CONTRAPODER EDICIÓN 3012

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

El éxito o fracaso del nuevo gobierno

Finalmente el gobernador electo, Eduardo Ramírez, se decantó por Jorge Luis Llaven Abarca como fiscal general del Estado, a quien recientemente llamaría amigo y persona de toda mi confianza PAG. 2

Ayer en un operativo contra la delincuencia fallecen un soldado y un policía estatal. Esto obliga a la pregunta de quién es el responsable de estas muertes.

Y la respuesta es Rutilio Escandón quien entregó Chiapas al crimen organizado. El desempeño del gobernador ha sido omiso y aquiescente con la delincuencia.

Los hechos se registraron la tarde de este jueves, cuando el personal militar y de la Fiscalía realizaban operativos tras recibir llamadas telefónicas denunciando el secuestro de personas migrantes hacinados en bodegas

Colectivo de mujeres exigen justicia por feminicidio de menor de 15 años a

SOLICITUD

Parteras de Chiapas exigen el reconocimiento y dignificación de su oficio

EVENTO

Impartirán Taller de Lengua de Señas Mexicana y Braille en el Musac

HOY ESCRIBEN

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

¿QUÉ ES Y CÓMO

EJERCER EL DERECHO DE OPOSICIÓN DE DATOS PERSONALES?

Julieta del Río

PRESERVAR LA TRANSPARENCIA, MEDIDAS REMEDIALES

Ernesto Villanueva

EN EL MUNDO, CADA 10 MINUTOS, UNA MUJER ES VÍCTIMA DE FEMINICIDIO: ONU MUJERES

Wendy Rayón Garay

EL TIEMPO DE MUJERES, SIN DINERO EN EL PRESUPUESTO

Lucía Lagunes Huerta

EDITORIAL

El éxito o fracaso del nuevo gobierno

Finalmente el gobernador electo, Eduardo Ramírez, se decantó por Jorge Luis Llaven Abarca como fiscal general del Estado, a quien recientemente llamaría amigo y persona de toda mi confianza, lo que terminó siendo determinante para otorgar el nombramiento de uno de los cargos de mayor responsabilidad en este momento, en el que el nuevo gobierno está comprometido en la construcción de la paz con seguridad, justicia y bienestar, algo nada fácil de garantizar, por la descomposición social que se vive en Chiapas después de arrastrar 18 años de gobiernos desafortunados, que agudizaron los problemas de Chiapas y definieron que en este momento Chiapas vive una crisis de inseguridad y de gobernabilidad por la creciente presencia de la delincuencia organizada. El nombramiento del fiscal era uno de los cargos más esperados para el nuevo gobierno en Chiapas, debido a que este nombramiento representa el primer paso del éxito o del fracaso del gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar, quien optó por una persona de su confianza, frente al mundo de presiones que tiene en este momento por las exigencias de seguridad que hay

en la entidad, al que directamente un amplio círculo de la sociedad considera como el principal problema que se vive en Chiapas, aunque construir la paz representa el mayor reto para el nuevo gobierno, que inicia este 8 de diciembre.

El éxito o el fracaso de este nombramiento depende de los resultados y no de los presupuestos que cada una de las personas puede aventurar sobre un funcionario que tiene muchos señalamientos, pero que también es reconocido por amplios sectores de propietarios de tierra, que recuperaron sus propiedades invadidas en la anterior gestión de Llaven Abarca como fiscal del Estado. Y los resultados de este nombramiento se van a medir en los próximos días, con la disminución o no de la violencia en la entidad, en donde hay pertrechos de guerra en varios municipios y donde Tuxtla no está exenta de este territorio de guerra.

Dos son las tareas inmediatas en materia de seguridad del próximo gobierno: primero realizar una limpieza general del personal, debido a la infiltración de las dependencias por parte de la delincuencia organizada y segundo, cerrar de inmediato las diferentes ventanas de trato con el crimen

organizado que hay entre funcionarios y los grupos delincuenciales, en donde se debe establecer con claridad que solo va a existir un único conducto, y que la ley se va a aplicar frente al desorden social que hay en este momento y que hay una decisión de ejercer toda la fuerza del Estado en caso de que esto sea necesario.

Una de las causas que terminó provocando esta guerra entre los cárteles es la existencia de muchas ventanillas que establecen tratos directos con la delincuencia organizada; así se consolidaron presidentes municipales que se convirtieron en jefes de plaza en los municipios, comandantes de los distintos cuerpos policiales, funcionarios de la secretaría de seguridad pública y de la fiscalía del Estado, así como de la delegación de fiscalía general de la república, lo que originó la generalización de las extorsiones y sobornos, en donde el crimen organizado obtuvo permiso para delinquir con protección oficial e impunidad, lo que implica que todas estas ventanas, de tratos y vínculos con la delincuencia deben cancelarse de inmediato, lo que significa redefinir las nuevas políticas del gobierno hacia el combate a la delincuencia organizada.

electrónico:

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Diario ContraPoder en Chiapas

Mueren un soldado y un policía en enfrentamiento con secuestradores de migrantes

Un soldado del Ejército Mexicano y un policía de Investigación adscrito al grupo antisecuestros de la Fiscalía General del Estado murieron en un violento enfrentamiento con presuntos secuestradores de migrantes, cuando los uniformados pretendían catear un rancho localizado sobre la carretera del poblado Viva México a Tapachula, en la región Soconusco de Chiapas. Los hechos se registraron la tarde de este jueves, cuando el personal militar y de la Fiscalía realizaban operativos tras recibir llamadas telefónicas denunciando el secuestro de personas migrantes hacinados en bodegas.

En el enfrentamiento perdió la vida el policía Eredín Chacón Marquez; otras seis personas resultaron heridas, mientras que 21 migrantes fueron liberados, confirmó una fuente de la Fiscalía General del Estado.

Por la mañana, un grupo de 29 venezolanos, entre ellos cuatro menores de edad “víctimas de secuestro exprés”, fueron rescatados por la Fiscalía de Inmigrantes en los municipios de Huixtla y Huehuetán, y se detuvo en flagrancia a dos presuntos implicados en el este ilícito, informó la Fiscalía General del estado.

Las víctimas permanecían priva-

En Oxchuc, Chiapas, Arely Gómez Gómez, una menor de tan solo 15 años, fue víctima de feminicidio por parte de su pareja, Eleazar “N”, de 22 años, el pasado 26 de noviembre. La madre de Arely denunció repetidamente las agresiones, pero las autoridades de la comunidad decidieron “castigar” al agresor obligando a la menor a quedarse con él, exponiéndola a más maltratos. Arely, ingresó al Hospital Básico Comunitario y falleció el 27 de noviembre, debido a una hemorragia interna y graves lesiones provocadas por golpes.

Hoy Arely ya no está, pero su caso no debe quedar en el olvido. Las autoridades deben garantizar justicia y castigar a los responsables de su muerte, incluyendo la omisión de las “autoridades tradicionales” que permitieron que este feminicidio se consumara a sabiendas de la situación violenta que la víctima sufría.

Los hechos se registraron la tarde de este jueves, cuando el personal militar y de la Fiscalía realizaban operativos tras recibir llamadas telefónicas denunciando el secuestro de personas migrantes hacinados en bodegas

das de su libertad y eran extorsionadas para exigir el pago de un rescate a sus familiares a cambio de su liberación, aseguró la Fiscalía. Explicó que “elementos de la Policía de Investigación lograron la localización y rescate de nueve personas de origen venezolano en el Ejido Viva México, municipio de Tapachula, y 20 personas más –también de nacionalidad venezolana, entre ellos cuatro menores de edad– en el municipio de Huehuetán”.

Reportes de la policía señalan que en el primer rescate en Huehuetán fueron liberados ocho migrantes y en Huixtla lograron la liberación de 20 personas.

La mañana de este jueves se reportaron operativos por parte de elementos de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) con apoyo del Ejército Mexicano, Guardia Nacional e Instituto Nacional de Migración en un hotel del centro de la ciudad de

Tapachula, donde presuntamente hay migrantes secuestrados. Organizaciones defensoras de los derechos de migrantes en la frontera sur señalan que el regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos genera un ambiente de incertidumbre y temor entre la población en movilidad y, por otro lado, las amenazas de deportaciones masivas podrían beneficiar a las bandas que se dedican al tráfico de personas extranjeras.

Jovencita de 15 años fue asesinada por su propia pareja en chiapas

Impartirán Taller de Lengua de Señas Mexicana y Braille en el Musac

Óscar Gómez/ Corresponsal

San Cristóbal de Las

Este sábado, 30 de noviembre, el Museo de San Cristóbal (Musac) será sede de un taller único que abordará la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y el sistema Braille. La actividad, dirigida a niños a partir de los 10 años, así como a adultos, será impartida por Alejandra Dávila Sánchez, maestra en Educación Especial.

“El evento, que tiene como objetivo sensibilizar y enseñar sobre la inclusión de personas con discapacidad auditiva y visual, se llevará a cabo en la planta del MUSAC a partir de las 4 de la tarde”, explicó Dávila Sánchez, quién cuenta con amplia experiencia en el campo educativo y especializado en la enseñanza de estas herramientas de comunicación, guiará a los asistentes a través de los fundamentos del Braille y las señales de la Lengua de Señas Mexicana.

“Este taller, busca promover la integración y el respeto a la diversidad, está dirigido tanto a jóvenes como adultos interesados en aprender sobre estas formas de comunicación esenciales para la inclusión social”, agregó.

Para más información sobre el taller y el registro de participantes, se invita a los interesados a acudir directamente al MUSAC.

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

En las últimas horas, en la comunidad Paztontikja en el municipio de Oxchuc fue asesianda, Arely Gómez Gómez de 15 años de edad, presuntamente fue asesinada a golpes por su pareja.

Ante ello, la Comisión a una Vida Libre de Violencia de las Mujeres de la Colectiva feminista 50 más 1 expresa su máxima condena al crimen machista acontecido en esta comunidad.

“Es lamentable que la vida de cuatro mujeres y una menor de edad hayan sido arrebatadas a consecuencia de la violencia feminicida durante el mes de noviembre, y queremos trasladar al entorno de las víctimas nuestro máximo respeto y solidaridad en estos duros momentos”, expuso.

Señalan que, el caso de Arely de acuerdo a información de la Fiscalía, sucedió en la comunidad Paztontikja, donde la joven vivía con su pareja y sus suegros.

Lo que se sabe del caso es que, la madrugada del pasado 26 de noviembre, la adolescente llegó a la casa familiar con diversos golpes en su anatomía, por lo que fue llevada al Hospital de Las Culturas en San Cristóbal de las Casas, donde falleció el día 27.

“Este taller, busca promover la integración y el respeto a la diversidad, está dirigido tanto a jóvenes como adultos interesados en aprender sobre estas formas de comunicación esenciales para la inclusión social”, agregó

Colectivo de mujeres exigen justicia por feminicidio de menor de 15 años a manos de su esposo

La familia de la joven refiere que anteriormente ya habían denunciado la violencia que su hija venía padeciendo en el concubinato.

“Comenzamos el mes de noviembre con el feminicidio de Laura que fue asesinada a balazos por su pareja en Tuxtla Gutiérrez; le siguió Erika con siete meses de embarazo que fue encontrada en un domicilio en Palenque; a los pocos días lamentamos el feminicidio de Anel que fue localizada sin vida en la carretera a Puerto Arista en el municipio de Tonalá. Después nos estremecimos con el feminicidio de Mónica que dejó huérfanos a dos menores. El responsable de esta tragedia huyó y no ha sido detenido”, señala la colectiva.

Así en lo que va del año, la violencia machista ha dejado ya 34 víctimas, rebasando el año anterior, las cifras son escalofriantes y, sin embargo, solo reflejan la parte más visible y extrema de la violencia de género.

“Necesitamos reforzar los mecanismos de detección, atención y protección a mujeres víctimas de violencia de género. Así como destinar más recursos

y articular medios para llegar a tiempo y evitar más muertes”, cita. Por último expuso que, en el ámbito de la prevención es imprescindible instaurar obligatoriamente talleres de educación y sensibilización en violencia de género. Para ello necesitamos el compromiso de los centros educativos. Tenemos claro que sin el compromiso de las instituciones políticas y los medios de comunicación jamás logra-

remos concientizar a la sociedad de que cada día las mujeres estamos siendo asesinadas en algún rincón de Chiapas por el mero hecho de ser mujeres. Como colectiva feminista convocamos a las autoridades competentes a revisar las estrategias, rediseñar acciones y programas, que coadyuven en general a que la justicia para las víctimas no sea sólo una exigencia, sino una realidad enmarcada en la ley.

Congreso nombra a Jorge Luis Llaven

Abarca Fiscal General del Estado

El pleno de la Sexagésima Novena Legislatura, presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, aprobó el nombramiento de Jorge Luis Llaven Abarca como Fiscal General del Estado, quien fungirá en el cargo durante nueve años

Lo anterior derivado en primera instancia, de la renuncia presentada por el diputado Jorge Luis Llaven Abarca para separarse del cargo de diputado propietario en el Congreso local, para participar en el proceso de selección.

Posteriormente, la Comisión de Justicia informó quienes integraban la lista de candidatos para ocupar el cargo de Fiscal General del estado de Chiapas:

Primer candidato: Jorge Luis Llaven Abarca.

Segunda candidata: Cynthia Velázquez Sánchez.

Tercer candidato: Armando Pérez Narváez.

Cuarta candidata: Adriana Rebollo Nucamendi.

Quinto candidato: Jesús Ernesto Molina Ramos.

Acto seguido, la Comisión de Justicia realizó el procedimiento constitucional y entrevistó a las y los candidatos. Así, una vez agotado el proceso parlamentario y constitucional, la Sexagésima Novena Legislatura determinó aprobar el dictamen emitido por dicha comisión donde se nombra a Jorge Luis Llaven Abarca como Fiscal General del Estado de Chiapas.

Jorge Luis Llaven Abarca es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

El Movimiento de Parteras de Chiapas Nich Ixim, que agrupa a más de 600 matronas y aprendices en 43 municipios del estado, hizo un llamado público para exigir el “reconocimiento y dignificación de la partería tradicional” en la región.

A través de un comunicado, el movimiento denunció las limitaciones y obstáculos que enfrentan las partes en su ejercicio, exigiendo el “libre ejercicio de la parte sin prohibiciones” y el respeto al derecho de las mujeres a decidir dónde y con quién parir. Además, demandaron el acceso a servicios de salud que sean accesibles, respetuosos y que garanticen la protección y transmisión de los conocimientos ancestrales. El documento destaca que el movimiento incluye a comunida -

maestro en Ciencias Jurídico Penales y Criminológicas por el Instituto de Estudios Fiscales; ha tenido una amplia trayectoria en el servicio público, tanto en el Poder Judicial como en materia de seguridad pública.

De 2011 a 2012 fue delegado de la Procuraduría General de la República en Chiapas. De 2012 a 2018 fue secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de Chiapas y el 10 de diciembre de 2018 ocupó el cargo de Fiscal General del Estado de Chiapas. Ha sido diputado federal y actualmente ostenta el cargo de diputado local por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Como diputado local, en un mes de trabajo, presentó las siguientes Iniciativas de reforma:

- Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas.

- Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

- Ley que Establece las Bases de Operación de la Secretaría de Seguridad del Pueblo.

- Iniciativa por la que se reforman los párrafos segundo y tercero del articulo 92, de la Constitución Política del estado libre y soberano de Chiapas;

en materia de seguridad pública, para armonizar las facultades de investigación en la materia.

- Iniciativa por la que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política del estado libre y soberano de Chiapas, en materia de Auditoría Superior del Estado.

- Iniciativa por la que se reforman diversas disposiciones del Código Penal para el estado de Chiapas, relacionadas con el delito de extorsión.

- Iniciativa de ley que regula la operación, integración y funcionamiento de tecnologías y videovigilancia para la Seguridad Pública en el estado de Chiapas.

Como parte del proceso parlamentario, la Mesa Directiva tomó protesta de rigor al diputado Juan Marco Trinidad Palomares quien asume tras la renuncia de Jorge Luis Llaven Abarca.

Continuando con los puntos de la agenda, el pleno aprobó por urgente u obvia resolución, el proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo segundo del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de prisión preventiva oficiosa, remitido por la Cámara de Senadores del Congreso

de la Unión.

En el desahogo de los temas agendados, se aprobaron también las siguientes disposiciones:

• Iniciativa de ley que regula la operación, integración y funcionamiento de tecnologías y videovigilancia para la seguridad pública en el estado de Chiapas.

• Nombramiento del ciudadano Raúl Jiménez Ramírez como quinto regidor propietario del Ayuntamiento de Benemérito de las Américas, Chiapas.

• Nombramiento del ciudadano Luis López Díaz como tercer regidor propietario del Ayuntamiento de Chamula, Chiapas.

• Nombramiento del ciudadano Marco Antonio Álvarez González como tercer regidor propietario del Ayuntamiento de Teopisca, Chiapas. De la misma manera, se dio lectura y se turnaron a comisiones parlamentarias, para su análisis y dictamen, las disposiciones siguientes:

• Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

• Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la ley que establece las bases de operación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del estado de Chiapas.

• Punto de acuerdo por medio del cual el Congreso del Estado de Chiapas exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del estado, para que, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, emprenda acciones integrales para el control del gusano barrenador del ganado.

Parteras de Chiapas exigen el reconocimiento y dignificación de su oficio

des indígenas de Chiapas que hablan lenguas como tsotsil, tzeltal, tojolabal, chol, kanjoval, chuj, zoque y español. En su mensaje, las partes subrayan que en el estado la violencia de género es un problema alarmante, con un aumento de feminicidios y mujeres que no tienen los recursos ni el apoyo necesario para denunciar los actos de violencia que enfrentan. Entre las demandas más urgentes, las parteras piden que las casas de parteras sean administradas por las mismas parteras, y que puedan seguir atendiendo partos en estos espacios, especialmente aquellos gestionados por ellas y las autoridades municipales. También exigen mejoras en la aten -

ción hospitalaria, para prevenir la violencia obstétrica, así como suficiente personal y materiales médicos.

Finalmente, el movimiento expresó su firme compromiso con las mujeres, afirmando que, “con o sin normas”, seguirán acompañando a las mujeres en su proceso de parto y lucharán para que se respete su constancia de atención en el registro civil.

Redacción.

Jesús Madueña Molina regresa como rector de la UAS

Después de más de año y medio de conflictos, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) accedió a la nueva ley orgánica votada desde el Congreso de Sinaloa desde febrero de 2023, y con ello someter a votaciones universales la elección de autoridades de la casa de estudios. Esto se informó apenas después de que un juez resolvió la tarde de ayer miércoles 27 eliminar las medidas cautelares en contra de Jesús Madueña Molina y con esto regresar como rector de la UAS, después de más de año y medio de diversos juicios y una batalla que el mismo funcionario universitario calificaba como una defensa a la autonomía, pero que hoy, señala de un proceso “democratizador”.

Madueña fue separado de su cargo como medida cautelar el 4 de octubre.

La elección de autoridades universitarias se daba a través del consejo universitario, órgano que duran-

Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista (PVEM) presentaron su propuesta de reforma judicial estatal que contempla la designación de un presidente interno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM), con lo que anula el proceso de elección convocado por su actual titular, Ricardo Sodi, para designar a su sucesor el 7 de enero próximo.

Los artículos transitorios de la iniciativa, remitida a comisiones unidas para su análisis y dictamen, contemplan que la Legislatura designe un presidente interino que asuma sus funciones el 1 de enero de 2025 y se mantenga en el cargo hasta que la primera mitad de jueces y magistrados electos por voto popular entren en funciones (en septiembre). El interno, sin embargo, estará impedido para participar en la contienda.

Aunque en la primera etapa sólo se elegirá a la mitad de jueces y magistrados, la totalidad de los actuales deberán participar en el proceso electoral, a menos que declinen, en cuyo caso serán separados del cargo con una liquidación equivalente a tres meses de salario más 20 días por año trabajado, mientras los magistrados con 15 años en el cargo serán liquidados con seis años de salario; en ningún caso, se prevé haber de retiro.

El Consejo de la Judicatura quedará extinto el 31 de diciembre, y a partir del primero de enero entrará en funciones un Órgano Administrativo de

Un juez resolvió eliminar las medidas cautelares en contra del funcionario universitario

te casi dos décadas estuvo ligado al Partido Sinaloense (PAS), fundado por el exrector Héctor Melesio Cuén Ojeda, asesinado el jueves 25 de julio último en el mismo lugar en donde habría sido secuestrado el Mayo Ismael Zambada, de acuerdo a investigaciones de la Fiscalía General de la República. El PAS fue durante el 2021 aliado

de Rubén Rocha en la elección que lo convirtió en gobernador y la cual quedó marcada por la intromisión de grupos armados y secuestros masivos de operadores.

Finalmente, Cuén y Rocha rompieron relación en 2022 y a partir de ahí una serie de cargos por desempeño irregular de la función pública y de abuso de autoridad comenzaron

a fincarse contra Jesús Madueña y sus funcionarios, incluido el hijo de Melesio Cuén.

Ahora, Jesús Madueña advierte en el comunicado que se realizará la consulta para elegir autoridades a la vez que muestra su agradecimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum y al mismo gobernador Rocha, a quien en el pasado juzgaba de represor.

“He llegado a la convicción, coincidiendo con la propia convicción del gobernador Rubén Rocha Moya, de impulsar la democratización de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para ello, ya en ejercicio pleno de mis funciones de rector titular, haré todo lo necesario ante la comunidad universitaria a efecto de avanzar en dicha democratización”, señaló en el comunicado Jesús Madueña.

Sobre la fecha del proceso aún no hay nada concreto ni tampoco sobre los cargos legales en contra de los funcionarios universitarios.

La 4T tira proceso sucesorio en el Poder Judicial del Edomex: Congreso local designará presidente interino

Transición.

El proceso para renovar además magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial e integrantes del Órgano de Administración Judicial, que sustituirán al Consejo de la Judicatura, iniciará con la emisión de la convocatoria por parte de la Legislatura local, que incluya etapas completas del procedimiento, fechas y plazos improrrogables. y cargos a elegir, para que los tres Poderes integren sus listas de candidatos.

“Los Poderes establecerán mecanismos públicos, abiertos, transparentes, inclusivos y accesibles que permitan la participación de todas las personas interesadas que acrediten los requisitos establecidos en esta Constitución y en las leyes, presenten un ensayo de tres cuartillas donde justifiquen los motivos de su postulación y remitan cinco cartas de referencia de sus vecinos, colegas o personas que respalden su idoneidad para desempeñar el cargo”, establece la iniciativa.

Cada Poder integrará un Comité de Evaluación conformado por cinco personas reconocidas en la actividad jurídica para analizar expedientes, cumplimiento de requisitos, e identificar los mejores perfiles, con base en honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la acti-

vidad jurídica.

Los Comités de Evaluación integrarán un listado de las seis personas mejor evaluadas para cada cargo en los casos de magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Disciplina Judicial, y de las cuatro personas mejor evaluadas para cada cargo en los casos de juezas y jueces, luego depurarán el listado mediante insaculación pública, observando la paridad de género.

La Legislatura recibirá las postulaciones y remitirá los listados al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) a más tardar el 12 de febrero del año de la elección que corresponda, a efecto de que organice el proceso electivo.

Además, los candidatos podrán ser postulados simultáneamente por uno o varios Poderes del Estado, siempre que

aspiren al mismo cargo y los Poderes que no remitan sus postulaciones al término del plazo previsto en la convocatoria, no podrán hacerlo posteriormente.

Aunque la iniciativa aún debe ser votada, se estima su aprobación sin contratiempos, debido a que la 4T cuenta con mayoría calificada en el Congreso mexiquense.

Hace unos días, el TSJEM aprobó los lineamientos que regirían el proceso de selección de su nuevo titular, durante una sesión de pleno extraordinaria que se tenía prevista para el 7 de enero, lo que fue interpretado por la Legislatura local como un intento de “madruguete” y una violación a la Constitución General de la República que ya prevé la elección de jueces y magistrados por voto popular.

La 4T en el Senado consuma la desaparición del INAI y otros cuatro organismos autónomos

Los senadores de la llamada cuarta transformación consumaron la extinción de cinco organismos autónomos, entre ellos el Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Además, del Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

Respecto al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), aprobaron unificarlo en un solo organismo regulador.

Los senadores votaron por 86 a favor y 42 en contra, con la sorpresa de que el senador morenista Javier Corral votó en contra, argumentando que no comparte la idea de desaparecer al INAI, el IFT y la Cofece.

Se presentó una moción suspensiva. La coordinadora del PAN en el Senado, Guadalupe Murguía, explicó que se realizó porque la reforma, además de ser autoritaria, puede generar graves consecuencias ante el incumplimiento de compromisos internacionales, además de que afecta la confianza de los ciudadanos, de los inversionistas y debilita las instituciones. La moción fue rechazada.

Durante el debate, los senadores de oposición presentaron 21 votos particulares para buscar cambiar la premisa oficialista sobre el ahorro de presupuesto y la corrupción que existe en algunos órganos autónomos.

La senadora del PRI, Claudia

Guadalupe Taddei Zavala, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), sostuvo hoy que los consejeros no pagarán las eventuales multas que les imponga la justicia federal por organizar el proceso electoral del Poder Judicial de la Federación, pues aseveró que “nosotros nunca estuvimos en desacato” y que su camino fue el “correcto”.

Desde que el INE arrancó formalmente el proceso electoral de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en septiembre pasado, el organismo autónomo recibió más de 600 notificaciones de suspensión judicial para impedirle continuar con la organización del proceso electoral. El pasado 20 de noviembre, después de conseguir una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial

Los senadores de la cuarta transformación aprobaron la reforma que elimina el INAI, Coneval, CNH, CRE y Mejoredu, y fusiona el IFT y la Cofece en un solo organismo regulador.

Anaya, cuestionó que uno de los argumentos usados para la simplificación de los órganos autónomos sea la corrupción, cuando no hay nadie en la cárcel por ese motivo.

“Son tres los principales argumentos que están esgrimiendo para la extinción de estos organismos autónomos, uno de ellos es la corrupción. Cuántas personas están en la cárcel por la corrupción supuesta en estos organismos?, ustedes tienen seis años gobernando, ¿cuántas personas están en la cárcel por la supuesta corrupción de estos organismos?”, cuestionó.

Por su parte, el senador de Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio, enfatizó que los organismos autónomos no son una concesión del gobierno, sino un logro de la ciudadanía que garantizan transparencia; además, sirven para que garanticen eficacia en áreas estratégicas del país.

“Hablo del derecho a la información y la protección de datos, hablo de la competencia económica, hablo

de la protección al medio ambiente, de la mejora educativa, hablo de la equidad de los mercados y del acceso a servicios básicos, como internet y telecomunicaciones, hablo en esencia del ejercicio pleno de los derechos humanos en nuestros tiempos.

“La decisión que hoy se pretende tomar marcará el rumbo de nuestro país en términos institucionales, pero también en lo más esencial, en nuestra democracia, en nuestras libertades, en nuestro futuro económico”, explicó.

Cuestiona preguntas avaladas por el INAI

Entre los argumentos del partido oficialista, la senadora Martha Lucia Michel, defendió la desaparición del INAI y mostró algunos cárteles con cuestionamientos que se realizaban al gobierno, y que fueron validadas por el consejo del INAI.

“¿Cuánto gasta al día Andrés Manuel López Obrador en comida al día?, ¿cuánto en gasolina al día?

¿Cuántos pares de zapatos tiene? ¿Cuántos vehículos le dan servicio y cuánto gasta en gasolina, reparaciones e insumos? ¿Cuánto papel de baño usa?

“No, qué barbaridad, qué interesantes, profundísimas, de ciencia, de tecnología eran realmente, de transparencia, qué cosa. Miren ustedes: “¿Cuánto del presupuesto utiliza el presidente de la República en ropa interior?” A eso se dedicaba el Consejo del INAI, a filtrar preguntas como éstas. Qué vergüenza”, dijo.

La legisladora finalizó diciendo que cuando se les cuestionaban temas de importancia no respondían los comisionados, por lo que debería de dar vergüenza defender un organismo “corrupto”.

“¿Entonces con qué cara, carajo, se paran aquí a defender la transparencia de quienes gastaron dinero en viajes, de quienes preguntaran “cuál era la ropa interior”?

“Debía darnos vergüenza estar defendiendo a un organismo corrupto, mentiroso, porque los consejeros y consejeras eran los fifís y se dedicaban a eso, a vida de fifís. Y la gente que estaba trabajando, trabajando para dar información, tenía instrucciones de no dar la información”, afirmó.

La reforma aprobada por los legisladores de Morena y sus aliados del PT y PVEM tendrá que ser aprobada por al menos 17 congresos estatales, y posteriormente se realizará su declaratoria de constitucionalidad y pasará a la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum para su promulgación y entrada en vigor.

“Nunca estuvimos en desacato”: Taddei asegura que el INE no pagará multas

de la Federación (TEPJF) que le exhortaba a ignorar las suspensiones, el INE reanudó las actividades vinculadas con la elección de jueces; al poco tiempo, se recibió una notificación del Servicio de Administración Tributaria (SAT) a un juez por posibles multas a consejeros.

Preguntada al respecto durante una conferencia de prensa, Taddei se mostró evasiva. “Hasta donde yo estoy en este momento informándome, al salir de la sesión, es que sí hay una petición del SAT hacia el juez para que, si se va a aplicar alguna multa, entonces le pase todas las generales de a quienes se les deberá de aplicar la multa”, dijo.

“A este Instituto no se le ha solici-

tado nada hasta este momento y es un trámite que llevan entre el juzgado y el SAT. Es como parte del pro -

ceso que están viviendo. Le solicitan al propio juez que les diga quienes son, cómo, cuánto y dónde”, agregó.

Unos 20 mil trabajadores preparan paro en el IMSS-Bienestar

Unos 20 mil trabajadores alistan un paro en el IMSS-Bienestar debido al incumplimiento de meses que el organismo acumula en el pago de los servicios de alimentos, seguridad y limpieza.

Dichos servicios son contratados por el IMSS-Bienestar a empresa privadas que enfrentan problemas de liquidez y, por lo tanto, la imposibilidad de pagar la nómina.

Representantes de Pryse Seguridad Privada, S.A. de C.V., Lamap, S.A. de C.V. y Drog-ba, S.A. de C.V. expusieron que los adeudos más recientes comenzaron desde hace cinco meses, pero en otros casos son mayores, por lo que las empresas encaran problemas para mantener el fondeo.

La detención de labores tiene como fin llamar la atención de las autoridades federales y conseguir ayuda del gobierno encabezado por

La queja es debido al incumplimiento de meses que el organismo acumula en el pago de los servicios de alimentos, seguridad y limpieza

Claudia Sheinbaum, quien siempre ha manifestado la importancia de las pequeñas y medianas empresas que somos fuente de empleo para miles de familias”, expresaron en entrevista con este medio de comu-

nicación.

De acuerdo a la explicación de los proveedores, la detención de actividades en los tres rubros obedece a las trabas a las que se han enfrentado en últimas fechas, incluso para

ingresar a las oficinas del Instituto dirigido por Alejandro Svarch. “Al llegar a los torniquetes de las instalaciones, ubicadas en la calle de Gustavo E Campa, Alcaldía Álvaro Obregón, muchas veces no nos dejan ni pasar; en otras, cuando sí llegamos a hablar con los funcionarios encargados de la administración, solo nos dicen ‘Hacienda no libera recursos’ o ‘hay ambiente controlado’, pero no entienden que ya no podemos esperar más”.

En octubre pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a dignificar las condiciones del sector limpieza, mediante una reforma de ley a anunciar en próximas fechas. Durante la pandemia de COVID, el aseo se convirtió en tarea prioritaria, por lo que los trabajadores se solidarizaron para realizar sus labores y cubrir las unidades médicas, prácticamente 24/7.

México ya tiene propuesta para negociar con Trump: Ebrard

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, aseguró que México ya tiene lista la propuesta con la que negociará el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El objetivo que quiere lograr Donald Trump, dijo, es que México realice acciones enfocadas en la migración y en el fentanilo y para presionarlo utiliza la amenaza comercial.

En entrevista con Azucena Uresti, el secretario compartió su opinión frente a las negociaciones del T-MEC entre Estados Unidos, México y Canadá. Aseguró que México ya tiene lista la propuesta, pero que no se hará pública hasta que se lleven a cabo las negociaciones.

“México ya tiene preparada su propuesta, que no es necesariamente lo que está pensando el presidente Trump, vamos a ver, no podemos todavía ponerla sobre la mesa, porque nos pidieron que fuéramos cuidadosos con eso, pero seguramente, en su momento, un poco lo que ha dicho la presidenta Sheinbaum, es la que México va a seguir”.

https://x.com/Radio_Formula/ status/1862128497105178741

Ebrard consideró que el planteamiento que hizo Trump de sumar aranceles es parte de un modelo de negociación que ya implementó en 2019, cuando tomó por primera vez la presidencia estadunidense.

“Desde mi punto de vista, el planteamiento que hizo de tarifas el presidente Trump, y ayer mismo se confirma en el tuit, o los tuits que el sube, está relacionado con un modelo de negociación que vimos en el año 2019, ya lo vivimos”.

Destacó que la importancia de la llamada entre la presidenta Sheinbaum y el presidente Trump, radica en que abre la oportunidad de un espacio de diálogo entre las naciones. “Lo importante es que se va a iniciar un proceso de diálogo, (…) se está iniciando un proceso de diálogo, una llamada exitosa, y eso para mí es la mejor noticia”.

Al ser cuestionado sobre si Canadá ya tuvo reuniones con Estados Unidos, aclaró que el diálogo no ha iniciado ni con México ni con Canadá, y que los mandatarios de ambos países habían tenido una plática telefónica con su homólogo estadunidense.

https://x.com/Radio_Formula/ status/1862125070270841073

Más tarde, en entrevista con López Dóriga, Ebrard recordó que Donald Trump propuso tener un tratado bilateral con México, y que el gobierno mexicano le expresó que no estaba de acuerdo, que lo mejor sería mantener a Canadá dentro.

“Me acuerdo, con el presidente Trump, que él en un momento dado pensó que solo hubiera un acuerdo bilateral México-Estados Unidos, y nosotros dijimos, ‘oye, señor presidente, no estamos de acuerdo con

eso, mantengamos a Canadá’, México siempre ha mantenido que es mejor tener a toda la región”.

Declaró que el T-MEC ha logrado una sinergia en la región, pues el comercio en inversión intrarregional creció entre 32% y 48%, por lo que no tendría sentido romper el tratado, o pedir la expulsión de cualquiera de los participantes.

“Hay una sinergia en la región muy positiva, fíjate, desde que se armó, se firmó, entró en vigor el tratado. A ahorita, creció el comercio en inversión intrarregional entre 32% hasta 48%, depende qué sector veas, si es México en general, pero digamos en promedio andas alrededor de 40%, entonces no tiene sentido debilitar a la región”.

Acerca de las amenazas arancelarias de Trump, el excanciller aclaró que este cuenta con facultades para imponerlo, pues el artículo 232 le permite al presidente de Estados Unidos implementar aranceles cuando así lo ameriten las circuns-

tancias. Sin embargo, señaló que el costo que pagaría Estados Unidos sería muy alto, y consideró que el presidente Trump no está en condiciones de enfrentar esta situación.

“Estados Unidos tiene una previsión legal, que es un famoso artículo 232, donde el presidente puede imponer aranceles (…) entonces podría hacerlo y al mismo tiempo seguir el tratado, (…) pero el costo que tendría para Estados Unidos, considero, que no está el presidente Trump en condiciones de que eso suceda y si eso llega a suceder tendría que ser con una temporalidad muy corta”. Respecto a la postura canadiense de sacar a México del T-MEC, Ebrard dijo que se trata de una estrategia basada en la presión interna que vive Canadá, pues tendrá elecciones el siguiente año, sin embargo, esta no le dará resultado, pues no logrará convencer a Estados Unidos, que es el objetivo, y lastimará la relación que existe con México.

El Tren Maya es un éxito, dice

Sheinbaum; alistan

Dalila Escobar

(apro)

El Tren Maya es un éxito, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum, al responder a los pendientes que tiene para su operación total; el proyecto de carga, reiteró, es un plan que se tuvo desde un inicio.

“Está funcionando muy bien y vienen o van turistas nacionales, extranjeros. ¿Qué le falta a esa parte del Tren Maya? La apertura comercial de Palenque a Chetumal, que lo vamos a hacer el mes de diciembre. Se quedó, digamos, construido y faltaba una parte, y eso ya va a quedar completo, todo el circuito; y faltan algunos trenes, que estaba programado que van a ir llegando a lo largo del próximo año”, admitió.

La mandataria federal dijo que es falso que tenga problemas e, insistió, es un éxito.

“¿Qué necesitamos para darle más fuerza? El tren de carga, que fue programado desde el principio. Y ahora, pues pedí que se inicie ya el próximo año la construcción del tren de carga, que se complementan para darle mayor rentabilidad”.

En cambio, están listos todos los hoteles, dijo, para quien se quede en la zona y quiera recorrer parte de la selva que, hasta antes del Tren Maya, no se había intervenido de ningún modo. Pero destacó que los trenes “son un medio de comunicación, un medio para el turismo, y un medio para el desarrollo regional”.

Mathieu Tourliere

Tras la negativa de la mayoría legislativa de Morena por aplazar 90 días las elecciones del Poder Judicial de la Federación, los integrantes del Instituto Nacional Electoral (INE) tratarán de defender “a cabalidad” y hasta el “último minuto” el presupuesto de 13 mil 205 millones de pesos que pidieron para organizar este proceso electoral inédito, que implica problemas logísticos mayúsculos.

En conferencia de prensa, Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta del INE, exhortó a los legisladores a “ser comprensibles” respecto al presupuesto que el instituto solicitó, e indicó que sostendrá negociaciones con la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para explicarles “puntualmente todas las partes técnicas” del proceso electoral. “A ver hasta dónde llegamos en la defensa con ellos”, agregó.

La presidenta del INE recalcó que organizar elecciones implica insta-

el

proyecto

de carga

El secretario de Defensa detalló que el servicio de carga comprenderá 10 complejos distribuidos en las principales ciudades por las que pasa el Tren Maya

“Tenemos la fortuna los mexicanos y mexicanas de contar con una institución como la Defensa Nacional porque, además de todas las labores que realiza de seguridad nacional, de apoyo a la población frente a situaciones de inundaciones, de sismos —toquemos madera—, aparte de la seguridad que brinda al interior y la seguridad pública, de que ahora tiene a la Guardia Nacional, pues contamos con los ingenieros militares que, la verdad, es una fortuna para nuestro país tenerlos”, aseguró la mandataria federal.

Ricardo Vallejo, comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, dijo que en el Tren Maya “está creciendo el tráfico comercial

de pasajeros y que está impactando en el bolsillo de la gente, porque tiene mejores costos que el transporte monomotor y que viene la segunda parte, que es la base todavía más rentable, que es el movimiento de la carga”.

Por ejemplo, dijo, “el Puerto Progreso está saturado porque por ahí entran todos los combustibles, todo el material a granel para las plantas de cemento, por ahí se exporta toda la industria cervecera del norte del país y eso genera muchos cuellos de botella en el puerto y sobrecostos. Hoy, el combustible con el sistema, con el anillo ferroviario el Tren Maya, conectado al Transístmico y con la red nacional ferroviaria, permitirá traer carga de combustible desde el

centro del país, desde nuestras refinerías, incluso desde el norte de nuestra nación”.

El militar afirmó que el tren será un transporte más económico y ecológico, “que robará el mercado y limpiará las carreteras, y permitirá una mayor actividad comercial”.

El secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, detalló que el servicio de carga que ofrecerá el Tren Maya “comprende 10 complejos conformados por cinco terminales intermodales, cuatro patios de operaciones y una espuela de carga de combustibles, distribuidos todos ellos en las principales ciudades de las más de mil 500 kilómetros de vías férreas del Tren Maya”.

Rehabilitan carreteras de seis estados Agrupamiento de Ingenieros también contempla la rehabilitación en 17 carreteras federales y 181 caminos rurales en los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. En una primera etapa será un total de mil 325 kilómetros que se dividen en 897 de carreteras federales y 427 kilómetros de caminos rurales y alimentadores. Ahora, llevan 15 por ciento en las carreteras federales y un 8 por ciento en caminos rurales; esperan terminar en mayo de 2025.

Al no contar con prórroga para la elección judicial, INE defenderá su proyecto de presupuesto

lar casillas, contratar y capacitar al personal, rentar vehículos, tener gastos de campo, imprimir boletas, almacenar la documentación, gastar en chalecos… “eso tiene costo: todo, absolutamente”, insistió, y agregó que “eso es defender el presupuesto”.

Preguntada sobre el rechazo de Morena a la petición del INE para posponer la jornada electoral del 1º de junio al 1º de octubre de 2025, Taddei aseveró que el organismo asume “con gran responsabilidad” la orden de la mayoría legislativa, aunque subrayó que esta negativa “aumenta el reto de sacar en tiempo y forma este proceso electoral”.

Mientras el cuerpo directivo del INE ya sepultó sus esperanzas de contar con 90 días extras para organizar las elecciones y busca evitar una reducción del presupuesto, las áreas técnicas del INE siguen buscando soluciones al rompecabezas

de la elección de jueces, planteada en la reforma al poder judicial que impulsó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

La semana pasada, el Consejo General aprobó un modelo de marco geográfico que define los distritos electorales, pero que deja sin resolver

uno de los problemas más graves de este proceso: en algunos lugares del país, los ciudadanos recibirían boletas en las cuales tendrían que elegir entre más de 250 nombres por una veintena de cargos. Los consejeros del INE suelen referirse a esta situación como un “reto”.

Discriminación LGBTQI+ y violencia política de género en México: caso Denisse Chávez Vallejo

Por Eduardo Chícharo / @lalocur_ (Instagram). Fotografías cortesía Denisse Chávez Vallejo.

Ciudad de México.. (Cimacnoticias)

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), estima que al menos 6 de cada 10 personas de la comunidad LGBTQI+ sufrido algún tipo de discriminación; mientras que, la mitad han sido objeto de algún incidente de violencia física.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) de 2022, en México la población LGBTQI+ mayores de 15 años ronda los 5 millones de personas, es decir, personas con una orientación sexual diversa: gays, lesbianas, bisexuales, pansexuales, demisexuales y otras, así como con una la identidad de género no normativa: transgénero o transexual, no binario, queer, género fluido, bigénero, entre otras se encuentran en especial vulneración.

Del total de mil 212 candidaturas LGBTQI+, 9 denunciaron incidentes de violencia y, particularmente, 2 de ellas resultaron en eventos letales para las personas candidatas, reconoce el Observatorio de Participación Política LGBTQI+.

Durante el proceso de precampañas, dos mujeres trans, precandidatas a ocupar puestos de representación popular, fueron asesinadas por su activismo por los derechos LGBTQI+ y su participación política: Miriam Noemí Ríos, militante de Movimiento Ciudadano y aspirante a la regiduría de Jacona, Michoacán y; Samantha Fonseca, precandidata plurinominal del partido Morena al Senado de la República.

La iniciativa Visible, plataforma que permite reportar incidentes de violencia y discriminación cometidos hacia esta población, denuncia que entre 2018 y 2023 se registraron al menos 2 mil 155 reportes de eventos violentos.

Para Denisse Chávez Vallejo, estas cifras no son ajenas a su realidad cotidiana, por el contrario, han sido el común denominador en su vida como una mujer trans, desde que era una niña. Denisse recuerda “sentirse diferente”, pero no saber del todo qué pasaba con ella:

“Yo no sabía ni siquiera que era una mujer trans, solamente empecé a crecer y entendí que mi cuerpo estaba bien, pero que le faltaba algo”. Comenzó por explorar con el maquillaje y la ropa femenina, lo que le valió críticas y discriminación, hasta que “aprendí y me sentí identificada con la ropa femenina, con el maquillaje, con las pestañas, etcétera, entonces yo sabía que tenía que ser diferente porque yo me percibía diferente”, recuerda.

Decisiones familiares la llevaron a salir de su natal Oaxaca para ir a vivir con una tía al estado de Puebla cuando apenas era una adolescente. Después, en 2010, tuvo que migrar de nuevo, pero ahora hacia el entonces Distrito Federal.

Instalada en la ahora Ciudad de México, Denisse comenzó a acudir a la oficina del Registro Civil para modificar su acta de nacimiento y reconocer legalmente su identidad de género nombre: “comencé a investigar cómo cambiar mi nombre para ser yo”. Para su sorpresa, el trámite apenas le tomó siete días. Ella afirma que, a partir de entonces, “se convertía en otra persona” y todo aquello que lograra, lo haría bajo su identidad trans. Como si de un mantra se tratara, se repite constantemente: “Denisse Chávez Vallejo”, “Denisse Chávez, Denisse…”. Además de la discriminación en función de su identidad, Denisse se ha enfrentado a la violencia política en razón de género, como resultado de su participación en actividades políticas, puntualmente, durante el proceso electoral de 2024, para el cual fue postulada como candidata a una curul por la vía plurinominal, bajo el cobijo del partido Movimiento Ciudadano.

En su trayectoria como activista para la defensa de los derechos de la comunidad LGBTIQ+, confiesa, siempre supo que “tenía que hacer algo más grande”, puesto que, los obstáculos con los que se encontró en su camino le hicieron ver que “puedes hacer mucho trabajo, pero existen personas que están más arriba, en cargos públicos, que pueden lograr más cosas, incidir más, porque justamente tienen este cargo”.

“Yo decía, es que yo dije que no quería el 100% de estar en la política, porque no quiero venderme con ningún partido, sin embargo, me dije a mí misma “si no lo hago tal vez nunca voy a poder hacer más cosas”. Entonces tomé la decisión y en noviembre del 2023 decido contender”.

Inscrita bajo las acciones afirmativas aprobadas por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral en sus acuerdos INE/CG572/2020, INE/ CG18/2021 e INE/CG160/2021, Denisse buscó representar a las mujeres transgénero en la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados federal.

Tales acciones afirmativas buscan sortear la desigualdad de facto existente entre mujers y hombres, aunque también refiere a las poblaciones y sectores históricamente excluidos y vulnerados, como lo es la población indígena, afromexicana o las personas con discapacidad, por mencionar algunas.

Desafortunadamente, en el caso de Denisse, la discriminación y la violen-

cia política en razón de género se impusieron sobre sus aspiraciones políticas, impidiendo su inclusión dentro de los primeros puestos de la lista nacional presentada por Movimiento Ciudadano.

De acuerdo con Voto x la Igualdad Mx, las elecciones de 2024 fueron históricas, al tener un récord de mil 212 candidaturas LGBTQI+ registradas durante la contienda electoral.

Esta cifra representa el 2.79% de las candidaturas del país. No obstante, Voto x la Igualdad Mx denunció haber documentado poco más de una decena de denuncias por usurpaciones de identidad de género. Esto quiere decir que personas que no pertenecen a esta población se inscribieron bajo la acción afirmativa conocida como “cuota arcoíris”, sin representar ninguna identidad de género o de la diversidad sexual, con el fin de ocupar algún espacio de representatividad política.

Al respecto, el Observatorio de Participación Política LGBTQI+ en las Américas y El Caribe, cuyo objetivo es promover, monitorear, evaluar y acompañar la participación política de las poblaciones para contribuir a la construcción de democracias más inclusivas, reconoce tres niveles sobre los que se suscriben los principales retos para la participación política de la población LGBTIQ+: el estructural, el institucional y el personal.

Sobre el nivel estructural destaca la discriminación basada en estereotipos de género; las expresiones de violencia en contra de la comunidad LGBTQI+, intensificadas por su participación política; así como la malgenerización de las identidades de género y las orientaciones sexuales.

En el nivel institucional, los retos incluyen la falta de un marco normativo para la plena participación LGBTQI+ en procesos electorales; la reticencia partidista de incluir estas candidaturas dentro de sus plataformas electorales y; la inequidad en la asignación presupuestaria para miembros de la comunidad.

En el nivel personal aparecen los desafíos de la falta de recursos humanos y/o financieros para participar en un proceso electoral; el miedo al acoso y las agresiones en función de la participación LGBTQI+; así como la falta de preparación para enfrentar un proceso electoral.

El hecho violento

En el caso de Denisse, los niveles

institucional y estructural influyeron decisivamente para impedir que ella pudiese ejercer sus derechos políticos electorales contenidos en la Declaración sobre Derechos Político Electorales de la Población LGBTTTIQA+ en el Continente Americano, así como, de la propia Constitución Mexicana. El derecho al voto, el derecho a participar y militar en partidos políticos y, fundamentalmente, el derecho a una justicia electoral pronta y expedita.

A pesar de la discriminación vivida, Denisse no sufrió un incidente de violencia letal como sí lo hicieron otras personas LGBTQI+ en la contienda electoral 2024, no obstante, se enfrentó a un incidente de seguridad que vulneró su seguridad y tranquilidad; el cual vincula con su candidatura a la diputación y su identidad de género.

Denisse relata que se encontraba a bordo de un taxi en Oaxaca, ella comenzó a notar que su conductor, a quien describe como una persona no originaria del estado por su acento, comenzó a tomar una ruta distinta a la que le llevaría a su destino: “Me di cuenta que algo andaba mal cuando, en lugar de dar vuelta donde yo acostumbraba, siguió avanzando y siguió avanzando”.

Abrumada por la desesperación y el temor, pensó lo peor: “no sabía qué hacer, me puse muy nerviosa y yo pensaba que yo no iba a vivir, tal vez ya ni siquiera iba a regresar a mi casa”. Relata que en medio de esta escena, alcanzó a escuchar una grabación o audio que provenía del celular de la persona conductora: “Ya estoy detrás de ti”, fue la frase que Denisse escuchó.

“No sé qué habrá pasado por su mente, si hacer la jugada, a pesar de que ya había escuchado […] logré bajar y llegar a mis destino corriendo. Puse mis manos en la puerta y agradecí al universo que no haya muerto…”

La violencia letal en contra de la comunidad, es la expresión más preocupante de la discriminación que las personas LGBTQI+ padecen cotidianamente. De acuerdo con Letra S, entre 2021 y 2023, la violencia lgbtfóbica en México le arrebató la vida a 231 personas. Éstas se distribuyeron de la siguiente manera: en 2021 hubo 78 homicidios de personas LGBT; para 2022 la cifra se elevó a 87 personas y; en el último año, el registro contabilizó 66 homicidios. En lo que llevamos del 2024, el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Contra Personas LGBT ha registrado un total de 87 homicidios de personas LGBTQI+.

Con dicho panorama de la violencia lgbtfóbica, además de su experiencia personal en la ciudad de Oaxaca, Denisse solicitó al partido Movimiento Ciudadano protección personal, siendo una de sus candidatas plurinominales a la Cámara de Diputados. La seguridad le fue otorgada por acuerdo del INE; con lo que Denisse tuvo una escolta de la Guardia Nacional durante el proceso electoral. Sin embargo, la protección personal le fue retirada luego de que Denisse dejó de ser candidata.

EL TIEMPO DE MUJERES, SIN DINERO EN EL PRESUPUESTO

Pues llegó el tiempo de la verdad de contrastar si el discurso que se ha impulsado con la llegada de la primera presidenta de México de que este “es el tiempo de las mujeres” se ve reflejado en la propuesta presidencial de la primera presidenta de México.

Porque las palabras pueden quedarse en el aire si al momento de destinar los millones de pesos para sostener las políticas de gobierno, aquella que se enfoca en la igualdad de las mujeres dentro de la prioridad presupuestal se quedan con los centavos.

Porque es claro que, si una acción de gobierno no cuenta con presupuesto real, está destinada al fracaso.

Pues tal cual lo señala el Instituto Nacional de las Mujeres, los presupuestos públicos con perspectiva de género son herramientas clave de las políticas públicas, porque a través de ellos se muestra el compromiso del Estado para remediar las desigualdades de género.

Si tomamos esta premisa como la ruta de análisis del presupuesto que envió la presidenta Claudia Sheinbaum, podemos constatar que el compromiso con las mujeres es pe -

queño y que el tiempo de las mujeres, esta en el discurso, pero, en la realidad no ha llegado plenamente. Y mira que me encantaría decir lo contrario.

Pero la realidad presupuestal no miente.

De acuerdo con el análisis que hace la organización Engenera sobre el Anexo 13 que es el apartado presupuestal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, se identifica que para el año 2025 no se asignan recursos para echar a andar el Sistema Nacional de Cuidados, cómo lo prometió la presidenta y lo aseguró la próxima Secretaria de la Mujer, Citlalli Hernández.

Es más, ni siquiera hay recursos para sus primeras acciones, como los Centros de Bienestar infantil para hijas e hijos de mujeres jornaleras agrícolas y trabajadoras de la maquila, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Pero no solo el presupuesto lo dice, sino que la propia Citlalli Hernández, lo reconoció y adelantó que en este sexenio sólo se pondrán las bases para el Sistema Nacional de Cuidado, como lo reportó Cimacnoticias en la cobertura del Encuentro Nacional: El Futuro de los cuidados en México, que organizó el

propio INMUJERES. Tampoco hay dinero para erradicar la violencia contra las mujeres, por más que en la constitución se haya reconocido el derecho a una vida libre de violencia de todas nosotras, el presupuesto para promover la atención y prevención de la violencia apenas representa el 0.06% del total del presupuesto del anexo 13. Cómo se garantiza un derecho con centavos. Porque nuevamente la presidenta del llegamos todas, receta la misma que su antecesor, y coloca en este anexo los programas prioritarios como la pensión de adultos mayores y la nueva Beca Rita Cetina. Y pues la verdad es que no llegamos todas, pues aún cuando se aseguró que las mujeres indígenas tendrían prioridad en el sexenio de la presidenta, el presupuesto para el Bienestar de los Pueblos indígenas tiene un recorte, así como el de los refugios para mujeres y sus hijas e hijos que viven violencia.

Como vemos, en los hechos las mujeres seguimos sin ser prioridad del gobierno federal y por más que se diga que sí llegamos todas, no es verdad, son solo frases lindas, que en la realidad se estrellan en la ausencia de dinero.

Lucía Lagunes Huerta

EN EL MUNDO, CADA 10 MINUTOS, UNA MUJER ES VÍCTIMA DE

FEMINICIDIO: ONU MUJERES

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra Mujeres, ayer 25 de noviembre, ONU Mujeres comenzó la campaña ÚNETE como parte de los 16 días de activismo contra la violencia de género, informaron que en el mundo, proximadamente hay 51 mil 100 mujeres asesinadas por sus parejas u otro miembro de su familia, lo que quiere decir que cada 10 minutos, una mujer es víctima de feminicidio.

con esta movilización esperan realizar acciones orientadas a fortalecer la rendición de cuentas; poner fin a la impunidad; y prevenir, atender, sancionar y erradicar los feminicidios.

Los 16 días de activismo es una campaña mundial que comienza el 25 de noviembre en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra Mujeres hasta el 10 de diciembre en el Día de los Derechos Humanos.

Esta tradición comenzó gracias a un grupo de activistas en la inauguración del Women’s Global Leadership Institute en 1991. Ahora más de 6 mil organizaciones y 187 países han participado.

De acuerdo con ONU Mujeres, persiste la violencia contra las mujeres y las niñas en el mundo. Datos del Informe sobre Feminicidios en 2023, realizado en conjunto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), encontró los siguientes índices de violencia a nivel global: En México, la cifra de feminicidios por día aumentó a 10 entre 2018 y 2022.

En América Latina, 1 de cada 3 mujeres ha experimentado violencia

física y/o sexual al menos una vez en la vida, lo que ha provocado su desplazamiento para salvaguardarse.

En esta región, 60% de las mujeres refugiadas y migrantes en movilidad han sufrido acoso o violencia en países de origen, tránsito y destino, por lo que se han administrado inyecciones anticonceptivas a niñas de 12 años ante el riesgo de ser violadas en el trayecto.

El año pasado en México hubo más de 10 millones de adolescentes y jóvenes víctimas de ciberacoso, un tercio de ellas recibió contenido o mensajes sexuales sin su consentimiento.

Las mujeres indígenas y rurales se mantienen en el ciclo de pobreza y exclusión, ya que cuentan con acceso limitado a servicios básicos de salud, educación, empleo y justicia.

El 27.9% de las mexicanas han sido violentadas en el trabajo al menos una vez en su vida, 6 millones de quienes experimentaron violencia física o sexual no denuncian, ya que el 31.6% de ellas consideran que se trata de “algo sin importancia”.

El llamado a combatir la violencia contra las mujeres

A un año del aniversario número 30 de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, de los 50 años de la primera Conferencia Mundial de la Mujer en Ciudad de México, y a menos de seis años del vencimiento de la Agenda 2030; la ONU Mujeres refirió que los 16 días de activismo para combatir la violencia de género se vuelven clave.

Por este motivo, la campaña ÚNETE, que tuvo sus inicios en 2008, hace un llamado a gobiernos, autoridades de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, organizaciones

de la sociedad civil, empresas, medios de comunicación, comunidades educativas y población en general para asumir el compromiso de fortalecer e impulsar los derechos y afectaciones pendientes de las mujeres, sobre todo los feminicidios.

Las medidas de la campaña contemplan la implementación de estrategias integrales en alianza con organizaciones que defiendan los derechos de las mujeres y la asignación de los presupuestos necesarios junto con informes de progreso.

De esta forma, la campaña ÚNETE invita a implementar políticas públicas y acuerdos internacionales y regionales a favor de los derechos femeninos; la rendición de cuentas de los perpetradores; acceso a la justicia con perspectiva de género; concientizar a la población sobre las violencias ejercidas en las mujeres; y mejorar el acceso a financiamiento de los movimientos sociales.

Asimismo, este año la campaña está enfocada en erradicar los asesinatos de mujeres en razón de género en todo el mundo, ya que este problema ha escalado gracias a la normalización, según apuntó ONU Mujeres.

Para los próximos días, ONU Mujeres recomendó la realización de actividades enfocadas en prioridades específicas en varios contextos como ‘Pinta el muro de naranja’ una medida que propone líneas de acción que previenen y atienden la violencia contra las mujeres; la promoción de campañas de financiamiento colectiva digital en línea; conversatorios sobre el significado de cero tolerancia; estimular conversaciones públicas; invitación de medios de comunicación y formadores de opinión; y apoyar organizaciones locales.

Wendy Rayón Garay

PRESERVAR LA TRANSPARENCIA, MEDIDAS REMEDIALES

De cara a la inminente desaparición del Inai y la asignación de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) muy probablemente al Inegi, el objetivo central debe estar centrado en mantener el derecho de acceso a la información y la transparencia proactiva. Y en el marco, además, de la progresividad de los derechos humanos previstos en el artículo 1º constitucional que implica mantener, garantizar y fortalecer dichas prerrogativas el reto no es en lo absoluto sencillo, pero se pueden poner en marcha medidas remediales preservando la austeridad. Veamos. Primero. La transferencia de la PNT debe ser al Inegi, acompañada de reformas legales para garantizar continuidad y calidad en el acceso a la información: El Inegi asumiría la operación de la PNT aprovechando su infraestructura técnica y capacidad en manejo de datos. Se debe asignar un equipo interdisciplinario interno, compuesto por especialistas que podrían ser las mejores expresiones del área de tecnologías del Inai, quienes cuentan con una gran experiencia, a efecto de garantizar que las obligaciones de los sujetos obligados en materia de transparencia se cumplan bajo estándares uniformes. Se puede asignar a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) un rol de coordinación temporal acordado en materia de cumplimiento de obligaciones de transparencia, integrándola como espacio interinstitucional con los sujetos obligados distintos al poder Ejecutivo mediante los convenios de colaboración respectivos donde la as-

cendencia del centro a la periferia es ahora significativa, pero sin afectar un ápice el ámbito de competencias de cada uno de los sujetos obligados mencionados. Podría crearse un ecosistema informativo que, esperemos, minimice el impacto, el tiempo y la calidad del periodo de transición. Segundo. En el tema de los recursos de revisión, parece haber consenso dentro de la 4T en que, en lugar de crear un nuevo tribunal o salas especializadas en el Poder Judicial de la Federación, se optaría por otorgar facultades adicionales al Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), que es un organismo constitucional autónomo. Este tribunal asumiría la responsabilidad de resolver, en última instancia, casos relacionados con el acceso a la información y la transparencia, ampliando así su ámbito de competencia. El TFJA, que ya cuenta con un marco operativo consolidado para resolver disputas administrativas, podría integrar las controversias de transparencia como parte de sus funciones actuales. Esta decisión permitiría aprovechar la infraestructura y experiencia institucional ya existente para asegurar un enfoque garantista del ejercicio del derecho a saber. Los magistrados preferentemente de la sala anticorrupción en funciones deberían recibir la capacitación respectiva, la que, como ya lo apunté, debe estar acompañada de las reformas legales necesarias para seguir contando con procedimientos expeditos, accesibles y efectivos, como hoy se cuenta con el INAI y los organismos garantes locales. Tercero. Con el propósito de honrar el sentido de progresividad (que no

afecta un ápice la austeridad) previsto en el artículo 1º constitucional se requiere hacer reformas legales para, entre otros rubros: a) Eliminar la validación automática de inexistencia de información: Es imperativo suprimir lo dispuesto en el artículo 155, fracción V de la LGTAIP que ordena desechar el recurso de revisión cuando se “impugne la veracidad de la información”. Eso es un monumento a la simulación que hay que derogar; b) Se deben introducir multas personales progresivas para quienes incumplan plazos de respuesta, así como la suspensión temporal de recursos presupuestales en caso de reincidencias graves. Estas medidas actuarían como un incentivo para el cumplimiento oportuno de estas obligaciones, c) Debe abordarse de manera prioritaria la eliminación de contradicciones o antinomias normativas que colocan a servidores públicos en la disyuntiva de cumplir con ordenamientos que plantean conductas opuestas. En todo caso, se debe privilegiar la apertura y transparencia sobre el secreto, y d) Deben reducirse los tiempos entre la solicitud y la respuesta, y hacer efectivamente una excepción la figura de la prórroga por parte del sujeto obligado.

Pd. Insisto, la SABG debe tener como una prioridad crear un gran vínculo para la apropiación social del derecho a saber con la Secretaría de Educación Pública a través de los libros de textos gratuito, así como normales y todas las instituciones que dependen de ella, donde el actual personal del INAI podría contribuir de manera significativa en esa labor de formación de quienes después tendrían esa tarea con la niñez y la adolescencia.

¿QUÉ ES Y CÓMO EJERCER EL DERECHO DE OPOSICIÓN DE DATOS PERSONALES?

Mucho se habla de cómo el INAI, al garantizar el derecho de acceso a la información pública en México, promueve la transparencia y la rendición de cuentas; sin embargo, poco se habla del otro derecho que defiende: la protección de los datos personales. Precisamente, los derechos ARCOP (Acceso, Rectificación, Cancelación, Oposición y Portabilidad) son una parte esencial de ello.

Hace unos días, en la ponencia a mi cargo en el instituto, resolvimos un recurso relacionado con una oposición muy clara por parte de un titular de datos personales para que cierta autoridad retire de la vista pública su CURP y domicilio al argumentar posibles situaciones de riesgos digitales. Aparentemente, su representante legal colocó estos datos sin darle aviso ni pedir su autorización en ciertos procesos de registros de marca.

Resulta interesante observar que la institución involucrada es la encargada del registro de la propiedad industrial en nuestro país. La propia visión del Instituto Mexicano de la

Propiedad Industrial (IMPI) señala “ser una entidad pública de vanguardia, cercana a la gente, que aprovecha al máximo la tecnología, para promover y proteger la propiedad industrial”. Aquí en el INAI también trabajamos arduamente para promover y proteger los datos personales de la sociedad. Todo con el objetivo de salvaguardar su integridad y disminuir los riesgos derivados de un mal manejo o exposición de información sensible. El IMPI recibe aproximadamente 16 mil solicitudes de registro de marca al año y tiene un plazo máximo de seis meses para resolver cada uno de ellos. Esto hace pensar en la gran cantidad de datos personales que debe procesar y registrar de manera cuidadosa conforme la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. El registro de marca es un proceso que brinda certidumbre jurídica y de comercialización para distintos proyectos innovadores. El IMPI clasifica productos y servicios en 45 clases para su aprovechamiento. Posteriormente, de ahí se puede elegir si se asigna una marca (que incluye un

logo, eslogan o nombre) o una patente (los conocimientos técnicos para la creación de un producto).

De esta manera, que este caso en materia de datos personales se centre en proteger a la persona que aparece en los registros del IMPI, no es un asunto trivial. Asuntos para proteger de un riesgo al titular de los datos personales son de los más frecuentes en el Centro de Atención a la Sociedad que tenemos en el INAI, mejor conocido como CAS. Personalmente he conocido historias muy difíciles de personas que, pese a estar viviendo amenazas o que su privacidad es violada, tienen que estar lidiando con trámites para ejercer lo que por derecho les corresponde. No podemos darles la espalda a estos usuarios en el INAI. Si el IMPI no cumplió con sus obligaciones para dar respuesta a esta solicitud, es necesario que, desde este instituto, único en el país para atender asuntos de datos personales a nivel nacional, demos una postura clara. Hasta donde se nos permita, seguiremos trabajando en beneficio de la sociedad.

Julieta del Río

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Para que la cuña apriete debe ser del mismo palo

• El último adiós en la UNACH

Dicen que para que la cuña apriete debe ser del mismo palo, por ello lo importante es saber a quién diantres se le ocurrió imponer de nueva al policía mafioso de Jorge Luis Llaven Abarca como Fiscal General del Estado, y todavía durara en el cargo nueve años. ¿Será que la sociedad lo tolerará hasta el 2033?

Bueno dicen que un mal no dura más de cien años, pero el comandante “condorito”, ya lleva tiempo haciendo sufrir a los chiapanecos, preferentemente a las organizaciones no gubernamentales o campesinas.

Por ello, mi pregunta es a quien se le ocurrió semejante “burrada” de imponer a este policía de barrio, que no dudamos que se apoye en su oficio bajo la norma morenista de la prisión preventiva, una medida judicial que consiste en la privación de la libertad de un imputado antes de que se dicte una sentencia condenatoria, y para eso, Llaven Abarca se pinta solo.

No dudamos que con la prisión preventiva “condorito”, mantenga a raya a sus contras, si aquellos que no logre someter por las buenas, pues les aplicará la “ley garrote”.

Si, ayer, los “levantadedos” del Congreso local, aprobaron el nombramiento de Jorge Luis Llaven Abarca como Fiscal General del Estado, por nueve años

Lo anterior luego de la renuncia presentada por el diputado Jorge Luis Llaven Abarca para separarse del cargo de diputado propietario en el Congreso local, para participar en el proceso de selección.

Un proceso amañado, porque ya se sabía que el elegido sería el condorito, supuestamente por una orden recibida desde la Ciudad de México, es decir, de la presirvienta o de Manuel Velasco Coello, aquel político transa que dejo que le besara la mano la mujer araña.

El decir que el nombramiento no es precisamente del gobernador electo, Eduardo Ramírez Aguilar. Entonces mi pregunta, es quien manda el gobernador electo o Manuel Velasco, político rata que no dejó gratos recuerdos a los Chiapanecos.

También habla que las bandas de delincuentes que ya operan en Chiapas, le dieron el visto bueno para que Llaven fuera su nuevo

comandante, con aquello como dice el dicho: “para que la cuña apriete debe ser del mismo palo”, pero aquí al que le metieron la cuña no fue a los delincuentes sino a Eduardo Ramírez y a la sociedad chiapaneca.

Caray que mal vamos empezar el nuevo gobierno con un fiscal que cuenta con negros antecedentes en su carrera como secuestros, tortura, represión, fabricación de delitos, detenciones arbitrarias y violación a los derechos humanos, todo ellos han quedado en la total impunidad, que para protegerlo le ha dado fuero como diputado federal y local y protegido particularmente por el peor gobernador que ha tenido Chiapas, Manuel Velasco Coello, del partido remora del PVEM y rastrero de Morena.

Jorge Luis Llaven Abarca no es un improvisado como policía es un “perro faldero” de sus patrones, fiel como le gustaban a López Obrador, con amplia experiencia pues ha sido delegado en Chiapas de la entonces PGR y antes como titular de la Fiscalía Especializada Contra la Delincuencia Organizada (FECDO) de la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas (PGJE).

Además, se ha desempeñado como agente del Ministerio Público del fuero común, Fiscal del Ministerio Público especializado, encargado de la Unidad de Investigación del Delito de Homicidio y Jefe de la Unidad Especializada contra el Delito de Secuestro, entre otros. Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, acerca de este sátrapa denunció en 2019 existe un sinnúmero de denuncias que lo revelan como un criminal consagrado, un negro historial que lo coloca como un integrante de una poderosa banda de delin -

cuentes que se dedican a cometer no sólo crímenes de índole político, sino que su ambición lo lleva al cometido de actividades delictivas tales como secuestro, tortura y otros más.

La pregunta hoy es ¿en manos de quién estará la justicia en Chiapas? En un hombre cuyo historial represivo y criminal datan desde 2005, sobre quien pesan innumerables denuncias por crear diversas irregularidades en las carpetas de investigación con tal de favorecer la impunidad.

Es el fiscal General del Estado en Chiapas el responsable de la ola represiva y de la violencia que se vive en la entidad chiapaneca y no como lo dijo en su toma de protesta en el Congreso local: Llaven Abarca hizo el “compromiso de transformar la procuración de justicia en la entidad, con una visión humanista y orientada hacia la cercanía con la ciudadanía”. Ni él se la cree. Por lo anterior, un criminal de Estado como Jorge Luis Abarca Llaven no puede estar en las instituciones ni en las estructuras gubernamentales, su presencia en la Fiscalía General de Chiapas es una ofensa para las víctimas directas e indirectas que han sido laceradas por su política contrainsurgente y represiva.

Aunque Morena lo protege, este es el momento para enjuiciarlo y castigarlo por cometer crímenes de lesa humanidad.

Complació a Rutilio Escandón contribuir en la educación de la juventud

Ayer el gobernador Rutilio Escandón Cadenas en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), quizás haya sido la última vez que dentro de sus actividades oficiales que pise el suelo universitario.

Posiblemente haya sido un adiós, aunque no lo dijo, fue su despedida, pues ya solo le falta, escasamente nueve días para concluir su administración.

Ahí, recordó que cuando inició su gestión gubernamental en 2018, la Unach registraba una importante deuda económica, por lo que asumió el compromiso de apoyarla y hoy es una institución de educación superior fuerte y con finanzas estables, al tiempo de anunciar que en los próximos días se pagarán diferentes conceptos como el Impuesto Sobre la Renta, además de sueldos y aguinaldos correspondientes.

“Me da mucho gusto contribuir con un granito de arena a la educación de la juventud chiapaneca, a través de este edificio en la Facultad de Arquitectura de tres plantas con 12 aulas didácticas, laboratorios de cómputo, servicios sanitarios y otras áreas para el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Es una obra que fortalecerá la formación de los estudiantes y brindará a la comunidad docente espacios óptimos para realizar su labor”, apuntó.

En tanto que el rector de la Unach, Carlos Natarén Nandayapa, agradeció el respaldo que brinda el Gobierno del Estado a la educación superior, especialmente a esta facultad, en donde, dijo, se ha logrado fortalecer la infraestructura física, mejorar los resultados académicos del alumnado, así como saldar deudas pendientes con el personal docente.

Del Montón

Con la construcción del Tren Maya “no se va a tirar un sólo árbol” dijo el 16 de diciembre de 2018 diciembre de 2018 Andrés Manuel López Obrador, pero hoy, a 6 años de aquella falsa declaración su propio gobierno reconoció que fueron talados 7 millones de árboles entre los años 2019 y 2023; pues aún no hay registro oficial de los talados en 2024. No obstante, asociaciones civiles por la protección del medio ambiente afirman que son más de 10 millones de árboles talados en la ruta del ferrocarril que tiene un circuito de 1,554 kilómetros por cinco estados del sureste de México: Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

INFORMACIÓN

CONTRA PODER EN CHIAPAS

CON INTELIGENCIA

INFORME

REPORTE

EXIGENCIA

Unos 20 mil trabajadores preparan paro en el IMSS-Bienestar

DECLARACIÓN

Al no contar con prórroga para la elección judicial, INE defenderá su proyecto de presupuesto México ya tiene propuesta para negociar con Trump: Ebrard

Jovencita de 15 años fue asesinada por su propia pareja en chiapas

“Está funcionando muy bien y vienen o van turistas nacionales, extranjeros. ¿Qué le falta a esa parte del Tren Maya? La apertura comercial de Palenque a Chetumal, que lo vamos a hacer el mes de diciembre. Se quedó, digamos, construido y faltaba una parte, y eso ya va a quedar completo, todo el circuito; y faltan algunos trenes, que estaba programado que van a ir llegando a lo largo del próximo año”, admitió.

PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.