Ayer en un operativo policíaco fue detenido en San Cristóbal de Las Casas Manuel Collazo Gómez, a quien se le identifica como fundador de la Organización de Pueblos Evangélicos de los Altos de Chiapas (OPEACH) PAG. 2
La detención de Manuel Collazo en SCLC abre la posibilidad de investigar los presuntos vínculos de Morena con la delincuencia organizada. En el que las sospechas se confirman con la detención del munícipe de Frontera Comalapa y ahora con la detención de Collazo que fue candidato de Morena a la diputación federal.
A unas horas de que Donald Trump tome posesión como presidente de Estados Unidos, Claudia Sheinbaum alardeó que sin los migrantes mexicanos, la economía del país el norte “no podría avanzar”, situación que es del conocimiento de los estadunidenses.
REPORTE
Detienen a líder evangélico y exaspirante de Morena en Chiapas
EVENTO
Asiste Eduardo Ramírez a inicio de la rehabilitación del Centro de Desarrollo Integral para la Atención Inmediata de Berriozábal
La detención de Manuel Collazo
Ayer en un operativo policíaco fue detenido en San Cristóbal de Las Casas
Manuel Collazo Gómez, a quien se le identifica como fundador de la Organización de Pueblos Evangélicos de los Altos de Chiapas (OPEACH), pero a la vez, junto con sus hermanos, son presuntamente señalados como figuras importantes del denominado Cártel Chamula, situación que implica, que esta detención, puede generar en los próximos días movilizaciones y conflictos en este municipio, no solo por la capacidad de movilización que tienen los hermanos Collazo Gómez, sino por los compromisos que tienen con la clase política, a quienes proporcionan servicios para ganar elecciones.
Manuel Collazo fue candidato del partido Morena a la diputación federal por el distrito de San Cristóbal, y su cuñada, Edith López, es actualmente senadora de la república, como representante indígena, quien ocupa la curul por la vía proporcional, candidaturas que,
en otras condiciones democráticas, obligaría al partido Morena a explicar los nexos de sus candidatos con la delincuencia organizada, vínculos que para nada eran desconocidos por el exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, quien a través de su director de Comunicación Social, Julio Rincón, tenía el control de la dirigencia estatal de este partido y obviamente palomearon a los candidatos tanto a las presidencias municipales como a las diputaciones federales y locales.
La detención de Manuel Collazo representa un golpe al denominado Cártel Chamula, pero a la vez representa un riesgo para la población por la posible reacción que se puede presentar, en donde se debe de mantener bajo vigilancia policíaca las entradas y salidas de la Ciudad de San Cristóbal, para que no vaya a suceder lo mismo cuando se detuvo en el gobierno de Manuel Velasco a Narciso Ruíz, dirigente indígena rival de los hermanos Collazo Gómez, quienes cerraron las calles de esa ciudad para exigir la liberación de su líder, y el gobierno tuvo que ceder a esas presiones.
El golpe de ayer a la delincuencia organizada es notorio, pero no desarticula las operaciones del Cártel Chamula, ni las distintas actividades que éstos realizan en el Mercado del Norte como en Mercosur, en el que es conocido la venta de armas y drogas que ahí se realiza, por lo mismo, los mercados deben estar bajo vigilancia para prever y neutralizar cualquier circunstancia de violencia que pueda presentarse, así como la de evitar la movilización de los grupos de motonetos ligados a este cártel.
Los hermanos Collazo desarrollan actividades ilícitas por más de 25 años, incluso Manuel Collazo estuvo preso durante el gobierno de Pablo Salazar y liberado en el gobierno de Juan Sabines. Lo que significa que sus verdaderas actividades no eran desconocidas por el gobierno, que mantuvo una postura de omisión y aquiescencia a este grupo, a punto tal, que Morena le entregó candidaturas y posiciones, vínculos que necesariamente tienen que ser investigados, si se quiere mantener los principios de cero corrupción y cero impunidad, que enarbola el actual gobierno.
Tapachula prepara plan emergente ante posible saturación migratoria por deportaciones de Trump
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
Tapachula prepara un “plan emergente” para atender una previsible saturación migratoria ante el regreso de Donald Trump el próximo lunes a la Casa Blanca y sus promesas de deportaciones masivas y mayores restricciones.
El presidente municipal, Aarón Yamil Melgar, instruyó la creación de esta estrategia para la atención de posibles repatriados en esta urbe en el límite con Centroamérica, contó a EFE la directora de Relaciones Internacionales y Desarrollo Transfronterizo de Tapachula, Denisse Lugardo Escobar.
El plan pretende dar una atención integral, efectiva y eficiente con apego a los derechos humanos, sostuvo.
“Ya tenemos contemplados ocho posibles espacios del ayuntamiento, sectorizado a familias, varones, mujeres, niños, niñas y adolescentes no acompañados, además de donde van a estar los de la comunidad LGBT+”, aseguró la funcionaria.
En vísperas de la investidura de Trump, la preocupación crece en México porque los mexicanos son cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y sus remesas
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
De manera coordinada, la Fiscalía General del Estado (FGE), la Secretaría de Seguridad del Pueblo, SEDENA, Guardia Nacional y la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), realizaron una serie de cateos para combatir los delitos de robo de vehículo y narcomenudeo, en la zona Norte de esta gélida localidad de los Altos de Chiapas, para garantizar la seguridad en esta región y municipios circunvecinos y desalentar la incidencia delictiva por parte de las bandas criminales.
Cabe mencionar que esta zona es la que más reportes delincuenciales de la ciudad son denunciados, de ahí que las autoridades correspondientes llevaron a cabo este domingo un mega operativo que exigían los ciudadanos, operativo en el que participan más de dos mil elementos de dichas corporaciones de la fuerza pública.
El operativo se realizó en zona claves, es decir en colonias donde se tiene identificados que operan las bandas de pandilleros indígenas de la etnia tzotzil, que, de acuerdo a datos de la policía, existen desde el 2015, fecha que a la fecha mantienen a la población local y visitantes nacionales y extranjeros, atemorizadas.
El operativo fue sorpresa, porque cuando se llevó a cabo todos dormían, lo que facilitó la acción a dos mil elementos que participaron para que se apoderaran de varias colonias donde operan los grupos criminales indíge-
Ya tenemos contemplados ocho posibles espacios del ayuntamiento, sectorizado a familias, varones, mujeres, niños, niñas y adolescentes no acompañados, además de donde van a estar los de la comunidad LGBT+”, aseguró una funcionaria municipal
representan casi el 4% del producto interior bruto (PIB) del país, que en 2024 habría recibido un estimado de 65 mil millones de dólares.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseveró el viernes que su gobierno está “preparado” para recibir a los mexicanos deportados, buscarles empleo, ofrecerles programas sociales y movilidad por todo el país.
Pero la mandataria ha pedido esperar a que asuma Trump para detallar el plan y sigue en duda si Estados Unidos deportará a los indocumentados a su país de origen o los expulsará México, que tuvo un récord de más de 925 mil migrantes irregulares de enero a agosto de
2024, una subida interanual del 132%.
Zozobra en la frontera sur por Trump Isaac López, migrante de Honduras, señaló a EFE que sigue firme en su intención de ir a Estados Unidos, y “si 100 veces los deportan volverán otra vez”, porque en su país la situación es crítica por la delincuencia y el desempleo.
“Tanto Guatemala, Venezuela, El Salvador, Nicaragua, Centroamérica está difícil. (Tapachula) sería una opción porque México ha abierto las puertas, si no podemos llegar al otro lado, sería una opción trabajando, eso tendríamos que ver con otros compañeros, porque
en el caso de los que salimos de Honduras vamos con la mentalidad de llegar a Estados Unidos”, expuso.
Esmeralda Castañeda, de El Salvador, narró a EFE que ha estado varios días en Tapachula buscando trabajo, pero no ha encontrado, por lo que busca irse a otra ciudad de México para trabajar y después trasladarse a Estados Unidos.
“Yo tengo varios días de estar aquí, he preguntado de empleo, pero no he hallado, no nos podemos quedar aquí, nada que ver de eso, a mí nada, nada de eso, no me quedo porque quiero seguir hasta allá a Estados Unidos”, manifestó.
El migrante venezolano Miguel Parra pidió a la presidenta mexicana que ayude a los migrantes porque nadie se quiere quedar.
“Es triste lo que se está viviendo aquí (Tapachula), es un sacrificio llegar a la frontera porque el gobierno de México no nos está apoyando como migrantes, por lo que tenemos que cruzar a pie donde tenemos el riesgo de ser secuestrados”, lamentó.
Desmantelan células de pandilleros tzotziles, en operativo contra el robo de vehículos en narcomenudeo en SCLC, Chiapas
nas que se dedican al narcomenudeo en tiendas establecidas de varios puntos de la localidad, así como en mercados, donde se expenden todo tipo de narcomenudeo.
Cabe mencionar que la Policía Estatal llevó a cabo acciones de revisión en negocios establecidos del mercado José Castillo Tielemans, donde es de todos sabido que trabajan los narcomenudistas, y detuvieron para ser revisados hombres con actitud sospechosa en las inmediaciones del centro de abastos que se ubica en el centro histórico de la ciudad.
Muchos ciudadanos “coletos”, aplaudieron el operativo policiaco, pero se inconformaron por la detención de algunos menores de edad, que fueron sometidos para una revisión de rutina.
“Aquí no vendemos nada malo”, dijeron, pero aprobaron los operativos, aunque muchas veces “se pasan de vivos los policías”, fustigó un expendedor de abarrotes al cual también lo “pasaron a la báscula” al iual que a su negocio.
Los cateos se llevaron a cabo en la colonia 11 Cuartos y en otros puntos, en talleres mecánicos donde se venden piezas usadas de automóviles de todas las marcas.
El Fiscal de Chiapas y el Secretario de Seguridad Pública, Jorge Luis Llaven y Óscar Aparicio Avendaño,
encabezaron los cateos en los negocios dedicados a la venta de piezas usadas para vehículos, donde fueron hallados decenas de motores, vehículos desmantelados e infinidad de piezas como marchas, puertas, cofres, llantas, rines y otras.
Además, detectaron que fueron desactivadas cámaras de vigilancia en varios puntos de la ciudad, obra de los grupos criminales para poder actuar con toda impunidad y para el control de sus actividades delictivas.
Los representantes de los medios de comunicación presentes en estas escenas pudieron constatar que fueron detenidos más una docena de presuntos delincuentes, vinculados a las organizaciones criminales que operan en la localidad, entre ellos “los motonetos”.
Son estos grupos delincuenciales los que se dedican en la región, desde San Cristóbal de Las Casas, San Juan Chamula, San Andrés Larrainzar, Chenalhó, Pantelhó, entre otros mu-
nicipios en donde se asienta “El Cartel Chamula”, el narco mayor y distribuidor de armas, que además se dedican al robo de vehículos, y desmantelamiento de unidades, tráfico de personas, trata de blancas, cobre de derecho de piso, extorsión, entre otros.
Se espera que, en el transcurso de este domingo, las autoridades correspondientes den a conocer el resultado de los operativos realizados en diversos puntos de la localidad contra las pandillas criminales que operan bajo la orden del Cartel Chamula.
Solo recordar, que durante la gestión del exalcalde Marco Antonio Cancino (2015-2018) fueron auspiciadas organizaciones de choque para mantener el control de los mercados públicos y plazas, que luego se convirtieron en bandas delincuenciales, en donde la policía no aparecía ni por accidente en tanto operaban los criminales, de ahí que hace más años la población vivía bajo el miedo y terror.
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
Tras el cateo en 14 inmuebles localizados en diversos puntos de esta ciudad, como resultados, fueron detenidos al menos un centenar de criminales, informó el Secretario de Seguridad Pública del Pueblo, Óscar Aparicio Avendaño, quien señaló que entre los detenidos se encuentra el líder de evangélicos, Manuel Collazo Gómez.
Cabe recordar que Manuel Collazo Gómez fue aspirante a la candidatura por Morena por el distrito de San Cristóbal de las Casas.
Manuel N que se le ejecutó una orden de aprehensión por el delito de atentados contra la paz, mismo que ya fue puesto a disposición del Juez que lo reclama, confirmó el Fiscal de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca.
En el año 2002, el entonces gobernador Pablo Salazar Mendiguchía detuvo al líder de grupos evangélicos expulsados de San Juan Chamula, por diversos delitos.
Llaven dijo que durante el operativo también aseguraron un centenar de vehículos y 120 motocicletas que operaban las células de pandilleros tzotziles que mantenían el control de la ciudad entre el 2015-2018, cuando
Detienen a líder evangélico y exaspirante de Morena en Chiapas
el PVEM gobernó esta ciudad.
Dentro del centenar de detenidos, hay 16 presuntos criminales sorprendidos en flagrancia, en posición de drogas, armas y vehículos robados.
En 1993 cuando en San Juan Chamula se lleva a cabo la última expulsión masiva de 500 indígenas que dejaron el catolicismo para abrazar el protestantismo, Collazo Gómez fundó la Organización de Pueblos Evangélicos de los Altos de Chiapas (Opeach), pero en el 2002, lo detuvieron y recluyeron en el penal de Cerro Hueco, por la causa penal
Por negligencia médica en la atención a mujer embarazada fallece el bebé en hospital de Oxchuc
Un incidente trágico sacudió al Hospital Básico Comunitario de Oxchuc, cuando una mujer embarazada en trabajo de parto fue inicialmente rechazada por el médico personal bajo el argumento de que ya era tarde y se encontraban fuera de turno.
La falta de atención oportuna resultó en la muerte del bebé, lo que desató inconformidad en la comunidad. Según testigos, la mujer llegó al hospital en busca de atención médica urgente, pero su solicitud fue ignorada, generando una acalorada discusión entre los familiares, amigos de la paciente y el médico personal.
Ante los gritos y amenazas de los presentes, los médicos finalmente accedieron a atenderla, pero el bebé ya
había fallecido. El lamentable desenlace provocó una tensa situación que requirió la intervención de elementos de la policía y de Protección Civil para evitar que los médicos fueran retenidos por los familiares del paciente.
La consternación y el enojo de los presentes fueron evidentes, y exigieron justicia por lo ocurrido. “Los médicos, como servidores públicos, tienen la obligación de atender a los pacientes en todo momento, sin importar el horario. Esto no debería haber pasado”, expresó un familiar visiblemente afectado.
Asimismo, la comunidad de Oxchuc ha alzado la voz para pedir una revisión exhaustiva de los protocolos de atención en el hospital y un compromiso más firme por parte del médico personal para garantizar respuestas rápidas y efectivas en situaciones de emergencia.
15/03/02.
En el 2023, Collazo Gómez buscó la candidatura del Morena a la diputación federal por del distrito de San Cristóbal de las Casas.
La actual senadora de Morena por Chiapas, Edith López Hernández, esposa de Mario Collazo Gómez, es cuñada del líder religioso que detuvieron este domingo.
El Fiscal de Chiapas informó que Manuel Collazo Gómez quedó a disposición de un juez, que ordenó su reclusión al penal de El Amate.
Jorge Llaven detalló que, van más
de 100 vehículos y de 120 motocicletas asegurados; 16 personas detenidas, 14 en flagrancia, y se ejecutaron dos órdenes de aprehensión, una en contra de Manuel “N”, un líder que contaba con orden de aprehensión por el delito de pandillerismo y atentados contra la paz y la integridad corporal y patrimonial de la colectividad y del estado; y otra en contra de Pedro “N” por el delito de privación Ilegal de la libertad en su modalidad de plagio o secuestro.
Además, hay dos armas de fuego, cartuchos y droga asegurados, y se están haciendo los peritajes para determinar el tipo de sustancia de la que se trata.
Subrayó que se trabaja en coordinación con las autoridades federales y municipales, y se seguirán llevando a cabo estas acciones, pues el único fin es que lo más pronto, se pueda garantizar la paz de las personas que viven y visitan esta ciudad turística. Agregó que hasta el momento no ha habido violencia, sino una acción operativa limpia con los detenidos y con lo asegurado.
El Abrecampo: Guardián del Camino de la Chuntá
Noé Juan Farrera Garzón. Primer Plano Magazine
- En la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo
En la Fiesta Grande de Enero de Chiapa de Corzo, Chiapas, cada personaje tiene un papel único y significativo. Entre ellos destaca el abrecampo, quien es el encargado de abrir paso y proteger a las chuntás, asegurando el orden durante el recorrido y el baile.
La figura del abrecampo está profundamente ligada a la leyenda de María de Angulo, la noble española que, según la tradición, llegó a Chiapa de Corzo buscando una cura para su hijo enfermo. En agradecimiento por su recuperación, María de Angulo ofreció alimentos y ayuda a los chiapacorceños. En esos momentos de gran congregación, el abrecampo cumplía la función de mantener la multitud organizada, garantizando que todos pudieran recibir las bondades de esta noble mujer.
El abrecampo se caracteriza por su
apariencia única y llamativa. Su vestimenta consiste en un pantalón corto, mientras que su cuerpo está pintado completamente de negro, lo que le da un aspecto enigmático. Porta una escoba, con la que recorre las calles del Pueblo Mágico de Chiapa de Corzo, ahuyentando a quienes se acercan demasiado a las chuntás y anunciando que el recorrido está en marcha.
Este personaje no solo es un símbolo de orden, sino también un recordatorio de las raíces y tradiciones que forman parte del patrimonio cultural de Chiapa de Corzo. Su presencia en la fiesta es una muestra del colorido, la historia y la espiritualidad que hacen única esta celebración.
La Fiesta Grande de Enero, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es un evento que combina devoción, folclore y comunidad, donde cada personaje, como el abrecampo, contribuye a mantener viva una tradición que conecta el pasado con el presente de Chiapas.
Óscar Gómez San Cristóbal de Las Casas.
Desde la frontera sur a la frontera norte de México, sale caravana en el intento de poder cruzar a los Estados
Unidos, aun cuando Trump asuma la presidencia
De la Redacción
Chis. (Tribuna)
En la víspera de la juramentación de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, migrantes varados en Tapachula de la frontera sur esperan la primera hora de este lunes 20 de enero, recibir la “luz verde” para dar inicio la caminata de la caravana y hacer un último intento para cruzar de lado americano, aun cuando ya esté en funciones el nuevo presidente. “La esperanza muere al último”.
20 de enero, fecha en que asume la presidencia de Estados Unidos por segunda ocasión, Donald Trump.
Con todas las adversidades que representa la llegada del nuevo presidente, y todas sus amenazas, los migrantes se disponen a partir esta noche y toda ya está listo para salir del Parque Bicentenario de esta localidad fronteriza, y avanzar en la madrugada del 20 de enero rumbo al centro del país y después a su destino final la frontera norte y de ahí poder alcanzar finalmente el “sueño americano”, Será toda una aventura, dicen. Esa sería la cuarta caravana que sale de Tapachula en lo que va de este año, y unas cuantas más desde que la presidente Claudia Sheinbaum, asumió la presidencia de México, que ha sudo notoria su mano, ya que a los
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Durante el inicio de la rehabilitación del Centro de Desarrollo Integral para la Atención Inmediata en el municipio de Berriozábal, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó los avances en la restauración de la paz en Chiapas, reiterando su compromiso de continuar trabajando en conjunto con la población y las autoridades para blindar a las comunidades contra la violencia.
El mandatario celebró que en su reciente gira por la región Sierra se constatara el regreso de la tranquilidad a pueblos que antes estaban bajo control del crimen organizado, sobre todo después de ver el sufrimiento de la población ante ese episodio desgarrador.
“Tengo una pasión por Chiapas y por eso me comprometí a restaurar la paz. Hoy puedo decirles que esta tarea avanza. Les pido a las y los habitantes de Berriozábal que cuiden sus comunidades; no es cierto que hay delincuentes buenos y malos, solo las autoridades pueden garantizar la seguridad, y yo, como gobernador, no permitiré que nadie se meta con el
extranjeros les cuesta más trabajo llegar a la frontera, porque al parecer frenó las caravanas de migrantes, lo cual ha sido muy notorio. A pesar de todas las adversidades que ahora se les presentarán en el camino luego de la asunción del presidente Trump a partir de este lunes, los migrantes no cesan en su esfuerzo de poder cruzar la línea divisoria entre México y los Estados Unidos.
Pese a todo ello, los venezolanos están de buen humo y creen poder alcanzar su proeza y muy optimista, Juan Carlos Estrada Matías, explicó por qué poder alcanzar su meta. Nosotros, desde este momento, y antes de salir en busca del “sueño americano”, tenemos una estrategia para en primer lugar llegar a la Ciudad de México y, cumplida es meta, la siguiente etapa será la de lograr llegar todos a los Estados Unidos, aunque aseguran que de no lograron, ya tienen otra opción, pero se la guar-
dan, porque revelarla, es tanto como “ponerse la soga al cuello”. Dijo no estar temeroso por lo que de aquí en adelante, ese miedo quedó atrás, quedó en Venezuela, donde yo y mucho compatriotas más pudieron escapar del régimen dela muerte, la represión y del hambre en que nos tiene el presidente Nicolás Maduro. Si pudimos escapar del régimen del terror, hoy nos sentimos libres aquí; hoy libres, todos se lo dejamos a la voluntad de Dios. “Si llegamos del otro lado, ya podemos cantar victoria, aseguró con la esperanza de poder lograrlo.
Aunque fue Tapachula la que los recibió con los brazos abierto, no es una opción para quedarse, pues no hay las condiciones de subsistencia, las cosas están muy complicadas: los salarios son muy bajos, las rentas muy caras y apenas nos alcanza para medio vivir. También las mujeres hablan de la situación que viven y su deseo por llegar a los Estados Unidos, aunque
ahora ya enfrentarán más dificultades, pero la esperanza muere al último, manifiesta Margarita Chávez. También de nacionalidad venezolana, dijo que aunque parezca más difícil, tienen la esperanza de llegar a la Ciudad de México y de ahí cruzar del otro lado de la frontera de México, pero es sabedora que lo podrán hacer, porque dice: “Dios ahorca pero no mata”. El viacrucis de la mayoría de los migrantes, sino es que todos, duermen en las calles, viven en carpas y no tienen cómo alimentar a sus hijos, por lo que se ven en la necesidad de moverse de esta ciudad que alberga a miles de migrantes.
Hace dos semanas salieron dos compañeros, obtuvieron sus permisos y, hoy ya están en la Ciudad de México, por eso voy en la caravana que sale el 20 a la medianoche, dijo. Dice ser una mujer de mucha fe, por lo que todo se lo deja en manos de un Dios, porque es grande y bondadoso y con esa fe, asegura que podrá cruzar del otro lado, a Estados Unidos, y añade, “el todo lo imposible lo hace posible”.
Las últimas dos caravanas que también salieron hace una semana de Tapachula, se encuentran en el municipio de la costa chiapaneca de Mapastepec, tras caminar desde el municipio de Escuintla, esto, luego de no aceptar la entrega de autobuses para llevarlos a la capital chiapaneca Tuxtla Gutiérrez.
Asiste Eduardo Ramírez a inicio de la rehabilitación del Centro de Desarrollo Integral para la Atención Inmediata de Berriozábal
pueblo”, afirmó.
Respecto al Centro de Desarrollo Integral para la Atención Inmediata, que atiende a sectores vulnerables como personas adultas mayores y niños, Ramírez Aguilar resaltó la importancia social de esta obra y aseguró que su administración proporcionará el equipamiento necesario para garantizar servicios de calidad y fortalecer la asistencia social en beneficio de las familias de Berriozábal.
En su participación, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, invitó a la población a cuidar y aprovechar esta obra que responde a una demanda añeja. Además, exhortó a las y los alcaldes a hacer sinergia con el gobierno estatal para que la planeación de la infraestructura del estado sea ordenada y no de ocurrencias.
Por su parte, la diputada presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Congreso del Estado, Alejandra Gómez Mendoza, destacó los esfuerzos que se realizan al impulsar obras en beneficio del pueblo, al tiempo de precisar la impor-
tancia de que todas y todos caminen juntos para que este proceso de transformación sea una realidad.
La presidenta del DIF Municipal, María de Jesús Penagos Núñez, externó su gratitud al mandatario estatal por priorizar esta obra tan necesaria para la atención de grupos en situación de vulnerabilidad de Berriozábal.
A su vez, el alcalde de Berriozábal, Jorge Arturo Acero Gómez, reconoció que desde que se implementó el operativo Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) se ha aumentado la seguridad en esta región, lo que ha permitido la llegada de más visitantes y que más emprendedores puedan
reabrir sus negocios.
En otro momento, en el municipio de Villa Comaltitlán, Ramírez Aguilar saludó a las y los habitantes y dijo que la cercanía con la gente es revitalizante y lo impulsa a seguir trabajando por Chiapas.
En el inicio de la rehabilitación del Centro de Desarrollo Integral para la Atención Inmediata en el municipio de Berriozábal, estuvieron presentes: la directora general del Sistema DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González; la diputada federal del Distrito 7, Deliamaria González Flandez; y la diputada local del Distrito 2, María Mandiola Totoricaguena, entre otros.
Tapachula,
Ejecutan a tres hombres en Oaxaca, entre ellos a un líder de transportistas
Pedro Matías OAXACA, Oax. (apro)
La capital de Oaxaca amaneció con tres ejecutados, entre ellos, el dirigente de transportistas de la Alianza de Sindicatos y Asociaciones del Estado (ASAEO) de Xoxocotlán, Caleb Rodríguez Ortega y dos de sus escoltas, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca.
De acuerdo con lo establecido en la carpeta de investigación por el caso, las personas sin vida fueron localizadas durante la madrugada de este sábado 18 de enero de 2025, en el estacionamiento de un establecimiento comercial localizado en la exHacienda Candiani, en Oaxaca de Juárez.
Las víctimas son tres personas adultas del sexo masculino, las cuales fueron identificadas como Uriel G. M., Carlos A. R. L. y Caleb R. O.,
De la Redacción Ciudad de México (apro)
En la gira de la presidenta Claudia Sheinbaum en Guerrero, el Concejo Indígena y Popular de Guerrero–Emiliano Zapata (CIPOG-EZ) pidió justicia por la masacre de 10 de sus compañeros, perpetrada en la zona rural del municipio de Chilapa el 17 enero de 2020 y que dejó a ocho mujeres viudas y 23 niños en la orfandad.
Desde 2015, grupos narco–paramilitares han asesinado a 63 personas y desaparecido otras 22, integrantes del CIPOG-EZ y de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de los Pueblos Fundadores (CRAC-PF), indican en un comunicado.
“Ahora que la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora Evelyn Salgado recorren nuestro estado y hablan de seguridad y justicia les decimos: ‘¿Cómo pueden hablar de justicia cuando no han resuelto ninguna de las injusticias que hemos sufrido?’”
“Más bien, han permitido que el terror y la violencia se expandan en nuestro Estado”.
En el documento, el CIPOG-EZ recuerda que hace cinco años, 10 de sus compañeros y compañeras fueron brutalmente asesinados, torturados y calcinados por el grupo narco-paramilitar “Los Ardillos” en la comunidad de Mexcalzingo.
Indica que las víctimas de la comunidad de Alcozacán se dirigían al pueblo de Tlayelpan para tocar como parte del grupo musical “Sensación”.
Entre las víctimas, asegura, se encontraba un menor de 15 años. “Eran personas con sueños, hijos, padres, esposos, amigos”:
1. José Julio Fiscaleño Hilario, 37
Con el asesinato de Caleb Rodríguez, suman tres los atentados contra dirigentes de transportistas en los últimos tres meses, hechos que no han sido esclarecidos en el gobierno de Salomón Jara Cruz
mientras las investigaciones a cargo de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos de Alto Impacto siguen en curso.
Ante el caso, la Fiscalía lleva a cabo los trabajos especializados en delitos de alto impacto para obtener
la información suficiente que permita dar con quien o quienes resulten responsables por estos hechos.
Con el asesinato de Caleb Rodríguez Ortega, dirigente de transportistas y excandidato a la presidencia municipal de San Pedro Pochutla,
suman tres los atentados contra dirigentes de transportistas en los últimos tres meses, hechos que no han sido esclarecidos en el gobierno de Salomón Jara Cruz.
Los otros dos casos son el que se perpetró el jueves 7 de noviembre de 2024, cuando un grupo armado atentó contra el líder transportista, Marco Antonio Sánchez Cruz, en el restaurante El Che Gaucho de la colonia Reforma en la capital de Oaxaca, que dejó seis muertos.
Luego, el pasado 23 de diciembre fue atacado a balazos René Balderas, exlíder de la Confederación Joven (Catem Joven) sobre la carretera federal 190 en inmediaciones de San Francisco Lachigoló y que dejó dos heridos.
CIPOG-EZ pide a Sheinbaum que se haga justicia por masacre de 10 personas en 2020
años, agricultor, papá de una niña.
2. Cándido Fiscaleño Hilario, 20 años, agricultor, papá de una niña.
3. Crescenciano Migueleño, 37 años, chofer, con dos hijos.
4. Israel Tolentino Ahuelican, 24 años, chofer, policía comunitario de la CRAC-PF.
5. Israel Mendoza Pasado, 15 años, estudiante, hijo único.
6. Regino Fiscaleño Chautla, 27 años, agricultor.
7. Antonio Mendoza Tolentino, 24 años, electricista, iba a ser papá.
8. Florentino Linares Jiménez, 32 años.
9. Juan Joaquín Ahuejote, 42 años, ingeniero de audio, con cuatro hijos.
10. Marcos Fiscaleño Baltazar, 36 años, agricultor, con seis hijos.
El ataque, indica, fue un acto diseñado para sembrar terror.
“Para que dejáramos de organizarnos como pueblos, abandonáramos la defensa de nuestros territorios, nuestros usos y costumbres, nuestro sistema de seguridad propia, y nuestro proyecto de autonomía, para que pudieran saquear nuestros territorios y despojarnos de lo que nuestros antepasados lucharon por preservar”.
La organización insiste que la masacre no fue un hecho aislado, sino parte de una estrategia de violencia y exterminio sistemático que los pueblos indígenas de Guerrero han sufrido a manos de estos grupos narco-paramilitares que están coludidos y protegidos por autoridades locales y estatales.
Estos grupos, señala el CIPOG-EZ,
tienen controlados a policías municipales, ministeriales, estatales, Ejército, Marina y Guardia Nacional.
“Cinco años después, seguimos sin justicia. La Fiscalía del Estado no ha investigado adecuadamente este crimen ni ha detenido a los responsables”.
Mencionan además que los pueblos de los municipios de San Luis Acatlán, Acapulco, Pinotepa Nacional y Marquelia, en la región Costa Chica, sufren diariamente extorsiones, desapariciones, asesinatos y asaltos perpetrados por otros grupos narco-paramilitares.
“Los crímenes son constantes y las autoridades municipales los encubren. Ya no es seguro transitar por la carretera. La presencia de la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina en la zona es pura simulación, ya que los narcoparamilitares siguen operando, controlando el territorio. Todo esto lo sabemos bien en los pueblos de Guerrero”.
En otra parte del documento, la organización indígena, se dirige a la jefa del ejecutivo, Claudia Sheinbaum: “Usted presidenta va y viene. Nosotros seguimos atrapados en esta pesadilla”.
“No olvidamos ni una sola vida. Exigimos justicia para nuestros compañeros asesinados en Mexcalcingo y para todas las víctimas de la violencia en nuestro estado”.
Y exigen a la Fiscalía de Guerrero que cumpla con su responsabilidad y procese a los culpables materiales e intelectuales del crimen.
“Si las autoridades no pueden cumplir con su deber, que renuncien, ya no toleramos más la complicidad y la impunidad”.
Advierten que si el gobierno se niega a realizar su trabajo tomarán acciones para buscar justicia y paz para los pueblos.
“Hacemos directamente responsable a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la gobernadora del Estado de Guerrero Evelyn Salgado por cualquier atentado contra los integrantes de las comunidades que conforman el CIPOG-EZ y la CRAC-PF y por toda la violencia que está pasando en Guerrero ya que se niegan a tener un diálogo con nuestros pueblos y ocultan la inseguridad que vivimos”, concluye.
Prosperó huachicol con AMLO; pérdidas de Pemex por 3 mil mdp, pero con miles de tomas sin contar
Áxel Chávez PACHUCA, Hgo. (Proceso).
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), Petróleos Mexicanos (Pemex) cuantificó un quebranto de tres mil 303 millones 81 mil 348 pesos por robo de combustibles a través de tomas clandestinas. Pero la cifra sólo considera los casos en los que hubo un dictamen para valuar daños y sólo si se inició una carpeta de investigación, por lo que no tiene la suma de todo lo extraído mediante “ordeña” en el sexenio anterior. El “huachicol”, como se conoce a la extracción de gasolinas mediante perforaciones a las válvulas, fue el principal delito que combatió el exmandatario, quien también expuso que el episodio más doloroso de su mandato fue cuando explotó un ducto en Tlahuelilpan, Hidalgo, el 18 de enero de 2019, como consecuencia de una toma abierta. Hidalgo –gobernado desde noviembre de 2022 por el morenista Julio Menchaca Salazar y antes por el expriista Omar Fayad Meneses– fue el estado más ordeñado del país durante el mandato de AMLO, con 26 mil 820 perforaciones; no obstante, en 2021, 2022, 2023 y desde enero hasta agosto de 2024 el daño por el hurto de gasolinas, diésel, gas, petroquímicos e incluso turbosina –un combustible para aviones–, está en ceros.
Lo anterior, a pesar de que en esos 44 meses se presentaron cuatro mil 624 denuncias por piqueteo de ductos mediante los cuales grupos de huachicoleros sustrajeron los hidrocarburos. Cada una de estas denuncias puede incluir más de una toma localizada,
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
La Arquidiócesis Primada de México hizo un llamado para que se evite el lenguaje de odio y discriminación ante el discurso anti-inmigrante que ha caracterizado al próximo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Mediante su editorial Desde la Fe, expresó su deseo de que esta nueva administración se rija bajo los principios de cooperación y solidaridad, promoviendo políticas que beneficien a todos, especialmente a los más vulnerables, y que se fomente el respeto mutuo y la dignidad humana.
“La migración es un fenómeno complejo que requiere soluciones humanas y compasivas, y no podemos ignorar el sufrimiento de aquellos que buscan un futuro mejor lejos de sus tierras natales”, señaló,
Iglesia Católica acoge a migrantes, dice
Indicó que la Iglesia Católica ha sido una institución que apoya y acoge
expuso Pemex a través de una serie de solicitudes de información de las que se obtuvieron los datos presentados en este reportaje.
En los años en ceros, Hidalgo lideró el huachicol en el país con amplio margen de diferencia sobre sus seguidores, que llegó a ser del doble: en 2021, con cuatro mil 489 piquetes a ductos; en 2022, siguió a la cabeza con cinco mil 779; en 2023, con tres mil 675, y de enero a agosto de 2024 alcanzó mil 743.
En Hidalgo, el municipio más ordeñado del país
En ese periodo, agrupaciones protagonizaron disputas por el control de las plazas regionales. Cuautepec de Hinojosa, en el Valle de Tulancingo, fue el municipio con más sustracción ilegal no sólo del estado, sino en el país. En ese lapso también se registraron ataques armados, asesinatos, vehículos quemados y cuerpos calcinados. En tanto, por región, el Valle del Mezquital, con municipios como Tula, Tezontepec, Tlahuelilpan, Atitalaquia y Tlaxcoapan, fue la más vulnerable a nivel nacional en cuanto a tomas, también con su costo de violencia.
Aun con ello, Pemex sólo cuantifi-
có quebranto por ductos saqueados en territorio hidalguense en 2020, 11 mil 309 pesos, aunque se presentaron mil 287 denuncias, y 2019: 703 millones 774 mil 730 pesos, después de mil 817 denuncias. Lo anterior, aunque en aquel 2019 las tomas en la geografía estatal llegaron a cuatro mil 29 y subieron a cuatro mil 994 en 2020.
Sólo en el derrame y quema de combustible durante la explosión de Tlahuelilpan en enero de 2019, a 49 días de la toma de protesta de AMLO, el gobierno mexicano calculó que a causa de la toma clandestina se derramaron diez mil barriles de gasolina con un valor cercano a los 22.3 millones de pesos antes de impuestos, según el estudio “Impacto socioeconómico. Explosión e incendio de gasolina en un ducto. Tlahuelilpan, Hidalgo”, elaborado en 2019 por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Contrasta que en el último año de Enrique Peña Nieto la pérdida reconocida por el hurto de combustibles en la entidad hidalguense fue de mil 132 millones 75 mil 661 pesos, como resultado de 597 denuncias, aunque en esos 12 meses se detectaron picaduras en ductos dos mil 111 veces; más, porque
de 2018 a 2019 las tomas clandestinas aumentaron 90.85% en Hidalgo, entre un fuego cruzado de organizaciones criminales dedicadas a este delito. En ese periodo, el estado era gobernado por Fayad, ahora embajador de México en el Reino de Noruega con la denominada Cuarta Transformación (4T).
La falta de datos lleva a que, sólo en el estado más ordeñado del país, alrededor de 20 mil 680 tomas clandestinas, que son las de 2021, 2022, 2023 y 2024, así como las de 2020 en las que únicamente se reconoce producto robado por 11 mil 309 pesos, estén sin cuantificar y, con ello, sin revelar el verdadero daño al patrimonio mexicano.
35 válvulas rotas cada 24 horas
“Lo sabían todos, desde Fox”, dijo López Obrador sobre el huachicol en su conferencia matutina del 9 de enero de 2019, al afirmar que hubo conocimiento de los presidentes acerca de este delito, que no contuvieron. En los dos sexenios panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón (2000-2012) hubo cinco mil 920 perforaciones a ductos en el país; con Peña Nieto (2012-2018) se dispararon hasta llegar a 41 mil 351, mientras que el de AMLO (desde enero de 2019 hasta agosto de 2024) tiene el registro más alto en la historia: 72 mil 337, un promedio de mil 63 cada mes; 35 válvulas rotas para ser saqueadas cada 24 horas.
Nueve días después de aquella declaración en la que sugería protección o negligencia por parte de sus antecesores, vendría la tragedia más grande a consecuencia de una toma abierta: el hades en el que se convirtió la parcela de San Primitivo, en los límites entre Tlaxcoapan y Tlahuelilpan, cuando el ducto estalló.
Iglesia Católica pide evitar lenguaje de odio y discriminación contra migrantes tras discursos de Trump; llama al diálogo
a los migrantes, “ya que reconoce, en ellos, el rostro de Cristo”.
En ese tenor, se comprometió a seguir trabajando para brindar apoyo y acompañamiento a quienes lo necesiten independientemente de las políticas que se implementen.
“Ante la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ocupamos estas líneas para recordar a la sociedad que la misión de la Iglesia es estar siempre del lado de los más necesitados, defendiendo sus derechos y su dignidad. (…) Es nuestra responsabilidad como ciudadanos y como comunidad de fe vigilar que se cumplan los principios de justicia, equidad y respeto que están en el corazón de la vida democrática”, destacó la Arquidiócesis.
Reflexionar relaciones bilaterales
La iglesia recordó que es el comien-
zo de una nueva era en la política estadounidense y que tiene importantes repercusiones en México y el resto del mundo, por lo que esta transición marcará un momento crucial para reflexionar sobre los valores que guiarán las relaciones bilaterales y la política interna de una de las naciones más influyentes del planeta.
“La buena política es aquella que es puesta al servicio del bien común; rechaza el individualismo y crea puentes en lugar de muros. Este mensaje resuena especialmente en un momento en que el mundo enfrenta grandes desafíos globales que requieren cooperación y solidaridad”, comentó “No nos dejemos engañar”, indica Añadió que la democracia es un bien preciado que debe ser cuidado y defendido constantemente para que los derechos fundamentales de todos sean respetados. En ese sentido, llamó a “no dejarse engañar” a quienes osten-
tan una bandera del catolicismo, pero denigran a vulnerables y “fomentan la cultura de la muerte”.
“No nos dejemos engañar por quienes ostentan la bandera del catolicismo, pero denigran a los vulnerables, fomentan la cultura de la muerte o priorizan el individualismo. En estos tiempos de incertidumbre, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar por una sociedad más justa y solidaria, recordando que la buena política establece que como humanidad nos haremos más fuertes si trabajamos juntos y no separados”, culminó. Con información de Animal Político.
Estos son los desafíos que enfrenta Sheinbaum en derechos humanos, según Human Rights Watch
Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Persistencia en violaciones graves a derechos humanos y de violencia criminal son algunos de los desafíos a los que se enfrenta la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sucesora de, Andrés Manuel López Obrador, alertó Human Rights Watch (HRW) en su Informe Mundial 2025.
El documento, que revisa la situación de derechos humanos en 19 países de América Latina, Estados Unidos, Europa y Oriente Medio, en el caso de México destaca que Sheinbaum Pardo “heredó una crisis de derechos humanos creada por la violencia extrema de grupos de crimen organizados y los abusos generalizados cometidos por agentes del Estado con una impunidad casi total”.
La organización destaca que, si bien ha disminuido la tasa de homicidios a nivel nacional, de 25.9 por cada 100 mil habitantes a 24.9 por cada 100 mil personas, entre 2022 y 2023, “el número de denuncias de desapariciones ha aumentado”.
Al señalar que en seis ciudades persisten tasas de 100 homicidios desde 2022, HRW apunta que “dos tercios de los homicidios son cometidos por el crimen organizado” y que en 2023 “dos tercios de los homicidios (…) fueron cometidos con armas de fuego según cifras oficiales”, mientras que 70% de las armas de fuego utilizadas en los ilícitos fueron contrabandeadas desde Estados Unidos.
En materia de desapariciones, HRW destaca que en septiembre de 2024 el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) reportaba más de 115 mil personas
desaparecidas, la mayoría desde 2006.
“Muchos podría haber sido asesinados y enterrados en las casi 5 mil 700 fosas clandestinas que activistas y autoridades han descubierto”, apuntó la organización tras lamentar que en enero el año pasado el gobierno de Andrés Manuel López Obrador reportó el cierre del Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), mientras había reportes de que “más de 72 mil restos humanos habían sido marcados como no identificados por morgues estatales entre 2006 y 2023”.
Al destacar que ante la ausencia del Estado para abordar de forma integral la problemática de las desapariciones, se han formado al menos 230 colectivos de búsqueda, la organización internacional recuerda que en una audiencia ante la CIDH, representantes de los colectivos denunciaron que 16 de sus integrantes habían sido asesinados durante el gobierno de López Obrador, quien durante su gobierno “afirmó falsamente, en repetidas ocasiones, que el número oficial de personas desaparecidas se había exagerado para perjudicarle políticamente”.
Justicia penal
“extremadamente ineficaz”
El informe retoma las consideraciones de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Independencia de Magistrados y Abogados y de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos sobre la reforma al Poder Judicial, que implica la elección de jueces, magistrados y ministros, alertando que “el cambio podría debilitar la independencia judicial y socavar el derecho a un juicio justo”.
Asimismo, considera que el sistema de justicia penal “es extremadamente ineficaz”, debido a que “las fiscalías no investigan de manera eficaz la mayoría de los delitos y violaciones de los derechos humanos, incluyendo los abusos cometidos por agentes del Estado y los delitos graves como el homicidio y las desapariciones forzadas”.
Como muestra de ello, es que en 2022 “sólo el 16% de las investigaciones penales fueron resueltas”, a través de la judicialización, la mediación o “algún tipo de compensación”, en tato que “con frecuencia las personas acusadas de delitos son sometidas a graves abusos como la tortura y el uso excesivo de la prisión preventiva”.
Detención arbitraria sigue siendo “una práctica generalizada”
En el tema de tortura, HRW destaca que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (Enpol) de 2021, realizada por el Inegi, casi la mitad de las personas detenidas por policías o soldados, “habían sido sometidos a malos tratos físicos” y que 38% se autoinculparon “porque las autoridades las habían golpeado o amenazado”.
La organización con sede en Wash-
ington, Estados Unidos, puntualizó que en 2022 las autoridades registraron 6 mil 226 denuncias penales por tortura o tratos crueles inhumanos o degradantes, de los cuales “sólo 82 casos derivaron en procesos penales y sólo 10 dieron lugar a una sentencia condenatoria o absolutoria”.
HRW retomó algunas de las conclusiones sobre la situación de México dadas a conocer por el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria, en septiembre de 2024, en las que se destaca que “la detención arbitraria sigue siendo una práctica generalizada” en nuestro país, y que “es con demasiada frecuencia el catalizador de malos tratos, tortura, desaparición forzada y ejecuciones arbitrarias”. Se agrega que el grupo de la ONU identificó que las autoridades “fabrican cargos contra personas colocando drogas en sus hogares, vehículos, bolsas o ropa” con el objetivo de detenerlas e interrogarlas o torturarlas sin presencia de un abogado”,
Reprueba prisión preventiva oficiosa
HRW reprobó la aplicación de la prisión preventiva oficiosa, al destacar que “aproximadamente el 37% de las personas presas en 2023 no habían sido condenadas por ningún delito”, en tanto que “más del 20% de quienes se encontraban en prisión preventiva llevaban más de dos años en esa situación”. La organización reprobó que en noviembre pasado, el Congreso de la Unión modificara la Constitución para ampliar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva automática, “lo que contraviene sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ordenó a México eliminar esta práctica”.
Trabajadores del Poder Judicial exigen garantizar sus derechos laborales
Ante las medidas tomadas por la reducción presupuestal del Poder Judicial de la Federación (PJF), trabajadores de la institución exigieron a la ministra presidenta, Norma Piña, y a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, que garanticen que sus derechos no serán afectados con la reforma judicial y pidieron dialogar con el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
Integrantes de los 32 Circuitos Unidos, del Primer Circuito y el Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal afirmaron que la decisión del CJF de limitar al 2% las aportaciones que realiza al Seguro de Separación Individualizada (SEGSEI) y al Fondo de Retiro Individualizado (FORI) atenta contra sus derechos laborales e incumple con la reforma judicial.
“Se incumple con el artículo Décimo
Transitorio de la reciente reforma judicial, en el que expresamente se indicó que los derechos laborales de todos los trabajadores del PJF no se verían afectados.
“En reiteradas ocasiones la Presidenta de la República ha manifestado expresamente en medios de comunicación nacionales que en todo momento se respetarían y no se afectarían nuestros derechos y prestaciones laborales; asimismo externó su compromiso de que ante la insuficiencia presupuestaria del monto asignado al Consejo de la Judicatura Federal por la Cámara de Diputados para el ejercicio fiscal de 2025, en caso de no alcanzar a cubrir de manera completa las prestaciones de todas y cada uno de los trabajadores que integramos esta institución instruiría a la autoridad hacendaria correspondiente para que se hiciera una ampliación del presupuesto para este ejercicio fiscal y se entregará al Consejo a efecto de que pudiera cumplir sus compro-
misos de pagos de servicios al personal, entre las que se encuentran todas y cada una de las prestaciones contenidas en las condiciones generales del trabajo”, señalaron los funcionarios mediante un comunicado conjunto.
Por ello, exigieron a la ministra Piña, a la presidenta Sheinbaum y a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez que materialicen la promesa de no afectar sus derechos laborales.
“Al día de hoy, existe un déficit de al menos 6 mil millones de pesos que resultan indispensables para que el CJF cumpla con las obligaciones patronales que tiene con las y los trabajadores. Además, el mencionado déficit también acarrea la afectación de otros derechos de los trabajadores del CJF, porque ante tal insuficiencia es imposible cubrir las necesidades básicas de operatividad en una institución tan grande como lo es el PJF, lo que innegablemente afecta a los usuarios del servicio público de justicia
en este país”, advirtieron. El jueves por la mañana, la ministra Piña se reunió con la titular de la Segob, Rosa Isela Rodríguez, y la consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, a quienes planteó la solicitud de ampliación presupuestal para estar en condiciones de implementar la reforma judicial sin afectar a los trabajadores, sin embargo, fuentes federales informaron a Proceso que ninguna de las funcionarias enviadas en representación de la titular del Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum, emitió respuesta alguna a la petición de la presidenta de la Suprema Corte.
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En la víspera del regreso de Trump, Sheinbaum advierte: “México no es colonia de nadie”
Gloria Leticia Díaz
Ciudad de México (apro)
Aunas horas de que Donald Trump tome posesión como presidente de Estados Unidos, Claudia Sheinbaum alardeó que sin los migrantes mexicanos, la economía del país el norte “no podría avanzar”, situación que es del conocimiento de los estadunidenses.
Desde Chinantla, localidad ubicada en la región mixteca de Puebla, una de las entidades de mayor expulsión de connacionales al país vecino, Sheinbaum Pardo reconoció que la economía de México tiene una fuerte dependencia de las divisas que los trabajadores mexicanos envían desde Estados Unidos, registrándose el año pasado alrededor de 65 mil millones de dólares de remesas.
Durante la entrega de tarjetas de Pensiones para el Bienestar, evento en el que estuvo acompañada del goberna-
Rafael Croda BOGOTÁ (Proceso)
El expresidente colombiano Ernesto Samper considera que una acción armada unilateral de Estados Unidos en México con el pretexto de combatir a los cárteles de la droga, como la que proponen los halcones republicanos que rodean a Donald Trump, generaría un repudio unánime en América Latina, una férrea unión regional contra esa agresión y una reacción militar para hacer frente a esa eventual agresión.
En entrevista con Proceso, el exgobernante e impulsor de la integración latinoamericana sostiene que, si el entrante presidente de Estados Unidos, Donald Trump, opta por un ataque militar en territorio mexicano, incentivaría a la región “a sumar esfuerzos colectivos para fortalecer los mecanismos de cooperación que hoy día existen todavía entre las Fuerzas Armadas” frente a amenazas externas que no obedecen a la lógica de la política exterior estadunidense.
Samper señala que un ataque de esa naturaleza haría que, a las “hipótesis de conflicto” que ya manejan de manera coordinada Fuerzas Armadas de varios países de América Latina, se sume la de hacer frente “a una pretensión hegemónica” de Estados Unidos.
Por supuesto que América Latina quiere enfrentar el narcotráfico, el terrorismo, el armamentismo –asegura–. También tiene que comenzar a pensar en situaciones defensivas frente a amenazas como las del cambio climático, las de la inteligencia artificial o inclusive una posible conflagración nuclear.
Pero una agresión militar directa contra un país, incluso con el argumento de que se estarían combatiendo “organizaciones terroristas”, plantea
dor Alejandro Armenta, la presidenta reconoció que el 20% de las percepciones de los trabajadores mexicanos radicados en Estados Unidos se envían a México, mientras “el otro 80 por ciento se queda en Estaos Unidos”, país que se ve beneficiado de los impuestos de los mexicanos..
“El pueblo de México ha sacado adelante a nuestra economía, pero también a la economía de Estados Unidos. ¿Qué sería de Nueva York sin los mixtecos, las mixtecas? Por eso le decimos ‘Puebla York’ porque allá trabajan en los servicios, trabajan en la construcción,
sacan adelante también la economía de allá”, dijo Sheinbaum al resaltar de cada diez trabajadores del campo en Estados Unidos, entre 7 a 8 son mexicanos.
“¿Qué, a poco tendrían comida en la mesa los estadunidenses si no fuera por las mexicanas y mexicanos? Las y los mejores trabajadores del campo somas las y los mexicanos, que nadie piense lo contrario”, dijo.
Tras enlistar una serie de oficios en los que, según la mandataria, se destacan los mexicanos, la mandataria señaló que ante el relevo en la presidencia de Estados Unidos, insistió que “no podría
funcionar la economía de Estados Unidos sin nuestros paisanos y nuestras paisanas”.
Aseguró que el gobierno de Estados Unidos sabe “que no podría avanzar su economía sino fuera por los mexicanos y mexicanas que viven el otro lado”.
Ante la eventual expulsión de mexicanos por parte del gobierno de Donald Trump, Sheinbaum Pardo resaltó que los consulados de México en Estados Unidos están preparados para atender a los connacionales ante la amenaza de repatriación, y se comprometió a que los retornados serán “bien recibidos, con los brazos abiertos”.
Al confiar en que, así como Trump tuvo una buena relación con su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, se dará continuidad a ese entendimiento con su gobierno, Sheinbaum Pardo defendió la soberanía nacional.
“México no es colonia de nadie, no es protectorado de nadie. México es un país libre, independiente y soberano”, apuntó la presidenta.
Operativo de EU en México desataría un frente antiestadunidense en AL, advierte Ernesto Samper
un escenario hipotético en el que América Latina “reaccionaría violentamente y (ese hecho) sería considerado como una reacción de dignidad moral”.
Samper plantea que por eso cree “que sería una de las peores decisiones que podría tomar el presidente Trump”.
Porque, además, enfrentaría un rechazo en su propio país, quizá no de inmediato, pero sí desde el momento “en que caigan las primeras unidades de tropas de Estados Unidos en el fuego cruzado de los cárteles y las organizaciones criminales que pretenden combatir”.
El exgobernante dice que “en ese momento se despertaría nuevamente en la ciudadanía (estadunidense) el síndrome de Vietnam, y podríamos estar viendo inclusive unas olas de rechazo muy fuertes dentro de Estados Unidos para estas operaciones en el exterior”.
“Yo creo –agrega– que el tiempo de los imperios hegemónicos, disuasivos, represivos, ha pasado totalmente; no cuenta con la opinión favorable a escala mundial y, por supuesto, tampoco a escala latinoamericana”.
Una opción sobre la mesa de Trump
Donald Trump, quien este lunes asumirá por segunda vez como presidente de Estados Unidos, ha dicho ser partidario de declarar a los cárteles mexicanos del narcotráfico como organizaciones terroristas, lo cual, según el ordenamiento interno de ese país, facultaría a sus tropas a atacar de manera unilateral a esos grupos.
El republicano Marco Rubio, designado por Trump como secretario de Estado, señaló el miércoles último en la audiencia en el Senado que ese sería un instrumento “adecuado” para combatir a los cárteles mexicanos, a los que llamó organizaciones “terroristas”. También dijo que “una acción militar” para combatirlos es “una opción sobre la mesa”.
Rubio, sin embargo, expuso que la opción militar para atacar a esas estructuras criminales “no es la preferida del Departamento de Estado” y que él optaría por la cooperación con México.
El expresidente Samper, quien ha sido secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y asesor de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), denuncia que Estados Unidos ha estado interviniendo en la región de manera “sutil”, pero “invasiva”, vía las agencias antidrogas, que tienen “una presencia muy significativa” en los países del área, “no solamente en número de efectivos, sino también en prácticas, en procedimientos, en sistemas de información, sistemas de inteligencia”. Por eso, explica, le cuesta trabajo creer que Estados Unidos rebase ese límite y que Trump llegará a autorizar operaciones militares “punitivas y públicas” de las Fuerzas Armadas de su país en naciones latinoamericanas. Protestas contra la guerra de Vietnam en los sesenta. Foto: Especial Dice que desde la época de las operaciones militares para imponer dictaduras de hace 40 o 50 años, y la invasión a Panamá en 1989, no se han visto ese tipo de acciones hostiles de Estados
Unidos en la región, “pero todo es posible en la dimensión desconocida del trumpismo”.
La carta china
Samper, quien imparte cursos sobre el papel de América Latina en el nuevo orden mundial en las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares, en España, y en el Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad de la Sorbona en París, dice que otros dos problemas que se le presentan a la región con Trump en la Casa Blanca son los de migración y la presencia china en esta parte del hemisferio.
El gran peligro, advierte, es que las agresivas políticas que Trump busca implementar contra los migrantes van a tener un costo humanitario muy alto y propiciarán una oleada xenofóbica en Estados Unidos, además de las deportaciones masivas ya anunciadas por el entrante mandatario.
Sostiene que, con respecto de China, Estados Unidos pretende “de alguna manera, sacar” a la potencia asiática de la región o, al menos, de limitar su papel como un socio económico y comercial cada vez más importante de los países sudamericanos.
De madre a defensora. Documental reconoce a Norma Andrade tras 24 años en busca de justicia por su hija
Después de 24 años en busca de justicia por el feminicidio de su hija Lilia Alejandra García Andrade, sucedido en el 2001 en Ciudad Juárez, la maestra Norma Andrade García, a lo largo de estas más de dos décadas como defensora, se ha vuelto un referente contra la violencia hacia las mujeres en México, por lo que su trayectoria ha sido reconocida en un documental donde detalla de viva voz cómo ha sido todo este camino.
Ella, Andrade, en estas más de dos décadas de buscar justicia, ha agotado todas las instancias de justicia a nivel municipal, estatal y federal; ha sobrevivido a dos atentados contra su vida, criado a sus dos nietos, hijos de su hija Lilia Alejandra; dejado su profesión para convertirse en defensora; desplazarse forzosamente de su tierra en el norte de México; rechazar un acuerdo de «solución amistosa» que el Estado mexicano le proponía para dar carpetazo al caso y exigirle en vano a 4 presidentes alguna solución, hoy, Norma es reconocida con este documental.
Briggite Leoni, presenta Norma en búsqueda de justicia, cuya obra visual muestra la trayectoria de la defensora en la propia voz de Andrade, donde hace un recuento de los acontecimientos ocurridos alrededor del feminicidio de su hija, cuyo caso se encuentra ahora ante el Sistema Interamericano porque en México, solo ha encontrado impunidad.
Karla Michel Salas Ramírez, directora de la organización denominada “Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, A.C.”, actual encargada del seguimiento del caso ante la Corte Interamericana, quien también aparece en el documental señala la importancia de este caso, porque va más allá de un expediente.
Si bien ya se tiene repositorio documental del caso en su mayoría en formato entrevista, el mencionado cuenta con material gráfico que apoya la comprensión de las diversas violencias que ha vivido la familia de Norma. Además, se vuelven a contactar personajes clave durante los casos de feminicidio en Ciudad Juárez durante los años 90 del siglo XX, como la periodista Diana Washington, ex reportera del Paso Times, quien documentó los hechos en su libro Cosecha de mujeres. Safari en el desierto mexicano; Óscar Maynez Grijalva, criminólogo y jefe forense del estado en Ciudad Juárez en 2001. Es un documental con una narrativa enfocada en la perspectiva de los derechos de las mujeres se evidencian las violencias que ejerce el Estado Mexicano, contra la familia de Norma Andrade y otras mujeres que están cercanas al caso, como fue el caso de la maestra de Lilia Alejandra, Marisela Ortiz. Leoni, se enfoca en mostrar la digna rabia con la que una madre ha debido incorporar a su vida cotidiana tras una
serie de hechos delictivos impunes en el caso y a pesar de ello, debió seguir adelante por su nieta y nietos, por ella y por la búsqueda de justicia que su hija.
¿Qué sucedió en Ciudad Juárez hace 23 años?
Norma y Lilia Alejandra vivían en Ciudad Juárez, una localidad al norte de México, frontera con los Estados Unidos, Texas, específicamente. Lilia Alejandra salió a trabajar como lo hacía todos los días, en aquel entonces tenía 17 años de edad, era madre de Jade, su hija que por aquel entonces tenía poco más de un año de edad y Caleb su bebé quien tenía cinco meses de edad. Entonces, se supo que Lilia Alejandra salió de trabajar en la Planta Maquiladora Plásticos Promex, ubicada entre la Avenida Ejército Nacional y la Carretera Panamericana, donde abordaba un camión para regresar a su hogar. Tras desaparecer, su cuerpo fue hallado, el 21 de febrero del mismo año, en un lote baldío, dentro de una sobrecama enfrente de una plaza comercial y cerca del lugar donde laboraba.
Dejó en orfandad a su hija y a su bebé. Acababa de reiniciar sus estudios en la preparatoria abierta con el anhelo de convertirse en periodista; y para lograrlo, como la mayoría de las mujeres en la frontera norte del país, se empleaba en la industria de la maquila.
En el certificado de autopsia se determinó que Lilia Alejandra fue asesinada por asfixia aproximadamente 24 horas antes de que fuera hallado su cuerpo. Además, había sido víctima de violación tumultuaria por un tiempo prolongado y eran evidentes las marcas de tortura.
Ante la angustia y desesperación, Norma pegó volantes en la zona para localizar a Lilia pero cuando fue al Ministerio Público éste desestimó su denuncia diciéndole que su hija seguro regresaría por su pago a su trabajo, lo que no sucedió.
Una vez que la encontraron con signos de violencia y tortura. Norma, no se detenido su camino.
Rechazó la “solución amistosa” por el feminicidio de su hija
Cuando el caso cumplía 17 años desde que ocurrió el feminicidio y buscar justicia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Estado mexicano se acercó a Norma Andrade para ofrecerle una salida a la investigación; no obstante, presentó una respuesta que la maestra de profesión no estuvo dispuesta a tomar.
El “acuerdo de solución amistosa” contemplaba la integración de sus dos nietos, hijos de Lilia, a programas sociales, una disculpa pública, e investigar “esta vez” de manera diligente el caso.
El entonces subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rafael Adrián Avante Juárez, explicó a las presidenta de la CIDH, Margarette May Macaulay, y a la vicepresidenta, Esmeralda Arosemena de Troitiño, en qué consistía esta solución amistosa:
Por medio del fideicomiso para víctimas de Segob ofrecieron la reparación del daño material e inmaterial a la familia, atender sus necesidades médicas a través de la Secretaría de Salud de Chihuahua, otorgar “becas educativas” a la hija e hijo de Lilia, asimismo, celebrar un acto público de reconocimiento de la responsabilidad el Estado mexicano por las violaciones en la investigación del feminicidio de la joven, como lo quisiera la familia.
A la propuesta, Norma Andrade respondió sin titubeos: “Son programas a los cuales podría acceder sin que me hubieran asesinado a mi hija”. Así rechazó la solución y recordó que por 17 años 4 gobernadores de Chihuahua, 9 Fiscales de Justicia de la entidad y 3 presidentes de la República le han prometido lo mismo, “Todos, todos, me han mentido”, protestó.
La maestra se hizo escuchar, fuerte leyó un fragmento de una carta que escribió a su hija:
“Querida hija mía, hace 17 años que fuiste arrancada de mi vida, justo tu edad, 17 años, y seguimos exigiendo justicia. Me negaron el derecho de abrazarte y despedirme de ti, se me negó el privilegio de cerrar tus ojos […] y cuando finalmente volviste siete días después a mí, fue en un ataúd, y ahí frente a tu féretro, te prometí que no iba descansar hasta que hiciera justicia. Ingenua de mí, que creía en el gobierno, que creía que iban hacer su trabajo y detener a tus agresores, y darme las explicaciones que queríamos conocer tu padre y yo”.
La primer vicepresidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena, calificó la propuesta del Estado mexicano como una “solución anticipada”, por la inminente posibilidad de que el caso pueda pasar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH). De ser así, por segunda ocasión el Estado mexicano recibirá otra sentencia por feminicidio.
La primera fue en 2012 por el asesinato de tres, de ocho mujeres, en Ciudad Juárez, caso conocido como “Campo Algodonero”.
México no otorga justicia a víctimas
Para la activista Norma Esther Andrade, madre de Lilia Alejandra, el camino para encontrar la justicia que le dé paz no ha sido fácil, ya que lleva al menos 23 años buscando justicia ante el feminicidio de su hija.
Para ella ha sido todo un reto pasar de ser una maestra en ciudad Juárez a convertirse en activista que ayuda y anima a otras madres. Ha sido un camino largo el que la ha llevado a conseguir que el Estado mexicano sea juzgado ante una
corte internacional que podría exigir a las autoridades mexicanas llevar a cabo políticas públicas con visión de género. Ya que, de haber existido una justicia con visión de género en el caso de Lilia Alejandra, de inmediato las instancias de justicia hubieran actuado para buscar a la víctima y tal vez, podrían haber evitado que siete días después el 21 de febrero de 2001 fuera encontrado el cuerpo sin vida de Lilia Alejandra. A más de dos décadas de lucha por obtener justicia en el caso del feminicidio de su hija, Norma Andrade no suelta las riendas. En el 2002 tuvo un primer acercamiento, al acudir ante el Comité Interamericano de los Derechos Humanos para presentar información del caso de feminicidio de su hija.
Después, en el 2018, dicho instancia internacional, que es la primera instancia en este proceso, emitió un informe de fondo donde considera que el Estado Mexicano es responsable por varios temas.
Primero, por no actuar con la debida diligencia en la búsqueda inmediata de Lilia Alejandra en cuanto se informó de su desaparición; segundo, por la investigación y en la sanción de los responsables, tercero; se identificó que el estado mexicano no ha actuado adecuadamente para investigar y sancionar a los servidores públicos.
Incluso, la Comisión Interamericana llamó la atención al estado mexicano ante la ausencia o falta de una política pública para prevenir y atender la desaparición de niñas y mujeres, desde una perspectiva de género.
La activista quien se encuentra contenta por haber llegado a esta última instancia que es la atracción de su caso por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hace una reflexión:
“Anoche le pregunté a Jade, qué significa para ti este logro alcanzado. Me quede helada con su respuesta ´para mí no significa nada´. Aunque me comentó que ella valoraba que yo iba a obtener paz y tranquilidad, que yo vería un avance en el caso después de cinco años de andar detrás de la comisión tratando de presionar para que llevaran el caso ante la corte”. En un principio mi meta estaba fijada en otras cosas, aunque finalmente mi abogada me ha hecho entender cosas que yo no había entendido aún, que esta resolución que obtendremos tendrá impacto en los casos de más familiares de víctimas con la misma presión que nosotros hemos tenido. “Para mi era importante que se mencione que los funcionarios que manejaron el caso te alejan, y bueno, los funcionarios de este momento han sido muy decentes al hablar de cómo construyen la culpabilidad de una persona. Yo, no lo digo así, yo lo digo diferente: fabrican culpables, fabrican a chivos expiatorios”, refiriéndose a los impartidores de justicia de su estado, en un caso emblemático que ya ha visto pasar cuatro presidentes y cuatro gobernadores del Estado de Chihuahua, sin resultados concretos.
Lizbeth Ortiz Acevedo Ciudad de México.
‘PERIODISMO FEMINISTA. NARRAR
DESDE LA DIGNIDAD’, APUESTA FEMINISTA PARA LAS COBERTURAS
Después de cuatro años de elaboración, Periodistas de a pie, presentaron el informe ‘Periodismo Feminista. Narrar desde la dignidad’, en una conferencia de prensa desde la Fundación Rosa Luxemburg Stiftung México, una apuesta desde la mirada feminista que busca mostrar que es posible no reproducir la narravita hegemonica, la revictimización o la violencia al narrar las historias de otras mujeres en el periodismo.
“¿Como una mujer sobreviviente de violencia quiere que narren su historia?” Es una de las preguntas que María Teresa Juárez, codirectora de Periodistas de a Pie, se preguntó durante la elaboración del informe.
Durante muchos años, los medios de comunicación y el periodismo en México, determinaron una forma de contar las experiencias que las mujeres han sufrido en el que se replican otras violencias estructurales en un país que tiene los más altos índices de violencia contra niñas y mujeres.
Por ejemplo, el uso de fotografías explícitas sobre feminicidios, la revictimización, la filtración de datos personales, los detalles morbosos sobre los asesinatos, la mitificación de la figura del asesino serial y la violación al debido proceso; acciones de los medios que han marcado a varias víctimas de violencia feminicida.
“La violencia es un espectáculo y renunciar conscientemente a la pornografia de la violencia y no volver a narrar a detalle cómo murieron, implica renunciar a likes, a vistas”
-María Teresa Juárez, codirectora
de Periodistas de a Pie
Para Clara Meyra, coordinadora de proyectos para México RLS-Mx, el periodismo feminista va mas allá que el periodismo con perspectiva de género porque es un entretejido en el que convergen diferentes visiones que mujeres periodistas han tratado de cubrir.
También mencionó que se trata de un acompañamiento entre comunicadoras, dejando atrás el individualismo que se les enseña, ya que “una narración leída por otras (periodistas), me podria dar muchas más pistas sobre el síndrome de impostora en el que llegamos a caer, pero que nos permite narrar desde otra mirada”.
Por ello, María Teresa Juárez declaró que este informe es un compendio de historias, narraciones y posicionamientos políticos de los colaboradores elaborado atraves de más de 20 encuentros en línea, talleres y laboratorios, y colaboraciones interdisciplinarias. Está dividido en 5 capítulos en el que se abordan: La cobertura de feminicidios, en el que se evitó reproducir violencia; Una edición feminista, con enfoque integral que cuestiona las prácticas tradicionales del periodismo que ignoran el impacto del trabajo en las periodistas; Representación y narrativas periféricas, para darle voz a mujeres y comunidades fuera de los centros de poder mediático; Periodismo de soluciones y esperanza, donde se exploran enfoques que resaltan historias de superación y resiliencia, ofreciendo alternativas en donde la mujer es una víctima; Intersección entre feminismo y
política, Se abordaron temas como la violencia política hacia mujeres y el uso de cuotas para diversificar espacios políticos.
Los principales retos metodológicos
De acuerdo con María Teresa Juarez, en un principio, la elaboración del informe Periodismo Feminista. Narrar desde la dignidad, fue pensado para atender la forma en que se cubren los feminicidios, desde los espacios del bienestar y la no repetición de discursos violentos hacia las mujeres como la revictimización, lo que supuso un primer reto creativo. Al considerar que cada gremio posee sus propias referencias, decidieron invitar a arqueólogas feministas expertas en violencia estructural para conocer cómo ellas entienden la violencia hacia las mujeres desde su ámbito de estudio. También procuraron incluir las coberturas periféricas para dejar de centrar las historias en un lugar del país.
El segundo reto fue aprender a crear productos derivados del periodismo como fotografías e imagen y a dialogar con otros saberes para consensuar cómo representar a las mujeres al momento de narrar sus historias, ya que la mayorìa de veces se hace desde lo trágico y no desde la vida digna en momentos adversos. Sin embargo, una de las dificultades fue entender de qué manera se podía trabajar el periodismo y el feminismo como una unidad, ya que el primero está marcado por un carácter metodológico en el que impera la objetividad; mientras que en el segundo, su eje de conocimiento se basa en la subjetividad.
Wendy Rayón Garay
MADURO ESTÁ MÁS AISLADO QUE NUNCA... DE EUROPA, PERO NO DEL RESTO DEL MUNDO
Al iniciar su tercer mandato, Nicolás Maduro “está más aislado que nunca”. Al menos eso tituló buena parte de la prensa occidental tras la investidura del dirigente chavista el 10 de enero, a la que prácticamente no acudió ningún dirigente de primer plano, más allá de los tradicionales aliados de la revolución bolivariana que son Cuba y Nicaragua.
Pero lo que le faltó precisar fue que en realidad Maduro está aislado... de Europa y de la derecha latinoamericana, y poco más. Lo que en un mundo que va en camino a ser multipolar es cada vez menos relevante. En las Américas, ni Estados Unidos ni Brasil ni México ni Colombia rompieron relaciones con el gobierno venezolano. Ni qué decir de China, Rusia, India o Irán, acreedores y aliados de una autocracia que por más nerviosa que luzca, aún sostiene el control del país por medio de las armas y de instituciones serviles.
Es verdad que es un secreto a voces el hecho de que Maduro vive en una paranoia tan profunda que pasa buena parte de sus días encerrado en el palacio de Miraflores por miedo a un atentado. Algunos analistas aseguran incluso que es un rehén de lujo de Diosdado Cabello, el número dos del chavismo y el verdadero rostro de la represión.
Y los números le dan buenas razones para temer. Según las actas publicadas por la oposición, a las que el gobierno no ha podido refutar, quedan menos de 30% de chavistas en el país, contra 70% de ciudadanos decididos a cambiar el régimen que gobierna desde 1999. Eso sin contar los casi 8 millones de migrantes que han huido del país y que culpan al gobierno por
el descalabro económico que sufrió Venezuela entre 2013 y 2021, en la que desapareció casi 75% de su Producto Interno Bruto.
Pero en el entorno internacional la cuestión es muy diferente. Una cosa es que muchos países desconozcan la reelección de Nicolás Maduro y otra es que rompan relaciones con su gobierno.
“Maduro no está aislado, lo que pasa es que ahora juega en otro circuito geopolítico”, explica Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, en Colombia.
Desde que los gobiernos de Donald Trump, Iván Duque, Jair Bolsonaro y Mauricio Macri (en Estados Unidos, Colombia, Brasil y Argentina) trataron de cercar diplomáticamente el país y de ahorcarlo con sanciones en 2019, que hicieron de la vida de los más pobres un infierno, el chavismo estuvo reorientando su economía hacia las oportunidades que ofrece un mundo cada vez más multipolar.
Se acercó a potencias como China, Rusia, Irán e India, que se volvieron importantes compradores del crudo venezolano por medio de empresas fantasmas, criptomonedas y todo un sistema montado para evadir las sanciones americanas. Aunque ese giro tuvo un alto costo, advierte Rodríguez.
“Lo que sucede es que estos países encuentran en el gobierno de Nicolás Maduro un gobierno débil que está dispuesto a ceder, sobre todo en dinámicas de acceso a recursos básicos, que otro país o un gobierno diferente no haría. Y esta es la hora que no sabemos cuál es el nivel de compromiso, por ejemplo, que tiene Venezuela con Rusia”, dice.
Lo mismo ocurre con la deuda con China, cuyo monto es desconocido. Según Transparencia
Venezuela, entre 2000 y 2016 los préstamos del gigante asiático a Venezuela a cambio de petróleo se elevaron a 62.600 millones de dólares. Aunque este dato representa tan solo una parte del elevado costo que tuvieron que pagar los venezolanos a través de un endeudamiento mal utilizado y que con el tiempo se volvió impagable.
Sea como fuere, se trata de países que no tienen interés en ver caer a un régimen que les debe mucho dinero y que mantiene una presión en “el patio trasero” de Estados Unidos. Mientras que los que han roto de frente con el chavismo no son ni de lejos los más relevantes para la economía de Caracas, trátese de Argentina, Paraguay, Panamá o la Unión Europea.
Pero más importante aún, no se ha quebrado la relación con Estados Unidos, ni es del todo evidente que vaya a ocurrir pronto. Se sabe que hay una disenso al interior de la administración Trump entre los asesores que recomiendan volver a un régimen de sanciones estrictas, como el secretario de Estado Marco Rubio, y los que consideran que no es la vía, ya que las sanciones, además de fallar en sacar a Maduro del poder, reforzaron a los competidores chinos y rusos que pudieron comprar petróleo en oferta.
Por eso, “no está planteado (...) un desacoplamiento de Venezuela de Occidente (...) porque el recurso estratégico más importante que es el petróleo —también el gas, pero especialmente el petróleo— es prácticamente administrado por Estados Unidos a través de las licencias” que otorgó el gobierno de Joe Biden al relajar las sanciones impuestas por su antecesor y que no ha derogado del todo, estima Eglée González Lobato, directora de la Cátedra Libre Democracia y Elecciones de la Universidad Cen-
tral de Venezuela.
“En todo caso, lo que sí pareciera que pueda ocurrir es que quiera seguir transitando esa ruta para ser parte de los Brics (el grupo de países que reúne a Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica y que pesa más de 25% del Producto Interno Bruto Mundial) y formar parte de esa nueva visión multipolar que se dará a partir del año 2025”, agrega. Algo similar deja entrever Eduardo Valero, director de la Escuela de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela, al precisar que la cercanía geográfica de Venezuela con Estados Unidos explica que en ese país se hayan hecho tres refinerías a la medida del crudo pesado venezolano. Un detalle nada menor en una época de conflictos en curso o en ciernes, en los que los Estados buscan garantizar una autosuficiencia energética o continental.
Así que aunque la producción petrolífera de Venezuela apenas haya alcanzado los 922.000 barriles diarios en junio de 2024, según sus propias cifras —contra más de 3 millones en su mejor época—, sigue siendo un poderoso argumento para el chavismo, que mantiene las mayores reservas probadas del mundo.
Sus tres principales compradores son actualmente China, Estados Unidos e India, en ese orden, recuerda Roberto Pérez, profesor de economía de la Universidad del Rosario, en tanto que sigue manteniendo relaciones con los países más relevantes de Latinoamérica para su economía. Lo cual mantiene —de momento— a la Venezuela de Maduro en una situación económica y geopolítica internacional mucho más cómoda de lo que puedan dejar pensar los medios occidentales, que a veces informan con el deseo.
Diego Legrand
ANÁLISIS A FONDO: LUNES NEGRO EN EL CAPITOLIO
Francisco Gómez Maza
• Toma de posesión de Trump para un segundo periodo
• En un proceso democrático en absoluta decadencia
Lunes negro para la democracia burguesa del hemisferio occidental. La democracia contra la misma democracia. No es exagerado declarar que la democracia al estilo occidental entró en decadencia en suelo estadounidense. Suelo que se ufana de ser tierra de libertades. Donde florece la democracia, aunque sea burguesa. A fin de cuentas, democracia. Y la ha matado el mismo sistema democrático que rige la vida democrática de los ciudadanos estadounidenses. Lunes negro en el que los libertarios se juntan en la rivera del Potomac, en el mero Capitolio, ahora sí que dentro porque afuera, como es la costumbre, hace muchísimo frío, para ensalzar la figura del libertario asesino de la libertad, que toma posesión de la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica, por un segundo y último periodo de cuatro años, tiempo suficiente para hacer la guerra porque es un gran negocio la industria de la muerte. Donald Trump ganó la Presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica, Ninguna duda. La ganó y los ciudadanos. sus connacionales, se lo reconocieron a pesar de ser un criminal confeso y convicto. Tales “nimiedades” no tienen ninguna importancia en el país de la democracia. Parece que todo el mundo puede ser presidente de la república con sólo ganar las elecciones, sin otro requisito, sin importar ser llevado a juicio por delitos graves. Día 20
de enero de 2025, nuevo amanecer para las derechas. El país hasta hoy más poderoso del mundo, en donde el presidente puede hacer y deshacer lo que quiera con el mundo, En donde no se aceptan remilgos. Tu país no tiene para dónde hacerse. O te alíneas, o te alíneas. Y si no lo haces te va peor. Tienes que hacer lo que te ordena Washington. Si te sales un poco de la línea vienen los castigos. Y lo que importa no es tu criterio sino el de Washington.
¿No estás trabajando al máximo en contra de los terroristas del narcotráfico? ¿Dejas que en tu suelo se transforme el fentanilo, la droga más diabólica entre todos los opioides? ¿No estás deteniendo las oleadas de migrantes que, en caravanas, provenientes de Centroamérica, llegan para internarse en territorio estadounidense porque en sus países de origen no hallan la forma de vivir honestamente y vienen a inundar el país drogas? Mereces imposición de pesados aranceles a tus exportaciones al mercado stadounidense, sin importar las consecuencias para los ciudadanos consumidores tanto de tu país como del mercado interno de ellos Estados Unidos. Y sin importar qué tan mal le vaya a tu vecino. Tú vas a lo seguro, quitando todo lo que estorba en tu camino, después de amenazar con que vas a cambiarle de nombre al Golfo de México, o a hacer de México un estado más de la unión, tomas protesta nuevamente de la Presidencia de los
Estados Unidos, como el mandatario número 47 de la Nación estadounidense, lo que marca un hito en la historia política de este país. Uno de los presidentes más votados en una ceremonia que se llevará al cabo en el interior del Capitolio de los Estados Unidos debido a las condiciones climáticas extremas, con temperaturas que se esperaban por debajo de los 10 grados centígrados.
Este evento no es el primero en la historia en trasladarse al interior del Capitolio debido al clima. En 1985, la segunda toma de posesión de Ronald Reagan también se celebró en el interior del Capitolio, debido a temperaturas extremadamente bajas; tal como lo hizo, en 1909, William Taft que tomo posesión en la Cámara del Senado después de una tormenta de nieve que dejó casi 10 pulgadas de nieve en Washington, D.C.
Pero la ceremonia de Trump en 2025 es notable no sólo por el clima, sino también por el contexto político. Trump había superado múltiples desafíos, incluyendo juicios políticos e intentos de asesinato, para regresar a la Casa Blanca. No importa que el nuevo presidente siga cometiendo los mismos delitos con las mujeres, por ejemplo. Y ésta, la toma de protesta como Presidente de Donald Trump, se enmarca en la ceremonia del Día de la Inauguración que es símbolo de la resiliencia y la capacidad de recuperación en la política estadounidense.
EL ABOMINABLE PEPE CRUZ…
Cuando creí que la transición de poderes a la “Silla Morena” del Estado de Chiapas sería tersa y sin ningún roce, lo cierto es que en la oficina principal de Palacio de Gobierno se gestaba un pleito entre el Gobernador saliente y el Mandatario entrante. Por eso a algunos ex colaboradores de RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS ya les habían puesto el dedo, empezando por el diputado local y ex Secretario de Gobierno, ISMAEL BRITO MAZARIEGOS.
Al famosísimo “Ceja Güera”, conocido también como el “IBM”, se la cantaron desde su toma de protesta como diputado local y le sentenciaron que lo alcanzaría el karma; lo que finalmente sucedió después de la paliza que le propinó “El Pijuy”, EDUARDO ZENTENO NÚÑEZ, quien dicho de paso, debe estar en la cárcel por la agresión y dentro del Congreso del Estado. Y eso que siempre se consideró a BRITO como el amigo más allegado al entonces Presidente del Tribunal Superior de Justicia y luego Gobernador del Estado.
También está en la fila de las posibles víctimas del “Humanismo Transformador”, el ex Auditor Superior del Estado y actual diputado local, JOSÉ URIEL ESTRADA MARTÍNEZ por posibles actos de corrupción en esa dependencia y el activismo en contra del “Jaguar Negro” durante el proceso de selección del candidato a gobernador. En esa misma sintonía mantienen al ex Secretario de Hacienda en el Gobierno de RUTILIO ESCANDÓN y ahora diputado local, JAVIER JIMÉNEZ JIMÉNEZ. Y para que se calmen las cosas, no hacen olas en la cubeta de cangrejos del Congreso del Estado.
En esa misma sintonía está el llamado “Doctor Chafirete”, JOSÉ MANUEL CRUZ CASTELLANOS, ex Secretario de Salud y ahora flamante Senador de la República por el “Grupo Tabasco” y las siglas de Morena. Tiene en su haber una carpeta de investigación por desvío mayor de 500 mil millones de pesos de las arcas esta-
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• LA LEGIÓN DE LOS APESTADOS.
• Ángel Torres no va terminar…
• El desprestigio de Lord Vídeos…
• Uriel Estrada Martínez, en la mira…
• Otros que no los quiere el Jaguar…
tales. La posibilidad de desafuero es inminente y muy alta.
EL ÁNGEL DE LOS DOMOS CAÍDOS…
Lo que mal empieza, por definición, mal tiene que terminar. En esa tesitura anda el llamado “Ángel de las Obras”, ÁNGEL TORRES CULEBRO, el impuesto candidato y Presidente Municipal del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez que por auto definirse con la candidatura presidencial de ADAN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, hoy es uno más de los apestados del conglomerado “Grupo Tabasco”.
Por lo que se ha visto en tres meses y medio de gobierno municipal, “El Licenciado” ÁNGEL TORRES CULEBRO es un improvisado en la política y la administración pública, pues sin ser ingeniero o cosa parecida, fue nombrado Secretario de Obras Públicas del Gobierno del Estado; cargo en el que demostró su incapacidad cuando por falta de pericia o supervisión, se le derrumbaron tres domos en diferentes puntos de la geografía chiapaneca.
“Lord Vídeos”, como le llaman ahora al “Ángel Caído”, Presidente Municipal de Tuxtla Gutiérrez, ya cayó de la gracia del “Jamachulel” y “el poder negro del Jaguar”. Todo hace pensar que, como le sucedió al “Ceja Güera”, ÁNGEL TORRES CULEBRO también tendrá que
dejar el cargo de Presidente Municipal, porque el aborrecimiento que se le tiene, ya permeó en los medios de comunicación y hasta en la sociedad tuxtleca que dicho de paso, también lo detestan.
Seguramente, “Mr. Domos Caídos”, también tiene cuentas pendientes por la obra de los puentes y pasos a desnivel del libramiento norte de la Torre Chiapas. Las críticas a esa construcción van más allá de simples comentarios, pues, peritos en la materia señalan que fueron muchas torpezas las que se cometieron en cada tramo como el del puente curvo que va a dar frente de las oficinas del Colegio de Bachilleres y el Hospital del IMSS en la Avenida Las Palmas.
En la administración municipal, ÁNGEL TORRES CULEBRO le ha jugado al comunicador gracioso con sus tres o cinco vídeos diarios para promocionar su persona más que los trabajos de mantenimiento que se realizan en las calles y colonias de Tuxtla Gutiérrez. Pero se pasó de verde con la aplicación del Reglamento de Tránsito y los veinte centímetros que debe tener del vehículo a la banqueta al estacionarse y la orden a los agentes para que levanten todas las infracciones posibles al día.
De la misma manera, ÁNGEL TORRES se metió en un berenjenal en el cobro del Impuesto Predial por haber inscrito en la boleta
de pago la palabra “Poseedor” en vez de “Propietario”, por lo que se le achaca una mala intención a futuro. Tal parece que el Alcalde capitalino le tiene aberración a la ciudadanía tuxtleca y ataca por todos lados para acumular dinero que muchas de las veces no ingresan a la Tesorería Municipal como es el caso del cobro a más de 4 mil ambulantes; las cantinas y piqueras clandestinas; la remuneración por cobro de entrada a la zona de tolerancia “La Galáctica” y el monto de lo que se recauda por el uso de sanitarios en los once mercados de Tuxtla Gutiérrez.
TORRES CULEBRO es uno de los apestados que vienen del pasado gobierno de RUTILIO CRUZ ESCANDÓN y más cuando está identificado con el “Grupo Tabasco” al que también pertenece el ex Secretario de Salud, JOSÉ MANUEL CRUZ CASTELLANOS, “El Doctor Chafirete” que fue impuesto como Senador y está siendo investigado por malversación o desviación de fondos públicos estatales por más de 2 mil millones de pesos.
Quedan pendiente de investigación, desafuero y destitución del cargo, ÁNGEL TORRES CULEBRO, Presidente Municipal de Tuxtla Gutiérrez y JOSÉ MANUEL CRUZ CASTELLANOS, Senador de la República; ambos con el sello de morena, pero apestados por el gobierno del “Jaguar Negro” y el “Humanismo Transformador”…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Ángel Torres le juega al vivo y puede ser desaforado
• Trasciende que AMLO buscó refugio político en Cuba
El 14 de enero del presente año, el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Horacio Culebro Borrayas, envió una carta al presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres para que este corrigiera un error cometido por su administración que él preside en la boleta del pago del impuesto predial correspondiente al ejercicio fiscal de este año 2025, de poseedor a propietario.
Aunque se le dice que es un error, sin embargo, Ángel Torres, que se dice chiapaneco pero su corazón lo tiene en Tabasco, y por ende pertenece al grupo Tabasco, -un grupo mafioso en el poder que solo vela por sus intereses-, no de los chiapanecos, y por sus calzones cambió el recibo de pago de propietario, a poseedores, a los dueños de sus viviendas.
Algo muy perverso esa acción porque a la mala el gobierno municipal pretende quitar a los dueños de las viviendas sus propiedades y pase a formar parte del estado, algo que ya Morena y la 4T vienen elucubrando con anterioridad, con lo que se pone en riesgo la propiedad privada.
Lo que si es cierto, es que el alcalde Ángel Torres se hizo del baño fuera de la bacinica, es decir que la maniobra de la boleta predial la hizo a titulo personal, mal hecho porque no se manda solo.
Es decir, el alcalde para hacer el cambio de propietario a poseedor debió de haber consultado al Congreso estatal, es decir se brinco las trancas, ignoró a los legisladores.
En entrevista Horacio Culebro Borrayas dijo que le envió la carta al presidente municipal el 14 de enero de este año y hasta este momento, es decir, el 20 de enero no ha dado respuesta a esa carta y al igual que a los diputados locales, Ángel Torres, esta ignorando a la Comisión Estatal de Derecho Humanos (CEDH).
La CEDH, velará por lo intereses del pueblo, es decir, lo defenderá hasta sus últimas consecuencias, para que no sea agredido como hasta el momento lo esta haciendo Ángel Torres, porque se están violando los artículos 14 y 16 de la Ley fundamental en la cual, para poder cambiar los documentos, tienen que ser bajo las vías constitucionales y esto debe consultar a la Cámara
de Diputados como representantes del pueblo.
Ángel Torres Culebro no consultó a la Cámara de Diputados si eso era procedente, tomo la “acción por sus pistolas” y esto no va acorde con los intereses de la sociedad.
De tal suerte, una vs que se le envió el escrito para corregir su error y hasta la fecha ha ignorado a la CEDH, por lo que la comisión va hacer el amparo por el derecho de petición y si su respuesta no es favorable a los intereses de la ciudadanía, automáticamente se va interponer un amparo, pero se va a solicitar al Congreso del Estado que tome cartas en el asunto y que se le obligue a reimprimir las boletas prediales.
En caso de que el presidente municipal siga montado en su macho y haga caso omiso del llamado de la CEDH de corregir su error, como comisión solicitará el desafuero de ángel Torres Culebro.
El ombudsman Horacio Culebro dijo que tiene toda la autoridad moral para pedir su desafuero, porque no va a permitir como presidente de la CEDH, que se violen las garantías individuales de los ciudadanos.
Ahí esta la advertencia para el presidente municipal Ángel Torres, por hacer las cosas a su manera, pasar por alto a los legisladores por no consultarlos y pues si no corrige su garrafal error, pues como ombudsman Horacio Culebro solicitará el desafuero de este violador de los derechos humanos de los chiapanecos.
Más vale decir aquí corrió que aquí murió, y huyó como un cobarde
Desde el pasado viernes trascendió la versión -sin que sea
confirmado oficialmente, todo lo contrario, las redes sociales del gobierno salieron en su defensa, pero nadie sabe, nadie supo si el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) viajó a Cuba horas antes de que Donald Trump tome posesión como presidente de Estados Unidos (EU).
Algo debió saber el antiguo inquilino de palacio, pues hoy es más fuerte la versión que circula que el tabasqueño salió del país a bordo de un avión de las Fuerzas Armadas de México con dirección a la “perla del Caribe”.
Sin embargo, se desconoce exactamente cuándo habría ocurrido el viaje, pues hasta el momento ninguna fuente oficial del actual gobierno de la 4T ha confirmado o desmentido dicha información.
¿Investigación contra López?
Cabe recordar en febrero de 2024, el diario The New York Times (NYT) dijo que el gobierno de EU revisó presuntos vínculos del entonces presidente con cárteles mexicanos en 2018.
“La investigación de autoridades estadounidenses basada en testimonios de informantes y transferencias de dinero (ventilan) que aliados cercanos del Presidente se reunieron con (narcos) y recibieron millones de dólares.
La investigación fue cerrada luego que autoridades estadounidenses concluyeron que podía causar un conflicto diplomático en México, en gran parte la decisión se tomó tras la reacción del gobierno de México cuando Estados Unidos arrestó al general Salvador Cienfuegos en 2020, dijo el NYT.
No obstante, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional
de la Casa Blanca, John Kirby, aseguró que no había una investigación del Departamento de Justicia de EU sobre AMLO.
No hay investigación sobre el presidente López Obrador, aseguró Kirby en febrero de 2024. El Departamento de Justicia habría sido el encargado de revisar cualquier acusación en ese sentido, agregó.
Por otra parte, Mike Vigil, exdirector de operaciones internacionales de la DEA, aseguró que el expresidente de EU, Barack Obama, tuvo conocimiento de una investigación sobre un presunto financiamiento del narcotráfico que supuestamente recibió el equipo de López Obrador durante la campaña presidencial del 2006.
Además, señaló que Obama sugirió cerrar la investigación porque no estaba de acuerdo con las consecuencias internacionales que podrían tener las pesquisas, como dañar las relaciones entre México y EU, además de la falta de evidencias sólidas.
Sumado a lo anterior, no hay que olvidar que Ismael “El Mayo” Zambada se encuentra detenido en EU y que él se encuentra negociando con el gobierno estadounidense a cambio de información que pueda llevar a la captura de narcotraficantes y políticos involucrados con el crimen organizado.
¿Será que AMLO teme que su nombre resuene en el juicio de “El Mayo”, como ocurrió en el juicio contra Genaro García Luna?
Del Montón
Tras el cateo en 14 inmuebles localizados en diversos puntos de esta ciudad, como resultados, fueron detenidos al menos un centenar de criminales, informó el Secretario de Seguridad Pública del Pueblo, Óscar Aparicio Avendaño, quien señaló que entre los detenidos se encuentra el líder de evangélicos, Manuel Collazo Gómez. Cabe recordar que Manuel Collazo Gómez fue aspirante a la candidatura por Morena por el distrito de San Cristóbal de las Casas. Manuel N que se le ejecutó una orden de aprehensión por el delito de atentados contra la paz, mismo que ya fue puesto a disposición del Juez que lo reclama, confirmó el Fiscal de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
MENSAJE
En la víspera del regreso de Trump, Sheinbaum advierte: “México no es colonia de nadie”
INFORME
Estos son los desafíos que enfrenta Sheinbaum en derechos humanos, según Human Rights Watch
ALERTA
Operativo de EU en México desataría un frente antiestadunidense en AL, advierte Ernesto Samper
Desmantelan células de pandilleros tzotziles, en operativo contra el robo de vehículos en narcomenudeo en SCLC, Chiapas
Chuntá
En la Fiesta Grande de Enero de Chiapa de Corzo, Chiapas, cada personaje tiene un papel único y significativo. Entre ellos destaca el abrecampo, quien es el encargado de abrir paso y proteger a las chuntás, asegurando el orden durante el recorrido y el baile.
Ejecutan a tres hombres en Oaxaca, entre ellos a un líder de transportistas