CONTRAPODER EDICIÓN 3022

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

La inmunidad que se le otorga a Rutilio Escandón

Algo no funciona bien en un gobierno cuando se premia la corrupción, el derroche y la irresponsabilidad como sucede con el nombramiento de Rutilio Escandón Cadenas, quien está propuesto para desempeñarse como Cónsul en Miami PAG. 2

La violación de los derechos humanos en Chiapas ocasioó una condena internacional a mexico.

La Corte Internacional de Derechos Humanos publicó la sentencia de desaparición forzada, de un indígena Ch’ol de filiación zapatista, quien fue desaparecido en el año de 1999.

La responsabilidad del Estado fue por tolerancia y aquiescencia a las actividades paramilitares realizada por el grupo Desarrollo, Paz y Justicia utilizado por el Estado para enfrentar y neutralizar al EZLN

para exgobernadores de Chiapas acusados de corrupción

A tan solo seis días de que la presidenta Claudia Sheinbaum revelara que el exgobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, ocuparía un lugar en su gobierno, la mandataria anunció que el político será el cónsul de México en Miami, Florida

INSEGURIDAD

Comercios se ven afectados por actos delincuenciales

INFORME Sheinbaum propone a Rutilio Escandón como cónsul en Miami, Florida

CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

¿BEBER LA CICUTA? Alberto Pérez Dayán EL ACORTADO PRESUPUESTO PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA PRIVACIDAD Julieta del Río

MUJERES PERIODISTAS EXIGEN PROTECCIÓN A SHEINBAUM. URGEN PROTECCIÓN Y CONTENER CRISIS DE DESPLAZAMIENTO

Arantza Díaz HOY ESCRIBEN

Viernes 13 de Diciembre de 2024 | Tuxtla

EDITORIAL

La inmunidad que se le otorga a Rutilio Escandón

Algo no funciona bien en un gobierno cuando se premia la corrupción, el derroche y la irresponsabilidad como sucede con el nombramiento de Rutilio Escandón Cadenas, quien está propuesto para desempeñarse como Cónsul en Miami, quien durante seis años se mantuvo en la competencia como el gobernador con peor desempeño en el país, disputando este despreciable lugar con gobernadores como Cuauhtémoc Blanco.

La incorporación de Rutilio Escandón al gabinete federal la había anunciado la propia presidenta Claudia Sheinbaum, semanas previas de tomar posesión del cargo, pero el cumplimiento de su palabra representa un mal sabor para la población en Chiapas, que sufrió y va a seguir sufriendo la indolencia del desempeño del que es considerado ya como el peor gobernador de la historia en Chiapas y más porque su único legado, para mal de la entidad, fue el de haber entregado Chiapas a la delincuencia organizada, a punto tal que Rutilio Escandón puede y debe ser denunciado en la Corte Penal Internacional por su responsabilidad de crímenes como el desplazamiento forzado, el reclutamiento forzado de adolescentes por parte de los cárteles que mantienen una guerra no convencional

en territorio chiapaneco y por crímenes con violencia extrema como es el descuartizamiento que ha realizado la delincuencia organizada, en donde ha enviado mensajes de horror e intimidación a través de cabezas decapitadas. La responsabilidad de Rutilio de estos crímenes no es porque él sea el responsable directo o porque haya ordenado tales crímenes sino por la omisión y la aquiescencia al no ordenar la realización de la investigación con la debida diligencia y castigar a los responsables, junto a estos crímenes existe otro más cometido por Rutilio Escandón, que la DEA castiga de manera extraterritorial como es el de recibir sobornos de parte del crimen organizado, como sucedió en su gobierno, en donde mantuvo a su enlace con la delincuencia, aún y cuando éste fue denunciado en diferentes medios y ante la presión mediática no le quedó más que destituirlo como subsecretario de seguridad pública, pero éste sigue teniendo bajo su protección y vigilancia cuatro patrullas y más de 10 elementos de la policía estatal quienes resguardan la casa y la seguridad de este exfuncionario, que mantiene sus espacios de poder y quien lanza mensajes intimidatorios a quienes osan publicar sus tropelías y mencionar su nombre.

El nombramiento como Cónsul de

Rutilio Escandón es un mal mensaje de la presidencia de la república, porque eso significa la protección de funcionarios delincuentes y peor aún, significa la protección de exgobernadores vinculados con el narcotráfico, quienes mantienen lazos familiares con el crimen organizado como sucede con Rutilio Escandón, quien con su nombramiento tendrá inmunidad diplomática y con ello, no podrá ser detenido por la DEA cuando pise territorio norteamericano.

En los excesos del abuso del poder, sus cercanos colaboradores celebran que Rutilio se fue a quejar con su excuñado del alma, Adán Augusto López Hernández, de que el nuevo gobierno en Chiapas pretendía enjuiciar y encarcelar a sus colaboradores, y el líder de la mayoría en el senado fue a pedir el apoyo al expresidente López Obrador, quien, comentan esos excolaboradores de Rutilio, que la mediación funcionó y que López Obrador le llamó a la presidenta Sheinbaum para solicitarle medidas de seguridad a los funcionarios de Rutilio para que no se les vaya a perseguir y que esta petición fue concedida por la presidenta. Así las cosas en Chiapas sobre cómo se consigue inmunidad diplomática a un personaje vinculado con el crimen organizado y de cómo se construye impunidad política a funcionarios que saquearon el erario de Chiapas.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Florida, refugio para exgobernadores de Chiapas acusados de corrupción

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Atan solo seis días de que la presidenta Claudia Sheinbaum revelara que el exgobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, ocuparía un lugar en su gobierno, la mandataria anunció que el político será el cónsul de México en Miami, Florida, el territorio estadunidense que sirvió de refugio para Juan Sabines Guerrero, otro exmandatario señalado de corrupción.

En 2015, Sabines Guerrero, quien dejó una deuda al terminar su gobierno por más de 40 mil millones de pesos, anunció que tomaría posesión como cónsul de México en Orlando, Florida.

El Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien lo llevó a la gubernatura en 2006, se deslindó del gobernador meses antes de que terminara su mandato y pidió someterlo a un juicio político, tras acusarlo de desvío de recursos y otros delitos. La demanda no prosperó. La deuda pública que dejó ocasionó que durante el primer año de gobierno de Manuel Velasco Coello se declarara una política de austeridad.

Velasco fue el antecesor de Rutilio Escandón.

La entidad ha sido uno de los lugares predilectos de políticos mexicanos para establecer relacio-

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis

Pobladores del municipio de Rincón Chamula San Pedro prohibieron la entrada al lugar de las autoridades municipales señalando que están coludidos con la delincuencia organizada. De acuerdo con los pobladores la ola de secuestros y actos delictivos se ha disparado con la presidenta municipal Maria de La Luz Hernández Pérez.

Señalan que la autoridad se ha dedicado a patrullar la zona con los grupos delincuenciales.

Esta situación la exhiben en mantas en este municipio pidiendo el apoyo del gobernador del estado y del fiscal general.

“Pedimos al Fiscal General Jorge Luis Llaven Abarca y del gobernador del estado Eduardo Ramírez Aguilar para atender esta situación”, exclaman.

Claudia Sheinbaum propuso a Rutilio Escandón como cónsul de México en Miami; seguirá los pasos de Juan Sabines Guerrero, el exgobernador de Chiapas nombrado cónsul en Orlando

nes comerciales, como el caso del exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, quien fue investigado por lavado de dinero en inmuebles comprados en Estados Unidos.

Basta recordar el caso del exgobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, detenido en 2020 en Miami, Florida, con fines de extradición. Sobre el exmandatario pesaban más de dos decenas de órdenes de aprehensión por actos de corrupción cometidos durante su mandato.

En 2018, cuando Rutilio asumió la gubernatura, dijo que aceptaba “el reto para disminuir los niveles de corrupción y reducir los niveles actuales de endeudamiento”.

Proceso publicó que Rutilio Es -

candón Cadenas estuvo virtualmente desaparecido desde que estalló la crisis de inseguridad en Chiapas, y esperó hasta que llegó el 7 de diciembre para entregar el cargo. Ha sido investigado en instancias del gobierno federal debido a su enriquecimiento, puesto que se le atribuyen propiedades en Campeche, Chiapas y Tabasco.

Por ese conjunto de propiedades, que se calcula en cerca de 500 millones de pesos, están investigados Ernesto Carballo Zurita y su esposa Fátima Gutiérrez, como supuestos prestanombres.

De acuerdo con información oficial de las tres entidades y del gobierno federal, Carballo Zurita fue

operador financiero de Rosalinda López Hernández, fallecida en junio último, esposa del gobernador chiapaneco y hermana del actual líder de Morena en el Senado y secretario de Gobernación en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Adán Augusto López Hernández. Rosalinda López fue durante años cercana a López Obrador desde el PRD y luego en Morena.

Bajo la lupa

Por su parte, este semanario publicó que Rutilio Escandón entregó a su sucesor, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, un estado lleno de violencia en sus regiones y ciudades por la aparición de grupos civiles armados ligados a los grupos criminales actuales, desplazamientos por los enfrentamientos armados, desapariciones, feminicidios, cacicazgos regionales y municipales, corrupción y falta de transparencia.

Gerardo González, investigador del Colegio de la Frontera Sur y quien fuera reconocido como el médico personal del Subcomandante Marcos, del EZLN, señala que la delincuencia organizada no fue exclusiva del gobierno de Rutilio Escandón, “pero es responsable de su crecimiento exponencial”.

Prohiben ingreso de autoridades a Rincón

Chamula denuncian colusión con delincuentes

Comercios se ven afectados por actos delincuenciales

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2024, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dos mil 541 comercios han sido víctimas de algún delito en el estado de Chiapas.

De acuerdo con esta información en 2023, se registró una prevalencia delictiva en unidades económicas de dos mil 541 delitos.

Esto representa un aumento del 53.3 % respecto a los mil 657 incidentes registrados en 2021.

Estas estadísticas generan información sobre las unidades

• Servidoras y lservidores del pueblo deben entregar resultados a Chiapas

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar se reunió con servidoras y servidores del pueblo, con quienes abordó los desafíos que se enfrentan en Chiapas, como la seguridad, la paz y la atención a los distintos problemas sociales.

En este marco, el mandatario enfatizó el compromiso de su gobierno para eficientar y transparentar el gasto público, a través de estrategias que permitan atender de manera prioritaria las causas que más lastiman al pueblo.

Destacó que la seguridad es un tema fundamental de su gobierno, el cual se aborda con mano firme desde el primer minuto de su administración y, de igual forma, se

Estas estadísticas generan información sobre las unidades económicas que son víctimas de delito; los más representativos del fuero común y los daños causados, así como la percepción sobre inseguridad y desempeño institucional, entre otros factores

económicas que son víctimas de delito; los más representativos del fuero común y los daños causados, así como la percepción sobre inseguridad y desempeño institucional, entre otros factores.

Pese a ello el estado de Chiapas, no figura entre los estados con la mayor prevalencia, que llegaron a registrar hasta más de tres mil 400 y tres mil 600 delitos; tampoco entre las menores, con menos de dos mil incidentes.

Es decir Chiapas se mantiene en la media; también con un costo promedio del delito por unidad de 31 mil 273 pesos.

Al comparar con 2021, en 2023, la tasa de prevalencia disminuyó en 3 entidades federativas, aumentó en 10 y no tuvo cambios en 19.

En 2023, las tasas más altas, por cada 10 mil unidades económicas, se registraron en Sonora, Aguascalientes y Querétaro. Las

tasas más bajas se presentaron en Tamaulipas, Oaxaca y Guerrero. Los establecimientos que reportaron la mayor tasa de victimización fueron los del sector Comercio, con 31.5 %. Siguieron los que se dedican al sector Industrias manufactureras, con 21.6 % y al sector Servicios, con 24.2 %. El delito más frecuente fue la extorsión, con una tasa de prevalencia delictiva de 1 562 por cada 10 mil unidades económicas.

Vamos a eficientar el gasto público para resolver problemas prioritarios: Eduardo Ramírez

atenderá cada uno de los programas que se implementarán.

Puntualizó que se trabajará para resolver de raíz los problemas sociales que afectan a la entidad y se mantendrá un diálogo cercano con las instituciones que integran la Administración Pública Estatal para garantizar que cada una de las acciones que se realicen sean de beneficio para la ciudadanía.

Convocó a las y los servidores del pueblo a trabajar de manera contundente, cerrando filas para entregar resultados a las familias chiapanecas, con esfuerzo y sentido humanista.

Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.

Corte IDH condena al Estado mexicano por desaparición forzada de indígena zapatista

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al Estado mexicano por su responsabilidad en la desaparición forzada del indígena ch’ol Antonio González Méndez, ocurrida en 1999, como parte “una política contrainsurgente, el Plan Campaña Chiapas”, tras el alzamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de 1994.

El máximo órgano de justicia en materia de derechos humanos del continente determinó que detrás de la desaparición de González Méndez estaría directamente involucrado el grupo paramilitar Desarrollo, Paz y Justicia, uno de los “grupos que operaban con apoyo, tolerancia y aquiescencia del Estado, con el objetivo de neutralizar fuerzas u organizaciones consideradas enemigas, como el EZLN”.

En un comunicado para dar a conocer la sentencia, la Corte IDH explicó que “la víctima, indígena maya ch’ol, integraba las bases civiles de apoyo al EZLN y era simpatizante del Partido de la Revolución Democrática (PRD)”, y que la última vez que se tuvo información de su paradero, el 18 de enero de 1999, estaba en la zona donde operaba el grupo paramilitar en compañía de una persona que “tenía vínculos con dicha agrupación”, de ahí que con base en esos elementos y otros más, la Corte determinó la responsabilidad internacional en la desaparición del indígena ch’ol.

Aun cuando en el proceso, las autoridades mexicanas aceptaron parcialmente su responsabilidad en la desaparición forzada, la Corte resaltó que “las autoridades internas no han cumplido sus obligaciones de investigar de manera diligente y en un plazo razonable los hechos ocurridos, ni han llevado a cabo una búsqueda adecuada del paradero de Antonio González Méndez”.

Juan Carlos Cortés

(apro)

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, envió un oficio al Senado en el que propone al exgobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, como cónsul general de México en Miami, Florida. El Senado de la República turnó el asunto a la Comisión de Relaciones Exteriores para que se discuta primero y apruebe, primero en comisiones y luego en el pleno. Rutilio Escandón fue gobernador de Chiapas de diciembre del 2018 al 7 de diciembre de 2024; estuvo casado con Rosalinda Ló -

La Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que el Estado Mexicano es responsable de la desaparición forzada de Antonio González Méndez, ocurrida en 1999, como parte de una política contrainsurgente

En la sentencia el tribunal regional consideró que la falta de acción del Estado “produjo angustias y sufrimientos a los familiares del señor González Méndez, entre quienes se encontraban tres niñas y un niño todo lo cual conllevó una afectación a su integridad psíquica y moral, así como a sus proyectos de vida”.

En ese sentido, la Corte Interamericana consideró como víctimas a la esposa de Antonio, Zonia López Juárez, las hijas e hijo de ambas, Ana, Magdalena, Elma Talía y Gerardo.

De acuerdo con la Corte Interamericana, el Estado mexicano es responsable de la desaparición forzada de González Méndez, así como a la violación a los derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la libertad de asociación, así como en la conculcación de derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial, en agravio de González Méndez y sus familiares.

Asimismo, se vulneró el derecho a conocer la verdad, a la integridad personal y a la protección de la familia, así como en agravio de los derechos del niño, en agravio del indígena y su familia

Como parte de la sentencia, “la Cor-

te ordenó al Estado, entre distintas medidas de reparación, continuar las investigaciones en curso sobre la desaparición forzada, así como las acciones de búsqueda de Antonio González Méndez”, además de la obligación de “implementar un programa permanente de formación sobre la debida investigación y juzgamiento de presuntos hechos de desaparición forzada de personas dirigido a agentes del estado de Chiapas, y deberá crear, en caso de no haberlo hecho todavía, un registro único de personas desaparecidas, que permita identificar casos de desapariciones forzadas”.

La sentencia fue aprobada por los jueces Nancy Hernández López, de Costa Rica, y presidenta del tribunal regional; Rodrigo Mudrovitsch, de Brasil; Humberto Antonio Sierra Porto, de Colombia; Ricardo Pérez Manrique, de Uruguay; Verónica Gómez, de Argentina y Patricia Pérez Goldberg, de Chile, en tanto que el mexicano Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot, no participó en el litigio, en apego al reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Centro Frayba celebra la sentencia Respecto al este caso, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, representante legal de los

familiares de Antonio González, celebró la sentencia y destacó que detrás de la misma “están miles de víctimas del conflicto armado interno no resuelto en Chiapas, quienes aún esperan justicia por las graves violaciones a sus derechos humanos cometidas por el Estado mexicano”.

En un pronunciamiento, el Frayba recordó que al grupo paramilitar Desarrollo, Paz y Justicia, también se le atribuye la masacre de Acteal, ocurrida el 22 de diciembre de 1997, y otras más “quienes sufrieron y sobrevivieron a la brutalidad de la estrategia de contrainsurgencia implementada por el Estado mexicano”.

La organización puntualizó que en el litigio internacional se demostró que Antonio González, responsable de la tienda cooperativa Arroyo Frío, “se convirtió en un objetivo del Ejército mexicano y sus grupos paramilitares debido a su activismo y liderazgo en la comunidad”.

Al reconocer la lucha de la familia de González Méndez durante los últimos 26 años en busca de verdad y justicia, el Frayba sostuvo que es “es imprescindible que el Estado mexicano y en particular sus fuerzas armadas, cumplan a cabalidad la sentencia de la Corte IDH, comenzando por esclarecer la suerte y el paradero de Antonio, para que realmente se empiece con una justicia completa y abra puertas a una justicia transicional en el contexto de la constrainsurgencia en Chiapas”.

En un comunicado el Frayba puntualizó que “la decisión de hoy abre una grieta en el muro de complicidad e impunidad construido por perpetradores, actores políticos, militares y paramilitares, quienes, gobierno tras gobierno, han sostenido pactos para encubrir sus crímenes de Estado”.

Sheinbaum propone a Rutilio Escandón como cónsul en Miami, Florida

pez Hernández, quien falleció a los 56 años de edad por una trombosis.

Rosalinda López Hernández fue funcionaria pública en el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, también fue hermana del actual coordinador de la bancada de Morena en el Senado y extitular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López.

Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)

El diputado Ismael Brito Mazariegos

solicita licencia pero el Congreso la rechaza

De la Redacción

Luego que, el legislador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la LXIX Legislatura, Ismael Brito Mazariegos, presentó su renuncia al Congreso del Estado “por problemas de salud, en un acalorado debate entre los legisladores de esta legislatura del Congreso local, fue rechazada con 32 votos en contra de la solicitud de licencia presentada por dicho diputado.

El todavía diputado explicó en redes sociales que la noche del pasado miércoles, luego de sostener una reunión con el gobernador Eduardo Ramírez, agradeció al mandatario estatal por la comprensión y apoyo brindado en este momento crítico de su vida.

La solicitud, considerada de urgente y obvia resolución, fue enviada a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales para su análisis y dictamen en una próxima sesión.

El presidente del Congreso estatal, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, explicó que, en casos como este, el pleno tiene la facultad de decidir si un dictamen es de urgente y obvia resolución o si debe turnarse a comisiones.

“Esta solicitud ya se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, la cual emitirá un dictamen que será presentado en la próxima sesión, si así lo decide la comisión”, detalló.

Durante la sesión, varios legisladores expresaron fuertes críticas contra

Aprueba

De la Redacción

El todavía diputado explicó en redes sociales que la noche del pasado miércoles, luego de sostener una reunión con el gobernador

Eduardo Ramírez, agradeció al mandatario estatal por la comprensión y apoyo brindado en este momento crítico de su vida

el diputado Ismael Brito, señalando presuntos abusos de poder cometidos durante el sexenio pasado y exigiendo un análisis exhaustivo de la solicitud de licencia.

El diputado Juan Manuel Utrilla Constantino, quien votó en contra, calificó el rechazo como un acto de justicia y pidió que no se otorgue una salida fácil al legislador. “El diputado Ismael Brito ha cometido agravios que han lastimado al pueblo de Chiapas. No podemos ser cómplices de su impunidad al permitir que se vote su licencia de manera precipitada. Esto

es un tema de principios y de compromiso con quienes confiaron en nosotros para representarlos”, afirmó.

El diputado Rubén Zuarth señaló actos específicos, acusando a Brito Mazariegos de abuso de poder y extorsión. “Se trata de los consejos que creó el diputado, violentando a los pueblos y provocando ingobernabilidad. Este caso incluye denuncias de madres buscadoras y alcaldes extorsionados.

Los chiapanecos estamos cansados de los abusos de poder”, declaró.

La Comisión deberá presentar un dictamen en las próximas sesiones, el

cual determinará el rumbo del caso de Ismael Brito Mazariegos. Mientras tanto, el Congreso se mantiene bajo la atención pública, ante lo que podría convertirse en un ejemplo de rendición de cuentas y transparencia. La salida de Brito Mazariegos ocurre en una semana después de que en redes sociales se viralizada la pelea que sostuvo con Eduardo Zenteno, ex diputado del Partido Verde Ecologista, hasta el momento, no se ha dado a conocer quién asumirá su lugar en el Congreso de la Sexagésima Novena Legislatura.

Congreso: “2025 Año de Rosario Castellanos”

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El pleno de la Sexagésima Novena Legislatura, en sesión coordinada por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, aprobó por urgente u obvia resolución la iniciativa de decreto por el que se declara al año 2025, como “Año de Rosario Castellanos Figueroa”.

Para solicitar el voto a favor de la iniciativa abordó tribuna la diputada María Roselia Jiménez Pérez, quien destacó la vida y obra de Rosario Castellanos, en su caminar por las comunidades indígenas donde conoció el sufrimiento de hombres y mujeres. En su exposición de motivos, la diputada sostuvo: “Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 y en 2025 se cumple el centenario del natalicio de la ilustre escritora, ensayista y periodista mexicana, quien como narradora innovó las letras mexicanas introduciendo a la literatura el mundo de Chiapas en los

años 1950 1960”.

“Asimismo, fue una de las escritoras con mayor relevancia en la literatura mexicana del siglo XX, es por ello, con base en los anteriores fundamentos y consideraciones he presentado a esta soberanía popular la siguiente iniciativa de decreto por el que se declara el año 2025 como año de Rosario Castellanos”, mencionó.

Por otra parte, como de urgente u obvia resolución fue aprobado el proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo quinto al artículo 4° y un párrafo segundo al artículo 5° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de protección a la salud, remitido por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión.

En debate, participaron la diputada del PAN, Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, para exponer sus argumentos en contra y la diputada por MORENA, Faride Abud García, para hablar a favor de la Iniciativa.

En el desahogo de los puntos del

orden del día, se aprobó el punto de acuerdo por medio del cual el Congreso del Estado de Chiapas exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del estado, para que, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, emprendan acciones integrales para el control del gusano barrenador del ganado.

El pleno de la Sexagésima Novena Legislatura desechó también, por no alcanzar el voto mayoritario, la propuesta de atender por urgente u obvia resolución, la solicitud de licencia temporal presentada por el diputado Ismael Brito Mazariegos para separarse del cargo de diputado propietario, a partir del 9 de diciembre del 2024 por un año. Dicha propuesta será analizada y dictaminada en comisiones parlamentarias.

Violencia del crimen organizado desplazó a unas 100 personas en comunidad de Apatzingán

María del Carmen Zepeda Ontiveros, regidora del Ayuntamiento de Apatzingán, giró una carta el pasado martes para solicitar asistencia humanitaria para personas desplazadas de Puertecitos, un poblado que se ubica a unos 10 kilómetros de la cabecera municipal.

La misiva, dirigida al gobierno del estado, señala que las personas desplazadas llegaron a la ciudad para solicitar refugio. La situación, según el Observatorio de Seguridad Humana de la Región de Apatzingán (Oshra), ha sido ignorada por las autoridades competentes.

“(…) Hago de su conocimiento que, como resultado de enfrentamientos entre grupos del crimen organizado en la comunidad rural de Puertecitos, de este municipio de Apatzingán, un número indeterminado de personas se vieron en la necesidad de salir repentinamente de sus domicilios, buscando refugio en la cabecera municipal o en otros poblados, donde contarán con el auxilio de familiares, personas conocidas o gente de buena voluntad”, escribió la funcionaria, quien señala, además, que otorgó refugio a siete personas adultas y cuatro menores de edad, mismas que se encuentran “en situación vulnerable”.

“Las personas a mi resguardo calculan que entre una tercera parte y la mitad de la población que habitualmente residen (en Puertecitos) se vieron obligadas a salir de sus hogares, esto es entre 60 y 100 personas en total”, añade la regidora.

El Oshra informó a Proceso que la situación, lejos de ser nueva, se agudiza y se presenta en un escenario de “guerra” que ha permeado no solo a través de la violencia directa, sino a través de menguar la economía en medio de una

Verónica Espinosa GUANAJUATO, Gto., (apro)

Los restos de varias personas fueron abandonados en una camioneta que fue dejada en el entronque a una comunidad en la carretera de Salvatierra a Yuriria, en el sur del estado. Datos preliminares refieren que se trata de al menos siete las víctimas en este caso.

Sobre las bolsas negras de plástico que contenían los cuerpos se encontró una cartulina con un mensaje atribuido al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), mismo que mencionaba una “limpia”.

El vehículo fue localizado el miércoles 11 en el entronque a la comunidad de Cupareo, en la carretera referida, misma que conecta al vecino estado de Michoacán.

sofisticación de los enfrentamientos entre grupos criminales.

“Lo más usual, cuando la gente se desplaza, es que acudan a familiares o conocidos de su confianza. Cuando no cuentan con esto, muy frecuentemente se acercan a las parroquias, con los sacerdotes, buscando auxilio. Este año pasó en Buenavista Tomatlán, en la zona de El Limón de Luna. Se fueron a Tancítaro y a Pareo. Esas personas ya cumplieron 3 meses desplazadas porque fue una zona de confrontación muy fuerte”, declaró la organización.

El mote de “zona de guerra” no es una metáfora, pues la actividad del crimen organizado, del Cártel Jalisco Nueva Generación, en particular, muestra una dinámica propia de los conflictos bélicos a gran escala. Esto repercute directamente no solo en el desplazamiento forzado, sino en la imposibilidad de la gente de retornar a sus comunidades.

“Lamentablemente hay campos minados y eso le da todavía más miedo a la gente para regresar. Hay una estrategia armamentista de los grupos criminales, es una práctica que introdujo el CJNG aquí, hacia enero del 2021, en Aguililla: se detectaron las primeras minas y hubo un campesino afectado. Es un instrumento que la propia legislación de guerra mundial ha tipificado como crimen de lesa humanidad; junio del

año pasado una mina provocó la destrucción de una patrulla militar y cuatro elementos (de las corporaciones de seguridad) sufrieron amputaciones”, detalló la agrupación.

El Observatorio, sin embargo, se dedica primordialmente a velar por la protección de las personas víctimas de la violencia, pero la situación en Apatzingán es tal que explicar lo ocurrido y buscar soluciones humanitarias requiere pasar la mirada por los conflictos armados que azotan la región. Esto al grado de que han podido monitorear los efectos de la violencia en la economía y en la vida de las personas.

“Nosotros hacemos un monitoreo de toda la región, también en términos de la dinámica económica. Vemos estancamiento muy generalizado en las actividades económicas, y esto tiene que ver con una serie de situaciones que todas son producidas por la falta de gobernabilidad. Hay una cuestión a las actividades productivas muy generalizada, y la que se mediatiza es el tema del limón porque es el principal motor comercial y económico de la región, pero hay muchos productos: el aguacate, el tomate, productos tropicales como los plátanos”.

En este contexto, se observa que la estrategia de 100 días del gobierno federal, iniciada con el mandato de Claudia Sheinbaum Pardo, ha cam-

biado la dinámica criminal, pero esta no ha menguado.

“Pero no solamente a los productos agrícolas, también a los comercios. Teníamos una extorsión directa, la que es presencial, y ahora que empezó la estrategia gubernamental de los 100 días, pasó a ser telefónica, pero sigue habiendo extorsión. Ahora que el gobierno blindó supuestamente las actividades del limón, de manera muy imperfecta porque ha habido, incluso, incendios en empacadoras o destrucción de huertas para los productores que se niegan a pagar la extorsión, ahora que supuestamente están blindando la producción citrícola, esta extorsión ha saltado a otros comercios”, informó el Oshra.

Otros de los fenómenos detectados con la proliferación de la violencia y el desplazamiento de las comunidades, es el saqueo de negocios y casas habitación a manos del crimen organizado. Principalmente al tratarse de electrodomésticos como refrigeradores, ventiladores y, especialmente, motosierras: “las motosierras son muy necesarias en las zonas rurales y estos grupos las utilizan para hacer barricadas”.

Con esto a cuestas, el pasado lunes el Observatorio informó de la situación al gobierno estatal y, en particular, a la Secretaría del Migrante: la dependencia responsable de coordinar la atención humanitaria ante el desplazamiento forzado.

“Y no estamos teniendo respuesta, ni de la secretaria ni de su equipo. La regidora se dirigió directamente a la presidenta municipal y ella respondió que no estaba en su competencia, que debía recurrirse a Sedena. Al final todos se echan la bolita y la atención de las personas afectadas nunca va a competer a Sedena, mientras no se profundice la militarización. Al menos ahorita sigue siendo obligación de las autoridades civiles”.

Abandonan al menos siete cuerpos en una camioneta en Guanajuato; CJNG advierte una “limpia”

La camioneta, una Ford Ranger blanca, fue dejada a medio camino con las llantas ponchadas, atravesada sobre la vialidad, y en la caja trasera las bolsas con los restos humanos.

El vehículo no tenía placas de circulación.

“Ya empezó la limpieza”, decía una de las cartulinas colocadas sobre el vehículo, y una más con las siglas del CJNG, además de otro mensaje sobre el parabrisas.

Policías municipales acudieron y confirmaron el reporte hecho al 911, así que notificaron a la Fiscalía general y a corporaciones federales

que se presentaron en el lugar. No se ha informado sobre la identidad de las personas asesinadas. La Fiscalía general del estado

tampoco proporcionó información sobre avances de la indagatoria o sobre personas detenidas por estos asesinatos.

México, el país sin guerra más peligroso y violento del mundo: ACLED

México es el país sin una guerra regular más peligroso y violento del mundo, señaló este jueves el Índice de Conflictos 2024 de la iniciativa global de Datos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED, por sus siglas en inglés), la cual sostiene que el gobierno mexicano tiene “el poder pero no el control” de todo el territorio.

De acuerdo con el índice, el país más peligroso y violento del mundo es Palestina, donde los ataques de Israel han provocado un genocidio, y en segundo y tercer lugar aparecen Myanmar y Siria, que enfrentan en los dos casos conflictos armados internos. Enseguida de esas tres naciones en guerra, aparece México.

La iniciativa ACLED señaló en el informe que acompaña su Índice de Conflictos 2024 que México registra “una guerra civil de cárteles” de la droga y sostuvo que ese país atraviesa por un periodo de “violencia continua” en el que los crímenes por motivos políticos aumentaron en el periodo electoral de este año.

El reporte indicó que este año en México se produjeron ocho mil 110 muertes por la violencia política.

La ONG global ubicó a México como un país más peligroso que naciones como Ucrania, Yemen,

Dalila Escobar

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 y aseguró que se garantizan los programas sociales, la salud, educación y la elección popular de integrantes del Poder Judicial.

“Está garantizado todo lo que es necesario para las y los mexicanos”, dijo.

En suma, afirmó que “es un presupuesto que va con la austeridad republicana, con el humanismo mexicano y con el segundo piso de la cuarta transformación de la vida pública de México”.

En sus redes sociales publicó un mensaje en el que apunta que en este PEF están “incluidos los tres nuevos (programas sociales), los derechos a la salud y educación, así como la elección en el Poder Judicial”.

Agregó: “Vamos acorde con la austeridad republicana y con el humanismo mexicano del segundo piso de la Cuarta Transformación”.

El mensaje está acompañado por un video en el que destaca la aprobación del PEF 2025 que se dio en la Cámara de Diputados, esta madrugada.

“Esto es el modelo a partir del cual, ya es ley, se van a gastar todos los recur-

De acuerdo con el índice, el país más peligroso y violento del mundo es Palestina, donde los ataques de Israel han provocado un genocidio, y en segundo y tercer lugar aparecen Myanmar y Siria, que enfrentan en los dos casos conflictos armados internos

Haití y Sudán.

Según ACLED, “los gobiernos de Myanmar, la nueva presidenta de México (Claudia Sheinbaum) y la coalición del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, están todos en el abismo de ‘control versus poder’, con aumentos drásticos en las tasas de violencia y más grupos violentos, mientras que la influencia sobre cómo evoluciona y termina la violencia es esquiva”.

En el índice del organismo México aparece como séptimo país en

el mundo donde más muertes causaron los conflictos en 2024 y el segundo donde los civiles sufrieron más daños.

Entre los países más violentos y peligrosos de América Latina figuran, después de México, Brasil, Colombia, Honduras y Venezuela, según el índice.

ACLED define la situación mexicana como “extrema” y “consistentemente preocupante”, al igual que las de otras nueve naciones en el mundo.

El organismo, que tiene sistemas

de monitoreo en todas las regiones del mundo, señaló que en los últimos cinco años los niveles de conflicto casi se han duplicado a nivel global ya que, en 2020, registró 104 mil 371 eventos conflictivos, mientras que este año casi 200 mil.

Sólo este año, los conflictos armados han producido “más de 233 mil muertes”, aunque se trata de “una estimación conservadora”. “Esto se debe en gran medida a que durante ese período comenzaron o se reanudaron tres conflictos muy grandes --Ucrania, Gaza y Myanmar--, a lo que se sumó la violencia continua en muchos otros países con altos índices de conflicto --entre ellos Sudán, México, Yemen y los países del Sahel--, y a que muy pocos conflictos terminaron”, indicó el informe.

Además, “la exposición de los civiles a la violencia, los incidentes de conflicto y el número de grupos armados que participan en la violencia están proliferando”.

De acuerdo con ACLED, en 2024 se registró un aumento del 25% en eventos de violencia política en comparación con 2023.

Sheinbaum celebra la aprobación del presupuesto: “va con la austeridad republicana”

sos de sus impuestos, de los impuestos de las y los mexicanos el próximo año”.

Detalló que entre las “características” del presupuesto está la garantía de los programas: la pensión para las y los adultos mayores, las becas para jóvenes de preparatoria, el programa sembrando vida; el apoyo a personas con discapacidad.

“Todos los programas de Bienestar que dejó el presidente López Obrador están garantizados”, dijo.

La jefa del Ejecutivo agregó que se contemplan “los tres nuevos programas sociales: el apoyo a mujeres de 63 y 64 años, ya luego vamos a ir a 60, 61 y 62. Garantiza también las becas de las y los adolescentes de secundaria pública, después nos vamos a ir a primaria y preescolar, pero en 2025 todas y todos los jóvenes o adolescentes de secundarias públicas van a tener su beca”.

Salud casa por casa

El tercer sector que está cubierto con el PEF es “salud casa por casa, el de la contratación de médicos, médicas, enfermeros que van a ir a visitar a todas

y todos los adultos mayores a su hogar y también a las personas con discapacidad para poder saber su estado de salud y ayudarles, y si es necesario incluso recetarles una receta médica para que puedan ir por su medicamento gratuito a los centros de salud”.

Para la mitad del próximo año comenzarán con las farmacias y los bancos del bienestar.

“Todo esto está garantizado. Está garantizada la salud, el IMSS-Bienestar, el IMSS, el ISSSTE porque por ahí anduvieron diciendo, ya ven que no hay quien siga diciendo mentiras y calumnias que se bajó el presupuesto de salud, es falso”.

Además está la promesa de la mejora de las instalaciones y atención en materia de salud pública para todas las mexicanas.

“Está garantizado no sólo el presupuesto educativo sino que vamos a hacer más preparatorias y universidades nacionales Rosarios Castellanos en campus en distintos lugares del país”.

Incluyó los trenes que se construirán a partir del siguiente año, así como

las carreteras. “Y un presupuesto muy importante para mejorar el abastecimiento de agua potable en el país”.

Elección judicial Antes de finalizar el video, la presidenta recordó:

“Ahh y también está garantizada la elección del próximo año que es el 1 de junio para jueces, juezas, magistradas, magistrados y ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La reforma al Poder Judicial también está garantizada en el Presupuesto de Egresos de la Federación”. La presidenta envió este mensaje en sus redes sociales dado que este día no hubo “mañanera del pueblo” por ser el día de la Virgen de Guadalupe.

México es el país donde más periodistas desaparecieron en los últimos 10 años: Reporteros Sin Fronteras

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

México no sólo es de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, sino que es la nación donde más periodistas son víctimas de desaparición, por encima de territorios en guerra o con represión como Siria, Malí, Congo, Palestina e Irak, de acuerdo con el Balance 2024 de Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Según la organización, en la última década, han desaparecido cinco periodistas en México, esto es más del 30% del total de casos a nivel mundial.

“Estas desapariciones, a menudo atribuibles a gobiernos autoritarios o negligentes, subrayan la urgente necesidad de reforzar la protección de los periodistas y luchar contra la impunidad”, indica el balance de la organización internacional.

Seguido de México, en Siria se reportan tres desapariciones de comunicadores en el mismo periodo, al igual que en Malí; luego República Democrática del Congo, Palestina e Irak tienen registros de dos periodistas desaparecidos cada uno.

En 2024 se produjeron cuatro nuevas desapariciones forzadas de periodistas en Burkina Faso, Nicaragua, Rusia y Siria.

Artículo 19, otra organización que concentra y recopila cifras de agresiones a periodistas, acredita que desde el año 2014 al 2023, siete

Según la organización, en la última década, han desaparecido cinco periodistas en México, esto es más del 30% del total de casos a nivel mundial

periodistas están en calidad de desaparecidos

Los países más letales

Del continente americano, sólo México y Colombia están considerados dentro de los países más peligrosos para los periodistas, pues en los últimos cinco años cinco profesionales de la información han sido asesinados en territorio mexicano, de acuerdo con el balance de RSF. En Colombia, la cifra asciende a dos.

El número de periodistas asesinados en todo el mundo mientras cubrían zonas de conflicto -en Oriente Medio, Irak, Sudán, Birmania y Ucrania- ha alcanzado este 2024 su nivel más alto en cinco años (57.4%).

La Franja de Gaza concentró este año un tercio de los periodistas asesinados, todos muertos a manos del Ejército israelí en el ejercicio de su profesión, de acuerdo con el informe.

Palestina es el país más peligroso para informar y registra el mayor número de asesinatos de reporteros en todo el mundo, en los últimos cinco años.

Países más peligrosos para periodistas en 2024:

Palestina 16 asesinatos Pakistán 7

Bangladesh 5 México 5

Sudán 4 Birmania 3

Colombia 2

Ucrania 2

Líbano 2

RSF señaló que más de 650 profesionales de los medios de comunicación en México son beneficiarios actualmente de mecanismos estatales de protección.

“A pesar de ello, el periodista y fundador del medio El Hijo del Llanero Solititito, Alejandro Alfredo Martínez Noguez, fue asesinado a tiros dentro del coche policial que lo escoltaba mientras regresaba de un reportaje”.

Respecto a periodistas secuestrados, la organización registró que sólo un comunicador es víctima de ese delito actualmente en México.

Según cifras de RSF, cinco países se reparten los 55 periodistas cautivos en todo el planeta: Siria (38), Irak (9), Yemen (5), Malí (2) y México.

Los encarcelados

El aumento del número de periodistas encarcelados en 2024 (+7.2%) se debe, en particular, a las nuevas detenciones en Rusia (+8) e Israel (+17), de acuerdo con la organización.

El informe destaca que Israel es el país que más periodistas ha encarcelado desde el comienzo de la guerra de Gaza, en octubre de 2023, convirtiéndose en la tercera mayor prisión del mundo para la prensa.

Los pasajeros pagarán más TUA en 2025 por volar desde el AICM

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

A partir del próximo 1 de enero de 2025, la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) aumentará 2.5 por ciento, lo que impactará el bolsillo de los viajeros que utilicen esa terminal aérea.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) establece la TUA considerando el incremento que se observe en el Índice de Precios al Consumidor para el Total de los Consumidores Urbanos de Estados Unidos y publicado por la Reserva Federal de ese país. La TUA tiene un incremento anual que se aplica cada 1 de enero.

Esa tarifa se cobra a los pasajeros por el uso de las instalaciones aeroportuarias en los vuelos de salida.

La TUA del AICM es una de las más caras del país y, con el incremento del próximo año, tendrá un impacto directo en los bolsillos de los usuarios. A partir del próximo mes, la tarifa nacional que se aplicará será de 29.70 dólares en vuelos nacionales y 56.39 en vuelos internacionales.

Según el Diario Oficial de la Federación (DOF), estos pasajeros pagarán una TUA equivalente a $0.00:

Los menores de hasta dos años.

Los representantes y agentes diplomáticos de países extranjeros, en caso de reciprocidad.

Los pasajeros en tránsito y en conexión en los términos que determine la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

El personal técnico aeronáutico en comisión de servicio que cuente con la licencia vigente correspondiente, expedida por la autoridad

aeronáutica.

La TUA obtenida del AICM se destina a un fideicomiso para el pago de los bonos por la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), en Texcoco. Durante el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se deberán de cubrir dos pagos millonarios, uno con venci -

miento en 2026 y otro en 2028. Con el excedente de los recursos obtenidos por medio de la tarifa, el gobierno espera llevar a cabo la rehabilitación y modernización del AICM, de cara a la Copa Mundial de Futbol 2026, ya que México será una de las tres sedes, junto con Estados Unidos y Canadá.

Ante el recorte presupuestal, el INE reducirá casillas para la elección de jueces

Ante el recorte de cerca de 13 mil millones de pesos que la bancada legislativa de Morena y sus aliados impusieron al presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE) para el año entrante, el organismo autónomo achicará a la mitad el número de casillas y contratará menos supervisores de los que pensaba desplegar para la elección de 881 jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) prevista para el próximo 1o de junio.

“No me atrevería a prejuzgar que esto va a salir mal”, declaró Guadalupe Taddei Zavala, la consejera presidenta del INE, quien en los últimos dos meses sufrió dos reveses en sus negociaciones con los legisladores de Morena: la primera con la negativa de aplazar de 90 días el día de la elección, y la segunda con el rechazo de entregar 13 mil 205 millones de pesos al instituto para organizar ese proceso electoral inédito.

“No estemos haciendo cuentas negativas”, insistió la funcionaria, quien exhortó a no “culpar absolutamente a nadie de antemano” por los problemas venideros en el proceso electoral del Poder Judicial de la Federación. “No hay que adelantar vísperas de que este proceso no va a tener la misma calidad (que los anteriores)”, reiteró la funcionaria, quien dejó abierta la posibilidad de solicitar una “ampliación presupuestal” al Congreso en caso de enfrentarse con una “necesidad extraordinaria” de recursos.

Por lo pronto, Taddei adelantó que el INE no instalará las 172 mil casillas contempladas en un principio, sino colocará “poco más de 80 mil” casillas en “centros de votación”, y tampoco podrá contratar a los 50 mil supervisores electorales y capacitadores electorales asistentes.

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó entregar todos los recursos de los fideicomisos que tiene con Banobras y Nacional Financiera, a la Tesorería de la Federación, sin embargo sólo pudo regresar más de 800 millones de pesos correspondientes al fondo Fondo Jurica. Mediante un comunicado, la SCJN informó que la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, giró esta instrucción por la cual Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (Banobras) regresó a la Tesorería de la Federación (Tesofe) la cantidad de $853,913,710.00. (ochocientos cincuenta y tres millones novecientos trece mil setecientos diez pesos 00/100 M.N.)

“No me atrevería a prejuzgar que esto va a salir mal”, declaró Guadalupe Taddei, presidenta del instituto. “En lugar de tener tu casilla a una cuadra, la vas a tener a 10 cuadras”, adelantó la consejera Norma Irene de la Cruz

“El primer reajuste que tendremos que hacer en la propia estructura de la elección”, confesó la presidenta del INE, quien señaló que “tenemos que replantear todo el proceso que teníamos ya avanzado”.

“En lugar de tener tu casilla a una cuadra, la vas a tener a 10 cuadras”, adelantó la consejera Norma Irene de la Cruz Magaña. “En lugar de tener una casilla con 150 electores, tal vez tengas una casilla con mil 500 electores, con 2 mil, con 3 mil, esto es lo que estamos revisando”, agregó.

“Un problema serio”

Durante una conferencia de prensa, Taddei reiteró que el INE garantizará la calidad del proceso electoral, al que se refirió con la misma batería de eufemismos que ha empleado en los últimos meses, como “reto mayúsculo”, “inédito”, o “carga de trabajo abrumadora”, aunque al final reconoció que “hay un problema serio”.

Como símbolo de la desunión al interior del INE, Taddei se presentó sola frente a los reporteros para responder

a las preguntas sobre el recorte presupuestario aprobado por los diputados en la madrugada de este jueves. Al cabo de unos minutos fue alcanzada por el consejero Arturo Castillo Loza, y después de un rato llegó De la Cruz, para sumar tres de los 11 integrantes del Consejo General.

“Todos los consejeros fueron invitados a esta rueda de prensa”, recalcó la presidenta del instituto, y agregó: “están ocupados en otras agendas (…) no es que no acompañen”.

Sin pregunta de por medio, Taddei sostuvo que Norma Irene de la Cruz Magaña y Rita Bell López, que pertenecen a su grupo de consejeros al interior del INE, llevaron a cabo una “defensa férrea” del presupuesto durante su reunión en la Cámara de Diputados, el pasado 5 de diciembre.

Esa reunión, que se llevó a cabo a puerta cerrada, despertó preguntas entre los observadores, pues asistieron apenas dos integrantes del Consejo General; la propia Taddei, quien había prometido que defendería el presu-

puesto “hasta el último minuto”, tampoco asistió. “No le faltó hacer nada al INE”, insistió la presidenta este jueves, ante el recorte consumado.

En un comunicado difundido ayer, horas antes de la votación en el pleno de la Cámara de Diputados, el INE imploró a los legisladores a aprobarle su presupuesto de 13 mil 205 millones de pesos.

Al igual que la petición de la prórroga, su llamado fue desoído por la bancada mayoritaria, que votó por el recorte y puso al INE contra la pared, pues le obliga a deshacer gran parte del trabajo realizado en los últimos tres meses.

“Estamos ya listos para iniciar el análisis pronto y expedito de qué partes serían las que tendrían que sufrir un recorte sustancial”, indicó Taddei, quien reconoció que “tenemos que hacer ese análisis rápidamente para hacer el reajuste necesario”. “Tendríamos que sentarnos con las áreas para ver cómo podríamos hacer ese ajuste y cómo hacer posible la elección”, abundó el consejero Arturo Castillo Loza, quien reconoció que “no sabemos todavía donde vamos a recortar y donde vamos a ajustar, ese es justo el tema”.

El INE tiene hasta el próximo 1º de junio, día de la elección, para aplicar los recortes presupuestarios y redefinir los protocolos para llevar a bien una votación sin precedente en la historia del país, la cual implica problemas logísticos mayúsculos, como el hecho de que algunos votantes tendrán que elegir entre más de 200 candidatos por una treintena de cargos judiciales de naturaleza distinta. De hecho, Taddei indicó que el INE está contemplando entregar 6 boletas el día de la elección.

Corte ordenó entregar recursos de los fideicomisos de Banobras y Nacional Financiera

Sin embargo, del resto de los fideicomisos que tiene la Corte con Nacional Financiera, S.N.C. (Nafin), la institución informó que se encuentra legalmente impedida para cumplir con la instrucción de la ministra presidenta, debido a las diversas suspensiones definitivas otorgadas contra el “Decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2023.

La transferencia de los recursos se hace en cumplimiento con el artículo Transitorio Décimo del “Decreto por el que se reforman, adicionan y

derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial”, a través del

cual el poder Legislativo prohibió a la Suprema Corte y al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), tener fideicomisos.

10 mujeres desaparecieron cada 24 horas en 2024: Mientras, Comisión Nacional de Búsqueda enfrenta recorte

Un total de 12 mil 596 personas se encuentran desaparecidas o no localizadas del primero de enero al 10 de diciembre del 2024, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas No Localizadas. De este universo, 3 mil 723 son mujeres, lo que infiere que, este año, 10 mujeres, adolescentes y niñas desaparecieron cada 24 horas.

La mayoría de las mujeres no localizadas este 2024, son adolescentes de entre 15 y 19 años de edad (959), posteriormente, son las mujeres jóvenes de entre 20 y 24 años quienes tienen la mayor incidencia en ser víctimas de desaparición forzada.

Data Cívica ha advertido que desde el sexenio calderonista, el 55.4% de las desapariciones de mujeres corresponden a adolescencias de entre 15 y 19 años; en estas casi dos décadas desde la «guerra contra el narco», la posibilidad de ser víctima de desaparición forzada siendo mujer es 47 veces mayor.

Rango de edad Desapariciones registradas

15 a 19 años 959 casos

20 a 24 años 418 casos

10 a 14 años 405 casos

25 a 29 años 363 casos

30 a 34 años 315 casos

Fuente: Registro Nacional de Personas Desaparecidas No Localizadas, consulta del 1 / 01 / 2024 al 10 / 12 / 24

¿Cuándo y en dónde desaparecieron las mujeres en 2024?

Este noviembre, se registró el número más altos de mujeres desaparecidas o no localizadas con un total de 409 casos, Es decir, que en este penúltimo mes del año, 13.6 mujeres, niñas o adultas mayores fueron desaparecidas diariamente. El segundo mes con la tasa más alta fue mayo con 376 casos y posteriormente, octubre y agosto con 363 casos cada uno. De esta manera, la tendencia de desaparición o no localización se mantuvo prácticamente inalterable con una media de 310 desapariciones este año. Estos 10 días de diciembre también han registrado sus primeras cifras de mujeres desaparecidas o no localizadas, con un total de 110 casos, es decir, que la época decembrina ha arrancado con 11 mujeres o niñas desapareciendo cada 24 horas. A nivel federal, es el estado de México quien registra el mayor número de personas desaparecidas o

La mayoría de las mujeres no localizadas este 2024, son adolescentes de entre 15 y 19 años de edad (959), posteriormente, son las mujeres jóvenes de entre 20 y 24 años quienes tienen la mayor incidencia en ser víctimas de desaparición forzada

no localizadas con 2 mil 110 casos registrados, le sigue la capital del país con mil 531, Michoacán con 778 y Nuevo León con 699.

Al poner la lupa en la desaparición o no localización de mujeres, el estado de México se mantiene arriba con 809 casos, de cerca, la CDMX con 625, pero aquí, a diferencia de la desaparición general, es Puebla quien figura en los registros de la RNDPNO, así como Tabasco y Baja California.

Finalmente, otro asunto prioritario a apuntar es que en nuestro país, no sólo están desapareciendo mujeres mexicanas, sino también, existe una tasa preocupante de mujeres de origen latinoamericano que están siendo atravesadas por este fenómeno.

Este 2024, desaparecieron en territorio nacional 38 mujeres venezolanas; 33 colombianas; 21 hondureñas; 13 ecuatorianas y 12 guatemaltecas. Entre otras nacionalidades también se encuentran mujeres de Cuba, Nicaragua, Perú, Estados Unidos, Brasil, Jamaica, República Dominicana, Chile, Moldavia, Japón, Israel, Bulgaria, Tailandia, Camerún, Angola, Canadá, Nigeria e Italia.

De recortes y ningún plan de acción

Han pasado 3 meses desde la toma de protesta de Claudia Sheinbaum y una de las cadenas urgentes que hereda de su antecesor, es contener la crisis de personas desaparecidas que superó la cifra de cien mil el pasado mayo de 2022. La rabia entre las madres bus -

cadoras y colectivas de personas desaparecidas se ha mantenido como una latente desde su investidura, pues hay que recordar, que en ninguno de sus discursos durante la toma de protesta nombró a las personas desaparecidas o no localizada, mucho menos, las cifras segregadas por género.

De hecho, de los 100 compromisos realizados, apenas 7 estuvieron focalizados en la calidad de vida de mujeres, niñas y adolescentes, ninguno, relacionado a atender la crisis de adolescentes y niñas que están desapareciendo con una altísima incidencia en nuestro país. Recordando así, que sus 7 compromisos que nombran a las mujeres son:

Desarrollar un programa nuevo que proteja a las mujeres de 60 a 64 años con un apoyo bimestral equivalente a la mitad de la pensión de los 65 y más.

Elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva de las mujeres en todas sus formas y el derecho que tenemos a una vida libre de violencias.

Creará el Programa SOS Mujeres, que incluye un número de atención nacional vinculado con el 911 y la obligatoriedad de abogadas mujeres en Ministerios Públicos.

Se enviará al congreso iniciativas para garantizar refugios, pero sobre todos para que los agresores se salgan de casa y las mujeres permanezcan en el hogar con sus hijos.

Se busca promover también la creación de fiscalías especializadas de feminicidios y la obligatoriedad de que cada muerte de una mujer sea investigada como feminicidio, nunca

más lo que ocurrió en Morelos.

Garantizar el acceso a la salud de las mujeres en todo su ciclo de vida especialmente en lo que se refiere a salud sexual y reproductiva.

Más de 150 mil mujeres tendrán apoyo para ser reconocidas como garantes de derechos agrarios.

Algo que fue duramente criticado por colectivas buscadoras como las defensoras de la Glorieta de las y los desaparecidos quienes escribieron el 2 de octubre: «Dice Sheinbaum, como nos han enseñado, sólo lo que se nombra existe, pero en los 100 compromisos quedaron fuera las más de 115 mil víctimas de desaparición. Mientras nuestro corazón lata, nosotras, como desde hace décadas, seguiremos gritando sus nombres, ¡hasta encontrarles!»

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, ha exigido al gobierno de Claudia Sheinbaum una serie de políticas públicas para frenar esta crisis, entre ellas, figura la estrategia de investigación efectiva, protección a las personas buscadoras, creación de una estrategia nacional de identificación humana, presupuestos suficientes y una política de estado que permita facilitar la identificación de las víctimas.

Hasta la publicación de este artículo, la presidenta no ha fijado algún posicionamiento relacionado a frenar el fenómeno de desaparición en nuestro país; no se tiene registro de alguna estrategia o acción contundente sobre cómo se combatirá la situación, sin embargo, la única certeza es que el recorte presupuestario -aunque ligero- a la Comisión Nacional de Búsqueda prevalece rumbo a 2025.

De acuerdo con el análisis del Paquete Fiscal realizado por Fundar, los recursos destinados a la Comisión Nacional de Búsqueda proyecta un recorte de 8.11%, mientras que las Comisiones Locales de Búsqueda, también afrontan un recorte de 4.12% que, si bien podría apuntarse a que mantiene su presupuesto «estable«, no por ello, se exime de señalar que para 2025, la CNB recibirá un aproximado de 42 millones de pesos menos de acuerdo con el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025.

MUJERES PERIODISTAS EXIGEN PROTECCIÓN A SHEINBAUM. URGEN PROTECCIÓN Y

CONTENER CRISIS DE DESPLAZAMIENTO

37 mujeres periodistas, abogadas y defensoras de derechos humanos, así como la familia del periodista víctima de homicidio Francisco Pacheco, han solicitado al Estado mexicano, urgente protección para ejercer libres de violencia, así como contener la crisis de desplazamiento forzado interno y en respuesta, la Presidencia de la República ha atendido de manera expedita la solicitud, comprometiéndose a gestionar la solicitud de apoyo y derivar al organismo público competente.

En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum; Rosa Icela Rodríguez titular de la Secretaría de Gobernación y a Tobyanne Ledesma, directora del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, las defensoras suscriben que la violencia las ha alcanzado con mayor recrudecimiento en los últimos años colocándolas en una posición de extrema vulnerabilidad y, en algunos casos, bajo circunstancias de desplazamiento forzado derivado de amenazas de muerte y agresiones.

Las periodistas y defensoras reconocieron que, la apuesta política por la paridad ha permitido a las mujeres ocupar espacios de toma de decisión, entre ellos, el ascenso de una mujer al Poder Ejecutivo, una victoria que, si bien celebran como una deuda histórica que urgía saldar, tampoco se olvida que, para que el discurso de «llegamos todas», también se deben contar a las mujeres periodistas, defensoras, abogadas y madres; no olvidarlas, ni desprotegerlas.

Las 37 mujeres y la familia Pacheco (Verónica, Priscilla, Ali y Paloma) están actualmente bajo el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos

Humanos que pertenece a la Secretaría de Gobernación, por el inminente riesgo que afrontan, sin embargo, como se ha advertido en otros casos, como el de Lourdes Maldonado, quien, pesar de contar con protección por parte del Estado y la palabra del mismo López Obrador de darle seguimiento a su caso, fue asesinada en 2022.

Con esto, se infiere que estar bajo la mira del Mecanismo de Protección, no las hace garantes de seguridad y tampoco, de la protección suficiente para, volver a sus estados de origen o desempeñar su trabajo sin miedo, como el caso de Myrna Gómez, periodista desplazada de Guanajuato.

Agresiones registradas contra mujeres periodistas y defensoras

De acuerdo con la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos y de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), hasta ahora, se tiene registro de 51 defensoras en desplazamiento forzado; una periodista en exilio; seis periodistas y cuatro defensoras desaparecidas, así como 17 periodistas víctimas de feminicidio.

CIMAC registró que, en 2022 la Ciudad de México y Guerrero son las entidades que menos han garantizado condiciones para que las periodistas puedan continuar en su estado. El resto de los casos con mayor incidencia se registran en Chiapas, Coahuila, Guanajuato, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz.

Se trata de reporteras que hacían coberturas de la fuente política, corrupción y crimen organizado. Sus proyectos periodísticos que se ven pausados o suspendidos de manera definitiva. En los casos donde se han podido identificar, los agresores son funcionarios a

nivel municipal y estatal.

Se debe atajar que, la última semana de noviembre pintó como particularmente violenta, registrando CIMAC las agresiones cometidas en contra de la periodista Elizabeth Rodríguez Ledezma suscitadas en Tehuacán, Puebla el 27 de noviembre.

Así como la amenaza de muerte recibida por la periodista Yohali Reséndiz el 28 de noviembre en el estado de Morelos y finalmente, la tentativa de homicidio en contra de Victoria García en Montemorelos, Nuevo León acontecido el primero de diciembre cuando fue víctima de un ataque armado directo cuando conducía a casa tras una cobertura.

La condición de género y la defensa de los derechos humanos

En la carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, las periodistas, abogadas y defensoras recordaron que su trabajo contribuye enormemente a la sociedad, sin embargo, esta también debe ser entendida desde una mirada de género que responda a las necesidades de las mujeres periodistas. En este sentido, se ha solicitado una reunión con la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez a fin de que se pueda dar seguimiento al cumplimiento cabal de los planes de protección emitidos por la Junta de Gobierno; el seguimiento a cada una de sus situaciones de riesgo así como verificar el funcionamiento de los mecanismos o instancias estatales creadas para la protección de periodistas y personas defensoras; reconocer a las madres buscadoras como defensoras de derechos humanos y finalmente, entablar un diálogo sobre la condición de género que agrava los ataques cometi-

dos contra las periodistas, abogadas y defensoras de nuestro país.

Hay que acotar que en México no existe ningún Mecanismo que brinde protección y atienda, con un enfoque de género, las necesidades de las mujeres en situación de vulnerabilidad.

Tanto la Ley Federal para la Protección y Fomento de la Actividad Periodística, el Programa de Agravio a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos de la CNDH y el Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas carecen de un manual que contenga herramientas como la interseccionalidad y que reconozca el enfoque diferenciado de las agresiones en razón de género.

A nivel regional, es Colombia el único país que ha creado un fondo federal llamado «No es hora de callar» y que pretende ser un proyecto de prevención, atención y protección exclusivo para mujeres periodistas, contemplando cuestiones como el trabajo de cuidados, la maternidad, las agresiones sexuales, violencia digital, acoso y demás interseccionalidades necesarias que tienen el poder de blindar a sus mujeres periodistas y defensoras.

De esta manera, la carta firmada por estas 37 mujeres, la familia Pacheco, así como por Article 19, la Red Nacional de Periodistas, Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, Reporteros sin fronteras, Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas, Consorcio Oaxaca, Centro de Derechos Humanos de las Mujeres y Comunicación e Información de la Mujer AC, ha llegado a manos de gobernación y pendiente, quedará observar el seguimiento correspondiente.

EL ACORTADO PRESUPUESTO PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA PRIVACIDAD

El martes 10 de diciembre se declaró la validez de la reforma que adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de simplificación orgánica. Con ello sólo faltará que se publique en el Diario Oficial de la Federación y un día después se tendrán hasta 90 días naturales para que se realicen las leyes secundarias al respecto y con ello formalmente el INAI deje de existir, y para los estados hasta 180 días más.

A pesar de esto, aún existen grandes incógnitas que se han planteado por diversas voces, desde académicos, sociedad civil, investigadores, periodistas, autoridades internacionales y el Pleno del INAI, sobre cuál será el camino hacia la transición y la nueva era que vivirá México en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales. Es preciso recordar que si bien desaparece un instituto, los derechos humanos establecidos en la Constitución deben prevalecer siempre y no tener ningún retroceso (eso es el principio de progresividad que México está obligado a respetar).

Por ello la discusión en la Cámara de Diputados del Presupuesto de Egresos de la Federación para el periodo 2025 es fundamental, ya que es preciso saber los recursos que se le asignarán al INAI para lograr una transición correcta y que respete el derecho de las y los trabajadores, como se señaló en el séptimo transitorio de la mencionada reforma.

De acuerdo con versiones que están en medios de comunicación, se contempla para el INAI $499,990,582, eso representaría el 49.70% de los $993,990,582 que solicitamos en el proyecto de presupuesto. Eso implicaría problemas importantes para las actividades y las funciones que realiza el INAI, ya que durarían un semestre, lo que nos lleva a la pregunta: qué pasará con el personal después de los seis meses. ¿Ya no se respetará el séptimo transitorio?

Se está destinando entonces un aproximado de un semestre para las funciones que se vienen desempeñando, aunque pasen a otro ente público. Lo que no sabemos, es, por ejemplo, cómo se pagará el arrendamiento y el trabajo del personal. Es lamentable que pierda la sociedad por el mal ac -

tuar de unos cuantos (del pasado y actuales) en el uso de tarjetas corporativas, así como los viajes excesivos. Si ésa será la regla, ojalá sea igual para todos.

Un ejemplo de lo que falta detallar es el arrendamiento financiero para el edificio del instituto, se tiene presupuestado $74,550,000; para la Operación de Programas se contempla $163,513,707; esto sin contar que con el presupuesto señalado no se podría mantener en operación la Plataforma Nacional de Transparencia.

De aprobarse el presupuesto como lo conocemos hasta ahora, nos lleva a la siguiente pregunta, qué es más importante: ¿los legisladores y sus partidas presupuestales, o la vida de las personas, la educación y la salud? Esto trasciende los análisis técnicos que deben hacerse y sólo se quedan en la superficie. Mi objetivo siempre será la legitimidad y la garantía de los derechos. Aún soy comisionada y aún hay que seguir trabajando. A la sociedad le digo: sigan pidiendo información, nadie se las puede negar; sigan denunciando las vulneraciones de los datos personales. Yo como aún comisionada y como Julieta del Río seguiré velando por estos derechos.

Julieta del Río

¿BEBER LA CICUTA?

La polarización de la sociedad suele provocar, con mayor frecuencia de lo usual, que las discusiones sobre un tema abandonen el terreno de las razones y den paso a la descalificación, la falsedad y la ofensa. En fin, es la condición humana y nada más.

La reciente resolución de las acciones de inconstitucionalidad promovidas contra la reforma judicial a cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ubica en esa hipótesis.

No pretendo convencer a nadie sobre el sentido de mi voto, sino sólo exponer las razones que me llevaron a mantener un criterio de jurisprudencia reiterado desde siempre. Comenzaré por apuntar que con esta decisión no se rompió, como perversamente se afirma, un bloque de contención en el alto tribunal; no sé de la existencia de una resistencia de ese tipo y, si existe, yo no formo parte de ella. No acordé con persona alguna cómo iba a resolver, ni comprometí o adelanté a mis compañeros de Pleno nada al respecto. Debemos recordar que una de las notas distintivas de todo órgano colegiado es, precisamente, la posibilidad de que sus integrantes deliberen con libertad y evalúen distintas formas de entender la norma y su forma de aplicarla a un caso concreto. Habrá ocasiones en que un punto a decisión resulte tan claro que puedan resolverlo de manera unánime. Otros tantos, como los que conocen los órganos ter -

minales, enfrentan criterios diferenciados y sus decisiones se toman por la mayoría (relativa, absoluta o calificada) de sus integrantes.

Aceptar aquello de que se rompió “un bloque” haría ciertas las críticas que infundadamente se han hecho al máximo tribunal al calificarlo como opositor al gobierno. Eso no es cierto: los integrantes de la Suprema Corte no formamos bandos de votación.

A diferencia de lo que se dice con insistencia, la discusión del asunto no analizó, la Reforma Judicial en sí misma (y que no comparto), ni la forma en que ésta fue aprobada; sólo se centró en determinar si el máximo tribunal tiene la atribución para examinar la constitucionalidad de la propia Constitución federal. Yo pienso, y siempre lo he expresado de ese modo, que esa función no le fue conferida, ya que del texto supremo no se deprende disposición alguna que así lo autorice o siquiera lo entrevea. Desde luego, soy absolutamente respetuoso de quien considere lo contrario. Las razones para votar así las expuse durante la discusión pública del tema, ahí están documentadas en la versión taquigráfica de la sesión. No hay ninguna otra, punto, por más que quieran inventarla o imaginarla.

Hago un resumen de ellas: El artículo 105 de la Constitución Federal otorga competencia al alto tribunal para conocer de las acciones de inconstitucionalidad que tengan

por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y la propia Constitución. El inciso f) de su fracción II faculta a los partidos políticos nacionales para promoverlas, a través de sus dirigencias nacionales, contra “leyes electorales federales o locales”, y a los partidos locales para combatir “leyes electorales expedidas por la legislatura” de las entidades federativas.

Bajo mi entendimiento, sobre el cual, por cierto, no tengo duda, el contraste que es permitido realizar a través del indicado medio de impugnación es el que pueda generarse entre una norma secundaria y lo que establece la Carta Magna; ése es el único alcance que atribuyo al término “leyes electorales” utilizado por el Constituyente Revisor. De ahí que no advierto la posibilidad de someter la ley fundamental a escrutinio constitucional tratándola como si fuera una ley secundaria, por lo pronto, no a través de una acción de inconstitucionalidad y, mucho menos, a sus contenidos.

Nunca la Suprema Corte ha declarado inconstitucional una reforma constitucional.

Esta postura fue explicada con enorme precisión y detalle en la resolución de los recursos de reclamación 8/2016 y 9/2016, derivados del desechamiento de las acciones de inconstitucionalidad 15/2016 y 17/2016 promovidas, respectivamente, por Movimiento Ciudadano y por Movimiento Regeneración Nacional en contra el decreto que modificó

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de reforma política de la Ciudad de México. Medios de defensa que el Tribunal Pleno, en el primer asunto por mayoría de siete votos y en el segundo de ocho, declaró infundados porque “el objeto de tutela de las acciones de inconstitucionalidad previstas en la fracción II, del artículo 105 de la Constitución Federal, solamente comprende el control de normas generales, entendidas éstas como leyes ordinarias, federales o locales expedidas por los órganos legislativos, así como los tratados internacionales enunciados en la indicada fracción II, sin comprender otro tipo de normas como son las reformas constitucionales, incluidos los artículos transitorios como pretende el partido político promovente”. El Tribunal Pleno subrayó, en esa ocasión que si bien la Carta Magna es, en sentido amplio, un conjunto de normas, también es cierto que constituye un documento político que contiene las bases del Estado Constitucional, esencialmente, la forma de gobierno y su organización, el reconocimiento de derechos humanos y los medios de control constitucional, así como los principios y valores fundamentales de la Nación, por lo que no puede considerarse como ley y, menos aún, clasificarse en una materia en concreto; por tanto, sentenció, los partidos políticos no la pueden combatir a través de una acción de inconstitucionalidad.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Prometió y Claudia le cumplió a Rutilio

• Por segunda vez, revista TIME nombró a Donald Trump persona del año

Hace una semana, el todavía gobernador Rutilio Escandón Cadenas acompañó a la presidenta Claudia Sheinbaum, a la inauguración de la ampliación y modernización de la Autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de Las Casas. Era su primera gira oficial por Chiapas, de la presidenta de la República, quien hizo un reconocimiento al gobernador Rutilio Escandón Cadenas por el trabajo realizado durante estos seis años de administración, al impulsar obras, hasta el último día de su gobierno, a favor del desarrollo y progreso de la entidad.

Para Rutilio Escandón se cerró un ciclo como gobernador de su tierra natal, para luego anunciar que se integrará al Gobierno de México, para que siga contribuyendo, como lo ha hecho desde hace casi 30 años, al movimiento de transformación.

Lo prometido es deuda, y hoy Rutilio Escandón Cadena fue designado por la Presidenta Claudia Sheinbaum como cónsul de México en Miami, Estados Unidos.

Lo anterior se informó ante un oficio enviado a la Cámara de Senadores durante la sesión ordinaria de este jueves 12 de diciembre de 2024.

En la sesión, la senadora Imelda Castro, quien asumió el cargo de presidenta de la mesa directiva ante la ausencia de Gerardo Fernández Noroña, informó la recepción de un oficio remitido por la Secretaría de Gobernación (Segob), en la cual se informa la designación del exgobernador como representante diplomático del Consulado mexicano en Miami.

“En uso de mis facultades, he tenido a bien nombrar a Rutilio Cruz Escandón Cadenas, Cónsul General de México en Miami, Florida, Estados Unidos de América. Comuníquese y cúmplase”, se lee en el oficio enviado por Claudia Sheinbaum a la Cámara de Senadores.

Con el nombramiento, Escandón Cadenas pasará a ocupar el cargo que se encuentra pendiente por asignar, de acuerdo con el directorio difundido en el portal oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) sobre las oficinas consulares de México en el mundo. Atrás ha quedado Chiapas para Rutilio Escandón, que deja el cargo en medio de la crisis de violencia. Común de Morena premiar a todo aquel político que concluye un cargo, por más errores que hayan

cometido, siempre los sale premiando, este es otro caso de proteger a sus adeptos.

Han de recordar que el 18 de enero de 2019 se fundó Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex). Andrés Manuel López Obrador designó a Ignacio Ovalle como director de la dependencia. Ovalle fue titular de la CONASUPO, en donde ya existían algunas irregularidades y acusaciones de desvíos durante el gobierno priísta.

A partir de ahí comenzó uno de los más grandes desvíos de recursos en la historia de nuestro país.

El desvío multimillonario de Segalmex no tiene comparación con algún otro caso de corrupción en nuestro país. Un fraude equivalente a más de 12 mil millones de pesos que desaparecieron desde que se creó esta dependencia.

Morena, López Obrador y hoy Claudia protegen a Ignacio Ovalle, otro caso de corrupción que la 4T protegió y de los más de 12 mil millones de pesos nadie sabe a donde fueron a parar, pero el gobierno niega ese desvío.

Posiblemente Rutilio Escandón ya no se vuelva a para por Chiapas -por el momento-, en tanto le dejó a Eduardo Ramírez Aguilar un estado con graves problemas de pobreza, violencia, desplazamientos.

La entidad se encuentra en medio de una disputa entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa por el tráfico de drogas y migrantes, así como el cobro de extorsión.

Rutilio gobernó Chiapas entre el 8 de diciembre de 2018 y el 7 de diciembre de 2024.

Que nos agarren confesados, viene Trump más filoso

La revista Time nombró este jueves al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, “persona del año”, la segunda vez que recibe este galardón.

Por qué la Revista TIME premia al desquiciado presidente: Pues

“Por organizar un regreso de proporciones históricas, por impulsar un realineamiento político único en una generación, por remodelar la presidencia estadounidense y alterar el papel de Estados Unidos en el mundo, Donald Trump, por esas razones y otras más, es la Persona del Año 2024 de Time”.

Trump, que venció a la vicepresidenta Kamala Harris en las elecciones del 5 de noviembre, aparece esta semana en la portada de la revista con su característica corbata roja y una pose pensativa.

El presidente electo Donald Trump dijo en una entrevista con Time Magazine que usará fuerzas del orden e incluso al Ejército para deportar a más de 11 millones de migrantes indocumentados que radican en Estados Unidos.

Aunque la “Ley Posse” impide el uso de militares en contra de civiles, Trump explicó que etiquetaría la migración ilegal como una “invasión” a su país para librar esa reglamentación.

Sobre México también anunció que no permitirá que siga “invadiendo” su país al permitir que la gente pise su territorio con intenciones de llegar a Estados Unidos.

Incluyó a Canadá, de donde también llega una “tremenda” migración ilegal. “Drogan en gran número llegan a través de Canadá. No podemos permitir eso. Tomaremos acciones contra Canadá y México”.

El 25 de noviembre, Trump anunció que su primera medida al jurar como presidente el 20 de enero será imponer tarifas de 25% a todas las exportaciones de México y Canadá como castigo por permitir el ingreso de migrantes ilegales y fentanilo.

Y que dice al respecto la presidenta Claudia Sheinbaum, pues que siempre va a defender a México como un país libre, soberano e independiente y que cualquier colaboración con Estados Unidos va a ser de iguales. En fin, no sabe ni en

que lio esta metida, lo peor es que no sabe como enfrentarlo, más que con el Himno Nacional Mexicano “Mas si osare un extraño enemigo”. La frase es un llamado a la valentía y a la resistencia del pueblo mexicano ante amenazas externas.

Del Montón

México es el país sin una guerra regular más peligroso y violento del mundo, señaló este jueves el Índice de Conflictos 2024 de la iniciativa global de Datos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED, por sus siglas en inglés), la cual sostiene que el gobierno mexicano tiene “el poder pero no el control” de todo el territorio. De acuerdo con el índice, el país más peligroso y violento del mundo es Palestina, donde los ataques de Israel han provocado un genocidio, y en segundo y tercer lugar aparecen Myanmar y Siria, que enfrentan en los dos casos conflictos armados internos. Enseguida de esas tres naciones en guerra, aparece México. La iniciativa ACLED señaló en el informe que acompaña su Índice de Conflictos 2024 que México registra “una guerra civil de cárteles” de la droga y sostuvo que ese país atraviesa por un periodo de “violencia continua” en el que los crímenes por motivos políticos aumentaron en el periodo electoral de este año. El reporte indicó que este año en México se produjeron ocho mil 110 muertes por la violencia política. La ONG global ubicó a México como un país más peligroso que naciones como Ucrania, Yemen, Haití y Sudán. * * * Pero hay más. México no sólo es de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, sino que es la nación donde más periodistas son víctimas de desaparición, por encima de territorios en guerra o con represión como Siria, Malí, Congo, Palestina e Irak, de acuerdo con el Balance 2024 de Reporteros Sin Fronteras (RSF). Según la organización, en la última década, han desaparecido cinco periodistas en México, esto es más del 30% del total de casos a nivel mundial. “Estas desapariciones, a menudo atribuibles a gobiernos autoritarios o negligentes, subrayan la urgente necesidad de reforzar la protección de los periodistas y luchar contra la impunidad”, indica el balance de la organización internacional. * * * Eso es todo por hoy, regresamos primero Dios, en una semana más con más de lo mismo y posteriormente nos tomaremos unas merecidas vacaciones.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

REPORTE

México, el país sin guerra más peligroso y violento del mundo: ACLED

REPORTE

Los pasajeros pagarán más TUA en 2025 por volar desde el AICM

MENSAJE

Sheinbaum celebra la aprobación del presupuesto: “va con la austeridad republicana”

Prohiben ingreso de autoridades a Rincón Chamula denuncian colusión con delincuentes PROTESTA

México es el país donde más periodistas desaparecieron en los últimos 10 años: Reporteros Sin Fronteras

México no sólo es de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, sino que es la nación donde más periodistas son víctimas de desaparición, por encima de territorios en guerra o con represión como Siria, Malí, Congo, Palestina e Irak, de acuerdo con el Balance 2024 de Reporteros Sin Fronteras (RSF).

PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.