Ayer en la noche se viralizó en el facebook un mensaje de Ismael Brito, en el que agradecía al gobernador Eduardo Ramírez haberlo recibido en su casa, a quien el exsecretario de gobierno y actual diputado local le expuso sus problemas de salud.
El nuevo gobierno no está cuidando las formas en la designación de autoridades.
Así lo hizo en la UNACH donde Oswaldo Chacón no cumple con los requisitos de la Ley.
Pero esto también sucede en otras universidades e instituciones de educación media superior.
Ahí la norma establece que el gobernador propone el nombramiento al Consejo Directivo, Consejo que revisa el cumplimiento de la ley y aprueba el nombramiento.
El medio ambiente se marchita en el presupuesto de la 4T
En vísperas de aprobarse el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2025, la coalición Noreste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA) alertó que la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, reconocida por sus investigaciones en cambio climático, pretende asignar el presupuesto más bajo a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) INSEGURIDAD
PROGRAMA
Brinda SSPyTM apoyo a cuentahabientes para traslado de valores seguro
Los primeros abusos de poder en la nueva ERA
Ayer en la noche se viralizó en el facebook un mensaje de Ismael Brito, en el que agradecía al gobernador Eduardo Ramírez haberlo recibido en su casa, a quien el exsecretario de gobierno y actual diputado local le expuso sus problemas de salud. En ese comunicado no se expresa que haya solicitado licencia al cargo, pero esta historia se viene repitiendo en las redes desde el día siguiente en que el gobernador ganó las elecciones, en razón a que Ismael Brito se convirtió en el brazo ejecutor de la administración de Rutilio Escandón en los despidos, persecuciones, amenazas y señalamientos para que dejaran de visitar Chiapas, a personas consideradas no gratas por el exgobernador.
Por no cuidar las formas, Ismael Brito se convirtió en un funcionario temido, que despertó odios y rencores, por eso fue celebrado en las redes sociales el acto bochornoso y humillante en que fue golpeado en las instalaciones del Congreso Local, en un acto premeditado, que seguramente contó con la aprobación de las altas esferas del poder, en virtud a que más que
golpear al diputado local, que pudo haberse realizado en cualquier lugar, lo que se buscó es el escarnio público nacional, el acto humillante que acabara con la figura de un político que se excedió en los abusos del poder y que durante años fue el brazo derecho de Rutilio Escandón.
Ismael Brito no entendió las nuevas condiciones políticas en la entidad, como no lo han hecho los diputados locales Javier Jiménez y Uriel Estrada Martínez, personajes que acompañaron a Rutilio Escandón desde los tiempos en que presidió el Tribunal de Justicia en Chiapas, lugar en el que inició el enriquecimiento de estos personajes, y que aprovecharon muy bien la oportunidad de los cargos públicos para hacerse de una riqueza inimaginable, que pretenden gozar con la protección del fuero constitucional, sin darse cuenta que esto no sirve para nada si el gobernante en turno decide tomar decisiones de ajustes de cuenta y los mensajes han sido claros; al buen entendedor pocas palabras, señala la sabiduría popular. En la política una postura ruin es el abuso de poder, pero esto no ha sido entendido por algunos nuevos funcio-
narios, esto a pesar de de lo sucedido al diputado Ismael Brito, y se empiezan a escuchar historias lamentables en las secretarías del nuevo gobierno, en que se están pidiendo renuncias a trabajadores con salarios bajos que tienen 15, 20 ó más años de servicio, a mujeres madres solteras y a personal de mayor edad que difícilmente podrán reincorporarse al mercado laboral, en una muestra deleznable en la que estos funcionarios no entienden el sentido de la nueva ERA en Chiapas y en la que se están ganando a pulso el mismo trato que le dieron a Brito Mazariegos.
En las presiones de renuncias y despidos a personal de bajos salarios de la administración pública estatal se muestra la poca sensibilidad que existe en funcionarios de la nueva ERA y se deja entrever el espíritu de rapiña que prevalece en éstos, quienes seguramente van a ser despedidos al cumplir los 100 días de gobierno, al no poseer las características mínimas para impulsar las políticas que permitan construir el nuevo rostro de Chiapas, idea en la que se comprometió Eduardo Ramírez realizar en los primeros cien días de su gobierno.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas
Hallan muerto a un militar en la carretera Tuxtla
Gutiérrez-Chicoasén
Coutiño TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).
Un elemento de la Sedena adscrito al Campo Militar Chicoasén e identificado como Irving “N” fue hallado asesinado en el interior de una camioneta en un mirador de la carretera Tuxtla Gutiérrez-Chicoasén, confirmó la Fiscalía General del Estado de Chiapas.
La dependencia informó en un comunicado que la víctima presen-
Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.
Este miércoles Maricruz Velasco Nájera, madre de víctima de feminicidio y fundadora del Colectivo Madres en Resistencia, dio a conocer que, desde hace años han instalado el bazar navideño para continuar con sus actividades y buscan participar en una caravana a la ciudad de México para el mes de febrero, sin embargo, este año les pretenden cobrar una cuota.
Dijo que, personal del Ayuntamiento Municipal se acercó para notificarles que tendrían que pagar por permanecer en este espacio.
La integrante del colectivo dio a conocer que, en la pasada administración encabezada por Carlos Morales Vázquez nunca fueron apercibidos de esta manera.
La dependencia informó en un comunicado que la víctima presentaba disparos de arma de fuego y en la escena del crimen fue localizado un casquillo calibre 9 milímetros
taba disparos de arma de fuego y en la escena del crimen fue localizado un casquillo calibre 9 milímetros.
Señaló que se recibió la noticia criminal a través de la Policía Municipal de San Fernando, donde se encuentra localizado el cuartel, informando sobre una persona del sexo masculino sin vida, dentro de
un vehículo marca Jeep.
La Fiscalía abrió una carpeta de investigación contra quien o quienes resulten responsables por el posible delito de homicidio doloso, cometido en agravio de quien en vida respondiera al nombre de Irving “N”, por hechos ocurridos en el tramo carretero Tuxtla Gutiérrez-
Chicoasén.
Con el asesinato del militar este miércoles ya son 18 los homicidios de elementos de cuerpos de seguridad municipal, estatal y federal en Chiapas, la mayoría fallecidos en medio de la espiral de violencia que mantienen bandas del crimen organizado por la disputa del territorio.
Madres en Resistencia señalan obstáculos para poner bazar
Ante esta situación, las integrantes del Colectivo dan a conocer que han intentado tener un acercamiento con el presidente municipal Ángel Torres pero no han tenido respuesta alguna.
“Lo que queremos es que nos dejen trabajar para conseguir recursos y seguir encaminando la causa, no es para otra cosa”, indicaron.
En este escenario Maricruz Velasco, presidenta de la Fundación Karla Velasco hizo un llamado a la población en general a acudir a comprar a apoyar a la causa.
Gabriela
Convoca Eduardo Ramírez a garantizar el derecho a la salud de las personas en contexto de movilidad
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis
Durante la instalación de la Coordinación de la Respuesta Humanitaria Intersectorial para la Salud de Personas en Contexto de Movilidad, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar convocó a garantizar el derecho a la protección de la salud, sin importar la situación legal de las personas, con base en el
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Ante el incremento de operaciones bancarias y comerciales propias de esta temporada decembrina, la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal (SSPyTM) exhorta a la ciudadanía tuxtleca a utilizar el Programa de Traslado de Valores ‘Contigo’, mediante el cual se brinda acompañamiento gratuito para evitar que sean sorprendidos o defraudados al momento de realizar depósitos o retiros de efectivo.
Al respecto, la SSPyTM detalló que este programa es un servicio gratuito, que funciona todo el año, por lo que quienes estén interesados pueden comunicarse a la Línea Directa Contigo, a los telé -
En ese marco, tomó protesta a las y los integrantes de esta iniciativa, a quienes pidió ser gestores de sus resultados de valor en salud para las comunidades, abriendo conciencias y el corazón para sumar esfuerzos en cooperación
humanismo.
En ese marco, tomó protesta a las y los integrantes de esta iniciativa, a quienes pidió ser gestores de sus resultados de valor en salud para las comunidades, abriendo conciencias
y el corazón para sumar esfuerzos en cooperación.
Destacó que Chiapas adoptará el modelo de la Federalización de los Servicios de Salud, no sólo como una suma ante el Gobierno de México si-
no como una política pública a largo plazo, “creo en eso y estoy convencido de que hay muchas necesidades que vamos a resolver con el sentido humano y siempre pensando en el prójimo”, expresó.
Brinda SSPyTM apoyo a cuentahabientes para traslado de valores seguro
fonos 961 1218740, 961 314 2965, 961 246 0265 y 961 328 7788, sin que tengan que proporcionar datos confidenciales o montos, únicamente el lugar de inicio y conclusión para el acompañamiento. Finalmente, la SSPyTM exhorta a la población tuxtleca a no confiarse, ni tampoco exponerse de manera innecesaria ya que, aunque los recursos económicos son un bien familiar, lo más importante es su seguridad e integridad física, por lo que lo más importante es privilegiar la prevención en todo momento.
Desplazamiento masivo en Pantelhó por ola de violencia
Alrededor de 70 personas, entre ellas hombres, mujeres, niños y adultos mayores, abandonaron el municipio de Pantelhó huyendo de la violencia constante que azota la región. La situación de inseguridad, marcada por balaceras diarias, ha generado un ambiente de miedo entre los habitantes, quienes decidieron abandonar sus hogares y tierras.
A pesar de la presencia de elementos del Ejército, la Guardia Nacional y la Policía Estatal en la zona, el clima de violencia persiste.
Las comunidades de Nueva Esperanza, en Pantelhó, y Tzanembolóm, en el vecino municipio de San Pedro Chenalhó, son epicentros de enfrentamientos, con reportes de disparos desde los cerros que mantienen a los pobladores en zozobra.
Los desplazados llegaron a San Cristóbal de Las Casas, donde se encuentran recibiendo atención de Protección Civil en la zona de La Albarrada. Sin embargo, su situación es crítica, ya que tuvieron que abandonar sus hogares precipitadamente, dejando atrás todas sus pertenencias.
La problemática en Pantelhó ha encendido las alarmas entre la población y las autoridades, quienes
Noé Juan Farrera Garzón.
Primer Plano Magazine
Copanaguastla, cuyo nombre significa “lugar de las culebras” en náhuatl, es un sitio histórico en Chiapas con una relevancia que se remonta a la época de la Conquista de los españoles, está localizado en la cuenca del Río Grijalva, cerca del actual municipio de Socoltenango. Hay quienes aseguran, que este territorio pertenece a Venustiano Carranza, lo que es un hecho, es que este lugar fue un punto estratégico en la ruta comercial conocida como el Camino Real, que unía a Chiapas con Guatemala.
Según investigaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Copanaguastla fue habitado por hablantes del tzeltal, una de las 28 lenguas que conforman la familia mayense. En la actualidad, aún se pueden apreciar los restos del templo y convento de San Vicente Ferrer de Copanaguastla, estructuras que formaban parte de una de las tres vicarías establecidas en 1611 por los Frailes
A pesar de la presencia de elementos del Ejército, la Guardia Nacional y la Policía Estatal en la zona, el clima de violencia persiste. Las comunidades de Nueva Esperanza, en Pantelhó, y Tzanembolóm, en el vecino municipio de San Pedro Chenalhó, son epicentros de enfrentamientos, con reportes de disparos desde los cerros que mantienen a los pobladores en zozobra
hasta ahora no han logrado restablecer la tranquilidad en la región.
La comunidad afectada exige medidas efectivas para garantizar la seguridad y el retorno seguro a sus hogares.
Copanaguastla: El legado del Camino Real en Chiapas
Dominicos en Chiapas, junto con las de Comitán y Ocosingo.
El convento, fundado por Fray Domingo de Ara y administrado por la Orden de La Merced, destacó no solo por su labor evangelizadora, sino también por su contribución agrícola, posicionándose como un ejemplo para otros asentamientos dominicos. Sin embargo, su apogeo terminó abruptamente en 1617, cuando una epidemia de viruela negra diezmó a la población, dejando al lugar en ruinas y marcando el fin de su esplendor.
El sitio, testigo de más de cuatro siglos de historia, conserva vestigios que reflejan la evangelización, el dominio militar y el legado cultural de la colonia española. Explorar este exconvento es una oportuni -
dad para sumergirse en la riqueza histórica de Chiapas y entender su papel en el intercambio cultural
y comercial de la época colonial, que, dicho sea de paso, existía desde épocas prehispánicas.
Óscar Gómez/ Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
Asesinan en Acapulco al magistrado Edmundo Román Pinzón, expresidente del TSJ de Guerrero
Luis Daniel Nava CHILPANCINGO, Gro. (apro)
El magistrado expresidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Guerrero, Edmundo Román Pinzón, fue asesinado a balazos la tarde de este miércoles en Acapulco.
En el ataque, un trabajador del Poder Judicial resultó herido.
La Fiscalía estatal informó que el atentado ocurrió en el Fraccionamiento Las Playas del municipio de Acapulco y que ya investiga el delito de homicidio calificado en agravio de Edmundo “N”.
Personal de la Policía Investigadora Ministerial acudió al lugar para realizar las indagatorias necesarias, recabar información de posibles testigos y ubicar cámaras de videovigilancia públicas o privadas que puedan contribuir al esclarecimiento de los hechos.
Personal de la Coordinación de Servicios Periciales de la FGE fue desplegado en el sitio para realizar el levantamiento de los indicios correspondientes.
El crimen se perpetró a las 16:00 horas, cuando el magistrado salía del estacionamiento de los juzgados del puerto ubicados en la avenida Gran Vía Tropical del Fraccionamiento Las Playas en la zona de Caleta.
Un comando interceptó al expresidente del TSJ y le disparó a que -
Aaron Ibarra CULIACÁN, Sin. (apro)
Los planteles de educación pública de Culiacán tuvieron que volver a cancelar las clases presenciales por eventos violentos ocasionados por el conflicto entre grupos rivales del crimen organizado.
La mañana de este miércoles, la escuela primaria 21 de Marzo, en la colonia Humaya de Culiacán, canceló clases debido a una extorsión y una amenaza de bomba.
Esto provocó la movilización de fuerzas de seguridad para descartar el atentado. Fue alrededor de las 10 de la mañana en que se recibió una llamada en el plantel amenazando con lanzar una mochila con un explosivo.
También el plantel número 24 del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa canceló clases. Se sumaron escuelas aledañas en la colonia Emiliano Zapata.
La decisión se debió a un homicidio ocurrido frente al plantel, en la
El crimen se perpetró a las 16:00 horas, cuando el magistrado salía del estacionamiento de los juzgados del puerto ubicados en la avenida Gran Vía Tropical del Fraccionamiento Las Playas en la zona de Caleta
marropa. Su vehículo quedó atravesado en la avenida.
La gobernadora Evelyn Salgado Pineda condenó el homicidio y solicitó a la Fiscalía estatal una inves-
tigación exhaustiva para esclarecer los hechos.
En la víspera, en Acapulco sesionó el gabinete de seguridad del gobierno federal y los gobernado -
res del país. El puerto permaneció blindado por agentes de fuerzas de seguridad federal ante la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum y funcionarios de primer nivel.
Por homicidio y amenaza de bomba, suspenden clases en escuelas de Culiacán
esquina de la calle Plan de Tuxtepec y avenida Antonio Nakayama.
Respecto al ausentismo provocado por la violencia, la titular de la Secretaría de Educación Pública y Cultura, Gloria Himelda Félix Niebla, presumió un 81 por ciento de asistencia en Culiacán en los casi mil planteles que existen en la ciudad y su zona rural.
“Para nosotros ha sido prioridad el garantizar la integridad de las niñas y niños, que al momento de recibir la educación no solo estén en espacios dignos, sino también que estén en entornos escolares seguros”, dijo.
Desde el inicio del conflicto entre grupos rivales del crimen organizado el 9 de septiembre, el sector educativo ha sido uno de los más
afectados, con coacción a maestros y directivos de atender a los planteles por parte de la Secretaría y su
anterior titular, Catalina Esparza, relevada por quejas del sector tanto magisterial co
La 4T consuma el Presupuesto 2025; recortan al INE en año de elección judicial
Juan Carlos Cortés Ciudad De México (apro)
Los diputados de Morena y aliados aprobaron en San Lázaro el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, que prevé un gasto de 9 billones 302 mil millones de pesos.
El proyecto fue aprobado en lo general con 349 votos a favor, 129 en contra y cero abstenciones.
El dictamen avalado por los legisladores morenistas también prevé que sean reasignados 38 mil millones de pesos, que estarán destinados para universidades, cultura y seguridad, entre otros rubros.
#ÚltimaHora Con 349 votos a favor, 129 en contra y 0 abstenciones. El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general, el dictamen con proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025. #PEF2025 pic.twitter.com/ OqpWTKZoNu
— H. Cámara de Diputados (@ Mx_Diputados) December 12, 2024
El documento también prevé reducción de presupuestos a algunos órganos como al Instituto Nacional Electoral (INE), para el que proponía un monto original de 40 mil 476.1 millones de pesos; no obstante, se plantea
Dalila Escobar
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció a favor de que la Fiscalía de Nuevo León concluya la investigación por presuntos delitos de una empresa de la media hermana del gobernador de ese estado, Samuel García y que apunta a la red delincuencial de Genaro García Luna y que de tener pruebas se proceda en su contra.
La revista Proceso en su edición de diciembre publicó que “una red de relaciones familiares dedicada a la facturación, con transferencias de miles de millones de pesos, conecta a los parientes de dos personajes ampliamente conocidos en la vida pública: el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, y el exfuncionario peñanietista Víctor Manuel Álvarez Puga, hoy prófugo de la justicia”. “Esa red y sus operaciones intersecan con los escándalos de corrupción más sonados de la última década: el del propio Álvarez Puga y su pareja, Inés Gómez Mont; el de los García Pons, relacionados con el caso de Emilio Lozoya Austin, e inclusive con Genaro García Luna y su colaborador estelar, Luis Cárdenas Palomino”.
La firma Lergar, SA de CV, cuya accionista mayoritaria es Rosario Asenat, media hermana de García, está en el centro de dicha trama que une a estos personajes públicos.
El proyecto aprobado en lo general en la Cámara de Diputados confirma la reducción en el Poder Judicial y asigna recursos a órganos autónomos para su extinción. Están pendientes por discutirse más de mil reservas
una reducción de 13 mil 476 millones de pesos con lo que el presupuesto quedaría en 27 mil millones de pesos, justo para el año en el que se llevará a cabo la elección de jueces, magistrados y ministros prevista por la reforma judicial. Votación en San Lázaro. Fotos:
Eduardo Miranda
Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), ha dicho que el gasto para organizar la elección quedaría en siete mil
millones de pesos, lejos de los 13 mil millones que solicitaron los consejeros electorales.
Además, propone una reducción para el Poder Judicial de 14 mil 042.2 millones de pesos, derivado, según detalla el documento, de los ahorros que implicará su renovación estructural. Asimismo se prevé una reducción en los Órganos Constitucionales Autónomos como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece),
el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), así como el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI).
Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), explicó los órganos autónomos aparecen con recursos asignados para poder liquidar y cerrar su extinción.
“El INAI tiene 500 millones para prever los meses que van a continuar hasta en tanto no haya las instituciones, ley reglamentaria, creo que son 180 días, y para liquidación de personas de confianza o por honorarios, o los que quieran hacerlo y tengan un retiro decoroso”, indicó en entrevistas.
Protesta de la oposición
Para la discusión en lo particular se presentaron mil 025 reservas que serán propuestas por al menos 99 oradores, por lo que se prevé que la discusión termine en la madrugada de este 12 de diciembre.
Sheinbaum va por factureras vinculadas a Samuel García y Genaro García Luna
Este día la jefa del Ejecutivo Federal respondió que “es un asunto de la Fiscalía si tiene pruebas y tiene información suficiente las fiscalías tienen su autonomía. Si hay información que se proceda. Que no se haga de esto un asunto político si es un asunto administrativo, jurídico o penal, pues que se quede en ese ámbito”.
Si la Fiscalía de Nuevo León tiene dicha información, dijo, debe procesarla y concluir si existen actos delictivos.
La presidenta aprovechó para indicar la importancia de consignar las facturaras creadas en especial para la evasión de impuestos.
“Es relevante que uno de los… hay varios casos de facturaras que se presentaron a través de la Fiscalía General de la República -regreso a los jueces- denuncias y el juez niega orden de aprehensión o incluso proceder en la investigación, son cerca de ocho casos que tiene el SAT con pruebas de facturas falsas que el Poder Judicial, que se presentaron a la fiscalía como debe proceder y en el 99% de los casos el Poder judicial dice no procede”.
Incluso recordó que la modificación al artículo 19 constitucional “ya está para declararse constitucional
por la Cámara de Diputados los delitos que se modificaron para que tengan prisión preventiva oficiosa está ser facturero o el delito de facturas falsamente porque antes ni siquiera era sujeto a prisión preventiva oficiosa, delito grave, ahora ya en la constitución se establece”.
Reconocerlo y castigarlo como delito grave “va a ayudar” a que delitos como el denunciado no queden impunes. “Forman empresas, de esa empresa se forma como empresa fantasma, tiene su RFC, factura, que a su vez le factura otra etc etc de tal manera que se vuelve muy difícil encontrar cómo fue este proceso de facturas falsas que evitan al final pagar impuestos o incluso hasta fraudes privados que se puedan generar. Ahora ya es un delito grave y va a
ser publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF)”.
Al hablar del caso de Nuevo León “es la fiscalía quien tiene que resolver”. Se me cuestionó si el SAT estaría revisando la ruta que sigue el dinero de la empresa de la familia del mandatario estatal dado que no se tiene certeza de que los prófugos y colaboradores de García Luna y él mismo sigan siendo beneficiados por recursos públicos, la mandataria federal respondió:
“En cualquier caso el SAT tiene mecanismos de estar permanentemente auditorías o si brinca en un área algún tema de alguna factura que no es real, inician las investigaciones para desarrollarla una vez que tienen las pruebas presentan la denuncia ante la Fiscalía General de la República”.
SAT impondrá multas de más de 11 mil pesos a quienes no cumplan con este requisito
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) impondrá penalizaciones a quienes no activen su Buzón Tributario antes del 1 de enero de 2025. De acuerdo con el Código Fiscal de la Federación, las infracciones podrían ir de los 3 mil 850 a los 11 mil 540 pesos.
El Buzón Tributario es un canal de comunicación entre el SAT y los contribuyentes y tiene como objetivo simplificar la notificación de actos administrativos y envío de mensajes de forma ágil y segura. Los contribuyentes también pueden presentar promociones, avisos o dar cumplimiento a requerimientos de información que realice el SAT.
“Al no habilitar el Buzón Tributario o señalar medios de contactos erróneos o inexistentes, conforme a lo establecido por el artículo 17-K del Código Fiscal de la Federación vigente, se entenderá que te opones a la notificación y la autoridad puede enviarte actos administrativos o resoluciones por otro
Lidia Arista
Ciudad de México, (Tribuna)
La nominación de Donald Trump para que Ronald Johnson, con experiencia en las Fuerzas Armadas y 20 años en la Agencia Central de Inteligencia (CIA), sea su embajador en México es muestra de que para su administración será clave la seguridad nacional, por lo que quiere un representante que defienda los intereses de su gestión y presione al gobierno mexicano en la lucha contra cárteles y fentanilo, consideran expertos.
“Juntos, vamos a poner fin a los crímenes de los migrantes, detener los flujos ilegales de fentanilo y otras drogas peligrosas a nuestro país, y hacer a Estados Unidos seguro otra vez”, escribió Trump en su red social al anunciar a quien representara a su gobierno en tierras mexicanas.
José María Ramos, profesor de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), explica que Ronald Johnson tiene una encomienda clara: contribuir al combate a cárteles, fentanilo y migración.
“El nombramiento se enmarca en toda una política de fortalecimiento para mayor seguridad, de control contra los grupos delictivos y fortalecer el combate del fentanilo, además de la migración”, explica en entrevista.
Ronald Johnson se sumará a un equipo de próximos funcionarios que apoyan una política migratoria y antidrogas restrictiva y que lo componen Marco Rubio, futuro secretario de Estado; Kristi Noem, próxima secretaria de Seguridad Nacional; Mike Waltz, asesor de Seguridad Nacional; Tom Homan, el próximo “zar de la frontera”, y Stephen Miller, el futuro jefe adjunto de gabinete.
canal de notificación (estrados) conforme a lo señalado en el artículo 134, fracción lll del Código citado. Además, se configura una conducta infractora”, explicó la autoridad tributaria.
¿Quiénes están obligados a habilitar el Buzón Tributario?
Los contribuyentes que hayan obtenido ingresos por concepto de sueldos y salarios, así como de asimilados a salarios en el ejercicio inmediato anterior menores a 400 mil pesos
Las personas físicas con situación fiscal, sin obligaciones fiscales, sin actividad económica y suspendidos.
Personas morales que cuenten ante el Registro Federal de Contribuyentes con situación fiscal de suspendidos. Para habilitar el Buzón Tributario se debe de tener a la mano la contraseña o firma electrónica (e.firma), si no se cuenta con estos elementos, se debe de agendar una cita en CitaSAT para obtenerlos. Una vez que se cuente con los datos de ingreso, se deben de seguir los siguientes pasos:
Ingresar al portal sat.gob.mx. (https://www.sat.gob.mx/home)
Dar click en el anuncio del “Minisitio del Buzón Tributario” que se encuentra en la parte inferior izquierda
del portal.
Una vez en el minisitio, dar click en “Habilita tu Buzón”
Si se accede por contraseña: Rellenar los campos de RFC, contraseña, e.firma portable y captcha antes de dar click en enviar.
Si se accede por firma electrónica: capturar los archivos: “-.cer”, “-.key” y clave privada antes de dar click en enviar. En la siguiente pantalla se deberá de registrar mínimo un correo electrónico y máximo cinco, y un número de teléfono celular a 10 dígitos, esos serán los medios de contacto.
Dar click en continuar.
Si se hace el registro de manera correcta, aparecerá un mensaje con fecha, hora y folio del trámite. Dar click en imprimir acuse. En cada uno de los medios de contacto registrados llegará un aviso de confirmación.
El SAT señala que sólo se cuenta con 72 horas para confirmar un correo y el celular, a partir de que se reciben los avisos de confirmación, de no hacerlo no procederá la habilitación y se deberá de volver a realizar el trámite.
Expertos: Nuevo embajador de EU presionará a México por fentanilo y migración
El perfil del próximo embajador contrasta con el de diplomáticos tradicionales que solían ser enviados a México, entre ellos, Christopher Landau o Roberta Jacobson, quienes eran abogados.
Norma Soto Castañeda, catedrática de la Universidad La Salle, considera que el perfil del nuevo embajador se explicaría por la misión que representa México.
“Toda la línea de embajadores norteamericanos que hemos tenido en México, han tenido otro perfil. Sin embargo, ahora, con este proceso que está viviendo México, de mucha inseguridad, de enfrentamiento entre cárteles, ha tomado la decisión de traer a Ronald Johnson, que es una figura fuerte, que estuvo en El Salvador, trabajó de manera directa con (Nayib) Bukele. Entonces tienen una línea de acción más dura, más rígida, sin contemplación, con decisiones fuertes, firmes, claras y efectivas”, destaca.
El nombramiento de Ronald Johnson fue sorpresivo. Hasta antes del martes 10, se mencionaba a Kari Lake, y Christopher Landau, exembajador en México en el primer periodo de Trump. Ramos recuerda que el nombramiento solo es muestra de que la administración Trump quiere alinear “sus prioridades de seguridad nacional con la diplomacia internacional”.
“Los actores del área de seguridad fronteriza tienen un perfil muy crítico, muy proactivo, tienen mucho expertise, en cambio Landau, pues es mucho más
conciliador”, considera.
Un diplomático de resultados
En el primer mandato de Trump, Johnson tuvo como encomienda reducir el impacto de la delincuencia organizada y los flujos migratorios en El Salvador. Ahora tiene asignada otra labor compleja: ser representante en un país donde se tiene rispideces derivado de amenazas y desencuentros desde Estados Unidos.
Una primera misión es lograr cooperación con la presidenta de México, quien por la mañana aseguró que ante el nuevo embajador y cualquier otro diplomático, defenderá la soberanía nacional.
“Con este embajador o con otros vamos a defender nuestra soberanía, nuestra condición de igualdad, y vamos a colaborar y a cooperar en todo lo que se requiera, pero siempre en interés del pueblo de México y de la nación”, dijo la presidenta este 11 de diciembre.
Trump espera que Johnson de resultados. Desde México, pude optarse por la colaboración frente a problemáticas, principalmente en materia de seguridad.
“Puede ser un nombramiento adecuado, México lo necesita ya de manera urgente. Ya no podemos seguir viviendo con estas olas de inseguridad. Culiacán, como está, el turismo ha bajado, la situación económica también, muchas poblados se están quedando solos, entonces las acciones tienen que ser drásticas, pero efectivas”, agrega Norma Soto. Del perfil del nuevo embajador
destaca que trabajó con la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y en el Ejército de los Estados Unidos como Boina Verde. Es un perfil que comprende las dinámicas locales y regionales.
La relación entre México y Estados Unidos en la era Trump no arranca de la mejor manera, sin embargo, es indispensable que se establezca la coordinación en materia de seguridad, migración, tráfico de drogas, combate a cárteles.
Ramos recuerda que pese al discurso, a México no le ha ido mal cuando un republicano está en la Presidencia de Estados Unidos.
“Los principales acuerdos comerciales han sido con los republicanos. El TLCAN, en 1994, cumplimos 30 años. La renovación con el T-MEC, con el propio presidente Trump y toda la modernización de infraestructura fronteriza del lado de Estados Unidos ha sido con gobiernos republicanos...si México logra entender el pragmatismo de los republicanos con toda su diversidad, México puede seguir teniendo beneficios, oportunidades, aunque el reto es la polarización”, agrega.
Gloria Leticia Díaz Ciudad De México (apro)
En vísperas de aprobarse el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2025, la coalición Noreste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA) alertó que la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, reconocida por sus investigaciones en cambio climático, pretende asignar el presupuesto más bajo a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) desde el gobierno de Felipe Calderón en 2006.
De acuerdo con el informe “Cuidar lo que importa: el presupuesto para el cuidado del medio ambiente naturales protegidas en el PPEF 2025”, del análisis de la propuesta presidencial, el próximo año se asignarían 10.2 pesos para cuidar cada hectárea de las 232 ANP que hay en el país, recursos “insuficientes para salvaguardar la enorme diversidad biológica de México y garantizar el derecho humanos a un medio ambiente sano”.
De acuerdo al documento el recorte representa el 42%, equivalente a 733 millones de pesos respecto de lo asignado en 2024 para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), es decir, se pasaron de mil 733 millones de pesos a mil millones de pesos.
La severa contracción forma parte del recorte de 39.4% que el gobierno federal ha asignado a la Secretaría el Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), bajo la explicación oficial de que “se debe a la eliminación de programas no esenciales de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)”.
Sin embargo, “la reducción también afecta directamente el manejo de las ANP, la conservación de la biodiversidad y la mitigación el cambio climático entre otras actividades clave”, advierte NOSSA en su informe.
La organización civil destaca que lo programado para 2025 por la presidenta científica “estaría, incluso, por debajo del promedio asignado durante el sexe-
Amado Azueta
Ciudad de México, (Tribuna)
Trabajadores del Poder Judicial de la Federación consideraron que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) aprobado por los legisladores de Morena en comisiones significa “un retroceso” porque obligará al cierre de juzgados, tribunales y despido de trabajadores.
“Este recorte en su magnitud, lejos de dar un apoyo adecuado para la implementación de la reforma judicial, va a crear un efecto contrario”, advirtió Patricia Aguayo, vocera de los trabajadores judiciales.
En un breve pronunciamiento a las afueras de Palacio de Justicia de la Federación, ubicado en la Ciudad de México, Aguayo advirtió a los legisladores que con el recorte presupuestal al Poder Judicial no se va a poder dar cumplimiento a todas las prestaciones de los trabajadores que acordaron con legisladores.
“Les exigimos que cumplan con
El medio ambiente se marchita en el presupuesto de la 4T
nio de Andrés Manuel López Obrador, el más bajo en 18 años”.
La organización recordó que en 2024 se modificó de manera favorable el presupuesto para la Conanp, por 708 millones de pesos adicionales, pero el año siguiente se omitieron los incrementos que afectaron a todos los programas.
Así para la Conservación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas, Sheinbaum en su propuesta le resta 294.10 millones, 71% menos que en 2024; al Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible, se le disminuyen 120.63 millones de pesos, 43% menos que el año anterior; a la Planeación, Dirección y Evaluación Ambiental, se le restan 163.18 millones, un retroceso de 81%; a las Actividades de Apoyo Administrativo, se le redujo en 16% el monto, lo que representa 90.49 millones menos, en tanto que para el Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias el recorte fue de 24%, equivalente a 64.19 millones de pesos.
De Calderón a AMLO
La organización realiza una comparación de la presupuestal en materia de vigilancia e inspección de la ANP, llevadas a cabo por la Procuraduría Fe-
deral de Protección al Medio Ambiente (Profepa) desde el gobierno de Felipe Calderón al de Andrés Manuel López Obrador.
Durante el gobierno el panista, entre 2006 a 2023, para las acciones de vigilancia de las ANP, se asignaron 15 mil 291 millones de pesos y para las acciones de inspección, 7 mil 98 millones de pesos; con Peña Nieto (2012-2018), para esas áreas de destinaron 13 mil 915 millones de pesos y 7 mil 403 millones de pesos respectivamente, cifras que cayeron estrepitosamente durante el gobierno de López Obrador (2018-2024), sexenio en el que se destinaron 4 mil 860 millones de pesos y 3 mil 897 millones de pesos a cada uno de los programas mencionados.
El informe de NOSSA alerta que para 2025 el gobierno de Claudia Sheinbaum pretender recortar a la Profepa 94 millones de pesos para 2025, lo que “impactará en particular en la capacidad de la Procuraduría para llevar a cabo tareas esenciales de inspección y vigilancia en las áreas naturales protegidas del país”. “Cada vez menos importante”
Para Gina Ileana Chacón, coordinadora el informe y directora de Políticas Públicas de Wildlands Network México, integrante de NOSSA, la aprobación del
presupuesto confirmaría que “el ambiente cada vez es menos importante para el Estado mexicano, incluso hoy que enfrentamos una crisis climática global”.
El análisis de NOSSA revela que en las tareas de adaptación y mitigación el cambio climático la participación de la Semarnat es “escasa”, pues la mayor parte se destina al programa Sembrando Vida, al proyecto de trenes de pasajeros, entre ellos el Tren Maya, que “concentran 75% del presupuesto destinando para ese rubro”, de acuerdo al presupuesto el Anexo Transversal 16 (AT16).
De la revisión de ese anexo se advierte que “la participación de la Semarnat en el AT16 ha disminuido drásticamente, de 20% en 2019 a 3.6% en 2025”.
Tras alertar que el presupuesto acumulado para el Tren Maya es “505 veces el de la Conanp en el PPEF 2025”, en su informe NOSSA destaca que el AT16, que pasó de tener 243 mil 983 millones de pesos 2024 a tener una propuesta de asignación de 205 mil 370 millones de pesos, concentrándose la mayor parte de recursos en el servicio de transporte de gas natural, el programa Sembrando Vida y los trenes de pasajeros.
En el desglose del AT16 se observa que a los trenes se les asignan para 2025, 81 mil millones de pesos; al programa Sembrado Vida 39 mil millones de pesos; al servicio de transporte de gas natural, 34 mil millones de pesos, mientras que a Semarnat 7 mil millones de pesos.
Al respecto, otra de las autoras del informe, Anaid Velasco, consideró preocupante “que se asignen recursos a programas que no han demostrado ser eficaces en combatir la crisis climática, mientras se excluyen esfuerzos genuinos que debería liderar la Semarnat”.
Trabajadores del Poder Judicial acusan a legisladores de afectar sus derechos laborales con el presupuesto aprobado
ese décimo transitorio que no se han cansado en decirnos que se van a respetar los derechos laborales de todos los trabajadores, que una y otra vez lo repitió el expresidente (Andrés Manuel) López Obrador, que también lo ha venido repitiendo Claudia Sheinbaum, que también lo ha dicho así Ricardo Monreal en la Cámara de Diputados e inclusive el senador (Gerardo) Fernández Noroña en el Senado”, dijo.
Patricia Aguayo no descarto que los trabajadores regresen a las movilizaciones.
“No la descartamos, pero sí hay ahorita una situación difícil y sobre todo porque sabemos que hay un periodo vacacional en el que los legisladores por eso lo están aprobando de una manera inmediata”, advirtió.
El posicionamiento de los trabajadores del Poder Judicial a través
de Patricia Aguayo fue el resultado de una movilización interna que se empezó a generar desde hace varios días tras los diferentes anuncios de recortes al poder judicial. En un comunicado conjunto de los 32 circuitos judiciales de la República mexicana advirtieron que dieron seguimiento a las declaraciones del diputado Ricardo Monreal, quien en diferentes declaraciones
desglosó el recorte para quedar en una reducción total de 14 mil 042.2 millones de pesos.
Respecto al presupuesto solicitado por el Consejo de la Judicatura para el 2025 fue de 75 mil millones de pesos; sin embargo, sólo se les entregarán 62 mil mdp, lo que su decir resultará en “recortes y reajustes a los salarios y prestaciones”. Con información de Latinus.
Lanzan Programa de Salud Emocional, beneficiaría a mujeres de CDMX
Wendy Rayón Garay Ciudad de México.
Tras darse a conocer en 2020, que 7 de cada 10 habitantes de la Ciudad de México tuvieron necesidades de salud mental que no fueron atendidas, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó el programa ‘Ciudad con Salud Emocional: Vida plena, corazón contento’, que podría apoyar a mujeres quienes porque son ellas las más propensas a desarrollar ansiedad, depresión y menor satisfacción con su vida, esto, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La insatisfacción que presentan no es fortuita, ellas se desarrollan en sociedades que las conminan a enfrentar situaciones de inequidad constante como brechas salariales, carga desproporcionada de labores de cuidado familiar, estereotipos, tipos de violencias y modalidades de las mismas que las pueden llevar a ser víctimas de un feminicidio.
Además, son los roles y estereotipos de género los que desempeñan un papel central en la salud mental. En el caso de las mujeres, la asignación de cuidados y apoyo puede generar sentimientos de culpa al no cumplir con este mandato patriarcal como la sociedad lo espera de ellas.
En el informe ‘Mujeres, salud mental y suicidio’ de 2024, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), muestra que hay diferencias en la salud mental entre los hombres y mujeres.
En 2021, el 16.3% de las mujeres reportó sentirse deprimida más de la mitad o casi todos los días frente al 9.1.5% de los hombres. Ademas, en México, las mujeres presentan mayor incidencia de tentativa de suicidio, pero la tasa de mortalidad es menor (2.3%) en comparación de los hombres (10.4%. Esto se debe a que ellas utilizan métodos menos letales como envenenamiento o ahogamiento, mientras que los hombres usan armas de fuego.
El programa de Brugada, contempla la construcción de un centro ‘Vida plena, corazón contento’ en cada una de las 100 utopías en el que se promoverá el cuidado de la salud mental de forma individual e integral y se dará atención psicológica especializada.
Junto a los centros, se implementarán ‘Salas de emociones’ enfocadas en cuatro o cinco emociones. Se trata de espacios interactivos y educativos que permiten a las personas explorar, comprender y gestionar sus emociones.
La jefa de Gobierno espera que a través de ocho acciones específicas se aumente la oferta de infraestructura
La insatisfacción que presentan no es fortuita, ellas se desarrollan en sociedades que las conminan a enfrentar situaciones de inequidad constante como brechas salariales, carga desproporcionada de labores de cuidado familiar, estereotipos, tipos de violencias y modalidades de las mismas que las pueden llevar a ser víctimas de un feminicidio
y atención gratuita en el cuidado de salud. Comenzará como una estrategia escolar que será implementada en escuelas públicas de nivel primaria, secundaria y preparatorias con un diagnóstico en la comunidad educativa y en el que se añadirán actividades para que las y los alumnos, docentes y cuidadores puedan fortalecer el entorno emocional.
¿Cuántas personas se han atendido salud mental?
De acuerdo con el reporte , ‘Una mirada a la atención en salud mental en México: en el Sistema de Salud’ del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones publicado en 2024, establece que se atendieron 303 mil 356 personas por distintas condiciones de salud mental en el Sistema de Salud, de las cuales 205 mil 336 fueron mujeres.
También señala que, son las mujeres quienes padecen más de ansiedad (73.4%), depresión (78.8), trastorno bipolar (67%) y estrés postraumático (66.7%). Además, los cuatro padecimientos en mujeres se presentan mayormente en grupos de entre 30 a 49 años; mientras que el trastorno del espectro autista se presenta mayormente en niñas de 5 a 9 años (53.7%) y la demencia en las adultas mayores de 60 o más (91.1%).
‘Vida plena, corazón contento’, el programa de Clara Brugada
El gobierno de CDMX realizará la campaña ‘La Ciudad te cuida para salvar tu vida’, que estará dividida en: virtual, con difusión sobre salud mental; prevención y servicios de atención en redes sociales y medios de comunicación; así como territo -
rial, con actividades presenciales para acercar recursos y herramientas que fortalezcan la protección comunitaria, con la intención de prevenir el suicidio,
Se brindará a la población información accesible y clara sobre identificar señales, cómo y dónde buscar ayuda, y cómo apoyar a quienes atraviesan a esta situación.
También se creará una red de comunicadores por la salud mental en el que se abrirá una convocatoria en el 2025 para invitar a periodistas, creadoras y creadores de contenido, así como profesionales de la salud a que difundan información sobre la importancia de la salud mental a la población.
Así, recibirán una capacitación para que incorporen un abordaje preciso y no estigmatizante. Se elaborará un mecanismo de comunicación para hacer estrategias en conjunto para la difusión de contenidos.
Se abrirán Módulos de las emociones en espacios públicos donde las personas puedan acudir para ser escuchadas y recibir atención gratuita. Finalmente se implementarán clínicas de emergencias en donde se brindará:
Atención inmediata y especializada a personas con crisis emocionales.
Servicio las 24 horas de los 7 días de la semana para garantizar la disponibilidad en cualquier momento.
Ofrecer un espacio seguro para la contención emocional y la estabilización de la crisis.
Garantizar la canalización de servicios eficientes y atención prolongada. Promover la sensibilización y reducir el estigma en torno a la salud mental.
Con este programa se espera que las y los capitalinos sean atendidos, ya que tiene un efecto diferente en la salud en general que además de trascender en lo biológico y fisiológico también se relacionan con las desigualdades de género, socioculturales y económicas presentadas en el nacimiento y durante el crecimiento de las mujeres, según el informe ‘Mujeres, salud mental y suicidio’
La salud mental De acuerdo con la OMS, “en el estado de bienestar la persona es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. Asimismo, está considerada como un elemento integral de salud general y es un derecho básico.
Los datos del informe presentado por Clara Brugada en el que se retoman datos de Evalúa 2023 establece que en 2018 se atendieron 52 mil 446 personas en la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa), 31 mil 695 en hospitales psiquiátricos y se dieron 19 mil 420 consultas psicológicas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Igualmente, durante el 2022, el 20% de los mexicanos enfrentó algún problema de salud mental y un año después, 13% tuvo un trastorno de salud mental en los últimos 12 meses. También se identificó que la población vulnerable son los estudiantes universitarios quienes presentan 42.2% con rasgos de ansiedad, 41.7% con depresión y 23.8% de TDAH.
DESAPARICIÓN DE NIÑAS Y ADOLESCENTES CRECIÓ 47 VECES DESDE EL 2006
Arantza Díaz
De 2006 a 2023 el número de personas desaparecidas o no localizadas se ha disparado de forma incontenible para el Estado mexicano, recordando así, que en mayo 2022 se superó la cifra de 100 mil personas en esta condición. La cuestión principal de este fenómeno exacerbado es reconocer cómo ha atravesado de manera diferenciada a la población, pues si bien la desaparición forzada trastoca a todo sector, en nuestro país, se mantiene un perfil de víctimas muy particular: Ser mujer y ser joven.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) registró sólo en 2023 a 29 mil 668 personas en situación de desaparecidas; 11 mil 769 fueron mujeres. En 2006, se registró un total de 612 personas que fueron desaparecidas, esto infiere que, en el periodo de tiempo 2006 – 2023, este fenómeno aumentó 47 veces para las mujeres y 49 para sus congéneres, según ha registrado Data Cívica en su último informe.
Esto último advierte que, en realidad, la desaparición forzada está golpeando a la población general, sin embargo, al poner la lupa en otras circunstanciales, se encuentra que la mayoría de los hombres tienden a ser víctimas de desaparición en la adultez; las mujeres, están desapareciendo con mayor incidencia desde los 10 hasta los 19 años.
De acuerdo con la base del RNPDNO, en estos últimos años, las niñas y adolescentes es el grupo de edad que está siendo víctima de este fenómeno más que cualquier otro sector poblacional, según re-
copila Data Cívica, el 55.4% de las mujeres desaparecidas en nuestro país oscilan este rango de edad.
En un rastreo general, se encuentra que, desde el 2006, los hombres de 30 a 44 años comenzaron a ser víctimas de desaparición con mayor incidencia, alcanzando puntos extremadamente altos en 2018 y en 2022 cuando se registró un aproximado de 5 mil desaparecidos. El segundo grupo con mayor incidencia a este fenómeno tiene más de 20 años.
En contra parte, la desaparición de niñas y adolescentes se disparó de manera extrema del 2012 -con aproximadamente mil casos registrados- al 2014 cuando esta cifra se hizo cinco veces mayor, alcanzando los 5 mil casos, es decir, en sólo dos años, se alcanzó la cifra más alta de hombres adultos desaparecidos.
Pero esta última cifra alarmante no sería la mayor, pues para 2014 llegaría al aproximado de 5 mil 500 niñas y adolescentes desaparecidas y aunque en años posteriores la tendencia iría ligeramente a la baja (nunca por debajo de las 3 mil 500 desapariciones), llegando a julio del 2024 se alcanzaría la cifra histórica más alta con 6 mil mujeres de entre 10 y 19 años no localizadas. Esta cifra aproximada de 6 mil niñas y adolescentes desaparecidas en 2024 representa el doble de lo que desaparecen sus congéneres en ese mismo rango de edad o bien, 3 veces más de lo que desaparecieron hombres adultos de 45 años.
Desaparición al sur del país y crímenes contra la libertad en 2024
Consultando el Centro Nacional de Información Instrumento para el Registro, Clasificación y
Reporte de Delitos de las Víctimas en el documento «Víctimas de delitos del fuero común nacional, 2024» se encuentra que, desde enero de este año hasta octubre, 88 personas fueron víctimas de rapto y 19 de tráfico de menores, alcanzando su pico más alto en marzo con un registro de 8 infancias – adolescencias.
La corrupción de menores representa el delito más común en lo que respecta al derecho de las infancias, alcanzando en los primeros 10 meses del 2024 a 2 mil 814 víctimas, buscando en el Código Penal Federal, la corrupción de menores implica un delito cuando se obliga o induce a cometer actos como por ejemplo, cometer un delito, explotación laboral, forzarle a formar parte de una asociación delictiva e incluso, obligar a realizar actos sexuales -incluyendo los simulados- siempre y cuando, tengan «objetivos lascivos o sexuales».
Estos actos forzados tienen una relación directa con la desaparición de menores en nuestro país; adolescentes atrapadas en redes sexuales o jóvenes reclutados por el narcotráfico.
El delito de corrupción de menores en mujeres de entre 0 y 17 años se registró con mayor incidencia en Guanajuato con un aproximado de 310 niñas – adolescentes víctimas de corrupción, la Ciudad de México con 200 víctimas y Baja California con 160, siendo abril de este año el mes con mayor registro de este delito. Las menores de 17 años víctimas de trata se concentran al sur del país, en Quintana Roo, entidad reconocida por su alto ingreso turístico; sólo en 10 meses, 80 menores fueron víctimas. Con la mitad de
esta cifra llega el estado de México y, en tercer lugar, la Ciudad de México con un aproximado de 20 casos registrados. Organizaciones como la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIM) ha advertido que en esta entidad se está viviendo una crisis desmedida de menores víctimas de desaparición forzada, particularmente, en niñas y adolescentes. Son Tuxtla, Tapachula, Comitán y San Cristóbal de las Casas quienes encabezan los municipios con más desapariciones de infantes y adolescentes en el estado, seguido de Soconusco, Meseta Comiteca, Altos, Norte, Fraylesca, IstmoCosta, Maya, Sierra Mariscal, Selva Lacandona, Mezcalapa, Tulijá, Llanos, Valle Zoque y Bosques.
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C., estima que un total de 27 mil 086 niñas, adolescentes y mujeres, principalmente de 15 a 19 años de edad, desaparecieron sólo en el estado de México, Guanajuato, Puebla, Yucatán y Quintana Roo durante 2022.
Sin embargo, el sur no es la única región que está viviendo una crisis contra menores, según documenta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a octubre del 2024, Sinaloa ha registrado un total de 5 niñas – adolescentes víctimas de tráfico de menores, siendo la única entidad en registrar esa cifra; 28 entidades -como CDMX o estado de México- tienen esta cifra en 0. Las únicas entidades que acompañan a Sinaloa, es Jalisco y Guerrero con un caso registrado cada una y Guanajuato con 2 casos.
2024 MÉXICO CIERRA CON 2 MUJERES ASESINADAS CADA 24 HORAS. 734
VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO
Arantza Díaz
En las primeras horas del 2024, Julia, una mujer de 70 años fue asesinada a golpes al interior de su vivienda en Santa María de Guenagati en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Julia fue la primera víctima de feminicidio registrada por el Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos este año y a partir de ello, el fenómeno de la violencia feminicida se ha mantenido como una constante, por el que el país cierra el año con 734 feminicidios de enero a noviembre.
Es importante resaltar que aún faltan las cifras correspondientes De acuerdo con el Artículo 21 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), la Violencia Feminicida es:
«Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, producto de la violación de sus derechos humanos y del ejercicio abusivo del poder, tanto en los ámbitos público y privado, que puede conllevar impunidad social y del Estado. Se manifiesta a través de conductas de odio y discriminación que ponen en riesgo sus vidas o culminan en muertes violentas como el feminicidio, el suicidio y el homicidio, u otras formas de muertes evitables y en conductas que afectan gravemente la integridad, la seguridad, la libertad personal y el libre desarrollo de las mujeres, las adolescentes y las niñas».
De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta octubre, se registraron 667 casos por feminicidio, mientras tanto, la cifra correspondiente al mes de noviembre corre bajo el último reporte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que ha contabilizado en el primer mes con Sheinbaum 70 feminicidios; 26 mujeres asesinadas con arma de fuego; 21 con arma blanca y 20 con elemento desconocido. Es decir, 2.2 mujeres fueron víctimas de feminicidio cada 24 horas.
Desde 2022, mayo muestra una preocupante tendencia de repunte de feminicidio llegando a alcanzar los 93 casos; mayo 2023 y 2024 mantuvieron la misma cifra con 83 casos, siendo este, el mes más violento para las mujeres. En contraparte, este año se bajó el feminicidio a 55 casos en agosto, siendo el número más bajo desde el 2017 que se registraron 54, sin embargo, la
tendencia a la baja duró apenas 30 días, pues para septiembre, ya se había disparado de nueva cuenta. Con estas cifras se esboza que, este año, el feminicidio se ha mantenido en el mismo margen desde 2018. En el último sexenio, no se ha logrado bajar de los 50 feminicidios mensuales o en otras cifras, el Estado mexicano no ha prevenido que 1.6 mujeres sean asesinadas todos los días.
Algo que se debe reconocer es que, el número de feminicidios registrados de enero a noviembre de este año -pendiente quedará sumar los casos de diciembre-, será el más bajo registrado en los últimos 6 años. Los 734 casos de feminicidios del 2024 representarían cien menos que el año pasado y 248 menos que en 2021, el año más violento con un total de 982 feminicidios registrados.
Este año, el estado de México cierra como la entidad con más feminicidios a nivel federal (enero a octubre), de cerca, Nuevo León. En tercero, cuarto y quinto lugar, está Morelos, Veracruz y Ciudad de México respectivamente.
Al poner la lupa la incidencia de feminicidio por municipio es Juárez, Chihuahua quien mantiene con mayor prevalencia el delito por cada 100 mil mujeres, le sigue la ciudad de Tijuana, Baja California; Chihuahua, Chihuahua y finalmente, la alcaldía Iztapalapa en Ciudad de México.
Finalmente, un apunte necesario es que de enero a octubre 2024, mil 375 mujeres vivieron una tentativa de feminicidio y a su integridad corporal. Si bien no está segregado por género, la SSPC también registró un total de 2 mil 564 homicidios dolosos, mayormente, cometidos con arma de fuego y otros mil 546 homicidios culposos, lo que infie-
re que el número de feminicidios podría ser aún mayor cuando las autoridades correspondientes no realizan las debidas diligencias y clasifican el delito como homicidio doloso y no como feminicidio.
En este conteo, Cimacnoticias recopila algunos casos a nombrar y que tuvieron lugar este 2024.
Alejandra Rivas y su bebé, María José / Colima
El primero de noviembre, salieron de su casa en Jalisco con dirección al estado de Colima con la finalidad de reunirse con el padre de la menor, en el trayecto, se perdió la pista de Alejandra y su bebé.
Ante la desaparición, la familia Rivas comenzó a ejercer presión ante la Fiscalía de Colima y tras una semana de búsqueda, los cuerpos de María José y Alejandra fueron encontrados en la localidad de El Trapiche.
El presunto responsable, es el padre de María José quien, según la línea de investigación, habría cometido feminicidio en contra de Alejandra y la bebé, con el objeto de evitar que su esposa se enterara de la existencia de María José.
Susej y Stephanie / CDMX
El 30 de julio del 2024, Stephanie de 21 años y Susej de 20 fueron víctimas de feminicidio, sus cuerpos fueron encontrados en un paraje al sur de la CDMX, en la alcaldía Tlalpan. Ambas, originarias de Venezuela arribaron a la capital mexicana como parte de una red de trata y su caso fue un catalizador para exponer la podredumbre de uno de los negocios más opulentos que la Ciudad de México parece poco contener: El tráfico de mujeres y la explotación sexual.
Las dos jóvenes llegaron a la capital en enero de este año luego de haber salido de Venezuela hacía ya 5 años: años en los que vivieron en
otros países como Ecuador, Chile y Perú, hasta que finalmente, terminaron su travesía al arribar a la gran urbe de Centroamérica. Aquí, prosperarían, Stephani podría enviar más dinero a su hija de 7 años y Susej, a su hermana pequeña. De acuerdo con la investigación de El País «El brutal feminicidio de Stephanie y Susej destapa las redes de trata sexual en Ciudad de México», la extrema violencia de ambos feminicidios podría apuntar a que Susej y Stephanie intentaron escapar de sus tratantes.
Citlalli y sus dos hijos / Aguascalientes
Citlalli de 20 años y sus dos hijos -4 años y 1 año-, fueron encontrados en una fosa clandestina en Paseos de la Providencia, municipio San Francisco de los Romo en Aguascalientes. El presunto responsable del feminicidio y el homicidio de los menores es la expareja de la mujer quien, según datos de la Fiscalía, les habría atacado con un arma blanca y posteriormente, enterrado los cuerpos en el patio de una casa abandonada con ayuda de otros 2 hombres no identificados.
Hasta la publicación de este artículo, la Fiscalía continúa realizando las investigaciones pertinentes y se han detenido a dos presuntos responsables, sin embargo, no hay mayor información sobre el estado actual de esta detención.
Citlalli y sus dos hijos habían sido reportados como desaparecidos desde el 9 de noviembre, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas estaba a cargo de la localización de la familia.
Virginia y Adriana / Oaxaca Las hermanas Adriana y Virginia Ortiz García fueron víctimas de feminicidio en la ciudad de Oaxaca, luego de que hombres armados que viajaban en una motocicleta dispararan a las defensoras cuando descendían de un taxi a la puerta de su casa en el centro histórico de la capital oaxaqueña.
Ambas militaban en el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT); Adriana, servía como asesora jurídica comunitaria desde hace quince años y junto a su hermana, Virginia, fueron las principales buscadoras de otras dos mujeres identificadas como Daniela y Virginia, quienes eran sus primas desaparecidas desde el 5 de julio del 2008 en la región mixteca. Hasta la publicación de este artículo, no se ha detenido a ningún responsable por el feminicidio de estas dos activistas.
LA NEGACIÓN
Javier Sicilia
Los gobiernos de la llamada Transición Democrática y los de la autonombrada Cuarta Transformación han sido los gobiernos del horror y el miedo. La realidad no cesa de mostrarlo: más 500 mil asesinados, más de 100 mil desaparecidos, más de tres mil fosas clandestinas, 98% de impunidad, interminables masacres y exhibiciones de cuerpos mutilados, colusiones del crimen organizado con funcionarios del Estado, inseguridad galopante y una creciente militarización.
Desde hace mucho padecemos una situación equiparable a países en guerra, con conflictos internos armados o cooptados por una lógica criminal. Pese a ello, los gobiernos de los últimos 18 años no han hecho otra cosa que negarlo y reducir esa realidad a un asunto de nota roja que se combate con balazos (Calderón), ignorándola (Peña Nieto), atendiendo la pobreza (López Obrador) o con golpes mediáticos como la operación Enjambre o el reciente decomiso de un cargamento de fentanilo en Sinaloa (Sheinbaum). La consecuencia es que vivimos cada vez más como animales de rastro, privados de futuro y obligados a aceptar que esa vida es normal.
Podría ser distinto. Pero eso exigiría caminar por un derrotero que no parece estar en la lógica de Sheinbaum, de la 4T, de los partidos políticos y de una buena parte del país: admitir que nos encontramos en una situación de violencia extrema ante la cual el Estado es incapaz de responder y que es necesario crear, junto con las partes sanas de todos los sectores de la sociedad, una política de Estado a corto, mediano y largo plazo que nos permita salir del horror, el miedo y recuperar el futuro.
Yo y muchos otros no hemos dejado de insistir que esa política sólo puede elaborarse bajo los criterios de la justicia transicional, es decir, bajo una política integral que entreteja labores serias de inteligencia policiaca y militar junto con
mecanismos de verdad y justicia dirigidos por ciudadanos probos y con el apoyo de estructuras supranacionales como la ONU.
Esto, al mismo tiempo que implicaría reconocer que vivimos una realidad que destruyó la razón de ser del Estado, exigiría asumir una cualidad que el mundo desprecia, la humildad, primero, para que el gobierno acepte que la ciudadanía y la comunidad internacional pongan bajo el escrutinio de la verdad y el peso de la justicia las responsabilidades que altos funcionarios de los distintos gobiernos han tenido y tienen con la violencia; segundo, para poner al servicio de ello recursos y el apoyo unánime de todos los sectores de la sociedad.
Pero entre el miedo generalizado a aceptar la realidad y la prepotencia del gobierno y de la clase política que la niega, seguimos viviendo en el terror, ilusionados con la idea de que todavía hay un Estado que, pese a los errores y los vicios de los gobiernos, logrará rescatar al país. Hay una inquietante voluntad en no querer ver que habitamos un mundo criminal que convive estrechamente con ideas políticas rebasadas e inútiles y estúpidos mesianismo que lo encubren; una preocupante obstinación en creer que lo importante está en otra parte, en los yerros de otros o en correcciones cosméticas al cadáver del Estado. Para todos aquellos que no nos resignamos a vivir así esto es la agonía de la nación que augura desastres más espantosos. Salir de ese terror exige, como digo, tomar medidas profundas y radicales que pongan por encima de todo la dignidad humana y el cuidado de la vida. Es la única salida para refundar a la nación y crear un nuevo pacto social y un nuevo Estado. Lo sabemos las víctimas y aquellos que se niegan a vivir como animales de rastro, que no pertenecemos ni simpatizamos con ningún partido y creemos que la verdad y la justicia, por más dolorosas y costosas que sean, son el único camino para que una nación
recupere su humanidad y su salud. No hay nada más importante.
En medio de la soberbia de los poderosos y la ceguera de los ilusos, las víctimas saben lo que encararse con el miedo y el horror significa: rechazar sin concesiones un mundo en el que la violencia se niega y legitima y en el que los seres humanos se han convertido en insumos de la criminalidad y la política.
Ese debería ser el tema fundamental de la nación y no la lucha ideológica de cómo y quienes deben o deberían administrar el infierno.
Desde hace 18 años vivimos en el terror y el miedo, a causa de una clase política corrompida y de un montón de ilusos que no quieren aceptar que el país se perdió. La salida la conocemos, pero para encontrarla y transitarla hay que tener la humildad de admitir que fracasamos como nación y preguntarnos si estamos dispuestos a seguir viviendo en esas condiciones.
Quienes respondan “no” pasan automáticamente a formar parte de las víctimas y sus resistencias, lo que debería llevarlos a embarcarse en reflexiones que los conduzcan a enfocar sus esfuerzos en obligar al gobierno y a la clase política a reconocer la realidad y a poner la voluntad y los recursos de la nación al servicio de la verdad, la justica, la paz y la refundación del Estado.
Fuera de ello, la vida es la de un rastro o la de un campo de concentración al aire libre.
“Propones una utopía”, me dirán. Lo es, pero las utopías son más que nunca necesarias en un mundo donde la barbarie, la prepotencia y la imbecilidad imperan.
Además, opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad al país.
EL DESARROLLO ATRAPADO: DESCIFRANDO LA POBREZA EN CHIAPAS
Chiapas, a pesar de su riqueza cultural y natural, enfrenta una realidad económica profundamente compleja y preocupante. La pobreza no es simplemente una cuestión de falta de recursos, sino un síntoma de un sistema económico que necesita una profunda transformación. Si bien se habla mucho de la falta de educación o de infraestructura, el problema es más sistémico y estructural. La narrativa de la pobreza en Chiapas a menudo se reduce a un relato simplista: falta de acceso a la tierra, falta de educación, falta de inversión. Si bien estos factores son relevantes y contribuyen al problema, no explican la magnitud de la brecha económica entre Chiapas y el resto del país. La pobreza en Chiapas no es un problema aislado, sino que refleja una profunda falta de diversificación económica. La economía se basa en la producción de bienes primarios, con un valor agregado bajo y una vulnerabilidad extrema a los cambios en los precios internacionales.
No existe un desarrollo productivo capaz de generar riqueza y oportunidades de forma sostenible. Este estancamiento económico tiene consecuencias devastadoras. Las posibilidades de movilidad social son escasas. La educación, por sí sola, no es suficiente para romper el ciclo de pobreza si el entorno económico no ofrece las oportunidades para aplicarla. Los jóvenes, a pesar de su potencial, se ven obligados a emigrar en busca de mejores oportunidades, dejando atrás su hogar y su cultura.
La falta de desarrollo económico también se refleja en una deficiente infraestructura y en la precaria calidad de servicios públicos. Esto genera un círculo vicioso: la falta de inversión en infraestructura impide el desarrollo económico, y la falta de desarrollo económico, a su vez, impide una mayor inversión. La complejidad del problema va más allá de la simple falta de inversión pública. Es crucial abordar la falta de capacidades productivas y de competitividad a nivel local.
Para superar esta cri -
sis, es necesaria una estrategia integral que vaya más allá de los programas asistenciales. Se requiere un cambio de paradigma que priorice la inversión en actividades económicas diversificadas, innovadoras y con un alto valor agregado. Se necesitan políticas públicas que promuevan el desarrollo de capacidades locales, que fomenten la competitividad, y que aseguren la participación equitativa de las comunidades locales. Se precisa una estrategia que potencie las ventajas comparativas que Chiapas posee, como la enorme riqueza cultural y natural, generando oportunidades económicas que no solo mejoren la calidad de vida, sino que también fomenten la cohesión social y la justicia. La clave reside en construir una economía chiapaneca sólida, diversificada y capaz de generar riqueza y desarrollo en todas sus comunidades. La solución al problema de la pobreza en Chiapas no está en la caridad, sino en la generación de oportunidades genuinas y el desarrollo sostenible de la economía local.
(José Antonio Toriello Elorza)
EN LA MIRA
Héctor Estrada
Manuel Velasco, el gran ausente
En medio de muestras de afinidad más cercanas al legado político del ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía, Manuel Velasco Coello se convirtió el pasado 8 de diciembre en el mayor ausente de la toma de protesta de Eduardo Ramírez Aguilar; no sólo por su ausencia física dentro del recinto, sino también, por su práctica inexistencia en el discurso de ese domingo. Al acto solemne acudieron ex gobernadores como Jorge de la Vega, Willy Ochoa y Eduardo Robledo, además de una mención especial para Roberto Albores Gleason quien, a decir del propio Eduardo Ramírez, disculpó su ausencia por problemas de salud. Mientras los agradecimientos y aplausos más intensos se los terminó llevando el aliancista Pablo Salazar. De Juan Sabines Guerrero nada se dijo. Sin embargo, la posible presencia que desataba más especulaciones era justo de la Manuel Velasco Coello por la historia política, bastante conocida, que el ex gobernador verde compartió con el nuevo mandatario chiapaneco hace sólo poco más de seis años.
Por eso su ausencia cobró notoriedad. Y es que, para nadie es un secreto que la relación entre Ramírez Aguilar y Velasco Coello durante los últimos años no ha sido nada sencilla. Los amagues de Manuel para intentar controlar las aspiraciones políticas del comiteco terminaron por quebrar un vínculo cercano que, simplemente, no sobrevivió el sexenio recién concluido. Si bien, Velasco compartió una serie de publicaciones en sus redes sociales para mostrar un encuentro días antes con Eduardo y felicitarlo el día de su posesión (subiendo además una foto con Sheinbaum ese mismo domingo), lo cierto es que la ausencia física y simbólica de Manuel en la sesión solemne del 8 de diciembre ofreció muchos más significados y lecturas que eso. Es verdad. Todo parece indicar que hoy, luego de desencuentros que tampoco se han de olvidar fácilmente, existe una relación de cordialidad. Sin embargo, se equivocan quienes aseguraron desde medios nacionales que, después de la toma de protesta, el “verde de Manuel Velasco” había regresado a la gubernatura de Chapas. Nada más lejano a eso. La administración es -
tatal que el pasado fin de semana dio inicio se encargó de construir una estructura propia que, incluso, tuvo que enfrentarse al mismo equipo de Velasco para llegar a la gubernatura, con afinidades que hoy parecen estar más inclinadas a la ideológica política de Pablo Salazar Mendiguchía, que a la de otros ex mandatarios. Pablo fue una figura vinculada a Eduardo Ramírez desde sus inicios dentro de la política estatal, pero también fue alguien cercano durante los últimos años de preparación por la gubernatura. El mismo Eduardo se encargó de confirmarlo en la etapa de agradecimientos, asegurando no haberse equivocado al formar parte del proyecto político “pablista”. Por eso no vaya a extrañar que, si bien no habrá conflicto abierto con Velasco, los más cercanos al ex gobernador verde, incluso el propio Manuel, mantengan distancia de Chiapas durante este nuevo sexenio. Sobre todo, quienes desde sus distintas posiciones intentaron complicar el paso de Ramírez Aguilar durante la larga y complicada construcción de su anhelada candidatura por la entidad chiapaneca… así las cosas.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
REPORTE
Asesinan en Acapulco al magistrado Edmundo Román Pinzón, expresidente del TSJ de Guerrero
DENUNCIA
Trabajadores del Poder Judicial acusan a legisladores de afectar sus derechos laborales con el presupuesto aprobado
9
INFORME
SAT impondrá multas de más de 11 mil pesos a quienes no cumplan con este requisito
Copanaguastla, cuyo nombre significa “lugar de las culebras” en náhuatl, es un sitio histórico en Chiapas con una relevancia que se remonta a la época de la Conquista de los españoles, está localizado en la cuenca del Río Grijalva, cerca del actual municipio de Socoltenango.