CONTRAPODER EDICIÓN 3014

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Insuficiente los cambios en materia de seguridad si no hay sanciones

A diferencia de Rutilio Escandón, quien siempre se mostró indiferente ante la creciente ola de violencia e inseguridad en Chiapas, el gobernador electo Eduardo Ramírez ya envió mensajes claros PAG. 2

Hoy en el Congreso Local toma protesta como magistrado quien es el elegido para ser designado como presidente del Tribunal de Justicia en Chiapas. Con esto se demuestra que no existe una independencia judicial, y que en los entidades federativas el Ejecutivo es el jefe del Poder Judicial.

CONTRA PODER

MOVILIZACIÓN

Caravana de migrantes sale de Tapachula con el temor que Donald Trump y Claudia Sheinbaum hayan pactado para frenar su avance

Con temor y con la incertidumbre si podrán alcanzar su objetivo de poder llegar a la frontera norte de México, y desorganizados, desde la noche del domingo y este lunes salieron en caravana unos mil 500 migrantes de diversas nacionalidades

La Conanp recolecta siete toneladas de residuos sólidos urbanos en humedales de Chiapas

“Que no se le olvide ¡señora presidenta Claudia Sheinbaum!”: Queremos salir de casa sin miedo, regresar con mi familia”, gritan familiares de 7 desaparecidos en Chiapas

Comitán será sede de la primera Universidad Rosario Castellanos fuera de CDMX

Por inseguridad modifican ruta de magna peregrinación Guadalupana

Insuficiente los cambios en materia de seguridad si no hay sanciones

Adiferencia de Rutilio Escandón, quien siempre se mostró indiferente ante la creciente ola de violencia e inseguridad en Chiapas, el gobernador electo Eduardo Ramírez ya envió mensajes claros de que en su gobierno la seguridad es una prioridad impostergable, por eso estableció el compromiso de que en seis meses se habrá transformado en rostro de violencia que se apoderó de Chiapas, por la negligencia, frivolidad e irresponsabilidad de un gobernante que nunca estuvo a la altura de las circunstancia que Chiapas requería, y por eso ya fueron removidos todos los funcionarios con cargos relevantes en la fiscalía general del Estado, a días de que inicie su gobierno. Estas acciones, así como la creación de una supersecretaría de seguridad pública son importantes, pero insuficientes sino se investiga el desempeño de Alejandro Vila Chávez en la delegación de la fiscalía general de la república, quien es la dependencia de perseguir los delitos de uso de armas exclusivas del ejército, el tráfico de migrantes, el tráfico de drogas y los delitos de

delincuencia organizada, delitos que representan en este momento en Chiapas la principal causa de la guerra entre los cárteles que se vive en la entidad y son los que han deteriorado la imagen de Chiapas en el exterior, a tal punto que los Estados Unidos han emitido cuatro alertas a sus conciudadanos para evitar su presencia en la entidad.

La delegación de la FGR en Chiapas se encuentra al servicio de los dos principales cárteles que operan en Chiapas, ambos grupos otorgan sobornos en varios cientos de miles de dólares mensuales, pero estos pagos, por grave que sean, no representa el mayor delito que este funcionario realiza en el desempeño de sus obligaciones, debido a que en el desempeño de sus actividades se relacionó con las cabezas de los cárteles al grado de establecer compadrazgos con ellos, de recibirlos en su oficina, de atender personalmente sus requerimientos e incluso, se convirtió en un personaje que ordena que las carpetas de investigación se integren de manera inadecuada con la finalidad de que los jueces no encuentren elementos para dictar la,prisión y los delincuentes sean

liberados por falta de pruebas.

Las relaciones establecidas por este funcionario de la delegación de la FGR con los cárteles son extremadamente peligrosas para la seguridad pública y para la seguridad nacional, al convertirse en proveedor de uno de los cárteles, a quien le vende la droga que es decomisada por el ejército y la marina, mediante del cambio de la mercancía, algo similar al escándalo del gobierno de Sabines que originó que la cocaína fuera cambiada por polvo de lactosa.

El papel que juega la delegación de la FGR provocó la desconfianza de las fuerzas armadas a esta dependencia, que en los últimos operativos realizados no han sido tomados en cuenta, por favorecer al crimen organizado. En sus ambiciones de poder, Alejandro Vila aspiraba a ser el fiscal general del Estado, cargo que buscó afanosamente, a punto tal que se le señala como el responsable de colgar las lonas dirigidas al gobernador electo en el que se señaló a funcionarios que no debían de estar en la fiscalía y en la secretaría de seguridad. Este funcionario recibe protección de las oficinas centrales de la FGR, que no ha sido removido de la delegación, aún y

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

cuando existe una norma interna de rotación de los delegados con el fin de que éstos no permanezcan más de tres años en un mismo lugar y Vila Chávez está por cumplir los seis años en Chiapas, al ser un funcionario muy rentables por los beneficios que recibe y por supuesto que reparte para mantener esta protección de funcionarios de primer nivel de la FGR.

La desfachatez con la que opera la delegación en Chiapas, llevó al extremo de que un funcionario de la FGR promoviera a Alejandro Vila para ocupar el cargo de fiscal general de Chiapas y que incluso se lo propusiera como una opción al cargo al propio gobernador electo. Por eso se requiere no solo el cambio de los funcionarios de esta delegación sino que se debe establecer un castigo ejemplar, que sirva como precedente a los funcionarios involucrados con la delincuencia organizada, por lo que se debe de abrir una carpeta de investigación y someter a proceso a estos funcionarios que han traicionado al gobierno y a la misma ciudadanía. Solo así va a garantizar Eduardo Ramírez, que la seguridad en Chiapas va a ser un a realidad.

Caravana de migrantes sale de Tapachula con el temor que Donald Trump y Claudia Sheinbaum hayan pactado para frenar su avance

Luego que la presidenta de México Claudia Sheinbaum, aseguró que durante una llamada que sostuvo con el presidente electo de EU, Donald Trump, le expresó que dicha multitud no llegará al país vecino, la desesperación por salir de Tapachula se apodera de los migrantes, quienes buscan la forma de avanzar hacia la frontera con Estados Unidos.

Con temor y con la incertidumbre si podrán alcanzar su objetivo de poder llegar a la frontera norte de México, y desorganizados, desde la noche del domingo y este lunes salieron en caravana unos mil 500 migrantes de diversas nacionalidades.

Todo ello, a pesar de las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta Claudia Sheinbaum, quien aseguró la semana pasada que estos grupos ya no llegan al límite norte del país.

Anoche, se habla que salieron más de mil 500 personas en caravana después de no lograr obtener una cita a través del sistema CBP One, que regula los procesos migratorios oficiales.

Un grupo de migrantes integrada por hombres, mujeres y niños, que tenía previsto salir en caravana desde Tapachula la madrugada del lunes decidió adelantar su partida el domingo después de las 10 de la noche por el temor de ser detenidos.

De acuerdo con testimonios de los migrantes, elementos del Instituto Nacional de Migración (INM) habrían intentado desintegrar el grupo durante su estancia en un parque de la ciudad., ante el riesgo de un posible operativo nocturno, por lo que mejor optaron por abandonar el lugar en

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El próximo secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas, Marcos Barba, informó que, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se ha iniciado la dispersión de moscas estériles mediante vuelos controlados en las zonas que podrían verse afectadas.

Esta estrategia, reconocida internacionalmente, forma parte del Dispositivo Nacional de Emergencia de Salud Animal (DINESA) y tiene como objetivo erradicar la propagación del gusano barrenador del ganado.

“La acción conjunta entre SENASICA, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y las uniones ganaderas de Chiapas refleja nuestro compromiso con la sa-

Con temor y con la incertidumbre si podrán alcanzar su objetivo de poder llegar a la frontera norte de México, y desorganizados, desde la noche del domingo y este lunes salieron en caravana unos mil 500 migrantes de diversas nacionalidades

busca de avanzar en su recorrido por la carretera Costera.

La movilización de migrantes en busca de alcanzar el “sueño americano”, fue ocasionada por la falta de empleo y los retrasos en el trámite de citas a través de la aplicación CBP One, lo que representa garantizar un avance seguro antes de posibles cambios políticos en Estados Unidos. Samuel, Días, uno de los organizadores del grupo, explicó que la mayoría de los migrantes lleva meses esperando una cita para avanzar hacia el norte, pero el proceso es lento y agotador económicamente. “Estamos gastando dinero sin tener ingresos estables y muchos temen que, con los cambios políticos en Estados Unidos, ya no puedan cruzar”.

Entre los migrantes se encuentran cerca de 250 niños y 800 mujeres, quienes encabezarán la caravana. Muchas personas parten sin recursos suficientes y enfrentan problemas de salud como tos y heridas en los pies.

A pesar de ello, no flaquean y sacan fuerzas de donde pueden y se man-

tienen con la idea de poder llegar a la frontera norte y de ahí al otro lado, con el apoyo de organizaciones civiles que les han proporcionado víveres y asistencia básica.

Ante tal incertidumbre que provoca las declaraciones del presidente electo Trump y un posible pacto con la presidenta mexicana para evitar el incremento en los aranceles, la caravana partió dividida en dos, la del domingo 1 de diciembre y la segunda la madrugada del 2 de diciembre desde Tapachula, buscando llegar a su primer punto, la Ciudad de México.

Tienen planeado descansar en municipios grandes para recibir ayuda de la población local. De acuerdo a lo dicho por Samuel, la organización prioriza la seguridad: niños y mujeres van al frente, seguidos por mujeres solas y al final, los hombres.

Aunque existe temor a posibles intervenciones de las autoridades migratorias, los extranjeros llevan en mente, la decisión de avanzar. “Ya no hay tiempo de espera, el tiempo es valioso, no confiamos en las promesas de

ser trasladados a otros estados; preferimos seguir nuestro camino, señala.

Este contingente de indocumentados, en su mayoría de Venezuela, caminó unos 26 kilómetros y unas 10 horas continuas desde Tapachula, la mayor urbe de la frontera con Centroamérica, hasta Huehuetán, donde se dividió en dos grupos.

El contingente mayoritario avanzó rumbo al municipio de Huixtla, mientras que el segundo se quedó a descansar en el parque de Huehuetán.

En el éxodo también hay colombianos, haitianos, cubanos y centroamericanos, y de regiones más distantes como Medio Oriente.

El venezolano Juan José que viaja en la caravana comentó que decidieron salir en caravana por inseguridad, secuestros y extorsiones, prefieren caminar en grupos para su mayor seguridad.

“El tiempo apremia!, por ello, aceleran el paso ante la próxima llegada a la presidencia de Donald Trump, quien la semana pasada denunció que una caravana migrante se aproximaba a Estados Unidos.

Nosotros tememos que cierre la frontera porque la cita de asilo a Estados Unidos se demora de seis a siete meses, no podemos esperar más, vamos a recorrer más de mil kilómetros, con la incertidumbre de no saber si el presidente electo de EU, Donald Trump, y la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ya pactaron para frenar las caravanas de migrante, a cambia de evitar sanciones.

Chiapas activa medidas para proteger su ganadería ante gusano barrenador

lud animal y la economía de nuestro estado. Estamos actuando con responsabilidad para proteger el sustento de miles de familias chiapanecas”, destacó Barba, quien asumirá el cargo el próximo 8 de diciembre.

La dispersión de moscas estériles se ha focalizado en el municipio de Catazajá, con un radio de acción diseñado para prevenir la expansión del gusano barrenador y mitigar su impacto en la ganadería local.

Chiapas, como uno de los principales estados productores de ganado en México, activó estas medidas tras la detección de un caso en un animal de un lote importado. Las autoridades

han actuado con rapidez para contener la situación, asegurando que no representa motivo de alarma.

El próximo titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Es-

tado reitera su compromiso con la salud animal y el fortalecimiento de la economía agropecuaria de Chiapas, destacando la prontitud y determinación con que se ha enfrentado esta emergencia.

Por inseguridad modifican ruta de magna peregrinación Guadalupana

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Los organizadores de la tradicional Magna PeregrinaciónGuadalupana Villaflores - Tuxtla Gutiérrez a pie anunciaron la cancelación del recorrido habitual de este año por razones de seguridad.

En un comunicado oficial, la mesa directiva expresó su tristeza al informar que, por segundo año consecutivo, no será posible realizar el trayecto a pie desde Villaflores hacia Tuxtla, decisión tomada en conjunto con las autoridades eclesiásticas.

Sin embargo, la celebración del 59 aniversario de la peregrinación se llevará a cabo del 10 al 12 de diciembre en la Estación Peregrina, en el horario acostumbrado.

“En nuestra peregrinación participan niños y personas de la tercera edad, por lo que debemos priorizar su bienestar y seguridad”, señaló la organización.

A los participantes se les recuerda seguir las recomendaciones habituales y comunicarse con la mesa directiva en caso de dudas.

La comunidad guadalupana mantiene viva su fe y devoción, adaptándose a las circunstancias actuales.

• Personal de la Conanp, junto a autoridades municipales y estudiantes universitarios, se reúnen los fines de semana para conservar los Humedales de Montaña La Kisst y María Eugenia.

• Se han asignado más de 108 mil pesos del PROREST para realizar acciones de recolección y manejo de residuos en un ANP de reciente creación.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), a través de la Dirección Regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur, en colaboración con el H. Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas y estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas, entre los meses de agosto a noviembre, recolectaron siete toneladas de residuos sólidos urbanos en el Área de Protección de Flora y Fauna Humedales de Montaña La Kisst y María Eugenia.

Estas acciones se llevaron a cabo en las zonas núcleo y de influencia del Área Natural Protegida (ANP). Entre los materiales que retiraron se encuentran plásticos de un solo uso (tereftalato de polietileno, o PET), agroquímicos, cartón, tela, lona, material vegetal, residuos de manejo especial, llantas, animales muertos, entre otros.

En un comunicado oficial, la mesa directiva expresó su tristeza al informar que, por segundo año consecutivo, no será posible realizar el trayecto a pie desde Villaflores hacia Tuxtla, decisión tomada en conjunto con las autoridades eclesiásticas.

La Conanp recolecta siete toneladas de residuos sólidos urbanos en humedales de Chiapas

Las jornadas de recolección y manejo de residuos sólidos urbanos se llevaron a cabo gracias a la participación de 14 hombres y mujeres de Las Minas, Corral de Piedra, 5 de marzo, Altos y Anexo Altos e integrantes del proyecto Manejo de Residuos Sólidos del Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias (PROREST).

Asimismo, este gran logro se ha alcanzado con la valiosa colaboración del Área de Limpia Municipal y de las y los universitarios, quienes los fines de semana acuden al lugar a realizar estas acciones.

Cabe destacar que la Conanp ha invertido más de 108 mil pesos, a través del PROREST, para el pago de jornales, compra de materiales e insumos para la recolección, herramientas y equipo de protección personal. Además, se plantea continuar con las jornadas en lo que resta del 2024 y se buscará ampliar al 2025.

Esta ANP forma parte de las decretadas en enero de este año, en este sitio se cuidan Humedales de Importancia Internacional, conoci -

dos como Sitios Ramsar, que brindan hogar y refugio a 236 especies de animales y plantas como el popoyote, aves, murciélagos, roedores, entre otros.

Además, provee agua para más del 70 por ciento de la población de San Cristobal de las Casas, y más servicios ambientales que incluyen la mitigación de los efectos del cambio climático.

Con estas acciones, todas y todos pueden conocer la importancia de los humedales para el Valle del Jo-

vel, por lo que la Conanp fomenta la participación de las comunidades en la conservación del Área de Protección de Flora y Fauna Humedales de Montaña La Kisst y María Eugenia. Tú también puedes sumarte a la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad, disminuye el consumo de plásticos de un solo uso, recicla, separa tus residuos en casa y depositalos en los sitios destinados para su recolección y manejo; contribuye al cuidado de ésta y todas las Áreas Naturales Protegidas del país.

“Que no se le olvide ¡señora presidenta
Claudia Sheinbaum!”: Queremos salir de casa sin miedo, regresar con mi familia”, gritan familiares de 7 desaparecidos en Chiapas

Desde el pasado 23 de noviembre, siete personas fueron secuestradas por un grupo de criminales en el municipio de Emiliano Zapata, en la región Centro de Chiapas, y hasta este momento se desconoce su paradero, por lo que ayer domingo, familiares y amigos de los desaparecidos marcharon para exigir a las autoridades investigar el caso y dar con el paradero de estas personas, pues temen por su vida.

Durante la marcha, con la participación de familiares, amigos y ciudadanos solidarios, quienes a la vez que exigieron la presencia de las siete personas secuestradas, la demanda fue dirigida a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum a la que con pancartas le hicieron reclamos como este: “¡Que no se les olvide señora presidenta Claudia Sheinbaum!”: Queremos salir de casa sin miedo, regresar con mi familia”.

Asimismo, los familiares pidieron al gobernador saliente, Rutilio Escandón Cadenas como al entrante gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar y a la presidenta Claudia Sheinbaum priorizar la búsqueda de sus familiares, porque sus vidas están en peligro.

Hicieron un llamado de atención para las autoridades estatales y federal para no olvidar este caso, que los volteen a ver y se pongan a trabajar y a luchar contra la violencia que todos los chiapanecos estamos padeciendo por solapar a tanto delincuente que opera con toda impunidad y a complacencia de la clase en el poder.

*Las y los jóvenes de Chiapas sabrán aprovechar esta oportunidad: ERA

Una de las prioridades del gobierno de la Nueva ERA, es la educación; por ello, el gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, haber elegido al municipio de Comitán de Domínguez para ser la sede de la primera Universidad Rosario Castellanos fuera de la Ciudad de México. A través de sus redes sociales, Eduardo Ramírez reconoció el compromiso de la mandataria nacional con la educación. “Agradezco a nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, por esta oportunidad que las y los jóvenes chiapanecos sabrán aprovechar al máximo”, agregó.

Asimismo, los familiares pidieron al gobernador saliente, Rutilio Escandón Cadenas como al entrante gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar y a la presidenta Claudia Sheinbaum priorizar la búsqueda de sus familiares, porque sus vidas están en peligro

Insistieron una y otra vez, que no paren la búsqueda, que los encuentren vivos, pidió Tania hermana de Luis García Hidalgo, quien junto con los demás manifestantes exigieron a la Fiscalía buscar a los siete desaparecidos y brindarles respuestas.

Los manifestantes, también exigieron la intervención del recién nombrado por el Congreso local, Fiscal General del Estado de Chiapas -por nueve años-, a Jorge Luis Llaven Abarca, a quien también le mandaron mensajes: “señor fiscal, ayúdanos a buscar a los siete desaparecidos de la Urban (tipo de furgoneta), son inocentes”, “Paz para San Cristóbal”, “Ayúdame a encontrar a mi familia”, “Rosario Chulín tu familia te espera”.

“Luis García Hidalgo, Rosario del

Carmen Chulín Hernández y Emmanuel García Chulín son sus nombres y no voy a descansar hasta encontrarlos”, gritaba Kenia Chulín junto con amigos y familiares al iniciar la marcha para exigir la búsqueda de sus padres y su hermano menor.

La familia de Kenia salió de su casa el pasado 23 de noviembre, con la idea de apoyar a una amiga, quien dijo tener un carro descompuesto después ir a un paseo de campo, acompañado de cuatro personas más, sin embargo, las siete personas ya no regresaron a San Cristóbal de Las Casas, de donde son originarios.

Esta versión fue confirmada por Ana Martínez, hermana de Magdalena del Carmen, quien contó que previamente habló con su hermana por

teléfono y le dijo que tenía planeado salir, que iba a ver una camioneta que su papá había dejado allá porque su padre tenía una propiedad en ese municipio en Emiliano Zapata.

Los manifestantes pidieron el apoyo de la población para visibilizar el caso y presionar a las autoridades correspondientes.

Los nombres de las siete personas desaparecidas son: Emanuel García Chulin, Rosario del Carmen Chulin Hernández, Luis García Hidalgo, Ciria Maricelda González Gabriel, Patricia Rodríguez Santiz, Carmen Magdalena Martínez y Gaspar Aguilar Díaz.

Los familiares pidieron a la población difundir esta información en redes sociales para ayudar en la localización de los desaparecidos.

Comitán será sede de la primera Universidad Rosario Castellanos

Con el decreto que firmó la presidenta de México para elevar a nivel nacional la Universidad Rosario Castellanos, el primer plantel fuera de la capital del país abrirá sus puertas en Comitán, cuna de la escritora Rosario Castellanos. Las clases iniciarán durante el primer semestre de 2025; y la convocatoria de ingreso estará abierta desde este 3 de diciembre.

Cabe destacar que la Universidad Rosario Castellanos sigue un modelo híbrido de educación, en línea y presencial, con enseñanza de las tecnologías actuales como ejes fundamentales.

fuera de CDMX

De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)

Rubén Rocha criticó a medios que han publicado el alto índice de homicidios en Sinaloa

Noviembre cerró con 175 homicidios dolosos de acuerdo a cifras de la Fiscalía General de Sinaloa, colocándolo como el más violento en la entidad desde que se tiene registro por parte de la autoridad investigadora.

De acuerdo a estos datos, fue en 2011 el noviembre que más homicidios dejó con 172. La escalada de casos viene desde septiembre con el inicio de la disputa de grupos rivales del cartel de Sinaloa, dejando entonces 144 homicidios e incrementando la cifra en octubre a 188, ambos también los más violentos desde 2010.

En ese sentido, en su conferencia semanera, el gobernador Rubén Rocha Moya criticó a medios que han publicado el alto índice de homicidios en Sinaloa y que ayer no apuntaron que la Fiscalía sólo tuvo registro de dos casos.

En se sentido, comparó diferentes momentos en la historia reciente del estado con los sexenios de Jesús Aguilar Padilla y de Mario López Valdez entre 2008 y 2016 en que también se presentaron conflictos entre grupos rivales, presumiendo cifras menores en su período. Las críticas, dijo, obedecen a tintes políticos.

“A mí ya me han querido linchar y

“A mí ya me han querido linchar, la inmensa mayoría de esas expresiones exageradas tienen un tinte político, antes no lo hacían”, dijo. el gobernador de Sinaloa

hay algunos que con la desvergüenza van a gritar que quieren revocación, por eso en mi opinión, la inmensa mayoría de esas expresiones exageradas tienen un tinte político, antes no lo hacían”, dijo.

Sin embargo, en total este último trimestre ha dejado 507 homicidios para acumular 859 durante el año o, dicho en otras palabras, entre septiembre y noviembre se han registrado el 59 por ciento de todos los casos

reportados desde enero.

Ese trimestre deja además al menos 12 agentes de las policías municipales de Mazatlán y Culiacán además de la Estatal asesinados en diferentes hechos.

Además, la Fiscalía reporta en ese periodo de septiembre noviembre 406 personas privadas de su libertad, cifra cuyo registro discrepa enormemente con respecto a los brindados por colectivos de búsqueda que su-

peran los 600 casos.

Y respecto al inicio de diciembre, durante las últimas horas del domingo primero se registró un enfrentamiento al interior del penal de Culiacán que ha dejado un saldo preliminar de un muerto y tres heridos.

Todo esto sucede en el contexto del tercer informe de labores del gobernador Rubén Rocha Moya, quien el viernes pasado acudió al Congreso local a presentar datos, advirtiendo que, en Sinaloa, si bien existe un tema de seguridad, no se ha rebasado la situación.

Por otra parte, el gobernador anunció también la llegada de más elementos de seguridad al estado para reforzar la seguridad durante las fechas decembrinas, con 300 miembros de la tropa del Ejército más, 200 elementos de las Fuerzas Especiales y 100 más de la Guardia Nacional.

Desde que aprehendieron al Mayo Ismael Zambada el 25 de julio en un presunto secuestro por parte del hijo del Chapo Guzmán, Joaquín Guzmán López, a Sinaloa han arribado al menos 11 mil 100 elementos de seguridad por parte del Ejército, Fuerzas Especiales y Guardia Nacional.

Una persecución en la ciudad de Piedras Negras dejó como saldo más de una veintena de migrantes asegurados, entre ellos alrededor de 10 menores de edad.

Fue antes de las 7 de la mañana de este día cuando se reportó un accidente vial a la altura de la calle Roman Cepeda, en la zona conocida como puente rojo, y en el que habrían participado una patrulla de la Guardia Nacional (GN) y presuntamente una unidad del Instituto Nacional de Migración (INM).

Minutos después trasecndió que la GN marcó el alto a la unidad con características similares a las que usa el INM, pero sin los logos de la dependencia Federal.

El conductor hizo caso omiso y por ello se desató la persecución. Al acelerar, el conductor de la unidad de la GN impactó a la unidad para obligarla a detenerse, provocando un congestionamiento vial en la zona.

Persecución en Coahuila deja a migrantes asegurados y a dos traficantes de personas detenidos

De forma extraoficial, trascendió que en la unidad viajaban 24 migrantes, entre los cuales se encuentran 10 menores de edad, incluyendo a un bebé de meses.

De acuerdo a la información recabada hasta el momento, hay dos personas detenidas, quienes serán puestas a disposición del Ministerio Público Federal.

Elementos de GN han dado a conocer, de manera extraoficial, que se tratan de dos importantes cabecillas de las bandas de traficantes de personas que operan en la frontera y quienes llevan a los migrantes por los ejidos de Centinela, San Isidro y El Moral, donde han muerto ahogados alrededor de 80 personas.

La unidad y sus ocupantes fueron trasladados a las instalaciones de la subdelegación de la Fiscalía General de la República (FGR), en esta

ciudad fronteriza, donde se espera la llegada de personal del Instituto Nacional de Migración para revisar el estatus de las personas de origen extranjero que viajaban en la Van. Las instalaciones de la FGR, ubicadas en la colonia Las Fuentes, se encuentran fuertemente resguardadas. En declaraciones relacionada la

con el tema migratorio, el secretario del Ayuntamiento de Piedras Negras, Hermelo Castillón Martínez, dio a conocer que desde el 2022 y hasta lo que va del 2024 llegaron a la frontera de Coahuila más de un millón y medio de migrantes que atravesaron el Río Bravo por dicha ciudad para llegar a Estados Unidos.

Camelia Muñoz SALTILLO, Coah. (apro).

Azcárraga y Sheinbaum admiten diferencias en el anuncio de 900 millones del erario al Teletón

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció 900 millones de pesos para la Fundación Teletón; la mandataria y el empresario Emilio Azcárraga celebraron que aún con diferencias en diferentes temas, se da la firma del convenio.

“Independientemente de las ideologías que podamos tener, cuando hay que darle un beneficio a gente que menos tiene, cuando le tenemos que dar un beneficio de crear una mejor calidad de vida a jóvenes y niños con discapacidad y a sus familias, creo que hablamos el mismo lenguaje”, afirmó el integrante del Patronato de Fundación Teletón, Azcárraga Jean.

La jefa del Ejecutivo Federal respondió: “Decirles que, en efecto, habrá temas en los que no estemos de acuerdo, pero siempre pondremos por encima de todo aquellos en los

De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)

La Secretaría de Salud está en buenas manos, pero no en buenas condiciones financieras, subraya en entrevista con El Sol de México, el doctor Alejandro Ernesto Macías Hernández.

Señala que el secretario de Salud David Kershenobich no podrá mejorar el sistema de salud del país sin el presupuesto necesario y los médicos cubanos tampoco son la solución ante la falta de especialistas en los hospitales.

“La dirección del ministerio, la Secretaría de Salud está en manos competentes y uno con eso podría decir que, iríamos hacia la recuperación de nuestro sistema primario; una mejor atención secundaria, mejores hospitales, la eliminación del desbasto, una mayor cobertura; todo eso suena bien si vemos la dirección, pero con la falta de presupuesto, el hecho de que no solo no se haya incrementado sino que se haya recortado, lo que señala es que por buena que sea la dirección no vamos en buen camino y México no va a tener un buen sistema de salud; al menos en la presente administración, sino se resuelve el tema del pobre financiamiento”, dijo el también investigador Alejandro Macías.

El Congreso de la Unión está por aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2025, sin embargo lo haría con un recorte al sector Salud. Por ejemplo, al Instituto Nacional de Cancerología se le redujo su financiamiento en 14 por ciento, 340.3 millones de pesos menos que en 2024; al Instituto Nacional de Cardiología se le recortó el presupuesto en 11.9 por ciento, 245 millones de pesos menos.

¿En dónde se encuentra parado

que estamos de acuerdo”.

Anunció:

“El próximo año vamos a estar destinando 900 millones de pesos a la Fundación Teletón, para poder apoyar a las personas para que puedan tener acceso a esta rehabilitación; además de los 28 mil millones que estamos destinando a las familias para su rehabilitación”, el cual es un derecho que se queda en la Constitución y por eso “es un día especial, es un momento histórico

para México”.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel comprometió a la fundación a avanzar en la construcción de un nuevo CRIT, ahora en Colima. “No quiero abusar, pero ahora mismo hemos platicado con Fernando, con Emilio, con todos, que vamos a trabajar por el CRIT de Colima. Les agradezco infinitamente porque una vez más estamos de acuerdo en esto que nos lo ha pedido la gobernadora de Colima, porque ha trabajado mucho en este tema,

México no tendrá

ella fue delegada de la Secretaría del Bienestar y le agradezco mucho siempre todo su empeño. Así que muchas gracias porque empecemos a partir de hoy en esta idea”. El presidente de la Fundación Teletón, Fernando Landeros, señaló que “a lo largo de estos 27 años, en el que millones de mexicanos hemos impulsado el Teletón, escuchamos múltiples promesas de apoyo de las autoridades federales a este respecto. La gran diferencia es que hoy escuchamos de usted, presidenta, realidades y acciones concretas”.

Coincidió en que “celebramos hoy un momento trascendental en la vida de millones de mexicanos que viven con alguna condición de discapacidad, ni más ni menos que en la vida del 15 por ciento del total de nuestra población. Hoy es un día histórico y lleno de alegría porque, por primera vez en la historia de nuestro México, se consagra en nuestra Carta Magna el derecho de los más vulnerables”.

un buen sistema de Salud los próximos años: Alejandro Macías

nuestro sistema de salud?

El sistema de salud mexicano nunca ha sido bueno, sin embargo desde el siglo pasado con el seguro social y posterior seguro popular; la cobertura fue incrementándose y la calidad fue paulatinamente subiendo; aunque nunca estuvo bien financiado; en lo regímenes recientes la financiación del seguro popular se determinó; siguió el sistema fallido Insabi, posteriormente la caída del financiamiento y del seguro popular, llevó a que cayera la cobertura de salud en una gran proporción de la población; se estima 30 millones

Macías destaca que la gente prefiere acudir al doctor en farmacias que en clínicas públicas.

¿Es verdad cuando el gobierno de México asegura que hay todos los medicamentos en las clínicas públicas?

No, no es verdad que hay todos los medicamentos en las clínicas públicas eso hay que atestiguarlo; con facilidad puede uno darse cuenta que no es verdad; el desabasto ha sido un problema crónico; pero podemos decir que en años recientes se ha agudizado; no se había visto el desabasto de medicamentos como lo hemos visto en los años recientes.

¿A qué responde el recorte de presupuesto a institutos de salud como: Cancerología; Cardiología; Pediatría y otros?

El recorte de presupuesto es relativamente nuevo. Las naves insignias de la medicina como Cardiología, Nutrición, Pediatría, si bien también nunca fueron instituciones donde sobrara el

dinero; se mantuvieron bien financiados; pero la caída del presupuesto también ya afectó seriamente esas instituciones; recientemente el titular de Cardiología señaló que la situación está siendo crítica; obedece a una crónica caída de la inversión en salud.

El doctor dijo que la Organización Mundial de la Salud recomienda que se utilice para la Salud pública, al menos, seis por ciento del Producto Interno Bruto, pero resalta que en México “no llegamos al tres por ciento” y que además en esta administración “no se ha incrementado” contra “la mala financiación del régimen anterior”, sino que ha realizado recortes sobre esa “mala financiación” por lo que “no se espera nada bueno” para el sistema de salud mexicano.

¿Los médicos cubanos que contrata nuestro Gobierno, son la solución para garantizar una atención de calidad en los sistemas de salud de México?

La contratación de médicos cubanos no es solución alguna; en primer

lugar no conocemos sus competencias y se encuentran en México en contra de toda regulación; si los médicos ejercemos en México es porque tenemos una certificación y en el caso de los especialistas tenemos recertificación; los médicos cubanos no tienen eso y además desconocen nuestro sistema de salud; durante la pandemia fue evidente, no solo no ayudaron, en otros casos fueron un verdadero estorbo, y no me quiero referir a ellos peyorativamente puesto que son los menos culpables; pero de ninguna manera ellos no son la solución.

Alejandro Macías señala que seguir contratando médicos de Cuba es una carga importante para la Salud pública y para el presupuesto federal.

Añade que el secretario de Salud, David Kershenobich, tiene la capacidad para recuperar nuestro sistema de salud y garantizar una atención médica de calidad, pero sin el presupuesto requerido será muy complicado lograrlo.

Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

Monreal insiste en reforma fiscal “de gran envergadura” para sostener programas sociales

El diputado morenista, Ricardo Monreal insistió en una reforma fiscal de gran envergadura, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, en particular para la inversión de programas sociales.

El coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro presentó el documento “Características paquete fiscal 2025”, en el que plasmó las proyecciones del Gobierno sobre el crecimiento de la economía, el Producto Interno Bruto, la estimación del crecimiento de los ingresos presupuestarios, así como el gasto.

“Destaca notablemente que la distribución del gasto público se caracteriza por su alto componente de gasto social que representa cerca de su 50% y poco más de dos terceras partes del gasto programable”, destacó Monreal. Tan solo los recursos destinados a las pensiones, representan una presión importante para las finanzas públicas, con 25% del gasto programable y un aumento del 4.8% en términos reales.

Tras aprobarse la Ley de Ingresos y la Ley de Derechos, en la Cámara de @Mx_Diputados analizaremos el Presupuesto de Egresos. Será austero y republicano e irá acorde con la situación del país. Buenos días.

?? https://t.co/UKBGT0vNVr pic.twitter.com/MclIhrQboL — Ricardo Monreal A. (@RicardoMonrealA) December 1, 2024

“Por supuesto que no estamos de acuerdo en una invasión” vía ejército de Estados Unidos a México, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum sobre posibles intenciones del presidente electo Donald Trump contra los grupos criminales; adelantó que se mantendrá el control sobre las agencias estadounidenses.

Se negó a “una presencia de este tipo incluso con el presidente López Obrador hubo mucho más control de la presencia de las agencias estadounidenses en nuestro país, lo cual se va a mantener”.

La mandataria federal reveló que en su llamada con el republicano mostró interés en participar en México para enfrentar a las agrupaciones criminales.

“En la llamada que tuve con el presidente Trump hablamos del tema de seguridad. Él me preguntó en qué le podemos ayudar, por supuesto que en su momento hablaremos de las armas que entran de Estados Unidos a México que es un tema que

“Se necesitan medidas más contundentes para ampliar la base tributaria, porque el Paquete Económico acertadamente prioriza la inversión en programas sociales, sin embargo, es preciso preguntarse si los recursos asignados serán suficientes”, justificó Monreal

El diputado detalló que el gasto público previsto en el paquete económico público se enfoca en un modelo donde el estado es clave en impulsar el desarrollo económico y prioriza la inversión en programas sociales.

“En este rubro quiero destacar que se necesitan medidas más contundentes para ampliar la base tributaria, porque el Paquete Económico acertadamente prioriza la inversión

en programas sociales, sin embargo, es preciso preguntarse si los recursos asignados serán suficientes para cubrir todas las necesidades del país”.

“He sostenido previamente que México necesita una reforma fiscal de gran envergadura. Estoy convencido de que, para lograr una sociedad más justa e igualitaria, es fundamental que quienes poseen mayores recursos contribuyan en mayor me -

dida en beneficio de todos”, insistió Monreal.

Además, en su texto el diputado advirtió que, aunque el gobierno federal prevé un incremento en la recaudación de impuestos, aún hay una fuerte prevalencia de la evasión fiscal, por lo que señaló la importancia de la disciplina fiscal de largo plazo para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Sheinbaum revira a Trump sobre eventual presencia de agencias de EU en México

hemos estado planteando ya de hace tiempo”.

La respuesta fue que en México “tenemos un gabinete de seguridad muy competente, encabezado con Omar García Harfuch, incluso le hable de su historia, del atentado, cómo tiene una historia de mucho profesionalismo en la Secretaría de Seguridad Ciudadana en la Ciudad y ahora a nivel federal”, también habló del general secretario, Ricardo Trevilla; y del titular de Marina, Raymundo Morales.

“Le planteé que con respeto a nuestras soberanías era muy importante que compartiéramos información, que hubiera las labores de inteligencia e investigación respetando nuestras soberanías y que en eso podíamos colaborar de manera muy importante y en otros temas. Y estuvo de acuerdo, planteó que le parecía muy bien y que en su

momento ya platicaríamos”.

Sin embargo, hasta el momento no tiene definida una fecha para reunirse con Trump.

“Él mismo planteó con la manera de comunicar, pero él mismo planteó que fue una muy buena llamada

el mismo planteo que fue una buena llamada y ahí planteamos que nos podríamos ver pronto pero no hemos fijado una fecha. Vamos a esperar para poderlo hacer, pero estoy segura que vamos a mantener una buena relación”, dijo.

Juez ordena investigar a consejeros del INE por no frenar la elección de jueces

la

Un juez federal ordenó iniciar investigaciones en contra de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) por desacato a un mandato judicial debido a que no frenaron el proceso de elección judicial del 2025.

Franciso Javier García Contreras, juez Segundo de Distrito en el estado de Colima, ordenó también imponer una nueva multa a los consejeros del INE, por 54 mil 285 pesos.

“Toda vez que en la autoridad responsable ha sido renuente en acatar la suspensión decretada por este juzgador; por tanto, dese vista al Agente del Ministerio Público de la Federación adscrito al juzgado, con copia autorizada del incidente de suspensión relativo al juicio de amparo en que se actúa, a fin de que se realicen las investigaciones pertinentes en relación al delito previsto en la fracción III del artículo 262 de la Ley de Amparo, al ser su proceder, el de desobedecer la suspensión provisional concedida por este juzgador; no obstante se le ha requerido en diversas ocasiones y se le ha apercibido de que incurriría en la conducta prevista en el numeral antes señalado”, señala el acuerdo del juez notificado este lunes.

“Se hace efectivo el apercibimiento contenido en el proveído de

Dalila Escobar

La presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto para la creación de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, que iniciará clases este 2025 en el primer plantel en Comitán, Chiapas.

La convocatoria de inscripción también para el plantel de Tijuana, Baja California, será del 3 al 6 de diciembre para estudiantes; del 9 al 13 de diciembre para docentes y del 16 al 20 de diciembre para personal administrativo.

Aunque los recursos saldrán de la Federación, el gobierno federal pide a los gobiernos estatales que den las sedes donde estarán las instalaciones definitivas.

“Estamos haciendo un llamado a todas, las y los gobernadores, a que nos den sedes para que no tengamos que invertir en infraestructura, en nueva infraestructura. Hay mucha infraestructura que no se está utilizando en lo que se requiere, o burocracia, que puede ser adaptada perfectamente para una universidad”.

La idea es que se tenga una sede universitaria en cada uno de los esta-

Franciso Javier García Contreras, juez Segundo de Distrito en el estado de Colima, ordenó también imponer una nueva multa a los consejeros del INE, por 54 mil 285 pesos

catorce de noviembre del presente año, al Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por lo que se le impone una nueva multa a cada uno de sus integrantes (Consejeros) que asciende a $54,285.00 (cincuenta y cuatro mil doscientos ochenta y cinco pesos), prevista en la fracción III del numeral 262 de la Ley de Amparo, con la que se conminó”.

Esto luego de que el INE envió un informe al juez en el que dijo estar imposibilitado para cumplir con la suspensión que le ordena frenar la elección judicial del 2025 bajo el argumento de que existen diversos criterios jurisprudenciales que le

obligan a implementar los procesos electorales extraordinarios, además de que al tratarse de actos negativos (no hacer) no puede acreditar los trámites necesarios para cumplir con la medida cautelar.

El juez indicó que con estas afirmaciones del INE solo se evidenció el incumplimiento a la suspensión provisional que concedió.

“Contrario a lo que aduce la autoridad responsable, para acatar dicha suspensión es necesario un acto positivo como lo es la sesión a partir de la cual se acuerde la paralización del proceso electoral por los consejeros del Instituto Nacional Electoral, lo

Sheinbaum firma decreto

que generaría un acuerdo general suscrito por dichas personas en el sentido de plasmar dicha decisión en un documento o incluso la videograbación de la audiencia respectiva funja como soporte del acuerdo tomado para acatar dicha suspensión, sin que dicha autoridad evidencie la voluntad para acatar la suspensión en este incidente, sino que persiste con las evasivas para su cumplimiento” indicó el juez.

En consecuencia concedió otras 24 horas al INE para que se abstenga de implementar el proceso electoral extraordinario 2024-2025.

También le ordenó no emitir acuerdos para la “organización, desarrollo, cómputo, vigilancia y fiscalización del proceso electoral extraordinario del año 2025”.

Advirtió que de continuar incumpliendo con la suspensión, volverá a imponer a los consejeros del INE una multa de 54 mil 285 pesos.

El pasado 29 de noviembre, la consejera presidente del INE, Guadalupe Taddei Zavala, rechazó que ella y sus compañeros pagaran la primera multa impuesta por García Contreras.

“No, nosotros nunca estuvimos en desacato. Entendemos que nuestro camino es el correcto”, declaró.

para la creación de la Universidad Nacional Rosario Castellanos

dos y el objetivo es que ingresen 300 mil estudiantes de educación superior, entre la Rosario Castellanos, la Universidad de la Salud, las universidades Benito Juárez, el Tecnológico Nacional de México (TecNM) y las universidades estatales.

La mandataria federal indicó que llevan a cabo un mapeo para determinar en qué zonas se ubicarán las nuevas universidades mencionadas con orientación, afirmó, humanista, entre historiadoras, filósofas, científicas sociales y artistas “para seguir escribiendo la historia de México”.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, informó que la Universidad Nacional Rosario Castellanos contará con un sistema mixto para clases presenciales y en línea, con plantilla docente en su mayoría conformada por maestras y doctoras egresadas de la Universidad Rosario Castellanos, en la Ciudad de México. También de programas del Con-

sejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt); universidades estatales, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Los primeros gobiernos de estados con los que trabaja la Federación es con Sonora, San Luis Potosí, Puebla y Yucatán, para llevar a todo el país esta universidad que inició con Sheinbaum Pardo cuando era jefa de

Gobierno de la Ciudad de México. La jefa del Ejecutivo Federal firmó el decreto que eleva a rango constitucional los programas sociales, entre ellos, la pensión para personas con discapacidad permanente a menores de 65 años; así como el decreto en materia de vivienda para las y los trabajadores; y en materia de protección y cuidado animal, que serán publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Maternar en solitario necesita una guía. El libro salvavidas para madres autónomas

«Me hubiera gustado que alguien me dijera que no era mi culpa y que luchar siempre valdrá la pena», dice Diana Luz Vázquez, activista por las madres autónomas y pieza clave en el reconocimiento de la violencia vicaria bajo la Ley Sabina. Salvavidas para madres autónomas: Un manual con respuestas para maternar en solitario, es su última obra y como una caja de pandora, aparece en el mapa para aligerar la carga de las madres autónomas y minar todo discurso de revictimización que pretenda señalarles con el dedo.

De acuerdo con el Frente Nacional de Mujeres contra Deudores Alimentarios, los padres ausentes dejan a sus hijas – hijos entre los 0 y 3 años de edad en un 83% de los casos; una etapa que exige un extenuante trabajo de cuidados, de alimentación, de veladas extensas, medicamentos y la dependencia de las infancias en sus primeros años de vida. ¿Cómo sobrevivir ante la vulnerabilidad?, ¿cuáles son los miedos más grandes y cómo exigir una pensión alimentaria?

En conversación con Cimacnoticias, Diana Luz Vázquez cuenta todo aquello que la atravesó en la búsqueda de justicia para su hija, la digna rabia, las tristezas, la herida de ser hija de un padre abandónico, la fuerza de la amistad y la articulación del patriarcado para solapar el abandono paternal. Antes de entrar a una conversación más extensa, la activista frena en una palabra: La verguenza -de ser madre autónoma-.

¿De dónde nace la gracia de las -apodadas- madres luchonas y solteras?, ¿por qué la ridiculización tiene sus raíces en una profunda misoginia y cómo el patriarcado enriquece esta narrativa? El asunto medular de este eje es que las mujeres cargan con la culpa, mientras que sus congéneres, gozan de la libertad sin ataduras, de su sexualidad y de la irresponsabilidad que, parece, ya está colectivamente perdonada.

El patriarcado ha aprendido a utilizar muy bien sus herramientas para perpetuar el control y entre su armamento más pesado está, precisamente, la culpa que no sólo cargan las mujeres de la contemporaneidad, sino la cargan nuestras ancestras; nuestra madre, abuela, bisabuelas. Todas ellas, culpables de haber elegido mal al hombre que, se supondría, compartirían el ejercicio de la corresponsabilidad. En palabras de Diana Luz:

Es un sistema patriarcal y hablar de la culpa es muy importante, te diría que es un sistema cómodo; el sistema quiere mantener la culpa para que sigamos procreando a los ciudadanos del sistema. Y justo queremos cambiar la vergüenza para que también

la tengan ellos.

Lo poderoso de «Salvavidas para madres autónomas: Un manual con respuestas para maternar en solitario» es que llega para resignificar todo aquello que se creía normal y que, desde la enseñanza dotada de misoginia se ha considerado que está bien. Desde el ápice más sencillo del lenguaje, como por ejemplo, el hablar de «soltería» y no de «autonomía» como si la madre estuviera en el mercado sexoafectivo de disponibilidad, hasta un entramado más complejo como cuestionar por qué es un fenómeno cultural que las madres autónomas sean objeto de desprecio y los padres autónomos de aplausos.

«Mientras que una mamá soltera es considerada la amante, dejada o puta, el papá soltero se lleva las palmas porque cuida solo», puntualiza Diana Luz.

A esta mezcla de culpa y misoginia, se agrega otra herramienta articulada por el sistema que bien podría ser considerada como un mal de raíz estrictamente arraigado a la violencia: El amor romántico.

¿En qué pensamos cuando imaginamos una familia funcional? En la mente se esboza la imagen de una madre, un padre, un hijo o hija y por supuesto, un perro, dice Diana Luz. Este es un síntoma claro del amor romántico que las mujeres cargan como sueño de anhelo desde la infancia, a pesar de que la realidad golpee en la cara, porque afuera de este imaginario, un porcentaje muy alto de hombres son abandónicos y agresores.

«Otro ejemplo de este amor romántico es cuando el padre abandónico vuelve después de años y tiene otro hijo para después, abandonarle también. Se le culpa a la mujer por no haber entendido, pero no es eso, más bien es que el amor romántico que intoxica», refiere Diana Luz

De malas madres, padres de fines de semana y un cuidado ausente

Dentro de la obra de Diana Luz, se aborda la idea de la mala madre; aquella maternidad incómoda que lucha, que se arma para enfrentar al deudor y por supuesto, la maternidad que carga con un pesado trabajo de cuidados, que lava la ropa, ayuda con las tareas escolares y que vive sola la contención de un berrinche. En la otra cara de la moneda, está el padre que se encarga de cuidar en fin de se-

mana y de consentir; padre amoroso que ejerce su responsabilidad un día a la semana y carga con la medalla de padre ejemplar.

Pero, ¿hay que ser un padre separado para ser ausente? Eso refiere la activista:

«Nosotras somos las malas madres y por eso, tengo que decir que no solamente ejercen esto los padres abandónicos, sino en general, aquellos que son ausentes y que no dedican nada a su paternaje. Estamos en nuevas conversaciones y hay una parte, muy pequeña, pero la hay, de hombres que cuestionan su manera de paternar y dedican más tiempo al cuidado»

Pero ante un escenario donde podría parecer que las generaciones nuevas de padres están más inmiscuidos en los cuidados, también se desarrollan a gran velocidad otros sectores que ponen en aprietos la idea del progresismo; hombres de extrema derecha que persiguen el ideal de una esposa tradicional, mientras ellos gozan de otras libertades como la autonomía económica.

Respuestas a preguntas necesarias: Una apuesta contra el adultocentrismo

¿Y dónde está papá?, ¿por qué no vino a verme? Las respuestas a estos cuestionamientos son variables según las experiencias de vida, sin embargo, en un intento por no herir a las infancias se recurre a prácticas de mentiras blancas; un viaje de negocios, trabajo que ocupa demasiado tiempo o lo lo que venga en mente y parezca prudente.

Desde la experiencia, Diana Luz narra la sensación fría de escuchar estas preguntas y los deseos de que no cuestionara más sobre la ausencia de una figura paterna y desde este lugar, la activista construyó un capítulo completo de respuestas honestas que apuestan por alejarse del adultocentrismo.

No hay espacio alguno para ejercicios de «compadecer» a las infancias a través de la mentira, pero sí para las herramientas suficientes para ser honestas y dotar a las infancias de la posibilidad de sanar, porque eso sí, dice la activista, tampoco se tapará el sol con un dedo; ser hija o hijo de un padre irresponsable y abandónico es doloroso, pero es posible dotar a las infancias de amor, cuidados e instrumentos emocionales lo suficientemente poderosos para avanzar

por la vida sin esas carga dolorosa de sentirse incompleta.

«Estos hombres hacen turismo afectivo, generan expectativas y muchas veces no las cumplen; Voy a venir a verte en tu cumpleaños» y no llegan; envían regalos retrasados o un día, son desborde de permisión: «Come lo que quieras, vamos a donde quieras, ten dinero» (…) Dejan emocionalmente saqueadas y confundidas a las infancias y por supuesto, son las mamás las que terminan haciénsoe cargo de ese trabajo emocional para reconfortarlos», aborda la obra. Sin romantizar la maternidad autónoma: ¿Cómo surge este libro y por qué leerlo?

Recuerdo haber estado en un tendedero en Michoacán, narra Diana Luz, y poco después, tuve una reunión con la editorial. Uno de los editores me dijo que sabía que había participado en ese acto y sentí temor, porque sé que mi activismo de acción genera una perspectiva de rechazo entre muchos hombres; eres violenta e incompatible con la vida laboral.

¿Y tuvo un buen final? Sí, responde la activista, pues a la editorial le atravesó también una historia de maternidad autónoma y desde ahí, se me ofreció la posibilidad de crear este libro.

Si bien no era el objeto final de Diana Luz esta creación de esta obra, sí terminó por convertirse en punta de lanza; una contra narrativa que quiebra con la idea de la maternidad autónoma santificada -y sacrificadaque, convenientemente, el patriarcado se encarga de llenar de aplausos por el valeroso trabajo que ejercen estas mujeres; no hay más valentía, hay rabia y hambre de justicia.

«Todos los libros son el ABC de la crianza, de cómo lactar mejor y también, abordan la idea sobre la madre que lucha, que no se rinde y que tiene la posibilidad de hacer todo por su cuenta, un intento del patriarcado por hacernos creer que maternar en autonomía es posible, que no esta bien pedir ayuda, pero nadie habla de que este es un problema social y de todo lo que pasamos las mujeres; nadie habla en público de todos los malabares que hacemos por sobrevivir. ¿Qué pasa con las mujeres que no tienen ni para un pañal y menos para un tarro de leche? ¿imaginas el dolor y la impotencia de que no puedas proteger al ser que más amas en el mundo?»

La revolución de «Salvavidas para madres autónomas» nace desde aquí, desde la urgencia de convertir lo que se consideraba una conversación doméstica y privada -justo como lo han vivido las mujeres históricamente; nuestras abuelas, madres, tías, amigas, vecinas, compañeras-, en hacerlo un asunto de carácter público. Quebrar con el silencio y luchar por la autopreservación de las madres y sus hijas -hijos, es insurgencia social.

PRISIÓN PREVENTIVA GOLPEARÁ EN ESPECIAL A MUJERES, MIGRANTES E INDÍGENAS

La prisión preventiva oficiosa ha extendido su catalogo para ser imputada, esto luego de que el Senado de la República aprobara esta iniciativa de ley; misma que fue duramente criticada por organizaciones internacionales por su caracter punitivista y la violencia institucional que permitirá la reproducción de la injusticia, particularmente, en personas migrantes, de comunidades indígenas y por supuesto, en mujeres; sector poblacional con mayor incidencia a permanecer en prisión preventiva.

¿Por qué este fenómeno criminalizador golpea con más fuerza a las mujeres y qué factores de género influyen en el contexto? La primera certeza que se puede afianzar de esto es que la injusticia también posee un sesgo profundamente patriarcal que pretende castigar y criminalizar a las mujeres que quiebran con el paradigma de la subordinación.

En nuestro país, el 50% de las mujeres privadas de su libertad están en prisión preventiva oficiosa y sólo el 28% ha recibido una sentencia, de acuerdo con el último Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales (CNSIPEE), julio 2024.

Cimacnoticias conversó con Celia García de la organización Perteneces, quien aborda los principales motivos por los que las mujeres son aprehendidas y cómo ellas, a diferencia de sus congéneres, tienden a sufrir los mayores estragos mientras que los otros, logran escapar o burlar a la justicia de manera más laxa.

Desde la perspectiva de la abogada, los centros de reclusión están llenos de mujeres que, sin saberlo, trabajaban preparando la comida a alguien con nexos con el crimen, de mujeres que confiaron en sus parejas y que fueron engañadas, de mujeres que transportaban paquetes dados por sus hermanos – papás y que contenían narcóticos, y por supuesto, de mujeres que se defendieron de la violencia y el abuso de años: “Ellas sí son castigadas”. Ejemplo concreto de esto, se refleja en Keren Ordoñez sobreviviente de tortura y brutalidad policial, quien ha permanecido en prisión preventiva durante 9 años por un delito que cometió su expareja, misma, que ya fue puesta en libertad de manera expedita; Keren, quien se encontraba cuidando de su hija recién nacida fue aprehendida y tras casi una década en espera de una sentencia, el pasado 13 de noviembre se le ha imputado injustamente una sentencia de 50 años de prisión por un delito que no cometió, ni reconoce.

¿Qué es la prisión preventiva oficiosa y cómo atraviesa a las mujeres?

De acuerdo con información de la organización Intersecta, existen sólo

2 escenarios por los que una persona puede pisar la cárcel. El primero, es a través de la llamada prisión preventiva que consta de estar en situación de reclusión, aún cuando el tribunal no ha condenado la presunta comisión del delito, lo preocupante de esta medida es que muchas veces ocurre cuando la investigación no está concluida y ni siquiera se necesita que la fiscalía acuse a la persona, lo único que basta, es que existan indicios de participación en el delito para permanecer privadas de la libertad. Este proceso puede tardar, incluso, más de una década cuando la persona impugna y lucha por su libertad.

El segundo caso es más concreto, y es cuando existe evidencia suficiente y disponible para procesar a una persona y dictarle una sentencia.

Ahora bien, según la CNSIPEE, del 2020 a la fecha ha existido un recrudecimiento de la prisión preventiva sobre las mujeres, quienes tienden a permanecer bajo esta medida con mayor incidencia a comparación de sus congéneres, por ejemplo, en 2023 el 36% de los hombres fue imputado con esta medida cautelar; las mujeres en un 46.9%, esto representa 10 puntos porcentuales más.

El 22% de estas mujeres esperará más dos años para recibir una sentencia y sólo el 19% esperará menos de 3 meses para terminar oficialmente la prisión preventiva -con una sentencia favorable o condenatoria-.

¿Lo más preocupante? A pesar de que el grueso poblacional condenado a una pena sea mayormente masculino, son las mujeres quienes reciben las sentencias más grandes.

Mientras que el 20.7% de los hombres reciben, -mayoritariamente- sentencias de hasta menos de 10 años, el 11% de las mujeres reciben 50 años o más de prisión, la mitad, sólo el 5.5% de los hombres alcanzan esta altísima sentencia.

En un vistazo rápido, en 2023 los hombres cometieron 309 mil 571 delitos; las mujeres 18 mil 406. Aún con esto, el castigo que reciben las mujeres es el doble de alto que sus congéneres. ¿Qué delitos cometen? Según la CNSIPEE, el robo y el secuestro; los hombres, secuestro y homicidio a nivel federal.

La mayoría de estas mujeres tiene entre 30 y 34 años, y usualmente, su

grado educativo máximo es la educación secundaria. Otra interseccionalidad importante es su origen, pues al cierre de 2023, 8 mil 175 personas indígenas estaban privadas de su libertad, mayormente, de origen náhuatl.

En este espacio, se debe nombrar a Florencia Jovita, mujer indígena adulta mayor que, este año, cumple 10 años privada de su libertad por un delito que no cometió y peor aún, sin sentencia.

Florencia Jovita nació en San Miguel de Allende Huajapan Oaxaca un 2 de septiembre y en su adultez, migró a Valle de Chalco en el estado de México donde sentó las bases de su vida; tenía un trabajo y tuvo a sus dos hijas que ahora tienen 28 y 30 años.

Dedicaba su tiempo a cuidar de su nieto de 11 año por lo que dejó su trabajo doméstico remunerado que ejercía en la comunidad. En la madrugada del 2 de octubre del 2014, un grupo de hombres encapuchados irrumpieron en su hogar: no se identificaron, ni explicaron qué hacían en el domicilio donde dormían Jovita y su nieto. Eran elementos de la policía regional de Valle de Chalco.

Al intentar mediar palabra, los elementos la tiraron al suelo, la golpearon. Al niño, los elementos lo levantaron sosteniéndolo del cabello, lo insultaban y golpeaban con fuerza en el cuerpo. Estas lesiones fueron verificadas por peritas oficiales de la procuraduría de medicina forense, asimismo, peritos de fotografía forense realizaron impresiones del cuerpo de Jovita para corroborar su versión.

A Florencia Jovita se le acusa por participar en un presunto secuestro y delincuencia organizada. Este octubre, cumplió una década privada de su libertad.

No sirve para disminuir incidencia delictiva

Durante la discusión que se tuvo en el Congreso Federal, el diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez de Movimiento Ciudadano, manifestó que la prisión preventiva oficiosa “no sirve para disminuir la incidencia delictiva; al contrario, afecta a los más pobres y a las mujeres.

«Una de cada dos que se encuentran presas están ahí sin haber tenido un juicio, mientras que uno de cada tres hombres está en esas circuns-

tancias. Con la reforma no se afecta a los capos, ni grandes defraudadores fiscales o factureros que se defienden con abogados bien pagados, sino a las personas con menos recursos”.

Claudia Ruiz Massieu Salinas, diputada también de Movimiento Ciudadano, puntualizó que la reforma no baja la inseguridad, no mejora la justicia ni disminuye la impunidad; lo que sí hace es violar derechos humanos, principios constitucionales, tratados y convenios internacionales y afecta a los más vulnerables y personas inocentes. Es una falsa solución a la crisis de violencia e inseguridad que padece el país y, para ello, se requiere de prevención, investigación, judicialización y aplicación de la ley.

Con la mayoría calificada de 335 votos a favor, 108 en contra y cero abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó en lo general, y en lo particular con cambios, el dictamen que reforma el párrafo segundo del artículo 19 de la Constitución Política, en materia de prisión preventiva oficiosa.

El dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales en la LXV Legislatura, deriva de una iniciativa presentada el 5 de febrero de 2024 por el Ejecutivo Federal, así como de diversas iniciativas conexas de diputadas y diputados. Se canalizó al Senado de la República para efectos constitucionales.

Graciela Ortiz González, diputada del PRI, hizo notar que se pretende fortalecer la figura de prisión preventiva oficiosa como una medida cautelar que priva de libertad a una persona acusada de un delito antes de que se dicte una condena y esa práctica puede tener implicaciones en la protección de los derechos humanos, porque viola la presunción de inocencia, el debido proceso, el derecho a la defensa, las condiciones de detención y el posible daño social y familiar.

Se violenta el principio de presunción de inocencia

El priísta César Alejandro Domínguez Domínguez se manifestó en contra porque la reforma “violenta el principio de presunción de inocencia que es parte fundamental del sistema penal acusatorio, no disminuye la criminalidad y afecta los derechos humanos; no se profesionaliza al Ministerio Público, motiva la lentitud de los procesos y promueve el hacinamiento en los centros penitenciarios”.

También del PRI, el diputado Arturo Yáñez Cuéllar, afirmó que la prisión preventiva oficiosa es violatoria a todos los derechos humanos y es una práctica obsoleta en las democracias modernas. “La reforma es preocupante porque incorpora delitos que son graves y criminaliza la ignorancia de las personas como los delitos fiscales. Con este nuevo catálogo abrimos la puerta para condenar sin investigar”.

EN EL MUNDO, CADA 10 MINUTOS, UNA MUJER ES VÍCTIMA DE FEMINICIDIO: ONU MUJERES

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra Mujeres, ayer 25 de noviembre, ONU Mujeres comenzó la campaña ÚNETE como parte de los 16 días de activismo contra la violencia de género, informaron que en el mundo, proximadamente hay 51 mil 100 mujeres asesinadas por sus parejas u otro miembro de su familia, lo que quiere decir que cada 10 minutos, una mujer es víctima de feminicidio. con esta movilización esperan realizar acciones orientadas a fortalecer la rendición de cuentas; poner fin a la impunidad; y prevenir, atender, sancionar y erradicar los feminicidios. Los 16 días de activismo es una campaña mundial que comienza el 25 de noviembre en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra Mujeres hasta el 10 de diciembre en el Día de los Derechos Humanos. Esta tradición comenzó gracias a un grupo de activistas en la inauguración del Women’s Global Leadership Institute en 1991. Ahora más de 6 mil organizaciones y 187 países han participado.

De acuerdo con ONU Mujeres, persiste la violencia contra las mujeres y las niñas en el mundo. Datos del Informe sobre Feminicidios en 2023, realizado en conjunto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), encontró los siguientes índices de violencia a nivel global:

En México, la cifra de feminicidios por día aumentó a 10 entre 2018 y 2022.

En América Latina, 1 de cada 3 mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual al menos una vez en la vida, lo que ha provocado su despla -

zamiento para salvaguardarse.

En esta región, 60% de las mujeres refugiadas y migrantes en movilidad han sufrido acoso o violencia en países de origen, tránsito y destino, por lo que se han administrado inyecciones anticonceptivas a niñas de 12 años ante el riesgo de ser violadas en el trayecto.

El año pasado en México hubo más de 10 millones de adolescentes y jóvenes víctimas de ciberacoso, un tercio de ellas recibió contenido o mensajes sexuales sin su consentimiento.

Las mujeres indígenas y rurales se mantienen en el ciclo de pobreza y exclusión, ya que cuentan con acceso limitado a servicios básicos de salud, educación, empleo y justicia.

El 27.9% de las mexicanas han sido violentadas en el trabajo al menos una vez en su vida, 6 millones de quienes experimentaron violencia física o sexual no denuncian, ya que el 31.6% de ellas consideran que se trata de “algo sin importancia”.

El llamado a combatir la violencia contra las mujeres

A un año del aniversario número 30 de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, de los 50 años de la primera Conferencia Mundial de la Mujer en Ciudad de México, y a menos de seis años del vencimiento de la Agenda 2030; la ONU Mujeres refirió que los 16 días de activismo para combatir la violencia de género se vuelven clave.

Por este motivo, la campaña ÚNETE, que tuvo sus inicios en 2008, hace un llamado a gobiernos, autoridades de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, organizaciones de la sociedad civil, empresas, medios

de comunicación, comunidades educativas y población en general para asumir el compromiso de fortalecer e impulsar los derechos y afectaciones pendientes de las mujeres, sobre todo los feminicidios.

Las medidas de la campaña contemplan la implementación de estrategias integrales en alianza con organizaciones que defiendan los derechos de las mujeres y la asignación de los presupuestos necesarios junto con informes de progreso.

De esta forma, la campaña ÚNETE invita a implementar políticas públicas y acuerdos internacionales y regionales a favor de los derechos femeninos; la rendición de cuentas de los perpetradores; acceso a la justicia con perspectiva de género; concientizar a la población sobre las violencias ejercidas en las mujeres; y mejorar el acceso a financiamiento de los movimientos sociales.

Asimismo, este año la campaña está enfocada en erradicar los asesinatos de mujeres en razón de género en todo el mundo, ya que este problema ha escalado gracias a la normalización, según apuntó ONU Mujeres.

Para los próximos días, ONU Mujeres recomendó la realización de actividades enfocadas en prioridades específicas en varios contextos como ‘Pinta el muro de naranja’ una medida que propone líneas de acción que previenen y atienden la violencia contra las mujeres; la promoción de campañas de financiamiento colectiva digital en línea; conversatorios sobre el significado de cero tolerancia; estimular conversaciones públicas; invitación de medios de comunicación y formadores de opinión; y apoyar organizaciones locales.

¿ORIGEN DE JUECES DETERMINA LA INDEPENDENCIA JUDICIAL?

Ernesto Villanueva

Uno de los debates en el foro jurídico es que el origen de los juzgadores determina si hay no vulneración de la independencia judicial, de ahí que resulta oportuno y pertinente hilvanar algunas reflexiones más allá de filias y fobias de afinidad política. De entrada, aclaro que no busco cargo alguno en el poder judicial ni me he inscrito en el proceso, de modo que lo que escribo no está sujeto a un conflicto de interés que pudiera influir en mis puntos de vista que trato de elaborar con base en datos verificables de fuentes generalmente aceptadas. Sé que al ser neutral y objetivable muchos no quedan conformes. Ni estoy en desacuerdo con las políticas de la 4T ni tampoco, empero, coincido con todo lo que lleva a cabo, y así lo he escrito en estas páginas de Proceso. Veamos.

Primero. La afirmación de que origen es destino en el actuar de los juzgadores no encuentra asidero en las declaraciones ni documentos de trabajo internacionales que los detractores del proceso judicial citan con frecuencia. En efecto, después de revisar los principales documentos internacionales sobre el tema de la independencia judicial no es posible acreditar un nexo causal entre origen del nombramiento y comportamiento judicial; es decir, independencia de los juzgadores. En lo personal, como lo he dicho en otras oportunidades, la elección popular no me parece la opción más atinada, pero reconozco que lo que existe como objeción en las distintas declaraciones internacionales, vinculantes o no, es la influencia del poder Ejecutivo y el Legislativo. En efecto, por citar algunos, los Principios Básicos sobre la Independencia de la Judicatura (ONU, 1985), la Carta Europea sobre el Estatuto de

los Jueces (1998), los principios de Bangalore (ONU, 2006) y el Estudio General N.º 32 del Comité de Derechos Humanos (2007) coinciden, en mayor o menor medida con esta inquietud. Paradójicamente, la elección popular de los juzgadores reduce la influencia del Poder Legislativo y el Ejecutivo para acordar nombramientos al margen de la comunidad, como eran los usos y costumbres plasmados en el derecho positivo mexicano. Segundo. Hasta hace algunos meses, los consejeros de la Judicatura Federal tenían atribuciones clave para influir en la promoción y designación de jueces y magistrados, ejerciendo un papel preponderante en el Poder Judicial. Los integrantes del Consejo accedían principalmente por méritos políticos, sin requerir experiencia en la carrera judicial, méritos profesionales ni concursos abiertos de oposición. Este esquema generaba críticas recurrentes sobre la autonomía, imparcialidad y objetividad del órgano encargado de supervisar el sistema judicial. Con la reforma constitucional de 2024, el Consejo perdió la facultad de intervenir en el nombramiento de jueces de distrito y magistrados de circuito. Antes de esta reforma, sus decisiones superaban en peso a los exámenes de oposición, permitiendo promover o vetar aspirantes de manera discrecional. Esta dinámica generaba cuestionamientos significativos sobre la transparencia y equidad en la carrera judicial, dejando espacio a percepciones de favoritismo político y comprometiendo la confianza pública. La reforma busca reducir esta injerencia, fortaleciendo el mérito, la transparencia y la razonable objetividad como ejes principales para acceder a estos cargos, consolidando la confianza en el sistema de justicia que tiene oportunidades de mejora, según diversos estudios como el del

World Justice Project. Tercero. Tercero. Existen, por supuesto, múltiples desafíos para preservar de mejor manera la independencia judicial, lo que implica, entre otros aspectos fundamentales: a) la capacidad de los juzgadores para emitir resoluciones basadas exclusivamente en los hechos y la normativa aplicable, sin interferencias externas; b) la adhesión rigurosa a principios éticos que aseguren imparcialidad, integridad y responsabilidad profesional en el ejercicio de la función judicial; c) la implementación de procedimientos claros, transparentes y justos para la remoción de las personas juzgadoras, limitados únicamente a casos previstos por la ley que afecten la idoneidad o integridad de su desempeño, y d) la garantía de inamovilidad de los jueces durante el tiempo que dure su encargo. En el caso específico de jueces y magistrados, la inamovilidad puede estar sujeta a mecanismos democráticos que, sin interferir en su independencia, permitan evaluar su continuidad en el cargo. En Japón, donde no existen elecciones para ascender a juzgadores, sí las hay para mantenerse en sus puestos mediante un proceso de ratificación por las urnas. Este caso demuestra que es posible conciliar mecanismos de control ciudadano con un respeto pleno a la autonomía del Poder Judicial.

Pd. En el marco de la polarización se confunde la 4T como una especie de poder metajurídico, sin tomar en cuenta que la fuerza política de izquierda, de derecha o de centro que logre la mayoría calificada en las urnas podrá hacer los ajustes que considere pertinentes a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos porque cuenta con el apoyo mayoritario de los votantes, de acuerdo con lo previsto en el artículo 135 constitucional.

TRUMP Y LOS RIESGOS AL NEARSHORING EN MÉXICO

Los avisos de Donald Trump y las amenazas desde Canadá de sacar a México del Tratado de Libre Comercio han puesto en riesgo las esperanzas del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum de atraer una inversión multimillonaria de empresas internacionales, sobre todo de Asia, vía el nearshoring que presenta la relocalización de grandes industrias que buscan acercarse al mercado estadunidense.

Trump representa la incertidumbre del comercio internacional de México, sus advertencias de cierre de fronteras sino se detienen las olas de migrantes, sino se acaban con los grupos del crimen organizado y la posibilidad de renegociar el acuerdo comercial han generado temores de que no se logre concretar este fenómeno del mercado global llamado nearshoring. El año pasado, cuando no se tenían la certeza del regreso de Trump por los juicios que se llevaban a cabo en su contra, se proyectaba que el nearshoring sería un “monitor de inversiones”, con la llegada de más de cientos de proyectos con una inversión total calculada en más de 30 mil millones de dólares. El norte del país sería la región más beneficiada.

Hoy esa esperanza a la que se aferraba la presidenta Sheinbaum para lograr un impulso empresarial y eco -

nómico se tambalea, pues Trump pretende concentrar los beneficios del nearshoring en territorio estadunidense cuando dice que “lo único que se puede quedar en México son los migrantes que (Estados Unidos) no quiera”.

El nearshoring ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años debido a diversos factores. Uno de los principales motivos es la búsqueda de una mayor eficiencia en los procesos productivos. Las empresas buscan reducir costos y mejorar su competitividad trasladando parte de sus operaciones a países vecinos que ofrecen mano de obra calificada a precios más bajos. En este sentido, México representaba un destino atractivo para el nearshoring debido a su proximidad geográfica con Estados Unidos y Canadá, dos de las principales potencias económicas del mundo. Sin embargo, México no ha logrado consolidar una sólida infraestructura de transporte, tampoco una mano de obra altamente calificada y competitiva. Faltan desarrollar sistemas de transporte, redes de comunicación y la logística que facilitaría la movilidad de bienes y mejoraría la competitividad de las empresas mexicanas.

La Concamin realizó un estudio en el cual observa los beneficios que el nearshoring traería a México con la llegada de las 400 empresas asiáticas

en 2024 como el incremento de la inversión extranjera directa.

La confederación proyectaba que la inversión sería de alrededor de 20 mil millones de dólares en México, lo que representará un aumento de 25% respecto del año 2022 con lo cual se impulsaría el crecimiento económico, la generación de divisas y la competitividad del país.

Además se generarían alrededor de dos millones de empleos directos, lo que contribuirá a reducir el desempleo, mejorar los ingresos y elevar el nivel de vida de la población.

Pero todas estas proyecciones se esfumaron y hoy la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos representa la incertidumbre para muchos inversionistas nacionales y extranjeros y la posibilidad de que no se materialice el nearshoring, la apuesta de este gobierno para impulsar el crecimiento económico los próximos años.

Por cierto... el pasado 23 de julio cuando Elon Musk, CEO de Tesla, anunció que suspendería la construcción de una Gigafactory en Nuevo León, debido a la incertidumbre generada por las políticas económicas propuestas por el candidato republicano Donald Trump. La inversión se calculaba entre cinco mil y 10 mil millones de dólares; sin embargo, Musk optó por frenar el proyecto.

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

Doña Claudia envió una carta al presidente electo de Estados Unidos, Donal Trump llena de buenas intenciones que fue dada a conocer con lujo de detalles; por supuesto que fue para consumo interno, pues si Trump la lee ya es mucho pedir y mucho más difícil que la conteste y peor aún que siga las recomendaciones de doña Claudia, principalmente con las amenazas de Trump de poner aranceles a todos los productos de exportación mexicanos que sin duda alguna dañan a nuestra economía, pues el 80% de nuestros productos los exportamos a los Estados Unidos y doña Claudia amenaza que si se imponen aranceles a México, nosotros en respuesta pondremos aranceles a los productos norte americanos; dice bien Marcelo Ebrard, secretario de economía, estará dándose un balazo en los si impone aranceles, pero no hay que olvidar lo que dijo Carstens, secretario de Hacienda con Felipe Calderón que si a los Estados Unidos les da gripe a nosotros nos da neumonía y nen efecto, tomando en cuenta la economía de Estados Unidos comparad con la nuestra no hay punto de comparación y en este particular caso, el balazo no lo recibiríamos en los pies sino en la cabeza; así de grave es la situación es la situación que enfrentaremos con Trump a la cabeza del gobierno norte americano que cuenta además con mayoría en ambas cámaras y tiene mas poder que en su anterior administración y no tiene porque quedar bien buscando una nueva reelección a la que ya no puede aspirar; si México pone aranceles a los productos gringos, yo me pregunto ¿a cuáles?, a la gasolina, el gas natural, al maíz del que importamos

miles de toneladas, al arroz, al frijol o a la carne de puerco?;de recurrir a estas represalias, el que pagaría los platos rotos, sería el ciudadano mexicano, púes varios de estos productos son necesarios para la buena marcha del país y otros se encarecerían grandemente lo que aumentaría la inflación; la medida sería contraproducente, pues si bien es cierto que Estados Unidos importa muchos productos mexicanos, estos representan solo el 16% del total de importaciones de nuestros vecinos del norte y no les afectaría tanto no a México.

Nadie es más cínicos que los políticos mexicanos que hoy dicen una cosa y al día siguiente se contradicen; sólo para señalar un ejemplo, el que era coordinador de los diputados priistas, Ignacio Mier da mucho de qué hablar, pues él aprobó la creación de los organismos autónomos, 7 en total y ahora con total descaro aprobó que desaparezcan alegando que son una carga para el erario federal; la verdad es que la desaparición de los organismos autónomos, no es más que un deseo del Peje, pues no quería tener contrapesos a su poder y le estorbaban a sus planes dictatoriales y fueron creados para vigilar que el dinero de nuestros impuestos fuera bien empleado y hoy con la transferencia de estos organismos a diferentes secretarías, se acabará esta importante función, pues quien puede pensar que es correcto que ellos mismos se vigilen.

Doña Claudia cambiando el estilo del Peje de no asistir a ninguna reunión internacional por importante que fuera, decidió asistir a la reunión internacional que se llevó a cabo en Brasil y en un plan dema -

gógico, utilizó aviones comerciales y en plan turista; ¸su participación fue bien aceptada por la ciudadanía y ¿que propuso en dicho evento? Que se destinara 1% del dinero que se usa para comprar armamento y que ese dinero se empleara para reforestar el planeta y aquí fue el grave error, pues si bien el proyecto es loable, pues recomendó el plan de reforestación ideado por el Peje en México que fue un rotundo fracaso pues los campesinos para recibir el dinero para plantar árboles, previamente talaban árboles y el resultado fue totalmente negativo.

Se llevaron a cabo elecciones en Uruguay y resultó triunfador, Orsi el candidato izquierdista, lo que viene a mostrar una tendencia a nivel mundial y creo que a la larga, prácticamente todos los países del mundo serán izquierdistas a pesar de los magros resultados de los países socialistas, pues ni han mejorado la situación económica de sus habitantes, ni gozan de mayor libertad; los ejemplos clásicos los tenemos en Cuba, Venezuela, Corea del Norte y muchos más; en América Latina ya son contados los países que no pertenecen a la izquierda como Argentina, el Salvador Ecuador y Costa Rica; yo me pregunto ¿porque tiene tanto aliciente tanto aliciente el socialismo en el mundo? Simplemente porque en el mundo hay pobreza generalizada y el socialismo les ofrece acabar con la desigualdad entre pobres y ricos¿Cómo se logrará esto? Solamente quitando el dinero de los ricos para dárselo a los pobres y eso no ha funcionado en ninguna parte del mundo y la riqueza se logra solamente trabajando con ahínco y eso no gusta a la mayoría de la gente, así que muy probablemente el mundo sería izquierdista y…………. casi seguramente pobre

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORME

Sheinbaum firma decreto para la creación de la Universidad Nacional

Rosario Castellanos

DECLARACIÓN

Monreal insiste en reforma fiscal “de gran envergadura” para sostener programas sociales

MENSAJE

Sheinbaum revira a Trump sobre eventual presencia de agencias de EU en México

ACCIONES

Chiapas activa medidas para proteger su ganadería ante gusano barrenador

MANDATO Juez ordena investigar a consejeros del INE por no frenar la elección de jueces

Un juez federal ordenó iniciar investigaciones en contra de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) por desacato a un mandato judicial debido a que no frenaron el proceso de elección judicial del 2025.

Rubén Rocha criticó a medios que han publicado el alto índice de homicidios en Sinaloa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.