CONTRAPODER EDICIÓN 3036

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

La prohibición de las peleas de gallos y las carreras de caballos

2

La decisión del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar de cancelar la pelea de gallos y la carrera de caballos, está generando una reacción en contra por el conjunto de personas que establecieron su proyecto de vida en torno de estas actividades

Este gobierno busca construir un concepto de chiapanequidad que de identidad. Dentro de esta chiapanequidad las fiestas y ferias tradicionales tienen una relevancia. Por eso resulta contradictorio que dentro de estas fiestas se prohíba la pelea de gallos.

Cómo imaginar que dos ferias nacionales importantes como la de Aguascalientes o Texcoco estén ausentes en una, el palenque de gallos y en la otra, el espectáculo del caballo.

En los primeros 100 días del gobierno de Sheinbaum hubo 4 mil desapariciones

En los primeros 100 días de gobierno de Claudia Sheinbaum se registraron, en promedio, 40 desapariciones cada día, lo que significa un aumento del 60% en comparación con el sexenio de su antecesor Andrés Manuel López Obrador, cuando el promedio diario fue de 25 víctimas.

ACCIONES

Arranca Eduardo Ramírez eje de Infraestructura Educativa con inicio de obras en escuelas de Comitán

REPORTE Presentarán alrededor de 700 denuncias contra la administración de Mariano Díaz Ochoa

EDITORIAL

La prohibición de las peleas de gallos y las carreras

de caballos

La decisión del gobernador

Eduardo Ramírez Aguilar de cancelar la pelea de gallos y la carrera de caballos, está generando una reacción en contra por el conjunto de personas que establecieron su proyecto de vida en torno de estas actividades, que no han sido declaradas ilícitas y por lo tanto no son violatorias a la ley. En torno de la pelea de gallos y la carrera de caballos se han desarrollado actividades productivas y fuentes de trabajo, que no pueden cancelarse de un día para otro sin tener un estudio que muestre las fuentes de trabajo que se estarían afectando y sobre todo, la aportación económica del producto interno bruto en torno de slas actividades indirectas, que no pueden verse sólo como un negocio- espectáculo.

Los productores de cría, cuidadores, entrenadores, productores y vendedores de alimentos y equipo relacionado con estas actividades, así como aficionados y artistas de palenques, empiezan a manifestarse en las redes sociales en contra de esta medida, que si no se da un manejo político adecuado, puede generar la primera crisis del gobierno, por el malestar que está generando, sobre todo, porque en su discurso el gobernador liga estas actividades con la delin-

cuencia organizada y sin la mesura que corresponde a la investidura que representa obliga, involucra en actividades criminales a criadores, productores y aficionados, y deja abierta la posibilidad para que estas actividades se desarrollen de manera clandestina y bajo la protección y corrupción policíaca. Los patrones culturales no se modifican a través de medidas coercitivas como pretende el gobernador, porque eso implica violaciones a derechos y a la libertad personal. Mientras las actividades en torno de las peleas de gallo y carreras de caballo no sean declaradas actividades ilícitas, medidas como la que pretende impulsar resultan violatorias al derecho al trabajo, a la libertad personal y a las expresiones culturales, en torno a esta industria y negocio. Esto aún y con las posturas animalistas que reconocen los derechos de los animales, posturas debidamente documentadas y correctas, que proponen ampliar jurídicamente los derechos a todos los seres vivos del planeta, no necesariamente a través de la prohibición y el castigo sino a través de la búsqueda por hacer compatible los derechos en torno de estas actividades con los derechos de los animales e inclusive con el desarrollo del capitalismo si se incorporan los derechos de la naturaleza, lo que obliga

a establecer los criterios de proporcionalidad de la ley.

Si la decisión de esta prohibición se debe a la preocupación que contiene la participación o la presencia de la delincuencia organizada en estas actividades entonces el camino es otro, y es el de la obligación del Estado de garantizar la seguridad de las personas y esto se traduce simplemente en la persecución y detención de todos los involucrados con actividades de la delincuencia organizada, y cuando se menciona a todos implica políticos, funcionarios públicos y policíacos, empresarios y obviamente a los presuntos criminales.

Esta medida, con muchas implicaciones morales que generan simpatías, también está provocando el rechazo y la unión entre los afectados, que ante la afectación a sus actividades no se van a quedar con los brazos cruzados y se va a desarrollar el clandestinaje y la corrupción policíaca. El gobernador debe entender, que la legitimación de su gobierno y el control de los tres poderes no lo faculta a violar la ley ni a imponer su voluntad y caprichos a la población sino que hay acciones de gobierno que requieren la mesura, la consulta y la participación de distintos actores, en el que garantice el respeto de los derechos y las libertades de todos.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya

DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571

En Bar de Tuxtla Gutiérrez, rescatan a siete mujeres, 5 son venezolanas

Fuerzas de seguridad realizaron durante un operativo la clausura de un bar ubicado en la colonia San Francisco, en esta capital, luego de detectar actividades relacionadas con trata de personas y narcomenudeo tras una denuncia anónima, que alertaba sobre la posible explotación sexual de mujeres dentro del establecimiento.

Durante el operativo realizado por la Fiscalía General del Estado (FGE), en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), encontraron a siete mujeres, cinco de ellas de nacionalidad venezolana y dos mexicanas, quienes fueron trasladadas a las instalaciones de la Fiscalía Contra la Trata de Personas para su resguardo y la toma de su declaración.

En el inmueble también se aseguraron diez bolsas con características de cocaína y cinco bolsas con hierba seca, presuntamente marihuana, mismas que fueron presentadas ante la autoridad correspondiente. El encargado del bar fue detenido

En el inmueble también se aseguraron diez bolsas con características de cocaína y cinco bolsas con hierba seca, presuntamente marihuana, mismas que fueron presentadas ante la autoridad correspondiente

en flagrancia y puesto a disposición del Ministerio Público por su presunta responsabilidad en los delitos de trata de personas en la modalidad de explotación laboral y contra la

salud en la modalidad de narcomenudeo con fines de venta.

La Fiscalía General del Estado informó que el establecimiento permanecerá cerrado de manera definitiva

como parte de las medidas precautorias en el proceso de investigación. Además, reiteró su compromiso de combatir este tipo de delitos y proteger los derechos de las víctimas.

Solicita el presidente de la CEDH, Horacio Culebro al alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres corrija error cometido en la boleta predial

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Horacio Culebro Borrayas, por medio de una carta enviada al presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres solicitó corregir su error cometido en la boleta del pago predial emitida para este año 2025, de cambiar de “propietario” a “poseedores” a los dueños de las viviendas que deben cumplir con este tributo.

Con fecha del 14 de enero del presente año, el ombudsman chiapaneco manifiesta en la carta: “me permito solicitarle instruya la rectificación del pago de predio anual, en el sentido de antes expuesto; esto, con el fin de evitar afectaciones graves e irreparables a los derechos humanos de la población del municipio de Tuxtla Gutiérrez, expuso el ombudsman chiapaneco.

Lo anterior, señala Culebro Borrayas, en término del artículo 98 Constitucional y el artículo 18 de la Ley de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, que establece como principal atribución de este organismo autónomo la protección, defensa, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos reconocidos en nuestra Constitución Federal, tratados internacionales en materia de derechos

humanos y leyes secundarias y reglamentarias.

En tal sentido, agrega, le hago del conocimiento que este organismo ha recibido comunicaciones de la ciudadanía de Tuxtla Gutiérrez, municipio que usted preside , en relación con el pago de predio anual; que si bien se establece una obligación de los habitantes del Estado de Chiapas en contribuir con el gasto público del Estado y los municipios de manera proporcional y equitativa, en términos del artículo 31, fracción IV de la Constitución Federal y 18 fracción de la Constitución local, esta recaudación no debe transgredir los derechos humanos.

Esto, señala el presidente de la CEDH, toda vez que en los conceptos del pago pedial, se establece la figura jurídica de “poseedor” y no de “propietario”, siendo dos conceptos que tienen efectos jurídicos distintos, donde el primero establece que “es poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de hecho”, de conformidad con el artículo 784 del Código Civil del Estado de Chiapas y artículo 790 del Código Civil Federal. En cambio, indica que “el propietario de una cosa puede gozar y disponer de ella con las limitaciones y modalidades que fijen las leyes; tratándose de bienes inmuebles para su fusión, fraccionamiento, subdivisión o relotificación”, según el artículo 825 del Código Civil

del Estado y artículo 830 del Código Civil Federal.

Consecuentemente, considera que todos los actos de autoridad que se ejercen en el municipio que usted -Ángel Torres-, preside, deben ser alineados al principio de legalidad, de conformidad con los artículos 14 y 16 de la Ley Fundamental.

Asimismo, el mandato constitucional federal establece, en su artículo 1 párrafo tercero, la obligación de todas las autoridades en el ámbito de sus competencias de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios universalidad, interdependencia, invisibilidad y progresividad. Esto relacionado con los derechos que se reconocen en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el estado mexicano es parte.

En tanto, señala Horacio Culebro Borrayas, el pago predial anual, bajo la figura jurídica de “poseedor” transgrede los derechos humanos tanto individua-

les como colectivos; precisando que el artículo 21 de la Conveción Americana de Derechos Humanos establece el derecho a la propiedad privada, siendo que toda persona tiene el derecho al uso y goce de sus bienes y ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante una indemnización justa, por lo que no se puede tener efectos jurídicos mediante la figura de la “posesión”. Además, tratándose de un “patrimonio de la familia”, como una institución de interés público, es inalienable e embargable, siguiendo los criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Por ello, las afectaciones a los derechos de propiedad tienen efectos adversos tanto en los derechos civiles y políticos como en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, concluye la carta enviada por el presidente de la CEDH, Horacio Culebro al presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres.

Con el objetivo de analizar oportunidades, brechas y retos que la población de refugiados enfrenta en el estado, el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, sostuvo una reunión con Erika D Agostini, oficial a cargo de la Sub Oficina de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Tuxtla Gutiérrez.

En el encuentro, se establecieron las bases para firmar un convenio de colaboración, con especial interés en una capacitación a las y los legisladores estatales y su equipo en temas de protección internacional.

El líder del parlamento en Chiapas sostuvo que en la Sexagésima Novena Legislatura se está impulsando la propuesta de Ley de Protección para las Personas en Contexto de Movilidad Humana del Estado de Chiapas, que elaboró la Universidad Autónoma de Chiapas y el apoyo de la ACNUR, a fin de crear un marco legal alineado a los compromisos internacionales de México.

Esta ley -recalcó Avendaño Bermúdez- busca fomentar políticas públicas integrales y mecanismos de coordinación entre autoridades de todos los niveles, garantizando el respeto y protección de los derechos humanos de las personas en contexto de movilidad humana, además este proyecto es el primero en su tipo en México en hacer una diferencia entre migrante y refugiado.

En la reunión se destacó el interés del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar en impulsar el desa -

Juan

La tarde de este martes 14 de enero de 2025, Chiapa de Corzo vivió una emotiva jornada con la tradicional felicitación al Señor de San Sebastián Mártir, protagonizada por miles de mujeres que portaron con orgullo el traje típico de chiapaneca.

Como parte de esta celebración, se inauguró oficialmente la Casa de la Chiapaneca, un espacio dedicado a la preservación y difusión de la historia, simbolismo y técnicas de confección de este emblemático traje, con la presencia de los patrones de los parachicos y floreros.

Este atuendo, compuesto por una falda bordada con hilos coloridos que simulan flores y una blusa adornada con aplicaciones bordadas, destacó como símbolo de identidad y cultura durante el evento multicolor.

Gracias al trabajo de mujeres comprometidas con la cultura y tradición de Chiapa de Corzo, como Judith Esmeralda Barrientos Solís encargada de la felicitación a San Sebastián, desde 2024, las chiapanecas han formalizado su participación en esta celebración,

Dialogan Congreso y ACNUR para garantizar derechos humanos de refugiados

En el encuentro, se establecieron las bases para firmar un convenio de colaboración, con especial interés en una capacitación a las y los legisladores estatales y su equipo en temas de protección internacional

rrollo del estado y por ello visualizó el polo económico que se creará en Tapachula, para promover el desarrollo integral del municipio y

de la región y atender la situación migratoria.

Participaron en la reunión: Beatriz Romero, oficial de protección de ACNUR en Tuxtla Gutiérrez; y Pierre-Marc René, asociado de información pública de ACNUR en Tuxtla Gutiérrez.

Chiapanecas son las Protagonistas de la Felicitación a San Sebastián 2025

como parte de la Fiesta Grande, consolidándose como un pilar de la tradición local.

En el recorrido por las principales calles de Chiapa de Corzo, las participantes lograron mantener el espacio central del contingente, gracias al respeto mostrado por los acompañantes y visitantes, quienes se ubicaron a los costados, al frente o detrás del desfile. Esto permitió que las chiapanecas lucieran plenamente su vestimenta y papel protagónico en el evento.

Este nuevo recinto fue recibido con gran entusiasmo por la comunidad y visitantes, convirtiéndose en un punto de encuentro cultural que honra el legado de las chiapanecas y que cabe mencionar, será el punto de salida del patrón de los parachicos y su contingente el día de mañana 15 de enero.

Al lugar acudió la esposa del gobernador Eduardo ramírez Aguilar, Sofía Espinoza Abarca, quien,

luciendo un hermoso traje de chiapaneca, se integró a las actividades festivas que envolvieron a las miles de mujeres que se dieron cita desde temprana hora, para participar en la algarabía.

La felicitación al Señor de San Sebastián y la inauguración de la Casa de la Chiapaneca, reafirmaron el compromiso de la sociedad de Chiapa de Corzo, con la promoción y respeto de sus tradiciones, consolidándose como un referente de la riqueza cultural de Chiapas así como de la importancia y trascendencia de la Fiesta Grande.

Arranca Eduardo Ramírez eje de Infraestructura Educativa con inicio de obras en escuelas de Comitán

De la Redacción

Comitán de Domínguez, Chis. (Tribuna)

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio inicio al eje de Infraestructura Educativa en Chiapas, con el arranque de obras en las Escuelas Secundarias del Estado “Comitán” y “Josefina García”, que comparten instalaciones, así como en la Escuela Preparatoria “Comitán”. Estas acciones tienen el objetivo de garantizar espacios dignos y de calidad a la comunidad escolar.

“Tengo una agenda de trabajo muy apretada, pero quiero ayudar mucho a la tierra que me vio nacer y crecer. Quería empezar donde la vida me dio las primeras luces educativas, cumplir con el compromiso y nuestra conciencia de regresarle lo mucho que la educación pública me ha dado. Quiero trabajar todos los días para que ni un solo joven se quede sin estudiar”, expresó.

Tras comprometerse a renovar el mobiliario de estas escuelas secundarias, el mandatario reconoció a las maestras y los maestros por toda la labor que han hecho por la niñez y juventud de Chiapas. Asimismo, exhortó a las y los estudiantes a valorar a sus madres y padres, y estudiar para ser mejores seres humanos, pues serán los líderes que llevarán a México a ser un mejor país.

Ramírez Aguilar enfatizó que las y los jóvenes son parte esencial del Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”, y que su apoyo será fundamental para acabar con el analfabetismo. “Quiero que cuando volteen al pasado y pregunten qué hicieron las y los comitecos a favor de Comitán y cuál fue el legado que

Redacción

San Cristóbal de Las Casas.

Durante el Informe Ciudadano, la presidenta municipal Fabiola Ricci Diestel reveló que su gobierno interpondrá cerca de 700 denuncias ante las autoridades correspondientes contra diversas áreas del Ayuntamiento encabezado anteriormente por Mariano Díaz Ochoa. Entre las principales dependencias señaladas se encuentran Obras Públicas, donde se detectan presuntos actos de corrupción que habrían defraudado a constructores y dejado inconclusas más de 40 obras en el municipio. Ricci Diestel destacó que las irregularidades documentadas afectan gravemente el desarrollo de la ciudad y precisó que su administración está

Ramírez Aguilar enfatizó que las y los jóvenes son parte esencial del Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”, y que su apoyo será fundamental para acabar con el analfabetismo

dejaron a Chiapas, digan que fortalecieron la educación y salimos del analfabetismo. Este capítulo quiero escribirlo con ustedes”, agregó.

En este marco, el gobernador también agradeció a sus maestras y maestros por sus enseñanzas y por despertarle la pasión por la filosofía, el derecho y otras materias, como Antonio Granados, Raúl Molina, Adán Figueroa, Roberto Gordillo, Juan Manuel González, Hermilo Vives, entre otros, a quienes les reconoció la vocación de adentrarse en los pensamientos y corazones de sus estudiantes.

Indicó que tiene el interés genuino de construir más espacios educativos, por ello, pidió al alcalde de Comitán el apoyo para ver la posibilidad de un terreno para construir más espacios de bachillerato, porque eso representa mayores oportu-

nidades, ante el establecimiento del plantel de la Universidad Nacional Rosario Castellanos.

En otro momento, apuntó que, de las 24 horas del día, 18 se las dedica a la seguridad y el combate a la delincuencia, la extorsión, el derecho de piso y el asalto en carreteras, con el objetivo de que en 100 días Chiapas tenga otro rostro, en seis meses sea una entidad pacífica y en un año poder decir que es el estado más seguro para vivir.

El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que para garantizar que las y los mil 242 estudiantes y 57 docentes de estas secundarias, tengan condiciones dignas para estudiar y trabajar, se destinará una inversión de más de 7 millones 547 mil pesos para cons-

truir cinco aulas didácticas y techado de cancha de usos múltiples, así como obras de exterior consistentes en andadores, red eléctrica y señalización.

Respecto a las acciones que se realizarán en la escuela preparatoria, el titular del Inifech detalló que, en una primera etapa, se llevará a cabo la construcción de tres aulas didácticas, un laboratorio polifuncional, el techado con cancha de usos múltiples y obra exterior consistente en andadores, red eléctrica, señalización y cisternas, con una inversión de 11 millones 55 mil 261 pesos con 68 centavos, en beneficio de más de mil 750 estudiantes.

El presidente municipal de Comitán, Mario Antonio Guillén Domínguez, resaltó el compromiso del gobernador, quien se formó académicamente en estas instituciones, y celebró su regreso para atender las necesidades del municipio.

Francisco Javier Rodríguez Irecta, director de la Secundaria del Estado “Comitán”, y Alejandra Tovar Torres, subdirectora académica de la Preparatoria “Comitán”, turno matutino, reconocieron el interés del gobernador en mejorar las condiciones educativas. Asimismo, en representación del alumnado, Zoé Malén Coronel Gómez, de la Escuela Secundaria “Josefina García”, y Paula Sofía Urbieta Penagos, de la Escuela Preparatoria Comitán, agradecieron las acciones que fortalecerán la educación y la seguridad en el municipio.

Presentarán alrededor de 700 denuncias contra la administración de Mariano Díaz Ochoa

comprometida con esclarecer estos hechos. “No permitiremos que estas prácticas queden impunes; estamos trabajando para que los responsables enfrenten las consecuencias legales”, afirmó.

En respuesta a denuncias en redes sociales que señalaban corrupción en su gobierno, la alcaldesa desmintió dichas acusaciones y aseguró que estas provienen de constructores cuyos pagos no pudieron realizarse debido a irregularidades en sus contratos. “Todo está documentado, y también presentaremos las denuncias correspondientes en esos casos”, explicó.

Margarita González Saravia cumplió 100 días al frente del gobierno de Morelos y confirmó lo que la vox populi ha repetido a lo largo de los últimos seis años: el saqueo y la corrupción en la gestión de Cuauhtémoc Blanco Bravo provocó un desfalco de dimensiones todavía no calculadas.

Las irregularidades, omisiones y desvíos durante el gobierno del exfutbolista alcanzaron las 17 secretarías y los 44 organismos paraestatales.

El sábado, la gobernadora morenista rindió un informe por sus primeros 100 días, en el que presentó un balance de mil acciones realizadas en ese periodo. Pero lo que se llevó la nota fue el anuncio de que el lunes daría santo y seña de las irregularidades encontradas, de la presentación de denuncias penales y de la apertura de procesos administrativos contra los funcionarios del pasado reciente.

El lunes, el consejero jurídico Edgar Maldonado y la contralora Alejandra Pani ofrecieron una rueda de prensa para comenzar a desgranar la información con la que ya cuentan.

En principio, ayer mismo presentaron ante la Fiscalía Anticorrupción de Morelos cuatro denuncias penales contra quien resulte responsable el desvío de 40 millones de pesos en cinco dependencias. Estas investigaciones y denuncias podrían alcanzar a quienes fueron sus titulares durante el sexenio 2018-2024.

Sin embargo, la corrupción comenzó en la propia gubernatura del estado, confirmó Pani, aunque no dio detalles de la investigación que sigue realizándose.

Le siguió la jefatura de la Oficina de la Gubernatura, Seguridad Pública, Bienestar y todas las demás secretarías. Pero también se cometieron actos que podrían tipificarse como delitos en los subsistemas educativos, en los organismos paraestatales, en los fideicomisos,

Denuncian corrupción generalizada en el gobierno de Cuauhtémoc Blanco

en fin, por todos lados.

En estos ilícitos estarían involucradas también empresas de la entidad y otros estados. Algunas de ellas fueron creadas exprofeso para cometer los delitos y estarían involucrados familiares de Cuauhtémoc Blanco Bravo y Ulises Bravo Molina, su medio hermano y quien fue líder de Morena en la entidad.

Ayer mismo se dio a conocer una red de empresas que ofrecieron servicios de limpieza y logística por la vía del outsourcing a distintas secretarías y organismos, mismas que están interrelacionadas con distintas personas que tienen relación de parentesco o política con los hermanos Bravo.

En la conferencia de prensa de este lunes, los funcionarios advirtieron que los 40 millones de pesos que presentan irregularidades en este primer bloque revisado es apenas la punta del iceberg. Por ejemplo, en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) se encontró que exfuncionarios decidieron no entregar toneladas de fertilizante destinado a productores morelenses la temporada pasada, así que fue almacenado en bodegas junto con equipo y otros elementos de apoyo a los campesinos.

De hecho, una de las bodegas utilizados para esto fue encontrada en Puente

de Ixtla, al sur de la entidad, luego de una denuncia anónima por la Fiscalía Anticorrupción. Ya existe una denuncia por estos hechos. La bodega en la que se observaron toneladas de fertilizantes, tinacos, equipo y más, es propiedad de los padres de quien fuera titular de la Sedagro en el gobierno de Blanco Bravo, Omar Taboada Nasser, quien incluso declinó presentarse al proceso de entrega-recepción. Ayer se informó que el desvío en este punto podría alcanzar los 10 millones de pesos sólo el año pasado.

En otro caso, el proyecto de remodelación del Mercado Adolfo López Mateos, ubicado en Cuernavaca, la central de abasto más importante de la entidad, registró irregularidades por un monto de 11 millones de pesos. En este caso, las dependencias involucradas son la Secretaría de Desarrollo Económico, así como la de Obras e Infraestructura y el Fideicomiso Ejecutivo del Fondo de Competitividad y Promoción del Empleo, mismo que se conforma en parte con el impuesto a la nómina que se cobra en la entidad.

La quinta dependencia involucrada en este primer bloque es el Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo (Filateq), en el que se detectaron irregularidades por 19 millones de pesos en la contra-

tación de artistas que ofrecieron conciertos en un centro de presentaciones que se ubica en la zona de ese cuerpo de agua. Además, se habla aquí del pago de indemnizaciones irregulares a personas que trabajaron para el fideicomiso por un monto de 4 millones de pesos. Rematan terrenos a funcionarios, magistrados, diputados... Sin embargo, el mayor escándalo ligado al Filateq fue la venta irregular de terrenos en los últimos meses del gobierno de Cuauhtémoc Blanco, mismos que se encuentran ubicados alrededor del Lago de Tequesquitengo, donde la plusvalía es de las más altas de la zona y cuyos terrenos fueron malbaratados entre funcionarios, exfuncionarios, magistrados y hasta diputados locales. Por ejemplo, la exsecretaria de Administración del anterior gobierno, Sandra Anaya, quien aspiró a ser candidata a la gubernatura y alcanzó una diputación federal, admitió en octubre pasado que adquirió cuatro de estos terrenos a través del Instituto de Crédito para los Trabajadores al Servicio del Gobierno, con una extensión de 200 metros cada uno, mismos que tendrían un valor millonario y por los cuales la ahora diputada pagó 120 mil pesos por cada uno, según la información disponible. Incluso, la exfuncionaria lo admitió abiertamente y aseguró que ella es empresaria, es heredera de una de las cadenas de restaurantes de mariscos y comida del mar más importantes de la zona metropolitana, con siete u ocho establecimientos. “A mí me alcanza para eso y un poco más”, soltó a la prensa en octubre pasado, cuando se hizo público que ella formaba parte del grupo de beneficiados. El problema no sólo es el posible tráfico de influencias, también la venta malbaratada causo un enorme daño al erario, según confirma el gobierno del estado.

Ejército refuerza la vigilancia en Tabasco ante ola de violencia

Rodulfo Reyes Villahermosa, Tab. (apro)

En una jornada de violencia iniciada la noche del lunes 13, civiles armados atacaron en varios puntos del estado a agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), con saldo de un elemento abatido y tres más heridos. Entre los lugares atacados se encuentra la entrada al fraccionamiento donde vive el comisionado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), coronel Alfredo Gutiérrez Rosaso.

Ante la embestida, arribaron hoy al aeropuerto de Villahermosa unidades del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional con 180 elementos que reforzarán la seguridad en Tabasco.

Este martes continuó la ola delic-

tiva con la aparición de siete cuerpos desmembrados en la villa Playa del Rosario, del municipio de Centro, con mensajes en cartulinas dejadas al lado de los despojos con amenazas al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, general Víctor Hugo Chávez Martínez.

Ayer, fueron hallados tres cadáveres desmembrados en los municipios de Nacajuca, Huimanguillo y Centro; los cuerpos fueron dejados en hieleras.

Al mismo tiempo, anoche hombres armados dispararon contra elementos policiacos en las colonias Las Gaviotas, Indeco, Lagunas, en la ranchería González y en el fraccionamiento militar contiguo al velódromo de la Ciudad Deportiva. Fue en la ranchería González, en la carretera Villahermosa-Cárdenas,

donde los delincuentes mataron a un uniformado e hirieron a otros tres. En los siete cadáveres despedazados encontrados esta mañana en Playas del Rosario, se dejaron cartulinas con amenazas al titular de la SSPC y al comisionado de esta institución, a quien le dicen que “para la próxima” sí iban a matarlo, en alusión al ataque de anoche en el fraccionamiento

donde vive. Esta mañana, el gobernador Javier May Rodríguez informó que 180 elementos del Ejército y la GN llegaron para reforzar la seguridad en el estado y darle tranquilidad a la población.

Afirmó que el refuerzo es producto del apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Jaime Luis Brito Cuernavaca, Mor. (apro)

La Suprema Corte valida el paro de dos meses contra la reforma judicial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló el paro de labores que el Poder Judicial de la Federación (PJF) realizó en protesta contra la reforma judicial.

Por mayoría de siete votos, la Corte declaró válida la circular 17/2024 dictada por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) el 23 de agosto, en la que reconoció la existencia del paro acordado dos días antes por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (JUFED) y ordenó suspender los plazos procesales en los expedientes que no fueran de tramitación urgente, situación que prevaleció durante dos meses.

El caso llegó a la Corte porque la ministra Yasmín Esquivel Mossa sometió a consulta del Pleno la validez del paro y el posible conflicto entre los juzgadores que estuvieron en contra del mismo.

El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo realizó el proyecto de resolución en el que aclaró que la Corte no puede analizar la decisión de la JUFED a través de una consulta como la que sometió Esquivel Mossa, porque se trata de una asociación civil que no forma parte del PJF.

El caso llegó a la SCJN porque la ministra Yasmín Esquivel sometió a consulta del Pleno la validez del paro contra la reforma judicial

“La JUFED no es parte integrante del PJF y, por lo tanto, sus determinaciones no pueden dar lugar al tipo de controversias a que se refiere el artículo 11, fracción XVI de la ley orgánica del Poder Judicial. Pero además hay una razón adicional, porque estas facultades, como todos sabemos, es residual, de modo que pueden procesarse únicamente controversias por las que no están previstas alguna otra vía legal”, coincidió la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández.

En cambio, el ministro Pardo indicó que el CJF actuó dentro de sus fa-

cultades al emitir la circular 17/2024.

“De no haber emitido pronunciamiento alguno, se hubiera perjudicado el funcionamiento jurisdiccional dejando en estado de incertidumbre a los justiciables, al no haberse suspendido los términos respectivos”, indicó el ministro ponente.

Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz votaron contra el proyecto y criticaron el actuar del CJF.

“Resolver únicamente los asuntos calificados como urgentes resulta insuficiente para garantizar el derecho de todas las personas para acceder a

la justicia”, reprochó Ortiz Ahlf. Batres Guadarrama indicó que el Consejo debió ordenar la continuidad del servicio para preservarlo, por lo que afirmó que la suspensión de labores es sancionable.

“Si el propósito era preservar el servicio público, el Consejo de la Judicatura Federal debió ordenar precisamente eso, la continuidad del servicio y no la suspensión, de manera que su actuación es debatible y, desde mi punto de vista, absolutamente sancionable, porque su función no es estar regularizando a posteriori decisiones unilaterales que, sin contar con competencia para ello, tomaron las personas juzgadoras”, enfatizó.

La circular 17/2024 fue aprobada por cuatro votos de los integrantes del CJF, los tres consejeros designados por el Ejecutivo y el Senado de la República se opusieron.

Dos meses después, luego de aprobarse la reforma judicial, la JUFED acordó reanudar labores el 16 de octubre, y el 23 de ese mes el CJF señaló que los juzgadores podían sancionar a los empleados que decidieran faltar, esta decisión contó con cuatro votos de los consejeros.

Nuevo modelo de distribución de medicamentos entrará en vigor en marzo para evitar desabasto, asegura Eduardo Clark

Al admitir que en este momento existe desabasto de algunos medicamentos, principalmente para el control de la diabetes, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, garantizó que el nuevo modelo de licitación y abasto permitirá que a partir de marzo no haya más falta de medicamentos en hospitales.

Entrevistado por Latinus, explicó que hoy se realizó el fallo de la licitación para comprar el 75% de las 5 mil millones de piezas que requiere el sistema de salud federal, y las cuales se entregarían a partir de marzo.

Detalló que “en las siguientes dos semanas tenemos ya ofertas para cubrir otro 24% adicional, con esto llegaríamos a cerca del 97% de las piezas que requiere el sector, lo importante es que toda esta mega licitación que estamos haciendo de insumos para la salud empiece a entregarse en marzo”.

Dijo que, adicionalmente, “hoy tenemos otros proceso complementario a la par, que es la compra de casi 250 de millones de piezas de medicamentos que se empiezan a entregar desde el 5 de enero y hasta finales de enero, que busca es tener esas nece-

sidades urgentes mientras empieza el nuevo modelo de distribución y los nuevos insumos que llegan en marzo”.

Desabasto de medicamentos

El funcionario reconoció que actualmente hay desabasto de algunos medicamentos, principalmente para el control de la diabetes.

“El medicamento que más hemos tenido quejas es un medicamento antidiabético, la dapagliflozina, que ya empezó a llegar a partir del 5 de enero; una buena parte de lo urgente está llegando este mes”, mencionó.

Indicó que el nuevo modelo de licitación y abasto consiste en que, “esos contratos para dos años nos permitan dos cosas: uno, que si vemos mayor consumo, poder adelantar entregas del siguiente año y después hacer una compra para la parte que haga falta”.

Cuestionado si la falta de medicamento se debió a una falla de compra en el anterior sexenio, dijo que se trató de un proceso burocrático, pero que el anterior gobierno dejó las bases para que la nueva administración pudiera cambiar el modelo.

“Cualquier cambio de administración, por temas administrativos, es completo; nosotros iniciamos esta licitación desde que llegamos en octubre, y si estamos haciéndola en tiempos muy recortados, por eso las entregas estos días. Al mismo tiempo, es natural en un cambio de administración; que la administración pasada nos dejó a nosotros la planeación para modificar el modelo como decidiéramos nosotros hacerlo”, mencionó.

“Megafarmacia” se quedará como un centro de distribución para el centro del país

Finalmente, Eduardo Clark detalló que la megafarmacia que mandó

a construir el expresidente Andrés Manuel López Obrador, servirá como un almacén de distribución sólo para los estados del centro del país.

“El centro de distribución de Huehuetoca conocido como megafarmacia servirá como almacén de distribución de última milla hacia los estados del centro del país, Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, inclusive Morelos, de hecho en la totalidad de las piezas, lo que negociamos en la licitación es la entrega directa en almacenes estatales e incluso hospitales; eso nos permitirá ahorrar un par de semanas en que un hospital requiere algo y ese insumo llega”, concluyó.

Diana
Jorge Monroy Ciudad de México, (Tribuna)

México ya interactúa “de manera informal” sobre aranceles con equipo de Trump: De la Fuente

De visita en Phoenix, Arizona, el canciller Juan Ramón de la Fuente indicó que el gobierno mexicano está “interactuando con algunos” de los integrantes del equipo de Donald Trump, para hablar “de manera informal” sobre los aranceles que impondría el magnate cuando regrese a la Casa Blanca, el próximo 20 de enero.

“Algunos ni siquiera han sido ratificados todavía, pero sí, hay comunicación y seguiremos comunicándonos. Es decir, tenemos que sentarnos a hablar y llegar a algunos acuerdos en algún momento”, planteó el exrector de la UNAM en una conferencia de prensa que protagonizó en esa ciudad.

Preguntado por reporteros, De La Fuente sostuvo que el gobierno

Desde Phoenix, el canciller sostuvo que el gobierno mexicano ya redujo en un 75% el número de migrantes que llegó a Estados Unidos en el último año

mexicano ya redujo en un 75% el número de migrantes que llegó a Estados Unidos en el último año, pero reconoció que “podemos ha-

Periodistas, activistas y buscadoras piden una reunión con Sheinbaum para atender sus casos y fortalecer los mecanismos de protección

De la Redacción

Un grupo de al menos 38 activistas, periodistas y madres buscadoras pidió una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum para que se atiendan sus casos porque se han visto amenazadas por su labor.

En un desplegado, las mujeres indicaron que están integradas en el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

En el encuentro, las activistas indicaron que se abordará el fortalecimiento de los mecanismos de protección, el reconocimiento de las buscadoras como defensoras de derechos humanos.

Además, pedirán que se considere que la condición de género agrava los

ataques a su labor.

“La situación del país amerita que de manera urgente se retome el diálogo y concertaciones con quienes por décadas le hemos apostado a fortalecer las instituciones y la democracia”, se lee.

Las firmantes destacaron que han sido víctimas de desplazamiento forzado, viven en condiciones de riesgo, amenazadas, perseguidas y además son objeto de campañas de desprestigio.

“Peligro que nunca pensamos vivir y mucho menos pensamos que nuestras familias vivieran”, enfatizaron.

Y destacaron que hasta el momento hay ocho periodistas y 51 defensoras en desplazamiento forzado; una en el exilio; seis periodistas y cuatro defensoras desaparecidas, según cifras de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos y de Comunicación e Información de la Mujer A.C.

cerlos mejor, sí”, con “cooperación”, pues “la cooperación y la coordinación son mucho más efectivas que solo las acciones punitivas”.

Frente a la prensa de Estados Unidos, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) también repitió el mensaje que ha lanzado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desde que Trump anunció que pondría en marcha un plan de deportación masiva de migrantes indocumentados: aseveró que “estamos preparados para recibir, y recibir, desde luego, con los brazos abiertos a todas y a todos los migrantes mexicanos que decidan regresar o que se vean precisados a regresar”. Respecto a las amenazas arancelarias y contra el TMEC, De La Fuente insistió en que el acuerdo de libre comercio ha tenido un balance “abrumadoramente positivo”, y exhortó a hacerlo “más eficiente”.

Sheinbaum confirmó que no asistirá a la toma de posesión de Trump en EU

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó durante la mañanera de este 14 de enero que no irá a la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, pero el embajador de México en dicho país, Esteban Moctezuma, estará en representación del gobierno de México.

“No, pero no pasa nada. Está ahí el embajador de México en Estados Unidos, no hay problema”, respondió la mandataria.

La investidura del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, está programada para el próximo 20 de enero de 2025 en el

Capitolio de Washington D.C. y acudirá Esteban Moctezuma.

La mandataria no recibió una invitación personal para acudir a la investidura de Trump; sin embargo, el embajador Moctezuma aseguró que el cuerpo diplomático fue convocado para asistir.

Asistirán candidatos derrotados Estados Unidos tiene una larga tradición de candidatos presidenciales derrotados que han compartido el escenario de la toma de posesión con quienes los vencieron, proyectando al mundo la transferencia ordenada del poder.

Es una práctica que la vicepresidenta Kamala Harris reanudará el 20 de enero tras un paréntesis de ocho años.

Mathieu Tourliere
Ciudad de México (apro)

En los primeros 100 días del gobierno de Sheinbaum hubo 4 mil desapariciones

En los primeros 100 días de gobierno de Claudia Sheinbaum se registraron, en promedio, 40 desapariciones cada día, lo que significa un aumento del 60% en comparación con el sexenio de su antecesor Andrés Manuel López Obrador, cuando el promedio diario fue de 25 víctimas. Del 1 de octubre de 2024, cuando Sheinbaum se convirtió en la primera presidenta de México, al 8 de enero de este año, desaparecieron 4 mil 10 personas en el país, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

En la administración de López Obrador se reportaron, en promedio, 1.07 desapariciones por hora, mientras que en el arranque del gobierno de Sheinbaum la cifra aumentó a 1.6 por hora. Según el RNPDNO, hay 121 mil personas desaparecidas en el país.

Las cifras evidencian que el año pasado hubo un repunte del delito. De 2019 a 2022, la cantidad de víctimas se mantuvo entre 8 mil y 8 mil 600. En 2023 aumentaron a 10 mil 283, y 2024 cerró como el año con mayor número de desapariciones, al registrar 13 mil 627. Esto equivale a un incremento del 32%.

El alza en las desapariciones durante los tres primeros meses del sexenio contrasta con la disminución de homicidios dolosos que dio a conocer el gobierno federal. Según las cifras presentadas el 9 de enero en Palacio Nacional, los asesinatos disminuyeron 16%.

En el reporte de seguridad brindado en la conferencia matutina que encabezó Sheinbaum, se proporcionaron también cifras de otros delitos de alto impacto, como los feminicidios, las extorsiones y los distintos tipos de robo, pero no sobre la desaparición de personas.

Aumentan víctimas en Sinaloa

En el inicio del sexenio, las desapariciones se concentraron en tres entidades: Estado de México (729), Ciudad de México (629) y Sinaloa (343), que en conjunto sumaron el 42% de las víctimas del periodo.

Destaca el caso de Sinaloa, que desde hace cuatro meses es el escenario de un conflicto entre las facciones de Los Chapitos y Los Mayos, tras la detención en Estados Unidos, el pasado julio, de Ismael “el Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López, hijo del Chapo Guzmán. En ese estado, el 91.5% de las víctimas de desaparición en el arranque de este gobierno han sido hombres, cuando el promedio nacional fue del 68.5%. Solo 29 de las 343 víctimas son mujeres.

Reynalda Pulido, fundadora del colectivo Madres en Lucha por tu Regreso a Casa, quien busca a su hijo Javier Ernesto Vélez, desaparecido en Culia-

cán en 2020, consideró que existe una gran cifra negra de desapariciones que no se denuncian por desconfianza en las autoridades.

“Yo tengo más de 15 casos que no tienen denuncia”, aseguró en entrevista telefónica. “Nada más ayer [8 de enero], yo publiqué más de siete fichas [de personas desaparecidas]; de esas siete, se localizaron dos con vida y uno sin vida. Ninguno de los tres tenía denuncia”.

Narró que, debido a la violencia, llevan dos meses sin salir a campo para realizar búsquedas. “Nos ha pasado que estamos buscando y tenemos que irnos porque hay balaceras por todos lados”.

La madre buscadora dijo que el Gobierno federal los ha dejado “solos” en la búsqueda de personas y que, a pesar del despliegue de fuerzas armadas en Sinaloa, no percibe una mayor seguridad.

“Aquí, en Sinaloa, las cosas cada vez están peor, cada vez hay más desaparecidos. Nadie te puede decir mejor lo que está pasando que los ciudadanos, los que están viviendo esta situación. Hay crisis forense en Semefo [Servicio Médico Forense], hay crisis de desapariciones, todos los días se encuentran personas [sin vida]. A veces te pones a pensar que te adaptas a esto y ya”.

En los primeros 100 días del sexenio, según el RNPDNO, desaparecieron 1,259 mujeres. Puebla es la tercera entidad con más mujeres desaparecidas (149), solo por debajo del Edomex (278) y la Ciudad de México (252).

Las mujeres de 10 a 19 años registran el mayor número de desapariciones (559), incluso superan a los hombres de ese rango de edad (442). Mientras que, entre los varones, la mayor cantidad de víctimas tienen de 25 a 34 años (739), muy por encima del número de mujeres de esas edades (215).

Durante los primeros 100 días de la administración de Sheinbaum, las entidades con mayor número de personas desaparecidas fueron el Estado de México, la Ciudad de México y Sinaloa.

Fuera de agenda

Con la administración federal concentrada en reforzar la protección de mexicanos en Estados Unidos, ante la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca el 20 de enero, y en combatir el tráfico de fentanilo, la crisis de des-

apariciones no figura en la agenda del sexenio.

Sheinbaum se ha limitado en estos 100 días a reunirse con los padres y madres de los normalistas de Ayotzinapa. Tras el encuentro, sostenido el 4 de diciembre, la mandataria dijo que un equipo de trabajo está revisando la investigación para determinar nuevos lugares de búsqueda, obtener más detenciones y lograr que se haga justicia.

Cuando ha abordado el tema de las desapariciones en sus conferencias matutinas, ha sido a pregunta expresa de algún periodista. Aún no ha informado en qué consistirá el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) ni el “seguimiento” a la metodología de la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada, anunciados en octubre.

Para Humberto Guerrero, coordinador del Programa de Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad de la organización civil Fundar, el inicio de la administración de Sheinbaum permite vislumbrar tres retos en materia de desaparición de personas.

“El primero es que el problema se mantiene estable, sigue habiendo un importante número de personas desaparecidas, que es una cifra escandalosa. Es decir, que todas las acciones a las que le ha apostado, en términos de seguridad, la administración de Claudia Sheinbaum, no están teniendo un efecto disuasorio en cuanto a este problema”, señaló.

“Segundo, el problema está invisibilizado por completo. Si uno revisa los principales instrumentos que hasta el momento conocemos de la agenda programática de Claudia para su sexenio, el tema de la desaparición no está presente”.

Como tercer punto, planteó que hasta el momento no hay un programa de acción para atender las desapariciones. “Se está siguiendo una lógica totalmente inercial respecto a como terminó la administración de López Obrador, sobre todo apostándole al tema de la llamada estrategia de búsqueda generalizada”.

Sheinbaum se reunió el 4 de diciembre en Palacio Nacional con los padres y madres de los normalistas de Ayotzinapa, a quienes también recibió el pasado julio. (@Berush_kalavera)

Cifras alarmantes

Jérémy Renaux, coordinador regional del programa para personas desaparecidas en México y Centroamérica del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), calificó las cifras como alarmantes.

“Los casos de personas desaparecidas se mantienen con altos índices y, de hecho, es uno de los principales desafíos del Gobierno federal, la violencia generalizada en el país y las consecuencias humanitarias derivadas de esta situación y, en particular, la desaparición de personas”, afirmó en entrevista.

“El Gobierno federal debería hacer público y explícito su compromiso en mantener estos esfuerzos, no solamente para que las familias de personas desaparecidas se sintieran reconocidas en su dolor, sino porque este reconocimiento público y tácito también puede trascender en diferentes instancias del gobierno, en los propios funcionarios públicos, y también en las entidades federativas donde vemos que hay mayores retos”.

Renaux subrayó que el Gobierno federal no es el único responsable de atender las desapariciones, sino que es clave la participación de los tres niveles de gobierno, con la Federación ejerciendo un rol de liderazgo. Agregó que el CICR ha brindado acompañamiento a la CNB en la revisión del Protocolo Homologado de Búsqueda, sin dar más detalles.

Frente al aumento de casos, las familias de los desaparecidos siguen alzando la voz y buscando a sus seres queridos. En Chetumal, el colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo pasó el año nuevo en un campamento frente al Palacio de Gobierno, en demanda de que las autoridades realicen pruebas genéticas a más de mil cuerpos que permanecen en el Semefo. El sexenio de López Obrador terminó con más de 72 mil 100 cuerpos sin identificar.

En Chiapas, en las últimas semanas han sido hallados los cuerpos de 32 personas en 26 fosas clandestinas, en los municipios de La Concordia, Suchiate, Palenque y Emiliano Zapata. El más reciente hallazgo, de tres víctimas en el ejido San Isidro, se dio el 8 de enero, gracias a la labor del colectivo Madres en Resistencia.

*Foto de portada: El colectivo Memoria, Verdad y Justicia de Acapulco colocó en el Árbol de la Esperanza del zócalo de Chilpancingo, el 3 de diciembre, cerca de 200 fotografías de personas desaparecidas. (Óscar Guerrero/ Cromática/ObturadorMX)

www.adondevanlosdesaparecidos. org es un sitio de investigación y memoria sobre las lógicas de la desaparición en México. Este material puede ser libremente reproducido, siempre y cuando se respete el crédito de la persona autora y de A dónde van los desaparecidos (@DesaparecerEnMx).

100 días de Sheinbaum: Balance entre su discurso y acciones en favor de las mujeres

Con una presentación de poco más de dos horas entre música, mariachi y rendición de cuentas, Claudia Sheinbaum Pardo, terminó la presentación de su discurso en el Zócalo de la Ciudad de México tras los 100 días de su gobierno y aunque ha hecho alarde de que en gestión es «tiempo d mujeres», lo cierto es que ellas solo fueron mencionadas 3 veces y temas fundamentales quedaron fuera de este evento. Por ejemplo, los asuntos relacionados con la violencia en razón de género, derechos sexuales y reproductivos, la nula disminución del feminicidio desde 2018 o las acciones próximas de la nueva Secretaría de las Mujeres no fueron nombradas dentro del discurso lo que deja algunos ejes en la incertidumbre, particularmente, lo relacionado a saber si los programas como salud o seguridad cuentan, genuinamente, con una perspectiva de género en su desarrollo.

La presidenta prometió acelerar el discurso y ser breve, lo que podría inferir que, a diferencia de su presentación de 100 compromisos las mujeres no fueron eje rector en la agenda, pues el mayor peso se lo llevó el Tren Maya, el Programa Nacional de Tecnificación por el agua, el Programa Cosechando Soberanía, las reformas energéticas para robustecer la CFE y la conclusión de obras públicas donde destacó la ampliación y construcción futura de 11 carreteras.

Este es un balance general entre el discurso de Sheinbaum y la opinión experticia consultada por Cimacnoticias:

Seguridad sin un plan interseccional

En materia de seguridad, Sheinbaum recalcó los 4 ejes para contener la violencia:

Atención a las Causas, para evitar que las y los jóvenes vean a los grupos delictivos como una opción de vida, cuando en realidad es una opción de muerte. Además de todos los Programas de Bienestar, se han puesto en marcha -en municipios prioritarios con altos índices de violencia- la Estrategia de Paz, es decir, atención directa casa por casa.

Fortalecimiento de la Guardia Nacional.

Inteligencia y la Investigación. Coordinación de todos los niveles de gobierno.

La presidenta anunció que los homicidios dolosos disminuyeron en 16 por ciento, las lesiones dolosas por arma de fuego en 20 por ciento y todos los robos con violencia en 5 por ciento.

«Algunos quisieran que fracasáramos. Se van a quedar con las ganas. La Estrategia de Seguridad va a funcionar porque hay humanismo, dedicación y honestidad.»

En contracara, la Secretaría de Se-

guridad y Protección Ciudadana, documentó que de octubre a noviembre -primer mes de Sheinbaum-, se registraron un total de 70 feminicidios; 26 mujeres asesinadas con arma de fuego; 21 con arma blanca y 20 con elemento desconocido. Es decir, 2.2 mujeres fueron víctimas de feminicidio diariamente desde la investidura de Sheinbaum. Asimismo, mil 375 vivieron una tentativa de feminicidio y a su integridad corporal. Si bien no está segregado por género, la SSPC también registró un total de 2 mil 564 homicidios dolosos, mayormente, con arma de fuego y otros mil 546 homicidios culposos, lo que infiere que el número de feminicidios podría ser mayor cuando las diligencias correspondientes clasifican el delito como homicidio y no como feminicidio.

Cimacnoticias ha documentado la «Operación: limpieza», desde septiembre del 2023 por parte del Estado mexicano, donde la periodista Lucía Lagunes Huerta, reunió la voz de feministas, defensoras, académicas y políticas quienes negaron que haya una disminución del delito de feminicidio, a pesar de las cifras las cuales son maquilladas.

Desde ese momento Patricia Olamendi, Teresa Ulloa, Gabriela Delgado, Luz Estrada y Wendy Figueroa, afirmaron que la supuesta disminución de la violencia feminicida «no es verdad». Por ejemplo, la dirigente del Observatorio Ciudadano del feminicidio (OCF) Luz Estrada, señaló, que la violencia sigue siendo un desafío para el estado mexicano en los tres niveles de gobierno, pues si en 2012 se asesinaban 6 mujeres, ahora que son 10, las cifras no han bajado.

Entre los apuntes más destacables de su presentación de los 100 días fue la apertura, donde exhortó a la muerte de la discriminación y el machismo, pues con las mujeres a la cabeza, México estaba por vivir tiempos excepcionales y extraordinarios por la transformación.

Sheinbaum destacó algunos de los aciertos durante su gestión como el aumento de salario y los programas del bienestar todo ello, sin antes, utilizar el sello de su política: El tiempo de mujeres, sin embargo, zanjar los 11 compromisos que hizo en materia de género apunta a un desafío que, se advierte, no será fácil.

Cimacnoticias documentó en 100 días del gobierno de Sheinbaum y com-

promisos para «República de las Mujeres» en vilo, la opinión de mujeres expertas, defensoras y abogadas que explayaron cómo pinta el panorama en materia de derechos humanos de las mujeres y el acceso a una vida de violencia, y si bien, el discurso oscila sobre la demagogia o realmente los esfuerzos se están articulando de manera exitosa para cumplir con todos los compromisos contenidos en la apodada República de las Mujeres.

«Hoy les digo a quienes piensan que las mujeres no tenemos iniciativa propia, que por nosotras, piensan otros y quienes afirman que las mujeres no gobernamos porque no tenemos capacidad o inteligencia, a quienes creen que presidenta se escribe con e a quienes con cobardea no pueden reconocer que las mujeres somos personas, a esos que aún no han entendido que las personas podemos les decimos, así como llevamos un hogar, somos madres y abuelas, tenemos la fuerza, la entereza, el temple y la capacidad para ser bomberas, ingenieras, astronautas, doctoras y comandantas supremas de las fuerzas armadas»

Salud, sin un plan interseccional

En materia de salud, Sheinbaum anunció que, para febrero arrancará el programa Salud casa por casa, donde toda persona que lo requiera recibirá una visita mensual o bimensual de una persona trabajadora del sector salud.

En este compromiso y planes futuros por el acceso a la salud, las mujeres no fueron nombradas, sin embargo, sí es un asunto que cuenta con una deuda histórica, especialmente, con mujeres adultas mayores y pacientes oncológicas.

La titular del poder ejecutivo informó haber puesto en marcha un plan de licitación de medicamentos e insumos médicos para garantizar su abasto gratuito para este y el próximo año. A través de plataformas digitales y de manera transparente, hasta la fecha, anunció haber ahorrado un aproximado de 23 mil millones de pesos.

«Estamos dedicados a fortalecer y mejorar la atención de las tres instituciones de salud: el IMSS, el ISSSTE y el IMSS-Bienestar. Para ello, seguiremos adquiriendo equipo médico, contratando especialistas y ampliando la red de atención.»

Inauguramos el Hospital del IMSS

No. 2 en Ciudad Juárez.

Cuatro Unidades de Medicina Familiar: en Zacatecas, Monterrey, Ciudad de México y La Paz.

Iniciaron operaciones seis nuevas salas de hemodinamia: en Durango, Colima, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Baja California, y dos del ISSSTE en Ciudad de México.

Se nacionalizaron cuatro hospitales que trabajaban bajo el esquema de asociación público-privada: dos del IMSS y dos del ISSSTE.

Para el IMSS-Bienestar inauguramos cinco unidades y para 2025, terminaremos 18.

Hospitales del IMSS-Bienestar en Oaxaca, Veracruz, Baja California, Guerrero, Estado de México, Hidalgo, Zacatecas, Morelos, Tamaulipas, Michoacán y Yucatán.

Inauguramos Unidades también del ISSSTE en Tabasco, Nayarit, Mérida. Y en este año entrarán en operación cinco hospitales del ISSSTE: en Hidalgo, Coahuila, Guerrero, Jalisco y Tamaulipas.

Para saber cómo pinta el asunto de salud y dónde existe un debilitamiento estructural, se consultó a Sandra Monroy, activista y titular de la colectiva Tetas y Rayas que brinda acompañamiento a pacientes oncológicas.

Desde la perspectiva de la activista, el problema medular de este asunto del compromiso de la salud para mujeres es que no existe nada consistente en la materia; no hay pista alguna sobre qué se hará para mejorar las condiciones de vida de millones de mujeres que encaran diariamente al sistema de salud.

«Al final, no hay una sola opinión de decir qué está mal o que está bien [en el seguro], lo que vemos es que son 100 días en donde no hemos visto, a nivel informativo, ninguna mesa de trabajo. No hay ninguna línea de trabajo que se enfoque completamente en la salud de la mujer», refiere Sandra Monroy.

Cuidados empezando por Ciudad Juárez

Los cuidados fue otra materia nombrada por Sheinbaum, un reconocimiento que, si bien se agradece su vigencia en la agenda pública de la presidenta, aún permanece el pendiente de no comprender cómo caminará el sistema nacional de cuidados y cómo se articulará la nueva Secretaría de las Mujeres. Durante su discurso celebró la creación de un nuevo programa al norte del país que permitirá mejorar las condiciones de vida de las mujeres a través del cuidado

«En Ciudad Juárez, donde México tiene una especial deuda histórica con las mujeres, hemos dado inicio al programa de Centros de Educación y Cuidado Infantil “CECIs”, para que las mujeres trabajadoras, particularmente las de la maquila, tengan el derecho a dejar a sus hijas e hijos de la primera infancia en un espacio gratuito, educativo y de cuidados».

La presidenta Claudia Sheinbaum, al rendir protesta como primera Presidenta de México y al recibir la banda Presidencial de manos de la presidenta de la cámara de diputados, Ifigenia Martínez Hernández, resaltó el reconocimiento “no solo a las heroínas de la patria, sino también a todas las heroínas anónimas, a las invisibles, que con estas líneas hacemos visibles, a las que con nuestra llegada a la Presidencia y las que lucharon por su sueño y lo lograron , las que lucharon y no lo lograron”.

“Hoy primero de octubre del 2024 inicia la segunda etapa, el segundo piso de la Cuarta Transformación de la vida pública de México, y también hoy, después de 200 años de la República y de 300 años de la Colonia, porque previo a ello no tenemos registros claros, es decir, después de al menos 503 años, por primera vez llegamos las mujeres a conducir los destinos de esta nuestra hermosa Nación. Y digo llegamos porque no llego sola, llegamos todas”.

A los 100 días de su gobierno la Presidenta de la República informó que “entre septiembre y diciembre de 2024 se aprobaron 12 reformas constitucionales y 16 leyes que establecen (varias) garantías …Una reforma muy importante y trascendente (es que) las mujeres ya estamos en la Constitución con reconocimiento a la igualdad sustantiva, el derecho a una vida libre de violencias y a trabajo igual, salario igual. «Como lo dije cuando tomé posesión. No llego sola, llegamos todas. Este año 2025 lo dedicamos a la mujer indígena para enaltecer el origen de México y reconocer y dar voz a quienes quisieron callar durante cientos de años. ¡Que vivan las mujeres indígenas de México!»

Sheinbaum Pardo.

En la Montaña de Guerrero las voces de las mujeres indígenas aún no son escuchadas ni atendidas por los 3 niveles de gobierno. La violencia feminicida sigue cobrando víctimas. En los 100 días del nuevo gobierno se han consumado 4 feminicidios.

Las mujeres indígenas siguen padeciendo los estragos de un sistema de justicia patriarcal, misógino y opresor. El analfabetismo secular impuesto por un modelo educativo etnocéntrico y monolingüe le ha cerrado las puertas a las mujeres indígenas que son confinadas a padecer el maltrato y discriminación.

Han truncado sus sueños para asumirse como mujeres libres y empoderadas, forjadoras de su propio destino. El abandono gubernamental ha incubado las violencias que padecen desde pequeñas. La discriminación y el racismo las ha

¿LLEGAMOS TODAS?

Centro de derechos humanos de la Montaña, Tlachinollan

estigmatizado y cosificado. La miseria ancestral orilló a sus padres a mercantilizar las alianzas matrimoniales tempranas. El sistema de justicia estatal se ha confabulado con los feminicidas culpando a las mujeres de sus tragedias.

El caso de Leuteria Reyes Benito, indígena Na Savi de Cruz Fandango, municipio de Alcozauca fue asesinada por el policía municipal Herminio. Leuteria nació el 26 de enero de 1993 en una casa de adobe. Una partera auxilió a doña Catalina para que llegara al mundo su primogénita. Sus primeros pasos los dio en el piso de tierra. El hambre es el flagelo que padecen de generación en generación. Era la mayor de 9 hermanos: tres mujeres y seis hombres.

Su papá Zacarías comenta que Leuteria “creció en el cerro. A los tres años estudió el kínder en Cruz Fandango. Terminó la primaria, pero desgraciadamente no tuve dinero y por eso dejó la escuela. Como era la más grande me ayudaba a sembrar y aprendió todo el trabajo duro de la parcela. Tenía muchas ganas de estudiar, pero lo único que le pude dar fue el conocimiento de cómo sembrar maíz, frijol y calabaza. A la mejor si hubiera estudiado no le hubiera pasado esto”.

Cuando tenía 19 años se fue para Alcozauca a buscar trabajo. Ahí conoció a Arturo con el que vivió 10 años en la colonia Cruz Verde. Tuvieron cuatro hijos: el mayor tiene 11, le sigue uno de 10, otro de seis y el último de cuatro años. A pesar de que salió de la casa nada mejoró para ella, más bien empeoró porque su esposo la golpeaba.”

Una amiga de Leuteria comentó que sufría mucho porque “siempre estaba delgada y mal vestida. La veía sentada en el patio de su casa, siempre triste. Luego se vió el cambio cuando dejó a su esposo, el brillo de su rostro era otro”.

Leuteria decidió separarse en marzo de 2024. Pidió el apoyo de la sindicatura municipal para pelear la guarda y custodia de sus 4 hijos, pero Arturo con amenazas no se lo permitió. No se dio por vencida, buscó ayuda con el Juez de Paz y logró negociar con su marido.

Fue una negociación desventajosa porque la condicionaron a que

construyera su casa para quedarse con sus hijos. Ante tantos obstáculos, no tuvo más alternativa que regresar a Cruz Fandango sin sus hijos, con la esperanza de construir una casa. Sin trabajo en su pueblo, solo cada 15 días podía visitar a sus hijos, además del maltrato que sufría por parte de la familia de Arturo. A los 2 meses regresó a Alcozuaca. Aprovechando la coyuntura electoral se acercó con el candidato a presidente, Crispín Agustín Mendoza, quien días antes había visitado su comunidad. Al regresar a la cabecera tuvo oportunidad de ver más seguido a sus hijos. Al ganar la elección Crispín se animó para pedirle trabajo. Se quedó como policía municipal. Fue una gran satisfacción para Leuteria porque se hizo la ilusión de construir su casa para vivir con sus hijos. Zacarías quedó contento porque ya estaba trabajando. Nunca imaginó que el policía Herminio, su compañero de trabajo, la hostigaría constantemente. Le decía que estaba “loca” y que solo estaba ahí porque quería andar con hombres. Las guardias que le tocaba con Herminio eran un infierno porque siempre la molestaba. A pesar de que se atrevía a decirle que la respetara, el acoso seguía. La amenazó con hacerle daño si no le hacía caso para tener relaciones sexuales. Leuteria se negó, pero Herminio en todo momento la acosó.

En diciembre Leuteria logró que la cambiaran a tránsito municipal, sin embargo, la situación no cambió porque Herminio se empeñó en asediarla. Sabía dónde vivía y con qué señora vivía. El domingo 5 de enero, le llegó la noticia a Zacarías de que su hija estaba grave en el hospital de Alcozauca, solo le dijeron que la habían agredido con un cuchillo. El reporte del servicio médico forense registró 33 lesiones en todo el cuerpo.

“Me dijeron tu hija está grave. Estaba muy herida. La tenían con aire, pero ya no funcionaban sus pulmones. Se la llevaron a Tlapa. Unos médicos decían que sí iba a sanar, pero otros decían que iba a morir. Cuando llegué estaba una doctora y me dijo tu hija no va a vivir porque tiene muchas puñaladas. Estuvo en el hospital general. De ahí se llevaron el cuerpo a Chilpancingo.

Estaban indecisos, pero yo les dije ¡vamos!, hay que hacerle la lucha, si pierde la vida ni modo. Llegamos allá, comenzaron a revisarla y dijeron que ya no podía respirar. Solo me dijeron ya se murió. Como a ellos no les dolió la muerte de mi hija, me ordenaron que me la llevara ´porque ya no podemos hacer nada.´ Me traje el cuerpo hasta Tlapa. Cuando llegué a la fiscalía me dijeron ´no te la puedes llevar porque necesitamos checar cómo está. Otra vez se llevaron su cuerpo a Chilpancingo y tuve que ir otra vez para que me entregaran a mi hija. Me hicieron sufrir mucho porque nadie te ayuda. Nos hacen gastar dinero y nos obligan a dar muchas vueltas. A mi hija la enterramos este miércoles. Hasta entonces pude llorar, cuando llegue a Cruz Fandango”.

El sábado 11 un grupo de mujeres de Alcozauca marcharon para exigir justicia: “El gobierno pensó que intimidándonos nos va a callar, que yendo a nuestras casas ya no vamos a alzar la voz, pero vamos a exigir justicia para que este caso no quede en la impunidad.

Que se escuche claro para que llegue a los oídos de la presidenta Claudia y de la gobernadora Evelyn, y volteen a ver al municipio de Alcozauca porque ya no aguantamos tanta violencia e inseguridad. Los policías que según están para cuidarnos nos están matando. No tenemos confianza, andan con la cara tapada, como si fueran delincuentes. Con lo que hizo Herminio está claro que son delincuentes. En Alcozauca han ocurrido tres feminicidios y también hay secuestros virtuales de niñas de la secundaria y las autoridades no hacen nada. Las mujeres nos vamos a organizar como lo hacían nuestras abuelas y abuelos, para hacer justicia como pueblo, para que dejen de secuestrar, para que dejen de matar porque con la justicia del gobierno los asesinos pagan y salen libres.”

“La gobernadora que tanto dice que protege a las mujeres, no vemos nada claro de lo que hace en favor de las mujeres indígenas. Los gobiernos todo el tiempo dicen que no tienen dinero. Para los pobres nunca van a ver dinero, porque se lo roban los políticos. Si en verdad el gobierno está tan pobre ¿por qué muchos quieren ser presidentes municipales, diputados y gobernadores?

Por sus ambiciones mezquinas, la violencia no se para. Las mujeres de la Montaña seguimos desamparadas, nadie nos ve y a nadie les duele nuestras muertes. Somos mujeres y merecemos respeto. Exigimos a la gobernadora y a la presidenta de la república, que protejan nuestras vidas. Sentimos que por ser indígenas no nos hacen caso, por eso a Leuteria la mataron». Aún “no llegamos todas”.

LOS PRIMEROS 100 DÍAS, EL NACIONALISMO

José Gil Olmos

Ante un Zócalo de la Ciudad de México repleto, replicando los informes de Andrés Manuel López Obrador, la presidenta Claudia Sheinbaum mantuvo su misión de continuar con el proyecto de la Cuarta Transformación en un mensaje político donde el nacionalismo salió a relucir en víspera del segundo mandato de Donald Trump. Una vez más el acarreo tantas veces criticado, una vez más el reconocimiento a López Obrador y una vez más la demostración de un poder como no se había tenido en décadas, donde el presidencialismo —sin género— lució en todo su esplendor con el apoyo de sus legisladores, gobernadores y dirigentes sindicales que llenaron la Plaza de la Constitución.

La presidenta utilizó en su primer informe de gobierno usos y costumbres impuestas por López Obrador. Ante los miles que llenaron el Zócalo dándole “un respaldo histórico” como le llamó Morena, aseguró que desde el “segundo piso de la transformación” se están viviendo tiempos excepcionales, únicos de cambio y de mujeres. En esta primera etapa política de su gobierno Sheinbaum llega con 70 y hasta 80 por ciento de aprobación ciudadana y

con ese respaldo social y político hizo un pronunciamiento nacionalista ante los embates anunciados por Trump. “México es y será siempre un país con la frente en alto”, enfatizó en su mensaje por sus primeros 100 días de gobierno, un gobierno que apenas empieza y que tiene un horizonte de incertidumbre marcado por la violencia, la falta de crecimiento económico y la llegada de Trump, que quizá sea su mayor reto a enfrentar.

Poco más de una hora duró el mensaje de la primera presidenta en la historia política del país. Durante esos minutos reiteró las metas sociales de controlar la inflación, dar vivienda popular, contar con un Poder Judicial autónomo, garantizar los derechos de salud y educación. Pero sobre todo, destacó que nadie estaría por encima de la Constitución y no se toleraría la corrupción. Claudia Sheinbaum con su discurso hizo evidente su propósito de seguir con el legado de López Obrador de la Cuarta Transformación, y aunque dio visos de dar su propio sello en los aspectos de ciencia y tecnología, queda pendiente para los siguientes años dar su propia marca a un gobierno que apenas empieza. “Eligieron continuidad,

no que regrese decadencia”, dijo de manera clara Sheinbaum ante los suyos que llegaron o fueron llevados al Zócalo capitalino en una muestra de la fuerza social que tiene en el arranque de su sexenio. Las expectativas sociales con las que llega Claudia Sheinbaum son muy altas y lo difícil será mantenerlas. Su perfil no es el carismático de López Obrador y su carrera política no tiene las mismas características de su antecesor. Las divisiones internas que ya se han manifestado en su partido y en la estructura política del Poder Legislativo señalan las dificultades que tiene de mantener un liderazgo fuerte que repare cualquier fractura. De ahí la importancia de que en su primer informe público de gobierno señalara la necesidad de la unidad, una unidad que a veces se ve difícil de mantener por los intereses particulares de muchos de sus integrantes, aunque en esta ocasión fuera bajo el pretexto de la llegada de Donald Trump. Por cierto… uno de los contingentes más numerosos que llenó una parte del Zócalo fue el grupo sindical encabezado por el diputado Pedro Haces, un personaje que ha sido cuestionado por sus negocios y relaciones con grupos fuera de la ley.

META: ¿LIBERTAD DE EXPRESIÓN O ALINEAMIENTO POLÍTICO?

El reciente mensaje de Mark Zuckerberg sobre los cambios en las políticas de moderación de contenido en Facebook, Instagram y Threads es un viraje controversial en un momento crítico para la democracia global.

La decisión de eliminar los verificadores de datos y reemplazarlos por un sistema de “notas comunitarias” revela una alineación con las políticas de Donald Trump y un cambio estratégico en la lucha contra la desinformación.

Este giro ocurre en un contexto en el cual Meta enfrenta diversos desafíos regulatorios y críticas internacionales por el uso indebido de datos personales y la difusión de desinformación.

Zuckerberg estructuró su discurso en torno a seis puntos que buscan justificar su decisión de restaurar la “libre expresión”. El principal es la eliminación de los verificadores de datos. El fundador de Facebook argumenta que los verificadores son políticamente sesgados, cometen errores, generan censura y han erosionado la confianza en lugar de fortalecerla. La iniciativa de los verificadores de datos nació como respuesta a la crisis de desinformación que explotó tras las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos. En aquel momento las redes sociales fueron acusadas de facilitar la difusión de noticias falsas afectando procesos democráticos en todo el mundo. Facebook implementó un sistema que trabajaba con organismos y medios independientes para revisar contenidos sospecho-

sos y reducir su alcance. Aunque imperfecto y debatible, el esfuerzo era un compromiso con la responsabilidad social de una plataforma global.

Otro punto es la simplificación de las políticas de contenido. Meta eliminará restricciones en temas como inmigración y género. Sostiene que estas medidas han sido usadas para silenciar opiniones, lo cual podría desproteger a comunidades vulnerables frente a discursos de odio disfrazados de opiniones.

El historiador Yuval Noah Harari ha advertido sobre el poder de los algoritmos en plataformas como Facebook para amplificar discursos de odio y confundir a la opinión pública. Los sistemas algorítmicos no son neutrales sino que aprenden y se adaptan a los sesgos de los usuarios con tal de alcanzar objetivos preprogramados.

Al simplificar las políticas de contenido y depender de notas comunitarias, Meta delegará en algoritmos y usuarios una responsabilidad que debería ser gestionada y revisada por expertos.

La cereza en el pastel y la motivación de estos cambios es la colaboración con el gobierno de Estados Unidos para –¡vaya ambición!– “defender la libre expresión a nivel global”, una declaración de alineamiento con las políticas tecnológicas de Trump matizada de intervencionismo político y regulatorio. Este punto resulta especialmente alarmante, dado el historial de Trump en la utilización de las redes sociales para amplificar desinformación y polarizar la opinión pública.

En palabras de Zuckerberg, va-

mos a “colaborar con el gobierno de EU para defender la libre expresión a nivel global. Trabajaremos con el expresidente Trump y otros para contrarrestar las presiones de gobiernos que atacan a empresas estadunidenses y promueven la censura. EU tiene las protecciones constitucionales más fuertes para la libre expresión, pero en otras regiones como Europa, América Latina y China, la situación es cada vez más restrictiva. Necesitamos el apoyo del gobierno estadunidense para revertir esta tendencia global”. Mientras Zuckerberg aboga por la “libre expresión”, Meta enfrenta restricciones y sanciones en diversas regiones. La Comisión Europea la multó con 797.72 millones de euros por infringir las normas de defensa de la competencia al vincular su servicio de anuncios clasificados en línea (Marketplace) a Facebook e imponer condiciones comerciales desleales a otros proveedores.

Meta excluyó a Europa del lanzamiento de su Inteligencia Artificial “debido a la naturaleza impredecible del entorno regulatorio europeo”. En Brasil las autoridades suspendieron el lanzamiento de Meta AI por uso indebido de datos personales para el entrenamiento de sistemas de IA Generativa. En Estados Unidos enfrenta la demanda de 41 estados de la Unión Americana por afectar la salud mental de infantes y adolescentes.

La decisión de Meta coincide con el regreso de Trump a la Presidencia de EU y se alinea con su enfoque hacia las grandes tecnológicas: menos regulación y más libertad para difundir contenido, independientemente de sus res -

ponsabilidades. Se abre una enorme preocupación global, dado que las políticas digitales de Estados Unidos tienen un impacto significativo en otros países.

Si coincidimos en que la libertad de expresión es un pilar fundamental de la democracia, también lo es la responsabilidad de las plataformas digitales como espacios públicos para prevenir daños sociales. Las palabras de Zuckerberg representan no un regreso a los orígenes sino un retroceso en el compromiso de Meta con la moderación responsable y un intento de congraciarse con el sistema militar industrial que gobierna Estados Unidos.

¿Meta está protegiendo la libre expresión o es un escudo para la desinformación y el odio? ¿La estrategia es un reflejo de los auténticos valores de Zuckerberg o una jugada temporal para agradar a la administración Trump?

Las plataformas de redes sociales moldean el debate público. Zuckerberg puede hablar de volver a las “raíces” de la libertad de expresión, pero las raíces requieren de un suelo fértil con auténticos nutrientes de principios y valores democráticos (derechos de las minorías, representación, igualdad, fraternidad, racionalidad, cooperación, pluralismo, tolerancia, legalidad, ciudadanía, paz social, convivencia con la diversidad, participación, procesamiento de intereses diversos, gobernabilidad, derechos individuales y colectivos) que garanticen que el árbol no produzca frutos contaminados ni una sombra tóxica para la sociedad con noticias falsas, discursos de odio y desinformación.

PLAN MÉXICO: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE UNA TRANSFORMACIÓN NACIONAL

El Plan México, presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, representa una estrategia de desarrollo nacional ambiciosa y de largo alcance, con el objetivo declarado de transformar la economía y la sociedad mexicana. El plan se sustenta en una inversión proyectada de 277 mil millones de dólares destinados a aproximadamente 2,000 proyectos en diversos sectores. Si bien la magnitud de la inversión y la amplitud de las metas propuestas son ciertamente impresionantes, un análisis detallado revela tanto potenciales fortalezas como significativos desafíos para su implementación exitosa. Una de las principales fortalezas del Plan México radica en su enfoque integral. No se limita a metas puramente económicas, sino que integra objetivos sociales y ambientales, buscando un desarrollo sostenible e inclusivo. La meta de disminuir la pobreza y la desigualdad, combinada con el impulso a la industrialización y la generación de empleo, demuestra una intención de abordar las problemáticas estructurales de la nación. La promoción de la inversión extranjera, junto con la colaboración públicoprivada, también se presenta como un elemento clave para el éxito del plan, al bus -

car diversificar la economía y aprovechar la experiencia y recursos del sector privado. La inclusión de metas específicas, como el incremento del contenido nacional o la reducción de trámites burocráticos, sugiere una voluntad de fomentar la competitividad y la eficiencia. Finalmente, el énfasis en el desarrollo tecnológico y la innovación podría contribuir a modernizar la economía mexicana y a su inserción en cadenas de valor globales. Sin embargo, la ambiciosa naturaleza del Plan México presenta también retos considerables. La meta de lograr transformaciones significativas en un plazo de tiempo relativamente corto plantea una presión significativa sobre la capacidad de implementación del gobierno y sus diferentes dependencias. La coordinación interinstitucional y la eficiencia en la ejecución de los proyectos son cruciales para evitar retrasos y sobrecostos, problemas que han plagado iniciativas de desarrollo en el pasado. La dependencia de la inversión extranjera, si bien potencialmente beneficiosa, introduce un elemento de incertidumbre externo al plan, susceptible a los vaivenes de la economía global y a factores geopolíticos impredecibles. Otro punto de preocupación radica en la potencial falta de transparencia en la

asignación y uso de los recursos. La claridad y la rendición de cuentas serán esenciales para evitar la desviación de fondos y garantizar que los beneficios del plan lleguen efectivamente a la población. La capacidad del Estado para ejecutar un plan de esta magnitud, en un contexto político complejo y con una historia de corrupción y falta de transparencia, no puede subestimarse. En conclusión, el Plan México presenta una visión ambiciosa y multifacética del desarrollo nacional. Su éxito dependerá críticamente de una eficaz coordinación interinstitucional, una cuidadosa gestión de riesgos, una rigurosa transparencia en el uso de los recursos, y una capacidad de adaptación a las circunstancias cambiantes del entorno nacional e internacional. Un análisis más profundo, que incluya la evaluación de la viabilidad financiera de cada proyecto, la identificación de potenciales cuellos de botella y un plan detallado de seguimiento y evaluación, será indispensable para determinar la real posibilidad de alcanzar las metas propuestas. La participación activa de la sociedad civil y el compromiso de todos los sectores de la economía serán fundamentales para el éxito de esta trascendental iniciativa.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Mientras AMLO incita a la insurrección, en Washington le preparan la cama

• La CEDH, pide al alcalde Ángel Torres corrija error en la boleta predial

El 15 de febrero del 2022

Senadores de Morena publicaron una carta en la que defendían con vehemencia o por encima de todos los demás al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Era una defensa a ultranza, es decir, -sin concesiones y sin vacilaciones-, era su “Dios de barro”, y hasta la fecha los morenistas que le deben muchos favores, manifestaban que el “mesías tropical”, “simboliza los ideales de la nación, la patria, el pueblo, la independencia, la soberanía” y, por ello, quienes se oponen a él “son mercenarios y traidores a la patria”.

La mayoría del grupo parlamentario de Morena en el Senado de la República suscribió el pronunciamiento, y a casi tres años de haber publicado la carta, hoy en día lo siguen defendiendo a “capa y espada”, así haya sido el peor presidente de México, jamás igualado, jamás imitado.

De los 53 de los 61 representantes populares de Morena en el Senado se rasgaron las vestiduras por su presidente y de todos ellos, destacan diez serviles cercanas al presidente, como Olga Sánchez Cordero, Ricardo Monreal, Nestora Salgado, Marta Lucía Micher, Susana Harp, Napoleón Gómez Urrutia, César Cravioto, Alejandro Armenta, Higinio Martínez y Ernesto Pérez Astorga.

Pero hoy en el 2025, además de esos “porristas”, podemos añadir a la presidente Claudia Sheinbaum porque piensan así: “los que se oponen al presidente de México no son más que un puñado de mercenarios que al ver sus privilegios mancillados luchan con todo su poder económico para que prevalezca el viejo régimen”.

El viernes pasado, durante su presentación en el Seminario de Perspectivas Económicas 2025 del ITAM, el ex Mandatario Ernesto Zedillo en su mensaje le recomendó a la presidenta Claudia Sheinbaum deslindarse de su antecesor y no permitir que “un caudillo oculto en la oficina anexa a la Presidencia”, refiriéndose a Palacio Nacional, quien sigue decidiendo el destino del país. Sin embargo, se asegura que en este momento hay una ofensiva legal y judicial que está tomando forma en Washington para acusar al expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de haber hecho pactos con el narcotráfico y buscar que el tabasqueño comparezca ante las autoridades esta -

dounidenses.

Esa ofensiva legal la encabeza por el próximo secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio y con base en las declaraciones que ya han rendido ante el Departamento de Justicia, Ismael “Mayo” Zambada y los dos hijos del “Chapo” Guzmán, Ovidio Guzmán López y su hermano Joaquín Guzmán López, es en contra el expresidente López Obrador, contaría además con la colaboración de políticos mexicanos que están cooperando con la oficina de Rubio, entre ellos un exgobernador panista, un excanciller de la República y un exembajador de México en los Estados Unidos, quienes han acercado “información y testigos” a las autoridades estadounidenses.

Y créanme, esa colaboración de políticos mexicanos, la están haciendo “saboreando una victoria inminente”, y que trabajan en la integración del expediente en contra de López Obrador, a quien Marco Rubio ha acusado varias veces y públicamente de tener “acuerdos con los cárteles mexicanos de la droga”. Además, de cederles autoridad y territorio a las organizaciones criminales del narcotráfico, con lo que se busca integrar un caso sólido que documente los acuerdos ilegales que empoderaron a los cárteles mexicanos que producen y exportan drogas letales como el fentanilo que están matando a ciudadanos estadounidenses.

Ya casi en el ocaso del sexenio del tabasqueño y de su trayectoria política de más de 40 años; misma que durante los últimos meses de su gobierno, se vio “manchada” de múltiples acusaciones por presuntos nexos con el narcotráfico.

Sin embargo, la presidenta con todas esas acusaciones no ha dado su brazo a torcer, porque según ella, en su discurso por sus

primeros 100 días, dejó en claro su lealtad incondicional hacia el expresidente.

“Porque los cimientos y la base las puso el mejor presidente, Andrés Manuel López Obrador y a nosotros nos toca consolidar, sumar y avanzar con el segundo piso, con la raíz bien firme y el corazón por delante», dijo en una clarísima defensa de su copia fiel, por lo que no nos queda otra que decirle: “chingate pues”.

Debe cambiar la boleta predial de “poseedores” a “propietario”

El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Horacio Culebro Borrayas, a través de una carta enviada al presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres solicitó corregir su error cometido en la boleta del pago predial emitida para este año 2025, de cambiar de “poseedores” a “propietario” a los dueños de las viviendas que deben cumplir con este tributo.

Con fecha del 14 de enero del presente año, el ombudsman chiapaneco manifiesta en la carta: “me permito solicitarle instruya la rectificación del pago de predio anual, en el sentido de antes expuesto; esto, con el fin de evitar afectaciones graves e irreparables a los derechos humanos de la población del municipio de Tuxtla Gutiérrez, expuso el ombudsman chiapaneco.

Señala Horacio Culebro Borrayas, que el pago predial anual, bajo la figura jurídica de “poseedor” transgrede los derechos humanos tanto individuales como colectivos; precisando que el artículo 21 de la Conveción Americana de Derechos Humanos establece el derecho a la propiedad privada, siendo que toda persona tiene el derecho al uso y goce de sus bienes y nin-

guna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante una indemnización justa, por lo que no se puede tener efectos jurídicos mediante la figura de la “posesión”. Además, tratándose de un “patrimonio de la familia”, como una institución de interés público, es inalienable y embargable, siguiendo los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Por ello, las afectaciones a los derechos de propiedad tienen efectos adversos tanto en los derechos civiles y políticos como en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, concluye la carta enviada por el presidente de la CEDH, Horacio Culebro al presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres.

Del Montón Este martes presuntos narcos mandaron un mensaje a Javier May, gobernador morenista de Tabasco; así como a la presidenta Claudia Sheinbaum y a Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSCP). “Buenas noches, señor gobernador May. Estamos seguros de que desconoce lo que realmente está pasando en su estado. Si no cree bien, sino pues ya quedará en usted. “Si hay cero impunidad empiece por su secretario Víctor Hugo Chávez, está vendido, antes se le pagaba y hay pruebas y testigos de todo”, dice un sujeto encapuchado. Cabe recordar que el exgobernador de Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos, nombró al general Víctor Hugo Chávez Martínez como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) del estado. Asimismo, el sujeto encapuchado –presuntamente integrante del nuevo grupo criminal “Cártel Tabasco Nueva Generación (CTNG)”–, acusó a Chávez Martínez de mandar matar a sus propios policías. En el mismo sentido, señalaron que el coronel José Barajas Mejía, titular de la Fiscalía General del Estado de Tabasco, está vinculado con los criminales. “La orden del secretario y del fiscal es apoyar a ‘la mugre’, ¿por qué cree que no hay resultados”, indicó el sujeto. También amenazó con asesinar al personal de la SSyPC y Fiscalía que apoye a “la mugre”. “La mugre” son llamados así los criminales por andar en “negocios” sucios como el narcotráfico, huachicoleo y otras actividades ilícitas. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

SESIÓN

La Suprema Corte valida el paro de dos meses contra la reforma judicial

REPORTE

Nuevo modelo de distribución de medicamentos entrará en vigor en marzo para evitar desabasto, asegura Eduardo Clark

DECLARACIÓN

México ya interactúa “de manera informal” sobre aranceles con equipo de Trump: De la Fuente

OPERATIVO

En Bar de Tuxtla Gutiérrez, rescatan a siete mujeres, 5 son venezolanas

ACUSACIÓN

Denuncian corrupción generalizada en el gobierno de Cuauhtémoc Blanco

Margarita González

Saravia cumplió 100 días al frente del gobierno de Morelos y confirmó lo que la vox populi ha repetido a lo largo de los últimos seis años: el saqueo y la corrupción en la gestión de Cuauhtémoc Blanco Bravo provocó un desfalco de dimensiones todavía no calculadas.

Periodistas, activistas y buscadoras piden una reunión con Sheinbaum para atender sus casos y fortalecer los mecanismos de protección

PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.