En los seis años que duró la administración de Carlos Faustino Natarén Nandayapa en la Universidad Autónoma de Chiapas, se normalizó en la institución la ilegalidad, el abuso de autoridad PAG. 2
Continúa la protección de delincuentes entre la fiscalía del Estado y personal de la FGR. Un claro ejemplo se presenta hoy en los juzgados de control en el Reclusorio de el Amate, donde un juez federal cita a ministerio público del fuero común para que aclare actos de omisión, por no poner a disposición de la FGR a detenidos por delitos de armas de fuego de uso exclusivo, a presuntos delincuentes que fueron detenidos por delitos del fuero común.
CON
LLAMADO
Peregrinación en Chenalhó para exigir justicia por el asesinato del padre Marcelo Pérez
Tsotsiles fieles católicos de la parroquia de San Pedro Chenalhó peregrinaron este domingo para exigir justicia por el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez y denunciar que en la región de los Altos de Chiapas, existen comunidades controladas por grupos criminales
REPORTE
Nombran a presidenta del concejo municipal de Frontera Comalapa, Chiapas, luego de la detención de edil José Antonio “N”, por corrupción
INFORME
Asiste Eduardo Ramírez al informe de los 100 días de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum
Acusado de liderar actividades delictivas y de alterar la paz pública, detienen al líder de “Los Motonetos”, David “N”, en San Cristóbal de Las Casas
4
En la región de los Altos de Chiapas, existen comunidades controladas por grupos criminales, los que generan cientos de asesinatos, desapariciones, reclutamientos y desplazamiento forzado
MARCHA
Institucionalizada la ilegalidad en la UNACH
En los seis años que duró la administración de Carlos Faustino Natarén Nandayapa en la Universidad Autónoma de Chiapas, se normalizó en la institución la ilegalidad, el abuso de autoridad, los despidos laborales de cientos de profesores y trabajadores administrativos a través de la fabricación de faltas y delitos, se creó un clima de terror y persecución laboral a quienes cuestionaban las ocurrencias y caprichos de la rectoría. En este abuso de poder, de manera ilícita se nombraron encargados de las direcciones de las escuelas y facultades violando la Ley Orgánica que no contempla la figura de encargado, a punto tal que el 40% de los directores de la UNACH, continúan como encargados de las direcciones, desempeñando de manera irregular las funciones directivas y anulando con ello las atribuciones de la Junta de Gobierno, que es el órgano colegiado de gobierno responsable de designar al rector y a los directores de las escuelas, institutos y facultades.
La ilegalidad fue tan extrema en la UNACH, que Carlos Faustino Natarén Nandayapa se reeligió como rector sin cumplir los requisitos que establece la Ley Orgánica -paradójicamente él mismo elaboró esa ley y se la presentó al gobernador para que el Congreso Local la aprobara-, en el
que se estableció como requisito que el rector posea posgrado, preferentemente de calidad, registrado en lo que era el CONACYT, disposición que Carlos Natarén incumplía y por lo tanto lo inhabilitaba para continuar en la rectoría, pero los miembros de la Junta de Gobierno, que él mismo nombró para ese cargo, en la ilicitud, pasaron por alto esta disposición, institucionalizando con ello la ilegalidad en la universidad. Por esta espuria reelección, Natarén Nandayapa fue denunciado por fraude y usurpación de profesión ante la fiscalía general de la república, pero en todo momento, Rutilio Escandón y el delegado de la FGR, Alejandro Vila Chávez lo protegieron y encubrieron y han realizado maniobras ilícitas para evitar que el exrector sea sancionado, por el uso de un posgrado que jurídicamente carece de validez en México
La institucionalización de la ilegalidad en la UNACH llegó a tal grado, que la renuncia de Carlos Natarén a la rectoría estuvo acompañada de mayores ilegalidades, porque la Junta de Gobierno de la universidad no está integrada adecuadamente, debido a que los integrante de la misma usurpan facultades al haber concluido el período para el que fueron nombrados. Al respecto, la ley Orgánica de la universidad establece en el artículo 15, fracción III, que
el Consejo Universitario designará cada dos años a los miembros de la Junta de Gobierno, y dos miembros de la Junta fueron nombrados en febrero del 2020 y tres de ellos el 4 de diciembre del 2020, lo que legalmente los imposibilitaba para nombrar un rector, como finalmente lo hicieron, incurriendo en ilícitos que pueden tipificarse como fraude.
La renuncia de Carlos Natarén como rector, de ninguna manera restituyó la legalidad en la universidad sino que al contrario, profundizó la ilegalidad, debido a que una Junta de Gobierno inexistente, designó como rector a Oswaldo Chacón Rojas, violando la Ley Orgánica y para colmo, sin auscultar o consultar a la comunidad universidad, en un vulgar dedazo al margen de la comunidad universitaria; situación que originó que un rector espurio fuera sustituido por otro rector igualmente espurio.
La UNACH recientemente cumplió 50 años de existencia, y desde su origen, no ha logrado superar dos problemas que la caracterizan: por un lado, los actos ilegales de su administración y por el otro, la ausencia de compromisos y proyectos académicos que respondan realmente a las necesidades de Chiapas. En la toma de protesta del primer rector de la institución, el presidente Luis Echeverría, quien presidió este acto,
pronunció un discurso en el que planteó una interrogante crucial para la vida universitaria: “¿Cómo diseñar, desde la Universidad, un modelo de desarrollo eficaz y con justicia para todo el estado de Chiapas? Se preguntó el presidente, algo en lo que la UNACH ha tenido poca incidencia y poco ha realizado en la formación de profesionistas que colaboren en la transformación y mejora de la sociedad chiapaneca y en el extremo de una función social de la universidad, poco ha realizado en la formación de la clase política, que en 50 años no ha habido un gobernador egresado de la UNACH. Como colofón, un elemento que debe convocar a la autocrítica en la vida universitaria, llama la atención que la Universidad Salazar publicitó que dos poderes del Estado de Chiapas están encabezados por egresados de esa institución y de manera trágica, por el nivel académico de la universidades privadas, el INEF se congratuló porque los representantes de los tres poderes del Estado de Chiapas son egresados del posgrado de esa institución. La UNACH requiere abandonar urgentemente la ilegalidad en la que se encuentra, para estar en posibilidades de impulsar una reforma que permita reconstruir una universidad que responda a las necesidades de Chiapas y no a las ambiciones políticas personales de los rectores.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Peregrinación en Chenalhó para exigir justicia por el asesinato del padre Marcelo Pérez
Gabriela Coutiño
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (apro)
Tsotsiles fieles católicos de la parroquia de San Pedro Chenalhó peregrinaron este domingo para exigir justicia por el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez y denunciar que en la región de los Altos de Chiapas, existen comunidades controladas por grupos criminales.
A dos meses y medio del crimen del párroco, los feligreses, pidieron que se reconozca públicamente la inocencia del padre Marcelo, sobre quien pesaba una orden de aprehensión por la desaparición de 18 pobladores de Pantelhó ocurrida el 26 de julio de 2021.
“Sin seguridad y sin justicia, las comunidades seguirán despobladas, por lo que es necesario que los tres niveles de gobierno reconozcan que existen localidades controladas por los grupos criminales que les han quemado sus casas, robado su comida, sin poder trabajar sus parcelas y han forzado a las familias a abandonarlas”, dijo el concejo parroquial al dar lectura a un comunicado.
Señalaron que “las promesas de seguridad en campaña del nuevo gobierno (morenista Eduardo Ramírez Aguilar), tienen mucha fuerza en las noticias y en las redes sociales, pero no en
“Las promesas de seguridad en campaña del nuevo gobierno tienen mucha fuerza en las noticias y en las redes sociales, pero no en nuestra realidad”, reclaman feligreses
nuestra realidad. Entendemos que hay operativos, cateos y detenciones contra el crimen organizado, pero sin desarticularlos, estas acciones no garantizan el camino de la justicia ni de la paz”.
A esas acciones, manifestaron, “se suman la complicidad de funcionarios públicos, policías y agentes de investigación con los criminales, siguiendo el camino del dinero, haciendo crecer la impunidad. Para ser creíbles necesitamos de su coherencia, compromiso con la verdad y con la justicia (para) sus víctimas más cercanas”.
Aseguraron que la inseguridad que viven en el municipio, “está alimentada con la excesiva venta de alcohol,
consumo de drogas, prostitución y desplazamientos; hemos visto detonar la violencia en Pantelhó -aún continúa- y la vemos escalar en comunidades de Chenalhó, que colindan con ese municipio, frente a las autoridades que parece, la ven normal”.
Los tsotsiles de varias comunidades, entre ellos, los integrantes de la organización Las Abejas de Acteal, que participaron en la peregrinación, recordaron que el 11 de diciembre de 2024, el ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas, le entregó la Medalla Fray Bartolomé de Casas. “Ambos (Fray Bartolomé de las Casas y Marcos Pérez) mostraron que la justicia no es para los
pobres, es para los privilegiados que tienen dinero para pagarla. Porque estos acontecimientos no tienen coherencia”. Nosotros agregaron, “tenemos que seguir luchando contra la discriminación, el clasismo y el racismo que obstaculizan la justicia. Todavía resuenan en nuestros corazones las palabras de nuestro obispo Rodrigo Aguilar Martínez y la indignación de Romeo Pérez, hermano del padre Marcelo, cuando el ayuntamiento de San Cristóbal entregó la medalla posmorten al sacerdote, y ambos mostraron que la justicia no es para los pobres, sino para los privilegiados que tienen dinero para pagarla”. Durante la peregrinación demandaron también que sean liberados el expresidente del concejo municipal de Pantelhó, Pedro Cortés López, y el exregidor, Diego Mendoza; el retorno seguro de habitantes desplazados y la reparación de daños y que sean desarmados y desarticulen los grupos criminales. La marcha religiosa, convocada por el consejo parroquial de Chenalhó, partió del entronque a la comunidad de Chixiltón hacia la cabecera municipal, donde finalizó con la celebración de una misa.
Parte nueva caravana de migrantes previo a la investidura de Trump; “por cada deportado, entrarán 10 a Estados Unidos”, advierten
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
Cientos de migrantes partieron este domingo en una nueva caravana que tiene como primer punto la Ciudad de México, y que busca llegar a Estados Unidos, a una semana de la llegada al poder de Donald Trump, quien asumirá la presidencia el 20 de enero y ha amenazado que llevará a cabo una deportación masiva de migrantes.
Esta caravana la integran ciudadanos de Panamá, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Honduras, Salvador, Guatemala y Haití, entre otros
El activista Luis Rey García Villagrán, representante del Centro de Dignificación Humana, advirtió a Donald Trump que, “por cada avión que mande a Tapachula, va a salir una caravana de migrante y por cada ofensa que haga a los mexicanos, se va a bendecir” y por cada persona que deporte entrarán 10 a Estados Unidos.
“Por cada acción de xenofobia o de racismo del imperio, los mexicanos vamos a contestarle con bendiciones, la gente latina, los hermanos de Venezuela, los cubanos, peruanos, colombianos, nicaragüenses y hondureños, todos, somos gente de trabajo que ha
mantenido a Estados Unidos como fuerza económica, que no se preocupe Trump, a Estados Unidos va pura gente trabajadora”, dijo el activista.
Confían en llegar a pesar de Trump
Dalisha, migrante originaria de Panamá, viaja con un grupo de seis personas y dos menores, decidió cruzar México caminado con la intención de poder llegar a Estados Unidos a trabajar y tener un mejor bienestar.
“En Panamá no hay empleo, hay violencia, no hay futuro para los niños a pesar de que está el canal de Panamá, pero ese no es de nosotros, es del gobierno; nosotros debemos trabajar, nosotros lloramos y peleamos, (le decimos a Trump) que nadie es poderoso, él puede tomar toda la posesión que quiera, si Dios dice que si yo voy a entrar a trabajar para ayudar a mi familia”, contó.
Gorman Almeida, migrante de Venezuela, confía y espera que, con la llegada de Trump se meta presión “a la dictadura de Nicolás Maduro”, quien fue investido como presidente el pasado viernes, porque dijo que en su país “se violan los derechos humanos”.
“La situación en el país cada día está
peor, para nadie es un secreto que el régimen de Maduro está sacando presos de las cárceles para uniformarlos y los hace pasar como funcionarios del Estado para reprimir, torturar, extorsionar y hasta por lo que hoy luchamos, por la libertad de Venezuela, por lo que se está quedando sin gente Venezuela”, dijo.
Por su parte, Adrián Duarte, quien forma parte de la primera caravana que salió de San Pedro Sula el pasado 7 de enero con centenares de compatriotas que han llegado a México para poder ir a Estados Unidos, recordó que todos buscan una mejor calidad de vida y huyen de la inseguridad, la violencia y la falta de empleo.
“Ese es el miedo que está metiendo (Trump) eso no tiene nada que ver nosotros, cada cabeza es un mundo,
nosotros vamos para adelante, no tengo miedo a las deportaciones, me pueden regresar 10 veces y me voy a volver a meter”, dijo Duarte y añadió en Honduras “esta perro (duro) el narcotráfico”.
La pasada semana, la presidenta Claudia Sheinbaum propuso que este mes de enero haya una reunión entre los ministros de Exteriores de América Latina para abordar los retos de la migración ante la llegada de Trump a la Casa Blanca.
Sheinbaum, quien ha dicho estar preparada para recibir a los mexicanos deportados, ha reiterado “la insistencia a Estados Unidos de que la repatriación se haga a los distintos países de origen”, en lugar de expulsarlos a todos a México. Con información de Latinus.
Nombran a presidenta del concejo municipal de Frontera Comalapa, Chiapas, luego de la detención de edil José Antonio
De la Redacción
Frontera Comalapa, Chis. (Tribuna)
El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Chiapas, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, tomó protesta al nuevo Concejo Municipal, que encabeza Marli Trejo Posadas. El nombramiento ocurre una semana después de la detención del alcalde José Antonio “N” por presunta participación en delitos de corrupción.
Este domingo se llevó a cabo la toma de protesta del nuevo Concejo Municipal de Frontera Comalapa, luego de la renuncia total de los integrantes del concejo anterior. En una ceremonia oficial, las nuevas autoridades asumieron el compromiso de dirigir los destinos del municipio y atender las necesidades de la población.
En su participación, el subsecretario de Gobierno, Jorge Enrique Hernández Bielma, reconoció al gobierno de Eduardo Ramírez, quien desde el inicio de su gestión ha ejercido su mandato con respeto, igualdad y con mucho carácter y valor, por lo que destacó el trabajo coordinado que las instituciones de seguridad realizan para salvaguardar la integridad de las familias.
El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, reafirmó el compromiso
“N”, por corrupción
Tras la detención del presidente municipal, el gobernador de Chiapas se pronunció al respecto y dijo que “Comalapa ya no es una tierra sin ley”
de seguir respaldando al pueblo de Frontera Comalapa y enfatizó: “Van a contar con todo nuestro respaldo, tengan la certeza que van a tener el acompañamiento puntual del Gobierno del Estado. Hoy la Nueva ERA llegó, no somos funcionarios, somos servidores del pueblo y no habrá impunidad para ningún funcionario de cualquier nivel”.
En otro momento, al respaldar al nuevo Concejo Municipal, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, comentó que la gente de este municipio es de bien, y no debe
vivir con miedo o en la zozobra de la violencia que la mantuvo encerrada por varios años, por ello, enfatizó que Frontera Comalapa no estará solo y que debe ser el ejemplo de un buen gobierno, de un buen pueblo y de un buen municipio.
La presidenta concejal, Marli Trejo Posada, agradeció el respaldo del Gobierno del Estado, y aseguró que cumplirá con esta encomienda con un gobierno humanista y de atención a las y los ciudadanos porque hoy inicia la Nueva ERA de Frontera Comalapa y ellas y ellos representan
a un pueblo que demanda paz y desarrollo, y que están dispuestos a servir con igualdad, inclusión y justicia.
La detención del alcalde y renuncia del cabildo de Frontera Comalapa El pasado domingo 5 de enero, la Fiscalía de Chiapas informó la detención del edil de Frontera Comalapa, José Antonio “N” por presunta corrupción, además de ser investigado por presuntos vínculos con la delincuencia que opera en la zona.
La dependencia añadió que la captura del alcalde derivó de las carpetas de investigación y operativos que autoridades realizaron en la zona de la Sierra, de manera particular en Frontera Comalapa.
Tras la detención del presidente municipal, el gobernador de Chiapas se pronunció al respecto y dijo que “Comalapa ya no es una tierra sin ley”.
Tres días después, el 8 de enero, todos los integrantes del cabildo de Frontera Comalapa renunciaron a sus cargos.
La sesión permanente del Congreso del Estado dio a conocer públicamente las renuncias de los miembros del cabildo, luego de que éstas fueran notificadas a través de un oficio por Gilberto Reynaldo Ramírez, secretario municipal.
Acusado de liderar actividades delictivas y de alterar la paz pública, detienen al líder de “Los Motonetos”, David “N”, en San Cristóbal de Las Casas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
David “N”, líder del grupo conocido como “Los Motonetos”, que operan en San Cristóbal de Las Casas, fue detenido por elementos de la Policía de Investigación de la Fiscalía General del Estado de Chiapas, informó dicha institución.
Durante las últimas horas elementos de la Policía de Investigación de la FGE llevaron a cabo la detención del “cabecilla”, en cumplimiento de una orden emitida por el Juzgado de Control de San Cristóbal de Las Casas.
El detenido es acusado de los delitos de atentados contra la paz pública, la integridad corporal y patrimonial de la colectividad y del estado.
De acuerdo con la carpeta de investigación de la Fiscalía del estado, David “N” es señalado por liderar una reunión ocurrida el pasado 15 de septiembre de 2023, en la calle San Martín, al norte de San Cristóbal de Las Casas.
En esa acción, junto con otros integrantes de “Los Motonetos”, portaron y detonaron armas largas y cortas, generando temor entre la población.
Cabe hacen mención que los “motonetos” o “motopandilleros” son grupos criminales de personas indígenas originarias de San Juan Chamula ligados a actividades delictivas como narcomenudeo y homicidios que han sembrado el terror entre los habitantes de San Cristóbal de las Casas.
Este grupo criminal es utilizado también como grupo de choque por agrupaciones políticas y particulares para generar conflictos o presionar al gobierno para que libere algún detenido, así como brindar impunidad a quienes se vean involucrados en accidentes de tránsito, de acuerdo con el testimonio de las víctimas.
Por lo anterior, hay que señalar que San Cristóbal de Las Casas, -un pueblo mágico por excelencia del estado de Chiapas, está inmerso en una disputa criminal de pandilleros,
conocidos como “Los Motonetos”, en contra de sicarios indígenas que integran el Cártel de Chamula.
La pugna entre éstos grupos criminales es por el: Narcotráfico, tráfico de armas, de humanos, extorsiones, control de comerciantes, pornografía, trata de blancas, secuestros, cobro de derecho de piso, entre otros.
“Como vemos ya la presencia de cárteles indígenas, como en el estado de Chiapas, el “Cártel de Chamula”
y otros que dan cuenta de la grave descomposición que se ha tenido en algunas regiones y comunidades de nuestro País”, declaró en 2022, el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, también acusó al Cártel Chamula como un generador de violencia.
El detenido David “N”, quedó a disposición del Órgano Jurisdiccional, quien definirá en las próximas horas su situación jurídica.
En la región de los Altos de Chiapas, existen comunidades controladas por grupos criminales, los que generan cientos de asesinatos, desapariciones, reclutamientos y desplazamiento forzado
De la Redacción
Chenalhó, Chis. (Tribuna)
Indígenas tzotziles y tzeltales católicos de la parroquia de la cabecera municipal en los Altos de Chiapas, marcharon este domingo para exigir justicia a tres meses del asesinato del padre Marcelo Pérez; además exigieron al gobierno de Claudia Sheinbaum desarmar a los grupos criminales que los han obligados a desplazarse a otras comunicades de Chiapas, incluyendo a Guatemala para salvar sus vidas y la de sus familias.
Los fieles católicos de la parroquia de San Pedro Chenalhó, no solo piden por su municipio sino lo que buscamos es que haya seguridad de nuestros pueblos y no solo en esta región, sino en todo el estado de Chiapas, manifestó Enrique Díaz Sánchez, párroco de dicha iglesia.
La manifestación, agregó, es en apoyo de la reconstrucción de la paz en el estado, porque aún existe, mucha gente desplazada, a otras les fueron quemadas sus casas.
Hoy queremos, dijo, que haya un retorno seguro y seguridad para nuestros pueblos, debido a la creciente crisis de violencia en Chiapas que siguen generando cientos de asesinatos, desapariciones, reclutamientos masivos, desplazamiento forzado en zonas rurales y comunidades de pueblos indígenas.
Los manifestantes denunciaron que Chiapas sigue sumido en la violencia, pues aseguran que todavía no
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Tras asistir al informe de los primeros 100 días de gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en el Zócalo de la Ciudad de México, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció el liderazgo y compromiso de la mandataria con la consolidación de la Cuarta Transformación en el país. Ramírez Aguilar destacó que los programas y proyectos impulsados por la presidenta Sheinbaum están generando cambios significativos en la vida pública de México, y enfatizó que su administración está consolidando la construcción de este movimiento transformador y humanista. “Nuestra presidenta nos está demostrando que la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación ya es una realidad. Claudia Sheinbaum Pardo nos enseña que los cambios son posibles trabajando
Los fieles católicos de la parroquia de San Pedro Chenalhó, no solo piden por su municipio sino lo que buscamos es que haya seguridad de nuestros pueblos y no solo en esta región, sino en todo el estado de Chiapas, manifestó Enrique Díaz Sánchez, párroco de dicha iglesia
se restablece el orden en los municipios azotados por el crimen organizado que ha generado una guerra civil en la zona a pesar de las acciones mediáticas del nuevo Gobierno.
Acusan al gobierno estatal de tener un “doble discurso”, porque sin seguridad y justicia, las comunidades siguen despobladas, por lo que es prioritario que los tres niveles de gobierno reconozcan que existen comunidades enteras que siguen controladas por los grupos delincuenciales que les han robado la paz y quitado la tranquilidad, quemando sus casas, robado su comida y lo que es peor, sin poder trabajar sus parcelas, obligando a las familias a huir, reveló el concejo parroquial al dar lectura a un comunicado.
Criticaron que las promesas de
seguridad en campaña del nuevo gobierno de Morena, que encabeza Eduardo Ramírez Aguilar, la realidad que tienen mucha fuerza en las noticias o en las redes sociales, pero no en nuestra realidad.
Por esos medios nos enteramos que las autoridades llevan a cabo en ciertas regiones del estado operativos, cateos y detenciones de delincuentes, pero sin desarticular a esos grupos que se enconden cuando se enteran de las acciones policiaca, pero luego regresan a sus andanzas y por ello, no garantizan el camino de la justicia ni de la paz.
Pero ahí no acaba el problema, porque hay la complicidad de funcionarios públicos, policías y agentes de investigación con los criminales, siguiendo el camino del dinero, ha-
ciendo crecer la impunidad.
Por ello, demandan, ser coherentes, que hagan un compromiso con la verdad y con la justicia para con sus víctimas más cercanas.
Aunado a lo anterior, por la inseguridad que vive en el municipio, se agrega el problema de la excesiva venta de alcohol, consumo de drogas, prostitución y desplazamientos, que se ha visto detonar en violencia en Pantelhó, que continúa y escala en comunidades de Chenalhó, que colindan con este municipio, pero para las autoridades “es normal”.
Los manifestantes también recordaron al Gobierno del estado de Chiapas y al de México que aún no ha llegado la justicia para el Padre Marcelo Pérez Pérez.
Advierten que el pueblo de Chiapas continúa sumergido en la violencia, aún no se restablece el orden en los municipios azotados por el crimen organizado que han generado una guerra civil en la zona a pesar de las acciones mediáticas del nuevo Gobierno.
Los megaproyectos de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, destruye sus recursos naturales y la presidenta, Claudia Sheinbaum, les está dando continuidad, reclaman.
Asiste Eduardo Ramírez al informe de los 100 días de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum
en unidad y con respeto a todos los principios que rigen nuestro gran movimiento”, expresó.
Asimismo, el mandatario chiapaneco convocó a la ciudadanía a caminar de la mano con la presidenta, para continuar construyendo un país con justicia, democracia y libertad. “Unidos podemos lograr un futuro mejor para todas y todos”, concluyó.
En su mensaje, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer los logros en los temas de seguridad, educación, economía e infraestructura, entre otros, resaltando la creación de la Universidad Nacional Rosario Castellanos que en este año tendrá un nuevo campus en Chiapas, concretamente en el municipio de Comitán de Domínguez.
Además, detalló el progreso de los
trabajos de la Línea K del Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, indicando que el tramo que va de Ixtepec, Oaxaca a Ciudad Hidalgo, Chiapas, registra 60 por ciento de avance. Informó que en julio próximo esta sección entrará en operación
hasta Tonalá.
Por otro lado, Sheinbaum mencionó la reciente inauguración de la ampliación de la carretera San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez y anunció que este año se completará la construcción del puente Rizo de Oro.
Asesinan a comandante de la Secretaría de Seguridad de Tabasco
Rodulfo Reyes VILLAHERMOSA, Tab. (apro)
Un comandante de la Secretaría de Seguridad y Protección
Ciudadana de Tabasco (SSPC) fue asesinado la mañana de este sábado.
José del Carmen Lázaro, quien fuera director de la Agencia de Investigación de esa dependencia, fue atacado a balazos en la calle Alonso Taracena, esquina avenida Gregorio Méndez, de la colonia Nueva Villahermosa, cuando salía de una universidad privada donde daba clases.
El policía en activo fue atacado por hombres armados que se trasladaban en una camioneta de color negro.
La víctima recibió al menos tres impactos de bala y quedó tendido sobre la calle frente a su vehículo.
El pasado 27 de octubre sobrevivió a un ataque en el que murieron cuatro de sus compañeros, durante una emboscada en la colonia Indeco, cuando realizaban una labor de investigación vestidos de civil y ya eran esperados por delincuentes escondidos en una casa donde vendían drogas.
El ahora occiso encabezó la operación encubierta, pero los narcomenudistas ya estaban avisados del operativo que dejó un saldo de cuatro policías muertos.
Pedro Zamora MORELIA, Mich. (apro)
Dos personas que viajaban en una camioneta blindada murieron calcinadas como consecuencia del estallido de una mina terrestre, en el municipio de Apatzingán, en la región de Tierra Caliente.
El suceso ocurrió en una brecha localizada en un área de plantíos de limón, en las inmediaciones de la comunidad Las Bateas, adonde acudieron elementos del Ejército, la Guardia Civil y la Guardia Nacional, así como personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) para realizar las diligencias correspondientes.
De acuerdo con reportes extraoficiales, en el lugar los elementos de las corporaciones de seguridad encontraron una camioneta tipo Suburban carbonizada, con los restos de dos personas en su interior, mientras que en los alrededores fueron hallados fragmentos de un artefacto explosivo.
Así también, en el vehículo siniestrado fueron localizadas también
José del Carmen Lázaro, quien fuera director de la Agencia de Investigación de esa dependencia, fue atacado a balazos en la calle Alonso Taracena, esquina avenida Gregorio Méndez, de la colonia Nueva Villahermosa, cuando salía de una universidad privada donde daba clases
Mueren calcinadas dos personas por mina terrestre en Apatzingán; iban en camioneta blindada
cuatro armas largas, varios cargadores y cartuchos.
Tras las actuaciones en la escena del hallazgo, los restos humanos fueron trasladados a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) y la camioneta fue llevada al corralón para continuar con los análisis de ley.
Antes, el pasado jueves 9, un jornalero dedicado a la fumigación de parcelas resultó herido por el estallido de una mina en el camino de la localidad El Capire a Los Hornos, en el mismo municipio de Apatzingán.
El afectado viajaba en un tractor remolcando un tanque con sustancia para fumigar cuando pasó por encima de un artefacto explosivo y fue alcanzado por esquirlas.
Previamente, el 2 de enero, un elemento de la Guardia Civil sufrió lesiones en una pierna tras el estallido de una mina durante un reco-
rrido por la carretera ApatzingánAguililla, en las inmediaciones del aeropuerto.
Luego del incidente, los compañeros del agente lesionado lo tras -
ladaron al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y enseguida fue derivado a un Hospital de Especialidad en Charo para las cirugías necesarias.
Sheinbaum defiende en su informe la reforma judicial: “hubiéramos hecho una al estilo Zedillo”
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Como lo hizo desde su campaña, la presidenta claudia Sheinbaum Pardo defendió en su informe por los primeros 100 días de su gobierno la reforma al Poder Judicial.
Auguró que la elección del 1 de junio próximo, “quedará grabada en la historia, porque por primera vez se elegirá democráticamente, sí, democráticamente a jueces, ministros y magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
Ante las recientes críticas del expresidente Ernesto Zedillo, defendió el trabajo de las comisiones para seleccionar a los mejores perfiles que, dijo, “garantizará honradez y la separación entre el poder económico y la justicia… Que no haya dudas: el Poder Judicial será autónomo”.
“Si el objetivo hubiera sido que la Presidenta controlara la Suprema Corte, hubiéramos hecho una reforma al estilo Zedillo que, con la alianza del PRIAN en el año 1995 desapareció la antigua la Corte y nombró una nueva a su contentillo. No. Eso sí era autoritarismo; nosotros somos demócratas y lo que queremos es que se termine la corrupción en el Poder Judicial”.
De la Redacción
Ciudad
de México (Tribuna)
La Iglesia católica llamó a los mexicanos a trabajar para que “las armas callen” y para que los jóvenes en el país no encuentren en ellas una opción de vida.
Asimismo, pidió a la sociedad hacer lo necesario para mover los corazones de las personas que encuentran satisfacción en el sonido de las balas.
“En esta búsqueda de la paz, a la Iglesia le toca una labor distinta a la del gobierno, empresarios y demás sectores sociales, pero es un hecho que cuando se trata de reconstruir el tejido social todos podemos aportar algo”, señaló la Arquidiócesis de México en su editorial Desde la fe.
“Invitamos a toda la sociedad a trabajar para que las armas callen, para que los jóvenes no encuentren en una pistola o un rifle una alternativa, para que atendamos el grito de dolor y sufrimiento que las armas han provocado en miles de familias, para mover a los corazones cerrados, heridos o solitarios, que hoy encuentran satisfacción en el sonido de las balas”.
“Eso sí era autoritarismo; nosotros somos demócratas y lo que queremos es que se termine la corrupción en el Poder Judicial”, dice la presidenta en su discurso por 100 días de gobierno
Los aplausos y porras para la presidenta no esperaron. Lo mismo eran de los cientos de integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), de adultos mayores y representantes indígenas sentados hasta adelante y de acarreados de líderes expriistas y experredistas que en el pasado periodo electoral se volvieron morenistas, así como de
varios estados, sobre todo del sureste del país.
Miles de asistentes al primer informe de 100 días de gobierno de Sheinbaum Pardo llegaron antes de las 8 de la mañana al Zócalo a bordo de cientos de autobuses de transporte público o foráneos que se quedaron estacionados en los carriles de la calzada de Tlalpan desde el Viaducto
o en calles de la colonia Obrera, entre otras.
Pese al frío y la ligera llovizna, adultos mayores, madres con bebés en brazos y niños pequeños caminaron y caminaron hasta donde la policía de Tránsito les cerró el paso, pues hacia las 10 de la mañana, una hora antes de iniciar el informe, el Zócalo ya estaba lleno.
Llamado de la Iglesia católica para que “las armas callen” en México
Indicó que no es fortuito que en días recientes el gobierno de México iniciara la campaña “Sí al desarme, sí a la paz” en la Basílica de Guadalupe.
“La paz es urgente y necesaria, y esta es una acción a la cual nos sumaremos, con la confianza puesta en que sean muchas más las políticas públicas encaminadas a trabajar por la paz”, apuntó.
Cabe señalar que la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó el programa para canjear armas de la ciudadanía por dinero e intercambiar juguetes bélicos por otros que no aludan a la violencia.
“Este programa consiste en que, sin investigar a nadie, si hay un arma en el hogar se entregue, se reciben recursos económicos a cambio y el arma se destruye”, explicó la mandataria.
“Ese es el objetivo de este programa, que no haya armas en nuestro país”, declaró.
Acercamiento de Claudia Sheinbaum con la Iglesia
La estrategia de desarme representa un acercamiento entre Claudia Sheinbaum y la Iglesia católica, que durante las campañas electorales chocaron por diferencias en el diagnóstico de la violencia en el país.
“Sí al desarme, sí a la paz” comenzó en la Basílica de la Virgen de Guadalupe en Ciudad de México, donde
el rector, Efraín Hernández, afirmó que “las autoridades están haciendo bien su trabajo”.
En México cada año entran 200,000 armas de Estados Unidos, origen de casi tres cuartas partes, el 74%, de las que incautan las autoridades mexicanas, según señaló el gobierno con base en un informe del Departamento de Justicia estadounidense.
Nuevo choque entre Poderes de la Unión tras candidaturas en vilo para la elección judicial
Diana Lastiri Ciudad de México (Proceso).
La posibilidad de que el Poder Judicial de la Federación (PJF) se quede definitivamente sin candidatos para la elección judicial de junio próximo estará en las manos de un tribunal Colegiado en el estado de Michoacán.
El 7 de enero último el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF) informó que decidió detener el proceso de selección de los candidatos para la elección judicial, debido a que fue notificado de la concesión de una suspensión definitiva que incluía este mandato.
De esa manera, el PJF se ha quedado, por ahora, sin posibilidad de postular candidatos a jueces, magistrados o ministros para la elección extraordinaria de este año.
El CEPJF argumentó que, de no cumplir con la suspensión concedida, sus integrantes estarían incurriendo en un delito de desacato (contemplado en la Ley de Amparo), por lo que mientras la medida siga vigente no podrá continuar con las entrevistas y exámenes a los aspirantes inscritos que estaban previstas a iniciar a partir desde el 14 de enero próximo.
“Nosotros, los cinco integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, estamos convencidos de que las suspensiones y las órdenes judiciales en un Estado de derecho se tienen que cumplir y por eso lo acatamos en los términos que están ordenados”, explica en entrevista para Proceso la magistrada María Emilia Molina, integrante del CEPJF.
“No hay en este momento posibilidades de que sigan las etapas, es decir, no habría forma de que hubiera examen y tampoco las entrevistas mientras esté vigente la medida cautelar; no sabemos cuánto tiempo va a durar, ni si se va a revocar o no; si se va a dictar la sentencia definitiva o si se va a modifi-
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum dedicó apenas unos cinco minutos del informe de sus primeros 100 días de gobierno al tema de seguridad para defender su estrategia “de paz”.
Al hablar del eje “Atención a las causas”, aseguró que su propósito es “evitar que los jóvenes vean a los grupos delictivos como una opción de vida, cuando en realidad son una opción de muerte”.
Sin mencionar los casos de aumento de la violencia en Sinaloa, Guanajuato, Guerrero y Chiapas en los meses recientes, destacó que de septiembre a diciembre del 2024 el delito de homicidio doloso dismi -
car la medida cautelar”.
La suspensión definitiva concedida por el juez Primero de Distrito en el estado de Michoacán en el amparo número 1074/2024 ya fue impugnada por diversas autoridades, como el Instituto Nacional Electoral (INE), el Congreso del estado de Guerrero y la Fiscalía General de la República, entre otras.
Sin embargo, ninguno de los recursos ha sido asignado a ningún tribunal Colegiado debido a que las autoridades que los tramitaron no acompañaron copias suficientes para los demás involucrados en el amparo.
Una vez que las autoridades cumplan con los requerimientos del juez de Distrito, podrá enviar los recursos a un tribunal Colegiado en el estado de Michoacán para que defina si confirmará, modificará o revocará la suspensión definitiva.
De confirmar la medida, el PJF se quedará definitivamente sin candidatos para la elección judicial de este 2025.
Para evitar este escenario, el Colegiado tendría que revocar la suspensión y emitir su resolución antes del 7 de febrero próximo, fecha límite que tiene el PJF para enviar su listado de candidatos al Senado para garantizar su participación en los comicios de junio de este año.
“Los tiempos son muy cortos, como hemos visto, hay una prisa inusitada e inexplicable de que esto sea rápido, entonces, según las fechas que señaló el Senado y que, debo decir, el propio
Senado no ha cumplido con las fechas que él ha puesto, el 7 de febrero tendrían que mandarse por cada uno de los poderes al Senado las listas de candidatos; entonces, en principio, tendría que revocarse o dejar que ya no tuviera efectos antes del 7 de febrero para que tuviéramos tiempo de hacer los exámenes y las entrevistas”, explica la magistrada.
La mano de Noroña
Aunque la reforma establece que una vez que el Senado reciba las listas de candidatos de cada poder de la Unión, deberá enviarlas sin modificaciones al INE, la decisión del CEPJF dio pie a que el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, cambiara de palabra las reglas establecidas en la Constitución.
Advirtió que buscará que el Comité de Evaluación del Poder Legislativo (CEPL) postule a los interesados que se inscribieron ante el CEPJF y que con la decisión de frenar el proceso de selección quedaron, por ahora, fuera de la contienda.
“No entiendo el porqué no está así en las reglas constitucionales. Sin embargo, sabemos, por lo que nos ha dado la experiencia de estos últimos meses, que no importaría la regla constitucional. Si quieren hacerlo, pues lo harán con o sin marco, judicial y legal”, comenta Molina.
La magistrada detalla que el CEPJF no está señalado como autoridad
responsable en el amparo en el que fue concedida la suspensión definitiva, sino que desde el 20 de diciembre último el juez de Distrito ordenó vincular a los miembros de los tres comités para que cumplan con la medida, lo que les fue notificado el 7 de enero reciente por la mañana.
El presidente del Comité nos convocó a sesión extraordinaria y decidimos emitir este acuerdo –explica–; se dio lectura a los oficios en los que nos estaban notificando, se hizo la propuesta de acuerdo, se definió el párrafo en el que dijimos que no pasaba inadvertido que se generaría un desequilibrio porque fue parte de lo que discutimos y de lo que dijimos sobre cuáles iban a ser los efectos de la determinación.
“Nunca hubo una duda de que teníamos que acatar la suspensión decretada por el juez de Distrito”.
Hasta ahora los comités de los Poderes Legislativo y Ejecutivo determinaron no hacer caso a la suspensión que les ordena frenar los procesos de selección de candidatos tomando como base una opinión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que estableció que las suspensiones de amparo no pueden detener los procesos electorales.
Proceso informó el 8 de enero último que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibió una contradicción de criterios en la que deberá definir si prevalecerá la opinión del Tribunal Electoral o las órdenes emitidas por los jueces de Distrito.
“En un Estado de derecho lo que se espera es que los Poderes Judiciales, los órganos jurisdiccionales, en el ámbito de sus competencias, dicten resoluciones que den certeza jurídica, pero la certeza jurídica y el Estado de derecho funcionan no sólo cuando los órganos jurisdiccionales en sus competencias van diciendo lo que debe suceder, sino en la medida que las partes que están involucradas en los conflictos acatan”, apunta la integrante del CEPJF.
Sheinbaum defiende estrategia de seguridad: “algunos quisieran que fracasáramos”
nuyó 16%, mientras que las lesiones dolosas con arma de fuego bajaron 20% y “todos” los robos con violencia, en 5%”.
Acompañada en el templete de todo su gabinete central, además de gobernadores y legisladores en primera línea de invitados especiales, la mandataria lanzó: “Algunos quisieran que fracasáramos, ¡se van a quedar con las ganas! La estrategia de seguridad va a funcionar porque hay humanismo, educación y honestidad”.
Más del 50% del dinero que se invirtió para difundir posturas a favor y en contra de la reforma judicial se destinó a páginas falsas, también conocidas como “fachadas, ciudadanas o alternas” que podrían ser utilizadas para cometer delitos electorales durante los comicios para renovar al Poder Judicial de la Federación (PJF).
De acuerdo con un estudio realizado por Ojiva Consultores, a través de Capisci, herramienta de análisis de opinión pública digital, entre diciembre de 2023 a octubre de 2024, actores políticos, influencers, medios de comunicación y perfiles “fachada” en redes sociales invirtieron 2 millones 410 mil 578 pesos con 50 centavos en difundir mensajes sobre la reforma judicial.
De ese total, 778 mil 616 pesos con 86 centavos se invirtió para difundir publicidad en redes sociales a favor de la reforma judicial y 679 mil 783 pesos con 14 centavos para hablar en contra.
Así, un millón 214 mil 932 pesos se invirtió en perfiles o páginas “fachada”, de los cuales 471 mil 393 pesos fueron para difundir mensajes en contra de la aprobación de la reforma judicial y 383 mil 918, a favor.
Andrea de Anda, CEO de Ojiva Consultores, explicó que los perfiles o páginas “fachada” fueron clasificados en el estudio como outlets sin identificación y que su utilización para pautar publicidad durante una contienda electoral como la que México vivirá por primera vez en junio próximo, podría poner en riesgo el equilibrio de la misma sin que las autoridades electorales puedan sancionar a los responsables.
Esto, debido a que los outlets sin identificación pueden ser utilizados para pautar en redes sociales sin ser detectados u ocultando la identidad del verdadero anunciante, cuentan con página web, descargo de responsabilidad con los datos de la página y no cuentan con contenido en medios
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum advirtió a “la comentocracia” y a “adversarios políticos” que “se van a quedar con las ganas” de que traicione al movimiento de Andrés Manuel López Obrador, del que ratificó su continuidad.
Ante las ya conocidas porras de “¡pre-si-den-ta!” y “es un honor estar con Claudia hoy”, la mandataria federal leyó un discurso de una hora -aunque días antes dijo que sería breve- en el Zócalo capitalino, donde enlistó las principales acciones de su gestión en los primeros 100 días, a partir del 1 de octubre del 2024, cuando tomó posesión.
Sin perder la costumbre de sus discursos, Sheinbaum Pardo recordó que los cimientos del gobierno que hoy encabeza los puso “el mejor presidente”, en referencia a López Obrador. Luego, mandó un mensaje político
Las páginas falsas para difundir la reforma judicial
Entre diciembre de 2023 a octubre de 2024, actores políticos, influencers, medios de comunicación y perfiles “fachada” en redes sociales invirtieron 2 millones 410 mil 578 pesos con 50 centavos en difundir mensajes sobre la reforma judicial
tradicionales pero sí son clasificadas mediante inteligencia artificial por su contenido atípico.
“En el caso específico de temas electorales, hay varios riesgos, primero que si no pagas con los recursos asignados por el INE, estás incurriendo en un delito porque estás metiendo recursos privados para fines electorales; segundo, existe laposibilidad, a través de las plataformas de ocultar tu identidad, entonces puedes hacer mucho daño o te puedes hacer mucho bien, entonces sí, claro, esto inclina la balanza en una elección”, refirió.
“(En el caso de outlets sin identificación) hay alguien detrás que no está dando la cara, que está pautando (…), el chiste es que no se puede identificar la pauta y aunque la autoridad podría saber quién lo está haciendo, no lo está investigando porque para eso tendría que haber una denuncia, es decir, que un candidato denuncie estas pautas ciudadanas para que el INE revise esas páginas porque no lo hace sin previa denuncia”.
De Anda refirió que en temas po-
líticos, sistemas como Meta y Google entregan la información que les requieren las autoridades sobre quién pautó esos anuncios sin necesidad de que exista una orden judicial y casi de manera inmediata.
Los otros anunciantes que más invirtieron en contenidos relacionados con la reforma judicial fueron los políticos de Morena y aliados, medios de comunicación políticos de oposición e influencers.
En medios de comunicación el 66.5% de los contenidos de redes sociales fue neutral, el 21.6% a favor de la reforma, para lo cual fueron invertidos 63 mil 68 pesos y el 11.9% en contra, con un gasto de 34 mil 668.9 pesos.
El 56% de las publicaciones de los políticos de oposición fueron en contra de la reforma con un gasto total de 150 mil 232.1 pesos en redes sociales.
Aunque el informe identifica los anunciantes más destacados, el dinero que invirtieron fue para difundir mensajes neutrales y en contra de la reforma, como Coparmex Nacional que destinó 42 mil 841 pesos; la sena-
dora panista, Imelda Sanmiguel, 23 mil 749 pesos y Xóchitl Gálvez, 12 mil 847 pesos con 50 centavos.
Mientras que Morena y aliados dedicaron el 67.3% de sus mensajes a favor de la modificación constitucional invirtiendo así un total de 287 mil 309.6 pesos.
Destaca que Mario Delgado, quien era dirigente nacional del partido guinda, destinó 320 mil 46 pesos con 50 centavos para difundir mensajes a favor y neutrales sobre este tema en redes; Alejandro González Yáñez, conocido como Gonzalo Yáñez, senador del PT, destinó 213 mil 26 pesos con 50 centavos y el senador del PVEM, Waldo Fernández González, 70 mil 695 pesos.
De los influencers que fueron identificados por el software Capisci, el 21.2% publicó contenido a favor de la aprobación de la reforma judicial y el 11% en contra, el resto de los contenidos fueron neutrales y en total fueron invertidos 209 mil 720 pesos al tema, 44 mil 381.2 pesos para difundir mensajes a favor y 23 mil 112.6, en contra. En este rubro destacan perfiles como Badabun, que erogó 22 mil 499 pesos con 50 centavos; NLD Noticias, que es un perfil de Facebook que difunde noticias sobre Nuevo Laredo, Tamaulipas, principalmente contra el gobierno de la alcalde morenista, Carmen Lilia Canturosas, 11 mil 248 pesos; El Mangle, que también es un perfil de Facebook sobre noticias de Baja California Sur, con 10 mil 934 pesos 50 centavos.
“¿Qué esperaban?”: Sheinbaum ratifica continuidad de la 4T y descarta traicionar al movimiento
a “algunos medios, la comentocracia y los adversarios políticos” que la critican porque no marca diferencia con el gobierno de su antecesor, porque defiende los programas “del Bienestar” y las obras estratégicas y le da continuidad al proyecto de la 4T:
“Pero, si siempre lo dijimos, por eso luchamos durante todos estos años. Y además, por eso ganamos, para eso nos eligieron, para dar continuidad a la cuarta transformación iniciada en el año 2018”.
La morenista insistió en que en su administración no se regresará al modelo neoliberal, sino que seguirá “con el humanismo mexicano y con la máxima de que por el bien de todos, primero los pobres”.
También se refirió a quienes deseaban que no cumpliera con sus compromisos de campaña: “No sé qué esperaban, ¿que dijera una cosa y actuara de otra forma?, ¿que me comprometiera en campaña con el pueblo y después lo traicionara? Pues se van a quedar con las ganas”.
Y, como lo hizo en toda su precampaña, campaña y periodo de transición, defendió el hecho de que es la primera mujer presidenta del país: “Así como llevamos un hogar, así como somos madres y abuelas, también tenemos la fuerza, la entereza, el temple y la capacidad, para ser bomberas, ingenieras, astronautas, doctoras, abogadas y comandantas supremas de las fuerzas armadas... Estamos viviendo tiempos
excepcionales, únicos, extraordinarios en nuestro país, porque es tiempo de transformación y también es tiempo de mujeres”.
Optimista, añadió que “México está cambiando para bien” y que “estamos viviendo tiempos excepcionales, únicos, extraordinarios en nuestro país, porque es tiempo de transformación y también es tiempo de mujeres”.
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
Justicia para Leuteria Reyes, primer feminicidio de 2025 en la Montaña de Guerrero
Paola Piña
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El pasado 5 de enero de 2025, en Alcozauca, Guerrero, Leuteria Reyes Benito fue víctima de violencia feminicida por Hermenio “N”, su compañero en la Policía Municipal a quien había denunciado previamente por acoso. Su feminicidio está arraigado al machismo que golpea a las comunidades indígenas donde es impensable que una mujer se desenvuelva laboralmente entre los hombres.
Según cifras publicadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en agosto de 2024, Guerrero ocupa el lugar veintiuno en feminicidios y el tercero en violencia de género.
De acuerdo con un informe emitido el 7 de diciembre por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, entre septiembre de 2023 y octubre de 2024 se documentaron 15 feminicidios en los municipios de Tlapa, Cochoapa el Grande, Huamuxtitlán, Copanatoyac, Zapotitlán Tablas y Alpoyeca. La mayoría de las víctimas pertenecían a los pueblos na savi, nahua, me’pháá y mestizo.
En Tlapa se registraron 7 de estos feminicidios. A pesar de que desde el 22 de junio de 2017 el municipio cuenta con una Alerta por Violencia Feminicida, esta no ha sido un mecanismo eficaz para detener la problemática que amenaza la vida de las mujeres en la región.
En febrero de 2018, se creó la Unidad de Investigación Especializada en el Delito de Feminicidio, adscrita a la Agencia del Ministerio Público del Fuero Común. Sin embargo, esta unidad dejó de operar en 2021 debido a la reasignación de la titular, cuyo puesto no ha sido ocupado desde entonces.
Anteriormente, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan exigió a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Guerrero la asignación de personal especializado en los protocolos y estándares de investigación y justicia acordes con la gravedad del feminicidio.
El informe advierte sobre la existencia de una cifra oculta que impide conocer el verdadero índice de feminicidios en la región. Esto se debe al subregistro de casos, ya que las fiscalías suelen clasificarlos como homicidios simples, dolosos o suicidios, incluso cuando existen elementos que acrediten razones de
Según cifras publicadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en agosto de 2024, Guerrero ocupa el lugar veintiuno en feminicidios y el tercero en violencia de género
género.
Asimismo, la organización hizo una crítica a la gobernadora Evelyn Salgado, quien ha utilizado estas estadísticas para destacar un supuesto avance hacia un estado más seguro y libre de violencia para las mujeres. No obstante, la realidad de las mujeres en la montaña expone el abandono institucional que enfrentan. @tlachinollan
De la violencia en el hogar al hostigamiento laboral
Leuteria creció en la comunidad Na Savi Cruz Fandango, municipio de Alcozauca de la Montaña de Guerrero. Era la mayor de nueve hermanos conformados por tres mujeres y seis hombres. Debido a la situación de pobreza en la que se encontraba y por la falta de maestros, sólo logró terminar la primaria.
Cuando creció se fue a vivir con Arturo, su esposo, en la colonia Cruz Verde de la cabecera municipal de Alcozauca. Durante una relación de 10 años, tuvo a sus cuatro hijos de 11 años, 10 años, 6 años y 4 años. En marzo de 2024 decidió separarse gracias a la violencia física que ejercía su pareja contra ella.
Al querer exigir la custodia de sus hijos en la Sindicatura de Alcozauca, Arturo no se lo permitió. Acudió con el Juez de Paz de la cabecera municipal para pedir ayuda en Tlapa. Finalmente llegaron a un acordaron que Arturo sería quien tendría la custodia mientras Leuteria conseguir un espacio donde vivir.
Mientras buscaba trabajo para la manutención de sus hijos, regresó a casa de sus padres, a quienes les llegó a comentar que seguía sufriendo maltratos por parte de la familia de Arturo, cada que iba a visitarlos cada ocho o quince días. Asimismo, Con la esperanza de poder construir un nuevo hogar y salir adelante, empezó a participar en el proceso electoral del hoy alcalde municipal de Alcozauca, Crispín Agustín Mendoza. Tras el triunfo del alcalde, Leuteria acudió a solicitar empleo en el ayuntamiento. Para octubre de 2024, obtuvo un trabajo en la Policía Municipal, en la Dirección de Seguridad Pública.
Desde el inicio de sus funciones, Leuteria compartió con sus padres el hostigamiento que sufría por parte de algunos compañeros, especialmente de Herminio, quien durante las noches de guardia la acosaba. Según las declaraciones de su padre, Herminio le decía: «Tú sólo sirves para ser mujer y estar en tu casa». Herminio continuó acosando a Leuteria, haciendo comentarios inapropiados y preguntándole si quería salir con él. La miraba de manera lasciva de pies a cabeza durante las horas de guardia. También se coludió con otros policías para que ella trabajara todos los días sin descanso, como castigo por ser mujer policía. De igual forma, era amenazada con quitarle su empleo si no accedía a tener relaciones sexuales con él. En varias ocasiones fue calificada como “loca” por sus compañeros de
la Policía Municipal al dedicarse a trabajar y no seguir con los mandatos patriarcales donde las mujeres son excluidas al espacio privado para realizar tareas de cuidado, del hogar. Ante la situación de acoso, Leuteria renunció y denunció el acoso de su compañero de trabajo al presidente municipal. No obstante, las autoridades correspondientes no le hicieron caso y en diciembre de 2024 optaron por notificarle que había sido colocada en otro trabajo como cocinera en el albergue del DIF Municipal.
Su feminicidio
En noviembre de 2024 Herminio llegó a la colonia Lázaro Cárdenas, donde vivía Leuteria con el pretexto de que andaba buscando cuartos para rentar. No obstante, no paró de hostigarla y acosarla.
Según informó Tlachinollan, el pasado domingo 5 de enero aproximadamente a las 18:00 horas, Rosalba, quien vivía con Leuteria cuando consiguió trabajo en la Policia Municipal, llamó a sus padres, Zacarias y Catalina, para notificarlos de que su hija se encontraba herida en el Hospital Comunitario de Alcozauca.
Debido a la gravedad de las 30 lesiones por arma blanca que presentaba, fue necesario trasladarla al Hospital de Tlapa. Una hora después, el personal médico, dada la alarma de su situación, recomendó trasladarla al Hospital General de Chilpancingo. Sin embargo, en el trayecto, el aparato que la mantenía conectada para estabilizar su respiración dejó de funcionar. Pocos minutos después, el personal médico comunicó que Leuteria había fallecido.
El 7 de enero los padres, acompañados por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (CDHM), levantaron una denuncia ante el ministerio público en Tlapa. Después de la necropsia, el 8 de enero, el cuerpo de Leuteria Reyes fue traslado a Cruz Fandango. La organización Mujeres de Tlapa AC junto con la CDHM han exigido a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Guerrero garantizar justicia por el feminicidio de Leuteria Reyes Benito y sancionar al responsable.
ZAPPING
Por @Vlátido
· Vos, el otro y la literatura
Uno
En el sur de México el voseo es común en contextos de familiaridad, y muy pocas veces en la vida pública. (Me refiero a los medios de comunicación hegemónicos, a los discursos públicos, a los eventos públicos, académicos, etcétera). Es considerado, en estos contextos, como una forma de hablar popular, incorrecta a veces, por lo tanto, su uso se reserva a espacios privados, cotidianos, en los que, según quien lo hable, también suena impostado.
De hecho, me atrevo a pensar que su uso en la literatura local también refleja estas condiciones, según los contextos de las narraciones, sus personajes y anécdotas. Generalmente, se prefiere un español estándar. En este sentido, creo que el empleo del voseo es, sobre todo, con fines estéticos y, me parece, muy pocas veces con fines estéticopolíticos.
Pienso, además, en el uso de expresiones y palabras de lenguas originarias en la literatura local. Es como el voseo: una impostación que busca imitar a sus hablantes, pero que, al leerse, termina por sonar falso.
¡Échale jule a tu texto, pue vo!
Dos
¿Es válido que la narrativa hable por los otros?
Me parece que la pregunta adecuada no es si es válido, sino cuándo y cómo debe hacerse. Considero que la literatura, y el arte en general, tiene su propia epistemología que, sin embargo, algo recupera de otros saberes, poniéndose siempre en diálogo con ellos.
En tanto que tiene su epistemología, se plantea problemas autorreferenciales, es decir, desde su propia práctica y lógica, y además problemas que le trascienden, como las formas de aprehender y representar el mundo que también se plantea, por ejemplo, la ciencia. El debate en torno al otro, y si el otro puede hablar, ya fue planteado en relación con figuras de autoridad e intelectuales, quienes asumen la representación del otro (en términos fenomenológicos y también lingüísticos) en detrimento de la voz de ese otro. Pero fue planteado en un contexto geoepistémico e histórico, como un problema político, filosófico e historiográfico. No por ello no deba plantearse, además, en términos literarios, sobre todo en literatura testimonial y la novela histórica. Ahora bien, este diálogo epistémico que establece la literatura con los
demás saberes le supone una práctica ética, con herramientas lingüísticas y hermenéuticas que le posibilitan formas de representación éticas, justas, siempre en el marco del lenguaje y las representaciones artísticas. Desde ese lugar crítico, con una vigilancia epistemológica constante, la literatura puede asumir la otredad. Finalmente, la literatura es un ejercicio de investigación artística y, en ese sentido, asume la reflexión y planteamientos de sus problemas con sus propias herramientas.
Tres
De vos y del otro; de rock, historia y literatura, hablaremos en el pódcast Zapping, que apenas se estrenó en diciembre pasado. Sí, esta columna también surcará las ondas sonoras, como una Cessna que avizora pistas clandestinas, pasajeros sin documentos. Como ya es la costumbre, el comentario de respiración contenida, como viñetas (Maldonauta dixit) explorará temas cargados de sentido, los que se anuncian al inicio de este párrafo. El pódcast de marras se aloja en las principales plataformas de streaming (que ya), y su primer episodio (una entrevista a la historiadora @jidomi1) se puede escuchar en Spotify, Amazon y apps circunvecinas.
PUNTO Y COMA
Roger Laid
LLEGAR AL
FONDO
En los primeros resultados positivos de las redadas y operativos que han marcado la hoja de ruta del gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar en contra el crimen organizado a contrario sensu del ejercicio rutilista donde el estado del tiempo era lo prioritario, es necesario apuntar y preguntarse ¿Qué y cuantas autoridades estaban coludidas con los maleantes? ¿Quiénes actuaban de motu proprio?
¿Quiénes tenían la venia e indicaciones de autoridades superiores? Esperamos que el edil que fue apresado no sea el único y que la justicia, si es necesario, llegue hasta donde la mano de la justicia pueda alcanzar.
¿Por qué del comentario?
El que, diversos exfuncionarios y alcaldes se hayan cobijado bajo la protección del fuero constitucional, nos deja a la libre imaginación a los ciudadanos de a pie, que podemos ir y convertirnos en nuevos ricos teniendo el apoyo del partido en el poder, que podemos ser parte del saqueo ante el cacicazgo político como el PT en Chiapas donde se reparten entre tres familias regidurías, diputaciones y espacios con los que pueden negociar. Solo hay que aplaudir.
También nos llega a la mente pensar en los diputados como Uriel Estrada Martínez ex titular de la Auditoría Superior del Estado y quien tiene serios señalamientos de corrupción y enriquecimiento ilícito o bastante bien explicable.
ATRAPADOS CON FUERO
Y es que la declaración del fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca (quien no se le va una) refiriéndose a que hay alcaldías a quienes se les pasó por alto la revisión de cuentas, nos deja con la duda de ir a fondo y preguntar ¿Qué alcaldes son y de que municipio? ¿Y en qué momento se solicitará la licencia del extitular de la Auditoría Superior del Estado Uriel Estrada Martínez? El hombre buscó el fuero, utilizó el espacio que seria para un representante de pueblos originarios y se coló. Violo espacios que no le correspondían.
Un senador que no necesita mucha presentación es José Rubén Cruz Castellanos alias “Pepe Cruz” el cobijado por el gobierno pasado se pavoneo diciéndose y mostrándose protegido, llenó de tabasqueños la Secretaría de Salud y se evidenció ante una campaña llena de lujos y excesos, utilizó personal de salud para
denostar y burlarse de los chiapanecos y es Senador de la República.
Todo es parte del equipo de tabasqueños que llegaron a Chiapas, bueno no todos tabasqueños también uno que otro tuxtleco que tiene espacios a donde se fueron a refugiar muchos de la administración pasada, dejando fuera tuxtlecos que trabajaron en apoyo a Morena y la candidatura a gobernador, ya ampliaremos.
La diputada federal de Morena la bastante y bien aplaudida Rosi Urbina, ex alcaldesa de Tapachula que de igual forma de apodero del presupuesto para apoyarse y apuntalar su candidatura, hoy con fuero. De ella la ampliaremos en nuestras próximas entregas porque es una red de complicidades de obras y mentiras que toca a otros diputados.
Puntos Suspensivos…
Mas de un funcionario deberá (y lo saben) que se deben a la autoridad del mandatario estatal porque quien quede mal y no atienda quien le pedirá la renuncia será el numero uno y no el dos, así que nadie es protegido en la nueva era…Mientras que personal del ISSTECH esta operando bajo buenos resultados parece que su nueva administración va lenta… ampliaremos.
ANÁLISIS A FONDO: EL MOMENTUM DE CLAUDIA
Francisco Gómez Maza
• La Presidenta será evaluada en el 2030
• Ahora vive la vida del amor del Pueblo
Cien días de administración del gobierno no son suficientes para evaluar el desempeño de la presidenta de la república. Cuando mucho, se podrá tener conciencia de que la gobernante está en total disponibilidad de trabajar con el objetivo de satisfacer las necesidades primarias de la inmensa mayoría, los pobres, de sus gobernados y nada más. Generalmente, los presidentes (y ahora la Presidenta Sheinbaum Pardo) que presumen sus logros de los primeros cien días de gobierno lo hacen con el propósito de ganarse las simpatías de sus gobernados. Y generalmente, una vez pasada la celebración, olvidaban los cien días y se ponían a “trabajar” para su propio beneficio y para beneficio de sus familiares más cercanos, Así como para sus amigos y para sus compinches, socios de la corrupción. Esto hacían los presidentes de la república de la era de los que utilizaban el máximo puesto para enriquecerse. Peña, por ejemplo, ya vivió por lo menos un sexenio a costillas del presupuesto federal, y vivió un momentum sin traba -
jar, comiendo, bebiendo y pagando una compañera con lo que le quedó en efectivo después de entregar la silla al presidente Andrés Manuel López Obrador. Seis años “bien” vividos, bien servido, bien acompañado y si mover un dedo, más que para pasar las páginas del libro de los grandes placeres de este mundo, o acariciar insanamente la piel de su compañera. Carlos Salinas (de Gortari) dejó la Presidencia en 1994, después del grito de la Selva (algunos dicen que comandado por él mismo) y ya lleva 31 años si pegarle un teclazo a su ordenador. Y vive como príncipe, como virrey, y lo mismo ocurre el enterrador de los Ferrocarriles Nacionales de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, quien quiso venir a dar clases de neoliberalismo a la presidenta Sheinbaum Pardo, o con el °quejumbres de Vicente Fox Quesada, o con el bohemio de Felipe Calderón. Peña se sirvió con el cucharón, con la cuchara grande. No tiene otra explicación la vida de multimillonario, de jeque petrolero, de judío inversionista en las Bolsas de Nueva York, Londres, Hamburgo, entre otras. Pero todos los anteriores
a AMLO y, por supuesto, a la doctora Sheimbaum Pardo, actualmente viven lujuriosamente en grandes mansiones en la capital del reino de España, hincándose ante la presencia sacrosanta de Letizia y Felipe, herederos del corrupto de Juan Carlos y casi nietos del asesino de Franco.
La doctora Sheimbaum Pardo, contra todo lo que escupan los enemigos de la Cuarta Transformación, los periolistos, llega a los cien días avalada por quienes votaron por ella en 2 de junio del 2024 y les empezó a cumplir en los pasados cien días a cargo de la administración gubernamental federal. Le quedan por delante casi todo el sexenio que deberá de clausurar en el el año de 2030, comprometida con una excelente administración y con gran claridad en el manejo de los recursos públicos y todas las cuentas nacionales. El escenario del informe de la presidenta por los primeros cien días no pudo ser el mejor. El zócalo de la plaza principal de México es el altar donde los fundadores de México Tenochtitlan se hermanaban con la verdad y las divinidades. Buen inicio de sexenio.
DELITOS QUE NO PRESCRIBEN…
Qué difícil es decir “Cero Impunidad” y combatir la corrupción; pero más cumplirla. Y no porque no se desee desde la perspectiva del nuevo gobierno, sino por lo arraigado que están estos flagelos en la administración pública, la sociedad chiapaneca y mexicana. Venimos de la época de la corrupción donde se señala al PRI y sus gobiernos como los que inventaron esta plaga que no se ha podido combatir o más bien que se ha acrecentado.
Al Gobernador PABLO ABNER SALAZAR MENDIGUCHÍA (2000-2006) se le hacen señalamientos muy graves como la muerte de doce niños en el hospital de Comitán por negarle el presupuesto requerido y otro por desviación de recursos para su beneficio del presupuesto destinado a la reconstrucción de municipios del desastre del Huracán Stan por más de 11 mil millones de pesos que todavía los habitantes de esas comunidades no olvidan.
A JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO (2006-2012) se le imputa un endeudamiento y corrupción por 42 mil millones de pesos y a MANUEL VELASCO COELLO (2012-2018) otro saqueo a las arcas públicas del Gobierno de Chiapas por más de 16 mil millones de pesos y un enriquecimiento escandaloso; a RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS el haber dejado avanzar a la delincuencia organizada y los grupos de auto defensas. Todos tienen sus porqués de ser perseguidos por la justicia que no llegará nunca.
“Cero Impunidad” es un eslogan como el de “Combate la Corrupción” de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR; solo que el Gobernador de Chiapas, EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR si ha empezado a ejercer el poder a través de operativos que van más allá de lo que hizo su antecesor en este rubro. Podemos decir que la “Nueva Era del “Jamachulel” y el “Humanismo Transformador”, inició bien y con el pie derecho.
Pero, solo un pero; el gabinete del “Jaguar Negro” está plagado de gentes afines a PABLO SALAZAR, JUAN SABINES GUERRERO y MANUEL VELASCO COELLO
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• EN CHIAPAS, CERO IMPUNIDAD.
• Todo el Jaguar contra la corrupción…
• El regreso de las herencias malditas…
• Y los delincuentes del pasado?...
• ¿Podrá la Nueva Era con Todo?...
que tienen cuentas pendientes con la justicia y las finanzas del Estado. Los únicos apestados son los que fueron colaboradores de RUTILIO ESCANDÓN, a quienes están desalojando como sucedió con el ex Secretario de Gobierno, ex Diputado Federal y ex Diputado Local, ISMAEL BRITO MAZARIEGOS.
Solo que “Cero Impunidad” debe ser llamar a cuentas a aquellos que se llenaron las bolsas y cuentas bancarias con el dinero de erario público estatal como RICARDO AARÓN AGUILAR GORDILLO ex Secretario de Educación; JULIAN NAZAR MORALES, ex Secretario del Campo, a quienes se les señala de ser cómplices de la “Reina Roja”, LETICIA COELLO GARRIDO, mamá del GÜERO VELASCO y a quien se supone le entregaban un millón de pesos mensuales cada uno. Y se puede creer. Igual rescataron del ostracismo político-administrativo a quien fue Secretario de Salud durante el Gobierno de JUAN SABINES GUERRERO, el tonalteco, JAMES GÓMEZ MONTES, el que compró medicinas caducas y condones a sobre precio, dejando un enorme hoyo financiero en la dependencia por asuntos de corrupción que se transformaron en impunidad. Ahora es el director del Laboratorio Estatal de Salud Pública en el Gobierno del “Jaguar Negro”. Y co-
mo mencionan, ya a todos aquellos que fueron subalternos de JAMES GÓMEZ MONTES, los ha reclutado el “Guerrillero de la Boina Che Guevarista”, Secretario de Salud, OMAR GÓMEZ CRUZ. Ahora falta que hasta sean parientes por el GÓMEZ y paisanos de Tonalá.
Y si quiere el Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR poner el dedo en su iniciativa “Cero Impunidad” y también a la corrupción, se debe investigar quién es “El Sirenito Encuerado”, MIGUEL PRADO DE LOS SANTOS, al que nombró director general del sistema Colegio de Bachilleres de Chiapas; uno de los que saqueó la Secretaría de Pesca, la Delegación de SEDESOL y fue un inútil en la dirección de Educación para los Adultos en el Estado.
Así mismo deben seguirse las pesquisas contra el ex Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, CARLOS FAUSTINO NATARÉN NANDAYAPA, el que hizo de la administración universitaria un feudo y mina de oro junto con los dirigentes sindicales, HÉCTOR DE LEÓN GALLEGOS y PEDRO JIMENEZ PÉREZ, que se enriquecieron de manera escandalosa y descarada porque fueron cómplices y testaferros del FAUSTINO.
La lista de presuntos delincuentes comunes y de cuello blanco es larga; donde estarían gentes como
ENOC HERNÁNDEZ CRUZ, el defraudador del ICATECH; RAMÓN GUZMÁN LEYVA, el que siendo Director de Gubernatura del Gobierno de MANUEL VELASCO COELLO, le vendió publicidad y rentó espectaculares a precios tales que lo hicieron millonario. También ROBERTO RUBIO MONTEJO, el ex Secretario Técnico de esa misma administración del GÜERO VELASCO, que de chofer ahora es un rico potentado que se hizo pasar por indígena para ostentar dos veces la diputación federal. Así de sinvergüenzas.
Un capítulo aparte de esta historia es la que se debe dedicar a un personaje de hechos consumados de delincuencia política, común y nexos con los cárteles que operan en Chiapas como MIGUEL CÓRDOVA OCHOA, mejor conocido como el “Amigo Migue” quien fue Presidente Municipal de La Concordia que luego heredó a sus hijos EMMANUEL y MIGUEL ÁNGEL CÓRDOVA GARCÍA. Lo mismo hizo con el Partido Chiapas Unido y la Secretaría de Desarrollo y Participación Social (SEDEPAS) durante el gobierno de JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO, a la también saqueó.
“Cero Impunidad” y “Combate a la Corrupción”, es un asunto pendiente para la sociedad chiapaneca, donde los delincuentes todavía andan disfrutando de lo robado. Por eso la pregunta: ¿Podrá la Nueva Era y el Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR con toda esta carga que le heredaron gobiernos anteriores?. Ahí lo ven…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• “Gerardo Fernández Noroña, un patán y vividor de la política
• México va camino de convertirse en “una autocracia”: Zedillo
Son unos cuantos los que aún no asimilan que al abogado Horacio Culebro Borrayas, diputados de la LXIX Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas lo hayan elegido -por unanimidad”-, presidente de la Comisión Estatal de Derecho Humanos de Chiapas (CEDH).
Por si no entienden que significa “unanimidad”, aquí se los paso al costo: es un adverbio que significa sin discrepancia, unánimemente. Se refiere a un acuerdo en el que todos los miembros de un órgano votan en el mismo sentido.
Antes y después de ser elegidos Horacio Culebro fue objeto de una campaña baja y ruin por parte de algunos que se dicen periodistas porque son buenos para marchar el papel, es más muchos no tuvieron el valor de firmar su nota o anónimo.
Tal vez, están dolidos porque esperaban que llegara su “gallo” o “gallina”, pero como dice el dicho: “palo dado ni Dios lo quita”, pero aun con todo y eso no aceptan la decisión que tomaron los señores legisladores.
Bueno habrán de esperar un buen tiempo para que la CEDH vuelva a quedar vacante y ahí sí, pues deberán hacer campaña a favor de su candidato, por lo pronto deben de dejar que el presidente de la CEDH haga su trabajo no lo interrumpan y deje de jorobar.
Solo debo de recordar a muchos la trayectoria de Horacio Culebro Borrayas, que si es cierto que estuvo n la cárcel, porque fue el mismo gobierno que le inventó delitos, pero se amparó y como un gran luchador -que lo es y muchos lo sabemos, ganó todos los amparos y fue absuelto de todos los delitos que le prefabricaron.
Pero insisto, hay unos cuantos que aun están ardidos hasta el cici-
risco y siguen jorobando y el fin de semana pasado subieron un video del patán, el inbañable de Gerardo Fernández Noroña en donde califica a Horacio Culebro como un mezquino, avaro, ventajoso y deleznable.
Pero con que calidad moral Noroña califica al hoy presidente de la CEDH, si todos esos adjetivos calificativos que le dijo, es como si el mismo Noroña se estuviera definiendo.
Pero eso no lo es todo, porque además de misógino, Noroña es un Narciso que encontró en la política la forma de hacer crecer su ego. Además, es ampliamente considerado como un patán por agredir a mujeres y a quien se le antoje, poniendo en entredicho la moral de la cuarta república.
También, el adjetivo patán, según la academia significa: Hombre que se comporta de forma ignorante, tosca y grosera.
Para Noroña es muy fácil descalificar a las mujeres por su oficio o calidad moral es violencia simbólica que legitima el orden establecido a través del lenguaje que transmite y reproduce la cultura dominante y las desigualdades de género.
Este hecho exhibió que el patriarcado no está desmantelado en el poder legislativo, quedando de manifiesto que las relaciones de poder, históricamente desiguales entre mujeres y hombres, siguen en pie.
Ya para concluir el tema que se me hace bochornoso hablar de este patán, solo agregar que este personaje durante muchísimos años ha sido un vividor de la política, que ha vivido como parasito y un mantenido del gobierno.
Entonces repito, con qué calidad moral se atreve hablar mal de Horacio Culebro Borrayas, se este le puede dar clases de urbanidad, pero sería inútil porque ustedes
deben saber que el que “nace pa maceta del corredor no sale”, y Noroña solo se sabe defender cuando sus intereses están en riesgo y eso está plenamente comprobado. México en unos cuantos meses perdió la categoría de país democrático El viernes pasado, en un foro académico del ITAM, el expresidente Ernesto Zedillo (1994-2000) aseguró que México “en unos cuantos meses” ha perdido “la categoría de país democrático” al criticar la reforma judicial impulsada por la actual mandataria, Claudia Sheinbaum, que busca la elección de los jueces por voto popular, y la supresión de varios órganos autónomos.
En una intervención virtual en el Seminario de Perspectivas Económicas 2025 organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Zedillo afirmó que los mexicanos no necesitamos que el poder lo ejerza un ‘caudillo oculto’ en Presidencia:
“Los mexicanos no necesitamos un país que sea una autocracia de partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad, que mande conforme a las facultades constitucionales, pero que mande conforme a las reglas de una república democrática”.
El expresidente afirmó que México va camino de convertirse en “una autocracia”.
“En unos cuantos meses México parece, sin duda, ha perdido la categoría de ser un país democrático (…) Los ciudadanos fuimos a votar para escoger a nuestros nuevos representantes en un país democrático, no se fue a las urnas para decidir que la democracia mexicana tenía que ser destruida”, aseguró Zedillo.
Por cierto, la presidenta espuria de México aprovechó el evento por
sus 100 días de gobierno para referirse a su antecesor.
Partió de la defensa a la reforma judicial impulsada originalmente por Andrés Manuel López Obrador y la comparó con la realizada en 1995: Que no haya dudas, el Poder Judicial será autónomo. Si el objetivo hubiera sido que la Presidenta controlara la Suprema Corte, hubiéramos hecho una reforma al estilo Zedillo que, con la alianza del PRIAN en el año 1995 desapareció la antigua la Corte y nombró una nueva a su contentillo.
Zedillo pegó primero a la presidenta y el que pega primero, pega dos veces, por eso la espuria respondió como siempre con ridiculeces por no decir idioteces.
Del Montón
Claudia Sheinbaum Pardo se presentó el domingo ante un abarrotado Zócalo lleno de simpatizantes y acarreados, a quienes dirigió un discurso por sus primeros 100 días como presidenta con “a”, en el que endulzó el oído con los logros de su gobierno y el de su antecesor, y donde la violencia que azota a México y otros temas incómodos no estuvieron presentes. En sus primeras líneas y como si el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, a quien Sheinbaum todavía se refiere como presidente, aún continuara, la mandataria señaló que no se volvería al modelo neoliberal. Y sin embargo, destacó en su informe las cifras récord en materia de inversión extranjera, remesas, reservas internacionales, empleo, México como el principal socio comercial de Estados Unidos. Pero nada dijo de la deuda, del déficit fiscal, del aumento en la pobreza extrema que heredó, del elevado nivel de informalidad en el empleo.
* * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER
INFORME Las páginas falsas para difundir la reforma judicial
REPORTE
Nuevo choque entre Poderes de la Unión tras candidaturas en vilo para la elección judicial
ADVERTENCIA
“¿Qué esperaban?”: Sheinbaum ratifica continuidad de la 4T y descarta traicionar al movimiento
José del Carmen Lázaro, quien fuera director de la Agencia de Investigación de esa dependencia, fue atacado a balazos en la calle Alonso Taracena, esquina avenida Gregorio Méndez, de la colonia Nueva Villahermosa, cuando salía de una universidad privada donde daba clases.