En Chiapas se formó una delincuencial institucional integrada por servidores públicos de la que Rutilio Escandón no se sustrajo sino en la que participó activamente y con conocimiento de causa. PAG. 2
Bajo el discurso de cero corrupción y cero impunidad se requiere de justicia.
Sobre todo, porque en Chiapas la corrupción ha sido sistemática en los últimos gobiernos. Y muchos de los funcionarios de Rutilio Escandón hoy gozan de impunidad.
Y el mismo Rutilio Escandón goza de un nombramiento del que carece de competencia.
CONTRA PODER
DECLARACIÓN
“Vamos a llamarle América Mexicana, ¿se oye bonito, no?”: Sheinbaum revira a
“Vamos a llamarle América Mexicana”, respondió la presidenta Claudia Sheinbaum al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de quien, afirmó, está mal informado porque piensa que en México todavía gobierna Felipe Calderón y Genaro García Luna.
Trump
En Chiapas, Harfuch acompaña al gobernador
Eduardo Ramírez a la presentación de la Estrategia de Construcción de Paz y el fortalecimiento de las instituciones de seguridad
El Congreso del Estado designó a Horacio Culebro como presidente de la CEDH en Chiapas durante los próximos cinco años
Eduardo Ramírez y titulares de la SEP e INEA encabezan
Asamblea
General de los Pueblos de Chiapas por la Alfabetización
OPERATIVO FRIP y FGE detienen a integrantes de célula delictiva
La construcción de paz en Chiapas
En Chiapas se formó una delincuencial institucional integrada por servidores públicos de la que Rutilio Escandón no se sustrajo sino en la que participó activamente y con conocimiento de causa. Él siempre supo de las actividades ilícitas de sus colaboradores y no puso orden y ni siquiera buscó establecer límites a esa corrupción, incluso de aquella que se relacionó con la delincuencia organizada y a cambio obtuvo jugosos sobornos en la que presuntamente el exgobernador recibió beneficios y a cambio de ello se garantizó la impunidad a las actividades del crimen organizado, que condujo a la guerra entre los cárteles que llenó de violencia e inseguridad el territorio chiapaneco.
Todos estos actos de acción, omisión y aquiescencia de la administración de Rutilio Escandón la sociedad chiapaneca la sigue pagando, no solo en aquellos que sufren un duelo por la pérdida o desaparición de fami -
liares, a quienes no se les ha hecho justicia, sino por los costos que representa en estos momentos el combate a la delincuencia organizada, en donde el presupuesto a la política de seguridad en Chiapas tuvo un incremento de mil millones de pesos, que en otras circunstancias estos recursos bien pudieron destinarse a políticas de bienestar o bien para reactivar las actividades productivas del agro chiapaneco, que para este 2025 se pronostica una baja producción de maíz, en el que prácticamente se dejó de ser autosuficiente en la producción de este grano y en donde miles de familias dedicadas a la producción de café fueron abandonadas a su suerte y se deterioraron sus cultivos, debido a que la guerra entre los cárteles pegó con mayor fuerza en un importante territorio cafetalero de la entidad.
Ayer se dio a conocer en San Cristóbal de Las Casas la estrategia de construcción de paz para Chiapas, con una serie de contradicciones con la realidad chiapaneca, en razón de que se
continúa hablando de becas y apoyos asistenciales cuando lo que se deben de mejorar son los cumplimientos y el acceso de derechos humanos. Y más se analizan los 30 días transcurridos del actual gobierno, que asumió como un propósito central la pacificación de Chiapas, lo que implica el reconocimiento de una guerra necesaria y no así la construcción de paz, que se establece sobre la aceptación y el consenso para la construcción de acuerdos de todos los actores de la sociedad; mientras la pacificación implica una imposición de una paz supuesta, la verdadera construcción de paz implica la participación comunitaria y la firma de acuerdos sin el uso de la violencia o la mano dura. En este sentido, en Chiapas se está imponiendo una paz con violencia, en la que no se ha visto la consecuencia de estas acciones, porque en realidad no ha existido ningún encontronazo entre las fuerzas de seguridad públicas con los grupos de la delincuencia organizada, la gobernanza cri -
minal construida en los últimos años sigue intacta y las redes de criminalidad no se han alterado, aún y cuando en los hechos haya una reducción de la violencia, sin que ésta haya desaparecido, pues continúan algunas ejecuciones, como la del día de ayer en que fue ejecutado un joven en San Cristóbal a pesar del operativpo de seguridad que se estableció en esa ciudad, por la realización del evento en donde se presentaron las estrategias de construcción de paz.
La paz no se construye con operativos policíacos ni con el uso de la fuerza, aspecto que fue reconocido en su intervención por la secretaria de gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se construye a partir del reconocimiento y el acceso de los derechos humanos y con el acceso a la impartición de justicia, dos aspectos en el que Chiapas presenta el mayor de los rezagos en el país y en el que se deben de mejorar las condiciones de bienestar, si se quiere construir una nueva era para Chiapas.
Ejecutan a un hombre en la zona norte de SCLC
Una persona del sexo masculino fue acribillada al interior de su vehículo en la colonia Nueva Esperanza en la zona norte de San Cristóbal de Las Casas, a eso de las 7:30 de la mañana.
Personas alertaron a los cuerpos policiacos quienes llegaron al lugar para acordonar la zona, encontrando un vehículo de color blanco con vidrios polarizados, en su interior un hombre sin vida, el cual presenta varios impactos de bala.
Vecinos señalaron que escucharon varias detonaciones de armas de fuego. El hoy occiso fue encontrado dentro del fc tipo Golf de color blanco, quien por lo menos recibió 5 impactos de bala provocándole la muerte de manera instantánea.
Se espera que elementos periciales de la Fiscalía de la zona Altos arriben al lugar para iniciar las investigaciones, así como para dar fe del hecho y ordenar el levantamiento del cuerpo para trasladado al Seme-
Personas alertaron a los cuerpos policiacos quienes llegaron al lugar para acordonar la zona, encontrando un vehículo de color blanco con vidrios polarizados, en su interior un hombre sin vida, el cual presenta varios impactos de bala
fo y practicarle la necropsia de ley. De manera extraoficial se dijo
que la víctima, era un joven que respondía en vida al nombre de
Luis “N” y se dedicaba a la venta de ropa.
El Congreso del Estado designó a Horacio Culebro como presidente de la CEDH en Chiapas durante los próximos cinco años
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Comisión Permanente del Congreso del Estado designó este miércoles por cinco años al abogado Horacio Culebro Borrayas presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), en sustitución de Juan José Zepeda Bermúdez, que vencía su periodo como titular hasta el 2028. En la entrega-recepción veremos cómo están las finanzas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y de ahí vamos a proceder, y con las autoridades de procuración, administración de justicia y de seguridad tiene que haber un cambio, no había recomendaciones, la “CEDH estaba muerta, la vamos a recibir como Jesucristo revivió a Lázaro, así vamos a hacer con el organismo de derechos humanos, va a haber un saneamiento”, dijo en entrevista.
Luego de rendir protesta de ley en la sesión pública ordinaria de la Comisión Permanente presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, Culebro Borrayas activista político y defensor de derechos humanos, agradeció el respaldo de los
diputados de la XIX Legislatura local.
Acompañado del diputado presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén Guillén, el nuevo ombudsman subrayó que, “su nombramiento al cargo como titular de la CEDH en Chiapas, es resultado de una lucha que ha tenido durante muchos años a favor de los derechos humanos, que ha sido reconocida y su compromiso de hoy es sacar adelante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el edificio que aunque se encuentra en el primer cuando de esta capital, se encuentra en total abandona, se cayendo a pedazos, en su interior casi en penumbras, y la única oficinas que esta de “lujos”, es donde despachaba en anterior presidente.
“Hay que tratar de ver porque esa inanición en que se tienen las instalaciones de la CEDH, que fue del presupuesto”, reclamó el también exdiputado por el PRD.
Criticó que el último presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Juan José Zepeda Bermúdez, no hizo nada por ella, y hay que llevar a cabo los planes que se han dicho y hecho durante el trayecto de mi vida, señaló.
Dijo que ya le han llegado fotogra-
fías del edificio que se encuentra muy abandonado, la Comisión Estatal de Derechos Humanos debe ser la casa del pueblo, debe estar bien limpia, bien arreglada para poder recibir y dar lo mejor para la atención, por eso el ser abogado del pueblo, por lo que consideró que “debemos empezar por nuestra casa”.
“Hay muchas quejas de la ciudadanía que hay que resolver, hay mucho que hacer, con nuestra llegada y con el apoyo de esta Legislatura Local vamos a salir adelante, y adelantó que se van a atender a las víctimas de feminicidio, víctimas de desaparición forzada,
de persecución, las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.
El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos recordó haber sido un perseguido por parte de gobernadores tiranos, pero ahora tenemos un gobernador que es sensible, humanitario y yo voy a solicitar una audiencia con Eduardo Ramírez Aguilar, para tratar todos estos asuntos después de revisarlos y ver cómo podemos hacer el resarcimiento de los daños, y creo ver todas las quejas para plantear cómo se pueden resolver en bien de la sociedad.
Redacción
San Cristóbal de Las Casas
Eduardo Ramírez y titulares de la SEP e INEA encabezan Asamblea General de los Pueblos de Chiapas por la Alfabetización
De la Redacción
San Juan Chamula, Chis. (Tribuna)
En el municipio de Chamula, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, acompañado por el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo; el director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Armando Contreras Castillo; y el secretario de Educación de Chiapas, Roger Mandujano Ayala, encabezó la Asamblea General de los Pueblos de Chiapas por la Alfabetización, donde se aprobó a mano alzada la implementación del programa “Chiapas Puede”.
En este marco, donde se firmó el Convenio de Colaboración entre el INEA y el Gobierno de Chiapas, con el objetivo de sumar esfuerzos para fortalecer la atención educativa, contribuyendo al bienestar compartido y a la erradicación del analfabetismo en la entidad, Ramírez Aguilar reconoció el respaldo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y a su equipo de trabajo por el apoyo y acompañamiento en este programa, sobre todo por su compromiso con la educación de las y los chiapanecos, un tema prioritario para lograr la transformación y la construcción de la paz.
El mandatario estatal hizo un llamado a abrir la conciencia para que, sin importar si son personas adultas mayores, adultas o jóvenes, aprendan a leer y escribir, pues ello les brindará mayores oportunidades para mejorar su calidad de vida. Asimismo, convocó a las y los presidentes municipales a que apoyen en la sensibilización de los pueblos.
El mandatario estatal hizo un llamado a abrir la conciencia para que, sin importar si son personas adultas mayores, adultas o jóvenes, aprendan a leer y escribir, pues ello les brindará mayores oportunidades para mejorar su calidad de vida. Asimismo, convocó a las y los presidentes municipales a que apoyen en la sensibilización de los pueblos
“Chiapas sí puede leer y escribir. Vamos a tomar nuestras armas, que es el papel, la pluma y el lápiz, para que saquemos de ese lugar a nuestro estado”, expresó al tiempo de anunciar que como parte de esta estrategia se establecerá un mecanismo de becas para las y los alfabetizadores, a fin de estimular su labor.
En su participación, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, indicó que la educación no es un privilegio ni una mercancía, sino un derecho constitucional para todas y para todos, por ello celebró la visión del gobernador Eduardo Ramírez por impulsar esta iniciativa que contribuirá al legado de la presi-
denta Claudia Sheinbaum.
“Que la falta de recursos no sea un obstáculo ni un pretexto para que ejerzamos de manera eficaz el derecho a la educación para todas y todos, sin distinción”, aseguró al tiempo de anunciar que para este 2025 se invertirán en Chiapas más de 12 mil millones de pesos en becas para la educación básica y media superior; así como la distribución de libros de texto de primaria traducidos a 20 lenguas originarias.
El director general del INEA, Armando Contreras Castillo, dio a conocer que la meta es que en el mes de junio se haya logrado alfabetizar en Chiapas a las primeras 300 mil personas, y de julio a noviembre a
200 mil más, a fin de sumar 500 mil personas alfabetizadas al término del año. De esta manera, dijo, se podrá levantar bandera blanca y declarar a Chiapas como territorio libre de analfabetismo.
El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, precisó que las y los presentes en esta asamblea son personas que llegaron por su propia voluntad, convocados por la luz de la conciencia que genera el querer saber leer y escribir. “Estamos listos para dar el siguiente paso al camino de la alfabetización y erradicación del analfabetismo en el territorio chiapaneco”, afirmó. En representación de las y los educadores del INEA, Juana Agustina Sánchez Ramírez manifestó su convicción de cumplir a cabalidad con su misión de alfabetizar a las personas que, por alguna razón, no tuvieron la oportunidad de acceder al mundo de la escritura y la lectura en su infancia. Mientras que el alcalde de Chamula, Pascual Sánchez Gómez, auguró que, con esta jornada, se situará a Chiapas como eje estratégico del alfabetismo, pues la población que no sabe leer ni escribir podrá acceder a lenguajes y aprender a leer y a transformar la realidad, “es mediante la palabra que se tejen los caminos de la paz para el bien de nuestros pueblos”, expresó.
Reportero de TV Azteca engaña a Jorge Garralda, le dijo que subiría 1200 metros del cañón y 3 horas en mula por el juguetón
De
la Redacción
Cortesía Realidades News
El reportero de TV Azteca, Darwin Méndez, es el nuevo héroe de los chiapanecos, pues dijo a nivel nacional que escalaría mil 200 metros en el Cañón del Sumidero, dejando impresionado al conductor de TV Azteca Jorge Garralda”.
En el enlace en vivo, aseguró que al descender de la lancha en el peligroso río, subiría 1,200 metros cargando las bolsas de juguetes y luego recorrería tres horas en mula para poder cruzar la sierra y dar alegría a los niños.
Los comentarios no se hicieron
esperar, pues resulta que ahí no es la sierra y las comunidades cercanas tienen hasta caminos pavimentados y la combi entra cada hora.
Aunque todos sabemos que en Chiapas es verdad que hay comunidades muy alejadas y con accesos sumamente difíciles, el testimonio no corresponde a la realidad, pues estaba en una lancha para recorrer turísticamente el Cañón, no para ir a otro sitio, pero la imagen fue algo que en el resto del país pudo parecer sorprendente.
Eso sí, el director del Juguetón quedó tan impresionado por lo señalado, sin darse cuenta del timo de la que fue objeto, pero que no pasó desapercibido en Chiapas
En Chiapas, Harfuch acompaña al gobernador
Eduardo Ramírez a la presentación de la Estrategia de Construcción de Paz y el fortalecimiento de las instituciones de seguridad
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
Durante la presentación de la Estrategia de Construcción de Paz en Chiapas, encabezada por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dijo que la iniciativa busca abordar las causas profundas de la violencia y promover la paz y la seguridad en las comunidades.
Por lo anterior, los titulares de las secretarías de Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar) y Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dieron a conocer la Estrategia Nacional de Seguridad que llevará a cabo el gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La presentación del plan estuvo encabezada por Omar García Harfuch, de la SSPC, quien explicó que el enfoque está sostenido en cuatro ejes principales: la atención a las causas, el robustecimiento de la Guardia Nacional, el fortalecimiento de la inteligencia y la investigación, y la consolidación del Gabinete de Seguridad en coordinación con las entidades federativas. Respecto a la primera base de la Estrategia, García Harfuch refirió que se priorizará la atención a las familias más vulnerables y se buscará reducir la pobreza mediante la generación de oportunidades para las y los jóvenes. Con ello, se espera que tengan una mejor calidad de vida y, eventualmente, eviten ser reclutados por la delincuencia organizada.
El secretario de Seguridad negó que el apoyo a la Guardia Nacional sea un reflejo de la militarización del país y resaltó el papel que esta corporación,
El secretario de Seguridad negó que el apoyo a la Guardia Nacional sea un reflejo de la militarización del país y resaltó el papel que esta corporación, con más de 133 mil agentes, juega particularmente en las comunidades en las que no hay una Policía Municipal confiable
con más de 133 mil agentes, juega particularmente en las comunidades en las que no hay una Policía Municipal confiable.
El mandatario estatal reconoció el respaldo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el acompañamiento de las instituciones en las acciones de seguridad que se han implementado en Chiapas, lo que demuestra el compromiso y el trabajo coordinado con el Gobierno Federal para construir un estado más seguro y pacífico.
Tras reafirmar el compromiso de abordar la migración desde una perspectiva humanitaria frente las amenazas del próximo gobierno de Estados Unidos, Ramírez Aguilar afirmó que
en las comunidades se están atendiendo las causas, a través de las políticas federales que buscan garantizar mejores servicios de salud, oportunidades de educación, empleos y otros rubros que abonen al bienestar a la población, lo que contribuirá a la construcción de la paz.
En su intervención, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, destacó los avances en Chiapas en materia de seguridad y procuración de justicia, a un mes del gobierno de Eduardo Ramírez, con quien, dijo, seguirán sumando esfuerzos para atender, de fondo y sin pretexto alguno, las causas que generan la violencia, como la pobreza y la desigualdad.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, resaltó la colaboración que mantiene con el gobernador Eduardo Ramírez en esta materia, al destacar la forma correcta en la que la administración estatal ha orientado la estrategia de paz. “No se puede reducir los delitos si no se detiene a los delincuentes, y eso lo ha entendido bien el gobernador de Chiapas”, acotó.
El obispo de la Arquidiócesis de San Cristóbal de Las Casas, Rodrigo Aguilar Martínez, invitó a los funcionarios a entregar generosamente sus capacidades y ofrecerlas a favor de las personas, sobre todo a las más necesitadas, para que también ellas puedan ser constructoras activas de la paz.
FRIP y FGE detienen a integrantes de célula delictiva
De la Redacción
Villa Corzo, Chiapas
Elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), la Policía Estatal Preventiva (PEP) y de la Policía de Investigación (PDI), tuvieron un enfrentamiento con gente armada en Revolución Mexicana.
Durante el enfrentamiento, los elementos repelieron la agresión y lograron detener a dos personas, identificadas como Manuel de Jesús “N” y Carlos Daniel “N”
quien fue custodiado y trasladado al hospital de Villaflores para su atención médica, ambos refirieron trabajar para una célula delictiva que opera en la región.
Además, se reportó una persona abatida por parte de los delincuentes.
Se aseguraron tres armas largas AK-47, seis cargadores abastecidos, uniformes tácticos y chalecos balísticos.
Los detenidos y los objetos asegurados quedaron a disposición de la Fiscalía General del Estado.
Rodulfo Reyes VILLAHERMOSA, Tab (apro)
Un cártel de drogas repartió juguetes y roscas con motivo del Día de Reyes, en una colonia del municipio de Macuspana, a 50 kilómetros de la capital tabasqueña, Villahermosa, y cuna del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
En videos que circulan en redes sociales, se aprecia a un grupo numeroso de personas que escuchan a un hombre cuyo rostro no se alcanza a distinguir.
El sujeto anónimo afirmó ante los pobladores abarrotados: “Señores, es sin compromiso de nada, este regalo solamente es para robarle una sonrisa a los niños y apoyarles a ustedes, nos ponemos a la orden con ustedes, este regalo se los manda el señor 88, somos del Cártel de Jalisco, sin compromiso de nada, lo que queremos es ayudarlos y apoyarlos, estamos para cuidarlos, no para joderlos”.
“Denle las gracias al señor, por favor”, pide al individuo, al que algunas voces infantiles hacen caso y dan las gracias.
Según fuentes policíacas, los videos que circulan tienen como escenario la colonia el Castaño, a unos 500 metros del parque central de Macuspana.
Sin embargo, los convivios ofrecidos a los niños y sus padres se habrían llevado a cabo en varios de los 17 municipios del estado.
Las localidades donde se habría entregado regalos son, entre otros, Cárdenas, Macuspana y Paraíso, cuyos alcaldes, Euclides Alejandro, Gaspar Díaz y Alfonso Baca, no han hecho pronunciamientos sobre esos
Gabriela Hernández PUEBLA, Pue., (apro)
Organizaciones y trabadores de medios de comunicación demandaron al gobernador Alejandro Armenta y a su equipo de comunicación que se abstenga de continuar con la sección “Detector de Mentiras” al señalar que esto deteriora el debate público y refuerza un discurso estigmatizante contra periodistas y medios de comunicación.
En un escrito firmado, entre otros por Artículo19, la Red de Mujeres Periodista del Estado de Morelos, la Red de Periodistas del Noreste, Verificado MX, Reporteras y Reporteros Morelos, el Colectivo “Voz de los Desaparecidos en Puebla” y la Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, se hace referencia a la sección presentada esta semana en las ruedas de prensa del mandatario poblano.
“Desde las organizaciones firmantes manifestamos nuestra profunda preocupación por la sección ‘Detector de mentiras’, en las conferencias virtuales del gobierno del estado de Puebla, debido a que esta sección no
Cártel da regalos de Día de Reyes en Tabasco
El sujeto anónimo afirmó ante los pobladores abarrotados: “Señores, es sin compromiso de nada, este regalo solamente es para robarle una sonrisa a los niños y apoyarles a ustedes, nos ponemos a la orden con ustedes, este regalo se los manda el señor 88, somos del Cártel de Jalisco, sin compromiso de nada, lo que queremos es ayudarlos y apoyarlos, estamos para cuidarlos, no para joderlos”
eventos. Ninguna autoridad del área de seguridad ha fijado alguna postura sobre el tema.
Ubicado a 50 kilómetros de Villahermosa, Macuspana es un municipio que estuvo en los medios de la capital del país durante el sexenio pasado por ser la tierra de Andrés Manuel López Obrador.
Gobernada por Morena, esa loca-
lidad está convertido en uno de los lugares más violentos del estado. En 2024 se registraron oficialmente allí siete ejecuciones en total; y en los primeros días de este año ya van cinco homicidios dolosos.
El lunes 6, se difundió un video en plataformas digitales en el que un policía en activo de ese municipio confiesa pertenecer a un grupo
delictivo, lo mismo que otros familiares suyos que también trabajan en la corporación. Ese mi smo día apareció el cadáver del agente con huellas de tortura y atado en una bolsa de plástico junto a tres escobas. El uniformado había sido levantado por hombres armados la madrugada del domingo anterior en la comunidad El Jobo.
Organizaciones y periodistas piden que Armenta detenga
se atiene a estándares internacionales sobre libertad de expresión y acceso a la información”, advierten. Recuerdan que la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha indicado que este tipo de prácticas “refuerzan un discurso estigmatizante en contra de periodistas y medios de comunicación” y que resulta preocupante que, durante la presentación de la sección este 6 de enero, no se haya dado a conocer la metodología ni de selección de temáticas, ni de verificación que se emplea para corroborar los datos o información presuntamente errónea o no verificada.
Además, refieren que el Relator Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la CIDH, Pedro Vaca, ha señalado que este tipo de secciones, similares a “Quién es quién en las mentiras de la semana”, que puso en práctica el expresidente Andrés Manuel López Obrador, contribuyen no sólo “al deterioro del debate públi-
su “Detector de Mentiras”
co sino que además tiene el potencial de incrementar los riesgos inherentes a la labor periodística, especialmente en un contexto de escalada de violencia contra personas comunicadoras”.
Agregan que los medios de comunicación son parte de la vida democrática, y el publicar, informar o compartir información que pueda resultar inclusive incómoda para las
autoridades debe ser parte del ámbito de libertad de expresión en Puebla y en México.
“En ese sentido hacemos un llamado al gobernador Alejandro Armenta Mier y a su equipo comunicación a que se abstengan de continuar con la sección ‘Detector de mentiras’ y enfoquen sus esfuerzos en la prevención de las agresiones contra el gremio periodístico”, puntualizan.
Advierten consultores: gobierno de Sheinbaum e inversionistas subestiman a Trump
Mathieu Tourliere
Ciudad de México (Proceso)
Aunque el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca convulsionará al planeta entero en 2025, el segundo mandato del magnate afectará particularmente a México, pues “el tamaño de las exigencias de Trump, y lo que Claudia Sheinbaum tendrá que hacer para calmarlo será mayor a lo que el gobierno mexicano anticipa”, observó el think tank Eurasia Group, según el cual “los funcionarios mexicanos y los inversionistas están subestimando los retos que enfrentan”.
En su informe anual de Principales Riesgos 2025, la organización fundada por el politólogo Ian Bremmer y el analista Cliff Kupchan observó 10 tendencias de inestabilidad internacional —las guerras comerciales, el papel de Rusia e Irán, el incendio del Medio Oriente o el descontrol de la inteligencia artificial, entre otros— y anticipó diversos escenarios que podrían acontecer en el año entrante.
Uno de los capítulos está dedicado al “impasse de México”: analiza los retos que enfrenta Sheinbaum ante las amenazas de Trump y su grupo de “halcones”, lo cual llevará a la primera mujer presidenta de México a hacer “lo que sea para evitar los aranceles de Trump”, planteó.
“Esta vez los funcionarios de Washington estarán más agresivos y unidos en sus estrategias”, sostuvo el informe, que recordó que México se vería afectado por el plan de “deportación masiva” de migrantes indocumentados, la intención de recaudar impuestos a los 60 mil millones de dólares de remesas que la diáspora mexicana envía cada año a sus familias —equivalente a 4% del PIB—, de renegociar el TMEC, o de deshacer los lazos comerciales con China.
Mathieu Tourliere
Ciudad de México (apro)
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) rescató hoy a 18 personas que aspiran a ser candidatas en las elecciones judiciales del próximo 1 de junio, pero bateó a otros 48 candidatos que fueron excluidos del proceso por los Comités de Evaluación del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
Durante su sesión de hoy, los magistrados de la Sala Superior analizaron los casos de 66 candidatos que impugnaron la decisión de los comités de eliminarlos durante la fase inicial del proceso de selección, con el argumento de que no cumplieron con los requisitos de la convocatoria. En todos los casos, el TEPJF consideró que los aspirantes tenían agra-
En ese caso, el informe sostuvo que Sheinbaum tendrá una posición incómoda, pues si aplica medidas para frenar las importaciones de China, “China podría responder atacando las exportaciones manufactureras de México”.
De acuerdo con Eurasia Group, a largo plazo México sacará ventajas del nearshoring gracias a su demografía y su mano de obra barata, pero la administración de Sheinbaum enfrentará grandes problemas en su primer año, incluyendo una presión más fuerte de Washington para detener la migración y aceptar a personas deportadas, tanto de México como de otros países, como lo hizo la administración de Andrés Manuel López Obrador en el verano de 2019, bajo las amenazas de Trump.
“Sheinbaum insistirá en que Estados Unidos regrese a las personas a sus países de origen, mientras, cederá eventualmente a las exigencias de Estados Unidos para evitar el arancel del 25%; las negociaciones serán duras”, adelantó.
El think tank advirtió sobre el surgimiento de fuertes tensiones diplomáticas en caso de que Trump cumpla su amenaza de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas internacionales y de lanzar operativos militares contra ellos. “México vería la iniciativa como una afrenta a su soberanía y Trump podría utilizar el
fantasma de una acción unilateral de Estados Unidos como una amenaza para conseguir mayores esfuerzos de México en materia de seguridad fronteriza”, planteó el documento.
Ante este escenario, Eurasia Group planteó que Sheinbaum tendrá una relación con Trump menos tersa que López Obrador, pues tanto ella como su gabinete tienen perfiles más tecnócratas y menos populistas que sus antecesores.
Aparte, el informe señaló que después de la controvertida elección del Poder Judicial de la Federación, Morena controlará los tres poderes de la Federación, por lo que “Sheinbaum no podrá responsabilizar a nadie si fracasa”.
En su informe, el think tank recalcó que el regreso de Trump al frente de la primera potencia económica y militar del mundo tendrá repercusiones en prácticamente todo el planeta, por las afectaciones que tendrían los aranceles en el comercio internacional, producto de la lucha entre Estados Unidos y China.
El informe señaló que Trump llega de la mano con un grupo de multimillonarios —como Elon Musk, el hombre más rico del mundo—, quienes tienen intención de retirar las regulaciones que afectan sus negocios, incluyendo las restricciones a las criptomonedas,
las leyes ambientales, los candados al sector financiero o los moratorios en materia de inteligencia artificial.
Respecto a este último punto, el reporte señaló que la desaparición de controles genera riesgos que aumentan a medida que se integran cada vez más sistemas de inteligencia artificial en infraestructura crítica, como las instituciones de salud pública, las empresas financieras o las cadenas logísticas.
Más allá de Trump, Eurasia Group exploró escenarios en torno a Rusia (planteó un cese-el-fuego en Ucrania, en el que Vladimir Putin se quedaría con las partes que invadió, y una intensificación de las operaciones de Moscú para desestabilizar las democracias occidentales), a Irán (con una posible ofensiva de Israel o Estados Unidos) o a los precios del petróleo, que deberían disminuir como producto de una mayor producción de energías renovables.
También recalcó que los conflictos actuales de Medio Oriente podrían empeorarse: estimó que el ejército de Israel tomará el control de Gaza —lo que empeorará las condiciones de “miseria” que enfrentan los palestinos de la franja— y que el gobierno de Benjamín Netanyahu seguirá buscando la anexión de Cisjordania; planteó asimismo que Israel continuará sus bombardeos contra Líbano y advirtió que Siria podría caer de nuevo en una guerra civil en caso de que el nuevo gobierno no logre estabilizar la transición después de la caída de Bashar al-Asad.
Eurasia Group invitó a observar de cerca el involucramiento de Rusia en países africanos, como Burkina Faso y Niger, así como las guerras civiles en Sudán o en la República Democrática del Congo, y de seguir pendientes del caos que impera en Haití desde el asesinato del expresidente Jovenel Moïse.
TEPJF ordena admitir a 18 aspirantes a las candidaturas judiciales; batea a 48
vios “fundados” porque los comités no les informaron qué requisitos de elegibilidad incumplieron para ser excluidos de la lista final; sin embargo, los magistrados consideraron que solo 18 de ellos tenían razón en exigir su reintegro en el proceso de selección.
Para los otros 48, los magistrados ordenaron a los comités a explicar a los promoventes los motivos de su exclusión, para “dotar de certeza al proceso en su integridad” y dar pie a una eventual impugnación posterior. A raíz de esta decisión, los comités deberán entregar “una determinación en la que, de manera fundada y
motivada, precise las razones y fundamentos jurídicos considerados para no colocar a los promoventes den-
tro de la lista de personas aspirantes que cumplieron con los requisitos de elegibilidad”.
Elección judicial podría abrir la puerta a la influencia de élites políticas, económicas o el crimen organizado: relatora de la ONU
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
La relatora especial de la ONU sobre la independencia de jueces y abogados, Margaret Satterthwaite, advirtió que la elección judicial del próximo 1 de junio en México podría abrir la puerta a la “influencia indebida de las élites políticas y económicas o, lo que es peor, al crimen organizado”, si no se regula la conducta de las campañas o no existe la transparencia adecuada.
Así lo señaló este martes en el artículo “¿Reformar la justicia o socavarla? La encrucijada judicial de México”, publicado en la página de la organización Open Global Rights, y escrito junto con la abogada Aloysia Sonnet , quien colabora con ella en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York.
Las autoras advierten que la reforma judicial promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la presidenta Claudia Sheinbaum, “ha provocado una preocupación generalizada a nivel nacional e internacional”.
“Estas reformas prometen ‘democratizar’ el poder judicial, pero ¿a qué costo?”, señalan.
Satterthwaite y Sonnet apuntan que “si bien las elecciones pueden parecer inherentemente democratizadoras, la selección judicial por voto popular exige un escrutinio cuidadoso”.
“¿Quién está calificado para postularse y quién toma esta determinación? ¿Cómo se garantizarán la competencia, el mérito y la ética, que son los criterios de referencia para la selección judicial? ¿Qué salvaguardas evitarán las influencias corruptoras de poderosos actores económicos? ¿Cómo se gestionará la transición al nuevo marco? ¿Puede un país reemplazar a casi todo su poder ju-
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó una reunión con titulares de embajadas y consulados 2025 para hablar de “la autoridad moral que tiene hoy México”.
“Hablamos de la autoridad moral que tiene hoy México ante el mundo”, escribió la mandataria en sus redes sociales, con una imagen del evento en el que estuvo acompañada por el canciller Juan Ramón de la Fuente.
“Nuestros hermanos y hermanas migrantes tienen todo el apoyo”, añadió.
Esta mañana, en su conferencia, informó que hablarían “del momento histórico que está viviendo Méxi-
dicial, incluidos muchos de sus juristas más experimentados, sin dañar la calidad de su sistema legal?”, son algunas de las preguntas que plantean.
“Al descuidar estas cuestiones críticas, la reforma corre el riesgo de convertirse en un caballo de Troya, atractivo a primera vista, pero peligroso para el sistema judicial y, por lo tanto, para la sociedad en su conjunto”, enfatiza.
“Como relatora especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, advertí de estos peligros en una comunicación formal al gobierno mexicano antes de que se adoptaran las enmiendas constitucionales. Mis preocupaciones se amplificaron debido al clima de profunda desconfianza que rodea al Poder Judicial en México”, dice el texto.
El artículo menciona que el entonces presidente López Obrador “lanzó una campaña de búsqueda de chivos expiatorios después de que el poder judicial bloqueara varios de sus programas emblemáticos”. “Durante meses, el presidente aprovechó su conferencia de prensa diaria para lanzar acusaciones contra jueces federales específicos que fueron señalados por su nombre y acusados de corrupción y tráfico de influencias. No se trataba de un método para abordar problemas reales de corrupción o ineptitud, sino de convertir
a los jueces en el enemigo percibido”.
Para la relatora especial de la ONU, el problema de la reforma judicial de México es que no garantiza la independencia del poder judicial, por lo que su desmantelamiento “asesta un golpe a la protección de los derechos humanos” de los mexicanos.
En ese sentido, señala que la elección judicial permite la injerencia de poderosos actores políticos y económicos, además de que descarta el criterio de selección previo basado en el mérito, mediante rigurosos exámenes escritos y orales aplicados a las y los aspirantes,” que ponían a prueba sus conocimientos generales de jurisprudencia y derecho, así como su capacidad de razonamiento analítico, con partes de las evaluaciones realizadas de forma anónima”.
Satterthwaite, como autora principal del artículo, reconoce que si bien es cierto que aún quedaba mucho por hacer en cuanto a la corrupción y a la influencia indebida de los actores poderosos, el proceso de selección estaba dando sus frutos y el poder judicial mexicano “estaba cada vez más compuesto por las mentes jurídicas más calificadas del país”.
“En lugar de este sistema basado en competencias, el nuevo sistema requiere cartas de recomendación de vecinos o amigos. Las reformas no aclaran si se
requiere alguna experiencia específica relevante o cómo se llevará a cabo la selección entre los aproximadamente 25,000 candidatos registrados para cargos judiciales (al momento de la publicación, el gobierno no ha proporcionado cifras oficiales). Otras preguntas fundamentales también siguen sin respuesta: ¿Cómo protegerá el proceso contra la influencia del crimen organizado? ¿Qué medidas se adoptarán para atraer a juristas cualificados y con suficiente experiencia? ¿Qué papel jugará la sociedad civil en el proceso?”, señala.
Considera que debido a su naturaleza, las elecciones judiciales “corren el riesgo de priorizar la popularidad sobre la imparcialidad y la competencia”, y que “sin regulaciones sobre la conducta de las campañas y sin la transparencia adecuada, abren la puerta a la influencia indebida de las élites políticas y económicas o, lo que es peor, al crimen organizado”.
“Lejos de merecer elogios internacionales, las elecciones judiciales han suscitado críticas del Comité de Derechos Humanos, y el mandato de la relatora especial sobre la independencia de los magistrados y abogados ha expresado su preocupación por las elecciones judiciales, abogando por métodos diseñados para garantizar que la selección judicial se base en la excelencia profesional y el mérito”.
Además, la reforma plantea serias preocupaciones legales y prácticas por la terminación anticipada de los mandatos de más de 1,800 jueces y funcionarios judiciales, lo que viola el principio de seguridad en el cargo, que “prohíbe la destitución de jueces de sus cargos de manera arbitraria o sin causa justa individualizada” para asegurar su capacidad para desempeñar sus responsabilidades profesionales “sin temor a represalias o injerencias políticas”.
Ante embajadores y cónsules, Sheinbaum refrenda “todo el apoyo a nuestros hermanos migrantes”
co, de la transformación, de la autoridad moral que tiene hoy México y lo que representamos para nuestro país y para el mundo entero”.
Consideró que encabeza un proyecto “de transformación que está dando resultados, que dio resultados con el presidente (Andrés Manuel) López Obrador y que estamos dando resultados”.
En general, para las y los cónsules les destacó “toda la estrategia de apoyo a nuestros hermanos y hermanas migrantes y que, lo que más pedimos, que es la esencia de nuestro proyecto, que es el humanismo”.
“Vamos a llamarle América Mexicana, ¿se oye bonito, no?”: Sheinbaum revira a Trump
Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)
“Vamos a llamarle América Mexicana”, respondió la presidenta Claudia Sheinbaum al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de quien, afirmó, está mal informado porque piensa que en México todavía gobierna Felipe Calderón y Genaro García Luna.
El republicano declaró que cambiaría el nombre del Golfo de México por Golfo de América y aunque la mandataria mexicana hace unos días llamó a no engancharse con las declaraciones de Trump, hoy inició su conferencia con una sección que habló de la historia de esta región con respecto a los nombres.
La presidenta dijo que aprovechaba el primer momento de la conferencia en Palacio Nacional, “porque sé que me lo van a preguntar, yo creo que ayer el presidente Trump le mal
Carlos Cortés
Ciudad de México (apro)
Luego de que se diera a conocer que el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación suspendió las actividades relacionadas con la elección de jueces, los comités del Ejecutivo y Legislativo anunciaron que continuarán con el proceso que forma parte del Poder Judicial.
En cumplimiento a una suspensión de amparo, el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación frenó el martes los procesos de la elección judicial de junio próximo.
El Comité emitió un acuerdo en el que afirmó que fue notificado de una suspensión concedida por el juzgado Primero de Distrito en el estado de Michoacán en la que se le ordenaba frenar todo el procedimiento de implementación de la reforma judicial impulsada por Morena en el Congreso de la Unión.
El exministro Arturo Zaldívar y líderes de Morena en el Congreso anunciaron que, por el contrario, seguirán adelante con la selección de aspirantes.
Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, afirmó que el Poder Legislativo continuará con el proceso que forma parte de la reforma judicial. Su postura se suma a la expresada por Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado.
En sus redes sociales, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, explicó que el Poder Legislativo seguirá con la elección de jueces y magistrados ya que no proceden los amparos concedidos en materia electoral.
“Ante la suspensión concedida por un juez, el Comité de Evaluación del
Del nombre indicó que “obviamente el Golfo de México es reconocido el nombre por un organismo de naciones unidas, pero, ¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? ¿Verdad que sí?... desde 1607”
informaron, con todo respeto, porque yo creo que le informaron que en México todavía gobernaba Felipe Calderón y García Luna pero no, en
México gobierna el pueblo. Del nombre indicó que “obviamente el Golfo de México es reconocido el nombre por un organismo de
naciones unidas, pero, ¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? ¿Verdad que sí?... desde 1607”.
Agregó que “la Constitución de Apatzingán era de América Mexicana, entonces vamos a llamarle América Mexicana, se oye bonito y Golfo de México desde 1607 y además está reconocido internacionalmente”.
Alfonso Suárez del Real precedió estas declaraciones y apuntó que “el nombre del Golfo de México, con toda la pena, además de histórico, está registrado ante organismos internacionales que lo consideran como un referente náutico desde el siglo XVI antes de que existieran los Estados Unidos”.
“Jurídicamente imposible”: Presidencia y Congreso ignoran amparo y continúan con elección judicial
Poder Judicial decidió detener su proceso de selección de aspirantes. El Legislativo optó por continuar con el suyo, ya que no proceden los amparos en materia electoral ni aquel juez tiene competencia en ella”, aseveró Monreal, líder de la mayoría morenista en San Lázaro.
Fernández Noroña, a su vez, informó que las personas juzgadoras que deseen participar en el proceso de elección lo podrán hacer en el Comité de Evaluación del Poder Legislativo.
“Jurídicamente imposible”
Para el Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal, suspender el proceso electoral 2024-2025 para elegir a ministros, magistrados y jueces, resulta “jurídicamente imposible”.
La suspensión dictada por el juez Sergio Santamaría Chamú “es notoriamente improcedente e inatendible, porque viola los derechos políticos electorales a ser votados de los aspirantes que fueron registrados en tiempo y forma”, establece el Comité, de acuerdo con un comunicado del Senado de la República.
Esta decisión, agregó, “también trastoca los principios que rigen la materia electoral, es decir, la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y máxima publicidad, lo que representa un atentado a los derechos humanos de las personas participantes que tienen el derecho a ser votadas”.
El Comité consideró que existe una incompetencia de origen, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido el criterio de que la
Autoridad Judicial no debe intervenir para resolver cuestiones electorales que incumben constitucionalmente a otros poderes.
Además, mencionó que el artículo 99 de la Constitución señala que el Tribunal Electoral será la máxima autoridad jurisdiccional en la materia y órgano especializado del Poder Judicial de la Federación.
El Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal explicó que el artículo 41 de la Constitución establece que los procedimientos electorales no son susceptibles de suspenderse, toda vez que son de orden público y de interés social, como también lo señala el artículo 496 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Además recordó que en adiciones o reformas a la Constitución son improcedentes las controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad o juicios de amparo.
Finalmente destacó la resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-
ción: es “constitucionalmente inviable suspender los actos que se relacionan con el desarrollo de los procedimientos electorales a cargo del Senado de la República, el Instituto Nacional Electoral y otras autoridades competentes respecto del proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025”.
Seguimos avanzando: Comité del Ejecutivo
En tanto, el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal determinó, por unanimidad de votos, continuar con el proceso de elección de personas juzgadoras.
La resolución fue en atención a lo resuelto por la Sala Superior del Tribunal Electoral, informó el expresidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar“Seguimos avanzando en la revisión de los perfiles de idoneidad para la etapa de entrevistas, las cuales iniciarán este viernes 10 de enero”, añadió el Coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de México.
Juan
Película extranjera sobre desapariciones forzadas en México ignora la realidad de las mujeres buscadoras
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El pasado domingo, la película Emilia Pérez, del director francés Jaques Audiard, ganó un premio a Mejor Película en los Golden Globes 2025. No obstante, el filme de Hollywood sobre desapariciones forzadas en México, un problema que ha afectado a miles de familias y que desencadenó una crisis forense en el país, no consideró la realidad de las personas buscadoras que en su mayoría son mujeres.
Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) han registrado 110 mil 448 personas desaparecidas entre diciembre de 1952 a enero de 2025, siendo 27 mil 323 mujeres. El último informe de Red Lupa estableció que se trata de una problemática generalizada porque alcanza a una gran escala de la población y sistemática, por los patrones de violencia encontrados. El análisis también mostró que, en 2023 la cifra de personas desaparecidas aumentó un 7.3% y en 2024 un 6.4%. Asimismo, el 88% de los casos sucedieron entre los años 2000 y 2024 y el 48% ocurrieron entre 2018 y 2024. No obstante, en 2023 fue el periodo en que se registraron más personas desaparecidas alcanzando los 10 mil 513 casos; mientras que hubo un descenso en las cifras durante 2003, 2012, 2015, 2018, 2020 y 2022. Dentro de los registros de personas desaparecidas se ha encontrado el siguiente panorama: Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz y Nuevo León son los estados con mayor número de personas desaparecidas en 2024 concentrando al 48% de los registros.
El rango de edad en el cual se concentran la mayoría de los casos sigue siendo de los 25 a 29 años. Sin embargo, las niñas, niños y adolescentes desaparecidas representan el 18% de los registros. En cuanto a las niñas y mujeres, el 52.3% de ellas desaparecen en los estados de Estado de México, Tamaulipas, Jalisco, Ciudad de México y Nuevo León en ese orden. Son las niñas y mujeres de 15 a 19 años quienes más desaparecieron en 2024.
De igual forma, hay una crisis en materia de desapariciones forzadas y por particulares que ha sido aceptada por diversas instituciones del gobierno mexicano, incluyendo a la presidencia de la
Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No
Localizadas (RNPDNO) han registrado 110 mil 448 personas desaparecidas entre diciembre de 1952 a enero de 2025, siendo 27 mil 323 mujeres. El último informe de Red Lupa estableció que se trata de una problemática generalizada porque alcanza a una gran escala de la población y sistemática, por los patrones de violencia encontrados
República. No obstante, no se han creado políticas públicas suficientes para contrarrestar la situación y ayudar a las personas buscadoras a encontrar a sus desaparecidos. Actualmente, la Ley General en materia de desapariciones forzadas de personas, desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda (en adelante, Ley General) es el principal marco legal e institucional que funciona como una hoja de ruta que todas las instituciones deben seguir para revertir la situación.
Ante esta realidad, en mayo del 2019, el entonces subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, reconoció ante una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la existencia de una crisis forense, después de que mujeres buscadoras denuncian la existencia de un gran número de restos humanos sin identificar que ascendió a 52 mil 004 restos sin identificar en 2020. Y es que son las mujeres en quienes constantemente recaen las tareas de búsqueda.
La realidad de las mujeres buscadoras
De acuerdo con el informe de Amnistía Internacional, gracias a su labor como buscadoras, las mujeres y niñas experimentan impactos diferenciados, especialmente por los roles de género que le son asignados por la sociedad patriarcal. En primer lugar, se en -
frentan a la estigmatización de la familia, la comunidad, la sociedad, los medios de comunicación y otros actores con poder cuando denuncian la desaparición de sus familiares.
Esto se ve reflejado cuando culpan a la víctima, el cual se agrava cuando la persona desaparecida, así como la persona buscadora es una mujer, ya que se les culpa por desafiar los mandatos patriarcales. Cuando se trata del segundo caso, son las madres a quienes culpan por no cuidar lo suficiente a sus hijos e hijas y son rechazadas por dedicarse a la búsqueda generando en ellas sentimientos de culpa y preocupación.
La violencia ejercida hacia las mujeres buscadoras escala hasta criminalizadas desde la perspectiva de quienes perpetran los crímenes o si afecta algún interés político como ocurre en muchos casos de personas defensoras de derechos humanos. Por ello, con la intención de impedir la búsqueda y perpetuar la impunidad, el Estado suele ejecutar estrategias de disuasión que involucran el uso indebido del sistema penal en contra de las mujeres buscadoras iniciando investigaciones de manera arbitraria.
Las formas más comunes para silenciar su lucha son a través de la violencia física donde sus cuerpos son perpetrados de forma diferenciada y que puede terminar en amenazas, ataques, desplazamientos forzados, violencia sexual hasta llegar a su asesinato.
Por otro lado, también enfrentan empobrecimiento al equilibrar su búsqueda con sus esfuerzos de ser proveedoras del hogar y la carga de los cuidados; así como impactos en su salud al afrontar el estrés y duelo por la desaparición de su familiar.
La instrumentalización del dolor de las personas buscadoras
Para Lesli J. Urzua, abogada penalista y feminista, más allá de la crítica hacia los diálogos y actuaciones de los actores principales quienes no son mexicanos, la película instrumentaliza el dolor de las personas buscadoras, ya que lucra y utiliza su sufrimiento, historias y luchas con fines que no respetan su dignidad y objetivos, según expresó en sus redes sociales.
@les_iju
Emilia Pérez en los golden globes. #fyp #parati #emiliaperez #goldenglobes #mexico Saludos @CRÍTICAS original sound – Leslie | Derecho y género ���� @lesli_iju
La película, contada desde el género de comedia musical, aborda la historia de una abogada quien debe ayudar a un líder de un cartel mexicano, que ha provocado diversas formas de violencia, a desaparecer sin dejar rastro y a vivir como siempre lo ha deseado, como una mujer trans llamada Emilia Pérez.
Entre la trama central de la película se incluye uno de los temas sensibles del país: la desaparición forzada. A lo largo de la historia se observa que la mentalidad de Emilia Pérez se ha reivindicado y ahora en lugar de desaparecer personas, ayuda a las personas a encontrarlas creando una organización.
No obstante, el director confirmó en una entrevista que para la realización del filme no estudió sobre la situación real de las personas desaparecidas en México y tampoco se acercó a las víctimas para conocer su historia y visibilizar la crisis nacional a nivel internacional.
SOBERANÍA
Javier Sicilia
Afinales de noviembre la revista Rolling Stone recogió algunas declaraciones del próximo gobierno de Donald Trump sobre sus planes de detener a los cárteles de la droga. En ellas se habla de una “invasión suave” a México. No tardó mucho en escucharse la respuesta de Claudia Sheinbaum: “Nosotros vamos a defender nuestra soberanía. México es un país libre, independiente, soberano y eso está por encima de todo”, un eco de las palabras que López Obrador pronunció en agosto de 2024 a raíz del operativo que llevó al Mayo Zambada a comparecer ante la justicia norteamericana: “Hay una tentación de querer mandar en todas partes, meter las narices en todos lados (quiero recordar) que México es un país independiente, libre, soberano”. La “soberanía” es una palabra fuerte, enciende las pasiones nacionalistas, llama en su “mas si osare” a la heroicidad sanguinaria que convoca la Patria. La propia Sheinbaum, en el contexto de esas mismas declaraciones, lo insinuó: “No va a ver una invasión (…) Y de todas maneras tenemos nuestro Himno Nacional”. Fuera de los sicarios y los imbéciles, que lo hacen por dinero, no sé si esas abstracciones puedan conmover todavía a alguien para volverlo un soldado que empapa con “oleadas de sangre los patrios pendones”. Seguramente los hay o al menos hay quienes lo creen así, como la presidenta. En todo caso, la pregunta que surge es saber si puede apelarse a la soberanía para defender ase-
sinos, si es legítimo, en el caso de que sucediera, llamar al desencadenamiento de las pasiones sanguinarias del Himno Nacional a fin de proteger a connacionales que paradójicamente han llenado de sangre a la nación y tienen tomado el territorio y el Estado.
La idea de soberanía es muy antigua. Se remonta al imperio romano y se refiere al poder absoluto que detenta una nación. Quien probablemente la definió por primera vez fue Jean Bodin en el siglo XVI para justificar la imposición del rey de Francia sobre los señores feudales, lo que contribuyó a la sustitución del feudalismo por el nacionalismo. La idea evolucionó con Hobbes y luego con los pensadores de la Ilustración hasta desembocar en lo que hoy es: la suma del poder político ilimitado que posee un Estado independiente. Lo que le confiere la suficiente autoridad para tomar de manera autónoma sus propias decisiones.
Esto más o menos funcionó así hasta que, como recientemente lo recordó Jacobo Dayán (“Escudándose en la soberanía”, Animal político, 3/12/24), las atrocidades del siglo XX obligaron a replantear el concepto con la creación de la ONU en 1945.
La idea de ese organismo internacional y sus legislaciones era limitar las atribuciones de la soberanía. Ser soberano no le otorga al Estado el derecho de hacer lo que quiera con su pueblo. Cuando esto sucediera, ese organismo supranacional protegería los derechos humanos de la gente. No fue así, aun con el final de la Guerra Fría.
Ante ello, la ONU formuló en
2005 la doctrina de la Responsabilidad de Proteger (RdP), un nuevo intento de garantizar que la comunidad internacional pondría fin a los genocidios, los crímenes de guerra, la limpieza y las deportaciones étnicas, y los crímenes de lesa humanidad. Lo que tampoco ha servido de nada. Lejos de ello, los Estados, como señalan Claudio Lomnitz en El tejido social rasgado y el propio Dayán en su artículo, al mismo tiempo que se han vuelto incapaces de cumplir con la obligación fundamental del Estado –dar seguridad y justicia a sus ciudadanos– exigen mayor soberanía.
El caso de México es paradigmático. La defensa que Sheinbaum hace de ella está envuelta en graves violencias generalizadas y sistemáticas: asesinatos, desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, secuestros, extorsiones, cobro de piso, emigraciones forzadas, trata de personas, tráfico de migrantes, miles de fosas clandestinas e impunidad casi absoluta.
No menos paradigmático es el caso de Estados Unidos, cuyas posiciones políticas frente a México están plagadas también de graves violaciones al derecho internacional.
Por un lado, al querer invadir a México de manera suave, el gobierno de Trump se toma atribuciones que correspondería por otros medios a los organismos supranacionales. Por el otro, su política migrante violenta la doctrina de la RdP de salvaguardar los derechos humanos de las poblaciones étnicas.
Tanto las amenazas de Trump como los alardes soberanos de
Sheinbaum muestran no sólo la profundidad de la crisis civilizatoria por la que atraviesa el mundo, sino, en sus particularidades, el poco interés que ambos países tienen por los límites de la soberanía a los que apela la doctrina de la Responsabilidad de Proteger: “La soberanía implica una doble responsabilidad: externamente, respetar la soberanía de otros Estados, e internamente, respetar la dignidad y los derechos básicos de todas las personas dentro del Estado”. Muestran también que el signo de nuestro tiempo es la barbarie del poder y la estupidez que la acompaña siempre. Tal vez, frente a las atrocidades de las soberanías y a la impotencia de los organismos supranacionales para contenerlas, habría que pensar no en la manera de recuperar la vocación del Estado –la idea del “Leviatán” llegó a su fin– sino en algo que está más allá. Los zapatistas lo llaman “el día después”. ¿Qué haremos cuando todo irremediablemente colapse? ¿Qué pondremos en su lugar para salvar la dignidad de lo humano y su lugar en el mundo? Preguntarse y pensar en ello es ya en sí mismo un ejercicio de sobrevivencia. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad al país.
TRUMP 2025, LA INCERTIDUMBRE
José Gil Olmos
La presidenta Claudia Sheinbaum llegó con un apoyo total para gobernar el país. En el horizonte doméstico hay retos que tiene que resolver como la falta de presupuesto para sostener los programas sociales todo su sexenio, la violencia generada por el crimen organizado y mejorar sustancialmente el sector salud. Pero el problema más difícil no está en el país, sino con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el 20 de enero próximo.
Trump tomará protesta para los próximos cuatro años y, a diferencia de su anterior periodo, ahora, al igual que Sheinbaum, tiene el apoyo del Congreso, lo que habrá de representar una etapa difícil para la presidenta y su gobierno desde el arranque de 2025.
Uno de los retos más importantes que Sheinbaum va a tener es la renegociación o, incluso, la posible cancelación del acuerdo de libre comercio; 80% de las exportaciones mexicanas se destina a Estados Unidos, por lo que salir del acuerdo comercial o el TLCAN tendría un efecto importante en la actividad económica mexicana, pues esta venta de bienes al país del norte equivale a 37% del Producto Interno Bruto (PIB).
Hay que precisar que la mitad del comercio entre Estados Unidos y México no es afectada por el TLCAN, y salir del TLCAN no significaría dejar de tener comercio con Estados Unidos
o Canadá, sólo se dejarían de tener las ventajas actuales y se tendrían que acatar las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
La incertidumbre comercial también existe en el plano de la migración con la llegada de Trump.
En un análisis de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), el especialista Raúl Hinojosa Ojeda observa que, de concretarse las amenazas de Trump de deportar hasta un millón de indocumentados por año, podría detonarse una depresión económica en México, accionar los cárteles mexicanos y una revisión radical del T-MEC.
En cuanto a la pérdida de remesas, el retorno masivo de trabajadores y la reducción en exportaciones mexicanas podrían llevar a una caída de 2.6% en el PIB mexicano entre 2025 y 2028. El análisis señala que las remesas representan más de 12 % del PIB en Zacatecas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, y esos ingresos se verían afectados si los migrantes regresan a sus lugares de origen.
Otra incertidumbre generada por las amenazas de Trump de declarar terroristas a los cárteles mexicanos es lo que está advirtiendo la bancada de Morena en el Senado.
De acuerdo con el documento de circulación interna, “la designación como grupos terroristas extranjeros a los cárteles mexicanos figuraría como la imposición de políticas contradictorias al
tratamiento social en la búsqueda de la paz y la justicia, así como el apoyo bilateral entre naciones, por lo que impactaría negativamente a ambos Estados”.
Y alerta que “distintos grupos, alentados por la narrativa de la oposición, podrían realizar movimientos sociales que recriminen la existencia de elementos militares extranjeros dentro del territorio pudiendo suscitarse revueltas o levantamientos armados en ciertos territorios”.
Como nunca, la llegada de un presidente en Estados Unidos está generando incertidumbre en México. Trump y sus amenazas en los temas de comercio, migración y narcotráfico son la inquietud y el desasosiego más grave para el gobierno de Claudia Sheinbaum y su partido Morena. Son, en el fondo, los retos más importantes que enfrentará la primera presidenta de México.
Por cierto... el impacto de las amenazas de Donald Trump no sólo es para México, sino para el propio Estados Unidos.
La organización estadunidense Comisión para un Presupuesto Federal Responsable realizó un estudio en el cual señaló que la deuda nacional, bajo las propuestas económicas de Trump, aumentaría en 7.5 billones de dólares, e incluso, posiblemente, hasta 15.2 billones. Ello, pese a la insistencia de Trump de que bajo su presidencia el crecimiento económico será tan grande que nadie tendrá que preocuparse por los déficits.
NUEVOS HORIZONTES PARA LA FRONTERA SUR: UNA LLAMADA AL DESARROLLO Y LA INVERSIÓN
José Antonio Toriello Elorza
La Frontera Sur de México está en una encrucijada emocionante. Recientemente, el gobierno ha lanzado la promesa de crear dos polos de desarrollo junto con atractivos beneficios fiscales en esta vital región. Este anuncio no solo despierta esperanzas, sino que también nos plantea un gran desafío: convertir estas promesas en realidades tangibles que beneficien a nuestras comunidades. Un Futuro Brillante al Alcance de la Mano Imagínate una Frontera Sur donde las oportunidades de empleo florecen, donde las familias pueden prosperar y donde los jóvenes sueñan con un futuro brillante. Esto puede ser más que una simple aspiración; ¡puede convertirse en nuestra realidad!
La creación de polos de desarrollo es una puerta abierta para la inversión, no solo de empresas nacionales, sino también de grandes inversores internacionales que buscan nuevas fronteras para crecer y expandirse. Pero antes de celebrar, debemos ser conscientes de que no todo es fácil. Tendremos que arremangarnos y trabajar arduamente para prepararnos y posicionarnos como un destino atractivo para estos inversores. Preparación: La Clave del Éxito La clave para atraer inversiones radica en nuestra preparación. Necesitamos formar a nuestra fuerza laboral, asegurándonos de que nuestros jóvenes tengan acceso a la educación y a la capacitación adecuadas.
Esto implica colaborar con universidades y centros de formación técnica para desarrollar programas que alineen las habilidades de nuestros trabajadores con las necesida -
des del mercado. Pensemos en la importancia de contar con ingenieros, técnicos y profesionales capacitados que puedan desempeñarse en las industrias que deseamos atraer. Además, debemos fomentar un entorno empresarial amigable. Es crucial que los empresarios locales comprendan las oportunidades que se avecinan. Debemos capacitarlos para que se conviertan en proveedores de materias primas y servicios para estas nuevas empresas, convirtiendo así a los negocios locales en actores valiosos en esta nueva economía.
Aprendiendo de la Frontera Norte y el Nearshoring Si miramos a las regiones del norte de México, como Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez, podemos ver modelos de éxito que podríamos replicar. Estas ciudades han atraído inversiones masivas gracias a su infraestructura bien desarrollada, políticas favorables y una fuerza laboral capacitada. La región del norte ha aprovechado su cercanía con los Estados Unidos, convirtiéndose en un centro industrial clave.
Además, el fenómeno del nearshoring, que implica trasladar cadenas de suministro más cerca de los mercados consumidores, está ganando impulso, especialmente en relación con Centroamérica. Los tratados de libre comercio entre México y países de Centroamérica facilitan esta dinámica, brindando un marco que permite la libre circulación de bienes y servicios y eliminando barreras comerciales.
Esto nos coloca en una posición privilegiada para atraer empresas que buscan no solo eficientizar sus procesos de producción, sino
también diversificar sus fuentes de suministro. Desafíos: Leer Entre Líneas Sin embargo, no todo será un camino de rosas. Existen desafíos significativos que también debemos enfrentar. La infraestructura es una de nuestras mayores preocupaciones: carreteras, vías férreas, puerto, aeropuerto y servicios básicos deben mejorar para dar la bienvenida a nuevos actores económicos. Además, debemos crear un ambiente político y social que inspire confianza, donde los inversores se sientan seguros de que sus esfuerzos serán valorados y que su inversión prosperará.
Una Llamada a la Acción A medida que nos aventuramos hacia este nuevo horizonte, hacemos un llamado a todos los actores involucrados: gobierno, empresarios, académicos y la comunidad en general. La transformación de la Frontera Sur es un esfuerzo colectivo. Todos debemos unir fuerzas y realinear nuestros esfuerzos hacia un objetivo común: construir un futuro donde nuestras comunidades puedan prosperar a través de la inversión y el desarrollo.
La Frontera Sur tiene todo el potencial para convertirse en un reducto de progreso y crecimiento. Con la colaboración adecuada y un enfoque proactivo, podemos superar los obstáculos y transformar los sueños en realidades tangibles. Ahora es el momento de abrir nuestras puertas a la inversión, a la innovación y a un futuro próspero, aprovechando también el impulso que nos ofrece la conexión con Centroamérica y el nearshoring. Debemos trabajar juntos para hacer de esta región un modelo a seguir, una historia de éxito que inspire a otros.
EN LA MIRA
Héctor Estrada
¿Para cuándo Pepe Cruz?
Con presuntas irregularidades por más de 167 millones de pesos en contratos a empresas fantasma durante su último año completo de gestión y una demanda penal por ejercicio ilegal de funciones, el hoy senador José Manuel Cruz Castillejos (Pepe Cruz) goza de la impunidad que le otorga el fuero constitucional, mientras las y los chiapanecos esperan que el ex secretario de salud finalmente sea investigado por los evidentes excesos a su paso por el gobierno de Chiapas.
A casi un año de que el controversial doctor, emanado del Grupo Tabasco, renunciara a la Secretaría de Salud en Chiapas, los señalamientos en su contra siguen bastante frescos. Sobre todo, por los abusos cometidos contra la base trabajadora de la propia dependencia y el despilfarro de recursos utilizados para “inflar” su candidatura a la gubernatura… ¿Pero, cuáles son los principales señalamientos pendientes que aún arrastra el ex funcionario estatal?
En 2023 el portal Latinus, mediante información disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia, dio a conocer contratos a empresas fantasma que nunca fueron aclarados públicamente. Según la investigación, en ese año la Secretaría de Salud entregó contratos por 167 millones de pesos a Production Suministro Jees, empresa del operador político de Rosalinda López Hernández, entonces esposa del propio gobernador chiapaneco Rutilio Escandón y administradora gene-
ral de la Auditoría Fiscal del SAT.
El último año de gestión de José Manuel Cruz Castellanos la empresa propiedad de Fátima Gutiérrez Ovando, esposa de Ernesto Carballo Zurita, operador de López Hernández, recibió contratos de la Secretaría de Salud por un monto 11 veces mayor a los 15 millones de pesos que obtuvo en todo 2022.
De acuerdo a la información de Latinus, el 4 de mayo de ese año la empresa consiguió cuatro adjudicaciones directas. Así, en un solo día, funcionarios de la Secretaría de Salud compraron a la empresa, sin concursos ni licitaciones públicas, diversos equipos médicos, de laboratorio e instrumental hospitalario.
El último gran contrato firmado por Production Suministro Jess fue en agosto de 2023, seis meses antes de que Cruz Castellanos dejara la Secretaría de Salud. En esa ocasión, la dependencia le compró equipo médico de laboratorio por 71 millones de pesos. Production Suministro Jess era parte del grupo de empresas y personas vinculadas con el operador de Rosa Linda López Hernández, mismas que fueron beneficiadas entre 2020 y 2023 con más de 478 millones de pesos en contratos del gobierno de Chiapas, según el mismo medio. Sin embargo, lo más grave en torno a ese caso fue que el domicilio que Production Suministro Jees operaba como una empresa fantasma, pues el dirección que registró en sus contratos, donde presuntamente se encontraban sus oficinas centrales, era realmente un departamento habita -
cional en Tuxtla Gutiérrez, donde nadie abrió la puerta a los medios de comunicación, no presentaba avisos de operación de la compañía y los vecinos señalaron desconocer la existencia de cualquier empresa similar en el sitio.
A le presunta red de empresas turbias, se sumó la denuncia hecha por el periódico La Crónica en mayo de ese mismo año. En ese entonces, el medio documentó irregularidades por más de 58 millones de pesos a dos presuntas empresas fantasma, JRS Ingeniería Integral y Consultoría, S.A de C.V., y Grupo IASES, S.A. de C.V, cuya representante legal era nada más y nada menos que servidora pública adscrita a la misma Secretaría de Salud.
Tan solo JRS Ingeniería Integral y Consultoría, S.A de C.V, recaudó 48 millones con tres contratos; mientras que Grupo IASES, S.A. de C.V., cuyas operaciones comenzaron apenas en 2020, obtuvo un contrato por 9 millones pesos más. Ambas empresas reportaron como domicilios fiscales inmuebles que operaban bajo figuras de consultorios dentales y viviendas particulares (en la colonia San Francisco y Vida Mejor) que, paradójicamente, también estaban ligadas a la misma funcionaria de Salud.
Sin olvidar por su puesto las denuncias hechas por la entonces diputada de Morena Olvita Palomeque Pineda, quien señaló la contratación de las empresas tabasqueñas MK del Sureste y Medical BBS como principales proveedoras de insumos médicos de la Secretaría de Salud. Además de los contratos otorgados a
Grupo Banter, propiedad de una humilde vendedora de comida en Tabasco, a quien se le encargó el suministro de insumos de los hospitales Dr. Rafael Pascacio Gamboa y Dr. Gilberto Gómez Maza, así como los de Palenque y Tila. Y del manejo de la pandemia de hablar. Y es que, mientras en otras entidades, como Nuevo León, con un número de habitantes similar a nuestra entidad, se registraron 663 mil 925 casos, con 16 mil 816 defunciones, en Chiapas apenas se reportaron 25 mil casos confirmados y dos mil 500 defunciones, aproximadamente. Todo en una evidente manipulación de cifra que no fueron secreto para nadie. Al final, Cruz Castellanos terminó siendo denunciado penalmente en mayo de 2024 por la Sección 03 del Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de Salud, por los delitos de “ejercicio ilegal de funciones públicas, coalición de servidores públicos, abuso de autoridad y feminicidio”, según declaraciones del propio líder sindical Límbano Domínguez Alegría.
Se trata pues de un personaje que abusó abiertamente del cargo público, no sólo para someter a cientos de trabajadores, mediante sus más leales subordinados, sino que, además, hizo uso descarado de todos los recursos (humanos y financieros) disponibles dentro de la dependencia a su cargo para promoverse abiertamente, sin vergüenza alguna, a fin de alcanzar al menos el cargo legislativo y la impunidad que hoy le ofrece el Senado de la República; todo a costa de Chiapas y los chiapanecos… así las cosas.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Por unanimidad, el Congreso local designó a Horacio Culebro nuevo ombudsman
• Harfuch y Eduardo Ramírez presentan la Estrategia de Construcción de Paz
La Comisión Permanente del Congreso del Estado designó este miércoles por unanimidad y por los cinco años próximos al abogado Horacio Culebro Borrayas presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), en sustitución de Juan José Zepeda Bermúdez, cuyo periodo se vencía el 2028, pero que tuvo que renunciar debido a su opaco papel y su triste desempeño equiparado a Rosario Piedra en la CNDH. La toma de posesión como nuevo ombudsman de la CEDH de Chiapas debió darse el 18 de diciembre pasado, pero nunca falta el “negrito en el arroz” y funcionarios del actual gobierno confabularon a más no poder para que no fuera elegido y buscaron imponer a una similar a Rosario Piedra, dócil, sumisa, incondicional, arribista y aplaudidora del gobernador en turno. Los funcionarios inmersos en este complot, -ya no mencionare sus nombres-, la verdad no vale la pena gastar en tinta, pero están plenamente identificados por ser políticos nefastos exempleados de Pablo Salazar Mendiguchía, Juan Sabines Guerrero y Manuel Velasco Coello y que hoy por un simple cargo, navegan contra la corriente y contra el gobierno de la Nueva ERA, es decir en contra de su jefe, lo que sin duda es una “traición” de esos sátrapas. Sin duda, ellos se “lamieron los bigotes” al verse ganadores de una batalla, más no la guerra, pues lograron que se cancelara la sesión legislativa del miércoles 18 de diciembre pasado y así evitar el nombramiento del activista político y defensor de derechos humanos Horacio Culebro Borrayas como presidente de la CEDH de Chiapas.
Todo quedó en el intento, pues ayer el Congreso de Chiapas -con mayoría de Morena-, designó al abogado y notario público Culebro Borrayas. Todos los que conocemos a nuevo ombudsman de Chiapas sabemos de sus cartas credenciales.
Sabemos que estuvo en encarcelado por obra y gracia de los exgobernadores que les resultaba incomodo por su activismo político y desenmascararlos por corruptos, impunes y violadores de derechos humanos y que tuvieron que inventarles delitos.
Pero las andanzas de Horacio Culebro Borrayas no paran ahí, todos lo conocemos como un acérrimo critico del expresidente Andrés Manuel López Obrador y todas sus huestes, entre ellos el publicista Epigmenio Ibarra, un deudor del gobierno al que no quiere pagar un préstamo de 150 millones de pesos.
Horacio Culebro Borrayas es un abogado y político chiapaneco que su común denominador es de un luchador social o defensor de derechos humanos por lo que ha sido calificado como un “héroe civil”, por ello, los diputados de Morena analizaron su perfil y lo eligieron nuevo presidente de la CEDH de Chiapas.
Pero la designación provocó polémica entre los mismos inconformes -como decía no vale la pena nombrarlos-, pero si voy a decir que cuando confabularon en su contra por primera vez, lo volvieron hacer hoy después de su nombramiento como presidente.
Si los muy indecentes contrataron a sicarios del periodismo para arremeter contra él y decir sandeces como que tiene antecedentes penales por ser acusado de fraude, falsificación y asociación delictiva, pero si fueran periodistas honestos, solo hubieran agregado que por todos esos delitos que les inventaron “fue absuelto”.
El periodista “sicario” escribió
para un diario nacional que Culebro Borrayas, como presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), es un personaje que durante varios años se ha mofado en Facebook de funcionarios de la actual administración estatal y del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Cierto Culebro Borrayas es un crítico, no un aplaudidor como esos que llegan a las “mañaneras del pueblo”, lo que hace poner en alto y en grande el nombre suyo y de Chiapas. Si señor.
Pero los golpes o periodicazos no son gratuitos, son con cargo al gobierno del estado, es decir que las dadivas que reciben esos “aplaudidores”, son pagados con dinero de mis impuestos, por lo que el corrupto funcionario debe de ser investigados por desviar recursos para fines meramente personales.
Queda de manifiesto la importancia que la entidad para la Federación
En San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar afirmó que, con la iniciativa para la Estrategia de Construcción de Paz en Chiapas, se busca abordar las causas profundas de la violencia y promover la paz y la seguridad en las comunidades, por lo que queda de manifiesto la importancia que la entidad para la Federación. En el evento en que estuvieron presentes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, el ejecutivo del estado reconoció el respaldo de la presidenta Clau -
dia Sheinbaum, y el acompañamiento de las instituciones en las acciones de seguridad que se han implementado en Chiapas, lo que demuestra el compromiso y el trabajo coordinado con el Gobierno Federal para construir un estado más seguro y pacífico. Ramírez Aguilar calificó a la presidenta Claudia Sheinbaum, de humanista, del que se está impregnando a Chiapas y a su gobierno, por eso nos sentimos orgullosos de ella. Ya tiene su espacio ganado en la historia, pero sobre todo, tiene un espacio ganado en el corazón de Chiapas”, expresó.
El mandatario chiapaneco reafirmó el compromiso de abordar la migración desde una perspectiva humanitaria frente las amenazas del próximo gobierno de Estados Unidos:
Añadió que en las comunidades se están atendiendo las causas, a través de las políticas federales que buscan garantizar mejores servicios de salud, oportunidades de educación, empleos y otros rubros que abonen al bienestar a la población, lo que contribuirá a la construcción de la paz.
Del Montón
El próximo 10 de enero se tratará la designación de las nuevas autoridades del municipio de Frontera Comalapa, tras la reciente detención del presidente municipal Jose Antonio Villatoro Herrera, por el Partido Verde Ecologista de México, y la solicitud de licencia presentada por el cabildo para la separación del cargo, dijo el diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado. El diputado de MORENA dijo que este miércoles se atendió la renuncia presentada por el cabildo al poder legislativo y se ha turnado desde la Comisión Permanente a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales para su estudio y dictamen. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
REPORTAJE
Reportero de TV Azteca engaña a Jorge Garralda, le dijo que subiría 1200 metros del cañón y 3 horas en mula por el juguetón
ANUNCIO
“Jurídicamente imposible”: Presidencia y Congreso ignoran amparo y continúan con elección judicial
REPORTE
Cártel da regalos de Día de Reyes en Tabasco
VIOLENCIA
Ejecutan a un hombre en la zona norte de SCLC
ADVERTENCIA
Elección judicial podría abrir la puerta a la influencia de élites políticas, económicas o el crimen organizado: relatora de la ONU
La relatora especial de la ONU sobre la independencia de jueces y abogados, Margaret Satterthwaite, advirtió que la elección judicial del próximo 1 de junio en México podría abrir la puerta a la “influencia indebida de las élites políticas y económicas o, lo que es peor, al crimen organizado”, si no se regula la conducta de las campañas o no existe la transparencia adecuada.
Ante embajadores y cónsules, Sheinbaum refrenda “todo el apoyo a nuestros hermanos migrantes”