratados internacionales de los que México es parte, otorgan a las y los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas, mediante el litigio, la construcción, estudio y análisis sistemáticos de las problemáticas indígenas, generando un cambio social.

“Por lo anterior, le rendimos el más sincero agradecimiento por haber dedicado su trabajo y talento a cada uno de dichos proyectos y actividades pro bono”.

Maríana Yáñez y Carlos Morales, recibieron el reconocimiento y agradecieron a Appleseed el reconocimiento que les permite visibilizar el trabajo de Litigio Estratégico Indígena.

“Compararnos con México es lo más insultante que nunca he escuchado”: la reacción del gobierno de Canadá ante amenazas de Trump

El ministro de Industria de Canadá, François-Philippe Champagne, declaró este martes que Ottawa dejará claro a Washington que “no debería confundir la frontera mexicana con la canadiense” ante la amenaza de aranceles del 25 % anunciada por el presidente electo estadounidense, Donald Trump.

“Somos muy conscientes que necesitamos proteger nuestra frontera. Lo estamos haciendo. Lo estamos haciendo de forma conjunta con Estados Unidos”, explicó Champagne, quien añadió que “lo más importante será defender los intereses de los trabajadores y la industria canadienses”.

Por su parte, Doug Ford, el jefe de Gobierno de Ontario, la provincia más industrial de Canadá, declaró este martes que es un “insulto” que EE.UU. mezcle a Canadá con México.

“Compararnos con México es lo más insultante que nunca he escuchado por parte de nuestros amigos (estadounidenses)”, declaró Ford.

El jefe de Gobierno de Ontario solicitó la semana pasada la expulsión de México del T-MEC ante la llegada de Trump a la Casa Blanca.

La idea de Ford ha sido respaldada por muchos de los jefes de Gobierno provinciales que temen que la imposición de aranceles de un 25 % por parte de EE.UU. provocará una recesión en el país.

Un juez de Veracruz canceló la orden de aprehensión y la Fiscalía General de la República (FGR) retiró la solicitud de extradición que tenían contra Miguel Ángel Yunes Márquez. El juez adscrito al Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral del Decimoprimer Distrito Judicial en Xalapa, Veracruz, Oscar Luis Lozada Hernández, canceló la orden de aprehensión contra el senador Yunes Márquez, la cual se había emitido por su probable responsabilidad en los delitos de uso de documento falso, falsedad ante la autoridad y fraude procesal.

A su vez, la FGR también retiró la solicitud de extradición que hizo ante el gobierno de Estados Unidos para que el implicado fuera aprehendido. Así lo informó la jueza que se encuentra a cargo del amparo promovido por Yunes Márquez a través de

“Somos muy conscientes que necesitamos proteger nuestra frontera. Lo estamos haciendo. Lo estamos haciendo de forma conjunta con Estados Unidos”, explicó Champagne, quien añadió que “lo más importante será defender los intereses de los trabajadores y la industria canadienses”

Canadá trata de acercarse a Trump

Precisamente el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció este martes que se reunirá con los jefes de Gobierno provinciales del país para responder a los aranceles anunciados el lunes por el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, contra Canadá. Trudeau declaró a los medios de comunicación que, tras el anuncio de Trump, mantuvo una “buena” conversación telefónica con el político republicano en la noche del lunes.

“Fue una buena llamada. Es algo que podemos hacer. Presentar los hechos, avanzar de formas constructivas”, declaró Trudeau antes de reunirse con el grupo parlamentario del gobernante Partido Liberal.

La reunión con los jefes de Gobierno provinciales se producirá de forma virtual el miércoles.

Este martes, el dólar canadiense se devaluó casi un 1 % con respecto al dólar estadounidense en reacción a las amenazas de aranceles.

El lunes, Trump prometió que todos los bienes mexicanos y cana-

dienses se verán afectados por un arancel del 25 % en represalia por el flujo de droga e inmigración ilegal y contempló otro del 10 % sobre los productos chinos hasta que ese país frene la llegada de fentanilo. “Tanto México como Canadá tienen el derecho y el poder absolutos para resolver fácilmente este problema que lleva tanto tiempo latente. Exigimos que utilicen este poder, y hasta que lo hagan ¡es hora de que paguen un precio muy alto!”, dijo. Con información Agencia EFE.

Juez cancela orden de arresto y FGR retira solicitud de extradición contra Yunes Márquez

un oficio en que se daba un plazo de tres días para que autoridades estatales y federales informarán cuál es el estado procesal que mantiene el exalcalde de Boca del Río.

En julio del año en curso, la Fiscalía de Veracruz obtuvo una orden de aprehensión contra Yunes Márquez por los delitos ya mencionados, los cuales supuestamente habría cometido cuando buscó ser alcalde de Veracruz en 2021.

A Yunes Márquez se le señaló después de que votó a favor de la reforma al poder judicial impulsada por Morena, ya que él pertenecía en ese entonces al Partido Acción Nacional (PAN), lo que provocó molestia en la oposición, pues su voto fue decisivo para que dicha reforma fuera aprobada.

El Senado niega darle una prórroga al INE para la elección de jueces, magistrados y ministros

El Senado de la República negó dar la prórroga de 90 días que solicitó el Instituto Nacional Electoral (INE) para realizar la elección de jueces, magistrados y ministros que está prevista para el próximo 1 de junio del 2025.

En un escrito de siete cuartillas, el Senado de la República explicó que no hay margen para el incumplimiento o desobediencia de la reforma al Poder Judicial, ya que es parte integral de la Constitución.

“En el momento en que tomamos protesta de ley al asumir nuestros respectivos cargos, nosotros en el Poder Legislativo, ustedes en el Instituto Nacional Electoral (INE), juramos guardar y hacer la Constitución, es decir, cumplirla y hacerla respetar. Desde el 15 de septiembre de 2024, cuando se publicaron las reformas constitucionales al Poder Judicial, es parte integral de la Constitución y debe cumplirse.

“No hay margen para incumplimiento a desobediencia y en ello se establece la fecha del primer domingo de junio para realizar los comicios para que pueblo elija mediante el voto universal, secreto y directo a las personas juzgadoras integrantes del Poder Judicial”, detalla.

En otra de las páginas, la respuesta del Senado resalta que retrasar o paralizar la elección de jueces, magistrados y ministros ocasionaría un

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) acusó al partido Morena de influir en el registro de aspirantes para la elección de juzgadores del Poder Judicial de la Federación.

A través de un comunicado en sus redes sociales la Jufed dio a conocer que llevará ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como audios y testimonios donde se evidencia la estrategia desplegada por la estructura de Morena para “inflar artificialmente” el número de aspirantes a candidatos en la elección judicial.

“Una justicia sometida no es justicia, es arbitrariedad disfrazada de legalidad. Lo que está en juego es el futuro de nuestros derechos humanos y las libertades que nos definen como

En una carta de siete cuartillas, el Senado explicó que no hay margen para el incumplimiento o desobediencia de la reforma al Poder Judicial, ya que es parte integral de la Constitución.

desajuste en las condiciones de equidad de los candidatos y aspirantes, además de que aplazamiento de tal naturaleza vulneraria la gradualidad y continuidad en los tiempos establecidos en sus respectivas etapas.

“Por lo que brindar una prórroga al procedimiento establecido en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para reformar la elección de juezas y jueces de distrito, magistradas y magistrados de circuito, así como a ministras y ministros del Alto Tribunal equivaldría a no respetar el texto constitucional vigente, dando paso a su incumpli-

miento de manera íntegra y oportuna del proceso de renovación del Poder Judicial Federal.

“De lo anterior, se desprende que esta soberanía no está facultada para dar una respuesta favorable a la solicitud planteada”, finaliza el documento.

Acusa Jufed a Morena de “inflar artificialmente” el número de aspirantes en la elección judicial

sociedad. La justicia independiente no es negociable: es la esencia de una democracia viva”, citó el documento.

La asociación afirmó tener en su poder audios de una diputada local donde describe las acciones de otros funcionarios de Morena de diversos estados del país para colocar a personas afines al partido para controlar las decisiones de los juzgadores federales y anular así la independencia y garantía de una defensa imparcial.

Los jueces y magistrados aseguraron que seguirán documentando las acciones del Estado mexicano para anular la división de poderes, ya que no se trata solo de proteger a los juzgadores, sino de salvaguardar el derecho de millones de mexicanos.

Sheinbaum amenaza a Trump: “A cada arancel que Estados Unidos ponga, vendrá otro desde México”

El gobierno mexicano enviará este martes una carta para responder al amago del presidente electo Donald Trump: “No es con amenazas ni con aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en Estados Unidos”; además de que “a un arancel, vendrá otro en respuesta”.

“Se requiere de cooperación y entendimiento recíproco a estos grandes desafíos. A un arancel, vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes”, leyó la presidente Claudia Sheinbaum.

Se dijo confiada en que el gobierno mexicano se pondrá de acuerdo con el del republicano, pero en la misiva le hace algunos recordatorios.

Al referirse al tema de seguridad y consumo de drogas, en la carta se reitera que por razones humanitarias siempre México ayuda para evitar que siga la epidemia de fentanilo en los Estados Unidos que es un problema de consumo y de salud pública en ese país.

“En lo que va del año, las fuerzas armadas mexicanas y las fiscalías han incautado toneladas de diferentes tipos de drogas, 10 mil 340 armas y detenido 15 mil 640 personas por violencia relacionada con el tráfico de drogas”, afirmó.

Además de que hay un proceso de aprobación en el poder legislativo sobre una reforma constitucional para declarar delito grave sin derecho a fianza la producción, distribución y comer-

Tras el franco reclamo respecto a la política de seguridad de México que externó hace dos semanas, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, reconoció hoy que el consumo de drogas y el tráfico de armas provenientes de su país forman “parte del problema”, por lo que los gobiernos de ambos lados de la frontera deben atenderlo “como socios”.

Dejando atrás el tono de regaño del pasado 13 de noviembre, al que el gobierno mexicano respondió mediante una nota diplomática, Salazar hizo eco a la carta que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió al presidente electo Donald Trump en respuesta a su amenaza de imponer aranceles cuando tome posesión, el próximo 20 de enero; el diplomático también matizó sus críticas a la estrategia de seguridad, pues aseveró que las dijo “con una es-

cialización del fentanilo y otras drogas sintéticas.

“Sin embargo, es públicamente conocido que los precursores químicos para la fabricación de esta y otras drogas sintéticas entran a Canadá, Estados Unidos y México de manera ilegal proveniente de países asiáticos, para lo cual es urgente la colaboración internacional”, aseveró.

Otro de los recordatorios es el tráfico ilegal de armas que llega a México desde los Estados Unidos. “El 70% de las armas ilegales incautadas a delincuentes en México, proviene de su país”.

La expresión también fue que “las armas no las producimos nosotros, las drogas sintéticas no las consumimos nosotros. Los muertos por la delincuencia para responder a la demanda de drogas en su país, lamentablemente los ponemos nosotros”.

Al hablar del tema de migración destacó: “Probablemente no esté al tanto, que México ha desarrollado una política integral de atención a las personas migrantes de diferentes lugares del mundo que cruzan nuestro territorio y tienen como destino la frontera sur de los Estados Unidos de América”.

Algunas de las cifras que le comparte es que de acuerdo con las cifras de la Patrulla Fronteriza y de Aduanas de su país (CBP), los encuentros en la frontera entre México y Estados Unidos se han reducido en 75% de diciembre de 2023 a noviembre de 2024; además de que la mitad de los que llegan con una cita legalmente otorgada por el programa de Estados Unidos denominado CBP One.

“Por estas razones, ya no llegan caravanas de personas migrantes a la frontera (…) Si un porcentaje de lo que Estados Unidos destina a la guerra se dedica a la construcción de la paz y al desarrollo, se estará atendiendo de fondo la movilidad de las personas”, indica la carta.

“Se requiere de cooperación y entendimiento recíproco a estos grandes desafíos. A un arancel, vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes. Sí, comunes. Por ejemplo, de los principales exportadores de México a Estados Unidos son General Motors, Stellantis y Ford Motors Company, las cuales llegaron a México hace 80 años. ¿Por qué ponerle un impuesto que las ponga en riesgo?”.

Por esa razón, afirmó “no es aceptable y causaría a Estados Unidos y a México inflación y pérdidas de empleo. Estoy convencida que la fortaleza económica de Norte América radica en mantener nuestra sociedad comercial”.

De esa manera, dijo, se podrá seguir siendo más competitivos frente a otros bloques económicos, además de que el diálogo es el mejor camino para el entendimiento, la paz y la prosperidad en las naciones, “espero que nuestros equipos puedan encontrarse pronto”.

Este miércoles también se reúne con un consejo de empresarios, ante lo cual recordó que el impacto que tendría la economía de Estados Unidos si llegan a subirse aranceles.

“Tengo la visión de que se va a llegar a un acuerdo. Al final a lo que va a llegar es a dañar empresas estadounidenses que tienen decenas de años en México. Los afectados principales van a ser los consumidores de Estados Unidos que compran autos de General Motors”.

“Provoca falta de competitividad frente a otros bloques económicos de América del Norte (…) Lo que queremos es complementarnos”, porque si el tema es migración y tráfico de fentanilo hay cifras que pueden presentar.

“A lo mejor esto no lo conoce Donald Trump: La mitad de ellos llegan con una cita con CBP. Ellos mismos los están convocado a que lleguen a Estados Unidos”.

Además de la carta van a buscar una llamada con el presidente electo Donald Trump para llegar a un acuerdo. “Que sepan que nos vamos a poner de acuerdo”, además de tienen un plan para México.

Ken Salazar admite que EU es “parte del problema” del consumo de drogas y del tráfico de armas

peranza grande” de que funcione “el programa que está desarrollando la presidenta Sheinbaum”.

En una conferencia de prensa, que ofreció en la residencia de la Embajada de Estados Unidos, Salazar insistió en su coincidencia con los gobiernos de Claudia Sheinbaum Pardo y su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, en materia de migración, y recalcó que su gobierno --el de Joe Biden-- sigue apostando a América del Norte como zona de libre comercio.

Salazar repitió que la administración de Joe Biden está “alineada” con los planes de inversión en proyectos de desarrollo enel Sur y el Sureste de México --se refirió explícitamente al Istmo de Tehuantepec--, así como en las regiones de origen de los migrantes,

para atender las raíces de la migración, y celebró que trabajó “muy de la mano” con López Obrador en materia migratoria.

El diplomático, quien afirmaba hace dos semanas que la estrategia de “abrazos no balazos” había fracasado, presumió que gracias al trabajo conjunto de ambos gobiernos, el número de cruces irregulares de migrantes entre ambos países cayó en un 65% a 75%.

A pesar de la paridad, mujeres aún no rompen techo electoral

“Parece que las mujeres solo somos usadas como comodines para cumplir con las cuotas de género”, afirma Daniela Garduño, ex candidata a la alcaldía de Magdalena Contreras, en la Ciudad de México, sus palabras denuncian la frustración de muchas mujeres que, pese a los avances en la paridad siguen topándose con un techo de cristal difícil de romper.

A pesar de que en el proceso electoral 2023-2024, por primera vez el nombre de dos mujeres se publicó en las boletas para la contienda presidencial y una de ellas se convirtiera en presidenta, la verdadera representación aún parece distante.

Las mujeres siguen topándose con un techo de cristal, un concepto que, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), se refiere a las barreras invisibles, difíciles de traspasar, que representan los límites a los que se enfrentan las mujeres en su carrera profesional, no por una carencia de preparación y capacidades, sino por la misma estructura institucional.

Y uno de los principales obstáculos para romper ese techo es la violencia política en razón de género, que son todas aquellas acciones u omisiones de personas, servidoras o servidores públicos que se dirigen a una mujer por ser mujer (en razón de género), tienen un impacto diferenciado en ellas o les afectan desproporcionadamente, con el objeto o resultado de menoscabar o anular sus derechos político-electorales, incluyendo el ejercicio del cargo.

La violencia política contra las mujeres puede incluir, entre otras, violencia física, psicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica o feminicida.

De modo que en México, las mujeres en la política deben lidiar con un ambiente hostil en un contexto de campaña que suele ser invisibilizado o minimizado. Por ejemplo, Daniela Garduño recuerda que desde el inicio de su contienda, enfrentó múltiples intentos de control por parte del equipo de su contrincante.

“El hermano de mi adversario intentó controlar todo, desde los recursos económicos hasta la agenda y la casa de campaña”, narra Garduño, quien se negó a ceder ante las presiones. Sin embargo, su negativa solo provocó que las agresiones aumentaran.

Uno de los episodios más graves durante su campaña ocurrió cuando su oponente la llevó a alta velocidad por el Periférico mientras la presionaba para aceptar sus condiciones. “Iba manejando y me gritaba para

Las mujeres siguen topándose con un techo de cristal, un concepto que, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), se refiere a las barreras invisibles, difíciles de traspasar, que representan los límites a los que se enfrentan las mujeres en su carrera profesional, no por una carencia de preparación y capacidades, sino por la misma estructura institucional

que aceptara sus condiciones, pero nunca perdí la fortaleza”, cuenta Garduño, en entrevista.

La candidata comparó este episodio con la violencia que ejercen las parejas abusivas, destacando la diferencia de percepción entre un acto de violencia en el ámbito privado y uno en el ámbito político: “Si esto sucediera con una pareja violenta, que ya te ha hecho violencia verbal, psicológica, que te sube a un coche a gran velocidad gritándote, sería tentativa de feminicidio”.

Garduño presentó una denuncia por Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género ante el Instituto Nacional Electoral (INE), pero su caso fue ignorado durante meses. “Estuvieron a punto de no recibírmela. Era como si quisieran hacerme creer que ya estaba resuelto sin siquiera escucharlo”.

Los medios, otro obstáculo

El framing o encuadre mediático es otra forma de violencia de género que enfrentan las candidatas, y afecta la percepción pública sobre la capacidad de las mujeres para liderar, debido a que muchos medios de comunicación siguen representando a las candidatas bajo estereotipos, en lugar de centrarse en sus propuestas. Uno de los ejemplos más evidentes de este tipo de violencia es la cobertura mediática de la campaña de Josefina Vázquez Mota, una de las primeras mujeres en competir por la presidencia de México, en 2012, que estuvo marcada por un tono sexista y priorizó aspectos personales.

Camila Martínez, una joven ex candidata a diputada local por Morena en la CDMX, describe cómo los medios de comunicación redu -

cen la imagen de las candidatas a tres estereotipos: la “ama de casa”, la “mujer deseo” o la “supermujer”. Mencionó que aún persisten trabas, especialmente en ciertos medios y en redes sociales, donde las agresiones por cuestiones físicas son comunes. «Siempre me ha tocado como a muchas mujeres […] que si estás muy flaca, que si estás muy gorda, que si sonríes de tal o cual manera».

Además, considera que las candidatas están sujetas a una especie de vigilancia moral. Al tocar puertas en las brigadas, mencionó que debía mantener cierta «distancia con los vecinos» debido a comentarios o ademanes machistas.

Este intento de adaptar su comportamiento para cumplir con expectativas de “seriedad” también es una forma de violencia simbólica, que impone un desgaste mental y emocional en las candidatas al no poder mostrarse de manera genuina.

Otro obstáculo clave es la falta de cobertura mediática, Daniela Garduño asegura que, a diferencia de sus contrincantes hombres, recibió una cobertura mínima y que el foco se concentró en aspectos poco relevantes para su campaña. “No te ponen a ti como persona de relevancia, sino como ‘la denunciante’”, comenta en referencia a la denuncia de violencia política que presentó, más que en sus propuestas y capacidades.

Daniela Garduño, ex candidata a la alcaldía de Magdalena Contreras Para Adriana Dávila, ex candidata a la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, la batalla no es solo en los medios, sino también al interior de los partidos. A pesar de que la paridad numérica en candidaturas es una realidad, Dávila observa que la

cultura de poder en los partidos sigue siendo controlada por los hombres. “Las mujeres tardamos mucho en visibilizarnos. A pesar de nuestros esfuerzos, siempre tenemos que estar comprobando que podemos hacerlo”, asegura.

Dávila también resalta la dificultad de obtener apoyo público. “A las mujeres nos cuesta todo, desde conseguir recursos hasta recibir apoyos públicos. Muchos te dicen en privado que te respaldan, pero el apoyo visible es raro”. Bajo su experiencia, la falta de visibilidad no es una cuestión de habilidad, sino de percepción y sesgo cultural, que hacen ver a las mujeres como menos confiables, preparadas o capaces de asumir puestos de liderazgo.

Si bien los avances en paridad de género en México han permitido la inclusión de más mujeres en la política, este progreso aún tiene múltiples obstáculos y maneras de burlar al sistema, como lo recuerda la académica Marcela Quintanilla, cuando en el proceso electoral de 2015, los partidos recurrieron a la estrategia de las “Juanitas”: mujeres postuladas solo para cumplir con las cuotas de género y que, tras ser electas, cedían su lugar a sus suplentes varones. Esto provocó cambios en la legislación que fortalecieron las políticas de paridad, las cuales, aunque todavía imperfectas, han marcado un paso importante hacia una mayor igualdad en la política.

* Este trabajo fue primer lugar en la Segunda Edición del Concurso Universitario con Perspectiva de Género, convocado por Red Nacional de Periodistas, Comunicación e Información de la Mujer A.C (CIMAC) y CIMAC Radio

ESTADO MEXICANO DEBE ERRADICAR CAUSAS ESTRUCTURALES DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES: AMNISTÍA INTERNACIONAL

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N), Amnistía Internacional recalcó la exigencia de cientos de colectivas feministas para que el Estado mexicano erradique las causas estructurales que impiden a las mujeres y las niñas mexicanas tener una vida digna, sin violencias, que frenan el pleno goce de sus derechos humanos.

“En el marco del nuevo gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, hacemos propicia la ocasión para invitarla a que dé contenido y sentido a su frase: “llegamos todas” –dicha en su toma de posesión–, mediante la adopción de medidas que permitan la efectiva aplicación de la reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva recién aprobada por el Poder Legislativo, para que no se quede en el papel”.

Edith Olivares Ferreto, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional, sección mexicana.

Como cada año, una contingenta de Amnistía Internacional se sumó a las cientos de colectivas de mujeres que participarán en la marcha conmemorativa del 25N, evento en el que hicieron un llamado a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, para que se concluyan los trámites que formalicen jurídicamente, y de manera definitiva, a la Glorieta de las Mujeres que Luchan.

La misma Olivares Ferreto, recordó que “el intenso e incansable trabajo de diversas colectivas de mujeres impulsó en México la creación –a lo largo de más de tres décadas– de un robusto andamiaje legal e institucional para tutelar los derechos de las mujeres. Sin embargo, advirtió que éste no opera de manera adecuada porque el Estado no ha invertido en la infraestructura, los presupuestos, ni en el personal adecuado.

“Para atacar de raíz los factores estructurales que impiden el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, sería ideal que el nuevo gobierno dé cabal cumplimiento a las recomendaciones que el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ha hecho al Estado mexicano, y a las que se le han realizado en el marco del Examen Periódico Universal (EPU), el último de los cuales tuvo lugar en enero de 2024”.

Edith Olivares Ferreto

También recordó que la deuda de México con las mujeres «es inmensa», y el Estado mexicano sigue quedando corto en su obligación de garantizar derechos fundamentales como la vida y la justicia, porque cada da día, diez mujeres son asesinadas en promedio; de estos, al menos una tercera parte son investigados como feminici -

dios, y la mayoría queda en la impunidad.

A esto se suma la violencia que enfrentan las mujeres buscadoras, quienes además de cargar con la ausencia de sus seres queridos, enfrentan agresiones, estigmatización y falta de apoyo estatal en su búsqueda. El aborto sigue siendo un derecho escatimado, afectando la salud de miles de mujeres, incluidas niñas víctimas de violencia sexual.

Los pendientes son muchos, y urge que este nuevo gobierno tome medidas concretas para consolidar los derechos de las mujeres, tan largamente postergados”, afirmó Edith Olivares Ferreto.

Tareas imprescindibles

Las cifras de asesinatos de mujeres en México siguen siendo altas, en 2020 se registraron:

2020 3 mil 957

2021 4 mil 002

2022 3 mil 928

2023 3 mil 578

Por lo que más allá de la discusión de si han bajado las cifras o no, el tema debe centrarse en que las políticas públicas puestas en práctica hasta el momento no son efectivas para disminuir los asesinatos y garantizar la vida de las mujeres en México.

Desde Amnistía Internacional, advirtieron que las violencias contra las mujeres son reflejo de un sistema de opresión

y que los cambios que se requieren son de fondo, por eso, para este organismo es imprescindible poner el acento, como lo establecen las recomendaciones de la CEDAW, en la prevención de las violencias con políticas articuladas, empezando por la parte educativa, para atacar de raíz las actitudes machistas -–cuya expresión máxima se refleja en las agresiones y asesinatos de mujeres–, que están profundamente enraizadas en la idiosincracia mexicana. Insistieron en erradicar la impunidad que persiste en las investigaciones de los feminicidios, al detallar que la sanción en éstos debe ser eficiente y para ello dijeron que hay que poner especial atención al trabajo de las fiscalías.

En el informe Juicio a la Justicia, Amnistía Internacional documentó las ineficiencias en que incurren éstas y que impiden el acceso a la verdad, la justicia, la reparación del daño y a las garantías de no repetición para las familias de las víctimas. En dicho informe se destaca la necesidad de que las fiscalías cuenten con personal calificado; capacitación permanente y adecuada; infraestructura necesaria para efectuar su trabajo y presupuestos suficientes. De lo contrario, advirtieron, persistirá la impunidad y con ello el mensaje de que no habrá ninguna consecuencia por violentar una mujer en este país.

Lizbeth Ortiz Acevedo

ELIMINAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MIGRANTES: UNA TAREA DE TODAS Y TODOS

Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI)

Cada día, miles de mujeres migrantes y solicitantes de asilo llegan a México buscando protección, seguridad y una vida libre de violencia. Sin embargo, al cruzar nuestras fronteras, encuentran un panorama mucho más sombrío del que huyeron.

La violencia de género no se detiene ante las fronteras y se perpetúa en el camino y en las instituciones que deberían garantizar su protección. De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, 3 de cada 10 eventos de detención en el país, y 4 de cada 10 solicitudes de asilo son de mujeres.

Ellas enfrentan una doble discriminación: por ser migrantes y por ser mujeres, lo que las coloca en una posición de mayor vulnerabilidad.

Huyen de la violencia estructural en sus países de origen -violencia de género, feminicidios, conflictos armados, y la falta de oportunidades. Sin embargo, al llegar a México en busca de seguridad, muchas se enfrentan a una nueva y cruel forma de violencia que se expresa en la exclusión, la negación de acceso a la justicia, la discriminación, y el trato deshumanizado por parte de las autoridades.

Las políticas de contención, detención y deportación, sumadas a la criminalización de la migración, contribuyen a agravar esta situación.

Las mujeres migrantes se ven atrapadas en un círculo de violencia sin salida, en el que los mecanismos de protección son insuficientes o directamente inexistentes.

Desde el Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI) hemos acompañado a más de 3 mil mujeres migrantes y solicitantes de

asilo quienes son víctimas de negligencia institucional. Las autoridades mexicanas, lejos de ofrecer protección efectiva, han demostrado una alarmante indiferencia frente a las condiciones inhumanas que enfrentan -detenciones, condicionamiento para la atención a la salud, negación de documentación migratoria, separación familiar, empleos precarios. En las denuncias por violencia de género a menudo no son escuchadas o no tienen una respuesta efectiva por parte de las autoridades, por el contrario, son revictimizadas. El Estado mexicano debe comprometerse a proporcionar acceso real a la justicia a las mujeres migrantes. Esto implica que las autoridades deben investigar y sancionar adecuadamente los casos de violencia de género, sin revictimizar a las migrantes ni someterlas a procesos largos y traumáticos.

En el caso de las que buscan protección internacional, y pese a que el sistema mexicano de asilo tiene avances importantes en términos de derechos humanos, se encuentran con un sistema burocrático lento y con protocolos deficientes para atender sus necesidades específicas. Si buscan atención a la salud, a menudo es condicionada a un documento migratorio o son amenazadas con avisar a las autoridades migratorias. No solo las autoridades migratorias son las responsables de la protección de las mujeres migrantes, también las instituciones de salud, justicia y seguridad deben garantizar el acceso a servicios esenciales sin poner en riesgo la integridad de las migrantes. Es urgente que el Estado mexicano actúe con una visión de género, entendiendo las múltiples

formas de violencia que enfrentan las mujeres migrantes. La violencia de género no se combate con medidas aisladas, sino con una respuesta integral que implique la colaboración entre diversas instituciones y la sociedad civil.

Las mujeres migrantes no solo son víctimas; son sobrevivientes, luchadoras, y las voces que, en muchos casos, siguen siendo silenciadas. Como sociedad debemos estar dispuestas a escucharlas, apoyarlas y, sobre todo, actuar. Exigir su protección, su acceso a la justicia, y la reparación integral de las transgresiones a sus derechos es una tarea que nos corresponde a todas y todos. Al hacerlo, no solo estamos protegiendo a las migrantes, sino también construyendo una sociedad más justa, solidaria e igualitaria para todas.

La violencia contra las mujeres migrantes no es un fenómeno aislado, sino un reflejo de un sistema que permite y perpetúa la discriminación y la desigualdad estructural, por lo que en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres el compromiso no debe quedarse en un discurso, sino traducirse en políticas públicas que realmente respondan a las necesidades de las migrantes, y que trabajen para erradicar las múltiples formas de violencia que enfrentan.

La lucha por la eliminación de la violencia de género debe ser global e incluir a todas las mujeres, sin importar su nacionalidad. México tiene la oportunidad de demostrar su compromiso con los derechos humanos de las mujeres migrantes a través de políticas públicas que garanticen su seguridad, respeto y acceso a una vida libre de violencia.

LAS FUERZAS OSCURAS

Paul Celan escribió un poema a Walter Benjamin que nunca publicó, pero que fue recopilado en el apartado “Poemas no incluidos” de su libro póstumo Schneepart (“Parte de nieve”), editado en 1971, un año después de su suicidio. Lleva el título de “Port Bou, deutsche?” (“Port Bou, ¿alemán?”), una referencia al lugar donde Benjamin se quitó también la vida en 1940 en su huida de la persecución nazi. El poema, como la obra entera de Celan, es extremadamente críptico. Reproduzco la primera estrofa:

Derriba con flecha el yelmo mágico, el casco de acero.

Nibelungos de izquierda, nibelungos de derechas: renanizados, refinados, un descombro.

Independientemente de lo que el poema guarda de crítica a Benjamin por su simpatía comunista y a la lengua alemana que, aun cuando se desnazificó, continuaba para el poeta llevando en sí misma el estigma de la Shoa, lo que Celan muestra en los versos citados es algo que sólo hasta recientes fechas se ha vuelto claro: la izquierda está plagada de las mismas fuerzas oscuras y destructivas de los fascismos. Los nibelungos, esos enanos de la epopeya germánica del siglo XII, que habitan en las entrañas de la tierra, que tienen un gran tesoro en las aguas del Rin y cuya ambición desencadena terribles desastres, están en el corazón de ambos proyectos. Celan lo vio no sólo en la Rusia soviética y en las dos Alemanias divididas por la Cortina de Hierro, sino también, con la clarividencia del poeta, en la época que ya no quiso vivir.

Para Celan, y eso es una de las partes fundamentales de su poesía, el crimen está larvado en la civilización occidental que hizo posible la atrocidad de la Shoa. No fue sólo asunto de los nazis, sino de la

cultura de la que el nazismo forma parte. Toda la poesía de Celan, aun cuando se centra en el paradigma del genocidio judío, es, dice bien Ricardo Forster, una denuncia persistente del mal, de la destrucción, de la persecución y del silenciamiento del crimen que habita como un virus en la cultura de Occidente que siempre elude la responsabilidad de sus crímenes en nombre de sus proyectos políticos.

Los versos citados, lo resumen con la fuerza de la metáfora: bajo el casco de acero de los nazis están los nibelungos de izquierda y derecha con sus atrocidades. Nada en este sentido distingue ya los regímenes de Bolsonaro, Milei y Putin del de Daniel Ortega y Díaz-Canel, el de Netanyahu del de los terroristas de Hamás y Hezbola o de las ultraderechas nacionalistas que otrora hicieron posible Auschwitz. Nada tampoco, para centrarnos en México, separa a los gobiernos salidos de la transición democrática del de las administraciones de López Obrador y Sheinbaum.

Fuera de que unos se dicen demócratas y otros pretendan centralizar el poder como en las dictaduras, ambos están plagados de crímenes espantosos. No importa, como suelen decirse unos a otros para ocultar sus responsabilidades, que las víctimas generadas bajo el amparo de la transición fueron menos que las víctimas acumuladas por la administración de Morena, o que el incremento de los asesinatos y desapariciones en el régimen de López Obrador y lo que va del de Claudia Sheinbaum sean consecuencia de los desastres creados por los gobiernos neoliberales de la transición. Unos y otros, como lo señalan los versos de Celan, están poseídos por las fuerzas oscuras que anidan en la ambición de Occidente: construir un mundo mejor con los medios horribles de este mundo. Su consecuencia es la misma: el horror, las víctimas, que sólo importan en la medida en que sirven

para culpar a los otros.

Albert Camus, contemporáneo de Celan, comparó en La caída su época con los círculos del Infierno de Dante. Hoy nos encontramos en el último, el de los traidores. Cada uno de nosotros, en el bando en el que nos encontremos, hemos traicionado a las víctimas por vanidad, cobardía, hipocresía, comodidad o cinismo en nombre de una idea abstracta de cómo debe ser administrada la humanidad. Por ello muy pocos se involucran seriamente en poner un alto radical a la violencia y prefieren dejarla pasar, mirar hacia otra parte o tomar partido para justificarla creyendo que en el partido que se defiende radica la verdad. Llegados a donde estamos, las salidas se vuelven prácticamente imposibles. La desgracia del infierno es su condición infinita, obturada y llena de malestar y violencia. Es imposible sustraernos al daño que a lo largo de siglos Occidente ha creado en nombre de mejorar a la humanidad. Su virus nos llevó hasta aquí y se volvió terminal. Habremos de ver cosas peores antes de que el horror, devorándose a sí mismo, termine por hacer inoperante todo.

Recordé a Celan porque nadie como él ha denunciado la persistencia del mal en nuestra civilización. Su poesía no deja de recordarnos, en la dificultad de su aventura con el lenguaje, el insondable abismo de barbarie que anida en el corazón de Occidente y nos ha vuelto en todas partes oscuros y monstruosos como los nibelungos.

Además, opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.

LOS RETOS PARA MORENA Y SHEINBAUM

Más allá de la elección presidencial, del uso de la mayoría legislativa para aprobar las reformas constitucionales, sobre todo la reforma judicial, y enfrentar los altos niveles de violencia, los retos más importantes en los que se juega su futuro Morena y la presidenta Claudia Sheinbaum serán la llegada de Donald Trump con sus propuestas de que México detenga las olas de migrantes, combatir el narcotráfico y renegociar el acuerdo comercial, a lo cual se ha sumado Canadá.

En próximas semanas, a partir de enero para ser más precisos, con la toma de posesión de Trump como presidente, vendrán los retos más fuertes, complejos y trascendentes para México, sobre todo para el partido hegemónico Morena y Claudia Sheinbaum, que llegaron al poder con el camino planchado por el arrastre que detentaba Andrés Manuel López Obrador.

Hasta ahora la capacidad de gobernar y de ejercer el poder heredado por López Obrador no se ha puesto a prueba. Con la mayoría en el poder legislativo y de gobernadores, las decisiones tomadas por Morena en Palacio Nacional y en las cámaras de diputados y senadores pasaron sin mayor problema ante una oposición desdibujada y una sociedad desorganizada.

Pero la llegada de Trump, con su enorme poder, representa la verdadera prueba para el gobierno mexicano y la cúpula de More -

na en sus capacidades de resolver problemas complejos y de trascendencia por las implicaciones económicas, financieras, sociales y políticas.

Trump y Trudeau. Renegociación del comercio. Fotos: AP/ Montserrat López.

En Estados Unidos jueces migratorios ya anunciaron la deportación de 4.7 millones de migrantes indocumentados con el impacto no sólo social que traerá esta acción para atender a toda esta gente, sino en la parte económica por la disminución que habrá en las remesas.

La presidenta Sheinbaum dijo que ya tienen un plan para apoyar a connacionales que sean expulsados por Donald Trump, sin embargo, se desconoce hasta ahora de qué tamaño será ese plan de contingencia que tendrá que ser del tamaño del conflicto internacional.

Por otro lado, Trump y Justin Trudeau ya plantearon la posibilidad de renegociar al acuerdo comercial con México bajo la idea de que tiene que disminuir el comercio que se tiene con China, que es el segundo socio comercial de México a nivel mundial.

China ha invertido de manera importante en México en los últimos años aprovechando la proximidad geográfica y el acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos. En términos de inversión, según estadísticas oficiales, en 2023 China invirtió 151 millones de dólares de forma directa en México, por lo que el stock de inversión china llegó a los 2 mil 452 millones de dólares.

Dar por terminada la relación comercial de México con China significaría cerrar las puertas en la inversión en diversos sectores, como la electrónica, telecomunicaciones, autopartes, automotriz, infraestructuras de transporte, industrias manufactureras, y energías limpias y tradicionales.

Finalmente, resolver el grave problema del tráfico de drogas hacia Estados Unidos, un reto que López Obrador evadió con su estrategia de abrazos y no balazos y que al final empoderó más a los grupos criminales.

Sheinbaum y su partido Morena han planteado la militarización como principal herramienta para enfrentar a los cárteles de la droga. También fortalecer la supersecretaría de Seguridad Pública. Ambos planteamientos no convencen para los altos niveles de corrupción, colusión y violencia alcanzados que son definidos como narcoterrorismo.

El próximo año vendrá con retos que tendrá que enfrentar la presidenta y su partido Morena y pondrán a prueba su capacidad e inteligencia de solución a problemas con raíces profundas.

Por cierto... Las pifias en la Cámara de Diputados no paran. Al uso de helicópteros se le sumó una grave falta de no incluir la supremacía constitucional, el traspaso de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Ley Ferroviaria al momento de votar a favor de la eliminación de los órganos autónomos. Los errores se pagan y eso lo veremos próximamente.

CARTELERA POLÍTICA

• Impulsar el desarrollo económico de la Frontera Sur para el gobernador electo de Chiapas es prioritario

Para el embajador Ken Salazar, la solución para el reto de la migración “está en el sur-este de México y Centroamérica.

Salazar destacó que las causas fundamentales de la migración son la falta de oportunidades de desarrollo, empleo y seguridad en las comunidades de origen.

Ken Salazar, aseguró que como sucede en países como Venezuela o Haití, los mexicanos migran por la violencia e inseguridad que viven en sus lugares de origen.

“Sin la seguridad del pueblo, tiembla la democracia como sucede en Venezuela, en Haití y lo puedo decir ahora aquí en México”, afirmó el diplomático en conferencia de prensa.

“La gente de Michoacán, Chiapas, Guerrero y Guanajuato está saliendo porque se requiere de seguridad”, añadió.

Todo lo anterior no es ajeno ni nuevo para el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar, quien el 8 de diciembre próximo asume el cargo como gobernador constitucional del estado de Chiapas y hasta ahorita ya tiene definido el plan de desarrollo que echará andar desde el primer día de su asunción.

La solución vertida por el diplomático norteamericano como un reto de la migración está aquí en el sureste del país, por lo que en campaña electoral y luego como gobernador electo, Eduardo Ramírez no ha tenido descanso en buscar las alternativas de solución que cambié la imagen en todos los sentidos a la que hoy tenemos con la presencia y operación de las bandas delincuenciales, que debo de entender el trabajo será coordinado con la federación a través del super secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch. Todo esta fríamente calculado, pues ha que recordar que, en agosto pasado, en el marco de la reunión con gobernadores electos y constitucionales del Sureste del país, la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, y el gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, acordaron impulsar un polo de desarrollo en la frontera sur del país. Con una visión futurista de corto plazo, y como parte de la estrategia para consolidar una frontera sur más desarrollada y con fortalecimiento económico, el gobernador electo, Eduardo Ramírez propuso crear las condiciones necesarias que impulsen la economía y el desarrollo, además de continuar acciones que tengan sentido humanista, porque expuso, “ese ha sido el llamado al que nos ha convocado la presidenta elec-

• Para apoyar a la dictadura cubana, llegan más médicos

ta, Claudia Sheinbaum, y nosotros vamos a continuar con esa dinámica de ser siempre abiertos e inclusivos”.

En aquella ocasión se plantearon obras de infraestructura y proyectos estratégicos necesarios para la región.

Ramírez Aguilar subrayó el encuentro sostenido con la presidenta Claudia Sheinbaum, porque desde ese momento se trabaja de manera ardua para llegar al inicio de nuestros gobiernos, con un proyecto bien definido de los pasos a seguir para sacar adelante a Chiapas y los demás estados del Sureste”.

“Sin duda, la participación activa, el intercambio de ideas y el trabajo conjunto entre la Federación y los estados hará realidad la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación de la vida pública de todas y todos los mexicanos, resaltó el gobernador electo.

Y desde entonces, Eduardo Ramírez le ha dado vueltas al país en busca de reunirse con diversas personalidades como empresarios, secretarios de estado, políticos, diplomáticos en busca de traer nuevas inversiones que ofrezcan a los chiapanecos nuevas oportunidades de desarrollo.

Ejemplos tenemos muchos, se reunió con el representante de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en México, Giuseppe Mancinelli, para avanzar con uno de los proyectos más importantes de la Nueva ERA: el Cablebús.

“Estamos trabajando de la mano bajo el principio de nunca apartarnos del pueblo, y el próximo gobierno que se va a construir en Chiapas llevará impregnado el humanismo, el humanismo que transforma a todo un pueblo ávido de justicia y de más conciencia social”, enfatizó.

También Eduardo Ramírez Aguilar, sr reunió con el representante de ACNUR en México, Giovanni Lepri; el oficial de enlace de Gobierno, Uriel Salas; y la oficial a cargo de la suboficina de ACNUR en Tuxtla, Erika D’Agostini, con quienes coincidieron establecer una agenda común para la Frontera Sur de México con Guatemala, particularmente en Chiapas, para asegurar

condiciones y atención dignas para los refugiados y migrantes.

Para terminar con el tema y para que no lo olviden quienes acompañarán al gobernador electo la advertencia que lanzó de “no tener compromiso con mi gabinete, quien no esté a la altura de las circunstancias inmediatamente será reemplazado”.

“Aquí nadie es indispensable, nadie es necesario”, pues sostuvo que para llegar a este momento no fue fácil”, dijo Eduardo Ramírez.

Llegan casi 200 médicos cubanos a trabajar en México

Al cabo en México los profesionales de la salud no necesitan trabajo, aunque son muchos los desempleados, México con su espíritu altruista

Recién llegaron 199 supuestos médicos cubanos a México para trabajar en comunidades remotas, como parte de un convenio bilateral mediante el cual llegarán dos mil 700 galenos a tierras mexicanas.

Fueron recibidos en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles a 199 médicos cubanos supuestamente de 29 especialidades, quienes brindarán su apoyo, junto a colegas mexicanos, en comunidades remotas de 24 estados del país.

La ONG Prisoners Defenders (PD) denunció en su momento, que los médicos cubanos enviados a México, como parte del convenio entre el régimen y el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador pertenecen al Ejército y ninguno es especialista.

El Gobierno cubano, por temor a que sus especialistas abandonen la misión con el objetivo de llegar a Estados Unidos, solo envía médicos de atención primaria, de muy dudosa preparación y que además pertenecen al ejército de la Isla, reveló Javier Larrondo, director de la ONG, en referencia a los 60 galenos llegados de la Isla en julio al estado mexicano de Nayarit.

Se sabe que los médicos cubanos tienen una misión más política, más militar y de adoctrinamiento que sanitaria, denuncia que echó por tierra la versión sembrada por el gobierno de que nos hacían falta médicos que no tenemos.

El gobierno de Claudia Sheinbaum justifica las contrataciones con que México tiene 2.4 médicos por cada 1,000 habitantes, superior al promedio de 2 por cada 1,000 de América Latina, pero inferior a la media de 3.5 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Del Montón Ayer martes se dio a conocer que Morena busca reformar sus documentos básicos para poderle dar más atribuciones a la secretaría de Organización que encabeza actualmente Andrés Manuel López Beltrán, hijo de Andrés Manuel López Obrador, el expresidente de México. El documento que Morena presentó ante el INE busca reformar el artículo 38 de los documentos del partido, en el que se establecen las funciones del Comité Ejecutivo Nacional, así como los órganos que la componen. En el documento vigente de los estatutos hay un párrafo que estipula que el Padrón de Protagonistas del Cambio Verdadero estará a cargo tanto de la Presidencia, la Secretaría General, la de Organización y la Presidencia del Instituto de Formación Política. Sin embargo, se pretende suprimir esta parte y el control total del padrón de militantes quedaría en manos de López Beltrán. De esta manera, el cambio que se propone es poner únicamente a la Secretaría a cargo de “Andy” López como “la instancia responsable de las tareas de afiliación, credencialización, actualización y resguardo del Padrón Nacional de Protagonistas del Cambio Verdadero”. El catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alicante (España), Manuel Atienza, afirmó que “México ha dejado de ser un Estado de derecho” tras la aprobación de la reforma al Poder Judicial. En una transmisión en la conferencia «El concepto de Estado de derecho y la reforma judicial en México», organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el jurista calificó como «ridícula» la justificación del gobierno federal de que la reforma se implementó para detener la corrupción. “Si la manera de terminar con la corrupción efectivamente fuese el voto popular, los legisladores y miembros de las cámaras legislativas que, son elegidos por votación popular, tendrían que ser personas imposibles de incurrir en corrupción; como sabemos, naturalmente en México y en otros lados, no es así”, afirmó. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

REPORTE

Masacres en Chilpancingo, Guerrero dejan al menos 20 niños huérfanos

INFORME

El Senado niega darle una prórroga al INE para la elección de jueces, magistrados y ministros

CONFERENCIA

Ken Salazar admite que EU es “parte del problema” del consumo de drogas y del tráfico de armas

REPORTE

Primer caso de gusano barrenador en México se detectó en Catazajá, Chiapas

DECLARACIÓN Red carretera debe ser atendida, tramos son rebasados por alto flujo de unidades

Rafael Gordillo Cano, delegado de la Canacar en la entidad dio a conocer que, a pocos días del relevo de gobierno se espera tener un acercamiento con los funcionarios relacionados al sector como es el transporte e infraestructura para plantear las necesidades del sector

Acusa Jufed a Morena de “inflar artificialmente” el número de aspirantes en la elección judicial

PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.