Durante la administración de Rutilio Escandón Chiapas vivió sucesos de inseguridad nunca antes vistos. Ejemplo de ello son: los cuerpos encajuelados en Comitán PAG. 2
En estos días de frío, irónicamente se recuerda a Rutilio Escandón.
Sobre todo, porque se dedicó a dar recomendaciones por el estado del tiempo.
Hubo tal frivolidad en el exgobernador, que hablaba de las condiciones del tiempo, para evitar hablar de las condiciones de violencia en Chiapas que su incapacidad provocó.
Trump envía mil 500 soldados a la frontera con México
Miles de soldados estadunidenses en servicio activo adicionales recibieron órdenes del gobierno de Donald Trump de ir a la frontera sur de Estados Unidos con México, informó la cadena estadunidense CNN.
Prioriza Eduardo Ramírez alimentación saludable para las y los niños de Chiapas
Conformacion de la Mesa Directiva de la Red Regional de los Municipios por la Salud XII Selva Lacandona
Rutilio Escandón y sus actos criminales
Durante la administración de Rutilio Escandón Chiapas vivió sucesos de inseguridad nunca antes vistos. Ejemplo de ello son: los cuerpos encajuelados en Comitán, en donde se afirmó que uno de ellos era el presunto asesino material del periodista Fredy López Arévalo; los desmembrados y encostalados en Chiapa de Corzo; los cuerpos ahorcados en el puente de la carretera a Berriozábal; los cientos de desapariciones forzadas en los últimos seis años; las fosas clandestinas con decenas de cuerpos que el exgobernador ocultó y siempre negó que hubiera violencia extrema en Chiapas; los cierres de carretera con barreras humanas de personas que eran obligadas por la delincuencia a participar; los desplazamientos forzados de población; los reclutamientos de jóvenes en las comunidades por parte de la delincuencia organizada y finalmente, la ejecución callejera del hijo del “Tío Gil”, presunta cabeza del Cártel de Sinaloa, en donde iban como guardaespaldas dos policías estatales y un miembro de la Guardia Nacional, sin que se hayan realizado las investigaciones correspondientes del por qué elementos de los cuerpos policíacos brindaban protección al junior. Todos estos sucesos contaron con la tolerancia y complicidad del gobierno
de Rutilio Escandón, en donde nunca se investigaron los sucesos y por lo tanto no se realizaron detenciones. Por eso es indefendible la administración del exgobernador, que fue llamado criminal, por la senadora Lilly Telléz, en la comparecencia en el senado de la república, en el que indebida y peligrosamente fue cobijado por la mayoría de Morena, el día en que fue nombrado como cónsul de Miami, y se le proporcionó inmunidad diplomática, pese a que por actos de acción, omisión y aquiescencia, en el ejercicio de sus funciones, Rutilio Escandón debe ser investigado y sometido a proceso, como un ejemplo claro y determinante de que en Chiapas se va a combatir la impunidad.
Tanto en la fiscalía del Estado, como en la delegación de la fiscalía general de la república, se comenta la historia de cuando la hija de Rutilio Escandón se presentó para exigir la liberación del presunto capo del CJNG, que había sido detenido por la policía estatal, y sus exigencias tuvieron éxito, que fue puesto de inmediato en libertad, situación, que de ser cierta, evidencia el nivel de complicidades y tolerancia del gobierno de Rutilio Escandón con el crimen organizado, quien encabezó, evidentemente, un narcoestado, del que siempre tuvo protección de la presidencia de la república, a tal grado, que fue nombrado cónsul sin tener las competen-
cias ni la calidad moral para desempeñar ese encargo diplomático.
La parálisis social y económica en Chiapas, durante la gestión de Rutilio Escandón, ocasionó un daño incalculable, que en el nuevo gobierno se destinaron mil millones de pesos adicionales al presupuesto de seguridad pública, sacrificando otras áreas, igualmente prioritarias, como el desarrollo del campo, que requiere urgentemente de su reactivación, pero sin recursos públicos y sin banca de desarrollo es prácticamente imposible y Chiapas continuará arrastrando no solo problemas por la falta de apoyos a los productores agrícolas sino que en los próximos meses, se empezarán a sentir los estragos de la baja producción de maíz,. En donde se perdió soberanía alimentaria y la quiebra de miles de familia dedicadas a la producción de café, en la Sierra y parte de la Frailesca, que a pesar del buen precio del café se encuentran imposibilitadas para levantar la cosecha, como consecuencia de la guerra entre los cárteles, guerra que siempre fue negada y ocultada por Rutilio Escandón, en el que incurrió en delitos de omisión y aquiescencia, por los que tiene que ser juzgado, como una forma de restituir la memoria de los cientos de muertos y desaparecidos de esta guerra que el exgobernador toleró y encubrió.
Una es camioneta blindada, además se encontraron objetos de un grupo criminal, placas de circulación y poncha llantas
La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) a través de la Subsecretaría de Tránsito y Vialidad y la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) en colaboración con agentes de la delegación de Tránsito y Vialidad del municipio de Tecpatán aseguraron siete vehículos; dos con reporte de robo y cuatro abandonados, uno de estos últimos una camioneta blindada.
Derivado de una denuncia anónima, autoridades de la FRIP implementaron un operativo de búsqueda y localización de vehículos en la colonia Emiliano Zapata, municipio de Tecpatán.
En esta localidad de la zona norte del estado, encontraron una Vagoneta Chirey con placas de Tabasco y una camioneta Toyota Hilux con placas del Estado de México, ambas con reporte de robo y localizada en el rancho “La Escondida”. En su interior se encontraron dos gorras con las siglas de un grupo criminal y 47 poncha llantas.
En el mismo operativo se encontraron dos camionetas: una RAM Pickup sin placas y la otra, una Mitsubishi con placas del estado de Chiapas, abandonadas.
En las inmediaciones del Panteón Municipal se recuperó una camioneta Toyota Tacoma con placas del estado Chiapas y un mototaxi sin placas de circulación, ambos en estado de abandono.
El séptimo vehículo, es una camioneta Chevrolet Silverado, blin-
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis (apro) .
El Instituto Nacional de Migración (INM), canceló la expedición de los oficios de salida del país y los traslados a la frontera norte de los miles de migrantes que se encuentran en la frontera sur de México, y que tenían una cita confirmada de solicitud de asilo ante el gobierno de Estados Unidos a través del programa CBP One.
Decenas de familias migrantes acudieron este martes a las oficinas de regularización del INM en Tapachula, buscando una respuesta del gobierno mexicano, solicitando que les permita transitar de manera segura por el país, para llegar a la frontera norte.
“Sabemos que no es culpa de migración de México, es la decisión que tomó Trump, pero les corresponde tomar acciones con las personas que estamos aquí; ya tenemos los pasajes comprados, tenemos cita aprobadas, hay niños, hay personas mayores, hay personas discapacitadas que necesitamos avanzar”, declaró la venezolana Jusmary Carrasquel.
El oficio de salida del país es otorgado por el INM a miles de migran-
SSP localiza siete vehículos abandonados con reporte de robo en Tecpatán
Derivado de una denuncia anónima, autoridades de la FRIP implementaron un operativo de búsqueda y localización de vehículos en la colonia Emiliano Zapata, municipio de Tecpatán
dada con placas de Chiapas que presenta un disparo de arma de fuego en la ventanilla de lado derecho y en su interior se encontraron cuatro placas de circulación de otros esta-
dos del país. Los vehículos fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes para su proceso legal.
Con acciones como esta la SSP continúa con los operativos en diversos municipios del estado para combatir la delincuencia y garantizar la seguridad en Chiapas.
INM cancela corredor de movilidad segura para migrantes tras cancelación del programa CPB One
tes, desde que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que las personas sin documentos migratorios no podían permanecer más de 36 horas en las estancias, por lo que el INM prefirió entregarles un documento de salida y fijarles un plazo máximo de 30 días para que abandonen territorio mexicano con sus propios recursos.
Con lágrimas en los ojos, Yormelis Núñez, venezolana de 27 años de edad, dijo que lleva cuatro meses en Tapachula, “sufriendo con mi hija desde Venezuela, y no nos van a dar nada, ni permiso para subir; estamos sufriendo y esto no es justo, me siento mal”.
Desde agosto pasado, el INM habilitó un “corredor emergente de movilidad segura” desde Chiapas facilitando el traslado terrestre a los puertos fronterizos del norte de familias migrantes que contaban con una cita CBP One, pero el programa también fue suspendido.
Aunque desilusionados, las y los migrantes de distintas nacionali -
dades expusieron que buscarán la manera de seguir su camino hacia el norte en busca del sueño americano; platicaban sobre la posibilidad de armar una nueva caravana, otros también desengañados piensan volver a su país.
Diana Colmenares, comentó que dejó a sus tres hijas en Venezuela, confiando en llegar a los Estados Unidos para poder ofrecerles una vida distinta a la que están viviendo
en su país, pero ahora dijo que ve más difícil esa posibilidad.
“Nosotros lo que en realidad queremos, es que de verdad nos ayuden, aunque sea para continuar y seguir peleando allá arriba (en la frontera norte), eso es lo único que queremos, porque México ya no puede hacer nada, Migración tampoco, queremos subir para allá arriba a pelear con él (Donald Trump) a que él nos dé una oportunidad de entrar”, manifestó.
Prioriza Eduardo Ramírez alimentación saludable para las y los niños de Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Al atestiguar la firma del Contrato de Mandato para el Proyecto Desayunos Escolares, con la presencia de las y los presidentes municipales de todo el estado, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar refrendó su compromiso con la salud de la niñez chiapaneca y aseguró que se garantizará que los alimentos que se les brindan cumplan con los estándares nutricionales, a fin de que puedan crecer sanos y fuertes.
“Voy a verificar personalmente cada producto del desayuno escolar. Yo no vine a ganar dinero, se los digo con mucha franqueza, yo vine a servirle a Chiapas, y quiero hacerlo de manera transparente y honesta”, apuntó al precisar que uno de los objetivos es que los apoyos alimentarios se lleven hasta las comunidades más alejadas de la entidad para beneficiar a quienes más lo necesitan.
Acompañado de la señora Sofía
Con el propósito de dar atención oportuna a las actividades propias del Proceso Electivo de integrantes del Ayuntamiento del Municipio de Oxchuc bajo su Sistema Normativo Interno, el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, realizó su cuarta sesión urgente la noche del martes 21 de enero.
El Consejo General aprobó el acuerdo por el que se validan los Lineamientos que regirán la elección de las autoridades municipales de Oxchuc para el periodo 2025-2028, aprobados por la Asamblea General Comunitaria de dicho municipio, conforme a su Sistema Normativo Interno.
En uso de la voz, la Consejera Electoral Sofía Martínez De Castro León, Presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas, detalló que los Lineamientos constan de 12 apartados con 39 numerales, en los que se encuentran los requisitos de participación en la elección en condiciones de igualdad, los requisitos de elegibilidad y la postulación paritaria de candidaturas bajo el sistema electoral interno así como la temporalidad de los cargos sujetos a elección y el día de toma de posesión. Explicó que, en los sistemas normativos internos, la Ley electoral local establece que, para ser integrante de los ayuntamientos, la Asamblea General Comunitaria reconocerá la participación de las mujeres en las diversas actividades internas reconocidas en la comunidad como contribución a la misma, y establecerá las medidas garantistas y afirmativas necesarias. En este proceso se establece la postulación de seis hombres y seis mujeres. Respecto a la organización de este
Espinoza Abarca, el mandatario destacó que su gobierno prioriza políticas humanistas, con sentido social, consciente y empático, enfocadas a atender y resolver las necesidades de la población, especialmente de los sectores en condiciones de mayor vulnerabilidad.
En este sentido, Ramírez Aguilar afirmó que trabajará de manera coordinada con las autoridades y los pueblos para abordar los problemas que afectan a los municipios, por ello convocó a las alcaldesas y los alcaldes a asumir este compromiso más allá de la nutrición y sumarse a la construcción de la paz desde lo individual y
comunitario. “Si hacemos esto vamos a tener un pueblo más tranquilo y con más desarrollo”, agregó.
En su intervención, la señora Sofía Espinoza, hizo un llamado a trabajar en unidad y de manera organizada para que este programa no quede solo en el papel y cumpla su objetivo de proporcionar una alimentación caliente, balanceada y nutritiva a las y los estudiantes.
Por su parte, la directora general del Sistema DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González, informó que, a través de este programa, se entregarán más de 56 millones 388 mil 600
desayunos, beneficiando a aproximadamente 469 mil 905 niñas, niños y adolescentes de 4 mil 816 centros escolares en todo el estado. Este esfuerzo, dijo, busca combatir la desnutrición y mejorar el rendimiento académico de las y los estudiantes. El secretario de Finanzas, Manuel Francisco Antonio Pariente Gavito, calificó la firma de este contrato como un paso significativo en el manejo de los recursos públicos, con una perspectiva social y humanista. Además, aseguró que el Sistema DIF estatal los administrará bajo los principios de racionalidad, austeridad, transparencia y rendición de cuentas que rigen la actual administración. En representación de las y los presidentes municipales, la alcaldesa de Ocosingo, Angélica Méndez Cruz, reafirmó el compromiso de contribuir con las autoridades correspondientes para garantizar que los apoyos alimentarios lleguen de manera adecuada a todas las instituciones educativas, y que éstos sean nutritivos, suficientes y de calidad.
Valida IEPC Lineamientos para la elección de las autoridades municipales de Oxchuc, por Sistemas Normativos Internos
Proceso Electivo, indicó que los Lineamientos establecen la Coordinación del Órgano Electoral Comunitario de Oxchuc con el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana y la designación del órgano de atención de Quejas y Controversias.
De acuerdo con los lineamientos, se elaborará el documento de trabajo con los detalles técnicos, se realizarán actividades de organización, capacitación y logística electoral, se emitirá la convocatoria para personas observadoras, así como la vinculación con las autoridades en materia de seguridad, por lo que será imprescindible el trabajo coordinado y la buena disposición al interior del IEPC y de todas las instituciones, en tan solo 33 días, señaló.
Los lineamientos indican que la jornada electiva será el 23 de febrero para la elección de la Presidencia Municipal, por medio de urnas y que el 26 de febrero será la elección de integrantes del ayuntamiento por medio de Asamblea. Asimismo, destacó la importancia de la instalación de la mesa de seguridad y organización para dar seguimiento a las actividades relativas al proceso e hizo un llamado a la ciudadanía de Oxchuc y a las personas interesadas en participar, para que respeten sus propias normas internas, privilegien el diálogo y el bien colectivo de contar con autoridades electas en un proceso que abone al restablecimiento de la paz largamente anhelada en el municipio, por encima de cualquier otro interés. En su oportunidad, el Consejero Electoral Edmundo Henríquez Are-
llano, integrante de la CPAI, señaló el compromiso del IEPC para llevar a buen puerto este proceso, el cual representa un gran reto. La asamblea comunitaria determinó que su población elegirá a través de dos modalidades a su autoridad municipal, lo que representa algo inédito en la historia de las elecciones por Sistema Normativo Interno.
La Consejera Electoral, Teresa de Jesús Alfonso Medina resaltó la importancia de que se generen las condiciones para que lleven a cabo las elecciones en Oxchuc. Apuntó que las modalidades que determinó la asamblea comunitaria representan un reto logístico y un diálogo permanente para atender cada una de las características que se presenten durante el proceso. Aseguró que el IEPC está comprometido con la construcción de acuerdos para el beneficio de la ciudadanía de ese municipio. Por otra parte, la Consejera Electoral, Helena Margarita Jiménez Martínez, integrante de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas, afirmó que la consolidación de los lineamientos y la suma de voluntades para que las elecciones se puedan realizar es de celebrarse y de continuar haciendo votos para que la renovación de autoridades
municipales se realice en un entorno pacifico, con participación por parte de la ciudadanía y donde prevalezca el diálogo. Agregó que este proceso se está realizando bajo el Sistema Normativo Interno, característica principal del derecho de la libre autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas. La Consejera Electoral, Gloria Esther Mendoza Ledesma resaltó que este ejercicio refleja la composición social de la entidad y da cuenta de que el IEPC es garante de la protección de los derechos político-electorales de todos los sectores. Celebró que la ciudadanía de Oxchuc realice sus elecciones y manifestó su confianza de que ocurra en un ambiente de seguridad y paz. En su intervención, la Consejera Presidenta Provisional, María Magdalena Vila Domínguez dijo que la elección representa un reto, dado que se determinó en dos modalidades: asamblea general comunitaria y urnas; sin embargo, precisó, el IEPC está trabajando con mucho compromiso para llevar a cabo una elección que esté a la altura de la ciudadanía de Oxchuc, pues el municipio desea elegir a sus representantes en un entorno de paz.
México podría enfrentar una crisis migratoria severa por la llegada diaria de miles de extranjeros que ingresan por la frontera sur
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
México podría enfrentar una crisis migratoria severa por la llegada a diario de miles de extranjeros indocumentados que ingresan por la frontera sur con Guatemala, que además empeorará por los más de 50 mil migrantes que hay en este momento Chiapas y que será aún peor cuando miles sean deportados de Estados Unidos y decidan quedarse en México.
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos en Chiapas, A. C., José Manuel Blanco Urbina, reiteró que México está a punto de enfrentar a una crisis migratoria de grandes magnitudes, porque además de los más de 50 mil migrantes que han en este momento en Chiapas, súmale los que serán deportados y los que están llegando a diario, esto se va a convertir en un caos que difícilmente se va poder resolver si no hay voluntad para hacerlo, además, porque no hay interés de las autoridades mexicanas.
En la zona fronteriza de Chiapas hay más de 50 mil indocumentados distribuidos en varios municipios de la región, esperando el momento de avanzar para llegar a la frontera norte y buscar la forma de ingresar de cualquier forma a los Estados Unidos, pero ahora resulta casi imposible con las medidas impuestas por el presidente Donald Trump, dijo.
Consideró que para los migrantes, hoy más que nunca, México no es un país seguro, están indefensos, peor por la decisión del Gobierno de Estados Unidos de suspender la aplicación para obtener citas en línea, conocida como “CBP One”’, de la Oficina de Aduana y Protección Fronteriza (CBP), para presentar solicitudes de asilo, están indefensos y lo peor es que están fuera de sus casas, añadió Blanco Urbina. Eso eleva sus peligros y los hacen pre-
En representación del Alcalde Lic. Gaspar Sántiz Jiménez , la Lic. Delina Encino Santíz, Síndico Municipal asistió a la Reunión de la Mesa Directiva de la Red Regional de los Municipoos por la Salud XII Selva Lacandona, que dirigió la Jefa Jurisdiccional Angélita Yessenia Gomez Gallardo, la Presidenta de Ocosingo Lic. Angélica Méndez la Presidenta de Sitala Guadalupe Deara López, el Presidente de Chilón El Profe. Mario Hernández Aguilar así como autoridades de la Jurisdicción Sanitaria N. 9.
Durante esta mesa el alcalde de Altamirano, Lic. Gaspar Santiz Jiménez, fue nombrado Vocal Ejecutivo de la Mesa Directiva de la Red Regional de Municipios por la Salud XII Selva Lacandona. Esta directiva
sa fácil del crimen organizado, del “Cártel de Migración”, de las extorsiones, las mafias de traficantes de humanos, secuestros y demás, que deja a cientos de miles de extranjeros en una situación de incertidumbre, aunque viajan en caravana, caminan por la ruta donde la violencia es extrema, indicó.
Es más, por la suspensión de la aplicación “CBP One”, esta provocando por los riesgos que representa viajar en caravana, que los migrantes se queden en Tapachula, viajar a la frontera norte ya no les atrae -de momento-, porque no pueden entrar, de los cuales la mayoría están pensando regresar a sus países de origen, menos los venezolanos que aseguran “yo me quedo donde sea menos Venezuela”.
El problema señaló Blanco Urbina, es que no hay ningún control en la frontera sur, siempre hemos peleado que ejerza una vigilancia real y que ya no entren más extranjeros sin documentos migratorios, que cierre su frontera entre México y Guatemala, con una longitud de 871 kilómetros, que, por la falta de vigilancia, por este lado entra cualquiera.
El abogado de la organización no gubernamental, aseguró que México no tiene otra opción más que cerrar su frontera sur y citó al presidente Donaldo Trump cuando este pidió a la presidenta Claudia Sheinbaum que cerrara la frontera sur, pero tajante la morenista rechazó la petición.
Blanco Urbina dijo ignorar el porque de la respuesta negativa de la presidente mexicana porque si así lo hubiera hecho, cerrar la frontera con Guatemala
le hubiera traído un efecto inmediato, pero “toda la frontera”, porque cómo la van a cerrar si por donde quiera pueden pasar por los “mil hoyos que hay”.
La presidenta tiene que ser muy inteligente para cerrar la frontera, no es tarea fácil, porque otro problema es la corrupción que hay en el Instituto Nacional de Migración (INM), aunque no son todos, pero a la mayoría les gusta el dinero fácil, y eso lo obtienen estafando a los migrantes, un secreto a voces de las mismas autoridades que ayudan a los migrantes.
Legalmente ya no pasarán los migrantes a Estados Unidos, van a seguir intentando llegar de manera, ilegal, pero los van expulsar cuando sean detenidos, el problema es que los van a mandar a México con el programa “Quédate en México”,
Con Donald Trump, México enfrentará una política migratoria dura
Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, México debe prepararse ante lo que se esperaría una política migratoria dura, porque estaríamos en riesgo de deportaciones masivas, los gobiernos federal, estatal y municipal tendrían que establecer albergues para recibir a nuestros hermanos, dijo Agustín Figueroa Flores, presidente de la Fundación México Presente de Atención a Migrantes.
Figueroa Flores compartió que hay una máxima tensión y nerviosismo, estamos bajo una advertencia de una política dura, la política está blindada, las citas están suspendidas, el nerviosismo es grande, México ha desplegado
más de 2 mil 600 abogados en sus consulados para dar asistencia a los que así lo requieran.
El activista analiza que lo ideal es que cuando un mexicano sea deportado llegué a su familia, no hay albergue que se de abasto, lo ideal es que se les ayude a llegar a sus lugares de origen, pero otro escenario es que al estado seguirán llegando extranjeros, no se va a detener la migración, no se frenarán las caravanas, lo que no debe ocurrir es que se criminalice a la migración, el país genera empleos pero no lo suficiente para los nuestros ni para los que llegan, aunque tiene la obligación de atender el problema migratorio, así como el tráfico de armamento.
No obstante, pidió no alarmarse, si no ver el problema en su justa dimensión, establecer una política migratoria humanitaria que atienda la migración internacional en México, lo que no está ocurriendo, siguen llegando extranjeros a Chiapas y lo seguirán haciendo, pero habría que generar orden, lo que no está sucediendo.
No se debe violentar los derechos humanos de los migrantes que se internan en al país, en el estado, sino plantear acciones que generen un trato justo, hay muchas formas de hacerlo y está en la Ley de Migración y en los tratados internacionales, hay ciudades como Tuxtla Gutiérrez que registran por ahora poca presencia de migrantes, pero en la Costa y Soconusco es mayor la movilidad.
Figueroa Flores insiste que los consulados de México en los Estados Unidos deben estar alertas para defender los derechos de nuestros connacionales, la migración de Chiapas en la Unión Americana es grande y eso se puede medir con las remesas del 2024 que superan los 3 mil 600 millones de dólares que sirven para hacer frente a la crisis a sus familias, menor un 3 por ciento que el 2023, se analiza la presencia de casi un millón de chiapanecos en los Estados Unidos.
Conformacion de la Mesa Directiva de la Red Regional de los Municipios por la Salud XII Selva Lacandona
tiene como objetivo trabajar en armonía social con los ayuntamientos de la región Selva-Lacandona, garantizando que el personal médico y de enfermería brinde servicios a las comunidades más apartadas y mantenga el abasto de medicamentos en las unidades.
La Red Regional de Municipios por la Salud XII Selva Lacandona busca fortalecer la coordinación y cooperación entre los municipios de la región para mejorar la atención a la salud y la calidad de vida de la población.
El Ayuntamiento de Altamirano reafirma su compromiso con el sistema de salud, buscando mejorar
la calidad del servicio médico y garantizar el acceso a medicamentos y equipo para la población.
Ucizoni denuncia la “criminalización” de 24 defensores indígenas por oponerse al tren interoceánico
Pedro Matías OAXACA, Oax (apro)
La Unión de Comunidades
Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) denunció la “criminalización” de 24 defensores indígenas por oponerse al tren interoceánico, razón por la que demandaron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para que no se sigan violentando los derechos de las mujeres y hombres mixes y zapotecas.
Y es que “ya estamos cansados de amenazas y del despojo que vivimos por la ejecución de las obras del Corredor Interoceánico. Señora presidenta por este medio le decimos que no vamos a permitir que nos amenacen en nuestras propias tierras”.
La Unión subrayó que “en Oaxaca no se puede hablar de gobernabilidad democrática cuando se están violando los derechos de mujeres y hombres indígenas y no existe diálogo para resolver los problemas que existen”.
Es por ello que le solicitaron que “instruya al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, para que abra espacios de diálogo serio y respetuoso, diálogo que tanto presume y que en realidad no existe”.
La Ucizoni, en un comunicado, recordó que el pueblo mixe (ayuujk) de Mogoñe Viejo del municipio de San Juan Guichicovi inició la lucha por la defensa de su territorio desde el año 2019 cuando se anunció el Megaproyecto Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
En febrero de 2023 decidieron establecer un plantón permanente
“Ya estamos cansados de amenazas y del despojo que vivimos por la ejecución de las obras del Corredor Interoceánico. Señora presidenta por este medio le decimos que no vamos a permitir que nos amenacen en nuestras propias tierras”, sentenció la Unión de Comunidades Indígenas
en sus tierras, así fue como nació el Campamento “Tierra y Libertad” con la finalidad de proteger sus hogares y solares que estaban siendo afectados por las obras del Tren Interoceánico.
Dicha manifestación pacífica duró 62 días sufriendo constante hostigamiento y siendo atacada en dos ocasiones por elementos de la Secretaría de la Marina (SEMAR), la policía estatal y civiles encapuchados.
El 28 de abril de 2023 que sufrieron una nueva agresión cuando fueron desalojados violentamente, resultando detenidas 4 mujeres y 2 hombres, dicha detención estuvo a cargo de la Policía Estatal del Gobierno de Oaxaca.
Los detenidos fueron trasladados de manera violenta y bajo amenazas ante la fiscalía de Oaxaca, y una de las
mujeres fue vejada por el oficial de la Marina a cargo.
A dos años de este hecho represivo, el pueblo de Mogoñe Viejo acordó manifestarse en los próximos días y decidió que no permitirán que el Tren Interoceánico siga pasando por sus tierras.
Ello provocado por la cerrazón del gobierno ya que el titular del CIIT se ha negado a dialogar hasta el día de hoy, mientras siguen avanzando los procesos penales en contra de 16 defensores y defensoras indígenas integrantes de Ucizoni por el delito de ataques a las vías de comunicación.
A esta lucha se han sumado 8 vecinos y vecinas de Rincón Viejo, del municipio de Santa María Petapa quienes han sido denunciados penalmente por el delito de invasión de
derecho de Vía. Dichas familias están siendo amenazadas por parte del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y el Corredor Interoceánico para que desalojen sus viviendas a cambio de un pago único por 36 mil pesos, sin importar el valor de su patrimonio. Los vecinos de Rincón Viejo tienen más de 30 años habitando sus tierras herencia de sus abuelos y abuelas zapotecas.
Finalmente, denunciaron la actuación omisa de la Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH, donde han presentado cuatro quejas con números de folios 41500/2024, 41496/2024 y 41504/2024 y se encuentran archivadas, pese a las graves violaciones que viven hombres y mujeres indígenas del Istmo de Tehuantepec.
CIUDAD DE MÉXICO (AP)
Diez cuerpos, ocho de ellos desmembrados, fueron localizados en seis fosas clandestinas en una comunidad del estado de Chihuahua, en el norte México, anunciaron el miércoles las autoridades estatales.
El hallazgo tuvo lugar en una zona conocida como “El Willi” del municipio de Casas Grandes donde luego de varias horas de búsqueda, que se iniciaron la víspera, las autoridades estatales encontraron seis fosas clandestinas.
En las operaciones de búsqueda también participaron elementos del ejército y la Guardia Nacional.
La Fiscalía de Chihuahua dijo en un comunicado que en las seis fosas fueron hallados “diez cuerpos, sin
Localizan 10 cuerpos, la mayoría desmembrados, en seis fosas clandestinas en Chihuahua
especificar el sexo, de los cuales ocho estaban desmembrados”.
Los cuerpos y restos óseos fueron trasladados por personal del Servicio Médico Forense a las instalaciones del Servicios Periciales y Ciencias Forenses para su identificación.
Las autoridades decidieron mantener las operaciones de rastreo en el área hasta agotar la posibilidad de localizar más cuerpos, precisó la Fiscalía.
En el estado de Chihuahua, que comparte fronteras con Texas y Nuevo México, hay una intensa actividad de distintos grupos del crimen organizado que trafican con drogas, armas y migrantes.
Según el registro del gobierno federal, hay más de 121 mil personas desaparecidas en México, casi cuatro
mil de ellas en el estado de Chihuahua. La inmensa mayoría desapareció a partir de 2006.
Presidenta del Tribunal Electoral niega enfrentamiento con la Suprema Corte
Mathieu Tourliere
Ciudad de México (apro)
Aunque intimó al área jurídica del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que presente una denuncia contra un juez federal que ordenó la suspensión de los casos vinculados con la elección del Poder Judicial de la Federación, Mónica Aralí Soto Fregoso, presidenta del órgano jurisdiccional, negó que exista un enfrentamiento con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y su presidenta, Norma Piña Hernández.
“Son resoluciones jurídicas, no son personales, no es ningún enfrentamiento ni confrontación, mucho menos con la SCJN y con su presidenta”, aseveró Soto durante una conferencia de prensa posterior a una sesión maratónica de la Sala Superior del TEPJF.
Durante la sesión, el bloque mayoritario de magistrados –encabezado por Soto– ordenó al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación que retome el proce-
Andro Aguilar
Ciudad de México, (Tribuna)
Grupos que empujaron la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez presentaron de manera formal sus documentos ante el Instituto Nacional Electoral (INE) para buscar convertirse en partido político nacional, con la ausencia de la exaspirante que decidió mantenerse al margen de la organización política nombrada Somos México.
Luego que el INE les negó un auditorio dentro de sus instalaciones, la organización se reunió en un foro al norte de Ciudad de México en el que aseguraron que no solo lograrán el registro para contender en las elecciones federales de 2027, sino que llegarán a la Presidencia de la República en 2030.
“Morena surgió en el 15 y ganó en el 18. Nosotros estaremos en el 27 y ganaremos en el 30”, aseguró Guadalupe Acosta Naranjo, uno de los coordinadores, en referencia a lo que ocurrió con el partido fundado por Andrés Manuel López Obrador.
La nueva organización se enfocará en quienes Gustavo Madero identifica como “huérfanos políticos” y que describe de la siguiente forma: “Los que no participan —el abstencionismo es el 40%— o aquellos que ya no se sienten representados por los partidos políticos, que no están contentos con Morena, pero que sienten incomodidad ya por tachar el emblema del PRI, del PAN o del PRD. Con esos vamos a ir nosotros”.
Con banderines que defienden que no se trata de una organización de izquierda ni de derecha, sino de derechos, la presentación sobre el estrado recayó
so de selección de candidatos a las elecciones de jueces, magistrados y ministros de la SCJN, y que ignore las suspensiones judiciales que le instruyeron detener el mismo proceso.
El Comité de Evaluación tendrá ahora que definir si obedece a la orden del TEPJF, o si mantiene la suspensión del proceso de selección en cumplimiento con las suspensiones judiciales.
“Confiemos que el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación va a cumplir con lo que le ordena la Constitución, que está refrendado en nuestra sentencia”, aseveró Soto. Y agregó, minutos después: “nuestras resoluciones son definitivas e inatacables. Es absolutamente elec-
toral el tema y competencia exclusiva del TEPJF, no veo alguna salida para que no se cumpla una sentencia de este Tribunal Electoral.
En la misma resolución, elaborada por Soto, el bloque mayoritario de la Sala Superior encomendó al área jurídica a presentar una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra Sergio Santamaría Chamú, el titular del Juzgado Primero de Distrito con sede en Michoacán, quien exigió al TEPJF no resolver temas relacionados con la elección judicial.
Después de la sesión, Soto y los dos magistrados de su grupo, Alfredo Fuentes Barrera y Felipe de la Mata
Pizaña, convocaron a una conferencia para explicar a los reporteros el alcance de su decisión, que marca una ruptura definitiva del TEPJF con el Poder Judicial de la Federación, al menos durante el periodo previo a las elecciones del próximo 1º de junio.
“No estamos confrontados los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial, estamos resolviendo conforme a nuestras competencias y por supuesto con la SCJN mucho menos, somos absolutamente respetuosos del tribunal pleno, que es nuestra SCJN, solamente que estos asuntos son electorales y ahí a nosotros nos corresponde resolver”, insistió Soto.
Los tres magistrados recalcaron que los asuntos relacionados con el proceso electoral caben en la esfera de competencia del TEPJF, pues son de materia electoral, y escapan al alcance de los juicios de amparo. “Los jueces de amparo no tienen por qué meterse a la competencia electoral; si un juez de amparo lo hace está infringiendo la Constitución y la ley, todos los jueces de amparo lo saben”, enfatizó el magistrado Felipe de la Mata Pizaña.
“Vamos por los huérfanos de la política”, Somos México apunta a ganar la presidencia en 2030
en jóvenes integrantes de la organización Somos Impacto, procedentes de distintas entidades.
José Antonio Cárdenas explicó en entrevista que su organización comenzó a trabajar meses atrás justo para incentivar la participación de juventudes en éste nuevo proyecto político. Reconoció que si bien la ciudadanía muestra hartazgo de que los rostros de los políticos se repitan, su proyecto busca complementar la juventud con la experiencia.
“Necesitamos mucho de la experiencia que ellos traen y aquí Somos México hemos encontrado un espacio abierto donde sí nos consideran (…) Estamos tratando de hacer esta transición de un liderazgo que la gente ya conoce más a los nuevos liderazgos que tratamos de construir en la parte joven que Somos impacto”.
El joven argumentó que forman parte de la comisión que elabora los estatutos y dos de sus integrantes coordinan circunscripciones en la parte organizacional y territorial.
María José Gómez Mont, también integrante de Somos Impacto, informó desde el estrado que si llegan a constituirse como partido político, una de las reglas será que los dirigentes no podrán ser candidatos a puestos de elección popular.
“Queremos que sea la ciudadanía, en elecciones primarias, la que decida quienes la representarán para competir por cargos en los tres niveles de gobier-
no y en el Poder Legislativo”, dijo en el templete.
Rostros conocidos
Abajo del estrado, en las primeras filas destacaron exdirigentes del PAN y el PRD, así como integrantes del Instituto Nacional Electoral. Estuvieron, entre otros, los expresidentes nacionales del PRD Guadalupe Acosta Naranjo, hoy dirigente del Frente Cívico Nacional, y Carlos Navarrete. Además del exdirigente del PAN de 2010 a 2015 Gustavo Madero.
“¿No tenemos derecho a participar? ¿No somos mexicanos?”, respondió minutos después Acosta Naranjo a los cuestionamientos sobre su pasado en otros partidos.
Puedes leer: Frente Cívico avanza para convertirse en partido político; crea comisión con México Unido y unión de obreros y campesinos
Algunos de los funcionarios electorales que forman parte del nuevo partido y que estuvieron en la reunión son Leonardo Valdés Zurita, consejero presidente del IFE de 2008 a 2013; Rodrigo Morales, consejero del Instituto Federal Electoral de 2003 a 2008.
Otros exfuncionarios electorales presentes fueron Edmundo Jacobo, secretario ejecutivo del INE de 2014 a 2023, y Rubén Álvarez, quien estuvo a cargo de la Coordinador nacional de Comunicación Social.
También participó Emilio Álvarez
Icaza, quien fue secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y llegó al Senado en 2018 a través de una candidatura plurinominal del PRD, posteriormente se declaró legislador independiente. En un mensaje a medios, Guadalupe Acosta Naranjo se quejó de que el INE no les facilitó sus instalaciones y advirtió que ese trato es una muestra de que el gobierno federal intentará evitar que consigan el registro. Sin embargo, fue enfático: “Quedaremos en la boleta electoral en 2027 y en 2030 los vamos a sacar de la Presidencia de la República”.
Y mandó un mensaje al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum: “van a tener una oposición de verdad y los vamos a derrotar”.
El dirigente informó que Somos México cuenta con una amplia red de ciudadanos que aportan recursos que les permitirán realizar sus actividades y llamó al INE a fiscalizarles. Rechazó que el empresario Claudio X. González, quien formó parte de la Marea Rosa que cobijó la candidatura de Xóchitl Galvez vaya a nutrirles de recursos e informó que no formará parte de la organización.
ONG piden a Sheinbaum justicia por incendio en estación migratoria en Ciudad Juárez
Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Más de un centenar de organizaciones defensoras de derechos humanos y activistas a favor de las personas migrantes, pidieron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para garantizar el acceso a la justicia para las víctimas del incendio de la estancia migratoria en Ciudad Juárez, Chihuahua, ocurrido en marzo del 2023, y evitar que se perpetúe la impunidad de Francisco Garduño Yáñez, quien sigue fungiendo como titular del Instituto Nacional de Migración (INM).
En una carta fechada el 22 de enero, los firmantes recordaron que en el incendio en la Estancia Provisional del INM fallecieron 40 migrantes, 27 sobrevivieron con lesiones permanentes y 15 mujeres tienen afectaciones psicoemocionales, tras atestiguar cómo los agentes del INM y de seguridad privada se negaron a abrir las puertas de la estancia que se estaba incendiando.
Las organizaciones y activistas alertaron que, por tercera ocasión, Garduño Yáñez solicitó “un recurso de suspensión condicional del proceso con el fin de eludir su responsabilidad penal por el delito de ejercicio ilícito del servicio público”.
Agregaron que, de manera inusual, Yáñez fue beneficiado con el adelanto de una audiencia, inicialmente programada para el 25 de marzo, pero que se llevará a cabo el 24 de enero, y en la que se decidirá si se acepta su propuesta de “pagar la diferencia del valor de los daños materiales al inmueble siniestrado, sin considerar la reparación integral del daño a los familiares de las víctimas fallecidas ni a los sobrevivientes para a absolverse del delito”.
Para las organizaciones y activistas, la decisión del Juzgado de la causa “nos genera preocupación, ya que podría interpretarse como un intento de acelerar el proceso en beneficio de los intereses del imputado, lo que, además, genera incertidumbre jurídica en el desarrollo del caso”.
Al recordar que Garduño Yáñez “ha utilizado recursos públicos para cumplir con requisitos judiciales”, como acudir cada 15 días a firmar a un juzgado de Ciudad Juárez, los firmantes relataron que a ello se suman otras irregularidades como “la resolución apresurada de algunas causas penales, la clasificación, poco razonable del delito imputado y la restricción, en determinadas etapas judiciales, de la participación de la sociedad civil en la representación de las víctimas”.
Los firmantes urgieron a Sheinbaum Pardo a “retirar del cargo de forma inmediata” a Garduño Yáñez como comisionado del INM con el fin de “garantizar una investigación imparcial y efectiva sobre los hechos ocurridos el 27 de marzo de 2023, así como asegurar que las 82 familias víctimas de incendio obtengan verdad y justicia”.
Aun cuando a principios de su gobierno Sheinbaum anunció que el nuevo titular del INM sería el exgobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, hasta ahora no se
ha concretado el relevo, por lo que los activistas exigieron a la presidenta que Garduño “no sea ratificado”, pues de lo contrario “enviaría un mensaje de impunidad a la comunidad internacional, ante las violencias contra las personas migrantes”.
En la carta, también dirigida a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, los firmantes hicieron un recuento de agravios contra personas migrantes ocurridos durante la gestión de Garduño, nombrado en junio de 2019 por el presidente Andrés Manuel López Obrador, al frente del INM en sustitución del académico Tonatiuh Guillén, quien pretendía impulsar una política migratoria con respeto a derechos humanos.
Las organizaciones recordaron que durante la gestión de Garduño “se ha impulsado una política de contención y militarización, lo que ha contribuido al incremento de violencia y delitos cometidos contra las personas migrantes y sujetas de protección internacional”.
Resaltaron que la Secretaría de Gobernación documentó en 2020 que “177 personas privadas de libertad en estaciones migratorias denunciaron haber sido víctimas de delitos en México, mientras que en 2022 esa cifra aumentó a mil 136, de los cuales 406 fueron mujeres y 145 menores de edad.
A esas cifras oficiales se añaden las
de la investigación realizada por Human Rights First, que documentó “mil 544 casos públicos de personas migrantes víctimas de secuestros, asesinatos, torturas, violaciones y otros ataques violentos en México, perpetrados por agentes migratorios, policías de diversos niveles y crimen organizado”.
Ante la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, las organizaciones y activistas consideraron que la persona que encabece el INM debe contar “con trayectoria destacada en la protección de los derechos humanos, libre de conflictos de interés, tanto pasados como presentes, y con la capacidad de entablar un diálogo constructivo con la sociedad civil”.
Al exigir la creación de una comisión especial de investigación sobre el caso para garantizar la imparcialidad de los resultados, los activistas pidieron al gobierno de la República, “abstenerse de respaldar cualquier acción que busque exonerar al comisionado de sus responsabilidades en el incendio de Ciudad Juárez”.
Los activistas pidieron a Sheinbaum Pardo garantizar la reparación integral del daño para las víctimas directas e indirectas, incluir a familiares de 18 sobrevivientes y a 15 mujeres sobrevivientes en el Registro Nacional de Víctimas (Renavi) e implementar medidas de satisfacción y no repetición.
A unos meses de iniciado su gobierno, las organizaciones sociales y defensores pidieron a Sheinbaum tomar medidas para “eliminar la extorsión, la corrupción y abusos a los derechos humanos” cometidos por personal del INM, y tomar el caso del incendio en Ciudad Juárez como un parteaguas para reformar al Instituto, tomando en cuenta que durante la gestión de Garduño “se registraron 14 incendios en instalaciones del INM”.
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
En el contexto de la crisis migratoria que atraviesa México, agravada por las políticas del presidente Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que la mejor forma de responder a esta problemática es a través de la cooperación internacional.
En ese sentido, la mandataria dijo que la ampliación de trenes es parte del plan de desarrollo para el sur del país que además incluye el establecimiento de los Polos de Desarrollo para el Bienestar, los cuales servirán para atraer inversiones y potenciar las capacidades productivas en esa zona.
Este fue uno de los temas que abordó durante la llamada que sostuvo hace algunos días con el gobernante guatemalteco, Bernardo Arévalo.
Durante la #MañaneraDelPueblo, la Presidenta @Claudiashein informó que la Línea K del Tren Interoceánico lleva el 66% de construcción y tiene el objetivo llegar a Guatemala para generar polos de desarrollo en la frontera sur de México. pic.twitter.com/IORbK6wTHd
— SICT México (@SICTmx) January 22, 2025
“El objetivo de ese tren es que siga a Guatemala, es algo que hablaron en su momento el presidente Arévalo con López Obrador y que nosotros estamos interesados en continuar, él está interesado también en continuar”, dijo al respecto.
De acuerdo con Sheinbaum, la Línea K que conecta Ixtepec con la localidad fronteriza de Ciudad Hidalgo, Chiapas, lleva un avance del 66% en su construcción y cuenta con recursos su-
ficientes para poder llegar a Guatemala a principios de 2026.
Actualmente sólo operan dos líneas del Tren Interoceánico para transportar pasajeros y mercancías: la Línea Z que va de Coatzacoalcos a Salina Cruz, conectando al Golfo de México con el Océano Pacífico, y la Línea FA que va de Coatzacoalcos a Palenque.
La Línea Z inició operaciones para transportar pasajeros en diciembre de 2023. La administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador tenía previsto concluir la construcción de las líneas FA y K en el último trimestre del 2024, pero sólo logró inaugurar la primera en septiembre del año pasado.
Sheinbaum también dio a conocer que pronto se retomarán las conversaciones con el gobierno de Belice para que el Tren Maya pueda ingresar por ese país para conectar con Guatemala y de esa forma evitar daños en la selva de El Petén.
En junio del año pasado, López Obrador propuso dar continuidad al Tren Maya desde Chetumal hasta Belice y de ahí al municipio de Flores, en Guatemala. Según afirmó, el proyecto generaría empleos para alrededor de 100 mil personas.
Trump envía mil 500 soldados a la frontera con México
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Miles de soldados estadunidenses en servicio activo adicionales recibieron órdenes del gobierno de Donald Trump de ir a la frontera sur de Estados Unidos con México, informó la cadena estadunidense CNN.
No se precisó qué unidades específicas recibieron órdenes de ir a la frontera, pero una oleada inicial incluirá alrededor de mil 500 soldados.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó el número a los periodistas el miércoles, informó la cadena estadunidense.
Ya hay aproximadamente 2 mil 200 fuerzas en servicio activo en la frontera como parte de la Fuerza de Tarea Conjunta Norte, la misión fronteriza del Comando Norte de Estados Unidos con sede en El Paso, Texas, añadió CNN.
Estos elementos ayudan a respaldar el trabajo de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos allí, realizando principalmente tareas logísticas y burocráticas como ingreso de datos, detección y moni-
Mathieu Tourliere
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La mayoría de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó hoy al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación que retome el proceso de selección de las candidaturas a la elección de jueces, magistrados y ministros, haciendo caso omiso a las suspensiones judiciales que le instruyeron detener el mismo proceso.
En la sesión de hoy, la presidenta de la Sala Superior, Mónica Aralí Soto Fregoso, sostuvo que el TEPJF es la única autoridad facultada para emitir decisiones respecto a la elección judicial: “Advierto que el comportamiento del Comité de Evaluación debe sujetarse a las reglas y principios que deben atañerse a la materia electoral; y, como consecuencia de ello (…) las autoridades no pueden poner pausa o detener su actuación en relación con el proceso electoral”, aseveró.
Durante una larga exposición de motivos, Soto aseveró, en varias ocasiones, que “ninguna otra autoridad podría intervenir en la revisión jurisdiccional” de actos relacionados con la elección judicial, y aseveró que “escapa totalmente de las atribuciones de los jueces de amparo pretender desconocer, cuestionar o interpretar
Se espera que se desplieguen aún más tropas en servicio activo en la frontera en las próximas semanas y meses, reportó CNN
toreo, y mantenimiento de vehículos.
“El presidente Trump firmó una orden ejecutiva: mil 500 soldados adicionales para la frontera sur de Estados Unidos. Esto se desprende de su acción del primer día de ordenar al Departamento de Defensa que haga de la seguridad nacional una misión central de la agencia”, dijo la portavoz.
El gobierno de Donald Trump pidió a los militares a principios de esta semana que estuvieran preparados para desplegar hasta 10 mil elementos en servicio activo de inmediato.
Se espera que se desplieguen aún más tropas en servicio activo en la frontera en las próximas semanas y meses, dijo uno de los funcionarios citados por CNN, mientras que otro
informó que la ola inicial de mil 500 elementos incluye a 500 marines de Camp Pendleton y la primera División de Marines en San Diego.
Se espera que los marines lleguen a la frontera de manera inminente y estén preparados para todas las operaciones de contingencia, actuando como una fuerza de respuesta rápida y una solución a largo plazo, destacó CNN.
Tribunal Electoral ordena al Comité del PJF retomar el proceso de selección de aspirantes a jueces
los alcances y efectos de resoluciones definitivas e inatacables emitidas por esta Sala Superior del TEPJF”.
La resolución de hoy marca un nuevo capítulo en el enfrentamiento férreo que se libran el PJF y el TEPJF en torno a la elección de jueces, magistrados y ministros, la cual derivó de la reforma judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por la mayoría legislativa de Morena.
En los últimos meses, jueces y magistrados federales, hostiles a la reforma judicial, han emitido suspensiones que ordenaron al INE y a los comités de evaluación cesar las actividades relacionadas con la elección judicial hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determine la constitucionalidad de la reforma.
En respuesta, la Sala Superior del TEPJF, cuyo bloque mayoritario de tres magistrados, encabezado por Soto, es cercano a Morena, ha tomado resoluciones que obligan a continuar la organización del proceso electoral, con el argumento de que no es viable detener su implementación, y sostienen que jueces y magistrados no tienen facultades para
emitir suspensiones vinculadas con las elecciones.
En el caso que se discutió hoy, un juez federal incluso vinculó a la Sala Superior al cumplimiento de la medida cautelar, una situación que fue rechazada con vehemencia por Soto. “Se niega absolutamente la competencia que indebidamente se autootorga el juez de distrito para vincular a este pleno al pretender incidir en actos de la materia electoral, sobre todo cuando cuestiona los alcances de una determinación firme”, dijo. Esta postura, respaldada por
Morena –pues anula desde un inicio la lluvia de amparos determinada por jueces y magistrados--, no hace unanimidad al interior del TEPJF. Durante la discusión de hoy, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, integrante del bloque disidente de la Sala Superior, aseveró que le compete a la SCJN “definir cuál es la autoridad que debería conocer sobre estos juicios”. “Sí son cuestiones electorales, pero la reforma judicial no es solamente electoral”, aseveró el magistrado, quien agregó que “el derecho electoral no es una isla” al interior del PJF.
Nuevo hallazgo en Ajusco, Madres Buscadoras, encuentran a Monserrat, desaparecida hace 4 años
Julieta Regina León Marín Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El pasado lunes 20 de enero, Jacqueline Palmeros, madre de Jael Montserrat Uribe Palmeros desaparecida desde 2020, informó que tras un rastreo en ‘el Llano del vidrio’ en la sierra del Ajusco en la Ciudad de México, encontraron restos óseos que tras posterior análisis forense le permitieron identificar que era su hija.
Durante estos últimos cuatro años y en consecuencia de la desaparición de Montserrat Uribe, su madre, Jacqueline Palmeros, inició el Colectivo Una luz en el camino que, de la mano de Madres Buscadoras, han tenido como propósito la búsqueda independiente de personas desaparecidas, entre ellas mujeres.
El Parco Nacional Cumbres del Ajusco, es una región ubicada en la Alcaldía Tlalpan y se ha vuelvo sitio de interés para las familias de personas desaparecidas, pues se ha registrado el hallazgo de al menos 15 restos óseos en lo que va del año por lo que también ha congregado a Madres Buscadoras quienes han hecho del lugar uno de los sitios de búsqueda en la actualidad.
En noviembre del año pasado se llevó a cabo la cuarta brigada de búsqueda en el Ajusco, una iniciativa de Madres Buscadoras, en la cual se encontraron cinco fragmentos óseos que de manera inmediata fueron encomendados a las autoridades competentes para su reconocimiento efectivo, mismas que el pasado viernes entregaron los resultados de los peritajes.
Para el 20 de enero de 2025, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó a la madre, que los restos óseos encontrados en el llamado “cementerio del Ajusco”, Alcaldía Tlalpan, correspondían en un 99.9 por ciento al perfil genético de Montserrat, tomado de su madre y sus dos hijos en relación de parentesco.
Para ello, Jacqueline acudió a una reunión con la Fiscalía de la CDMX para ser informada de los hallazgos, mientras que, de forma paralela se encontraban a las afueras decenas de madres y simpatizantes en muestra de apoyo.
“Para nosotros, su mamá, sus hijos y su familia, necesitamos encontrar el mayor número de restos posibles y darle una sagrada sepultura” -Jacqueline Palmeros Cabe señalar que México atraviesa una crisis de personas desaparecidas, con una estimación de12 mil 596 personas desaparecidas o no localizadas solo del primero de enero al 10 de diciembre del 2024, esto de acuerdo
Durante estos últimos cuatro años y en consecuencia de la desaparición de Montserrat Uribe, su madre, Jacqueline Palmeros, inició el Colectivo Una luz en el camino que, de la mano de Madres Buscadoras, han tenido como propósito la búsqueda independiente de personas desaparecidas, entre ellas mujeres
con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas No Localizadas. De este universo, 3 mil 723 son mujeres, lo que infiere que, este año, 10 mujeres, adolescentes y niñas desaparecieron cada 24 horas.
La mayoría de las mujeres no localizadas del 2024, son adolescentes de entre 15 y 19 años de edad (959), posteriormente, son las mujeres jóvenes de entre 20 y 24 años quienes tienen la mayor incidencia en ser víctimas de desaparición forzada.
10 mujeres desaparecieron cada 24 horas en 2024: Mientras, Comisión Nacional de Búsqueda enfrenta recorte
Y ante este panorama, son las mismas madres buscadoras, quienes, tienen que garantizar su seguridad durante la búsqueda de sus seres queridos.
Es por eso que en marzo del 2024, colectivas de personas buscadoras acudieron en compañía de defensores de derechos humanos a la audiencia pública 189 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para exponer la problemática de las desapariciones y la respuesta del Estado mexicano ante los hechos.
Durante ese evento, Jesús Peña Palacios, representante adjunto en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, realizó un estimado de los riesgos, represalias y persecución de las que son víctimas las personas buscadoras al realizar su labor:
“Tanto dentro del periodo denominado como guerra sucia al periodo de 2006, que, continua expandiéndose han sido las mujeres buscadoras, quienes han logrado mantener la esperanza de encontrar a sus seres queridos; como pugnar por tener políticas, un marco regulatorio, instituciones y me-
canismos de atención”.
Ante esta realidad, en mayo del 2019, el entonces subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, reconoció ante una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la existencia de una crisis forense, después de que mujeres buscadoras denuncian la existencia de un gran número de restos humanos sin identificar que ascendió a 52 mil 004 restos sin identificar en 2020. Y es que son las mujeres en quienes constantemente recaen las tareas de búsqueda.
Centro Prodh
Caso: Montserrat Uribe
Jael Montserrat Uribe Palomeros, era una joven de 21 años, madre de dos niños, trabajaba en un call center de la Ciudad de México. El 24 de julio de 2020, Montserrat abordó un coche blanco/gris tipo taxi como medio de transporte por temas de trabajo en la Alcaldía Iztapalapa; sin embargo, no se le vio bajar de él y fue vista por última vez en el cruce del Eje 5 Sur y Calzada la Viga de la colonia Apatlaco.
Hay que recordar que, en el año 2020 la pandemia de COVID-19 no sólo atentó con la vida de toda la población en general, también aumentaron los casos de violencia género en contra de las mujeres de todo el mundo.
Una de cada dos mujeres reconoce haber pasado por experiencias directas o indirectas de violencia desde que comenzó la pandemia, esto se reveló en el estudio: La pandemia de COVID-19 y la violencia contra la mujer: qué nos revelan datos de UN Women realizado post pandemia.
En 2020, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas señaló que hubo 18 mil 258 mujeres y niñas desaparecidas y no localizadas, entre 15 y 19 años, gran parte de ellas en el Estado de México, Tamaulipas y Veracruz.
Inconsistencias en el caso
Tras años de investigaciones y búsquedas infructuosas, en 2023 surgieron las primeras pistas enjuiciables. En enero de ese mismo año se detuvo a Miguel N, conductor del automóvil en que fue vista por última vez a Montserrat, junto a Adriana N su pareja. Ambos fueron vinculados como posibles responsables de la desaparición de Montserrat, con cargos por secuestro y desaparición.
Sin embargo, en 2024 fueron liberados por decisión de la jueza Belem Bolaños, que categorizó el caso como feminicidio sin contar con un cuerpo, por lo que los cargos por desaparición estaban infundados y obsoletos como tipología en la carpeta de investigación.
Aunado a lo anterior, en la ejecución del juicio oral se presentaron varias inconsistencias que entorpecieron el proceso de justicia, un ejemplo y pieza clave en la liberación, fue el extravió de un video de vigilancia privada presentada por Jacqueline donde se ve a la joven abordar el automóvil de Miguel N, además de un chip móvil que supuestamente contenía conversaciones entre la pareja que podrían llevar al paradero de Montserrat.
A lo que Jacqueline declaró su inconformidad y advirtió su actuar de forma legal para darle justicia a la muerte de su hija. Asimismo, señaló a todo el jurado por su falta de preparación en materia de desaparecidos y a la jueza en particular por no ver el caso con perspectiva de género pidiendo un juicio donde no se revictimice a su hija.
Además, Jacqueline, señaló a los acusados como responsables de cualquier ataque hacia su integridad, pues desde su detención se ha sentido vulnerable.
Este no es un cierre del caso, sino el comienzo de una nueva carpeta de investigación, es decir, un llamado a la autoridad esperando se encuentre justicia y un cierre digno para la vida y muerte de Montserrat.
“Seguimos sin encontrar verdad ni justicia para Montse” -Jacqueline Palmeros
Colectivos invitaron a continuar con la búsqueda en un nuevo rastreo en el Ajusco, los próximos días 27, 28, 30 y 31 de enero. La colectiva Comité Familiar de búsqueda de Guadalupe Pamela Gallardo Volante, mujer desaparecida hace más de seis años, declaró que proporcionarán recursos a quienes acudan.
PRESIDENTA, ¿Y LAS PERIODISTAS?
Cirenia Celestino Ortega
El pasado 12 de enero, al realizar su informe de los primeros 100 días de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer presidenta de México, inició su discurso (versión estenográfica) destacando que el machismo es una cosa del pasado y que ahora es “Tiempo de Mujeres” con la Presidenta con A. Destacó avances en materia de empleo, inversión, salud, educación, vivienda, la próxima elección del poder judicial, el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes de México, el fortalecimiento a la Guardia Nacional (GN) y los programas sociales, entre otros temas frecuentes en la 4T como la defensa del Tren Maya, las carreteras y petróleo.
En materia de seguridad, la presidenta destacó que “entre septiembre y diciembre de 2024: los homicidios dolosos disminuyeron en 16 por ciento, las lesiones dolosas por arma de fuego en 20 por ciento y todos los robos con violencia en 5 por ciento”.
Dos fueron las grandes ausentes de estos 100 días, la violencia feminicida y la libertad de expresión. El 10 de diciembre pasado, en el marco del Día de los Derechos Humanos y los 16 días de activismo contra la violencia hacia
las mujeres, 37 mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos beneficiarias del Mecanismo de Protección a Personas Periodistas y Defensoras de Derecho Humanos entregaron una solicitud a la presidenta, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaría de Gobernación y a Tobyanne Ledesma Rivera, directora general del Mecanismo.
En dicha solicitud, acompañada por organizaciones como el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), Consorcio Oaxaca, Reporteros sin Fronteras, Artículo 19, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, la Red Nacional de Periodistas y Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), todas acompañantes de víctimas frente al Mecanismo, denunciaron el alarmante incremento de violencia en su contra y la importancia de ser incluidas en su plan de gobierno.
De acuerdo con la solicitud, ocho periodistas y 51 defensoras se encuentran en desplazamiento forzado; una periodista en exilio; seis periodistas y cuatro defensoras desaparecidas, así como 17 periodistas víctimas de feminicidio. Durante el último sexenio, el primero del la 4T, cinco mujeres periodistas y 29 defensoras fueron
víctimas de feminicidio, además de los 9 mil 716 casos de agresión en el último sexenio. Tan solo en 2024, 204 mujeres periodistas fueron violentadas, de acuerdo con el balance anual de CIMAC.
De estos actos violentos, han sido los funcionarios de gobierno los principales agresores y la impunidad ha acompañado cada caso. Los agresores han encontrado diferentes formas de obstaculizar la libertad de expresión como el descrédito de su labor, intimidaciones, hostigamiento, bloqueo informativo, detenciones arbitrarias, agresiones físicas y cada vez con más frecuencia, la judicialización.
Esta violencia sucede frente a las condiciones laborales adversas y precarias en que se realiza la profesión que dificulta llevar procesos judiciales largos, no solo por el tiempo, sino por los recursos, esto en detrimento de su labor, pero también de su salud. Los impactos de la violencia, los hemos señalado en diversos diagnósticos.
La solicitud de las periodistas y las defensoras se suma al llamado que hemos hecho organizaciones expertas para fortalecer la política de protección y crear un plan de protección urgente.
El llamado es claro, presidenta si llegamos todas, ¿Dónde están las periodistas?
CHIAPAS EN EL CENTRO DE LA ACCIÓN: EL IMPACTO DEL PLAN MÉXICO Y EL EFECTO TRUMP
José Antonio Toriello Elorza)
Hablar de Donald Trump es como encender una mecha: siempre hay algo nuevo encendiendo el panorama político. Con los recientes anuncios de políticas y decretos que firmó el presidente de Estados Unidos, el efecto Trump se siente en todos lados, ¡y Chiapas no es la excepción! La Dra. Claudia Sheinbaum ha respondido de manera clara y contundente a estos cambios que podrían complicar las cosas en México. Sin embargo, entre tantas preocupaciones, también surgen oportunidades para nuestra región.
El anuncio del Plan México, que incluye la integración de la Frontera Sur al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), nos trae promesas emocionantes. Imaginar dos polos de desarrollo en nuestra tierra es sembrar semilleros de prosperidad. Además, juntos a esos beneficios fiscales que llegan como ofertas tentadoras para las empresas, están creando un ambiente propicio para que la inversión fluya en nuestra dirección. El sector agropecuario de Chiapas ha sido un pilar sólido, pero ahora necesitamos dar un paso más allá: la industrialización. No se trata
solo de producir, sino de añadir valor a lo que cultivamos. Imagina no solo cosechar café, sino también procesarlo aquí mismo, generando empleos y fomentando una economía más fuerte. Aquí es donde entran los clusters industriales; creando ecosistemas donde las empresas pueden colaborar y crecer juntas. Esto no solo atraerá más inversiones, sino que diversificará nuestra economía de manera significativa.
Además, con la frontera como puerta hacia el mercado centroamericano, tenemos la oportunidad de acceder a aproximadamente 50 millones de consumidores. Estos no son solo números, son potenciales clientes que buscan productos y servicios. Desde bienes agrícolas hasta manufacturados, al dirigir nuestra mirada hacia el sur, las posibilidades son vastas.
Así que, aunque las noticias sobre Trump nos llenen de incertidumbre, aquí en Chiapas tenemos mucho que ganar. Con el Plan México y la fortaleza de nuestra posición fronteriza, estamos en un punto crucial para aprovechar todas estas oportunidades que se presentan. Si trabajamos juntos y nos adaptamos a los cambios, ¡podemos convertir a Chiapas en un protagonista clave en la región!
LAS CONDENAS…
Francisco Ruiz Zuart.
Apuntes que alcanzan a la presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, Fabiola Ricci Diestel.
Se condenan hoy las complicidades que se pudieron encontrar cuando “Los Pakales” y las fuerzas federales realizaron las investigaciones, los cateos, las persecuciones las detenciones…, en la ciudad de Comitán de Domínguez, del Estado de Chiapas…
Se condenan los hechos ocurridos que llevaron a secuestros, desapariciones y entierros clandestinos que ahora se han venido hallando en las regiones frailesca, centro, selva…, de la entidad chiapaneca.
Se condenan las ejecuciones, los asaltos, los retenes carreteros, la quema de viviendas, las extorsiones…, convertidas en el “pan nuestro de cada día” que fue creciendo paulatinamente en la última década, hasta convertirse en el “sello y la firma” de la casa que por seis años tuvo como gobernador a Rutilio Escandón Cadenas y como siervos, a sus colaboradores cómplices de las atrocidades cometidas a todas horas…
Se condenan la indiferencia, el cinismo, la desvergüenza y la premiación que se le hizo al exgobernador Rutilio Escandón, al nombrarle parte del cuerpo diplomático del país y desde luego, de esta forma haberle protegido por los crímenes de lesa humanidad cometidos en seis años de mal gobierno…
Se condenan la desviación de recursos públicos, las simulaciones institucionales, las
traiciones políticas y sociales, los enriquecimientos ilícitos habidos… Se condenan los incumplimientos del no robar, no mentir, no traicionar…, vueltos “usos y costumbres”, tradiciones arraigadas…
Se condenan las actitudes compradas y pagadas mensualmente, con aguinaldos y otras prestaciones, para escribir a favor o para distraer a tiempo, para esconder lo terrible o achicar lo espeluznante, para hablar a favor de lo inexistente o ponderar como gigantes las minucias logradas por un gobierno corrupto hasta los tuétanos y criminales desde el alma…
Se condenan, hoy cuando Rutilio Escandón Cadenas ya no se encuentra en Chiapas: LA INSEGURIDAD que a la vida la hizo valer nada… LA INSEGURIDAD que a cada región de Chiapas la convirtió en rastro para desmembrar a humanos, en cementerios clandestinos, en salas para peritos forenses, criminólogos… LA INSEGURIDAD que ha Chiapas convirtió en un gran centro funerario… LA INSEGURIDAD AQUÍ, ALLÁ Y ACULLÁ durante varios años, pero se omite mencionar, por conveniencia u olvido, pagados, que la PRESIDENTA de la “Comisión de Seguridad” en el Congreso del Estado de Chiapas, durante tres años fue la hoy presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Fabiola Ricci Diestel… ¿En cuántas ocasiones Fabiola
Ricci utilizó la tribuna del Congreso del Estado para manifestar preocupación por la INSEGURIDAD y propuestas para superarle? Nunca en tres años… ¿Cuántos veces en tres años Fabiola Ricci, en su carácter de presidenta de la “Comisión de Seguridad” del Congreso, realizó un exhorto formal y enérgico desde tribuna, para que el gabinete de SEGURIDAD de Rutilio Escandón Cadenas cumpliera con sus responsabilidades constitucionales, como era su obligación constitucional en tanto representante popular? Nunca en tres años… ¿Cuántas conferencias de prensa efectuó Fabiola Ricci, en tres años, donde analizara y diera a conocer la realidad estatal INSEGURA, y la necesidad de que los chiapanecos fueran auxiliados con urgencia por el gabinete federal de SEGURIDAD? Ni una sola… Ah! Ella es la verdadera Fabiola Ricci Diestel, quien ahora utiliza todos los recursos a su alcance para estar en campaña política permanente por una próxima diputación federal… Ella es Fabiola, la que lo mismo abraza, aplaude y felicita a Manuel Velasco Coello, que a Rutilio Escandón Cadenas; a Ismael Brito Mazariegos, a Zoé Robledo, a PpCruz. a Sasil de León, a Óscar Eduardo Ramírez Aguilar… Ahí están las fotografías, las declaraciones, los videos, las publicaciones pagadas…
ANÁLISIS A FONDO: LOS MEROS CAPOS DEL FENTANILO ESTÁN EN EU
Francisco Gómez Maza
• Lo más fácil es culpar a México, ¿verdad, Donald?
• Los cárteles más peligrosos están en territorio gringo
Trump debe enterarse, por pura obligación, por lo menos para que esté enterado. O debe de contratar un lector que esté al tanto de los reportes de las agencias que dan seguimiento a los graves problemas que debe de enfrentar y solucionar su administración, cosa que no ocurre., por lo cual el güero ni se entera de nada y lo más fácil para él es culpar de todo lo malo que enfrenta su gobierno a México, hasta si la cocha parió cochitos quintillizos.
Debo reconocer que la información a la que voy a referirme debió de haber sido publicada en primera plana para decirle a Trump que miente cada vez que culpa a México de todos los males que sufre la Casa Blanca, Pero como decimos en la jerga periodística, la nota se perdió en la plana 18 cuando era material de portada
Pero no hay mal que por bien no venga y ahora la estamos rescatando em este espacio de análisis y comentarios. Y lo que siempre aseguramos
quienes nos dedicamos a darle seguimiento al fenómeno del comercio ilegal de estupefacientes, que los señores analistas de la Casa Blanca hablan nada más por hablar, para desquitar los emolumentos que les otorgan por lo que nacen mal, y culpan de todos sus males, equívocos y locuras a México. Y el loco de la Casa decide: hay que atacar a México porque es la cuna de la narcodelincuencia, una mentira supina, pues los meros narcos no están en Colombia y tampoco en México. Están en territorio estadounidense… Esto viene a cuento porque el señor Trump no va más allá de lo que le cuentan sus chismólogos. Que los narcotraficantes son apapachados por el gobierno mexicano, o son socios del presidente, como publicó el NYT de López Obrador, a quien intentaron involucrar con el cártel que fundaron Ismael el Mayo Zambada y su compadre Joaquín El Chapo Guzmán Loera. Sin embargo, la “Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas” (NDTA) 2024, el reporte que la agen -
cia antidrogas estadounidense (DEA) difundió en mayo del año pasado, destaca una lucha continua contra el tráfico de drogas, revela pocos avances y anota muchos desafíos crecientes. Asimismo, muestra que la estrategia de EU es ineficaz. y admite que los cárteles más peligrosos están dentro del territorio de Estados Unidos y no en suelo mexicano. Qué tal le quedó el ojo, Mr Trump. El reporte de la DEA cuenta con mapa dónde revela en forma puntual el reparto de drogas, pero no informa de cómo combate a eso grupos criminales estadounidenses en su territorio, lo cual ha permitido una vasta red de distribución de drogas de todo tipo, como el fentanilo. La DEA reconoce que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación entregan drogas, pero los grupos criminales estadounidenses son los que distribuyen esas drogas para el consumo dentro de Estados Unidos. Pero bueno. Así es este oficio del periodismo. A veces se pierde…
N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• LOS 100 DÍAS DEL SEGUNDO PISO.
• Más de 7 mil 500 asesinatos dolosos…
• El dólar rebasó el límite de los 21 pesos…
• Derroche fatal del presupuesto 2025…
• Tren Maya y Refinería, barril sin fondo…
EL MÉXICO DE LA INCERTIDUMBRE…
Las expectativas de un mejor gobierno con la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, no han mejorado por cuanto a la referencia que tiene de su antecesor, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Este proyecto de continuidad del segundo piso de la Cuarta Transformación, se parece mucho al del Jefe Tabasqueño que le empiezan a salir sus errores y corruptelas de él, sus hijos y sus más cercanos colaboradores. Por principio de cuentas, doña CLAUDIA heredó muchas pifias de su protector y mesías, como el caso de la Aerolínea Mexicana de Aviación que ha resultado un fiasco dependiente del subsidio federal, teniendo vuelos con solo dos pasajeros, por lo que redujeron las rutas de 18 a solo 10 porque cuentan nomás con dos aeronaves que pertenecen al Ejército Mexicano. En la estrategia contra la delincuencia organizada, este “Segundo Piso de la 4T” se parece mucho a aquella de “Abrazos, No Balazos” de LÓPEZ OBRADOR, aunque hay que reconocer que le han puesto más empeño en el combate a los cárteles aprehendiendo a muchos delincuentes, bastante drogas, armas y vehículos como no se vio en la pasada administración. Pero ya este gobierno lleva en su contabilidad más de 7 mil 500 asesinatos dolosos en los primeros 100 días de Gobierno, que se suman a los 196
mil que se sucedieron en el período del “Rey Olmeca”.
Las mentiras que utilizó LÓPEZ OBRADOR como estrategia de comunicación, que le sirvieron y permearon a la población, es la misma que utiliza la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM en sus “Conferencia del Pueblo” que le ha servido para vituperar, insultar y tratar de cambiar la realidad. Porque no puede negar que se está dilapidando dinero en proyectos fracasados de su “Patrón”, como el del Tren Maya al que le han adjudicado 400 mil millones de pesos del presupuesto 2025, cuando se supone que ya estaba terminada la obra y ahora cuesta cuatro veces más de lo originalmente presupuestado.
Lo mismo sucede con la Refinería Olmeca de Dos Bocas, Tabasco, a la que todavía le asignaron 136 mil millones de pesos para este año fiscal, y a la fecha no se ha obtenido un solo litro de gasolina refinada. Igual pasa con la deuda que hasta 2018 era de 10.3 billones de pesos y que en 5 años y 10 meses de gobierno, LÓPEZ OBRADOR la creció en 8.6 billones para dejarla en 18.9 billones acumulados al 2025. Y eso que dijo, no pidieron préstamos.
El desorden financiero que implementó el “Caudillo de Macuspana” en los programas sociales, no ha cambiado con la “Señora Presidenta”, ya que para este año 2025, en este rubro social se ha aprobado un presupuesto de 900 mil millones de pesos, sin reglas de operación en algunos casos como “Jóvenes
Construyendo el Futuro” que es un fraude al igual que “Sembrando Vida”, que no tienen un método de medición.
El Presupuesto de Egresos para el año fiscal 2025 es de 9.6 billones de pesos y se pretende recaudar por impuestos alrededor de 5 a 6 billones; lo que deduce habrá un déficit financiero de más de 3 billones de pesos que se saldarán con nuevos préstamos a la banca internacional como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. ¿Cómo la ven desde ahí?.
Pero como lo más importante es la promoción del gobierno, la imagen de la Presidenta y el crecimiento del “Movimiento de Regeneración Nacional” MORENA, la estrategia es el recorte presupuestal a rubros tan sustanciales como la Seguridad (36 mil millones de pesos); Salud (30 mil millones de pesos) y Medio Ambiente (26 mil millones de pesos), por ejemplo. No tengo el dato, pero al Sector Educativo también se le ha escatimado el dinero para el desarrollo integral de los mexicanos. Por otro lado, la llegada de DONALD TRUMP a la Presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica vendrá a ser una pesadilla para los mexicanos en el extranjero, pero más para el gobierno federal y la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO por el asunto de los migrantes, la disminución de las remesas en últimas fecha del 1.6% con respecto al año anterior; el dólar en ascenso frente
a la moneda mexicana que ha rebasado los límites de los 20 pesos por unidad del billete verde.
Las empresas del Estado: Tren Maya, Refinería 2 Bocas, Aeropuerto Felipe Ángeles y Mexicana de Aviación que funcionan subsidiadas, son un lastre para la hacienda federal. PEMEX quedó en quiebra a pesar de la inyección presupuestal de 1.3 billones de pesos; una deuda de 1.2 billones de pesos y la calamidad de que no tienen recursos para pagar a proveedores. Lo mismo sucede con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que funciona con números rojos, más el mantenimiento de las 13 plantas productoras de energía, viejas, en desuso, que el Gobierno de LÓPEZ OBRADOR le compró a la empresa IBERDROLA por un monto de 6 mil millones de dólares.
Y con la noticia de que CLAUDIA SHEINBAUM PARDO sigue la “continuidad con cambio” (que es una estupidez) destruyendo la estructura política y social de las entidades federales autónomas que costaron tiempo, lucha, sudor y sangre para construirlas como también el Poder Judicial de la Federación, el INAI y otros instituciones que garantizaban la transparencia y rendición de cuenta que a estos gobiernos de cuarta deformación no les gusta. Ese es el panorama que se nos viene encima y que ya está presente después de los 100 días de la administración del “Segundo Piso”… Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
MANDATO Tribunal Electoral ordena al Comité del PJF retomar el proceso de selección de aspirantes a jueces
SOLICITUD
ONG piden a Sheinbaum justicia por incendio en estación migratoria en Ciudad Juárez
ACCIONES
Sheinbaum busca extender línea del Tren Interoceánico a Guatemala
SESIÓN Valida IEPC Lineamientos para la elección de las autoridades municipales de Oxchuc, por Sistemas Normativos Internos
Con el propósito de dar atención oportuna a las actividades propias del Proceso Electivo de integrantes del Ayuntamiento del Municipio de Oxchuc bajo su Sistema Normativo Interno, el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, realizó su cuarta sesión urgente la noche del martes 21 de enero.
Ucizoni denuncia la “criminalización” de 24 defensores indígenas por oponerse al tren interoceánico