Hay una exigencia en la población para establecer el orden en Chiapas, esto debido a que durante más de una década ha existido un relajamiento de la autoridad PAG. 2
La vehemencia con la que Adán Augusto López señaló los negocitos en el senado, es la misma que se espera en Chiapas para aclarar los negociotes de su hermana fallecida. El grupo Tabasco, encabezado por el senador López Hernández, saqueó Chiapas.
Pero ahí guarda silencio cómplice, pues finalmente su familia fue beneficiada de la corrupción.
vías en Chiapas en reacción al operativo de grupo élite de seguridad
El arranque de la Fuerza de Reacción
Inmediata Pakal (FRIP) provocó bloqueos de encapuchados en Comitán. El gobernador ordena a la Secretaría de Transporte cancelar las concesiones vinculadas con la delincuencia
REPORTE
Aumentan tarifas en la ruta Ocosingo - San Cristóbal: los usuarios critican la calidad del servicio
REPORTE
Restablecer la seguridad y consolidar la administración pública, objetivo del Paquete Fiscal 2025
Construir la paz o el orden
Hay una exigencia en la población para establecer el orden en Chiapas, esto debido a que durante más de una década ha existido un relajamiento de la autoridad, lo que vino ocasionando cierre de carreteras, plantones, marchas y manifestaciones y en algunos lugares los inconformes llegaron a incendiar el palacio municipal. Muchas de estas protestas tienen como origen la falta de atención de las autoridades a las demandas de la población, todo esto por la ausencia de gobierno que se recrudeció en la administración de Rutilio Escandón, en el que también se entregó Chiapas a manos de la delincuencia organizada, quienes se infiltraron no solo en el gobierno sino también las organizaciones sociales y en los movimientos.
Sin embargo hay que aclarar, que establecer el orden no es sinónimo de construir la paz. Establecer el orden implica el uso de la fuerza, y en la represión policíaca, pueden salir afectadas personas inocentes que son obligadas a participar, como viene sucediendo actualmente en la entidad,
en donde la delincuencia organizada obliga a la población a participar en el cierre de caminos y carreteras y forma con la población escudos humanos de protección en las actividades ilícitas del crimen organizado.
Cuando se usa la fuerza pública, se denota el fracaso de la política, la posibilidad de establecer acuerdos y compromisos y de manera indirecta se muestran debilidades en la capacidad de construir gobiernos democráticos. En este sentido, la construcción de paz representa la posibilidad de construir acuerdos con todos los actores sociales. La paz no solo significa la no-violencia sino que representa el privilegio de la política, el consenso. Pero también significa la legitimidad de un gobierno, legitimidad no sólo constituida a través del voto sino por la eficiencia y eficacia en nla atención de las demandas de la población.
Los sucesos de ayer en Comitán, muestran cómo el uso de la fuerza no es sinónimo de construir la paz, y posiblemente tampoco de orden y seguridad, debido a que el desalojo de los que cerraban las entradas de la ciudad, ocasionó una protesta inducida en otros municipios, debido en
mucho, a que la delincuencia organizada está infiltrada en la protesta social y tiene intimidado o bajo amenaza al transporte público, quienes participan en los bloqueos, no porque estén de acuerdo con la protesta sino porque se encuentran bajo la amenaza de los grupos delincuenciales. Por eso la instrucción del gobernador, Eduardo Ramírez, de cancelar las concesiones del transporte público que participó en los bloqueos de ayer por la noche debe tomarse con la debida reserva, en virtud de que muchos de los participantes son víctimas de la delincuencia y no activistas.
La construcción de la paz es una prioridad de la política nacional y no se debe confundir los términos de paz con pacificación, porque este último término implica la guerra necesaria y en la construcción de la paz ninguna guerra es necesaria ni justa. Por eso, después del operativo de desalojo de ayer en Comitán, es necesario valorar si se continúa utilizando la fuerza pública o se privilegia la política y los acuerdos, sobre todo, porque el orden y la estabilidad en Chiapas no se puede establecer sobre ríos de sangre, que sólo va a reproducir mayor violencia.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Bloquean vías en Chiapas en reacción al operativo de grupo élite de seguridad
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).
El arranque del operativo de la Fuerza de Reacción
Inmediata Pakal (FRIP), un grupo de élite activado desde el primer minuto del gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar, en el municipio de Comitán, desató bloqueos de presuntos encapuchados en la región de la meseta comiteca con la intención de impedir la realización de cateos en bares, cantinas y presuntos puntos de distribución de drogas.
La rebeldía de presuntas organizaciones se dio luego de que el titular de la nueva Secretaría de Seguridad del Pueblo, Oscar Alberto Aparicio Avendaño, y el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, dieran el banderazo de salida de las fuerzas de reacción con el objetivo de resguardar la integridad física y patrimonial de la ciudadanía y para combatir la delincuencia y la corrupción.
Los primeros bloqueos se reportaron sobre la carretera panamericana, la vía que comunica a Comitán con el municipio de La Trinitaria, Las Margaritas, y lleva a la frontera con Guatemala.
Un grupo de hombres encapuchados se apostó en las inmediaciones de la Fiscalía de Distrito hasta donde llegaron elementos de la Policía para desalojarlos.
La Secretaría de Seguridad del Pueblo informó en un boletín de prensa que logró establecer el tráfico en las entradas y salidas de Comitán, y aseguró que pandilleros afectaron el tráfico y la tranquilidad de las familias.
En #Comitán en la salida hacia #LasMargaritas “una turba” obstaculiza operativo del grupo táctico y de fuerza de reacción inmediata #GrupoPakal. Horas antes, hubo banderazo de salida al operativo de la #SecretaríaDeSeguridadDelPueblo para brin-
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis.
El Área de Conservación Ecológica de los humedales de montaña María Eugenia enfrenta un nuevo ataque contra su integridad. Más de cinco camiones fueron vistos rellenando una zona crucial para la preservación de estas áreas protegidas, consideradas una de las principales fuentes de agua para el consumo humano en la ciudad. La situación ha encendido las alarmas entre organizaciones ambientalistas y ciudadanas, quienes señalan la falta de acciones contundentes por parte de las autoridades en los tres niveles de gobierno para detener la destrucción. A pesar de que estos humedales fueron decretados como Área Natural Protegida por el gobierno fe-
El arranque de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) provocó bloqueos de encapuchados en Comitán. El gobernador ordena a la Secretaría de Transporte cancelar las concesiones vinculadas con la delincuencia
dar seguridad a los habitantes de la… pic.twitter.com/RpdgkkgM0t — Gabriela Coutiño (@GabyCoutino) December 15, 2024
Dijo que un grupo de más de 30 personas fueron detenidas y puestas a disposición de las autoridades correspondientes.
Habitantes de Comitán reportaron en diversos puntos de la ciudad conatos de enfrentamientos, lo que alarmó a la población provocando el cierre de negocios, dejando las calles solitarias.
Para este lunes diversos planteles educativos de los distintos niveles educativos informaron la suspensión de clases en el municipio de Comitán.
Por la tarde noche se reportan bloqueos en las carreteras de los municipios vecinos de Comitán, como Tzimol, Amatenango del Valle, Las Rosas, Venustiano Carranza, donde se movilizaron mototaxistas y se colocaron unidades pesadas como trailer atravesando las vías de comunicación.
Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador del estado dijo esta noche que
las entradas y salidas de la ciudad de Comitán de Domínguez, su pueblo natal, están libres de bloqueos. “Los operativos realizados este domingo han concluido y se continuará con las investigaciones relacionadas con los actos delictivos ocurridos en la zona”.
Agregó que en las próximas horas, la Fiscalía General del estado dará a conocer los resultados del operativo y las acciones realizadas en el municipio, ciudad principal de la región de la meseta comiteca.
Ramírez Aguilar declaró que instruyó al secretario de Seguridad del Pueblo, y en coordinación con la Fiscalía General del Estado, la aplicación irrestricta de la ley.
“¡Ya basta de impunidad con los delitos que lastiman al pueblo de Chiapas!”, dijo. “La ley no se negocia. Hay autoridad y habrá orden; se acabaron los tiempos que hacían lo que querían. Les garantizo que habrá libre tránsito”.
En sus redes sociales, el mandatario manifestó: “Somos más los que
queremos vivir en paz. ¡El pueblo nos eligió y el pueblo nos respalda!”, Informó que dio instrucciones a la Secretaría de Transporte para que se cancelen todas las concesiones que están vinculadas con la delincuencia.
“Pedí la colaboración de la Fiscalía General del Estado para que se lleven a cabo todas las investigaciones necesarias para llegar hasta las últimas consecuencias con los responsables y propietarios de estos vehículos. ¡Vamos a aplicar la ley!”, advirtió.
Estoy dando instrucciones a la Secretaría de Transporte para que se cancelen todas las concesiones que están vinculadas con la delincuencia. Pedí la colaboración de la Fiscalía General del Estado para que se lleven a cabo todas las investigaciones necesarias para llegar hasta las… pic.twitter.com/46qnLt9rzX — Eduardo Ramírez (@ramirezlalo_) December 16, 2024
En Tapachula, militares liberan a migrantes ciudadanos de Vietnam
El Ejército, Guardia Nacional y Policía hallaron una casa de seguridad, en Puerto Madero, en el Pacífico chiapaneco, donde permanecían cautivos 15 migrantes de Vietnam y un mexicano.
Durante el operativo que se llevó a cabo en la colonia El Encanto, en el poblado de Puerto Madero, fueron localizados un mexicano que permanecían secuestrado junto a 15 vietnamitas, informó la Fiscalía General del estado.
Durante el operativo fueron detenidos: José Luis “N”, Fabricio “N” y Paulino “N”, que quedaron a disposición del Ministerio Público, de la Fiscalía de Distrito.
Continúa la destrucción de los Humedales de Montaña María Eugeniaen SCLC
deral, su invasión continúa sin consecuencias claras para los responsables.
Impactos devastadores para el clima y el agua
El Consejo General de la Zona Sur y de los Humedales, junto con diversas organizaciones ambientalistas, advierten que la destrucción de estas zonas tendrá graves repercusiones para el clima local y exacerbará la escasez de agua, afectando tanto a las generaciones actuales como a las futuras. Las alteraciones de los humedales, fundamentales para la regulación hídrica y
climática, amenazan con agravar los problemas ambientales de San Cristóbal de Las Casas.
Llamado urgente a las autoridades
Ante esta situación crítica, se ha emitido un llamado urgente a la Dirección de Ecología, la Comisión de Medio Ambiente, la policía municipal y las autoridades estatales y federales, así como a la Procuraduría y Fiscalía Ambiental. Las organizaciones exigen acciones inmediatas para resguardar los humedales de montaña María Eu-
genia y La Kisst, cuya preservación es vital para la región.
Aumentan tarifas en la ruta Ocosingo - San Cristóbal: los usuarios critican la calidad del servicio
Óscar Gómez/ Corresponsal SCLC.-
Apartir del 1 de enero de 2025, las tarifas de los taxis colectivos que operan en la ruta Ocosingo - San Cristóbal de las Casas tendrán un incremento significativo, según informaron las sociedades cooperativas de autotransporte. Este ajuste, argumentado por el aumento en los costos de gasolina, refacciones y mantenimiento, ha generado molestia entre los usuarios, quienes señalan que el servicio no refleja dichas mejoras.
Las Nuevas tarifas son Ocosingo - San Cristóbal: $140.00, OcosingoAltamirano - Chanal - San Cristóbal: $200.00, Ocosingo - Cuxuljá - Chanal - San Cristóbal: $200.00, OcosingoGuaquitepec - Tenejapa - San Cristóbal: $215.00, haciendo la aclaración que Las tarifas no incluyen boteos.
Aunque los transportistas aseguran que el incremento busca garantizar la operación de las unidades y mejorar el servicio, los usuarios han expresado su inconformidad. “Los carros son viejos, en mal estado, y el trato de algunos choferes deja mucho que desear”, señalaron los pasajeros frecuentes de la ruta.
Otro punto de comparación que ha generado debate es la diferencia con el servicio en la ruta Palenque - San Cristóbal. “En Palenque la mayoría de los vehículos son nuevos, las tarifas son más bajas y la distancia es mayor. Aquí no hay razón para este aumen-
Noé Juan Farrera Garzón.
Primer Plano Magazine
Cada año, del 14 al 21 de diciembre, la histórica tradición de la “Topada de Flor”, reúne a decenas de personas en Chiapa de Corzo, quienes, lideradas por el emblemático “patrón de los floreros”, emprenden una travesía hacia las montañas de los altos de Chiapas.
Su misión: recolectar las preciadas flores de Niluyarilo, Nuri Rosa o Mazorca, elementos clave en la construcción y decoración, del altar del Niño Jesús en la iglesia principal de Chiapa de Corzo, que se celebra el 22 de diciembre.
En el centro de esta tradición, cargada de sincretismo espiritual, social e histórico, se encuentra don Tomás Nigenda Sánchez, quien ha sido el “patrón de los floreros” durante más de 30 años. Este cargo, que lleva con orgullo, implica no solo la organización logística y espiritual de la actividad, sino también la preser-
Aunque los transportistas aseguran que el incremento busca garantizar la operación de las unidades y mejorar el servicio, los usuarios han expresado su inconformidad. “Los carros son viejos, en mal estado, y el trato de algunos choferes deja mucho que desear”, señalaron los pasajeros frecuentes de la ruta.
to”, comentaron algunos usuarios en redes sociales.
Los pasajeros también cuestionan la falta de mantenimiento real en las unidades y la persistencia de prácti-
cas como el boteo, que incrementa aún más el costo del traslado.
Con este ajuste, las autoridades de transporte y las cooperativas enfrentan el reto de mejorar el servicio para
responder a las críticas y recuperar la confianza de los usuarios. Mientras tanto, las quejas y la inconformidad por las nuevas tarifas siguen en aumento.
Don Tomás Nigenda Sánchez: el alma de la tradición de la “Topada de Flor” en Chiapa de Corzo
vación de una tradición que conecta generaciones y simboliza el alma de los chiapanecas.
Desde joven, don Tomás participó en esta práctica, sin imaginar que algún día asumiría la responsabilidad de liderarla. Hoy, asegura que el pago por su labor, es el fortalecimiento espiritual que le brinda esta actividad. Antes del inicio de la recolección, realiza recorridos por los lugares seleccionados para asegurar que todo esté en orden y organiza a los grupos que emprenderán esta importante tarea. La importancia de esta tradición no solo reside en su significado cultural, sino también en el impacto ambiental que conlleva. Consciente de ello, don Tomás recientemente fue testigo, de la iniciativa del convenio intermunicipal firmado entre los siete municipios participantes en
la topada de la flor, con el objetivo de minimizar los daños a la flora de las montañas chiapanecas. El liderazgo de don Tomás, su compromiso y dedicación a esta tra-
dición, no solo lo convierten en un símbolo vivo de Chiapa de Corzo, sino también en un guardián de la herencia cultural y espiritual de su comunidad.
Reportan avances en la investigación del asesinato del padre Marcelo Pérez en Chiapas
Gabriela Coutiño SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis. (apro)
El Centro de Derechos Humanos Minerva Bello, que coadyuva en la parte jurídica en las investigaciones del asesinato del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez, aseguró que hay un avance en el caso en los móviles posibles, “y se están buscando pruebas para ir descartando cuáles fueron esos motivos”.
Adrián Reyes Rincón, coordinador jurídico del centro, señaló que el trabajo “colaborativo de la Fiscalía General de la República (FGR), para esclarecer el homicidio del sacerdote Marcelo Pérez, “ha sido muy fructífero”, por lo que hay avances importantes en la investigación.
Entrevistado en San Cristóbal de las Casas comentó: “tenemos datos adicionales, pero desafortunadamente, como estamos en la etapa de investigación complementaria, no los podemos hacer públicos”.
Reyes Rincón dijo que “en su momento se hará un informe, una vez que hayamos avanzado en el proceso y que ya estemos en la etapa del juicio. Lo que podemos decir es que el trabajo colaborativo que ha tenido la FGR para esclarecer el homicidio ha sido muy fructífero y se están agotando cada una de las líneas de investigación”.
Pero subrayó que si hay avances en las investigaciones. “Nada más que estamos respetando los tiempos y plazos procesales. Una vez que se hayan agotado, si hay más órdenes que se tengan que librar se hará conforme a derecho, respetando los derechos de cada una de las personas que puedan ser vinculadas a proceso”.
El sacerdote José Filiberto Velázquez Florencio, director del Centro
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Restablecer la seguridad en Chiapas y consolidar la administración pública, es el objetivo del Paquete Fiscal 2025 que contiene la Ley de Ingresos y el presupuesto de Egresos, que recibieron en el Congreso el presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén Guillén, de manos del secretario de Finanzas del Gobierno del Estado, Manuel Pariente Gavito. Acompañados de María Mandiola Totoricaguena, presidenta de la Comisión de Hacienda y de diputadas y diputados de la Sexagésima Novena Legislatura, el presidente del Poder Legislativo señaló que hoy se presenta un presupuesto con humanismo, que escribirá una nueva ERA en la administración pública del estado de Chiapas. Refrendó que tanto la Comisión de Hacienda, como las y los diputados,
El Centro de Derechos Humanos Minerva Bello aseguró que hay un avance sobre los posibles móviles
Minerva Bello, explicó a su vez: “tenemos mucha información que antes desconocíamos, pero por la investigación no podría yo comentar, pero de que sí hay un avance en los móviles posibles, sí, y se está buscando las pruebas para ir descartando cuáles fueron esos motivos”.
El padre Fili, como se le conoce, añadió que continúan las diligencias después de que ya existe una orden de vinculación a proceso, pero se está en la etapa de recabar más pruebas.
“El trabajo con la FGR ha sido muy constante y de la mano con ellos y nosotros se han hecho bastantes actuaciones para vincular a la persona que se encuentra detenida y sobre todo poder abundar en conocerlos móviles”.
Hasta ahora, comentó, sólo hay un detenido por el asesinato ocurrido el pasado 20 de octubre cuando el sacerdote salía de la iglesia del barrio Cuxtitali, después de oficiar la misa dominical. “Se presume ese es el autor material y hay dos órdenes de aprehensión pendientes de ejecutar, pero no podemos decir en contra de quiénes, que también participaron en
el homicidio”.
En este tiempo procesal en que nos encontramos sí se va avanzando, agregó el padre Fili, y confió en que pronto pueda iniciar el juicio para que se puedan verter todas esas pruebas: “Por eso queremos ahora agotar y poner todas nuestras energías en tener muchas pruebas en cualquiera de las acusaciones que se vayan a hacer para que no salgan libres estas personas”.
Entregan medalla póstuma a familiares del sacerdote asesinado
El pasado 10 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, el ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas entregó la medalla Fray Bartolomé de Las Casas a los familiares del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez, “para honrar y reconocer la labor incansable por la paz y reconciliación de los pueblos” Marcelo Pérez en vida fue acosado por la Fiscalía General del Estado, que le inició una investigación por la desaparición de 18 hombres de Pantelhó,
y perseguido por grupos con vínculos con la delincuencia organizada.
Junto con Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz, que llevan dos años presos, al padre Marcelo se le acusó de ser uno de los autores intelectuales de la desaparición de 18 personas, ocurrida el 26 de julio de 2021.
Aunque nunca hubo pruebas se mantuvo vigente una orden de aprehensión en su contra y se detuvo a los dos indígenas inocentes, dijo en el evento el obispo de San Cristóbal de las Casas, Rodrigo Aguilar Martínez. Al recibir la medalla Fray Bartolomé de Las Casas, Romeo Pérez Pérez, hermano del sacerdote, dijo que la familia está indignada porque no ven resultados. “Nosotros, como familia, estamos indignados, porque no vemos resultados, no hay justicia, no hay paz. Y no solamente lo digo por de mi hermano, sino que lo digo por todo Chiapas. Los chiapanecos, nosotros, no tenemos, no tenemos ese privilegio”.
“Nosotros los chiapanecos que somos de bajos recursos, nosotros no somos tomados en cuenta. Peor aún, si somos indígenas, nosotros somos ignorados, como indígenas somos pisoteados. No somos tomadas en cuenta por el simple hecho de ser indígena. Hay un clasismo y hay un racismo”, agregó.
La labor del padre Marcelo no solo se limitaba a su vocación pastoral, también era un firme defensor de los derechos de los pueblos indígenas y había recibido medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debido a las amenazas en su contra.
Restablecer la seguridad y consolidar la administración pública, objetivo del Paquete Fiscal 2025
harán un análisis profundo, con responsabilidad, con transparencia. “Vamos a garantizar que este instrumento, esta herramienta tan importante, pueda contribuir a reducir las brechas de desigualdad, fomentar el crecimiento económico, mejorar la infraestructura y los servicios públicos”.
En el acto de recepción celebrado en el recinto legislativo, el secretario de Finanzas, Manuel Pariente Gavito, presentó las propuestas de presupuesto y los proyectos de ley que se someterán a análisis y discusión por parte de los diputados locales.
Destacó que la proyección es aumentar el presupuesto en mil millones de pesos en materia de seguridad, lo que representa un incremento histórico en beneficio de las y los chiapanecos.
Asimismo, detalló que se contem-
pla un incremento de hasta el 40% en las percepciones de los policías del estado, tanto para la Secretaría de Seguridad del Pueblo, como para la Fiscalía General del Estado.
En materia educativa se contempla un incremento para los niveles medio superior y superior que comprende las universidades de Chiapas, de aproximadamente el 15% en relación a lo aprobado en el ejercicio anterior.
Asimismo, informó que se reduce de manera generalizada a toda la administración pública centralizada, su techo financiero para el ejercicio 2025 en un 10% en comparación con lo que se gastaron en este año 2024; lo que representa un ahorro para las finanzas de Chiapas de 6 mil millones de pesos. Apuntó que el objetivo e interés del gobernador de Chiapas, Eduardo
Ramírez Aguilar, es gastar menos en rubros que no son indispensables y gastar en rubros que incrementen el nivel de estabilidad de las y los chiapanecos, como carreteras, electrificación, agua potable, preservación del medio ambiente, la conservación de las cuencas y garantizar el servicio de salud. El paquete fiscal será analizado por las comisiones correspondientes del Congreso del Estado, que trabajarán para evaluar los aspectos técnicos y financieros de las propuestas.
Sheinbaum da banderazo para la construcción del parque ecoturístico “La Ceiba” en Palenque
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).
La presidenta Claudia Sheinbaum dio el banderazo del inicio de la construcción del Parque Ecoturístico “La Ceiba” en Palenque, proyecto que impulsará el desarrollo de la infraestructura turística, urbana y social del lugar y mitigará el impacto ambiental del Tren Maya.
Acompañada del gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar y de los gobernadores y gobernadoras de Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, la mandataria señaló que la obra que será parte de la zona Arqueológica de Palenque, además, de que será un símbolo de la Cuarta Transformación porque rescatan la importancia de la cultura maya con sus sitios arqueológicos y el desarrollo que se impulsa en el sureste mexicano.
Los habitantes de Palenque que celebran la construcción de más obras, señalan que “La Ceiba”, se suma a la intensa construcción y rehabilitación de la infraestructura de la cabecera municipal, y también a la rehabilitación de la imagen urbana que inició desde el 2018 cuando el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador anunció que residiría en su “Quinta La Chingada” al término de su administración.
Entre las obras construidas durante la presidencia de López Obrador se destacan el Hospital del IMSS, un cuartel militar, el estadio de beisbol, la rehabilitación y remodelación del Museo de Sitio de la Zona Arqueológica, entre otras.
Esta es la segunda visita que la presidenta hace a Chiapas para poner en marcha los trabajos del parque, una obra gestionada con la Secretaría de
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Cinco personas fueron detenidas por elementos de la Dirección de la Policía Municipal durante el desfile de anuncio de la fiesta del Barrio de Cuxtitali, al incurrir en faltas administrativas y generar desorden en la vía pública. Entre los detenidos, se encuentra un individuo que portaba un uniforme de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), quien fue identificado y asegurado por el uso indebido de la vestimenta oficial. De acuerdo con el reporte policial, los hechos ocurrieron cuando un grupo de personas disfrazadas acompañaban el recorrido de los carros alegóricos del desfile, el cual formaba parte de las festividades previas a la tradicional fiesta del Barrio de Cuxtitali. En un momento dado, un hombre que vestía el uniforme
la Defensa (Defensa), en el marco de las obras sociales de impacto de mitigación y restitución ante el proyecto de construcción del Tren Maya, así como de los convenios de colaboración entre la Defensa y la empresa Tren Maya para la edificación de los tramos 5 Norte, 6 y 7, informó en su intervención el general Salvador Cervantes Loza, director general de Ingenieros de la Defensa.
Sheinbaum dijo: “Aquí se van sembrar ceibas, que es este árbol característico de la selva chiapaneca, que, además, nos recuerda a la cultura maya, a la de antes y sobre todo a la de ahora. A los mayas que han hecho, no solamente de la historia de México, sino del presente, el país con mayor trascendencia como potencia cultural de todo el mundo”, agregó.
El general Cervantes destacó que el inmueble será de 9.67 hectáreas y está ubicado al suroeste de la población de Palenque y fue gestionado por el gobierno de México en coordinación con el gobierno de Chiapas para ser convertido en un espacio ecoturístico y recreativo.
“El elemento distintivo de este espacio verde será la Ceiba, especie nativa de esta región, considerado el árbol sagrado y el árbol de la vida de la cultura maya. Salvaguarda bajo la norma de protección ecológica”, comentó. ?
Añadió que La Ceiba se convertirá en un santuario para preservación de la especie, por lo que se plantarán 435 ceibas en edad madura, y se contará con una ciclopista de mil 813 metros, una trotapista y andadores por tipo de acceso controlado, estacionamiento para vehículos y bicicletas.
Sheinbaum destacó la aportación de los ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional en la construcción de las obras emblemáticas de la cuarta transformación.
“Quiero hacer un especial reconocimiento de la Sedena; se puede decir que esta noble institución es una de las grandes instituciones del Estado Mexicano, pero tiene un sello especial a partir de la cuarta transformación de la vida pública. Su participación en las grandes obras y en el desarrollo nacional, y ahí han jugado un papel preponderante, importantísimo, los ingenieros militares, así que hay que darle un aplauso a la Sedena y en particular a los ingenieros”.
Sheinbaum también agradeció a los directivos de las empresas que han estado trabajando en el Tren Maya; refirió las ideas políticas del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, quien desde que terminó su mandato hizo de su hogar la ciudad de Palenque.
“En su libro Gracias, el presidente López Obrador destaca que la cuarta
transformación lo caracteriza un pensamiento que se llama humanismo mexicano, el que tiene dos pilares, uno las culturas originarias, los pueblos originarios de México y el otro pilar es la fecunda historia política del país”.
El próximo año inicia la construcción del tramo de la carretera Palenque a Ocosingo
En su intervención, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, dijo que va a trabajar con mucha lealtad con mucho compromiso y con mucha honradez, “no tenga duda de eso vamos a trabajar para hacer de Chiapas, el estado y el lugar donde inicia la patria, un lugar seguro para vivir, un lugar seguro para vacacionar”. Más aún anunció, “vamos a conectar a Palenque que ya está en manos a la obra, haremos de esta región, Chol de Salto de Agua, de Palenque, de Ocosingo y de Chilón, un destino turístico del cual va a generar una amplia derrama económica”.
Ramírez Aguilar señaló lo anterior, al anunciar que su gobierno de apenas ocho días, ha avanzado en dialogar con las 29 comunidades donde va a pasar el tramo de la carretera Palenque - Ocosingo, quienes ya firmaron en asamblea ejidal para llevar a cabo esta construcción.
“Para ello lo vamos a legitimar con una consulta popular, porque esta obra que la vamos a hacer de manera conjunta la tenemos programada para el siguiente año con recursos en su origen y en su punto de partida, con un presupuesto estatal, y que espero que tengamos el acompañamiento y todo el apoyo para que se nos puedan facilitar todos los permisos en la Secretaría de infraestructura, en el INAH que hemos avanzado muchísimo, en Protección Civil y en la parte de Medio Ambiente”.
Detienen a cinco personas por desorden durante el anuncio de la fiesta del Barrio de Cuxtitali en SCLC
militar de la SEDENA comenzó a realizar sus necesidades fisiológicas en la rampa de descenso que lleva al subterráneo de la Plaza de la Paz, lo que fue detectado por los agentes de la Policía Municipal. Al ser confrontado por los oficiales, el sujeto, acompañado de otro hombre, fue reprimido por incurrir en una falta administrativa al realizar sus necesidades en un espacio público. Durante el arresto, los tres individuos que acompañaban al detenido comenzaron a lanzar insultos hacia los policías, lo que provocó que se procediera a la detención de otros dos hombres, identificados como Mario Juvencio “N” y Zeus “N”, así como de una mujer, María “N”, quie-
nes también fueron trasladados a los separos preventivos.
En el marco de la detención, los agentes observaron que uno de los individuos, identificado como Leonardo Gabriel “N”, vestía un uniforme oficial de la SEDENA, lo que generó dudas sobre su identidad y el uso de la prenda militar.
Personal de la 31ª Zona Militar, comisionado al Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C5), verificó que el uniformado no se encontraba activo en el ejército, pues su matrícula había sido dada de baja. En consecuencia, el soldado de Infantería asignado al 13° Batallón de Infantería, con sede en Rancho Nuevo, se encargó de resguardar las
prendas militares. Los detenidos fueron puestos a disposición del Juez Calificador en turno, quien se encargará de determinar las sanciones correspondientes por sus faltas administrativas, mientras que la SEDENA realizará las investigaciones pertinentes para deslindar responsabilidades en torno al uso indebido del uniforme militar.
Asesinan en Guanajuato al empresario Ricardo Vega, dueño del viñedo Cuna de Tierra
Carmen Pizano EL GRANDE, Gto. (apro).
El empresario vitivinicultor Ricardo Vega Camarena, dueño del viñedo Cuna de Tierra, fue asesinado la mañana del sábado cuando transitaba por la carretera Celaya-Querétaro.
El impulsor de la industria en Guanajuato recibió varios disparos cuando manejaba una camioneta de la marca Kia, lo que provocó que se impactara contra un muro de contención.
De acuerdo con el parte de la Fiscalía General del Estado, los hechos ocurrieron a la altura del llamado “Trébol” en el municipio de Apaseo el Grande, zona donde hace dos semanas personas armadas asesinaron a ocho personas que consumían en los negocios que se ubican en el pareja de la carretera Celaya-Querétaro.
Tras la masacre del 30 de noviembre, las autoridades estatales anunciaron la llegada de 300 elementos de la Guardia Nacional y el Ejército para realizar operativos de vigilancia en la zona.
Pedro Matías OAXACA, Oax. (apro)
La libertad de Lizbeth Victoria Huerta, es sinónimo de impunidad en Oaxaca porque se “privilegian favores al gobernador del estado, Salomón Jara, y a la 4T, antes que favorecer la justicia, afirmaron Elizabeth y Sara Uruchurtu Cruz, hermanas de Claudia Uruchurtu Cruz desaparecida el 26 de marzo de 2021 y por lo cual estuvo detenida la exedil de Asunción Nochixtlán.
Y agregaron que este 13 de diciembre de 2024 fue un viernes negro para la historia de Oaxaca porque se privilegia la injusticia sobre la verdad, la opacidad sobre el dolor de las víctimas y, la omisión de aplicar los estándares internacionales de derechos humanos sobre una interpretación limitada. En respuesta a la decisión que tomaron la magistrada Margarita Leonor Gopar Pérez y los magistrados Luis Enrique Cordero Aguilar y Abraham Isaac Soriano Reyes, Alejandro Encinas, exsubsecretario de derechos humanos en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, calificó “de indignante la resolución del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca que modifica la sentencia en contra de Lizbeth Victoria Huerta , ex presidenta municipal de Nochixtlán por la desaparición forzada de Claudia Uruchurtu en 2021.”
Y agregó que la amiga del gobernador Salomón Jara Cruz “obtiene así su libertad por vínculos políticos en un caso emblemático y doloroso de
De acuerdo con la Fiscalía General del Estado, los hechos ocurrieron a la altura del llamado “Trébol” en el municipio de Apaseo el Grande, zona donde hace dos semanas personas armadas asesinaron a ocho personas
Solo 14 días después del multihomicidio, se registró el asesinato del empresario en la misma zona.
El alcalde de San Miguel de Allende, Mauricio Trejo Pureco, lamentó el homicidio del empresario y exigió a
la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, resultados de la nueva estrategia de seguridad que prometió hace dos meses con el inicio de su gobierno.
“Lamento profundamente y
condeno enérgicamente el cobarde asesinato de Ricardo Vega, dueño del viñedo Cuna de Tierra. En Guanajuato REINA la inseguridad. @ LibiaDennise la estrategia de seguridad debe dar resultados YA! Una lamentable pérdida para el sector vitivinícola”, posteó en sus redes sociales el alcalde priista.
En redes sociales, la Asociación de Productores de Vino de Guanajuato también se pronunció por el asesinato de quien fue precursor de la vitivinicultura en el estado.
“Su pasión, esfuerzo y legado marcaron el inicio de una industria que hoy enorgullece a Guanajuato y a México”, dice la esquela de la asociación empresarial de productores de vino. Cuna de Tierra, ubicado en Dolores Hidalgo, fue el primer viñedo de Guanajuato. Sus vinos comenzaron a elaborarse en 2008.
La libertad de Lizbeth Victoria Huerta es sinónimo de impunidad: hermanas de activista desaparecida
desaparición forzada en contra de una defensora, otorgándole impunidad”.
En un comunicado, las hermanas Uruchurtu Cruz cuestionaron a la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, Berenice Ramírez Jiménez, quien “dice defender los derechos de las mujeres, promover las órdenes de protección las 24 horas, los 365 días del año en Oaxaca, cuando no es capaz de garantizar que en el poder judicial se administre justicia correctamente a las mujeres que son víctimas de desaparición forzada”.
“Nuestra voz en este comunicado es de enojo e impotencia, porque sabemos que tenemos la razón… también de dolor, porque queríamos un cambio en nuestro Estado… pero a pesar de ello, queremos también decirles al Gobernador del Estado, a la Presidenta del Tribunal, a la Magistrada y Magistrados, inclusive a la Presidenta de la República, que esto no nos va a detener en nuestra exigencia de verdad, justicia y reparación; seguiremos luchando para acceder a la justicia, ahora desde el ámbito internacional y buscando a nuestra hermana, hasta encontrarla”.
Antes, resaltaron que “después de casi 4 años de luchar por alcanzar la justicia por la desaparición de nuestra hermana Claudia Uruchurtu Cruz, hoy 13 de diciembre de 2024, al notificarnos la resolución de segunda instancia dentro de la causa penal 203/2021,
nos damos cuenta que esto no es posible en un Estado como Oaxaca y en un país como México”.
“Amamos nuestro país de origen, quisimos creer que los Tribunales podían ser imparciales y garantizar su independencia del poder ejecutivo, y hoy nos damos cuenta que sólo fue un ideal y no una realidad”, añadieron.
Destacaron que “hoy, 13 de diciembre del 2024, será una fecha simbólica de cómo en Oaxaca la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, han decidido modificar a modo la sentencia dictada en contra de Lizbeth Victoria Huerta, Nelci Yanet o Nelci Yanex Vásquez Jiménez y Juan Antonio Hernández Martínez, para facilitar su libertad y tender un manto de impunidad por la desaparición forzada de nuestra hermana Claudia Uruchurtu Cruz”.
Remataron que esta resolución quedará “sobre la conciencia de Margarita Leonor Gopar Pérez, Luis Enrique Cordero Aguilar y Abraham Isaac Soriano Reyes, magistrada y magistrados que decidieron modificar la sentencia y pesará esta decisión, que marca la historia de Oaxaca y muestra cómo se privilegia la injusticia sobre la verdad, la opacidad sobre el dolor de las víctimas”.
Y lanzaron varias preguntas: “Pero, ¿Qué podíamos esperar de una ma-
gistrada (Margarita Leonor Gopar Pérez) que llegó después de ser parte de la Consejería Jurídica de Salomón Jara o de un Magistrado (Luis Enrique Cordero Aguilar) que dice contar con una perspectiva pluralista y al no contar con la legitimidad de los pueblos originarios, busca ser premiado con el cargo de ministro después de la reforma al sistema Judicial, y finalmente de alguien (Abrahán Isaac Soriano Reyes) que llegó a este cargo después de un escándalo por desempeñar dos funciones de manera inconstitucional y vulnerar la paridad de género en el poder judicial. Cabe mencionar que Lizbeth Huerta fue liberada por la magistrada de la Quinta Sala Penal, Margarita Leonor Gopar Pérez, luego que, en diciembre de 2023, la jueza María Teresa Quevedo Sánchez reclasificó el delito de desaparición forzada a obstrucción de la justicia y la condenó a solo 4 años y dos meses por este último delito, desechando por completo el de desaparición forzada.
Sheinbaum celebra primer aniversario del Tren Maya y lo llama “uno de los grandes legados de AMLO”
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró el primer aniversario del Tren Maya con un agradecimiento a las Fuerzas Armadas “leales y humanistas”, por su labor en materia de seguridad pública y apoyo a la población.
Desde el malecón del municipio de Othón Pompeyo Blanco, en Chetumal, Quintana Roo, inauguró los tramos 6 y 7 del proyecto ferroviario, con lo que formalmente ya operan sus mil 554 kilómetros que cruzan cinco estados del sureste del país: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
“El Tren Maya nos revela por qué las y los mexicanos nos sentimos orgullosos de nuestras fuerzas armadas, que nos han mostrado con su inteligencia, disciplina y amor por México, que estamos viviendo tiempos virtuosos con fuerzas armadas leales, humanistas, visionarios y ejemplares que, además de cuidar la seguridad nacional y apoyar las labores de seguridad pública, apoyan a la población y contribuyen a forjar promesa de paz y prosperidad”, dijo.
Legado de AMLO
Sheinbaum Pardo aseguró que este transporte ferroviario es un símbolo de la Cuarta Transformación:
“El Tren Maya le dice al mundo —que se oiga bien y que se oiga
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Con el reconocimiento de que la unidad en Morena “es importantísima”, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado de la República, informó que este lunes 16 tendrá reuniones con los coordinadores de las bancadas en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, y en la de Senadores, Adán Augusto Morales, para intentar resolver el pleito que protagonizaron el viernes 13.
En una transmisión en su perfil de Facebook la noche del sábado 14, el petista le dio la razón al tabasqueño en el reclamo al zacatecano por el recorte de 260 millones de pesos al presupuesto de la cámara alta, lo que calificó de “una rudeza innecesaria”.
Según su argumento, “para el presupuesto nacional no es significativo. Estamos hablando como de 260 millones de pesos. Para una persona es un montón de dinero, pero para
La presidenta inauguró los tramos 6 y 7 del proyecto ferroviario, con lo que formalmente ya operan sus mil 554 kilómetros que cruzan cinco estados del sureste del país: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo
lejos— que las y los mexicanos venimos de lejos, pero también vamos lejos, con la esperanza en el corazón y el orgullo de la grandeza cultural que nos da identidad y que sostiene al humanismo mexicano”.
Y siguió: “El Tren Maya le dice al mundo que México es una gran nación que todos los días hace proezas, que nos dan fuerza, valor, y que a México se le respeta, a las y los mexicanos se les respeta”.
La morenista destacó que el Tren Maya es uno de los “grandes legados” del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Luego, felicitó a los trabajadores de la construcción, antropólogos y arqueólogos, a las empresas constructoras, al Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” y a la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), por hacer posible este proyecto integral.
Sin mencionar directamente la críticas y amparos que generó este proyecto desde la administración pasada, añadió:
“El Tren Maya levanta en su grandeza un símbolo en contra de la discriminación, el racismo y el clasismo del antes y el de ahora.
El Tren Maya significa, además, justicia social porque provee bienestar y desarrollo con justicia para las comunidades y los pueblos del sureste de México; es decir, el Tren Maya no fue en contra, como algunos quisieron inventar, sino con y para las comunidades del sureste de México”.
La funcionaria destacó que este proyecto incluyó la creación de nueve Áreas Naturales Protegidas (ANP) y siete áreas de protección con más de un millón 397 mil hectáreas (ha), con lo que se protege la naturaleza y se promueve el turismo sustentable.
Y recordó que dicho proyecto se va a consolidar también como un sistema ferroviario de carga, con conexión al Tren Interoceánico y otras vías hacia el norte del país.
Al respecto, el comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” de la Defensa, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, anunció que en 2025 iniciará la construcción de las 10 terminales que componen la infraestructura del servicio de carga del Tren Maya.
Al final del evento, Sheinbaum Pardo encabezó la cancelación del timbre postal conmemorativo del Tren Maya.
Fernández Noroña anuncia reuniones con Adán Augusto López y Monreal para superar el pleito
un Poder y para el monto del presupuesto nacional, lo que cuestan las cámaras, no es significativo lo que cuesta el Congreso todo, inclusive con la Cámara de Diputados”.
Sobre la acusación que López Hernández hizo de supuestos contratos “abusivos” promovidos por Monreal cuando fue líder del Senado, Fernández Noroña desconoció los detalles, pero aseguró que “sí ha habido cosas incorrectas que se vienen arrastrando (pero) hay cosas que de repente no son tan fáciles de echar atrás”.
Al seguir su defensa a su compañero de escaño, agregó: “De hecho, Adán Augusto comentó que iba a buscar terminar el contrato, que seguro implica un litigio legal. No tengo ninguna duda, entonces sí está delicado lo que comentó”.
Y le reiteró su confianza: “Yo no he visto la documentación. Yo confío en Adán Augusto, me parece que tendría razón para decir cosas que no puedes sostener, pero la importancia de la unidad es fundamental”. Del exgobernador de Zacatecas,
reconoció que es un “operador muy eficaz” y que “nadie es oscuridad pura, tiene cosas positivas”. El sábado, la presidenta Claudia Sheinbaum sugirió que Monreal y López deben tener “cabeza fría” y “tranquilidad” para resolver sus asuntos.
Desempeñarse sin “nada de lujos y parafernalias”, pide Sheinbaum a servidores públicos
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Por segunda vez en menos de una semana, la presidenta Claudia Sheinbaum
Pardo pidió a los servidores públicos de la llamada Cuarta Transformación vivir “en la justa medianía” y desempeñarse sin “nada de lujos y parafernalias”.
La tarde de este sábado, durante el inicio de los trabajos para construcción del parque ecoturístico “La Ceiba”, en Palenque, Chiapas, la morenista citó el principio juarista dirigido a los servidores públicos:
Ese es un principio juarista, de Benito Juárez, nada de lujos y parafernalias que utilicen los recursos del pueblo para otras cosas. El gobernante, el diputado, el senador, el presidente municipal, el gobernador, la gobernadora deben vivir en la justa medianía”.
Enfatizó en que “los recursos del pueblo son del pueblo de México, pero no son para usarse para ninguna otra cosa”.
Apenas el pasado martes 10, en su conferencia en Palacio Nacional, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México compartió la carta que, al inicio de su administración, envió a los servidores públicos federales en la que les pidió ser honestos y cuidar el dinero del pueblo.
“Nuestro horizonte será predicar con el ejemplo a través de un gobierno honesto, honrado y austero, pues servimos a la patria y no debemos de servirnos de ella. Su comportamien-
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación descartó a siete mil 433 personas registradas para obtener una candidatura a la elección judicial de junio del 2025, según informó el ministro en retiro, Arturo Zaldívar.
En su cuenta de X, el funcionario del gobierno federal anunció que dicho Comité publicó la lista de las personas aspirantes que cumplen con los requisitos de elegibilidad para dicha elección.
En el mensaje, Zaldívar, también integrante del Comité, destacó un cuadro con los resultados finales de la Verificación de Requisitos de Elegibilidad:
-18 mil 447 expedientes revisados cional
Ese es un principio juarista, de Benito Juárez, nada de lujos y parafernalias que utilicen los recursos del pueblo para otras cosas. El gobernante, el diputado, el senador, el presidente municipal, el gobernador, la gobernadora deben vivir en la justa medianía”
to y desempeño debe siempre evitar y condenar las malas prácticas, propias del régimen que hemos superado: sin influyentismo, sin nepotismo, sin corrupción ni impunidad. El presupuesto no es de los funcionarios, es dinero del pueblo que debe ser cuidado y bien invertido”, leyó en uno de los párrafos.
La mandataria federal recordó la misiva al ser cuestionada sobre la presunta boda realizada el pasado 4 de octubre en el Museo Nacional de Arte (Munal) de Martín Borrego Llorente, entonces jefe de Oficina de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con la fachada de la celebración de relaciones diplomáticas entre
México y Rumanía. Tras el llamado de atención de la presidenta Sheinbaum, el funcionario señalado renunció a su reciente cargo en la Secretaría de Medio Ambiente (Sermarnat) a donde siguió a su jefa, la excanciller Alicia Bárcenas, al inicio de la actual administración. Ella también asistió a la boda.
Comité de Evaluación descartó a 7 mil 433 personas para la elección judicial
-11 mil 14 personas elegibles
-7 mil 433 personas descartadas
El expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) compartió el link del portal del Comité en el que se puede consultar las listas de los elegibles:
Dicha lista también fue publicada este domingo en el Diario Oficial de la Federación (DOF), como lo marca el proceso correspondiente.
Choque entre May y Adán Augusto aviva tensiones internas entre morenistas de Tabasco
Rodulfo Reyes VILLAHERMOSA, Tab. (Proceso)
Los jaloneos y amenazas exhibieron hace dos semanas al líder del Senado, el exsecretario de Gobernación y exgobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández. Ese talante lo ha confrontado con partidos y políticos opositores de Morena, pero también al interior de su propio partido y aun dentro del círculo cercano con el que el expresidente Andrés Manuel López Obrador apuntaló su movimiento desde esa entidad.
La violencia desatada en semanas recientes en Tabasco y los señalamientos que desde el gobierno de Javier May Rodríguez responsabilizan al grupo delictivo La Barredora y a funcionarios del sexenio anterior, reavivó la añeja confrontación entre dos grupos políticos de origen local hoy en Morena, pero que desde el perredismo y el priismo marcaron su distancia:
El que formó en esa entidad y encabeza el propio Adán Augusto, y el otro en el que participan el actual mandatario estatal Javier May, el director de Infonavit, Octavio Romero Oropeza, y el secretario de Gobierno, José Ramiro López Obrador, hermano del expresidente.
Sin ambages, José Ramiro se ha desmarcado desde hace años del actual líder morenista en el Senado tras una rivalidad política surgida desde las filas del PRD. En 2022 lo acusó de imponer a su sucesor en el gobierno del estado cuando fue llamado por el presidente a ser secretario de Gobernación.
Después de esto, tanto Pepín (como se le conoce al hermano del expresidente) como Javier May apoyaron abiertamente a Claudia Sheinbaum como candidata a la presidencia.
El miércoles 11 de diciembre último, la presidenta Sheinbaum atizó el enfrentamiento entre los grupos mencionados cuando salió en defensa del senador ante los señalamientos de Javier May de un supuesto pacto de la administración de Adán Augusto con el crimen organizado.
En la conferencia mañanera, Sheinbaum descartó tener información de que el exsecretario de Gobernación hubiera tenido ese tipo de acuerdos, y aseguró que tampoco creía que los hubiera hecho.
Sin embargo, cuando era responsable de la política interna del país, López Hernández tuvo conocimiento de documentos oficiales de la Defensa Nacional que involucraban al funcionario que él nombró con el crimen organizado.
El 5 de octubre de 2022, Proceso publicó: “Cuando era gobernador de Tabasco, el actual secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, entregó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Policía Estatal a tres hombres que el Centro Regional de Fusión de Inteli-
gencia (Cerfi) Sureste identificó como integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Se refirió incluso a uno de ellos como ‘supuesto líder’ del grupo en Tabasco: Hernán Bermúdez Requena, quien permanece al frente de la SSPC.
“Un informe del Cerfi Sureste señaló que al menos tres líderes huachicoleros de la zona hablaron, en conversaciones privadas, de las presuntas relaciones entre el delincuente Benjamín Mollinedo Montiel, el Pantera, y ‘el gobernador’ López Hernández. Mollinedo era, entonces, un ‘blanco prioritario’ de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), según el Cerfi, pues encabezaba la organización conocida como La Barredora (...)”.
Bermúdez, destituido tras balacera
El 26 de agosto de 2021, tras la salida de Adán Augusto del gobierno para ser secretario de Gobernación de AMLO, el mandatario interino de Tabasco, Carlos Merino Campos, ratificó a Bermúdez Requena al frente de la SSPC.
Bermúdez Requena fue destituido el 5 de enero de este año, ocho meses antes de la culminación del sexenio estatal, luego de que se registrara una balacera en su domicilio particular del exclusivo fraccionamiento Campestre de Tabasco 2000, en donde habrían estado presentes dos colaboradores del funcionario que presuntamente son capos locales.
La información del enfrentamiento, que dejó como saldo dos uniformados levantados, cuyas cabezas decapitadas fueron encontradas semanas después en la frontera con Chiapas, lo hizo público el general Víctor Hugo Chávez Martínez, quien fue nombrado en lugar de Bermúdez Requena y ratificado por Javier May en octubre pasado.
Bermúdez llegó a Tabasco durante el gobierno de Manuel Gurría Ordóñez (1992-1994), y desde entonces participa en el grupo de Adán López, quien llevó a las filas de Morena a sus allegados en 2018, al ganar la gubernatura de Tabasco.
El lunes 13 de marzo de 2023, con el proceso interno de Morena para definir la candidatura presidencial en plena efervescencia, May Rodríguez, a la sazón titular del Fondo Nacional de Turismo (Fonatur), se manifestó a favor de que Sheinbaum abanderara a su partido en las elecciones de 2024.
La adhesión del tabasqueño a fa-
vor de la entonces jefa del Gobierno de la Ciudad de México no hubiera tenido nada de espectacular y se habría circunscrito en el contexto de la cargada que empezaba a decantarse a favor de aquélla, pero el hecho de que su paisano Adán López, entonces secretario de Gobernación, participase en la contienda morenista le dio otro cariz a su postura.
En entrevista con la estación de radio XEVT, el entonces responsable del Tren Maya matizó que apoyaba a Claudia porque su paisano no tenía “presencia nacional”.
Insistente, su entrevistador le preguntó por qué apoyaba a Sheinbaum y no a su coterráneo.
“Porque yo creo que Claudia ha hecho un buen gobierno, gobernar la Ciudad de México no es fácil y lo ha hecho bien”, contestó.
Aunque el embate en contra de Adán Augusto por parte de los seguidores de la mandataria capitalina lo había empezado meses atrás José Ramiro López, quien fue el primero en descalificar al entonces responsable de la política interna del país con el argumento de que si no había podido con el gobierno de Tabasco menos podría con el gobierno de México.
Como el eslogan de precampaña de Adán Augusto era “que siga López”, o sea él después de Andrés Manuel López Obrador, sobre esto José Ramiro señaló públicamente que “hay de López a López”, además afirmó que López Hernández tenía a Tabasco como “su rancho” y que había impuesto al gobernador sustituto Carlos Manuel Merino Campos.
En agosto de 2021, el Congreso de Tabasco le concedió a López Hernández licencia por tiempo indefinido como titular del Ejecutivo local. Antes de irse como secretario de Gobernación, en sustitución de la exministra de la SCJN Olga Sánchez Cordero, operó para que en su lugar se quedara quien era coordinador de programas federales en el estado, su incondicional Carlos Merino, quien lo sustituyó también cuando se separó del cargo de diputado local y luego de senador.
El nuevo mandatario mantuvo al mismo equipo de gobierno, lo que fue visto en círculos políticos como una supeditación a Adán López.
Antes de que May se manifestara a favor de Sheinbaum y en contra de Adán López, ya se había dado un “adelanto” de lo enconadas que estaban las posiciones entre los seguidores
de aquélla y del tabasqueño: el 23 de agosto de 2022 fueron despedidos más de 200 trabajadores del gobierno estatal, del Congreso local y de los ayuntamientos por hacer pública su adhesión a la causa de la mandataria capitalina.
Colaboradores cercanos a May circularon en grupos políticos locales que ese despido masivo fue la venganza de Adán López ante el pronunciamiento del grupo de los fundadores a favor de Sheinbaum.
Incluso una facción morenista, entre quienes estaba el académico Rodolfo Lara Laguna, quien fue maestro del expresidente López Obrador, acusó a López Hernández de ser el responsable del despido injustificado.
El tema escaló a la Ciudad de México, en donde Claudia Sheinbaum se manifestó en contra de la actitud del grupo de López Hernández de correr a sus seguidores. Algunos de éstos obtuvieron posiciones en la actual administración estatal.
Éste fue el caso de Sheila Cadena, quien fungió como secretaria de Desarrollo Energético con Adán Augusto como gobernador y fue despedida cuando se sumó a la precandidatura de Sheinbaum. Al asumir el cargo May, éste la designó titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable dentro de su gabinete.
A pesar de la intervención de quien a la postre sería presidenta de México, la administración controlada por el entonces titular de Gobernación no reculó y mantuvo la decisión de dejar fuera a más de 200 empleados del gobierno estatal por no estar en su proyecto político.
Una antigua enemistad
Las diferencias entre los grupos tabasqueños vinculados al expresidente López Obrador vienen de mucho tiempo atrás, cuando Adán Augusto López y Javier May eran cuadros importantes del PRD bajo la égida de López Obrador.
El 9 de mayo de 2002, el poeta chontal Auldárico Hernández Gerónimo solicitó licencia como diputado federal del PRD para contender por la presidencia estatal de su partido, en un procedimiento interno en el que compitió con José Ramiro López Obrador. José Ramíro López Obrador. Enemistad. Foto: X @jrlopezobrador. En un proceso dominado por las denuncias de irregularidades, Auldárico le ganó la consulta a las bases a José Ramiro, en la misma elección en la que Rosario Robles Berlanga resultó electa como presidenta nacional del sol azteca.
A Hernández Gerónimo lo apoyó una corriente de perredistas en la que participaban Adán Augusto López y el excandidato a la gubernatura Raúl Ojeda Zubieta, mientras que al hermano de AMLO lo respaldó el grupo de los fundadores del movimiento, capitaneado por Octavio Romero Oropeza y Javier May.
80% de traslados de víctimas de trata ocurren en aeropuertos. Capacitan a personal en CDMX
Paola Piña
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
En el marco del Día Mundial de los Derechos Humanos, se inauguró la exposición
“Destino: Libertad. La Ruta de la Trata de Personas” en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Aeroméxico, destacó que la trata de personas es la tercera actividad ilícita más lucrativa a nivel mundial, solo después del narcotráfico y la venta de armas y detectaron que el 80% de los traslados realizados por los tratantes ocurren a través de aeropuerto.
Durante la inauguración de la exposición, Ernesto Gómez, abogado general y director jurídico de Aeroméxico, explicó que por esta razón, Aeroméxico ha implementado programas de capacitación para sobrecargos y pilotos, con el fin de prevenir y atender posibles casos de trata de personas mediante protocolos específicos.
“Somos conscientes de que, como parte del sector del transporte aéreo, tenemos una responsabilidad crucial en la prevención de este delito durante el proceso de traslado” (Ernesto Gómez)
Gracias a estos esfuerzos, se ha logrado detectar un 23% de los posibles casos de trata durante las operaciones de la aerolínea, afirmó. En colaboración con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), se han identificado casos de violación a los derechos humanos, como el de Geraldine, una adolescente que viajaba sin compañía hacia Hermosillo.
Por su parte, Linda Atach Zaga, directora del Museo Memoria y Tolerancia, subrayó la urgencia de visibilizar y erradicar la trata de personas, pues las cifras muestran que México es una de las naciones con mayor peligrosidad y vulnerabilidad ante este fenómeno.
“La trata despoja a los individuos de toda humanidad. ¿Qué debe pasar por la mente de alguien para llegar al punto de destruir la vida de otro ser humano?” concluyó Atach Zaga. En 2023, México registró 692 víctimas, aunque la magnitud real del delito es difícil de determinar. Según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), se estima que más del 90% de los delitos no son reportados.
La trata de personas es un problema mundial y uno de los delitos más vergonzosos que existen, ya que priva de su dignidad a millones de personas en todo el mundo. Los tratantes engañan a mujeres, hombres y niños de todos los rincones del planeta y los someten diariamente a situaciones de explotación. Si bien la forma más conocida de trata de personas es la explotación sexual, cientos de miles de víctimas también son objeto de trata con fines de trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de órganos.
Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito
Este delito afecta principalmente a mujeres y niñas. De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el 75% de las víctimas identificadas son mujeres, lo que representa más de la mitad de los casos registrados.
Esta exposición fue desarrollada por Aeroméxico en colaboración con el Museo de Memoria y Tolerancia y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
La muestra permanecerá abierta de forma gratuita hasta el 26 de enero de 2025 en la Sala de Exhibiciones, con el objetivo de prevenir y visibilizar este delito a través de testimonios reales.
Crédito: CIMAC Noticias
¿Qué es la trata de personas?
La trata de personas es la captación de personas con el fin de explotarlas, la cual se da a través de una serie de estrategias que forman parte del modus operandi de los tratantes.
Algunos recurren a:
Enamorar a una persona para generar confianza
Colocar publicidad engañosa
Publicar anuncios sobre empleos
Contactar niñas y niños a través de plataformas digitales
Ganarse la confianza de posibles víctimas
Estas estrategias ejecutadas mediante amenaza, el uso de la fuerza, rapto, fraude, engaño, abuso de poder o una situación de vulnerabilidad con el fin de cometer explotación sexual, explotación laboral, esclavitud, trabajos forzados, servidumbre, mendicidad forzada, matrimonio forzado, adopción ilegal, extracción de órganos, utilización de niñas, niños y adolescentes en actividades ilícitas.
Trata, delito contra la niñez
La trata de personas es un delito que afecta gravemente a la niñez en México, según datos de la Plataforma de Colaboración de Datos contra la Trata de Personas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más del 40 por ciento de niñas, niños y adolescentes fueron enganchados por un miembro de la familia o un pariente, en comparación
con el 9% de las personas adultas. Las niñas enfrentan un mayor riesgo de sufrir explotación sexual y los niños, en su mayoría, son reclutados para actividades delictivas. Trata de personas, corrupción de menores, extorsión y tráfico de menores cometidos en contra de mujeres, adolescentes y niñas fueron delitos en ascenso en este país, esto contradice información de las autoridades quienes han afirmado que la violencia de género disminuye en México. México es el segundo país en el mundo donde se comenten el mayor número de agravios en contra de niñas, niños y adolescentes.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cifra de mujeres víctimas de trata de personas se habría incrementado año con año. En 2018 a nivel nacional se registraron 369 casos de mujeres víctimas de trata de personas, en 2019 la cifra se incrementó a 406; para 2020 ascendió a un total de 458 casos. En 2021 el registró marcó 509 casos, mientras que en 2022 la cifra creció a 589.
Por eso, no hay que olvidar que la protección de todas las niñas, niños y adolescentes (NNA) frente a cualquier forma de explotación, abuso y violencia es una obligación contraída por los estados y consagrada en los principales instrumentos internacionales de derechos humanos como la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por el estado mexicano en 1990, y el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, ratificado por México en 2003.
Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), a nivel mundial donde una de cada tres víctimas de este delito son niñas, niños y adolescentes (NNA); las víctimas de este grupo de edad tienen 2 veces más probabilidad de sufrir violencia extrema que las personas adultas. También UNODC detalló que niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados no acompañados pueden ser objetivos principales para
los tratantes.
Las modalidades de explotación también varían, estando niñas, niños y adolescentes particularmente expuestos a la mendicidad, matrimonios forzosos, explotación sexual y su utilización en actividades delictivas.
Específicamente se ha identificado su reclutamiento para funciones de “halconeo”, tráfico de drogas, tráfico ilícito de migrantes, entre otros delitos. Según datos de organizaciones de la sociedad civil, entre 140 mil y 250 mil NNA en México estaban en riesgo de ser reclutados en 2021*. En 2023, se identificó que el 6% del total de NNA en situación de movilidad en México no estaban acompañados, lo que equivale a 6 mil 732 de 113 mil 542 NNA migrantes en situación irregular.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de 2020 a 2024 se tienen registradas 958 carpetas de investigación por trata de personas en NNA en México, de las cuales 740 correspondían niñas y adolescentes y 218 a niños y adolescentes.
La experiencia internacional demuestra que Implementar estrategias integrales, es clave para abordar la trata de este grupo de edad, por eso es importante la protección efectiva con un enfoque integral que combine prevención, intervención y apoyo continuo para asegurar que cada niña, niño y adolescente esté protegido contra esta violación devastadora de sus derechos y reciba el apoyo y la protección adecuados en todos los ámbitos, incluyendo asistencia legal y psicológica especializada.
Es indispensable utilizar un enfoque de género para crear estrategias de protección que tomen en cuenta cómo niñas y niños pueden verse expuestas a la explotación de manera diferenciada.
Asi como integrar la interseccionalidad para comprender los múltiples factores de vulnerabilidad a los que se enfrentan como la migración, pobreza, falta de acceso a la educación, discriminación y contextos violentos. Por eso es esencial reforzar las acciones y políticas destinadas a salvaguardar a niñas, niños y adolescentes contra la trata de personas. Esto implica no solo fortalecer las medidas de protección, sino también implementar estrategias integrales que aborden las causas subyacentes de este grave problema y garanticen la protección de los derechos fundamentales de la niñez.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se enfoca en comunidades indígenas y afromexicanas porque en estas comunidades, la preocupación principal es la utilización de niñas, niños y adolescentes en actividades ilícitas, exacerbada por problemas estructurales como la falta de oportunidades educativas y laborales.
NI QUEDADAS O SOLTERONAS. EL FEMINISMO VINDICÓ NUEVAS Y POTENTES
FORMAS DE VIDA PARA MUJERES
Wendy Rayón Garay
Desde tiempos inmemoriales, las mujeres nos hemos enfrentado a la presión social, familiar, religiosa, científica y comunitaria para aceptar una unión en matrimonio a temprana edad, y de no aceptar este mandato han debido enfrentar las consecuencias de su rebeldía, siendo nombradas mujeres “solas”, “solteronas” o finalmente “quedadas” con la violencia que implica este estatus social.
Hoy, el feminismo en el siglo XXI, vindica la decisión de las mujeres por elegir otra forma de vida que no implique un relación cercana, formal o duradera con una pareja heteronormada. La construcción de un diálogo entre feministas ha permitido escuchar las necesidades de las mujeres y encontrar opciones que permitan desarrollarse en otros modos de ser y vivir.
Esto abrió camino para que tuvieran la fuerza de desestimar estigmas como: “ya se le fue el último tren” y “se quedó a vestir Santos” y en ningún momento, permiten ser consideras como una «carga para la familia», porque se miran autónomas e independientes.
Es cierto que la presión para conseguir una pareja comienza desde los 15 años o cuando se presenta el primer periodo de menstruación; es en la edad mediana cuando hay mayor presión en ellas. Esto se debe a las transformaciones del cuerpo femenino y de sus vidas. Es decir, hay una toma de conciencia sobre sí misma, la exigencia de la sociedad sobre ellas, y de los cambios fisiológicos por la edad.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) se registró que 35.3% de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) permanecían solteras y el 28.5% casadas.
La cifra de mujeres sin pareja representa un aumento de 1.1% respecto a los datos registrados en 2018; sin embargo, cada año son más las mujeres que deciden priorizar los proyectos de vida personales sobre la búsqueda de una pareja.
En los resultados de la ENADID de 2023 también se encontró un aumento en las mujeres que viven en unión libre, posicionándose en tercer lugar en la estadística de nupcialidad con 24.8%, seguido
por el 11.4% que vivieron en unión: 5.7% separada de una unión libre; 2.5% separada de un matrimonio; 1.8% divorciada; 0.9% viuda en un matrimonio; 0.5 viuda de una unión libre.
De acuerdo con Cecilia Villarreal Montoya en su artículo “La soltería en mujeres de mediana edad”, detalla que la soltería femenina permanente no tiene lugar en una estructura patriarcal cuyo valor de las mujeres se encuentra en su capacidad para casarse, reproducirse, maternar y cuidar de otros. Es a través de la unión heterosexual que desempeñan roles de madres, esposas, administradoras y cuidadoras.
¿Y las que no se casan? A ellas se les recrimina por el hecho de no tener a un varón que pueda proveer y ofrecer prestigio social para convertirse en “señora de o mujer de”. Son consideradas como seres desprovistos de identidad propia y que su verdadero proyecto de vida se encuentra en la búsqueda de un hombre.
Además, la institución de la ciencia también se ha encargado de contribuir a esta visión al determinar que es en la etapa de madurez cuando las mujeres y hombres deben lograr encontrarse para intimar, compartir la vida y desarrollar autoconfianza. De lo contrario, es siempre la mujer quien sufrirá las consecuencias al experimentar “vacío emocional y social”.
¿Por qué las mujeres prefieren su autonomía sobre una pareja?
Hay muchos factores que influyen en las mujeres para perseguir sus proyectos de vida sobre la búsqueda de una pareja. Esto se refleja en la percepción individual sobre las relaciones, la individualización, la autonomía personal y económica y la sensación de libertad al no seguir los pasos de la
familia tradicional.
La investigadora Cecilia Villarreal Montoya, ha encontrado al menos tres tipos de soltería, después de entrevistar a dos grupos de mujeres de edad mediana, que pueden explicar el actuar de las mujeres contemporáneas.
Soltería como opción de vida
Las mujeres se asumen solteras como una condición legítima y válida de vida. Dejan de vincular su realización personal con el matrimonio o las unión permanente, no como un rechazo a las relaciones afectivas, sino a priorizar su autonomía, libertad y bienestar.
Para llegar a esta decisión, han alcanzado niveles significativos de autonomía económica, lo que representa un desafío al sistema patriarcal que las controlaba a través de la dependencia financiera. Esta autonomía les fue concedida gracias a que traspasaron la esfera pública y de trabajo, espacios apoderados por los hombres.
Soltería como respuesta al cuestionamiento del estilo de vida asignado
Es un desafío directo al sistema patriarcal, el cual ofrece dos alternativas: formalizar una familia y procrear o ser objeto sexual. Por lo que las mujeres se esfuerzan por buscar otras formas de vida, rechazando el matrimonio heterosexual y el cuidado de otros. Igualmente, se cuestiona la formación de vínculos conyugales precarios que provoca inestabilidad y debilitamiento en los matrimonios. Por otro lado, rechaza la idea de que las mujeres que rechazan el matrimonio sean consideradas como problemáticas, reprimidas y frustradas que solo las estigmatiza como mujeres solteras, víctimas de la soledad, estériles, decadentes, sospechosas o incapaces de amar.
La soltería como oportunidad para contraer matrimonio
Esta posición se presenta en mujeres solteras que aún buscan consolidar un matrimonio y una familia. Aunque esta visión es válida, las mujeres entrevistadas no pueden concebir que la identidad personal o la autorrealización provengan de otras fuentes. Además, deben conseguir “un buen marido”, cuidar del hogar y si es que trabaja de forma remunerada, no debe cometer errores.
La búsqueda por el príncipe azul o la media naranja” no cesa en ningún momento de su vida, y mientras esperan, viven con familiares en aras de evitar la soledad y continuar con los cuidados. Sin embargo, al no conseguir pareja pueden sentirse culpables o insuficientes.
Estigmatización de las mujeres por su estado civil
De esta forma, la decisión de cada mujer de seguir los proyectos de vida es el resultado de múltiples factores como el control familiar, las expectativas familiares y las circunstancias de vida. Además, aunque hay diversos motivos por los que las mujeres deciden permanecer solteras, todas continúan siendo estigmatizadas por no contraer matrimonio o reproducirse y maternar. A pesar de ello, han asumido roles importantes en sus familias, como cuidadoras y figuras maternas, mostrando que su valor trasciende las expectativas tradicionales. Por lo que, se debe subrayar la necesidad de procesos educativos que ayuden a las mujeres a valorarse por quienes son y no por los roles impuestos culturalmente.
A lo largo del tiempo se ha modificado la edad de las mujeres para casarse reflejando una evolución en los roles de género. Por ejemplo, siguiendo la estadística del matrimonio INEGI, en 2011 la edad promedio de las mujeres se posicionó 26.25 y 29.5 en hombres, mientras que en 2020 ascendió a los 30.26 años y 33.24 respectivamente. Sin embargo, a pesar de estos cambios, las mujeres aún experimentan una presión social significativa para cumplir con normas tradicionales que provienen de discursos patriarcales perpetuados en espacios como redes sociales, donde se critica la decisión de aquellas que priorizan su independencia o persiguen metas distintas.
CASOS DE LA VIDA REAL DE SILVIA PINAL
Jorge Bravo
El fallecimiento de Silvia Pinal, una figura icónica de la televisión, el cine y el teatro en México hace que su legado artístico y mediático resurja.
Entre sus aportaciones al entretenimiento llama la atención un programa que marcó época y definió un estilo en la pantalla chica: Casos de la vida real. La serie, transmitida por Televisa durante 22 años, se convirtió en un fenómeno televisivo que trascendió el entretenimiento para convertirse en un “espejo” de las problemáticas de la sociedad urbana mexicana.
Casos... se inició en 1985; al principio retrató la situación de los damnificados del terremoto que fracturó la capital ese año. Rápidamente evolucionó hacia un formato que exploraba historias basadas en “casos reales”, narrados y dramatizados con gran intensidad emocional con actores profesionales y egresados del Centro de Capacitación Artística de Televisa. Bajo la conducción de Pinal, el programa captó la atención del público y se consolidó como uno de los contenidos más vistos en la tv abierta.
El éxito del programa se debió a su capacidad para abordar temas sociales y familiares que resonaban profundamente en las audiencias y sus problemáticas, a partir de misivas enviadas por los televidentes. Historias de violencia doméstica, abuso infantil, infidelidad, discriminación y pobreza desfilaron por la pantalla, muchas veces con un tratamiento gráfico y discursivo explícito que buscaba impactar y conmover. El enfoque directo y emocional permitió al renombrado como Mujer, casos de la vida real, que conectara con millones de espectadores, generando mediaciones sobre las problemáticas que enfrentaba la sociedad. La clave del éxito de Mujer... radicaba en sus estrategias narrativas.
Cada episodio era diseñado para captar y retener la atención del público. Utilizaban recursos como el dramatismo extremo, giros inesperados en las historias y actuaciones que buscaban provocar lágrimas o indignación.
El sensacionalismo era un elemento esencial: desde títulos llamativos hasta escenas impactantes que mostraban el dolor de los protagonistas, cuya principal víctima casi siempre era una mujer, aunque también había villanas. Este enfoque mantenía a los espectadores al borde de sus sofás, además de que generaba debates domésticos en torno a los temas presentados, propio del fenómeno de la mediatización. Mujer, casos de la vida real no evitaba temas tabú, haciéndolo aún más atractivo para las audiencias. Relatos de abuso sexual, violencia de género y discriminación racial, presentados con un lenguaje crudo y directo, rompían con la narrativa convencional de otros programas de la época, de la tv comercial y de Televisa. El carácter transgresor y morboso en horario familiar convirtió el programa en un referente del melodrama social televisivo.
Si bien el programa se presentaba como una ventana a los problemas sociales, también funcionaba como una plataforma para transmitir valores, prejuicios y creencias ampliamente compartidas. Promovía mensajes de fortaleza, redención y justicia, así como de fervor por la Virgen de Guadalupe, cuya efigie era un acompañante religioso en las escenografías hogareñas de las historias, pero al mismo tiempo perpetuaba estereotipos de género y roles tradicionales que reflejaban las ideologías dominantes de la sociedad de finales del siglo XX y principios del XXI.
Las mujeres protagonistas solían ser retratadas como víctimas abnegadas que encontraban la redención
a través de la familia, el sacrificio personal o la fe, mientras que los varones, a menudo villanos, encarnaban figuras de poder, opresión, machismo y cobardía.
Estos patrones narrativos reforzaban las expectativas sociales y culturales, al tiempo que ofrecían a las audiencias una sensación de justicia mediática en cada episodio. Al abordar esos temas, Silvia Pinal se erigía en una heroína social y promotora de las causas justas.
El impacto de Mujer, casos de la vida real en las audiencias fue innegable. El programa se convirtió en una ventana hacia conflictos que de otro modo permanecían ocultos o ignorados. Al ser transmitido en tv abierta tenía un alcance masivo llegando a hogares de todos los estratos sociales y contribuyendo a visibilizar temas de relevancia colectiva.
Sin embargo, este género de programas también es cuestionable por su enfoque sensacionalista y por trivializar problemáticas complejas mediante una narrativa melodramática. Y es que la televisión tiende a simplificar. Aunque buscaba concientizar, a menudo recurría al morbo y al impacto visual y verbal para mantener altos niveles de audiencia, lo cual genera reflexiones sobre los límites éticos, de privacidad y responsabilidad de esos contenidos.
El formato de tv limitaba la profundidad y complejidad de los temas. Las historias debían ajustarse a tiempos estrictos y evitar detalles demasiado controversiales para el horario. Esto restringía la capacidad de explorar a fondo las causas y consecuencias de las situaciones presentadas.
Pinal fue el emblema del programa. Su presencia le otorgaba la legitimidad y seriedad que pocas producciones podían igualar. Con voz pausada y mirada compasiva, sentada pontificalmente como quien escucha historias y las narra
para influir, Pinal conectó emocionalmente con las audiencias haciéndoles sentir que los problemas no eran casos aislados, sino situaciones reales que podrían afectar a cualquiera. Contaba con un equipo de investigación que construía los casos para su presentación televisual. Su trayectoria como una de las actrices más respetadas de México le permitió abordar temas de alto impacto social con una autoridad que trascendía el ámbito televisivo. Bajo su conducción, Mujer... fue un fenómeno de audiencia y un vehículo para el cambio social, aunque limitado por el formato y las restricciones de la tv tradicional y el conservadurismo de Televisa.
Con los años, Mujer, casos de la vida real se convirtió en un referente cultural y un testimonio del poder de la televisión para influir en las audiencias. Aunque el programa llegó a su fin en 2007, su impacto perdura como un recordatorio de cómo los medios pueden servir como espejo de la sociedad y la realidad, al tiempo que deforman y moldean sus valores y creencias.
La muerte de Silvia Pinal deja un vacío en el mundo del entretenimiento, pero también una huella en la historia de la tv mexicana. Siempre que muere un personaje del star system de la tv o el cine, los medios se encargan de magnificar su legado, porque su negocio consiste en recrear la realidad, atraer, retener y comercializar audiencias.
Mujer, casos de la vida real fue un reflejo de ese ADN de la tv comercial pero más que un programa de alto rating; un fenómeno que definió una era y demostró el poder de la televisión para contar historias que resonaran profundamente en la sociedad. Su legado, como el de Pinal, permanecerá en la memoria mediática de México, una de las más efímeras, veleidosas y fácilmente reemplazables.
LA NEGACIÓN
Javier Sicilia
Los gobiernos de la llamada Transición Democrática y los de la autonombrada Cuarta Transformación han sido los gobiernos del horror y el miedo. La realidad no cesa de mostrarlo: más 500 mil asesinados, más de 100 mil desaparecidos, más de tres mil fosas clandestinas, 98% de impunidad, interminables masacres y exhibiciones de cuerpos mutilados, colusiones del crimen organizado con funcionarios del Estado, inseguridad galopante y una creciente militarización.
Desde hace mucho padecemos una situación equiparable a países en guerra, con conflictos internos armados o cooptados por una lógica criminal. Pese a ello, los gobiernos de los últimos 18 años no han hecho otra cosa que negarlo y reducir esa realidad a un asunto de nota roja que se combate con balazos (Calderón), ignorándola (Peña Nieto), atendiendo la pobreza (López Obrador) o con golpes mediáticos como la operación Enjambre o el reciente decomiso de un cargamento de fentanilo en Sinaloa (Sheinbaum). La consecuencia es que vivimos cada vez más como animales de rastro, privados de futuro y obligados a aceptar que esa vida es normal.
Podría ser distinto. Pero eso exigiría caminar por un derrotero que no parece estar en la lógica de Sheinbaum, de la 4T, de los partidos políticos y de una buena parte del país: admitir que nos encontramos en una situación de violencia extrema ante la cual el Estado es incapaz
de responder y que es necesario crear, junto con las partes sanas de todos los sectores de la sociedad, una política de Estado a corto, mediano y largo plazo que nos permita salir del horror, el miedo y recuperar el futuro. Yo y muchos otros no hemos dejado de insistir que esa política sólo puede elaborarse bajo los criterios de la justicia transicional, es decir, bajo una política integral que entreteja labores serias de inteligencia policiaca y militar junto con mecanismos de verdad y justicia dirigidos por ciudadanos probos y con el apoyo de estructuras supranacionales como la ONU.
Esto, al mismo tiempo que implicaría reconocer que vivimos una realidad que destruyó la razón de ser del Estado, exigiría asumir una cualidad que el mundo desprecia, la humildad, primero, para que el gobierno acepte que la ciudadanía y la comunidad internacional pongan bajo el escrutinio de la verdad y el peso de la justicia las responsabilidades que altos funcionarios de los distintos gobiernos han tenido y tienen con la violencia; segundo, para poner al servicio de ello recursos y el apoyo unánime de todos los sectores de la sociedad.
Pero entre el miedo generalizado a aceptar la realidad y la prepotencia del gobierno y de la clase política que la niega, seguimos viviendo en el terror, ilusionados con la idea de que todavía hay un Estado que, pese a los errores y los vicios de los gobiernos, logrará rescatar al país. Hay una inquietante
voluntad en no querer ver que habitamos un mundo criminal que convive estrechamente con ideas políticas rebasadas e inútiles y estúpidos mesianismo que lo encubren; una preocupante obstinación en creer que lo importante está en otra parte, en los yerros de otros o en correcciones cosméticas al cadáver del Estado. Para todos aquellos que no nos resignamos a vivir así esto es la agonía de la nación que augura desastres más espantosos.
Salir de ese terror exige, como digo, tomar medidas profundas y radicales que pongan por encima de todo la dignidad humana y el cuidado de la vida. Es la única salida para refundar a la nación y crear un nuevo pacto social y un nuevo Estado. Lo sabemos las víctimas y aquellos que se niegan a vivir como animales de rastro, que no pertenecemos ni simpatizamos con ningún partido y creemos que la verdad y la justicia, por más dolorosas y costosas que sean, son el único camino para que una nación recupere su humanidad y su salud. No hay nada más importante.
En medio de la soberbia de los poderosos y la ceguera de los ilusos, las víctimas saben lo que encararse con el miedo y el horror significa: rechazar sin concesiones un mundo en el que la violencia se niega y legitima y en el que los seres humanos se han convertido en insumos de la criminalidad y la política.
Ese debería ser el tema fundamental de la nación y no la lucha ideológica de cómo y quienes
deben o deberían administrar el infierno. Desde hace 18 años vivimos en el terror y el miedo, a causa de una clase política corrompida y de un montón de ilusos que no quieren aceptar que el país se perdió. La salida la conocemos, pero para encontrarla y transitarla hay que tener la humildad de admitir que fracasamos como nación y preguntarnos si estamos dispuestos a seguir viviendo en esas condiciones.
Quienes respondan “no” pasan automáticamente a formar parte de las víctimas y sus resistencias, lo que debería llevarlos a embarcarse en reflexiones que los conduzcan a enfocar sus esfuerzos en obligar al gobierno y a la clase política a reconocer la realidad y a poner la voluntad y los recursos de la nación al servicio de la verdad, la justica, la paz y la refundación del Estado.
Fuera de ello, la vida es la de un rastro o la de un campo de concentración al aire libre.
“Propones una utopía”, me dirán. Lo es, pero las utopías son más que nunca necesarias en un mundo donde la barbarie, la prepotencia y la imbecilidad imperan.
Además, opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad al país.
LA INCÓGNITA SOBRE SIRIA
Hace una década académicos y periodistas aseguraban que el gobierno de Bashar al-Asad en Siria caería al día siguiente, lo decían de manera contundente porque era el contexto de la Primavera Árabe, concepto que insistí en cambiar porque, en todo caso, debían nombrarse como primaveras árabes. Las manifestaciones, protestas, levantamientos y hasta rebeliones armadas tuvieron diferentes contenidos desde lo que aconteció en Túnez hasta la gran protesta en la plaza Tahrir en Egipto y hasta la guerra civil que estalló en Siria en 2011.
Como resultaba evidente, eran diferentes las causas de las movilizaciones y los problemas relaciones con las formas que asumían la crisis económica y los movimientos sociales que emergían. El factor democrático se exhibió como si fuera la causa prioritaria y, cómo no habría de serlo para Occidente que celebraba la conflictividad que afloraba entre los países del Máshrek (por donde sale el sol) y Magreb (por donde se mete el sol). Se trataba de las mismas regiones creadas en 1920, luego de la Primera Guerra Mundial, siguiendo los intereses de las grandes potencias, ahora bajo el liderazgo de Estados Unidos.
Bien, lo que interesa es entender el torbellino en el que fue envuelto Siria, el país de la dinastía Al-Asad, que duró poco más de medio siglo, encabezada inicialmente por Háfez al-Asad, quien fue presidente de la República Árabe Siria desde 1971 hasta su fallecimiento en el año 2000 gobernando durante 29 años. Tuvo otros puestos de importancia que le permitieron ser parte integrante del golpe de Estado sirio de 1963 que llevó al poder al Partido Baaz Árabe Socialista, que
lo apoyó.
Es importante recordar que fue un partido laico que no apelaba al Corán como ahora sucede siguiendo los dictados de la fe. De esa época data la cercana relación con Gamal Abdel Nasr, presidente de Egipto de 1954 a 1970, y figura clave del panarabismo que debía fundir los diferentes nacionalismos árabes con orientación socialista y populista en una sola unidad. Ya había figurado entre los responsables del destronamiento del rey Faruk en 1952.
El Egipto de Nasser junto con Siria fundaron la República Árabe Unida entre 1958 y 1961, nombre que conservó el primero hasta 1971, cuando el padre del escritor libanés Amin Maalouf decía críticamente cómo alguien podía eliminar el bello nombre de Egipto por el de RAU. Su objetivo, que no se logró, fue realizar la gran unión entre todos los países árabes. El enorme prestigio de Nasser terminó con la derrota de la guerra de los Seis Días en el verano de 1967, cuando Israel mostró la fuerza que iría en aumento en el Medio Oriente; lo demostró tomando los territorios concedidos a los palestinos por la ONU 20 años antes, con la complacencia de países influyentes que podrían haberlo evitado. De esa forma surgió uno de los conflictos más graves que ha venido enfrentado esa región. Fue por las décadas de 1960 y principios de la de 1970 que se construyó la gran presa Asuán con un proyecto impulsado por Nasser con el apoyo del gobierno soviético. Su capacidad de negociación fue notable porque inicialmente quiso compartirlo con Estados Unidos, y al retirarse éste, concilió sus intereses con los de la Unión Soviética. Esto fue importante porque se dio un cambio en la influencia política que impactó a todo el mundo
árabe. Siria fue cobijado por el gobierno soviético, de tal forma que su desarrollo encontró así un gran impulso, se creó su enorme infraestructura y proyectos hidráulicos. Para no mencionar el parque automotriz procedente de las fábricas soviéticas.
Sin esa interacción, primero con Nasser y luego la Unión Soviética, resulta imposible entender la fuerza que adquirió Háfez al-Asad y transmitió a su hijo Bashar, quien accedió al poder a la muerte de su padre, debido al azar, porque la muerte del hermano mayor lo colocó en un sitio para el que, según sus palabras, no estaba preparado al estudiar medicina con especialidad en la oftalmología, que le hizo permanecer temporadas fuera del país.
Celebrar la caída del dictador como se está haciendo, es simplificar lo que fueron los gobiernos de los Asad, que hicieron de Siria un país moderno, incluso capaz de intervenir como lo hizo en Líbano para contribuir al establecimiento de la paz en una guerra que enfrentaban a las organizaciones palestinas, con los grupos políticos del país, con una ocupación que duró casi 20 años. Terminó con lo que podrá llamarse la adelantada Primavera Árabe de Líbano, que siguió luego del asesinato del Primer Ministro Rafik Hariri en 2005, en el que se creyó que habían participado Siria y Hezbolá.
Cuando estalló la guerra en Siria nadie pudo prever su final por la participación de grupos y fuerzas tan diferentes, opuestas y apoyando al gobierno de Bashar, acusado de una cruel represión siguiendo los pasos de su padre, de bombardeos a los disidentes, acusado de usar gas sarín de alta peligrosidad, según Estados Unidos e Israel. Pero al mismo tiempo, y no fue poca cosa, logró frenar el envolven-
te movimiento de ISIS (Estado Islámico de Irak y Siria) que provocó una de las más serias mortandades en la región y la mayor destrucción del patrimonio cultural mundial. Había surgido después de Al-Qaeda, dando lugar a un gran vaciamiento del país cuando millones de personas huyeron hacia Turquía, Jordania, Líbano e Irak.
Al Asad recurrió a la ayuda de Rusia e Irán que, a su vez, apoyaron a la milicia de Hezbolá, para contener no solamente al Ejército por la Liberación de Siria, con supuestos postulados democráticos, sino a toda la avalancha de jihadistas que postulaban el establecimiento de un Estado islámico.
Algo como el grupo que ahora ha tomado el poder en una de las acciones militares más rápidas que se recuerdan, cuando apenas había sido acordado el cese al fuego entre Israel y Hezbolá el 27 de noviembre. Y para el domingo 8 de diciembre la Organización Hayar Tahrir al-Shams, bajo la dirección de Abu Mohammed al-Golani, logró entrar a Damasco. En menos de una semana logró transitar a lo largo de la carretera más larga del país tomando las ciudades más importantes como Alepo, Hama y Homs hasta llegar a la capital, sin que el ejército sirio le hiciera frente, ni tampoco los aliados Irán, Rusia y Turquía, y ahora se sabe que este país apoya a los jihadistas por el conflicto que mantiene con los kurdos.
Antes que celebrar debemos atender los resultados y no es nada alentador los vínculos de esa organización con Al-Qaeda y luego del Daesh, que quizás explique los linchamientos de los cercanos a Bashar en una práctica heredada de esas organizaciones terroristas que han asolado a la región y a todo el mundo.
Carlos Martínez Assad
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
MENSAJE
Desempeñarse sin “nada de lujos y parafernalias”, pide Sheinbaum a servidores públicos
Comité de Evaluación descartó a 7 mil 433 personas para la elección judicial
Sheinbaum celebra primer aniversario del Tren Maya y lo llama “uno de los grandes legados de AMLO”
Cada año, del 14 al 21 de diciembre, la histórica tradición de la “Topada de Flor”, reúne a decenas de personas en Chiapa de Corzo, quienes, lideradas por el emblemático “patrón de los floreros”, emprenden una travesía hacia las montañas de los altos de Chiapas.