CONTRAPODER EDICIÓN 3035

Page 1


D O X A

La nueva era en la UNACH

Chiapas abandonado a su suerte

La presencia del gobernador Eduardo Ramírez en la UNACH, que puede tomarse como el respaldo a un rector espurio, como verdaderamente lo es Oswaldo Chacón, quien fue designado por una Junta de Gobierno inexistente PAG. 2

El discurso del gobernador Eduardo Ramírez quien afirma actuar en la legalidad es falso. Esto queda plenamente demostrado por la ilegal designación de rector en la UNACH.

Por eso a nadie debe sorprenderle que la nueva era en Chiapas solo sea otro gobierno más en Chiapas al estilo de Mónica Lewinski.

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum dijo el lunes que su gobierno ha cuantificado potenciales inversiones locales y extranjeras por 277 mil millones de dólares en diferentes sectores.

búsqueda de excandidato desaparecido de Frontera Comalapa, Chiapas

Piden corregir error en la boleta predial

EDITORIAL

La nueva era en la UNACH

La presencia del gobernador Eduardo Ramírez en la UNACH, que puede tomarse como el respaldo a un rector espurio, como verdaderamente lo es Oswaldo Chacón, quien fue designado por una Junta de Gobierno inexistente y sin cumplir con los procedimientos internos que establece la Ley Orgánica, representa en realidad el acto autoritario de un gobernante que decide pisotear la legislación universitaria y la vida interna de la universidad, que paradójicamente contradice los principios de un gobierno de cero corrupción y cero impunidad que pretende enarbolar lo que se autonombra como la nueva era, que con su intervencionismo en la UNACH se reproduce la ilegalidad, que tanto daño le ha ocasionado a la universidad.

La UNACH ha vivido etapas lamentables de conflicto y violencia que impidieron el fortalecimiento de la institución y que ésta cumpliera con eficacia el papel que las universidades deben de desempeñar en la mejora de la vida pública en la sociedad, y muchos de estos conflictos fueron provocados por la ausencia de visión de los gobernadores sobre lo que representa la

Universidad y su intervencionismo en la vida universitaria. Hechos lamentables como la reelección de rectores ha ocasionado los mayores conflictos en la institución y esto ha ocasionado el intervencionismo del gobierno, en el que se tomaron decisiones desastrosas como nombrar a pocos años de su fundación a un policía como rector, bajo la lógica de un gobierno interino –Juan Sabines Gutiérrez- que consideraba importante la intervención policíaca, hasta que se ocasionó la masacre de Golonchán, en el municipio de Sitalá, Chiapas, en junio de 1980. En esta administración se reprodujo el porrismo estudiantil, financiado desde la misma universidad, a través de un Secretario General de la universidad, que no cumplía con los requisitos de ley por carecer de título de licenciatura.

O bien la violencia suscitada en el gobierno del General Absalón Castellanos, en donde un estudiante fue baleado en las mismas instalaciones en un movimiento de protesta después del intento reeleccionista de un rector. O bien la medida autoritaria de Patrocinio González que manifestó que tenía en el escritorio de su despacho firmado el decreto de extinción de la universidad, por haberse con -

vertido en un nido de conflictos y modificó la Ley Orgánica de la UNACH y dispuso del encarcelamiento y persecución de cualquier protesta en la institución. O la manera como Jorge Mario Lesciur pisoteó la Ley Orgánica, que le permitió ser rector y secretario de gobierno con Roberto Albores al mismom tiempo. O bien la decisión de Juan Sabines Guerrero de nombrar como rector a Jaime Valls Esponda, alguien que nunca había sido parte de la universidad -pero que finalmente construyó un buen patrimonio de la institución-. O el momento lamentable de modificar la Ley Orgánica, en el fin de semana previo de emitir la convocatoria para designar Rector, con el fin de modificar la edad límite e incorporar la reelección en la misma, con el fin de beneficiar a Carlos Eugenio Ruíz Hernández, quien finalmente fue rector. El último intento reeleccionista fue el de Carlos Faustino Natarén Nandayapa, quien se reeligió sin cumplir los requisitos de una Ley Orgánica que él mismo elaboró, en el que se creó la peor etapa de terror y persecución en la universidad.

El colofón de todas estas ilegalidades e intervencionismo negativo en la universidad se vive ac -

tualmente, en donde no existe una Junta de Gobierno y pese a ello se designa a Oswaldo Chacón como rector, en un claro intervencionismo gubernamental, a través de un vulgar dedazo, y para que quede claro el respaldo a ese acto ilegal, el gobernador acompañado de los otros dos poderes se presenta a la universidad, para demostrar que su poder y la legitimidad de su gobierno le permite violar la Ley Orgánica y toda la legislación universitaria. La UNACH tiene tareas pendientes que debe resolver si se quiere tener una universidad que de verdad sirva a la sociedad y no sea solo una dependencia del gobierno. Entre estas tareas está la de discutir sobre cómo construir autonomía, el de pensar qué tipo de universidad se quiere tener, el de reflexionar cómo se deben de fortalecer los órganos colegiados de gobierno como son el Consejo Universitario y la Junta de Gobierno hoy completamente anulados y definir la nueva oferta educativa que dé rumbo a la vida universitaria. Así como viene funcionando la UNACH no le es útil a la sociedad, pero eso no lo saben los promotores de la nueva era, pues carecen de una visión universitaria y no entienden cuál es el papel de la universidad en la sociedad.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de

Capturan a banda criminal en Tapachula; liberan a empresario secuestrado y decomisan armas

Una banda criminal compuesta por delincuentes de distintas nacionalidades fue detenida en un operativo conjunto realizado por autoridades federales y estatales en la ciudad fronteriza de Tapachula; lograron la liberación de un empresario secuestrado y el decomiso de armamento.

Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador del estado informó en su cuenta de X, la detención de los criminales y aseguró que su gobierno continúa dando resultados contundentes en materia de seguridad. “Estamos haciendo de la Frontera Sur un lugar seguro y en paz para todas las familias. ¡No daremos ni un solo paso atrás en nuestra lucha contra la delincuencia!”, declaró.

La Fiscalía General del estado informó que derivado de una denuncia se efectuó un operativo donde policías de investigación, personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y el Grupo de Reacción Inmediata Pakal de la secretaria de seguridad estatal, liberaron a la víctima con vida y detuvieron a los secuestradores en el fraccionamiento Paraíso.

Los detenidos en flagrancia son: Camil “N”, alias “El Charly” de nacionalidad guatemalteca; Gerardo “N”, de nacionalidad cubana; Antonio “N”, alias “El cholo”, de nacionalidad mexicana; Josué “N”, de nacionali -

Policías de investigación, personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y el Grupo de Reacción Inmediata Pakal detuvieron a presuntos delincuentes de distintas nacionalidades

dad hondureño; Héctor “N”, de nacionalidad panameña; Johan “N” y Carlos “N”, alias “El chaparro”, ambos de nacionalidad colombiana.

En el lugar les fueron asegurados: tres armas largas tipo M4; 9 cargadores abastecidos de 30 cartuchos de calibre 5.56x 45 mm; 4 cargadores abastecidos con 30 cartuchos de 7.62 mm; 3 cargadores de 9 mm, 2 abastecidos y uno vacío; 4 bombas

hechizas; una granada de fragmentación; cartuchos calibre 7,62 mm; un chaleco con dos placas balísticas y gorras; así como un vehículo de la marca Honda.

La dependencia no abundó más sobre las actividades criminales de la banda, solo señaló que la víctima se encuentra recibiendo apoyo multidisciplinario; mientras que los imputados quedaron a dispo -

sición de las autoridades correspondientes, para que se realicen las investigaciones y se proceda conforme a derecho.

El gobierno de Chiapas mantiene diversas acciones contra bandas del crimen organizado y para ello creó un grupo especial de élite llamado Fuerza de Reacción Inmediata Pakal que lleva a cabo operativos en coordinación con el Ejército.

San Cristóbal de Las Casas.

Familiares de Ángel “N”, de 20 años, y un menor de 13, ambos primos, se presentaron en la Fiscalía de Justicia para exigir la captura de los responsables del doble homicidio ocurrido la noche del domingo. Los jóvenes fueron atacados a balazos por dos individuos en motocicleta mientras salían de su trabajo en la Calzada Salomón González Blanco, cerca de la colonia Primero de Enero.

Según relatos de los familiares, tras el primer ataque los agresores regresaron para asegurarse de que las víctimas estuvieran muertas. Los motivos del crimen aún son desconocidos para la familia, quienes solicitan una investigación exhaustiva por parte de las autoridades para llevar a los responsables ante la justicia.

“Exigimos justicia. Ellos no tenían

Familiares exigen justicia por el homicidio de dos jóvenes en la zona norte

enemigos, solo estaban trabajando y volviendo a casa. No entendemos por qué los mataron. Tememos por nuestra seguridad en las calles, donde los homicidios son frecuentes”, expresaron los afectados.

Los cuerpos de los jóvenes fueron entregados a la familia poco antes de la medianoche del domingo. La Fiscalía General del Estado ha comisionado a la Fiscalía de Homicidios y a un grupo especial para investigar este doble homicidio, mientras un grupo interinstitucional realiza recorridos desde la noche del domingo por varios puntos de la ciudad en busca de pistas que conduzcan a los responsables.

Redacción

La Fiscalía General de Chiapas y la Comisión Estatal de Búsqueda reactivaron la búsqueda de Rey David Gutiérrez Vázquez, quien en las elecciones de 2024 fuera candidato del Partido del Trabajo (PT) a la presidencia municipal de Frontera Comalapa, y que el 27 de abril de ese mismo año fuera llevado contra su voluntad por un grupo armado cuando se encontraba en su domicilio.

Rey David Gutiérrez Vázquez, de 43 años, igual que el alcalde interino encarcelado acusado de mantener vínculos con la delincuencia organizada detenido el domingo 5 de enero, José Antonio Villatoro Herrera, son miembros de la Iglesia Adventista en Frontera Comalapa, localidad fronteriza con Guatemala, azotada por violencia del crimen organizado.

Desde hace tres días, la Fiscalía Contra la Desaparición Forzada de Personas y la Cometida por Particulares, volvió a subir a su página: ¿Has visto a..? y la ficha de Gutiérrez Vázquez.

Sus familiares mantienen una página en la red social de Facebook con el nombre de “Rey David Gutiérrez Te seguimos buscando”, donde llevan un conteo de los días desde su desaparición forzada. “Han transcurrido 261 días desde la última vez que te vimos. Tenemos la esperanza de que pronto estés con nosotros. Pero yo he puesto mi esperanza en el señor, yo espero en el Dios de mi salvación. ¡Mi Dios me escuchara!”.

De acuerdo con sus amigos era uno de los preferidos para ganar el ayuntamiento de Frontera Comalapa en las elecciones del 2 de junio, que

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis.

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de inicio al Operativo de Recuperación de Vehículos en el Estado, con la presencia de la directora de la Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados (OCRA), Patricia Bugarín Gutiérrez, donde convocó a cerrar filas para respaldar el trabajo de las instituciones de seguridad y continuar generando resultados contundentes en esta materia.

En compañía del secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, y el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso de trabajar para proteger a las familias chiapanecas; asimismo, subrayó la importancia de este operativo como un paso clave para fortalecer la seguridad y el bienestar en la entidad.

Tras reconocer los esfuerzos del Gobierno del Estado, Bugarín Gutiérrez manifestó la disposición de la OCRA para colaborar en los operativos así como en la propuesta de

Reanudan búsqueda de excandidato desaparecido de Frontera Comalapa, Chiapas

Rey David Gutiérrez Vázquez, de 43 años, igual que el alcalde interino encarcelado acusado de mantener vínculos con la delincuencia organizada detenido el domingo 5 de enero, José Antonio Villatoro Herrera, son miembros de la Iglesia Adventista en Frontera Comalapa, localidad fronteriza con Guatemala, azotada por violencia del crimen organizado

durante más de tres años y medio permaneció bajo el dominio de uno de los cárteles de la droga. “Tus amigos te seguimos buscando. Regresa a casa amigo Rey”.

Cinco días después de que fuera llevado por los hombres armados, el 1 de mayo, en la página de Facebook

de Gutiérrez Vázquez, apareció un video donde, sonriente, negaba que estuviera desaparecido. “Estamos avanzando en el proyecto”. “Estamos tomando las precauciones necesarias”, dijo en la grabación que hace desde la sala de una casa. “Vamos a darle paz al pueblo de Frontera Co -

malapa”. Pero no volvió a aparecer. El día de la elección obtuvo 8 mil 550 votos, mientras que el candidato del PVEM, Anibal Roblero Castillo, también desaparecido desde el 3 de septiembre, le ganó con 28 mil 776 votos. Durante la elección, los pobladores de Frontera Comalapa denunciaron que fueron presionados por el brazo armado de un cártel, para votar por el candidato del PVEM. Quien también se encuentra desaparecido es el exalcalde por el PRI, Irán Mérida Matamoros, (2008-2010), que fue raptado el 14 de diciembre del 2023, al salir de su casa, después de que declarara sus intenciones de volver a contender por la alcaldía. El 29 de abril del 2024 reapareció en un video en redes sociales, donde reveló que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) mantenía una estructura en la localidad fronteriza con Guatemala, y su brazo armado era un grupo llamado el Maíz. Desde entonces no se sabe nada de él.

No tomo decisiones basadas en mi popularidad, tomo decisiones basadas en la seguridad: Eduardo Ramírez

acciones que permitan fortalecer las estrategias contra el robo de vehículos. “Hoy estoy observando con verdadero placer que el lema del señor gobernador, ´la paz va a regresar a los caminos de Chiapas´, se está cumpliendo”, expresó.

En su intervención, Aparicio Avendaño recalcó la relevancia de la recuperación de vehículos robados, ya que estos son utilizados por grupos delictivos para cometer actos ilícitos. Indicó que este operativo se implementa de manera conjunta con el programa Carretera Segura, mismo que ha funcionado efectivamente, pues al día de hoy no se tiene reporte de robos en las carreteras del estado.

Posteriormente, el gobernador Eduardo Ramírez encabezó la instalación de la XLIV Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública, donde se reunió con las y los presidentes municipales y se comprometió a continuar trabajando contra la injusticia, la opresión y el

sometimiento a las comunidades, para que en seis meses se pueda alcanzar la paz en Chiapas y en un año sea el estado más seguro para vivir.

En ese marco, exhortó a las autoridades municipales a conducirse con autoridad moral, con honestidad y apego a la ley, priorizando los programas de prevención y el tema social, mientras que las autoridades estatales se encargan de la seguridad.

“Tenemos un claro propósito que

es restaurar la paz y ello significa un compromiso social de los actores políticos, económicos, religiosos y autoridades de los distintos niveles de gobierno; por ello, les pido que se sumen a la prevención del delito y hagan proximidad social con su pueblo, vayan a sus barrios, colonias y ejidos, y politicen el tema de la paz”, agregó. Ramírez Aguilar también anunció la prohibición de las peleas de gallos y las carreras de caballos en

Decisiones del alcalde de Cancuc puede ocasionar un conflicto social

En un escrito enviado al Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), Horacio Culebro Borrayas, integrantes de la Cooperativa de Camioneros de la CTM de San Juan Cancuc dieron a conocer que el actual presidente, Juan López Méndez, intenta quitarles un espacio que les fue asignado por el ex presidente Manuel López Guzmán, quien el pasado 19 de enero de 2023, en una asamblea, les cedió un terreno comunal para la construcción de una terminal.

“El ex presidente nos otorgó la posesión y asignación de un terreno a través de un acta de acuerdo, por lo que, posteriormente, el 11 de agosto de 2024, iniciamos los trabajos de construcción. Posteriormente, una vez ganadas las elecciones municipales, nos enteramos de que el actual presidente municipal, Juan López Méndez, empezó a correr el rumor de que nos iba a quitar el terreno por no coincidir políticamente con él”, suscriben.

El documento es firmado por José López López, presidente de la Cooperativa de Camioneros de la CTM de San Juan Cancuc. Su secretario y tesorero, respectivamente, advierten que el alcalde ha convocado a los agentes y comités para avalar la decisión y privarles del derecho de posesión que les fue asignado para establecer la oficina

Piden a la CEDH que se realice una investigación, además de que se determine el pago de los daños y perjuicios que han ocasionado los trámites actuales, así como los que se pudieran ocasionar

de la cooperativa, lo que podría desatar un estallido social.

“Por lo que, por venganza, ha ordenado con sus policías y gente civil pagada por el presidente agredirnos y desalojarnos sin ninguna orden constitucional. Ya solicitamos las medidas cautelares con la Fiscalía, Derechos Humanos, Secretaría General de Gobierno, esperando que nos escuchen y nos hagan jus -

ticia, evitando el abuso de poder y autoridad”, refieren.

Piden a la CEDH que se realice una investigación, además de que se determine el pago de los daños y perjuicios que han ocasionado los trámites actuales, así como los que se pudieran ocasionar.

“Solicitamos de manera urgente que se giren las instrucciones correspondientes a la Secretaría Ge -

neral de Gobierno, a la Secretaría de Seguridad Pública, a la Fiscalía Indígena y al Ayuntamiento de San Juan Cancuc, para que otorgue las medidas precautorias y cautelares necesarias para evitar conflictos que desestabilicen al municipio y pongan en riesgo la seguridad de quienes integramos la cooperativa y la sociedad en general”, concluyen.

Piden corregir error en la boleta predial

El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Horacio Culebro Borrayas hizo un llamado al presidente municipal de Tuxtla para que se corrija lo antes posible un error emitido en la boleta del pago predial emitida en este 2025. De acuerdo con el ombudsman en este documento que se expidió se cita como “poseedores” y no como “propietarios a los dueños de las viviendas que deben cumplir con este pago.

En este sentido puntualizó que el ser poseedor no es lo mismo que ser propietario de un bien inmueble, es decir el primero puede ocupar una propiedad por invasión, mientras que el segundo es el que cuenta con la documentación y una escritura pública que lo avalan como dueño.

“En la boleta, sale que ya no es un uno propietario de la vivienda sino que es uno poseedor, y acá las dos palabras tienen significados muy diferentes”, comentó.

Por esta razón, hizo un llamado para que se corrija este error que atenta contra los derechos de los ciudadanos, y no debe tomarse a la ligera.

“En mi caso tengo una vivienda desde hace más de 40 años, y tenemos una escritura. En la boleta aparezco como poseedor, pero lo que resulta preocupante es que ante el reclamo ciudadano, el presidente municipal ha sido omiso”, expresó.

Consideró como un error el que, el presidente municipal afirma que no cambia nada al hace esta sustitución de los términos pero ocurre lo contrario.

“No creo que alguno de nosotros quiera perder el derecho de propie-

dad para ser un simple poseedor. El día de hoy enviaré una carta al presidente municipal para que en aras de una buena política de humanismo se cambien los recibos prediales y se ponga el nombre correcto de propietario”, manifestó.

Puntualizó que, en caso de que el alcalde no acceda a tomar esta recomendación la Comisión Estatal de Derechos Humanos acudirá a un amparo.

OSG
San Cristóbal de Las Casas.

Mauricio Kuri, gobernador “amigo” de Ken Salazar, pide prepararse “para lo peor” en México

El gobernador de Querétaro, el panista Mauricio Kuri González, quien semanas atrás difundió fotografías con su “amigo”, el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, lanzó un mensaje en el que pidió a la nación “prepararnos para lo peor”.

“Nuestro país va a enfrentar enormes desafíos en los meses por venir, como nunca antes nuestra soberanía, nuestra dignidad, nuestra tranquilidad y nuestro bienestar están en riesgo. Hago un llamado a la nación para prepararnos para lo peor y ¡esperar lo mejor!, los pueblos dibujan sus horas más luminosas en los momentos de mayor oscuridad”, expresó a unos días de la toma de protesta de Donald Trump.

Trump ha realizado amagos respecto a imponer aranceles a México, que han sido respondidos en el mismo tono por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pero el gobernador queretano dijo que México debe terminar con “la política del rencor”.

“En unidad y reconciliación debemos desplegar lo mejor de México para dialogar sin transigir, construir sin fracturar e imaginar un futuro común para nuestros pueblos, la región de Norteamérica debe ser referente de libertad, democracia y prosperidad”.

El gobernador queretano recordó que a Estados Unidos se dirige el 80 por ciento de las exportaciones mexicanas; que los mexicanos

De nueva cuenta una persona murió asesinada frente a su familia en la localidad de Santa María Moyotzingo, municipio de San Martín Texmelucan, luego de que acudió a ese lugar atraído por la oferta de un automóvil anunciado en Marketplace de Facebook, aunque era sólo un engaño para despojarlo del dinero.

El secretario de Seguridad del Estado, Francisco González, informó que instrumentarán una campaña de información y de seguridad en esa localidad para advertir a la población de Puebla y de entidades vecinas sobre el modus operandi de estas bandas que anuncian supuestas ofertas de vehículos en Facebook, aunque sólo buscan atraer a víctimas con dinero para asaltarlos.

Este domingo, una familia viajó desde el estado de Hidalgo con la ilusión de comprar una camioneta a un precio a muy bajo, pero al llegar a Moyotzingo, fueron interceptados

Trump ha realizado amagos respecto a imponer aranceles a México, que han sido respondidos en el mismo tono por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pero el gobernador queretano dijo que México debe terminar con “la política del rencor”

en aquel país enviaron 60 mil millones de dólares de remesas a sus familias; que México recibe de Estados Unidos 6 de cada 10 litros de gasolina, el 45 por ciento del gas y la mitad del maíz que se consume.

En ese contexto dijo que en una negociación se gana no lo que mereces, sino lo que negocias.

“Ya fue suficiente división y discordia. Emprendamos sin temor el camino hacia el futuro. Seamos audaces, confiemos en nuestra inagotable capacidad de crear bien común, no hay tiempo que perder”, finalizó.

Rechazo a Trump

Hace cuatro años, Mauricio Kuri

González, quien entonces era coordinador de los senadores del PAN, cuestionó que el presidente Andrés Manuel López Obrador acudiera a reunirse con Donald Trump.

“A mí en lo personal no me gusta que una persona que ha violentado tanto a los mexicanos, que ha sido tan agresivo con los mexicanos, tan duro, y que los sigue hiriendo, todavía se me hace una falta de respeto que el día de ayer haya mandado fotos del muro, pues que diga que es ‘maravilloso’ mi presidente, para mí en lo personal no me gusta, porque es una persona que ha sido muy pero muy ofensiva con nosotros”.

En aquel momento, cuando Ló-

pez Obrador visitó a Trump, Kuri González consideró junto a otros panistas que la visita solo obedecía a un interés electoral.

“Esperemos que logremos ser muy firmes en esta visita. Desgraciadamente lo único que vemos desde nuestro grupo parlamentario es que sólo es para apoyar un mitin electoral”.

En ese mismo sentido, el panista Ricardo Anaya, cuestionó que se hubiera utilizado la imagen del encuentro entre López Obrador y Trump, en spots del entonces presidente de Estados Unidos, que aspiraba a la reelección, pero quien terminó por perder ante Joe Biden, lo que festejaron varios panistas.

Emboscan a familia que viajó de Hidalgo a Puebla para comprar un vehículo; mataron a uno

por sujetos armados que les quitaron el efectivo que portaban para comprar la unidad.

Al oponer resistencia, fueron baleados por los asaltantes, por lo que un hombre, de aproximadamente 48 años de edad resultó herido y murió después de ser trasladado al Hospital Integral de San Martín Texmelucan.

El secretario de seguridad dijo que, para advertir a la población sobre este tipo de estafas que se divulgan en redes sociales y derivan en violentos asaltos, se iniciará una campaña de spots en medios de comunicación que se transmitirán no sólo en Puebla, sino en entidades como Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Veracruz y en la Ciudad de México, que es de donde proceden la mayoría de las personas que caen en estos señuelos.

Agregó que además se instrumentarán operativos en coordinación con la Guardia Nacional, el Ejército y la policía municipal de San Martín

Texmelucan para desarticular este tipo de bandas que operan en particular en Moyotzingo, pero también en otras localidades de esta entidad.

La Secretaría de la Defensa Nacional perdió un juicio en el que exigía la devolución de un anticipo de más de 86 millones de pesos a una empresa a la que contrató para surtirle balasto para el tramo 6 del Tren Maya, aduciendo retrasos en la entrega del material y por lo cual rescindió el contrato.

La empresa protestó y ganó el litigio al demostrar que le fue rescindido por un militar que no tenía la atribución para hacerlo.

El tramo 6 va de Tulum a Chetumal, donde se han enfrentado retrasos para la terminación de la obra. Aunque el tren de pasajeros ya circula, la infraestructura no ha sido concluida al 100%.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador entregó a las prisas, en sus últimos días de gobierno, parte de la obra y fue en diciembre pasado cuando la presidenta Claudia Sheinbaum logró poner en operación los más de 200 kilómetros de vía.

A la par, el pasado 2 de enero la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) publicó una sentencia definitiva de un juicio de nulidad administrativa que no favoreció al Ejército, el cual no podrá recuperar un monto millonario por incumplimiento de contrato.

Contrato millonario.

Monto reclamado.

El fallo

Se trata de la rescisión del contrato identificado con el expediente D.G.INGS.-AIFA-T7-F5-MRA0120CONV-PL-A-2022-C-ITP-001.

En octubre de 2024 ya había dado a conocer una primera sentencia resuelta por la Séptima Sala Regional Metropolitana del TFJA, relacionada con este

Tren Maya: Sedena pierde juicio por más de 86 millones de pesos

mismo caso, que al final fue atraído por la Sala Superior.

El contrato fue firmado por el general Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, comandante del Agrupamiento de Ingenieros de la Sedena, y la empresa Energía Solar y Proyectos de Ingeniería, esta última encargada de surtir balasto para el tramo 6 del Tren Maya, de acuerdo con documentos a los que Proceso tuvo acceso.

Ambos celebraron el contrato el 4 de octubre de 2022, por un monto de 535 millones 446 mil 799 pesos, mismo que debió concluir el 31 de diciembre de 2023. El objeto fue el suministro de más 208 mil 903 metros cúbicos de piedra triturada de balasto para su acopio en Chetumal y Bacalar, Quintana Roo, donde se desarrolló el tramo 6 de la vía del Tren Maya, de reciente apertura, entre la selva y sobre una longitud de 256 kilómetros que inicia en Tulum.

Acuerdos de entrega

El primer monto de entrega del ma-

terial estuvo pactado con fecha límite del 31 de marzo de 2023, mientras que la segunda entrega debía efectuarse a más tardar para el 30 de abril de ese mismo año.

De acuerdo con el seguimiento de este caso, el particular ofreció la extracción de balasto de la mina Plan del Río, ubicada en el municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, cerca de Xalapa.

En ese estado también se extrajo el material de otros puntos, como la mina situada en Balzapote, en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas, como informó Proceso en un reportaje de la reportera Flavia Morales publicado en julio de 2022.

No obstante, según un oficio de rescisión contractual identificado con el folio LOG/M.R.A./AIFA-T6F7-4797 firmado el 9 de junio de 2023 por el general ingeniero residente de la obra, en este caso el general Vallejo Suárez, la empresa no cumplió con la entrega del material en tiempo y

cantidades pactadas.

A partir de ahí se inició el procedimiento de anulación que vino aparejado con el requerimiento de garantías y anticipos monetarios. La Sedena había pactado un anticipo de 107 millones 89 mil 359 pesos, el cual, se asegura, fue entregado.

Aunque en la primera sentencia de la Sala Metropolitana relacionada con este mismo contrato se redujo el reclamo a sólo 86 millones 462 mil 160 pesos, dinero que finalmente ya no puede recuperar la Sedena.

Batalla legal

En cuanto se inició con la rescisión y el reclamo millonario, Energía Solar y Proyectos de Ingeniería promovió juicios de nulidad administrativa contra la decisión de la Sedena.

Se turnó el caso para su resolución a la Séptima Sala Metropolitana, del TFJA, con sede en la Ciudad de México.

La empresa, según datos registrales de comercio, es una sociedad mercantil constituida en 2008 en Coatzacoalcos, Veracruz. Los socios constituyentes son Sed Ignacio Pacheco Celes y Sebastián Pacheco Pineda.

Energía Solar y Proyectos de Ingeniería justificó el retraso por “un caso fortuito de fuerza mayor” debido a las fuertes lluvias que se registraron en Veracruz en la primera mitad de 2023, que imposibilitaron el acarreo del material porque el puente de salida de la mina, ubicada sobre el kilómetro 30 de la autopista Xalapa-Veracruz, quedó dañado.

Asociación civil denuncia ante el INE a ministras Batres, Esquivel y Ortiz por actos de campaña anticipados para elección judicial

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

Integrantes de la asociación civil Defensorxs denunciaron ante el Instituto Nacional Electoral (INE) a las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz por realizar presuntos actos de campaña anticipados para la elección judicial. Además, exigieron al órgano electoral garantizar un “proceso limpio”.

El recurso fue promovido por Miguel Alfonso Meza Carmona, Úrsula Amaranta Martínez Barrueta y Luis Ulloa García.

La y los ciudadanos denunciaron a las tres candidatas para reelegirse como ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “por la presunta comisión de actos anticipados de campaña, uso indebido de recursos públicos y promoción anticipada”.

“Hoy denunciamos la precampaña ilegal de las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres”, informó

Defensorxs en su redes sociales al señalar que aún no comienza la etapa de campañas para la elección de personas juzgadoras programada para el próximo mes de junio.

En tanto, el presidente de Defensorxs, Miguel Meza, publicó un video en X tras presentar la denuncia y señaló que las ministras están incumpliendo con la equidad en la contienda y se aventajan de su posición en la Corte y de su cercanía con Morena.

“Esta denuncia solicita que inmediatamente cesen su campaña ilegal que lleva meses en redes sociales, en eventos proselitistas y en medios de comunicación. Están incumpliendo totalmente con la equidad en la contienda, se están aventajando de su posición como ministras y de su cercanía con Morena para posicionarse y para llamar al voto cuando todos los demás candidatos no pueden hacerlo“, aseveró.

A nombre de la asociación civil, Meza dijo que piden al INE que emita medias cautelares para que las minis-

tras eliminen publicaciones en redes sociales donde promuevan mensajes de campaña y llamen al voto. Asimismo, mencionó que solicitan al órgano electoral investigar si se han utilizado recursos públicos en la promoción de las candidaturas de las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.

Esto debido a que las ministras han promovido videos con su imagen en redes sociales y han viajado por el país para hacer promoción en eventos.

Hoy denunciamos a las ministras @YasminEsquivel_, @lorettaortiza y @LeniaBatres ante el INE por actos anticipados de campaña y otras faltas.

Han violado la Ley sistemáticamente. Pueden ser sancionadas con multa de hasta medio millón de pesos y pérdida de candidaturas.

Ministras Batres, Esquivel y Ortiz hacen promoción adelantada para la elección judicial

El pasado diciembre, Animal Político informó que las ministras Lenia

Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel estaban haciendo promoción adelantada para la elección judicial.

Más de 60 entrevistas en medios de comunicación y una treintena de eventos en universidades, colegios y reuniones con legisladores en 14 entidades son algunas actividades que hasta ese momento habían realizado las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel para promocionar su imagen y tener mayor presencia pública.

Esto aunque en la reforma del llamado “plan C” morenista, que ya es parte de la Constitución, se estableció que “en ningún caso habrá etapa de precampaña” para las elecciones del Poder Judicial del 2025.

El equipo legal que usó Yasmín Esquivel para sepultar el escándalo de su tesis de licenciatura

Funcionarios cercanos a Yasmín Esquivel Mossa y aspirantes a ocupar cargos en el Poder Judicial de la Federación (PJF) en la elección de este año, formaron parte de la ruta legal que sepultó por completo cualquier posibilidad de conocer si la ministra cometió o no plagio en su tesis de licenciatura.

El escándalo de que la tesis de licenciatura de Esquivel Mossa podría ser plagio de la de Edgar Ulises Báez, fue revelado días antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eligiera al ministro que sustituiría a Arturo Zaldívar en la presidencia del PJF.

Pese a que en junio de 2023 Esquivel Mossa logró que la juez Noveno Civil de la Ciudad de México, María Magdalena Malpica Cervantes, declare que ella es la única autora de su tesis de licenciatura, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuestionó la legalidad del proceso y el fallo y afirmó que este no es vinculante ni podía frenar la investigación sobre el escándalo del plagio.

Ante ello, la ministra acudió a instancias federales -que sí tienen jurisdicción sobre la UNAM- para frenar la resolución de la Máxima Casa de Estudios y con la que se aclararía quién plagió a quién.

El 25 de octubre de 2023 su abogado, Ulises Cortés Dehesa presentó una demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) en la que solicitó reconocer la validez de la opinión de Alfredo Sánchez Castañe-

da, quien en enero de ese año era abogado de la UNAM, en la que afirmó que la institución educativa no tenía marco jurídico para revocar títulos ni jurisdicción sobre sus exalumnos.

Con ello, la ministra pretendía cancelar la investigación iniciada por el Comité Universitario de Ética (CUÉTICA) sobre el posible plagio de las tesis y evitar que la UNAM diera a conocer su resolución.

El magistrado presidente del TFJA, Guillermo Valls Esponda, forma parte de los aspirantes registrados ante el Poder Ejecutivo para ser ministro de la SCJN.

En marzo del año pasado, él y la ministra Esquivel Mossa participaron en el Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Magistrados de Tribunales de Justicia Administrativa que se realizó en Aguascalientes e incluso se fotografiaron juntos, de acuerdo con las redes sociales del propio TFJA.

Proceso informó (No. 2409) que Valls Esponda, además de ser hijo del fallecido ministro Sergio Valls, es vinculado con el diputado morenista Ricardo Monreal, quien supuestamente habría sido amigo de su padre.

El caso de Esquivel Mossa fue enviado a la Sexta Sala Regional Metropolitana del TFJA integrado por los magistrados Avelino Carmelo Toscano Toscano, Mónica Guadalupe Osornio Salazar y Rosana Edith de la Peña Adame.

El nombre de de la Peña Adame se encuentra en la lista de aspirantes que pasaron a la siguiente etapa de selección de candidatos para la elección judicial de este año.

De acuerdo con los registros públicos, buscará ser magistrada de Tribunal Colegiado en materia Administrativa en la Ciudad de México.

En su curriculum, destaca que durante toda su trayectoria profesional se desempeñó en diferentes puestos en la Procuraduría Federal del Consumidor, en el TFJA y en la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA) como parte del equipo jurídico de la Dirección General de Transporte Pesado.

El 14 de febrero de este año la Sexta Sala Regional del TFJA emitió una sentencia en la que reconoció la validez del oficio AGEN/09/2023 emitido por el Abogado General de la UNAM el 10 de enero de 2023 y

ordenó a la UNAM cancelar la investigación que realizó el CUÉTICA sobre las tesis de Esquivel Mossa y Báez Gutiérrez sin emitir resolución alguna.

Contra esa resolución la UNAM y el CUÉTICA tramitaron un recurso de revisión fiscal con número de expediente 248/2024 que fue enviado al Quinto Tribunal Colegiado en materia Administrativa en la Ciudad de México.

Dicho tribunal originalmente estaba integrado por los magistrados Jorge Antonio Cruz Ramos, María Elena Rosas López y Liliana Hernández Paniagua.

El nombre de Cruz Ramos aparece en los registros de los Comités de Evaluación de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, como aspirante a magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), uno de los órganos que sustituirán al Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

El caso fue turnado a la magistrada Hernández Paniagua, quien antes de resultar ganadora en el concurso de oposición para ser magistrada de Circuito, era Secretaria de Estudio y Cuenta del ahora ministro en retiro, Luis María Aguilar Morales, quien públicamente ha manifestado su desacuerdo con la reforma judicial impulsada por la 4T.

Sin embargo, poco tiempo después de haber llegado al Quinto Tribunal Colegiado en materia Administrativa, la Comisión de Adscripción del CJF determinó cambiarla de adscripción sin dar a conocer las razones, por lo que actualmente se encuentra en el Primer Tribunal Colegiado en materia Civil en la CDMX.

Corte mantiene el freno al proceso de selección de candidatos

Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

Por mayoría de votos el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó las peticiones de las ministras afines al oficialismo de ordenar la reanudación del proceso de selección de candidatos del Poder Judicial para los comicios de junio próximo.

En sesión privada los ministros analizaron las peticiones de Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz quienes afirmaron que el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF) no tiene facultades para tomar una decisión como la de suspender el proceso de selección de candidatos, sin antes consultarle a la Corte si podía hacerlo.

Incluso Batres Guadarrama solicitó al Pleno destituir a todos los integrantes del CEPJF.

Las peticiones de revocar el acuerdo del Comité fueron apoyadas por las tres ministras y el ministro Juan

Luis González Alcántara Carrancá.

Sin embargo, el resto de los integrantes del pleno las rechazaron.

El CEPJF frenó el proceso de selección de candidatos en cumplimiento a una suspensión definitiva concedida en uno de los cientos de amparos que han sido tramitados contra la reforma judicial.

La suspensión ordena los comités de los tres poderes de la Unión a frenar este proceso, sin embargo, únicamente el del Poder Judicial decidió cumplir para evitar caer en desacato.

Esto pone en riesgo al Poder Judicial de quedarse sin candidatos para la elección extraordinaria pues el acuerdo del Comité prevalecerá mientras esté vigente la suspensión.

Horas antes de la sesión privada, en la conferencia matutina del PJF, los juzgadores afirmaron que la SCJN no puede decirle al Comité si acata o no las suspensiones de amparo.

“Si el juez de amparo le ordena suspender su actividad, hasta en tanto se analiza si la reforma judicial

es constitucional o no, a quien debe observar es a ese juez de amparo.

La pretensión de que intervengan opinando otras instancias, pues es una pretensión que pueden asumir ellos para tomar su decisión, pero quien tiene que decir es la autoridad responsable”, destacó el magistrado Juan José Olvera.

Asimismo, señaló que la SCJN es una institución ajena al juicio de amparo, aclarando que el Comité de Evaluación del Poder Judicial es una entidad independiente y autónoma con la función específica de evaluar.

Por ello, afirmó que la intervención de otra institución se limitaría a emitir una opinión, pero en este caso no se requieren opiniones, sino decisiones que pueden ser impugnadas o desafiadas, aclarando que las autoridades no están para opinar sobre si cumplirán o no las órdenes.

“Los ministros no están jerárquicamente encima de ellos (los integrantes del Comité) y no les pueden decir qué hacer. Son independientes,

son autónomos, y además tienes responsabilidades conforme a la ley y a la constitución de cumplir los mandatos vigentes y válidos que realizan jueces de distrito”, agregó el magistrado José Rogelio Alanís García. “La única manera de hacer que una decisión judicial deje de tener validez, es mediante un recurso, la queja o la revisión. La Corte atrayendo los casos, podría llegar a conocer de alguna revisión o de alguna queja contra esa resolución del juez de distrito y solamente ahí se podría pronunciar al respecto. Y solamente ahí podría declararla inválida, revocarla o modificarla”.

Sheinbaum promete impulsar manufactura y empleos con Plan México

AP

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum dijo el lunes que su gobierno ha cuantificado potenciales inversiones locales y extranjeras por 277 mil millones de dólares en diferentes sectores.

Así lo anunció Sheinbaum al presentar los lineamientos del plan de desarrollo, conocido como el “Plan México”, con el que su gobierno espera incrementar la producción nacional y regional y reducir durante los próximos seis años la dependencia de México de las importaciones, en particular las que provienen de Asia.

La mandataria afirmó durante un encuentro con empresarios en la capital mexicana que se busca “potenciar la visión regional”, “seguir promoviendo la relocalización de las empresas”, “elevar el contenido nacional y regional” y promover los polos de desarrollo que se iniciaron en el sexenio pasado con el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

Uno de los pilares del plan es la inversión privada y pública, que según proyecciones del gobierno, se espera elevar hasta llegar a un 25% del Producto Interno Bruto para el próximo año y un 28% para el 2030.

Uno de los pilares del plan es la inversión privada y pública, que según proyecciones del gobierno, se espera elevar hasta llegar a un 25% del Producto Interno Bruto para el próximo año y un 28% para el 2030

En ese sentido la presidenta informó que ya se han contabilizado “277 mil millones de dólares en inversiones que quieren llegar a México” para participar en unos 2 mil proyectos, aunque no ofreció detalles. Pese a las tensiones que han surgido en las últimas semanas tras las amenazas que realizó el presidente electo estadounidense Donald Trump de que impondría fuertes aranceles a México y Canadá si no detiene el flujo de migrantes y el tráfico de droga hacia su país, Sheinbaum se mostró confiada sobre la continuidad del tratado co-

mercial entre los tres países, el T-MEC. Aseguró que “es la única manera en que podemos competir con los mercados asiáticos, en particular con China”. Tras los amagos de Trump, México decidió reactivar un plan para reducir las importaciones de China. En 2023, México importó del gigante asiático bienes por unos 81 mil 500 millones de dólares y realizó exportaciones por 18mil 794 millones de dólares. El gobierno, por su parte, tiene previsto realizar inversiones por 23.4 millones de dólares en generación, transmisión y distribución de energía,

que incluyen la construcción de nuevas centrales eléctricas. Asimismo, para la petrolera estatal Pemex se contemplan inversiones en los próximos seis años por 2.07 billones de pesos (unos 100 mil 350 millones de dólares).

Durante su exposición Sheinbaum informó sobre las metas de su mandato en sectores clave como el automotriz que aspira incrementar en un 10% la producción de vehículos para el consumo nacional y elevar en un 15% el contenido nacional a través de la sustitución de importaciones de componentes electrónicos, la expansión de la producción de autopartes de aluminio y el desarrollo de celdas de baterías para autos eléctricos.

La industria textil y de zapatos proyecta un crecimiento anual en las ventas del 5% y un aumento de más del 37% del contenido nacional que sustituya las importaciones de los países asiáticos.

Para algunos especialistas, la efectividad de estos movimientos resulta incierta porque no se sabe cuál será el alcance de los cambios legales que promoverá Trump luego de que asuma el gobierno la próxima semana.

Sheinbaum anuncia nuevo plan para bachillerato: ¿En qué consiste?

matutino serán ocupadas como preparatorias de turno vespertino.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este lunes el nuevo Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana.

A través de este plan se crearán 200 mil nuevos lugares de preparatoria en el país, comenzando en 2025 con 40 mil espacios, y se unificarán los 31 sistemas de Educación Media Superior en dos: Bachillerato Nacional General y el Bachillerato General Tecnológico. Además se mejorarán las condiciones laborales de docentes.

“Todo esto para fortalecer nuestro sistema educativo y sobre todo para que las y los jóvenes estén en la escuela, les guste la escuela, quieran la escuela, sean parte de este sistema y que, en vez de estar en la calle —porque tienen de 15 a 18 años— en vez de estar en la calle, pues estén estudiando, que es lo que todas y todos queremos”, destacó la mandataria.

En su conferencia de Palacio Nacional explicó que, para la creación de estos nuevos lugares, se construirán y ampliarán los planteles actuales, además de que las secundarias que actualmente sólo tienen turno

Aunado a que se implementará por primera vez en este nivel educativo el programa La Escuela es Nuestra para mejorar las condiciones de los planteles en coordinación con las madres, padres de familia, docentes y estudiantes.

Precisó que, con la unificación de los 31 sistemas de Educación Media Superior, las y los jóvenes tendrán acceso a dos tipos de certificados: el Bachillerato Nacional General y el Bachillerato General Tecnológico, validado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y por el Tecnológico Nacional de México (TecNM), de tal manera que dicho nivel educativo se integrará con la Educación Básica y Superior.

“Este es un esfuerzo muy importante para todos los jóvenes, que todos sepan que, independientemente de la escuela a donde van, son validados, reconocidos a nivel nacional por un certificado único”, aseveró.

El secretario de Educación, Mario Delgado, anunció que esta semana comienzan las reuniones con maestros y maestras para la estructuración del esquema de trabajo para la implementación del Plan Integral del Sistema Nacional de Bachille-

rato de la Nueva Escuela Mexicana. Además, destacó que con La Escuela es Nuestra, los padres de familia tendrán una gran participación e involucramiento en las preparatorias.

La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, informó que actualmente hay 5 millones 572 mil estudiantes en el ciclo escolar 2023-2024 y el objetivo es que a final del sexenio se tenga una cobertura del 85 por ciento.

Explicó que el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, consiste en tres ejes:

Fortalecimiento integral

Este eje comprende:

Actualización de los planes de estudio

Establecer programas de integración e inclusión comunitaria

Impulso al proyecto Aula Escuela Comunidad como medio para el aprendizaje.

Además de que se implementarán dos programas:

La Beca Universal Benito Juárez, que beneficiará en 2025 a 4 millones 224 mil 381 estudiantes con una inversión de 40 mil millones de pesos (mdp); en febrero comenzarán las asambleas informativas para incorporar a toda la comunidad escolar a

este apoyo.

La Escuela es Nuestra, que por primera vez se llevará a cabo en este nivel educativo, y se proyecta para este año atender con una inversión de 4 mil 600 mdp a más de 6 mil escuelas que recibirán montos desde los 600 mil pesos hasta un millón 500 mil pesos.

Integración

Por este segundo eje se establecerán dos certificados: el Bachillerato General y Bachillerato Tecnológico, en las modalidades escolarizada, no escolarizada, mixta y dual.

Ampliación

El tercer eje implica

La creación de 40 mil nuevos lugares de Educación Media Superior en 2025 a través de la construcción de 20 nuevos planteles

De la Redacción
Ciudad de México (apro)

Exigen a Sheinbaum, apoye liberación de Kenia Hernández, defensora indígena encarcelada por su activismo

Acuatro años del encarcelamiento de Kenia Hernández Montalván, mujer afroindígena y defensora de derechos humanos, su caso sigue sin mostrar avances significativos, por ello, el Comité de Apoyo a la Libertad de Kenia, ha dirigido una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum, exigiendo su liberación y recordándole su compromiso de visibilizar la lucha de las mujeres indígenas.

El caso de Kenia no es aislado, este sistema de agresión contra defensoras ha sido documentado. Entre 2012 y 2023, el informe Datos que nos duelen, redes que nos salvan creado por la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, IM-Defensoras, documentó 35 mil 77 actos de violencia en contra de 8 mil 926 mujeres defensoras y también, en contra de 953 organizaciones y colectivas que luchan por la defensa de los derechos humanos.

Según documenta la organización, los números se han disparado de 2019 a 2020, cuando se tenía registro de 2 mil 397 agresiones contra defensoras y para finales del 2020, el número alcanzó las 4 mil 745 agresiones en la región mesoamericana.

Al indagar en el documento sobre el pico de agresiones, se apunta a que esta cifra que roza casi el doble a causa de la pandemia, pues muchas de estas mujeres continuaron sus luchas, defensas y búsquedas aún ante la crisis sanitaria, siendo agredidas y reprimidas por el Estado, especialmente, las autoridades locales o municipales de sus comunidades.

Las principales causas que estas defensoras y colectivas desempeñan en nuestra región son: Derecho a la justicia. Defensa de la tierra y el territorio; Derecho a la libertad de la expresión; Derecho a una vida libre de violencia ; Derecho a la participación comunitaria ; Derechos de las mujeres; Derechos de las personas privadas de su libertad; Derechos sexuales; Defensa de los pueblos indígenas.

La carta

El Comité de Apoyo a la Libertad de Kenia, junto con diversas organizaciones de México, ha exigido al Estado Mexicano, a través de una carta, la pronta liberación de Kenia Hernández, quien actualmente, enfrenta una condena de 21 años por presuntos delitos de violencia y ataques a las vías de comunicación.

El informe detalla que autoridades como Caminos y Puentes Federales (Capufe) han adoptado una actitud de constante negativa al diálogo, cerran-

Según documenta la organización, los números se han disparado de 2019 a 2020, cuando se tenía registro de 2 mil 397 agresiones contra defensoras y para finales del 2020, el número alcanzó las 4 mil 745 agresiones en la región mesoamericana

do las puertas a cualquier posibilidad de establecer acuerdos o revisar el caso de manera justa. Esta postura no solo refuerza la falta de apoyo en su situación legal, sino que también perpetúa la violación de sus derechos.

“Sabemos de su inocencia, creemos en la defensa de sus ideales de no declararse culpable de un delito que no cometió; por el contrario, consideramos que en este tiempo, el tiempo de las mujeres, Kenia se convierte en una figura referencial de la mujer indígena” (Comité de Apoyo a la Libertad de Kenia).

A través del comunicado, se ha exigido a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que actúe con congruencia, dado que declaró el 2025 como el Año de las Mujeres Indígenas, con el objetivo de destacar la lucha de las mujeres indígenas por la emancipación y los derechos de sus pueblos. No obstante, esta intención no se ha visto reflejada en los primeros 100 días de su gobierno, donde las acciones concretas para respaldar dicha causa han sido prácticamente inexistentes.

Además, el comunicado recuerda las promesas incumplidas del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien aseguró durante su gobierno que haría todo lo posible para lograr la liberación de Kenia Hernández, un compromiso que nunca se materializó. Ante esta falta de acción, se cuestiona al Estado mexicano cuánto tiempo más las organizaciones y colectivos tendrán que seguir exigiendo el esclarecimiento de los hechos y el acceso a la justicia para Kenia.

Caso Kenia Hernández

Kenia Inés Hernández Montalván, es originaria de Xochistlahuaca, Guerrero, ha dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos,

especialmente de las mujeres en los pueblos indígenas. Fue dirigente del Colectivo Libertario Zapata Vive y del Movimiento Nacional por la Libertad de los Presos Políticos, además de ser beneficiaria del Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Desde febrero de 2019, Kenia y los miembros de su colectivo comenzaron a ser objeto de amenazas y hostigamiento judicial. En junio de 2020, durante una manifestación por la liberación de los presos del Movimiento por la Libertad de Presos Políticos, ella y tres activistas fueron detenidos sin orden de aprehensión en la carretera Toluca-Valle de Bravo, en el estado de México. Posteriormente, Kenia estuvo cinco días en prisión preventiva en Chiconautla, una cárcel en Ecatepec, antes de ser liberada. Cuatro meses después, el 18 de octubre de 2020, Kenia fue detenida en la caseta de Amozoc, Puebla, por alrededor de 22 elementos de la policía, quienes no le informaron el motivo de su aprehensión ni presentaron una orden judicial. Solo al día siguiente se comunicó a sus familiares que se encontraba en el Centro de Readaptación Social de Santiaguito, en Almoloya de Juárez. Se le acusó de ataques a las vías de comunicación contra CAPUFE.

Actualmente, Kenia Hernández se encuentra recluida en el Centro Federal de Readaptación Social Femenil (CEFERESO) No. 16, en Coatlán del Río, Morelos, donde enfrenta una condena de 21 años y 9 meses de prisión, resultado de dos sentencias que incluyen cargos fabricados de robo con violencia y el uso de arma. En total, enfrenta nueve cargos en su contra en los estados de Guerrero, Estado de México, Morelos y Guanajuato, según la última investigación

notificada el 18 de marzo de 2022.

Mujeres indígenas defensoras privadas de libertad

Como hemos mencionado, el caso de Kenia no es un hecho aislado en la sociedad mexicana, ya que persisten los casos de prisión injustificada de mujeres en el país. Un ejemplo de ello es el de Xóchitl Ramírez Velasco, mujer indígena Binnizá, zapoteca de 44 años, defensora de los derechos humanos de las mujeres. Fue detenida el 3 de mayo de 2023 por la Fiscalía de Justicia del Estado de Morelos, acusada de un supuesto secuestro ocurrido en 2019.

En abril de 2024, durante una marcha para exigir la liberación de presas políticas, Cimacnoticias reportó las declaraciones de David Alberto Ramírez, hermano de Xóchitl, quien denunció que a su hermana la detuvieron arbitrariamente en la vía pública, sin explicarle el motivo ni presentar una orden de aprehensión. Además, estuvo desaparecida durante 8 horas y fue obligada a firmar documentos en blanco.

El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), que le brinda respaldo jurídico, señaló que en su primera audiencia Xóchitl recibió una defensa pública deficiente. Esta no denunció la ilegalidad de su detención, no consideró su testimonio ni recabó las pruebas que demostraban que ella estaba en un lugar distinto al momento de los hechos que se le imputan. Las acusaciones en su contra carecen de pruebas sólidas que la vinculen con el delito. De acuerdo con su equipo jurídico del IMDHD, se han presentado pruebas suficientes que evidencian que Xóchitl estaba en otro lugar cuando ocurrieron los hechos, lo que refuerza la afirmación de su inocencia.

La CEDAW, en su Recomendación General No. 35/34, sostiene que la privación arbitraria de la libertad es una forma de violencia contra las mujeres, que puede tener efectos negativos y agravantes sobre la violencia que enfrentan. Además, reconoce que las mujeres privadas de libertad experimentan esta violencia de manera particular, debido a las condiciones del encarcelamiento. Este llamado subraya la importancia de seguir luchando por casos como el de Kenia y Xóchitl, quienes han sido silenciadas por un gobierno que teme sus voces

ANÁLISIS A FONDO: MEJOR VEREMOS Y DIREMOS

• Están seguros de que Claudia es sinónimo de fracaso económico

• Pero lo que les ocurre es que nada les embona como dijera Peña

Lo único que muestran los enemigos de Claudia Sheinbaum, ella les dice adversarios, es que son de derecha panista, al estilo de Marquito Cortés o Felipillo Calderón, que sólo personalizan a sus enemigos. Confunden sus posiciones conservadoras, economicistas, su supina ignorancia en materia de ciencia económica, con personas de carne y hueso. Dicen estar seguros de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue un rotundo fracaso en materia económica. Y en el caso al que nos referimos, están convencidos de que la Presidenta de México es también sinónimo de fracaso económico en todos los sentidos.

El Plan México, dado a la opinión pública ayer lunes por la presidenta Sheimbaum y su equipo de economistas encabezado por Marcelo Ebrard Casaubón, no les embona. Claro. Son ignorantes vergonzantes. Y se la creen. Afirman que la economía, durante el sexenio del presidente López Obrador, fue un fracaso, pero no ofrecen números, cifras que indiquen ese fracaso. Hablan por la herida porque quienes fueron protagonistas y siguen siéndolo son los trabajadores y los empresarios que renuncian a sus pingües beneficios y se ponen a trabajar al mismo nivel de los

trabajadores, para “ganar” y no para embolsarse las ganancias de la productividad económica.

Concretamente, un tal Héctor Villarreal, presunto fundador del CIEP, asegura que “el crecimiento económico de México, durante el sexenio anterior, fue nefasto, per cápita nulo. Y advierte que la presidenta Sheinbaum debe convencer con el Plan México de que esto va a cambiar. Va a cambiar, claro, pero no a favor de los infames explotadores de la fuerza de trabajo, sino para beneficio de las clases menos favorecidas, para los trabajadores. De esto afortunadamente tienen conciencia empresarios y economistas que optaron por impulsar cambios en el economicismo de los sátrapas del capitalismo salvaje, del neoliberalismo de los Ángeles Gurría, de los Ernesto Ponce de León, entre otros hijos putativos de Carlos Salinas de Gortari.

Poco ayuda la incertidumbre, exterior y la autogenerada. Pero quienes buscan generarla son los que fueron desplazados de la toma de decisiones, de aquellos que usaron la economía para enriquecerse a lo bestia. Claro. Hay mucho en juego. La Presidenta Sheinbaum no la tiene fácil. Pero no es como dicen estos falderos del capitalismo salvaje. No me crea

a mí. Vaya y pregúntele a los pequeños y medianos empresarios, a los que exportan e importan, a los que trabajan y no nada más se encierran en su cubículo de dizque asesores en materia económica, y vean qué piensan los trabajadores en general.

Todos están tranquilos porque sus ingresos recuperaron su poder de compra. Y esto lo lograron durante el periodo sexenal de López Obrador. Pero es imposible debatir con los economicistas que se atragantan cuando escuchan nombres como AMLO y como Claudia Sheinbaum. Esos tales economicistas, como los que tuvieron que dejar los centros de poder, ahora hacen de la mentira su verdad. Confunden lo negro con lo blanco porque para ellos todo es negro y no hay posibilidades de que lo negro se blanquee, sobre todo porque para ellos la Presidenta es totalmente ignorante en materia económica. Qué pena dan porque estos economicistas, y al calificarlos de economicistas los estoy ensalzando, no van a llegar a ninguna parte, pues, aunque no lo crean, se la van a pasar toda la vida amargados, acusando a la Presidenta de ignorante. Y cuando descubran que los trabajadores ya tienen su parte en el banquete, se desgarrarán las vestiduras. Veremos y diremos.

LA SOMBRA DEL POPULISMO: ¿DEMOCRACIA O ENCANTO EN LATINOAMÉRICA?

En Latinoamérica, la democracia es una realidad compleja, un terreno pantanoso donde las elecciones regulares coexisten con prácticas clientelistas y discursos populistas que nublan la verdadera participación ciudadana. Mientras algunos países avanzan en la consolidación de sus instituciones democráticas, otros siguen luchando contra la sombra del autoritarismo y la manipulación política.

La retórica populista, con su irresistible encanto, juega un papel fundamental en este escenario. El discurso populista, con su lenguaje simple y cargado de emociones, apela a los sentimientos de frustración, marginalización y resentimiento que muchos ciudadanos experimentan ante la ineficacia de las élites políticas tradicionales. Se presenta una imagen simplista del mundo: un “nosotros”, el pueblo sabio y bueno, contra un “ellos”, las élites corruptas y extranjeras. Esta narrativa binaria, aunque eficaz para movilizar apoyos, simplifica problemas complejos y alimenta la polarización social, dificultando el diálogo y el consenso.

La promesa de cambio radical, característica de los discursos populistas, es otra pieza clave en este juego. Se ofrecen soluciones sencillas a problemas intrincados, generando expectativas poco realistas que, cuando no se cumplen, conducen a la desilusión y a una mayor

polarización. La construcción de un “culto a la personalidad” en torno al líder populista, presentándolo como el salvador del pueblo, también juega un rol crucial, minimizando el escrutinio crítico y fortaleciendo la dependencia. La diferencia entre la democracia formal y la democracia sustantiva es crucial. Muchos países latinoamericanos celebran elecciones, cumplen con los procedimientos formales de la democracia, pero carecen de una democracia sustantiva. Esta última exige una verdadera participación ciudadana, la rendición de cuentas de los gobernantes, el respeto a los derechos de las minorías, y la existencia de instituciones sólidas y robustas. El clientelismo, con sus redes de favores y prebendas, es una de las mayores amenazas a la democracia sustantiva. El apoyo político se intercambia por beneficios materiales, creando una relación de dependencia que impide una participación ciudadana genuina e informada.

La fragilidad de las instituciones democráticas, como un poder judicial independiente, un congreso fuerte, una prensa libre, y una sociedad civil activa, dificulta aún más la tarea de consolidar la democracia. La manipulación de los medios de comunicación por parte de los líderes populistas, ya sea por control directo o por la difusión de información sesgada o falsa a través de las redes sociales, con -

tribuye a distorsionar la realidad y a perpetuar los mitos que sostienen su poder. Es importante destacar, sin embargo, que el populismo no es un fenómeno monolítico. Algunos gobiernos populistas de izquierda han implementado importantes políticas sociales que han reducido la pobreza y la desigualdad, incluyendo a sectores marginados en la vida política. Pero incluso en estos casos, la concentración del poder en la figura del líder, la tendencia al autoritarismo y la limitación de la participación política genuina, plantean serias interrogantes sobre la solidez de sus logros democráticos. La relación entre el líder y el pueblo no siempre es simétrica. Hay casos en los que el liderazgo populista ha sido capaz de construir instituciones participativas desde las bases, con mecanismos de consulta,organización y control que permiten una cierta autonomía a los sectores sociales. En resumen, la democracia latinoamericana se encuentra en una situación compleja. Existe una constante lucha entre la aspiración a un régimen democrático, la realidad de prácticas clientelistas, y la manipulación populista. Sin una participación ciudadana informada y crítica, y sin instituciones democráticas robustas, el encanto del populismo podría seguir eclipsando el verdadero potencial democrático de la región. El camino hacia una democracia sustantiva sigue siendo largo y exigente.

EN LA MIRA

¿Hacia dónde va la Unach?

Luego de la serie de decisiones que obligaron a la renuncia apresura del anterior rector, este lunes 13 de enero la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) inició oficialmente la nueva etapa de su administración general, a cargo ahora de Oswaldo Chacón Rojas... Pero, ¿qué significa realmente este relevo intempestivo dentro de la máxima casa de estudios de Chiapas?

La renuncia de Carlos Natarén Nandayapa, a principios de diciembre pasado, sorprendió a más de uno, no por el hecho de dejar el cargo antes de concluir su periodo oficial, sino por la premura con la que fue obligado a dejar la rectoría. Y es que, si bien su salida se advertía desde hace varios meses con la llegada del nuevo gobierno estatal, Natarén Nandayapa guardaba esperanzas de mantenerse por un tiempo más.

Es verdad, Oswaldo Chacón llega a una institución más recuperada que la que encontró Natarén, luego de años de corrupción desproporcionada y “saqueo verde” que dejaron en 2018 a la universidad con una deuda más de 2 mil 300 millones de pesos. Pero, hay que decirlo, el ex rector también dejó a la institución con varios pendientes e inconformidades por sus abusos de poder. El conflicto permanente

con el sector docente y administrativo dejó a la universidad con más del 40 por ciento de sus directores sin nombramientos oficiales, como simples encargados de despacho, y una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) por los delitos de usurpación de profesiones, uso de documentos e información falsa y fraude, cuyas pruebas documentales mantuvieron al ex rector en una posición bastante comprometedora.

A lo anterior se sumó el irregular funcionamiento de la Junta de Gobierno, cuyos integrantes ya habrían concluido su periodo legal de funciones, pues la Ley Orgánica de la universidad establece en el artículo 15, fracción III, que el Consejo Universitario debe designar cada dos años a los miembros de la Junta de Gobierno, y durante los últimos cuatro años eso nunca sucedió.

Con tal de permitir la reelección de Carlos Natarén, el Consejo Universitario, bajo indicación de la propia rectoría, decidió pasar por alto lo establecido en la ley para mantener en funciones a la misma Junta de Gobierno, postergando ilegalmente a dos de sus integrantes desde febrero de 2020 y a tres más desde diciembre de ese mismo año.

Sin embargo, las confrontaciones al interior de la Univer-

sidad Autónoma de Chiapas y las traiciones de Carlos Natarén para entregarse al grupo político de Rutilio Escandón terminaron por minar su permanencia. Al final de cuentas, Natarén Nandayapa concluyó abandonado la universidad por la puerta de atrás, dejando el puesto a una persona cercana al nuevo grupo político gobernante del que, paradójicamente, antes formó parte.

Este lunes, finalmente Oswaldo Chacón Rojas asumió formalmente la investidura como nuevo rector unachense, poniendo su naciente gestión bajo la lupa; no sólo para saber si abrirá investigación formal contra su antecesor y su equipo cercano de trabajo, sino también para conocer el sentido gestor de su rectoría como un posible cambio real hacía la visión académica o un simple relevo de línea política.

Chacón Rojas tiene hoy en sus manos la posibilidad de cambiar la realidad de una institución politizada hasta las entrañas, para finalmente convertirla en un ejemplo de autonomía verdadera, encaminada exclusivamente a la investigación, la academia y la enseñanza profesional, lejos ya de los intereses políticos de sexenio que tanto daño le han hecho a esa importante institución, por el bien de Chiapas y sus futuros profesionistas… así las cosas.

EL INE Y SU NUEVO DESAFÍO COMPARTIDO CON LOS CIUDADANOS

· La naturaleza del proceso transforma por completo el modelo electoral tradicional

· No habrá campañas ni prerrogativas para los candidatos

El Instituto Nacional Electoral (INE) se enfrenta a uno de los mayores desafíos de su historia: la organización de un proceso electoral extraordinario bajo condiciones inéditas y con un presupuesto significativamente reducido. En diversas ocasiones, Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta del Instituto, ha expuesto las estrategias y dificultades para garantizar elecciones transparentes, legítimas y ajustadas a la nueva realidad política del país.

Con el ánimo de tratar de explicar a la sociedad las complejidades de este proceso, Taddei ha comenzado a dar una serie de entrevistas en medios de comunicación, exponiendo los puntos más relevantes de la elección para personas juzgadoras que se realizará el próximo 1 de junio.

De acuerdo con sus planteamientos, la naturaleza del proceso extraordinario transforma por completo el modelo electoral tradicional. A diferencia de elecciones anteriores, las candidaturas no serán definidas por partidos políticos, sino por una colaboración sin precedentes, que se tendrá que dar entre los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

“No habrá campañas ni prerrogativas para los candidatos”, ha explicado la consejera presidenta. La comunicación con la ciudadanía se hará mediante la plataforma digital “Conóceles”, donde se ofrecerá información detallada sobre cada aspirante.

Además, el reglamento para el tope de gastos de campaña de los aspirantes aún se encuentra en proceso de elaboración y deberá de ser aprobado por el Consejo General en fecha próxima. Hay que recordar que el INE solicitó 40 mil millones de pesos para este proceso extraordinario, pero solo recibirá 27 mil

millones. Esta reducción forzó ajustes estratégicos para garantizar la operación efectiva. Una de las medidas más drásticas, que podría afectar el nivel de participación ciudadana, será reducir la cantidad de casillas electorales en más de 50 por ciento, del total habitual, aunque cada sección contará al menos con una casilla asegurada.

Ante la insistente pregunta sobre las difíciles condiciones en las que se realizará el proceso electoral para personas juzgadoras, en tono seguro y de auténtica convicción por hacer cumplir el mandato constitucional, Guadalupe Taddei ha señalado que “la calidad del proceso no está en riesgo. Hemos optimizado recursos sin comprometer la certeza ni la transparencia de las elecciones”.

Cabe destacar, que a fin de transparentar este inédito proceso electoral, y el gasto que ejercerá el INE, en reiteradas ocasiones las y los consejeros del Instituto han explicado en qué se ejerce el presupuesto y las áreas en que se ha visto vulnerado el ejercicio cotidiano del organismo ante el recorte presupuestal que hizo la Cámara de Diputados.

En este sentido destaca la sólida defensa del presupuesto que han hecho las consejeras electorales Norma Irene de la Cruz y Rita Bell López Vencen, quienes desde noviembre y, de manera coordinada con Guadalupe Taddei, han insistido en la importancia de mantener una estricta rendición de cuentas sobre la aplicación del presupuesto otorgado:

“Debemos ser responsables no solo de organizar elecciones legítimas, sino también de justificar cada peso que nos fue asignado. Las limitaciones presupuestales no eximen al INE de entregar cuentas claras y transparentes al país”, ha dicho la consejera presidenta Taddei.

En otro orden de ideas destaca que, pese a las limitaciones, el mensaje del INE es claro: la participación ciudadana es esencial. Herramientas como “Ubica tu Casilla” y “Ubica tu Candidato” se están preparando para facilitar la información al electorado y fomentar la participación. “La democracia se fortalece cuando todos participamos. Esta elección será histórica, y cada voto cuenta”, subraya Taddei Ante cuestionamientos sobre la independencia del organismo, la presidenta del INE ha reafirmado su compromiso con la autonomía constitucional del instituto. En ese contexto, la reciente reunión con la presidenta de la República fue calificada como técnica y no política, centrada en las necesidades presupuestales y operativas del proceso.

En medio de la complejidad del panorama político, Taddei Zavala concluyó con un mensaje contundente: “El INE está preparado para enfrentar estos desafíos. Seguiremos siendo un pilar de la democracia mexicana, entregando resultados transparentes y confiables para el país”. Hay que reconocer que pese a las críticas y sobre todo a los cuestionamientos que se hacen sobre la independencia del Instituto Nacional Electoral, con un camino lleno de retos por delante, este órgano autónomo del Estado mexicano se ha mantenido firme en su compromiso de salvaguardar la legitimidad democrática, apostando a la participación ciudadana y la confianza en las instituciones.

Ahora dependerá de los ciudadanos reiterar en las urnas la vocación democrática de los mexicanos, y la confianza a un instituto que ha permitido la alternancia en el poder ejecutivo y legislativo y que siempre ha asumido, contra viento y marea, los retos que le han impuesto las diversas reformas electorales.

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD.

ERA son las iniciales de Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador de Chiapas, apodado el zanja negra en su natal Comitán, quien antes de tomar posesión de su cargo tapizó las bardas de estado con sus mensajes anunciando una nueva era de prosperidad y justicia para Chiapas utilizando frases en tsotasil como Jamachulel que significa abre tu corazón y ya investido como gobernador continúa llenando las bardas con anuncios de cero corrupción, una utopía que no se ha podido erradicar ni en Dinamarca y en los países nórdicos que son los países menos corruptos del mundo y cero impunidad que indudablemente es una de las principales causas de la corrupción en México que paradójicamente es impulsada por doña Claudia cuando vemos que en lugar de enjuiciar y castigar al gobernador de Veracruz , Cuitláhuac García, uno de los peores gobernadores que ha tenido ese estado según los veracruzanos, hoy lo premia como director de Cenegas, una empresa que se encarga de regular precios y distribución de energéticos y al de Chiapas, Rutilio Escandón, llamado Inutilio, Ratilio o Brutilio por los chiapanecos, que dejó al estado en la pobreza y violencia generalizada y en manos de los narcos gran parte del estado como lo prueban el hallazgo de fosas clandestinas en el municipio de la Concordia con mas de 31 restos humanos, por lo que deberían cambiar el nombre de ese municipio como el de la Discordia y sobre quien pesa no poder demostrar el destino de varios millones de pesos y ¿Quién fuera a creerlo, lo nombró doña Claudia como cónsul en Miami Flori-

da; con estas decisiones de doña Claudia yo me pregunto ¿Cómo se puede combatir la corrupción con estos actos favoreciendo la impunidad¡ no cabe la menor duda que morena favorece la corrupción ofreciendo apoyo a los delincuentes y prófugos de la justicia como sucedió en el caso de Javier Corral ex gobernador panista de Chihuahua, juzgado y condenado y halló en morena protección y amparo al ser nombrado senador por ese partido y nombrarlo paradójicamente presidente de la comisión de justicia del senado quedando la justicia en manos de un prófugo de la justicia; con etas decisiones muy lejos estamos de acabar con la corrupción en nuestro país y aquí en Chiapas ERA tiene una prueba de fuego cuando veamos que cumple lo prometido y enjuicia y castiga los 3 últimos bandidos que hemos tenido como gobernadores.

Doña Claudia se parece cada día más al Peje al imitarlo en todo y hoy asegura que no hay disminución en salud y educación, pero IMCO ( Instituto Mexicano para la competividad), dice que si hay disminución en salud y desabasto de medicinas en hospitales y como muestra de ello, en un hospital de Oaxaca, el personal médico protesta por la falta de medicinas, insumos y carecen hasta de agua, situación que no es única y se repite en muchos estados del país, pero seguramente ella tiene como el Peje otros datos; la violencia no cesa sobre todo en Sinaloa, pese a la presencia de Omar García Harfuch, secretario de seguridad y por desgracia no solo en Sinaloa sino también en Guanajuato, Edo. de México, Chihuahua y en general en todo el país; sorprendentemente la aprobación por parte de la

población a sui gestión es de más o menos 77% que a mi parecer no tiene explicación lógica, como no sean los actos demagógicos como la campaña para desarmar al país, que lo iniciará doña Claudia en la basílica de la Virgen de Guadalupe para conseguir popularidad e implorar el apoyo divino para el éxito de esta campaña constituyendo un acto de hipocrecía, pues ella es atea y comunista; tan es así que apoya al régimen dictatorial de Maduro en Venezuela enviando una delegación a la toma de posesión del dictador, pese a la evidencia del fraude electoral cometido en ese país hermano.

Ni duda cabe que el gobierno de doña Claudia carece de dinero gracias a la enorme deuda de varios billones de pesos que le dejó su antecesor el peje y como ha prometido continuar con las obras inconclusas de su antecesor que ninguna ha resultado redituable económicamente y ofrecer líneas férreas de pasajeros, para agenciarse el dinero pretende apoderarse de dos billones de pesos del Infonavit que se ha reunido con las aportaciones de los trabajadores de todo el país así como de los empresarios, en tanto que el gobierno no ha aportado ni un solo peso, pero y para hacerlo, cambió todos los comités que cuidaban que el patrimonio de todos los trabajadores se emplearan bien, nombró como administrador al ex director de Pemex Octavio Romeo Oropeza que dejó a Pemex como la empresa petrolera más endeudada del mundo y este gobierno cambió todos los comisionados que administraban esos dineros y hoy el gobierno tiene mayoría en todos e

estas comisiones ósea que pueden manejar el dinero a su antojo, en el perjuicio del patrimonio de los trabajadores que con tanto esfuerzo lograron alcanzar esa cantidad enorme de dinero que hoy el gobierno de doña claudia pretende apoderarse

El chiflado de Trump próximo presidente de Estados Unidos pretende cambiar el nombre del golfo de México por Golfo de América, es decir de los estados unidos, de apropiarse si es necesario por la fuerza del canal de Panamá de comprar Groenlandia y de convertir a Canadá en el estado 51 de los Estados Unidos; ya no ha vuelto la posibilidad de convertir a México en otro estado de la unión americana, porque bien sabe que de hacerlo millones de mexicanos se irían a los Estados Unidos y siendo ya ciudadanos norteamericanos a donde los deportaría.

Los verdaderos tuxtlecos bien pueden olvidarse de la posibilidad de nombrar a sus autoridades municipales, pues estas son nombradas por lo habitantes de la colonia populares que circundan la capital del estado que vende sus votos a cambio de dinero y a capricho del gobernador en turno; así que lo mejor es que ya no se debe participar en los próximos comicios pues tenemos que admitir que nuestros votos no valen nada y más no digo porque estoy muy encabronado.

Mexicana de aviación anunció que suspenderá 8 de sus 18 vuelos de pasajeros por incosteables ya que viajaban con dos pasajeros y además solo cuenta con solo 3 aviones que son del ejército y todos los demás son arrendados; pierde millones de pesos de nuestros impuestos y se suma los fallidos programas del peje.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

MENSAJE

Mauricio Kuri, gobernador “amigo” de Ken Salazar, pide prepararse “para lo peor” en México

CONFERENCIA

Sheinbaum anuncia nuevo plan para bachillerato: ¿En qué consiste?

9

INFORME

El equipo legal que usó

Yasmín Esquivel para sepultar el escándalo de su tesis de licenciatura

OPERATIVO

Capturan a banda criminal en Tapachula; liberan a empresario secuestrado y decomisan armas

SESIÓN Corte mantiene el freno al proceso de selección de candidatos

Por mayoría de votos el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó las peticiones de las ministras afines al oficialismo de ordenar la reanudación del proceso de selección de candidatos del Poder Judicial para los comicios de junio próximo.

No tomo decisiones basadas en mi popularidad, tomo decisiones basadas en la seguridad: Eduardo Ramírez

PAG.
PAG.
PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.