CONTRAPODER EDICIÓN 3018

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Inicia lo que se hace llamar la nueva ERA en Chiapas

Inicia el gobierno de Eduardo Ramírez en Chiapas, bajo las condiciones sociales más complejas, en donde el escenario político está atravesado por la guerra entre cárteles que se vive en la entidad PAG. 2

El gobierno de Eduardo Ramírez puede obtener recursos frescos si decide establecer la oficina para recuperar al pueblo lo robado. Sin problemas recupera con exfuncionarios más de 2 mil millones de pesos. En la lista estaría Rutilio Escandón, Ismael Brito, Julio Rincón, Javier Jiménez, Esther García, Sergio Aguilar Rivera, Uriel Estrada, Jorge Gómez,Pepe Cruz y Ángel Torres.

Durante el mes de octubre, en su primer mes como mandataria, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública contabilizó 2 mil 234 asesinatos, mientras que en noviembre se registraron, de forma preliminar, 2 mil 234 homicidios dolosos en toda la República

“Dejar pasar, dejar hacer”, el sello de Rutilio Escandón en Chiapas: académicos

EDITORIAL

Inicia lo que se hace llamar la nueva ERA en Chiapas

Inicia el gobierno de Eduardo Ramírez en Chiapas, bajo las condiciones sociales más complejas, en donde el escenario político está atravesado por la guerra entre cárteles que se vive en la entidad, y que durante el sexenio pasado se buscó ocultar y negar, frente a una realidad que se impuso y hoy Chiapas forma parte de una estrategia nacional de seguridad, en el que se contempla a las entidades de Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Guanajuato y obviamente Chiapas. Si bien es cierto que la inseguridad y la violencia resultan una prioridad en el nuevo gobierno, existen otros problemas que deben atenderse si se quiere mejorar las condiciones de vida en la entidad, como es el bienestar de la población. En el discurso se habla de combatir las causas de la violencia. Pero estas no se encuentran plenamente identificadas en las políticas del gobierno, que se circunscriben a regalar dinero a través de los programas sociales, que a la vez forman parte de una estrategia electoral que le permite al partido Morena ganar eleccio-

nes con un voto cautivo a través de las dádivas. En Chiapas combatir las causas de la violencia van más allá de los programas de becas, esto significa garantizar el agua y combatir el hambre en miles de comunidades, problemas que no se resuelven con una política de dádivas, sobre todo porque combatir el hambre no es solo proporcionar comida a la población sino el de garantizar la soberanía alimentaria, es decir, que se produzcan los alimentos que consume la población y se mejoren los patrones alimentarios.

Este problema de soberanía alimentaria está fuera de las políticas del gobierno en Chiapas, a punto tal que hoy se produce de maíz casi la tercera parte de lo que se produjo en los años 90 del siglo pasado, en mucho se debe a la desaparición de la banca de desarrollo, que dejó a los productores agrícolas sin los apoyos necesarios para hacer frente a las necesidades generadas a la productividad, mientras que en Estados Unidos los productores agrícolas tienen subsidios hasta del 50% de su producción. Esto deja en total desventaja a los productores mexicanos,

particularmente a los de Chiapas, y el gobierno mexicano destina más de 5 mil millones de dólares anuales en importación de maíz, en lugar de destinar estos apoyos para incrementar la producción, bajo la lógica de que el maíz más barato es el que se siembre en México, porque eso significa también construir la paz.

Construir la paz en Chiapas debe ser la prioridad del actual gobierno. Esto implica fortalecer las redes comunitarias a través de políticas de bienestar de hambre cero y agua potable a todas las comunidades, que permita a las comunidades establecer alianzas con el gobierno para reducir la inseguridad y la penetración del crimen organizado, que paga en Chiapas los mejores salarios. El bienestar está relacionado al acceso de los derechos humanos a la población, que en una lógica de construcción de paz significa mejor salud, mejor educación, viviendas adecuadas, recursos para la producción y derechos políticos, en donde el ejercicio del voto no esté condicionado a los apoyos sociales.

El mayor riesgo que tiene el go-

bierno de Eduardo Ramírez es que hay una confusión de los conceptos de pacificación y construir la paz. La pacificación implica la guerra institucionalizada y hoy Chiapas tiene tres frentes: el cártel Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel Chiapas y Guatemala, todos ellos fuertemente armados, y el último de los cárteles mencionados con la participación de los Kaibiles, que son militares guatemaltecos fuertemente entrenados en tareas de combate. La pacificación no es el camino para Chiapas, pues esto representa una prolongación de un conflicto armado, que ocasionaría un daño irreversible a la sociedad chiapaneca, que ya de por sí se encuentra gravemente afectada. El camino es la construcción de un proyecto de paz, en donde los propios grupos criminales estarían interesados en participar en un acuerdo de paz, debido a que la guerra les genera las mayores afectaciones económicas, pérdidas de fuerza de tarea y decomiso de productos. La encrucijada del gobierno de Eduardo Ramírez se encuentra en la lógica de pacificación o la de la construcción de la paz.

electrónico:

Ejecutan a dos hombres en Rincón Chamula

La tarde de este domingo habitantes de municipio de Rincón Chamula San Pedro reportaron la ejecución de dos personas del sexo masculino.

El informe detalló que las víctimas viajaban a bordo de un vehículo marca nissan tipo tsuru de color rojo cuando fueron agredidos a balazos con armas de grueso calibre.

Los residentes señalan que los responsables son sicarios comandados presuntamente por Pedro Bautista Aguilar (Ex presidente municipal y los guardaespaldas de la actual presidenta municipal María de la Luz Hernández Pérez, identificados como San Simones (lol Poy) ( kup), ( la nena) ( los romanos) y otros.

Las víctimas fueron identificados como Adolfo “N” y Alberto “N”, los cuales fueron entregados a sus familiares por usos y costumbres.

Los dolientes piden justicia por el asesinato de sus consanguíneos, piden la intervención del gobernador, así como una amplia investi -

Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.

En este 2024 la escasez de gas LP se ha incrementado considerablemente en diferentes regiones del estado, por ello algunos sectores han comenzado a levantar la voz por el riesgo que ello representa.

En los últimos días, en la capital Tuxtla Gutiérrez y otros municipios del estado exponen la reducción en la frecuencia de las entregas por parte de las compañías proveedoras dejando a muchas familias sin acceso a este recurso esencial.

Los reportes también de diferentes sectores indican que los tiempos de espera para el suministro de gas se han incrementado significativamente.

De acuerdo con los mismos afectados quienes han preguntado a las mismas empresas, la explicación que les dan es que la producción en la refinería de Dos Bocas no está alcanzando los niveles necesarios para satisfacer la demanda local, lo que ha generado una dependencia creciente de las importaciones. Sin embargo, estas importaciones no están siendo suficientes para cubrir las necesidades de todos los municipios.

Otra línea de investigación sugie-

El informe detalló que las víctimas viajaban a bordo de un vehículo marca nissan tipo tsuru de color rojo cuando fueron agredidos a balazos con armas de grueso calibre

gación de grupos paramilitares. Por otra parte los pobladores

exhiben un total abandono en el lugar, ya que la presidenta vive en

Escasez de gas por huachicoleo y falta de producción afecta severamente a la población

re que el gobierno federal ha tomado la decisión de reducir los márgenes de utilidad de las empresas gaseras, sin autorizar un aumento en los precios del gas.

Esta situación ha dejado a las empresas con muy poco margen de operación, lo que ha resultado en la reducción de rutas y en la entrega de gas.

La intención de no incrementar los precios busca evitar un impacto en la inflación a fin de año, pero esta medida ya está afectando negativamente a los chiapanecos, quienes enfrentan dificultades para acceder a este recurso esencial.

Aunado a ello, en Chiapas se ha tenido el incremento considerable de “gas huachicol”, que proviene de Tabasco y es transportado en pipas robadas.

Esta situación ha sido denunciada desde comienzos de año, por los tortilleros que se han visto afectados por este delito que hasta el momento no se ha atendido.

Lamentablemente, este tipo de gas está siendo vendido a comunida-

des que no tienen acceso a proveedores legales, lo que obliga a muchos a recurrir a estas fuentes ilegales.

Las empresas establecidas en Chiapas han dejado de operar en numerosas comunidades durante los últimos tres meses, creando un vacío en el mercado que ha sido aprovechado por estos vendedores informales.

Los choferes de las compañías gaseras han advertido sobre una posible paralización en las entregas si la situación no mejora pronto, lo que podría agravar aún más la crisis del suministro.

Son diferentes sectores que piden atención a este tema que está afectado cada vez a más población en diferentes regiones de Chiapas.

San Cristóbal y se ha desobligado de su pueblo.

“Dejar pasar, dejar hacer”, el sello de Rutilio Escandón en Chiapas: académicos

Violencia en sus regiones y ciudades, aparición de grupos civiles armados ligados a los grupos criminales actuales, desplazamientos por los enfrentamientos armados, desapariciones, feminicidios, cacicazgos regionales y municipales, corrupción, falta de transparencia, deudas al magisterio, una frontera sur porosa donde pasa el contrabando y la migración ilegal, y también falta de desarrollo económico.

Así entregó Rutilio Escandón el gobierno de Chiapas a su sucesor, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha reconocido los problemas actuales del estado, especialmente el de la violencia, y ha expresado que la prioridad de su gestión será restablecer la paz.

Nada que celebrar con la culminación del gobierno morenista de Rutilio Escandón; Eduardo Ramírez Aguilar, con pasado verde ecologista, asumió el domingo la segunda gobernatura consecutiva de Morena en Chiapas. “A todo se cerró los ojos en Chiapas”, dicen académicos, empresarios, prestadores de servicios y activistas sobre el saldo que deja la primera administración morenista de la historia de Chiapas.

Sarelly Martínez Mendoza, doctor por la Universidad Complutense de Madrid, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y docente de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), expresa que la omisión fue un signo del gobierno saliente: “El dejar pasar, el dejar hacer; que gobierne la ley del más fuerte, del más atrevido, del más violento”. El académico relata: “El gobernador prefirió aislarse, hablar sólo con los suyos, pero no con la ciudadanía, y creer sus propias especulaciones, sus propios relatos de un Chiapas pacífico, de un Chiapas próspero”. Respecto a la violencia de los grupos ligados a la delincuencia, los desplazados y los desaparecidos del estado, el profesor de la UNACH señala un “agravamiento” de la situación. Expone que la delincuencia se ha expandido por todas las regiones de Chiapas; están sometidas poblaciones enteras, las cuales deben hacer retenes y protestar contra las autoridades.

Lo anterior ha provocado un desplazamiento interno que las ONG han documentado y descrito como una “crisis humanitaria”. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas señala que el patrón originario recurrente del desplazamiento en Chiapas era por motivos religiosos y el conflicto armado interno. Actualmente se tienen registrados actos de desplazamientos vinculados a la actuación al crimen organizado.

El primer gobierno morenista de Chiapas nunca tuvo la capacidad de afrontar los grandes temas políticos y sociales del estado y prefirió aislarse, señalan investigadores; el mayor reto del nuevo mandatario, Ramírez Aguilar, es atajar la violencia y la migración

Sarelly Martínez señala que en la capital del estado hay un desplazamiento al que califica de “hormiga”, puesto que habitantes de comunidades de Siltepec, Frontera Comalapa, Chicomuselo, Motozintla, Jaltenango y Capitán Luis A. Vidal se han refugiado con familiares y en sus iglesias.

Se refieren al gobierno de Rutilio Cruz Escandón Cadenas, añejo militante de la izquierda estatal que inició su carrera política en el PRD, partido que lo impulsó para una diputación federal y una senaduría. En el PRD fue también secretario general del comité ejecutivo estatal en Chiapas y consejero nacional.

A la salida de Andrés Manuel López Obrador del PRD se convirtió también en miembro fundador de Morena.

Bajo esas siglas y al amparo del grupo político “Tabasco”, Rutilio Escandón accedió a la gubernatura de Chiapas. De hecho, quien dejó la gubernatura es viudo de Rosalinda López Hernández, exsenadora y hermana de Adán Augusto López, el coordinador de Morena en el Senado, exsecretario de Gobernación y exgobernador de Tabasco.

A la pregunta expresa de saber si el gobierno de Rutilio Escandón dejó un legado positivo en el estado más pobre y marginado del país, académicos, empresarios, prestadores de servicios y activistas ofrecen un rotundo no como respuesta y enlistan los problemas no resueltos y heredados por su administración.

“El aislamiento para no molestar al centro”

La señal positiva de la administración de Rutilio Escandón, señala el docente de la Universidad Autónoma de Chiapas, “ha sido la cuestión financiera. Este gobierno no ha hecho préstamos, por el contrario, ha tenido que pagar los intereses de la deuda pública generada desde la administración de Juan Sabines”, actual cónsul de Méxi-

Sin embargo, señala que pese al pago de intereses, la deuda estatal se mantiene, así como la bursatilización del Isstech. “Hay poco para gastar, con el pago de sueldos e intereses. Unos 20 centavos por cada peso. El otro aspecto a resaltar es que el gobierno de Rutilio Escandón logró el respeto a la propiedad, y los dueños legítimos recuperaron sus terrenos invadidos”.

Sarelly Martínez declara que un gobierno que abandona su tarea fundamental de establecer el orden daña el tejido social comunitario, y hasta el mismo tejido social familiar. “Hoy vemos familias resquebrajadas, separadas; jóvenes que deben marcharse para huir de la violencia en sus comunidades, o de plano, sin otra opción que insertarse en los grupos delincuenciales”.

Ante la violencia en el estado, Sarelly Martínez comenta que hubo “miedo a actuar. Aunque señala que la pobreza estatal se redujo en poco más de 10%, “que ha sido el mayor impacto que ha registrado un gobierno en los últimos 20 años”, pero matiza: “Ese avance es poco notorio ante la violencia que desgasta y desangra a gran parte de Chiapas”.

Gerardo González, investigador del Colegio de la Frontera Sur y quien fuera reconocido como el médico personal del Subcomandante Marcos del EZLN, señala que la delincuencia organizada no fue exclusiva del gobierno de Rutilio Escandón, “pero es responsable de su crecimiento exponencial”.

El doctor González dice que fue “un gobierno que nunca tuvo la claridad y capacidad de afrontar los grandes temas políticos y sociales del estado”.

Deuda social

Asegura que el primer gobierno morenista de Chiapas no sólo dejó una deuda social por sus omisiones, sino que también “no tenía capa -

cidad de reacción” porque “era un gobernador omiso que nos hablaba del estado del tiempo todos los días”. Al referirse a cómo sería recordado este gobierno, el investigador del Colegio de la Frontera Sur dice que “como un gobierno omiso, medroso y mentiroso”. Subrayó también que el gobierno de Rutilio Escandón está también “marcado por el asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez. “Será recordado también por sus negaciones”, eso afirma González, reconocido en las comunidades zapatistas también como el médico de la Comandante Ramona desde los primeros días de la insurrección de 1994. Para Gerardo González lo anterior es parte “de la renta política del presidente Andrés Manuel López Obrador, porque este gobierno estatal siempre estuvo ausente”. Los retos de Ramírez Aguilar El doctor Sarelly Martínez afirma que el mayor reto del próximo gobierno es “restablecer la paz, la tranquilidad y la gobernabilidad en Chiapas. Será una tarea de gran envergadura”. Sobre ello coincide Gerardo González, sin embargo subraya: “Los antecedentes del próximo gobernador no son nada halagadores”. Para el investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas la realidad estatal no permite más omisiones gubernamentales: “Continuar con una política así nos llevaría a un estado de sitio en las principales ciudades de Chiapas”. Añade que prolongar la incertidumbre “sería convertir a Chiapas en la selva de la violencia total, con incremento de la pobreza, desplazamientos forzados y desapariciones”.

De igual forma, los investigadores señalan la importancia de la Frontera Sur, su porosidad y los problemas de la migración irregular. Además, advierten que la región tiene mucha desigualdad, pobreza y problemas emergentes como la delincuencia organizada y el narcotráfico.

De hecho, Sarelly Martínez señala la complejidad de militarizar la frontera sur, como se ha advertido que sucedería al llegar Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Aunque reconoce que hay un número creciente de militares y de la Guardia Nacional y que probablemente veremos más dureza con los migrantes.

Para Gerardo González la migración y la violencia serán los grandes temas de la nueva administración estatal y habrá que estar pendientes sobre si tendría ya un diagnóstico y una estrategia para la frontera sur.

co en Orlando Florida.

¡Arranca la Nueva ERA!

Chis. (Tribuna)

En Sesión Solemne, Eduardo Ramírez Aguilar tomó protesta como Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas, para el periodo 2024-2030, ante la LXIX Legislatura del Congreso del Estado, con lo que se marca el inicio de la Nueva ERA en Chiapas.

A su llegada, acompañado de su esposa Sofía Espinoza, Eduardo Ramírez saludó de manera cercana a cientos de personas que lo esperaban entusiastas a las afueras del Polyforum Chiapas, designado como recinto oficial del Congreso del Estado.

Al interior, frente al secretario de Marina, Raymundo Morales Ángeles, representante personal de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo; al presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; y diferentes sectores del pueblo chiapaneco, gobernadoras, gobernadores, legisladoras y legisladores, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, le tomó la protesta de ley. Durante su mensaje, garantizó que su gobierno asumirá como propios los ejes de la estrategia nacional de seguridad, basadas en la Atención a las causas; Inteligencia e Investigación; Coordinación y cooperación con la Federación; y Cero impunidad al delito. Esto, dijo, con el fin de que la paz vuelva a reinar en todos los caminos de Chiapas, desde las regiones Selva, Norte, Fronteriza, Frailesca, Costa, Soconusco y Altos.

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, realizó como primer acto de su gobierno, la toma de protesta al titular de la nueva Secretaría de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, y la presentación del programa Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), donde señaló que el objetivo es contar con una policía que cuide y proteja al pueblo con profesionalismo, capacidad y respeto de los derechos humanos.

Ramírez Aguilar reconoció la experiencia y el liderazgo de Aparicio Avendaño, y le externó su confianza, convocándolo a conducirse con honestidad y lealtad al pueblo de Chiapas, llevando implícito el compromiso de dirigir una policía de proximidad social y entregar resultados en los primeros 100 días de gobierno. En su participación, Aparicio

A su llegada, acompañado de su esposa Sofía Espinoza, Eduardo Ramírez saludó de manera cercana a cientos de personas que lo esperaban entusiastas a las afueras del Polyforum Chiapas, designado como recinto oficial del Congreso del Estado

Ramírez Aguilar reiteró a la presidenta Claudia Sheinbaum la voluntad y el compromiso del gobierno de la Nueva ERA de trabajar en unidad y con honorabilidad, a fin de avanzar en la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación, apegados al humanismo que transformará a Chiapas.

El mandatario chiapaneco agradeció a su esposa Sofía, a sus hijas Yazmín, Renata y Grecia, así como a su mamá, doña Nati, y resaltó que sus principios han sido forjados a la vista de todos, siendo un hombre con conciencia social, compromiso y de familia.

“Soy un hombre de familia, un hombre comprometido con su pueblo, y la paz va a regresar a los caminos de Chiapas. ¡Aquí no hay derecho al miedo, la ley se va a apli-

car! Mi aspiración es encontrar en Chiapas esa paz anhelada, que reine en nuestros corazones. No quiero pasar a la historia, quiero escribirla junto a ustedes. ¡Que inicie la Nueva ERA, Chiapas puede!, ¡viva Chiapas, viva México!, ¡a trabajar se ha dicho!”, puntualizó.

Asistieron: los presidentes de la Jucopo en el Senado, Adán Augusto López; y en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal; los presidentes del Senado, Gerardo Fernández Noroña y de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna; el consejero electoral de INE, Jorge Montaño Ventura; las ministras de la SCJN, Yasmín Esquivel y Lenia Batres; el embajador de Cuba, Marcos Rodríguez Costa; el director general del INEA, Armando Contreras; por parte de la dirigencia

nacional de Morena, la presidenta, Luisa María Alcalde; el secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional, Andrés Manuel López Beltrán; y la secretaria general, Carolina Rangel.

Las y los gobernadores: de Yucatán, Joaquín Díaz Mena; de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero; de Oaxaca, Salomón Jara Cruz; de Puebla, Alejandro Armenta Mier; de Quintana Roo, Mara Lezama; de Querétaro, Mauricio Kuri; de Veracruz, Rocío Nahle García; de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar; de San Luis Potosí, José Ricardo Gallardo; del Estado de México, Delfina Gómez; de Tabasco, Javier May; de Zacatecas, David Monreal; de Campeche, Layda Sansores; y el representante de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, el secretario General de Gobierno, César Cravioto Romero.

La presidenta del PVEM, Karen Castrejón y el presidente del PT, Alberto Anaya; la secretaria de la Mujer del Gobierno de México, Citlalli Hernández Mora; la cónsul general de México en Houston, María Elena Orantes; y el presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Guillermo Valls; el representante político de la Presidencia de la República en Chiapas, Antonio Santos Romero; así como senadoras y senadores, diputadas federales y locales, y exgobernadores.

Eduardo Ramírez toma protesta al nuevo secretario de Seguridad del Pueblo

Avendaño detalló que el programa FRIP está conformado por 500 elementos de fuerzas especiales de las diferentes fuerzas armadas del país, con usos en el extranjero y en México, y con capacidades técnicas y tácticas para afrontar las problemáticas que hoy aquejan a Chiapas.

En tanto, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, destacó el trabajo coordinado y mencionó que la creación de esta estrategia de seguridad, en la cual está inmerso el compromiso de todas las corporaciones, integradas por mujeres y hombres valientes, dispuestos a servir con voluntad y sin miedo para recobrar la paz de Chiapas.

El gobernador enfatizó que con la Fuerza de Reacción Inmediata

Pakal, quienes son los protectores del pueblo de Chiapas, se inicia la Nueva ERA, la era de la paz social y

de la confianza, que conlleva el compromiso de consolidar una policía de proximidad.

Más de 50 años después, recuperan cinco cuerpos de campesinos ejecutados por el Ejército

Tuvieron que pasar más de 50 años para que cinco familias pudieran recuperar los cuerpos de sus seres queridos que fueron fusilados y sepultados en fosas clandestinas por el Ejército en lo alto de la sierra de Ajuchitlán del Progreso.

Este viernes, la Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE) entregó los cuerpos de José Isabel Rojas Bernardino, Apolonio Hernández Bernardino, Gervacio Bernardino Durán, Bartolo Rojas Nazario y Pablo Rojas Terán, que tenía 14 años cuando fue asesinado al salir a buscar a su papá Francisco Rojas Nazario.

La desaparición forzada y ejecución extrajudicial ocurrió en tres momentos. El 19 de diciembre de 1967 en la localidad de Los Espadines; el 20 de julio de 1971 en Las Desdichas y el 19 de noviembre de 1974 en Las Juntas.

Gloria Rojas Terán llegó al Semefo de Chilpancingo con un manojo de flores amarillas y blancas, algunas ya marchitas por la larga espera a causa de los trámites.

“Traigo flores para recibir a mi hermanito”, dijo.

Gloria tenía 10 años cuando, la mañana del 19 de diciembre de 1967, soldados del Ejército irrumpieron en Los Espadines, un asentamiento de 10 viviendas, y empezaron a disparar a mansalva.

La imagen la tiene presente como si no hubiesen transcurrido ya 57 años.

“Llegaron los militares como a las 6 (de la mañana) y a Pablito lo mataron como eso de las 7:30. Disparaban sobre

Roo. (Proceso)

Un contrato asignado por la empresa Tren Maya a una sociedad mercantil para “ahuyentar fauna nociva” de las vías de dicho tren detonó la indignación de ambientalistas y defensores de animales que realizaron protestas en la Quinta Avenida de esta ciudad y en la capital del país, al conocer que el acuerdo califica a jaguares, venados y otras especies de la península dentro de esa categoría.

Durante la tarde del viernes último se realizó una movilización de ambientalistas en la Quinta Avenida de Playa del Carmen. Con cacerolas en mano, pancartas y gritando consignas sobre la militarización mediante el Tren Maya caminaron hasta llegar a la Plaza 28 de Julio en el centro de esta ciudad.

A esta movilización le antecedió una protesta similar efectuada por la mañana en la Ciudad de México, donde integrantes de los mismos colectivos evidenciaron la situación en la plancha del Zócalo capitalino.

Los ambientalistas, miembros del movimiento Sélvame del Tren, deman-

la familia, a mi mama le dieron, a mi papa y mi hermano.

“Le dieron primero a don Gervacio y mi tío Bartolo, a don Eduviges. Fue como a las 9 que los mataron, trataron de salir, pero no lo lograron, estaba rodeada la cuadrilla de federales”, relató.

Además, los militares saquearon las viviendas. La casa de la familia de Gloria tenía una pequeña tienda, los pocos abarrotes se los llevaron y lo demás lo regaron.

“Se robaron todo lo que teníamos, éramos pocos los habitantes de Los Espadines, apenas se estaban formando la cuadrilla, había como 10 casas y una escuela donde otro de mis hermanos daba clases porque se había recibido de maestro.

“Nosotros los levantamos (a los cuerpos), escarbamos para echarlos en la fosa común. Otros fueron llevados y ejecutados fuera del pueblo”.

Claudio Rojas Bernardino tenía 4 años cuando vivió aquella pesadilla.

Aún recuerda cuando le dijeron que habían matado a su papá Bartolo Rojas Nazario.

“Poco recuerdo exactamente, dije-

ron ‘¡mataron a tu papá!’.

“Llegó el Ejército buscando a Lucio Cabañas (el profesor rural que organizó la guerrilla en la sierra de Guerrero y fundó el Partido de los Pobres).

“Investigándolos que si eran de su guerrilla. El gobierno sí que perseguía y quería desquitarse con quien fuera, buscando a los campesinos”.

Dice que ese día mataron ahí en Los Espadines a cinco personas, entre ellos al niño Pablo de 14 años, porque salió en busca de su papá.

“Ahí le tocó, los tres también que cayeron los sacaron de sus casas, los rodearon y los fusilaron. Así nos platica mi madre porque ella gracias a Dios todavía vive”.

“A ella le dijeron ‘ustedes saben dónde los entierran”, así es que puras mujeres les dieron sepultura, los enterraron a 40 centímetros, no fue una sepultura digna ni en un panteón como debe de ser, fue una fosa clandestina”.

Las familias ya tenían décadas pidiendo a las autoridades la exhumación de los cuerpos de sus seres queridos. Fue hasta septiembre de 2023 que los encontraron, los exhumaron y los tras-

ladaron a la FGE para realizar la plena identificación.

“Mi madre sabía dónde estaban, fue rápida la búsqueda y la exhumación, fueron las autoridades a verificar y luego hicieron los trabajos con gente especializada”, explicó Claudio Rojas.

A las 10 de la mañana de este viernes, decenas de familiares e integrantes de los colectivos de búsqueda de víctimas de la guerra sucia llegaron a la Coordinación de Servicios Periciales de la FGE en Chilpancingo.

Llegaron en una caravana de automóviles particulares y camionetas Urvan de transporte público, acompañados de tres carrozas.

A su llegada, Estela Arroyo Castro, dirigente de la Asociación Representativa de Ejidos y Comunidades de Violaciones a los Derechos Humanos y Grupos Vulnerables, expresó:

“Durante 50 años estuvieron ocultos en fosas clandestinas, donde el Ejército mexicano los masacró a ocho personas”. Dijo que faltaba identificar genéticamente a Francisco Rojas Nazario y Eduviges Ovillada Ortiz.

Además, permanece en calidad de desaparecido José Santos González Rojas, que se presume podría estar sepultado en las inmediaciones del poblado Palos Altos del Ajuchitlán.

Por la tarde se trasladaron al Semefo de la misma Fiscalía donde recibieron los cinco cuerpos.

En la explanada de la morgue montaron una guardia a las víctimas y realizaron un mitin para exigir justicia. “¡No han muerto camaradas, sus muertes serán vengadas!” y “¡Ejército asesino que mata campesinos!”, fueron algunas de las consignas.

Contrato del Tren Maya contra jaguares, venados y tapires desata indignación entre ambientalistas

daron la nulidad del contrato identificado con el folio TM-CGRMSGADQ-0200/2024, celebrado entre la sociedad mercantil Susoma Soluciones Ambientales y Tren Maya, SA de CV, ésta última es la sociedad mercantil constituida por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Banjército, que maneja todo el proyecto federal. El fin de semana último el diario El Universal dio a conocer este contrato, el cual puede ser consultado mediante la Plataforma Nacional de Transparencia. El objeto es el servicio para el manejo de “fauna nociva” para las operaciones ferroviarias del Tren Maya. En el anexo técnico del documento se especifica que el particular puede utilizar feromonas con animales entrenados (como perros y aves) y pirotecnia para ahuyentar fauna local: venados, jaguares y tapires.

De nuevo, opacidad

Una vez que se conoció pública-

mente de tales actividades el malestar se desató entre la comunidad de ambientalistas locales, los mismos que hace meses interpusieron amparos contra la obra federal.

De acuerdo con Mónica Ruiz, integrante de la organización Cenotes Urbanos, la incertidumbre ha crecido porque no pueden verificar lo que ocurre en las vías del Tren Maya, luego de que trabajadores colocaron una cerca que no permite acceder al trazado, como lo hacían anteriormente.

Hasta ahora no se ha informado sobre acciones legales a iniciar contra esta nueva situación de menoscabo al ecosistema local, relacionado con el Tren Maya.

Susoma Soluciones Ambientales, sociedad mercantil constituida en Toluca, ganó dos contratos con el Tren Maya.

La segunda relación contractual es para la supervisión ambiental de los siete tramos y el cumplimiento de

condicionantes ambientales que impuso la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para que el proyecto pudiera realizarse, condicionantes que hasta la fecha no se han acatado.

En total ha sido beneficiado con un monto de 17 millones 829 mil 336 pesos por ambos contratos durante este 2024, para ejecutar tales labores en las diversas entidades donde corre el proyecto federal.

Gloria

MÉXICO (apro).

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo defendió el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, T-MEC, como “la única forma de enfrentar con éxito la competencia económica y comercial con China”.

Desde Nuevo Laredo, Tamaulipas, la mandataria envió un mensaje al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien tomará posesión el próximo 20 de enero, y que ha amenazado con aumentar los aranceles a los productos provenientes de México, de no detener el contrabando de fentalino y la migración irregular.

Para la mandataria mexicana, “América del norte debe consolidarse como una región económica que avance cada vez más en la independencia de las importaciones de otras regiones del mundo”.

Durante el evento en el que anunció la entrega de Programas para el Bienestar en el Polyforum La Fe Nuevo Laredo, Sheinbaum Pardo agregó que “entre los tres países (México, Estados Unidos y Canadá), no hay competencia, al contrario, nos complementamos y eso nos permite ser una de las regiones más vigorosas del mundo”.

Desde esta ciudad fronteriza, Sheinbaum aprovechó para recordar que es el principal cruce de mercancías entre México y Estados Unidos, y el más importante de todo el continente, donde diariamente transitan de manera legal 70 mil tractocamiones, un millón de personas y 240 mil vehículos de pasajeros, de ahí la prioridad de concluir la construcción de la sede de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) en esta ciudad para marzo de 2025.

Tras recordar que entre los tres países se genera el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, Sheinbaum Pardo propuso al próximo presidente de Estados Unidos “convertirnos todavía más en la región más vigorosa de to-

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Jesús Torres, pasajero que sometió al hombre identificado como Mario “N”, quien trató de secuestrar un vuelo de Volaris, fue entrevistado y explicó lo que ocurrió.

Torres explica que decidió someter a Mario “N” para sacarlo de la aeronave, la cual ya se encontraba en aeropuerto internacional de Guadalajara a donde fue desviada, por la seguridad de los pasajeros, así como del propio secuestrador. Y señaló que con Mario “N” viajaba su esposa y dos hijos.

“Yo creo que hice lo correcto e hice lo necesario por el bien de todos, así como por la tripulación. Él (Mario “N”) traía amagada a la aeromoza con un lapicero”, dijo Torres.

Torres comentó que tuvo miedo de que Mario “N” llevara consigo un

Desde la frontera, Sheinbaum envía mensaje a Trump: “solo con el T-MEC podremos

enfrentar

a China”

Tras recordar que entre los tres países se genera el 30% del PIB mundial, la mandataria propuso al próximo presidente de EU “convertirnos todavía más en la región más vigorosa de todo el planeta”, anteponiendo el “respeto a nuestras soberanías, independencia, cultura y democracias”

do el planeta”, anteponiendo el “respeto a nuestras soberanías, independencia, cultura y democracias”.

Cooperación contra narco y armas

La presidenta alertó que los estados fronterizos del sur de Estados Unidos y los del norte de México, generan una economía que podría colocarse en el cuarto lugar mundial, si se tomaran en cuenta como independiente de sus países correspondientes.

Aunado a ello, reconoció que unos 37 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos, contribuyen con el 80% de sus salarios a la economía estadunidenses, porque sólo el 20% es enviado a México como remesas.

Sheinbaum también llamó a Trump a colaborar en la lucha contra las drogas y el trafico de armas, como, sostuvo, lo

ha hecho México.

“La propuesta es que en adelante busquemos, con respeto a nuestras soberanías, independencia, cultura y democracias: la integración económica de todo el continente americano para convertirnos todavía más en la región más vigorosa de todo el planeta”.

“Siempre vamos a contribuir en la misión humanitaria de evitar la muerte de personas que consumen droga allá en los Estados Unidos, en particular el fentanilo, además debemos cooperar para que dejen de entrar armas de los Estados Unidos”, dijo la mandataria.

Resaltó que mientras en el país del norte “se consumen las drogas y aquí nos genera violencia”, es que se requiere “cooperar para que haya paz de los dos lados de la frontera y prosperidad”.

Insistió en que “el círculo de consumo de drogas en Estados Unidos y la

violencia que se genera en México sólo puede atenderse en forma conjunta con cooperación con respeto a nuestras soberanías”.

Claudia Sheinbaum hizo énfasis en la disposición de colaborar en el combate al narcotráfico, anteponiendo al soberanía de México.

“Colaboramos, cooperamos, pero nunca nos subordinamos, somos un gran país y una gran patria, los mexicanos y las mexicanas tenemos una fuerza enorme por nuestra historia cultural”, puntualizó.

Programas de Bienestar

Durante la gira de Sheinbaum por Nuevo Laredo, la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes informó que en Tamaulipas hay 700 mil personas beneficiarias de los distintos programas sociales, lo que representa una inversión de 19 mil 400 millones de pesos, en tanto que para el programa Pensión Mujeres Bienestar, se inscribieron 25 mil tamaulipecas.

En el evento también se informó sobre el inicio de trabajos topográficos para la construcción el tramo ferroviario Saltillo-Nuevo Laredo, que tendrá una longitud de 365 kilómetros, así como sobre las propuestas de construcción de nuevas sedes de la Universidad Nacional Rosario Castellanos y el arranque en la entidad del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar en 29 municipios de la entidad.

Esto dijo el pasajero que sometió al hombre que intentó secuestrar el vuelo de Volaris

arma y señaló que “no hubo mucho apoyo por parte de las autoridades”.

Una supuesta amenaza de muerte si llegaba a Tijuana, fue el motivo por el que un pasajero intentó desviar la ruta del avión en el que volaba junto con su familia la mañana de este domingo, que partió del aeropuerto de El Bajío hacia la ciudad fronteriza, informó la Guardia Nacional.

De acuerdo con una tarjeta informativa emitida por la Guardia Nacional, al realizar la detención, trabajadores de Volaris informaron que tras el despegue del aeropuerto El Bajío, “un sujeto agredió a una sobrecargo e intentó ingresar a la cabina de pilotos para desviar el vuelo hacia Estados Unidos”.

Sin detallar cómo fue la agresión, se agregó que, al advertir la conducta del pasajero, miembros de la tripulación lo sometieron “de acuerdo a los protocolos de seguridad estable-

cidos”, mientras el piloto del avión lanzó “el código de alerta”, para realizar un aterrizaje de emergencia en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara.

Iglesia suplica “tregua nacional” a los cárteles del narcotráfico por día de la Virgen de Guadalupe

En medio de una creciente ola de violencia por parte de los grupos del crimen organizado, la Iglesia mexicana lanzó una petición de tregua a los cárteles del narcotráfico el próximo 12 de diciembre, día en que se realizarán los festejos por la Virgen de Guadalupe.

La Iglesia de la Arquidiócesis Primada de México surgió un llamado dirigido “a las organizaciones delictivas y grupos criminales para que el 12 de diciembre, día en que celebramos a nuestra Madre, la Virgen de Guadalupe, se establezca una tregua nacional de paz”.

“Nuestro país vive una situación difícil y delicada en materia de seguridad pública, que además del elevado número de muertos, ha dejado una profunda tristeza y dolor en muchas familias”, detalló la jerarquía católica en su editorial publicado en su órgano de difusión Desde la fe.

El clero, propone que el 12 de diciembre, “sea la fecha en que silencien las armas porque los grupos delictivos y el crimen organizado aceptaron esta tregua nacional de paz”.

Espera que “sea el comienzo de un período en el que prevalezca el respeto, el diálogo, en el que también los grupos políticos abandonen la

“Nuestro país vive una situación difícil y delicada en materia de seguridad pública, que además del elevado número de muertos, ha dejado una profunda tristeza y dolor en muchas familias”, detalló la jerarquía católica

comunicación hostil y polarizante”.

Y agrega que “si demostramos que podemos hacer esta tregua efectiva durante un día, ¿por qué no soñar en una paz sólida y duradera?”.

Ola de violencia

La crisis de seguridad se incrementó debido a la captura de Ismael “El Mayo” Zambada provocando a lucha intestina del crimen organizado con las facciones de “Los Chapitos” y “La Mayiza”. En los últimos 80 días en Sinaloa se han acumulado más de 500 asesinatos.

Tras ello, hace una semana, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ordenó mandar a Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a vigilar la entidad.

García Harfuch se trasladó al estado en el contexto de una incautación de fentanilo, considerada la más grande que se ha dado. “Fue una muy buena acción lo que se hizo ayer, hay dos detenciones”.

La presidenta reiteró que en Sinaloa se incrementó la violencia desde que Ismael “El Mayo” Zambada fue

capturado por una posible traición de los hijos de “El Chapo” Guzmán, aunque la mandataria evadió responder a qué facción o grupo criminal correspondía este decomiso, pero dijo que será la Secretaría de Seguridad.

A esto se suma, que los primeros días de diciembre, el gobierno de Estados Unidos recalcó que su Programa de Recompensa contra los Narcóticos ofrece hasta 142 millones de dólares por datos que permitan la detención o la extradición de 30 capos mexicanos.

Washington ofrece hasta 10 millones de dólares por Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, dos hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, y 5 millones de dólares por Aureliano Guzmá Loera, el hermano del capo del Cártel de Sinaloa. El gobierno de Estados Unidos también está dispuesto a pagar hasta 5 millones de dólares para quien facilite la extradición de los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, los líderes de los Zetas, encarcelados en México desde hace más de una década.

Este es el objetivo del Plan México de Claudia Sheinbaum

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que en enero de 2025 se presentará el Plan México con el que busca aumentar la producción mexicana para disminuir la importación.

“El Plan México lo vamos a presentar su esencia a principios de enero; el objetivo que tiene el Plan México es que se produzca en México mucho de lo que hoy se importa y que se generen cadenas de valor de distintos sectores industriales principalmente en nuestro país”.

En la conferencia matutina de este viernes 6 de diciembre, la mandataria detalló que el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O planteó que México estaba importando demasiado de Asia, especialmente de China, por lo que con este plan se busca que estos productos de importación se produzcan en territo-

rio nacional.

“Mucho de lo que se importa se puede producir en México”, declaró la presidenta.

Explicó que en la reunión que sostuvo el jueves con los empresarios del Consejo Mexicano de Negocios les habló sobre este plan y los invitó a participar con la finalidad de que se generen cadenas que beneficien desde la pequeña empresa hasta la más grande.

“Se los planteé ayer, les dije, que los invitamos a que se sumen a este plan y que vean sus empresas que otra parte pueden fabricar en México y como se puede ayudar a la cadena para que desde al pequeña, microempresas, las grandes empresas puedan tener estas cadenas productivas, que se produzcan aquí”.

La mandataria consideró que la reunión que sostuvo fue muy positiva y, de acuerdo con declaraciones de los empresarios asistentes, se tocaron

remas sobre seguridad, inversiones, desarrollo de México, inclusión, infraestructura y el T-MEC. Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo de Coordinador empresarial (CCE). consideró que el tema de la infraestructura sería el más importante de la reunión y destacó que se debe de trabajar en una estrategia que impulse a los in-

versionistas a elegir México para sus negocios.

Entre la lista de los asistentes a dicha reunión se encuentran Carlos Slim, fundadore de Grupo Caros, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Agustín Coppel, director de Coppel y Rolando Vega, presidente del Consejo Mexicano de Negocios.

Ciudad de México (apro)

Sheinbaum acumula 4 mil 423 homicidios en sus primeros dos meses, más que López Obrador al cierre de su sexenio

En sus primeros dos meses como presidenta de México, Claudia Sheinbaum acumuló 4 mil 423 homicidios dolosos en el país, un incremento del 3.24% respecto a los dos últimos meses de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante el mes de octubre, en su primer mes como mandataria, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública contabilizó 2 mil 234 asesinatos, mientras que en noviembre se registraron, de forma preliminar, 2 mil 234 homicidios dolosos en toda la República.

Es decir, en los primeros dos meses de gobierno, Claudia Sheinbaum registró un promedio de 72.5 homicidios al día.

Las entidades más violentas en ese periodo fueron Guanajuato, con 614; Estado de México, con 349; Sinaloa, con 310 y Guerrero, con 265.

Por su parte, en los últimos dos meses de su gobierno, López Obrador reportó 4 mil 284 asesinatos, lo que equivale a 70.23 homicidios al día.

En el mes de agosto, el Secretariado contabilizó 2 mil 77 personas privadas de la vida, mientras que en septiembre la cifra fue de 2 mil 207.

Durante esos 61 días, las entida-

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

México ocupa el tercer lugar en el mundo de menores de edad asesinados en 2024, superado únicamente por Franja de Gaza y Siria, ambas regiones del Medio Oriente actualmente en guerra.

La razón es el reclutamiento forzado y “voluntario” de menores de edad por parte de los cárteles y otros grupos del crimen organizado.

Miles de menores de edad reclutados por narco

El reclutamiento de menores de edad por los cárteles se ha convertido en un grave problema en México, aunque la cifra de víctimas es incierta.

Las especulaciones rondan entre los 35 mil y los 460 mil casos, indica un artículo de la Gaceta de la UNAM. Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, dos mil 424 menores de edad fueron detenidos por posesión de armas de fuego; 244 eran mujeres y el resto varones.

Las cifras abarcan detenciones desde el 1º de enero de 2018 hasta

Durante el mes de octubre, en su primer mes como mandataria, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública contabilizó 2 mil 234 asesinatos, mientras que en noviembre se registraron, de forma preliminar, 2 mil 234 homicidios dolosos en toda la República

des más peligrosas fueron Guanajuato, con 431 homicidios; Estado de México, con 315; Guerrero, con 248; y Jalisco, con 226.

En el periodo de cambio de gobierno, Sinaloa fue el estado que tuvo el mayor incremento en el número de asesinatos en el país, al

registrar un aumento del 118.31%, más del doble, tras pasar de 142 eventos en los últimos dos meses del gobierno de López Obrador a 310 en los primeros dos meses de Sheinbaum.

Por su parte, Guanajuato registró un aumento de 42.46%, con 183 asesinatos en dicho periodo. Previo a que el tabasqueño dejara la presidencia, dos facciones del Cártel de Sinaloa que operan en esa entidad, Los Mayitos y la Chapiza, empezaron a tener enfrentamientos por el control de la organización. Con información de Latinus.

Niños, sicarios y víctimas en México; cifras del sexenio de AMLO sólo son superadas por Gaza y Siria

el 22 de septiembre de 2024, según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).

Además del reclutamiento forzado, también se registran casos de jóvenes que se habrían unido a los cárteles de forma “voluntaria”.

En redes sociales se han detectado perfiles de jóvenes menores de 18 años que presumen ser miembros de grupos del crimen organizado como la Unión Tepito.

Pese a su edad, los menores de edad reclutados han participado en delitos graves como homicidios.

En julio de 2021, madre e hija fueron asesinadas a balazos por un joven de 15 años, quien fue detenido nuevamente en septiembre de 2022 por posesión de 226 dosis de metanfetamina.

Otro caso ocurrió en Estado de México, donde cuatro adolescentes de 16 años de edad y originarios de Puebla dispararon contra una

persona.

México, tercer lugar mundial en asesinatos infantiles

En cuanto a las víctimas de homicidio, en 2024 alrededor de dos mil 49 menores de edad perdieron la vida de esta forma.

Guanajuato registró 210 asesinatos, seguido de Michoacán (187), Estado de México (163), Oaxaca (138), Puebla (117) y Jalisco (115).

Las cifras, correspondientes al sexenio de AMLO, se registraron durante los primeros años de la estrategia de seguridad obradorista de “abrazos, no balazos” y el incremento de apoyos sociales, incluidas becas, como una manera de atender “las causas del crimen”.

México se coloca detrás de Gaza y Siria como el país con más víctimas menores de edad por homicidio.

Sentencian a 36 años de cárcel al feminicida de Melani en Acapulco. Era piloto de la fuerza aérea

Wendy Rayón Garay Tlapa, Guerrero. (Cimacnoticias)

Asiete años de impunidad, la jueza Evelina Ramirez Venegas del Tribunal Unitario de Enjuiciamiento Penal del Distrito de Tabares le dio una sentencia condenatoria de 36 años a José Luis Martínez Rodríguez, quien fuera piloto aviador de la fuerza aérea mexicana, por el delito de feminicidio contra Melani cometido el 28 de noviembre de 2017.

Aunque cabe señalar que aún estaría pendiente el paradero del hijo de Melani, pues cuando ella fue asesinada por su entonces pareja, los abuelos maternos no volvieron a saber de él.

Esta sentencia es un mensaje para que los feminicidas sean castigados y que las autoridades no sigan reproduciendo esquemas y estereotipos machistas, esto afirmó el equipo legal de Melani

Después de la lucha de Martín Iván Ibarra y Jovita López, padres de Melani, quienes desde Hermosillo viajaron a Acapulco para iniciar el proceso legal, debieron enfrentar una investigación llena de irregularidades, la presunta complicidad de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y violencia de parte de la jueza; no obstante, lograron un fallo en favor de su hija.

Durante la última audiencia, la jueza Evelina Ramirez Venegas, tomó en cuenta las pruebas científicas presentadas por Vidulfo Rosales Sierra, Neil Arias Vitinio y Arón Díaz, abogados del Centro de los Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y el peritaje multidisciplinario de la perito en antropología forense Amparo Nava Rojas, la médico legista Nadia Elisa Molina Molina y la maestra en antropología Albertina Ortega Palma, quienes revisaron los restos de Melani, en el que se estableció que la causa de muerte fue por asfixia como consecuencia de la ruptura del hueso hioide.

De esta forma, la narrativa de la defensa en donde Melani murió por una caída accidental mientras bajaba las escaleras de su departamento en la unidad habitacional Canta Luna, en la Colonia del Pedregoso en Acapulco, Guerrero, y que fue respaldada con un supuesto certificado, elaborado por médicos particulares contratados por José Luis, donde se establece muerte por causas naturales, fue desacreditada.

Anteriormente Melani, estando embarazada, ya había visitado tres veces la unidad médica militar de Pie de la Cuesta, donde el 27 de

Después de la lucha de Martín Iván Ibarra y Jovita López, padres de Melani, quienes desde Hermosillo viajaron a Acapulco para iniciar el proceso legal, debieron enfrentar una investigación llena de irregularidades, la presunta complicidad de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y violencia de parte de la jueza; no obstante, lograron un fallo en favor de su hija

enero del 2017, fue hospitalizada por violencia física. Sin embargo, a pesar del registro médico, dicha institución no dio aviso a las autoridades correspondientes, situación que pudo evitar su feminicidio.

Fue la madrugada del 28 de noviembre de ese mismo año que los padres de Melanie se enteraron de su muerte por la llamada telefónica de José Luis.

Durante las investigaciones y audiencias se encontraron capturas de pantalla que evidenciaban la violencia verbal, fotografías que podrían acreditar actos de violencia en la recámara principal del departamento, declaraciones vecinales y una serie de ciclos de violencia que, en un comienzo, la jueza Evelina Ramirez Venegas no quiso tomar en cuenta, según explicó Iván.

Te recomendamos leer: Acapulco. Feminicidio de Melani involucraría a integrante de la Fuerza Aérea. Acusan encubrimiento – cimacnoticias.com.mx

La sentencia en el caso de Melani, un mensaje para los feminicidas en Guerrero

A nivel nacional, 10 mujeres al día son asesinadas por violencia feminicida. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de enero a octubre se registraron 180 muertes violentas en Guerrero y 20 fueron

tipificados como feminicidios. Este estado enfrenta una ola de feminicidios donde las mayores afcetadas son las mujeres que pertenecen a una comunidades indigena.

En el mismo año en que Melani fue asesinada, el estado enfrentó una crisis de feminicidios llegando 149 y el 94% de ellos fueron cometidos por sus parejas sentimentales, así los establece el expediente hemerográfico del medio guerrerense El Sur.

A este panorama se suma el cruce entre el actuar de las autoridades estatales y de la Defensa a favor de José Luis Martínez Rodríguez, como denunció la familia de Melani. Estas instancias obstaculizaron el proceso en varios momentos del proceso legal evidenciando que sí existe una relación entre las fuerzas armadas y la violencia de género. De acuerdo con cifras oficiales se sabe que:

De 2006 a 2021 se registraron 582 denuncias al interior de esta institución por agresiones sexuales

Entre enero de 2012 y julio de 2019, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos apuntó 4 mil 841 quejas por abuso militar por parte de las fuerzas armadas

La Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (Enpol, 2021) reveló que, en las detenciones de mujeres, las instituciones que ejercen mayor violencia son la Marina (86.4%) y la Sedena (77.4%)

Hasta el 4 de julio de 2023, el número de expedientes de investigación de la Guardia Nacional ascendió a 11 mil 186. El caso de Melani representa un paso significativo en la lucha contra la violencia de género y el sistema patriarcal. Es un ejemplo de cómo es posible proteger a las mujeres cuando se actúa con objetividad e imparcialidad. En un contexto de creciente violencia dirigida hacia las mujeres en Guerrero, la sentencia dictada por la jueza del Distrito Judicial de Tabares, con sede en Acapulco, se erige como un acto de relevancia. Melani simboliza un halo de luz para todas las mujeres que enfrentan diversas formas de violencia. La Fiscalía del estado tiene el deber de salvaguardar los derechos de las víctimas y no entorpecer las investigaciones. Es crucial establecer un plan integral fundamentado en pruebas científicas que garantice un proceso justo y efectivo. Solo de esta manera, las mujeres de Guerrero que sufren violencia podrán superar la barrera de la impunidad. Es inadmisible construir un sistema democrático sin priorizar la justicia para las víctimas, especialmente cuando las violencias se entrelazan de manera interseccional. En una sociedad patriarcal, jueces y juezas deben posicionarse firmemente del lado de quienes han sido vulneradas

DEFENSORAS EXIGEN AL MECANISMO DE PROTECCIÓN ACTUAR FRENTE A VIOLENCIA

DIGITAL CONTRA PERIODISTAS

El aumento de las agresiones digitales contra mujeres periodistas ha encendido las alarmas en el gremio, ya que este fenómeno pone en riesgo la integridad y seguridad de quienes ejercen esta profesión; en respuesta a esta problemática, Perteneces, llevó a cabo la conferencia de prensa titulada Violencia Digital: El Otro Rostro de la Violencia Contra las Mujeres Periodistas, un espacio que subrayó la necesidad urgente de abordar estos ataques.

Defensoras denunciaron la inacción del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, ante las agresiones, las cuales, según datos de Artículo 19, constituyen 1 de cada 4 ataques contra periodistas en México.

En México 9 millones de mujeres mayores de 12 años han sufrido acoso cibernético, las adolescentes y jóvenes son las más expuestas a las insinuaciones y propuestas sexuales, con un 36 por ciento, mientras que otros delitos como el abuso (obligarnos a ver cosas de índole sexual) o el doxeo (divulgación de información personal como fotografías, videos sin el consentimiento de la dueña de la información, también incluye intervenir una computadora sin permiso) también muestran incrementos. Sin embargo, sólo el 11 de las víctimas de la violencia digital denuncian estos hechos ante el ministerio público; lo anterior, de acuerdo a datos compilados por Cimacnoticias en el 2023.

Entre las participantes destacó Marion Reimers, periodista deportiva, quien compartió su testimonio sobre el impacto que la violencia digital ha tenido en su vida laboral y personal. Reimers relató cómo, desde el inicio

de su carrera hace más de quince años, ha enfrentado constantes ataques en línea que van desde insultos hasta amenazas de muerte, especialmente por su activismo en favor de los derechos de las mujeres en los medios de comunicación.

“Hay un discurso de odio y violencia porque las mujeres históricamente estábamos en un ámbito privado. Este tipo de violencia es una forma de decir que en el espacio público no somos bienvenidas” (Raquel Charqueño, abogada de Perteneces A.C.).

Gracias al programa de defensa de Perteneces A.C., Marion Reimers recibió respaldo para enfrentar los ataques digitales. No obstante, según explicó José Mario de la Garza, director de la organización, el proceso estuvo lleno de obstáculos. A pesar de presentar pruebas sólidas, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas negó el apoyo.

Fue necesario impugnar el caso ante un tribunal colegiado para que se ordenara implementar medidas concretas, con el objetivo de establecer un precedente en la prevención y atención de este tipo de agresiones. Sin embargo, hasta el momento, el Mecanismo no ha implementado las políticas necesarias para atender el caso de Reimers ni para proteger a otras comunicadoras que enfrentan situaciones similares, denunciaron.

Violencia digital, extensión de violencia contra mujeres

Durante el evento, se destacó que la violencia digital suele ser más contundente contra las mujeres debido a factores como el machismo predominante y la resistencia al éxito laboral femenino en espacios tradicionalmen-

te dominados por hombres.

Según Charqueño, las mujeres en el ámbito digital enfrentan una mayor carga de críticas y agresiones por errores mínimos en comparación con sus colegas hombres. En el caso de Marion Reimers, los ataques aumentaron considerablemente cuando, a través de su organización “Somos Versus”, se pronunció sobre la necesidad de transformar la narrativa del periodismo deportivo y dar mayor visibilidad a las mujeres en los medios de comunicación.

De acuerdo con De la Garza, las agresiones digitales contra las periodistas también están relacionadas con un mecanismo social que busca limitar su crecimiento profesional y su relevancia mediática. “Cuando Marion estuvo en la parte más importante de su carrera, fue cuando más la atacaron”, señaló.

La conferencia concluyó con un llamado urgente a las autoridades y a los medios de comunicación. Perteneces A.C. demandó al Mecanismo de Protección a cumplir con su responsabilidad y a desarrollar protocolos con perspectiva de género que permitan atender, prevenir y sancionar de manera efectiva la violencia en línea.

Asimismo, se pidió a los medios se evite lucrar con la violencia digital que enfrentan las comunicadoras, ya que prácticas insensibles o de revictimización contribuyen a perpetuar esta problemática.

Marion Reimers enfatizó la necesidad que los medios no solo implementen políticas de protección para sus colaboradores, sino que también adopten una perspectiva de género en la cobertura de estos casos, contribuyendo a un entorno más seguro y equitativo.

ANÁLISIS A FONDO: AMPAROS DESAMPARADOS

• ¿Se dieron cuenta los ministros de que no les asistía la razón jurídica?

• Ya podrán decir misa los paniaguados pidiendo a Piña otra chicanada

Lo que son las cosas de la vida. Primero, los ministros de la Suprema pretendieron desconocer el texto constitucional reformado por la mayoría calificada del Poder Legislativo. Entre ocho y seis votos, Norma Piña pretendió hacer una chicanada para que el texto constitucional reformado no tuviera ningún efecto reformador. Pero no lo logró porque el ministro Alberto G. Pérez Dayán rectificó su voto a favor de Piña antes de emitirlo, y logró que ganara la oposición a los ministros ultraconservadores. Han pasado ya días de aquella fecha y da la impresión de que los ultras de la Suprema ya se dieron cuenta de que no les asistía ni les asiste la razón jurídica. Y que lo mejor es dejar pasar las cosas para que sea la realidad la que resuelva quién tiene la razón.

La marcha del cambio entró en su curso y ahora los temas de la discusión son otros, como por ejemplo la capacidad financiera del INE para organizar las elecciones judiciales del junio venidero. En eso están embarcados presidenta del Consejo y consejeros del INE. Ya la presidencia del Senado de la República dio a conocer, al finalizar la semana pasada, los nombres de los aspirantes a contender para ministros, magistrados y otros juzgadores. Y todo pareciera indicar que las cosas cambiaron. Hasta se podría pensar que la señora Piña entró en razón. Y esto por qué lo digo. Pues porque la Suprema Corte ahora rechaza resolver amparos contra Reforma al Poder Judicial.

Los Ministros le echan la bolita a los magistrados para que ellos sean los que resuelvan los recursos de la Reforma. Y esto ocurre a sólo unas horas de que la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presente su informe. El pleno de la Segunda Sala de la Corte rechazó resolver 13 amparos presentados por magistrados contra de la Reforma. Los proyectos que fueron revisados por los ministros de la SCJN buscaban conocer si ejercían o no su facultad de atracción para resolver las quejas contra la mencionada reforma. Ante la resolución de rechazo de la SCJN, los recursos serán resueltos en los juzgados o tribunales, aunque los amparos presentados pedían considerar que estas quejas deberían ser de trascendencia nacional. Narran las crónicas de Amexi, un gran esfuerzo de trabajadores de la desaparecida agencia informativa estatal Notimex, que la propuesta de reforma judicial fue hecha el pasado 5 de febrero por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada y declarada constitucional en el 15 de septiembre y un día después entró en vigor. Hasta el momento, sigue en curso el proceso de la elección por voto popular de ministras, magistrados y jueces, elección que está contemplada a realizarse el 1 de junio del 2025, ya que el 15 de diciembre próximo los comités de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial darán a conocer el listado de candidatos que participarán en esos comicios. Pero

sin razón jurídica, algunos magistrados continúan presentando amparos en contra de la reforma; Desde su discusión en la Cámara de Diputados y el Senado, desde el 1 de septiembre y casi 3 meses después, magistrados del Poder Judicial continúan presentando amparos contra este asunto, pese a que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TFPJF) declaró la inconstitucionalidad de los amparos.

Ahora los ministros de la Segunda Sala de la SCJN también rechazaron la revisión de 13 recursos que interpusieron magistrados de tribunales colegiados en contra de la Reforma al Poder Judicial. Los 13 recursos demandaban se atendieran las omisiones de las suspensiones anteriormente interpuestas contra ese tema; cinco recursos fueron proyectos del ministro Alberto Pérez Dayán, presidente de la Segunda Sala de la SCJN, a solicitud que realizó el Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Vigésimo Circuito. Posteriormente, también se votaron en rechazo cuatro recursos presentados por los magistrados del Vigésimo y Noveno Circuito, cuyos proyectos lo elaboró la ministra Lenia Batres. Otros cuatro recursos fueron presentados por el ministro Javier Láynez Potisek, interpuestos por los magistrados de los tribunales ya mencionados, en los cuales se hizo referencia a la omisión de suspensiones a la reforma al Poder Judicial, pero pasaron también por el voto del rechazo.

TODO UN CAMPEÓN

• Tuvo que pasar y sufrir miles de vicisitudes, tanto en su vida personal como en su carrera política.

• La perseverancia y nunca bajar la guardia, lo llevaron a la cima.

• Dos grandes personajes que lucharon por lo que querían y lo lograron casi simultáneamente.

PERFIL

FRONTERIZO.

Después de sortear miles de obstáculos, económicos, materiales, sociales, políticos y hasta burlas y desprecios, Eduardo Ramírez Aguilar, un comiteco de pura cepa venido casi del proletariado y lumpen social, logra hoy convertirse en el Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas. ¡¡¡ES TODO UN CAMPEÓN!!!.

“Mi suerte soy yo, mi destino lo forjo yo”, dijo una vez a PERFIL FRONTERIZO, y luchó incansablemente para lograrlo. Y lo hizo y llegó a la cima política, no bajando nunca la guardia y nunca rindiéndose, ni ante la montaña y gigantesca ola que parecían insuperables.

Forjados en la austeridad que rayaron en la pobreza -porque el origen del conocido en Comitán como “Lalo”, así fue, dos grandes personajes lograron sus metas casi simultáneamente: UNO SE VA y EL OTRO EN -

TRA POR LA PUERTA GRANDE, y nada más y nada menos, que del Palacio de Gobierno de Chiapas.

A nadie, pero a absolutamente a nadie, en su sano juicio le conviene añorar o abonar al estado de inseguridad y de violencia que se vive en Chiapas. Entonces, a partir de este domingo, no sólo hay que darle la bienvenida al nuevo gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar, sino DARLE EL BENEFICIO DE LA DUDA y, porque no, DESEARLE TODA LA SUERTE y BENDICIÓN DE LA DIVINIDAD y DEL MUNDO ENTERO para que logre regresarle esa paz, esa seguridad y ese desarrollo que siempre han deseado y han exigido los chiapanecos.

¡¡¡VAMOS CAMPEÓN, TU PUEDES, CHINGADOS!!!

Así como logró ascender, llegar a la cima política y cumplir sus sueños, así logrará dar y poner a Chiapas en un lugar preponderante a nivel nacional e internacional.

Son miles y millones

los chiapanecos que, no sólo añoran eso, si no que hasta lloran y oran porque se pacifique sus terruños.

Son miles y millones los chiapanecos que, no sólo añoran eso, si no que hasta lloran y oran porque “ya cese la angustia, las penas y los momentos de triste sufrir; que retornen las horas serenas que prometen feliz porvenir. Que se olvide la odiosa venganza; que termine por siempre el rencor; que una sea nuestra hermosa esperanza y uno sólo también nuestro amor”, como reza el bello y glorioso himno a Chiapas. Pero también, y hay que señalarlo, son miles y millones los chiapanecos que, no sólo añoran eso, si no que hasta lloran y oran porque LA SOBERBIA NO HAGA PRESA DE ÉL y haga lo que sus antecesores hicieron: darle la espalda a ese humilde y noble pueblo que los hicieron. ¡¡¡VAMOS CAMPEÓN!!!.

Ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

UNA LUZ AL PRINCIPIO DEL CAMINO…

“ No hay fecha que no llegue ni plazo que no se cumpla” y esta del 8 de diciembre-2024 es la de OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, quien en un majestuoso acto celebrado en el Polifórum Chiapas de esta capital, tomó protesta de ley ante los integrantes de la LXIX Legislatura presidida por el diputado LUIS IGNACIO AVENDAÑO BERMÚDEZ. Fue una algarabía donde estaban gobernadores, funcionarios del gobierno federal y el pueblo en general.

En un mensaje de 1 hora y 08 minutos, el ya Gobernador Constitucional de Chiapas para el período 2024-2030, EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, delineó lo que será su administración en seguridad, para lo que ya puso en marcha el “Operativo Pakal” en todo el Estado. De entrada al discurso, afirmó poco después de protestar el cargo de Gobernador a las 11:25 horas: “llego puntual a la cita con mi destino”. Y es cierto, más preparado académica y políticamente.

RAMÍREZ AGUILAR conoce bien los acontecimientos y el territorio chiapaneco, por lo que su primera parte del mensaje fue una cátedra de la historia de Chiapas empezando por el descubrimiento de la tumba de Pakal y la máscara de la Reina Roja que estuvieron en el escenario al lado de la Bandera Nacional y el nombre de don BELISARIO DOMÍNGUEZ PALENCIA. Se refirió a la “Reina Roja como un pasaje que nos habla de la igualdad de la mujer; donde ya teníamos mujeres gobernantes”.

Mencionó repetidas veces a FRAY MATÍAS DE CÓRDOVA, quien en 1921 en Comitán de Domínguez, pidió la independencia de Chiapas, contando la anécdota de que, cuando el clérigo hizo la arenga, todos se quedaron callados y entonces una mujer se sube al púlpito y le dice: “si los hombres se quedaron callados, nosotros tomaremos las armas y ellos que cuiden a los hijos”.

RAMÍREZ AGUILAR estuvo calmado, sereno y con una parsimonia que provocaba el silencio

Í N D I C E . . .

• TOMA PROTESTA EDUARDO RAMÍREZ.

• “Llego puntual a la cita con mi destino”…

• La paz va a volver a reinar en Chiapas…

• Chiapas puede leer, Chiapas puede escribir…

• El poder tiene fecha de caducidad…

de los asistentes al evento, quienes le escuchaban con atención y respeto. Mencionaba entonces la página de la historia de los 200 años de la Mexicanidad de Chiapas; de ser el Estado precursor del voto de la mujer en 1925 y la celebración del “Primer Congreso Indígena” en 1970 donde la palabra “Diálogo” era el centro del tema; “palabra que no existe en las lenguas indígenas”, por lo que ROSARIO CASTELLANOS intervino y les dijo: “hablen en sus lenguas y entiéndanse; eso es el diálogo”.

EDUARDO RAMÍREZ llegó exacto a la cita de toma de protesta del cargo de Gobernador al Polifórum Chiapas: 11:00 horas. Sube a la tribuna de la Mesa Directiva a las 11:20, porque uso 20 minutos para saludar a toda la gente que le quería estrechar la mano. A las 11:23 inicia la Sesión Solemne y hace su protesta de ley a las 11:25 horas. El mensaje lo inicia a las 11:26 con una salutación a los invitados especiales que le lleva 21 minutos. Ya a las 11:47 empieza su mensaje formal de historia y proyectos que llevará a cabo con su “Plan Chiapas Transformador 2024” y el “Humanismo que Transforma”. Uno de los temas que llamó la atención fue el referente a la seguridad de Chiapas y los chiapanecos, comprometiéndose a que, “la paz va a volver a reinar en los caminos de Chiapas”. Dijo tajante y seguro: “cuento con la capaci -

dad, conciencia y valentía para afrontar estos retos. Vamos con todo; aquí no hay derecho al miedo. LA LEY SE VA A APLICAR”.

A este tema de la seguridad pública, el Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR le dio la importancia que se merece. Informó que se van a actuar en cuatro ejes: Atender las causas; Investigación; Coordinación con la Federación y Cero Impunidad.

A lo que recalcó: “mi gabinete de seguridad estará a prueba”; pero confió en que “se van a tener resultados”.

De entrada ya se puso en marcha el “Operativo Pakal”, pero también anunció: “voy a cambiar a todos los mandos de sector; vamos a crear el Grupo de Reacción Inmediata con policías profesionales”. Para eso dijo, se va a mejorar el salario de los policías; se les va a otorgar becas a sus hijos y proporcionarles viviendas dignas. Eso ya es un avance.

Todo se ve desde la perspectiva de RAMÍREZ AGUILAR muy bien, pues anunció la construcción de la autopista San Cristóbal de las Casas a Palenque que consta de 153 kilómetros que próximamente se hará en su primera etapa del kilómetro 0 al 96, de Palenque a Ocosingo. De la misma manera se refirió a la “Frontera Sur como un Horizonte de Oportunidades por el desarrollo a nivel industrial que convertirá a Tapachula en la capital económica no sólo de Chiapas, sino de

Centroamérica”. Qué así sea. Señaló en su discurso: “hay un tema que me agravia que es el educativo” y para eso dijo que ha implementado el proyecto de alfabetización con el método que llevará el nombre de Fray Matías de Córdova, precursor en la actividad de alfabetizar a los indígenas y por eso se hará en su honor. “Porque Chiapas puede leer; Chiapas puede escribir y Chiapas puede seguir adelante”, es el eslogan. Al final del mensaje, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR agradeció a su familia y a su madre doña NATY AGUILAR, en quien funda sus compromisos y resultados, “pues hoy seremos servidores del pueblo y no servidores públicos. Vamos a conducirnos con mucha honestidad. Yo no voy a conducirme con ninguna complicidad, pues EL PODER TIENE FECHA DE CADUCIDAD”.

Rubricó su discurso de más de 1 hora con 08 minutos señalando: “YO LLEGO A CUMPLIR MI META. Tengo un compromiso muy claro con el pueblo de Chiapas. Amo mi trabajo; esto no es para mí un pasatiempo porque siempre he dado buenos resultados. MI ANHELO ES ENCONTRAR LA PAZ DE CHIAPAS”. Y para finalizar, el Gobernador Constitucional de Chiapas dejó en claro: “Yo no quiero pasar a la historia; quiero escribirla con la Nueva Era de la unidad y la reconciliación”…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

• En Chiapas vamos con todo, la ley se va a aplicar, para que la paz vuelva a reinar en Chiapas

• Armados hasta los dientes

Ese fue el compromiso hecho por Eduardo Ramírez Aguilar durante su toma de protesta como gobernador constitucional del estado de Chiapas, ante miles de chiapanecos que asistieron al acto solemne que tuvo lugar en el Centro de Convenciones Polyforum Mesoamericano, declarado recinto oficial por el Congreso local, pero a la vez millones de personas siguieron el evento vía televisión y redes sociales.

La emoción envolvió al recién nombrado gobernador de Chiapas cuando declaró que “Mi gabinete de seguridad está a prueba, van a haber resultados porque todos los delitos del fuero común van a ser investigados entre la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad”.

Y fue más allá Ramírez Aguilar, al garantizar a los chiapanecos que la paz regresará a Chiapas al crear la fuerza de reacción inmediata para combatir la delincuencia. “Vamos con todo”. “Aquí no hay derecho al miedo, la ley se va a aplicar”, se atenderán las causas, con inteligencia, coordinación, cooperación con la Federación y cero impunidad al delito”, y a donde existan delitos, cobro de piso, asaltos en carreteras... vamos con todo, la ley se va a aplicar, advirtió.

La situación en Chiapas no es privativa con lo que ocurre a nivel nacional, la cosa esta del cocol, pues se viven momentos violentos, entre asesinatos, cárteles y desplazamiento forzado, en ese ambiente, Eduardo Ramírez rindió protesta como gobernador de la entidad.

La cosa no está fácil, pero por algo tendrá que empezar Ramírez Aguilar para resolver la demanda más sentida de la población en general, acabar con la violencia e inseguridad, ya que desde 2021, cárteles antagonistas han estado disputado el control del territorio para el cruce de droga y de los miles de migrantes que intentan llegar a los Estados Unidos y tienen que cruzar por nuestro país para llegar hasta el país del norte. Los conflictos armados entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y Cártel de Sinaloa han provocado una crisis social en muchas comunidades de Chiapas, dejando a su paso una estela de desplazamiento forzado de cientos de pobladores, quienes dejaron atrás sus propiedades y pertenencias, ante la indiferencia de las autoridades federales y estatales, algunas fa -

milias decidieron huir de México y buscar refugio en Guatemala.

Sin dejar de lado las denuncias de extorsiones de las que son objeto y el reclutamiento forzado por el crimen organizado que pelea el territorio.

Pero la mano enérgica del gobernador, ya se dio en la primera noche para amanecer el 8 de diciembre, día de su ascensión al poder, en Pantelhó, donde durante varios días de violencia por enfrentamientos armados entre el grupo de autodefensa “El Machete” y el Ejército Civil Indígena, después de que el primero buscara llegar hasta la cabecera municipal para exigir la destitución del Consejo Municipal debido a que presuntamente mantienen vínculos con el crimen organizado.

Se aplicarán las medidas necesarias para hacer respetar la ley y el estado de derecho, de ahí que Eduardo Ramírez garantizó que la paz volverá a toda la entidad en todas las regiones de Chiapas, para lograrlo anunció la creación de una nueva fuerza de seguridad integrada por policías “muy bien pagados”, muy bien preparados y con el mejor equipo.

En su discurso, el gobernador Eduardo Ramírez, hizo la advertencia, “quiero que se escuche en cada rincón de Chiapas, en cada rincón, en la Selva, en el Norte, en la Fronteriza, en la Frailesca, en la Costa, en el Soconusco, en los Altos, en los Cuxtepeques, en la región centro, que la paz va a volver a reinar en nuestros caminos, la paz va a volver a regresar a los caminos de Chiapas.

Otra cosa que anunció el gobernador chiapaneco y que se escuchó hasta Tapachula, que su gobierno impulsará para que la frontera sur se decrete como una zona libre de impuestos para atraer a inversionistas y detonar la economía de esta región del país.

Por lo que pidió a los legisladores federales retomar esta propuesta para que desde la Cámara de Diputados y Senadores se pueda avalar y con ello, la frontera sur se convierta en la capital económica de Chiapas y de Centroamérica.

“Viene un momento maravilloso para la frontera sur, Tapachula será la capital económica de Chiapas y de Centroamérica y la puerta logística de México, traeremos inversiones para detonar el desarrollo de la zona”, reiteró.

Además y para cerrar con broche de oro, pidió al secretario de la Marina para que se concrete el proyecto de instalar una planta de gas natural en Puerto Chiapas y que a través de la línea K se pueda potencializar la industria en la frontera sur.

Fueron varios anuncios o buenas noticias para los chiapanecos, pero por lo pronto me quedó con las mencionadas, porque la seguridad para todos es importante y que muchos se lo han hecho saber a nuestras autoridades, hasta la presidenta: “ya no queremos vivir con miedo”.

Fuerza de Reacción

Inmediata Pakal

Suena bien el equipo armado por el gobernador Eduardo Ramírez para enfrentar a los malosos que le quitan el sueño a los chiapanecos por la violencia que provocan y que actúan con impunidad al parecer en complicidad con los gobiernos federales y estatales que le apostaban a los “abrazos” y “no balazos, estrategia fallida del ex presidente López Obrador, que, para enfrentar a la delincuencia, nunca les funcionó.

Como les va a funcionar si los delincuentes le pegaban tremendas corretizas a los soldados que parecían que les tenía miedo, pero no era miedo era precaución, por -

que si los enfrentaban, los sancionaban porque el mismo gobierno los protegía y creo que hasta los sigue protegiendo.

Pero el domingo a la media noche, se dio el banderazo de inicio a las operaciones de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal.

Las operaciones serán acciones coordinadas con la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de Seguridad del Pueblo y otras instituciones nacionales de seguridad, incluyendo la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el Centro Nacional de Inteligencia y la Fiscalía General de la República, todo bajo el liderazgo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

El nuevo grupo de élite contará con 10 vehículos blindados y 200 unidades policiales para reforzar las estrategias de seguridad; además, se impulsará una iniciativa de ley que permitirá a los policías realizar actos de investigación, fortaleciendo así las capacidades operativas de la corporación.

El objetivo es contar con una policía que cuide y proteja al pueblo con profesionalismo, capacidad y respeto de los derechos humanos, Con el compromiso de dirigir una policía de proximidad social y entregar resultados en los primeros 100 días de gobierno.

El programa FRIP está conformado por 500 elementos de fuerzas especiales de las diferentes fuerzas armadas del país, con usos en el extranjero y en México, y con capacidades técnicas y tácticas para afrontar las problemáticas que hoy aquejan a Chiapas.

Del Montón

En sus primeros dos meses como presidenta de México, Claudia Sheinbaum acumuló 4 mil 423 homicidios dolosos en el país, un incremento del 3.24% respecto a los dos últimos meses de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Durante el mes de octubre, en su primer mes como mandataria, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública contabilizó 2 mil 234 asesinatos, mientras que en noviembre se registraron, de forma preliminar, 2 mil 234 homicidios dolosos en toda la República. Es decir, en los primeros dos meses de gobierno, Claudia Sheinbaum registró un promedio de 72.5 homicidios al día. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

PETICIÓN

Iglesia suplica “tregua nacional” a los cárteles del narcotráfico por día de la Virgen de Guadalupe

INFORME

Niños, sicarios y víctimas en México; cifras del sexenio de AMLO sólo son superadas por Gaza y Siria

CONFERENCIA

Este es el objetivo del Plan México de Claudia Sheinbaum

VIOLENCIA

Ejecutan a dos hombres en Rincón Chamula

Más de 50 años después, recuperan cinco cuerpos de campesinos ejecutados por el Ejército

Tuvieron que pasar más de 50 años para que cinco familias pudieran recuperar los cuerpos de sus seres queridos que fueron fusilados y sepultados en fosas clandestinas por el Ejército en lo alto de la sierra de Ajuchitlán del Progreso.

Desde la frontera, Sheinbaum envía mensaje a Trump: “solo con el T-MEC podremos enfrentar a China”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.