CONTRAPODER EDICIÓN 3025

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

El compromiso de los 100 días

La expresión del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, realizada en su toma de protesta hacia el gabinete de seguridad, de que tenían que dar resultados en el término de 100 días porque si no debían de abandonar el cargo PAG. 2

En la designación del presidente del Consejo Estatal de Derechos Humanos, el Congreso Local debe de cuidar el cumplimiento del debido proceso. Debe existir una convocatoria, las organizaciones de derechos humanos deben presentar candidaturas la comisión responsable del congreso debe realizar una auscultación y seleccionar una terna, La fuerza del Obudsperson reside en su autoridad moral, que debe resguardar el Congreso.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO

CONTRA PODER

PREOCUPACIÓN

Exponen ante Europa la crisis de derechos humanos en México

Organizaciones civiles mexicanas se reunieron con representantes en el área de derechos humanos de la Secretaría de Relaciones

Exteriores y de la Unión Europea para exponer la preocupación ante la desaparición de órganos autónomos

DENUNCIA

Comerciantes alertan sobre robos en negocios del centro de SCLC

PROYECTO “Jamatoc”, un tributo a la tradición zoque y tuxtleca

EDITORIAL

El compromiso de los 100 días

La expresión del gobernador

Eduardo Ramírez Aguilar, realizada en su toma de protesta hacia el gabinete de seguridad, de que tenían que dar resultados en el término de 100 días porque si no debían de abandonar el cargo, implicó dos cosas: realizar el mayor esfuerzo para garantizar la seguridad y otra, que resulta grave, reproducir las viejas prácticas de fabricar delitos y encarcelar a inocentes, con el fin de demostrar en primera instancia de que se está trabajando, aunque después, en la etapa de los amparos federales, los casos se pierdan por las evidentes violaciones del debido proceso.

Esta reflexión resulta relevante, debido a que en el operativo realizado el domingo pasado en Comitán, en donde fueron detenidos 92 elementos de la policía municipal, en los comentarios publicados, presuntamente realizados por las autoridades responsables del operativo, se hace mención que en los celulares de elementos existen evidencias de llamadas realizadas por éstos para incitar el desorden; de ser cierta esta evidencia, en lugar de contar con las pruebas contundentes para la vinculación a proceso, nos encontramos frente a una violación al derecho a la

intimidad, debido a que nadie, a menos de que exista una orden de un juez, puede revisar el contenido que hay en los teléfonos celulares, situación que representa una violación del debido proceso por la obtención de pruebas de manera ilegal, lo que implica que esos elementos, presuntamente vinculados a la delincuencia, van a ser liberados por el juez de control. Lo mismo sucede con la detención del indígena Juan Díaz Montejo, líder comunitario y profesor perteneciente a la CNTE, quien estuvo preso durante el gobierno de Rutilio Escandón, y que fue exonerado y puesto en libertad a finales del 2023. El profesor Díaz Montejo fue detenido por elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, y de acuerdo con el boletín de la misma fiscalía general del Estado, fue trasladado vía aérea a Tuxtla Gutiérrez para ser puesto a disposición del Ministerio Público, donde se determinará su situación legal. Los delitos que se le imputan son atentados a las vías de comunicación en la modalidad de bloqueo, atentados contra la paz y la integridad corporal y patrimonial de la colectividad del estado, todo esto motivado por los mismos acontecimientos suscitados en la ciudad de Comitán, que originó la detención de los 92 ele-

mentos policíacos y más de 40 personas detenidas.

El compromiso realizado por el gobernador del Estado es que las acciones emprendidas para garantizar la seguridad del Estado van a estar apegadas a la legalidad, por lo mismo, en los operativos se debe de cuidar el debido proceso y erradicar las prácticas de fabricación de delitos, que mucho daño le ha ocasionado a la sociedad chiapaneca, en donde se ejerce una justicia selectiva, que permite la liberación de presuntos culpables y son detenidas y procesadas personas inocentes.

En sociedades donde hay una descomposición social y el crimen organizado ha penetrado las esferas del gobierno, del empresariado y de las organizaciones sociales, como sucede en Chiapas, la encrucijada se encuentra en procurar la seguridad pública violando derechos humanos de la población o el de procurar seguridad respetando el marco de la ley-. Hasta ahora en el discurso el gobernador Eduardo Ramírez ha señalado el cumplimiento irrestricto de la ley, esto implica no sólo la obligación del ciudadano a no delinquir sino también la obligación de la autoridad de apegar todos sus actos en el marco de la ley, garantizando los derechos para toda la población.

electrónico:

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya

DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Diario ContraPoder en Chiapas

Dos hombres fueron ejecutados en la calle Leona Vicario, esquina con Ejército Nacional, en el barrio de Guadalupe. Vecinos de la zona reportaron varias detonaciones de arma de fuego, lo que generó la movilización inmediata de las autoridades locales.

Al llegar al lugar, los cuerpos de seguridad encontraron a las dos víctimas sin vida, ambas con impactos de bala. Las identidades de los occisos aún se desconocen, ya que hasta el momento no han sido identificados. La zona fue acordonada por elementos policiacos mientras personal de la

Jairo Camacho.

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Este martes fue localizado un hombre tirado sobre la calle Ahuehuete y Avenida Fresno Oriente de la Colonia Patria Nueva, el cual presentó señas de tortura.

De acuerdo con los reportes oficiales este hecho ocurrió cuando el sujeto fue abandonado en un camino de terracería.

Los mismos vecinos dieron aviso a las autoridades y tras el arribo de los policías llegaron los paramédicos para atender al herido.

Los paramédicos colocaron vendajes para detener la hemorragia pues el hombre había sido tableado. Posteriormente fue llevado a un hospital público para su atención médica especializada.

La víctima dio a conocer que fue levantado por hombres armados en la Colonia Ruiz Ferro de Chiapa de Corzo.

El sujeto dijo que fue víctima de tortura y los captores le rompieron varias costillas.

Ejecutan a dos hombres en SCLC

Los cuerpos fueron trasladados al Servicio Médico Forense (Semefo) para su identificación y autopsia

Fiscalía de la zona Altos llevó a cabo las diligencias correspondientes.

Los cuerpos fueron trasladados al Servicio Médico Forense (Semefo) para su identificación y autopsia.

En respuesta al aumento de la violencia, la presidenta municipal de San Cristóbal, Fabiola Ricci, declaró que se continuará trabajando en el tema de seguridad y que se in-

crementarán las cámaras de seguridad del C5 en diversos puntos de la ciudad como parte de las acciones para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos.

Abandonan a hombre torturado y Tableado en la Colonia Patria Nueva
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

“Jamatoc”, un tributo a la tradición zoque y tuxtleca

Recientemente, Tuxtla Gutiérrez ha sido testigo de la inauguración de un nuevo espacio, dedicado a la preservación y promoción de la cultura zoque y tuxtleca: el restaurante Jamatoc, que en lengua zoque significa “Casa del Sol”. Este proyecto, liderado por la reconocida maestra cocinera tradicional Flor de María Alias Rodríguez y su esposo, Martín Sol, busca ser mucho más que un restaurante, convirtiéndose en un punto de encuentro para la gastronomía, las tradiciones y la identidad cultural de la región. Jamatoc se distingue por ofrecer un menú repleto de historia y sabor, que incluye platillos emblemáticos como el nigüijuti, wacasis caldú, sopa de fiesta, chanfaina y tamales, entre otros. Cada receta es un viaje al pasado, preparado con técnicas ancestrales y respeto por los ingredientes locales.

El restaurante no solo conquista por sus sabores, sino también por su diseño, con acabados rústicos que evocan las antiguas casas zoques, el ambiente de Jamatoc es cálido y acogedor, ideal para disfrutar de una experiencia auténtica y cercana a la tradición.

La maestra Flor Alias, reconocida como una de las más destacadas cocineras tradicionales de Tuxtla Gutiérrez, ha dedicado su vida a preservar y difundir la cultura zoque a través de su cocina. Además, ha encabezado numerosos proyectos para transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones, asegurando la continuidad de esta valiosa herencia.

De la Redacción

San Cristóbal de Las Casas, Chis

Comerciantes del centro de esta ciudad han lanzado una recomendación a todos los negocios para que estén alertas ante un aumento en los robos. Según una denuncia difundida en redes sociales, un grupo de personas, compuesto por tres mujeres y un hombre, se ha infiltrado en diversos establecimientos con el propósito de hurtar mercancía.

De acuerdo con la denuncia, el modus operandi de los delincuentes consiste en que el hombre distrae a la persona encargada del negocio, mientras las mujeres aprovechan la distracción para sustraer productos. Este no es un caso aislado, ya que, según los co -

Este proyecto, liderado por la reconocida maestra cocinera tradicional Flor de María Alias Rodríguez y su esposo, Martín Sol, busca ser mucho más que un restaurante, convirtiéndose en un punto de encuentro para la gastronomía, las tradiciones y la identidad cultural de la región

Jamatoc también se proyecta como un espacio cultural. Según su propietaria, se organizarán actividades que promuevan el conocimiento de las tradiciones zoques, como su lengua, ritualidad y calen -

dario festivo, narradas desde las voces de las familias que conservan este legado. Con esta propuesta, Jamatoc ubicado en la 15ª Sur entre 5ª y 6ª poniente de Tuxtla Gutiérrez, no solo busca deleitar a sus visitantes, sino también fortalecer la identidad cultural de la capital, resaltando la riqueza de una etnia que ha dado forma a la historia de Chiapas durante varios siglos.

Comerciantes alertan sobre robos en negocios del centro de SCLC

merciantes, se trata de la segunda vez que ocurre un robo en el mismo negocio.

Ante este panorama, los empresarios instan a sus colegas a redoblar la vigilancia y estar atentos a cualquier comportamiento sospechoso para evitar ser víctimas de estos delitos. La comunidad local también ha expresado su preocupación, y se espera que las autoridades tomen medidas para reforzar la seguridad en el centro de la ciudad.

Reitera Eduardo Ramírez compromiso de fortalecer la seguridad en Tapachula

• Acompaña a Yamil Melgar en la inauguración de la Plaza del Mariachi

En Tapachula, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo un encuentro con la ciudadanía, donde subrayó su convicción de fortalecer la seguridad pública para que sus habitantes nunca más se sientan inseguros y el municipio abandone ese primer lugar en percepción de inseguridad en México.

En el marco de la inauguración de la Plaza del Mariachi, acompañado por el presidente municipal, Yamil Melgar Bravo, el mandatario dejó en claro que este tema de la seguridad es tarea de todas y todos, por lo que hizo un llamado a estar organizados y denunciar cualquier acto de violencia; precisó que su gobierno brindará atención inmediata de la fuerza policiaca.

Ramírez Aguilar manifestó que su compromiso con la seguridad de Tapachula se ve reflejado en las acciones que ya se están implementando, a fin de que las familias puedan disfrutar de todos los espacios públicos y recorrer

- Este nosocomio contará con 144 camas y 44 especialidades; la obra representa una inversión de más de 3 mil 200 millones de pesos

- Las autoridades supervisaron las áreas de Medicina Física y Rehabilitación, Mecanoterapia, Sala de Espera de Consulta, Quimioterapia, Terapia Respiratoria, Clínica del Dolor, Diálisis Ambulatoria, Consulta Externa de Especialidades, entre otras Derivado del trabajo en unidad en materia de salud que impulsa la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, realizaron una visita de supervisión en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 13 “XIV de Septiembre” en Tuxtla Gutiérrez.

Eduardo Ramírez aseguró que esta magna obra le cambiará el rostro a Chiapas, al garantizar grandes beneficios para la salud de la población.

Reconoció el trabajo que ha hecho el IMSS en este gran proyecto hospitalario que no sólo permitirá mayor atención médica a las y los chiapanecos, sino también generará muchos empleos.

Asimismo, el gobernador destacó

En el marco de la inauguración de la Plaza del Mariachi, acompañado por el presidente municipal, Yamil Melgar Bravo, el mandatario dejó en claro que este tema de la seguridad es tarea de todas y todos, por lo que hizo un llamado a estar organizados y denunciar cualquier acto de violencia; precisó que su gobierno brindará atención inmediata de la fuerza policiaca

con tranquilidad las calles de su municipio. “No están solos, estaré siempre

con ustedes”, aseguró, al tiempo de señalar que trabajará de manera muy coordinada con el Ayunta -

miento para intensificar la presencia de los elementos policiacos en toda la zona.

que la salud es una prioridad para los gobiernos que construyen el segundo piso de la Cuarta Transformación.

Por su parte, Zoé Robledo explicó que el objetivo fue evaluar el estado actual de las instalaciones y la calidad de los servicios que se otorgarán a los derechohabientes en este nosocomio de 144 camas y 44 especialidades, cuya obra representa una inversión de más de 3 mil 200 millones de pesos.

Además, agregó que el hospital contará con una Sala de Hemodinamia, Clínica de Mama, ocho quirófanos y 20 sillones de quimioterapia.

El director general del Seguro Social afirmó que con estas obras y el trabajo en equipo Chiapas nunca más volverá a estar al último.

Las autoridades supervisaron las áreas de Medicina Física y Rehabilitación, Mecanoterapia, Sala de Espera de Consulta, Quimioterapia, Terapia Respiratoria, Clínica del Dolor, Diálisis Ambulatoria, Área de Investigación Médica y Educación, Consulta Externa de Especialidades y Farmacia.

La visita estuvo encabezada por el

director general del Seguro Social y el mandatario estatal, acompañados por el titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) en Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate.

Asimismo, el coordinador de los Servicios Públicos de Salud IMSS Bienestar, doctor Roberto Sánchez

Moscoso; el secretario de Salud de Chiapas, doctor Omar Gómez Cruz; la titular de la Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión del IMSS, Ana de Gortari de Pedroza; el director general de Prodemex, Antonio Boullosa Madrazo; entre otras autoridades del gobierno estatal y municipal.

Secuestran y matan a líder burócrata en Tabasco; ya había sobrevivido a un ataque anterior

Sujetos armados ingresaron al domicilio del dirigente del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado (SUTET) del municipio de Jalapa, José Rodolfo López Vázquez, para secuestrarlo y luego asesinarlo.

El líder burócrata había sobrevivido al ataque de un comando que el domingo 24 de noviembre ingresó a una boda realizada en Jalapa, en donde asesinaron a un presunto delincuente.

Según la información, a las 3:30 horas de este martes, los hombres entraron con violencia a su casa tras romper la cochera con un taxi que previamente habían robado.

López Vázquez fue sacado de su domicilio y subido a una camioneta, permaneciendo por varias horas en calidad de secuestrado.

Alrededor de las 10:00 horas se reportó que su cuerpo fue hallado sobre la carretera Villahermosa-Macuspana, a la altura de la ranchería San Juan El Alto segunda sección.

El líder resultó herido en la boda en que hombres armados irrumpieron en la fiesta para asesinar a una persona identificada como Vladimir ‘N’.

López Vázquez era el papá de la novia, según versiones de la prensa local.

Pedro Matías OAXACA, Oax. (apro).

Ante la cerrazón y falta de cumplimiento de las autoridades gubernamentales de Morena, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud Sección 35 inició la toma plazas comerciales y bloqueos carreteros en la capital y en las regiones del Istmo, Papaloapan y Costa que incomunican a Oaxaca con los estados de Veracruz, Chiapas, Puebla y Guerrero.

Los inconformes resaltan el incumplimiento en el pago de conceptos establecidos en las condiciones generales de trabajo tanto por el gobierno de Salomón Jara Cruz como del IMSS-Bienestar, lo que representa un agravio y falta de respeto a los derechos individuales y colectivos de los trabajadores de salud.

Por acuerdo de la asamblea sindical, determinaron bloquear carreteras y tomar centros comerciales de las 08:00 horas a las 15:00 horas de este martes 17 de diciem-

El cuerpo de José Rodolfo López Vázquez fue hallado sobre la carretera Villahermosa-Macuspana, a la altura de la ranchería San Juan El Alto segunda sección

Oaxaca bloquean carreteras por falta de pago del IMSS Bienestar

bre, situación que ha generado caos en todas las regiones de Oaxaca. Desde la mañana de este martes, trabajadores del sector salud bloquearon el crucero del Ex Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y los centros comerciales como Plaza del Valle, Macro Plaza y Plaza Soriana y bloquearon el Puente de Lachigoló donde se encuentran los accesos a la planta de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Además, bloquearon los accesos en las salidas a Veracruz, Chiapas, Guerrero y Puebla al tomarse las casetas de cobro en Coixtlahuaca, en la Mixteca; El Caracol en Tuxtepec; y en las carreteras a Puerto Escondido, Pinotepa Nacional y en el Istmo de Tehuantepec desde María Lombardo pasando por Matías Romero, Jalapa del Marqués, Tehuan-

tepec, San Blas Atempa, San Pedro Huamelula, Ixtepec, Tapanatepec, Juchitán y Salina Cruz.

Finalmente advirtieron que los trabajadores de salud se manten-

drán firmes hasta que obtengan los pagos que por derecho les corresponde y en caso de que no obtengan respuestas favorables, sus acciones se intensificaran.

Ahorros de beneficiarios del Infonavit están “totalmente resguardados”: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum negó que se vayan a utilizar los ahorros de los trabajadores para la construcción de viviendas tras la reforma al Infonavit.

La reforma aprobada el pasado 14 de diciembre establece que el instituto pueda ser constructor de vivienda con participación a la par y en coordinación con actores públicos, privados y sociales.

Por su parte, la oposición denunció que la reforma permite que el gobierno federal pueda disponer del fondo de ahorro de los trabajadores, que suma más de 2 billones de pesos.

En su conferencia mañanera, la mandataria rechazó que con la reforma al Infonavit para la creación de una filial encargada de construir vivienda se vayan a utilizar ahorros de la ciudadanía.

“Todas y todos los que tienen sus ahorros en el Infonavit para vivienda están totalmente resguardados. Esta idea que sacan de que ahora están en problemas los ahorros de las trabajadoras y los trabajadores, falso. Están totalmente seguros y eso no va a cambiar”, puntualizó.

Calificó como “absolutamente irresponsables” las declaraciones y publicaciones de que ahora están en problemas los ahorros de las y los trabajadores.

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Gustavo Petro, presidente de Colombia, anunció que ordenará vender la residencia del embajador de su país en México, con el fin de ampliar los espacios de servicio a la ciudadanía.

El mandatario, quien este lunes se reunió con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, en la CDMX, anunció la decisión en su cuenta de X.

Petro criticó la casa por “ostentosa”, mientras señaló que la embajada y el consulado no tienen espacio para atender a sus compatriotas.

En la publicación adjuntó una imagen del inmueble.

“Esta es la residencia de quien ostente el cargo de embajador en México, mientras la embajada y consulado para atender a los co -

La reforma aprobada el pasado 14 de diciembre establece que el instituto pueda ser constructor de vivienda con participación a la par y en coordinación con actores públicos, privados y sociales

“Están totalmente seguros y eso no va a cambiar, al contrario, ya presentamos dos acciones de Infonavit para que gente que sigue pagando sus casas, ya pueda tener sus escrituras para que se reduzca la cantidad de dinero (...) se está facilitando a las y los trabajadores el pago de sus viviendas, el fondo del Infonavit está seguro”, afirmó.

Sheinbaum agregó que la Secretaría de Hacienda garantiza el fondo del Infonavit.

“También dijeron que ahora ya Hacienda no iba a garantizar ese fondo, sigue garantizando, está en la ley, eso no tiene ningún problema, hoy lo re-

visa la Comisión Bancaria y de Valores y Hacienda, va a decir exactamente cuáles son las normas y se va a cuidar todo, porque como dan préstamos pues tiene que tener todas las reglas que tienen los bancos”, apuntó.

Además explicó que se está modificando la estructura orgánica del Infonavit, para mejorar su gobernabilidad y fortalecer su conducción.

“¿Qué es lo que se está haciendo? Equiparando su estructura orgánica a la del Instituto Mexicano del Seguro Social, que también es un organismo tripartita, el consejo del Infonavit sigue siendo tripartita, donde participan la patronal o los

empleadores, las y los trabajadores a través de su representación sindical, y el gobierno.

“Sin embargo, en el esquema como funcionaba el Infonavit, había direcciones al mismo nivel del director general de sindicatos y representaciones de empleadores, y ahora se está equiparando al Instituto Mexicano del Seguro Social”, argumentó.

La mandataria precisó que las decisiones del instituto las seguirán tomando los tres sectores del consejo.

“La representación patronal y de los sindicatos gana casi dos veces que lo que gana la presidenta de la República”, apuntó.

Petro venderá la residencia del embajador de Colombia en México. Esta es la razón

lombianos no tiene espacio.

“Aquí se demuestra el carácter aristocrático y sin sentido de servicio a la ciudadanía en que transformaron a la cancillería por décadas.

“Ordenaré vender estas casas ostentosas que sirven de residencia, para ampliar los espacios de servicio a la ciudadanía”, publicó Petro.

“Ordenaré vender estas casas ostentosas que sirven de residencia, para ampliar los espacios de servicio a la ciudadanía”, publicó Petro.

“He visto residencias de embajadores más amplias y palaciega que nuestras embajadas y consulados reducidas y sin atención apropiada a la colombianidad. Las casas/ palacios de residencias en Suiza,

México, Bruselas, deben ser vendidas para ampliar los espacios de

las embajadas y consulados”, mencionó en otra publicación.

Tras instalación de la Comisión Permanente, legisladores se dan un asueto de 21 días

Luego la instalación de la Comisión Permanente, legisladores se autorizaron un asueto de 21 días, que va del 18 de diciembre hasta el 8 de enero, cuando citaron a la próxima sesión.

Durante la sesión se aprobó, en votación económica, el acuerdo de la Mesa Directiva relativo a las reglas básicas para el desarrollo de las sesiones, la cual establece un total de seis, de diciembre de 2024 a enero de 2025.

El acuerdo detalla que la Comisión Permanente celebrará sus sesiones los días miércoles de cada semana.

Conforme al calendario se define que éstas serán 17 diciembre, instalación y primera reunión, y en enero los días 8, 15, 22 y 29, probable clausura.

También detallaron que se podrá convocar a sesiones en días diferentes a los calendarizados. Durante el primer receso, las sesiones de la Comisión Permanente se celebrarán en el Salón de Sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro.

En las sesiones, se les permitirá a los legisladores el reemplazo indistinto entre propietarios y sustitutos para los efectos del pase de lista, siempre y cuando éstos pertenezcan a la misma Cámara.

Dalila Escobar

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

La violencia en Sinaloa es un ejemplo de lo que pasa cuando no hay coordinación con Estados Unidos, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Mientras se dan las ratificaciones de los funcionarios nominados por el presidente electo Donald Trump, indicó: “Creo yo que vamos a lograr un entendimiento con el presidente Trump. Vean lo que pasa cuando no hay coordinación, como el caso de Sinaloa”.

Al hablar una vez más sobre los aranceles con los que amenaza Trump en caso de no atender temas migratorios o, incluso, del tráfico de fentanilo, la mandataria mexicana recordó el hecho con el que respondía su antecesor.

“Hace unos meses, el presidente López Obrador reveló aquí mismo, que en una de las llamadas que hizo con el presidente Trump en su momento le dijo: ‘Puede usted poner bardas’, pero le enseñó una fotografía

Durante la sesión se aprobó, en votación económica, el acuerdo de la Mesa Directiva relativo a las reglas básicas para el desarrollo de las sesiones, la cual establece un total de seis, de diciembre de 2024 a enero de 2025

Violencia en Sinaloa, ejemplo de lo que pasa cuando no hay coordinación con EU: Sheinbaum

de un túnel por donde pasaban droga y migrantes”.

Su gobierno, añadió, siempre estará a favor de construir puentes y no muros y que la solución más humana y más efectiva a la migración es la atención a las causas, invertir, apoyar, para que la gente no tenga que migrar por necesidad.

Para 2025 su gobierno ha destinado recursos destinados para ayudar a Honduras, Guatemala, El Salvador y a otros países en el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida.

“Nosotros tenemos una estrategia, que fue lo que comenté con el presidente Trump, en las llamadas, en la segunda llamada por teléfono, en donde evitamos que lleguen caravanas al norte del país, a la frontera norte de México, la frontera sur de Estados Unidos, a través de la aten-

ción de los migrantes, previamente, de manera humanitaria”, dijo.

Su gobierno trabajará en Diálogos de Alto Nivel. “Y que no es necesario poner ninguna tarifa —como dicen ellos— ningún arancel, sino al contrario, mantener y fortalecer el Trata-

do, que ha dado resultados a Estados Unidos, a Canadá y a México”. Su visión, destacó, es mantener la comunicación, aunque esperan las ratificaciones necesarias para empezar formalmente los diálogos con ese gobierno.

La sesión en la que se llegó al acuerdo duró menos de 30 minutos
en la que se instaló la Comisión Permanente, se leyeron comunicados
de diferentes dependencias y tres iniciativas de Morena.

Exponen ante Europa la crisis de derechos humanos en México

Organizaciones civiles mexicanas se reunieron con representantes en el área de derechos humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Unión Europea para exponer la preocupación ante la desaparición de órganos autónomos, como el Instituto Nacional de Acceso a la Información, además de la reforma judicial y las crisis por desplazamiento forzado, desapariciones y avances de los grupos criminales en territorios del país como Chiapas y Sinaloa. En el desarrollo del XII Diálogo de Alto Nivel sobre Derechos Humanos entre la Unión Europea y México y el X Seminario de las Organizaciones de la Sociedad Civil de ambas partes, participaron Olof Skoog, representante especial de Derechos Humanos de la UE, y Enrique Ochoa, subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, así como nueve organizaciones mexicanas junto con dos periodistas y dos defensores, mientras que por la UE fueron 12 entes civiles quienes asistieron.

Entre los temas expuestos figuran la violencia de género, los desplazamientos en varios estados, la crisis por desapariciones y lo que ello conlleva en materia forense y de búsqueda, además de los desafíos en materia de acceso a la justicia por el alto índice de impunidad que caracteriza a México.

La presencia del crimen organizado y las inversiones extranjeras en zonas donde hay violaciones a los derechos humanos o se afecta el ecosistema, además de las agresiones a periodistas y defensores, como el homicidio al sacerdote Marcelo Pérez, fueron otros de los planteamientos.

“Con el proyecto político en el poder se ven oportunidades relevantes

A un mes de regresar a Estados Unidos y dejar su cargo a su sucesor, Ronald Johnson, el embajador Ken Salazar deploró que la relación bilateral entre México y Washington sea vista como una “crisis”, marcada por una “frontera descompuesta”, una “migración descontrolada” y una “inseguridad profunda”.

En una referencia velada a Donald Trump, quien asumirá la presidencia de Estados Unidos el próximo 20 de enero, Salazar criticó la visión “de dividir, de hacer muros, de ver a una gente inferior a otra gente”, y aseveró que, en contraste, el gobierno saliente de Joe Biden ve a México como “socios, iguales”, con la idea de formar

para seguir avanzando en derechos sociales, como la reducción de la pobreza y la desigualdad que ocurrió en el sexenio pasado; mejoras en derechos laborales y ahora, en particular con la nueva administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, existe la oportunidad de tener avances en materia ambiental y de derechos de las mujeres.

“Lamentablemente en materia de derechos civiles y políticos el panorama no es alentador y hay alarmas relevantes. La gran amenaza que enfrenta la frágil democracia mexicana sigue siendo el control territorial que detentan las organizaciones criminales en diversas regiones del país, como recientemente se ha visto en Chiapas y Sinaloa”, señaló Eduardo Guerrero, representante del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez.

Un mecanismo de coordinación entre autoridades de ???? y ???? que priorice la #Paz y los #DDHH en la relación bilateral con la participación de la #sociedadcivil fue una de nuestras propuestas en el 12º Diálogo de Alto Nivel sobre Derechos humanos@ SRE_mx@eu_eeas pic.twitter.com/ Dxp3SSKrrN — Taula per Mèxic (@ taulapermexic) December 14, 2024

Expresó que hay cuatro aspectos en los que se pudiera resumir el contexto de la crisis en derechos humanos.

El primero, lo relacionado con la violencia que se representa en homicidios y desapariciones; luego el empoderamiento militar que ha llevado, mediante cambios legales, a la participación de estas instituciones en actividades no relacionadas con la seguridad; le sigue la impunidad y el deterioro del espacio cívico por los cuestionamientos desde el gobierno hacia la sociedad civil, la prensa y organismos internacionales.

Preocupación por defensores y periodistas

Tras escuchar a los ponentes de las organizaciones civiles de México y la Unión Europea, quienes presentaron varias peticiones, los representantes gubernamentales coincidieron que se debe preservar un entorno de seguridad para el ejercicio periodístico y la defensa de los derechos humanos.

“Los diálogos no son necesariamente un ejercicio fácil. Se supone que no deben serlo entre socios fuertes con ideas afines como México y la UE. Estos diálogos implican, ciertamente, un grado de escrutinio sobre los avances y las deficiencias, pero también deben ser colaborativos y una forma de acompañarnos unos a otros para hacerlo mejor”, expresó Olof Skoog, quien dijo que le preocupa mucho la situación de los defenso-

res y periodistas.

Reducir la violencia

Por su parte el subsecretario Enrique Ochoa dijo que México se encuentra en un proceso de transformación que busca corregir las injusticias históricas, como lo mencionó la presidenta Sheinbaum en la Cumbre realizada en Río de Janeiro el mes pasado, para llevar la inclusión, igualdad, la democracia y la justicia “a ámbitos que no habíamos imaginado” con tres reformas constitucionales como son la Judicial, el reconocimiento de la igualdad sustantiva de las mujeres y el reconocimiento como sujetos de derecho a los pueblos y las comunidades indígenas y afroamericanas.

“Estas reformas tienen como objetivo avanzar hacia una sociedad más justa con mayor y mejor acceso a la justicia para todos, combatiendo la corrupción y las redes de intereses creados. En ese contexto, la colaboración y cooperación con la Unión Europea es imprescindible para avanzar de manera conjunta en el desarrollo de nuestras respectivas sociedades desde una perspectiva integral enfatizando, por supuesto la protección de los derechos fundamentales especialmente en los grupos vulnerables”, dijo.

Agregó que junto con la Unión Europea trabajarán en el interés mutuo de reducir la violencia generada por temas de lavado de dinero y fabricación de armas.

Entre las organizaciones mexicanas que participaron en estas actividades se encuentran Amnistía Internacional, Centro de Información de la Mujer, Article 19, Centro Proh, Centro Fray Bartolomé de las Casas, Serapaz, Tejiendo Redes Infancia en América Latina, Poder, mientras que la contraparte europea fue Eulat Network, Taula per Méxic, Plataforma por la Paz, Protect Defenders, entre otras.

Ken Salazar critica la visión de Trump sobre la relación México-EU

“una familia”.

En uno de sus últimos actos públicos como representante del gobierno de Biden, Salazar inauguró este martes la nueva embajada de Estados Unidos en México, el recinto diplomático más grande que la primera potencia económica y militar tiene en el mundo.

El edificio, cuyo costo rebasó los mil millones de dólares, ocupa una manzana de la colonia Irrigación, a un costado de los edificios corporativos y del museo del magnate Carlos Slim Helú, y a unas calles de la fábrica de

billetes del Banco de México.

Después de develar la placa del recinto en una ceremonia a la que había invitado a altos funcionarios, empresarios y reporteros, Salazar resaltó que, durante su estancia de cerca de 3 años en el país, la seguridad fue la “prioridad” en la relación y ocupó un “esfuerzo grande”, aunque insistió en que todavía hay “muchísimo más trabajo” por hacer en la materia. “Lo vamos a hacer, ojalá como socios”, agregó el diplomático, quien reconoció las responsabilidades compartidas relacionadas con la violencia

en ambos lados de la frontera, ya sea la de México en el combate a los grupos criminales, y la de Estados Unidos en el

tráfico de armas.

¿Cuál es el panorama presupuestario federal 2025 para las mexicanas?

En la madrugada del 12 de diciembre, la Cámara de diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el pasado 15 de noviembre de 2024, esto tras varias modificaciones en el que se realizaron recortes y aumentos pero lo cierto es que el gobierno de Sheinbaum Pardo no aumentó recursos para las agendas de las mujeres.

“Llegamos todas” y “es tiempo de mujeres” se convirtieron en los lemas principales de la presidenta Claudia Shainbaum Pardo al llegar a ser la primera presidenta de México, por lo que, la elaboración del presupuesto para el 2025 dejaría entrever en dónde está la prioridad de la nueva administración. Sin embargo, para sorpresa de nadie, la preferencia no fueron las mujeres.

Para empezar, el Anexo 13 ‘Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres’ presentó un aumento de 154 millones 243 mil 421 pesos, respecto al proyecto presentado en noviembre, alcanzando un total de 479 mil millones 248 millones 381 mil 179 pesos.

Pese al aumento, un millón 420 mil 611 pesos se añadieron al ‘Programa de Igualdad entre mujeres y hombres etiquetado’ en el ramo 07 de la Defensa Nacional y 152 millones 873 mil 310 pesos a ‘Producción para el Bienestar’ que se encuentra en el ramo 08 de Agricultura y Desarrollo Rural.

Sin embargo, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores sigue acaparando el presupuesto del Anexo 13 con 252 mil millones 370 millones 714 mil 768 pesos, seguido de la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina con 61 mil millones 298 millones 019 mil 675 pesos, programa presentado por Claudia Sheinbaum Pardo y Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, el pasado 4 de octubre.

¿Y los programas con una incidencia directa en la vida de las niñas y mujeres? Todos los programas se mantuvieron respecto al proyecto presentado por la SHCP en noviembre, quedando con 419 millones 591 mil 040 pesos para el Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres; 7 millones 778 mil 199 pesos en Atención a Víctimas; 2 mil millones 405 millones 902 mil 866 pesos a Salud materna, sexual y reproductiva; y 16 mil millones 525 millones 896 mil 251 pesos a los Servicios de guardería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En cuanto a la Secretaría de Mujeres se incluyó en el Anexo 13 con el ramo 54. Recordemos que a dos días de la publicación del presupuesto federal 2025, la Cámara de diputados aprobó por unanimidad de 341 votos a favor

la creación de esta secretaría. Ahora entrará en funciones hasta el 1 de enero del próximo año y sus funciones serán la implementación, supervisión y seguimiento de políticas públicas en torno a igualdad sustantiva, prevención de violencia y la consolidación del sistema de cuidados.

Además, será responsable de formular políticas con perspectiva de género, que sean transversales a todas las dependencias federales, estatales y municipales para asegurar la igualdad de oportunidades y el derecho a una vida libre de violencia. Asimismo, tendrá la función de crear un registro para monitorizar la violencia hacia las mujeres en el país y participar en foros y tratados.

Te recomendamos leer: Aprueban Secretaría de las Mujeres, entrará en funciones el 1 de enero 2025 – cimacnoticias.com.mx

Tras la publicación del presupuesto aprobado, se conoce que la Secretaría de Mujeres recibirá 2 mil millones 93 millones 520 mil 195 pesos, siendo el tercer ramo administrativo con menor presupuesto. Además, se le adicionaron los siguientes programas del Anexo 13, sin contemplar ningún aumento.

Programas Cantidad

Actividades de apoyo administrativo 14 millones 689 mil 631

Actividades de apoyo a la función pública y buen gobierno 6 millones 735 mil 802

Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres 525 millones 602 mil 002

Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres 419 millones 591 mil 040

Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres 307 millones 212 mil 978

Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas 334 millones 947 mil 832

Programa para el Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos. 483 millones 740 mil 910

Datos extraídos del Presupuesto Federal 2025

En México, existen recursos destinados a la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. En 2006 por

primera vez se elaboró un anexo en la materia y en 2015 se creó el Anexo 13 ‘Erogaciones para la igualdad entre hombres y mujeres’. No fue hasta el 2018 que finalmente se implementó al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y agrupó los programas presupuestarios para mujeres en los que se repartiría el gasto público.

Aunque el presupuesto del Anexo 13 incrementa cada año, la mayoría de los recursos son ocupados por los programas del bienestar. Si bien hay mujeres que los necesitan para satisfacer necesidades básicas como alimentación, salud y educación; la realidad es que se benefician una porción mínima de la población femenina. Además, no se prioriza los programas integrales que atienden las diversas formas de violencia y discriminación que enfrentan las mujeres.

Mujeres, seguridad y derechos humanos

Resulta preocupante que, aunque los recursos asignados en el proyecto presupuestario publicado en noviembre sobre la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) para 2025 presentaron un recorte de 107 mil millones 438 millones 854 mil 116 pesos respecto al 2024; el jueves 12 de diciembre se aprobó un aumento de 6 mil millones 292 millones 800 mil 000 pesos, quedando en 158 mil millones 287 millones 750 mil 650 pesos.

Esto porque la Defensa es una de las ocho autoridades con mayor número de denuncias ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) con mil 664 quejas entre 2020 y 2023, de los cuales solo se han dado 26 recomendaciones, según el informe ‘CNDH: balance de su debilitamiento institucional durante la gestión de 2019-2024’ del Centro Prodh. Además se tiene documentado las siguientes agresiones cometidas a las mujeres por parte de este organismo:

De 2006 a 2021 se registraron 582 denuncias al interior de esta institución por agresiones sexuales

Entre enero de 2012 y julio de 2019, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos apuntó 4 mil 841 quejas por abuso militar por parte de las fuerzas armadas

La Encuesta Nacional de Pobla-

ción Privada de la Libertad (Enpol, 2021) reveló que, en las detenciones de mujeres, las instituciones que ejercen mayor violencia son la Marina (86.4%) y la Sedena (77.4%)

Hasta el 4 de julio de 2023, el número de expedientes de investigación de la Guardia Nacional ascendió a 11 mil 186.

En cuanto a los derechos humanos, México a traviesa una crisis acentuada en la administración de Andrés Manuel, según el Colectivo EPUmx, que está lejos de ser atendida, ya que solo se destinaron mil millones 722 millones 372 mil 356 pesos para el 2025 con solo un aumento de 228 mil 695 pesos respecto a 2024. Por ejemplo, se presentan las siguientes cifras en mujeres: Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registraron que 20 mil 938 mujeres fueron asesinadas, de las cuales, 5 mil 345 fueron crímenes de odio contra las mujeres.

En 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contabilizó un máximo histórico de mil 018 feminicidios en México.

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) muestra que de las 149 mil 589 personas desaparecidas, localizadas y no localizadas, 57 mil 883 son mujeres

Artículo 19 reportó 973 ocasiones de agresión contra mujeres periodistas en el que se cometieron 5 asesinatos; así como 13 muertes de mujeres buscadoras de personas asesinadas y desaparecidas.

El Diagnóstico Nacional sobre Tortura Sexual Cometida Contra Mujeres Privadas de la Libertad en México presentado por el Estado en 2022, observó que el 79% de las mujeres en prisión entrevistadas fueron víctimas de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, de las cuales más del 43% sufrió tortura sexual o actos con esta connotación

Aunado a esto, el Colectivo EPUmx denunció la aprobación y no intervención de la CNDH en las reformas legislativas que buscaron implementar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), otorgando a este organismo un carácter castrense. Para ello, la CNDH aludió que dicha medida no significaba una violación a los derechos humanos, sin hacer un análisis a fondo.

Otro factor a considerar es su dirigente Rosario Ibarra de Piedra quien lideró de 2018 a 2024 y continuará hasta 2030 Gracias a una reelección votada por la Cámara de Diputado a pesar de ser de las peores evaluadas en la CNDH. El análisis ‘México habla sobre Derechos Humanos’ del Centro Prodh mostró la posición oficialista de Rosario respaldando varias deducciones como la integración de la Guardia Nacional a la Defensa.

RED NACIONAL DE REFUGIOS DENUNCIA RECORTE AL PRESUPUESTO FEDERAL 2025

Uno de los programas de mujeres con mayor afectación durante la designación presupuestaria para el 2025 fue el ‘Programa para el Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos’ con una reducción del 4.3% en comparación con 2023. Esto representa un retroceso en materia de derechos de las mujeres, según reportó la Red Nacional de Refugios (RNR).

La semana pasada, la Cámara de diputados aprobó con 353 votos a favor el primer Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) con el que iniciará el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien a su vez, ha establecido que es “tiempo de mujeres”. Sin embargo, la designación presupuestaria dejó entrever, que la prioridad sigue estando en los programas sociales como su antecesor Andrés Manuel López Obrador y que de nuevo, no se aplicó una perspectiva de género.

Está decisión afectó a todos los programas del Anexo 13 ‘Erogaciones para la igualdad entre hombres y mujeres’ que tienen una incidencia directa en la vida de niñas y mujeres como lo es el programa de refugios. Recordemos que estos espacios surgieron en los años noventa como una iniciativa de la Sociedad Civil y de los movimientos de las mujeres.

De esta manera, se crearon lugares seguros y confidenciales que restituyen los derechos de las mujeres, promuevan el acceso a la justicia y brindan protección gratuita y atención especializada. Además, de acuerdo con la RNR, son el mecanismo más articulado para prevenir feminicidios y otras violencias. Siguiendo los datos de la RNR se presenta el siguiente panorama: De enero a noviembre de 2024 se atendieron 15 mil 827 mujeres, niñas y niños. Sin embargo, duran-

te el sexenio de Andres Manuel se recibieron a 190 mil 140 en los 76 espacios de la RNR.

En promedio, cuatro mujeres al día piden ayuda a la RNR vía telefónica y en redes sociales. El 43% de los casos son mujeres víctimas de violencia machista, el 17% redes de apoyo y el 8% instancias públicas o privadas.

En 2024, los ingresos a los refugios de la RNR aumentaron un 12% en comparación al año anterior. Abril fue el mes con mayor ingreso de familias lo que representa un 39% en comparación al mismo mes de 2023.

El 50% de los agresores tienen vínculos militares o políticos y usan armas de fuego.

Pese al aumento de ingresos a los refugios y el nivel de riesgo en el que se encuentran las mujeres en México; el PEF2025 para refugios disminuyó 21.8 millones de pesos (este cálculo fue hecho tomando en cuenta la inflación).

Frente a esta realidad, para la RNR la reducción del presupuesto puede poner en riesgo la vida de las mujeres que huyen de sus casas por las violencias ejercidas contra ellas, la impunidad y el miedo. El 30% de las mujeres que han ingresado a un refugio vivieron hasta 5 años con su agresor y el 38% reportaron haber pedido ayuda al Estado sin tener resultados, según reportes de la organización.

Como cada año, la RNR se reunió con Organizaciones de la Sociedad Civil en las mesas de diálogo de Presupuesto con Perspectiva de Género de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. No obstante, la institución anunció que los análisis e información presentada no fueron tomados en cuenta por el Gobierno Federal en la elaboración del PEF2025.

“Reducir el presupuesto para los refugios es grave, es una traición a quienes hemos sobrevivido de la violencia y lo hemos hecho gracias a los refugios porque a mi y a otras compañeras las autoridades no nos

ayudaron, gracias a los refugios no enfrentamos solas a los agresores, bajarles el recurso a estos espacios que salvan vidas de mujeres y de nuestros hijos nos afecta y eso pone en riesgo nuestra vida, algo que parece no importar a quienes aprueben un presupuesto menor” -Claudia, mujer residente de uno de los refugios de la RNR. Otra de las problemáticas que presentan los refugios es el retraso de los pagos. El 30 de septiembre del 2024, a un día de terminar el sexenio de Andrés Manuel, la RNR reportó que más del 50% de los 128 refugios y centros de atención del país seleccionados en los dos lineamientos de 2024, no habían recibido el total del presupuesto asignado. La problemática de los retrasos se presenta año con año, a lo que Wendy Figueroa, directora de la organización, atribuyó a que estas instancias no son una política de estado, por lo que la vida de las mujeres depende de una convocatoria y de la asignación presupuestaria. Esto ha provocado que los refugios trabajen con el mismo presupuesto de años anteriores que no llegan a cubrir los servicios que ofrecen, los cuales son hospedaje; alimentación; vestido y calzado; servicio médico; asesoría jurídica; apoyo psicológico; programas reeducativos; capacitación; y bolsa de trabajo como lo establece la Ley General de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

Si bien los refugios no deberían existir, la realidad es que en México y en el mundo, la violencia contra las mujeres incrementa cada día. El último reporte de Informe sobre Feminicidios en 2023 de la ONU Mujeres, publicados en el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género, se encontró que:

En México, la cifra de feminicidios por día aumentó a 10 entre 2018 y 2022.

En América Latina, 1 de cada 3 mujeres ha experimentado violencia

física y/o sexual al menos una vez en la vida, lo que ha provocado su desplazamiento para salvaguardarse.

En esta región, 60% de las mujeres refugiadas y migrantes en movilidad han sufrido acoso o violencia en países de origen, tránsito y destino, por lo que se han administrado inyecciones anticonceptivas a niñas de 12 años ante el riesgo de ser violadas en el trayecto.

El año pasado en México hubo más de 10 millones de adolescentes y jóvenes víctimas de ciberacoso, un tercio de ellas recibió contenido o mensajes sexuales sin su consentimiento.

Las mujeres indígenas y rurales se mantienen en el ciclo de pobreza y exclusión, ya que cuentan con acceso limitado a servicios básicos de salud, educación, empleo y justicia.

El 27.9% de las mexicanas han sido violentadas en el trabajo al menos una vez en su vida, 6 millones de quienes experimentaron violencia física o sexual no denuncian, ya que el 31.6% de ellas consideran que se trata de “algo sin importancia” Por esta razón, la RNR declaró que “los discursos sin recursos presupuestarios para las mujeres son demagogia” ante el discurso de “es tiempo de mujeres” de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por lo que determinó la urgencia de hacer un llamado a la acción que sea respaldado por un presupuesto progresivo para los refugios, los cuales son un derecho humano fundamental para las mujeres.

“Es a través de la cooperación y el trabajo conjunto que podremos abordar este grave problema de salud, derechos humanos y acceso a la justicia, promoviendo un entorno más seguro, digno e igualitario para todas las personas. Con este propósito en mente, uno de nuestros deseos es que en 2025 podamos iniciar un diálogo horizontal y trabajar en conjunto con el nuevo gobierno de México, priorizando los derechos humanos de todas las personas” -RNR

Wendy Rayón Garay

VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS EN EL MUNDO REPUNTAN TRAS PANDEMIA DE COVID-19

De acuerdo con el último Informe Mundial sobre Trata de Personas 2024 de la ONU, el número de personas víctimas de trata ha aumentado globalmente después de haber disminuido durante la pandemia de COVID-19 y son las niñas y mujeres quienes conforman el 61% de las víctimas detectadas.

En 2022 hubo un incremento del 25% en la detección de víctimas de trata a nivel mundial en comparación a los datos registrados en 2019. Sin embargo, esta tendencia no se observó en todas las regiones, siendo África subsahariana, América del Norte y Europa Occidental los países con mayor crecimiento. Asimismo, el número total de víctimas infantiles alcanzaron un aumento del 31% de los cuales, el 38% son niñas. La situación para ambos sexos presenta diferentes patrones, siendo las Américas los lugares donde se han encontrado a las niñas y Europa a los niños. Además, el 60% de ellas son utilizadas por fines sexuales y el 45% de ellos para explotación en delincuencia forzada.

Las niñas junto con las mujeres conforman la mayoría de víctimas detectadas en el mundo y son empleadas para el trabajo sexual, en el que se detectaron diferentes situaciones como explotación sexual en internet; esclavitud sexual o sexo transaccional; prostitución callejera; prostitución en burdeles legales o ilegales; explotación sexual infantil donde las victimas son menores de 14 años; y prostitución en clubes nocturnos, salones de masaje y hoteles.

También se identificó que son víctimas de otros delitos forzados como matrimonios, mendicidad y trabajos como servidumbre do -

méstica en el que se emplea la violencia y se enfrentan a condiciones físicas extremas. Otro medio de explotación en estos sectores son su uso para el entretenimiento, en la agricultura, venta ambulante y en la preparación de alimentos.

Ante el aumento de trabajos forzados, el reporte de la ONU establece que la respuesta de la justicia penal no ha sido suficiente. El 72% de las condenas están relacionadas con la explotación sexual y el 17% con el trabajo forzado. Asimismo, los análisis de los sistemas de justicia penal demoran alrededor de un año en obtener una condena por este delito.

En cuanto a los traficantes se encontró que la mayoría opera en grupos organizados. Según un análisis de 942 resúmenes de casos judiciales, el 74% de 3 mil 121 traficantes operan como grupos y redes en relación comercial o como organizaciones criminales estructuradas. Con un 70% fueron los hombres los que fueron investigados, procesados y condenados y el 25% al 30% las mujeres.

La participación de mujeres en la trata de personas varía según la estructura de la organización colectiva, en la mayoría de los casos ambos géneros trabajan juntos. No obstante, se identificó que cuando el traficante era pareja íntima de la víctima es más probable que sea un hombre y mujer cuando la trata era perpetrada por uno de los padres.

Asimismo, se localizaron 162 nacionalidades siendo los ciudadanos de países africanos los que conformaron el 31% de las víctimas. De esta forma, África se convierte en el país origen de la trata con mayores destinos dentro y fuera del territorio hacia Europa y Medio Oriente.

Siguiendo los porcentajes de flujos de trata fronteriza detectados en

2022, después de África se encuentran: Asia Oriental y el Pacifico con 13%; Europa central y sudoriental con 12%; Sudamérica, Europa del Este y Asia Central, Asia del Sur con 11%; Oriente Medio, África del Norte y América Central y el Caribe con 5%; y Europa Occidental y meridional.

Gráfica extraída del informe Mundial sobre Trata de Personas 2024 de la ONU

¿Por qué las mujeres y niñas son las mayores afectadas por la trata de personas?

La trata de personas es “la captación, el transporte, el traslado,la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”, según lo establece el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños (2000)

Conforme al artículo ‘La trata de personas desde una perspectiva de género y derechos humanos’ de Stephany Andrea Aceves de la Rosa, la trata de personas es uno de los delitos más graves que atentan contra los derechos humanos. Entre los derechos infringidos se encuentran la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad personal, la integridad física y psicológica, el derecho a la salud, la salud sexual y reproductiva, el derecho a no sufrir torturas ni malos tratos, los derechos económicos, sociales y culturales, entre otros. Además, son las niñas y mujeres las que conforman la mayoría de

las víctimas de trata con fines de explotación sexual. Esto se debe a la manifestación de las desigualdades históricas entre ambos sexos que ha puesto a las féminas en posiciones de subordinación ante los hombres quienes ejercen el poder para someterlas como objetos sexuales, esta visión ha sido reconocida por el derecho internacional.

De acuerdo con Rosa Cobo, debido al negocio sexual que involucran la venta de mujeres para satisfacer los deseos de los hombres, son sus cuerpos y dignidad una mercancía. De esta manera, el capitalismo ha fortalecido la trata de niñas y mujeres, así como el fortalecimiento de las sociedades patriarcales dotándolos de mayor poder.

Cuando se habla de este delito, se tiene en cuenta que son ellas las que deben obedecer a “su dueño” a quien le pertenece la virginidad, un valor importante para algunas sociedades patriarcales, por lo que los traficantes se aprovechan de estas ideologías para llevarse a las víctimas y negociar con los padres. Una vez raptadas ellas son aisladas, abusadas sexualmente, sometidas a malos tratos como humillaciones y amenazas de diversas formas de explotación como sexual, esclavitud domestica, trabajo serrvil y forzoso o extradición de porganos.

Para Stephany Andrea Aceves de la Rosa, la trata de mujeres es una forma de violencia de género porque tiene lugar en múltiples escenarios e involucra diferentes actores como la familia, intermediarios locales, redes internacionales delictivas y autoridades migratorias. En las últimas décadas se ha visto un incremento respecto a la trata de niñas y mujeres, lo que ha convertido a este delito en una vulneración de derechos humanos altamente feminizada.

IMAGINEMOS UNA ÉTICA JURÍDICA PARA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Felipe de la Mata Pizaña

El siglo XX se caracterizó por un constante desarrollo tecnológico y en particular en la robótica, pues desde que se tiene registro de los primeros robots –a finales de los años treinta– hasta la fecha ha habido una evolución enorme, pues pasamos de crearlos para un uso mecánico e industrial hasta llegar a la creación de un universo de robots digitales y de inteligencia artificial (IA).

Del nacimiento de la robótica moderna emergieron diversas preguntas sobre su comportamiento; fue así como Isaac Asimov publicó en los cincuenta una colección de relatos protagonizados por robots inteligentes, en los que postuló las conocidas “leyes de la robótica”, mismas que conforman un conjunto de principios ético-jurídicos aplicables de manera imperativa a los robots y en general a los sistemas tecnológicos inteligentes, de tal manera que se convirtieron en una guía de comportamiento de los robots para que sean seguros y puedan convivir con la humanidad.

Aún recuerdo en mis primeras lecturas de adolescencia haber leído a cabalidad en la zaga de “La Fundación” las tres primeras leyes de la robótica:

Un robot no puede dañar a un ser humano o permitir que un ser humano sea dañado.

Un robot debe obedecer las órdenes de un ser humano, excepto cuando estas órdenes sean contrarias a la primera ley de la robótica.

Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la primera o segunda leyes de la robótica.

Asimov, como el científico visionario que fue, se daba cuenta que la existencia de seres autónomos de carácter artificial traería conflictos éticos constantes, que tendrían que resolverse en favor de la especie humana.

Lo que hace 70 años era ciencia ficción en esta década está comenzando a dejar de serlo y, como era de esperarse, la humanidad ha ido evolucionando y con ella las tecnologías empleadas, lo que nos ha llevado al desarrollo de la IA con la que no sólo se han potencializado las capacidades humanas, sino que también las de los robots en tal magnitud que hoy no sorprende que las computadoras puedan hacer tareas que típicamente requieren de la inteligencia humana incluyendo la auto percepción, el reconocimiento de patrones y la toma de decisiones.

En ese sentido, la creación de

robots puede hacerse para dañar a la humanidad, lo cual resulta inadmisible. Por eso, las leyes de la robótica sirven como inspiración para los sistemas inteligentes de hoy en día, pues su objetivo es beneficiar a la humanidad sin que le genere un daño.

Lo anterior nos conduce a que, con el uso de las tecnologías, surjan nuevos dilemas éticos ante la dificultad de seguirles el paso, de tal manera que con cada nueva tecnología se crean nuevos retos sociales, culturales, pero, sobre todo, legales.

Ello, ya que surgen debates sobre si es o no necesario establecer nuevas normas legales, éticas o simplemente modificar las ya existentes; además de causar que personas que se dedican a la abogacía nos cuestionemos sobre si es necesario adaptar la práctica legal para mantenernos en los límites permitidos cuando se usan las nuevas tecnologías.

Hoy en día que los sistemas de IA (como CHAT GPT y otros más) comienzan a ser utilizados como herramientas indispensables en la redacción de demandas, de escrituras, de contratos, de documentos de asesoría o cualquiera otro instrumento jurídico, por ahora, la redacción no implica necesariamente la solución de los casos sin la participación de los humanos que programen o carguen la información que genere el resultado. Sin embargo, es evidente que tampoco está muy lejano el día en que la propia inteligencia artificial pueda hacer de manera eficaz las labores de juez, litigante, asesor jurídico o notario.

Seguramente en la solución de aquellos casos que se le presenten estas herramientas podrán ser más hábiles que el promedio de los abogados, en tanto que tienen a su disposición la información de la nube, la cual pueden sistematizar e integrar de manera eficiente.

Además que están en capacidad de aprender y progresar en “su criterio” con la resolución de casos que se consideren adecuadamente resueltos, de manera muy semejante a la manera del aprendizaje que sucede con la inteligencia humana. Esto significa que está llegando el momento en que una inteligencia artificial a la que se le proporcionen los hechos de determinada problemática podría resolverlo jurídicamente de manera muy eficiente.

La pregunta es si puede resolver tales casos de manera más eficiente que los humanos; y no, no sólo me refiero a resolverlo técnicamente, ya que probablemente eso sea posible, sino al problema al que nos enfrentamos todos los días los operadores jurídicos: la solución de los conflictos en derecho implica constantemente la toma de posiciones éticas.

En ese sentido, es posible imaginar que en la solución de los expedientes prácticos pueden arrastrarse los sesgos cognitivos y éticos del programador de la misma e incluso responder a factores indeseables de discriminación humana.

Por eso me resulta evidente que la IA en la resolución de casos jurídicos debe programarse a fin de que resuelva los casos no sólo siguiendo las reglas del Derecho, sino sujetándose a factores éticos indispensables (como es priorizar la defensa y aplicación de los derechos humanos o los factores de atemperación racional de la norma).

Si la programación de la IA resulta defectuosa, sería un peligro poner los casos jurídicos a resolver en manos de estas herramientas tecnológicas.

En ese sentido, de la misma manera que hace 70 años Asimov imaginó las leyes de la robótica, con un fuerte contenido ético, como la base con la que los seres humanos podríamos interrelacionarnos de manera segura con esa tecnología,

me parece evidente que debemos comenzar a imaginar las bases éticas de programación a la cual de manera irremediable deba sujetarse cualquier IA que sirva para la solución de casos jurídicos de cualquier especie, a fin de que la solución sea éticamente irreprochable.

Pero esas bases no deben responder a la ética de una sola persona (el programador), ni a la compañía o al país de creación, ya que pueden contener sesgos; sino a las necesidades de la especie humana, aunque también al contexto social dentro del cual se resuelva el caso (quizá tomar en cuenta el nacionalismo o cultura del orden jurídico del lugar donde se resuelva el caso).

Debe imaginarse una ética general aceptable para la IA, pero también una con matices culturales y sociales que sirva de base para la programación de las tecnologías que resuelvan conflictos jurídicos. De tal manera que no sean los mismos matices de resolución de todos los casos en todas las naciones, por razones evidentes.

Lo anterior no obsta para plantear nuevos problemas, ya que la ética por definición es subjetiva, así que deberá acudirse a parámetros objetivos, como pueden ser la progresividad de los derechos humanos, y el sentido de las instituciones democráticas y jurídicas en una determinada nación o regiones del país.

En razón de esto, en Estonia ya tienen jueces robots en primera instancia para asuntos menores, y con posibilidad de impugnar ante un juez humano. De igual manera, este año la Unión Europea aprobó el primer Reglamento de IA para evitar que se vulneren derechos humanos y la discriminación.

Es momento de hacernos nueva preguntas y reflexiones que respondan al reto de la IA como herramienta para resolver problemas de Derecho: ¿será más eficiente y ética una IA en la solución de casos jurídicos? ¿Podrá fundar y motivar mejor una sentencia que el más hábil de los jueces? ¿Serán útiles los notarios públicos si sus escrituras pueden llevarse a cabo por modelos de IA? ¿Los asesores jurídicos corporativos podrán competir en sus tarifas con modelos estandarizados de IA?

¿Podrán los abogados postulantes ser más efectivos y su conducta igual de razonable y ética que los resultados logrados por sistemas de litigio con IA? ¿Debemos los seres humanos confiar en una justicia impartida por la IA?

El futuro nos ha alcanzado, es un gran tiempo para estar vivo.

2024: TODA POLÍTICA ES LOCAL

Este 2024 será recordado como un año extraordinario en la historia electoral moderna. Más de cuatro mil millones de personas acudieron a las urnas en más de 60 países, desde democracias consolidadas hasta regímenes autoritarios en una serie de elecciones que redibujaron el mapa político mundial y pusieron a prueba la resistencia de los sistemas democráticos.

La tendencia más notable fue el rechazo sistemático a los gobiernos en funciones: observamos la mayor ola de votos contra gobiernos establecidos en la historia moderna. Las razones de este rechazo son múltiples: una inflación persistente tras la pandemia, el descontento económico generalizado y la percepción de que la clase política vive desconectada de las preocupaciones ciudadanas.

Algunos análisis sugieren que estamos experimentando los efectos prolongados de la pandemia en el ánimo social y político.

Las cifras son contundentes: desde que comenzó la pandemia en 2020 los partidos o coaliciones gobernantes fueron derrotados en 40 de 54 elecciones en democracias occidentales. En 2024, de todos los gobiernos que se sometieron a elección, 32% experimentó un cambio completo de partido gobernante.

En Estados Unidos Donald Trump logró un retorno a la Casa Blanca tras derrotar a la vicepresidenta Kamala Harris, quien asumió la candidatura después de que el presidente Biden abandonara la contienda.

En Gran Bretaña el Partido Laborista regresó al poder después de 14 años, causando la peor derrota conservadora desde 1832. En Japón, el Partido Liberal Democrático, que había gobernado casi sin

interrupción desde 1955, perdió su mayoría parlamentaria abriendo la puerta a reformas largamente bloqueadas por los conservadores.

En Sudáfrica el Congreso Nacional Africano de Mandela perdió su mayoría parlamentaria por primera vez desde el fin del apartheid. En Corea del Sur la oposición liberal derrotó al gobernante Partido del Poder Popular. Incluso en Botswana, un partido que había gobernado durante 58 años, desde la independencia, fue desplazado del poder.

Esta tendencia alcanzó también a la India, donde el primer ministro Narendra Modi, que parecía imbatible al comenzar el año, vio cómo su partido BJP perdía la mayoría absoluta en el parlamento.

Al igual que en otras democracias, los votantes expresaron su frustración con la inflación persistente y el desempleo, aunque el partido logró mantenerse en el poder mediante alianzas.

Las elecciones en contextos autoritarios mostraron patrones previsibles, pero con algunas sorpresas. Venezuela celebró elecciones presidenciales en un contexto de crisis prolongada, con la oposición dividida entre el boicot y la participación. El resultado, predecible, extendió el control del chavismo sobre el país, pese a la evidencia contundente del fraude electoral orquestado por el régimen.

En Rusia Vladimir Putin aseguró su quinto mandato como presidente en un proceso que confirmó la consolidación de su poder personal, con la oposición efectivamente neutralizada. Sin embargo, en Irán la muerte del presidente Raisi en un accidente de helicóptero llevó a una elección extraordinaria donde, contra todo pronóstico, el candidato reformista Masoud Pezeshkian logró imponerse pese a las restric-

ciones del Consejo de Guardianes.

En cuanto a la representación femenina en política, los avances fueron más modestos de lo esperado. Si bien México eligió a su primera presidenta con Claudia Sheinbaum, y algunas naciones como Mongolia y la República Dominicana mejoraron la proporción de mujeres en sus parlamentos, el promedio global de representación femenina en legislaturas apenas se movió, manteniéndose en 25.5 por ciento.

La derrota de Kamala Harris en Estados Unidos mostró que el “techo de cristal” en la política sigue siendo una realidad en muchas democracias maduras.

América Latina mostró resultados variados que la alejaron parcialmente de la tendencia global. Si bien en las 19 elecciones realizadas entre 2019 y 2023 en 17 los ganadores han sido las candidaturas opositoras, este año trajo una tendencia distinta. La mayoría de las elecciones presidenciales de 2024 mantuvo el poder en los gobiernos en funciones.

En México Claudia Sheinbaum ganó la Presidencia con un margen considerable y Morena obtuvo control de ambas Cámaras del Congreso y de la mayoría de los gobiernos estatales beneficiándose de la popularidad de López Obrador y de indicadores económicos relativamente positivos.

El Salvador reeligió a Bukele con un apoyo masivo pese a las preocupaciones sobre el deterioro democrático. La República Dominicana siguió el mismo patrón con la reelección del presidente Abinader.

Sin embargo, en Panamá los votantes eligieron a José Raúl Mulino, quien, aunque representaba cierta continuidad con el expresidente Martinelli, llegó al poder como candidato de emergencia tras

la inhabilitación de este último, en una elección marcada por promesas de cambio económico y control migratorio.

En Uruguay la elección de Yamandú Orsi regresó a la izquierda al poder, después de un solo mandato de la centroderecha. Estos resultados sugieren que en la región las dinámicas electorales respondieron más a contextos y crisis específicamente locales que a la tendencia global de rechazo a los gobiernos establecidos.

Hace un año se anticipaba que 2024 sería decisivo para la democracia global, con la expectativa de que las elecciones reflejarían principalmente divisiones ideológicas entre izquierda y derecha. La realidad demostró ser más compleja y diversa: aunque hubo importantes alternancias en el poder en países como Estados Unidos, Gran Bretaña y Sudáfrica, en muchas otras naciones los votantes optaron por la continuidad, especialmente donde la situación económica era más favorable, como en México.

Los más de cuatro mil millones de votantes que acudieron a las urnas en 2024 no siguieron un patrón uniforme: sus decisiones respondieron principalmente a contextos nacionales específicos, desde crisis económicas hasta preocupaciones sobre migración y seguridad.

Lo que 2024 reveló es la creciente complejidad de los procesos democráticos alrededor del mundo. Mientras algunos países experimentaron alternancias históricas, otros mostraron resistencia a la tendencia global del voto castigo. Las urnas reflejaron realidades nacionales particulares más que patrones universales, recordándonos que la política, incluso en una era globalizada, sigue siendo fundamentalmente local.

Karolina Gilas

EN LA MIRA

El cinismo de los iguales

“Cuando veas las barras del vecino cortar, pon las tuyas a remojar”, es una frase que bien podría quedar como anillo al dedo a algunos diputados locales luego de lo ocurrido la semana pasada en el Congreso de Chiapas cuando, en plena sesión, al menos un par de legisladores decidieron subirse al tren del escarnio público contra Ismael Brito Mazariegos como si sus antecedentes públicos no los hicieran cojear del mismo pie. La controversia por la solicitud de una licencia, que finalmente fue autorizada este martes 17 de diciembre, dejó una serie de escenas dignas de las peores comedidas televisivas. Y es que, en una decisión fuera de lugar, fue el propio ex secretario de Hacienda de Rutilio Escandón Cadenas, Javier Jiménez Jiménez, quien decidió subirse a señalar los excesos cometidos durante el mismo sexenio de su gestión pública. El responsable de administrar los recursos financieros estatales durante la administración pasada tomó la tribuna para acusar a su compañero de sexenio y alegar un mal uso del cargó público como si sus vínculos con Brito

Mazariegos y el gobierno pasado simplemente no hubieran existido nunca. No dudó en ponerse como ejemplo de rectitud y buen servicio público para desmarcarse de su secretario general de gobierno. Lo que a Jiménez Jiménez parece habérsele olvidado es que en sus manos pasaron todos los presupuestos aprobados para el sexenio pasado y que sobre él pesan aún acusaciones sobre presunto enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias o nepotismo para beneficiar a si propia hija (aún cuando ella no tenía todavía título profesional), entre otras irregularidades que trascendieron su paso por la administración pasada.

Al show se sumó también el ex presidente municipal de Yajalón, Juan Manuel Utrilla Constantino, a quien los antecedentes de acusaciones públicas y penales tampoco lo dejan bien parado. Así el escarnio legislativo de la semana pasada se volvió inverosímil. Y es que, el cinismo de los iguales, bajo argumentos de convicción o no, terminó por ridiculizar el tema. Todo para que este martes el asunto fuera votado por unanimidad a favor. Y es que, es verdad, Ismael Brito Mazariegos

tuvo excesos y omisiones que no pueden quedar en la impunidad. Abusó del poder para someter a los enemigos (públicos o privados) sin la menor consideración. Sin embargo, que las acusaciones en tribuna llegaran de ex compañeros de administración o turbios aduladores pasados tampoco aportó mucha seriedad a la controversia.

Hoy, finalmente, el ex secretario general de gobierno se ha separado del cargo con una licencia indefinida que lo deja fuera del escenario político estatal y en medio de un posible exilio sexenal, mientras los vaticinios de posibles procesos penales en su contra también están entre su potencial futuro. Sin embargo, Brito Mazariegos podría ser sólo el inicio de una cadena más extensa de procedimientos acusatorios contra exfuncionarios que hoy buscan redención y protección, eludiendo su pasado reciente, con casos bastante conocidos como el de los oradores indignados antes mencionados, el ex secretario de salud José Manuel Cruz Castellanos y el propio ex auditor superior Uriel Estrada, entre otros, que tampoco están libres de culpas… así las cosas.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

INSEGURIDAD

Secuestran y matan a líder burócrata en Tabasco; ya había sobrevivido a un ataque anterior

SESIÓN

Tras instalación de la Comisión Permanente, legisladores se dan un asueto de 21 días

DECLARACIÓN

Ken Salazar critica la visión

VIOLENCIA

Derivado del trabajo en unidad en materia de salud que impulsa la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, realizaron una visita de supervisión en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 13 “XIV de Septiembre” en Tuxtla Gutiérrez.

Sinaloa,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.