El gobernador Eduardo Ramírez dio a conocer su gabinete de seguridad y como sucede en estos casos, siempre habrá quien aplauda las designaciones y habrá quien critique los nombramientos PAG. 2
Resulta sospechoso que dos presuntos feminicidas se hayan colgado. En política las coincidencias no existen y así se cierran las investigaciones.
Frente a los feminicidios, las fiscalías han señalado que las mujeres se suicidan. Y ahora, paradójicamente, los que se suicidan son los presuntos feminicidas.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
“Jamás la aceptaremos”: jueces y magistrados rechazan elección judicial; acusan que habrá debilitamiento de meritocracia
En un comunicado, tras haberse sostenido la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores, aseguró que la reforma judicial está basada en aspectos ilegítimos, por lo que, continuará defendiendo la independencia del Poder Judicial de la Federación en instancias internacionales.
En la Nueva Era, la seguridad será prioridad: Luis Ignacio Avendaño Bermúdez
Tumores prostáticos afectan a población masculina de Chiapas
DENUNCIA
El inicio del nuevo gobierno
El gobernador Eduardo Ramírez dio a conocer su gabinete de seguridad y como sucede en estos casos, siempre habrá quien aplauda las designaciones y habrá quien critique los nombramientos. Lo que sí es un hecho real, es que estos nombramientos marcan el inicio de su gobierno y a partir de este momento asume la responsabilidad de cambiar el rostro de Chiapas y mejorar no solo las condiciones de seguridad sino el de construir un proyecto de paz, con bienestar y justicia, que sienta las nuevas bases de un gobierno que mita el futuro y que busca resolver los dilemas del pasado.
Dos cosas hay que señalar del acto de nombramiento de sus colaboradores en seguridad, una, que no se debe de hablar de fracaso cuando aún no inicia el gobierno, y menos porque Eduardo Ramírez lleva doce años en la búsqueda de la gubernatura, en el que se preparó para ejercer el cargo y para empaparse adecuadamente de los problemas de la entidad y sus posibles soluciones, de ahí, que si se equivoca en los nombramientos,
debe rectificar inmediatamente para evitar el fracaso del gobierno, ya que ninguno de los electores que votó por él, lo hizo pensando en que no podía resolver los problemas de Chiapas. El segundo aspecto en señalar, es la propuesta de endurecer las penas en contra de los ciudadanos que falten el respeto a los policías, esta propuesta de entrada es inconstitucional y no se debe iniciar un gobierno con propuestas que están alejadas de la legalidad, pero lo más importante de un gobierno que busca la transformación es el de empoderar a los ciudadanos, dejar que estos participen en la conducción del gobierno, este es el elemento central de una democracia participativa; además de que la eficacia del programa de seguridad se encuentra en el empoderamiento ciudadano, que sea capaz de reconstruir los lazos comunitarios y de poner un alto, en colaboración con el gobierno, a la presencia de la delincuencia organizada en las comunidades.
A los cuerpos policíacos, que están infiltrados por el crimen organizado, se les está otorgando en la ley un poder que puede ser un boomerang que
se vuelva en contra de las instituciones; por eso el ciudadano debe estar empoderado para establecer límites al abuso policial y a las arbitrariedades que a diario se cometen en los retenes policiales, que son inconstitucionales y que se convirtieron en una fuente de extorsión policial.
A partir de este momento, el gobernador electo y todo su gabinete están expuestos al escrutinio público y qué bueno que así sea, porque eso puede evitar los errores del pasado, en donde una horda de funcionarios se enriquecieron con el manejo de los recursos públicos y otros lo hicieron pasando a formar parte de la protección del crimen organizado y que a pesar de las denuncias que en reiteradas ocasiones se hizo en contra de funcionarios ligados a la delincuencia, el gobernador nunca tomó la decisión de investigarlos y sancionarlos, situación que provocó el fortalecimiento y la impunidad de los grupos criminales en Chiapas. Por eso el gobernador Eduardo Ramírez debe mantenerse atento de las críticas y comentarios, para garantizar un buen gobierno y evitar los malos resultados.
Correo electrónico:
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Localizan sin vida al feminicida de Mónica en un terreno arbolado en SCLC
Redacción.
Tuxtla Gutiérrez.
Hace unos minutos fue localizado el cuerpo de Miguel “N” señalado como responsable del feminicidio de la conocida maquillista Mónica, ultimada a golpes en días pasados en la delegación Terán de Tuxtla Gutiérrez.
Los primeros reportes dan a conocer que el cuerpo fue localizado colgado de un árbol sujeto del cuello con unas agujetas de calzado en el tramo San Cristóbal-Teopisca, concretamente en la comunidad El Aguaje.
Hasta el lugar arribó personal de servicios Periciales llevan a cabo las diligencias correspondientes, trasladando el cadáver al Servicio Médico Forense y practicar la Necropsia de Ley con el propósito de determinar la causa de su muerte así como su identidad, a fin de confirmar con ello si se trata de Miguel “N” presunto Feminicida de Mónica “N”.
Los primeros reportes dan a conocer que el cuerpo fue localizado colgado de un árbol sujeto del cuello con unas agujetas de calzado en el tramo San Cristóbal-Teopisca, concretamente en la comunidad El Aguaje
Miguel “N” llegó a San Cristóbal de Las Casas horas después de sucedido el feminicidio de la maquillista en la Colonia Terán, en Tuxtla Gutiérrez, y lo hizo a bordo de un vehículo que dejó abandonado en
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro)
A una semana de que tome protesta como gobernador de Chiapas para el periodo 2024 – 2030, Eduardo Ramírez Aguilar presentó –en medio de un dispositivo de seguridad que incluyó sobrevuelos de helicópteros– a su gabinete de seguridad y se comprometió a entregar resultados a la brevedad.
“En cien días de gobierno se podrán observar los resultados y en un periodo de seis meses vamos a mantener pacífico el estado”, anunció. Presentó como titular de la nueva Secretaría de Seguridad del Pueblo a Oscar Alberto Aparicio Avendaño, quien se venía desempeñando como subsecretario operativo de seguridad de Zacatecas, donde creó la Fuerza de Reacción Inmediata de Zacatecas (FRIZ), corporación sobre la que pesan denuncias de homicidios y desapariciones.
El futuro gobernador dijo que la estrategia de seguridad para Chiapas que dará a conocer el próximo 8 de diciembre estará fundada en la Constitución y la legalidad.
Anunció que en el arranque de su gobierno se incrementará el salario a los policías estatales, así como también habrá becas para sus hijos y apoyo para que adquieran viviendas.
“Habrá una nueva forma de ser de la policía”, manifestó luego de infor-
la terminal de corto recorrido de esa ciudad, en donde permaneció
oculto hasta el día de ayer, en que fue encontrado su cuerpo.
Gobernador electo de Chiapas presenta gabinete de seguridad y promete resultados en 100 días
mar que propondrá modificaciones al Código penal del estado para que se eleven con severas penas a quien le falte el respeto a un policía.
Desde un hotel de la ciudad, donde sostuvo la primera reunión sobre seguridad en medio de un fuerte dispositivo de protección, Eduardo Ramírez aseguró que llega al cargo de gobernador “con absoluta autoridad moral; no tengo relación con ningún grupo ni económico ni de ninguna naturaleza; eso me da la fortaleza y la fuerza legal para actuar con todo el peso de la ley”.
Manifestó que en el tema de seguridad serán los resultados que hablarán por sí solos.
“Me estoy trazando cien días de gobierno para entregar resultados a la vista”, subrayó.
Señaló que Aparicio Avendaño es chiapaneco y ha ocupado, entre otros cargos, la coordinación de operaciones especiales en la Policía Federal, la dirección de inteligencia de la Guardia Nacional y la coordinación operativa en Michoacán, Jalisco, Guerrero, Tamaulipas y Chihuahua.
“Es un hombre que goza de mi confianza plena y sus resultados los sentirá el pueblo de Chiapas en los próximo días”, añadió.
Luego de presentar al resto de los integrantes del equipo de seguridad, declaró que en su gobierno “tenemos una alta expectativa” y que la estrategia sobre el tema la dará a conocer el 8 de diciembre.
En la presentación en la que estuvo presente el Fiscal General del estado, Jorge Llaven Abarca, el gobernador electo dijo que dio instrucciones de “empezar a barrer todas las fiscalías de distrito, vamos a irnos poco a poco para no alebrestar al enjambre, que sin duda lo vamos a mover”.
Pidió a los nuevos funcionarios de la Secretaría de Seguridad del Pueblo “trabajen de la mano y sobre todo, con mucho valor”.
Otros nombramientos fueron
los de Juan Valerio Gómez Zamora, como subsecretario de Operación Policial.
La nueva subsecretaría de Inteligencia e Investigación la ocupará José Octavio García Macías; Seín Gerómimo Gil, subsecretario de ejecución y sanciones penales; subsecretario de Tránsito y Vialidad estatal, Guillermo Murua López, y Edel Quintero Juárez, quién estará en la dirección general de Investigación de la Fiscalía General del Estado.
El gobernador electo ofreció pacificar la entidad, donde en varias regiones prevalece la violencia a causa de la disputa del territorio que mantienen bandas del crimen organizado.
Analizan en el IEPC impacto de acciones afirmativas para mayor participación política de personas de la diversidad sexual
la
De
Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis
Con la finalidad de impulsar una mayor participación política de personas pertenecientes a grupos históricamente discriminados, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, en coordinación con la revista “Voz y Voto”, realizaron el foro “Acciones afirmativas de personas con discapacidad y población LGBTTTIQ+ Retos en la implementación”, para difundir las acciones afirmativas que se aplicaron en los procesos electorales locales ordinario y extraordinario 2024 y conocer los retos que las candidaturas de esos grupos afrontaron en su postulación.
Durante el inicio de los trabajos del foro, que para su análisis y reflexión se dividió en dos paneles: diversidad sexual y personas con discapacidad, estuvieron presentes, por parte del IEPC, la consejera presidenta provisional, María Magdalena Vila Domínguez y las consejeras Teresa de Jesús Alfonso Medina y Helena Margarita Jiménez Martínez, presidenta e integrante, respectivamente, de la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas, que tuvo a su cargo la organización del evento.
En la apertura del foro, la presidenta del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez precisó que el objetivo es visibilizar temas de inclusión que exigen un análisis detallado para continuar avanzando de manera significativa, escuchar las voces de la ciudadanía, reiterar el compromiso del IEPC en seguir garantizando los derechos electorales a todas las personas, así como trabajar para que cada vez exista una representación política más plural en Chiapas. Durante el desarrollo del primer panel de “Diversidad sexual (población LGBTTTIQ+)”, se contó con la
participación virtual de Felipe de la Mata Pizaña, Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y de Arturo Castillo Loza, Consejero Electoral del INE; de manera presencial estuvieron Óscar Daniel Rodríguez Fuentes, Consejero Electoral de Coahuila; Mónica Lozano Ayala, Magistrada en funciones de la Sala Regional Especializada del TEPJF; Elmer de Jesús Vázquez Gallardo, presidente municipal de Suchiate, electo por acciones afirmativas de diversidad sexual, así como David Vázquez Hernández, titular de la Unidad del Comité Interdisciplinario de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas. La moderación estuvo a cargo de Gloria Alcocer Olmos, directora de la revista “Voz y Voto”.
La consejera Teresa de Jesús Alfonso Medina consideró que estos espacios permiten atender las áreas de oportunidad que existen en temas de inclusión y es importante que se aborden con base en las experiencias y opiniones de distintas voces de la ciudadanía, lo cual ayuda a tener mayor información y un panorama más amplio y plural.
Al dar inicio al panel, Gloria Alcocer, aseguró que no se debe dar ni un paso atrás a las acciones afirmativas, “sí hay que hacer ajustes, revisiones, entender qué es lo queremos y trazar rutas de trabajo para lograr mejores resultados, estos espacios son de gran ayuda porque permiten escuchar las voces de
quiénes han sido parte de la historia de estas acciones afirmativas. Hay mucho camino por andar, pero hemos avanzado de forma importante”, apuntó.
El magistrado Felipe de la Mata dijo que es necesario deconstruir la idea de género que históricamente había tenido la jurisdicción electoral. Como autoridades, precisó, tenemos que intervenir para que las personas de la diversidad sexual puedan aspirar a cargos de elección popular y esto implica el ejercicio real de sus derechos políticos, ampliar el enfoque de género e igualdad, así como reconstruir las estructuras arraigadas que existen en la sociedad. Todas las personas debemos buscar una visión de derechos humanos más plural, concluyó.
La magistrada Mónica Lozano consideró que la sociedad está viviendo un momento histórico sin precedentes, muchas estructuras están cambiando al igual que conceptos como la familia, la educación, el papel de las mujeres en la sociedad, las instituciones, la sexualidad y el género. Para que las acciones afirmativas ya no sean necesarias, explicó, se requiere un cambio desde la raíz, desde la conciencia colectiva y hacernos cargo cada persona de lo que vemos, juzgamos, decimos y hacemos.
Al hacer uso de la voz, el consejero Arturo Castillo Loza dijo que hay que implementar acciones afirmativas más eficaces para llegar -eventualmente en el tiempo- a que no sean necesarias, donde una persona pueda participar
en condiciones de igualdad y expresar sus preferencias sin necesidad de autocensurarse, someterse o ponerse en una situación de riesgo en cualquier sentido. “Aún nos falta mucho pero como instituciones debemos seguir trabajando intensamente”.
El consejero del órgano electoral de Coahuila, Oscar Daniel Rodríguez Fuentes, reflexionó en el sentido de que las acciones afirmativas tienen pocos años de estarse construyendo, sin embargo, indicó, a través de ellas se han logrado avances muy significativos y cada vez vemos una representación más plural en los diferentes niveles de gobierno; como autoridades electorales nos corresponde trabajar porque esa representación sea visible y efectiva. En su oportunidad, el presidente municipal de Suchiate, Chiapas, Elmer Vázquez, compartió que cuando fue candidato a la presidencia recibió ataques a través de redes sociales, lo que muestra que gran parte de la sociedad carece de sensibilidad y madurez para aceptar que las personas que pertenecen a la comunidad LGBTTTIQ+ también tienen derecho a ocupar espacios públicos y a ganar elecciones populares. “Ser una persona de la diversidad no debe demeritarnos, limitarnos o discriminarnos”, enfatizó.
Finalmente, David Vázquez Hernández, funcionario de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, detalló que cuando se habla de acciones afirmativas nos referimos a una medida para buscar romper la barrera de desigualdad histórica de una población en particular. La representatividad a través de las acciones afirmativas, prosiguió, no busca darle a una persona un espacio, sino que funge como la herramienta de fuerza y visibilidad para nombrar la existencia y dar voz a una población que por años ha sido silenciada, en este caso la comunidad LGBTTTIQ+.
Tumores prostáticos afectan a población masculina de Chiapas
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez.
El INEGI da a conocer que en 2023 fallecieron en promedio 22 chiapanecos al mes por tumor maligno de la próstata, un mal que afecta a la población masculina.
De esta información se desprende que estos casos comienzan a presentarse a partir de los 40 años y a incrementarse a partir de los 60 años.
El informe detalla que son las personas de 80 a 85 años o más, las que presentan la mayor cantidad de muertes por este padecimiento en Chiapas.
Las etapas tempranas del cáncer de próstata no presentan síntomas,
es necesario impulsar la detección oportuna en todos los hombres a partir de los 45 años.
Para ello, existen dos pruebas muy sencillas: análisis de sangre llamado prueba de antígeno prostático específico y examen de tacto rectal, las cuales determinarán si el paciente presenta cáncer de próstata. En los últimos años se han desarrollado terapias innovadoras de precisión que han logrado avances significativos en prolongar la supervivencia y calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata en fases avanzadas o metastásicas, Lamentablemente, los prejuicios en la población masculina existen,
particularmente si se trata de un chequeo de la próstata, lo cual puede generar complicaciones o consecuencias fatales por un diagnóstico tardío.
Es aquí donde las mujeres pueden convertirse en agentes de cambio, incentivando a sus varones a tener conversaciones abiertas sobre su salud.
Crisis del agua y cumplimiento de compromisos, los grandes retos tras la presentación del Informe colaborativo Chiapas por el agua
El 28 de noviembre desde las 9 de la mañana inició la Feria por la Justicia Hídrica para Chiapas, donde se presentó el Informe colaborativo Chiapas por el agua, junto a su Antología literaria “El sonido del agua”, un esfuerzo colectivo de 60 autores y autoras que participaron desde su experiencia comunitaria, activista, académica, artística, de implementación, en la educación y la comunicación, para evidenciar la crisis hídrica que vive el estado e impulsar una ruta hacia un Plan de justicia hídrica en Chiapas.
La feria se organizó en conjunto por Cántaro Azul, El Colegio de la Frontera Sur, la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS), la plataforma de difusión cultural Frecuencia de Letras y la Red de Jóvenes por la Agenda 2030. Dentro de las actividades hubo paneles de diálogo y compromisos por la justicia hídrica en Chiapas, en los cuales se reflexionó respecto a las principales problemáticas del agua en la ciudad y el estado.
En la mesa de presentación del Informe colaborativo Chiapas por el agua participaron Mónica Olvera (Cántaro Azul), Violeta García (REDIAS), Juan Arturo Mendoza (New Castle University), Edith Kauffer (CIESAS), Nayeli Torres (Article 19), Norma Vargas (Abriendo Caminos), Marco Antonio Hernández (estudiante-poeta) y Verónica Gutiérrez (ECOSUR).
En conjunto enfatizaron que este informe es un esfuerzo único, que incluye gran diversidad de expresiones, las que van desde organizaciones comunitarias a la academia, además de diversas manifestaciones artísticas.
Compartieron el diagnóstico de crisis hídrica que vive el estado con datos preocupantes como por ejemplo que el 52% de las viviendas no cuentan con
Redacción.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Con el anuncio del gabinete de seguridad para Chiapas en la Nueva Era, que realizó el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar, se fortalecerá la seguridad y gobernabilidad en la entidad a partir del 8 de diciembre, destacó el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado.
Por esa razón, reiteró que la Sexagésima Novena Legislatura coordinará acciones -en el marco de su competencia- con el gobernador electo, para garantizar el bienestar de las y los chiapanecos.
Destacó el líder del parlamento la nueva estrategia en materia de seguridad de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, que será
servicio de agua entubado dentro del hogar, o la paradoja de ser uno de los estados con mayor cantidad de agua en el país y al mismo tiempo uno de los que menos acceso tiene al agua y saneamiento. En este sentido destacaron la gestión comunitaria del agua como una gran oportunidad para contrarrestar esta crisis, de ahí la importancia de elevarla a rango constitucional. Es así que las organizaciones comunitarias que trabajan directamente en el territorio fueron protagonistas de la mesa panel denominada “Diálogo por la justicia hídrica en Chiapas”. Las participaciones estuvieron a cargo de la Red Defensora del Agua de Chiapas (REDACH) provenientes de los municipios de Chenalhó, Sitalá y Berriozábal, además de Hugo Aguilar Ortiz, Coordinador general de derechos indígenas en el INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas). Ellas y ellos evidenciaron a través de sus experiencias la problemática del agua en las diferentes comunidades indígenas y rurales del estado.
De estas exposiciones rescatamos un dato fundamental, expuesto por Hugo Aguilar en calidad de representante del INPI, quien explicó que a partir de la reforma al artículo 2 constitucional se logró el reconocimiento de las comunidades y los pueblos indígenas como sujetos de derecho público, lo que tiene una repercusión crucial, ya que se fijan nuevas reglas de relación con los
municipios, las entidades estatales y la federación. Esto determina, entre otras cosas, la posibilidad de los pueblos indígenas de ser sujetos de atención directa por parte de CONAGUA y sus programas, además del acceso directo a las asignaciones presupuestales, eliminando la dependencia a los municipios. El desafío actual radica en ampliar esta reforma al resto de organizaciones comunitarias y no solo a los pueblos originarios.
De parte del Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas aceptaron la invitación Dayana Chacón Martínez, presidenta de la comisión de Agua Potable del municipio y Fidel Kalax Ruiz, Cuarto Regidor y presidente de la comisión de planeación. Ambos expusieron el panorama actual del agua desde la visión institucional en el panel “Compromisos por la justicia hídrica en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”, donde compartieron espacio con activistas y organizaciones medioambientales.
En sus participaciones hicieron un llamado a asumir las responsabilidades colectivas e individuales en la problemática del agua y mostraron disposición para recibir propuestas y proyectos de parte de la ciudadanía. Fidel Kalax anunció que analizarán desde el Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio (COPLADEM) las solicitudes por parte de colonias y barrios, sobre todo las que tengan que ver con el agua, y además cerró su participación con una
buena noticia: “es un compromiso mío como presidente de la comisión de planeación que el programa municipal de desarrollo urbano está siendo revisado y va a responder de manera real a las necesidades de San Cristóbal, de otra manera yo no votaré la aprobación de ese programa municipal”.
Cabe destacar la gran asistencia y participación ciudadana además de la presencia de 11 escuelas de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Teopisca, Tenejapa y San Juan Chamula. Esta actividad comunitaria y familiar logró reunir a diversos sectores de la sociedad.
Desde las organizaciones convocantes, evaluamos positivamente el resultado del evento, que logró gran asistencia y participación en todas las actividades de la feria, demostrando que el trabajo colaborativo de las comunidades, organizaciones civiles, la academia y el mundo artístico es un camino para lograr transformaciones significativas en los temas que nos importan a todas y todos. El llamado es a seguir organizando la reflexión y acciones colectivas en defensa del agua y el medio ambiente, promoviendo la participación de todas y todos los actores involucrados.
Finalmente nos gustaría aclarar que la feria por la justicia hídrica en Chiapas fue el resultado de un trabajo autoconvocado por diversos sectores sociales. Las y los representantes del ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas asistieron a la actividad como invitados y en ningún caso fueron parte del comité organizador. Como organizaciones y grupos convocantes reafirmamos nuestro compromiso para alcanzar un trabajo colaborativo en todos los niveles sociales, incluyendo al municipio. En ese sentido, este comunicado es parte de la promoción de un trabajo colaborativo y transparente.
En la Nueva Era, la seguridad será prioridad: Luis Ignacio Avendaño Bermúdez
replicada en Chiapas por Eduardo Ramírez Aguilar.
En ese sentido, reconoció la designación del Congreso de Jorge Luis Llaven Abarca como Fiscal General del Estado, un funcionario comprometido con la aplicación de la justicia y un amplio conocedor de la materia jurídica, de quien -dijo- presentó el más amplio proyecto de seguridad integral para la frontera sur.
Así también, el nombramiento de Oscar Aparicio Avendaño como Secretario de Seguridad Pública del Estado, quien ha desempeñado diversos cargos, entre los que destacan el de director de Seguridad Pública de Apatzingán, Mi-
choacán y el de coordinador de Operaciones Especiales desde 2014; así como responsable del operativo de Fuerzas Federales, en el marco del operativo del Ejecutivo Federal en Michoacán durante el año 2014 y también en Tamaulipas de 2015 a la fecha.
El presidente del Congreso de Chiapas expresó su confianza en la estrategia de seguridad, en el nombramiento del Gabinete y refrendó que las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura apoyarán el nuevo modelo que se tiene contemplado, con la mejora al salario de las y los elementos de seguridad pública, dotar de mayor infraestructura a la institución y brindar
mayor capacitación.
“En el Congreso hemos legislado para abatir los índices de violencia, tipificando penalidades más altas en materia de extorsión y dotando a las instituciones de mayores herramientas jurídicas que garanticen la paz y el bienestar de la ciudadanía”, puntualizó.
Denuncian que gobierno de Evelyn Salgado impone “silencio” ante violencia vs periodistas en Guerrero
Luis Daniel Nava GUERRERO (apro)
Los gobiernos municipales de Guerrero y el gobierno del estado encabezado Evelyn Salgado han establecido una política de silencio al agredir a reporteros y poner cercos de seguridad a su alrededor, denunciaron organizaciones estatales de periodistas.
El Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, la Asociación de Reporteros de Información Policiaca de Guerrero y la Asociación de Periodistas del Estado de Guerrero emitieron un comunicado donde citan agresiones físicas en contra de los reporteros Alina Navarrete, Alejandro Gómez. Raymundo Ruíz y Marco Toledo por parte de escoltas del alcalde de Chilpancingo, Gustavo Alarcón y de la sindica de Taxco, Liliana Rodríguez.
El documento está dirigido a la gobernadora Evelyn Salgado y a los alcaldes de Chilpancingo y de Taxco, Juan Andrés Vega.
La violencia criminal se acentuó en los últimos meses en Chilpancingo y otros municipios de Guerrero. Vemos con preocupación que las autoridades municipales y estatales le apuestan a una política de silencio, que incluye un bloqueo en el ejercicio del comunicador
Flavia Morales
XALAPA, Ver. (apro).
Este domingo 1 de diciembre, Rocío Nahle García asumió oficialmente el cargo de gobernadora de Veracruz, marcando historia en el estado, al convertirse en la primera mujer en llegar en 200 años de gobierno.
La ceremonia, que tuvo lugar en el Congreso de Veracruz, contó con la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, el gobernador saliente Cuitláhuac García, y representación de figuras políticas, entre ellas, más de una decena de gobernadores, diputados federales, ministros, y el único ex gobernador invitado fue Dante Delgado.
En su discurso, la morenista destacó que, al asumir como la gobernadora número 85 del estado, después de 200 años de gobiernos encabezados por hombres, se abre un nuevo camino para las mujeres veracruzanas.
En su intervención en la máxima tribuna del congreso, citó las palabras de la presidenta Sheinbaum: “Les digo a todas las veracruzanas, tomando el dicho de nuestra Presidenta, que no llego sola, llegamos todas”.
“Quiero enviar un mensaje a todas las mujeres veracruzanas, a nuestras abuelas madres, hijas, nietas y todas las niñas decirles que sí se puede, que ahora es posible ser lo que queramos ser. Que por primera vez una mujer llega al Gobierno del Estado preparándome trabajando luchando y en algunos casos resistiendo”, dijo.
por recabar información, indican.
Recuerdan que el pasado 15 de noviembre los escoltas del presidente municipal de Chilpancingo le impidieron detenerse a atender preguntas de reporteros y lo alejaron, mientras repartían empujones y manotazos.
El hecho ocurrió en la plaza Primer Congreso de Anáhuac.
En otro caso en el municipio de Taxco de Alarcón, los reporteros Alejandro Gómez del Diario 21 y El Sol de Chilpancingo, Raymundo Ruíz del periódico El Guerrero y Marco Toledo del portal N3 denunciaron agresiones y amenazas por parte de un escolta de la síndica Liliana Rodríguez Burgos.
El incidente se registró el pasado 22 de noviembre en la parroquia de la Santa Prisca donde un guardaespaldas de la síndica apuntó a los reporteros.
Luego el escolta arrebató el teléfono a un reportero y se alejó.
El hombre armado devolvió el celular por la presión que ejercieron los comunicadores, afirmando que “no necesito su teléfono, tengo para comprarme muchos”.
“Los intentos por bloquear el ejercicio periodístico no son nuevos, es una estrategia notoria también del gobierno del estado.
“Desde el inicio de la administración de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda es casi imposible que los periodistas la aborden para una entrevista aun en actos públicos”, acusan los periodistas.
Indican que los obstáculos son las vallas metálicas y personal de seguridad a su alrededor para delimitar áreas de prensa.
“El mismo silencio aplica con la mayoría de los secretarios y colaboradores del primer círculo de su gobierno, lo que dificulta acceder a la información que es de carácter público.
Por todo esto, consideran, existe una clara intención de las autoridades de emplear una política de silencio que impide la libertad de prensa.
“En algunos casos de manera más clara y agresiva, como los escoltas del alcalde de Chilpancingo y la síndica de Taxco que de manera evidente impidieron que los periodistas hicieran su función, lo que no solo tiene efectos para el gremio periodístico, también para la sociedad”.
Explican que el periodismo tiene la función social de mantener informada a la ciudadanía. “Exigimos al gobierno municipal y estatal respetar nuestra labor y garantizar el derecho ciudadano de la libertad de expresión”.
De acuerdo a un recuento, en los tres años del presente gobierno estatal se han cometido cinco asesinatos contra periodistas que suman 21 homicidios en los últimos 30 años.
Seis allanamientos y robos de equipo de trabajo a reporteros.
El intento de homicidio contra cuatro reporteros el 28 de noviembre de 2023. Mientras que el periodista Alan García sigue en calidad de desaparecido desde diciembre de 2022.
Además, cinco reporteros han sido privados de su libertad y permanecido en cautiverio por más de tres días. Y una decena de periodistas han padecido desplazamiento forzado.
Rocío Nahle asumió como la primera gobernadora en la historia de Veracruz; asiste Sheinbaum
Nahle destacó que su ascenso a la gobernatura no solo fue una batalla electoral, sino también ideológica con severos tintes machistas: “Nos recordaban cuando todavía en el siglo 19 y principios del 20 se discutía el tema del rol de la mujer en la sociedad incluso se acuñaron frases como: mujer que aprende latín no encuentra marido, ni tiene buen fin o mujer que se independiza, no asiste a misa”.
Aseguró que su gobierno se enfocará en erradicar la discriminación por género, origen, etnia o credo, y destacó que el avance logrado hasta ahora debe fortalecerse sin dar un paso atrás.
También hizo referencia a sus raíces zacatecanas y expresó: “Reafirmo que un veracruzano es quien esta tierra bendita vio nacer, como aquellos que hemos formado una familia y servido a este noble pueblo”.
La nueva gobernadora aseguró: “Soy una mujer capaz, fuerte y preparada, y en los próximos seis años me verán trabajar para ser su gobernadora. Aunque soy la primera, espero que no sea la única. Después de mí, que lleguen más mujeres que compensen esta deuda histórica, y que sigamos preparándonos. No les fallaré”.
Reorganizar seguridad e infraestructura, sus principales compromisos Después de su toma de protesta, la
nueva gobernadora se trasladó a la Plaza Lerdo de Xalapa donde recibió el bastón de mando de parte de 13 pueblos originarios y ahí dirigió un mensaje a los veracruzanos sobre los compromisos de sus primeros 100 días de gobierno.
Entre sus principales propuestas están: la presentación de una iniciativa al Congreso para modificar la Ley Orgánica de la Administración del Estado para que todas las licitaciones de obras públicas en el estado se concentren en la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas.
También anunció la reorganización de la Secretaría de Seguridad Pública para optimizar recursos y fortalecer la inteligencia y vigilancia en todo el estado.
“Propondremos devolver a los municipios el control de tránsito y movilidad, eliminando concesiones abusivas e ineficientes, y estableciendo una coordinación efectiva entre el estado y los municipios”.
Anunció también un convenio interestatal con Oaxaca, Puebla, Tabasco y Chiapas para garantizar tranquilidad en zonas colindantes y la creación de un contingente de seguridad en las carreteras, que trabajará en coordinación con la Guardia Nacional para vigilar y agilizar el tráfico vehicular en las carreteras del estado.
Revisión a concesiones de transporte público
Dijo que se revisan las concesiones del servicio público de transporte, tanto urbano como de arrastre, así como de los trámites y licencias estatales. “No permitiremos abusos, evasión fiscal ni concesiones perjudiciales para el estado”.
Más centro de justicia de las mujeres y jueces con equidad de género En materia de género anunció un aumento de 18% al presupuesto de seguridad, equivalente a más de 400 millones de pesos, para comenzar la construcción de cuatro nuevos Centros de Justicia para las Mujeres. También anunció que se contará con fiscales y jueces especializados para atender a las víctimas de violencia, incluyendo medidas de protección sin necesidad de denuncia. Además, se fortalecerá la creación de la Fiscalía Especializada para erradicar el feminicidio, con atención inmediata de un juez en línea.
Tren Maya clasifica a jaguares y venados como “fauna nociva”; paga a empresa para sacrificarlos
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Pese a ser especies endémicas en peligro de extinción, el Tren Maya clasificó a animales de la Península de Yucatán como el jaguar, el venado y el tapir como “fauna nociva” para las operaciones ferroviarias.
La empresa Tren Maya S.A. de C.V. y la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) contrataron el servicio de manejo de fauna nociva de la empresa Susoma Soluciones Ambientales S. de R.L. de C.V., de acuerdo con información obtenida por El Universal.
Los servicios proporcionados por Susoma incluyen ahuyentar, capturar, remover e incluso sacrificar fauna en las cercanías del Tren Maya.
Otorgan contrato millonario para controlar fauna nociva en el Tren Maya
El jaguar, el tapir y el venado, entre otros animales en la Península de Yucatán fueron declarados como fauna nociva para las operaciones del Tren Maya.
Esto significa que son consideradas como peligrosas para mantener los indicadores de seguridad y eficiencia del Tren Maya.
La empresa Susoma recibió el contrato TM-CGRMSG-SVS- 0200/204 de siete partidas, una por cada tramo desde Palenque, Chiapas hasta Escárcega, Campeche para realizar “control de fauna”.
Dicho control se lleva a cabo mediante actividades de mitigación como ahuyentamiento con pirotecnia, instalación de redes y trampas, dardos tranquilizantes para ejemplares de talle grande, entre otros métodos.
Además, el apartado D del contrato indica que las actividades de contención de animales se puede sumar el sacrificio bajo la NOM-033-SAG/ ZOO-2014 que tiene por objeto establecer los métodos para dar muerte a los animales.
Esto garantizado buenos niveles de bienestar y con el propósito de disminuir al máximo del dolor, sufrimiento, ansiedad y estrés.
Tren Maya S.A. de C.V. pagó un total de 9 millones 106 mil 290 pesos por el servicio de Susoma, cuyo contrato tiene vigencia del 3 de septiembre de 2024 al 31 de diciembre de este año.
El costo total por cada uno de los siete tramos del megaproyecto de la Cuarta Transformación fue de un millón 121 mil 464 pesos.
Clasifican a jaguares y venados como fauna nociva para el Tren Maya Susoma Soluciones Ambientales recibió un contrato millonario para controlar la “fauna nociva” en las cer-
canías del Tren Maya con acciones que van desde la reubicación de animales hasta sacrificarlos.
Sin ser específico, el documento estipula que invertebrados terrestres, anfibios, reptiles, aves y mamíferos como el jaguar, el venado y el tapir sean considerados peligrosos para la operatividad en estaciones, vías y áreas cercanas.
Dichas especies, sin importan que tan pequeñas sean, deben ser contenidas por los trabajadores de Susoma.
Esto para “controlar el riesgo que conlleva la operación del Tren Maya por siniestros relacionados a la colisión por fauna denominada nociva para las actividades ferroviarias dentro de la infraestructura”.
¿Qué dice el contrato para el control de fauna en el Tren Maya?
El contrato contempla elaborar un programa de manejo de hábitat para la reducción de atractivos para la fauna como podas de flora, reubicación de especies arbóreas, crear barreras naturales y construir bebedores lejos del Tren Maya.
“El servicio […] consistirá en realizar acciones preventivas y también correctivas para controlar los daños que pudieran resultar de la interacción del Tren Maya con la fauna de su área de influencia y pueda poner en riesgo a los ocupantes del tren, la fauna y la infraestructura”.
Sobre las acciones de ahuyentamiento, se estipula que todas las especies deben ser tratadas con dignidad, aunque incluyen el alejamiento de su hábitat natural a través de sonidos, feromonas y animales entrenados como perros y aves así como pirotecnia.
También se permite el trampeo sistémico para su captura y reubicación, la colocación de trampas tipo Tomahawk de distintas tallas; la instalación de redes de caída y transversales.
Así como el uso de redes de niebla y de dardos tranquilizantes para ejemplares de talla grande y conductas agresivas.
Control de fauna debe respetar la ley
Además, se solicita a la empresa que proponga estrategias para mitigar los riesgos por fauna, instrumenten el control de fauna bajo la normatividad nacional e internacional y estudien soluciones futuras para el peligro por fauna en las instalaciones ferroviarias.
Para ello, se debe respetar lo estipulado en legislación como:
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Declaración Universal de los Derechos de los Animales
Ley General de Vida Silvestre Reglamento a la Ley General de Vida Silvestre
NOM-051-ZOO-1995 “Trato humanitario en la movilización de animales”
NOM-059-SEMARNAT-2010 “Especies en categoría de riesgo”
Sin embargo, remarca que Susoma debe elaborar un análisis de composición y estructura faunística dentro del derecho de vía de los grupos de fauna que representen mayor riesgo para las operaciones ferroviarias.
Anteponiendo la amenaza que representan a la integridad del tren y los pasajeros por fauna de gran tamaño, el riesgo reputacional y operacional por interacción con la fauna enlistada en la NOM 059- SEMARNAT- 2010.
El contrato pide también elaborar planes de contingencia por colisión con diferentes tipos de fauna e integrar un análisis con información sobre la presencia de animales que constituyan un peligro potencial para las operaciones ferroviarias.
Además debe monitorear a la “fauna nociva en las vías”.
Acciones de concientización
Los prestadores de servicios deben ofrecer pláticas y talleres a empleados del Tren Maya sobre la necesidad del control de fauna y el riesgo por fauna nociva en el tren, así como de estrategias de contención en caso de siniestros.
Se contemplan pláticas y actividades de sensibilización sobre el manejo de fauna nociva para los clientes del Tren Maya.
Por último, deben realizar listados
taxonómicos con identificación de fauna atropellada e índice de atropellamiento; reportes de captura y reubicación de mamíferos pequeños y aves.
En estos deben integrar la ubicación geográfica de captura y reubicación y la implementación de un proyecto de cría y reintroducción de especies.
Defensa responde a contrato millonario para lidiar con fauna nociva en la Península de Yucatán Tras darse a conocer el contrato millonario para el manejo de la “fauna nociva” para el Tren Maya, la Secretaría de la Defensa Nacional aseguró que cuenta con programas específicos y sensibles para proteger, preservar y reubicar a los animales en las cercanías de las vías y estaciones.
Los prestadores del servicio deben proteger a los animales bajo las condiciones para trato digno y respetuoso de las especies.
Esto bajo los parámetros de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, la Ley General de Vida Silvestre y el Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
También se rigen por la NOM-051ZOO-1995 “Trato humanitario en la movilización de animales” y la NOM059-SEMARNAT-2010 “Especies en categoría de riesgo”, que detallan el trato digno que debe ser brindado a las especies durante su reubicación, Defensa Nacional destacó que el contrato TM-CGRMSGSVS-0200/204 no menciona explícitamente jaguares, ni venados.
Aunque el documento estipula la captura y reubicación de “mamíferos grandes, medianos y aves, incluso, reptiles, anfibios e insectos”.
De los que debe realizarse un “análisis de composición y estructura faunística dentro del derecho de vía de los grupos que representen mayor riesgo para las operaciones ferroviarias”.
Además, el contrato solicita el diseño de un “manual ante contingencias con mamíferos grandes (venados, jaguares, tapires, entre otros)” y el uso de dardos tranquilizantes para ejemplares de talla grande con conductas agresivas.
Sobre el sacrificio de los animales, como menciona el reporte original, se rige bajo la NOM-033-SAG/ZOO2014.
Esta tiene por objeto establecer los métodos para dar muerte a los animales garantizando buenos niveles de bienestar y con el propósito de disminuir al máximo el dolor, sufrimiento, ansiedad y estrés. Con información de EL UNIVERSAL.
Cárteles del narcotráfico reclutan estudiantes de química para fabricar fentanilo: NYT
Rodrigo Hernández López CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El poder del narcotráfico siempre busca expanderse, y ahora, ha llegado a las universidades para reclutar a estudiantes que puedan fabricar fentanilo; la tesis, no es una alusión a la icónica serie de televisión Breaking Bad, es un hecho que está ocurriendo en Sinaloa, así lo detalla un reportaje publicado por el diario The New York Times.
“En su afán por construir imperios de fentanilo, los grupos delictivos mexicanos están recurriendo a una reserva de talento poco habitual: no sicarios ni policías corruptos, sino alumnos de química que estudian en universidades mexicanas”, se lee en en el trabajo hecho por Natalie Kitroeff y Paulina Villegas.
El trabajo publicado en la edición impresa de este 1 de diciembre, detalla cómo un reclutador del Cártel de Sinaloa, acude a escuelas para encontrar a sus “cocineros”; el objetivo es claro: “sintetizar los compuestos químicos conocidos como precursores, que son esenciales para fabricar fentanilo, lo que los liberaría de tener que importar esos materiales de China”.
Las periodistas de New York Times entrevistaron a siete cocineros de fentanilo, tres estudiantes de química, dos agentes de alto rango y un reclutador de alto nivel. Todos ellos dijeron trabajar para el grupo criminal que ahora tiene una disputa en Sinaloa, tras la captura de Ismael “El Mayo” Zamba-
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La caravana migrante “La Bendición de Dios”, conformada por aproximadamente mil 300 personas, partió el 5 de noviembre de Tapachula, Chiapas, y tras recorrer 450 kilómetros caminando, llegó a Tehuantepec, Oaxaca, donde fueron interceptados por el Instituto Nacional de Migración (INM).
Los migrantes que llegaron a Tehuantepec cansados, sin recursos y algunos de ellos enfermos, recibieron la oferta del INM y de la Secretaría de Gobernación (Segob) de ser trasladados a Michoacán y Guerrero en autobuses para que, desde ahí, regularicen su estatus migratorio y puedan solicitar asilo en Estados Unidos.
Con desconfianza y temor, los migrantes aceptaron la oferta, por lo que fueron trasladados en autobuses brindados por el gobierno mexicano, que ofrece este servicio como parte de su estrategia para disminuir la llegada de migrantes a la frontera con Estados Unidos.
A pesar de que la presidenta Clau-
da y la traición que habrían cometido contra él los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, y que tiene a la entidad sumida en una espiral de violencia.
El reportaje detalla que estas entrevistas coincidieron con los de los funcionarios de la embajada estadunidense que monitorean las actividades del cártel, incluido el papel de los estudiantes en las operaciones del grupo criminal y cómo están produciendo el fentanilo. Hablaron con un profesor de química, quien dijo que “el reclutamiento de sus estudiantes era habitual”.
“Los estudiantes dijeron que tenían distintos trabajos dentro del grupo criminal. En ocasiones, dijeron, dirigen experimentos para reforzar la droga o crear precursores. En otras, supervisan o simplemente trabajan junto a los cocineros y ayudantes que producen fentanilo a granel. No está claro hasta qué punto se ha extendido el reclutamiento de estudiantes, pero la búsqueda de químicos formados parece haberse visto influida en parte por la pandemia de coronavirus”, indica el trabajo periodístico.
Basta recordar que la semana pasada, el gobernador Rubén Rocha Mocha rindió su tercer informe de gobierno y un día antes, se registraron 14 muertes, que fueron el saldo de la lucha intestina del crimen organizado con las facciones de “Los Chapitos” y “La Mayiza”.
En los últimos 80 días en Sinaloa se han acumulado 503 asesinatos.
El fentanilo, Sheinbaum y Trump En medio de la disputa y amenaza de los aranceles que Donald Trump pretende imponer a México al asumir la presidencia, el reportaje exhibe el inminente control que podría conseguir el Cártel de Sinaloa si logra sinterizar los precursores y así, evitar la exportación desde China, con lo cual, tendría el control para poder exportar la mercancia a América Latina y a Europa.
Durante la conferencia de prensa del pasado 28 de noviembre, la presidente Claudia Sheinbaum se refirió a la llamada telefónica que sostuvo con Trump y aseguró que “se interesó mucho” por la estrategia que México ha tenido al respecto.
“Él me planteo la crisis humanitaria de fentanilo que están viviendo en Estados Unidos. Me preguntó si en México teníamos problema de consumo, le dije que realmente era muy poco”, aseveró durante la denominada “mañanera del pueblo”.
Claro, que luego reveló que durante esa llamada, el tema de la disputa de los aranceles, no se mencionó.
Pero pese al dicho de que el consumo “era muy poco”, la Fiscalía General de la República (FGR) anunció destruyó más de 100 toneladas de precursores químicos y narcóticos como cocaína, fentanilo, metanfetamina y mariguana en Culiacán, Sinaloa, al desmantelar varios laboratorios clandestinos.
Entre las sustancias halladas en los llamados narcolaboratorios estaban ácido clorhídrico, ácido tartárico, acetato de plomo, cianuro de sodio, manitol, metilamina y tolueno.
A finales de noviembre, la administración del presidente Joe Biden, anunció mediante el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció la aplicación de sanciones contra la red de “Los hermanos Bonques”, que trasiegan fentanilo y otras drogas y que opera en Nayarit, además de estar asociada al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La red que fue objeto de sanciones por parte de la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, sostiene que esta agrupación de nueve personas es una parte fundamental para las operaciones de tráfico de drogas del CJNG.
El INM intercepta y disuelve la caravana de migrantes en Oaxaca
dia Sheinbaum ha asegurado que su gobierno brinda atención y servicios a los migrantes, existen denuncias de que estos son engañados por integrantes del INM y terminan siendo abandonados en otros estados lejos de la Ciudad de México y lejos de la frontera norte.
Migrantes que han aceptado el transporte del gobierno han denunciado que con engaños los han llevado a Mérida, Yucatán, a Tabasco y al puerto de Acapulco, donde son abandonados a su suerte.
Frente a estos señalamientos, la mandataria mexicana dijo que se revisarán los casos, pero mantuvo la postura de que la política del gobierno mexicano no está basada en engaños.
“Esta cosa del engaño de migración, en todo caso, se puede revisar, pero no es la política de engañar a las personas que quieren un empleo, sea en México o en otros lugares, es un
tema integral, tiene sus particularidades y el objetivo pues es atenderlo de manera humanitaria”.
Sheinbaum destacó que en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se lleva a cabo un protocolo con los aviones de repatriación, donde el INM y la Secretaría de la Defensa Nacional ofrecen distintos servicios a mexicanos y de otras nacionalidades.
Informó en su conferencia ma -
tutina del jueves que en la conversación con el presidente electo Donald Trump se abordó el tema de la migración.
“Le dije que la caravana que puso en su publicación, pues esa caravana en realidad no va a llegar a la frontera norte porque tenemos una estrategia en donde se está atendiendo en nuestro país, entonces él evidentemente reconoció este esfuerzo que se está haciendo”.
“Jamás la aceptaremos”: jueces y magistrados rechazan elección judicial; acusan que habrá debilitamiento de meritocracia
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
La Jueza Juana Fuentes, presidenta de la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces de Distrito (JUFED), afirmó que jamás aceptarán la elección judicial, ya que tendrá consecuencias como el debilitamiento de la meritocracia judicial, pues “se hizo como una moneda política de cambio” porque el mecanismo que se elige para mejorar la justicia, no fue resultado, ni de un diagnóstico, ni de un ejercicio serio para mejorar la impartición de justicia.
En un comunicado, tras haberse sostenido la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores, aseguró que la reforma judicial está basada en aspectos ilegítimos, por lo que, continuará defendiendo la independencia del Poder Judicial de la Federación en instancias internacionales.
“El mayor grado de afectación será para las personas más pobres, dado que se les priva el derecho humano a contar con una mejor justicia”, comentó.
Señaló que en el Poder Judicial se reagrupan fuerzas y estrategias porque no fue escuchado, ni considerado en esta reforma qué aún y cuando existe no está legitimada.
“Su implementación puede seguir siendo impugnada, particularmente por las y los ciudadanos que pueden ver afectados su derecho de acceso a la justicia con la estrategia seguida por el INE para las ilegales elecciones”, precisó
No reconocerán profesionalismo judicial
La jueza aseguró que la reforma y los resultados de las elecciones de juzgadores auguran que los estánda-
res de los nombramientos judiciales desconocerán la carrera judicial, la experiencia, el profesionalismo y la ética judiciales.
“Se genera un margen amplio de sospecha por la forma como se han reclutado a los participantes”, añadió.
Sostuvo que la asociación continuará con la defensa del Poder Judicial de la Federación porque los mecanismos jurídicos no han concluido, por lo que, en el tránsito de principio de realidad que debe prevalecer, está una reforma judicial implementándose, pero sobre una base ilegítima.
“Ha sido en las instancias internacionales en las que se han escuchado criterios que hay avalan la perspectiva
del Poder Judicial, en el sentido de que se trata de una reforma regresiva que termina con su independencia y crea un vínculo indeseable de los jugadores con el partido oficial”, aseguró.
Retos en la impartición de justicia
Durante su participación en el conversatorio ¿Hacia dónde va la justicia en México con esta reforma judicial?
La jueza Juana Fuentes, sostuvo que uno de los retos de las organizaciones involucrarse en la actividad jurisdiccional es visibilizar que lo más importante es la tutela de los derechos humanos.
“Se colocó en una urna a un poder independiente que se convirtió en incómodo para los otros dos poderes, por defender los derechos de los ciudadanos. Otro de los retos de las asociaciones de juzgadores, es que, ante la inesperada y lesiva reforma, se debe continuar con la defensa para visibilizar que el mecanismo que justifica la reforma sin diagnóstico, no puede ser la opción para garantizar la independencia judicial”, finalizó. Con información de Animal Político.
Arturo Rodríguez
Ciudad de México (apro)
Una red de relaciones familiares dedicada a la facturación, con transferencias de miles de millones de pesos, conecta a los parientes de dos personajes ampliamente conocidos en la vida pública: el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, y el exfuncionario peñanietista, hoy prófugo de la justicia, Víctor Manuel Álvarez Puga. Esa red y sus operaciones intersecan con los escándalos de corrupción más sonados de la última década: el del propio Álvarez Puga y su pareja, Inés Gómez Mont; el de los García Pons, relacionados con el caso de Emilio Lozoya Austin, e inclusive con Genaro García Luna y su colaborador estelar, Luis Cárdenas Palomino.
En el centro de la trama, de acuerdo con un expediente de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León (FGJNL), consultado por Proceso, se encuentra la firma Lergar, SA de CV, en la que es accionista mayoritaria Rosario Asenat García Morales, hija del abogado Samuel Orlando García Mascorro y media hermana del gobernador Samuel García Sepúlveda. En su edición de septiembre, Proceso publicó la presunta operación documentada por la misma FGJNL sobre las operaciones de triangulación millonaria de padre e hijo mediante dos despachos jurídicos. Dicha información fue negada por el mandatario neoleonés en expresiones en sus redes sociales.
Samuel García y Álvarez Puga, una millonaria y facturera red familiar
Con un esquema similar, los montos de Lergar, la empresa de Rosario Asenat, superan las cantidades manejadas por los despachos y se relacionan con la red facturera de Álvarez Puga. El caso de Álvarez Puga ha recibido especial atención popular por ser marido de Inés Gómez Mont, presentadora y actriz de televisión, quien, por lo demás, es heredera de una dinastía de prosapia panista, pues su abuelo Felipe Gómez Mont fue fundador del PAN, su padre Fernando Gómez Mont fue secretario de Gobernación con Felipe Calderón, mientras que sus tíos y tías, importantes funcionarios durante ese sexenio.
Víctor Álvarez Puga y su hermano Alejandro, así como Inés, se encuentran prófugos porque enfrentan acusaciones por la operación de empresas fantasma que habrían servido para lavar dinero, evadir al fisco y desfalcar al gobierno durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, cuando el primero fue funcionario de la Secretaría de Gobernación y, de acuerdo a la Fiscalía General de la República (FGR), además de los delitos de cuello blanco, habrían esquilmado al erario unos tres mil millones de pesos.
Entre los operadores de la red de Álvarez Puga, según los avances de la FGJNL, destaca su primo Fernán Pa-
via Puga, un fiscalista que es socio de empresas a las que Lergar, la empresa de Rosario Asenat García, habría transferido enormes cantidades de dinero.
La exitosa Lergar
En 2013, a los 27 años, Rosario Asenat García Morales creó la empresa Lergar, SA de CV, asumiendo el control de la firma con 70% de las acciones, mientras que su socio Julio Alfonso Lerma Garza se quedó con 30%; la empresa tiene como objeto, de acuerdo a su constancia de situación fiscal, la administración de negocios y la consultoría en administración de negocios. Los registros de sus operaciones acreditan que para 2014 ya era un negocio exitoso, pues tuvo ingresos por 37 millones 309 mil pesos. Al año siguiente sus ingresos aumentaron a 73 millones, para 2016 fueron de 146 millones, en 2017 ingresó 198 millones y en 2019, 370 millones. En 2020 ingresó 179 millones y en 2021 fueron 105 millones de pesos.
La nómina de Lergar ha sido abultada. Los ingresos anuales y la nómina son más o menos coincidentes de manera que, entre ingresos y nómina de 2014 a 2023, tuvo un total de ingresos por mil 317 millones de pesos de los cuales pagó nómina por mil 83 millones.
De ahí que el contraste sea grave entre ingresos y egresos, con una nómina que prácticamente se come todo el ingreso. Por ejemplo, si en 2014 sólo ingresó 37 millones 309 mil pesos, tuvo una nómina de 29 millones, pero gastó casi 10 veces más, pues los datos acreditan 366 millones 169 mil pesos de egresos. La situación se repite cada año con variación en los montos, siendo 2017 el año de mayor contraste porque fue cuando tuvo egresos por mil 277 millones de pesos, una nómina por 137 millones, pero ingresó 198 millones de pesos.
Los datos fueron obtenidos por la FGJNL a partir de consultas al Servicio de Administración Tributaria que han permitido identificar –por ingresos, egresos y nómina– el origen y destino de fondos, información que relaciona a Lergar con los sonados escándalos de corrupción.
Día de las defensoras de derechos humanos: Nos falta Sandra,
Arantza Díaz Ciudad de México. (Cimacnoticias)
En el marco del día de las defensoras de los derechos humanos, Cimacnoticias nombra a las mujeres que, durante su trabajo, han sido víctimas de desaparición forzada, amenaza y homicidio porque el ejercicio activo de defensa ha trasmutado a un sinónimo de violencia e impunidad y el día de hoy se hacen más claras las consignas: no estamos todas, nos faltan abogadas, periodistas, defensoras de la tierra, comunitarias y de una vida libre de violencia.
Tan sólo en 2023, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México registró un total de mil 788 agresiones en contra de mujeres defensoras y otros 184 casos de violencia en contra de mujeres periodistas; agresiones relacionadas a su labor periodística.
De 2020 a 2023, 33 mujeres fueron asesinadas por su activismo y 23 son sobrevivientes a la tentativa de homicidio, según se expuso en el Quinto Encuentro Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México que tuvo lugar en Morelia el pasado febrero.
Desde Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), se documentó que el 38% de los agentes que cometen estas violencias, son los funcionarios públicos. Es decir, las defensoras de derechos humanos no sólo se ven atravesadas por la lucha de su activismo, sino también, por la opresión sistémica y pacto patriarcal que nace desde la esfera política y/o militar.
A nivel regional, el informe Datos que nos duelen, redes que nos salvan documentó entre 2012 y 2023 un aproximado de 35 mil 77 agresiones en contra de 8 mil 926 mujeres defensoras y también, en contra de 953 organizaciones – colectivas que luchan por la defensa de los derechos humanos. Asimismo, de este número total de agresiones, 200 culminaron con el homicidio.
En América Latina, las principales causas de feminicidio por activismo es la lucha por defender la verdad o buscar la justicia, es la causa que más desempeñan las mujeres y también, el motivo principal por el que son amenazadas, agredidas, desaparecidas e incluso, asesinadas. Del total de agresiones, esta causa representa el 23% de las violencias, con un total de 6 mil 629 agresiones.
Sandra Domínguez
Han pasado 37 días sin Sandra Domínguez, la activista y defensora oaxaqueña que denunció a la esfera política municipal.
El año pasado Sandra Estéfana Domínguez, denunció al coordinador de Delegados de Paz Social, Donato Vargas Jiménez por estar involucrado en grupos de corte sexual donde se
Virginia, Irma,
Adriana
y Elizabeth
Tan sólo en 2023, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México registró un total de mil 788 agresiones en contra de mujeres defensoras y otros 184 casos de violencia en contra de mujeres periodistas; agresiones relacionadas a su labor periodística
compartían fotografías y videos de mujeres mixes.
«Hace tiempo yo denuncié en un chat al que llamaron Sierra XXX. Tú mismo, Donato, me pediste una disculpa y aceptaste la existencia de este chat y diste los nombres de los compañeros funcionarios y otra vez, vuelve a aparecer. Este gobierno no escucha a la ciudadanía permite que tú sigas ahí», denunció la abogada vía X.
La activista exigió la destitución de Donato Vargas y pidió a Salomón Jara realizar las diligencias correspondientes sobre el caso que, de hecho, ha sido denunciado desde hace dos años.
En 2022 la Red de Mariposas de Mujeres Mixes también señalaron a Salomón Jara, gobernador de Oaxaca, por haber incumplido sus promesas, pues al momento de que la abogada Sandra Domínguez expuso los grupos de corte sexual, este dio su palabra de investigar el caso y dar el seguimiento pertinente sobre Donato Vargas.
Sandra Domínguez desapareció junto a su pareja, siendo la única pista, su camioneta abandonada y la última localización del telefono de la activista; es más de un mes de resistencia en donde la familia Domínguez ha realizado plantones en la puerta del palacio presidencial de la capital oaxaqueña y exigido a Jara que entregue avances sobre el paradero de Sandra.
«Salomón, tú que estás sentado ahí, de todo corazón te deseamos que nunca te pase esto, porque los protocolos para que te busquen o busquen a tu familiar están por los suelos, y esperamos que tampoco te sienten en una mesa de diálogo para darte el famoso “atole con el dedo” mientras te tomen miles de fotos para constatar que te atendieron, cuando solo te están pidiendo tu número al que por cierto nunca contestaste a la pregunta de mi mamá ¿cuándo me regresaran a mi hija? estoy desesperada»
Actualmente, la familia está en busca de concretar una conversación con la presidenta Claudia Sheinbaum, pues según dieron a conocer en su última rueda de prensa, es urgente
que el poder ejecutivo federal ponga la lupa en la crisis de desapariciones en Oaxaca y también, se investigue las acciones de Salomón Jara en esta materia.
Irma Fregoso
El 15 de julio, Irma Fregoso, activista feminista, abogada por las mujeres en situación de violencia y vicepresidenta de la colectiva feminista 50+1, fue víctima de feminicidio con arma de fuego luego de salir de una reunión de trabajo en Puerto Vallarta.
Desde la lucha colectiva, 50+1 emprendió la búsqueda de justicia y exigió a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Jalisco resolver el feminicidio de Fregoso de forma expedita. Así, tras días de circular en redes sociales el rostro del agresor -documentado en una cámara de seguridad-, se logró su captura menos de dos semanas después.
Identificado como Rodrigo «P», el agresor se había ocultado en diferentes puntos de Puerto Vallarta cuando fue identificado y aprehendido por la policía ministerial. Actualmente, el juez le ha dictado prisión preventiva oficiosa durante un año y el delito imputado es feminicidio.
Se cumple casi medio año de la muerte de la activista y defensora de las mujeres, Irma Fregoso y aunque el presunto responsable fue exitosamente aprehendido, la justicia aún no es restaurativa y los vacíos que dejan las defensoras como Irma Fregoso, no vuelven a ser resarcidos.
Elizabeth G.
El 9 de mayo, se registró el feminicidio de la abogada y defensora de las mujeres quien se desempeñaba en la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas de Jalisco y en el Centro de Justicia para la Mujer. Según se detalla, vecinos dieron alerta a las autoridades de detonaciones de arma de fuego en la delegación jalisciense de Ixtapa.
Al arribar las autoridades, Elizabeth «G» de 38 años ya había sido
víctima de homicidio y mostraba signos de tortura en el cuerpo. La fiscalía regional informó que la abogada fue atacada por un hombre desconocido mientras ella se encontraba al interior de su auto, tras recibir los impactos de bala, Elizabeth intentó ingresar a su casa, donde probablemente, el agresor ejerció violencia contra ella y finalmente, la defensora perdió la vida en las escaleras del inmueble. «Bajo protocolos establecidos de investigación y con perspectiva de género, la Fiscalía Especial Regional en el Distrito VIII lleva a cabo trabajos de gabinete y en campo para esclarecer la muerte de una mujer», dio a conocer la fiscalía especial regional.
Sobre este caso, no hay detenidos, ni mayor información proporcionada por la fiscalía jalisciense a 7 meses del feminicidio de la defensora.
Adriana y Virginia Ortiz García El pasado 6 de noviembre las hermanas Adriana y Virginia Ortiz García fueron víctimas de feminicidio en la ciudad de Oaxaca, luego de que hombres armados dispararan a las defensoras cuando estas descendían de un taxi a la puerta de su casa en el centro histórico de la capital oaxaqueña. Ambas militaban en el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT); Adriana, servía como asesora jurídica comunitaria desde hace quince años y junto a su hermana, Virginia, se desempeñaron como las principales buscadoras de sus 2 primas, Daniela y Virginia, víctimas de desaparición forzada desde el 5 de julio del 2008 en la región mixteca. De acuerdo con la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México y la IM- Defensoras, desde hace 10 años Oaxaca se ubica, de manera sistémica, entre los estados con los ataques más frecuentes y graves contra mujeres defensoras y también, entre las entidades con mayor impunidad en casos de asesinatos y desaparición forzada. Hoy, su hermana Emelia Ortiz García se encuentra pidiendo medidas de protección y atención psicológica, asimismo, la familia Ortiz –al igual que la familia de Sandra Domínguez– ha pedido sostener el diálogo con la titular del poder ejecutivo y denunciado la inacción del gobernador Salomón Jara, quien zanjó el tema el pasado 12 de noviembre diciendo que la muerte de Adriana y Virginia no tenía ninguna relación con un carácter político. A la publicación del artículo, la FGE de Oaxaca no ha realizado ningún posicionamiento que adelante las líneas de investigación y los avances para dar con los responsables del doble feminicidio triqui.
EN 2025 MENOS PRESUPUESTO PARA PROGRAMAS DIRIGIDOS A MUJERES: ENGENERA
Cimacnoticias
Preocupa que no se asigna presupuesto para arrancar el Sistema nacional de cuidados, esencial para avanzar en la igualdad sustantiva:
Engenera
Al tiempo que se jerarquizan la atención a los temas relacionados con las problemáticas de las mujeres y la búsqueda de la igualdad sustantiva a través de la creación de una Secretaría de las Mujeres y de la aprobación de diversas leyes, la propuesta financiera para sustentar esos objetivos mantiene su tendencia a la baja en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 y no hay recursos para el nuevo sistema nacional de cuidados, dio a conocer la organización Engenera.
En el documento Análisis del Anexo 13: Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025. En los albores del tiempo de mujeres, elaborado por Martha Baeza, de Engenera, se analiza con lupa el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Entre los hallazgos resalta el hecho de que en la propuesta de gasto público para el primer año de la administración 2024-2030 no se asignan recursos para echar a andar el Sistema Nacional de Cuidados, ni siquiera para sus primeras acciones, como los Centros de Bienestar infantil para hijas e hijos de mujeres jornaleras agrícolas y trabajadoras de la maquila, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Otros temas importantes son: Los programas más representativos del INMUJERES (Instituto que en el 2025 cambia a Secretaría)
presentan serios recortes en el PPEF 2025. Para el Programa Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género se proponen 420 millones de pesos, lo cual representa una reducción de 8% respecto del presupuesto aprobado en 2024. Este programa promueve la incorporación de la perspectiva de género en el marco normativo, los instrumentos de planeación, programáticos y acciones gubernamentales y tiene alcance municipal y estatal.
Lo mismo sucede con el Programa de Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, para el que el PPEF 2025 propone asignar 526 millones de pesos, una reducción de 9% con respecto de los 579 millones del PEF 2024.
El Anexo 13, relativo a “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”, crece en 12% real; sin embargo, 96.1% de sus recursos se va a cinco Secretarías: Bienestar, 59%; Educación, 27%; Desarrollo Agrario, 4.4%; Agricultura, 3%; y Trabajo, 2.7%, sin ningún etiquetado orientado a fortalecer la igualdad sustantiva.
El programa para promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, que incluye transferencias para las Alertas de Violencia de Género y para los Centros de Justicia en los estados -emanadas de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia- representa apenas 0.06% del total del presupuesto del Anexo 13, cifra insuficiente para erradicar la violencia feminicida en México. Más grave aún, este programa presenta una reducción real del 19% respecto del presupuesto aprobado en 2024. El programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades
Federativas se reduce en 3.9% y el programa de Apoyo para Refugios tiene una reducción de 4.4%.
El Programa para el Bienestar de Pueblos Indígenas tiene una reducción real de 0.7%, que debilita el compromiso de garantizar los derechos de las mujeres indígenas.
La nueva administración ofreció garantizar el acceso a la salud para las mujeres, sin embargo, en el PPEF 2025 se reducen en 0.09% los recursos para este tema. Esto implica que serán afectados los programas en materia de salud sexual y reproductiva, los programas de detección, diagnóstico, tratamiento y control de cáncer de mama y cervicouterino, la prevención y control del sobrepeso, obesidad y diabetes, con perspectiva de género, el abasto oportuno de medicamentos, entre otros.
“Estas reducciones no son consistentes con la centralidad que hoy tenemos las mujeres. Preocupa que el primer presupuesto de la nueva administración no vaya acorde con sus intenciones declaradas y apoyadas por un fuerte mandato ciudadano. Es indispensable que, en este segundo piso de la transformación se invierta en políticas públicas que generen espacios seguros y servicios esenciales para atender y frenar las violencias y para efectivamente cerrar las brechas de desigualdad que las mujeres enfrentamos en numerosos ámbitos.”, afirmó Martha Baeza, de Engenera.
Engenera propone revisar y ajustar las reglas de operación en los programas sociales con recursos etiquetados, que tengan perspectiva de género, indicadores de resultados y de impacto que permitan evidenciar cómo mejoran la vida de las mujeres y hacen efectivos sus derechos.
EL MUNDO CAMBIÓ HACE DOS AÑOS:
CHATGPT E IA
Jorge Bravo
El 30 de noviembre de 2022 un avance tecnológico sin precedentes marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. OpenAI, una empresa entonces desconocida, lanzó ChatGPT, un modelo de lenguaje basado en inteligencia artificial (IA). El anuncio revolucionó el mundo tecnológico y desencadenó transformaciones en todas las actividades humanas.
Aunque la inteligencia artificial ha existido durante décadas, la llegada de ChatGPT demostró el potencial de la IA generativa para interactuar con las personas de manera natural y fluida, un sistema que no sólo responde preguntas, sino que es capaz de escribir, analizar, aprender y hasta inspirar creatividad.
El hito marcó el inicio de una carrera tecnológica en la cual gigantes como Microsoft, Google, Meta, Apple y múltiples startups innovadoras ya participan. Microsoft lanzó Copilot, una integración de IA en su ecosistema Office. Google presentó Gemini, un modelo de lenguaje diseñado para ampliar las capacidades de búsqueda y análisis de datos.
Meta entró en la competencia con Meta IA, mientras que Anthropic introdujo Claude (ahora con financiamiento de Amazon). Plataformas como Perplexity también han demostrado el valor y la rápida adopción de estas tecnologías en la interacción diaria.
La irrupción de la IA generativa desató entusiasmo y preocupación. Estas tecnologías han mejorado la eficiencia y productividad en todos
los sectores, pero han generado temores relacionados con la seguridad, la privacidad de los datos, los efectos en el empleo y la existencia misma de la humanidad.
El historiador Yuval Noah Harari, en su libro Nexus, subrayó un punto crucial visto desde la filosofía: “La IA no es una herramienta, es un agente”. Según Harari, la IA ya no es un simple instrumento que ejecuta órdenes, sino un actor capaz de tomar decisiones y aprender de manera autónoma, lo cual plantea riesgos existenciales, desde la manipulación de información hasta el potencial uso indebido en conflictos sociales, políticos y bélicos con las armas autónomas y los robots asesinos.
A estos riesgos se suman preocupaciones infundadas o no, como la explotación de datos personales y la falta de transparencia en los sistemas y algoritmos de IA. Los intentos de regulación global han sido variados, desde marcos estrictos en la Unión Europea hasta enfoques más abiertos en Estados Unidos, lo cual refleja la dificultad de equilibrar la innovación con la protección de derechos fundamentales.
Quienes minimizan la importancia emergente o la consideran una nueva moda, olvidan que el impacto económico de la IA generativa ha sido asombroso. Microsoft fue pionera al invertir 10 mil millones de dólares en OpenAI, al integrar ChatGPT en servicios como Azure y Microsoft 365. Google y Amazon han seguido su ejemplo al destinar recursos masivos a sus propios desarrollos de IA. Según Grandview Research, el mercado
global de la IA generativa alcanzará 1.8 billones de dólares para 2030, una de las tecnologías más rentables y disruptivas de la historia… a sólo dos años de su lanzamiento.
Startups y empresas de todo el mundo han captado la atención de inversionistas, quienes ven en estas tecnologías el futuro de industrias como la educación, la salud y la manufactura. Obviamente, esta revolución magnificó los temores éticos y regulatorios.
Hace un año, OpenAI vivió su primera gran crisis cuando su CEO, Sam Altman, fue despedido abruptamente por decisiones internas que nunca fueron completamente reveladas. El evento conmocionó la industria tecnológica y reflejó las tensiones inherentes al liderazgo de una tecnología transformadora.
El caos fue breve: Altman regresó a su puesto días después, respaldado por Microsoft. Altman reafirmó su visión de una Inteligencia Artificial General, un sistema con capacidades comparables o superiores a las humanas en todos los aspectos. Esta perspectiva entusiasma a muchos, pero también genera escepticismo y preocupación sobre los límites y alcances de la IA.
En tan sólo dos años, la IA generativa ya ha dejado una huella profunda en múltiples sectores. Herramientas tipo ChatGPT ya son ampliamente utilizadas por estudiantes, con el evidente potencial y uso indebido en tareas.
Los modelos de IA han optimizado procesos de análisis de riesgos, atención al cliente y to -
ma de decisiones. Han impulsado nuevas formas de creatividad en música, literatura, generación de imágenes, videos y diseño gráfico, abriendo debates sobre la autoría y el valor del arte creado por máquinas.
Un ejemplo del impacto de la IA fue la huelga de guionistas y actores de Hollywood en 2023, quienes cuestionaron el uso de IA para reemplazar trabajos creativos. Las protestas evidenciaron las tensiones entre innovación y derechos laborales, pero sobre todo el deseo de recibir compensaciones económicas por el uso de IA en el reemplazo y recreación de personajes, voces e historias.
A dos años del lanzamiento de ChatGPT y sus versiones competidoras, el debate se ha vuelto más complejo sobre la mitigación de sesgos en los modelos y la regulación ética para intentar garantizar que la IA beneficie a todos de manera equitativa, pero se trata de desarrollos todavía iniciales e incipientes que muestran la punta del iceberg de este agente transformador.
Sin duda, el lanzamiento de ChatGPT marcó el inicio de una nueva era, equivalente a la imprenta, la televisión e internet, pero con una capacidad de evolución sorprendentemente vertiginosa. La IA ya define el presente y moldea el futuro. Para muchos el desafío será garantizar que su evolución sea responsable, inclusiva y sostenible, para que su impacto positivo supere cualquier riesgo potencial. Pero, ¿alguien sabe lo que vendrá después? Preguntémosle a la IA…
COMIENZA LA BATALLA
Olga Pellicer
Se ha iniciado uno de los momentos más difíciles en la historia de las relaciones México-Estados Unidos. La elección de Donald Trump no es un tema que pueda tomarse a la ligera. En el mundo entero se reflexiona con ansiedad sobre el impacto que su regreso a la Casa Blanca tendrá sobre los múltiples problemas que afectan en este momento la paz y la seguridad internacionales.
Varios analistas han señalado que su elección supone el rompimiento con el orden liberal, basado en valores plasmados en documentos tan importantes como la Carta de las Naciones Unidas, o en los numerosos acuerdos y tratados internacionales que han consagrado normas jurídicas para alentar y proteger el libre comercio.
Quienes cuestionan ese orden liberal tienen a sus mejores exponentes en Trump y sus seguidores. Ellos son contrarios, entre otras cosas, a los acuerdos comerciales porque consideran que han perjudicado los intereses de Estados Unidos. De ahí el gusto por colocar aranceles a las exportaciones de bienes que, según opinan, sería preferible fabricar en Estados Unidos, independientemente de los costos tan altos que tendría para una serie de problemas, como la inflación.
Los señalamientos anteriores vienen al caso porque Trump acaba de anunciar las primeras medidas que tomará para poner un alto a situaciones que, como reiteró durante su campaña, vienen afectando la vida de los ciudadanos estadunidenses.
“El 2 de enero como una de mis primeras órdenes ejecutivas, firmaré todos los documentos necesarios para colocar a México y Canadá un arancel de 25% sobre todos los productos que entren a Estados Unidos a través de sus ridículas fronteras abiertas”.
Trump señaló también que los aranceles se mantendrán hasta que los dos países tomen medidas drásticas contra
las drogas, en particular el fentanilo, así como contra los migrantes que cruzan la frontera ilegalmente.
El anuncio contiene varios elementos cuyas consecuencias se deben destacar. En primer lugar, hace conexiones entre problemas de diversa índole. No es lo mismo hablar de comercio que de seguridad, fentanilo o migración. Lo deseable para una negociación exitosa sería tratar los temas separadamente. El enfoque de Trump dificulta enormemente las pláticas entre los equipos negociadores de uno y otro lado.
El segundo elemento que complica el panorama es el dirigir sus amenazas a dos países al mismo tiempo. En la realidad, la manera en que operan la relación con Estados Unidos es muy distinta en los casos de México y Canadá. Cierto que en el pasado ha habido buenos entendimientos entre los dos países para tratar temas relacionados con el TLCAN o el T-MEC. No es el caso en la actualidad.
La posición canadiense ha tomado nuevas direcciones a partir de la cercanía de elecciones generales en las que, de acuerdo con los pronósticos, perderá el partido del actual primer ministro Justin Trudeau, y ganará el partido conservador encabezado por Pierre Poilievre. Uno de sus partidarios, Doug Ford, gobernador de Ontario, declaró recientemente: “compararnos con México es de lo más insultante que he escuchado”, citado en NY Times (27/11/24).
Las declaraciones de los personajes más relevantes de dicho partido han sido muy desfavorables hacia México. Consideran que sería más conveniente para Canadá negociar un acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos. En otras palabras, ¿adiós al T-MEC?
La respuesta mexicana a las amenazas de Trump no se hizo esperar. En menos de 24 horas la presidenta Claudia Sheinbaum envió una carta muy bien argumentada que contiene los puntos principales que México puede esgrimir
para contener las amenazas, en particular la aplicación de aranceles que ha anunciado Trump. El texto ha merecido buenas críticas por la contundencia y seriedad de los argumentos para demostrar que las amenazas de Trump se revierten en contra de la economía estadounidense misma y, en general, del bienestar de América del Norte. Punto a favor de México, pero sólo un primer paso.
Se encuentran sobre la mesa temas muy difíciles, como la posibilidad misma de detener el flujo migratorio sin que éste se quede atrapado en las fronteras de México agudizando, aún más, los problemas sociales, económicos y de violación de derechos humanos que tanto se resienten al interior de México, en particular las zonas fronterizas norte y sur.
Por otra parte, el tema del narcotráfico, propiciado por una política errónea para el tratamiento de adicciones en Estados Unidos, constituye hoy el problema sobresaliente de seguridad en México. Comenzar a disminuirlo requiere, sin duda, la cooperación con Estados Unidos, el camino para ponerse de acuerdo sobre los términos para dicha cooperación es uno de los mayores desafíos de la relación con Estados Unios. ¿Serán Trump y Claudia capaces de entenderse en ese terreno?
Es evidente que disminuir el clima de tensión que está presente en la relación bilateral deberá ir buscando camino para entrar a procesos de negociación, avances y retrocesos que finalmente pueden desembocar en el caos o el entendimiento. Lo primero tendría consecuencias de desestabilización económica y política de muy alto costo para México, la parte más vulnerable y débil de la relación.
Encontrar cuadros negociadores de muy alto nivel, apreciar la fuerza de los factores geopolíticos que se encuentran en juego y evitar nacionalismos exaltados son condiciones necesarias para hace frente a la época tan compleja que se avecina. Debemos ser conscientes de que la batalla apenas está comenzando.
PUNTO Y COMA
Roger Laid
ERA:
APUESTA DE SEGURIDAD
EN CHIAPAS
Luego de los nombramientos en materia de seguridad que realizó el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar, ha ponderado la capacidad, profesionalidad y honestidad, ha combinado experiencia y conocimiento, una aleación que fortalece la herramienta de combate a la inseguridad. El equipo designado por el gobernador electo responde a estos imperativos. Tenemos conocimiento que el gobernador tiene gran experiencia en materia de seguridad y fue un secretario de gobierno muy movido, además de conocer el estado a la perfección ya que siempre se ocupó en darle respuesta a la problemática social.
Ramírez Aguilar, a estas alturas seguramente tiene un análisis exhaustivo de las condiciones de seguridad en Chiapas, su nuevo equipo ya identificó las áreas más afectadas por la delincuencia y las necesidades específicas de la población.
Sabe el gobernador electo que debe establecer canales de comunicación y cooperación con los gobiernos federal y estatal, asegurando que todas las partes trabajen juntas en la implementación de la estrategia, tiene el apoyo
y el reconocimiento de la presidenta de nuestro país Claudia Sheinbaum. El gobernador electo ha instruido al nuevo fiscal Jorge Luis Llaven Abarca, revise el código penal y se eleve a una severa la pena a todo aquel ciudadano que le falte el respeto al policía, además recordó de su ofrecimiento de elevarles el salario y de las becas a sus hijos.
En ese contexto, el legislativo debe aprobar leyes que fortalezcan la seguridad ciudadana y el ejecutivo buscar la cooperación entre distintas fuerzas de seguridad.
Esto le permitirá invertir en la capacitación y equipamiento de la policía estatal y municipal, así como en unidades especiales de intervención que puedan abordar situaciones de crisis. El compromiso de instalar cámaras de vigilancia y sistemas de monitoreo en áreas clave para aumentar la vigilancia y disuadir la delincuencia es una herramienta clave que sabe Ramírez Aguilar brindará excelentes resultados. Generar confianza entre la población, es proteger los derechos humanos de la sociedad y eso lo resguarda ante nombramientos de expertos conocedores. Después de que presente su estrategia de seguridad
seguramente dará a conocer quien evaluara -o quienes o que consejo-el sistema de seguimiento y evaluación de las estrategias implementadas, porque el gobernador electo habla de sus primeros 100 días de gobierno, indicador que no les apuesta a las carreras para solucionar sino ir sobre la marcha reajustando acciones según los resultados obtenidos.
Al seguir estos pasos, el gobernador electo, considero podría trabajar hacia la creación de un entorno más seguro y tranquilo en Chiapas.
Puntos Suspensivos…
“Con este equipo voy a darle resultados a Chiapas, si este equipo no logra el cometido el fracaso será para Eduardo Ramírez… Si hay éxito, será para el pueblo de Chiapas…” Antes les había señalado que quien no cumpla se va. además, el gobernador electo envió un mensaje a los policías que está haciendo algunas reducciones en otras áreas porque quiere pagarles mejores salarios… Oscar Aparicio Avendaño tiene mucho trabajo por delante es un profesional, capitán piloto aviador, con dos doctorados, mensaje en que la SSP será la super secretaria recordando que tiene nuevas atribuciones.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Jorge Luis Llaven, un “negrito en el arroz” en el gabinete de ERA
• Eduardo Ramírez optimista que, con su equipo de seguridad, dará resultados
Ha dado inicio el ultimo día del año y solo hay que esperar las fiestas decembrinas y esperar a ver como pasan estos días, con lo que también llega a su fin el 2024 y la víspera del 2025 que esperamos que no será mejor que el que está por terminar.
Dos actos importantes vivirán Chiapas en este mes de diciembre, el primero, el fin de la administración del gobernador Rutilio Escandón Cadenas y el inicio de otra con la llegada a la gubernatura del político comiteco, Eduardo Ramírez Aguilar el 8 de este mes, en la que se espera una toma de posesión apoteótica.
Eduardo Ramírez es un político que no se anda con medias tintas y ha advertido a sus colaboradores, sobre todo aquellos “tentones”, los amigos de lo ajeno, los abyectos, los serviles, los aduladores que lo quieran subir a la fuerza a una nube y no dejarlo bajar para que no se de cuenta de los problemas que hay en Chiapas.
A ellos, les ha dicho que no habrá piedad a los que se quieran paras de vivos y sacar provecho de su cargo para hacerse como muchos lo han hecho en administraciones pasadas, nuevos millonarios a costa de la pobreza de los chiapanecos.
Tenemos ejemplos muy claros, aquellos que llegaron a Chiapas como lo dijo un día en su gobierno Pablo Salazar Mendiguchia, que llegaban con un brazo a tras y otro adelante, pero se iban con las manos llenas de dinero.
Y ellos, no claudican en su intento de venir por más, o si no son ellos, mandan a sus emisarios como lo hace Manuel Velasco Coello, que no logró imponer en la gubernatura a la Sasil de León, pero logró que siguiera cobrando sin trabajar en el Senado de la República.
También pudo colocar en el gabinete de Eduardo Ramírez, al comandante condorito, Jorge Luis Llaven Abarca, famoso policía torturador, secuestrador, violador de derechos humanos, entre otras linduras.
Por ello, Jorge Luis Llaven Abarca en el gabinete de Eduardo Ramírez será el “prietito en el arroz”, que digo prietito, una gran mancha de chapopote, que si lo dejan que actué como lo ha hecho en administraciones pasada, embarrará de lodo a toda la administración.
No obstante que el recién nombrado fiscal del estado, tiene cuentas pendientes con la les, el mili-
ciano del partido más corrupto de México, el PVEM, gracias a sus influencias y amistad con el casi dueños de este partido, Manuel Velasco, se salió con la suya y ahora deberá volver a sus andanzas de represor en contra los chiapanecos.
El Fiscal, que se desempeñó como secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana durante el gobierno de Manuel Velasco Coello, durante su gestión se caracterizó por el uso de la fuerza pública para la represión a personas defensoras de derechos humanos.
Al condorito que manipulaba a su antojo a las corporaciones policiales que estaban a su cargo fueron denunciados por corrupción y de estar involucrados en violaciones a derechos humanos, como detenciones arbitrarias y torturas, hechos que hasta hoy en día continúan en impunidad.
A no ser que este equivocado, pero lo dudo, porque el nombramiento de Llaven Abarca, lo señala como un Fiscal comprometido con los grupos del poder político y del poder fáctico en Chiapas y solo nos bastará ver su relación con los carteles de la droga que operan con toda impunidad no solo en Chiapas sino a nivel nacional.
Veremos su comportamiento con ellos, si los convierte en sus amigos o los combatirá, pero si en el pasado convivió con los criminales, no vemos ahora porque no.
Pero por las declaraciones hechas desde su campaña y ya como gobernador electo, le concedemos al gobernador electo el beneficio de la duda, porque con la designación de Llaven Abarca como fiscal, se envía una clara señal que su gobierno no sólo le apostará a la corrupción y a la impunidad sino a prácticas de represión y violaciones a derechos humanos, encubriendo a perpetradores de graves violaciones a los derechos humanos.
Lo que bien se aprende, jamás se olvida y eso lo tiene en mete el fiscal o verdugo de los chiapanecos.
ERA presenta al Gabinete de Seguridad que estará con el su gobierno
El gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar presentó al Gabinete de Seguridad que lo acompañará en su gobierno para trabajar en unidad por el bienestar de los chiapanecos.
Se manifestó confiado en que los resultados se van a sentir en seis meses se verán los logros que los chiapanecos esperan.
El gobernador electo dejó claro que la vida le ha dado la oportunidad de llegar hasta este cargo tomándolo con absoluta autoridad moral. “No tengo relación con ningún tipo de grupos, ni económicos, ni de ninguna naturaleza, y eso me da la fortaleza, fuerza espiritual, para actuar con todo el peso de la ley”, indicó.
Sin temor a equivocarse, Eduardo Ramírez Aguilar aseguró que deben tener la certeza de que, con este equipo, voy a darle resultados a Chiapas, sin este equipo no logro el cometido, el fracaso será para Eduardo Ramírez y ellos tendrán que ser relevados, y si hay éxito será para el pueblo de Chiapas.
Ramírez Aguilar precisó que se encuentra realizando reducciones en algunas áreas para poder pagarle bien a la policía, aumentando el salario y promoviendo las becas para los hijos de los elementos policiales, así como garantizarles la vivienda.
Pidió al pueblo de Chiapas que tengan certeza que como gobernador no le dará la espalda al pueblo, ni en materia de seguridad, ni en ninguna otra.
Finalmente, el gobernador electo subrayó la necesidad de contar con un equipo sólido, capaz de resolver las necesidades que apremian al estado.
El trabajo coordinado será una estrategia clave para abordar estos desafíos, ya que permitirá una respuesta más efectiva y eficiente a toda la población, finalizó.
Del Montón
El empresario Claudio X. González acusó a la presidenta Claudia Sheinbaum de afincar el proyecto político “autoritario, destructivo y retrógrada”. En su cuenta de X, el fundador de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad equiparó al partido gobernante Morena con el priismo de los presidentes Luis Echeverría Álvarez (19701976) y José López Portillo (19761982). “Morena no es otra cosa que la re-encarnación -vía López Obrador y Bartlett- del PRI populista/hegemónico de Echeverría y López Portillo. “@Claudiashein y su gobierno no se dan cuenta de que -en el fondo- lo que hacen es afincar ese proyecto autoritario, destructivo y retrógrada”, posteó el también impulsor de organizaciones civiles críticas de los gobiernos de la Cuarta Transformación. En días recientes, Claudio X. González se ha dedicado a arremeter contra el partido gobernante, al que señala de pretender volver al pasado. “Morena, con su populismo, estatismo, centralismo, ineptitud y corrupción, nos está regresando al S.XX. Lo que requerimos es mudarnos de manera veloz y franca al S.XXI de la mano de la libertad, la democracia, la certeza jurídica y de oportunidades iguales para todas y todos”, publicó el pasado 28 de noviembre. * * * Hay que dejar muy claro, que es falso que los supuestos médicos cubanos hayan llegado a México para dar servicios de salud a la población de menores recursos. Para empezar, no son médicos, sino propagandistas de la dictadura cubana, disfrazados de supuestos médicos, quienes llegan a las casas de los mexicanos más desposeídos, para adoctrinar y obtener sus datos básicos y su credencial de elector, para afiliarlos al partido oficial. Sí, los miles de dizque médicos cubanos en realidad son activistas enviados por la dictadura cubana a México para “organizar y adoctrinar” a millones de mexicanos pobres, a los que poco a poco han incorporado al padrón de militantes del partido Morena. El mismo padrón que, en Morena, estará en manos del secretario general del partido, quien casualmente es el hijo “Andy” de López Obrador. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORME
Cárteles del narcotráfico
reclutan estudiantes de química para fabricar fentanilo: NYT
MOVILIZACIÓN
El INM intercepta y disuelve la caravana de migrantes en Oaxaca
REPORTAJE
Samuel García y Álvarez
Puga, una millonaria y facturera red familiar
Localizan sin vida al feminicida de Mónica en un terreno arbolado en SCLC
Analizan en el IEPC impacto de acciones afirmativas para mayor participación política de personas de la diversidad sexual
Con la finalidad de impulsar una mayor participación política de personas pertenecientes a grupos históricamente discriminados, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, en coordinación con la revista “Voz y Voto”, realizaron el foro “Acciones afirmativas de personas con discapacidad y población LGBTTTIQ+ Retos en la implementación”
Denuncian que gobierno de Evelyn Salgado impone “silencio” ante violencia vs periodistas en Guerrero