Las actividades del nuevo gobierno iniciaron el lunes con la instalación de la Coordinación de Paz y Seguridad en el Estado de Chiapas, dos aspectos que requieren de la mayor atención del gobernador PAG. 2
Los trabajos de la Coordinación de Paz y Seguridad en Chiapas son poco creíbles, si en ella participan funcionarios claramente vinculados con la delincuencia organizada. De poco sirve la renovación total en los mandos en la secretaría de seguridad y la fiscalía, si la delegación de la fiscalía general de la república continúa infiltrada por la delincuencia.
CONTRA PODER
DECLARACIÓN
Trump insiste en imponer aranceles; “si subsidiamos a México, que se convierta en un estado de EU”
En una entrevista con el programa Meet the Press, de NBC News, Trump aseguró que Estados Unidos está subsidiando a México y Canadá y que su propuesta de aumentar los aranceles a los dos principales socios comerciales de Estados Unidos “nos va a hacer ricos”. “Soy un gran creyente en los aranceles. Creo que son hermosos”, apuntó.
ACUSACIÓN SIAConalep denuncia campaña de desprestigio en su contra
EVENTO Rendirán homenaje al Padre Marcelo Pérez Pérez con Medalla “Fray Bartolomé de Las Casas”
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
ANÁLISIS A FONDO: SE REACTIVAN UNAS Y SE ACTIVAN OTRAS Francisco Gómez Maza
JORDÁN DE JESÚS ALEGRÍA ORANTES A LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA EN CHIAPAS
Raymundo Díaz S.
MILLENNIALS Y CENTENNIALS, LA URGENCIA DE VIVIENDA
José Gil Olmos
«HEMOS DEJADO DE CAMINAR JUNTAS». DISMINUYE PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN MANIFESTACIONES
FEMINISTAS
Arantza Díaz
HOY ESCRIBEN
100 días para cambiar el rostro de Chiapas
Las actividades del nuevo gobierno iniciaron el lunes con la instalación de la Coordinación de Paz y Seguridad en el Estado de Chiapas, dos aspectos que requieren de la mayor atención del gobernador, debido al deterioro de las condiciones sociales y políticas que el Estado padece de décadas atrás, y que amenazan en agudizarse aún más, lo que representa graves problemas de gobernabilidad y mayor violencia en la entidad, que si no se atiende con la prioridad debida, se corre el riesgo en que las expectativas de la Nueva Era se convierta en desencanto en sectores de la población.
Dos son los problemas políticos que se deben de atender en las próximas horas y que van a mostrar de qué está hecho este gobierno: el conflicto de Pantelhó, en donde el ejército ocupó la cabecera municipal y las elecciones por usos y costumbres, que no se han podido realizar después de tres años. En ambos municipios indígenas existen Concejos municipales que carecen de la legitimidad debida para construir la paz y asegurar la concordia en estas poblaciones,
que han vivido meses y años de violencia, y en donde existe una encarnizada disputa por el control municipal, que puede terminar en ríos de sangre si no existe una operación política adecuada.
Pero Pantelhó y Oxchuc no son los únicos municipios que requieren atención; Tila también vive un largo conflicto que ha provocado violencia y desplazamiento de personas, que tiene su origen en el incumplimiento de una resolución de la Suprema Corte que ordena restituir al Ejido las tierras que le fueron expropiadas en el gobierno de Juan Sabimes Gutiérrez, tierras en donde está construido medio pueblo. A la vez, se requiere atender los conflictos que hay en todos los municipios fronterizos de La Sierra, que padece en los últimos tres años una guerra entre los cárteles, guerra que se trasladó a los municipios de la Frailesca, en donde se volvió riesgoso transitar en las carreteras de esos municipios. El gobernador Eduardo Ramírez se puso una meta de 100 días para iniciar el cambio del rostro de violencia e inseguridad que se vive en Chiapas, un período demasiado corto para atender problemas
históricos, que se agudizaron en los últimos 18 años de gobiernos desafortunados en la entidad, en la que privó la frivolidad, la improvisación, la indiferencia, el derroche y la corrupción; todo esto terminó conjugando un coctel de violencia, inseguridad, injusticia, pobreza y ausencia de autoridad, en lo que está convertido Chiapas, que resulta poco creíble que las cosas vayan a empezar a cambiar en 100 días, y más si se evalúa los nombramientos en algunas secretarías, en donde se carece de experiencia y del conocimiento de los problemas y donde existen serios cuestionamiento sobre los responsables en garantizar la seguridad en Chiapas. Todos los inicios de los nuevos gobiernos resultan esperanzadores, y más cuando se viene de un abandono de gobierno como sucedió en los últimos 18 años en Chiapas, en donde toda la responsabilidad para renovar la esperanza recae en Eduardo Ramírez, que despertó muchas expectativas y en el que él mismo asegura que no va a fallar y se impuso una meta de 100 días para dar resultados. Pronto veremos el desenlace de esta historia.
Detienen a 4 implicados en el accidente que dejó a 56 migrantes sin v!da en Tuxtla Gutiérrez en el 2021
En una operación conjunta entre la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ministerio Público (MP) de Guatemala, fueron detenidas cuatro personas acusadas de tráfico ilícito de migrantes, relacionadas con el trágico accidente ocurrido en diciembre de 2021 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Este lamentable hecho cobró la vida de 56 personas y dejó más de 40 heridos, la mayoría de nacionalidad guatemalteca.
Los detenidos, identificados como Tomás Quino Canil (56 años), Josefa Quino Canil de Zavala (42), Alberto Macario Chitic (31) y Oswaldo Manuel Zavala Quino (24), son señalados como parte de una red de tráfico
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Al asumir como el gobernador número 112 de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar recibió un estado con graves problemas de pobreza, violencia, desplazamientos y es parte de una fuerte disputa entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa por el tráfico de drogas y migrantes, así como el cobro de extorsión.
Ubicado en el sur de México, Chiapas ha buscado revertir la pobreza y el rezago educativo por décadas. Sin embargo, a la compleja problemática social, en los últimos años se han sumado la inseguridad y el acoso criminal.
Pantheló, Ocosingo, Frontera Comalapa, Chicomuselo y Amatenango de la Frontera son algunos de los 23 municipios que enfrentan problemas de violencia e inseguridad en Chiapas.
El clima de violencia no pasó desapercibido -este domingo- en el primer discurso del gobernador entrante, quien prometió devolver la paz a ese estado y a sus más de 5.5 millones de habitantes.
“En la selva, en el norte, en la fronteriza, en la Frailesca, en la costa, en el Soconusco, en Los Altos, en los Tuxtepeques, en el Centro, la paz va a volver a reinar en nuestros caminos, va a volver a regresar a los caminos de Chiapas”, expresó el morenista Ramírez Aguilar.
Entre violencia y disputa de cárteles
Como nunca, la violencia se acentuó en Chiapas este 2024. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), enero y octubre de este año se registraron 756 homicidios dolosos, la cifra más alta en la historia de la entidad, y eso que aún no concluye el año.
De acuerdo con reportes de autoridades, la violencia se ha incrementado
Este lamentable hecho cobró la vida de 56 personas y dejó más de 40 heridos, la mayoría de nacionalidad guatemalteca
de personas. La operación incluyó 15 allanamientos en los departamentos
de Quiché, Huehuetenango y Alta Verapaz, y se realizó con apoyo de
Homeland Security Investigations (HSI) de Estados Unidos.
Las autoridades guatemaltecas confirmaron que los sospechosos enfrentarán un proceso de extradición hacia Estados Unidos, donde serán juzgados por su presunta participación en este caso.
La detención representa un avance significativo en la lucha contra las redes de tráfico de personas, destacando la importancia de la cooperación entre Guatemala y Estados Unidos para desmantelar estas organizaciones criminales.
Ramírez recibe Chiapas con problemas de violencia, pobreza y
debido a la disputa entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación por las rutas del trasiego de drogas, así como el tráfico de migrantes que quieren llegar a Estados Unidos.
De acuerdo con un reporte de la Sedena , extraído mediante el hackeo realizado por Guacamaya, en esa entidad también se ha identificado la operación de Los Zetas, los Mara Salvatrucha, así como de pandillas y células delictivas como “Los Pelones” o “Coyotes”.
Para contener la violencia, el gobernador entrante ya anunció las primeras medidas: creará una nueva agrupación de seguridad con policías especializados.
“Vamos a crear el grupo de reacción inmediata ‘Pakal’ que estará conformado por un equipo de policías especiales que tendrá muy buen salario”, dijo.
Entre las prioridades del nuevo gobernador está el combate a la extorsión, cobro de derecho de piso y asalto en carreteras.
La presidenta Claudia Sheinbaum informó en su mañanera de este lunes que el fin de semana se logró implementar “una acción de paz” en Pantelhó, en Chiapas, donde la semana pasada se registraron episodios de violencia.
“Ahí (en Chiapas) hay un conflicto entre dos grupos que, aunque es un conflicto social, pues los grupos… parte de estos grupos están armados; entonces, tenía su complicación. Se pudo entrar con una acción de pacificación para atender principalmente a las familias. Me lo pidieron algunos familiares que estuvieron en el evento de inauguración de la carretera… bueno, en la ampliación de la carretera de Tuxtla a San Cristóbal de las Casas. Y
desplazamientos
hoy mantienen todavía la presencia y se sigue manteniendo diálogo”, señaló.
Desplazamiento forzado
La violencia también ha generado desplazamientos forzados en la entidad, que se traduce en que cientos de personas han abandonado sus hogares, incluso para ir a Guatemala, porque fueron víctimas de un delito o han recibido amenazas de integrantes del crimen organizado.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, quien ha documentado los desplazamientos por décadas, había reportado desplazamientos por motivos religiosos y conflictos internos, sin embargo, el motivo ha cambiado.
“Actualmente, se tienen registrados actos de desplazamientos vinculados al crimen organizado, que actúa con la aquiescencia del Estado y coludidos con células criminales que operan en la región, utilizando conflictos comunitarios para provocar el terror, y controlar a la población”, apunta el Centro.
Entre el 2010 y 2021, esta organización tiene registro de 14,476 personas desplazadas en Chiapas . El fénomeno se acentuó a causa de grupos armados
en municipios como Chalchihuitán, Chenalhó y Aldama, San Andrés Duraznal y Pantelhó.
Desplazarse para salvar la vida. Crisis humanitaria en Chiapas
Para apropiarse de su territorio, integrantes del crimen les infunden terror, sufrimiento físico y mental, lo que orilla a poblaciones enteras a dejar dejar sus hogares. Como parte de esos desplazamientos, en julio pasado decenas de mexicanos se trasladaron a Guatemala.
Pobreza
Aunque hubo una ligera reducción de la pobreza en Chiapas, el 67% de su población la padece, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En pobreza moderada, el porcentaje pasó en 2020 de 47.4% a 39.2%, mientras que en pobreza extrema hubo también una reducción al pasar de 30.6% a 28.2, en el mismo periodo.
En 2022, el 89.6% de su población tenía al menos una carencia social como puede ser rezago educativo, acceso a servicios de salud, calidad y espacios de vivienda, servicios básicos en vivienda y alimentación.
En Tapachula, el Gobernador de Chiapas, Fiscal General y el Secretario de Seguridad del Pueblo presentan la estrategia “FRIP”
La Fiscalía General del Estado, que encabeza Jorge Luis Llaven Abarca, en conjunto con el Secretario de Seguridad del Pueblo, Oscar Alberto Aparicio Avendaño, realizaron la presentación del grupo “Fuerza de Reacción Inmediata Pakal”, a la sociedad de la región Soconusco.
Jorge Llaven en su intervención, dijo que la estrategia “FRIP”, dará resultados en materia de seguridad en los próximos 100 días, porque el compromiso con el Gobernador y con el pueblo de Chiapas es la construcción de paz”. Y sobre todo, Tapachula, en donde la tecnología y la experiencia del grupo táctico regresarán la paz a través de los actos de investigación.
Por su parte, el Gobernador dio a conocer que en libro del Plan Chiapas, se tiene contemplado la lucha en contra las personas y grupos generadores de violencia, con la finalidad de cambiar la percepción de inseguridad que se tiene a nivel nacional sobre Chiapas.
Además, habló del Programa Cero Corrupción en seguridad pública, en donde los elementos de las corporaciones policiales tendrán un salario bien renumerado. Y realizó mención especial, sobre la política de cero impunidad al delito que tiene la FGE, para lograr una perspectiva humanista en el desarrollo de la Frontera Sur.
Las instituciones de seguridad
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Este miércoles 11 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Ayuntamiento de esta ciudad realizará una Sesión Solemne de Cabildo en el Teatro de la Ciudad “Hermanos Domínguez” . Durante el acto, se entregará la Medalla “Fray Bartolomé de Las Casas” 2024 a la familia del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, asesinado el pasado 20 de octubre en esta ciudad.
La presea, instituida en 2019, busca reconocer a personas destacadas por su labor en la defensa de los derechos humanos. Este año, de manera póstuma, será otorgada al Padre Marcelo Pérez Pérez como un homenaje a su incansable trabajo en favor de los pueblos y comunidades indígenas de la región.
Jorge Llaven en su intervención, dijo que la estrategia “FRIP”, dará resultados en materia de seguridad en los próximos 100 días, porque el compromiso con el Gobernador y con el pueblo de Chiapas es la construcción de paz”. Y sobre todo, Tapachula, en donde la tecnología y la experiencia del grupo táctico regresarán la paz a través de los actos de investigación
se sumaron al proyecto de ERA, de trabajar con compromiso y en
favor del pueblo, y sobre todo, con la seguridad que la FRIP estará
para la protección de las familias chiapanecas.
Rendirán homenaje al Padre Marcelo Pérez Pérez con Medalla “Fray Bartolomé de Las Casas”
El sacerdote, oriundo del municipio de Larráinzar, dedicó su vida a la promoción de la justicia, la paz y la dignidad de los más vulnerables, convirtiéndose en un referente en la lucha por los derechos humanos en Chiapas. El otorgamiento de la medalla fue aprobado por unanimidad en el Cabildo sancristobalense, destacando su legado como un ejemplo de resistencia y compromiso social. El evento no solo será un reconocimiento al Padre Marcelo Pérez Pérez, sino también un llamado a la reflexión sobre la importancia de proteger los derechos humanos y honrar a quienes dedican su vida a esta causa, especialmente en contextos de vulnerabilidad y violencia.
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
SIAConalep denuncia campaña de desprestigio en su contra
Corresponsal
En conferencia de prensa, Maribel López Ballinas, líder del Sindicato Independiente de Académicos del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (SIAConalep), denunció una campaña de desprestigio en contra de la organización que encabeza.
López Ballinas señaló que un integrante de la misma institución ha difundido información falsa a través de redes sociales relacionadas con un convenio laboral, lo que ha generado confusión entre los trabajadores y académicos afiliados.
Óscar Gómez/ Corresponsal SCLC.
En un operativo conjunto entre Protección Civil, Servicios Públicos y la Policía Municipal, se llevó a cabo la clausura de dos establecimientos en la ciudad por operar de manera irregular. Los negocios afectados fueron las Michelerías del Pelón y el Restaurante Los Compadres, ubicados en diferentes puntos de la ciudad.
Durante la supervisión, se detectaron violaciones a los permisos y licencias necesarios para operar, según lo establecido por la Ley de Desarrollo Constitucional en Materia de Gobierno y Administración Pública Municipal, y el Reglamento de Uso de Suelo Comercial, Industrial y de Servicio.
López Ballinas señaló que un integrante de la misma institución ha difundido información falsa a través de redes sociales relacionadas con un convenio laboral, lo que ha generado confusión entre los trabajadores y académicos afiliados
“Queremos aclarar que estas aseveraciones carecen de sustento y forman parte de una estrategia para desacreditar nuestro trabajo sindical. Siempre hemos actuado con transparencia y en beneficio de los derechos de nuestros compañeros”, afirmó.
Durante su intervención, López Ballinas presentó pruebas que desmienten los señalamientos difundidos y reiteró el compromiso del SIA-
Conalep de velar por los intereses laborales y académicos de sus agremiados.
Asimismo, hizo un llamado a los integrantes de la institución a no dejarse manipular por información sin fundamento ya mantenerse unidos frente a estas acciones que, según indicó, buscan debilitar la cohesión del gremio.
Por último, reiteró que el SIAConalep comenzará con sus labores en
defensa de los derechos laborales y académicos, fortaleciendo los canales de comunicación interna para evitar malentendidos que afecten la estabilidad de la comunidad académica. La conferencia finalizó con la invitación a los medios de comunicación y a la comunidad en general para verificar cualquier información directamente con el sindicato, garantizando así un flujo de datos verídico y confiable.
Clausuran Michelerías en San Cristóbal por Incumplimiento de Permisos
Los Locales clausurados son Michelerías del Pelón del Barrio de San Diego, y el Restaurante Los Compadres, situado en La Almolonga. La clausura busca proteger la seguridad de los consumidores y garantizar que los comercios operen de acuerdo a las normativas vigentes.
Este operativo es parte de un proceso continuo de regularización para asegurar que todos los establecimientos cuenten con los permisos requeridos. Las autoridades continuarán con las verificaciones en toda la ciudad para mantener el orden y la legalidad.
Óscar Gómez/
San Cristóbal de Las Casas.
Batalla en Sinaloa acumula más de 500 homicidios en tres meses
Aarón Ibarra CULIACÁN, Sin. (apro)
Durante tres meses facciones rivales del crimen organizado han dejado en Sinaloa 535 asesinatos y alrededor de 900 personas privadas de su libertad, esto, de acuerdo a cifras de la Fiscalía local y colectivos de madres buscadoras.
Las cifras de homicidios significan un promedio de seis ejecuciones cada 24 horas. Sin embargo, el número de muertes es todavía más grande, advirtiendo que durante enfrentamientos entre los grupos rivales no se reportan bajas, además de que en choques entre la fuerzas de seguridad y grupos de la delincuencia organizada han dejado al menos 46 civiles muertos y 164 personas detenidas.
Respecto a las desapariciones forzadas, la Fiscalía tiene registro desde el 9 de septiembre al 9 de diciembre 623 personas privadas de su libertad, cifra muy por debajo a lo que colectivos de búsqueda reportan en sus archivos, con fichas de búsqueda hasta por 900 personas, es decir, un promedio de prácticamente 10 desapariciones forzadas cada 24 horas.
La violencia por los grupos rivales del crimen organizado ha provocado la escalada en delitos del fuero común como el robo de vehículos, que desde el 9 de septiembre a la fecha ha dejado saldo de mil 728 vehículos robados, casi 20 diarios en promedio.
Rodulfo Reyes
VILLAHERMOSA,
Tab. (apro)
Aunque en los últimos días había descendido la violencia, el domingo 8 se volvieron a encender los focos de alerta en Tabasco con nueve homicidios.
De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, este domingo violento volvió a situar a la entidad en el primer lugar nacional de homicidios dolosos.
El SESNSP reportó que ayer se registraron nueve asesinatos en el estado, al igual que en Morelos y Guanajuato.
Ese día hubo 68 homicidios dolosos en México; mientras Tabasco, Morelos y Guanajuato ocuparon el primer lugar, el Estado de México se ubicó en el segundo lugar con seis asesinatos; en Jalisco y Veracruz hubo cuatro.
Las cifras de homicidios significan un promedio de seis ejecuciones cada 24 horas. Sin embargo, el número de muertes es todavía más grande, advirtiendo que durante enfrentamientos entre los grupos rivales no se reportan bajas, además de que en choques entre la fuerzas de seguridad y grupos de la delincuencia organizada han dejado al menos 46 civiles muertos y 164 personas detenidas
Otro delito al alza son el robo al interior de negocios, pero tam -
Resurge
bién decenas de inmuebles incendiados, vandalizados, e incluso
baleados, aunque de esto no se lleva estadística oficial.
la violencia en Tabasco con nueve homicidios en un solo día
La inseguridad se desató en Tabasco desde principios de octubre pasado, justo al arranque del gobierno de Javier May Rodríguez. El 13 de noviembre anterior, el mandatario tabasqueño acusó a Hernán Bermúdez Requena, quien fuera nombrado secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco en la administración de Adán Augusto López Hernández, de “comandar” la Barredora, un grupo delictivo local al que el nuevo régimen acusa de generar la violencia actual.
El mes pasado Tabasco fue uno de los tres estados del país donde la delincuencia cometió masacres en bares en un lapso no mayor de 30 días.
Pardo Rebolledo y Pérez Dayán
advierten: reforma judicial puede destruir logros del Poder Judicial
Los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alberto Pérez Dayán lamentaron que la reforma judicial puede implicar la destrucción de los logros del Poder Judicial de la Federación (PJF) a favor de la defensa de los derechos humanos.
Este lunes, los presidentes de la Primera y Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), respectivamente, rindieron sus últimos informes de labores al frente de dichas áreas que a partir de septiembre del 2025 desaparecerán conforme a la reforma judicial.
El ministro Pardo Rebolledo lamentó que una decisión política, como lo es la reforma judicial, eclipse la excelencia profesional con la que, afirmó, han trabajado sus compañeros en el Poder Judicial.
“Aunque no niego la necesidad de ajustar y mejorar lo que tenemos, preocupa profundamente que estos cambios destruyan los muchos aspectos positivos sobre los que se ha construido nuestra labor con honestidad”, dijo.
“La elección de jueces, la redefinición de órganos jurisdiccionales cuyo funcionamiento aún es incierto y la desaparición de instancias como las Salas de la Suprema Corte son temas que enfrentaremos pronto, ajustes que demandan un enfoque
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, informó que el próximo miércoles y jueves se discutirá el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025.
En conferencia de prensa, el diputado morenista también dio a conocer que el día de mañana martes se discutirán las Leyes Secundarias de la reforma al Poder Judicial aprobada en el Senado la semana pasada, así como la iniciativa enviada por la presidente Claudia Sheinbaum en materia de plataformas digitales.
“Esta semana es muy importante porque vamos a debatir, a deliberar sobre el presupuesto. El martes y el miércoles tenemos sesión presencial y semipresencial para discutir y, en su caso, aprobar. Es probable que extendamos la sesión del miércoles hasta cuando concluyamos el análi-
El ministro Pardo Rebolledo lamentó que una decisión política, como lo es la reforma judicial, eclipse la excelencia profesional con la que, afirmó, han trabajado sus compañeros en el Poder Judicial
responsable y respetuoso hacia el trabajo y esfuerzo de quienes laboran día a día para garantizar una justicia imparcial y eficiente. Lamentablemente la excelencia profesional ha quedado eclipsada por las decisiones políticas. Espero sinceramente que las nuevas estructuras sean funcionales y adecuadas aunque esto se avizora especialmente complicado”.
Indicó que la Corte debe reconocer que no logró advertir a la sociedad sobre los riesgos y problemas inherentes a la reforma judicial, pues el mensaje no llegó oportunamente ni con la fuerza necesaria.
“El tiempo y la experiencia, por
desgracia tal vez con costo a la sociedad, serán testigos del profesionalismo de nuestras labores y las cualidades del sistema de justicia que está en su ocaso”, lamentó.
Destacó los “actos de valentía” y la muestra de fortaleza y solidaridad por parte de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) que participaron en el paro de labores que inició en agosto pasado y en diversas manifestaciones y movilizaciones públicas como un intento de frenar la reforma judicial.
En tanto, el ministro Pérez Dayán advirtió que la desaparición de las Salas de la Corte constituirá un reto
mayúsculo para la institución que, enfatizó, se ha conducido en todo momento de manera independiente a los otros Poderes de la Unión tal y como lo concibió el constituyente de origen.
“Nuestra democracia ha decidido en ocasiones caminar por rutas a veces accidentadas y a veces inciertas, hoy estamos en una de ellas; lo que nos ha rescatado y nos impulsa en esas circunstancias, es nuestra vocación y lealtad a la Constitución, fundamento de nuestra nacionalidad y proyecto colectivo de una vida mejor. Deseo sinceramente que esto que viene no termine como un recuerdo perdido”, precisó.
sis del proyecto de presupuesto. Más tarde, espero que ya tengan en la Comisión de Presupuesto el proyecto.
“Son tres leyes en materia secundaria del Poder Judicial las que vamos a discutir y, en su caso, aprobar, y tres también en materia de igualdad sustantiva que queremos también concluir. Y el presupuesto, que nuestro propósito es que el próximo jueves hayamos concluido este ejercicio de presupuesto. Entonces, estamos en eso, en esa situación, en esa consideración de que el jueves podamos concluir”, detalló.
Además, Ricardo Monreal afirmó que habría reasignaciones del orden de los 20 mil millones de pesos, pero “quizás rebasen los 30 mil millones de pesos, que es el ejercicio que estamos haciendo en este momento”.
Puntualizó que habrá ajustes a la
baja en los presupuestos de los órganos electorales, del Poder Judicial y de órganos autónomos, y al alza fundamentalmente a los rubros de
educación, infraestructura carretera, caminos artesanales, campo mexicano y cultura. https://www.youtube. com/watch?v=XxcVIUqOIHY
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Tren Maya: Cuatro empresas del Ejército ofrecerán
Dalila
Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Empresas del Ejército ofrecerán promociones para visitar los sitios turísticos relacionados con sus obras en el sureste mexicano, especialmente con el Tren Maya.
Óscar Lozano Águila, director general del Tren Maya, aseguró que estos paquetes son en el contexto del primer aniversario de una de las principales obras del sexenio anterior pero que todavía en el actual gobierno se concluyó, en específico, los tramos 6 y 7, que se inaugurarán este 15 de diciembre, un año más tarde de las primeras inauguraciones.
El Tren Maya; Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM); Mexicana de Aviación y el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles, ofrecerán estos paquetes de viaje que incluye algunos de los hoteles alrededor del Tren Maya: Tulum, Chichén Itzá, Calakmul y Edzná, los cuales tienen la categoría de 4 estrellas y están cerca de las zonas arqueológicas.
Incluyen también los parques de La Plancha, el de Tulum y el de El Jaguar y también el de Nuevo Uxmal, que será inaugurado el 1o. de enero. Todos los paquetes ofrecen salir y llegar al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” y vuelos en Mexicana, con un 25 por ciento de descuento, que incluye una maleta de 25 kilogramos, flexibilidad de horario y de fecha, cambios de horario y de fecha. Así como la llegada a los aeropuertos de Palenque,
Dalila Escobar
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum no acudirá al último informe de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña. En medio del inicio de la reforma Judicial, con la organización de la elección de los integrantes de este poder y la polémica que ha generado, la mandataria federal rechazó acudir.
A diferencia de su antecesor, quien sí acudió a los informes del exministro Arturo Zaldívar, a quien, reveló el expresidente López Obrador le “ayudaba” a su gobierno con llamadas para influir en algunas decisiones entre jueces y quien, ahora también es coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia.
Desde el sexenio pasado se consideró que, con la llegada de Piña, también llegó la corrupción y se servía a las minorías, de ahí que en los últimos meses del gobierno del ta -
promociones
turísticas
Óscar Lozano Águila, director general del Tren Maya, aseguró que estos paquetes son en el contexto del primer aniversario de una de las principales obras del sexenio anterior pero que todavía en el actual gobierno se concluyó, en específico, los tramos 6 y 7, que se inaugurarán este 15 de diciembre
Campeche, Tulum y el de Chetumal; así como dos administrados por la iniciativa privada: Mérida y Cancún. “Los traslados en Tren Maya con una tarifa de turista nacional con un 50 por ciento de descuento”, informó el militar. “Voy a darles el comparativo. De los 10 paquetes turísticos, les voy a hablar solamente de dos: Aquí está un paquete que se llama `Joyas de la cultura mexicana´: Es salir del AIFA, llegar al aeropuerto de Tulum; alojarse en el Hotel de Tulum, que está precisamente dentro del Parque de El Jaguar, ahí visitamos el Museo de la Costa Oriental y una serie de atracciones que tiene el propio parque”.
Ese es de cuatro días y tres noches que también contempla el hotel de Tulum, que es el más grande con 350
habitaciones (el de Calakmul es el más chico con 120 y el resto son de 160 habitaciones); así como la visita a Bacalar y a la estación y hotel de Calakmul y finalmente a Chetumal para el traslado de regreso al AIFA.
“Les garantizamos que estamos ofreciendo el precio más barato con relación con la oferta turística nacional. Eso es importante, porque hicimos un comparativo utilizando otras líneas aéreas, otros hoteles de cuatro estrellas también, no podemos compararnos más que con hoteles similares. Y estamos garantizando un 24 por ciento en el paquete 1, más barato; y un 34 por ciento en el paquete 2 que, les he explicado, mucho más barato”.
Explicó que esto lo pueden lograr al “armonizar los servicios que estamos
brindando a las empresas y estamos tratando de atraer al turismo nacional a conocer al sureste (…) Recordemos que 5 de cada 10 pasajeros que se han movido en el tren a lo largo de este año son turistas nacionales”.
Este 15 de diciembre el Tren Maya cumple un año y con esta estrategia esperan llegar a la ocupación de hasta un 60 por ciento de los hoteles alrededor de zonas turísticas para el próximo año. “La firma es el primer aniversario del Tren Maya. El slogan: `El primer viaje siempre será inolvidable´”. La difusión de estos paquetes la harán en la plataforma de la Secretaría de Turismo, el portal visitmexico.com y en las páginas web de las tres empresas: Tren Maya, Mexicana, como GAFSACOMM y usarán el hashtag #1ErAniversarioTrenMaya, #UnAñoDeConexión. También planean concursos con premios como viajes en el Tren Maya. “El 15 de diciembre vamos a hacer la develación del timbre postal que celebra este aniversario. Vamos a hacer tiraje de 750 mil estampillas con el apoyo del Servicio Postal Mexicano, y vamos a hacer la distribución a nivel nacional (…) de los mil 509 trabajadores que estamos ahí, 512 son mujeres y el resto hombres, pero vamos a llegar al 50-50, esa es la obligación que tenemos en el tren”.
Sheinbaum anuncia que no acudirá al último informe de Norma Piña como presidenta de la SCJN
basqueño se envió una iniciativa para reformar al Poder Judicial, hecho que anteriormente se había negado y no se tenía en planes, según reveló, por considerar que los cambios podían darse desde adentro.
Este día, de forma breve, la presidenta Sheinbaum Pardo dijo que no acudirá a dicho informe, pero enviará a una representación de su gobierno, aunque hasta el momento no ha informado quién será.
A finales de octubre de este año, Piña Hernández presentó su renuncia al cargo, en medio de su inconformidad con la salida anticipada por la reforma judicial.
“Por este medio presento mi renuncia anticipada, con efectos al 31 de agosto de 2025, al cargo que he venido desempeñando como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para todos los efectos
constitucionales y legales que correspondan. Esta renuncia no implica mi conformidad con la separación del cargo para el que fui designada ori-
ginalmente hasta el 10 de diciembre de 2030, sino un acto de congruencia y respeto al texto constitucional que hoy nos rige”, informó.
Trump insiste en imponer aranceles; “si subsidiamos a México, que se convierta en un estado de EU”
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró en una entrevista emitida este domingo que su país está subisdiando a México y Canadá con la política comercial actual y aseguró que el aumento de los aranceles “de manera apropiada” mejorará la economía, pero no puede garantizar que no tendrá un impacto en las familias estadounidenses.
En una entrevista con el programa Meet the Press, de NBC News, Trump aseguró que Estados Unidos está subsidiando a México y Canadá y que su propuesta de aumentar los aranceles a los dos principales socios comerciales de Estados Unidos “nos va a hacer ricos”. “Soy un gran creyente en los aranceles. Creo que son hermosos”, apuntó.
“Estamos subsidiando a México, Canadá y otros muchos países en todo el mundo. Lo único que quiero es tener un terreno nivelado y justo, rápidamente”, indicó en la entrevista, la primera con una televisión desde las elecciones del 5 de noviembre, en las que se impuso a la demócrata y vicepresidenta Kamala Harris.
Trump matizó que cree que los aranceles “deben usarse de manera apropiada. No digo utilizarlas como un loco”.
Estamos subsidiando a México
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En un intento por contener la guerra de declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, contra México, la presidenta Claudia Sheinbaum evitó dar una reacción más a los últimos señalamientos, aunque advirtió que “Estados Unidos ha tenido muchísimos beneficios del tratado”.
“Yo creo que vamos a dejar un poco este diálogo a través de los medios. Obviamente México es un país libre, soberano, independiente. Eso lo sabemos todos y así siempre lo tenemos que defender”, dijo al inicio.
En las últimas horas el republicano declaró a un comentarista de la cadena NBC: “Estamos subsidiando a México y estamos subsidiando a Canadá y estamos subsidiando a muchos países en el mundo, y lo único que quiero es tener un campo de juego nivelado, rápido pero justo”.
La mandataria mexicana respon-
Trump matizó que cree que los aranceles “deben usarse de manera apropiada. No digo utilizarlas como un loco”
con casi 300,000 millones de dólares. No deberíamos. ¿Por qué subsidiando a estos países? Si vamos a subvencionarlos, que se conviertan en un Estado.
A la pregunta de si puede garantizar que el aumento de los gravámenes de entrada a las importaciones no tendrán un impacto en los precios y en los consumidores estadounidense el presidente electo aseguró que no quiere garantizar nada.
“No puedo garantizar nada. No puedo garantizar el mañana. Pero lo que puedo decir es que si miras a mi economía antes del covid (los tres primeros años de su primer mandato), teníamos la mejor economía de la historia de nuestro país. Y teníamos muchos aranceles con diferentes países, pero en particular con China. Nos llevamos cientos de miles de millones de dólares y no teníamos inflación”, aseguró Trump.
Trump centró su campaña para volver a la Casa Blanca en promesas de lucha contra la inflación, ya que los precios, sobre todo en alimentación se han mantenido altos tras la pandemia. El otro gran tema ha sido la lucha contra la inmigración indocumentada y la necesidad de blindar la frontera con México para evitar lo que el ha considerado una “invasión” del país. Con información Aristegui Noticias (EFE).
Sheinbaum evita confrontación con Trump: “Vamos a dejar un poco este diálogo”
dió que el subsidio podría ser el relacionado con el incremento de las exportaciones de México a Estados Unidos y que son más que las importaciones.
“Pero ayer yo planteé en el evento en Nuevo Laredo que la única manera de competir con otras regiones del mundo es mantener y fortalecer el tratado comercial, el TMEC, porque más que vernos como competencia hay que vernos como complemento”.
También recordó que en su anterior mandato Trump firmó el TMEC y Estados Unidos ha tenido muchísimos beneficios del tratado. Y ya habrá momento para poder hablar de estos beneficios. Hasta ahí lo dejaría”.
Hasta el momento no se tiene confirmación de que la presidenta mexicana se reúna con el electo Trump,
espera que sus equipos puedan tener un encuentro antes del 20 de enero,
aunque depende de las aprobaciones en el Senado en Estados Unidos.
Citlalli López Velázquez Oaxaca. (Cimacnoticias)
Debido a la salud de su madre, quien sufre una enfermedad mental, Camila, indigena zapoteca proveniente de Oaxaca, quedó al cuidado de su abuelo y tío. Durante varios años cometieron actos de abuso y violencia sexual contra ella. Ahora con 13 años de edad, se ha dedicado a buscar justicia en diferentes instancias; sin embargo, ha sido ignorada. Basados en los Registros de lesiones 2010-2023 de la Secretaría de Salud la Red por los Derechos de la Infancia y Adolescencia (REDIM), el año pasado se documentaron 9 mil 802 casos de violencia sexual en personas de entre 1 y 17 años de edad.
Son las mujeres las principales víctimas, representando así el 92.3% de estos casos. Durante 2023, en el estado de Oaxaca se documentaron 58 casos de violencia sexual en niñas y adolescentes, de los cuales 12 eran indigenas.
REDIM encontró que las relaciones de parentesco entre la víctima y el agresor son la pareja con 6.5% de casos, conocidos sin parentesco con 19.2%, parientes de la madre o padre con 18.3%, y la figura del padre o padrastro con 13.4%. Asimismo, los principales sitios donde ocurrió esta violencia fueron la vivienda con 75.2%, la vía pública con 4.1% y la escuela con 2%.
La violencia sexual en niñas y adolescentes no solo afecta a los derechos de una vida libre de violencia, a la salud física y mental, y al sano desarrollo integral; sino que las víctimas también presentan malestar emocional, embarazo no deseado, trastorno del estado de ánimo, trastorno de la ansiedad, depresión, laceración, contusión, infección de transmisión sexual o trastornos psiquiátricos.
Camila y su llamado de justicia
Hace seis meses rompió el silencio sobre lo que sufrió en su casa, pidiendo acompañamiento a la presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Instagram de la Familia (DIF) de su localidad para interponer una denuncia penal contra su abuelo y tío, sus agresores. Tras un largo caminar y tocar puertas, logró que la
Camila busca justicia tras violencia sexual en su contra en Oaxaca
Después de la lucha de Martín Iván Ibarra y Jovita López, padres de Melani, quienes desde Hermosillo viajaron a Acapulco para iniciar el proceso legal, debieron enfrentar una investigación llena de irregularidades, la presunta complicidad de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y violencia de parte de la jueza; no obstante, lograron un fallo en favor de su hija
Fiscalía General del Estado de Oaxaca abriera una carpeta de investigación por el delito de violencia sexual; sin embargo, a medio año, los agresores gozan de impunidad y ella fue desplazada de su hogar junto con su madre.
Raquel Díaz Gutiérrez, acompañante de Camila, explicó que conoció el caso a partir de una plática sobre prevención de la violencia sexual infantil que dio en la secundaria a la que asiste la niña.
“Hace tiempo pensaba: han cambiado las cosas, pero la verdad es que no ha cambiado nada porque la misma situación que viví en mi infancia la están viviendo otras niñas y niños (…) Me duele mucho lo que está pasando con la humanidad porque no hemos cambiado para bien, sino para mal”.
-Raquel Díaz Gutiérrez
Raquel hizo un llamado a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca y a las instancias involucradas en garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes para que se garantice la justicia para Camilia y su derecho a vivir una
vida libre de violencia. En junio de este año, Camila participó en una carrera atlética por los derechos de la niñez. Su intención era acercarse a los funcionarios del DIF nacional para exponer su caso, pero no lo logró. Decidida a alcanzar justicia, pidió el acompañamiento de Raquel para presentar una denuncia contra sus dos agresores.
De manera directa Raquel contactó a la procuradora estatal de la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Oaxaca (Prodenao), Yarib Hernández García y posteriormente, debido a la falta de atención al caso, directamente al fiscal de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla.
De esta manera fueron canalizadas al Centro de Justicia para las Mujeres (Cejum) para abrir una carpeta de investigación. No obstante, le fue imposible seguir el proceso, ya que, al necesitar el acompañamiento de un familiar por ser menor de edad, su madre era la única persona que podía hacerlo, pero por
su enfermedad mental fue descartada.
Gracias a un fiscal, le permitieron la apertura de la carpeta de investigación. Tanto Camila como su madre permanecieron en el refugio donde se le realizaron las pruebas psicológicas. Los resultados confirmaron que había sido víctima de violencia sexual durante varios años.
Aún con las pruebas y la denuncia, hasta el momento las autoridades no han procedido en contra de los violentadores quienes además despojaron de su casa a Camila y a su madre, quienes tuvieron que irse a vivir a casa de una de sus tías. La única acción fue una medida cautelar en la que prohíben al tío y al abuelo acercarse a Camila, pero no garantizan su seguridad. El temor de la directora del DIF es que al término de su labor al frente de esta institución el próximo 31 de diciembre por cambio de gobierno municipal, Camila nuevamente sea víctima de violencia sexual o de una agresión mayor por haber denunciado.
«HEMOS DEJADO DE CAMINAR JUNTAS». DISMINUYE PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN
MANIFESTACIONES FEMINISTAS
El pasado 28 de septiembre, las contingentas por la lucha del aborto se disolvieron cerca de las 4 de la tarde luego de no alcanzar la afluencia esperada. En puerta, se acercaba el 25 de noviembre, fecha emblema por la eliminación de la violencia contra la mujer donde Lorena Gutiérrez, madre de Daniel (16) y Fátima (12) -víctimas de negligencia médica y feminicidio-, se dio cita para realizar un acto de conmemoración: ¿Por qué no vienen?, ¿qué es esto?, dijo para Cimacnoticias mientras señalaba la plancha vacía del Monumento a la Revolución.
¿Es el síntoma de una normalización de la violencia o la apatía colectiva ha comenzado a devorar los movimientos sociales?
Lorena Gutiérrez acompañada de otras 2 personas se refugiaban del calor del mediodía en la plancha del Monumento a la Revolución en CDMX, mientras escribía en el chat de periodistas: «¿Alguien va a venir?» Cuando Cimacnoticias conversó con la activista, la denuncia fue consistente: Hemos dejado de caminar juntas.
A finales de octubre, Lorena tuvo un evento en el Centro Cultural Helénico, se preparó para recibir a un aproximado de 50 personas; al evento, sólo arribaron otras 6 madres, víctimas indirectas de feminicidio, ningún medio de comunicación, ni otra colectiva.
Tres días antes del 25 de noviembre, Lorena organizó una mesa para conmemorar el cuarto aniversario del homicidio culposo de Daniel, su hijo, denunciar la violencia institucional de la que ha sido víctima y su transitar por la justicia.
En entrevista, refiere que duró más de 8 días difundiendo el flyer de su evento, lo compartió en redes, con colectivas y redes de periodistas: «Estuvimos desde las 10 de la mañana hasta las 4:30 de la tarde… ¿sabes cuántas personas llegaron?, seis.»
Lorena no contó que, esa tarde, otro movimiento se estaba dando en el estado mexiquense: La operación enjambre, que constó de la investigación y aprehensión de servidores públicos; el foco de la inmediatez y la primicia estaba siendo peleada por los medios más influyentes del país; en esa ecuación por lecturas y ventas masivas, las madres que luchan no son sumatoria.
Una hora después de esta entrevista con Cimacnoticias, las contingentas comenzaron a avanzar de manera segregada desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan; algunas mujeres esperaban otros horarios, otras, partieron en grupos pequeños de no más de 20 personas, mientras, una mujer, se acercó a preguntar: ¿Saben en dón-
de están las mujeres sobrevivientes de violencia vicaria?
Desde el estado de México, había arribado a la capital para protestar luego de haber perdido a sus hijos; estaba sola y refirió que no sabía qué hacer, ni hacia dónde dirigirse. Era su primera vez en un 25N, tomó su cartel y se perdió entre la plancha vacía de Revolución.
Apatía, desprestigio y enemistad con el Estado
La cuestión fundamental fue reconocer si la manifestación había perdido fuerza, si la segregación había sido tan vasta que era claro ante los ojos o si bien, todo se trataba de una interpretación poco sólida.
Desde este espacio, Cimacnoticias buscó a la Red Nacional de Refugios, uno de los primeros contingentes en avanzar por la avenida Reforma. Su titular, Wendy Figueroa refiere para la agencia una serie de apuntes relacionados al contexto político, la desorganización, la «fatiga feminista» y la manera en que la manifestación ha adoptado nuevas variables.
En Ciudad Juárez, Chihuahua, la activista Norma Andrade «la maestra», explora otras cuestiones relacionadas a esta tasa de participación que, parece, va en detrimento y que tienen un nexo directo con la pobre unión del movimiento feminista, que más que rayar lo político, apunta hacia la politización.
La contingenta de la Red Nacional de Refugios poseía una característica peculiar durante las marchas; se conformaba de infancias, mujeres adultas mayores, familias y madres junto a sus bebés. Este año, no sucedió.
«Me preocupa el motivo por el que ya no se marcha (…) sí, sentí desolación, este año no sé si porque algunas están alineándose por ser el primer gobierno de una mujer, por lo que hay menos exigencia que es de lo que se trata el 25N. Los contingentes estuvieron muy separados, a mucha distancia de salida», rememora la titular de la RNR.
Probablemente, el escenario que evidenció con mayor certeza estos vacíos fue el arribo a la plancha del Zócalo donde las madres y activistas leían sus exigencias; el espacio estaba solo y rápidamente, los grupos se di-
siparon dejando rebotar el eco de las voces de las madres quienes exigían apoyo, principalmente, por la expedita aparición de la activista Sandra Domínguez.
Al preguntarle a Wendy Figueroa sobre a qué se debe este debilitamiento colectivo, la respuesta esboza algo que ya se advertía: «No sé exactamente qué está sucediendo».
Aunque esto parezca una obviedad, en realidad, tiene todo el peso de la verdad, pues resulta imposible hablar por todas las mujeres y familias que han dejado de asistir; no se le puede poner nombre a cada decisión que puede estar atravesada por diferentes causales como por ejemplo, falta de tiempo o incapacidad de asistir por motivos personales.
Sin embargo, sí se pueden dejar dados los primeros pasos sobre, si lo vivido durante el 28 de septiembre y el 25 de noviembre, es una advertencia de algo más grande; un debilitamiento estructural, un hartazgo colectivo de las feministas o incluso, la normalización de la violencia.
En una mirada más amplia, Norma Andrade añade que la falta de unión colectiva está lastimando el movimiento; nadie parece ponerse de acuerdo, unas tiran para un lado y otras en sentido opuesto. Como resultado, la participación en las marchas ha venido cayendo de forma paulatina hasta nuestros días.
Lo que nos duele
Desde hace 23 años, Norma Andrade emprendió un largo camino en la búsqueda de justicia para su hija Lilia Alejandra García Andrade. A lo largo de este tiempo ha tocado puertas en diferentes instancias de justicia en el país, señalado con furia la responsabilidad del Estado, el abandono sistémico de las y los hijos de las víctimas de feminicidio e incluso, denunciado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos al estado por ser uno de los responsables del caso Alejandra García.
Norma Andrade ha transitado una vida al pie de la lucha participando de manera activa en los actos políticos del movimiento feminista por la defensa de los derechos de las infancias y víctimas de feminicidio.
En el marco de las manifestacio-
nes, Norma Andrade ha viajado desde Ciudad de Juárez desde hace décadas y comparte en entrevista lo novedoso que le resultaba mirar la organización de las colectivas; todas iban juntas y el espacio estaba construido desde la solidaridad.
«En 2012, cuando estábamos en CDMX, los contingentes se organizaban y siempre habían puntos de acuerdo que para mí eran sorprendentes. Al verme obligada a trasladarme a CDMX, veía la cantidad de mujeres que éramos al llegar al Zócalo, ahora, en estas últimas marchas se ha perdido la logística, salen de otros lados, ¿sabes qué nos falta? Una buena líder que unifique», dice Andrade. En un sentido más extenso, Cimacnoticias conversó con la activista sobre cuáles eran los puntos más débiles que habían comenzado a erosionar la participación de las mujeres. Y de manera concreta se esboza la primera respuesta: No hemos logrado limar asperezas.
Estas «asperezas» que nombra Andrade, apuntan a una misma erosión patriarcal; una lucha por el territorio del feminismo, la enemistad de los movimientos y la dificultad de combatir juntas al monstruo de la violencia sistémica. La activista explica, que, por ejemplo, es frecuente no entenderse con otras compañeras, sin embargo, si sabe que habrá un evento, ella se prepara para asistir porque antes que la política, siempre va la solidaridad.
«No importa a quiénes inviten, tenemos que ir y parece que no entendemos la importancia de ello. Las feministas no hemos logrado entendernos, no hay una unión generacional (…) el pasado 25 noviembre, nos paramos en la antimonumenta y a mí, varias mujeres me agredieron hasta que una de las chicas de la batucada me abrazó y defendió. No sé cuáles eran los pleitos que habían, discutían por el micrófono porque querían hablar, pero yo voy a protestar y no me importa si me pelan o no, lo que me preocupa es el mensaje que mandamos»
-¿Todo esto provoca que menos personas asistan?: Claro que sí, eso ha abonado mucho a que la gente piense, ¿a qué voy?, ¿a pelear?. ¿a que me encapsulen por algo que no hice? No hemos logrado limar asperezas, nuestros arrebatos de conducta producen conflictos, pero lo primordial tiene que ver con pelear el territorio.
-¿Qué territorio, Norma?: Mira, yo recuerdo mucho un 8M porque había un contingente que se quería ir al frente, entonces, se creó un caos y te lo digo porque yo lo vi. Tanto caos que había que Jade se abrazó a mí, me preguntaba qué estaba pasando; tenía miedo.
Arantza Díaz
MILLENNIALS Y CENTENNIALS, LA URGENCIA DE VIVIENDA
José Gil Olmos
El perfil de la población en México ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. La pirámide demográfica se ha invertido y son más jóvenes los que se encuentras en la base de la Población Económicamente Activa (PEA), y los adultos son los menos, lo cual representa una oportunidad para el crecimiento del país, pero al mismo tiempo un reto para la industria de la construcción e inmobiliaria y para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existen 30 millones de millennials (nacidos entre 1981 y 1996) y 21.9 millones de la generación z o centennials (nacidos a partir del año 2000).
Actualmente cerca de 70% de estas generaciones manifiestan dificultades económicas y financieras para adquirir vivienda propia, de acuerdo con una encuesta del portal especializado Vivanuncios, realizada hace dos años sobre la necesidad de contar con un espacio donde vivir de acuerdo con sus necesidades particulares. En números hay un universo de más de 50 millones de potenciales compradores o de arrendadores de vivienda.
El sector de la industria inmobiliaria tiene un reto enorme para atender a esta población mayoritariamente joven del país, ofreciendo espacios de vivienda acordes no sólo a sus necesidades sino también, y sobre todo, a sus condiciones económicas.
La generación millennial tienen
una clara dificultad para construir un ahorro que les permita acceder a un patrimonio, un 40% de los encuestados por Vivanuncios señala que no dispone de ningún tipo de ahorro y apenas 22.86% tiene menos de 20 mil pesos ahorrados. Respecto del tipo de inversión que se contempla para un inmueble, 34% de los entrevistados espera invertir entre 500 mil y un millón de pesos, mientras que 50% espera poder ubicar su casa o departamento cerca de su trabajo, pese a que el tamaño sea reducido. Datos de Mercado Libre muestran que los millennials están dispuestos a pagar entre cinco mil y 20 mil pesos para rentar una vivienda. Así como entre 1 millón 500 mil y cuatro millones de pesos para la compra de un hogar.
“Se espera que sean estos grupos demográficos los que reconfiguren la industria inmobiliaria en los próximos años”, prevé ese portal. Un estudio de Tinsa México indica que hace un par de años 38% de los compradores de vivienda nueva fueron generación “millenial”, cuyas necesidades básicas y de gustos son diferentes a las tradicionales, como mayor espacio público, terrazas, espacios para trabajar en casa, conectividad, así como nuevos productos financieros, son fundamentales para el futuro del sector.
Lo nacidos en esta generación tienen predilección por vivir en los estados en donde se concentra la mayor parte de la actividad económica y cultural del país: Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León. Actualmente los millennials ya
son económicamente activos y la mayoría se encuentra en búsqueda de adquirir una vivienda. Y, por otra parte, los centennials se encuentran a punto de terminar su vida universitaria o en la búsqueda de su primer empleo, por lo que la vivienda aún no está en sus prioridades.
De acuerdo con Mercado Libre, en ambas generaciones se observa un genuino interés online por el mercado de viviendas. Esto porque, cada mes, cerca de 500 mil centennials y 900 mil millennials buscan información sobre propiedades en internet.
No obstante, de acuerdo con la encuesta realizada por el mismo portal, sólo 27% de los millennials y 11% de los centennials consideran adquirir una vivienda.
Es evidente que esta generación de jóvenes mexicanos tiene la urgente necesidad de tener un espacio propio, pero carece de los recursos suficientes para adquirirla o incluso rentarla. La política de vivienda de la presidenta Claudia Sheinbaum vía el Infonavit será insuficiente para resolver la demanda y en el horizonte se ve una generación de jóvenes ya casados viviendo en la casa de sus padres, reproduciendo lo que alguna vez se llamó “las familias desdobladas”. Por cierto... El Infonavit tiene graves problemas de pago de al menos cuatro millones de créditos otorgados en Veces Salario Mínimo, que en lugar de reducir el monto prestado va en aumento; dos millones serán congelados, pero la otra mitad de derechohabientes siguen con el mismo problema.
JORDÁN DE JESÚS ALEGRÍA ORANTES A LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA EN CHIAPAS
Raymundo Díaz S.
• ¿Otro zarpazo ensangrentado del “Jaguar Negro” a la humildad, a la poca inteligencia y a la pobreza mental de los chiapanecos quiénes pareciera que sólo saben aplaudir y aplaudir?
• Jordan de Jesús alegria Orantes tienes miles de señalamientos de corrupción y nexos con lo ilícito.
• ¿Avala Claudia Sheinbaum Pardo estas IMPOSICIONES y el regreso al quehacer público de estos GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES y SINVERGÜENZAS del pasado?
PERFIL FRONTERIZO
Si pensaron que ya lo habían visto y sufrido todo, se equivocaron porque, como atinadamente lo adelantaron miles de chiapanecos en nuestros artículos anteriores, “aún viene lo peor” en lo que respecta al nombramiento de los colaboradores de la recién estrenada “Nueva ERA”.
De acuerdo a los datos vertido a PERFIL FRONTERIZO, Jordán de Jesús Alegría Orantes, funcionario “CLAVE” o ESTRATÉGICO del recién nombrado titular de la Fiscalía General de Justicia de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, habría “amarrado” ya la Delegación de la Fiscalía General de la República en. Chiapas.
La información conseguida por este articulista refiere a que, Alegría Orantes tomaría posesión como Delegado de la FGR en Chiapas en los próximos días o quizás horas, sustituyendo en ese cargo a Ignacio Alejandro Vila Chávez.
¿De verdad se estará dando cuenta el nuevo gobernador de Chiapas a quién o a quié -
nes está premiando con puestos de ese nivel? ¿O a poco no lo sabe y otro es quién está decidiendo por Chiapas? Claro que lo sabe y, no solo lo sabe, sino que está autorizando y “palomeando” esos turbios nombramientos. ¿De verdad se busca entregar el estado de Chiapas a uno de los carteles como ya se comenta en varias regiones de la entidad chiapaneca? ¿Y los chiapanecos seguirán aplaudiendo esa utópica “Nueva ERA”? Pero, dada la importancia del tema, será e nuestros siguientes artículos dónde demos a conocer una a una todas las FECHORÍAS y actos OSCUROS de Alegría Orantes, quién estaría MANCHANDO -si no es que ya lo hizo y mucho- el nombre y el sexenio del nuevo gobernador quién debe estar enterado y bien informado sobre estas MAFIAS que existieron y aún pululan en la FGJE y ahora en la FGR. ¿Y que dice la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre estos “raros” u oscuros nombramientos? ¿Así paga el apoyo que le dieron los chiapanecos?
Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.
ANÁLISIS A FONDO: SE REACTIVAN UNAS Y SE ACTIVAN OTRAS
Francisco Gómez Maza
• Es tiempo de Mujeres!
• Grito que despaviló a todas
Se reactivan unas y se activan otras. Todas las mujeres se emocionan con furor cuando escuchan o exclaman con todas sus fuerzas: “Es tiempo de Mujeres”. Desde que Claudia Sheinbaum decidió ganar y lanzar su candidatura a la candidatura del partido gobernante a la Presidencia de la República, partido de izquierda, no de centro izquierda, sino de izquierda, la izquierda inventada por Andrés Manuel López Obrador, primer presidente de la transformación; las mujeres activas y activistas del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se activaron unas y reactivaron otras, porque la entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México se dijo que ella podía y despertó el entusiasmo de millones de mujeres mexicanas. Y millones de mujeres con conciencia política y con ganas de hacer cambios sociales en sus comunidades, de hacer historia, adoptaron el axioma de “es tiempo de mujeres” para activar un masivo movimiento que arrasó con todo, que hizo polvo principalmente a los partidos y grupos conservadores y ultraconservadores de la derecha Y el axioma es tiempo de mujeres empezó a ser repetido millones de veces. Y todas las instancias de toda índole, de todos los partidos políticos (incluyendo a los de la derecha) se llenaron de mujeres esperanzadas en que “ahora sí” el estado de cosas cambiaría para ellas. Las empresas fueron escenarios de grandes éxitos de mujeres empresarias, muchas de ellas movidas, impulsadas, por el ejemplo de Claudia. En todos los asuntos de la economía empezaron a destacar, a hacerse pre-
sentes las mujeres, movidas, impulsadas sus inquietudes por el ejemplo de la candidata presidencial de Morena, quien arrasó con todo en las elecciones federales del 2 de junio pasado. Y el gabinete presidencial se llenó de mujeres, más de las que hubo en el gabinete del primer presidente morenista, del tabasqueño AMLO, quien hizo trizas a sus enemigos políticos de los medios de propaganda, de la televisión y la radio y de los propagandistas del narcotráfico que lo acusaron (cuánta contradicción) de recibir millones de dólares de los tratantes de drogas de todo tipo para financiar su campaña política.
Pero un gran ejemplo lo dieron las mujeres profesionales, un gran ejemplo de las ingenieras Tanto que descollaron en la industria eléctrica mexicana, y descollaron en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde la Comisión Federal de Electricidad expuso el libro “Mujeres en la Industria Eléctrica Mexicana”, un segundo tomo de esa gran historia del descollamiento de mujeres. Un libro en el que se escribieron 61 historias inspiradoras de mujeres, de todas las profesiones, que trabajan en la Comisión Federal de Electricidad. Historias inspiradoras, y casos de éxito, de ejemplo para las niñas y jóvenes que aspiran a una carrera profesional en la industria eléctrica.
O en cualquier otra rama de la ciencia y de la técnica.
En esa feria del libro de Guadalajara, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó, el 8 de diciembre, el libro Mujeres en la Industria Eléctrica Mexicana 2, en el cual en 61 historias se hacen patentes las aportaciones de
las mujeres a cada uno de los procesos de la industria eléctrica. Frente a un público conformado por las autoras del libro y visitantes de la FIL, la directora corporativa de Administración de la CFE, Yesica Luna Espino, destacó su respeto y admiración hacia tales mujeres y dijo haber constatado tres virtudes en todas sus historias: disciplina, perseverancia y constancia: “Son una muestra de valentía. En su diccionario, ustedes no conocen qué es vencerse, no conocen el ‘hoy no puedo’”, les reconoció a las mujeres.
Y tales mujeres, trabajadoras de la CFE, siguieron caminando juntas por la CFE, el país y la sociedad, destacando el liderazgo femenino en la Presidencia, la Secretaría de Energía y en la propia CFE, dirigida por la maestra Emilia Calleja Alor. La directora general de CFE Generación II (y una de las autoras del libro) Rosa Galaz Dávila, recordó que ella siempre quiso ser ingeniera y los sueños se alcanzan, “pero se alcanzan luchando, no nada más deseándolos o con magia”. La directora de la CFE las invitó a hacer las cosas con pasión “y ahorita que hay oportunidad, entonces de aquí para adelante vamos a demostrar que sí podemos las mujeres también destacar en los puestos más altos de la CFE, o de cualquier empresa pública”. La titular de la Unidad de Género e Inclusión (UGI) de la CFE, Nimbe Durán Téllez, recordó que Mujeres en la Industria Eléctrica Mexicana, así como su segunda parte, surgen por la necesidad de dar a conocer historias inspiradoras, sobre todo para niñas y jóvenes que sueñan o pudieran interesarse en participar en la industria eléctrica.
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria e Gervasio Grajales QEPD
Donald Reagan, el que fue presidente de los Estados Unidos era un hombre muy pragmático en sus hechos y decisiones; por ejemplo decía que el gobierno estaba muy preocupado por los problemas que afectaban al país, pero no aceptaba que el problema era él; decía que el gobierno es tan mal administrador que si lo dejaban administrar al desierto de Sahara en 2 a 3 años se acabaría la arena de ese desierto y decía también que ninguna empresa paga impuestos pues si hay un aumento en ellos se lo cargan al consumidor que al final de cuentas es el único que paga impuestos.
La llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos es motivo de preocupación y alarma al gobierno y pueblo de México en general por sus amenazas de imponer aranceles a los productos mexicanos que exporta a los Estados Unidos a donde van a parar el 8o% de nuestra exportaciones así como de deportar a millones de indocumentados que viven y trabajan en los Estados Unidos y mandan a nuestro país más de 50 mil millones de dólares que viene a ser uno de los principales ingresos de nuestro país, del cual el Peje se enorgullecía, pues es el único éxito económico de su gobierno cuando en realidad debería darle vergüenza ( que no tiene) que millones de mexicanos tuvieran que emigrar a los Estados Unidos en busca de trabajo que no encontraban en su país natal. ¿Qué hacer ante estas amenazas de concretarse? Por lo pronto, legalmente no podrá imponer aranceles a nuestros productos, pues el T MEC se lo impide, aun cuando este líder populista no es muy respetuoso de las leyes y tratados, pero en el 2026, se hará una evaluación de este tratado y nuestro país se encuentra bailando en la cuerda floja,
pues muchos funcionarios canadienses no quieren que México forme parte de él y hasta han llegado al extremo de declarar que es una vergüenza que comparen a Canadá con México y la respuesta de doña Claudia no puede ser y es en la práctica mas ingenua al declarar que en todo caso México tiene en el himno nacional nuestra mejor defensa y que en el caso extremo, México en reciprocidad podría imponer aranceles a los productos gringos; estas drásticas medidas de Trump afectarían a los 2 Países, pero el nuestro lo sería en mayor grado pues no olvidemos que si a Estados Unidos le da gripe a nosotros nos da una neum0mía, pues Estados Unidos importa de México solamente el 16% de sus importaciones en tanto que Méxicoexporta el 80% de sus productos a los Estados Unidos¸ en un caso extremo doña Claudia dice que México podría en reciprocidad imponer aranceles a los productos gringos, pero yo me preguntaría ¿ a cuáles? ¿a la gasolina y al gas natural que importamos de Estados Unidos? Eso nos causaría un gran problema, pues nuestras reservas de ambos productos no durarían ni un mes y se paralizaría el país; imponer aranceles al maíz cuando importamos millones de toneladas al año al arroz, frijol, trigo y carne de puerco. Para consumo interno principalmente de sus seguidores aparece como la gran defensora de los intereses de los mexicanos y para ello envió una carta a Trump llena de buenas intenciones que ni remotamente tiene este vil sujeto y de declarar que después de una plática telefónica con su homólogo, las relaciones entre los 2 países será cordial y respetuosa y en lugar de tratar de entrevistarse con Trump como lo hizo el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, se encargó de contentarse con hacer declaraciones demagógicas para que el pueblo ignorante le crea Otra velada amenaza de Trump es la de atacar con drones al crímen or -
ganizado y a sus fábricas clandestinas de productos como el fentanilo o bien de una suave invasión a México en caso de que el gobierno gringo declare a los grupos criminales como terroristas. Por donde lo veamos el porvenir no es muy halagüeño que digamos y ojalá que yo me equivoque.
El presupuesto de ingresos y egresos presentado por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, es poco sensato y muy apegado a la realidad, pues para obtener dinero que tanto necesita la actual administración debido a la gran deuda que heredó de la administración del Peje, calcula que el crecimiento económico será del 3%, cuando en opinión del Banco Mundial, si bien nos va, será apenas del 1.5% y algunas instituciones financieras lo estiman en 1.3%; para disminuir el gasto propone un recorte a instituciones como la saludya de por sí muy deteriorada que ocasionó la renuncia del director del director del Instituto Nacional de Cardiología, baja al Instituto Nacional de Cancerología y a la lucha en contra de la inseguridad que priva en el país y ya no digamos en educación que ya está bastante mal de acuerdo con PISA, la institución internacional encargada de evaluar la educación en todo el mundo; con estos recortes a la seguridad no se acabará con la violencia que azota a todo el país y que nos guste o no, ya está en las puertas de nuestras casas; esperamos de buena fe que en el congreso se hagan las modificaciones pertinentes a las propuestas del gobierno a través de la secretaría de hacienda, algo que pongo mucho en duda conociendo la sumisión y vasallaje de los legisladores de morena y aliados que aprueban todas las iniciativas que les envía el gobierno, sin siquiera leerlas y menos discutirlas.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
VIOLENCIA
Batalla en Sinaloa acumula más de 500 homicidios en tres meses
DECLARACIÓN
Sheinbaum evita confrontación con Trump: “Vamos a dejar un poco este diálogo”
INFORME
Tren Maya: Cuatro empresas del Ejército ofrecerán promociones turísticas
ACUSACIÓN
MENSAJE Sheinbaum anuncia que no acudirá al último informe de Norma Piña como presidenta de la SCJN
La presidenta Claudia Sheinbaum no acudirá al último informe de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña. En medio del inicio de la reforma Judicial, con la organización de la elección de los integrantes de este poder y la polémica que ha generado, la mandataria federal rechazó acudir.
Trump insiste en imponer aranceles; “si subsidiamos a México, que se convierta en un estado de EU”