Con la ola de cambios generada por el nuevo gobierno en Chiapas, se comenta que también se va a presentar el cambio del Rector en la Universidad Autónoma de Chiapas PAG. 2
El gobernador Rutilio Escandón antes de irse volvió a liberar a presos con sentencia. Ésto es una grave violación, en virtud de que los únicos facultados para liberar presos son los jueces. El gobernador lo puede realizar vía el indulto, que no es la figura que se utiliza.
Lo grave es que anuncia que estas liberaciones están apegadas a derecho.
A leguas se nota su ignorancia, pues utiliza un procedimiento que no existe en la ley.
CON
controlar el municipio
Dos grupos antagónicos, “El Machete” y los Herrera, que se disputan el control del ayuntamiento de Pantelhó, en la región de los Altos de Chiapas, persisten en sus confrontaciones en una zona que parece ser de ellos, ante la nula presencia de autoridades alguna, sea esta federal, estatal o municipal
OPERATIVO
En SCLC clausuran bares irregulares y una persona es arrestada por presunto narcomenudeo
INFORME
Luis Manuel García Moreno, Secretario de PC Estatal, se pensionaría con más de 65 mil mensuales
EDITORIAL
El retorno de la legalidad en la UNACH
Con la ola de cambios generada por el nuevo gobierno en Chiapas, se comenta que también se va a presentar el cambio del Rector en la Universidad Autónoma de Chiapas, situación que estaría implicando una intervención grosera del próximo gobernador en los órganos de gobierno de la institución lo que representaría una violación a la autonomía universitaria, debido a que al rector aún le faltan dos años para concluir su gestión; este argumento, si se toma literalmente, sin conocer el contexto de la UNACH, podría representar un abuso de poder del gobernante y representaría una ofensa hacia los universitarios, que convocaría a la defensa de la autonomía universitaria y al establecimiento de los límites del gobernante en los organismos autónomos.
Por eso, lo primero que hay que señalar, que el punto de partida de lo que podría considerarse como una crisis en la UNACH, es la ausencia de legalidad en la gestión de Carlos Faustino Natarén Nandayapa. Él se reeligió bajo un procedimiento de ilegalidad, debido a que no cumplía los requisitos establecidos en la Ley Orgánica, que él mismo modificó, al no contar con un posgrado con validez oficial de estudio, lo que reducía sus posibilidades para reelegirse frente a otros candidatos que pre-
sentaron estudios doctorales. No hay que olvidar que Carlos Natarén tiene abierto un expediente por fraude y usurpación de profesión, que no se ha judicializado por la intervención del gobernador Rutilio Escandón que lo ha protegido y ha solicitado a la Fiscalía General de la República no se ejerza la acción penal, a punto tal que la delegación de la fiscalía realizó maniobras ilegales para declarar su incompetencia de un delito notoriamente federal, para turnar el asunto a la fiscalía del Estado con el propósito de dar carpetazo a este delito en la que incurrió Carlos Faustino Natarén, pero los tiempos no se ajustaron, y ahora Natarén Nandayapa se encuentra expuesto a la decisión del nuevo Fiscal General del Estado, quien está obligado judicializar este asunto.
El punto de partida de esta ilegal reelección está acompañada de múltiples ilegalidades, la más grave de ellas, es la existencia de una Junta de Gobierno ilegalmente integrada en virtud de que el período de los cinco miembros de la Junta ya concluyó y ésta sigue tomando decisiones en la designación de Directores de escuelas y facultades, que por el vicio de origen son nulos los nombramientos. Al respecto hay que señalar que el tiempo de duración de los miembros de la Junta de Gobierno es de dos años, tal y como lo señala el Artículo 15 fracción III de la Ley Orgánica
que textualmente expresa: “Designar cada dos años, y en los supuestos de ausencias definitivas, a los integrantes de la Junta de Gobierno”. Lo que significa que en estos momentos no existe legalmente Junta de Gobierno en la Universidad, en razón a que dos de ellos en enero del 2020 y tres de ellos en diciembre del mismo año, lo que obliga al Consejo Universitario a nombrar a nuevos integrantes.
Las ilegalidades en la UNACH continúan cuando el rector ha destituido a directores de escuelas y facultades y ha designado encargados de despacho, el 40 % de los directores de son encargados, cuando la Ley Orgánica no contempla esta figura, pero el rector la introduce de manera ilegal en el Estatuto Universitario a sabiendas que un Estatuto o Reglamento no puede estar por encima de la Ley Orgánica. Con esta medida el rector usurpa las facultades de la Junta de Gobierno, órgano universitario que tiene la atribución de nombrar a los Directores de las Escuela, Facultades e Institutos. Esta situación, que implica la ilegal existencia de encargados de despacho, significa que todas las decisiones tomadas por el Consejo Universitario son nulas, en virtud de que la misma Ley Orgánica señala que los Directores de Escuelas, Facultades e Institutos son miembros del Consejo Universitario con derecho a voz y voto. Pero en realidad en la UNACH esta figura no
existe en el 40% de estas autoridades por estar sustituidas por encargados de despacho quienes no tienen facultades para votar en el Consejo. La Ley Orgánica impulsada por Carlos Natarén y aprobada por el Congreso Legal tiene muchos vacíos legales, uno de ellos, se encuentra en el artículo 18 de la Ley, que expresa, que si la ausencia del rector fuese mayor a tres meses o definitiva, “la Junta de Gobierno designará a una persona que completará el período de tiempo restante, en los términos de esta ley”. Sin embargo, no existe el señalamiento de cómo va a ser el procedimiento de este nombramiento y si éste se apega a la ley esto representa el mismo procedimiento establecido para la designación del rector, una convocatoria al respecto, lo que significa un nuevo período rectoral. La Ley Orgánica establece con claridad cuáles son los requisitos para ocupar el cargo de Rector, algunos de estos requisitos no los cumple la persona que es señalado como el favorito del gobernador: no tiene un posgrado con validez oficial de estudio y no cumple el requisito de haber estado de manera activo en la universidad los cinco años anteriores.
Bajo esta perspectiva, el retorno a la legalidad en la universidad es prioritario e indispensable, y la construcción de la legalidad es un compromiso de la comunidad universitaria, así como de los gobernantes en turno.
A través de la violencia, “El Machete” y “Los Herrera” en Pantelhó, Chiapas; buscan controlar el municipio
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
(Tribuna)
Dos grupos antagónicos, “El Machete” y los Herrera, que se disputan el control del ayuntamiento de Pantelhó, en la región de los Altos de Chiapas, persisten en sus confrontaciones en una zona que parece ser de ellos, ante la nula presencia de autoridades alguna, sea esta federal, estatal o municipal.
Ambos bandos permanecen en el lugar, hasta esta noche no han tenido actividades bélicas, marcando su raya y defendiendo lo que según ellos es su territorio, y aunque no se han enfrentado, provocan miedo y pánico entre los pobladores, que, aunque exigen la presencia de las autoridades, están nunca llegan.
Para alejar a las personas del lugar, realizan disparos de armas de fuego al aire, utilizan explosivos contra algunas viviendas, y con ello, crean un clima de terror no sólo en el municipio indígena de Pantelhó, sino en comunidades limítrofes con Chenalhó, en donde han quedado registrado los ataques desde este martes por la noche y parte del miércoles por la mañana.
Por denuncias de los propios pobladores, aseguran que desde este día en la madrugada, integrantes del grupo “El Machete” tomaron el control de la cabecera municipal, incluida la presidencia municipal, como una forma de poner orden, debido a que los criminales dispararon hacia la comunidad en donde tienen
presencia, San José Tercero.
De hecho, la reacción tuvo que darse debido a que los simpatizantes de “Los Herrera”, como la misma Fiscalía los identificó, dispararon contra varios poblados de la región, como se puede observar en una serie de videos que circulan por las redes sociales.
Pantelhó se encuentra a aproximadamente 60 kilómetros de San Cristóbal de las Casas y a 90 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado de Chiapas
En redes sociales, circuló un video, en donde un grupo de mujeres de Pantelhó solicitó a la presidenta Claudia Sheinbaum, realizar un operativo intenso para desarmar y desactivar a las bandas de criminales de “Los Herrera” y “el Machete, vinculados a los cárteles de la droga que operan en Chiapas.
Señalan que ambas bandas de criminales han contratado a sicarios para acabar con la vida de niños y mujeres de diferentes comunidades
que no están de acuerdo con su forma de actuar o no participan en sus actividades ilícitas.
Entre otras cosas, rechazan al concejal presidente Juan Gómez Sántiz, y aseveraron que sin duda él fue impuesto por José Herrera Abarca, uno de los líderes de “Los Herreras”.
Esa es la razón de la violencia en Pantelhó, por lo que hacen responsable a las actuales autoridades estatal y a Leonel Inocencio Reyes, un funcionario, entre otros que vendieron nuestro pueblo.
En Pantelhó este miércoles fueron suspendidas las clases en comunidades y cabecera municipal, en los niveles preprimaria, primaria, secundaria y preparatoria, ante el temor de los hombres armados que merodean en los alrededores y hacen disparos con sus fusiles.
Habitantes han informado que algunas familias han decidido huir de sus aldeas ante el temor de que se recrudezcan las hostilidades.
La cabecera municipal se encuen-
tra paralizada desde la noche del martes. Las familias se han refugiado en sus hogares, pero otras han huido hacia municipios cercanos, en espera de que retorne la tranquilidad.
“Los Herreras” son financiados por uno de los cárteles que operan en la entidad chiapaneca, expusieron que ellos también son asesorados o capacitados para saber cómo operar en la región, aseguran.
Con el fondo municipal compran las armas, y así quieren acabar con quienes se oponen a ellos, y luego culpan a las autodefensas del pueblo para limpiarse las manos.
También afirmaron que ese grupo mandó a asesinar al padre Marcelo Pérez Pérez en San Cristóbal de Las Casas, “sólo porque él levantaba la voz por las injusticias, como todos los asesinatos que se registraban en Pantelhó”.
La fiscalía de Chiapas investiga la quema de vehículos en el tramo carretero Ocosingo-San Cristóbal La Fiscalía General del Estado inició las investigaciones correspondientes contra quien o quienes resulten responsables por la quema de vehículos realizados el día de hoy, en el tramo carretero Ocosingo-San Cristóbal de las Casas, en donde la organización Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) mantiene un bloqueo total en la carretera.
Al respecto, la Policía de Investigación se encuentra realizando las indagatorias correspondientes para el esclarecimiento de los hechos y fincar responsabilidades.
Liberan a indígena tsotsil tras 16 años de injusta prisión
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de las Casas
Los Solidarios de la Voz del Amate informaron sobre la liberación de Nicolás Gómez López, indígena tsotsil que permaneció encarcelado injustamente durante 16 años en el Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) Número 5. Su caso, identificado como la causa penal 106/2008, es un ejemplo más de las irregularidades y violaciones a los derechos humanos en el sistema de justicia en México. En conferencia de prensa, dieron a conocer que Nicolás Gómez López fue detenido junto a sus hermanos Mariano, Marcos, Mario y Martín, todos también de apellidos Gómez López, en el paraje Jolitontic, municipio de Chalchihuitán. Sin pruebas
suficientes, los cinco fueron condenados a 31 años y 9 meses de prisión. Durante su detención, los hermanos fueron víctimas de tortura por parte de elementos de la policía especializada del Ministerio Público Investigador, denunciaron a sus familiares y organizaciones defensoras. Informaron que el padre de los detenidos, Martín Gómez Luna, sufrió igualmente tortura. “Su estado de salud se deterioró y falleció bajo arraigo domiciliario en septiembre de 2019, dejando en evidencia las consecuencias devastadoras de estas prácticas ilegales”.
Actualmente, las denuncias penales correspondientes han sido presentadas ante la Unidad Especializada de Investigación del Delito de Tortura de la Fiscalía de Derechos Humanos. Además, Nicolás y otros
presos, como Roberto Martínez Pérez, quien lleva 18 años encarcelado injustamente bajo la causa penal 093/2006, esperan los resultados de sus evaluaciones conforme al Protocolo de Estambul, herramienta clave para acreditar actos de tortura. Los Solidarios de la Voz del Amate
exigen justicia y libertad para todos los presos políticos y víctimas de detenciones arbitrarias en Chiapas. “El Estado tiene una deuda pendiente con los pueblos indígenas y con quienes se encuentran encarcelados injustamente. Libertad para los Solidarios de la Voz del Amate”, concluyeron.
En SCLC clausuran bares irregulares y una persona es arrestada por presunto narcomenudeo
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
En un operativo conjunto realizado por diversas dependencias municipales y fuerzas de seguridad, fueron clausurados los bares “El Mezcal” y “El Agave”, ubicados en el Periférico Norte Poniente de esta ciudad, debido a la falta de licencias y permisos reglamentarios para su operación.
La acción fue encabezada por la Dirección de Servicios Públicos Municipales y la Dirección de Protección Civil Municipal, con el respaldo de la Policía Municipal, Policía Estatal Preventiva, Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, quienes garantizaron la seguridad perimetral durante la verificación de ambos establecimientos.
Tras constatar la falta de documentación requerida para su funcionamiento, las autoridades ordenaron la suspensión inmediata de actividades en los bares, que operaban de manera irregular vendiendo bebidas alcohólicas.
La acción fue encabezada por la Dirección de Servicios Públicos Municipales y la Dirección de Protección Civil Municipal, con el respaldo de la Policía Municipal, Policía Estatal Preventiva, Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, quienes garantizaron la seguridad perimetral durante la verificación de ambos establecimientos
En el caso del bar “El Agave”, durante la inspección fue detenido Julio César “N”, de 32 años, originario del municipio de Tenejapa, quien se presentó como encargado del lugar. Durante una revisión, las fuerzas de seguridad encontraron entre sus pertenencias 60 bolsas de nailon con fragmentos de una sustancia similar al cristal y 27 bolsas con polvo blanco que presuntamente corresponden a cocaína. El detenido fue puesto a disposición del Ministerio Público del Dis-
El próximo ex secretario de Protección Civil Estatal, Luis Manuel García Moreno será pensionado con una cantidad de 65 mil 610 pesos mexicanos sin embargo la ley no le permite esa cantidad, solo le otorgarán la cantidad de 32 mil 571 pesos mensuales a partir del próximo 31 de diciembre y se incrementará dicha cantidad a razón del aumento de las Unidad de Medida de Actualización, mejor conocidas como UMA´s. De acuerdo al artículo 104 de Ley del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas, publicada con fecha dieciocho de febrero de dos mil veinte, contempla que la pensión máxima a otorgar no podrá exceder mensualmente al monto equivalente a 10 Unidades de Medida y Actualización (UMA)
trito Altos, acusado de delitos contra la salud en la modalidad de posesión con multas de venta. Se espera que
las autoridades correspondientes determinen su situación jurídica en las próximas horas.
Luis Manuel García Moreno, Secretario de PC
Estatal, se pensionaría con más de 65 mil mensuales
vigente.
Por lo tanto el próximo sueldo de quien ostentó la titularidad de la Secretaría de Protección Civil desde el sexenio de Juan José Sabines Guerrero, será de Un mil 85 pesos diarios, más de 4 salarios mínimos, llegando a los casi 33 mil pesos mensuales.
La tarde de este miércoles el Periódico Oficial del Estado (POE) número 381 Tercera Sección de fecha 04 de diciembre del 2024, publicación 6233-A-2024 se dan a conocer una serie de pensiones a trabajadores de confianza del Gobierno del Estado, entre las que aparece el nombre de Luis Manuel García Moreno con 21 años al servicio del Poder Ejecutivo y con 60 años de edad.
Autodefensas de “El Machete” toman cabecera de Pantelhó
y
se topan con “Los Herrera”
Integrantes de las autodefensas del pueblo El Machete de Pantelhó, tomaron la cabecera municipal, lo que ocasionó un enfrentamiento con miembros del llamado grupo de “Los Herrera” que controlan el pueblo tsotsil tseltal de Los Altos de Chiapas, informaron pobladores.
Sobre los hechos, la Fiscalía General del Estado (FGE) dijo que se usaron explosivos. En un comunicado señaló que el Defensor de Derechos Humanos de la dependencia levantó un registro de atención “informando que un conjunto de personas simpatizantes del grupo de Los Herrera ingresó a la cabecera municipal realizando detonaciones de armas de fuego”.
Agregó que sobre la situación informó al grupo interinstitucional conformado por el Ejército, Guardia Nacional y la policía estatal a fin de salvaguardar la paz en la zona.
Los habitantes relataron que los hombres armados de El Machete llegaron a la cabecera aproximadamente a las 3:00 de la tarde. En video difundido en redes sociales argumentaron que las autoridades estatales no atendieron su propuesta de que se reconozca a Julio Pérez Pérez como presidente de un concejo municipal para el período 2024-2027.
“Ni modos compañeros, échenle. Señor gobernador, ya que no nos escuchó a los agentes (rurales) que se estuvieron manifestando (en días pasados en Tuxtla Gutiérrez), ahorita está entrando el pueblo y ya tomaron la cabecera. Así que una disculpa. Ahorita está rodeada la cabecera y todo el pueblo está adentro, así que, ni modos, vamos a luchar con nues-
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
“Lo que comenzó como un estacionamiento para los pacientes o derechohabientes terminó convertido en un sitio exclusivo para el personal. Esto sucede hoy día en la Clínica No. 13 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Tuxtla Gutiérrez, donde, por caprichos administrativos, decidieron cerrar el estacionamiento público sin pensar en los pacientes o personas con problemas de movilidad que requieren estacionar vehículos cerca de los accesos para recibir atención
Sobre los hechos, la Fiscalía General del Estado (FGE) dijo que se usaron explosivos. En un comunicado señaló que el Defensor de Derechos Humanos de la dependencia levantó un registro de atención “informando que un conjunto de personas simpatizantes del grupo de Los Herrera ingresó a la cabecera municipal realizando detonaciones de armas de fuego”
tro querido campesino”, se escucha decir a un integrante de El Machete en un video difundido.
El Machete, también difundió imágenes de hombres armados en posiciones estratégicas para disparar y otras en las que se escuchan detonaciones de armas de fuego.
Por su parte, el grupo de Los Herrera difundieron grabaciones de voz en la que se escucha decir: “Están atacando el pueblo los Machetes, matando gente inocente y el gobierno no hace nada. Le vale madre al gobierno del estado y federal. No atacan al enemigo, están atacando al pueblo inocente. No queda de otra que defen-
dernos a fuego y plomo y si el gobierno no hace nada vamos a seguir”.
En otro audio de voz del grupo El Machete dicen: “Le avisamos al gobernador que en el pueblo de Pantelhó, José Herrera atacó esta madrugada comunidades cercanas, pero le empezamos a responder, ya que hasta hoy no hemos sido tomados en cuenta. Hemos entrado a la cabecera municipal a combatir con los sicarios de José Herrera, sin atacar a gente inocente poque sólo queremos paz y libertad para nuestro pueblo de Pantelhó”.
Ambos grupos armados, las autodefensas del pueblo El Machete y el grupo denominado Los Herrera, se
disputan el poder político y económico de Pantelhó desde julio de 2021, desde entonces a la fecha, en emboscadas y ataques mutuos han dejado más de una veintena de muertos y heridos, además de cientos de pobladores desplazados forzadamente. Desde el primero de octubre pasado gobierna un concejo municipal conformado por familiares y personas cercanas a Los Herrera, lo que mantiene la inconformidad de El Machete, que supuestamente tiene el apoyo de la mayoría de las 85 comunidades. El anterior concejo municipal fue controlado por Los Machetes.
El estacionamiento de la clínica 13 del IMSS en Tuxtla se volvió exclusivo para el personal de la clínica
médica.
Durante horas pico las inmediaciones no ofrecen muchos espacios disponibles, por lo que se obliga a los pacientes a estacionarse lejos de la clínica, todo con tal de asegurar cajones exclusivos de estacionamiento para el personal y directivos.” Esto fue denunciado por los mismos derechohabientes, que se ven afectados por las decisiones administrativas.
Gabriela Coutiño
San Cristóbal de las Casas, Chis. (apro)
Periodista y exfuncionario de Odebrecht es ejecutado en Monterrey
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El editor y redactor en jefe del portal Diario Digital Online, Adriano Bachega, fue asesinado la mañana del martes 3 de diciembre mientras viajaba en su automóvil por la avenida Lázaro Cárdenas, en los límites de Monterrey y San Pedro Garza García, en Nuevo León.
Además de desempeñarse como editor, Bachega era consultor y conferencista de negocios, administración de Pymes, calidad, publicidad, gestión, internet y redes sociales, se acuerdo con su propia página de internet. De acuerdo con sus redes sociales, Bachega era originario de Araucária, Brasil, pero residía en Monterrey.
De acuerdo con información disponible en la plataforma LinkedIn, Bachega trabajó poco más de cinco años en el conglomerado brasileño Odebrecht, tanto en Brasil como en México, donde supuestamente tuvo funciones en áreas de tecnología de la información y en el controvertido “Proyecto Etileno XXI”, que causó pérdidas millonarias a Pemex durante la administración del expresidente Felipe Calderón.
El proyecto era un complejo petroquímico para la producción de polietileno en Nanchital, Veracruz, construido por Braskem –filial de Odebrecht– y la mexicana Idesa –propiedad de la familia de Gerónimo Gutiérrez, subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (Segob) entre 2009 y 2010–, como parte del plan de
Octavio Martínez
PLAYA DEL CARMEN (apro)
En medio de un consumo de bebidas alcohólicas como lo demuestran videos y testimonios, el gobierno municipal de Playa del Carmen lanzó una nueva marca para posicionar turísticamente, pese a que no contaba con registro público legal que lo proteja.
El lunes, en un evento alejado de los estándares de los gobiernos de la 4T, Estefanía Mercado y Mara Lezama, presidenta municipal y gobernadora emanadas de Morena en Quintana Roo, presentaron las marcas “Let’s Playa” y “Ciudad Playa del Carmen”, Ambas marcas no cuentan con registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI). Así lo demuestran búsquedas emprendidas por el redactor de esta nota informativa, luego confirmadas por comunicación social del ayunta-
Además de desempeñarse como editor, Bachega era consultor y conferencista de negocios, administración de Pymes, calidad, publicidad, gestión, internet y redes sociales, se acuerdo con su propia página de internet. De acuerdo con sus redes sociales, Bachega era originario de Araucária, Brasil, pero residía en Monterrey
relanzar la industria petroquímica en México.
En 2010 se firmó el desventajoso contrato de suministro, por el cual las subsidiarias de Petróleos Mexicanos, Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB), se comprometieron a entregar más de 66 mil barriles diarios a Etileno XXI a precios descontados; la construcción de un ducto especial que pagó la paraestatal; un servicio
de transporte que sólo beneficiaba a Braskem y multas millonarias en caso de no poder cumplir con el suministro pactado.
Las penalizaciones para Pemex representaron grandes pérdidas, ya que la petrolera no producía lo suficiente para cumplir con la demanda del acuerdo.
El asesinato de Bachega ocurrió el mismo día que la gobernadora de
Layda Sansores, nombró a Jorge Luis Lavalle como su nuevo secretario de Desarrollo Económico. El exsenador panista fue acusado de cohecho, asociación delictuosa y lavado de dinero por el caso Odebrecht y estuvo preso en el Reclusorio Norte, después de que fuera acusado de recibir sobornos millonarios por el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya.
Lejos de la austeridad republicana relanzan marca de Playa del Carmen
miento de Solidaridad, con cabecera en Playa del Carmen.
El pasado lunes por la tarde, tras presentar ambas marcas, se montó en el frente del Teatro de la Ciudad, un lugar público, un sitio para consumo de bebidas alcohólicas con meseros.
Según invitados, se sirvieron cócteles de mezcal y otras bebidas alcohólicas a plena luz del día. En el interior, además de la gobernadora morenista Mara Lezama, se encontraba Hyden Cebada Rivas, presidente del Poder Judicial de Quintana Roo y el exgobernador Félix González Canto, saludado por Mercado, se muestra en el video oficial.
Actualmente buscan reposicionar la marca Playa del Carmen a la par de
la Riviera Maya, debido a la crisis de ocupación que ocurrió en este año. Pero las marcas que lanzaron no existen en el ámbito legal de protección jurídica de derecho real. Al
cierre, pese a que se ha solicitado más información sobre el tema, no ha habido respuesta. Tras la solicitud de información, la marca apareció en trámite de registro.
Campeche,
Detienen a más de 5 mil migrantes en su paso por México tras amenazas de Trump
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
El gobierno de México informó el miércoles que detuvieron el martes a 5 mil 234 migrantes en el país, en momentos en que el país está bajo presión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para contener los grandes flujos irregulares de personas hacia ese país.
La detención de los migrantes, en diversos operativos de fuerzas de seguridad, se da luego de la amenaza de Trump para imponer aranceles del 25% a productos de México y Canadá, una vez que llegue a la Casa Blanca el 20 de enero, si esos países no frenan la llegada de drogas, especialmente de fentanilo, y migrantes a Estados Unidos.
La Secretaría de Marina (Semar) dijo que la detención fue realizada
por marinos e integrantes del Ejército, la Guardia Nacional y policías estatales, en apoyo al Instituto Nacional de Migración (INM). “Del 1 octubre al 3 de diciembre de 2024 se han rescatado 349 mil 625 migrantes”, agregó.
Autoridades no aclararon en qué regiones del país ocurrieron los operativos, de qué nacionalidades son
“Soy desempleado” afirma Salinas de Gortari después de perder su pensión; así le respondió Sheinbaum
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El expresidente Carlos Salinas apareció recientemente en un podcast, donde reveló que ya no es pensionado, después de que el expresidente Andrés Manuel López Obrador retirara ese beneficio a los exmandatarios mexicanos en 2018. Salinas participó en el podcast que lleva por nombre “La Invención de América del Norte”, realizado por la revista Nexos en colaboración con Genuina Media. En seis episodios se discute desde el origen del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el contexto en el que se firmó y las implicaciones que tuvo.
“Les podría decir que me llamó Carlos Salinas de Gortari y soy desempleado. Sí, porque pensionado ya no ahora que alguien nos quitó las pensiones”, se presentó Salinas, para luego aclarar que actualmente se dedica a “la investigación y reflexión sobre temas históricos”, declaró en esta que fue una de las pocas entrevistas que ha dado el exmandatario. El 3 de diciembre se viralizó el clip
de las declaraciones de Salinas, tras lo cual, la actual presidenta, Claudia Sheinbaum se expresó al respecto, después de que se le preguntara al respecto y si alguno de los exjefes del Ejecutivo había solicitado que les volvieran a entregar sus pensiones, durante la Mañanera del Pueblo, la mañana de este miércoles.
“No, nadie ha solicitado su pensión y, además, no se la daríamos. Eso sí, pueden solicitar su Pensión del Bienestar porque... Ah, bueno, pero es para quien vive en México, ¿verdad? Todavía no la hacemos extensiva, así que no podrían solicitarla, a menos que regresaran a vivir a México”.
En caso de que Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón, Vicente Fox, Ernesto Zedillo o Carlos Salinas de Gortari solicitaran ser beneficiarios de las pensiones del Bienestar, tendrían que cubrir con ciertos requisitos, como tener al menos 65 años de edad y vivir en la República Mexicana, como señaló Sheinbaum. Al momento, sólo López Obrador y Fox Quezada podrían pedir ese subsidio.
los migrantes, ni hacia dónde fueron trasladados.
Organismos internacionales como la ONU han cuestionado por años el uso de fuerzas de seguridad, incluidos militares, en labores de contención migratoria, argumentando que han crecido las violaciones de derechos humanos.
Tras las afirmaciones de Trump,
que golpearon a los mercados y al peso mexicano, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, conversó telefónicamente con el republicano para plantearle la estrategia mexicana para el combate al tráfico de fentanilo.
También el miércoles, las fuerzas de seguridad informaron que realizaron la mayor incautación de fentanilo de la historia del país, con el decomiso de mil 100 kilogramos del opioide sintético en Sinaloa, equivalentes a 20 millones de dosis y a unos 400 millones de dólares.
“La presidenta está cumpliendo con lo que le dijo a Trump en la llamada, evitando que la población migrante internacional llegue a la frontera”, afirmó Israel Ibarra, experto en temas migratorios del Colegio de la Frontera Norte (Colef) en Nogales, Sonora. Con información de Latinus. (Reuters).
“EU está comprometido con debilitar a los cárteles”, afirma Ken Salazar tras aumento de recompensas por capos mexicanos
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
Este miércoles, el embajador Ken Salazar afirmó que Estados Unidos está comprometido con debilitar a los cárteles mexicanos, tras el anuncio del Departamento de Estado sobre el aumento de las recompensas por siete líderes de las principales organizaciones criminales del país, como el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa.
“Este tipo de acciones, nos permiten avanzar en nuestra seguridad compartida y dan un mensaje claro a los delincuentes de que rendirán cuentas por sus delitos. Reafirmamos el compromiso de trabajar con nuestros socios en México para frenar el tráfico de fentanilo, un mal que quita vidas en ambos países”, expresó Salazar a través de un comunicado.
De acuerdo con el comunicado del Departamento de Estado, entre los más buscados se encuentra el narcotraficante Rafael Caro Quintero, por quien se ofrece una recompensa de al menos 20 millones de dólares; Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho” con una recompensa de 15 millones, e Iván Archivaldo Guzmán, por quien se ofrecen 10 millones. El documentó cita que la recompensa es para quien brinde información que lleve al arresto o condena de los capos mexicanos, como parte de las acciones de Estados Unidos para des-
articular a las organizaciones criminales transnacionales para proteger la salud y la seguridad de los ciudadanos. En el Programa de Recompensas contra los Narcóticos (Narcotics Rewards Program, NRP) existen al menos 30 recompensas por un monto total de hasta 142 millones de dólares por líderes de cárteles mexicanos que están prófugos o esperan su extradición, como es el caso de Miguel Ángel Treviño Morales, el “Z-40”, y Alejandro Omar Treviño Morales, el “Z-40”. El Departamento de Estado del gobierno estadounidense aumentó el monto de la recompensa por información para capturar a Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, que pasó de 10 a 15 millones de dólares.
Por su parte, la Fiscalía General de la República (FGR) ofrece 30 millones de pesos por datos que guíen a la aprehensión del líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), quien es señalado de ser el “probable responsable y/o imputado de los delitos de delincuencia organizada”. Con información de Latinus.
Sheinbaum y padres de Ayotzinapa acuerdan “no polarizar”
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La reconstrucción del diálogo, una nueva ruta en la investigación, mayor tecnología y un acuerdo de no “polarizar” sobre el tema, fueron las conclusiones de la primera reunión entre madres y padres de los normalistas de Ayotzinapa con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Vidulfo Rosales, abogado de las víctimas, puntualizó que en el primer encuentro como jefa del Ejecutivo Federal “ofreció una nueva ruta en las investigaciones, hacer una nueva revisión de los expedientes y ver los elementos importantes que hay en los mismos y también utilizar la tecnología”.
Rosales evitó hablar de las demandas que destacaron en el anterior sexenio contra los militares a quienes acusaron de obstaculizar, incluso detener la investigación de lo que sucedió en Iguala, en septiembre de 2014.
A diez años de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, el abogado expuso que habrá una reconstrucción del diálogo, el cual se rompió poco antes de concluir el gobierno de Andrés Manuel López Obrador porque ya no encontraron sentido a seguir pues el avance, afirmaron, se detuvo una vez que se
Aarón Ibarra
CULIACÁN,
Sin. (apro)
La mañana de este miércoles, el gobernador Rubén Rocha Moya recibió en su despacho a Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, a su arribo a la capital de Sinaloa para evaluar la estrategia de seguridad.
Previo a su llegada, la autoridad ha reportado al menos siete homicidios, incendios en locales comerciales y la explosión de una camioneta por la presunta detonación de una bomba.
“Muy temprano por la mañana recibí la visita del secretario Omar García Harfuch en el despacho, platicamos sobre la estrategia especial para Sinaloa, sobre la presencia que tendrá él personalmente en el estado, estuvimos aquí evaluando los operativos realizados y estaremos en permanente coordinación y con cercanía para reforzar la seguridad por el bien de las y los sinaloenses”, dijo el gobernador Rocha en su cuenta de X.
Las reuniones con personal de seguridad se mantienen en el día 84 de violencia en el estado, incrementada por el choque de facciones rivales del crimen organizado desde el 9 de septiembre.
Como saldo más reciente y previo a la llegada del secretario Harfuch, en
topó con el Ejército, institución a la que el tabasqueño defendió en todo momento.
Ahora dijo: “Fue una primera reunión en la que vemos nosotros la disposición de la presidenta de reconstruir el diálogo, entrar en una etapa nueva de diálogo y menos tensiones”.
La jefa del Ejecutivo confirmó que hay un nuevo equipo que se enfocará en la revisión de los expedientes que hay, además del uso de tecnología, aunque no se les informó a qué se refieren con el último punto.
“Nueva tecnología para localización de lugares, intervenciones legales de teléfonos, me imagino. No se detalló”, pero “la idea de lo que importa el día de hoy es encontrar la verdad”.
El defensor de las madres y pa -
dres aseguró que sus representados “están de acuerdo en que se camine en esa nueva ruta, en esa nueva metodología”.
Aunque cuando se le preguntó si se insistirá en investigar al Ejército, el tono del discurso también cambió:
“Se habló de una nueva metodología, lo que la presidenta nos dice y coinciden los padres es en no entrar en esta polarización que veníamos, si nos adelantamos a eso se va a romper el diálogo, entonces vamos a reconstruir esta nueva ruta”.
Al insistir en las demandas que mantenían las víctimas, Rosales aseguró que “se habló de los documentos pero es un tema de mucha tensión, discusión y polarización, y va a haber una modificación respecto de la
información que los militares tienen en su poder. Ya le hicimos saber, son dos informaciones concretas”.
Tampoco hubo discusión alguna de la presencia de las organizaciones que han dado seguimiento al caso, luego de que el presidente anterior expresó continuas descalificaciones y agresiones a los representantes legales y organizaciones que acompañaron a las víctimas desde que se dieron los hechos.
La Covaj continuará pero piden que se fortalezca y se enfoque en la misión que tiene desde su creación mediante un decreto presidencial, porque consideran que perdió institucionalidad y estaba en otras tareas alejadas de su origen.
El compromiso de la presidenta es que no se va a cerrar el expediente hasta encontrar la verdad de lo que ocurrió en la noche de Iguala.
En cuanto a la necesidad del pronto retorno de Tomás Zerón se comprometió a insistir, aunque depende del gobierno de Israel “en virtud de la inexistencia de un tratado de extradición”. Rosales consideró que iniciaron “bien en una nueva ruta de diálogo con una disposición de la presidenta, vamos a ver qué pasa”, aunque no se habló de plazos: “Vamos iniciando”. Habrá una segunda reunión en los primeros días de febrero. “Vemos que estamos en un buen inicio”.
García Harfuch llega a Culiacán tras 84 días de violencia que dejaron 524 muertos
Culiacán se reportaron siete asesinatos, uno de ellos fue el de un menor de edad de nombre Jesús Eduardo, de 17 años de edad, quien falleció en un ataque armado a una boutique que funcionaba presuntamente como dispensario.
Tras el ataque, el grupo armado prendió fuego al inmueble, en cuyo interior se encontraba Natalia, de 14 años y quien resultó con quemaduras en el 80 por ciento del cuerpo.
De acuerdo con las autoridades, el ataque se dio la noche de ayer martes 3 de diciembre cerca de las 18:30 en la colonia Lázaro Cárdenas.
Otro deceso es el de un chofer de plataforma, hecho que trascendió luego de presuntas amenazas por parte del crimen organizado a este sector para que no saliera a trabajar. El delito se cometió en las cercanías del panteón de Bachigualato, al sur poniente de la capital del estado.
También se informó del asesinato de un policía municipal de Navolato, conurbado a Culiacán, el cual se reportó ayer en la comunidad de la Curva de San Pedro. El agente habría sido privado de su libertad el domingo 1 de
diciembre y encontrado muerto y con disparos de arma de fuego. Por último, se reportó la muerte de una persona privada de la libertad al interior del penal de Aguaruto, en Culiacán. De acuerdo con Gerardo Mérida Sánchez, secretario de Seguridad, esta persona fue encontrada colgada en su celda, sin embargo, presentaba golpes en el cuerpo, por lo que la Fiscalía comenzó con las investigaciones. Derivado de este hecho, Mérida advirtió que vendrán más cambios en las direcciones del penal.
Omar García Harfuch llega a Sinaloa tras el estallido de una camioneta en La Limita de Itaje, zona en el oriente
norte de Culiacán. Este hecho causó polémica por las diferentes versiones entre autoridades sobre el evento. Primero, Harfuch aseveró que esta se habría dado por un dron y, horas más tarde, Gerardo Mérida Sánchez señaló que no fue por un dron y que podría haber sido por una explosión “de abajo hacia arriba”, y finalmente el gobernador asegurando que se trató de un “petardo” o artefacto con pólvora que pudo ser aterrizado con un dron. Al corte del día 84 de violencia, en Sinaloa se han reportado al menos 524 asesinatos según datos de la Fiscalía local.
Sin los mexicanos que trabajan en el campo EU no comería: Sheibaum ante amenazas de Trump
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Sin las y los mexicanos que trabajan en el campo, Estados Unidos no comería, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum; su gobierno se prepara para posibles deportaciones de connacionales.
“Siete de cada 10 trabajadores agrícolas o son mexicanos nacidos en México o son de segunda generación de mexicanos que se fueron en otro momento. Es decir, no comería Estados Unidos si no fuera por las y los trabajadores del campo mexicanos”, enfatizó.
El gobierno mexicano empieza a tomar en cuenta las amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump sobre a deportación masiva de migrantes y, en específico, de los mexicanos y a tener acciones para hacerle frente.
“Respecto a las posibles deportaciones masivas, de todas maneras, nosotros tenemos que tener —si es que se dan, aun con el diálogo con Estados Unidos— dos elementos centrales. Una: el trabajo de nuestros Consulados, que está trabajando el canciller”.
Para ese primer punto el canciller Juan Ramón de la Fuente tendrá una
Juan
Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El Senado avaló por unanimidad diversas leyes secundarias en materias de protección y erradicación de violencia contra las mujeres, además de igualdad salarial entre hombres y mujeres.
El primer dictamen que se avaló fue el de Protección para Mujeres Víctimas de Violencia, que busca crear un sistema de medidas de protección efectivo para mujeres, adolescentes, niñas y niños que sean víctimas de violencia.
Asimismo, establece la creación del Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección de las Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niños, que las autoridades de los tres niveles de gobierno -federación, entidades, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México- deben mantener actualizado.
Especificando que estas bases de datos formarán parte del Sistema Nacional de Información, lo que permitirá a las autoridades competentes verificar la trazabilidad, cumplimiento y seguimiento de las medidas u órdenes de protección otorgadas, sus modificaciones, su conclusión o cese.
La iniciativa, que fue avalada por unanimidad con 111 votos a favor, también otorga facultades y atribu-
“Siete de cada 10 trabajadores agrícolas o son mexicanos nacidos en México o son de segunda generación de mexicanos que se fueron en otro momento. Es decir, no comería Estados Unidos si no fuera por las y los trabajadores del campo mexicanos”, enfatizó
gira para reunirse con distintos cónsules en Estados Unidos y trabajar en que estén dedicadas a atender a los compatriotas del otro lado de la frontera.
El segundo elemento, dijo, es estar preparados:
“Y también prepararnos aquí, que también tenemos un plan que hemos estado trabajando. Quien lo coordina es la Secretaría de Gobernación.
“Vamos a hablar ya con los gobernadores de la frontera porque, si se llegan a dar estas deportaciones, nosotros tenemos que recibir bien a nuestros connacionales. Entonces, estamos trabajando en todas las áreas”, subrayó.
Este martes el gobierno federal se reunirá en Acapulco, Guerrero, con las 31 gobernadoras y jefa de gobierno de la Ciudad de México, en
el contexto de revisar cuestiones de seguridad.
En el marco de esa reunión, dijo, “vamos a pedirles a los gobernadores de la frontera que puedan reunirse con la secretaria de Gobernación, y después ya los llamamos también para el plan”.
La mandataria federal destacó que la defensa es a todas y todos los trabajadores mexicanos en Estados Unidos, incluidos los del campo “que tienen una valía enorme y que, además, son trabajadores de primera, hasta los estudiantes de posgrado que se quedaron a vivir allá, que desarrollan patentes en los Estados Unidos. Eso siempre lo vamos a defender, siempre lo vamos a mantener y siempre vamos a insistir: que la mejor manera de atender la migración es atendiendo las causas”.
Agregó:
“Siempre vamos a defender que las y los mexicanos contribuyen a la economía de Estados Unidos, igual que contribuyen a la economía de México”.
Senado aprueba leyes secundarias para la protección de las mujeres y la igualdad salarial
ciones a las instituciones de seguridad pública para otorgar medidas de protección inmediatas a víctimas de violencia
Por otro lado, se aprobó la iniciativa sobre Igualdad de Género que establece las acciones conducentes para lograr la igualdad sustantiva en los ámbitos familiar, de cuidados, económico, político, de salud, social, laboral y cultural, entre otros.
El dictamen fue avalado por unanimidad con 110 votos a favor y cero en contra por los senadores, y establece que es necesario promover la igualdad entre mujeres y hombres y contribuir a la erradicación de todo tipo de discriminación, sin distinción de ningún tipo.
Asimismo, se avaló el dictamen sobre Igualdad de Salario, que establece el fortalecimiento del acceso de las mujeres al empleo, a la aplicación efectiva del principio de igualdad de trato, a la igualdad salarial y a la no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
La iniciativa fue avalada por unanimidad por 110 votos a favor y cero en contra, y reitera que se debe reducir y erradicar la brecha salarial y la segregación de las personas por
razón de su género del mercado de trabajo.
Durante los posicionamientos, los senadores reiteraron que todas esas reformas son en beneficio de las mujeres, lo que se reflejará en el crecimiento de la sociedad y el país.
La senadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, resaltó que su partido ve positivo que se lleven adelante estos dictámenes por el derecho y protección de las mujeres.
“Nos parece positivo que se hayan unido en dos dictámenes al mismo tiempo, hacen sentido, se trata de la protección y el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres.
Y nos parece relevante el punto que hoy vamos a apoyar”, detalló.
Por su parte, la senadora del PT, Lizeth Sánchez García, resaltó que su partido se suma a este esfuerzo porque garantizar la seguridad en las mujeres es un paso esencial hacia una sociedad más justa y equitativa.
“Trabajaremos incansablemente para que estas reformas se traduzcan en acciones concretas que transformen vidas y devuelvan la esperanza a quienes más lo necesitan”, enfatizó.
Las iniciativas pasarán a la Cámara de Diputados para sus efectos legislativas y posterior discusión en el pleno.
Veracruz tiene a su primera mujer gobernadora. Retos de Nahle, en la cuarta entidad con más feminicidios
Arantza Díaz Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Desde el primero de diciembre, Veracruz tiene a su primera mujer gobernadora, Rocío Nahle quien rindió protesta acompañada de varios personajes de la política mexicana e incluso, de la presidenta Sheinbaum Pardo y los primeros compromisos ya están sobre la mesa y con ello, se pone la mira sobre su agenda de género; agenda crucial para la cuarta entidad con más feminicidios este 2024, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Con estos dos compromisos, Rocío Nahle se sube a la carrera de ser una de las primeras gobernadoras en el país aún, cuando las circunstancias que sortean las veracruzanas son síntoma de ineficiencia, negligencia e impunidad. A continuación, se desglosan algunos ejes cruciales que, en un idóneo, deben estar en la agenda de género durante la gobernatura de Nahle.
En la lectura de sus compromisos, se dio foco a la disciplina financiera, la honradez y la promoción de la cultura veracruzana. Consecuentemente, se nombraron apenas 2 compromisos relacionados a las mujeres: No discriminación y el trabajo articulado con el poder judicial para proteger a las mujeres.
Mujeres veracruzanas afrontando el contagio de VIH
En 2021, las mujeres, adolescentes y niñas representaron el 49% de las nuevas infecciones a nivel nacional y aunque la mayoría de los pacientes seropositivos son masculinos, la tendencia a que las mujeres monógamas sean contagiadas por sus parejas o esposos, así como el abuso sexual, ha recrudecido el número de infecciones en mujeres desde los 4 hasta los 29 años; al frente de la lista, está Veracruz.
En los últimos 10 años, Veracruz ha acumulado un total de 3 mil 107 casos de mujeres con VIH, esta tasa es la más alta del país. En un panorama general, el segundo lugar lo ocupa el estado de México con 2 mil 474 contagios: una entidad que cuenta con 16 millones 990 mil habitantes, más del doble de la población veracruzana, esto infiere que la incidencia de VIH entre mujeres y niñas es la más alta a nivel federal. En cinco años (2014 a 2019), Veracruz alcanzó una cifra histórica de mujeres con VIH, con un total de mil 600 contagios y si bien, en años subsecuentes no se volvió a repetir este número, la tendencia sigue siendo altísima con relación a otras entidades.
Por ejemplo, sólo en 2024 registró 319 casos nuevos -casi una mujer seropositiva por día-, mientras que otras entidades con casi el mismo grueso poblacional como Jalisco y Puebla, registraron 137 y 39 casos, respectivamente. Una de las deudas pendientes de Nahle durante su gubernatura, -que
también se suma al llamado morenista «tiempo de mujeres»-, es la prevención y erradicación de las infecciones por VIH en cualquiera de sus estadios clínicos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres, adultas mayores, adolescentes y niñas de Veracruz.
Violencia, deuda en Veracruz De acuerdo con el último censo de Veracruz de Ignacio de la Llave, en 2020 las mujeres representaban la mayoría poblacional con un 52% (4 millones 190 mil). En esta entidad donde el grueso poblacional es femenino, una de las deudas primarias es la violencia doméstica. Sólo este año, Veracruz registró un total de 9 mil 689 delitos de violencia doméstica y agresiones al interior del hogar, de acuerdo con información reportada por la Fiscalía General del estado de Veracruz, esto es más que las cometidas en Guerrero, Nayarit, Michoacán y Campeche juntas.
Este asunto, en añadidura a los homicidios dolosos y feminicidios de la entidad han sido denunciados ya por organizaciones veracruzanas como la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo, quienes ya han realizado un pronunciamiento dirigido a Nahle; un recordatorio de que su ascenso a la gubernatura es fruto de la lucha de las mujeres y que el Estado está en deuda con ellas a raíz de las tasas de feminicidio y violencia en razón de género.
«Es inadmisible ignorar las cifras de la realidad y no reconocer los problemas públicos que nuestra población enfrenta. Veracruz tiene datos que son alarmantes y que le pedimos que no ignore», sentenció la organización.
Según prometió Nahle durante su toma de protesta, se trabajará de cerca con el Poder Judicial para erradicar toda forma de violencia en contra de las mujeres y externó, que durante su mandato se dará la posibilidad de solicitar medidas de protección a la Fiscalía Especial para la Violencia de las Mujeres, bajo el marco del término «para erradicar el feminicidio» se podrá acceder a este servicio sin necesidad de haber presentado una denuncia o tener una carpeta de investigación; estas demandas, podrán hacerse online y una persona juzgadora podrá ordenar, de manera expedita, las medidas de protección necesarias para salvaguardar la integridad de niñas, adolescentes y mujeres.
Un seguimiento real a las Alertas de Violencia de Género No se debe olvidar que, en esta entidad, las alertas están encendidas desde hace casi una década a causa de lo incontenible de la violencia feminicida,
sin embargo, el último apartado de difusión (en la página oficial del Gobierno de Veracruz), sobre cuáles son las acciones afirmativas que ha realizado la entidad data de 2022.
La Declaratoria AVGM por Feminicidio para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, fue dictada el 23 de noviembre de 2016, por la Secretaría de Gobernación a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), y derivó de un proceso ciudadano y jurídico promovido por organismos de la sociedad civil, posterior a un estudio académico sobre las diversas violencias y feminicidios que aquejaban al estado.
Esta declaratoria AVGM por violencia feminicida consta de 15 medidas, 4 de seguridad, 6 de prevención y 4 de Justicia y Reparación del daño y un Pronunciamiento de Cero Tolerancia a la Violencia contra las Mujeres.
En la última reunión registrada (con acceso desde la página de gobernación), data del 25 de junio del 2022 y tuvo por objetivo reunir a un grupo de trabajo multidisciplinario para dar seguimiento a la AVGM.
Según presume, junto al CONAVIM, se desplegó el «Análisis regional y fortalecimiento de política pública local para prevenir y erradicar la violencia de género a través de los Grupos Interinstitucionales y Multidisciplinarios de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres”, un programa que promete diseñar propuestas, integrar dictámenes de cumplimiento, crear un indicador de cumplimiento, proponer políticas municipales y crear un modelo teórico para erradicar la violencia de género.
De los resultados de esta política pública, no se tiene registro en la página oficial del Gobierno de Veracruz. Por ello, resulta primordial el cumplimiento y seguimiento de las AVGM que se mantienen vigentes en la entidad; la nueva gubernatura de Nahle tendrá la responsabilidad de verificar cuáles han sido las acciones afirmativas y cómo mantener vigente el compromiso que las AVGM demandan.
La tercera Alerta
En enero de este 2024, por el creciente contexto de desapariciones de niñas, adolescentes y mujeres en Veracruz y el retraso injustificado por parte de la Comisión Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) para emitir el informe de desaparición, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) exigió la declaratoria de la tercera Alerta de Violencia de Género
contra las Mujeres (AVGM).
“Han pasado casi 5 años desde que se solicitó la alerta y la gravedad de la situación demanda una respuesta inmediata y efectiva para garantizar el derecho a vivir libres de violencia. Instamos a la Conavim a emitir la declaratoria de Alerta de Violencia de Género y a implementar las medidas propuestas, sin demoras injustificadas, considerando que ya se han emitido dos alertas previas. La vida de las mujeres y niñas está en riesgo, y no podemos permitir que la inacción prolongada continúe”, afirmó la coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, María de la Luz Estrada. La tercera alerta se solicitó en el 2019 por el delito de desaparición de niñas y mujeres. A principios de ese año, el Observatorio, junto con el Frente Veracruzano por la Vida y los Derechos de las Mujeres, condenaron los 172 feminicidios de mujeres y niñas ocurridos el año anterior y solicitaron a las autoridades atender la violencia contra las mujeres; meses después, en mayo, organizaciones como el Colectivo Feminista Cihuatlahtolli AC, y las antes mencionadas, solicitaron que se ampliaran las medidas sobre desaparición a la alerta del 2016 y que se revisara el feminicidio en el contexto del crimen organizado que ya desde entonces se incrementaba, principalmente en casos de mujeres embarazadas a quienes les extraían el bebé y luego las asesinaban, de estos casos se llegaron a documentar seis, el último registrado en el 2021. “Son chicas muy jóvenes, en situación de vulnerabilidad que están en los 8 meses de embarazo, les ofrecen ropa para el bebé, las citan en algún lugar y luego ya no regresan. Por eso solicitamos la tercera AVGM en un contexto de alta criminalidad donde estamos encontrando otro tipo de patrones que pueden estar poniendo en riesgo a las mujeres”. Desde el 2019 no ha pasado nada. La Conavim, no solo se negó ampliar las medidas de protección, sino que no ha entregado el informe de investigación sobre dicha solicitud, han pasado los años y ahora en tiempos electorales, las organizaciones sociales temen que no solo aumente la violencia contra las mujeres, sino que no existan las medidas necesarias para su protección.
“Hay un retraso injustificado que obstaculiza todo el proceso, un proceso muy largo. Los colectivos no queríamos que se decretara otra alerta, sino que se ampliaran las medidas de la ya existente (del 2016), pero la Conavim se negó a ello, solo acumuló la solicitud sin ampliar las medidas; apelamos y en el 2021 el Poder Judicial obligó a la Conavim hacer una investigación que a la fecha no ha presentado. Este retraso ha impedido la emisión oportuna de medidas necesarias para proteger a las mujeres, viola el debido proceso y demuestra una falta de atención urgente a una situación que está en crisis”, afirmó la también vocera del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
CADA SEMANA, 4 MIL MUJERES JÓVENES Y NIÑAS DE TODO EL MUNDO CONTRAEN VIH: ONU
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló que el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) sigue afectando en gran medida a mujeres y niñas y detalló que cada semana, 4 mil mujeres jóvenes y niñas de todo el mundo contraen el VIH, de la cuales, 3 mil viven en el África subsahariana.
ONU emitió un pronunciamiento contundente al evidenciar que «las soluciones son claras: acabemos con la epidemia de VIH», esto lo señaló en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.
Detalló que la violencia contra las mujeres y las niñas, aumenta en un 50 % el riesgo de contraer el VIH y sigue estando generalizada y ningún país está en condiciones de erradicarla. Las restricciones a la autonomía corporal y económica de las mujeres jóvenes agravan aún más su riesgo de infección.
El organismo internacional recalcó que las soluciones son evidentes:
Para acabar con la epidemia del VIH, debemos priorizar los derechos, la salud y la capacidad de acción de las mujeres y las niñas en toda su diversidad. Las mujeres y las niñas necesitan tener acceso a métodos de prevención del VIH que puedan permitirse y controlar. La nueva inyección bianual con una eficacia del 100 % tiene un potencial transformador. Pero la prevención debe ir acompañada de una atención accesible, apoyo
psicosocial y leyes basadas en la igualdad de género y los derechos humanos.
Para ello, debemos garantizar que las organizaciones de mujeres, especialmente las de mujeres que viven con el VIH, reciban la financiación adecuada, de modo que puedan seguir siendo protagonistas en la respuesta al VIH.
Es prioritario, indicó, invertir en reforzar el liderazgo de las mujeres, basarnos en las respuestas dirigidas por la comunidad, que son fundamentales para eliminar las barreras estructurales para las mujeres y las niñas.
En el caso de las mujeres jóvenes el asesoramiento, les ayuda a convertirse en poderosas agentes de cambio en la respuesta al VIH. Y debemos transformar las desiguales normas de género que exponen a las mujeres y las niñas al riesgo de contraer el VIH y que crean barreras para acceder a los servicios sanitarios.
En 1995, los líderes mundiales se unieron para adoptar la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Uno de los compromisos de este programa visionario en favor de los derechos de la mujer era acabar con el VIH y el sida para las mujeres y las niñas.
En el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, y todos los días, volvamos a comprometernos con estas promesas garantizando que los derechos de la mujer y la igualdad de género ocupen un lugar central en la respuesta al VIH.
En 2022, 17 mil 858 personas con VIH-sida fueron diagnosticados en México, la cifra más alta en la historia nacional, según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud. Si bien el contagio tiene mayor incidencia entre hombres, la violencia sexual es vehículo para que adolescentes, niñas, mujeres y adultas mayores se enfrenten a circunstancias de mayor vulnerabilidad.
De acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida, las mujeres de dos a cuatro veces más vulnerable a contraer una infección por VIH a través de su pareja masculina. La transmisión de hombre a mujer tiende a ser más frecuente, pues durante el coito vaginal, la genitalidad femenina está más expuesta a secreciones; la concentración de VIH es más alta en el semen, que en el flujo vaginal, según refiere el órgano nacional.
Aunque el acceso universal y gratuito a terapia antirretroviral contra el VIH llegó a México desde el 2003, la mortalidad de las mujeres no pareció disminuir -a diferencia de sus congéneres-, por el contrario, se recrudeció, aumentando considerablemente desde 1988 hasta 1996, cuando alcanzó una mortalidad de 1.19 y para el 2012, llegó al 1.64 (10 mil muertes). En ese mismo periodo de tiempo, la mortalidad de los hombres disminuyó 1 punto porcentual completo.
El primer caso de una mujer con VIH en nuestro país se
registró en 1984 y en 30 años -2014-, alcanzó los 44 mil 395 casos; el 34.8% de estas mujeres murieron. El 90.6% de todas estas mujeres fueron contagiadas sexualmente, un buen porcentaje, tenía entre 15 y 29 años (37%) y el 5.1% de estos casos tenía menos de 15 años.
De acuerdo con información oficial del Gobierno de México, las mujeres que viven con VIH son, usualmente, contagiadas por su pareja estable con quien establecen relaciones sexuales sin ninguna protección bajo la premisa de ser una pareja monogámica.
Según reconoce gobernación, factores como la pobreza, la edad, la desigualdad social, la pertenencia a una comunidad indígena, la brecha informativa, el constante trabajo de cuidados y la nula autonomía (sobre sus cuerpos y económica), permea en que muchas mujeres y adolescentes, estén lejos de recibir tratamiento oportuno, información veraz, apoyo y cuidados que les permitan sobrellevar la infección.
Este fenómeno se recrudece en entidades federativas con el mayor número de mujeres con VIH y que se ven atravesadas por otras interseccionalidades como la violencia y la precarización; Chiapas, Guerrero, Veracruz y Oaxaca lideran la lista, según advierte gobernación, en algunas comunidades se mantienen vigentes prácticas de violencia institucional como la revictimización, la desinformación y coerción de esterilización forzada.
México
Lizbeth Ortiz Acevedo
FEMINICIDIO SE DISPARÓ 107%
DESDE GUERRA CONTRA EL NARCO; AÚN VIVIMOS SECUELAS
Arantza Díaz
En 2006, el -entoncespresidente de México, Felipe Calderón Hinojosa declaraba la guerra contra el narcotráfico; una ofensiva militar de combate que intentó encarar con belicismo a las células delictivas que operaban en el país. El resultado trajo consigo a miles de personas desaparecidas, homicidios, tortura, violencia y representó el parteaguas de uno de los fenómenos más incontenibles y crudos a 18 años de esta guerra: el feminicidio, que, desde entonces, se disparó un 127%, de acuerdo a información de Data Cívica.
Data Cívica da a conocer que, desde el 2006 la tendencia de homicidio y feminicidio -hombres y mujeres, respectivamente- ha perseguido tendencias similares desde la llamada guerra contra el narcotráfico. Estas similitudes guardan una intrínseca relación con factores como el poder, la instrumentalización de los cuerpos y el punto máximo de violencia pues, de acuerdo con la organización, desde el 2006, las personas -independientemente de su sexo- tienden ser asesinadas con armas de fuego para, posteriormente, colocar sus cuerpos en espacios públicos.
Ahora bien, aunque los homicidios de hombres han mantenido una tendencia fluctuante de picadas y repuntes -como en 2023 cuando cayó la tasa a comparación del violento
2018-, el feminicidio se mantiene como una línea casi recta desde hace dos décadas; no hay caídas, no hay contención, ni una tendencia a la baja dramática donde las cosas hayan pintado mejor para las mujeres, niñas y adultas mayores en nuestro país. El homicidio violento en contra de los cuerpos de las mujeres se mantiene sin alteraciones, prácticamente inmutable; permanente, aún con el paso de casi 2 décadas.
Por ejemplo, en 2006 se registraron 1.03 feminicidios por cada 100 mil mujeres y en 2021, la tasa aumento un 34% con 1.38 feminicidios por cada 100 mil mujeres.
¿Y qué pasaba antes del 2006? De acuerdo con una metodología de datos, antes de este año -que pautó el inicio del calderonismo-, el fenómeno del feminicidio parecía contenerse, sin embargo, como una especia de catalizador, desde el 2006 a la fecha, el feminicidio -y cualquier otra muerte violenta de una mujer tipificada como homicidio-, aumentó un 127%.
De diferencias, violencia letal e interseccionalidad
Uno de los factores primordiales a considerar es que, aunque a hombres y mujeres tiendan a ser víctimas de homicidio con arma de fuego, las brechas se comienzan a hacer notorias cuando se pone la mira en los siguientes instrumentos de homicidio. Además del arma de fuego, las mujeres son asesi -
nadas por ahorcamiento, con arma blanca, fuerza corporal o envenenamiento; los hombres, en una medida mínima, pues el 72.6% de sus homicidios son cometidos por arma de fuego.
Aunque el asesinato en espacios públicos es un fenómeno normalizado desde el sexenio calderonista, Data Cívica también reconoce que, en esencia, la principal diferencia entre hombres y mujeres es que ellas tienden a ser asesinadas al interior de su vivienda con mayor incidencia.
El 52.6% de las mujeres fueron asesinadas en espacios públicos y el 31.9% en privados.
Entre las denuncias principales, la organización expone una serie de deficiencias en materia de información que no permite hacer una lectura transparente sobre en dónde estamos y cómo se puede contrarrestar el feminicidio en nuestro país. El Estado se ha encargado de producir diversos registros y bases de datos públicos, sin embargo, la información resulta contrariada y muchas veces, carece de interseccionalidad.
De manera concreta, se puede entender la interseccionalidad como el cruce de todas aquellas discriminaciones que oprimen a las mujeres de manera diferenciada; no es lo mismo nombrar a una mujer urbanizada, que a una madre migrante. Esta herramienta resulta fundamental para poder atender las necesidades de las personas
y abolir la violencia estructural que atraviesa a las mujeres, niñas y adultas mayores. El problema con la información que produce gobernación, es la nula interseccionalidad y con ello, se reproducen faltas de variables para entender mejor el fenómeno de feminicidio, muchas veces, sólo se nombra homicidio sin especificar sexo, la edad de la víctima, fecha, lugar de residencia, municipio, tipo de agresión, arma utilizada, pertenencia a una comunidad afro / indígena, maternidad y demás factores que serían necesarios para producir información certera; información base que es crucial para prevenir el feminicidio y también, poder contabilizar cuántos de esos «homicidios», son, en realidad, feminicidio.
Data Cívica reconoce que, de una década a la fecha, sí se han comenzado a llenar campos relacionados a la etnicidad indígena o afromexicana, especialmente, en 2023, sin embargo, si bien representa un avance importante, existen otros «sitios grises» que no son registrados y que no permite articular y segregar de manera exitosa la información, por ejemplo, en 2023 sólo el 1% de los casos de homicidios rellenaron los datos de «parentesco con el agresor»; la información para reconocer quién comete estos homicidios -muchas veces, feminicidios por sus características de violencia-, es un territorio aún sin mucha certeza.
TRUMP CONTRA MÉXICO, NUEVAMENTE
Tonatiuh Guillén López*
Las relaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos nunca han sido sencillas, ni siempre tienen modos suaves. No obstante, han funcionado razonablemente para las dinámicas económicas y sociales representadas por los cientos de miles de interacciones bilaterales cada día, pese a obstáculos y restricciones. Este panorama se encuentra a un paso de cambiar drásticamente. Todo apunta a que el próximo gobierno de Donald Trump, una vez que asuma el cargo de presidente, recargará sobre México su inflada prepotencia y mayor radicalismo. Ya lo hizo una vez, ahora puede ser mucho peor. Entre finales de 2018 y durante el primer semestre de 2019, entre cesiones por México y presiones adicionales –como la amenaza de aranceles a las exportaciones mexicanas–nuestro gobierno terminó alineado con el objetivo de exclusión de migrantes y refugiados impulsados por Trump. La política migratoria giró de una defensa de derechos de los migrantes y del impulso al desarrollo, para implementar abiertas medidas de contención mediante la incorporación de las Fuerzas Armadas en esas tareas y en la militarización del Instituto Nacional de Migración. La Guardia Nacional y la ley en la materia, que le asigna funciones de control migratorio, son la herencia más evidente de la huella de Trump sobre las políticas mexicanas. Ahora el escenario puede ser peor. La próxima presidencia de Trump arriba en condiciones más extremas en lo ideológico y más potentes en lo político. Su directo control de los puestos fundamentales del gobierno de Estados Unidos es una explícita amenaza al ser ocupados por leales y radicalizados, por cierto, cuestionados debido a su carencia de experiencia o de congruencia ética. Vale decir, Trump no tendrá límites internos en el control de su gobierno. Además, al tener mayoría el Partido Republicano en ambas cámaras del
Congreso, tampoco Trump encontrará contrapesos sustanciales. Si al panorama anterior se suma el extensamente promovido racismo y xenofobia entre el electorado estadunidense, los incentivos para un Trump más agresivo y sin límites están más que anunciados.
México es un objetivo, sin duda. Desde hace años –y con independencia de estadísticas de migración y de refugio– Trump definió a las movilidades humanas irregulares como una “invasión” y amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos, además de hacerles responsables de todos los crímenes y problemas sociales. Las cifras de los flujos no importan, pues siempre hay “otros datos” y sobre todo otras justificaciones.
La relevancia decisiva de los migrantes para el crecimiento de la economía de ese país tampoco está entre los considerandos de la tajante exclusión. No hay razones, sino posiciones ideológicas: entre otras, que México es responsable y que debe ser espacio de contención; además, que el gobierno mexicano debe fungir como aparato de control migrante. Este es el objetivo, que parcialmente ha sido cumplido desde junio de 2019. En el discurso de Trump la solución final de su obsesión contra migrantes y refugiados es simple: nadie más arriba a las fronteras de Estados Unidos y, paralelamente, deben ser expulsados todos quienes están irregularmente en el país. Sobre esa ruta ha ido ajustando sus iniciativas: desde la construcción de muros, la amenaza de usar a las fuerzas armadas como aparato de expulsión y, de manera complementaria, el sometimiento de México a su objetivo. Para eso amenaza con aranceles, ahora en escala multiplicada; para eso usará la coyuntura de revisión del T-MEC, así como impugnará la expansiva presencia del comercio chino en México.
La cereza de la agresividad de Trump tiene por nombre el narcotráfico: los carteles mexicanos
de la droga y del fentanilo en particular. La amenaza última será su probable declaración como organizaciones terroristas y, por consiguiente, su conversión en objetivo directo de las fuerzas armadas y de seguridad de Estados Unidos. Este escenario sobrepasaría todos los límites de la soberanía de México y retrocedería el marco bilateral por casi dos siglos. Grave entre lo grave, crítico entre las crisis.
En este momento lamentablemente el Estado mexicano avanza hacia un punto de aguda debilidad, por voluntad del partido gobernante y de su liderazgo. El desguace de las instituciones fundamentales –la República, la estructura democrática, el sistema federal– resulta extraordinariamente inoportuno ante la coyuntura que está a un paso de materializarse. Si bien nuestras instituciones nunca fueron un ejemplo de desempeño –por ello, la facilidad con la que son desmontadas– constituían un piso básico de capacidades operativas, posibilitando cuadros políticos y profesionales capaces de reaccionar de manera pertinente ante los desafíos.
Hoy nos encontramos ante la carencia de ese piso, fundamental para la comprensión y reacción ante la tormenta en curso. Por si faltara algo, al quiebre del marco institucional se sumó su complemento: el “10% de capacidad y 90% de lealtad” es de uso abrumador entre los cargos institucionales, en todos los rangos. ¿Así, cómo?
La consolidación y expansión de las organizaciones criminales, cobijadas por la amplísima impunidad con la que operan, constituye otra enorme piedra que hunde el barco de las instituciones mexicanas. Ocurre en los municipios, estados e incluso en los ámbitos federales. Las actividades criminales se han convertido en un costo inmenso en todos los sentidos. Bajo esas condiciones ¿cómo argumentar y negociar con el gobierno de Trump sobre el tema? Por otro lado, está la
acelerada apertura comercial con China ¿qué nadie previó que es un evidente factor de tensión para el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá?
Del mismo modo el acercamiento más que ostentoso con Cuba y Venezuela, en abierta exposición frente al gobierno de Estados Unidos, junto con las muchas consideraciones a Rusia ¿no es evidente que apuntan a mover el escenario geopolítico regional? Más todavía, si el modelo de Estado en construcción en México se dirige hacia el modelo cubano y venezolano.
La coyuntura mexicana –por lo que sucede internamente en México– dibuja así un cuadro de fragilidades y de tensiones que resultan más que atractivas para la agresividad del nuevo gobierno de Trump. Todavía está en duda la respuesta de la presidenta Sheinbaum, quien no ha dado más señales que mostrar la aportación de la migración mexicana a la economía de Estados Unidos. Me temo que no será siquiera registrado el dato; del otro lado no hay razones, sino posiciones ideológica y políticas.
La principal oposición a los excesos de Trump se encuentra en Estados Unidos. Los gobiernos de California, Illinois y Nueva York, por ejemplo, se encuentran ya en explícito modo de resistencia, así como ciudades y comunidades, incluidas las asociaciones de migrantes mexicanos, además de numerosos organismos civiles.
Una parte importante del Congreso, demócrata e incluso republicana tiene amplios cuestionamientos al proyecto de Trump sobre aranceles, lo que es crucial. Las grandes empresas transnacionales con enormes inversiones en la región también son actores fundamentales y parte necesaria. ¿El gobierno mexicano está tejiendo redes y alianzas con estas decisivas instancias? ¿O va a repetirse el “modelo” de negociación utilizado en 2019, conducido por Marcelo Ebrard? Ya sabemos cuál fue el resultado.
INQUIETUDES PROCESALES ELECTORALES DE LA REFORMA JUDICIAL (II)
Felipe de la Mata Pizaña*
Continuando con nuestro análisis que presentamos en una primera entrega relacionada con diversas inquietudes procesales electorales, a raíz de la modificación de las reglas de los juicios y recursos aplicables a las elecciones judiciales de conformidad con la reforma constitucional al Poder Judicial, publicada el 15 de noviembre último, la Ley de Medios de Impugnación en Materia Electoral (artículo 79.2) señala que procede el juicio de la ciudadanía para impugnar actos y resoluciones por quien, teniendo interés jurídico, considere que indebidamente se afecta su derecho a integrar, además de las autoridades electorales de las entidades federativas, “la titularidad de los diversos cargos del Poder Judicial de la Federación electos por votación libre, directa y secreta”.
Asimismo el artículo 80 de dicha ley dispone que el juicio de ciudadanía puede ser promovido por la o el ciudadano, entre otros supuestos, cuando “considere que se violó su derecho político-electoral de ser votado o votada a alguno de los cargos del Poder Judicial de la Federación electos por votación libre, directa y secreta”.
Lo anterior tiene varias implicaciones:
¿Sólo se reconoce un interés jurídico a personas aspirantes o candidatas o también a cualquier persona que alegue una afectación directa a algún derecho políticoelectoral relacionado con la elección de cargos judiciales? ¿Si se trata de personas candidatas, deben presentar juicio de ciudadanía
o juicios electorales en caso de que los actos no sean del INE?
¿Las personas juzgadoras en funciones que se ven afectadas por algún acto o resolución que afecte el desempeño de sus funciones pueden interponer un juicio de ciudadanía?
¿Cuál es la razón para que la reforma a la ley señale que en los juicios de ciudadanía relacionados con la elección de cargos judiciales no opere la suplencia de la queja? ¿Esto limita al TEPJF a realizar una interpretación integral de los planteamientos de la parte actora a partir de su causa de pedir?
Una vez celebrada la jornada electoral, realizados los cómputos y declarados válidos los resultados, el juicio de inconformidad es procedente para impugnar la validez de la votación recibida en casilla o solicitar la nulidad de la elección, siempre que lo presente la persona candidata interesada. ¿Significa esto que ni la ciudadanía, ni los partidos, ni los observadores, ni las organizaciones de defensa de los derechos humanos pueden impugnar una elección? ¿Limita esto el derecho de acceso a la justicia al no reconocerse la posibilidad de acciones tuitivas de intereses difusos o el interés legítimo para impugnar resultados electorales? ¿Deberían los partidos tener interés y legitimación para impugnar?
Finalmente se realizaron ajustes al capítulo relativo a las nulidades para hacer posible su aplicación a las elecciones judiciales, así como para establecer causales específicas de nulidad (artículos 71 y 77 ter), aumentando de 20 % al 25 % de casillas anuladas como si se tratara de una elección presidencial. ¿Qué
justifica este incremento en el número de casillas para anular toda una elección?
Hay ocasiones en que una reforma electoral demuestra que la mano del legislador es experta y sus pensamientos son claros y profesionales en la materia. Esta reforma genera tantas inquietudes que demuestra lo contrario.
Un ajuste a la ley procesal electoral era una buena ocasión para hacer una reforma de mayor calado al sistema de medios de impugnación, que desde hace casi 28 años espera una revisión profunda e integral, que lo haga acorde a los tiempos actuales y a los derechos humanos político-electorales desarrollados en la jurisprudencia.
Son evidentes los errores técnicos en esta reforma, que deberán ser corregidos con modificaciones posteriores o por la propia actividad jurisdiccional.
El sistema de medios de impugnación pudo simplificarse. Se podría haber creado un solo juicio electoral para todas las controversias relacionadas con actos electorales y la tutela de derechos políticos, incluyendo los derechos humanos vinculados. Asimismo se podría haber diseñado un único recurso electoral para la revisión en segunda instancia de las impugnaciones derivadas de estos juicios.
Por otro lado, las reformas ignoran la creciente incidencia del crimen organizado y la violencia en las elecciones, una realidad que se manifestó con crudeza en los últimos comicios. Esta omisión es grave, ya que la violencia inhibe la participación ciudadana y afecta la legitimidad de los procesos electorales. La reforma era una oportunidad para
implementar medidas que garantizaran la seguridad de los votantes y la integridad del proceso, como la posibilidad de un voto anticipado en sitios de riesgo.
De la mano de lo anterior, debió considerarse un voto vía remota, a través de medios electrónicos. Esta modalidad permitiría expresar la preferencia electoral desde dispositivos informáticos o celulares. Esto ayudaría a incorporar el voto de personas en situación de vulnerabilidad social, como residentes en el extranjero, migrantes o personas en prisión preventiva.
Es necesario corregir errores de la reforma de 2024. Uno de ellos es la falta de actualización de la propia Ley de Medios respecto de la Sala Especializada (SRE). Esta ley aún contiene referencias a la SRE (que va a desaparecer) y no refleja la transferencia de sus funciones a la Sala Superior, como lo indica la Ley General de Institucionees y Procedimientos Electorales (LEGIPE) (artículo 473). La reforma no eliminó ni ajustó las reglas del recurso de revisión del PES.
Desde luego, pueden apuntarse otras reformas prioritarias. El hecho es que se perdió una oportunidad para discutirlas y analizar todas las aristas del sistema impugnativo.
Debe esperarse que una nueva reforma considere una visión más integral del sistema electoral y que se convoque a la comunidad experta en la materia para un diálogo constructivo sobre las mejoras necesarias. Una reforma procesal electoral integral sería útil para satisfacer las exigencias del actual contexto político-electoral mexicano.
¿POR QUÉ MÉXICO ES POBRE? CAUSAS Y SOLUCIONES
(Dr. José Antonio Toriello Elorza)
Introducción:
México presenta una paradoja: un país rico en recursos naturales, diversidad cultural y ubicación geográfica, pero que lucha con una pobreza e inequidad significativas. Este artículo profundiza en la compleja interacción de factores que contribuyen a la pobreza en México y propone posibles soluciones.
Causas de la pobreza:
• Modelo económico ineficiente: El modelo económico de México ha priorizado la estabilidad macroeconómica y la inversión extranjera por encima del crecimiento inclusivo y la distribución equitativa de la riqueza. Esto ha resultado en altos niveles de inequidad, con una concentración de la riqueza en una pequeña élite y una gran parte de la población viviendo en la pobreza. La dependencia de la economía informal y la vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado global exacerban aún más este problema. La captura del Estado por actores económicos poderosos e intereses políticos arraigados también limita la eficacia de los programas gubernamentales.
• Políticas sociales ineficaces: A pesar del gasto gubernamental sustancial en programas sociales durante las últimas décadas, estas iniciativas a menudo no han cumplido sus objetivos. Los desafíos incluyen un diseño deficiente, una implementación deficiente y una corrupción y clientelismo generalizados, lo que ha desviado los recursos de su uso previsto. Estos programas se han centrado a menudo en el alivio a corto plazo en lugar de abordar las causas subyacentes de la pobreza, lo que ha llevado a la dependencia en lugar del empoderamiento.
• Clientelismo y corrupción: Una
cultura de clientelismo, donde los favores políticos se intercambian por votos o lealtad, distorsiona la asignación de recursos, socava la gobernanza y fomenta la desigualdad. La corrupción generalizada, que afecta todos los niveles de gobierno y el sector privado, desvía aún más los recursos de la reducción de la pobreza y socava la confianza pública.
• Desigualdades estructurales: Las profundas desigualdades basadas en las etnias (poblaciones indígenas), las regiones (Norte vs Sur), el género y el acceso a las oportunidades obstaculizan la movilidad social. La distribución inadecuada de la riqueza y los recursos, junto con el acceso insuficiente a la educación, la atención médica y otros servicios básicos, perpetúan los ciclos de pobreza.
• Otros factores: La inseguridad, la impunidad, la violencia y la falta de infraestructura como contribuyentes a la pobreza.
Propuesta de Soluciones:
• Transformar las políticas económicas y sociales: Se necesita un cambio fundamental, alejándose de soluciones a corto plazo y prácticas clientelares hacia una visión a largo plazo de crecimiento inclusivo y una distribución equitativa de la riqueza. Esto incluye la reforma del sistema fiscal para aumentar los ingresos y reducir la desigualdad, el fortalecimiento del Estado de derecho y la lucha contra la corrupción.
• Programas sociales eficaces: Diseñar e implementar programas sociales que aborden las causas profundas de la pobreza, empoderando a las personas y las comunidades y fomentando su participación en el diseño y la implementación de dichas iniciativas. La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales pa -
ra garantizar la gestión eficiente de estos programas. Deben priorizar el desarrollo humano por encima de los beneficios a corto plazo.
• Fortalecer la gobernanza y las instituciones: Reformar el sistema político para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas, reduciendo la influencia del clientelismo y la corrupción a todos los niveles. Fortalecer el Estado de derecho y mejorar la calidad y la eficiencia de las instituciones públicas, centrándose en las poblaciones más vulnerables.
• Invertir en capital humano: Priorizar las inversiones en educación, atención médica e infraestructura, especialmente en las regiones marginadas. Los programas de educación y desarrollo de aptitudes pueden mejorar la productividad y aumentar las oportunidades de empleo.
• Promover la inclusión social: Abordar las desigualdades estructurales que afectan el acceso a los recursos y las oportunidades para diversos segmentos de la población.
Conclusión:
La pobreza en México es un problema complejo y profundamente arraigado, que surge de una combinación de factores económicos, políticos y sociales. Abordar este desafío requiere una estrategia integral que involucre reformas significativas en todos los sectores de la sociedad. Si bien los desafíos son considerables, los abundantes recursos humanos y naturales del país, junto con su ubicación geográfica estratégica, ofrecen un potencial sustancial para su transformación en una nación más próspera y equitativa. El camino a seguir exige un cambio fundamental en la forma en que la nación aborda el desarrollo económico y social, colocando el bienestar humano en su centro. Y tú, ¿Qué opinas?
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
VIOLENCIA Periodista y exfuncionario de Odebrecht es ejecutado en Monterrey
DICTAMEN
Senado aprueba leyes secundarias para la protección de las mujeres y la igualdad salarial
REUNIÓN
Sheinbaum y padres de Ayotzinapa acuerdan “no polarizar”
REPORTE
Liberan a indígena tsotsil tras 16 años de injusta prisión
DECLARACIÓN Sin los mexicanos que trabajan en el campo EU no comería: Sheibaum ante amenazas de Trump
Sin las y los mexicanos que trabajan en el campo, Estados Unidos no comería, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum; su gobierno se prepara para posibles deportaciones de connacionales.
García Harfuch llega a Culiacán tras 84 días de violencia que dejaron 524 muertos