No hay mayor contradicción en un gobierno que cuando la máxima autoridad dicta el camino a seguir y sus colaboradores deciden echar andar hacia otra dirección. PAG. 2
En el ejercicio del poder a los funcionarios se les dificulta cumplir con la ley. No entienden que la ley es la ley, y todos los actos se deben apegar a ella. El incumplimiento de la ley ocasiona violaciones a los derechos humanos. Y sobre todo reproduce prácticas autoritarias contrarias a la vida democrática.
PIB de México en 2025 estaría en riesgo por amenaza de aranceles de Trump: Cepal
Salazar dijo que el ajuste a la baja del PIB mexicano contempla un aumento de aranceles del 10% por parte de Trump, pero la amenaza del entrante mandatario contempla incrementarlos en 25%.
Se han registrado decesos en Chiapas por Covid-19
ACCIONES Se compromete Eduardo Ramírez a modernizar la imagen urbana de Puerto Arista
HOY ESCRIBEN
LA ‘NUEVA ERA’ EN CHIAPAS: ¿CAMBIO REAL O PURA SIMULACIÓN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS?
Roberto Leonardo Cruz Núñez ¿AHORA CÓMO PODRÁN LOS CIUDADANOS ACCEDER A SUS SEMANAS COTIZADAS?
Julieta del Río
IMAGINEMOS UNA ÉTICA JURÍDICA PARA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Felipe de la Mata Pizaña
«VIENE LA DEPORTACIÓN MÁS GRANDE DE LA HISTORIA». POLÍTICA ANTIMIGRANTE DE TRUMP
Arantza Díaz
ELECCIONES JUDICIALES 2025: SÓLO 36% DE ASPIRANTES A JUEZAS Y MAGISTRADAS SON MUJERES Arantza Díaz
SALUD
EDITORIAL
Ilegalidad y nepotismo en la UNACH
No hay mayor contradicción en un gobierno que cuando la máxima autoridad dicta el camino a seguir y sus colaboradores deciden echar andar hacia otra dirección. Esto viene sucediendo en el actual gobierno de Chiapas, a sólo diez días de haber iniciado, en donde el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar afirma enfáticamente el cumplimiento irrestricto de la ley y cero corrupción en la administración y los subordinados toman decisiones en el que se incumple estas disposiciones como sucede en la UNACH, que siendo un órgano autónomo, cuya principal finalidad es la de formar los profesionistas que Chiapas necesita, que se convirtió en otra dependencia pública de la administración, en el que los nombramientos del rector son más por criterios políticos que por el compromiso académico.
Ejemplo de esto se observa con el nombramiento de un nuevo reptor, no rector, que incumple con las disposiciones de la Ley Orgánica para ocupar el catgo y que además fue nombrado por una Junta de Gobierno espuria, que de acuerdo al artículo 15, fracción III, de la misma Ley Orgánica, ya concluyó el período por el que fue
nombrado, por lo que la consecuencia de los actos de este órgano resultan nulos administrativamente. Por eso el discurso de la legalidad, emprendido por el gobernador en su lucha por garantizar la seguridad, es contradictoria en la UNACH, en el que se continúan reproduciendo los actos de ilegalidad, siendo el más reciente el nombramiento de Mónica Guillén Sánchez, como la nueva secretaria de identidad y responsabilidad social universitaria, quien no cumple con ,los requisitos establecidos en la legislación universitaria para desempeñar ese cargo, y además es hija del diputado Mario Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso Local, lo que implica la reproducción de nombramientos de cargos por la recomendación política y no por criterios académicos y se confirma al mismo tiempo, la existencia del nepotismo en el actual gobierno. Lo vergonzoso para la vida universitaria, es que el reptor afirma que ese nombramiento se realiza con fundamento al artículo 19, fracción 1, de la Ley Orgánica, que expresamente señala la obligación del rector de cumplir y hacer cumplir esa ley y demás normatividad que rige a la universidad, y el nombramiento de la nueva secretaria
de identidad y responsabilidad social universitaria, incumple con lo que establece el artículo 592 del Estatuto Integral de la UNACH, que seña{a, que para ser titular de la secretaría de identidad se deben reunir los mismos requisitos que para ocupar el cargo de Dirección de una facultad, Escuela o Instituto, de conformidad con el artículo 39 de la Ley Orgánica. Y qué señala este artículo; poseer título de licenciatura así como título de maestría y tener una antigüedad mínima de tres años como profesor adscrita a la Facultad, Escuela o Instituto.
El nepotismo le hace mucho daño a las instituciones al limitar los trabajos y el ascenso por méritos propios y contra esto se realizó una cruzada que condujo a la reforma del poder judicial, pero en los hechos se tolera y se fomenta en las otras áreas de la administración pública y con el tráfico de influencias que se realiza desde el poder legislativo, como sucede en este caso en particular, en donde se imponen nombramientos en la universidad, pisoteando no solo la legislación universitaria y la dignidad de los universitarios, ante la pasividad y entreguismo de un funcionario que se comporta como un reptor y no como la máxima autoridad de la UNACH.
Correo electrónico:
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Encarcelan al secretario de Seguridad de Comitán y 45 policías más
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).
La Fiscalía General de Chiapas informó que se ejerció acción penal en contra de 46 policías municipales de Comitán de Domínguez, entre ellos cuatro mandos, quienes fueron internados en el penal El Amate, al acreditarles su probable responsabilidad como presuntos responsables de los delitos de motín, ejercicio ilegal del servicio público y asociación delictuosa.
Por sus presuntos vínculos con grupos de la delincuencia organizada, fueron encarcelados y judicializados José Santiago “N”, secretario de Seguridad Pública municipal; Jesús Enrique “N”, coordinador de Tránsito y Vialidad Municipal; José Francisco “N”, coordinador de la Policía municipal, y Alejandro “N”, comandante en turno de la Policía municipal. El pasado domingo, la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), un grupo de élite activado en el nuevo gobierno, desarmó y detuvo a 92 policías municipales de Comitán que, ante un operativo, opusieron resistencia encañonando al personal del Centro de Contacto Ciudadano (C5), para que ellos tomaran el control y pudieran alertar a grupos sociales que bloqueaban vías de comunicación impidiendo la operación policiaca.
Este miércoles, el fiscal general acompañado del secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, explicó que, en el operativo de seguridad de Comitán, han sido destruidos más
Por sus presuntos vínculos con grupos de la delincuencia organizada, fueron encarcelados y judicializados José Santiago “N”, secretario de Seguridad Pública municipal; Jesús Enrique “N”, coordinador de Tránsito y Vialidad Municipal; José Francisco “N”, coordinador de la Policía municipal, y Alejandro “N”, comandante en turno de la Policía municipal
de 38 puntos de venta de narcomenudeo, denominadas “cachimbas” que se encontraban en la vía pública.
Asimismo, se detuvo a Juan “N”, líder de una organización que generaba violencia en el municipio de Comitán, por los delitos de ataques a las vías de comunicación en su modalidad de bloqueo y obstaculización de la vía pública, por lo que el sujeto fue puesto a disposición del Ministerio Público.
El fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca aseguró que las investigaciones continúan en Comitán, y señaló que no habrá impunidad
a ninguna conducta delictiva.
La fiscalía destacó que como resultado de la estrategia de seguridad entre esa corporación, la Secretaría de Seguridad del Pueblo y el programa Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, se realizaron operativos para detener a personas “generadoras de violencia” en Comitán de Domínguez, desarticulando importantes células delictivas.
Derivado de esas acciones se vincularon a proceso a 22 personas como presuntos responsables del delito contra la salud, de los cuales 18 son adultos. Destaca una perso-
na de nacionalidad hondureña, y cuatro menores de edad.
A ese grupo, dijo que se le aseguró más de 350 bolsitas de mariguana, además de bolsitas con polvo blanco, dinero en efectivo, teléfonos celulares y seis cartuchos útiles para escopeta.
Desde el inicio de su administración, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha una estrategia para bajar los índices de homicidios, robos de vehículos y extorsión, el llamado derecho de piso, el que se disparó en los últimos años en las principales ciudades como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Comitán, San Cristóbal de las Casas y en 19 municipios más.
Ramírez Aguilar prometió resultados en los primeros cien días, seis meses para bajar la percepción ciudadana de inseguridad y para ello creó el grupo de élite Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, que desplegó a 500 elementos; se instaló y se desplegaron 10 vehículos blindados VTL, vehículos tácticos ligeros que son idóneos para territorio por la orografía que tiene Chiapas, y que pueden operar en todo el estado, y 200 camionetas para este grupo específico, informó el secretario de seguridad Óscar Alberto Aparicio Avendaño.
Fuerte golpe a la delincuencia organizada en Villaflores
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Derivado de las acciones de seguridad implementadas por la Secretaría de Seguridad del Pueblo, en coordinación con la Fiscalía General del Estado, se llevó a cabo un operativo en las inmediaciones de un terreno rural frente al rancho “El Tamarindo” en el municipio de Villaflores, Chiapas.
Personal del grupo de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), la Policía de Investigación (PDI), la Policía Estatal Preventiva (PEP), y la Guardia Nacional (GN), pusieron en marcha un operativo en el que tuvieron contacto con cuatro vehículos con personas armadas, quienes al notar la presencia de las
fuerzas policiacas recibieron a este grupo con detonaciones de armas de fuego.
Gracias al adiestramiento y rápida acción de este comando de fuerza policial, se repelió la agresión y llevaron a cabo la detención de tres personas del sexo masculino y una persona del sexo femenino que responden a los nombres de Julián “N”, Ricardo “N”, Ángel “N” y Reyna “N” los cuales mencionaron pertenecer a un grupo generador de violencia.
Les fueron aseguradas tres armas largas tipo AK-47 de las llamadas cuerno de chivo, siete cargadores abastecidos calibre 7.62x39, dos armas largas calibre .22; también cuatro vehículos tipo pick up color blanco, dos motocicletas,
cinco celulares, tres radios de comunicación, equipo táctico con la leyenda CCYG, un cuchillo, una
cámara fotográfica, y una gorra, los cuales fueron puestos a disposición de la autoridad competente.
Se compromete Eduardo Ramírez a modernizar la imagen urbana de Puerto Arista
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión con el presidente de Tonalá, Manuel de Jesús Narcía Coutiño y empresarios del sector hotelero y restaurantero de Puerto Arista, donde les reiteró su compromiso de impulsar un desarrollo contundente, por ello se realizará la modernización de la imagen urbana de este sitio turístico, a fin de mostrar su belleza.
En este encuentro, donde estuvieron presentes la secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez; el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo estatal, Segundo Guillén Gordillo; y la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, el mandatario enfatizó que en la Nueva ERA el turismo es una prioridad, por ello se trabajará con el objetivo de atraer a visitantes nacionales e internacionales, para detonar la economía de la zona Costa del estado.
Asimismo, destacó la puesta en marcha del programa Carretera Segura, con el que se garantiza la seguridad y tranquilidad en las carreteras de Chiapas, permitiendo que puedan transitar por todo el estado sin preocupaciones.
Por su parte, la secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez, señaló que en la industria turística la capacitación es clave
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
El hemiciclo a Benito Juárez del Congreso del Estado fue sede del evento: “Expresión del arte en las manos chiapanecas”, organizado por el diputado Domingo Velázquez Méndez, con el objetivo de enaltecer la riqueza cultural a través de la exposición creativa de las y los artesanos.
La muestra artesanal representó a diversos municipios como: Zinacantán, San Cristóbal de Las Casas, Simojovel, San Juan Chamula, Larráinzar, Mitontic y Amatenango del Valle.
El diputado Velázquez Méndez destacó la importancia de que se realicen este tipo de eventos, ya que se brinda un espacio para las y los artesanos, donde puedan ofertar sus productos y dar a conocer todo lo que se elabora en Chiapas. En el encuentro, se realizó un ri-
Este proyecto, liderado por la reconocida maestra cocinera tradicional Flor de María Alias Rodríguez y su esposo, Martín Sol, busca ser mucho más que un restaurante, convirtiéndose en un punto de encuentro para la gastronomía, las tradiciones y la identidad cultural de la región
para mejorar la atención y calidad en el servicio, por lo que manifestó su disposición de profesionalizar a este sector, a fin de favorecer a la economía de esta región.
A su vez, el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo estatal, Segundo Guillén Gordillo, planteó diversas propuestas
para mejorar la imagen urbana de este sitio turístico, desde el mejoramiento del boulevard, los accesos y la imagen visual de las lanchas, la dignificación del sitio arqueológico de Iglesia Vieja y el reimpulso del Museo Arqueológico de Tonalá, entre otras acciones.
Las y los empresarios restau -
ranteros y hoteleros expusieron sus necesidades y agradecieron la disponibilidad del gobernador para brindarles apoyo en el tema de infraestructura y seguridad. Posteriormente, acompañaron al mandatario a un recorrido por las calles de este sitio turístico para realizar una inspección de las necesidades.
Congreso, sede de la expoventa: “Expresión del arte en las manos chiapanecas”
tual maya y se dio a conocer la cosmovisión de los pueblos indígenas en el uso ceremonial de incienso, rezos, música y ofrendas.
El diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, señaló la importancia de preservar, respetar y promover la cultura y tradiciones de nuestros pueblos originarios. “Es importante rescatar nuestra cultura, nuestras raíces, para potenciarlas, por eso desde el Congreso del Estado las diputadas y los diputados reconocemos a nuestros pueblos originarios y legislamos, para combatir los rezagos que aún puedan tener”. Participaron en el encuentro
cultural y expoventa, las y los diputados de la Sexagésima Novena
Legislatura,
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo un encuentro con el director de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Puerto Chiapas, el vicealmirante Mateo Arzate Loza, quien presentó los proyectos de inversión y modernización de Puerto Chiapas, y de los beneficios de formar parte del Corredor Interoceánico.
Ramírez Aguilar destacó que la consolidación de estos grandes proyectos de infraestructura portuaria es fundamental para contribuir al fortalecimiento de las actividades sociales, económicas, comerciales y turísticas, y posicionar a Puerto Chiapas como uno de los principales polos de desarrollo en el sur-sureste
El director de la Asipona detalló que entre los proyectos de modernización de este espacio marítimo se encuentra la prolongación de vías férreas y patio al interior, construcción de edificio administrativo, construcción y equipamiento de la UNAPROP-161, dragado de mantenimiento en canal principal y dársena, renovación y actualización al señalamiento marítimo y reposición de defensas marinas.
Mientras que en la segunda etapa, dijo, contempla la rehabilitación del muelle de cruceros y del muelle 2, construcción de muro perimetral, ampliación de la capacidad de operación y la obra marítima de resolución al problema de azolve. Aunado a diversos proyectos de inversión privada y el establecimiento de nuevas áreas para negocios.
Posteriormente, Ramírez Aguilar y Arzate Loza realizaron un recorrido por las diferentes obras de modernización que se llevan a cabo en la Asipona Puerto Chiapas, y el tramo ferroviario de la
Eduardo Ramírez participa en presentación de proyectos de infraestructura portuaria en Puerto Chiapas
Ramírez Aguilar destacó que la consolidación de estos grandes proyectos de infraestructura portuaria es fundamental para contribuir al fortalecimiento de las actividades sociales, económicas, comerciales y turísticas, y posicionar a Puerto Chiapas como uno de los principales polos de desarrollo en el sur-sureste
Línea K, que forman parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Asistieron: el secretario de Se -
guridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; la secretaria de la Fron -
tera Sur, María Amalia
el alcalde de
Yamil Melgar Bravo; personal de la Asipona, entre otros.
Se han registrado decesos en Chiapas por Covid-19
Manuel Jiménez Tuxtla Gutiérrez. -
En el el estado de Chiapas han perdido la vida cuatro personas y se han presentado al menos 98 casos positivos de covid.
La Secretaría de Salud federal, dio a conocer mediante el programa: “Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral”. En este escenario se dio a conocer que hasta la semana 49 de este año. La información da a conocer que, en Chiapas se han presentado mil 935 contagios de Enfermedades Tipo influenza (ETI) e Infecciones Respiratorias Aguda Grave (IRAG). De estos 98 casos han sido por Coronavirus, de los cuales cuatro personas perdieron la vida.
En todo el país, hasta el 09 de diciembre de 2024 se han notificado 165 mil 585 casos de Enfermedad Tipo influenza e Infección Respiratoria Aguda Grave, de los cuales se han confirmado 14 mil 051 casos positivos a COVID-19, 684 defunciones por la misma enfermedad, presentando 4.9 por ciento de letalidad.
En el país la influenza estacional, se han confirmado mil 050 casos positivos a influenza por laboratorio.
El 72.2 por ciento son debido a influenza A (H3N2), el 14.1 por ciento por influenza A (H1N1), el 8.2 por ciento por influenza B y el 5.5 por ciento por influenza A.
Las autoridades han exhortado a la población para tomar precauciones y acudir al médico ante cualquier síntoma de estos padecimientos.
Toriello Elorza;
Tapachula,
Explota otra mina terrestre en Michoacán; mueren dos militares
Pedro Zamora MORELIA, Mich. (apro)
Dos militares más murieron como consecuencia de la explosión de otra mina terrestre en esta entidad, ahora en el municipio de Buenavista, ubicado en la región de Tierra Caliente.
Con el saldo de este incidente, ocurrido la noche del martes, suman cuatro los elementos de la Secretaría de la Defensa nacional (Defensa) fallecidos en esas circunstancias en menos de 48 horas, luego de que la mañana del lunes estalló también una mina en la comunidad Los gallineros, municipio de Cotija de la paz, donde perdieron la vida dos soldados y cinco más resultaron heridos.
De acuerdo con reportes extraoficiales, el más reciente estallido sucedió cuando los militares patrullaban la localidad de Paredes del Ahogado y establecieron contacto con un artefacto explosivo que detonó, en un camino de terracería, lo que provocó la muerte de dos elementos y se igno-
Carmen Pizano GUANAJUATO, Gto. (apro).-
A pesar de la resistencia del PAN en Guanajuato, el Congreso local aprobó por mayoría las reformas al Código Civil para que se reconozca el derecho a la identidad de las personas trans y no binarias a través de la corrección de actas de nacimiento.
El único voto panista a favor fue el de Aldo Márquez Becerra, quien llegó al Congreso postulado por Acción Nacional para cumplir con la cuota de candidatura reservada para integrantes de la comunidad de la diversidad sexual y de género.
El PAN, que en la Comisión de Justicia aprobó el dictamen para reformar el Código Civil, de última hora decidió reservarse el voto, pero la reforma avanzó con el aval de Morena, PT, PVEM, Movimiento Ciudadano y PRI, además del voto a favor del panista Aldo Márquez.
Por resolución de un Tribunal Federal, el Congreso de Guanajuato se vio obligado a hacer las reformas, luego de un amparo que promovió la organización Amicus, misma que ya ha ganado otros amparos en tribunales para obligar al Legislativo local a avanzar en el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBT+.
El Congreso local tenía hasta el 31 de diciembre para cumplir con la resolución del Tribunal del Poder Judicial de la Federación que salió desde mayo, pero se reservaron el cambio en la legislación local para las últimas sesiones del periodo extraordinario.
“Me abstengo de votar por posición
De acuerdo con reportes extraoficiales, el más reciente estallido sucedió cuando los militares patrullaban la localidad de Paredes del Ahogado y establecieron contacto con un artefacto explosivo que detonó, en un camino de terracería, lo que provocó la muerte de dos elementos y se ignora si hubo heridos.
ra si hubo heridos.
Aunque la Defensa no ha emitido información oficial sobre este último suceso, trascendió también que en la misma zona fueron detectados más
explosivos, por lo que las fuerzas federales establecieron un cerco para inspeccionar con mayor detalle el terreno y desactivarlos.
Apenas el 10 de diciembre pasado,
elementos del Ejército, de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado habían descubierto y desactivado 19 artefactos explosivos en la misma región del municipio de Buenavista.
Según el comunicado emitido sobre este hallazgo, los explosivos fueron desactivados por personal especializado en el área, además de que en el sitio fueron localizados 12 kilogramos de pólvora aluminizada, que fue presentada ante las autoridades correspondientes.
“La SSP en conjunto con las fuerzas federales mantiene el robustecimiento operativo en esta localidad y sus alrededores, donde en los últimos días se han efectuado aseguramientos y detenciones de relevancia, indicó la corporación.
Guanajuato aprueba reforma que reconoce derecho a la identidad de personas trans
política”, repitieron en 15 ocasiones diputadas y diputados del PAN, incluida Pilar Gómez, que tiene la representación del PRD porque llegó por ese partido en la coalición que hizo con el PAN, pero en realidad es panista.
La posición política argumentada por el panismo consiste en la plataforma electoral que ofrecieron al electorado, según el coordinador Jorge Espadas. “Nosotros tenemos un compromiso que es la plataforma legislativa que registramos, el compromiso que tenemos con nuestros electores”, sostuvo en entrevista el legislador.
“No sean incongruentes”, lanzó el activista Juan Pablo Delgado, director de Amicus, desde el área del público cuando en el tablero se mostró en amarillo el voto panista, color que representa la abstención.
La postura del PAN contradice las acciones promovidas desde el gobierno estatal de la también panista, Libia Dennise García Muñoz Ledo, que creó la Subsecretaría de la Diversidad Sexual dentro de la Secretaría de Derechos Humanos.
“No se les olvide que dentro del PAN también estamos la diversidad, tenemos los mismos derechos”, se escuchó decir a Rubí Araujo. Ella fue la primera mujer trans en ocupar un cargo público en Guanajuato, cuando en 2016 fue regidora en el Ayuntamiento de Guanajuato postulada por el PRD, pero ahora
acompaña campañas políticas del PAN.
Cuando tocó el turno de Juan Carlos Romero Hicks, Rubí Araujo le recordó al también exsenador que la comunidad LGBT+ de Guanajuato le dio su apoyo para que ahora ocupe una curul en el Congreso del Estado.
“Juan Carlos, acuérdate cuando buscabas el voto”, se escuchó decir a Rubí Araujo a escasos metros de donde el exgobernador de Guanajuato se mantuvo sin voltear a ver a quién lo llamaba a reflexionar su postura.
Cuando llegó el turno de justificar la abstención, el presidente del Congreso, Rolando Alcántar Rojas, quien apenas unos días antes aprobó el dictamen como integrante de la Comisión de Justicia, se le reprochó que como representante del Legislativo se resistiera a reconocer los derechos de la comunidad LGBT+.
“Te quedó grande la presidencia, Rolando”, gritaban desde el área del público, en donde se encontraba un grupo de activistas que impulsaron el amparo para obligar al Congreso de Guanajuato a legislar por el avance en el reconocimiento de los derechos de la comunidad de la diversidad sexual y de género.
Después de la votación en general, la diputada de Movimiento Ciudadano, Sandra Pedroza Orozco, reconoció que los avances por los derechos LGBT+ en Guanajuato son logros de la propia co-
munidad, no de legisladores a quienes los tribunales federales les han obligado a hacer reformas.
“Quiero reconocer la congruencia y valentía que ha demostrado hoy el diputado Aldo Márquez, esas decisiones luego no son sencillas. Al resto de los compañeros de Acción Nacional, ni se hubieran abstenido, hubieran votado en contra. Ya estamos grandes para hacernos responsables de nuestras propias decisiones.”
Luego de la postura asumida por el PAN, Juan Pablo Delgado vaticinó un costo político para el partido ante la resistencia a reconocer la diversidad sexual y de género en Guanajuato.
“Es un partido que sus disputas internas, que sus incongruencias, entre el Ejecutivo y Legislativo, sus incongruencias como bancada, evidencian que se trata de un partido que está herido de muerte y pronto lo estaremos viendo fuera del poder hegemónico en el estado”, sostuvo minutos después de que terminó la votación en lo general de la reforma al Código Civil.
“Revisión con las patas”: Denuncian irregularidades en comité evaluador para elección judicial
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El Comité de Evaluación del Poder Legislativo (CEPL), encargado de revisar los perfiles de los postulados para la elección del poder judicial del próximo 1 de junio de 2025, incumplió el proceso de integración de las listas definitivas para las personas elegibles para ministros, magistrados y jueces, con la disponibilidad de los plazos y otras irregularidades.
La revisión debía de terminar a las 21:00 horas del 15 de diciembre, pero las listas estuvieron disponibles hasta el pasado lunes 16 a medianoche, con lo que incumplió con el plazo constitucional para dar a conocer la relación de los nombres definitivos de quienes pasan a la siguiente fase.
Además, el martes 17 de diciembre por la noche, publicó un listado adicional de 3 mil 817 aspirantes a jueces, magistrados y ministros, sumados a los 7 mil 60 que hizo públicos cerca de la medianoche del pasado domingo.
Integrado por Ana Patricia Briseño Torres, Andrés Norberto García Repper Favila, Maribel Concepción Méndez de Lara, Maday Merino Damián y María Gabriela Sánchez García, el comité evaluador del Poder Legislativo ha despertado polémica la última semana, en el marco del proceso de elección de ministros, magistrados y jueces.
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, inició una gira por Estados Unidos para reunirse con organizaciones civiles de migrantes para revisar la estrategia de asesoría jurídica y la simplificación de trámites: “No van a estar solos”.
Para conmemorar el Día Internacional de las y los migrantes, durante la “mañanera del pueblo” la presidenta Claudia Sheinbaum presentó un enlace con de la Fuente, quien está en El Paso, Texas y envió un mensaje rodeado de migrantes y que es parte del proceso de fortalecimiento de la red consular que instruyó la mandataria federal.
En medio de las amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de deportaciones masivas enseguida que tome el cargo, el funcionario mexicano trasmitió a un grupo de líderes de organizaciones con los que trabajan, “el interés personal que tiene en coordinar los esfuerzos que avanzan en cinco di-
Proceso informó recientemente que detectó errores como la repetición de nombres escritos en diferente orden como el caso de Anaya Gallardo Federico, ubicado en el número cuatro de la lista y en el 32 como Federico Anaya Gallardo y el de Gabriel Pérez Ríos Aguilar, ubicado en la casilla 34 y en la 80 como Pérez Ríos Aguilar.
Al poco tiempo de publicarse las listas, usuarios de redes sociales, como Haggi de Jesús Tlahuisca Hernández, licenciado en Derecho por la Universidad de Guanajuato y la Universidad Internacional de La Rioja en México (UNIR) denunció en redes sociales que salió en la lista de elegibles sin haber completado la información solicitada.
“Resulta que cuando inició el proceso de registro en la convocatoria del Poder Legislativo, inicié el trámite para ver qué pedían. Ahora salí en
las listas, pero yo jamás completé la información ni subí documentos. La revisión la hicieron con las patas”, escribió en la red social X.
Al respecto, el CEPL dijo en un comunicado la noche del lunes que muchos aspirantes enviaron información en distintos mensajes y a distintas direcciones de las que se proporcionaron para que complementaran sus solicitudes.
“Es decir, hubo casos de solicitantes que remitieron información, tanto por la plataforma como a las tres cuentas de correo y a la dirección electrónica de ayuda, así como de forma física ante la Oficialía de Partes del Senado. Se revisó en forma exhaustiva la totalidad de la información que entregaron los 12 mil aspirantes a un cargo juez o ministro”, argumentó.
“Esto implicó la revisión de más de 300 mil constancias, certificados
oficiales y documentos aportados por los aspirantes, y la revisión de más de 700 mil datos de los cuestionarios y su correspondencia con las constancias referidas”.
¿Qué sigue en el proceso para la elección de jueces, magistrados y ministros?
Ahora que se han publicado las listas de los tres Poderes de la Unión, la reforma constitucional al Poder Judicial establece que cada uno de los tres deben contar con al menos 5 mil 410 candidatos. Con ello se juntaría un total de 16 mil 230 finalistas, que en febrero tendrán que someterse a la tómbola para reducirse a cinco mil 379 que irán a las urnas el próximo año.
En la fase siguiente se deberá analizar la idoneidad de esos aspirantes, lo que incluye revisar sus actuaciones públicas, sus sentencias en caso de ser integrantes del poder judicial y su trayectoria. Los comités tienen de plazo hasta el 31 de enero para revisar los perfiles y entregar el listado definitivo, que será objeto de insaculación, para ajustarlo con el número de candidatos que estarán en las boletas.
El Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo publicó su listado con 11 mil 14 aspirantes; el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo aprobó a mil 47 personas y por último el Comité del Poder Legislativo publicó las dos listas que en total suman 10 mil 877 aspirantes.
Sheinbaum presume viaje de De la Fuente a EU para atender a migrantes
recciones”.
La primera es la estrategia de defensa legal para las y los migrantes mexicanos. “No están solos, no van a estar solos y tenemos las asesorías jurídicas necesarias para que si se requieren puedan hacer valer sus derechos”, dijo el canciller mexicano.
El segundo eje es el programa que se ha iniciado para la simplificación de trámites, “que es algo que ha sido muy bien recibido por la comunidad porque batallan mucho con vueltas a veces innecesarias y ahora ya empezamos con los primeros pasos, con un sistema de digitalización” para diversos trámites como actas de nacimiento, de matrimonio o de defunción.
El tercer eje es la construcción de alianzas con la comunidad, con organización sociales, con instituciones, servicios de salud, escolares, con las autoridades de los condados y de las
comunidades donde están los y las paisanas.
“Otra cosa que usted también ha insistido que son estos encuentros de consulado abierto, que las y los cónsules y sus colaboradores salgan más a la comunidad y tengan espacios para el contacto directo como lo estamos haciendo esta mañana para escuchar algunos de sus puntos de vista, de sus preocupaciones, sugerencias que algunas de ellas son propositivas y de sus experiencias, algunas de las cuales son dramáticas pero hay otras también heroicas”.
Este jueves el canciller visitará Chicago y después estará en la costa del oeste.
La jefa del Ejecutivo Federal envió un mensaje de agradecimiento por todo lo que hacen por sus familias y por su país.
que las y los hermanos mexicanos que están en los Estados Unidos son los héroes y heroínas que han salido adelante, valerosos valerosas y nosotros no sólo los vamos a reconocer siempre sí o además vamos a apoyar siempre a nuestros hermanos del otro lado de la frontera y saben que siempre aquí está su casa”.
Durante su conferencia mostró la “sorpresa” que anunció desde hace días y se trató de la presentación del colectivo Legado de Grandeza, que interpretó el llamado “Himno migrante”.
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro).-
Aunque la discusión de la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) se aplazó para febrero del 2025, organismos empresariales y sindicales han dejado ver que la mayoría del Senado los ignoró para cumplir la orden de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de recibir y, en fast-track, aprobar las modificaciones para que el gobierno federal tenga más poder de decisión sobre el organismo y pueda usar los poco más miles de millones de pesos de los trabajadores.
Las manifestaciones se han centrado en la parte de la reforma en que el gobierno federal aumenta el número de representantes en sus órganos de dirección y disminuye el de los patrones y los trabajadores. Lo mismo ocurre para los comités de vigilancia, en los que prácticamente el gobierno fiscaliza al propio instituto que maneja y lo saca de la regulación y supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
En tanto, voces de la oposición han denunciado que, tal como está el dictamen, el gobierno –en persona del director general, el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero–, podría usar los alrededor de 2.5 billones de pesos de las subcuentas de vivienda de los trabajadores; es decir, recursos privados, no públicos, para echar a andar la empresa con la que pretende construir parte del millón de viviendas populares que la morenista prometió en campaña.
Desde el sábado 14, luego de la aprobación del dictamen en la cámara alta, lo que ya es conocido como el “albazo” de la Presidencia y las bancadas oficialistas de Morena, PT y PVEM, patrones y sindicatos han publicado desplegados y comunicados, además de dictar conferencias para denunciar que, como parte del gobierno tripartita del Infonavit, no fueron consultados sobre dicha reforma.
Peor aún, han subrayado que tampoco se realizó un proceso de diálogo ni un parlamento abierto para discutirla, como sí se ha hecho con
Esta es
Reforma al Infonavit: del albazo a la rebelión
Aprobada casi de manera subrepticia y en fast-track en el Senado, la iniciativa que da mayor poder al gobierno y pone a su disposición miles de millones en ahorros de los trabajadores desató una inmediata reacción de sindicatos e IP que obligó a su posposición. La batalla apenas inicia
otras reformas, por ejemplo, al Poder Judicial.
Sindicatos: “imposición unilateral”
Los primeros en hacer público el descontento fueron 23 organizaciones de trabajadores, entre las que están los sindicatos más grandes y fuertes del país, quienes publicaron un desplegado el pasado fin de semana.
“Vulnerar o reducir el tripartismo a una presencia testimonial pondría en riesgo, entre otras cosas, la fortaleza de los mecanismos de vigilancia y control de las inversiones -con la desaprobación de las entidades calificadoras-, debilitaría los consensos necesarios para la buena marcha e implementación de los programas y destruiría un ejercicio de construcción de una política pública única”, dijeron.
También pidieron que en todos los órganos colegiados de Gobierno se mantenga la paridad de representantes, con el mismo número de votos
la razón
por sector. De otra forma, advirtieron, daría “mayor peso a un solo sector, convirtiendo a las decisiones que se toman en una imposición unilateral”.
Entre las organizaciones firmantes están el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos Siderúrgicos (SNTMM), dirigido por Napoleón Gómez Urrutia; la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), el Congreso del Trabajo, la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación de Agrupaciones Sindicales Mexicanas (Conasim), la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA).
Empresarios, sorprendidos y contra “ocurrencias”
El domingo 15, en un programa televisivo de análisis, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, dijo que la reforma enviada por Sheinbaum Pardo al Senado “sorprendió” al empresariado. No obstante, mostró confianza en que habrá diálogo con
el gobierno y el legislativo para discutir los cambios que pretenden en la gobernaza del Infonavit.
El lunes 16, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) celebró que Ricardo Monreal, presidente de la Cámara de Diputados, pospuso la discusión del dictamen hasta febrero del 2025. Su presidente, Alejandro Magalón, consideró que ese tiempo permitirá trabajar con “la construcción de acuerdos y en el fortalecimiento de las propuestas del sector industrial, para garantizar que las modificaciones a la Ley respondan tanto a los intereses de los trabajadores como a las necesidades de las empresas”.
Este martes 17, la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Esperanza Ortega, manifestó su preocupación por dicha reforma, pues dijo que están en juego 2.5 billones de pesos de los trabajadores. En conferencia, denunció que los empresarios no fueron consultados por el gobierno. “No somos asociaciones civiles y en ese sentido, merecemos y tenemos el derecho de participar y levantar la voz por el bien de nuestros industriales, pero también de los trabajadores”, reclamó.
Luego, llamó a senadores y diputados “a que sean responsables, que se den el tiempo necesario de estudiar, que no hagan reformas fast- track y que luego tengan consecuencias porque no fueron revisadas. No se vale que porque la envió el Ejecutivo no se analice, no se pase como debe ser a comisiones, no se hagan parlamentos abiertos”.
por la que Sheinbaum se reunió con Keith Creel, presidente de Canadian Pacific Kansas City
Dalila Escobar
CIUDAD DE MÉXICO (apro).-
La presidenta Claudia Sheinbaum recibió a Keith Creel, presidente y director ejecutivo de Canadian Pacific Kansas City previo a la inauguración del segundo puente ferroviario internacional entre Nuevo Laredo, Tamaulipas y Laredo, Texas.
Se trata de la empresa que cuenta
con vías desde México hasta Canadá.
El encuentro fue en Palacio Nacional, la mandataria federal indicó que “en febrero inauguran el segundo puente ferroviario internacional entre Nuevo Laredo, Tamaulipas y Laredo, Texas”.
La construcción de este puente concluyó esta semana y ayudará al transporte de mercancías en la frontera hacia el norte y tuvo una inversión de 100 millones de dólares.
PIB de México en 2025 estaría en riesgo por amenaza de aranceles de Trump: Cepal
Rafael Croda BOGOTÁ (apro).-
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo a 1.4% la proyección de crecimiento de este año para México y señaló que en 2025, el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Producto Interno Bruto (PIB) sólo aumentará en 1.2%, la cifra más baja desde 2020.
Al presentar el Balance Preliminar de las Economías de América Latina 2024, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar, advirtió sin embargo que el crecimiento de México podría ser incluso más bajo el próximo año –de entre 0.8% y 1%-si el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumple su amenaza de aumentar aranceles a los productos mexicanos.
Salazar dijo que el ajuste a la baja del PIB mexicano contempla un aumento de aranceles del 10% por parte de Trump, pero la amenaza del entrante mandatario contempla incrementarlos en 25%.
“México es el país más vulnerable de la región (frente a las medidas anunciadas por Trump) porque el 84% de sus exportaciones las destina
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Ante el rechazo que se ha mostrado a la reforma a la Ley del Infonavit, la presidenta Claudia Sheinbaum instituyó mostrar la red delictiva permitida desde la estructura que impide la auditoría al interior del instituto y quienes cometen actos irregulares.
Entre los actos delictivos, está la triangulación de dinero entre empresas contratadas por el instituto, el no pago de penalizaciones y, al contrario, indemnizaciones para empresas que incumplieron, así como la venta de un mismo inmueble hasta en cientos de veces.
En dichas redes están involucrados trabajadores institucionales, notarios, despachos y peritos valuadores, que se han coludido a fin de otorgar múltiples créditos sobre una misma vivienda, por ejemplo.
Lo que el gobierno plantea con la reforma es un cambio en la estructura del Infonavit que sea transparente, lo cual “es contrario a lo que está diciendo la oposición, que no son los trabajadores”.
La mandataria agregó que lo que buscan es que haya transparencia y
Salazar dijo que el ajuste a la baja del PIB mexicano contempla un aumento de aranceles del 10% por parte de Trump, pero la amenaza del entrante mandatario contempla incrementarlos en 25%.
al mercado estadunidense”, dijo el secretario ejecutivo de la Cepal y afirmó que el próximo gobernante republicano plantea a Latinoamérica escenarios “múltiples y complejos”.
Señaló que la misma economía estadunidense podría verse afectada si Trump cumple amenazas como el alza de aranceles a los productos de importación y la deportación masiva de inmigrantes ya que ambas medidas tendrían efectos inflacionarios por al aumento del precio de las mercancías y la escasez de mano de obra.
Menos crecimiento
En proyecciones divulgadas en
mayo pasado, la Cepal había estimado que el PIB de México crecería este año en 2.5%, por lo que el ajuste a la baja desde entonces es de -1.1 puntos.
El organismo regional también redujo la expectativa de crecimiento de la economía mexicana para el año próximo, de 1.4% a 1.2%, aunque estas cifras no contemplan el efecto Trump. Con aranceles de 10% a los productos mexicanos, la expansión se limitaría a entre 0.8% y 1%.
El director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Daniel Titelman, dijo que la región en general enfrenta una etapa de bajo
crecimiento por la baja expansión de las exportaciones, el alto costo del financiamiento y el aumento del endeudamiento público.
En ese contexto de bajo crecimiento, México aparece como el país latinoamericano que menos crecerá este año y el próximo, incluso por debajo del promedio latinoamericano (2% en 2024 y 2.3% en 2025), aunque si se incluye al Caribe Cuba y Haití aparecen con decrecimiento los dos años.
Al presentar el presupuesto público 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México había estimado que México crecería el año entrante entre 2% y 3%, cifras que están entre 0.8 y 1.8 puntos por arriba de las proyecciones de la Cepal, lo que tendría un efecto negativo en la recaudación proyectada por efecto de la expansión económica.
La Cepal advirtió que para hacer sostenible el gasto social mexicano es necesario que el gobierno revise su estructura fiscal y apueste por impuestos progresivos, como de la renta, que actualmente es “bajo”.
En medio de reproches a la Ley del Infonavit, Sheinbaum exhibe red de corrupción
controles y que no se den estos actos de corrupción, dado que actualmente el Infonavit tiene una estructura que impide que se transparenten los procesos y que ahora se plantea que se permita el control claro sobre los ahorros para que los trabajadores tengan la certeza de en qué se están usando sus recursos.
El gobierno también apunta a que no sólo sea fondo de ahorro que permita a desarrolladores construir sino que se cumpla el derecho a la vivienda.
El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, explicó que en resumen la reforma plantea que se respeta el tripartismo paritario en los Órganos de Gobierno del Infonavit; se homologa el esquema de gobierno corporativo al del IMSS.
También que el director general como representante del Ejecutivo, será nombrado y removido directamente por la presidenta de la República. Se eliminan las direcciones sectoriales (de trabajadores y empresarial), que no tienen funciones sustantivas ni res-
ponsabilidades, pero si prerrogativas y percepciones económicas muy por encima del sueldo de la presidenta de la?República.
?Se termina el esquema de pago por asistencia a las sesiones de asamblea, consejo, comités y comisiones, de los integrantes de los sectores, que actualmente oscilan entre los 60 y 90 mil pesos cada sesión.
Dijo que hay denuncias presentadas pero al pedirle detalles llamó a esperar para dar toda la información y por el momento expuso que el objetivo es que se sepa que con la ley se busca erradi-
car la corrupción, que sea transparente para que realmente se usen sus fondos para vivienda y quienes no tengan necesidad de aplicarlos, que los reciban para su jubilación.
“Hacer vivienda social que es el objetivo central”, agregó, además de destacar que hoy no permiten que se hagan auditorías.
Romero Oropeza aseguró que hasta ahora se han opuesto a que la Auditoría Superior de la Federación intervenga para vigilar el uso de los recursos, incluso al grado de obligar a exdirectores a ampararse contra los resolutivos.
Reivindicando a la reina Juana I de Castilla. Contra el patriarcado histórico que le decía «loca»
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Juana I de Castilla y Aragón es recordada como la reina de España que nunca gobernó debido a una supuesta pérdida de cordura, quien fue catalogada como»loca» como consecuencia de intereses políticos de los hombres de su familia, la influencia de un sistema patriarcal y la narrativa construida por algunos historiadores a lo largo del tiempo.
Desde la Historia, la cultura patriarcal se ha encargado de trazar el papel de las mujeres relegadas a un papel secundario, borrando su participación o en el caso de Juana, mostrando una versión alterada de los hechos. En consecuencia, diversas mujeres son catalogadas como “locas” al no obedecer a mandatos machistas y misóginos que determinan su forma de ser.
Pese a los escritos redactados en la época sobre la condición mental y la incapacidad de la reina Juana, es el padre agustino Enrique Flórez el primero en atribuirle el calificativo de “loca” a Juana. En 1761 durante su escrito “Memorias de las Reinas Católicas” se establece que debido a la tristeza que la inundó tras la muerte de Felipe se le “oscureció la razón”.
Después de él, diversos textos de historiadores y escritores reforzaron esta narrativa. Por el contrario, la visión de las mujeres como sujetas de locura es propiciada por el patriarcado, según autoras como Marcela Lagarde y Franca Basaglia, las mujeres están sujetas a estructuras patriarcales que determinan su libertad y espacio, el cual siempre es menor que el de los hombres. Al alejarse de las normas, son castigadas con diagnósticos mentales sobre su capacidad de raciocinio. Asimismo, todas las mujeres son catalogadas como “locas” según obedezcan o se rehusen a cumplir los estereotipos de género dados en este sistema.
Entendiendo esto, Juana I de Castilla y Aragón no era una mujer loca, sino prisionera de un conflicto político y de manipulación por los hombres de su familia.
De acuerdo con el artículo ‘Juana I de Castilla, una restitución historiográfica’, la reina que nunca gobernó fue hija de los reyes católicos de España: Isabel y Fernando. Nació en 1479 siendo la tercera hija del matrimonio, por lo que nunca se contempló la posibilidad de que gobernara. En 1496, cuando cumplió dieciséis años, la casaron con Felipe
“el Hermoso”, hijo del emperador Maximiliano I de Habsburgo, y se fue a vivir a Flandes conocido hoy como Países Bajos.
La intención del acuerdo entre los reinos fue casar a Juana con Felipe y a su hermano Juan, heredero al trono, con Margarita, también hija de Maximiliano, para que Francia no llegará a la corona. No obstante, la nobleza Borgoña, entidad política de Europa Medieval y quienes fungieron como consejeros de Felipe, tenía la intención de hacer una alianza con Francia y no con Castilla. Debido a esto, decidieron controlar la casa de Juana como lo hicieron con Felipe y negarle el poder de decisión en asuntos económicos y territoriales a los que tenía derecho. Con la muerte de Juan y más tarde la de Isabel y el príncipe Miguel, su hermana y sobrino, Juana y Felipe son llamados a España para jurar los fueros ante la corte de Castilla y Aragón. A partir de aquí, inicia una pelea de manipulación y una campaña de desprestigio contra la capacidad mental de Juana.
Felipe, Fernando y Carlos: los hombres que controlaban la vida de Juana
Juana sufrió de manipulación política por los hombres más cercanos a su vida: su esposo, Felipe el Hermoso; su padre, Fernando el Católico; y su hijo, Carlos V. Cada uno usó su supuesta locura como herramienta de marginación y justificación para gobernar.
Al comienzo de su matrimonio, Juana sufrió aislamiento político y personal, ya que Felipe permitió que sus consejeros controlarán la casa y expulsaran a sus sirvientes castellanos que habían llegado con ella,
dejándola sin apoyos leales. Esto la despojó de independencia en la gestión de su entorno.
En 1504, tras la muerte de su madre, Isabel, Felipe difundió rumores que pusieron a Juana en la incapacidad de gobernar. Se aprovechó de sus episodios emocionales como celos para alimentar la narrativa de su “desequilibrio mental”. Además, intentó persuadir a los nobles de las Cortes de Valladolid para que reconocieran la incapacidad de su esposa, a lo que se negaron, ya que en realidad se percataron de su lucidez y cordura.
Aunque en 1506 logró que Fernando se retirara del gobierno de España y que Juana fuera declarada incapaz, asumiendo así el poder, en septiembre de ese mismo año cae enfermo y muere, dejando a su esposa a la espera de su sexta hija y con una depresión que no le permitió tomar decisiones de Estado sin consultarlo con su padre.
Charles de Steuben, 1836. Es entonces que entra en escena su padre quien tampoco tuvo intención de que Juana gobernará. La muerte de su esposa Isabel le da pie a casarse con Germana de Foix y después de una reunión con Juana de dos horas en Tortoles de Esgueva, se designa a Fernando a continuar el reinado por la incapacidad de su hija. Esta decisión se empleó haciendo efectivo la cláusula de su ex esposa en su testamento donde se estipulo que Fernando podría continuar siendo rey, si Juana no presentaba señales de mejora en su salud mental. Además, en 1509 traslada a su hija al pueblo de Tordesillas para su seguridad junto a los restos de Felipe de los cuales ella nunca se separaba.
Su estancia, que al principio sería provisional, se convirtió en permanente para asegurar el control de Juana y otorgó al antiguo embajador Mosén Luis Ferrer el cargo de cerrero mayor de su hija para limitar su comunicación con el mundo exterior. Asimismo, Fernando firma un acuerdo con Maximiliano para que sea él quien gobierne Castilla hasta que tuviera un hijo con su segunda esposa o que Juana muriera. En 1516 muere Fernando causando que los residentes de la casa de Juana se levantaran en contra del cerrero mayor por los abusos de poder. También se dio a conocer que este ejerció violencia física contra Juana, ya que “era la única forma de mantenerla viva porque se negaba a comer”.
Y aunque el testamento de Fernando deja a Juana como legítima reina, su hijo Carlos V toma el poder de Castilla, León y Aragón de Bruselas a los dieciséis años sin el consentimiento de los reinos afectados. Las cortes de Castilla y Aragón estaban de acuerdo con su reinado, pero no concordaban en que gobernará cuando su madre seguía con vida. De esta forma, decide gobernar en conjunto con ella ya que esta forma de reinado se había visto en otros reinos. Sin embargo, en realidad era Carlos quien tomaba las decisiones y emitía documentos con su nombre antes que el de Juana. También continuó con el encierro de su madre y le puso mayores restricciones aún más estrictas. Designó al marqués de Denia y al conde Lerma como gobernadores de la casa de su madre y del pueblo de Tordesillas. En varias ocasiones Juana manifestó su deseo de tener un papel activo y salir de su encierro, así que el marqués Denia la aisló, restringió sus movimientos y controló a las personas a su alrededor. La única comunicación que tuvo fue con él y su tesorero, pero ambos sostuvieron una versión en la que su padre Fernando aún seguía con vida. No fue hasta 1520 que Carlos abandonó España después de pedir un impuesto extraordinario y nombrar a un Habsburgo como rey de Castilla, violando su juramento de reservar los oficios para los nativos, acción que provocó el levantamiento comunero para liberar a Juana e instaurarla como reina. Al final, ella se negó para no perjudicar a su hijo, pasando un total de 46 años recluida en Tordesillas. En 1555 muere por enfermedad y es enterrada junto a su esposo en el Monasterio de Santa Clara.
ELECCIONES JUDICIALES 2025: SÓLO 36% DE ASPIRANTES A JUEZAS Y MAGISTRADAS SON MUJERES
Arantza Díaz
El domingo primero de junio del 2025, el paradigma judicial cambiará para siempre en nuestro país; las primeras elecciones para elegir magistraturas, a personas magistradas, ministras y juezas van a celebrarse, todo ello, a pesar de la lucha de las y los trabajadores del Poder Judicial quienes tiraron de todas las esquinas para echar para abajo la reforma sin mayor éxito. Hoy, ya se han cernido los primeros perfiles para lanzar su candidatura y sin sorpresa, se anuncia que la paridad no llegará a los tribunales, ni a los juzgados de este país.
Durante la mañanera del pueblo se celebró el éxito detrás de los perfiles que han pasado a la siguiente tanda; 11 mil 15 personas fueron elegidas y otras 7 mil 432 fueron descartadas por no cumplir con los requisitos de excelencia y los documentos que exige la elegibilidad para desempeñar el cargo público.
Los hombres candidatos ganaron cancha con un total de 6 mil 954 representantes que van a la carrera para disputarse las elecciones; las mujeres, rozando apenas la mitad, alcanzaron los 3 mil 996 lugares.
Aunque en todos los cargos que se disputarán en las futuras elecciones judiciales las mujeres son minoría, el fenómeno de nula paridad se recrudece conforme al poder en el cargo; la Suprema Corte de Justicia de la Nación recibió a 228 personas interesadas en ocupar el cargo como ministras, de este universo, sólo 66 son mujeres; 160 son hombres, es decir, hay 100 candidatos masculinos más con la elegibilidad suficiente para quedar al frente de la SCJN.
En la mayoría de los espacios, como por ejemplo, personas que van para magistradas de circuito, de salas regionales -y superiores- del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como del Tribunal de Disciplina Judicial y quienes buscan un lugar como juezas de distrito, las mujeres ocupan la mitad de las candidaturas de sus congéneres, incluso, en aquellos cargos que abrieron mayor número de vacantes.
Por ejemplo, la candidatura para juezas y jueces de distrito del Poder Judicial de la Federación ha recibido 6 mil 957 candidaturas, – el mayor número con respecto a otros cargos-, aquí, 4 mil 391 son hombres y 2 mil 524 mujeres.
¿Por qué la brecha es tan palpable y que está expulsando a las mujeres de no buscar su candidatura en las elecciones judiciales? Según el mismo Zaldívar, aunque hay muchos
más hombres inscritos en la candidatura, son las mujeres quienes pasaron con mayor incidencia el proceso de elegibilidad, es decir, este sector pasó casi entero a la siguiente etapa. Aún con este principio que presume Zaldívar, no se redime la disparidad.
De esta manera, de acuerdo a información oficial del Gobierno de México, esta es la cantidad de mujeres que van por cada cargo y el número de vacantes disponibles.
Cargo Mujeres aspirantes Número total de vacantes
Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 66 9
Magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial 75 5
Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 13 2
Magistrada de Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 103 15
Magistradas de Circuito 1,215 464
Juezas de Distrito 2,524 386
Una representación mínima
«No sé qué voy a hacer en caso de que la reforma pase, no tengo idea. Es posible que muchas de nosotras perdamos nuestros trabajos, trabajos que muchos años de esfuerzo, tiempo y dedicación nos costaron», compartió María de Jesús Silva, trabajadora del Poder Judicial en entrevista con Cimacnoticias durante la manifestación del pasado 27 de agosto. En 2022, la presencia de mujeres era menor a la de los hombres en el Poder Judicial de la Federación (PJF), lo que representa un doble esfuerzo de su parte por alcanzar altos puestos. De acuerdo con el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2023 realizado por el INEGI, los plenos de cada uno de los órganos que conformaron el PJF en este año se integraron, en promedio, por 62.5 % de hombres y sólo 33.3 % de mujeres. La distribución del pleno de cada órgano fue la siguiente:
Al cierre de 2022, el PJF contó con 54 388 servidoras y servidores públicos: 3,624 (6.7 %) estaban adscritos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); 1,593 (2.9 %), al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y 49 1716 (90.4 %), al Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Del total del personal, 50.1 % correspondió a hombres y 49.9 %, a mujeres. ¿Por qué cuesta tanto trabajo que las mujeres alcancen estos puestos y por qué es tan palpable esta disparidad? En México, el 78.6% de los juzgadores y magistraturas son hombres; 21.4% juezas y magistradas mujeres. Una de ellas es la jueza poblana Juana Fuentes, madre y directora de la Judicatura Federal (JUFED), que hoy, es una de las voces más importantes en contra de las elecciones del Poder Judicial y que compartió con Cimacnoticias algunos de los retos principales para escalar y mantener una posición de poder como persona juzgadora. Juana Fuentes explicó que, si bien muchas mujeres sueñan con llegar arriba del Poder Judicial, muchas otras -como ella- no plantean siquiera, la posibilidad de hacerlo porque el trabajo es extenuante -particularmente para quienes ejercen la maternidad- y la demanda de sostener un trabajo como ese es, por demás, imposible.
La actual titular de la JUFED recuerda haber realizado su examen y competido contra 5 mil personas para convertirse en jueza, así, logró vencer a otras personas candidatas y por adscripción fue enviada a Naucalpan. Todo esto resulta fundamental mencionarlo, porque Fuentes no podía desapegarse del trabajo de cuidados de sus dos hijos; uno de ellos, con discapacidad. El trabajo como jueza implicaba trabajar demasiadas horas, estar lejos de sus hijos todo esto, aunado a la violencia de enfrentarse a un sistema profundamente patriarcal, incluyendo, al mismo Arturo Zal-
dívar quien le negó la posibilidad de moverse a la CDMX para cuidar de sus hijos.
Esta historia recopilada por Cimacnoticias esboza la manera en que las mujeres que laboran en el Poder Judicial deben sortear obstáculos para ejercer en un espacio que no fue hecho para ellas; es entregar vida y tiempo completo a un cargo de este tamaño y que ha cooptado a las mujeres de perseguir su carrera judicial.
En nuestro país, el 93.5% de las personas que abandonan su trabajo por motivos familiares son mujeres, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2023. Este escenario, atraviesa, por supuesto, también a las mujeres juzgadoras.
Por otro lado, resulta aventurado saber los motivos exactos por los cuales las mujeres son minoría en estas elecciones, sin embargo, la propia explicación de Zaldívar sobre cómo las mujeres candidatas mostraron una tendencia a no ser rechazadas y avanzar de manera más laxa a comparación de sus congéneres, podría acercarnos a dimensionar cómo, hombres que contaban con menos posibilidades de elegibilidad mostraron mayor confianza; el grueso de hombres rechazados fue doblemente superior.
Las académicas Pauline Clance y Suzanne Ines de la Universidad de Georgia han destripado la íntima relación entre el miedo al fracaso, el patriarcado y el miedo a no ser lo suficientemente poderosas bajo el nombre del «síndrome de la impostora», en esta teoría, se sostiene que la mayoría de las mujeres -especialmente quienes están o buscan un empleo de alto nivel- piensa que no es lo suficientemente capaz de consagrarlo o que no son merecedoras de éxito.
Y aunque estos temores no tienen género, sí que es verdad que atraviesan a la mujer de manera diferenciada, algo que escribe la columnista Esther Burgos en «Gata arqueada» «Aunque el síndrome del impostor no tiene género, los datos nos dicen que son las mujeres quienes lo sufren más. Está claro que el vivir en un sistema patriarcal afecta a la distorsión de la percepción que se tiene de una misma: diferencia salarial, difícil conciliación, techo de cristal, exigencias de la imagen corporal, cosificación, hipersexualización, estereotipos de género, mitos románticos, violencia de género, machismo… La educación, la cultura y los mensajes que aprendemos a medida que crecemos son, disimulada o descaradamente, estereotipados»
«VIENE LA DEPORTACIÓN MÁS GRANDE DE LA HISTORIA». POLÍTICA ANTIMIGRANTE DE TRUMP
Arantza Díaz
Con una apabullante victoria del partido republicano, Donald Trump está en aras de tomar protesta por segunda ocasión, el próximo 20 de enero, y la llegada del trumpismo y con ello, la población migrante está atravesada por la incertidumbre del porvenir y por la presurosa necesidad de cruzar la frontera antes de la investidura del mandatario quien, ha advertido que ese mismo día desplegará al Ejército para llevar a cabo la mayor operación de deportación en la historia.
Desde principios de diciembre, las caravanas migrantes avanzan atiborrando las fronteras a la par de que Trump las denuncia como una invasión; México tiene en sus manos la tarea de gestionar, contener y frenar el flujo migratorio que ha comenzado a repuntar de manera abismal tras la victoria del partido republicano. Desde diferentes frentes, la crisis humanitaria se recrudece mientras la carrera contra el tiempo por cruzar la frontera norteamericana avanza.
Estamos a un par de semanas del segundo mandato del republicano Donald Trump y el escenario podría ser un déjà vu de lo vivido en 2017, poniendo en riesgo a la población migrante, pero particularmente, a las y los mexicanos.
El Migration Policy Institute estima que aproximadamente 5,1 millones (45%) de los 11,3 millones de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos a mediados de 2022 procedían de México. El tamaño de la población total no autorizada ha crecido en los últimos años; en 2007, la población mexicana representaba el 64% del total de la población inmigrante no autorizada.
Así, mientras buena parte de la población migrante mexicana se está viendo atravesada ante la posibilidad de la deportación masiva de toda su familia, -aún cuando las políticas de proceso de reintegración no contemplan su acceso a la vivienda, empleo, identidad jurídica, inclusión financiera y mucho menos contienen una atención focalizada en perspectiva de género ante mujeres víctimas de violencia, en las fronteras del sur, las caravanas migrantes intentan cruzar a los Estados Unidos sorteando los peligros de Chiapas y su latente conflicto entre cárteles del narcotráfico; todo esto, a un mes del segundo capítulo del partido republicano.
De amenazas, una campaña antiinmigrante y el zar de la frontera
La campaña y promesas políticas de Donald Trump han oscilado en encarnar el nacionalismo y promover la regulación -violenta- de la migración al considerarles «invasores»
de la apodada tierra de la libertad. Desde abril de este año, lanzó la primera advertencia sobre el uso de las fuerzas castrenses para no permitir a ningún migrante más cruzar la frontera norte del país.
En una entrevista con la revista Time, el mandatario -quien apenas estaba por entrar en campaña- aseveró que, la primera acción contundente que haría al llegar al poder sería mover todos los recursos posibles para impulsar la mayor deportación en la historia, además, realizaría algunas reformas importantes al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas con el objetivo de eliminar trámites burocráticos que entorpezcan el plan de militarizar la frontera.
Concretamente, dotaría de mayor poder al ICE, lo que le permitiría actuar de forma más radical -y de ser necesaria extrema- para contener el flujo migratorio, algo que el mismo Trump definió como «quitarle las esposas al ICE» para posteriormente, tener la facultad de proceder con redadas y arrestos masivos con el objetivo de «proteger al pueblo estadounidense».
Pero ¿por qué estas reformas resultan preocupantes? Primero, hay que recordar que en diversos países existen leyes o tratados internacionales que reconocen que la presencia militar en asuntos civiles puede derivar en serias violaciones a los derechos humanos.
Por ejemplo, en México la Constitución pautaba que las fuerzas armadas no podían actuar como autoridades civiles, a menos, que se tratara de circunstancias extraordinarias; hasta el 30 de septiembre del 2024, cuando se reformaron los artículos constitucionales 21 y 13 sobre el fuero militar, la permisión de realizar labores de investigación y participación en actividades civiles.
En Estados Unidos también se cuenta con una ley que prohíbe a las fuerzas castrenses actuar en labores de carácter civil, por ello, la idea de que pueda hacerse uso del ejército puede parecer demasiado compleja, aún para el propio Trump. La conocida «Posse Comitatus Act» es una poderosa ley emitida en 1878 que limita la fuerza del poder federal
para hacer uso del Ejército, a menos, que se trate de circunstancias extraordinarias.
En este caso, Donald Trump argumenta que, para el 20 de enero, declarará estado de emergencia y apostará a que, quien atraviese la frontera de manera ilegal, será considerado un invasor del país y con ello, tratar de saltar el Possse Comitatus.
Ante estos intentos de comenzar a rozar la militarización de la frontera se suma otro brazo importante: Tom Homan.
Considerado uno de los políticos más radicales en materia de migración apodado «el zar de la frontera» es la última pieza del trumpismo. Nombrado como nuevo titular de seguridad fronteriza, Homan sostiene la viabilidad del extremo plan de deportaciones masivas e indica que su política será «cero tolerancia«, además, a este personaje se le atribuyen las violentas separaciones de familias e infancias acontecidas en 2018.
En añadidura, se debe recordar el llamado título 42 (la política que intentaba frenar la pandemia expulsando migrantes) y que se mantuvo vigente hasta el gobierno de Biden; se expulsaron a más de 2 millones de personas hacia nuestro país, principalmente, de El Salvador, Honduras, Guatemala, Haití, Venezuela y Cuba. Nuestro país aceptó dar auspicio a estas personas intentando regresarlas a su país, pero en este tránsito, se registraron más de 13 mil 480 casos de violencia contra este grupo, de acuerdo con información registrada por el Instituto para las Mujeres en la Migración.
¿Volverán a separar a las familias? Según ha dado a conocer Homan para algunos medios tradicionales del frente conservador, el plan esta vez no es separar familias, sino más bien, deportarlas completas. Además, no habrá más prácticas de aislamientos, campamentos para migrantes, ni redadas indiscriminadas, sino más bien, se está trabajando en un proyecto sistémico nacional que buscará crear puntos específicos para ejecutar las detenciones, inclu-
yendo, centros de trabajo. Estas propuestas han sido confirmadas por el futuro presidente quien ha bromeado con el asunto de «deportar a toda la familia», asimismo, ha dado a conocer que se modificará la Constitución con el objetivo de dejar de otorgar la nacionalidad estadounidense a las personas migrantes que nacen en el país.
Ante un escenario de deportación y detención masiva, aumento en operativos de control migratorio y eliminación de programas de regularización como Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), Permisos Humanitarios y de la aplicación CBP One -que permitía entregar documentos a las autoridades estadounidenses para programar citas de asilo-, resulta complejo acertar en el porvenir de las comunidades migrantes que no sólo están en vías de cruzar en la frontera, sino también, de quienes radican en el país y se enfrentan a un escenario de vulnerabilidad sistémica.
Caravanas migrantes: Una carrera contra el tiempo (antes del trumpismo)
Desde el 2 de diciembre, una de las caravanas más grandes -y la tercera desde el triunfo de Trump- arribó a nuestro país al cruzar la frontera con Guatemala. Las caravanas, mayormente conformadas por familias, están apretando el paso atravesando Tapachula, Chiapas, una de las entidades con mayores tasas de crimen organizado donde se gesta una disputa entre grandes células delictivas del narcotráfico.
En un breve contexto, Rutilio Escandón es el exgobernador de Chiapas, está señalado por su endeble papel al frente de la entidad, considerando que dejó a la entidad sumida en una profunda violencia, pero también, acusado por haber permitido el avance del narcotráfico al estado sureño. Actualmente, Escandón ha sido nombrado por Sheinbaum, cónsul en Miami. Es precisamente en Tapachula, Chiapas, que se libró un violento enfrentamiento donde fue aprehendido «El Memo», uno de los jefes de plaza del Cártel de Sinaloa con la fracción del Mayo Zambada. En añadidura, algunas zonas de Chiapas se han convertido en espacios inhabitables donde, incluso, comunidades del movimiento zapatista han abandonado las caracolas.
Escandón ha dejado el cargo, pero el cinturón de la frontera con Guatemala permanece bajo el yugo del Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación, pero la violencia no sólo parte desde el brazo del narco, sino también, desde la militarización que se adueña de la zona bajo el pretexto de contener el crimen.
IMAGINEMOS UNA ÉTICA JURÍDICA
PARA
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Felipe de la Mata Pizaña
El siglo XX se caracterizó por un constante desarrollo tecnológico y en particular en la robótica, pues desde que se tiene registro de los primeros robots –a finales de los años treinta– hasta la fecha ha habido una evolución enorme, pues pasamos de crearlos para un uso mecánico e industrial hasta llegar a la creación de un universo de robots digitales y de inteligencia artificial (IA).
Del nacimiento de la robótica moderna emergieron diversas preguntas sobre su comportamiento; fue así como Isaac Asimov publicó en los cincuenta una colección de relatos protagonizados por robots inteligentes, en los que postuló las conocidas “leyes de la robótica”, mismas que conforman un conjunto de principios ético-jurídicos aplicables de manera imperativa a los robots y en general a los sistemas tecnológicos inteligentes, de tal manera que se convirtieron en una guía de comportamiento de los robots para que sean seguros y puedan convivir con la humanidad.
Aún recuerdo en mis primeras lecturas de adolescencia haber leído a cabalidad en la zaga de “La Fundación” las tres primeras leyes de la robótica:
Un robot no puede dañar a un ser humano o permitir que un ser humano sea dañado.
Un robot debe obedecer las órdenes de un ser humano, excepto cuando estas órdenes sean contrarias a la primera ley de la robótica.
Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la primera o segunda leyes de la robótica.
Asimov, como el científico visionario que fue, se daba cuenta que la existencia de seres autónomos de carácter artificial traería conflictos éticos constantes, que tendrían que resolverse en favor de la especie humana.
Lo que hace 70 años era ciencia ficción en esta década está comenzando a dejar de serlo y, como era de esperarse, la humanidad ha ido evolucionando y con ella las tecnologías empleadas, lo que nos ha llevado al desarrollo de la IA con la que no sólo se han potencializado las capacidades humanas, sino que también las de los robots en tal magnitud que hoy no sorprende que las computadoras puedan hacer tareas que típicamente requieren de la inteligencia humana incluyendo la auto percepción, el reconocimiento de patrones y la toma de decisiones.
En ese sentido, la creación de
robots puede hacerse para dañar a la humanidad, lo cual resulta inadmisible. Por eso, las leyes de la robótica sirven como inspiración para los sistemas inteligentes de hoy en día, pues su objetivo es beneficiar a la humanidad sin que le genere un daño.
Lo anterior nos conduce a que, con el uso de las tecnologías, surjan nuevos dilemas éticos ante la dificultad de seguirles el paso, de tal manera que con cada nueva tecnología se crean nuevos retos sociales, culturales, pero, sobre todo, legales.
Ello, ya que surgen debates sobre si es o no necesario establecer nuevas normas legales, éticas o simplemente modificar las ya existentes; además de causar que personas que se dedican a la abogacía nos cuestionemos sobre si es necesario adaptar la práctica legal para mantenernos en los límites permitidos cuando se usan las nuevas tecnologías.
Hoy en día que los sistemas de IA (como CHAT GPT y otros más) comienzan a ser utilizados como herramientas indispensables en la redacción de demandas, de escrituras, de contratos, de documentos de asesoría o cualquiera otro instrumento jurídico, por ahora, la redacción no implica necesariamente la solución de los casos sin la participación de los humanos que programen o carguen la información que genere el resultado. Sin embargo, es evidente que tampoco está muy lejano el día en que la propia inteligencia artificial pueda hacer de manera eficaz las labores de juez, litigante, asesor jurídico o notario.
Seguramente en la solución de aquellos casos que se le presenten estas herramientas podrán ser más hábiles que el promedio de los abogados, en tanto que tienen a su disposición la información de la nube, la cual pueden sistematizar e integrar de manera eficiente.
Además que están en capacidad de aprender y progresar en “su criterio” con la resolución de casos que se consideren adecuadamente resueltos, de manera muy semejante a la manera del aprendizaje que sucede con la inteligencia humana.
Esto significa que está llegando el momento en que una inteligencia artificial a la que se le proporcionen los hechos de determinada problemática podría resolverlo jurídicamente de manera muy eficiente.
La pregunta es si puede resolver tales casos de manera más eficiente que los humanos; y no, no sólo me refiero a resolverlo técnicamente, ya que probablemente eso sea posible, sino al problema al que nos enfrentamos todos los días los operadores jurídicos: la solución de los conflictos en derecho implica constantemente la toma de posiciones éticas.
En ese sentido, es posible imaginar que en la solución de los expedientes prácticos pueden arrastrarse los sesgos cognitivos y éticos del programador de la misma e incluso responder a factores indeseables de discriminación humana.
Por eso me resulta evidente que la IA en la resolución de casos jurídicos debe programarse a fin de que resuelva los casos no sólo siguiendo las reglas del Derecho, sino sujetándose a factores éticos indispensables (como es priorizar la defensa y aplicación de los derechos humanos o los factores de atemperación racional de la norma).
Si la programación de la IA resulta defectuosa, sería un peligro poner los casos jurídicos a resolver en manos de estas herramientas tecnológicas.
En ese sentido, de la misma manera que hace 70 años Asimov imaginó las leyes de la robótica, con un fuerte contenido ético, como la base con la que los seres humanos podríamos interrelacionarnos de manera segura con esa tecnología,
me parece evidente que debemos comenzar a imaginar las bases éticas de programación a la cual de manera irremediable deba sujetarse cualquier IA que sirva para la solución de casos jurídicos de cualquier especie, a fin de que la solución sea éticamente irreprochable.
Pero esas bases no deben responder a la ética de una sola persona (el programador), ni a la compañía o al país de creación, ya que pueden contener sesgos; sino a las necesidades de la especie humana, aunque también al contexto social dentro del cual se resuelva el caso (quizá tomar en cuenta el nacionalismo o cultura del orden jurídico del lugar donde se resuelva el caso).
Debe imaginarse una ética general aceptable para la IA, pero también una con matices culturales y sociales que sirva de base para la programación de las tecnologías que resuelvan conflictos jurídicos. De tal manera que no sean los mismos matices de resolución de todos los casos en todas las naciones, por razones evidentes.
Lo anterior no obsta para plantear nuevos problemas, ya que la ética por definición es subjetiva, así que deberá acudirse a parámetros objetivos, como pueden ser la progresividad de los derechos humanos, y el sentido de las instituciones democráticas y jurídicas en una determinada nación o regiones del país.
En razón de esto, en Estonia ya tienen jueces robots en primera instancia para asuntos menores, y con posibilidad de impugnar ante un juez humano. De igual manera, este año la Unión Europea aprobó el primer Reglamento de IA para evitar que se vulneren derechos humanos y la discriminación.
Es momento de hacernos nueva preguntas y reflexiones que respondan al reto de la IA como herramienta para resolver problemas de Derecho: ¿será más eficiente y ética una IA en la solución de casos jurídicos? ¿Podrá fundar y motivar mejor una sentencia que el más hábil de los jueces? ¿Serán útiles los notarios públicos si sus escrituras pueden llevarse a cabo por modelos de IA? ¿Los asesores jurídicos corporativos podrán competir en sus tarifas con modelos estandarizados de IA?
¿Podrán los abogados postulantes ser más efectivos y su conducta igual de razonable y ética que los resultados logrados por sistemas de litigio con IA? ¿Debemos los seres humanos confiar en una justicia impartida por la IA?
El futuro nos ha alcanzado, es un gran tiempo para estar vivo.
¿AHORA CÓMO PODRÁN LOS CIUDADANOS ACCEDER A SUS SEMANAS COTIZADAS?
El ejercicio de los derechos ARCOP (Acceso, Rectificación, Cancelación, Oposición y Portabilidad de datos personales) puede representar una solución ante una de las decisiones más relevantes en la vida laboral de las personas: la jubilación. El pasado 11 de diciembre, en el Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) resolví un caso sobre este tema. Una persona le pidió al IMSS el número de sus semanas cotizadas ante este Instituto de seguridad social, desde el año 1982 hasta 2019, así como sus movimientos afiliatorios, las empresas donde trabajó, entre otros datos. Dado que el IMSS no presentó la información completa, la persona acudió al INAI e interpuso su queja. Después de analizar el caso en mi Ponencia, propusimos modificar la respuesta de la autoridad para que realice una nueva búsqueda de los datos personales. Este caso evidencia los obstáculos que muchas personas pueden enfrentar debido no sólo a procesos burocráticos, sino también a las dificultades para enmendar errores de registro de sus semanas cotizadas. En mi equipo en el INAI
buscamos resolver cada asunto tomando en cuenta el contexto de las personas, pues ellas son quienes desean jubilarse o retirarse y se ven beneficiadas por el trabajo que hacemos.
Gran parte de quienes nos visitan en el Centro de Atención a la Sociedad (CAS) del INAI o solicitan apoyo vía telefónica lo hacen por cuestiones relacionadas a sus semanas cotizadas. El CAS ha atendido cerca de 2 mil 191 consultas relacionadas con este importante tema en lo que va del 2024. Justo a las consultas sobre historiales laborales y resoluciones de pensión este año se han atendido más de 9 mil 115 casos, ya sea porque no coinciden sus constancias proporcionadas por el IMSS con lo que cada uno laboró o por casos más específicos como homónimos o empresas extinguidas. Aquí es cuando el INAI interviene. No porque nosotros tengamos las bases de datos con esa información y podamos hacer correcciones. Ésa no es la labor del INAI, sino que apoyamos para que cada persona pueda preguntar al IMSS y obtener una respuesta oficial con la cual respaldarse al momento de hacer el trámite jubilatorio. Y en caso de detectar la incongruencia, pueda
solicitar una corrección. La función del INAI no es generar información que le corresponde al IMSS, como el llamado “Reporte Personalizado de Cotización”, donde de manera automática los trabajadores reciben qué patrón los registró, con qué salario y por cuántos días. Ni siquiera nos corresponde poner esos datos en duda. Nosotros nos encargamos de apoyar a las personas que desconocen estos datos y quieren acceder a ellos, o en dado caso solicitar una aclaración cuando detectan alguna inconsistencia de sus semanas cotizadas. Para esto sirve el INAI, la Plataforma Nacional de Transparencia, el Acceso a la Información y la Protección de Datos Personales. Con esto busco que todas las personas en situaciones similares puedan ver en el INAI un apoyo real. La Plataforma Nacional de Transparencia arroja más de 5 mil 500 coincidencias con las palabras “Semanas cotizadas”, lo cual refleja el potencial que hemos alcanzado. Ésta es nuestra aportación a construir una sociedad que privilegia a las personas y sus derechos. No dejemos que la desinformación minimice la relevancia del papel que tiene y ha tenido este instituto.
Julieta del Río
LA ‘NUEVA ERA’ EN CHIAPAS: ¿CAMBIO REAL O PURA SIMULACIÓN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS?
Roberto Leonardo Cruz Núñez
La inminente elección de quien encabezará la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en Chiapas no debería pasar inadvertida ni limitarse a un mero trámite burocrático. Por el contrario, estamos ante un momento crucial para la defensa de las libertades y la dignidad en uno de los estados con mayor complejidad en el país. La manera en la que se decidirá quién ocupará este puesto en la entidad presenta consecuencias palpables en la credibilidad de la institución y de este gobierno, sobre todo ante un panorama marcado por violaciones persistentes: violencia, discriminación, desapariciones, desplazamientos, desigualdad y obstáculos que restringen el pleno ejercicio de los derechos fundamentales. Resulta inquietante que, a pesar de la trascendencia de este nombramiento, la convocatoria se haya lanzado sin mayor difusión, prácticamente “en lo oscurito”, sin involucrar a los actores sociales y las organizaciones en derechos humanos que llevan años exigiendo un ambiente más justo y respetuoso. La participación de comunidades indígenas, organizaciones civiles, colectivos de víctimas y defensores locales no solo es deseable, sino necesaria para construir un liderazgo con respaldo real, que otorgue credibilidad y legitimidad a un organismo que tiene como única fuerza la autoridad moral. Sin ellos, el proceso se convierte en un acto cerrado que ignora el conocimiento y las experiencias de quienes más cerca han estado del dolor y la injusticia cotidiana. Al observar el momento actual, muchos esperábamos que, con el inicio de una nueva etapa gubernamental, las
cosas fueran distintas. Sin embargo, a pocos días de haber comenzado esta “nueva ERA”, pareciera que se replican las viejas prácticas: autoritarismo, falta de transparencia, nepotismo y corrupción, todo ello envuelto en un discurso que pregona “cero corrupción” sin mostrar cambios sustantivos. Aquellos que depositamos nuestra esperanza en un gobierno realmente interesado en el respeto, la promoción y la defensa de los derechos humanos, así como en el fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana, hoy nos preguntamos con preocupación si esta supuesta renovación no es más que la prolongación de los vicios y prácticas de sexenios anteriores.
No se trata solo de un reclamo local. Existen lineamientos internacionales que insisten en la importancia de forjar instituciones de derechos humanos independientes, con procesos de selección abiertos, transparentes y plurales. La Declaración de las Naciones Unidas sobre defensores de derechos humanos y los Principios de París subrayan la necesidad de mecanismos incluyentes, que sumen a la sociedad civil, a grupos académicos, religiosos, profesionales y legislativos, evitando que la designación se convierta en un acuerdo a puerta cerrada entre unos cuantos, como ha sucedido con anterioridad y cómo va a suceder en el nombramiento del nuevo presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Adoptar los criterios internacionales no es un asunto menor. Un proceso con comparecencias públicas, análisis de trayectorias y apertura a los distintos actores sociales, académicos y grupos en situación de vulnerabilidad sería una señal contundente de que la voz de la ciudadanía importa. Si el
gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, las personas legisladoras y las personas sevidoras del pueblo verdaderamente aspiran a un nuevo capítulo en la vida política y social de Chiapas, este es el momento para demostrarlo. De lo contrario, el discurso del cambio se quedará en simple retórica.
La próxima designación del ombudsperson no se trataba de una cuestión menor ni una oportunidad que pudiera tomarse a la ligera. El futuro de la CEDH y la confianza de las víctimas y las personas defensoras en esta institución se define hoy, y con ello la posibilidad de contar con una institución capaz de enfrentar las injusticias que muchos chiapanecos vivimos a diario. Involucrar a la ciudadanía y abrazar los estándares internacionales no es un capricho, sino la única forma de construir una autoridad moral fuerte que defienda los derechos de quienes más lo necesitan.
Mañana, cuando se anuncie oficialmente el nombre de quien ocupará el cargo, ya todos sabremos que no hubo un verdadero cambio. No se trata de la persona designada, sino del modo en que se llegó a su elección: sin diálogo, sin transparencia, sin el involucramiento de quienes sufren de primera mano las vulneraciones a sus derechos. Lo que presenciamos es una simulación que repite el mismo patrón autoritario y cerrado de antaño, pese a la retórica de “cero corrupción” y renovación. La llamada “nueva ERA” empieza a lucir como una mala repetición del pasado: otra vez, una decisión tomada en lo oscurito, sin la participación de las voces que deberían importar. Chiapas merece más que un simple cambio de nombres; merece un proceso honesto, plural y cercano a la gente.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INSEGURIDAD
Explota otra mina terrestre en Michoacán; mueren dos militares
RECHAZO
En medio de reproches a la Ley del Infonavit, Sheinbaum exhibe red de corrupción
DECLARACIÓN
Reforma al Infonavit: del albazo a la rebelión
REPORTE
Encarcelan al secretario de Seguridad de Comitán y 45 policías más
Congreso, sede de
El hemiciclo a Benito Juárez del Congreso del Estado fue sede del evento: “Expresión del arte en las manos chiapanecas”, organizado por el diputado Domingo Velázquez Méndez, con el objetivo de enaltecer la riqueza cultural a través de la exposición creativa de las y los artesanos.
Esta es la razón por la que Sheinbaum se reunió con Keith Creel, presidente de Canadian Pacific Kansas City