CONTRAPODER EDICIÓN 3015

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Cuidado con los funcionarios de piel delgada

Chiapas vive una acumulación de conflictos que se dejaron de atender en los últimos 18 años y ahora, con el inicio del nuevo gobierno, estos conflictos se sobreponen a la inacción gubernamental PAG. 2

En Chiapas se requiere hacer mucha política y empoderar a los ciudadanos. Se debe escuchar a la población y promover la participación ciudadana. Lo que menos se necesita es de políticos fantoches en camionetas blindadas. Y que se hacen acompañar de colaboradores serviles, como ya está sucediendo.

INFORME

Detectan inequidad en el reparto de recursos para infraestructura de escuelas

En los últimos dos años, el gobierno federal destinó más recursos para mejorar la infraestructura de escuelas a entidades donde había más planteles, pero menos necesidad; es decir, sin equidad, y, según el presupuesto proyectado para 2025, la administración de Claudia Sheinbaum Pardo va por el mismo camino.

Migrantes contemplan regresar a sus países por temor a los grupos criminales en México y políticas de Trump Jugosas ganancias millonarias dejan al crimen organizado

Para celebrar su 31º aniversario, el EZLN organiza Encuentro Internacional a realizarse en San Cristóbal de Las Casas y el Caracol de Oventic

NOMBRAMIENTO

Juan Carlos Moreno Guillén, presidente del Poder Judicial de Chiapas

EDITORIAL

Cuidado con los funcionarios de piel delgada

Chiapas vive una acumulación de conflictos que se dejaron de atender en los últimos 18 años y ahora, con el inicio del nuevo gobierno, estos conflictos se sobreponen a la inacción gubernamental y lo mismo estallan en la región de La Frailesca, en donde los grupos criminales amenazan a la población para el cierre de caminos para impedir el paso de los militares que exigen la expulsión de miembros del ejército encabezados por el presidente municipal, como sucede en Jaltenango de la Paz o peor aún resurgen los enfrentamientos armados en Pantelhó entre el grupo de autodefensas “El Machete” en contra de “Los Herrera”, conflicto que pudo solucionarse hace unas semanas en el Congreso Local, pero no hubo la operación política que se requiere en los diputados para la construcción de acuerdos, particularmente la de convocar a elecciones municipales, y los manifestantes de Pantelhó retornaron a sus comunidades convencidos que e gobierno y los diputados locales apoyan al grupo criminal de “Los Herrera”, por eso les devolvieron el control del mando a través del Concejo municipal y esto terminó provocando los enfrentamientos armados que se están dando en

Pantelhó, en donde de existir muertos, serán los primeros de este gobierno que todavía no inicia.

Pero los conflictos no solo se da entre los grupos en pugna, también existe una crisis institucional provocada porque en distintas dependencias hay funcionarios reciben sobornos de manos del crimen organizado, en el que se busca cerrar las ventanas de la corrupción en la fiscalía del Estado, pero esto es insuficiente si se mantienen abiertas las puertas de la corrupción en la delegación de la fiscalía general de la república, en donde el delegado Alejandro Vila Chávez, con protección de altos mandos de la FRGR en la Ciudad de México, no solo mantiene acuerdos con los dos cárteles sino que obstruye las labores que realiza el ejército y la marina en Chiapas e integran mal carpetas de investigación para que los detenidos sean liberados por el juez de control e incluso facilita el cambio de mercancía de los decomisos de droga, para regresarlas al mercado, lo que ha provocado la desconfianza de los mandos militares a esta dependencia en Chiapas. La administración de Eduardo Ramírez Aguilar aún no inicia, pero ya se encuentra sometida a las críticas, mismas que fueron presentadas en la conferencia mañanera, señalamientos que se bus -

can desmentir a través de un vídeo en las redes sociales, en el que se pondera favorablemente a la figura cuestionada del nuevo secretario de seguridad, pero se realiza con mal tino, que utiliza el término de pseudoperiodistas, con el que se trata de deslegitimar cualquier tipo de críticas, cuando lo que está en cuestionamiento es el desempeño de pseudopolicías y el de pseudofuncionarios públicos, que han provocado el desastre social que vive Chiapas. Contestar las críticas es una muestra de que se tiene la piel delgada y eso ya no funciona en Chiapas. Los funcionarios, sobre todo los recientemente nombrados, deben de aprender de la crítica porque no pueden perder tiempo de sus funciones contestando los señalamientos que se realizan, especialmente porque lo que va a hablar de su desempeño son los resultados y finalmente lo que le importa a la sociedad chiapaneca son los resultados, la eficacia de la administración pública En Chiapas hay todo por hacer, y ante la sustitución de una administración tan desastrosa como la de Rutilio Escandón, con cualquier acción que busque limpiar la casa se va a notar la diferencia; sobre todo, porque difícilmente puede existir un peor gobierno como el que finaliza en las próximas horas.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Correo electrónico:

Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571

Acusan bloqueo de autoridades mexicanas a caravana migrante

La caravana con más de 1,500 migrantes que partió esta semana de la frontera sur de México se enfrenta este martes, al igual que otros grupos similares, con el bloqueo de las autoridades mexicanas, quienes impiden que salgan de Chiapas, limítrofe con Centroamérica.

En medio de las presiones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para que México controle el flujo migratorio, el contingente salió a las 05:00 horas del municipio de Huixtla con paso lento, con algunos en bicicletas y triciclos, flanqueados por la Guardia Nacional y la policía municipal.

Los indocumentados, en su mayoría de Venezuela, denunciaron a EFE que elementos del Instituto Nacional de Migración (INM), desde su llegada a Huixtla, han permanecido en sus alrededores y los persiguen por la carretera, donde este martes intentaron detener a una familia, pero los mismos migrantes lo impidieron.

Los extranjeros piden comprensión a la presidenta, Claudia Sheinbaum, quien la semana pasada

De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)

Cada día, Nidia Montenegro revisa su teléfono celular esperando que le llegue una ansiada cita para acceder a asilo en Estados Unidos. Pero si eso no ocurre antes de que Donald Trump asuma el poder el 20 de enero, ella dejará México para volver a casa por temor a caer nuevamente en manos del crimen organizado.

La migrante venezolana de 52 años narró que fue secuestrada, junto con dos sobrinos y decenas de personas, entre ellos niños, el mismo día que llegó al sur de México hace dos meses, desde Guatemala. Dos días después, el grupo logró escapar. Hoy ella vive encerrada en un albergue en Chiapas porque teme que delincuentes que merodean la zona vuelvan a secuestrarla, en un país donde poco más de 30 mil personas son asesinadas cada año y hay más de 119 mil desaparecidos, de acuerdo con datos oficiales.

La delincuencia organizada ha tejido una extensa red en torno a los migrantes que, en muchos casos, son extorsionados, golpeados, violados, obligados a cometer delitos y hasta asesinados. Migrantes, activistas y expertos en el tema aseguran que hay funcionarios de diversa índole involucrados. Un puñado de casos

aseguró en una llamada con Trump que las caravanas “ya no llegan” a la frontera con Estados Unidos, mientras el mandatario electo ha prometido aranceles de 25 % a los productos mexicanos si no frena “la invasión” de migrantes y drogas.

“La presidenta de México debe brindarnos el apoyo para llegar a la Ciudad de México, donde hay más fuentes de trabajo y esperar la cita ‘CBP One’ (para pedir asilo en Estados Unidos) tranquilamente porque otros estados son más peligrosos”, expuso el venezolano Genaro Cárdenas.

Este suramericano viaja en bicicleta con un grupo de sus compatriotas, quienes tienen la esperanza de llegar a su destino a pesar de los obstáculos y la presión de los agentes de Migra-

ción para convencerlos de retornar a la frontera sur.

México quiere a los migrantes en el sur

La presidenta ha prometido una estrategia migratoria humanitaria con un polo industrial en el sur de México, mientras sostiene que los encuentros diarios de migrantes en la frontera de Estados Unidos han caído un 75 % desde diciembre de 2023.

Te podría interesar > Una caravana migrante sale del sur de México pese a las declaraciones de Trump y Sheinbaum “En Tapachula no hay trabajo de nada, aparte Migración nos dice una cosa, que ‘les vamos a ayudar’, donde es totalmente mentira y la gente se

monta en las combis (camionetas) y regresan para atrás y los tienen hasta tres días en (la estación migratoria) Siglo XXI en Tapachula”, aseguró.

El venezolano Antonio José también pidió al Gobierno de México cambiar la política migratoria sobre el terreno para darle un trato más humano a las personas y “no engañarlas”.

En tanto, grupos del Sistema Integral para la Familia (DIF) del Gobierno mexicano y Médicos Sin Fronteras (MSF) brindan atención médica y curaciones a migrantes con lesiones en sus pies.

Pero en la caravana van migrantes como el venezolano Bryan Joan, quien dijo sentirse mal porque el Gobierno no les brinda el apoyo y no les permite transitar a Ciudad de México.

La salvadoreña Fabiola Flores dijo a EFE que, durante su paso por la carretera Huixtla-Villa Comaltitlán, “hay como unos 20 heridos con ampollas, deshidratación y llagas”.

“Venimos todos en son de paz, no queremos hacer desorden público, solo queremos llegar a nuestro destino y descansar, la verdad, (la autoridad) intenta intimidarnos, persuadirnos para que dejemos la caminata”, comentó. Con información de (EFE).

Migrantes contemplan regresar a sus países por temor a los grupos criminales en México y políticas de Trump

ha sido admitidos por autoridades.

“Yo me quedé traumada. Si no me sale la cita, me voy a devolver”, dijo Montenegro visiblemente decepcionada. “Siempre existe la amenaza de cárteles que nos están secuestrando”, agregó la mujer, quien dice no tener dinero para volver casa.

La angustia crece mientras se acerca la fecha para que Trump cristalice amenazas como: deportar a un número récord de migrantes ilegales e imponer un 25% de aranceles a productos procedentes de sus aliados comerciales Canadá y México para presionarlos a combatir la migración irregular y el tráfico de drogas, especialmente de fentanilo.

Una decena de migrantes entrevistados por Reuters dijeron que preferirían volver a sus países y enfrentar pobreza, desempleo, inseguridad y crisis política, antes que quedarse en México, donde temen caer en manos de violentos grupos criminales.

Saben de antemano que si Trump cumple su amenaza de imponer mano dura contra la migración indocumentada no será fácil llegar legalmente a Estados Unidos.

“Llegando a México los migrantes

quedan en manos del crimen organizado, con rutas muy peligrosas, además de militarizadas, donde han ocurrido masacres”, afirmó Julio López, secretario ejecutivo de Movilidad Humana en la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) de la iglesia católica, a cargo de la mayoría de casas a donde llegan miles de migrantes cada año en México.

Muchos han vuelto a sus países

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dijo a Reuters que en los últimos siete años ha ayudado a retornar voluntariamente desde México a varios miles de migrantes —especialmente centroamericanos— hacia sus naciones, entre ellos víctimas de inseguridad. Pero declinó a dar cifras.

“Yo todos los días lloro y le pido a Dios que me devuelvan, no quiero estar más aquí (...) esto es horrible”, dijo Yuleidi Moreno, una migrante venezolana que teme quedarse en México. Aunque no dio detalles, dijo entre lágrimas que fue víctima de violencia.

Un funcionario venezolano ente -

rado de temas migratorios dijo que actualmente cada semana entre 50 y 100 connacionales piden el llamado “retorno voluntario”, ya sea asumiendo los costos o con ayuda del Estado. “Hay casos de calamidades serias como secuestros, explotación sexual, cualquier cantidad de cosas, y algunos quieren regresar ya”.

Pero a pesar de los riesgos, otros persistirán, ya sea en caravanas, pagando a un traficante de personas o aferrándose a una cita de CBP One.

“Confío en llegar antes que el señor Trump (asuma)”, dijo Johana, una joven migrante venezolana que espera cruzar la frontera de Guatemala a México esta semana. “Si no es con cita, siempre uno encuentra camino”, agregó. Con información de Latinus. (Reutes).

Juan Carlos Moreno Guillén, presidente del Poder Judicial de Chiapas

Juan Carlos Moreno Guillén fue elegido por unanimidad como magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, así como titular del Poder Judicial del Estado de Chiapas, en sesión Solemne el Pleno de Distrito.

En términos de lo que establece la Constitución Política del Estado de Chiapas y del Código de Organización del Poder Judicial del Estado, las y el magistrado del Pleno de Distrito, votaron en común para que Juan Carlos Moreno Guillén dirija la administración e impartición de justicia en Chiapas.

Previamente, la Comisión Permanente de la Sexagésima Novena Legislatura del Honorable Congreso del Estado de Chiapas en Sesión Ordinaria aprobó su nombramiento como magistrado de Sala, luego de que se diera lectura del currículum profesional y ser sometido a voto aprobatorio de las y los diputados del recinto legislativo.

Ya desde la casa de la justicia, como nuevo magistrado presidente, Juan Carlos Moreno Guillén expresó su compromiso con mejorar el trato hacia las y los justiciables y aseguró que su administración trabajará para que el Tribunal esté a la altura de la Nueva ERA que vive el estado.

“La justicia debe mostrar una mejor cara, más humana y accesible para todas y todos y, me comprometo a velar

En términos de lo que establece la Constitución Política del Estado de Chiapas y del Código de Organización del Poder Judicial del Estado, las y el magistrado del Pleno de Distrito, votaron en común para que Juan Carlos Moreno Guillén dirija la administración e impartición de justicia en Chiapas

por una administración judicial más cercana, eficiente y al servicio de los justiciables”, expresó Moreno Guillén. Finalizado el acto protocolario, el magistrado presidente realizó las salutaciones a las personalidades que presenciaron la toma de protesta, así como a las y los servidores jurisdiccionales y administrativos que le ofrecieron una calurosa bienvenida

a la gran familia del Poder Judicial. Acto seguido, encabezó su primera Sesión Extraordinaria junto a las y los integrantes del Pleno del Consejo de la Judicatura, donde además de desahogar el orden del día, exhortó a redoblar los esfuerzos en este proceso histórico que vive el país en la impartición de justicia. Cabe destacar que, el magistra -

do presidente Juan Carlos Moreno Guillén, posee una amplia formación académica y gran experiencia en cargos públicos, destacando entre otras, su labor como presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Chiapas, así como magistrado presidente del Tribunal del Trabajo Burocrático del Poder Judicial del Estado de Chiapas.

Para celebrar su 31º aniversario, el EZLN organiza Encuentro Internacional a realizarse en San Cristóbal de Las Casas y el Caracol de Oventic

De la Redacción

San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)

Previo a los 31 años de aniversario del levantamiento armado del 1 de enero de 1994, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) contra el gobierno federal, se ha organizado un Encuentro Internacional a realizarse en la zona norte de San Cristóbal de las Casas y en el municipio de San Andrés Larrainzar.

Para ello, invitan a militantes, simpatizantes y diversas organizaciones no gubernamentales a registrarse para participar en este evento que tendrá lugar antes de que finalice el año 2024. Se espera que asistan al evento organizado por los zapatistas, más de mil personas.

A través de un comunicado, el subcomandante Moisés informó al mundo entero que se llevarán a cabo los Encuentros Internacionales de

Rebeldía y Resistencias 2024-2025. Quienes deseen participar podrán registrarse en el correo electrónico: encuentrodiciembre24enero2025@gmail.com, o de manera presencial en el “Cideci-Unitierra”, ubicado en la zona norte de San Cristóbal de las Casas. En este lugar, personal de organizaciones y encapuchados estará recibiendo a las personas que deseen registrarse para acudir al evento internacional.

“A todas las personas, grupos colectivos, organizaciones, movimientos y pueblos originarios, les decimos que las fechas y sedes para la próxima sesión de los Encuentros de Rebeldía y Resistencias Internacionales serán en el “Cideci-Unitierra”, en San Cristóbal de las Casas, y en el Caracol de Oventic, ubicado en el municipio de San Andrés Larrainzar, ambos en la región Altos de Chiapas. Finalmente, el subcomandante

Moisés indicó que los días 26 y 27 de diciembre de 2024 serán para la llegada y registro, tanto en el correo electrónico como en el Cideci. Los eventos principales se llevarán a cabo los días 28 y 29 de diciembre de 2024 en San Cristóbal de las Casas, mientras que del 30 de diciembre de 2024 al 2 de enero de 2025 se celebrará un festival cultural en el Caracol de Oventic, en San Andrés Larrainzar. Este último lugar ha sido elegido para garantizar la seguridad de los visitantes durante su traslado y estancia.

Jugosas ganancias millonarias dejan al crimen organizado el control del flujo migratorio en la frontera sur de México

De la Redacción

En la última administración del tabasqueño Andrés Manuel López Obrador, la frontera sur de México se convirtió en un punto crítico para el tráfico humano, territorio en el operan con total sin que las autoridades federales y estatales interfieran, revelaron activistas defensores de derechos humanos de los migrantes.

Durante todo el sexenio que terminó el 30 de septiembre pasado, no se detuvo a un solo traficante de humanos en Chiapas colindante con Guatemala, a pesar de las denuncias y señalamientos constantes que se hacen ante las autoridades correspondientes, aseguró Luis García Villagrán, activista y observador del fenómeno migratorio.

Por otro lado, Irineo Mujica, director de Pueblos Sin Fronteras, denunció que el crimen organizado domina el fenómeno migratorio en la frontera sur, obteniendo ganancias millonarias. “Entre el 70 por ciento y el 80 por ciento de la migración en esta zona está siendo traficada por grupos criminales. Los migrantes no pueden caminar en paz y son marcados como si fueran mercancía”, expuso.

Mujica reconoció los esfuerzos de la Fiscalía General de la República, la Marina, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional en la lucha contra el tráfico de personas. Sin embargo, insistió en que es indispensable atacar las raíces del problema y enfrentar a los cómplices dentro de las propias instituciones.

El activista García Villagrán que las redes delictivas prosperaron gra-

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, informó que el Polyforum Mesoamericano se habilitará para la sesión solemne del Congreso del Estado para el próximo domingo 8 de diciembre para la toma de posesión del gobernador electo, Eduardo Ramírez Aguilar. En conferencia de prensa, explicó que en dicho lugar será el recinto legislativo en el que el Congreso del Estado desahogará como único punto de la orden del día la toma de posesión del próximo gobernador Ramírez Aguilar. El legislador comiteco, dijo que Ramírez Aguilar rendirá protesta

Durante todo el sexenio que terminó el 30 de septiembre pasado, no se detuvo a un solo traficante de humanos en Chiapas colindante con Guatemala, a pesar de las denuncias y señalamientos constantes que se hacen ante las autoridades correspondientes, aseguró Luis García Villagrán, activista y observador del fenómeno migratorio

cias a la complicidad que permitió su expansión, con la presunta colaboración de autoridades que favorecieron esta impunidad, de ahí que hizo un exhorto a las autoridades federales y estatales a investigar y desmantelar a las redes criminales de migrantes que desde este estado enganchan a sus “presas”.

No obstante, resaltó que con la llegada de Omar García Harfuch a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), ya se está

notando su intervención, sin embargo, hace falta más rigor para su sometimiento.

García Villagrán exige que se llegue hasta la cabeza del problema, incluso contra políticos y funcionarios implicados en este delito.

Durante el sexenio anterior, la frontera sur fue entregada de facto al crimen organizado. Ahora es urgente recuperar el control, la seguridad y la dignidad de esta región”, agregó el activista, quien además señaló que

la presencia de coyotes ha sido reemplazada por grupos criminales que controlan todo el flujo migratorio. Ambos activistas coincidieron en que los operativos recientes representan un avance, pero aún insuficiente para devolver la paz y seguridad a las personas en contexto de movilidad y a los chiapanecos. “El miedo persiste. Es hora de que las estrategias de seguridad realmente transformen la región”, concluyeron.

Eduardo Ramírez Aguilar tomará posesión como gobernador constitucional del estado de Chiapas, el domingo próximo en el Polyforum Mesoamericano de esta capital

ante los 40 diputados locales, ante el pueblo que asistirá y ante los invitados que estarán presentes, aunque no mencionó si estos serían enviados de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Indicó que la sesión solemne del Congreso local iniciará a partir de las once de la mañana y estarán presentes sus colaboradores que ya han sido nombrados y anunciados ante las y los chiapanecos, el tiempo del evento será el que se lleve el desarrollo de la sesión solemne del pleno de la LXIX Legislatura Local.

Representantes empresariales de Sinaloa exigen que se atienda crisis de violencia del estado

Representantes empresariales de Sinaloa acudieron al Senado de la República para solicitar al Gobierno Federal que atienda el problema de violencia en Culiacán, además, pidieron que activen planes de emergencia económica, con apoyos empresariales, con el pago de luz eléctrica, con el pago de las cuotas del IMSS, del Infonavit.

En entrevista en el Senado, los representantes de los empresarios resaltaron que el impacto económico se estima a nivel macro entre los 18 mil millones de pesos, que equivale al 3.5% del PIB estatal.

Cristina Ibarra, presidenta del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa, resaltó que actualmente la situación económica en Sinaloa es crítica porque se han enfrentado a diferentes retos económicos y ahora con la violencia existen expresas que están cerrando.

“Primero teníamos una situación difícil por el tema de la sequía, con dos ciclos económicos difíciles para los productores por la sequía y por los precios, y ahora la violencia ha venido a golpear a la economía de una manera muy fuerte.

“Hay muchas empresas que ya se están cerrando. Hay empresas donde no se puede trabajar en la vida nocturna, hay otras que han tenido que

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

En el Congreso de Baja California, Morena no alcanzó la mayoría en la votación para la reforma que elimina cinco órganos autónomos, entre ellos el Instituto Nacional de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI), y fusiona en un solo órgano desconcentrado al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

Se requiere la aprobación de al menos 17 legislaturas estatales para que el Congreso de la Unión pueda hacer la declaratoria de reforma constitucional y turnar el dictamen a la titular del Ejecutivo.

Hasta el momento, 16 legislaturas estatales ya han dado su aprobación: Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí,

Los representantes también solicitaron que se activen planes de emergencia económica, como apoyo con el pago de luz eléctrica, de las cuotas del IMSS y del Infonavit

trabajar al 30% de su capacidad, y otras más que simplemente no han podido cerrar. Se han cancelado muchos eventos masivos y bueno, el golpe económico para toda la actividad ha repercutido incluso en Culiacán”, detalló.

Asimismo, Cristina Ibarra también dijo que en como en otros municipios más pequeños, en zonas rurales, en comunidades, ha habido desplazados por la violencia.

Por su parte, la presidenta de la Coparmex (Confederación Patro -

nal de la República Mexicana) en Sinaloa, Marta Reyes, resaltó que, ante la situación de violencia en el estado, los empresarios crearán un programa de un pacto de paz.

“Queremos empezar a levantar las paredes, los parques, a rescatar las calles. ¿Cómo? Trayendo paz, trayendo cuestiones culturales”, detalló.

Martha Reyes señaló que acudieron al Senado porque creen que al Gobierno Federal no le hay llegado la información correcta de lo que ocurre en su estado y por ello, no han

tomado acción.

“El Gobierno Federal pues nosotros en lo personal creemos que no ha llegado la información, por eso estamos aquí. Creemos que no se le ha dado la información completa para poder tomar acción y por eso estamos aquí en el Senado”, resaltó.

Para finalizar, detallaron que también acudirán a San Lázaro para entablar un diálogo con los diputados para que también atiendan la crisis económica en el Sinaloa.

Morena no alcanza mayoría en congreso de Baja California para eliminación de órganos autónomos

Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y Ciudad de México.

En la sesión pública del Congreso local de Baja California, donde Morena, el PT y PVEM tienen 18 votos de diputados, el oficialismo no logró reunir la votación que requería al menos 17 votos de legisladores.

Yohana Sarahi Hinojosa Gilvaja, del PT, votó en contra del dictamen de reformas constitucionales para desaparecer siete organismos autónomos: “por la libertad de expresión, y sobre todo la libertad y el derecho a saber”, expresó la legisladora.

Además, en la sesión no emitió su voto la diputada morenista Araceli Geraldo Núñez, por lo que Morena

sólo obtuvo 16 votos de legisladores. En contra del dictamen votaron los panistas Juan Diego Echeverría; María Yolanda Gaona; Santa Alejandrina Corral Quintero; el

Adrián Valle

de

priista
Ballesteros; la diputada
Movimiento Ciudadano, Daylin García Ruvalcaba, y de Encuentro Social, Teresita del Niño Jesús Ruiz Mendoza.

Mintió Álvarez-Buylla contra el CIDE en la “mañanera” y archivan el caso

Una solicitud de información al Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) obligó al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) a admitir que su entonces directora, María Elena Álvarez-Buylla Roces, hizo acusaciones de corrupción contra académicos e instituciones sin pruebas, además de que vulneró sus datos personales ante miles de espectadores desde la conferencia “mañanera” en Palacio Nacional.

Pese a ello, la Secretaría de la Función Pública (SFP) no la sancionó como lo prevé la ley. Peor aún: no sólo no investigó el caso, sino que archivó el expediente y dio por concluido el asunto.

El “carpetazo” oficial.

Éste es sólo uno de los ejemplos de cómo, aun con la existencia del INAI, la Función Pública, entonces a cargo de Roberto Salcedo Aquino, no cumplía con su obligación legal de sancionar a funcionarios que violan la ley.

Ahora, tras la aprobación de los legisladores de la desaparición de ese instituto autónomo (y otros seis), como lo propuso el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y lo avaló la actual mandataria federal Claudia Sheinbaum Pardo, será la misma SFP, con su nuevo nombre, “Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno”, a cargo de Raquel Buenrostro, la que asumirá la recepción y procesamiento de solicitudes de información de la ciudadanía.

La acusación desde la “mañanera”

Todo comenzó el 3 de mayo de 2023, cuando la entonces directora general del Conahcyt, María Elena ÁlvarezBuylla Roces, acudió a la conferencia “mañanera” y, frente al todavía presidente López Obrador, presentó una gráfica sobre una supuesta red usada para el “desvío” de recursos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Ante miles de seguidores del mensaje presidencial, aseguró: “No solamente hubo desvío a favor de intereses económicos, sino también a favor de intereses creados políticos. Aquí presentamos una pequeña radiografía de las redes que habilitó uno de los centros públicos de investigación en su época neoliberal, desviando sus funciones, que deberían de ser a favor de todo el país y estrictamente para desarrollar investigación científica en ciencias sociales, en economía y formar recursos”.

La científica agregó: “Y bueno, sin entrar a detalle, podrán ver ahí nombres destacados de personas, como María Amparo Casar, el propio director general, el primero fue, bueno, el anterior, a Sergio López Ayllón; el propio exdirector general del Conacyt. Y estas organizaciones de las cuales acabamos de oír, como México Evalúa, Mexicanos

Unidos Contra la Corrupción, aparece también ahí el TEC de Monterrey, y una habilitación de transferencias de talento a instituciones, como el INAI, el INE, en fin, inclusive, un vínculo muy estrecho con la Suprema Corte de Justicia (sic), ahí aparecen también nombres destacados”.

Álvarez-Buylla dijo que, como resultado de esa red, “México bajó 16 lugares... en resultados de innovación, México disminuyó a nivel global, esto implica también a todas estas empresas que recibieron todos estos recursos. Es decir, fue un fracaso rotundo”.

De inmediato, una persona ciudadana realizó una solicitud de información al Conahcyt, a través del INAI (registrado con el folio 330010923000361) para obtener toda la información relacionada con la acusación de la funcionaria contra el CIDE, las personas que mencionó y las otras que aparecieron en la gráfica presentada.

La misma solicitud de información hizo al CIDE (folio 330004923000162), el cual le respondió con la “inexistencia” de dicha información. La Presidencia de la República (folio 3310001230001024) le contestó que esa solicitud era de “notoria incompetencia”, aunque la acusación fue hecha desde la conferencia presidencial, frente al tabasqueño, en vivo y en televisión nacional.

Casi al mismo tiempo, las personas acusadas por la directora del Consejo comenzaron a recibir mensajes de odio y amenazas en sus redes. El hecho se sumó a la polémica que surgió dos años atrás, entre integrantes de la comunidad del CIDE y el Conahcyt, por el nombramiento ilegal de José Antonio Romero Tellaeche como director del Centro a finales de 2021, lo que derivó en un paro en el plantel Santa Fe. De acuerdo con documentos de seguimiento al caso, a cuyas copias Proceso tuvo acceso, el Conahcyt no le dio a la persona solicitante la información requerida, pues, según la Unidad de Articulación Sectorial y Regional, tras “la búsqueda exhaustiva realizada en los archivos físicos y electrónicos (...) no se localizó expediente o información respecto de lo solicitado”.

El 1 de junio, la persona solicitante promovió un recurso de revisión ante el INAI (folio RRA 8209/23) debido a que el Conahcyt “omitió” turnar la solicitud a la Dirección General y a la Dirección de Asuntos Jurídicos del or-

ganismo; es decir, no pidió la información a Álvarez-Buylla. También lo señaló por “la falta de la fundamentación y motivación en su respuesta”.

El INAI le dio la razón y ordenó al área de transparencia del Conahcyt buscar la información solicitada o declarar su inexistencia. Sin embargo, el Consejo reiteró su respuesta inicial: que no poseía expediente o información sobre las redes que acusó su directora y que no tenía “conocimiento de su elaboración o integración”. Y, pese a la instrucción del INAI, volvió a omitir la consulta a su Dirección General y al Jurídico.

Entonces el INAI revocó la respuesta del Consejo y le reiteró la instrucción de hacer una “búsqueda exhaustiva” de la información solicitada o “declararla inexistente”.

Luego de meses de espera y correos electrónicos de ida y vuelta, el 4 de octubre del 2023, el Consejo dirigido por Álvarez-Buylla se vio obligado a declarar, en su Comité de Transparencia, la “inexistencia” de la información solicitada.

Según el acta CT/X/23, determinó “confirmar la inexistencia de alguna expresión documental que dé cuenta de algún expediente que contenga presuntas redes de intereses creados alrededor del CIDE, del presunto desvío de funciones y CPI neoliberales, toda vez que dicha información no obra en los archivos de la Dirección General, de la Unidad de Asuntos Jurídicos y de la Coordinación de Comunicación”. En el Acta Circunstanciada, la Dirección General del Conahcyt confirmó la inexistencia de la información, pues dijo que no existe en los archivos de su área administrativa ni en otras áreas de la institución.

Entonces, la persona solicitante alegó que Álvarez-Buylla, “presentó un informe falso —basado en información existente— al presidente de la República y al pueblo de México, en la conferencia matutina del 3 de mayo de 2023, en Palacio Nacional, toda vez que declaró la inexistencia del expediente acerca de la información que presentó”.

Por si fuera poco, añadió que la información falsa que emitió la directora “lo habría hecho, precisamente, con el apoyo del personal de la oficina de la Presidencia de la República encargado de dichas conferencias”, en referencia al entonces vocero, Jesús Ramírez, quien se mantiene en el equipo de primera

mano de la presidenta Sheinbaum. Denuncia ante la SFP... “carpetazo” Al día siguiente de obtener esa respuesta —el 5 de octubre—, la persona interesada interpuso una denuncia ante el Sistema de Denuncias Ciudadanas (Sidec) de la SFP contra Álvarez-Buylla por “abuso de funciones” y presuntas “faltas administrativas atribuibles a servidores públicos adscritos al Conahcyt”. Su argumento fue que cometió supuestas violaciones a las siguientes leyes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley General de Responsabilidades

Administrativas

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas

Código de Ética de la Administración Pública Federal

Ley General de Transparencia

Ley Federal de Transparencia

Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados

Código de Conducta del Conacyt Entonces, quedó abierto el expediente 291091/2023/PPC/CONACYT/DE25 en el que Álvarez-Buylla fue acusada de “no haber documentado el ejercicio de sus actos de autoridad”, así como por “haber dado tratamiento a datos personales en contravención a los principios y deberes establecidos en dicha ley de manera intencional”, en referencia a la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, entre otros argumentos.

Incluso fue señalada de actuar “con dolo” y “negligencia” en sus actos de autoridad. Primero al hacer las declaraciones falsas y luego, negar la existencia de la información para sustentarlas.

La respuesta de la Función Pública avizoró el llamado “carpetazo”, por lo que el 2 de noviembre siguiente la persona denunciante le amplió la información y agregó testimonios de algunas personas afectadas por los dichos de Álvarez-Buylla.

Dijo un afectado:

A partir de esa exhibición pública, personas que no me conocen asumieron en redes sociales que soy una persona corrupta y despreciable, expresando comentarios que me dañaron emocionalmente y amedrentaron. A raíz de sus declaraciones sufrí ansiedad, insomnio y temor por mi integridad y por mi seguridad.

Y agregó: “También me ocasionó un daño al violar mi derecho a la protección de mis datos personales… a través de un esquema engañoso y fraudulento, toda vez que se hizo con información inexistente”.

Otra persona afectada aseguró que “el abuso de autoridad” de ÁlvarezBuylla dañó “gravemente” su prestigio académico construido en décadas, le generó cancelación de conferencias que ya tenía programadas y afectó su tranquilidad familiar y emocional.

Hay mil 500 amparos contra la reforma judicial

Redacción

Ciudad de México (apro)

Juzgadores federales afirmaron que existen mil 500 amparos abiertos contra la reforma judicial, en los cuales se han emitido 500 suspensiones aproximadamente que frenan el proceso de elección judicial.

Durante la conferencia matutina de este lunes del Poder Judicial de la Federación (PJF), la magistrada Edna Lorena Hernández Granados, advirtió que las suspensiones siguen vigentes y que en caso de declararse inconstitucional la reforma judicial todas las actuaciones del proceso electoral del 2025 serán nulas.

“Más o menos hay mil 500 (juicios de amparo contra la reforma judicial) aproximadamente y 500 suspensiones otorgadas, pero no es exacto por que en todo el país se presentaron los juicios de amparo y por infinidad de quejosos. En una demanda puede venir un solo quejoso y en otras venir 500 u 800”, dijo.

“Continuará vigente la suspensión hasta que se determine por la instancia correspondiente si se concede el amparo contra la reforma judicial y si eso llega a suceder (…) en ese momento todo el proceso de la reforma judicial se declara, por una autoridad con legitimación y

De la Redacción Ciudad de México (apro)

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la prisión vitalicia en Chihuahua por violar el derecho a la reinserción social.

La SCJN determinó que la prisión vitalicia, contemplada en el artículo 127 del Código Penal de Chihuahua, pena para quienes fueran responsables del homicidio doloso de tres o más personas, infringía el artículo 18 de la Constitución mexicana, el cual tiene como fundamento principal la reintegración de los sentenciados a la sociedad. El proyecto de sentencia fue propuesto por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y fue avalado por unanimidad.

“La prisión vitalicia contraviene por sí misma la noción de reinserción social, al establecer la privación de libertad de manera permanente para la persona que hubiera cometido un determinado delito. Tal como se destacó anteriormente, la reinserción social, como fin de la pena, no acepta la idea de que al culpable se le caracterice por ser desadaptado

Durante la conferencia matutina de este lunes del Poder Judicial de la Federación (PJF), la magistrada Edna Lorena Hernández Granados, advirtió que las suspensiones siguen vigentes y que en caso de declararse inconstitucional la reforma judicial todas las actuaciones del proceso electoral del 2025 serán nulas

constitucionalmente constituida, inconstitucional y todo lo que ustedes están viendo como proceso paralelo y alterno del proceso electoral sería inconstitucional”.

La magistrada Julia María del Carmen García González, señaló que el incumplimiento de las autoridades a las suspensiones que ordenan frenar la elección judicial podría representar una crisis, pues la población

está viendo cómo desacatan imposiciones dispuestas por la ley.

“Seguimos confiando en que en algún momento tienen que tener consciencia de que ellos mismos están cavando, digamos, el hoyo para las propias autoridades, porque llegará el momento, si seguimos en esta crisis y la vamos profundizando, en que habrá quien diga, pues no voy a cumplir lo que diga la autoridad, y

entonces eso nos enfrentaría a un escenario catastrófico como sociedad”, comentó.

“Tenemos que respetar todos y todas, desde luego empezando por las autoridades, el estado de derecho. Aquí lo que estamos viendo, esta crisis derivada de que hay una abierta resistencia, una abierta oposición a respetar las decisiones de las personas juzgadoras”.

SCJN declaró inconstitucional la cadena perpetua en Chihuahua

o peligroso.”, se puede leer en el proyecto de Ortiz.

Esta resolución surgió del análisis del amparo directo 27/2015, promovido por un sentenciado a cadena perpetua por el homicidio de cuatro personas en 2011, y aunque se declaró inconstitucional la pena, esto no implica la liberación del implicado.

En la sesión, se determinó que la prisión vitalicia es desproporcionada, ya que elimina de manera permanente la libertad de una persona sin ofrecer mecanismos de revisión que permitan evaluar su posible evolución y reintegración a la sociedad, y se consideró una pena excesiva y contraria a los principios constitucionales que se establecieron en la reforma penal del 2008.

Ortiz Mena planteó que la prisión vitalicia también fuera reconocida como un castigo cruel e inhumano, pero esta parte de su propuesta no

fue aceptada. Así, el Tribunal Colegiado que atendió originalmente el caso deberá imponer una nueva sanción, acorde con la Constitución y a los señalamientos hechos por la SCJN.

“La autoridad responsable cuenta con la facultad discrecional para ana-

lizar nuevamente la pena aplicable y realizar un ejercicio de individualización de ésta, conforme a los hechos acreditados en el caso y las directrices establecidas por el Pleno, entre ellas, inaplicar el precepto declarado inconstitucional”, publicó la SCJN.

Detectan inequidad en el reparto de recursos para infraestructura de escuelas

En los últimos dos años, el gobierno federal destinó más recursos para mejorar la infraestructura de escuelas a entidades donde había más planteles, pero menos necesidad; es decir, sin equidad, y, según el presupuesto proyectado para 2025, la administración de Claudia Sheinbaum Pardo va por el mismo camino.

Un análisis realizado por la organización civil Mexicanos Primero informó que, según la distribución del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), -uno de los ocho fondos federales del Ramo General 33-, la entidad que más recursos recibió en los años 2023 y 2024 fue el Estado de México, gobernado por la exsecretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez.

Dicha entidad tiene 19 mil 128 planteles de educación básica, de los cuales 24.2% no tiene los servicios básicos completos: sanitarios, lavamanos, agua y electricidad.

En contraste, Oaxaca tiene 13 mil 666 planteles de educación básica, pero siete de cada 10, es decir, 70%, no tiene los servicios básicos completos y, pese a ello, recibió menos de un tercio de los recursos otorgados al gobierno mexiquense para su atención.

Y, según el comunicado, “el proyecto de presupuesto para 2025 mantiene esta misma tendencia para estas dos entidades”.

De acuerdo con la Comisión Na-

En México no se tiene en mente una invasión del gobierno de Estados Unidos y lo que se debe asumir es una responsabilidad por lo que le corresponde atender a cada país, por ejemplo: “¿Quién vende la droga?, ¿dónde está el recurso de esa venta?” en el país vecino, cuestionó la presidenta Claudia Sheinbaum.

“No va a haber una invasión, eso no es un escenario que tengamos en mente y de todas maneras tenemos nuestro himno nacional”, afirmó.

La mandataria puntualizó que esa injerencia vía fuerzas federales de ese país, “no va a ocurrir, va a haber buena relación con el presidente Trump. En la última llamada que tuvimos hablamos de la colaboración con respeto a nuestras soberanías y él estuvo de acuerdo”.

Reiteró que el presidente electo le preguntó que en qué se podía colaborar y la respuesta fue que “ya habría tiempo para trabajar en varios temas, pero en particular en inteligencia e investigación lo hace la Fiscalía con

Un análisis realizado por la organización civil Mexicanos Primero informó que, según la distribución del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), -uno de los ocho fondos federales del Ramo General 33-, la entidad que más recursos recibió en los años 2023 y 2024 fue el Estado de México

cional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), en el ciclo escolar 2021-2022, al menos 54 mil 662 escuelas en el país no tienen agua potable, 5 mil 950 no cuentan con baños, 42 mil 474 no tienen lavamanos y 25 mil 890 carecen de electricidad.

Guerrero, menos que NL y Jalisco

Otro ejemplo de la inequidad gubernamental: Guerrero tiene 10 mil 704 planteles escolares, de los cuales seis de cada 10; es decir, 60%, carecían de los servicios básicos completos en el ciclo escolar 2021-2022, según la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). Además, la infraestruc-

tura escolar resultó gravemente afectada en algunas zonas con el paso de los huracanes “Otis” y “John”. Según el ranking de distribución de recursos del FAM-Básico elaborado por Mexicanos Primero, a partir de los dineros asignados en 2023, 2024 y los proyectados para 2025, “Guerrero es una de las entidades que recibe menos recursos incluso que Jalisco y Nuevo León que tienen el 15.8% y 36.8% de sus planteles sin servicios básicos completos, respectivamente”.

En tanto, los cinco estados que en 2024 tuvieron una menor asignación presupuestal son también las entidades con la matrícula más pequeña en educación básica, “pero no necesariamente son los que tie-

nen menores carencias en materia de infraestructura: Colima, Campeche, Baja California Sur, Nayarit y Tlaxcala”.

De acuerdo con el análisis, el único estado que, por su tamaño, ha recibido el mayor presupuesto después del Estado de México es Chiapas, la entidad con mayor carencia en materia de infraestructura en 74.7% de escuelas.

Frente a este panorama, el gobierno de Sheinbaum Pardo, quien pretender ser recordada como “la presidenta de la Educación”, proyectó para el 2025 un aumento de 3.15% respecto a lo destinado al FAM Infraestructura Educativa Básica en 2024, al pasar de 12 mil 829 millones de pesos el año que termina, a 13 mil 762 millones, según el Proyecto de PEF 2025.

El asunto, de acuerdo con Mexicanos Primero, es que “la falta de una perspectiva de equidad en la estimación de recursos para infraestructura escolar ocasiona que entidades federativas con mayores necesidades cuenten con menos recursos de la federación de los que requieren”.

Y, peor aún, “al hacer la estimación sin tomar en cuenta estas necesidades, se pasa por alto la afectación que la calidad de la infraestructura tiene en las condiciones para el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes”.

Sheinbaum descarta un escenario de “invasión” de EU a México

respeto a las soberanías, las fuerzas de seguridad y así va a ser”.

En México se tiene el antecedente del Plan Mérida que fue de mucho intervencionismo y ahora lo que se tiene, aseguró, es un diálogo de alto nivel para todos los temas que sean necesarios, pero con un trato entre iguales.

“¿Hay colaboración? Sí, pero cada quien desde su soberanía y tratándonos como iguales, siempre”, por lo que consideró que además de colaborar y lograr acuerdos, que cada quien haga su trabajo en su propio territorio.

“¿Qué pasa cuando la droga llega a Estado Unidos? ¿Dónde están allá las incautaciones?, ¿dónde están las detenciones?, porque el mercado principal está allá, ahí les corresponde también una parte en Estados Unidos, en las ciudades: ¿Quién vende

la droga?, ¿dónde está el recurso de esa venta?”.

Insistió en que “hay una parte que les corresponde a ellos investigar, una parte que nos corresponde a nosotros investigar y evidentemente hay comunicación y colaboración para poder intercambiar información que permita hacer detenciones y que permita también conocer con inteligen-

cia con investigación lo que se requiere porque en algunos casos los delitos no tienen esta frontera política que existe, pero cada quien le corresponde también una parte en su territorio”. También destacó que pedirá que se revise la entrada ilegal de armas desde de Estados Unidos a territorio mexicano, por las denuncias pendientes contra las fabricantes.

Padres de Melani esperan justicia durante última audiencia por feminicidio de su hija en Acapulco

Después de varios aplazamientos, este 2 de diciembre se llevará a cabo la última audiencia en el que se decidirá el fallo de la jueza Evelina Ramírez Venegas sobre el caso de Melani en Acapulco, víctima de violencia feminicida por parte de su esposo, quien fungía como piloto de la fuerza aérea, sin embargo sus familiares denunciaron que, durante el proceso legal, el actuar de la jueza ha favorecido al imputado, por lo que exigen que se juzgue con perspectiva de género. Durante la investigación del feminicidio de Melani, la principal tesis que se indagó fue una supuesta caída accidental que le provocaría la muerte mientras bajaba las escaleras de su departamento en la unidad habitacional Canta Luna, en la Colonia del Pedregoso en Acapulco, Guerrero. Esto debido a que fue la versión que José Luis, su esposo, le dio a las autoridades y a los padres de Melanie mediante una llamada telefónica la madrugada del 28 de noviembre de 2017. Sin embargo, gracias a los peritajes que se realizaron se determinó que la posición del cuerpo de Melani era atípica, es decir, que no correspondía con la colocación de ese tipo de caídas. Esto indicaría que fue colocada en las escaleras después de perder la vida, por lo que en enero de 2023, José Luis fue detenido de manera preventiva comenzando el juicio oral por la jueza Evelina Ramírez Venegas del juzgado de enjuiciamiento penal de Acapulco, en abril de 2024.

En entrevista para Cimacnoticias, los padres de Melanie declararon que durante el juicio oral se omitieron los ciclos de violencia que vivió durante su vida conyugal. Así como el resultado de la tercera necropsia en el que se establece que la causa de muerte fue por una fractura del hueso hioides producto de estrangulamiento.

Tampoco se tomó en cuenta las fotografías que podrían acreditar actos de violencia en la recámara principal del departamento. Omitieron la declaración de testigos de la violencia que sufrió Melani y que fueron declarados desiertos durante el juicio.

Dejaron fuera capturas de pantalla que evidenciaban la violencia verbal y psicológica que ejerció José Luis sobre Melani. Así como un certificado médico de la unidad médica militar de Pie de la Cuesta

En entrevista para Cimacnoticias, los padres de Melanie declararon que durante el juicio oral se omitieron los ciclos de violencia que vivió durante su vida conyugal. Así como el resultado de la tercera necropsia en el que se establece que la causa de muerte fue por una fractura del hueso hioides producto de estrangulamiento

donde se estableció que fue hospitalizada por violencia física. Y la posición como piloto aviador de la fuerza aérea con grado de teniente de José Luis.

Los padres de Melanie también comentaron que fueron revictimizados y maltratados por la jueza Evelina Ramírez Venegas, ya que el 3 de junio de 2023, Iván Ibarra, padre de Melani, rindió su testimonio en el que solo se le permitió contestar “si” o “no” a las preguntas de la defensa, por lo que intentó fundamentar sus respuestas con explicaciones, no obstante la jueza le gritó y amenazó.

A siete años del feminicidio de Melanie, su familia demandó, a través de un comunicado, que el fallo se determine tomando en cuenta la perspectiva de género, así como la actuación imparcial de la jueza para resolver el feminicidio. Además, invitaron a la sociedad civil a sumarse a la firma del comunicado #JusticiaParaMelani.

La historia de Melani y su feminicidio

De acuerdo con Iván Ibarra, Melanie nació en Hermosillo, Sonora. Su sueño siempre fue convertirse en ingeniera en minas, por lo que,

antes de su vida con José Luis, se encontraba estudiando el primer año de la carrera. Al conocerse formalizaron una relación que se convirtió en un matrimonio celebrado en la casa de Iván.

Pronto, Melanie tuvo que abandonar su educación universitaria debido a que movieron a su José Luis a la base Pie de la Cuesta en Acapulco, Guerrero por su trabajo como piloto aviador de la fuerza aérea con grado de teniente. Ambos se mudaron a un departamento rentado en la unidad habitacional Canta Luna, en la Colonia del Pedregoso, donde residen varias familias de pilotos militares.

Por medio de llamadas telefónicas, Melani le platicó a su padre que la actitud de José Luis con ella cambió. Entonces comenzó a recibir violencia física, verbal y psicológica que ella “optimista”, según contó Iván, atribuyó al estrés laboral. Aunado a esto, con 15 semanas de gestación, fue atendida en la unidad médica militar de Pie de la Cuesta por lesiones en su cuerpo, acto que quedó documentado en un certificado que más tarde Melani le dió a sus padres.

Información del expediente establece que esa noche, Melani

y José Luis salieron a cenar, más tarde el vigilante del condominio los vio entrar a su departamento alrededor de las nueve de la noche. Horas después, fue cuando José Luis notificó a los padres de Melanie sobre su muerte, por lo que tuvieron que viajar desde Sonora hasta Acapulco.

Cuando llegaron a la Fiscalía General del Estado de Guerrero, Iván observó a José Luis con abogados proporcionados por la fuerza aérea. Además, le avisó que el cuerpo de Melani sería cremado, a lo que se opuso. Desde ahí, la institución castrense y el sistema judicial se han dedicado a encubrir el caso, denuncia la familia.

Casos de feminicidios en Guerrero

El feminicidio de Melanie en Acapulco, Guerrero se da en un contexto de violencia en el estado. De acuerdo con la última reunión del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario encargado del seguimiento a la Implementación de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por violencia feminicida para el Estado de Guerrero, en 2024 hay alerta en los municipios de Acapulco de Juárez, Coyuca de Catalán, Iguala de la Independencia, Tlapa de Comonfort, Zihuatanejo de Azueta, Chilapa de Álvarez, Municipio de Ayutla de los Libres, Municipio de Chilpancingo de los Bravo y Ometepec. El informe Feminicidios Violencia de Género en contra de las mujeres de Guerrero de enero de 2005 a diciembre 2015 ya señalaba que los feminicidios en este estado están determinados por las condiciones en que las mujeres viven convirtiéndose en causas de muerte. De igual forma, establece que pueden resumirse en cuatro conceptos: impunidad, consecuencia de la ineficacia durante la investigación y el difícil acceso a la justicia; desigualdad y discriminación, el exceso de violencia que viven las mujeres que se extiende en el ámbito físico, sexual, psicológico y económico; y la inseguridad del estado, gracias a la ruptura del Estado de Derecho y la ineficiente de las autoridades para salvaguardar la vida de las mujeres.

Wendy Rayón Garay Ciudad de México.

CIMAC PRESENTÓ EL VIOLENTÓMETRO DE AGRESIONES CONTRA PERIODISTAS

Araíz de las violencias que las mujeres periodistas enfrentan por el ejercicio de su labor profesional, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) esta mañana presentó el Violentómetro de Agresiones contra periodistas y lo hizo luego de desarrollar una metodología para el registro, documentación y acompañamiento feminista de casos, por lo que esta herramienta permitirá identificar el riesgo e incremento de agresiones y así se pueda actuar a tiempo con acciones de contención o atención inmediata para salvaguardar su integridad y vida. Cabe señalar que el Programa de Libertad y Expresión de Género de CIMAC, documenta y acompaña a mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos, quienes han sido agredidas por o en su labor, y así lograron identificar mil 145 agresiones en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador donde hubo distintos tipos de violencia contra ellas, entre los que están: 170 bloqueos informativos, 144 amenazas, 142 intimidaciones, 142 desacreditaciones laborales o estigmatización, 110 agresiones físicas, 42 casos de hostigamiento, 29 casos de uso desproporcionado de la fuerza pública, 26 casos de acoso judicial, 25 detenciones arbitrarias, 20 vigilancias, 18 despidos injustificados, 17 despojos de material, 16 censuras, 14 hackeas, 13 allanamientos, 12 doxeos, 8 atentados, 8 alteraciones o remociones de contenido, 7 espionajes, 7 barreras de acceso a protección y justicia, 6 feminicidios, 6 denegaciones de servicios, 6 agresión verbal, 5 suspensiones de cuentas, 5 privación ilegal de la libertad, 5 intentos de homicidio, 5 suspensiones o robos

de identidad, 4 suplantaciones o robos de identidad, 4 plagios, 4 desplazamientos, 3 torturas o actos crueles, 3 ataques a instalaciones, 3 agresiones sexuales, 3 agresiones al entorno familiar, 1 intento de coacción, 1 ataque digital, y 1 acceso a la verdad y la memoria. Durante la presentación llevada a cabo en las instalaciones de CIMAC, Jesica Arellano, antropóloga del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), estableció que las periodistas son sujetas políticas que transforman la realidad desde una perspectiva crítica. Son las mujeres las que están en constante peligro debido a varios factores.

En primer lugar, enfatizó, por practicar su labor periodística en lugares con altos índices de violencia. A esto le siguen los temas de impunidad, injusticia y luchas que están cubriendo, así como el componente de género en el que ademas de las agresiones hay violencia o tortura sexual por el hecho de ser mujeres.

Finalmente, mencionó que una tercera causa son los casos de muerte y acompañamiento a los familiares o víctimas generando un contacto directo. Esto provoca un trauma psicosocial que pueda transformar incluso su proyecto político, familiar o individual.

Por su parte, Veronica Espinosa, periodista y consejera del Mecanismo de Protección a Personas Periodistas y Defensoras de derechos humanos, destacó que las mujeres periodistas no podrían desarrollar sus actividades sin el acompañamiento de las organizaciones en donde la documentación ha sido pieza clave para seguir las distintas formas de agresiones y los riesgos para el ejercicio periodístico en México.

De esta forma se han generado

instrumentos que “salvan vidas” y que permiten reaccionar como lo es el violentómetro de CIMAC. Además, apuntó que contribuye a identificar distintos tipos de violencias que no pueden ser agrupadas. Detalló que indicadores como este violentómetro permiten la socialización de las violencias en las compañeras periodistas y defensoras, pero también de organizaciones y el Estado desde mecanismos de protección federal hasta la conformación de una política de protección con enfoque feminista. Laura Chávez Rubio, colaboradora del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas a nivel federal, agregó que estas instancias ayudan a las personas a acercarse con las autoridades para que sean atendidas de forma adecuada.

Aunque este sexenio de Sheinbaum Pardo está dando inicio, México tiene un antecedente fundamental para consolidar este tipo de acciones. Durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador, la violencia contra mujeres periodistas incrementó. En 2013 se registraron 47 casos, mientras que en 2021 la cifra fue de 232, lo que revela que el número de agresiones se quintuplicó, así lo evidenció el informe “Palabras impunes”, realizado por CIMAC.

En ese sentido el informe “Palabras impunes” visibiliza cómo, durante la gestión de AMLO , la violencia contra las periodistas persiste, sin que hayan disminuido los niveles de riesgo que enfrentan.

“Las y los servidores públicos continúan siendo sus principales agresores, y los ataques se han multiplicado en el espacio digital, una situación en la que ha influido el discurso estigmatizador del presidente contra el gremio periodístico,

que ha sido un sello de su gobierno. El “no somos iguales” del mandatario pierde sentido frente a las cifras que expone esta investigación, que evidencia también el creciente número de feminicidios, que en 2021 sumaron 978 víctimas”.

¿Quiénes son los principales agresores de las mujeres periodistas? “Palabras impunes” reveló que las principales personas agresoras de mujeres periodistas son: Persona agresora Casos Porcentaje

Funcionario estatal 171 22.29%

Particular o civil 134 17.47%

Funcionario municipal 93 12.12%

Usuarios redes sociales 88 11.47%

Sin identificar 83 10.82%

Funcionario federal 56 7.30%

Equipo de partido político 31 4.04%

Estructura criminal 22 2.86%

Cuenta falsa/trol/bot 19 2.47%

Medio nacional 14 1.82%

Organización gremial 10 1.30%

Movimiento social 9 1.17%

Seguridad privada 8 1.04%

Empresario 6 0.78%

Organización comunitaria 5 0.65%

Grupo armado 4 0.52%

Juez/magistrado 2 0.26%

Defensora Derechos Humanos 1 0.13%

Movimiento político 1 0.13%

MUJERES, FEMINISMO Y DISCAPACIDAD

Las mujeres con discapacidad han estado presentes en la vida pública y política del mundo en todo momento y ellas han cuestionado los cánones establecidos de la universalidad, generaron una toma de conciencia para mirar las diversas realidades a las que se enfrentan y han externado su oposición a ser tomadas como sujetas pasivas, por eso en el Día Nacional para las Mujeres con Discapacidad permiten acercarnos a sus actos de resistencia cotidianos y reconocerlas como sujetas políticas y ciudadanas titulares de derechos.

Es importante señalar que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6 millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 % de la población total del país. De ellas 53 por ciento son mujeres y 47 por ciento son hombres.

Las mujeres con discapacidad en el feminismo lograron romper otra frontera de la interpretación al poner en el centro de la discusión el análisis de la interseccionalidad a la que se suman diversas opresiones como la etnia, sexo, heterosexualidad o la clase, las cuales se entrelazan para discriminarlas por las múltiples barreras que la misma sociedad les concede.

Así, en 1989, Kimberlé Crenshaw planteó la teoría de la interseccionalidad para explicar cómo algunas mujeres, principalmente afrodescendientes se habían enfrentado a exclusión por parte diversas políticas feministas porque no habían considerado en sus análisis una intersección entre etnia y género, lo que también derivó en investigaciones y declaraciones universales desde esta perspectiva.

Por ejemplo, en el 2016 el Comité de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas en la Observación general núm. 3 (2016) sobre mujeres y niñas con discapacidad utilizó estos términos planteados por Crenshaw:

“Las leyes y políticas internacionales y nacionales sobre la discapacidad han desatendido históricamente los aspectos relacionados con las mujeres y las niñas con discapacidad.

A su vez, las leyes y las políticas relativas a la mujer tradicionalmente han hecho caso omiso de la discapacidad.

Esta invisibilidad ha perpetuado una situación en la que existen formas múltiples e interseccionales de discriminación contra las mujeres y las niñas con discapacidad.

Las mujeres con discapacidad a menudo son objeto de discriminación por motivos de género y/o

discapacidad, y también por otros motivos”.

Y además mencionaron a la “discriminación múltiple”, “que hace referencia a una situación en la que una persona experimenta dos o más motivos de discriminación, lo que conduce a una discriminación compleja o agravada. “Discriminación interseccional”, que hace referencia a una situación en la que varios motivos interactúan al mismo tiempo de forma que son inseparables. Entre los motivos de discriminación figuran la edad; la discapacidad; el origen étnico, indígena, nacional o social; la identidad de género; la opinión política o de otra índole; la raza; la condición de migrante, refugiado o solicitante de asilo; la religión; el sexo y la orientación sexual.

Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad

En México fue hasta el 2020 que en el senado de la República se declaró el 12 de septiembre como el Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad, lo hicieron para visibilizar sus demandas y propuestas para mejorar su calidad de vida y contribuir a la construcción y mejoramiento de su entorno social.

En esa declaración nacional del 2020, se señaló que se reconocía a Gabriela Raquel Brimmer Dlugaz, activista por los derechos de las personas con discapacidad, quien además de luchar y vencer la parálisis cerebral, dejó un legado para todas las personas con discapacidad con la fundación de la Asociación para los Derechos de las personas Motoras, el Premio Nacional de Rehabilitación Física o Mental Gaby Brimmer y la Beca Gaby Brimmer, los cuales reconocen, premian y estimulan la voluntad de superación de personas con discapacidad.

Ya desde 1995, en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, se reconoció la discapacidad como una barrera para lograr la igualdad entre mujeres y hombres y el empoderamiento de las mujeres. Así, las experiencias específicas de las mujeres y las niñas con discapacidad se identifican de forma puntual y como un pilar fundamental en el marco internacional de los dere -

chos humanos.

Fátima Itzayana Reyes Osorio en su texto Mujeres con discapacidad de México: los pendientes en materia de derechos, para Yo también, señala que “en México, las mujeres con discapacidad enfrentan sistemáticas violaciones a sus derechos humanos. Rezago educativo: el promedio de escolaridad a nivel nacional es de 9.7 años (secundaria o media superior), para ellas es de 5.8 años (primaria inconclusa). Analfabetismo: el 25.2 por ciento de la población con discapacidad es analfabeta, de este total el 59.4 por ciento son mujeres. Menor participación en actividades remuneradas: el 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad está dentro de la población No Económicamente Activa”.

Por ejemplo, en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh 2021), se estima que en la Ciudad de México, 80.9 por ciento de las mujeres de 15 años y más con alguna discapacidad experimentó algún incidente de violencia a lo largo de su vida y 49.8% en los últimos 12 meses.

En la Ciudad de México, según cifras del Censo de Población y Vivienda 2020, 56.95 por ciento de las personas con discapacidad son niñas y mujeres.

Nunca sobra considerar que por su condición de género y discapacidad han enfrentado una doble discriminación a la cual se suman dos o más elementos que interrelacionados representan una discriminación interseccional, derivada de la exclusión social de otras características como pueden ser la raza, el origen social o su orientación sexual y condición migratoria, entre otras.

No acceden en igualdad de condiciones a la educación, el empleo y la seguridad social. Además, enfrentan graves restricciones en el ejercicio de derechos básicos como son sus derechos sexuales y educativos, la toma de decisiones en los ámbitos público y privado y el acceso a una vida libre de violencias.

El marco de derechos humanos para las mujeres y las niñas con discapacidad a nivel internacional, regional, nacional y locales estable-

cen las responsabilidades que tienen las autoridades para asegurar y promover el pleno ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales. Primordialmente, en el sistema de Naciones Unidas encontramos las siguientes.

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW por sus siglas en inglés)

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo

Observación general núm. 3, sobre las mujeres y las niñas con discapacidad

Convención sobre los Derechos del Niño

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Derechos sexuales y reproductivos

Los servicios de atención a la salud y aquellos relacionados con factores determinantes básicos de salud, ya sean públicos o privados, deben ser asequibles económicamente y en términos de cercanía para todas, en especial las de menores ingresos. Además de la condición social, las niñas y mujeres con discapacidad enfrentan barreras basadas en prejuicios o de tipo legal, que terminan por traducirse en la negación de sus derechos sexuales y reproductivos como:

Derecho a manifestar la identidad sexual, la expresión e identidad de género, la orientación y preferencia sexual de forma libre y autónoma. Derecho a la educación integral de la sexualidad en lenguas, lenguajes y con recursos acordes a sus necesidades.

Derecho a la información científica sobre sexualidad, en lenguas, sistemas, formato y tecnologías acordes a los requerimientos de su condición.

Derecho al respeto de la intimidadl. Derecho al ejercicio libre, placentero e informado de la sexualidad.

Derecho a la atención de la salud sexual y salud reproductiva acorde a sus requerimientos específicos. Derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el ejercicio de la maternidad y la reproducción asistida.

Derecho a establecer relaciones afectivas y sexuales, al noviazgo y a elegir su estado civil, así como la expresión pública y privada de su afecto.

Derecho a la participación, consulta e incidencia en las políticas públicas sobre salud, sexualidad, reproducción y bienestar.

La sexualidad es un eje primordial en todas las etapas de su ciclo vital, es fundamental para su bienestar físico, mental y social.

Lizbeth Ortiz Acevedo

¿LA GUERRA HA TERMINADO?

Al prusiano Carl von Clausewitz debemos, mediante su tratado De la guerra, la ya muy repetida idea de “la guerra es la prolongación de la política por otros medios”.

Sin embargo, no vemos cómo puede implementarse, no al menos en la guerra que libran Israel y Hezbolá, y no porque no haya habido mucho de política, sino por los intereses que mueven a los políticos que supuestamente encabezan el sentir de las naciones que representan y van en otro sentido. Es el caso de esos contendientes que han respondido al llamado de Francia y Estados Unidos para lograr que Israel y Líbano accedan a un alto al fuego después de casi 14 meses de enfrentamientos, aunque el verdadero contendiente es Hezbolá, no el país que lo alberga.

La ambigüedad que esto representa se expresa en el hecho de que no ha participado ninguno de los líderes vivos de la milicia y se presume es representado por quien tiene un doble papel como lo es Nabih Berri, presidente del Parlamento Libanés y, como chiita (según marca la tradición política para quien ocupe ese cargo), representa no sólo al gobierno sino también a Hezbolá.

Como tal, quien se ha reunido en las ocasiones que recientemente ha visitado el país es Amos Hochstein buscando el cese al fuego, enviado por Estados Unidos representando a su presidente Joe Biden.

El alto al fuego se impuso la madrugada del 26 de noviembre último con un programa fundamentado en la resolución 1701 de la ONU del año de 2006. ¿Por

qué? Es debido a que, como entonces, la lucha principal concierne al asunto de las fronteras que ahora apenas se reconocen como la línea azul por la presencia de la FINUL, la fuerza militar de la ONU con 10 mil efectivos presentes en esa zona.

Líbano, como entonces, reclama las granjas de Cheeba del conjunto del Golán, tomado por Israel. Es interesante recordar que fue uno de los elementos que llevaron al fortalecimiento de Hezbolá que, según sus mismos discursos, defendía la soberanía de Líbano en su lucha por ese lugar.

Pese a todo, la guerra continúa y el ánimo no decae en Netanyahu que insiste en que arremeterá con todo si Hezbolá continúa con sus provocaciones. El caso es que ninguna de las partes parece someterse a los puntos a cumplir en el tratado que ampara seis meses de tregua para que ambos ejércitos regresen a sus respectivas posiciones.

Los escarceos entre los israelíes y los integrantes de la milicia continúan y, pese a todo, la población cansada de la guerra regresa alentada por un optimismo que aún no se justifica, vuelve a sus sitios de origen destruidos sin posibilidad de ser habitados. La población civil más afectada no cuenta con vivienda, ni agua, ni luz, ni combustible para su supervivencia; por lo que el hambre puede ser uno de los serios problemas que enfrentará. Y la guerra ha desatado la muerte para más de cuatro mil libaneses, la mayoría chiita. Beirut, la capital del Mediterráneo y de la antigua Fenicia, en la historia, ha sido destruida en sus barrios periféricos, supuestamente habitados solamente por chiitas partidarios de Hezbolá

como Dahiye, barrio en el que vivió Hassan Nasrallah y que fue arrasado en 2006 y ahora de nuevo le han tocado las cargas más pesadas de la aviación israelí. Se han ensayado nuevas armas como los misiles que estallan después de tocar tierra y tienen un gran efecto destructor al derruir cabalmente hasta edificios de nueve pisos. En uno de ellos vivía el líder político Nasrallah quien confiaba que, debido a su investidura de más de 30 años, no se atreverían a tocarlo.

La emblemática calle de Hamra, en el corazón de Beirut que une el centro de la capital con la costa, e históricamente cuenta con la mejor hotelería, restaurantes y cafés, donde se expenden diarios en francés, en inglés y, por supuesto, en árabe, es identificada por su cosmopolitismo con presencia de bancos extranjeros y los que resguardaron capitales europeos. Todo ese esplendor ha venido despareciendo por la crisis interna y recientemente ante la avalancha de los refugiados que han abandonado sus hogares en el sur del país debido a los enfrentamientos fronterizos entre Hezbolá e Israel.

Mientras tanto las filas de automóviles, cargados de personas y utensilios, llevan a más de un millón de personas que regresan a sus pueblos de origen en el sur, sólo por la costumbre de vivir en sus sitios de pertenencia, aunque los bombardeos los dejaran semiderruidos. Entre ellos van mezclados muchos inmigrantes sirios a los que ha tocado emigrar hacia diferentes emplazamientos por la guerra en su país que en estos días vuelve como una sombra amenazante, con rebeldes que toman posiciones en Alepo con -

frontándose con las fuerzas del presidente Bashar al-Ásad; más tropas llegadas de otros países como Rusia, Irán y Turquía sin objetivos claros.

Con todo lo que ha venido sucediendo es imposible pensar que efectivamente la guerra ha terminado, no cuando la racionalidad parece estar lejos de los que pueden hacer política. El presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, busca un suceso diplomático que marque el fin de su presidencia.

Líbano convoca a la cámara de diputados a elegir presidente el 9 de enero próximo, después de dos años con el cargo vacío que muestra la incapacidad de la clase política para enfrentar la crisis que ha pegado con fuerza en el país; Hezbolá ha sido descabezado e Israel mantiene su fuerza pese a los descalabros fronterizos sufridos. La escasez de armas de la que viene hablándose es considerada por muchos analistas causa de la tregua que el gobierno israelí ha aceptado, aunque los ataques de los días previos a la tregua han sido los más encarnizados según los observadores, sin dar descanso ni a Beirut ni a las otras posiciones en Tiro, Baalbek y los pueblos de las cercanías sobre el río Litani, el de la discordia, la marca en la que insisten los combatientes en su toma de posiciones.

Todos vemos la guerra, pero no las acciones políticas que permitan alcanzar las soluciones, e Israel continúa sus combates en Gaza con la misma fuerza del inicio y Cisjordania se convierte también en un escenario de la guerra en la que Hezbolá se comprometió, en apoyo a Hamás, con los graves problemas que ha llevado a Líbano.

Carlos Martínez Assad

Í N D I C E . . .

• LO QUE EL TIEMPO SE LLEVÓ…

• El poder acaba y destruye…

• La caída de Ismael Brito…

• Uriel Estrada Martínez, en la mira…

• Renuncias de diputados en puerta…

AUDITORÍA SUPERIOR CORRUPTA…

Ya lo había dicho, las cartas están echadas en contra de JOSÉ URIEL ESTRADA MARTÍNEZ e ISMAEL BRITO MAZARIEGOS. En esta “Nueva Era” no los quieren y por lo tanto, sus días están contados como diputados locales de la LXIX Legislatura del Estado de Chiapas. Estarían pagando sus malas acciones y procederes cuando estuvieron en poder como Auditor Superior y Secretario General de Gobierno, respectivamente.

El caso de la Auditoría Superior del Estado ya lo sabíamos o intuíamos era o es, una fábrica de extorsionadores de Presidentes Municipales únicamente, porque, con los Secretarios de Despacho del Ejecutivo, para nada los molestan. En muchas ocasiones comenté las tropelías de auditores como ALEJANDRO CULEBRO GALVÁN y JOSÉ MANUEL PULIDO LÓPEZ, que en múltiples veces fueron denunciados de manera anónima por temor a represalias, pero con datos precisos.

Las acusaciones en contra de JOSÉ URIEL ESTRADA MARTÍNEZ, hoy diputado local, no es un caso aislado, ni tampoco desconocido. Se sabe, por ejemplo, de la protección que prodigó al ex Alcalde de Tuxtla Gutiérrez, CARLOS

ORZOÉ MORALES VÁZQUEZ

en el caso de la compra de contenedores por 28 millones de pesos a la “empresa basura” PROACTIVASVEOLIA, donde hubo indicios de corrupción y abuso de autoridad en la que también fue cómplice la entonces diputada local ANA LAURA ROMERO BASURTO, quien era la Diputada Presidenta de la Comisión de Vigilancia.

Me llama la atención que ahora, un ex Presidente Municipal como JOSÉ LUIS LAPARRA se haya atrevido a hacer pública su denuncia por extorsión que vivió durante su administración en Huixtla por parte del entonces Auditor Superior, JOSÉ URIEL ESTRADA MARTÍNEZ e inclusive SERGIO AGUILAR RIVERA, ex Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública. Es grave la acusación porque va desde amenazas, intimidaciones y extorsión, como ya se había señalado.

El caso ha sido un escándalo en los medios de comunicación donde aseguran que JOSÉ LUIS LAPARRA dijo que: “prácticamente nos mandaban llamar y notificar durante los tres años de administración municipal y después te empiezan a amenazar para extorsionarte”. Señala el ex Alcalde de Huixtla, que tiene pruebas y que conserva los mensajes vía WhatsApp que demuestran cómo operaban estos sujetos.

Este es el caso de JOSÉ URIEL ESTRADA MARTÍNEZ y SERGIO AGUILAR RIVERA que pueden pasar a ser huésped de El Amate cuando al primero le obliguen a pedir licencia indefinida a la diputación local como seguramente sucederá también con el ex Secretario General de Gobierno, ISMAEL BRITO MAZARIEGO, a quien acusan de abuso de autoridad, prepotencia y a quien nadie saluda ni toma en cuenta porque no se percató que “el poder se acaba” y pasan después a ser protagonistas de la nueva película de “Lo que el tiempo de llevó”.

BRITO MAZARIEGOS, conocido en el bajo mundo de la política como “El Ceja Güera”, trae una mala sombra en su hoja de servicio desde que fue secretario particular de RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS cuando este, ahora Gobernador en conclusión de su mandato, era Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado. Se le achacan negocios sucios en ese tiempo y luego como Secretario General de Gobierno, por lo que fue destituido del cargo.

ISMAEL BRITO MAZARIEGOS es un caso penoso y se podría decir que desagradable cuando es un fantasma que deambula por los pasillos del Congreso del Estado, sin que nadie lo tome en cuenta. Pasó de ser el hombre poderoso y de confianza del Gobernador RU-

TILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS al espacio del “no poder” y despreciado. Por ahí se oye decir “pobrecito BRITO MAZARIEGOS, ya nadie lo quiere y ni siquiera lo saludan”.

El hecho es que de un momento a otro JOSÉ URIEL ESTRADA MARTÍNEZ e ISMAEL BRITO MAZARIEGOS tendrán que pedir licencia al cargo de diputado local y salir del Estado como sucedió una vez con aquel conocido como el “Pijuy”, EDUARDO FRANCISCO ZENTENO NÚÑEZ o pesará sobre su humanidad un proceso judicial que los lleve a la cárcel junto con el cómplice SERGIO AGUILAR RIVERA. Sobre aviso no hay engaño… Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Juan Carlos Moreno Guillén, un “pájaro de cuenta”

• Cero y van tres periodistas asesinados en dos meses con Claudia Sheinbaum

En el habla popular mexicana, la expresión “pájaro de cuenta’’ suele aplicarse, en sentido amplio, al pícaro o pillo que se distingue por su habilidad para ejecutar todo tipo de actos delictivos; de ahí que “dé cuenta’’ implique que tenga cuentas pendientes, o que algo debe.

Ayer el Congreso del Estado designó, a Juan Carlos Moreno Guillén como magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado, ahí mismo le tomaron protesta, vaya suerte del hampón.

Más tarde, ya montado con su nueva vestimenta que caracteriza a los ministros judiciales, Juan Carlos Moreno Guillén fue elegido -por unanimidad-, ¿había otra opción?, pues no y aunque entró con calzador, a partir de ese momento ya fingía, perdón fungía como magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, así como titular del Poder Judicial del Estado de Chiapas. Se va volver loco con tantos cargos, pero bueno, dice otro dicho: “que, aunque la mona se vista de seda, mona se queda”.

Lo digo por sus antecedentes, que, con todo y ello, es el representante de uno de los poderes con mucho peso después del legislativo y ejecutivo, aunque ambos están sujetos a lo que les ordene el ejecutivo que, a partir del 8 de diciembre próximo, despachará en Palacio de Gobierno.

Más hábil y rápido que el corre caminos, el también conocido como “Jurisnanito”, seudónimo que no se lo ha podido sacudir desde la administración de Pablo Salazar, por su abyección a el y confabularse para fabricar la “Ley Mordaza”, que finalmente no fructificó y se quedó en el limbo, pero ya con ello el hoy presidente del Poder Judicial en Chiapas veremos si ha madurado, o sigue siendo el mismo soberbio, arrogante, prepotente y mañoso como en el pasado.

Ahí que lo vea, porque si continúa con las andanzas del pasado, que lo señalan por su negro pasado y antecedentes de corrupción, solo debe de recordad que solo el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar puede sostener que -y lo cito a él-, “la vida me ha dado la oportunidad de llegar hasta este cargo tomándolo con absoluta autoridad moral”.

Pero Ramírez Aguilar lo ha recalcado una y otra vez: “no tengo relación con ningún tipo de grupos, ni económicos, ni de ninguna

naturaleza, y eso me da la fortaleza, fuerza espiritual, para actuar con todo el peso de la ley”.

Y fue más allá de una simple advertencia. “Tengan la certeza de que, con este equipo, voy a darle resultados a Chiapas, si no logro el cometido, el fracaso será para Eduardo Ramírez y ellos tendrán que ser relevados, y si hay éxito será para el pueblo de Chiapas”.

Te lo digo Juan para que lo entiendas Pedro, y ojala que Moreno Guillén no se esté lamiendo los bigotes para que ya no diga: “a mí, no me den; pónganme donde hay que yo solito agarro”.

Más le vale a este tentón y mañoso funcionario que se maneje con rectitud en esta administración, porque va ser uno de los más vigilados por sus fechorías en el pasado, y que no crea que ya pasaron varios años desde el año 2000 el pueblo las ha olvidado, porque ahí estaremos para recordárselo y meterlo en cintura.

Moreno Guillén también tiene la capacidad de transformarse, en “chapulín”, porque no hay que olvidar su militancia panista, sin embargo, hoy se dice ser orgullosamente “honesto”, porque ya milita en Morena y desde este momento ya es un digno representante de la cuarta transformación y de todas sus desviaciones. No lo digo yo, muchos chiapanecos a los que les jugó sucio lo conocen a la perfección, y como decía, su pasado lo condena y por ello, hoy tristemente lo recuerdan por sus actos de corrupción, traficantes de influencias, vendedores de candidaturas, vividores del presupuesto público, saqueadores, sinvergüenzas y verdaderos lastres que quieren seguir pegados a la teta chiapaneca para vivir como jeques árabes.

Ojala que cuando Moreno Guillén pretenda volver con sus andanzas, recuerde las palabras dichas por el gobernador electo

Eduardo Ramírez para que no vaya a ser en esta administración un “pájaro de cuenta”.

Las autoridades federales se desentienden de las agresiones a la prensa

En poco más de dos meses del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo van tres periodistas asesinados, uno de ellos extranjero.

De acuerdo con las estadísticas de agresiones a periodistas, desde el 1 de octubre al 03 de diciembre de 2024, se han registrado tres homicidios de periodistas en México.

En el primer mes del sexenio e la presidenta Sheinbaum, asesinaron a dos periodistas; mientras que en diciembre ya se registró el homicidio de otro periodista de origen argentino.

La noche del 29 de octubre asesinaron a balazos al joven periodista Mauricio Solís Cruz, director del portal “Minuto x Minuto”, tras entrevistar a Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán.

Mientras que la tarde del 30 de octubre mataron a balazos a la periodista de espectáculos Patricia Bunbury, cuando se encontraba en su local de comida en la colonia La Atrevida, en Colima.

El más reciente caso se registró este 3 de diciembre. Sobre la avenida Lázaro Cárdenas en Monterrey, Nuevo León, asesinaron al periodista Adriano Bachega, presuntamente argentino o brasileño.

2024

Mauricio Solís Cruz – 29 de octubre – Uruapán, Michoacán. Patricia Bunbury – 30 de octubre – Colima.

Adriano Bachega – 03 de diciembre – Monterrey, Nuevo León.

Cabe recordar que el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), antecesor de Claudia Sheinbaum, es considerado como el más violento de la historia moderna de México.

Pues en los primeros seis años de la llamada Cuarta Transformación se registró el asesinato de 81 periodistas.

Pero las agresiones a periodistas no acaban, porque el pasado domingo, también en Monterrey se reportó un ataque contra Victoria García Álvarez, reportera del portal de noticias local Marmat Noticias, quien resultó herida luego de que fue interceptada en una avenida del municipio Montemorelos, por personas armadas que dispararon contra la camioneta en la que viajaba.

Con una herida en el brazo, García Álvarez, de 32 años, logró llegar hasta las oficinas de la Agencia Estatal de Investigaciones, donde fue atendida por las autoridades.

Del Montón

El miedo no nada en burro. Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, advirtió que si la oposición regresa al poder su primera acción será encarcelar al ex presidente Andrés Manuel López Obrador y a la actual titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo. Fue a través de una emisión en directo realizada en redes sociales, donde el político afín a la Cuarta Transformación aseguró que los efectos de la victoria de la oposición serían “devastadores”. “Me queda claro que ellos no se andarían con chiquitas. Si regresaran al poder nos harían pedazos. Mínimo nos meterían a la cárcel, al compañero presidente, a la compañera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Yo por descontado lo doy, y es que he sido muy solidario en momentos difíciles de ellos”, declaró. * * * La conclusión del periodo como ministro de Luis María Aguilar Morales tiene un doble significado, el que atañe a su propia trayectoria y la que marca una línea de ruptura en la propia historia de la Suprema Corte. Tuvo el privilegio de ayudar en la construcción de un sistema que, por desgracia, se está derrumbando, porque no sólo es la ya evidente captura del Poder Judicial por el político, sino las grietas del esquema garantista, de los golpes al amparo y de la persistencia de la prisión preventiva oficiosa, lo que dañó los cimientos de lo que fue una obra que dio solidez a la democracia y a la protección de los derechos humanos. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

REPORTE

Hay mil 500 amparos contra la reforma judicial

SESIÓN

SCJN declaró inconstitucional la cadena perpetua en Chihuahua

DECLARACIÓN

Sheinbaum descarta un escenario de “invasión” de EU a México

DENUNCIA

Acusan bloqueo de autoridades mexicanas a caravana migrante

CONFERENCIA

Eduardo Ramírez Aguilar tomará posesión como gobernador constitucional del estado de Chiapas, el domingo próximo en el Polyforum Mesoamericano de esta capital

El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, informó que el Polyforum Mesoamericano se habilitará para la sesión solemne del Congreso del Estado para el próximo domingo 8 de diciembre para la toma de posesión del gobernador electo, Eduardo Ramírez Aguilar.

Representantes empresariales de Sinaloa exigen que se atienda crisis de violencia del estado

PAG.
PAG.
PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.