CONTRAPODER EDICIÓN 3031

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

La gobernanza criminal en Chiapas

En la administración de Rutilio Escandón se creó una delincuencia institucional formada por funcionarios y comandantes de las distintas corporaciones policíacas PAG. 2

El gobernador Eduardo Ramírez ha sido enfático en señalar que se gobierna en la legalidad. Por eso sorprende la ilegal designación de la presidenta del Tribunal Estatal Electoral. En el que se nombró a una magistrada que nunca fue designada por el senado. Razón por la cual está inhabilitada constitucionalmente para ocupar ese cargo.

CONTRA PODER

Localizan restos humanos en fosa clandestina del municipio fronterizo de Suchiate de una persona reportada como desaparecida en 2024

REUNIÓN Anuncia Eduardo Ramírez reformas para agilizar trámites y fomentar inversiones en vivienda

Los restos de una persona del sexo masculino desaparecida fueron encontrados en la fosa clandestina, cerca de la frontera con Guatemala, como resultado de la diligencia de búsqueda en fosa localizada en un predio del ejido Nuevo Dorado, municipio de Suchiate. LLAMADO

Trabajadores se niegan a renunciar y denuncian despidos masivos en la #SecretaríaDeMedioAmbiente que encabeza

Chiapas, un estado con alto número de accidentes de tránsito

La gobernanza criminal en Chiapas

En la administración de Rutilio Escandón se creó una delincuencia institucional formada por funcionarios y comandantes de las distintas corporaciones policíacas, que actuaban y recibían sobornos de los dos cárteles de importancia en el país, lo que finalmente provocó que el crimen organizado se fuera apropiando del control de gran parte del territorio en Chiapas y originó la guerra entre los cárteles y la ola de desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales, el reclutamiento forzado de los jóvenes en las comunidades, el cobro de piso y el desplazamiento de población que abandonó las comunidades.

La creación de esta delincuencia institucional, representa el gran límite para la credibilidad de una política de cero corrupción y cero impunidad que enarbola el gobierno de Eduardo Ramírez, debido a que es prácticamente imposible implementar una política de esa magnitud si antes no se castiga a los funcionarios del

pasado, que son los verdaderos responsables por acción, omisión y aquiescencia de la descomposición social que sufrió Chiapas en los últimos años y que marca el nivel de corrupción y de impunidad en la entidad; situación que obliga a la investigación y el castigo de los funcionarios y comandantes que participaron con el crimen organizado, como una medida indispensable para demostrar que la política de cero corrupción y cero impunidad va en serio.

Si no se castiga a los funcionarios del pasado, entonces lo que se va a crear es una política selectiva de castigo a la corrupción y la impunidad, en donde a los amigos se les otorga gracia y a los enemigos u opositores se les aplica la ley a secas, sobre todo, porque en el Congreso Local existen diputados, que anteriormente fueron presidentes municipales, que han sido señalados por sus vínculos con el crimen organizado y que hoy gozan de impunidad y de gracia en el ejercicio del poder, aún y cuando el gobernador ha señalado que el castigo les va a llegar aún y cuando

hayan apoyado en la construcción de la nueva ERA, situación que esperamos verlo.

La detención del presidente de Frontera Comalapa no representa el punto de partida de la política cero impunidad, debido a que el número de presidentes y expresidentes municipales presuntamente involucrados con el crimen organizado es numeroso, a grado tal que se han creado clanes de gobierno en donde el control de las presidencia municipales se hereda familiarmente, en donde hay municipios que no han cambiado del control familiar en los últimos 15 años, en el que se construyeron cacicazgos vinculados con el crimen organizado-

La labor de pacificación de Chiapas apenas comienza, por lo que no se puede cantar victoria por las acciones emprendidas por el nuevo gobierno, ya que la gobernanza criminal continúa intacta en Chiapas y las redes de criminalidad continúan funcionando aún y con los operativos que realiza la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal.

Localizan restos humanos en fosa clandestina del municipio fronterizo de Suchiate de una persona reportada como desaparecida en 2024

Los restos de una persona del sexo masculino desaparecida fueron encontrados en la fosa clandestina, cerca de la frontera con Guatemala, como resultado de la diligencia de búsqueda en fosa localizada en un predio del ejido Nuevo Dorado, municipio de Suchiate.

Derivado de una carpeta de investigación por la desaparición por persona ausente y/o extraviada no localizada, en un operativo realizado por la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de Seguridad del Pueblo, la Secretaría de Marina y la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal realizaron la diligencia de búsqueda de fosa clandestina en dicho predio, donde se localizaron restos de una persona del sexo masculino.

Una vez realizadas las diligencias por parte de personal de servicios periciales, se observó que las características fisonómicas, tatuajes y vestimenta coinciden con las de Andrés “N”, reportado como desaparecido con fecha 21 de diciembre de 2024, mismo que fue reconocido y señalado por la denunciante.

De esta manera, se procedió a los trámites para determinar la identidad de la víctima.

Por estos hechos, la FGE lleva a cabo actos de investigación en

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Cinco personas fueron detenidas en un operativo realizado en el municipio de Villaflores, en la región de la Frailesca, por la Secretaría de Seguridad del Pueblo, dos de ellos originarios de Sinaloa y uno más de Durango, en posesión de armas de fuego y equipo táctico. En un operativo en coordinación con la Fiscalía General del Estado (FGE), la Policía de Investigación, la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y la Comisión Nacional Antisecuestros (CONASE), los detenidos fueron identificados como Julio César “N” y Guillermo “N”, ambos originarios de Culiacán, Sinaloa; Ricardo Alfredo “N”, de Durango; y Reynol “N” y Abimael “N”, originarios de Chiapas. Durante la acción fue asegurado armamento y equipo táctico, entre ellos cuatro chalecos tácticos, un rifle calibre 22 mm, cuatro armas largas tipo “Cuerno de Chivo”, ocho camisolas tácticas, tres pantalones tácticos, una gorra con insignia de

Una vez realizadas las diligencias por parte de personal de servicios periciales, se observó que las características fisonómicas, tatuajes y vestimenta coinciden con las de Andrés “N”, reportado como desaparecido con fecha 21 de diciembre de 2024, mismo que fue reconocido y señalado por la denunciante

contra de Juan “N” alias “El Kalimán”, Albis “N” alias “El Güero”, Darwin “N” alias “El Wawi”, Gerson “N” alias “El Bistec” y Osman “N”. A

fin que en su momento se proceda a solicitar orden de aprehensión por el delito de Desaparición cometida por particulares.

Cabe mencionar que los imputados Juan “N”, Gerson “N” y Osman “N”, ya se encuentran detenidos y puestos a disposición.

Detienen a 5 hombres que portaban armas y equipo táctico vinculados al grupo criminal de la región Frailesca

la Fiscalía General de la República (FGR) y 13 cargadores abastecidos con cartuchos calibre 7.62 mm. Las personas detenidas fueron puestas a disposición de la Fiscalía General del Estado, que llevará a cabo las investigaciones correspondientes para determinar su situación jurídica. Asimismo se espera que la FGE informe sobre el estatus jurídico de estas personas. Este operativo forma parte de las acciones realizadas por la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y la Secretaría de Seguridad del Pueblo, quienes mantienen presencia en la región de la Frailesca para combatir delitos relacionados con el uso de armas y equipo táctico no autorizado, así como para fortalecer la seguridad en la región.

Cabe destacar que, de acuerdo con fuentes de seguridad, estas personas estarían vinculadas a un

grupo criminal generador de violencia en la región Fraylesca. Asimismo, estarían ligadas a distintos hechos delictivos en la zona.

También mencionar que el mu -

nicipio de Villaflores, es uno de los municipios en los que se incrementó la violencia hace tres años por la disputa del territorio entre organizaciones del narcotráfico.

Chiapas, un estado con alto número de accidentes de tránsito

En Chiapas ocurren 11.13 accidentes de tránsito al día en las zonas urbanas y suburbanas.

Esta información se da a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Y es que de acuerdo con las estadísticas de accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas; en Chiapas, son las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Comitán y Tapachula las que registran mayores casos.

En estos municipios ocurrieron un total de cuatro mil 65 sucesos durante el 2023.

De esta información se desglosa que tres mil 200 fueron ocasionados por conductores masculinos y 351 por mujeres.

De igual manera se informa que 541 de los implicados se dieron a la fuga al momento de generar el accidente.

Cabe destacar que la mayoría de los incidentes ocurrieron en vehículos automotor, aglomeran dos mil 268 accidentes; le sigue el impacto contra motocicletas con 928 colisiones; después los choques con objetos fijos con 442 registros.

Lamentablemente en Chiapas, la causa principal de muerte en personas de 15 a 29 años en el estado son los accidentes de tránsito; y los

Cabe destacar que la mayoría de los incidentes ocurrieron en vehículos automotor, aglomeran dos mil 268 accidentes; le sigue el impacto contra motocicletas con 928 colisiones; después los choques con objetos fijos con 442 registros

municipios de mayor número de percances, en orden descendente, son: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Comitán

de Domínguez y Villaflores. El tramo de Tuxtla GutiérrezChiapa de Corzo, se ubica como uno de los tramos con mayor índice de

siniestros a nivel nacional. Además, en Tuxtla Gutiérrez, de cada 10 accidentes, seis son ocasionados por el transporte público.

Trabajadores se niegan a renunciar y denuncian despidos masivos en la

#SecretaríaDeMedioAmbiente

En un comunicado, trabajadores de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SMAHN) en Chiapas, informan de las medidas de des´pido laboral que se ha emprendido en esa secretaría a la llegada de la nueva secretaria Malena Torres Abarca, cometiendo con ello, un acto de injusticia laboral. Recientemente, la señora Malena Torres, a cargo de esta Secretaría, ha ordenado el despido de más de 60 trabajadores que han dedicado años de esfuerzo y compromiso a la institución, algunos de ellos con hasta 20 años de servicio. Estos despidos, que carecen de justificación clara, están dejando a decenas de familias en una situación de incertidumbre y vulnerabilidad económica.

Lo más alarmante es que, en lugar de los trabajadores despedidos, se han asignado los puestos a maestros del sistema educativo que ya cuentan con plazas en diferentes es-

que encabeza la profesora Malena Torres Abarca

cuelas. Esta práctica genera no solo un desplazamiento laboral injusto, sino también serias preocupaciones sobre la capacidad operativa de la SMAHN, pues quienes ocupan ahora estos puestos no tienen experiencia en el sector ambiental. Según lo expresado por la señora Malena Torres, estas decisiones han sido avaladas por el gobierno estatal. Sin embargo, los trabajadores creemos firmemente que esto no refleja los valores del lema “Humanismo que transforma”, promovido por la actual administración, y confiamos en que esta situación puede ser corregida si se hace pública y se analiza con mayor profundidad. Por eso solicitan el apoyo para dar a conocer esta problemática y las implicaciones que tiene para los derechos laborales de los trabajadores afectados, así como para el adecuado funcionamiento de una institución clave para el cuidado del medio ambiente en nuestro estado.

Anuncia Eduardo Ramírez reformas para agilizar trámites y fomentar inversiones en vivienda

El gobernador Eduardo

Ramírez Aguilar se reunió con integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), donde afirmó que se impulsarán reformas orientadas a simplificar los procesos administrativos en el sector, a fin de agilizar los trámites mediante el uso de tecnología y la digitalización del registro público y catastral.

El mandatario destacó que la modernización de los servicios de Catastro y Registro Público será fundamental, ya que no sólo permitirá a las personas realizar trámites de manera más rápida y sencilla, sino que también impulsará las inversiones en el desarrollo de viviendas.

“Mi prioridad es la seguridad, pero trabajaremos en todos los ámbitos, particularmente con este gremio que ha sido muy olvidado. Nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, tiene el objetivo de construir un millón de viviendas y va a llegar a más, entre apoyos a la vivienda y construcción.

Por ello, quiero establecer una alianza sólida con ustedes, para que podamos fortalecer esta actividad que también genera empleos formales”, apuntó.

En este contexto, Ramírez Aguilar anunció su intención de promover estímulos para las viviendas que se otorgarán a las y los policías, además de impulsar acciones de mejoramiento de casas habitación en los municipios más vulnerables. Subrayó que la política de vivienda es uno de los rubros prioritarios en la Nueva

El mandatario destacó que la modernización de los servicios de Catastro y Registro Público será fundamental, ya que no sólo permitirá a las personas realizar trámites de manera más rápida y sencilla, sino que también impulsará las inversiones en el desarrollo de viviendas

ERA, por lo que se trabajará de manera conjunta y coordinada con este sector, con el objetivo de garantizar el derecho a hogares seguros y dignos para todas las personas.

El delegado estatal de la Canadevi en Chiapas, Luis Ernesto Sauza Gutiérrez, resaltó la necesidad de combatir el rezago habitacional en la entidad mediante tres ejes clave: los subsidios para viviendas, la agilización de trámites regulatorios y la reducción de la carga tributaria para viviendas de bajo costo, así como la regulación del desarrollo urbano. Estas acciones, dijo, contribuirán a cumplir con la política nacional de

vivienda impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de llevar a cabo 4 mil 500 acciones de vivienda, tan sólo en Tuxtla Gutiérrez, durante 2025.

El titular de la Consejería Jurídica del Estado, Guillermo Nieto Arreola, reafirmó su compromiso de erradicar viejas prácticas en el proceso de escrituración y generar reformas viables que agilicen estos trámites. Por su parte, la directora del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, Adriana Ramos Díaz, y el director de Catastro, Miguel Ángel Argüello Aguilar, manifestaron su convicción de trabajar con un enfo-

que humanista y mayor eficiencia en esta materia.

A su vez, el integrante del Consejo Consultivo de Canadevi, Luis Felipe Tirado León, enfatizó la importancia de redoblar esfuerzos en materia de mejora regulatoria para simplificar los procesos burocráticos y reducir los tiempos de tramitación en la adquisición de una vivienda.

Durante el encuentro, los desarrolladores de vivienda presentaron un panorama del sector en la entidad, y coincidieron en la importancia de agilizar los trámites administrativos para ampliar la cobertura de vivienda y beneficiar a más familias chiapanecas.

Comerciantes claman ayuda del Grupo Pakal para recuperar sus locales en la Central de Abasto de Frontera Comalapa

“Era lo único que teníamos, el grupo Maíz, nos quitó nuestros locales, queremos regresar, ayúdenos por favor” son las palabras de comerciantes que piden el apoyo del Grupo Pakal para poder regresar a la Central de Abasto San Francisco en Frontera Comalapa.

Y es que hace ya más de un año, la Central de Abasto fue tomada por el grupo Maíz, quienes se adueñaron de los locales y comenzaron a “cobrar renta” a los propios dueños.

Ahora que el grupo Pakal ha

puesto orden en la localidad, ellos desean volver a trabajar en paz y poder honradamente ganarse la vida a través de la venta de sus productos.

Hace meses el grupo denominado “maíz” a quienes presuntamente se les relaciona con el crimen organizado amenazó a todos aquellos locatarios que se negaban a darles el dinero de sus ganancias para que les permitieran abrir sus locales, de lo contrario los amenazan incluso de muerte.

Hoy piden el acompañamiento del Grupo Pakal, para poder ingresar a sus locales ya que tienen miedo de perder la vida en el intento.

De la Redacción

Tras una protesta, policía de Sonora detiene a dos familiares de una persona desaparecida

Elementos de la Policía Estatal de Seguridad Pública del Estado de Sonora detuvieron la tarde de este martes a dos personas que encabezaron una manifestación para exigir información del paradero de un familiar desaparecido. La detención que dio fin a la protesta responde, según la Mesa Estatal de Seguridad Pública, a un “posible vínculo con actividades ilícitas”.

La mayor parte de la protesta, comenzada cerca de las 9 de la mañana y terminada poco antes de las 4 de la tarde, misma que estuvo relacionada con la desaparición de Lamberto González, tuvo lugar en el cruce del bulevar Luis Encinas con el Rosales, a un costado de la Universidad de Sonora.

Al sitio acudieron al menos seis patrullas de la corporación policiaca y detuvieron a un hermano y a una hermana del mencionado Lamberto González. Las autoridades refieren “actividades ilícitas” sin especificar.

“Elementos de la Policía Estatal realizaron la detención de dos personas por la obstrucción de la vía pública que afectaba el tránsito vehicular en Rosales y Luis Encinas, en el municipio de Hermosillo.

“De acuerdo a las primeras líneas de investigación, se tiene un posible vínculo de familiares de la persona denunciada como desaparecida, con

Pedro Matías OAXACA, Oax. (apro).

Ante la falta de insumos, material de curación, medicamentos y servicios integrales, autoridades del Hospital General “Aurelio Valdivieso” suspendieron las cirugías programadas y reprogramó las no urgentes porque no se cuenta ni con “agua de garrafón ni de diésel para las calderas”.

Aunado a ello, a partir de este martes siete de enero “no habrá servicio de comedor, sólo se priorizará dietas para pacientes y se reserva el agua de las cisternas de agua potable para uso humano”.

Mientras que el gobierno morenista de Salomón Jara Cruz destina millonarias cantidades para fiestas, adornos navideños y regalos, la encargada de la dirección del Hospital General “Aurelio Valdivieso”, Roxana Ríos Sánchez, manifestó que el suministro y abasto de insumos es entera responsabilidad de la Coordinación Estatal de Servicios de Salud IMSSBienestar y los Servicios de Salud de Oaxaca.

Cuestionó que de manera cons -

La mayor parte de la protesta, comenzada cerca de las 9 de la mañana y terminada poco antes de las 4 de la tarde, estuvo relacionada con la desaparición de Lamberto González

actividades ilícitas, se brindará más información por parte de las autoridades correspondientes.

“Los detenidos fueron trasladados al Ministerio Público, donde se llevarán a cabo las diligencias de ley correspondientes”, afirmó la Mesa Estatal de Seguridad de Sonora unas dos horas luego del hecho a través de la plataforma X.

La protesta

Previo al arresto, decenas de familiares del desaparecido que originó la protesta pasaron horas exigiendo justicia por la situación,

pues, según afirmaron, este fue visto por última vez el domingo 5 de enero, día en que habría sido “levantado” por cuatro hombres armados al oeste de Hermosillo cerca de las 3 de la tarde.

Durante la manifestación, esta se mudó momentáneamente a las puertas del Palacio de Gobierno, sede del poder que encabeza Alfonso Durazo Montaño. Allí, la multitud, entre los que figuraban las personas ahora detenidas, utilizaron pancartas y un megáfono para emitir el mensaje: “¡Queremos que nos atiendan, señor gobernador, ya

son tres días (de la desaparición)!”. No obstante, al no ser recibidos, volvieron al cruce de los bulevares mencionados, donde se ejecutó el arresto.

Supuestos antecedentes

De manera paralela al arresto, un supuesto “historial delictivo” de la persona desaparecida se dio a conocer de manera extraoficial, mismo que lo relacionan con actividades ilícitas. La fiscalía de Sonora, sin embargo, no se pronunció oficialmente sobre el tema.

Dicho “historial delictivo” refiere delitos de “estupro”, “daños”, “modificación de serie de vehículo robado” y “violencia familiar”, hechos que habrían tenido lugar entre 1999 y 2024. A ello se agregó que el desaparecido es familiar de personas relacionadas con el crimen organizado: en particular, que es tío de Manuel Quijada, identificado por sostener nexos con un grupo delictivo que opera en Tepoca y Yécora, la zona serrana del estado.

También circula que Lamberto González es primo de Francisco Javier Quijada, conocido como El Pancholín, quien fue asesinado el año pasado en Guadalajara, así como sobrino del padre del último, también asesinado el año pasado.

Hospital de Oaxaca suspende cirugías por falta de insumos; no hay ni agua de garrafón

tante (diaria) se ha solicitado la intervención de los organismos citados, sin que se tenga una respuesta efectiva y clara al respecto, motivo por el cual, en reunión staff con las subdirecciones y jefaturas del Hospital Civil se llegó al acuerdo de suspensión de cirugías programadas y diferimiento de toda cirugía no urgente.

Sin embargo, agrega el documento, al no contar con más con insumos y combustibles, se imposibilita la atención de toda urgencia quirúrgica inclusive las obstétricas, por lo que deberán establecer la comunicación con la Red Obstétrica Metropolitana para la referencia de dichas pacientes.

También se suspende la alimentación del personal a partir de la comida del 07/01/2025 por la falta de diésel y gas LP, lo anterior, con la finalidad de optimizar los recursos para las dietas de los usuarios hospitalizados.

Y además se suspende la recep-

ción de pacientes referidos de las unidades de la RISS y particulares. En la circular se refiere que “no hay laboratorio ni ordinario ni de urgencias esto debido a que terminó la licitación con el anterior proveedor, si es necesario informar al familiar y si está en posibilidad de pagarlos por externo, no hay agua de garrafón por la misma causa. A partir de hoy, seis de enero, no hay diésel para las

calderas, por lo tanto no habrá para esterilizar material y ropa de cirugía”. Cabe resaltar que, en esta ocasión, no son los sindicatos ni los trabajadores de salud los que denuncian esta grave situación, sino de las autoridades encargadas, ya que desde hace medio año el Hospital Civil carece de director, únicamente fue nombrada como encargada una administradora que no sabe de medicina.

Congresista de EU ya alista una iniciativa para renombrar al Golfo de México como “Golfo de América”

Ciudad de México (apro)

La congresista republicana

Marjorie Taylor Greene anunció que presentaría una iniciativa de ley para cambiar el nombre del Golfo de México a “Golfo de América”, tal como propuso este martes el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

La representante por Georgia, una de las más fervientes seguidoras de Trump y de su movimiento Make America Great Again (MAGA), apareció en el programa del popular comentarista de derecha Benny Johnson para secundar la propuesta del magnate.

“Estaba tan entusiasmada viendo la conferencia de prensa de hoy que ordené a mi equipo de trabajo que redactara inmediatamente una ley para cambiar oficialmente el Golfo de México por Golfo de América”, dijo Green a Johnson.

“Y el Congreso tiene que hacerlo, es absolutamente lo correcto. Aquí cambiamos los nombres de las oficinas de correos todo el tiempo.

Puede estar seguro de que cambiaremos definitivamente el Golfo de México por el Golfo de América. ¡Vamos!”, añadió, al mencionar que el nombre podría cambiar así en mapas, en el ejército y en la administración federal de aviación.

“Es nuestro golfo. El nombre

Associated Press

Ciudad de México, (Tribuna)

Los cárteles mexicanos ya hace tiempo que utilizaban los videojuegos en línea para reclutar a jóvenes en sus filas pero ahora el gobierno de México detectó que, además de las consolas, utilizan una nueva vía para hacerlo: los teléfonos celulares. La alarma por el uso de esta técnica saltó en 2021 cuando las autoridades localizaron a tres menores de entre 11 y 14 años del estado sureño de Oaxaca, que fueron reclutados a través del videojuego “Free Fire”. Un grupo criminal les había ofrecido 200 dólares a la semana para vigilar determinadas frecuencias de radio desde un punto del norte del país y avisar al cártel si llegaban las fuerzas de seguridad.

Pero si entonces el gobierno explicó que se captaba a los jóvenes a través de consolas como Xbox y PlayStation, la Secretaría de Seguridad mexicana dijo el martes en

“Aquí cambiamos los nombres de las oficinas de correos todo el tiempo”, aseguró la representante republicana Marjorie Taylor Greene al secundar la propuesta de Donald Trump.

correcto es Golfo de América y así es como debería llamarlo todo el mundo”, afirmó el republicano de Georgia.

Sin embargo, Greene expuso que el proyecto de ley probablemente requeriría fondos federales

para hacer cumplir un cambio de nombre, lo que significa que podría irritar a algunos de sus compañeros conservadores.

De acuerdo con el medio The New Republic, Trump no es el primer funcionario electo que intenta

cambiar el nombre del Golfo. El ex representante Stephen Holland propuso un proyecto de ley que hacía exactamente lo mismo en 2012, pero como una broma, un comentario sobre el prejuicio de sus colegas republicanos hacia México.

Cárteles reclutan a jóvenes a través de juegos de celulares, alerta el gobierno

un comunicado que los grupos delictivos contactan a los menores a través de sus celulares porque los teléfonos inteligentes ya son más versátiles y se utilizan también para jugar en línea, con lo que el peligro de captarles aumenta.

Además, indicaron que México es el segundo país más importante de América Latina en el mercado de los videojuegos.

Las autoridades detectaron que los delincuentes aprovechan las horas que los menores juegan para ganarse su confianza “y posteriormente los invitan a participar en actividades delictivas con promesas de altos ingresos o bien son amenazados”.

Asimismo, se identificó que los videojuegos utilizados con mayor

frecuencia son los que comparten la violencia gráfica y representan situaciones de guerra o combates con

el uso de armas, donde el objetivo es privar de la vida a los personajes usados por otros jugadores.

México está dirigido por los cárteles: Trump

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

México está dirigido por los cárteles “y no podemos permitir que eso suceda”, advirtió el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

El futuro mandatario atacó a México durante la conferencia de prensa, diciendo que se estaba aprovechando de Estados Unidos en el comercio y estaba acosado por problemas masivos, destacando la violencia vinculada a las bandas de narcotraficantes.

“Tenemos un déficit enorme con México y ayudamos mucho a México. Básicamente, están dirigidos por los cárteles y no podemos permitir que eso suceda”, dijo en conferencia.

Un día después de que el Congreso de Estados Unidos certificara su triunfo electoral, el magnate celebró una rueda de prensa en su finca de Mar-a-Lago.

“México tiene que dejar de permitir que millones de personas ingresen a nuestro país. Pueden detenerlos. Y vamos a imponer aranceles muy severos a México y Canadá, porque Canadá, también llegan a través de Canadá, y las drogas que están llegando están en cantidades récord, cifras récord”, insistió el republicano.

“México está realmente en problemas, muchos problemas, es un

Dalila Escobar

Ciudad de México (apro)

Con la renuncia de Justin Trudeau como Primer Ministro de Canadá y la posible llegada de un político de derecha al cargo, la presidenta Claudia Sheinbaum descarta que “ocurra algo” con el tratado comercial.

“No creo que vaya a ocurrir algo con el tratado, es decir Canadá, Estados Unidos y México se han beneficiado mucho del T-MEC. Estados unidos se beneficia de lo que se produce en México y va a los Estados Unidos, no es un asunto de competencia, sino de complementariedad, igual Canadá”.

Recordó que la rectificación del tratado comercial se hará en 2026, entre los tres países “y esperamos que entonces se revise”.

Aunque no emitió ningún comentario concreto, como mandataria mexicana, respecto de la decisión de Trudeau tras diez años en el poder.

“México está realmente en problemas, muchos problemas, es un lugar muy peligroso”, advirtió el magnate en su primera conferencia después de que el Congreso de EU validara su triunfo electoral

lugar muy peligroso”, remarcó. “Muy pronto vamos a cambiar porque hacemos la mayor parte del trabajo allí y es nuestro”.

El presidente entrante atacó a México durante la conferencia de prensa, diciendo que se estaba aprovechando de Estados Unidos en el comercio y estaba acosado por problemas masivos, destacando la violencia vinculada a las bandas de narcotraficantes.

También contra Canadá Trump ha prometido adoptar una postura más dura contra México y Canadá en su segundo mandato, amenazando a los países con nuevos aranceles si no hacen más para frenar el flujo de migrantes y drogas ilegales a través de las fronteras estadounidenses.

Trump también dijo que usaría la “fuerza económica” para obligar a Canadá a convertirse en el estado

número 51 de Estados Unidos, una posibilidad que ha mencionado repetidamente en las últimas semanas. Dijo que Estados Unidos subsidia a Canadá y no necesita sus productos, incluidos los automóviles y la leche.

“Básicamente, protegemos a Canadá”, dijo Trump. “Estamos gastando cientos de miles de millones al año para cuidar de Canadá. Perdemos en déficits comerciales”.

“No creo que vaya a ocurrir algo con el T-MEC”: Sheinbaum tras la renuncia de Justin Trudeau

Sí comentó acerca del futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump:

Se han dicho muchas cosas en días recientes por el presidente Trump, pero también hay que esperar a que entre al gobierno o que podamos tener una comunicación una vez que su equipo sea aprobado”.

Por ejemplo, refirió que Canadá “tiene un muy buen sistema de salud público, por tomar algunas diferencias entre unos y otros países Estados Unidos justo no tiene un sistema de salud pública, lo que tiene es un modelo de seguro, pero no tiene realmente un sistema de salud pública, Canadá sí, México sí y se está fortaleciendo”.

Habló del tema como parte de las “virtudes” que tienen México y Canadá pero que no tiene Estados Unidos en beneficio de su

ciudadanía. “En términos de comercio yo creo que nos beneficiamos los tres países, Norteamérica en conjunto

que representa el 30 por ciento del PIB y es la mejor manera de competir frente a China o frente a Asia”, concluyó la presidenta.

Sheinbaum exhibe estragos del fentanilo en EU y dice que esa “crisis” no quiere que llegue a México

“Esta crisis que hay de fentanilo en algunas ciudades de Estados Unidos y en otras ciudades, no queremos que llegue a México”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum al mostrar imágenes de personas bajo los efectos de esa droga que, destacó, se da en el país del norte.

“Estoy viendo escenas terribles de algunas ciudades de Estados Unidos que tienen una crisis del consumo de una droga que se llama fentanilo, que tiene esta característica de paliar el dolor pero que es muy muy adictiva”, publicó en historias desde su cuenta de Instagram.

Aseguró que en el país vecino tienen una crisis y para evitar que se extienda a nuestro país, su gobierno insiste en una campaña de prevención de adicciones, en específico del fentanilo.

“Estamos haciendo una nueva edición de la campaña que hizo el presidente López Obrador para informar de qué es esta droga que a veces viene sola y se vende de esta manera o a veces viene con otras drogas”.

También llamó a cualquier persona que consume drogas, en especial a los jóvenes, a que no lo hagan, en específico con el fentanilo, por la gran adicción que produce; el llamado también fue para madres y padres de familia para estar pendientes de

Mathieu Tourliere

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Raquel Buenrostro Sánchez, la encargada de la lucha contra la corrupción en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, nombró a colaboradores cercanos en la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno –que sustituyó a la Secretaría de la Función Pública (SFP)–, incluyendo a Alejandro Encinas Nájera, el hijo del experimentado político Alejandro Encinas Rodríguez, al que nombró subsecretario de Buen Gobierno.

Titular de un doctorado en ciencias políticas, Encinas Nájera dirigió una unidad en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) durante la gestión de Luisa María Alcalde Luján –ahora presidenta nacional de Morena–, y luego pasó a la Secretaría de Economía (SE), bajo las órdenes de Buenrostro, donde fungió como subsecretario de Comercio Exterior.

“Estoy viendo escenas terribles de algunas ciudades de Estados Unidos que tienen una crisis del consumo de una droga que se llama fentanilo, que tiene esta característica de paliar el dolor pero que es muy muy adictiva”, publicó en historias desde su cuenta de Instagram

sus hijos.

“Al final mata las neuronas. Hay muchas muertes en Estados Unidos por sobredosis. Así que entre todas y todos tenemos que cuidarnos; a las mamás, a los papás, que estén cerca de sus hijos. A todas y todos, particularmente los adolescentes, no se acerquen a las drogas”.

El mensaje para las y los jóvenes es que no busquen en las drogas la salida a sus problemas y sugirió estar cerca de la familia.

“Es una salida falsa. En realidad si

Raquel

tienen problemas, hay que acercarse a la familia, a los verdaderos amigos o amigas, o pueden llamar a la línea de la vida del gobierno de México. El fentanilo, al final, mata, y yo sé que entre todas y todos los mexicanos nos vamos a cuidar”.

Al final del video incluye un spot que aborda los efectos negativos al consumir fentanilo. La llamada “línea de la vida” es el 800-911-2000, para cualquier persona con alguna adicción o intento de consumo que busque ayuda especializada.

Buenrostro

Esta mañana en la conferencia presidencial, presentó la campaña la campaña “Aléjate de las drogas” que arranca el 13 de enero en secundarias y el 4 de febrero en escuelas de educación media superior con sesiones de 15 minutos en tres clases por semana, para que de manera preventiva se hable de los efectos nocivos de esas sustancias.

También este martes afirmó que en México el consumo de fentanilo no alcanzan las proporciones de otros países, como Estados Unidos.

designa a integrantes de la Secretaría de

Guadalupe Araceli García Martínez encabezará la Subsecretaría Anticorrupción, instancia a cargo de la fiscalización de la administración de Sheinbaum, laboró durante varios años en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y trabajó con Buenrostro en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), antes de seguirla en la Secretaría de Economía.

El titular del Órgano Interno de Control (OIC), Carlos Patterson Olivas, también colaboró con Buenrostro en el SAT, como administrador central de Coordinación Evaluatoria, cargo que desempeñó entre 2020 y 2023. En su larga carrera en el servicio público, destacan varios años en el área de auditoría de Pemex, incluyendo durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Corrupción y Buen Gobierno

Los integrantes del equipo cercano de Buenrostro en la nueva secretaría trabajaron con ella en la SE o en el SAT, como Omar Sánchez Villegas, titular de la Unidad de

Combate a la Impunidad; Othón Francisco Valverde Yáñez,

ra

titular de la Unidad Técnica de Apoyo; o Lau-
Leticia Juárez Jiménez, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Recordando a Juanita Alonzo, migrante guatemalteca acusada injustamente: el Estado también es responsable

En 2014, Juanita Alonzo, migrante guatemalteca, fue detenida en su caminar hacia los Estados Unidos. Además de ser víctima de tortura sexual y exclusión, la inculparon de pertenecer a una banda de secuestradores y la privaron de su libertad durante 8 años. Hoy, recordamos su lucha haciendo un recuento de la criminalización que el Estado Mexicano ejerce en la población migrante.

El caso parecía no tener salida, a pesar de que organizaciones civiles y promotores de los derechos humanos en Guatemala habían acompañado el caso, bastó sólo una herramienta para la expedita liberación de Juanita: presentarlo ante López Obrador.

En 2022, periodistas de Milenio y representantes de la ONU cuestionaron al -entonces- presidente sobre el caso quien aseguró que se trabajaría sobre ello y prometió su liberación inmediata. El 21 de mayo, Juanita fue puesta en libertad y toda punibilidad sobre su presunta participación en un secuestro fue derogada.

Esta victoria llegó no de la mano del presidente quien dio la orden, sino más bien, como resultado de una incansable lucha de personas defensoras que visibilizaron el caso y difundieron de manera incansable la historia de Juanita. Entre ellas, las redes de madres buscadoras de la frontera norte y familiares de personas desaparecidas en su tránsito por México; se entretejió una cadena de resistencia que colocó en el mapa público a Juanita y con ello, alcanzó a los medios de comunicación más importantes del país.

Resulta fundamental nombrar el caso porque esboza la estrecha relación que mantiene la migración con la criminalización, particularmente, con las personas migrantes de comunidades indígenas. En aras de esta conmemoración, no se olvidan las tretas que el Estado mexicano ha colocado para encarcelar y torturar a la población migrante que utiliza nuestro país como puente hacia los Estados Unidos.

Data Cívica recuerda en estas fechas que México encarcela con acusaciones falsas a migrantes hispanos con mucha mayor incidencia que a migrantes de nacionalidad estadounidense. El 58% de las personas migrantes privadas de su libertad (no estadounidenses) denunciaron haber sido acusados falsamente de un delito no cometido.

¿Por qué este caso no debe quedar fuera del foco? Según refiere el

El caso parecía no tener salida, a pesar de que organizaciones civiles y promotores de los derechos humanos en Guatemala habían acompañado el caso, bastó sólo una herramienta para la expedita liberación de Juanita: presentarlo ante López Obrador

Centro Prodh, el acompañamiento al caso de Juanita permitió profundizar en esta compleja realidad y dar cuenta de que las diferentes violaciones a los derechos humanos a que están expuestas las personas que son criminalizadas, se agravan para las personas migrantes e indígenas por la especial situación de vulnerabilidad en que se encuentran; en ellas confluyen condiciones que deben ser analizadas con perspectiva interseccional y de género.

Además, la falta de controles o mecanismos de rendición de cuentas efectivos inciden en su repetición. La detención arbitraria, la tortura como método de investigación y la falta de una defensa adecuada son una constante en el sistema de justicia penal mexicano. Aunado a ellas, el caso de Juanita permite advertir otras violaciones a derechos humanos, como la falta de asistencia consular y de intérprete, las cuales influyeron de manera negativa en su proceso penal.

Criminalización migrante: México responsable

El informe «La criminalización de personas migrantes en México: el caso de Juanita Alonzo y su búsqueda por la libertad” del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juarez (Centro Prodh), documenta que, el 80% de la población extranjera privada de libertad es de nacionalidad hondureña y guatemalteca. La mayoría se encuentra recluida en el sur del país en Veracruz, Oaxaca o Chiapas. El 57% de las personas migrantes que nacieron en otros países, menos en Estados Unidos, reporta que está recluida porque lo acusaron falsamente de cometer un delito, la

inculparon o confundieron. Un asunto relevante es que no existen cifras oficiales que constaten exactamente cuál es la incidencia delictiva, de tortura y opresión que viven las personas migrantes que atraviesan México, sin embargo, sí existe documentación suficiente para dimensionar que este es un fenómeno generalizado y sistémico donde el Estado tiende a criminalizar y fabricar delitos no cometidos.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021, del total de la población privada de la libertad (PPL) en 2021, 64.5 % experimentó al menos un acto de violencia psicológica realizada o permitida por la policía o autoridad después de la detención y antes de llegar a la Agencia del Ministerio Público (AMP) o juez de lo penal. Se estima que había 220 mil 477 personas de 18 años y más privadas de la libertad en los centros penitenciarios del país, de las cuales 5.7 % eran mujeres y 94.3 % hombres.

Al desagregar la información, según sexo, se observa un porcentaje similar de hombres: 64.5% y mujeres 64.4% que vivieron estas situaciones. Sin embargo, existen situaciones de violencia psicológica diferenciadas entre mujeres y hombres, por ejemplo, el porcentaje de mujeres privadas de la libertad a quien le amenazaron con hacerle daño a su familia: 29.9% y le presionaron para denunciar a alguien 27.5% es mayor que el de hombres: 21.2 y 21.5%, respectivamente, en 8.7 y 6.0 puntos porcentuales.

Asimismo, el 25.9% de las mujeres privadas de su libertad vivió

discriminación; 4% por pertenecer a una comunidad indígena y 4.6% por hablar una lengua indígena. En el sistema penal mexicano, los procesos de los imputados se tratan de formas diferentes, pero hay patrones que evidencian la arbitrariedad constante en los casos de personas indígenas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (Enpol) de 2016, 99% de esta población termina en prisión preventiva tras su aprehensión, lo que implica atravesar el proceso penal en la cárcel aun sin sentencia.

Acerca de otras formas de abuso más extremo después de la detención, y hasta antes de llegar a la agencia del Ministerio Público (MP) o con un juez de lo penal, la policía o la autoridad amenazó con levantarles cargos falsos al 44.7% de las personas migrantes (sin contar a las nacidas en Estados Unidos); esto sucedió en menor medida a las personas de origen mexicano (39.2%) y de origen estadounidense (34.8%). Además, al 35.1% de las personas migrantes (sin contar a las personas nacidas en Estados Unidos), la policía o la autoridad que las detuvo las amenazó con matarlas (después de la detención y hasta antes de llegar a la agencia del MP o con un juez de lo penal), mientras que esto sucedió en menor medida a las personas de origen mexicano (al 26.4%) y de origen estadounidense (26.9%), según recopila el Centro Prodh en su informe. De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el acceso a la justicia para las personas pertenecientes a grupos vulnerables en México es afectado por diversas problemáticas independientes de su situación jurídica, entre ellas: discriminación, falta de información sobre derechos humanos, falta de intérpretes y traductores, falta de defensores que hablen las lenguas maternas de las y los detenidos.

Juanita fue liberada hace 2 años, pero sus 8 años en prisión preventiva no se olvidan, tampoco, la violencia del Estado mexicano en su contra. Su nombre, es el recordatorio constante que, el «M» de México no es de «migrante» como lo aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 17 de diciembre en el Día Internacional del Inmigrante y menos, en un contexto donde la militarización se ha enraizado en nuestras fronteras.

BECAS PARA MUJERES ADULTAS MAYORES NO SON SUFICIENTES PARA ALCANZAR LA AUTONOMÍA ECONÓMICA

El día de ayer, arrancó el inicio de la entrega de las tarjetas del programa Bienestar de Mujeres Adultas Mayores que beneficiará a 964 mil 556 mexicanas entre 63 y 64 años de edad con 3 mil pesos bimestralmente. Aunque esta medida fue tomada para empoderarlas, la realidad es que hay violencias estructurales que les impiden alcanzar su autonomía económica.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la autonomía es necesaria para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres. Con ella, las personas pueden tomar decisiones libres e informadas sobre sus vidas, aspiraciones y deseos en el contexto histórico que las hace posible. Para llegar a un estado autónomo, la CEPAL considera que debe relacionarse tres dimensiones: la autonomía física que se refiere a la capacidad para decidir sobre la sexualidad, reproducción y una vida libre de violencia; la autonomía en la toma de decisiones, que implica poder incidir en las afectaciones hacia las personas; y la autonomía económica que posibilita controlar activos y recursos.

En 2023, México se posicionó en el lugar 113 de 146 países en cuanto a la participación económica de mujeres dentro de los índices globales de brechas de género. Históricamente las mujeres han sido relegadas al espacio privado en el que deben hacerse cargo de tareas de cuidado, el hogar y la maternidad. Por lo que, la producción de la riqueza ha quedado en manos de los hombres.

Esta situación ha permeado ambientes de violencia donde el hombre ejerce el poder y la toma de decisiones, dejando a las mujeres sin la oportunidad de acceder a empleos o que estos sean bien remunerados como el de los hombres. En ambos casos, se genera una dependencia econó-

mica y una desigualdad de género que se profundiza a lo largo del tiempo.

Autonomía económica en mujeres adultas mayores

Cuando hablamos de mujeres adultas mayores, la autonomía económica es determinante, ya que pueden o no disponer y usar de manera regular una cierta cantidad de recursos económicos que les permita satisfacer sus necesidades básicas y envejecer de forma digna. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nuevo Edición (ENOEN) de 2022, se estimó que había 17 millones 958 mil 707 personas de 60 años y más, representando al 14% de la población total del país, en las mujeres este porcentaje es de 15%.

Según el Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inapam), los factores que determinan la seguridad económica son el contexto social, político y económico, así como las oportunidades en su entorno. En el caso en que la situación sea favorable es porque las mujeres pudieron acceder a trabajos bien remunerados y dignos para crear ahorros y obtener bienes para su calidad de vida.

No obstante, los datos muestran una desigualdad sustancial. Por ejemplo, la ENOEN 2022 reveló que son más los hombres de 60 años y más que están dentro de la Población Económicamente Activa con 48% frente a las mujeres con 20%. Esta diferencia también se ve reflejada en diferentes grupos de edad.

En cambio, se estima que de las 12 millones 110 mil 210 personas de 60 años y más que están en la Población Económicamente No Activa, el 51% se dedica a los quehaceres domésticos, 31% está jubilada y pensionada y el 2% está incapacitada permanentemente para trabajar. De los cuales el 70% de las mujeres se dedican a tareas domésticas frente a 14% de los hombres; y 17% de las mujeres son pen-

sionadas o jubiladas en comparación al 58% de sus homólogos.

Otras diferencias encontradas respecto a las personas de 60 años y más ocupadas son las siguientes:

50% de las mujeres y el 48% de los hombres trabajan por cuenta propia; 5% de mujeres y el 12% de los hombres son personas empleadoras;

7% de las mujeres y 2% de los hombres trabajan sin paga;

57% de las mujeres y el 39% de los hombres ganan hasta un salario mínimo; 43% de mujeres y 45% de los hombres trabajaban de manera subordinada y remunerada.

75% de las mujeres y 68% de los hombres tienen un empleo informal

El programa Bienestar de Mujeres

Adultas Mayores

En enero y febrero de 2025, casi un millón de mujeres serán beneficiarias del programa Bienestar de Mujeres Adultas Mayores. Una ayuda económica creada como parte de una de las propuestas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en octubre del 2024.

Aunque se plantea que las mujeres de 60 años a 64 sean beneficiarias, su implementación se dará de manera gradual. Es decir que, durante 2025, solo las mujeres de 63 a 64 años que se registren y sean aprobadas serán parte del programa y hasta el 2026, se unirán el resto de las mujeres.

Si bien, se trata de una manera de otorgar una ayuda para las mujeres que históricamente han sido recluidas de su autonomía económica; se deben de eliminar los factores que abonan a las desigualdades económicas entre las personas adultas mayores.

Te recomendamos leer: Apoyo a mujeres de 63-64 años será en 2025 y de 60-64 años en 2026 – cimacnoticias.com.mx

Wendy Rayón Garay

INTERESES DETRÁS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Los próximos años verán una carrera acelerada hacia un futuro sostenible y libre de emisiones de carbono hacia 2050, donde las energías renovables y sus tecnologías van a emerger como la solución más viable para enfrentar la crisis climática. Sin embargo, detrás de las tecnologías limpias existe un tablero de intereses económicos, políticos y estratégicos que moldean el desarrollo y la adopción de las diferentes fuentes de energía.

La energía solar, basada en la conversión de la luz del sol en electricidad mediante paneles fotovoltaicos, es una de las tecnologías más accesibles y utilizadas. Empresas como First Solar (EU), LONGi Green Energy (China) y SunPower lideran la producción de paneles solares con eficiencia y costos decrecientes.

No obstante, detrás de esta innovación está la dependencia de materiales como el silicio y otros minerales críticos, como el indio y el telurio, cuya extracción plantea desafíos ambientales. Además, el dominio de China en el 80% de la producción de paneles solares genera tensiones comerciales con Estados Unidos y Europa, que buscan diversificar sus cadenas de suministro para reducir esta dependencia.

La energía eólica, la cual aprovecha el movimiento del viento para generar electricidad mediante aerogeneradores, ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. Países como Dinamarca y España son pioneros en su desarrollo, mientras que gigantes como Vestas (Dinamarca), Siemens Gamesa (Alemania-España) y GE Renewable Energy (EU) encabezan la producción de turbinas.

A pesar de su eficiencia, la energía eólica enfrenta críticas por el impacto visual en paisajes naturales, la afectación a aves migratorias y cómo reciclar las aspas de las turbinas al final de su vida útil. Las zonas con mayor potencial eólico suelen ser territorios rurales, costeros o marítimos, lo cual genera tensiones con comunidades locales que buscan una participación en los beneficios económicos de los proyectos.

Las baterías recargables, especialmente las de ion-litio, son esenciales para almacenar la energía generada por fuentes intermitentes como el sol y el viento. Compañías como Tesla (EU), CATL (China) y LG Chem (Corea del Sur) van a la vanguardia en este mercado.

El litio, también llamado el “oro blanco” del siglo XXI, se extrae en América Latina de países como Chile, Argentina y Bolivia, el “triángulo del litio”. La extracción —como cualquier otra— no está exenta de controversias, porque consume grandes cantidades de agua en regiones áridas, afecta las comunidades locales y genera epicentros de conflicto entre intereses corporativos y los derechos de los Estados.

Las alternativas como las baterías de estado sólido y las basadas en sodio o zinc prometen revolucionar el sector, pero enfrentan barreras tecnológicas para su masificación.

El hidrógeno verde, producido mediante electrólisis del agua usando energía renovable, se ofrece como una solución para descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como el transporte pesado y la industria química. Consorcios como Plug Power (EU), Nel ASA (Noruega) e Iber -

drola (España) están invirtiendo en esta tecnología.

Nuevamente, el hidrógeno verde enfrenta barreras significativas, como los altos costos de producción y la necesidad de infraestructura para su transporte y almacenamiento. Los críticos advierten que ciertas industrias podrían utilizar el concepto de hidrógeno verde para prolongar su dependencia de combustibles fósiles mediante el hidrógeno azul, que utiliza gas natural y captura de carbono, pero no es completamente limpio.

Aunque no siempre se considera “renovable”, la energía nuclear es una fuente limpia y de alta densidad energética que algunos países están retomando en su camino hacia las cero emisiones. Francia genera más de 70% de su electricidad a partir de energía nuclear, mientras que nuevas tecnologías como los reactores modulares pequeños (SMRs, por sus siglas en inglés) prometen reducir costos y riesgos.

Emporios como Rosatom (Rusia), Westinghouse Electric (EU) y EDF (Francia) lideran este sector (otras empresas como NuScale Power y TerraPower son respaldada por Bill Gates de Microsoft), pero la energía nuclear es polémica debido a los riesgos asociados con accidentes, como los fantasmas de Chernobyl y Fukushima, y la gestión de residuos radiactivos. Las preocupaciones sobre la proliferación nuclear complican su adopción en regiones políticamente inestables como Rusia, Irán o Norcorea.

Como se aprecia, el avance de las energías renovables no está exento de conflictos. Otras alternativas como la energía hidroeléctrica, geotérmica, bioenergía o mareomotriz (por la fuerza de las

olas) también se están explorando. Los gobiernos buscan diversificar sus fuentes de energía para garantizar la soberanía energética y cumplir con los compromisos climáticos. Las grandes empresas de combustibles fósiles están invirtiendo en energías renovables para diversificar su modelo de negocio y asegurar su relevancia en un mundo post-carbono.

La competencia entre países por liderar la transición energética genera tensiones geopolíticas. China domina la producción de paneles solares, turbinas eólicas y baterías, mientras que la Unión Americana y Europa intentan recuperar terreno mediante subsidios y políticas industriales, como la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de EU.

Al mismo tiempo, las comunidades locales, los grupos ambientalistas y las políticas populistas de los países exigen que los proyectos renovables se desarrollen de manera inclusiva, sostenible o nacionalistas, para prevenir las prácticas extractivistas del pasado.

La transición hacia las energías renovables es una necesidad imperante para combatir el cambio climático y garantizar un futuro sostenible para todos. Pero sería ingenuo suponer que este sector no es inmune a intereses económicos, geopolíticos y sociales.

Como siempre, pero ahora es más nítido que antaño con las energías fósiles, el desafío es asegurar que la transición energética reduzca las emisiones de carbono con justicia social, respete los derechos de las comunidades y fomente una competencia “neutral” entre tecnologías. ¿La batalla por las energías renovables será limpia como sus fuentes o sucia como los intereses que la motivan?

PUNTO Y COMA

Voluntad política + Capacidad + Coordinación y gestión= Resultados positivos. Esta fórmula es la que se percibe en este inicio del gobierno estatal al priorizar el retorno a la paz de los chiapanecos. Se observa en este inicio que el mandatario estatal Eduardo Ramírez Aguilar, asumió la gubernatura teniendo ya un diagnóstico claro y preciso de la situación del estado con sus puntos más vulnerables y a partir de ello elaboró un plan de acción que se ha ido cumpliendo con precisión quirúrgica y que ha arrojado resultados muy positivos. Los mensajes del gobernador por las redes sociales han sido lapidarios a la delincuencia, pero estos mensajes no solo son letras ni voces, sino que las han acompañado con hechos firmes de combate a la delincuencia y la observación directa a sus colaboradores y este resultado abona a la paz. El mandatario Ramírez Aguilar, no se ha dejado llevar por el canto de las sirenas, no ha prestado oídos a la politiquería, y su ocupación es Chiapas se le ha escuchado decir.

Esa parte es muy importante y sus colaboradores deberán poner especial empeño en concatenar esfuerzos.

Una vez que nuestra seguridad este totalmente resguardada, la economía será la próxima herramienta que necesitamos los chiapanecos, los polos de desarrollo en la costa es un gran proyecto del que abundaremos próximamente.

Esperamos que este accionar continúe para aspirar como entidad, primero a la recuperación y posteriormente acceder a un desarrollo que el último gobierno nos negó.

¿OTRA PANDEMIA?

Uno de los galenos más reconocidos en el estado por su experiencia es James Gómez Montes, oriundo de Pijijiapan, es médico cirujano, especialista en Salud Pública y Epidemiología, su trayectoria profesional en cargos públicos han sido jefe de diferentes jurisdicciones sanitarias, subdirector y director de Atención Médica, Salud Reproductiva y Epidemiología, así como experiencia académica como catedrático e integrante de asociaciones de salud pública, es importante mencionar que fue

Secretario de Salud.

A él nos acercamos para que nos aclare ciertos rumores del brote de cierta epidemia y la pregunta fue la siguiente:

¿Qué opinión le merece referente al brote de metapneumovirus humano virus respiratorio altamente peligroso según datos recabados?

Sí Roger, el metapneumovirus es un virus que circula usualmente en el mundo, en México se reportan alrededor de 150 casos por año, de predominio en invierno y produce sintomatología similar a un resfriado común, de acuerdo con medios oficiales, en China actualmente hay un pequeño incremento de casos en algunas regiones, pero como país, las cifras están incluso por debajo de lo esperado.

Por lo tanto, no es una alarma, aunque sí hay que estar atentos.

Puntos Suspensivos…

¿Sera que el alcalde tuxtleco Ángel Torres Culebro recibió muchos recomendados en áreas donde su producción hoy está siendo observada como deficiente? El alcalde está obligado a reestructurar para evitar flancos débiles.

Í N D I C E . . .

• ERA Y SU OPERACIÓN LIMPIEZA.

• Operativos Pakal en Municipios…

• En Comalapa ya cobró un sacrificado…

• Se detuvo al alcalde de Comitán?...

• Cintalapa y Jiquipilas, cateados…

TA´ KABROW EL GOBER…

No hay fecha que no llegue ni tiempo que no se cumpla. ¡Y Zazz!, que le cayeron a la mafia de la corrupción en una llamada “operación limpieza” ordenada por el Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, desde el primer día de su mandato. A lo mejor no queda del todo lustrado el Estado de la delincuencia organizada, pero por algo se empieza y se espera que podamos transitar libremente por toda la geografía chiapaneca. Y como “el buen juez por su casa empieza”, fue en la cabecera municipal de Comitán de Domínguez donde se implementó el primer operativo en el que se detuvo a más de 90 elementos policiacos y supuestamente también al Presidente Municipal, MARIO ANTONIO GUILLÉN DOMÍNGUEZ, de quien ya no se supo más si lo ingresaron a “El Amate” y luego lo liberaron. Por supuesto que Comitán es la puerta de entrada a la Meseta Comiteca y la región fronteriza donde están asentados los mafiosos de la delincuencia organizada. También se llevaron a cabo operativos por parte del grupo de élite “Pakal” en los municipios de Cintalapa y Jiquipilas donde catearon y aseguraron dos ranchos con sus respectivas armas de combate de la delincuencia organizada que opera

en esa región. Lo mismo se hizo en el municipio de Villaflores donde se rastrea a los delincuentes, poniendo en la mira de la justicia al ex Alcalde, MARIANO GUADALUPE ROSALES ZUARTH.

Hay que consignar que el hijo, MARIANO ROSALES conocido como “Marianito”, quien era el presunto sucesor de su padre en la alcaldía fue asesinado la madrugada del 16 de septiembre de 2023, por lo que su lugar lo tomó su hermana VALERIA ROSALES SARMIENTO, quien es la actual Presidenta Municipal. Villaflores se ha distinguido por la constante operación de la delincuencia organizada al igual que en toda la llamada Región Frailesca.

El operativo que se esperaba desde hace más de tres años cuando la delincuencia organizada echó sus raíces en la frontera con Guatemala fue en la cabecera municipal de Comalapa donde se detuvo al Alcalde JOSÉ ANTONIO “N” y dos personas más, junto con armas de alto calibre y 5 vehículos “Monstruos” de procedencia sospechosa. La esencia de todo este movimiento policiaco en el que participan el grupo “Pakal”, la Policía de Seguridad del Pueblo, la Guardia Nacional y elementos del Ejército Nacional es devolver la seguridad y tranquilidad a los chiapanecos. El municipio de La Concordia que es asentamiento de caciques

que han fungido como alcaldes y políticos que tienen nexos con la delincuencia organizada como es el auto llamado “Amigo Migue”, MIGUEL ÁNGEL CÓRDOVA OCHOA. Hay que considerar que “El amigo Migue”, ha sido presidente, municipal de La Concordia de 2002–2004; diputado plurinominal, 2004-2007; regidor de la presidencia municipal de La Concordia, 2008 -2008; según indica su Experiencia en la Administración Pública en el portal del Congreso del Estado.

Cabe recordar que en el año 2017, MIGUEL ÁNGEL CÓRDOVA OCHOA, fue exhibido por los pobladores, inconformes porque impuso en la alcaldía a su hijo menor MIGUEL ÁNGEL CÓRDOVA GARCÍA, quien recibió el encargo de su hermano, EMMANUEL CÓRDOVA GARCÍA. En este municipio también se llevó a cabo la “operación limpieza” con la que seguramente van por la detención del “Amigo Migue” y sus hijos.

Ya lo había dicho el Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR que iba a dar resultados en los primeros cien días de su administración y apenas este 8 de enero se cumple el primer mes o más bien 31 días del gobierno del “Humanismo Transformador” que encabeza el “Jaguar Negro” y sus ejes de acción policiaca como son la Fiscalía y la Secretaria de Seguridad del Pue-

blo en coordinación con la Guardia Nacional, La Marina y el Ejército Nacional.

Pero se debe consignar que hay otros focos rojos y hornos prendidos que pueden explotar de un momento a otro como es la inseguridad en la Región de Los Altos de Chiapas como San Cristóbal de las Casas, Pantelhó, Chenalhó, Oxchuc; la Zona Norte en Tila y la zona fronteriza donde están Comitán, Comalapa, Altamirano y en la Sierra, Motozintla, Bajucal de Ocampo, El Porvenir, entre otros municipios donde está latente el enfrentamiento entre las fuerzas del EZLN y la delincuencia organizada que se disputan los territorios…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• México es un lugar muy peligroso, “esencialmente dirigido por cárteles”

• Trump agarra de “piñata” a México, acusa que está dominado por los cárteles

Al escuchar al presidente Electo de Estados Unidos, Donald Trump, repasar sus amenazas provocadoras en su conferencia de prensa de ayer 07 de enero, y arremeter nuevamente en contra de México, aseverando en esta ocasión que se trata de un país con “muchos problemas”, “muy peligroso” y que, en su opinión, está “esencialmente manejado por los cárteles” del narcotráfico.

Entre otras balandronadas, habló de recuperar el Canal de Panamá y dejar abierta la posibilidad de eventual acción militar, de la posibilidad de cambiarle el nombre al Golfo de México, acusar a México de estar bajo el control de los narcos, al tiempo que eludió explicaciones detalladas de sus acciones futuras.

Sus provocaciones no son ocurrencias, son calculadas para amedrentar y negociar sus objetivos desde una posición de fuerza. Enfrenta el gobierno de la República con un provocador profesional, no creemos que la presidenta mantenga la cabeza fría, porque no la tiene.

Hoy las cosas se han tornado un tanto complicadas cuando el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump afirma que México está siendo gobernado por los cárteles.

Esto para nosotros no es nuevo porque se ha venido comentando en muchas ocasiones, en muchos foros, en reportajes, entrevistas con expertos, noticias reveladoras, que hay que estar muy al pendiente de todo lo que está por venir del principal socio comercial de México.

Existen varios antecedentes de que México tiene nexos con el crimen organizado, ejemplos hay muchos como la crisis entre Ecuador por la irrupción por la policía de Ecuador a la embajada, el presidente López Obrador, anuncia el rompimiento de relaciones diplomáticas con ese país.

Pero, que ahora la acusación venga del Donald Trump, cuando aquí la presidenta Claudia Sheinbaum se ufanaba en afirmar que habían buenas relaciones y buen trato por parte de los vecinos del norte.

Sin decir ¡agua va!, el presidente electo de EU, le sorraja un golpe entre “ceja, madre y oreja” a México.

Todo lo que se ha dicho de López Obrador, lo sabemos, como

cuando decíamos que AMLO es un peligro para México, el otro dicho es que también Donald Trump es un peligro no solo para México sino para todo el mundo.

Entonces cual es la novedad, si todos sabemos de la relación que no solo Andrés Manuel tiene con el crimen organizado, sino también lo tiene el partido Morena, los gobernadores, funcionarios, políticos, alcaldes y la misma presidenta espuria, entonces porque nos sorprendemos que Donald Trump agarre como “piñata” a México y saque a la luz esa perversa relación.

Lo relevante de las acusaciones del presidente electo de EU, es que ahora no hay como se zafen los políticos de Morena y sus allegados, porque este si es un tema que nos va involucrar a los mexicanos, porque dentro de toda la campaña de Donald Trump prometió a toda su base que iba actuar en contra de los carteles mexicanos y con todo el poder que tendrá después del 20 de enero, no dudamos que se engallará ante los suyos.

También tocó el tema de migración y vinculando con el tráfico de drogas con delincuencia, lo que hace la gran diferencia y luego se da la conformación de su equipo en la cual esta involucrada gente experta en el tema del combate a los carteles, por cierto, muy severos que no dejaran pasar por alto este tipo de problemas a los que el gobierno mexicano se echó a cuestas.

Además, hace unos días Donald Trump prometió que al día siguiente de su toma de posesión declarará a los carteles del narcotráfico mexicano como organizaciones terroristas.

Todo esto, es un conjunto de cosas que tenemos que tomar en cuenta y muy en serio las amena-

zar del presidente electo, porque no se anda por las ramas y ante las amenazas sabemos cómo responderá Claudia Sheinbaum con sus balandronadas que somos un país que no acepta el intervencionismo, somos un país soberano, la mejor democracia del mundo, etc.

El problema del caso es que este gobierno, el de la 4T, el de Morena, como lo fue el de López Obrador y ahora Claudia la “soberana”, es que es un gobierno descalificado, desprestigiado, corrupto, impune, genocida, aunque no nieguen y se resistan a aceptar, es la mera verdad.

Insisto, que el gobierno de la 4T, es un gobierno que está vinculado con el cártel de Sinaloa, solo hay que recordar que a López Obrador hace un año le empezaron a llamar “narcopresidente”.

Para este gobierno vienen momentos muy complicados, bien difíciles, no va ser una “perita en dulce”, ni una relación tersa, todo lo contrario, vemos a un Donald Trump con el ánimo de actuar conforme lo ha advertido, es decir que a López Obrador le dará a beber una “agua de su propio chocolate”. EU, preocupado por la corrupción y la infiltración de los cárteles en el gobierno mexicano

La realidad es que el gobierno de Estados Unidos tiene información obtenida a través de la investigación y del espionaje que México produce fentanilo y este lo envía a Estados Unidos y con ello se envenena a su población. Este es el tema.

Expertos señalan que la cooperación en materia de seguridad podría mejorar con la cooperación de la presidenta Claudia Sheinbaum, que como exjefa de gobierno de la Ciudad de México, con su jefe de policía, Omar García Harfuch, realizaron trabajo de inteligencia

con las fuerzas del orden del vecino país del norte.

Omar García, quien se desempeña como secretario de Seguridad Pública del gobierno federal, ha realizado la mayor incautación de fentanilo en la historia de México en noviembre del año pasado.

No obstante, hay una gran desconfianza del gobierno de Claudia Sheinbaum hacia las operaciones estadounidenses en su territorio, pues no lo dejan operar con la libertad requerida.

Sin embargo, Estados Unidos, está preocupado de que la corrupción y la infiltración de los cárteles en el gobierno mexicano, obstaculicen la cooperación futura.

Es por ello la reacción del presidente electo Donald Trump que no pierde la oportunidad de agarrar de piñata a México, pues afirma que está dominado por los cárteles.

Del Montón

El expresidente mexicano Ernesto Zedillo participará en un seminario del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Su participación será para hablar sobre los pronósticos económicos para 2025. De acuerdo con el itinerario, la conferencia de Ernesto Zedillo en el ITAM se llevará a cabo el próximo viernes 10 de enero como parte del Seminario de Perspectivas Económicas 2025. El evento está organizado por la Asociación de Ex Alumnos del ITAM. Se espera la participación de autoridades universitarias, quienes inaugurarán el seminario. En tanto, la primera conferencia magistral sobre la “Postura de política comercial de México” será impartida por el secretario de Economía de Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard. La tarde de ese mismo 10 de enero, el expresidente Ernesto Zedillo, quien es senior fellow y director del programa para el Estudio de la Globalización y profesor de Economía, Ciencia Política y Estudios Ambientales por la Universidad de Yale, dará una conferencia magistral de manera virtual. Ernesto Zedillo fue presidente de México de 1994 al 2000. Apenas en septiembre de 2024, el exmandatario participó en un evento de la International Bar Association (IBA); previo a esto, la IBA publicó un video donde Zedillo criticó la reforma al Poder Judicial del gobierno de AMLO, apoyada por Sheinbaum. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

INFORME

Raquel Buenrostro designa a integrantes de la Secretaría de Corrupción y Buen Gobierno

MENSAJE

México está dirigido por los cárteles: Trump

DENUNCIA

Tras una protesta, policía de Sonora detiene a dos familiares de una persona desaparecida

OPERATIVO

Detienen a 5 hombres que portaban armas y equipo táctico vinculados al grupo criminal de la región

Frailesca

DECLARACIÓN

Sheinbaum exhibe estragos del fentanilo en EU y dice que esa “crisis” no quiere que llegue a México

“Esta crisis que hay de fentanilo en algunas ciudades de Estados Unidos y en otras ciudades, no queremos que llegue a México”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum al mostrar imágenes de personas bajo los efectos de esa droga que, destacó, se da en el país del norte.

“No creo que vaya a ocurrir algo con el T-MEC”: Sheinbaum tras la renuncia de Justin Trudeau

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.