CONTRAPODER EDICIÓN 3011

Page 1


La responsabilidad del gobierno en los crímenes de guerra

Ayer se vivió un enfrentamiento armado entre miembros del ejército y un grupo de la delincuencia organizada en Villaflores, que ocasionó la suspensión de las clases y horas de zozobra entre los pobladores de esa ciudad PAG. 2

D O X A

La administración de Rutilio Escandón tiene un final trágico. Entregó Chiapas a la delincuencia organizada y es responsable de la guerra. Él, que tuvo el ofrecimiento para incorporarse a un cargo del gobierno federal, debe ser sometido a proceso por omisión y aquiescencia de la violencia en Chiapas.

En un comunicado publicado este miércoles, el colegio hizo un llamado al gobierno mexicano y a los legisladores para que reconsideren esta propuesta que actualmente fue aprobada en comisiones en el Senado de la República

REUNIÓN Reconoce gobernador electo Eduardo Ramírez trabajo legislativo de Llaven Abarca

RECONOCIMIENTO La Pila de Chiapa de Corzo es Patrimonio Arquitectónico y Cultural de Chiapas

La responsabilidad del gobierno en los crímenes de guerra

Ayer se vivió un enfrentamiento armado entre miembros del ejército y un grupo de la delincuencia organizada en Villaflores, que ocasionó la suspensión de las clases y horas de zozobra entre los pobladores de esa ciudad. Mientras eso sucedía, el gobernador Rutilio Escandón recomendaba en la sesión de la mesa de seguridad, que ante el inicio de la temporada de invierno, la población no utilice estufas, anafres y fogones como métodos de calefacción en las viviendas, recomendación que exhibe la frivolidad e irresponsabilidad de, gobernante, que muestra indiferencia ante la guerra que se vive en Chiapas, en el que ahora participan elementos del ejército mexicano en el combate a los grupos del Crimen organizado.

A 10 días de que concluya la desafortunada administración que encabeza Rutilio Escandón, la violencia en la entidad se ha incrementado, debido en mucho, a la inacción gubernamental, que prefiere mantenerse alejado y negando la guerra entre los cárteles y continuar beneficiándose de los sobornos que reciben de parte de los dos principales cárteles que se disputan el territorio, con

el permiso de las autoridades federales y estatales, que se encuentran infiltradas por los grupos criminales.

El legado que deja la administración de Rutilio Escandón, considerado ya como el pero gobernador de la historia de Chiapas, es el de haber entregado la entidad al crimen organizado, a cambio de millones de dólares que funcionarios de su administración han recibido de manos de los cárteles, que así obtuvieron los derechos y la impunidad para el desarrollo de sus actividades ilícitas.

La ambición y la codicia de funcionarios estatales llegó al extremo de vender la plaza a los dos cárteles más importantes que operan en el país, lo que provocó la guerra que hoy se vive en la mayor parte de la entidad y que convirtió a Chiapas en uno de los Estados con mayor violencia, a punto tal que forma parte de las prioridades de la estrategia de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum, junto a las entidades de Sinaloa, Guerrero, Michoacán y Guanajuato, situación que desmiente el discurso de Rutilio Escandón, que se empecina diariamente en expresar que Chiapas es uno de los estados más seguros en el país, mientras que él utiliza un gran dispo-

sitivo de seguridad para moverse en la ciudad.

Más de 30 municipios de la entidad viven la zozobra de la guerra entre cárteles, quienes se han visto obligados por las circunstancias a huir de la zona de conflicto y abandonar sus propiedades. Nunca en la historia del país se había tenido conocimiento que pobladores de Chiapas buscaran refugio en Guatemala como sucede ahora, sin que esto genere la mínima preocupación en Rutilio Escandón, quien bien puede ser denunciado en la Corte Penal Internacional por los crímenes de guerra en Chiapas, no porque él sea el que provoca estos crímenes sino por la omisión y aquiescencia que tiene como gobernante, ante el desplazamiento de la población, el reclutamiento de menores de edad para participar en las actividades de la guerra y por las ejecuciones con violencia que se difunden en vídeos en las redes, en donde los grupos criminales destazan vivos a personas levantadas y detenidos en los enfrentamientos, en donde no se ordena que haya la investigación con la debida delincuencia y no hay detenidos por esos crímenes de guerra, claramente imputables a la administración de Rutilio Escandón.

Día rojo en Villaflores; Se registran enfrentamientos en la zona

Esta madrugada, se registró un fuerte enfrentamiento armado entre fuerzas federales y miembros del crimen organizado en las cercanías de la Agencia de La Corona, en el municipio de Villaflores, Chiapas. Los hechos comenzaron alrededor de la 1:30 AM, generando pánico entre los habitantes de la zona.

Tras el enfrentamiento, las autoridades intensificaron los operativos en la zona, decomisando dos camionetas abandonadas, alrededor de 15 motocicletas y diversas armas. Testigos locales reportaron que los agentes realizaron entradas forzadas a domicilios y comercios en busca de presuntos delincuentes.

La salida de Villaflores hacia Villa Corzo permanece cerrada, mientras que la situación en ambos municipios sigue siendo tensa. Por motivos de seguridad, las clases en las escuelas de la región fueron suspendidas, y las autoridades recomiendan evitar circular por estas áreas a menos que sea estrictamente necesario.

El operativo continúa esta mañana, con elementos de la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y la policía estatal, trascendió que un elemento fue herido durante los sucesos.

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez.

D urante el 2023, en el Hospital Regional Rafael Pascacio Gamboa se atendieron 3 mil 288 pacientes de término de los cuales 433 pacientes fueron prematuros, y de estos directamente fallecieron 25, dio a conocer el pediatra neonatólogo Roberto Eleazar Camacho Ruiz, jefe del servicio de neonatología del Hospital Regional Rafael Pascacio Gamboa de la capital chiapaneca.

El médico dio a conocer que, en la entidad, más del 10 por ciento de los nacimientos son prematuros.

“El hecho de que un bebé nazca sin alcanzar al menos 37 semanas de gestación es uno de los procesos más complicados ya que muchas veces la prematurez no viene sola sino con otras patologías o malformaciones congénitas.

Dijo que: “Es necesario ver la condición de que nace un niño, con una mamá sana, un niño sano, en una familia que son felices y todo está muy bien; por desgracia la realidad no es esa, la realidad que nosotros vivimos

Tras el enfrentamiento, las autoridades intensificaron los operativos en la zona, decomisando dos camionetas abandonadas, alrededor de 15 motocicletas y diversas armas. Testigos locales reportaron que los agentes realizaron entradas forzadas a domicilios y comercios en busca de presuntos delincuentes

Chiapas registra alto número de nacimientos prematuros

aquí en el hospital de que más del 10 por ciento de nuestros niños tienen una condición de que no nacen en las condiciones ideales y esto nos pone en riesgo mayor o menor”.

Detalló que, la prematurez de los nacimientos predispone a condiciones más serias, las que en algunas ocasiones ponen el riesgo inclusive la vida de la madre y del recién nacido, o sea los dos están en riesgo por la condición de que si la patología.

Dijo que, se han identificado diferentes factores los que inciden para que se presenten nacimientos prematuros, entre los que resaltan principalmente la desnutrición y la edad de la madre.

Lamentó que, se hace más frecuentes es la condición de embarazos en mujeres adolescentes ya que al nosocomio han ingresado mamás de 13

años 12 años entonces esa mujer va a tener muchos riesgos por sí misma

para tener patologías y que se pueden llevar también al menor.

Más de 35 profesionales de la salud de todo el país

son capacitados en Chiapas en terapia de lenguaje para pacientes con labio y paladar hendido

En México, una de las malformaciones congénitas más comunes es el labio y paladar hendido (LPH), afectando a 1 de cada 750 recién nacidosque requieren intervenciones quirúrgicas especializadas y tratamientos multidisciplinarios que no siempre están disponibles y accesibles.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, los estados con mayor incidencia son Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Guerrero, entidades en donde muchas de las personas que nacen con LPH no pueden acudir a los centros especializados para recibir una atención integral, debido principalmente a la distancia en la que se encuentran.

Por ello, Smile Train, la organización mundial líder en el tratamiento del labio y paladar hendido,en conjunto con el Colegio de Profesores de la Universidad de Columbia de Nueva York, impartieron en Chiapas un entrenamiento intensivoen terapia de lenguaje, con duración de seisdías,para 37 terapistas de lenguaje de toda la República en el cual, 25 pacientes recibieron tratamiento como parte del entrenamiento de estos especialistas. Con este entrenamiento se buscacomplementar y estandarizar la terapia de lenguaje en los centros de atención asociados a SmileTrain,

Farrera

La emblemática Fuente de Chiapa de Corzo, conocida popularmente como “La Pila o La Corona”, es una obra maestra del siglo XVI ubicada en el parque central de esta histórica ciudad chiapaneca. Construida en 1562 por el fraile dominico Rodrigo de León, esta fuente es un destacado ejemplo del estilo mudéjar, una fusión del arte islámico y cristiano, que llegó a América durante la conquista española.

La Pila, de planta octagonal, está elaborada con ladrillos finamente trabajados, algunos de ellos en punta de diamante. Su diseño incluye una bóveda sostenida por pilares y arbotantes que repiten el motivo octagonal. Estos elementos, combinados con el brocal segmentado por nervaduras, reflejan una armoniosa mezcla de influencias islámicas y góticas, haciendo de esta fuente una joya arquitectónica única en México. Originalmente, la fuente no sólo

Elcursofue impartido porla Dra. Catherine Crowley, profesora de Prácticas en el Programa de Ciencias y Trastornos de la Comunicación de la Universidad de Columbia acompañada de los mentores de Lenguaje de Mexico

además de impulsar a que los pacientes se acerquen a los centros de tratamiento en su comunidad.

“Uno de los principales objetivos de Smile Train es invertir esfuerzos paracapacitar y empoderar a los profesionales médicos para que puedan ofrecer tratamientos seguros y de calidad en sus propias comunidades y, a la vez, puedan instruir a nuevos profesionales para atender a más pacientes que lo necesitan.Con capacitaciones como estas, continuamos estableciendo un estándar global de atención interdisciplinaria de labio y paladar hendido.” comentó Mariane Goes, directora de Educación y Capacita-

ción de Smile Train Latinoamérica y Caribe.

Elcursofue impartido porla Dra. Catherine Crowley, profesora de Prácticas en el Programa de Ciencias y Trastornos de la Comunicación de la Universidad de Columbia acompañada de los mentores de Lenguaje de Mexico

Por su parte, Smile Trainha impulsado el modelo sostenible “Enséñale a un hombre a pescar”, en el que se busca capacitar constantemente a profesionales de la salud en sus localidades, para que cada vez más niños y niñas de diferentes comunidades tengan acceso a la atención especializada que se merecen.

Este entrenamiento forma parte de una estrategia que lidera el Dr. Alejandro González, director de Programas de Smile Train México para estandarizar la formación académica de los profesionales de la salud que atienden a pacientes con labio y paladar hendido en México,para poder proporcionar una atención con los más altos estándares de calidad y los mejores resultados para las y los pacientes. Actualmente, Smile Train cuenta con 39 socios en México, de los cuales dos se encuentran en Chiapas:Tseinan A.C. y La Fuerza de mi Sonrisa A.C. Estos centros proveen cirugías y atención integral a niños y niñas del estado que padecen de esta condición y ayudan a maximizar recursos para poder brindar tratamientos seguros y de calidad a los pacientes. En los últimos 25 años, Smile Train ha trabajado arduamente para encontrar a niños que necesitan ayuda, capacitar a profesionales médicos locales y brindar tratamientos integrales y cirugías gratuitas a pacientes de escasos recursos. Este entrenamiento refuerza el compromiso de la organización con seguir cambiando el mundo una sonrisa a la vez.

La Pila de Chiapa de Corzo es Patrimonio Arquitectónico y

proporcionaba agua a la comunidad, sino que también era un importante punto de reunión social. En 2016, durante trabajos de restauración, se descubrieron vestigios prehispánicos en el sitio, lo que añadió un valor histórico y místico adicional.

Actualmente, La Pila está reconocida como Monumento Histórico y se conserva en excelente estado, siendo un símbolo de la riqueza cultural de Chiapa de Corzo.

Ubicada en la Plaza de Armas, Ángel Albino Corzo, la fuente se encuentra en el corazón de Chiapa de Corzo. Este lugar es un destino imperdible para quienes visitan Chiapas, no solo por su belleza arquitectónica, sino también por su cercanía con otros atractivos como el Cañón del Sumidero y la Fiesta Grande de Enero.

Cultural de Chiapas

La Pila es un punto de referencia icónico que conecta a los visitantes con la historia, el arte y las tradiciones de Chiapa de Corzo, consolidándose como un atractivo turístico

de gran relevancia que enriquece la experiencia cultural de quienes recorren el estado de Chiapas que se complementa con la visita al imponente Cañón del Sumidero.

Pobladores de La Concordia retienen a miembros del ejército para que no se vayan

La Concordia, 27 de noviembre.- Habitantes del municipio de La concordia, desde el miércoles por la mañana, establecieron un bloqueo en el punto denominado como Nuevo Paraíso, donde retuvieron desde el medio día de hoy a elementos del Ejército Mexicano para exigirles que no se retiren, para que garanticen la seguridad de la zona y combatan a los grupos de la delincuencia organizada que operan en la sierra.

Los denunciantes señalan que hay gente armada en las comunidades de Plan Baja, Plan Alta y Monterrey, quienes obligan a los ciudadanos a realizar bloqueos en Plan Baja, tal como lo hacen pobladores en el municipio de Jaltenango, quienes ahí impiden el paso del los militares, forzados por grupos de la delincuencia.

Se desconoce el número de militares retenidos, pero estos no han sido agredidos por los pobladores, sólo les impiden abandonar el lugar, para que garanticen la seguridad ante la movilización y enfrentamientos entre grupos de la delincuencia organizada que hay en comunidades de La Concordia, así como en los municipios vecinos de Montecristo de Guerrero, Jaltenango, Villa Corzo y Villaflores, municipios en el que se presentan con recurrencia enfrentamientos armados entre grupos de la delincuencia organizada que se disputan el control del territorio..

Redacción.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

El diputado local Jorge Llaven Abarca sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar en la Ciudad de México, en la cual abordaron la agenda legislativa que ha desarrollado la Sexagésima Novena Legislatura en materia de seguridad y justicia, que contribuirá a fortalecer las estrategias para garantizar la paz en la nueva ERA de Chiapas.

En este marco, Llaven Abarca destacó que el compromiso es legislar con sentido humanista, atendiendo las principales necesidades del pueblo de Chiapas.

“Me dio gusto saludar al gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar, a quien ratifiqué mi compromiso de continuar impulsando una agenda

Los denunciantes señalan que hay gente armada en las comunidades de Plan Baja, Plan Alta y Monterrey, quienes obligan a los ciudadanos a realizar bloqueos en Plan Baja, tal como lo hacen pobladores en el municipio de Jaltenango, quienes ahí impiden el paso del los militares, forzados por grupos de la delincuencia

Reconoce gobernador electo Eduardo Ramírez trabajo legislativo de Llaven Abarca

que fortalezca la estrategia en materia de Seguridad y Justicia de la nueva ERA que está por iniciar el próximo 8 de diciembre”, puntualizó.

Por su parte, el gobernador electo Eduardo Ramírez reconoció la trayectoria del político suchiapaneco y que ha sido pieza clave en el Congreso para presentar seis iniciativas en materia de seguridad.

“El diputado Jorge Luis Llaven Abarca es un gran abogado que ha tenido a su cargo importantes instituciones públicas. Conversamos sobre la agenda legislativa en materia de seguridad que se aprobará en los próximos días. Es un buen amigo y gente de toda mi confianza”, declaró.

Presidenta municipal de La Paz es investigada por corrupción sobre un concierto de Chayanne

La Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción de Baja California Sur confirmó que se abrió una carpeta de investigación en contra de la presidenta municipal de La Paz, Milena Quiroga Romero y la titular de la Secretaría de Finanzas y Administración, Bertha Montaño Cota, por la contratación de un concierto del cantante Chayanne.

La pesquisa se dio luego de que trascendió un mal uso de recurso otorgado al ayuntamiento de La Paz por parte del gobierno del estado, quien giró un préstamo al municipio por 18 millones de pesos.

El gobierno busca transparentar el destino de recursos públicos que fueron utlizados para el pago del contrato del artista internacional.

El fiscal anticorrupción estatal, Lenin Ortiz Amao, confirmó que se abrió una carpeta de investigación, luego de que presentaran denuncias en contra del ayuntamiento.

Ortiz Amao aclaró que la Fiscalía Anticorrupción será la encargada de investigar si hubo un mal manejo de los recursos públicos,

El periodista Gerardo Zúñiga presentó una solicitud y encontró que documentos revelaban que el dinero destinado al pago de la contratación del cantante puertorriqueño provino de un préstamo de 18 millones

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Siete funcionarios públicos lograron escapar durante la Operación Enjambre y ahora se encuentran prófugos de la justicia. Así lo informó Cristóbal Castañeda Camarillo, titular de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM).

Todavía hay una carpeta de investigación, obviamente hay siete funcionarios que se están buscando, por los datos y la secrecía de la información, preferiría que fuera la Fiscalía quien de más datos de esa situación para no interferir con las carpetas de investigación, pero si puedo decir que son siete funcionarios que lograron darse a la fuga que están siendo buscados por órdenes de gobierno”, indicó en conferencia de prensa.

La pesquisa se dio luego de que trascendió un mal uso de recurso otorgado al ayuntamiento de La Paz por parte del gobierno del estado, quien giró un préstamo al municipio por 18 millones de pesos

de pesos solicitado por la alcaldesa, con el argumento de cubrir una “deficiencia presupuestaria”.

Por su parte, el líder de Jubilados y

Pensionados, Francisco Javier Osuna Frías dijo que incumplió y falseó información sobre pago de bono mintió mediante oficio acerca del pago y

que el ayuntamiento gastó 18 millones en un artista y no pudo pagar 600 mil pesos a jubilados de La Paz.

Operación Enjambre: reportan que siete funcionarios públicos están prófugos

De acuerdo con fuentes consultadas por Milenio, hay otros alcaldes y directores que siguen prófugos y que cuentan con órdenes de aprehensión vigentes.

El operativo busca retirar de la administración pública a nivel municipal a los servidores públicos que incumplan la ley, tengan algún delito pendiente o formen parte de la delincuencia organizada.

Operación “Enjambre” se basó en labores de inteligencia y judicialización, y participaron, además de la Fiscalía mexiquense (FGJEM), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad del Estado de México.

El viernes se detuvo a siete personas, entre ellas una presidenta municipal, cinco directores de seguridad

pública municipal y un director del DIF local.

Como parte del operativo fueron detenidos los directores de seguridad pública de Amanalco, Ixtapaluca y Tejupilco, por lo que esos municipios

quedaron sin comisarios en seguridad. Al respecto, Castañeda, titular de la Secretaría de Seguridad de la entidad informó que no asumirán las tareas de seguridad en su totalidad, pero sí mantendrán el apoyo.

aseguró

Grupo Elektra, de Ricardo Salinas Pliego, anuncia su salida de la Bolsa Mexicana de Valores

Ciudad De México (apro)

En medio de su pleito legal con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para mantener bloqueada la cotización de sus valores, Grupo Elektra, del multimillonario Ricardo Salinas Pliego, anunció que se retirará de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) el próximo 27 de diciembre.

En un comunicado difundido hoy, la rama financiera de Salinas Pliego –con Banco Azteca y las tiendas Elektra, entre otros— anunció que llevará a cabo una Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas el 27 de diciembre, en la cual se aprobará la privatización del grupo y la cancelación de la entidad ante el Registro Nacional de Valores.

Grupo Elektra se quejó de que el mercado “no maximiza el valor de la entidad, tanto en lo digital como en lo físico a nivel nacional e internacional”. En otras palabras: los accionistas de Grupo Elektra –es decir, Ricardo Salinas Pliego y su familia–consideran que el precio ofrecido por sus acciones es inferior al que quisieran.

La decisión de retirar definitivamente a Grupo Elektra de la BMV representa el capítulo más reciente de una historia que se remonta a julio de 2021, cuando una compañía personal de Ricardo Salinas Pliego, llamada Corporación RBS, S.A. de C.V., obtuvo un crédito de 110 millones de dólares de una compañía llamada Astor Asset Management. Como ga-

“La postura de México no es cerrar fronteras sino tender puentes”, respondió la presidenta Claudia Sheinbaum al futuro mandatario estadunidense Donald Trump. El magnate neoyorquino publicó en su cuenta de la red Truth Social su versión de la llamada que sostuvo este miércoles con la mandataria mexicana.

Trump aseguró que Sheinbaum “estuvo de acuerdo en detener la migración a través de México y hacia los Estados Unidos, cerrando así de manera efectiva nuestra frontera sur”.

Y en un segundo post añadió: “México impedirá que la gente pase por nuestra frontera sur, con efecto inmediato”.

En un comunicado, Grupo Elektra aseguró que sus accionistas consideran que el precio ofrecido por sus acciones es inferior al que quisieran.

rantía, la empresa de Salinas Pliego dejó 7 millones 204 mil acciones de Grupo Elektra en prenda. Durante los siguientes tres años, la empresa prestamista vendió las acciones de Grupo Elektra, sin avisarle a Salinas Pliego. Cuando los abogados del multimillonario se percataron de que las acciones se estaban vendiendo, demandaron a la empresa en Londres, y pidieron a la BMV suspender la cotización de Elektra, para impedir las operaciones. El pleito con Astor Asset Management escaló: los abogados de Salinas Pliego acusan a la empresa de tener secuestradas las acciones, mientras

que la compañía ha denunciado que Grupo Elektra había inflado de manera “drástica” el valor de sus acciones, que se venden por un precio cuatro a cinco veces superior al real.

En México, Grupo Elektra obtuvo amparos para obligar la BMV a congelar la venta de sus acciones, y evitar así el desplome de su valor, que implicaría una caída en la fortuna personal de Salinas Pliego, dueño de más del 80% de las acciones del grupo.

Sin embargo, el pasado 22 de noviembre, la CNBV levantó la suspensión de la cotización, con lo que volvió a colocar las acciones de Elektra en el mercado, lo que llevó Grupo

Elektra a emitir comunicados para quejarse de la decisión de la autoridad; advirtió que liberar las acciones generaría “condiciones contrarias a los sanos usos o prácticas de mercado” así como “daños irreparables para la empresa”.

De hecho, el regreso de Grupo Elektra en la bolsa generó un colapso del sistema: se ofrecía, por cada acción, un precio inferior a la mitad de lo que valía la misma acción antes de julio, lo que activó un mecanismo de la BMV y provocó la suspensión automática de la cotización de Grupo Elektra los pasados 22, 25 y 26 de noviembre.

Sheinbaum responde a Trump: “La postura de México no es cerrar fronteras”

Minutos después de que se viralizara la versión del próximo presidente de EU, Sheinbaum dio a conocer su postura en la red X.

“En nuestra conversación con el presidente Trump, le expuse la estrategia integral que ha seguido México para atender el fenómeno migratorio, respetando los derechos humanos.

“Gracias a ello se atiende a las personas migrantes y a las caravanas previo a que lleguen a la frontera. Reiteramos que la postura de México no es cerrar fronteras sino tender puentes entre gobiernos y entre pueblos”.

Sheinbaum aceptó detener la migración a través de México: Trump

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La presidenta Claudia Sheinbaum aceptó detener la migración a través de México, aseguró Donald Trump.

En la red Truth Social, el futuro mandatario estadunidense dio su versión de la charla telefónica que sostuvo este miércoles con la mandataria mexicana, quien había informado de ella horas antes en su cuenta de X.

“Acabo de tener una conversación maravillosa con la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Ella estuvo de acuerdo en detener la migración a través de México y hacia los Estados Unidos, cerrando así de manera efectiva nuestra frontera sur”, publicó el magnate neoyorquino.

“También hablamos sobre lo que se puede hacer para detener el flujo masivo de drogas a los Estados Unidos y también el consumo de estas drogas en los Estados Unidos. ¡Fue una conversación muy productiva!”, dijo Trump.

En un segundo posteo remató:

“México impedirá que la gente pase por nuestra frontera sur, con efecto inmediato. ESTO CONTRIBUIRÁ EN GRAN MEDIDA A DETENER LA INVASIÓN ILEGAL DE LOS ESTADOS UNIDOS. ¡¡¡Gracias!!!”.

La Secretaría de Salud federal (SSA) presentó la plataforma digital http://investigacionmercadosalud.adyt.gob.mx/ para el registro de proveedores interesados en participar en la investigación de mercado para los medicamentos e insumos disponibles para la compra complementaria del año 2024.

El propósito de esa plataforma, explicó la dependencia a cargo de David Kershenobich, es “ampliar la participación de empresas y promover mejores condiciones de adquisición en beneficio del sistema de salud mexicano”.

El registro está disponible desde este miércoles 27 hasta el viernes 29 de noviembre y está dirigido a empresas “que cumplan con la capacidad y los requisitos técnicos, legales y administrativos necesarios para suministrar medicamentos e insumos médicos que están publicados en la propia plataforma, y que estén interesa -

“México impedirá que la gente pase por nuestra frontera sur, con efecto inmediato”, dijo el futuro mandatario estadunidense sobre su conversación con la presidenta

Horas antes, Sheinbaum publicó en su cuenta de la red X que tuvo una “excelente conversación”

con Trump en la que le dijo: “Abordamos la estrategia mexicana sobre el fenómeno de la migración

y compartí que no están llegando caravanas a la frontera norte porque son atendidas en México”.

Secretaría de Salud lanza plataforma para fomentar la competencia entre empresas de medicamentos

das en convertirse en proveedores del Sector Salud”.

Según un comunicado de la SSA, las empresas interesadas deben visitar el portal oficial, revisar las instrucciones, consultar las claves disponibles, completar el formulario de registro, cargar la documentación solicitada y enviar su registro.

No obstante, aclaró, el registro no garantiza la adjudicación de ningún contrato a ninguna empresa participante. Y es que, en una etapa posterior, los participantes deberán recibir un enlace con los requisitos formales para la carga de su propuesta de cotización.

De acuerdo con la SSA, con el proceso de registro se busca “garantizar igualdad de oportunidades para compañías de todos los tamaños y fomentar la competencia y la transparencia”.

Y recordó que esta plataforma digital “marca un paso importante hacia la modernización de los procesos de adquisición pública y, con ella, la Secretaría de Salud

refuerza su compromiso de consolidar un padrón de proveedores confiable que aseguren insumos médicos de alta calidad, al mejor costo y en tiempo oportuno”.

Eliminación de órganos autónomos en México pondrá en riesgo el equilibrio democrático y la confianza en las instituciones:

El Colegio de Abogados de la Ciudad de Nueva York advirtió que la eliminación de órganos autónomos en México, aprobada la semana en la Cámara de Diputados, desestabilizará el equilibrio democrático y deteriorará la confianza en las instituciones públicas.

En un comunicado publicado este miércoles, el colegio hizo un llamado al gobierno mexicano y a los legisladores para que reconsideren esta propuesta que actualmente fue aprobada en comisiones en el Senado de la República.

Aseguraron que con la eliminación de estos organismos, propuesta del exmandatario Andrés Manuel López Obrador y apoyada por la actual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, “se busca concentrar el poder en una sola rama del gobierno, para que no haya contrapeso en las instituciones”.

“El Colegio de Abogados de la Ciudad de Nueva York hace un llamado a las autoridades mexicanas para que defiendan los derechos fundamentales, respeten la independencia institucional y garanticen que cualquier reforma se ajuste a los principios democráticos y a las normas internacionales”, cita el documento.

El pasado 21 de noviembre la Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular la extinción de

Mathieu Tourliere

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Este miércoles, mientras un grupo de senadores aprobaba, en comisiones, el texto de la reforma constitucional que desaparecerá al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Raquel Buenrostro Sánchez, la titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), afirmaba ante los integrantes de otras comisiones del Senado que el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo transparentará “todos los datos” para inhibir la corrupción.

“El acceso a la transparencia no solo se preservará, sino que se fortalecerá: no nos conformaremos con publicar lo mínimo que marca la ley, al contrario, estamos trabajando para llevar cada vez más información pública al alcance de la mano en datos abiertos a la población en general”, sostuvo Buenrostro durante una reunión con las Comisiones Unidas de Gobernación y Anticorrupción y Transparencia en el Senado, en las cuales presentó un decálogo de

Colegio de Abogados de NY

En un comunicado publicado este miércoles, el colegio hizo un llamado al gobierno mexicano y a los legisladores para que reconsideren esta propuesta que actualmente fue aprobada en comisiones en el Senado de la República

órganos autónomos y se turnó al Senado para su discusión y posterior aprobación.

La aprobación de esta reforma a diversos artículos de la Constitución

se dio por 332 votos en favor de Morena, PT y PVEM, y en 119 contra del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.

Los abogados señalaron que la propuesta de eliminar los órganos

autónomos “ha despertado la preocupación internacional, ya que estos órganos son pilares fundamentales de la democracia y el Estado de derecho”. Con información de Latinus.

El gobierno transparentará “todos los datos” para inhibir la corrupción: Raquel Buenrostro

“pilares” del gobierno entrante para combatir la corrupción.

Buenrostro, quien encabezará la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno cuando ésta sustituya a la SFP, prometió que el gobierno tendrá un sistema de contratación pública “transparente y justo”, que regulará el “cabildeo de la administración pública” y fomentará la “cultura de la denuncia” para luchar contra la corrupción; aparte, aseveró que su equipo llevará a cabo investigaciones, siguiendo el principio de “cero tolerancia contra los servidores públicos que se corrompan”.

A consecuencia de la reforma constitucional, las funciones del INAI pasarán a la secretaría que encabezará Buenrostro, a pesar de que el propio instituto y diversas organizaciones de la sociedad civil advirtieron que este traslado pondrá en riesgo el derecho a la información, pues entregará al Poder Ejecutivo un papel de juez y

parte para determinar qué información hace pública y qué documentos mantiene fuera del escrutinio. Buenrostro fue oficial mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP), titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y secretaria de Economía durante

el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, en el que se duplicó el número de impugnaciones y quejas por la negativa del gobierno en entregar información en comparación con el sexenio de Enrique Peña Nieto, según un informe que la organización Artículo 19 publicó en julio pasado.

Senadores de la 4T y el PAN aprueban la reforma sobre la prisión preventiva oficiosa

En discusión vespertina, los senadores de Morena, PT, PVEM y algunos del PAN aprobaron la reforma sobre los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, entre los cuales están los casos de abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, extorsión, delitos como la ilegal producción, preparación, adquisición, exportación, enajenación, importación, transportación de dogas sintéticas como fentanilo y derivados.

Además, conservaron las reservas aprobadas en la Cámara Baja sobre retirar de la prisión preventiva oficiosa en los casos de narcomenudeo y defraudación fiscal, sin embargo, adicionaron a la prisión preventiva la de comprobante fiscal y trasportación de sustancias para elaboración de fentanilo.

La reforma fue aprobada en lo general por 94 votos a favor y 34 en contra, y modifica el artículo 19 constitucional.

Dalila Escobar

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

El gobierno federal presentó el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), conformado por 15 empresarias, en su mayoría mujeres, que, en medio de las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, hay quienes consideran que no cumplirá su amenaza.

“Esta política del presidente Trump, que no sabemos si es política o es amenaza porque ya sabemos cómo actúa muchas veces, es una política inflacionaria al 100 por ciento en su país (…) Somos el socio más importante que tiene Estados Unidos, es un socio que no va a dejar ir porque no le conviene”, afirmó Gina Diez Barroso Azcárraga, Ceo De Grupo Diarq.

La empresaria habló también de los amagos en torno a las deportaciones, “no sé qué tan masiva piense hacerla”, que es erróneo porque se trata de personas con altos niveles de preparación. “México dejó de ser la maquila, para ser fabricación de alto nivel. Entonces, tenemos la capacidad de fabricar de alto nivel, de competir con el mundo y de exportar a donde queremos exportar”. Sugirió que no se ocupen tantas preguntas sobre la amenaza de los aranceles, “que lo vieran como algo todavía en las nubes hasta que se acabe de negociar con los gobiernos” y hasta que la presidenta Claudia Sheinbaum declare en qué terminó ese diálogo, “porque a ellos no les conviene (…) tampoco creo que van a hacer lo que están amenazando, en mi opinión”. Guillermo Vogel, vicepresidente del

La reforma fue aprobada en lo general por 94 votos a favor y 34 en contra, y modifica el artículo 19 constitucional

Afectará a los más pobres: oposición

Durante la discusión, los senadores opositores resaltaron que esta medida es violatoria a los derechos humanos y afectará a los más pobres.

El senador de Movimiento Ciudadano (MC), Clemente Castañeda, afirmó que la prisión preventiva oficiosa no sirve y el oficialismo cree que ampliar la prisión preventiva oficiosa

es una buena salida para resolver la delincuencia y la impunidad.

“Nosotros sostenemos que la prisión sin juicio es un error y afecta a la gente en general, pero sí a la gente más pobre. Es poco efectiva o es prácticamente ineficaz la prisión preventiva oficiosa porque no acaba con la delincuencia y porque en realidad no combate la impunidad”, detalló.

Por su parte, la senadora del PRI,

Cristina Ruiz Sandoval, afirmó que su partido está a favor de todo aquello que ponga a los extorsionadores y delincuentes del crimen organizando en la cárcel, pero violando derechos humanos no es la solución.

“La solución es y será hacer investigaciones, armar bien las carpetas de investigación. Cuando realmente pase eso y nadie quede impune, ese día créanme, México va a encontrar la paz. Porque justificar estas acciones violando derechos humanos, repito, no es la solución, y no lo digo por los delincuentes y los extorsionadores, lo digo por los 120 millones de habitantes que estamos en riesgo con la prisión preventiva oficiosa”, resalto.

La iniciativa tendrá que ser aprobada en al menos 17 estados de la República para que se declare su constitucionalidad y pase a la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum para que promulgue la reforma.

Sheinbaum presenta consejo asesor para el desarrollo económico y relocalización

Consejo Directivo de Tenaris, expuso que “lo que vemos es que China le ha venido ganando espacio muy fuertemente a lo que es Norteamérica, a lo que es Estados Unidos. El comercio, por ejemplo, la participación en las exportaciones al mundo a Estados Unidos, de 2000 a 2020, se ha caído a casi un 30 por ciento; la de China se ha doblado”.

Por esa razón, consideró si se ve “un poquito hacia adelante, Estados Unidos nos necesita como un socio importante para poder enfrentar a China. Necesitamos ser aliados, necesitamos ser socios”.

Añadió que “este esquema de aranceles lo que haría es que le restaría mucha competitividad a Estados Unidos en sus exportaciones hacia el mundo, que lo que necesita es al revés; porque cuando vemos el efecto geopolítico de que China va tomando cada vez mayor participación comercial, va tomando mayor participación geopolítica en los países que tiene”.

Los esfuerzos se deben enfocar, en suma, a cómo fortalecer a Norteamérica para enfrentar a China y recordó que México importa de China 120 mil millones de dólares; Estados Unidos, 460 mil millones de dólares; y Canadá, 60 mil millones de dólares.

“Si realmente se llegara a implementar esto de los aranceles, para Estados Unidos sería ´darse un balazo en el pie´. Yo creo que Estados Unidos tiene la sabiduría y nosotros tenemos la capacidad, y vamos a trabajar muy de la

mano con el gobierno, para ir adelante y tomar este beneficio para toda Norteamérica, pero estamos trabajando en eso. Ayer la US Chamber, por ejemplo, sacó ya un desplegado en donde dice: `Hay que trabajar en fentanilo, hay que trabajar en migración, pero los aranceles no son la respuesta´”.

Hacia México se tiene también un plan de desarrollo que se presentó con el consejo asesor para el cual la presidenta Claudia Sheinbaum afirma que se adelantará a “no es solamente esperar que el mercado haga su trabajo, no es solamente las inversiones que haga el sector público”, sino que represente bienestar para las y los mexicanos, que incluirá sustentabilidad y aumentos salariales.

El CADERR está coordinado por la empresaria Altagracia Gómez Sierra quien indicó que solo el 17 por ciento de la inversión en el país es extranjera; el 83 por ciento de la inversión la hacen empresarios nacionales.

“Somos partes de cadenas globales, las vamos a fortalecer porque además el T-MEC, la estabilidad de los Tratados de Libre Comercio en el mundo las dan las empresas que son inversionistas de largo plazo, no necesariamente los altibajos que hay con gobiernos que van y que vienen en los países, en distintos países”.

Este CADERR está vinculado con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y otras cámaras del sector privado que tienen la base de los polos de bienestar, con la construcción de 100 parques industriales desarrollados de

acuerdo a los diversos sectores y con el aprovechamiento de los recursos naturales de las diferentes regiones del país. Entre los planes está la edificación de viviendas, escuelas, carreteras y otras obras de infraestructura.

“Es un plan integral del país en donde evidentemente el gobierno desempeña un papel prioritario de conducción, pero el trabajo que va a desarrollar este Consejo, evidentemente con las secretarías, es impulsar los distintos proyectos del país que forman parte de esto que llamamos el Plan México”, afirmó la mandataria federal.

Derivado de esas acciones y de potenciar las cadenas productivas para sustituir importaciones y promover las fabricaciones hechas en México, buscan que se logre un crecimiento económico estimado de 2.5 por ciento.

La creación del CADERR, enfatizó, es una muestra de que en México el sector empresarial y el gobierno “están de acuerdo de una cosa: en sacar adelante a México y en abogar para que no haya aranceles, ya que esta medida afecta a las empresas estadounidenses y canadienses y a los pueblos”.

Borrado de feminicidios: una estrategia de invisibilización de la violencia feminicida

Las estrategias fallidas para garantizar la vida libre de violencia contra las mujeres y en específico para prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio han llevado a las autoridades de este estado a realizar otro tipo de maniobras para abatir las cifras: la invisibilización de los feminicidios De acuerdo con la información obtenida, entrevistas y revisiones de casos con abogadas, la gran mayoría de asesinatos violentos de mujeres en Oaxaca no son investigados de acuerdo con los protocolos establecidos en normativas estatales, nacionales e internacionales, eso explica la disparidad existente entre las estadísticas de organizaciones no gubernamentales y el informe oficial del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) enero de 2024 a octubre de 2024. En 2018, hace más de seis años, se decretó la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Oaxaca, para que los organismos del estado cumplan medidas urgentes para proteger la vida de las mujeres frente a la violencia feminicida, pero a la fecha se contabilizan más de 900 asesinatos violentos de mujeres en la entidad.

El secretariado reporta en su informe de enero a octubre de 2024 que, en esta entidad, se han iniciado sólo 15 carpetas de investigación por presunto delito de feminicidio, lo cual contrasta con las cifras de la base de datos de la organización Consorcio Oaxaca y GesMujer.

Para explicar esta disparidad en las cifras y cómo están integrando los casos, solicitamos una entrevista con el fiscal Bernardo Rodríguez Alamilla, pero nunca respondió a nuestra solicitud ni a las preguntas que se le plantearon por escrito.

Este trabajo periodístico documenta cuatro casos que exhiben cómo las autoridades incurren en la invisibilización de los casos de feminicidios.

Alma Itzel: un feminicidio oculto e impune

Alma Itzel tenía 21 años. El 3 de noviembre de 2020 fue reportada como desaparecida en la localidad de Victoria de Santa Cruz Itundujia, en la Mixteca oaxaqueña. Cuatro días después fue localizada sin vida y con signos de violencia. Su asesinato no alcanzó ni siquiera a ser parte de las estadísticas de feminicidios.

Procedente de Tijuana, la joven había regresado a Santa Cruz Itundujia, su lugar de origen, con motivo de las fiestas de Todos Santos. El 2 de noviembre su amigo Javier la invitó a la comunidad de Victoria a la que también asistieron Arturo y Nicanor, primos de Javier.

Itzel informó a su madre que regresaría la mañana del 3 de noviembre, pero no ocurrió así. Al perder contacto con

Gobierno de Oaxaca invisibiliza violencia feminicida

ella, su madre Mayra García presentó una denuncia el día 4 de noviembre por su desaparición.

Después de que su madre hizo la denuncia, Javier declaró que la joven había regresado a casa en moto en compañía de Nicanor.

Itzel fue localizada sin vida el 7 de noviembre del mismo año, en un río de la comunidad de Zaragoza Santa Cruz Itundujia. De acuerdo con especialistas consultados, al menos cuatro elementos de los siete que contempla el protocolo de feminicidio eran evidentes en el cuerpo de Itzel. Pero el Ministerio Público había clasificado el caso como desaparición forzada por particulares.

Tres años después, el 28 de febrero de 2023, se ejecutó la orden de aprehensión y la audiencia inicial contra Nicanor. Durante ésta, la jueza de control de Tlaxiaco negó la vinculación a proceso porque consideró que no había elementos para acreditarlo.

Dijo que no se acreditaba el delito, debido a que el cuerpo había sido hallado, aunque sin vida, Itzel había aparecido. El detenido logró su libertad. Jurídicamente el caso quedó cerrado, invisible e impune.

Su argumento fue que el delito de desaparición forzada por particulares el verbo es que desaparezca, oculte a una persona, es decir se desconozca su paradero y en este caso, se encontró, muerta pero se encontró.

Además, bajo el principio non bis idem, que señala que un sujeto no podrá ser sancionado dos veces por la comisión del mismo hecho, a Nicanor ya no se le pudo imputar el delito de feminicidio. Jurídicamente el caso quedó cerrado. Él está en la cárcel por el homicidio de otra persona.

Miriam Velasco, abogada litigante integrante del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (CEDHAPI) explica que el de Itzel no es un caso aislado, aunque la ley general de víctimas señala que los delitos de este tipo deben tener una investigación pronta, con un enfoque diferenciado, no ha sido así en todos los casos de feminicidios.

Feminicidio de Vianney

Con la experiencia del caso de Alma Itzel, se evitó que el feminicidio de Judith Vianney enfrentara al mismo desenlace.

Judith Vianney de 29 años de edad, desapareció el 22 de octubre después de

salir de su turno laboral en el Hospital Regional Presidente Juárez del ISSSTE de la capital oaxaqueña. Fue hallada sin vida el 2 de noviembre de 2024. El 5 de noviembre de 2024, durante un receso de la audiencia de formulación de imputación, los abogados y familia de Vianey recibieron una llamada de la Vicefiscal de Atención a Víctimas de la Fiscalía de Oaxaca en la que les pedía aceptar que se imputara desaparición forzada por particulares bajo el argumento de ganar tiempo para poder tener las periciales y luego reclasificar a feminicidio.

La funcionaria aseguró que jurídicamente no tenían manera de acreditar el feminicidio incluso aseguró que el caso podría caerse y el detenido quedar en libertad. CEDHAPI y la familia no lo aceptaron y pelearon para que se imputara feminicidio.

“Pareciera que estamos jugando, mendigando favores o mendigando la justicia, mendigando algo de lo que ellos tienen la responsabilidad”, dice la abogada de la familia.

Un pacto que no favorece a las mujeres

Por casos como estos, el delito de feminicidio goza de impunidad e invisibilidad ante un pacto no dicho que perjudica a las mujeres, además de generar un terror generalizado en las mujeres que manifiestan su inconformidad y están expuestas a las represalias del Estado, sostiene la abogada litigante y presidenta de Luna de Sur, Erika Lili Díaz Cruz.

Decir que ocurren muchos feminicidios, explica, implicaría que no están haciendo adecuadamente su trabajo y es cierto. Hay un evidente incumplimiento a los principios establecidos en la Constitución, dice en referencia a los Artículos 1, 20 y 21 que establece principios fundamentales que deben ser aplicados en el sistema penal acusatorio adversarial, como el principio de progresividad que ofrece el delito de feminicidio y favorecen al inculpado, a quien sí se le aplica la presunción de inocencia.

“La Fiscalía no tiene la infraestructura adecuada, el personal carece de especialización y capacitación idónea, no hay agentes estatales de investigación insuficiente, hay tres fiscales para feminicidio, no están equipadas ni con chalecos, no tienen sesiones de análisis de los casos, no pueden darse ese

lujo porque no tienen tiempo, no hacen análisis de contexto que implican estudios antropológicos, sociológicos y criminalísticos desde una perspectiva de género”.

¿Entonces cómo hacer que la gente piense que sí está segura? Mintiendo, diciendo que no es cierto que hay tantos feminicidios, tampoco hay sentencias y no porque sea real que no hay feminicidios sino porque el Ministerio Público no hizo bien su trabajo y las personas juzgadoras encuentran una razón para no responsabilizar a los imputados.

Por otra parte, las personas juzgadoras siguen con la misma tendencia a manejarse como el antiguo sistema penal: dicen dame los hechos, los derechos y yo haré justicia, cuando están obligados a respetar el parámetro constitucional de derechos humanos y del debido proceso legal en el feminicidio. Así como a dar cumplimiento a estándares internacionales definidos por sentencia, opiniones consultivas, jurisprudencia internacional, los señalamientos que ha hecho la CEDAW en las recomendaciones 133 y 139 y otros comités internacionales específicos para México en materia de justicia para mujeres, incluyendo protocolos internacionales como el de Estambul, Minnesota y el Latinoamericano de Feminicidio.

Sin embargo, prefieren tergiversar la categoría de género para defender a los imputados y están adoptando conductas de suplencia en la deficiencia de la defensa y eso es ilícito, pero si lo hacen justificándose en derechos del imputado, sin hacer el mismo razonamiento para los derechos de la víctima, por ejemplo, el de máxima protección y el derecho a la vida libre de violencia, contrapeso a la presunción de inocencia.

Otro caso es el de Julia, de 70 años asesinada en Santa María Guienagueti, presuntamente por robarle el dinero del programa federal Sembrando Vida, sin embargo, el caso fue investigado como homicidio doloso y robo agravado, “lo que operó aquí fue un prejuicio de género, porque la mataron por viejita, porque vivía sola y le querían robar, cuando debieron hacer una debida investigación por feminicidio”, expone Díaz Cruz.

El caso de Janeth no se investigó como feminicidio

A los ejemplos anteriores, se suma el “suicidio” de Janeth, joven empleada de un restaurante cuyo caso no se investigó como feminicidio y se aceptó como un suicidio, luego de que fue encontrada en su propia habitación colgada, pero con las rodillas sobre el piso, dice la también abogada Bárbara García Chávez.

De acuerdo con testimonios de personas cercanas a la víctima, ella había discutido con su pareja en su trabajo delante de sus compañeros de trabajo, un restaurante ubicado en Santa Lucía del Camino. Los testigos describieron al novio como violento y controlador.

VIOLENCIA DIGITAL ES UN TEMA DE MUJERES; ELLAS SON EL 80% DE LAS VÍCTIMAS

El 80 por ciento de las víctimas de violencia digital y acoso, son mujeres quienes, en añadidura, se enfrentan a la normalización de este fenómeno bajo la creencia que es la forma como funciona la política y que, para vencer en estos terrenos, se debe ser indoblegable, todo ello, a costillas de la vulnerabilidad, amedrentación, sexualización y amenazas latente de feminicidio, lo cual fue señalado en el conversatorio Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género en la esfera digital llevado a cabo en el Instituto Nacional Electoral (INE), en el marco de los 16 días de activismo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La Consejera y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, Claudia Zavala Pérez, convocó a implementar una metodología de análisis de la violencia digital a nivel regional.

Acompañada por las titulares de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández y de la Coordinación de Asuntos Internacionales, Marisa Arlene Cabral Porchas, Zavala llamó a hacer un análisis para encontrar las causas de las mujeres candidatas que han renunciado a competir por un cargo de elección popular.

Entre las exponentes estuvieron Marcela Ríos Tobar, directora para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional; la presidenta Nacional de la Colectiva 50+1, Claudia Corichi; Claudia Zavala titular de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, y finalmente, las titulares de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández y de la Coordinación de Asuntos Internacionales, Marisa Arlene Cabral Porchas. Los primeros puntos donde se abrió el diálogo fueron, precisamente, la normalización; circunstancia enfatizada por Marcela Ríos. «Hay una fuerte minimización, cuando las mujeres hacen público o se llegan a quejar de que viven discriminación u hostigamiento, tiende a haber un entorno poco receptivo. Se plantea en general que estás exagerando, existe el discurso de que la política se hace sin llorar y que una no puede avanzar por la vida reclamando» (Marcela Ríos)

Otro de los ejes prioritarios atravesados en el conversatorio fue el rol de género y la falta de redes de apoyo en las mujeres que ejercen la política. Se nombraron algunos escenarios para reconocer la diferenciación en razón de género, como por ejemplo, cuando las mujeres maternan en autonomía y el acoso gira alrededor de sus hijas e hijos, asimismo, la revictimización

entre sus colegas. Esto termina mermando el desempeño laboral de las mujeres; sin el respaldo de su bancada, ni un espacio seguro para ellas y sus hijas e hijos, la posibilidad de que abandonen su cargo es mayor que la de sus congéneres.

Esto último, resulta una materia preocupante, pues luego de décadas y décadas de lucha para consolidar una participación política paritaria, todo apunta a que el terreno de la política mantiene una línea hostil y profundamente misógina; los intentos por expulsar a las mujeres de la toma de decisión son incisivos, aún, teniendo a una mujer como presidenta.

Claudia Corichi abonó en esta línea:

«Quienes hemos vivido esta violencia digital tenemos consecuencias en lo laboral, en lo afectivo, en lo familiar. Fui senadora y diputada y en mi estado, Zacatecas, era una agresión permanente en contra de las mujeres y por razones que no tenían nada qué ver (…) me pegaban porque no estaba casada, decían que era lesbiana o que me acostaba con todo el mundo. Son adjetivos, si tenemos sobrepeso o si adelgazamos, son cosas que generalmente no se le critican a un hombre y para nosotras es un constante golpeteo.»

En un breve repaso, se debe nombrar cuando Sheinbaum, a sólo 15 días de ascender como titular del poder ejecutivo fue objeto de burlas por un comediante quien la nombró «ama de casa» o cuando un caricaturista de cartones políticos la dibujó con una correa al cuello y andando a gatas.

Este mismo caricaturista manipuló la imagen de la senadora Andrea Chávez y colocó su rostro sobre el cuerpo de una actriz de pornografía; es conocido también referirse a otras mujeres como Luisa Alcalde como «la putona del bienestar» y aunque estas acciones constituyeran una fehaciente violencia digital, su trabajo fue respaldado y apoyado por otros congéneres de oposición y caricaturistas del medio.

Claudia Corichi advirtió que existe un puente muy pequeño entre la vio-

lencia digital y la violencia en el plano real, durante su participación, nombró el caso de Diego N, quien alteró las fotografías de sus compañeras en el Instituto Politécnico Nacional y también, el Caso Pelicot. Paralelamente, atajó que hay que poder nombrar las cosas con todas sus letras y los agresores que amedrentan, amenazan y sexualizan bajo el escudo digital, son potenciales abusadores y feminicidas.

Durante la conferencia, se compartieron las siguientes cifras a nivel regional:

9 millones de mexicanas han vivido violencia digital

Las amenazas y comentarios ofensivos reiterados se dan en whatsapp y messenger

El 27% de las agresiones están enfocadas en el desprecio de las habilidades políticas de la mujer

El 24% están relacionadas a su aspecto y tienen por causa última la ridiculización

¿Y qué se está haciendo a nivel regional? Sólo 12 países tienen una legislación específica en materia de violencia digital.

«No vamos a poder combatir la violencia política de género si no lo hacemos de manera sistémica con acciones, no sólo preventivas o legales, se debe garantizar el acceso efectivo a la justicia, proteger la seguridad, frenar la difusión no consentida de información y mejorar la recopilación de datos»

Marcela Ríos expresó, de manera ahínca, la necesidad de que los países arranquen con una recopilación de datos sobre qué está pasando con la violencia en razón de género en el plano digital, porque hasta hoy, no existe un panorama general a nivel regional que permita saber en dónde nos encontramos y qué países hispanoamericanos y caribeños enfrentan este fenómeno con mayor incidencia.

A esta petición, Claudia Zavala reafirmó su compromiso por comenzar a producir información, crear análisis, combatir las causas y poner manos a la obra.

¿México cuenta con datos de violencia política en razón de género en el plano digital? Desde 2021, el Instituto Nacional Electoral ha do-

cumentado el número de agresiones políticas en razón de género y recientemente, lanzó el Registro Nacional de Personas Sancionadas (RNPS), un mecanismo que permite identificar a agresores y agresoras que han ejercido hostigamiento verbal, simbólico, psicológico, emocional o sexual. De acuerdo con el RNPS, se han documentado 458 casos de violencia política en razón de género; 325 corresponden a hombres y 85 a mujeres.

Si bien esta información resulta prioritaria para saber si la escala digital incrementa o decrementa en un lapso de tiempo, este registro no contempla el plano digital, cuáles son las principales aplicaciones donde se gesta el hostigamiento y cuáles son las sanciones a seguir.

Violencia digital y mediática del diálogo

En la mesa participaron ponentes de diversas instituciones, entre ellas, Marcela Ríos Tobar, de IDEA Internacional; la periodista y activista feminista mexicana, Sara Lovera López; la Defensora de derechos humanos y activista feminista, Lulú V. Carrera, así como la periodista feminista y defensora de los derechos humanos de las mujeres, Cirenia Celestino Ortega.

«Las mujeres en la política, efectivamente, ha habido muchos avances, pero la política sigue siendo no amigable para las mujeres, somos algo así como las invitadas a una fiesta donde no fuimos invitadas; somos intrusas. Las mujeres pasan por la política, los hombres hacen política, una frase que tiene vigencia y expresa realidad; los hombres dicen que estamos de relleno (…) el problema es que hay una violencia que no cuestiona las ideas de las mujeres, las cuestiona a ellas» La clave primaria que se nombró en esta mesa es: No se ataca el mensaje, se ataca a la mensajera y esto deviene, en esencia, lo que representa una verdadera política democrática. En su participación, la periodista Sara Lovera hiló la violencia digital a un síntoma sistémica que lleva por nombre, patriarcado. Para la periodista, estos ataques están englobados en las violencias que las mujeres han denunciado históricamente.

Lulú V. Carrera aportó a esta conversación la manera en que, progresivamente, las mujeres se han abierto cancha en la participación política a nivel regional, sin embargo, la violencia digital no da tregua, por el contrario, se desarrolla y encuentra nuevas maneras de lanzarse en contra de las mujeres. Carrera compartió que, en conjunto con la Organización de Estados Americanos con la Comisión Interamericana, ha desarrollado un programa para acompañar a mujeres que buscan un cargo popular, los principales hallazgos son:

LO PEOR

Dice mi amiga Celina que cuando creíamos que no había nada peor que el feminicidio, descubrimos que nos equivocamos. Dice bien.

Crear un concepto que describa una cadena de horrores contra las mujeres, adolescentes y niñas ya era una mala señal.

El concepto de feminicidio se lo debemos en buena medida a la antropóloga feminista Marcela Lagarde, quien enriqueció el concepto de femicidiocreado por Carole Orlock (1974) y redefinido por Diana Russell (1976)- al incluir la responsabilidad del Estado por acción u omisión.

Gracias a Marcela y a legisladoras feministas, en México es una definición legal (artículo 325 del Código Penal Federal) y también está tipificada la violencia feminicida (artículo 21 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia).

¿Qué podía ser peor que los horrores que describe lo que se entenderá por feminicidio?

Hoy sabemos que peor que enterrar a una hija es no saber su paradero.

Peor es que en México se calcule que hay más de 100 mil personas desaparecidas: hombres y mujeres, adolescentes, niñas y

niños.

Peor es que la cifra aumentó en 2023 (más de 10 mil personas desaparecidas en un año) y siguió aumentando en 2024. Y contando, porque el dato es de mayo.

Peor es que en todas las entidades del país se registren casos. Encabezan la lista: Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz y Nuevo León. Pero hay entidades como Tabasco, Quintana Roo e Hidalgo en los que han aumentado de manera alarmante este año.

Peor es que el mayor número de personas desaparecidas tiene entre 15 y 39 años, con un notable aumento entre los 20 y 29 años. Pero en todos los rangos de edad existen casos, lo cual habla de una situación generalizada en el país.

Peor es que sea la ciudadanía la que se hace cargo. Por ejemplo, Red lupa (de quien tomé los datos: https://imdhd.org/redlupa), forma parte del proyecto financiado por la Unión Europea: “Si no los buscamos nosotras nadie lo hará. Iniciativa para fortalecer las capacidades de organización e incidencia política de familiares de personas desaparecidas”. Y ya sólo el nombre del proyecto deja ver con claridad el tamaño del desastre.

Peor es que ahora ten -

gamos nuevos conceptos: Madres buscadoras y madres rastreadoras. Casi todas son mujeres, y se juntan para buscar a sus hijas e hijos con la esperanza de encontrarles con vida o, al menos, sus huesos.

Peor es que haya agrupaciones que han adquirido tal experiencia que ya entrenan a otras en la búsqueda de huesos o cualquier indicio cierto del final de ese ser amado.

Peor es que haya autoridades que agreden a las madres buscadoras. Como sucedió en Quintana Roo el 14 de octubre, cuando policías estatales cumpliendo órdenes, agredieron a las madres que interrumpían de manera intermitente una vía principal de Chetumal, para exigir que la fiscalía haga su trabajo.

No sólo eso, intimidaron periodistas y echaron a andar bots para desacreditar a las madres buscadoras, a quienes prácticamente acusaron de montar un teatro.

En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres digamos como sociedad que es absolutamente inaceptable lo que está pasando, que es inadmisible lo que esas madres y padres viven y, que es el colmo que las autoridades les agredan. O marcamos un alto o se puede poner peor.

Cecilia Lavalle

PRESUPUESTO INSUFICIENTE PARA EL CUIDADO DE CALIDAD PARA LA PRIMERA INFANCIA

La primera infancia en México

El cuidado de la primera infancia es un asunto de extrema importancia, que lastimosamente en México se ha deteriorado en los últimos años. Para empezar, se estima que hay más de 12 millones de niñas y niños de 0 a 5 años en nuestro país, lo que equivale a 10% de la población. Desafortunadamente su situación no es la más favorable. Hoy es desalentador saber que el porcentaje de niños y niñas en situación de pobreza es de 48.1% y de pobreza extrema se sitúa en 11.6 por ciento.

A pesar de que la educación inicial y preescolar son derechos constitucionales, la Encuesta Nacional del Sistema de Cuidados (Enasic) 2022 estima que sólo 44% de la población de esta edad asiste a educación inicial o preescolar, lo que significa que alrededor de 6.8 millones carecen de estos servicios.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, aún persisten prácticas de cuidado inadecuado en el hogar, ya que 8.1% de las niñas y los niños menores de cuatro años fueron dejados solos o bajo la supervisión de otra niña o niño menor de 10 años.

Por otro lado, se registran debilidades sustanciales en organismos y programas que tienen a su cargo las políticas en materia de niñez, como por ejemplo la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sippina), el Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Pronapinna) y la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (Enapi). Todos ellos han sufrido recortes, desmantelamientos o aplicaciones parciales.

La falta de atención a este sector es un tema delicado, lo grave es que se le sigue restando valor y su protección no alcanza a entenderse como un asunto prioritario.

La importancia de la primera infancia

En este punto es necesario recalcar

la relevancia de los primeros años de vida de cualquier persona. El cuidado en este periodo no es sólo una necesidad inherente a cierta etapa de desarrollo del ser humano, sino un derecho fundamental que debe ser garantizado por el Estado de manera universal, digna y justa.

La atención en esta fase de la vida humana se sujeta a la dependencia y vulnerabilidad que cada niña o niño experimenta en su cuidado propio, pero además se trata de un momento crucial en su desarrollo integral.

Hay evidencia científica que demuestra que en este periodo inicial se da una maduración cerebral que incide en las habilidades perceptivas, cognitivas, lingüísticas, socioemocionales y de autorregulación. Estos delicados procesos requieren que las niñas y los niños sean procurados en entornos confiables y con prácticas de crianza positiva que garanticen su bienestar.

Esto, por supuesto, incluye los derechos a la vida, la salud, la educación, la familia, el juego, entre otros. Según un estudio de la doctora Maureen M. Black de la Universidad de Maryland y otros autores de la Serie de desarrollo infantil temprano de la revista The Lancet, “un niño o niña necesita cuidado cariñoso y sensible que atienda su salud, nutrición, seguridad, protección y aprendizaje desde los primeros años de vida” (2017).

En este sentido, es primordial asegurar su óptimo crecimiento, en tanto de ello dependerá que los menores tengan la capacidad para enfrentar desafíos en su vida adulta.

La primera infancia en el Presupuesto de Egresos 2025

Pese a considerarse una etapa crítica en el desarrollo humano, en nuestro país parece que la primera infancia no es una cuestión de interés gubernamental. Un ejemplo de los grandes olvidos a este sector se observa en el reciente Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025, en el que se acentúan las prioridades del gobierno federal

en la destinación de recursos.

Si bien pareciera que este tema ganó relevancia —ante la designación de apoyos a los niños y las niñas cuyos cuidadores trabajan en el sector formal—, quedan desprovistos millones de infantes que no tienen acceso a los servicios del Estado.

La estrategia oficial sigue enfocándose en la atención a los menores que por el trabajo de sus cuidadores forman parte de la seguridad social, cuando las necesidades rebasan los apoyos otorgados y los esfuerzos son insuficientes.

Según el documento Implicaciones del Paquete Económico 2025 del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria a. c. (CIEP): “el presupuesto para la primera infancia incrementó un 4.3% real respecto a lo aprobado para 2024, beneficiando principalmente a las personas afiliadas al IMSS y al ISSSTE”. Entre los beneficios se ubica la oportunidad de asistir a guarderías y estancias de dichas instituciones, sin embargo, se sabe que por lo menos cerca de 40% de niñas y niños mexicanos no dispone de estas garantías, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

También el CIEP expone retos de otra índole, ya que destaca que, aunque la inversión en el cuidado de la primera infancia haya incrementado, el PPEF del próximo año: “no cuenta con estrategias específicas para reducir el rezago educativo, invertir en primera infancia ni establecer un sistema integral de cuidados”, lo que despierta muchas interrogantes sobre la eficacia del aumento.

Un aspecto clave es precisamente el derecho al cuidado, que en nuestro país fue reconocido en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) en 2024. A pesar de su configuración, aún quedan iniciativas legislativas pendientes para establecer responsabilidades y obligaciones para su ejercicio.

De igual modo, el CIEP sostiene que “como en años anteriores, el PPEF 2025 carece de una visión de

mediano plazo, al no considerar las carencias actuales de la juventud, la niñez y las mujeres, ni los efectos intergeneracionales que perpetúan las desigualdades y limitan las oportunidades”.

Los retos a vencer Es fundamental recalcar que lo que viven niñas y niños en sus primeros años son factores determinantes en su calidad de vida futura. Es tal el desarrollo biológico, psicológico y social que se da en este tiempo que vivirlo con deficiencias produce pérdidas sustanciales en rubros como son la salud y la educación. En otros términos, es indispensable actuar para cuidar a la primera infancia, ya que los gobiernos que no invierten en ello pagan altos costos que abonan a la pobreza y a las desigualdades sociales. Las intervenciones tempranas en apoyo a este sector deberían ser parte de la agenda nacional. Principalmente es señalar que el presupuesto que se destine a este grupo social debería tener como objetivo garantizar un cuidado universal y de calidad para todos los niños y las niñas, y no sólo para aquellos cuyos cuidadores laboran en la formalidad.

El olvido a esta parte de la población tiene que detenerse con estrategias coordinadas que logren mejorar sus condiciones y entornos.

Para Early Institute —el único think tank mexicano de primera infancia— es esencial visibilizar la situación de nuestros niños y niñas y la impostergable tarea de fortalecerlos con toda la asistencia posible. Evitemos arriesgar el desarrollo del país con acciones que posibiliten el bienestar de nuestros ciudadanos más vulnerables. Seamos agentes de cambio impulsando que los derechos de los niños y las niñas en sus primeros años de vida sean una realidad y un buen comienzo sería comprometerse a que se faciliten los recursos humanos, económicos y materiales para cubrir puntualmente sus necesidades.

SUMA DE ACONTECIMIENTOS…

Siempre duele y se siente en el alma cuando un amigo apreciado se va. Le dijimos adiós a nuestro correligionario y maestro de las letras y frases inolvidables. Un personaje de la política y cercano a los grandes políticos de antaño y recientes. Me refiero a ARMANDO CORTÉS RUEDA, el politólogo conocedor de las entrañas del Partido Revolucionario Institucional, como también sus fortalezas y debilidades. Al poeta y hombre de letras.

ARMANDO CORTÉS RUEDA se distinguió por ser un militante del PRI con características especiales porque nunca aspiró a los grandes cargos, sino que se dedicó a la administración pública como Delegado del Instituto Federal Electoral (IFE) o también de la Secretaría de Gobernación en distintas partes de Estados del centro del país. Tuvo mucho acercamiento con gentes de la política como HUGO CERVANTES DEL RÍO, Secretario de la Presidencia con LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ; con HÉCTOR HUGO OLIVARES VENTURA, dirigente nacional de la Confederación Nacional Campesina y varias veces senador y diputado federal. Nuestro personaje se distinguió por su capacidad política pues era licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM. Convivió con los gobernadores de Michoacán, GENOVEVO FIGUEROA ZAMUDIO y RUBÉN FIGUEROA FIGUEROA de Guerrero; y así sucesivamente jugando en las grandes ligas como operador político y la administración pública. Hay que decir de ARMANDO CORTÉS RUEDA que era un amante empedernido de las mujeres a las que les dedicaba frases poéticas con gran sentido de humor; así como adoró a su familia. Escribió columnas políticas y nunca se erigió como periodista aunque muchos dicen que fue uno de los proveedores de información para “Café Avenida” del entrañable JOSÉ GABRIEL FIGUEROA RODRÍGUEZ, mejor conocido como “PEPE FIGUEROA”.

Podemos decir muchas cosas de nuestro querido amigo ARMAN-

Í N D I C E . . .

Ruperto

Portela Alvarado

• TIEMPOS DE TRANSICIÓN.

• Adiós mi estimado Armando…

• Disculpa Pública a Edgar de León…

• El cambio de poderes en Chiapas…

• Tres nominados al premio mayor…

DO CORTÉS RUEDA, pero hoy solo queda agregar a su hoja de vida pasada a la muerte: réquiem eterno maestro. “Adiós; nos vemos a la vuelta de la esquina”, como decía el connotado periodista, HUMBERTO “Tito” GALLEGOS…

UNA DISCULPA PÚBLICA…

Me llama la atención y me cae de sorpresa una carta de “Disculpa Pública” que firma el Ingeniero GENARO MARCELO LÓPEZ HERNÁNDEZ debido a unas declaraciones hechas y divulgadas a través de medios de comunicación de la periodista DONY NANGO. Dice el texto: “referente a la escrituración de un terreno ubicado en Ocozocoautla, Chiapas y en atención a que por un error manifesté situaciones que no son ciertas y que llevaron a divulgarse situaciones que dañaron la imagen y moral del LIC. EDGAR VALENTE DE LEÓN GALLEGOS y otros funcionarios públicos del Estado; por lo que me disculpo de dicha situación. Cabe aclarar que dicho tema ya había estado resuelto”.

En la carta de disculpa pública, el ingeniero GENARO MARCELO LÓPEZ HERNÁNDEZ, al posible daño moral causado a la DRA. MARÍA DE LOURDES MORALES URBINA, Directora del Registro Público de la Propiedad y del Comercio; el C. LEONARDO DANIEL LÓPEZ GÁLVEZ, Delegado del Registro Público de la Propiedad y Comercio y a la LIC. ROSARIO CHACÓN SÁNCHEZ, Presidenta del Consejo Estatal de Notarios del Estado de Chiapas, “a quienes perjudiqué con mis comentarios que ante el enojo no me percaté que dicha situación no era cierta”.

En el escrito de referencia, el ingeniero GENARO MARCELO LÓPEZ HERNÁNDEZ señala que, reafirma su confianza en el LIC. EDGAR VALENTE DE LEÓN GALLEGOS, “quien se ha desempeñado de manera digna al cargo que ostenta como Notario Público y quien no ha realizado ningún acto ilícito que atente contra la integridad de las normas notariales”, así como lo reitera para las demás personas que se señalan en el documento de “Disculpa Pública”. Queda para la historia…

LA TRANSICIÓN EN CHIAPAS…

La transición tersa que desde este espacio había pronosticado, parece que hay quienes la quieren volver ruda e impertinente. Entiendo que el Gobernador en funciones, RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS y el Gobernador Electo, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, tienen cada uno su espacio. Uno ya casi consumió su período gubernamental y el otro está por iniciar una aventura que ha despertado muchas expectativas y esperanzas.

Aunque parece que aquellos que adoraban a RUTILIO ya se le están yendo porque tienen otros cargos en el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez con el Presidente Municipal, ÁNGEL TORRES CULEBRO. Una de ellas es ZAYNA ANDRÉS GIL VÁZQUEZ, quien dejó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca para incorporarse como Secretaria Municipal de Economía y MARCO ANTONIO ORDÓÑEZ, que era el director del ISSTECH, dejó tirada la chamba porque lo nombraron Secretario de Salud del Ayuntamiento Capitalino.

Aun así, cuando los que juraron

lealtad saltaron la borda antes de que se hundiera el barco, quiero pensar que, seguramente con algunos roces, la transición del poder estatal de RUTILIO a EDUARDO será en las mejores condiciones de respeto y lealtad a los chiapanecos que ya no quieren confrontaciones por ninguna parte. Ya había dicho en esta columna que, con seguridad, el Gobernador saliente, estará en la toma de protesta del Gobernador entrante y no como en los últimos eventos en los que quien entrega el poder no asiste a la recepción de la estafeta. Esperemos que todo salga bien, sea en paz y cordialidad entre ambos…

TRES TRISTES TIGRES…

Las apuestas y las quinielas ya están en el escándalo de los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales con respecto a quienes integrarán la terna para ocupar la Fiscalía General de Justicia del Estado. Los momios están a favor de JORGE LUIS LLAVEN ABARCA, a quien desde aquí lo descartamos, no porque yo así lo piense, sino porque el mismo diputado local por el partido Verde Ecologista, ha dicho que no quiere regresar a esas andadas y volver sobre sus propios pasos de la Fiscalía donde ya fue titular.

Pero se acabó el tiempo y el espacio y mejor esperemos los tiempos que son los del Gobernador Electo, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, quien decidirá porque tiene el pandero en la mano…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

REPORTE

El gobierno transparentará “todos los datos” para inhibir la corrupción: Raquel Buenrostro

DECLARACIÓN

Sheinbaum aceptó detener la migración a través de México: Trump

ACCIONES

Secretaría de Salud lanza plataforma para fomentar la competencia entre empresas de medicamentos

VIOLENCIA

Día rojo en Villaflores; Se registran enfrentamientos en la zona

Durante el 2023, en el Hospital

Regional Rafael Pascacio Gamboa se atendieron 3 mil 288 pacientes de término de los cuales 433 pacientes fueron prematuros, y de estos directamente fallecieron 25, dio a conocer el pediatra neonatólogo Roberto Eleazar Camacho Ruiz, jefe del servicio de neonatología del Hospital Regional Rafael Pascacio Gamboa de la capital chiapaneca

Presidenta municipal de La Paz es investigada por corrupción sobre un concierto de Chayanne

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.