El cambio de rector en la UNACH no significa que se hayan acabado con las múltiples violaciones de derechos generadas por la nefasta administración de Carlos Faustino Natarén PAG. 2
D O X A
La fiscalía del Estado difunde la detención de una red de extorsionadores en Villaflores.
La red estaba integrada por funcionarios del municipio y una líder de mototaxis.
Lo increíble de esta historia es que la presidencia municipal no tenía conocimiento, y tampoco participaba en el ilícito, esto más bien que éxito de la fiscalía huele a una protección.
Departamento de Estado de EU afirma que deportaron a 2 mil personas migrantes a México
Desde sus redes sociales, la vocera de la oficina de Marco Rubio afirmó que se difundieron “noticias falsas” respecto a la “relación exitosa” del gobierno de Trump con el de Claudia Sheinbaum Pardo, pues recalcó que 4 vuelos operados por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) aterrizaron en México el jueves, con personas deportadas a bordo
Alrededor
salen
PEREGRINACIÓN Católicos de Chiapas exigen justicia por el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez
ENCUENTRO
Eduardo Ramírez y Raquel Serur Smeke se reúnen para impulsar el proyecto “La Movilidad Humana es Trabajo”
Historias de violaciones de derechos en la UNACH
El cambio de rector en la UNACH no significa que se hayan acabado con las múltiples violaciones de derechos generadas por la nefasta administración de Carlos Faustino Natarén y mucho menos significa que se hayan restituidos los derechos de los trabajadores que fueron afectados por las prácticas de persecución y fabricación de delitos, por la rectoría y la oficina del abogado general, con el fin de despedir u orillar a la jubilación de cientos de trabajadores universitarios; situación que en algunos casos ocasionó daños colaterales de imposible reparación. Los ejemplos al respecto son varios, el más reciente, es el fallecimiento de la esposa de un trabajador despedido, quien por lo mismo se quedó sin los servicios médicos del ISSSTE, pese a que su compañera padecía de cáncer. Éste trabajador tiene ya una resolución a su favor del tribunal laboral, pero la universidad decidió recurrir a otra instancia más, pese a que no hay ninguna posibilidad a que se modifique los términos de la sentencia, que señala que el trabajador fue despedido por una instancia,
el abogado general, que no tiene facultades jurídicas para ese efecto. En Tapachula existe un caso de un docente despedido por un supuesto plagio de un artículo, cuando la universidad carece de facultades para determinar la existencia o no de un plagio académico, pero este fue una de las artimañas utilizadas por la universidad para despedir o iniciar procedimientos de rescisión a los docentes. Este profesor egresado de la misma institución, considerado el estudiante más sobresaliente de su facultad, quien realizó estudios doctorales en la UNAM y obtuvo la medalla Gabino Barreda, máximo reconocimiento que otorga la Universidad a los estudiantes más destacados, pero estos méritos no fueron considerados por la rectoría a la hora de despedirlo, el profesor entró en una crisis depresiva que lo afectó y terminó falleciendo.
Otra historia igual de cruel y desalmada, es el despido de un docente por tener solo la licenciatura y la plaza que ocupaba requería de poseer un posgrado, este profesor con más de 15 años de antigüedad en la institución, tenía un hijo, menor de edad con una enfermedad crónico
degenerativa, que requería de la atención médica, misma que le fue suspendida en el momento en que se dio el despido y el adolescente terminó falleciendo. Lo grave de esta circunstancia es que Carlos Faustino Natarén solo tenía licenciatura y ocupaba la plaza con la categoría más alta que requería del grado de doctor.
Existe el caso de dos profesoras universitarias que fueron perseguidas y despedidas a través de la fabricación de delitos. Una de ellas, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, se desempeñaba como coordinadora de un programa de maestría con reconocimiento de calidad por el CONACYT, fue despedida por supuestas faltas de probidad, en el manejo de una beca de CONACYT a una estudiante del posgrado, esta docente, por el perfil académico que posee, fue contratada por otra universidad pública en Chiapas y el rector Carlos Natarén hizo lo imposible para que esta institución la despidiera. Ella cuenta con una resolución del tribunal a su favor, pero la universidad decidió recurrir el fallo en una instancia superior. La otra docente fue despedida por supuesto plagio en un artículo
publicado, en el que participaban otros docentes, pero solo ella fue despedida debido a que decidió confrontar y denunciar las prácticas persecutorias. Esta docente además fue denunciada en la Ciudad de México por daño civil, debido a que se le requirió la devolución de los salarios supuestamente cobrados indebidamente, situación que la obligó a responder un juicio que le ocasionó daños económicos mayores, sólo por caprichos y visceralidades de un rector vengativo, que se ofuscaba si alguien le hacía ver sus ilegalidades. Esta docente también tiene ya una resolución a su favor del tribunal, pero como en los otros casos, la universidad decidió recurrir la sentencia a sabiendas de que se sabe que no existe posibilidad alguna de cambiar los términos de la sentencia. Las violaciones de derechos humanos continúan en la universidad y no hay visos que Oswaldo Chacón Rojas, rector espurio de la universidad, pues al igual que Carlos Natarén Nandayapa, no cumple con los requisitos de Ley para desempeña ese cargo, decida restituir los derechos conculcados a cientos de trabajadores universitarios.
Alrededor de dos mil migrantes salen de Tapachula en lo que es la quinta caravana con la esperanza de ingresar a EU, a pesarlos arrestos, deportaciones y militarización de la frontera sur
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Alrededor de dos mil migrantes abandonaron la ciudad fronteriza de Tapachula, en lo que fue la quinta caravana de este año que busca lograr cruzar a Estados Unidos y finalmente alcanzar el “sueño americano”, a pesar de que el presidente Donald Trump ha endurecido sus políticas migratorias y las deportaciones de personas, como se ha visto en los últimos seis días de su gobierno, con arrestos, deportaciones y militarización de la frontera sur.
La nueva caravana migrante este integrada en su mayoría cubano y venezolanos que llevan en la mente llegar a la frontera norte de México, cruzar a Estados Unidos, mientras que otros esperan encontrar estabilidad en territorio mexicano ante la falta de empleo y las constantes redadas migratorias en el sur del país. Los migrantes decidieron salir de Tapachula, porque ya aquí la situación aquí es insostenible, no hay trabajo y cuando los encuentran, los salarios son muy bajos que no les da para sobrevivir con sus familias, por lo que aseguran que buscar otras oportunidades en otros estados o incluso en Ciudad de México mientras intentamos regularizar nuestra situación, narró un migrante venezo-
Redacción
San Cristóbal de Las Casas.
A través del Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa, trabajadores de confianza de la Secretaría General de Gobierno y Mediación en Chiapas han alzado la voz para denunciar públicamente presuntos actos de corrupción, hostigamiento laboral y violaciones a sus derechos humanos y laborales por parte del subsecretario de Gobierno, Dagoberto Hernández. De acuerdo con los denunciantes, el subsecretario de la Zona Altos, Dagoberto Hernández, y su secretario particular Héctor José Cruz Pérez, les han solicitado de manera prepotente presentar su renuncia. Al negarse, las listas de asistencia fueron retiradas, lo que consideran un acto intimidatorio que vulnera sus derechos laborales. Según los trabajadores, estas cuentan con la instrucción directa de Patricia del Carmen Conde Ruiz, secretaria de Gobierno. En su denuncia, aseguran que varios de ellos tienen entre 17 y 20 años de servicio en diversas delegaciones de gobierno y que
Derivado de una denuncia anónima, autoridades de la FRIP implementaron un operativo de búsqueda y localización de vehículos en la colonia Emiliano Zapata, municipio de Tecpatán
lano que caminaba junto a su familia.
Los indocumentados pretenden desafiar las políticas migratorias del republicano, quien, desde el primer día de su mandato, el pasado lunes, inició la deportación de miles de indocumentados que se encontraban en suelo estadounidense.
Algunos integrantes de la caravana buscan quedarse en la frontera norte, ante el temor de ser deportados a sus países de origen.
Denuncian
El nuevo grupo de extranjeros que dejó Tapachula, que tenía la esperanza de cruzar a los Estados Unidos, sin embargo, tras la cancelación de la aplicación de CBP One, que les permitía solicitar asilo, hoy buscan la forma de buscar empleo, y una esperanza de que puedan ofrecerles una nueva opción para subsistir en el país.
Sobre la decisión de viajar en caravana, manifiestan que este método
brinda mayor seguridad ante los peligros del camino, como secuestros y extorsiones, es más seguro ir acompañado, especialmente para quienes viajan con niños y mujeres, la multitud nos protege a todos y los riesgos aumentan cuando se viaja solo.
Aunque la mayoría de los migrantes aspiran a cruzar a Estados Unidos, el cierre de la frontera y las políticas restrictivas han llevado a muchos a considerar establecerse en México.
Por ejemplo, la Ciudad de México es una opción viable para continuar su desarrollo personal y profesional. Por ello, muchos migrantes piensan solicitar refugio aquí. México tiene una riqueza cultural enorme y, como artista, quiero contribuir y desarrollarme en este país, aseguran.
Los migrantes denuncian que las redadas y operativos de las autoridades migratorias en Tapachula han complicado su estadía, por ello, su decisión de abandonar la ciudad en busca de mejores oportunidades.
Tapachula está saturada. No hay empleo, y migración nos persigue en los hoteles. Por eso, preferimos movernos,” comentó otro miembro de la caravana.
hostigamiento laboral y corrupción de subsecretario de Gobierno de la Zona Altos
esta situación constituye una clara violación a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Los afectados califican a este funcionario público como represor, autoritario y corrupto, señalando que algunos personajes han usado sus posiciones para obtener beneficios personales, como la presunta venta de plazas laborales. Los trabajadores acusan directamente a Dagoberto Hernández de involucrarse en “negocios oscuros” y piden que se investiguen sus actividades, particularmente en el municipio de Pantelhó. Asimismo, hacen responsables a Patricia Conde Ruiz, Dagoberto Hernández, Héctor José Cruz Pérez y otros funcionarios de cualquier daño que pudiera ocurrir a su integridad física oa la de sus familias.
Por lo anterior, exigen lo siguiente: Respeto a sus espacios laborales. Devolución de las listas de asistencia.
Cese de amenazas y hostigamiento por parte de funcionarios. Garantías para la protección de su integridad física y la de sus familias. Los trabajadores reiteran que no tienen vínculos con exgobernadores o exsecretarios, sino que son ciuda-
danos comprometidos con su trabajo y con llevar sustento a sus hogares. Piden al gobernador y a la secretaría general actuar con verdadera vocación humanista, evitando caer en discursos falaces que encubran actos de corrupción y abuso de poder.
Ángeles Ruiz Castillejos: Guardiana de las Tradiciones
Gastronómicas de Chiapas
En el municipio de Villaflores, Chiapas, una mujer ha dedicado su vida a preservar el legado culinario de su familia y su región. Ángeles Ruiz Castillejos, heredera de Comidas Tradicionales Tía Trini, se ha convertido en un símbolo de la gastronomía frailescana al mantener viva una tradición que ha perdurado por más de 50 años.
La historia de Tía Trini comenzó con su abuela, Consuelo Castillejos Acuña, quien fundó el emblemático espacio gastronómico, y fue continuada por su madre, Trinidad Castillejos Castillejos. En 2002, Ángeles asumió el compromiso de dirigir este proyecto familiar, impregnando de su pasión y respeto por las recetas ancestrales que le fueron transmitidas.
Con dedicación, Ángeles ha logrado que los sabores de su tierra no sólo conquisten los corazones de los habitantes de Villaflores, sino que trascienden fronteras. Uno de los platillos más destacados de su cocina es la cabeza horneada de res, una especialidad que ha representado a Chiapas en escenarios nacionales por su originalidad y profundo vínculo con las tradiciones de la región.
Además de preservar las recetas familiares, Ángeles se enorgullece de ser una embajadora de la cultura frailescana, una región caracterizada por su riqueza histórica y su fuerte arraigo en la agricultura y la ganadería. La gastronomía de esta zona, con platillos como el tasajo, los tamales de chipilín y el mole, refleja la conexión de sus habitantes con la tierra y la naturaleza.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con la subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Raquel Serur Smeke, con el objetivo de coordinar esfuerzos para impulsar el proyecto “La Movilidad Humana es Trabajo”.
Tras el encuentro, Ramírez Aguilar explicó que dicha iniciativa busca beneficiar a las personas provenientes de Centro y Sudamérica que permanecen en la Frontera Sur, específicamente en Tapachula, con la posibilidad de conseguir visas humanitarias.
Durante la reunión, el mandatario y la funcionaria federal reafir -
La historia de Tía Trini comenzó con su abuela, Consuelo Castillejos Acuña, quien fundó el emblemático espacio gastronómico, y fue continuada por su madre, Trinidad Castillejos Castillejos. En 2002, Ángeles asumió el compromiso de dirigir este proyecto familiar, impregnando de su pasión y respeto por las recetas ancestrales que le fueron transmitidas.
Ángeles Ruiz Castillejos no solo es la heredera de un negocio, sino también
de un legado que honra a su familia y a toda una región. Con cada platillo que
sirve, comparte un pedazo de historia, manteniendo vivas las tradiciones.
Eduardo Ramírez y Raquel Serur Smeke se reúnen para impulsar el proyecto “La Movilidad Humana es Trabajo”
maron su compromiso de garantizar los derechos laborales de las y los trabajadores agrícolas en situación regular. Además, abordaron la necesidad de crear un nuevo cruce fronterizo para mejorar la movilidad del transporte público y privado entre las fronteras.
El gobernador enfatizó que su administración seguirá trabajando con una perspectiva humanista a favor de la población migrante. “¡Juntas y juntos con la movilidad humana somos mejores!”, concluyó.
Primer Plano Magazine/ Noé Juan Farrera Garzón.
Católicos de Chiapas exigen justicia por el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (apro)
Miles de católicos de la Diócesis de esta ciudad realizaron una peregrinación para exigir el desarme y desarticulación de los grupos criminales que operan en Chiapas; exigieron justicia por el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez y pidieron que no haya una “simulación mediática” de la paz.
Los fieles que provienen de las siete regiones ubicadas en los 48 municipios que comprende la diócesis demandaron que el asesinato de Marcelo Pérez, ocurrido del 20 de octubre, no quede en la impunidad y se “agilicen la investigación para encontrar a los verdaderos culpables materiales e intelectuales”.
Esta es la tercera marcha de los feligreses de la región de Los Altos, desde que asumió la gubernatura el morenista Eduardo Ramírez Aguilar. En su caminata de varios kilómetros por la ciudad, solicitaron el desarme de los grupos criminales que operan en varias regiones de Chiapas, cuya presencia aseguran, ha provocado el reclutamiento forzoso hombres y jóvenes, y el desplazamiento forzado de miles de familias.
“Gobierno, define tu postura: estás con el pueblo o con el crimen”, “queremos solución, no simulación”, “fuera cárteles de Chiapas”, “alto a la narcopolítica”, “alto a los desplazamientos forzados”, “alto a los proyectos de muerte”, “justicia para el padre Marcelo” y “el padre Marcelo vive, la lucha sigue y sigue”, fueron algunas de las consignas que corearon los peregrinos provenientes de 57 parroquias de la diócesis.
La peregrinación con motivo del cierre del Año Jubilar jTatic Samuel
Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Más de 4 mil 500 personas del Pueblo Creyente, provenientes de distintas parroquias de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, participaron este fin de semana en la peregrinación de clausura del Año Jubilar “jTatik Samuel, caminante en el corazón de los pueblos, memorias y horizontes” . Los contingentes partieron desde dos puntos estratégicos: el estacionamiento de Soriana y la carretera Panamericana, a la altura del crucero del Conalep. A lo largo de su recorrido por las principales calles de la ciudad, los fieles expresaron su compromiso con la justicia social y la paz, concluyendo en el centro histórico con una eucaristía celebrada junto a la Catedral.
Durante la protesta solicitaron el desarme de los grupos criminales que operan en varias regiones de Chiapas, cuya presencia aseguran, ha provocado el reclutamiento forzoso hombres y jóvenes
Ruiz, fallecido el 23 de enero de 2011, y este sábado 25 se cumplieron 65 años de su ordenación episcopal, estuvo acompañada por el nuncio apostólico en México, Joseph Spiteri y los obispos de la diócesis, Rodrigo Aguilar Martínez y Luis Manuel López Alfaro, quienes se unieron en las últimas cuadras para después pasar para la celebración de la misa a un costado de la catedral.
Al dar lectura a un comunicado, la agrupación Pueblo Creyente, pidió al Estado mexicano, el reconocimiento público a las víctimas del desplazamiento forzado por la violencia criminal que ha afectado a Chiapas desde hace tres años y medio.
“Es una pena reconocer que se siguen cometiendo abusos de despojar a los pueblos originarios de sus tierras; de contaminar nuestra casa común; como pueblo creyente estamos llamados a rezar por esos nuestros hermanos y hermanas que
están equivocados y les decimos que no pueden seguir viviendo con las manos manchadas de sangre. Pidan perdón a Dios”, manifestaron. Los fieles demandaron que se establezcan las condiciones para el retorno de los desplazados, “Así como su atención integral, que incluye la garantía de un retorno seguro y permanente, libre de violencias”, asentaron en un pronunciamiento que fue leído en la plaza central.
“Urge que el gobierno ponga un alto al crimen organizado”, rogaron los católicos que llegaron desde temprano procedentes de las 57 parroquias.
Desde hace varios años han pedido a los tres niveles de gobierno que trabaje por la seguridad de Chiapas. “Que caminen en las comunidades, como lo hicieron durante las campañas electorales, para que conozcan verdaderamente las necesidades que se viven y las atiendan oportuna y eficazmente”, refirieron.
Durante la misa oficiada por el nuncio apostólico, el Pueblo Creyente, recordó todo el trabajo pastoral realizado de 1960 a 2000 por el obispo Samuel Ruiz García y la persecución que sufrió por defender los derechos de los indígenas.
El nuncio apostólico recordó en la homilía las palabras del Papa Francisco durante su visita a San Cristóbal de las Casas el 15 de febrero de 2016, sobre las injusticias en contra de los pueblos originarios.
En conferencia de prensa, el vicario de Justicia y Paz, Miguel Montoya Moreno, informó que una comisión trabaja en el tema de las familias que se han desplazado de sus comunidades para saber el número exacto de personas que dejaron sus hogares, “aunque también hay personas que pertenecen a la diócesis de Tuxtla, concretamente de la región Frailesca”, dijo.
Señaló que, en la diócesis, están preocupados porque los criminales siguen armados en varios municipios, como ocurre en esta ciudad de San Cristóbal de las Casas, y que nos niños aún no tengan clases en las escuelas. “En las zonas de conflicto hay mucho armamento”.
“Demasiado manejo de armas. No vamos a ir muy lejos: San Cristóbal de las Casas. En ese sentido sí nos preocupa a nosotros el manejo de armas. En la zona de la frontera tenemos información de nuestros hermanos que se encuentran en las comunidades, los niños no se encuentran en las clases, porque no hay profesores en las comunidades”, reveló el prelado.
Peregrinación por la paz y la justicia pide se esclarezca el crimen del Padre Marcelo
Durante la caminata, los participantes alzaron la voz con consignas como “Basta de corrupción”, “Basta de tanta impunidad”, “La iglesia callada jamás será escuchada” y “Alto al crimen organizado”. También exigieron justicia para el padre Marcelo Pérez Pérez, castigo para los responsables de actos ilícitos, y la liberación de defensores de derechos humanos detenidos injustamente.
La peregrinación se enmarca en un contexto de crisis de inseguridad y violencia que afecta tanto a la diócesis como a todo el estado de Chiapas.
En este evento de fe y resistencia estuvieron presentes el Nuncio Apostólico en México, Mons. Joseph
Spiteri, y los obispos de la diócesis, Mons. Rodrigo Aguilar Martínez y Mons. Luis Manuel López Alfaro,
así como representantes de la Vicaría de Paz y Justicia y el Centro Minerva Bello.
Gabriela Coutiño
Óscar
Estallan ciudadanos contra gobierno de Rubén Rocha Moya
Aarón Ibarra CULIACÁN, Sin. (apro)
Miles de habitantes de la capital de Sinaloa salieron a manifestarse a la avenida Álvaro Obregón, vialidad principal de la ciudad, en demanda de paz y seguridad junto a la salida del gobernador Rubén Rocha Moya, en medio de críticas a su administración por el manejo de los casi cinco meses de guerra intestina del crimen organizado.
Esta es la segunda manifestación masiva que sucede en menos de una semana, luego de la realizada por profesores y familias de la primaria Sócrates, por el asesinato de los niños Gael y Alexander, durante un ataque armado en el que también murió el padre de los menores.
Este evento ha sido catalogado como un movimiento con tintes políticos por parte del secretario general de gobierno, Feliciano Castro, quien ha salido a declarar a medios en lugar del gobernador. Sin embargo, el funcionario señaló que se respetaría la marcha sin ningún tipo de represión. Por otra parte, algunos medios locales se refirieron a la marcha como un acto de vandalismo y violento.
Durante la marcha, por las paredes de edificios fueron pegados carteles con la consigna de “fuera Rocha” y otros con la leyenda de narco estado. También quemaron una piñata del gobernador. En el palacio municipal, ubicado por la principal avenida, también hubo pega de car-
Rodulfo Reyes
VILLAHERMOSA, Tab. (apro)
El cuerpo del periodista tabasqueño Alejandro Gallegos León es velado en una funeraria de Villahermosa. A la capilla ardiente acudió el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tabasco (CEDH), José Antonio Morales Notario.
El obispo de Tabasco, Gerardo de Jesús Rojas, lamentó, en su mensaje dominical, el asesinato del también profesor de la carrera de Derecho, quien fue acribillado el sábado en el municipio de Cárdenas, tras de que un día antes la Fiscalía tabasqueña emitiera una ficha de desaparición.
“Que Dios proteja a los reporteros y periodistas, ellos solo buscan hacer su trabajo”, dijo, y pidió por el eterno descanso de quien además era ministro de un culto religioso.
Expuso el sacerdote: “Los comunicadores intentan hacer su obra, su labor y pedimos al señor lo hagan
En Culiacán miles de personas tomaron su principal avenida con gritos de “fuera Rocha” y amenazas de incendiar el palacio municipal
teles y pintas con aerosol.
El contingente se detuvo en las escalinatas de la Catedral de Culiacán, en donde advirtieron que, de no recibir respuesta en sus demandas, incendiarían el edificio del Ayuntamiento, recordando los disturbios en el proceso electoral de finales de los 80 en que se quemó el recinto municipal.
La marcha fue acompañada por
colectivos de madres buscadoras y familiares de personas que han sido desaparecidas durante la escalada de violencia que se recrudeció el 9 de septiembre de 2024 por la batalla entre Chapitos y Mayos, facciones rivales del cartel de Sinaloa, con ya más de 700 asesinatos en el estado. Por otra parte, esta mañana de domingo la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) reportó la
fuga de cuatro reos del penal de Angostura, desplegando un operativo conjunto con fuerzas federales para dar con el paradero de estas personas privadas de la libertad. Los reos fugados están identificados como Javier Alfonso “L”, José Juan “L” y Ángel Irán “A”, presos por el delito de secuestro, y Eleazar Guadalupe “C”, por el delito de homicidio calificado.
Obispo de Tabasco lamenta el asesinato del periodista Alejandro Gallegos León
con toda verdad y sobre todo para crear este ambiente de paz, justicia, de reconciliación y unidad en nuestro país y nuestra entidad”.
La comunicación, agregó, “es importante y Dios se comunica con sus hijos de muchas maneras, al llegar la plenitud de los tiempos, a través de su hijo Jesucristo, que es camino, verdad y vida”.
Compañeros del gremio periodístico y de las universidades donde daba clases acompañaron el cuerpo en la capilla 4 del Velatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Villahermosa, a donde llegó el titular de la CEDH.
También se hicieron presentes alumnos de las instituciones superiores donde laboraba.
El periodista será inhumado este
lunes en el recinto memorial de la capital tabasqueña, a las 11:00 horas. Se espera que el mismo lunes en la conferencia mañanera del go -
bernador Javier May Rodríguez, el fiscal tabasqueño José Barajas Mejía informe sobre el avance de las investigaciones.
De
la
Redacción Ciudad de México (Tribuna)
La Ciudad de México se perfila para convertirse en un punto de destino y ya no sólo de tránsito para las caravanas migrantes.
A seis años de que comenzaron los desplazamientos masivos que buscaban alcanzar la frontera con Estados Unidos, en la Capital se encuentran asentados tres campamentos y alrededor de 3 mil personas de esta población.
Y este sólo es el escenario a días de que se canceló el programa para pedir asilo en Estados Unidos y de que comenzaron las deportaciones masivas por parte de la Administración de Donald Trump.
Michelle Rodríguez, proveniente de Venezuela, tenía cita el 30 de enero en Matamoros para solicitar su ingreso legal a suelo estadunidense. La entrevista la había gestionado a través de la aplicación CBP One, que esta semana, a horas de que entró en funciones Trump, dejó de operar.
Luego de que la cita fue cancelada depositó sus esperanzas en la CDMX.
“Ni para volverse atrás, aquí llegamos y aquí nos quedamos, la Ciudad de México nos trata bien”, contó la mujer quien duerme junto a sus tres hijos en un cuarto de Plaza de la Soledad, en la zona de La Merced.
Ahí, unas 500 personas, en su mayoría originarios de Venezuela, residen en unos 200 cuartos, de los cuales, por lo menos, 10 han sido convertidos en pequeñas tiendas y cocinas con venta de comida.
La pieza donde vive Rodríguez está construido con plásticos, cartón y madera. Tiene un foco y una parrilla eléctrica que alimentan desde los postes situados en dos parques públicos contiguos a la Iglesia de la Soledad, ambos ocupados por los grupos migrantes.
Los espacios en el asentamiento eran legados a personas recién llegadas cuando alguna familia viajaba a la frontera con Estados Unidos para acudir a la cita de CBP One.
Sin embargo, con la aplicación “desconectada” por el nuevo Gobierno de Estados Unidos, este ciclo terminó. Incluso, algunos de los migrantes que habían salido, regresaron a La Soledad.
“Teníamos cita el 30 de enero, habíamos comprado el ticket del vuelo para Matamoros, perdimos la entrevista, el dinero del avión”, explicó Rodríguez, originaria del estado venezolano de Portuguesa y con familiares que sí lograron ingresar a Estados Unidos.
Henry y Eudi, ambos venezolanos menores de 30 años, lograron entrar a Estados Unidos en diciembre, pero de inmediato los deportaron.
“Pasamos, los agentes de la migra nos engañaron, nos dijeron ´bienvenidos´, nos subieron a una patrulla, nos dijeron que íbamos a un refugio, era para devolvernos, volvimos a La Soledad”, contó Henrry.
Ahora, en la Ciudad buscan nuevas oportunidades.
“Abrimos una empresa, limpiamos vidrios de los coches”, contó.
Una encuesta de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas
Para los migrantes ahora el sueño es quedarse en México
para los Refugiados (Acnur) refiere que el 49 por ciento de las personas que habitan en los campamentos dijo ver a México como su destino final, ya sea por voluntad propia o por no poder continuar hacia Estados Unidos.
Además, el 32 por ciento ha vivido en la Capital por más de seis meses.
“Esta idea de considerar a la Ciudad de México únicamente como un espacio de tránsito no es necesariamente el caso”, destacó Alejandra Carrillo, de Acnur en CDMX.
De acuerdo con datos del Gobierno local, en la CDMX hay alrededor de 3 mil personas migrantes.
Carrillo señaló que algunas rechazan abandonar los campamentos, ya sea por ahorrar dinero o por haber formado ya redes de acompañamiento, laborales y comunitarias.
“Esto implica pues la necesidad de tener una respuesta humanitaria de corto plazo, más espacios en albergues y brindar asistencia humanitaria, pero también política pública y acompañamiento de todos los actores a mediano y largo plazo pensando en la necesidad de una integración local de estas personas”, subrayó.
‘...PERO TENEMOS UN TECHO’
Sobre un camellón de Eje Central, a unos pasos de la Central de Autobuses del Norte, viviendas fueron levantadas con cartones, maderas, bolsas de basura, retazos de tela y hasta lonas publicitarias.
Un tramo de unos 300 metros, alberga alrededor de 500 espacios, donde viven de dos a 10 personas en menos de 2 metros cuadrados, por lo que algunos deben dormir en el piso.
Ahí, varios han decidido ya quedarse en la Capital.
“Ya es el sueño mexicano”, dijo una mujer, quien junto a otras consultaba en internet a dónde podría ir para tramitar asilo en México y poder inscribir a sus hijos en la escuela.
Los habitantes del pequeño asentamiento consideran que llevan una mejor vida que en sus países de origen, a pesar de vivir a un lado del paso constante de vehículos, de padecer las temperaturas extremas y de no tener sanitarios ni cerraduras en sus viviendas.
“Es mejor aquí, porque aquí, con lo poquito que te ganes, tú puedes comer, comerte un helado o salir; allá en Venezuela si te comes un helado, no te comes la comida y, sin embargo, con lo que trabajas aquí te sostienes. En Venezuela no”, compartió Anthony, quien llegó a
la Capital hace un año en compañía de su esposa y sus dos hijos.
A diario busca trabajo. Siempre es de manera informal debido a que no tiene documentación que le permita obtener algún contrato.
A veces espera a un costado del arroyo vehicular, en una de las sillas de plástico o de los asientos de coche que otros habitantes han ido dejando en el campamento. Hasta ahí llegan algunos empleadores, quienes buscan cargadores, plomeros o trabajadores eventuales.
“Aquí no estamos tan seguros ni tranquilos, pero tenemos como un techo”, afirmó Anthony.
Su vecina, Ysneys, coincide en que quedarse en la CDMX es su mejor opción, pese a las dificultades.
“El campamento es un poquito -vamos a decirlo- rudo, porque acá nosotros no tenemos baños, el agua tenemos que comprarla, si no trabajamos es lo mismo, porque tenemos que trabajar para poder sobrevivir. Mientras que usted no se meta con nadie no se meten con ustedes, nos cuidamos uno con el otro, nos apoyamos uno con el otro”, refirió.
Yoko es originaria de Venezuela. En los últimos días ha buscado la manera de quedarse en el País, aunque, subraya, existe poca orientación sobre cómo realizar los trámites.
“Yo me quiero quedar en México, no sé cómo voy a hacerle, pero me voy a quedar, estoy buscando yo mis alternativas yo misma por otros lados, preguntando, llamando, buscando por el internet, fundaciones, asociaciones. Nos afecta más estar aquí y que nadie venga a preocuparse (...), a preguntar cómo estamos, cómo nos sentimos, qué vamos a hacer o qué queremos. Pareciera que no existiéramos, a ellos les da igual, ah, pero entonces si te ven en la calle caminando y pasa la migración y te agarra”, señala.
“Así no quieran quedarse, ¿cuál es la opción ahorita?, la única opción que tenemos es quedarnos en México”.
Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante, subrayó la necesidad de abrir albergues adecuados que garanticen condiciones dignas.
“Urge que esos campamentos sí desaparezcan ya, eso no es digno para las personas y sí generan muchos problemas también en estos vecindarios. Eso también genera círculos violentos a veces y de racismo”, refirió.
En mayo de 2023, el Gobierno capi-
talino abrió un refugio migrante en el Bosque de Tláhuac, el cual llegó a contar con 400 espacios habilitados dentro de remolques y 4 mil más para casas de campaña. Sin embargo, siete meses más tarde fue cerrado, en medio de cuestionamientos por las condiciones de hacinamiento y la sobrepoblación que se registraban en el predio.
A unos metros de donde se ubicó el refugio, en Avenida Heberto Castillo algunos migrantes se establecieron y consiguieron trabajos informales.
Es el caso de Cantave, proveniente de Haití. Él gana hasta 350 pesos como franelero afuera del Hospital General del ISSSTE.
Para él, viajar a Estados Unidos queda descartado por el momento, sobre todo, porque este mes su pareja dio a luz en la CDMX.
“Yo quiero vivir aquí, mi hija (...) yo quiero sacar todo documento para buscar un trabajo, para trabajar normal, para ayudar a mi familia”, explicó con el poco español que ha aprendido.
REFUGIOS: A TOPE
En diciembre pasado, el Gobierno capitalino aseguró que para marzo las personas migrantes de los campamentos serían reubicadas en espacios dignos, sin embargo, en los albergues administrados por organizaciones se opera al máximo de capacidad.
En la Casa del Migrante Arcángel Rafael en Iztapalapa, los encargados prevén la llegada de más personas en tránsito. Actualmente, se da techo a 195, pero algunas ya deben dormir en espacios como el comedor, ante la alta demanda.
Ahí, Amanda, originaria de Aragua, Venezuela, evalúa a dónde dirigirse con su bebé de un año y su esposo, luego de que se canceló la cita que les había asignado la aplicación CBP One en el norte del País.
Optó por no tomar el vuelo que tenía programado esta misma semana y por el que pagó 9 mil 332 pesos. La aerolínea le dijo que no podría cobrar un reembolso.
La mujer prevé quedarse hasta diciembre en la Capital antes de pensar en regresar a América del Sur; sin embargo, aún alberga la esperanza de que las autoridades de Estados Unidos cambien las restricciones que impusieron.
Aiber, su esposo, trabaja todo el día en un autolavado, donde de sumar propinas llega a ganar hasta 900 pesos.
Sin embargo, ellos descartan asentarse en la Ciudad, donde llevan tres meses, pues consideran que no lograrían alcanzar sus expectativas de vida.
“(En Venezuela) estaba la economía muy mal, o sea, ya no habían alimentos, no había medicina, no había educación, por ende mis papás nos sacaron del País, por un mejor futuro.
“Para los sueños y metas que nosotros queremos (...) ni siquiera esforzándonos, trabajando aquí (en la CDMX) nos daría para comprar todo lo que queremos allá (en EU)”, contó Amanda.
Padres de Ayotzinapa consideran que hay interés de Sheinbaum en abrir nuevas rutas de investigación
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Al concluir la conmemoración de los 10 años y cuatro meses de la desaparición de sus hijos, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa recalcaron que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mostró “interés” en abrir “nuevas rutas en las investigaciones del caso”, por lo que verán en el próximo encuentro con la mandataria si hay respuesta a sus planteamientos.
En el Monumento a la Revolución, donde terminó la marcha que emprenden los padres de los normalistas cada mes, Melitón Ortega refrendó que los padres pidieron a Sheinbaum “la información reservada del Ejército”, e insistieron en su petición de lograr la extradición de Tomás Zerón de Lucio y de José Ulises Bernabé García.
El primero, jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) cuando
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Aunque la elección judicial de jueces, magistrados y ministros avanza, recientemente enfrenta un nuevo obstáculo: órdenes contradictorias, ya que el Tribunal Electoral les ordenó seguir adelante con el proceso, pero los jueces les han ordenado que lo suspendan.
Por ello, el Comité de Evaluación del Poder Judicial para elegir candidatos, candidatas para jueces, magistrados y ministros ordenó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debe decidir a quién hacerle caso, si al Tribunal o a los jueces.
El ministro de la Suprema Corte, Javier Laynez Potisek explicó en una entrevista radiofónica que sí están facultados para tomar ese tipo de decisiones.
“Es un procedimiento no común, nosotros tenemos una articulación orgánica que nos permitiría resolver este tipo de consultas o controversias entre órganos del Poder Judicial, sí tiene la Suprema Corte en principio la facultad porque en ese artículo se nos permite intervenir cuando hay una discrepancia”, explicó el jurista.
Agregó que es un problema complejo que se ha creador por haber iniciado una elección sin haber emitido primero todas las disposiciones secundarias que hubieran sido necesarias.
“Por ello se han provocado una serie de discusiones de este tipo. Una
Marchan en la Ciudad de México para conmemorar 10 años y cuatro meses de los hechos de Iguala
ocurrió la desaparición de los jóvenes, sigue prófugo en Israel, mientras que el segundo, quien fuera juez de barandilla en la base de la Policía Municipal
de Iguala, se encuentra en Estados Unidos, que le otorgó asilo en 2020. Ortega dijo que el gobierno aún no da a los padres una fecha para el
próximo encuentro, planeado para principios de febrero, y comentó que ahí verán si dan respuesta a sus planteamientos.
“La Suprema Corte tiene la facultad”: Laynez Potisek sobre resolver controversias en elección judicial
cosa es seguir el procedimiento legal y permitir nuestra participación, a decir, ustedes instruyan a los jueces. Cualquiera quiere dictar que hacer con los jueces”, dijo Laynez Potisek.
¿Cuáles son las infracciones para las y los candidatos en elección judicial 2025?
El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el catálogo de infracciones durante la elección judicial de 2025, donde se establecen restricciones para candidatos, servidores públicos, medios de comunicación, partidos políticos e incluso la ciudadanía.
“El catálogo busca garantizar claridad y certeza jurídica sobre el proceso de actuación”, destacó la consejera Rita López, presidenta de la Comisión de Quejas.
Esto es lo que no podrán hacer las y los candidatos:
No podrán contratar espacios en radio y televisión.
No podrán hacer actos anticipados de campaña ni difundir propaganda que incluya calumnia.
Las personas afiliadas a partidos políticos también serán sujetas a sanción si participan como observadores en la elección judicial.
La contratación de espacios en medios, encuestas y entregar cual-
quier beneficio a favor de una candidatura también serán prohibiciones para la ciudadanía.
Se determinó crear un buzón para los candidatos, a través del cual recibirán notificaciones personales de acuerdos y resoluciones emitidos por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral y la Comisión de Quejas y Denuncias del INE.
También se aprobó el Sistema de Información de la Jornada Electoral, el cual establece como meta reportar la instalación de casillas entre 88 y 90 por ciento a las 12:00 horas del día de la jornada electoral.
Entrevistas a candidatos para elección judicial tiene un 99 por ciento de asistencia
En entrevista para El Financiero,
Andrés García Repper, presidente del Comité de Evaluación del Poder Legislativo, informó que la etapa de entrevistas a aspirantes para la elección judicial ha tenido 99 por ciento de asistencia.
Por ello, el próximo domingo 26 de enero esa instancia empezará a definir los detalles de la tómbola que conformará la tercera etapa de la elección judicial del 1 de junio. Aunque estaba previsto que las entrevistas presenciales a aspirantes a los cargos de ministros y magistrados concluyeran el 19 de enero, aún hay unos pocos que están pendientes, considerando que algunos han tenido problemas para llegar al venir de otros estados. Con información de El Financiero. Diana Benítez.
Departamento de Estado de EU afirma que deportaron a 2 mil personas migrantes a México
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La vocera del Departamento de Estado de la administración de Donald Trump, Tammy Bruce, aseveró que 2 mil personas migrantes fueron retornadas a México por aire y tierra el jueves pasado, e insistió en que la política Quédate en México se reanudó, tal como lo planteó el magnate en el segundo día de su nueva administración.
Desde sus redes sociales, la vocera de la oficina de Marco Rubio afirmó que se difundieron “noticias falsas” respecto a la “relación exitosa” del gobierno de Trump con el de Claudia Sheinbaum Pardo, pues recalcó que 4 vuelos operados por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) aterrizaron en México el jueves, con personas deportadas a bordo.
“La verdad es que cuatro vuelos de ICE llegaron a México (el jueves). Dos vuelos militares fueron enviados a Guatemala porque estaban llenos de guatemaltecos. 2 mil extranjeros fue-
Desde sus redes sociales, la vocera de la oficina de Marco Rubio afirmó que se difundieron “noticias falsas” respecto a la “relación exitosa” del gobierno de Trump con el de Claudia Sheinbaum Pardo, pues recalcó que 4 vuelos operados por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) aterrizaron en México el jueves, con personas deportadas a bordo
ron deportados a México (el jueves) por tierra y aire, mientras Quédate en México se estaba implementando de nuevo”, dijo Bruce, otrora conductora en la cadena conservadora “Fox News”. Bruce respondió así a los reportes de la prensa de Estados Unidos, según los cuales el gobierno mexicano no permitió que un avión militar aterrizara en terri-
“Sin maíz no hay país”: Sheinbaum celebra iniciativa contra grano transgénico
De la Redacción Ciudad de México (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que ya envió al Congreso de la Unión la iniciativa de reforma constitucional que prohíbe la siembra de maíz transgénico en México.
“Es una reforma que reforma al artículo 4 y el artículo 27 constitucional que establecen al maíz como identidad nacional, y al mismo la prohibición de que se siembre, en nuestro país, maíz transgénico. Y procurar que sea a través de técnicas agroecológicas, es decir, libre de transgénicos”, aseveró la mandataria durante una gira en Puerto Escondido, en Oaxaca.
Sheinbaum anunció que promovería esa reforma constitucional en diciembre pasado, después del fallo de un panel comercial que dio la razón al gobierno de Estados Unidos
contra el de México, y determinó que el decreto a través del cual el expresidente Andrés Manuel López Obrador prohibió el uso de maíz transgénico para la alimentación humana era violatorio del tratado de libre comercio.
“Sin maíz no hay país”, clamó Sheinbaum en un video que envió desde el destino turístico de Oaxaca. Y recordó que la planta y sus 59 razas que hasta ahora se han encontrado fue creada por la mano humana en Mesoamérica, y es la base de la alimentación de las y los mexicanos.
Iniciativa de reforma constitucional enviada al Congreso de la Unión. El maíz es un elemento de identidad nacional, cuyo cultivo debe ser libre de transgénicos, priorizando su manejo agroecológico. pic.twitter.com/ MxpuJEDfFR — Claudia Sheinbaum Pardo (@ Claudiashein) January 26, 2025
torio nacional con migrantes a bordo, el jueves pasado. La prensa estadunidense vinculó la negativa de México con diferendos entre los gobiernos de Trump y Sheinbaum en materia migratoria. Así, cuando Trump decretó la reanudación del plan Quédate en México, el pasado 22 de enero, Sheinbaum sostuvo que México solo recibiría en su terri-
torio a sus connacionales deportados. La mandataria ya había expresado su rechazo al restablecimiento de esta política, implementada durante el primer mandato de Trump –y tachada de “inhumana” por organizaciones de la sociedad civil–, que consistió en obligar a los solicitantes de asilo extranjeros a esperar en México mientras una corte de inmigración de Estados Unidos revisa sus casos.
Ayer, la Cancillería reiteró que, en el marco de su “muy buena relación” con el gobierno de Estados Unidos, la administración de Sheinbaum acepta “la llegada de mexicanas y mexicanos a nuestro territorio con los brazos abiertos”, una manera diplomática de refrendar que solo recibirá a los connacionales en territorio mexicano.
Los mexicanos sostienen la economía de Estados Unidos: Sheinbaum
Mathieu Tourliere
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En respuesta a la retórica antimigrantes de la nueva administración de Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseveró que la economía de Estados Unidos se sostiene en las y los millones de mexicanos que se van allá “a ayudar”, y refrendó que “van a recibir siempre nuestro apoyo”.
“Que se oiga bien y que se oiga fuerte: ¡Las y los mexicanos allá sostienen la economía de los Estados Unidos, en el campo, en los servicios, en todos lados! Estados Unidos no sería lo que es, si no fuera por un pueblo trabajador que se va allá a ayudar”, proclamó la mandataria durante su gira en Oaxaca.
Sheinbaum recalcó que los 39 mi-
llones de mexicanos que residen en Estados Unidos recibirán “siempre nuestro apoyo, nuestra solidaridad”, y agregó que “si regresan a México — no habló de deportación— regresan con nuestros brazos abiertos para darles todo lo que se merecen”.
De visita en Santiago Juxtlahuaca, la presidenta reivindicó la herencia política de Andrés Manuel López Obrador —plasmada en el bastón de mando que le entregó el exmandatario antes de las elecciones presidenciales—, repasó los programas sociales que implementa su administración, e invitó a su audiencia a participar en las elecciones de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que tendrán lugar el próximo 1o de junio.
Nayarit aprueba reconocimiento de la interrupción legal del embarazo
Arantza Díaz
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Con 17 votos a favor y 12 en contra, el Congreso nayarita ha despenalizado el aborto hasta la doceava semana, esto en cumplimiento de la sentencia de un Tribunal federal, donde se exigió a la entidad derogar y reformar los artículos de su Código Penal que criminalizaran la interrupción del embarazo.
En Sesión Pública del Primer Periodo Extraordinario, las y los legisladores nayaritas aprobaron el decreto que reforma, adiciona y deroga diversos artículos del Código Penal para el Estado de Nayarit, en materia de acceso libre al aborto.
Concretamente, esta reforma pauta la eliminación de todo artículo que penalice la interrupción consentida de un embarazo, asimismo, se aumentan las penas a quienes hagan interrupciones al embarazo contra la voluntad o consentimiento de la mujer, así como se proscriben las penas al personal médico que interviene en los procedimientos de esta naturaleza.
De acuerdo con el argumento del decreto, penalizar la interrupción del embarazo viola los derechos humanos a la salud, la igualdad y la autonomía de las mujeres, tal como sentenció la Suprema Corte de Justicia de la Nación en septiembre del 2023, cuando la Primera Sala analizó el amparo en revisión 267/2023 sobre el aborto en el Código Penal Federal y resolvió que la regulación que penalizaba el aborto ya no tenía efectos.
Con ello, se ordenó que cualquier institución de salud federal debía brindar el servicio de aborto y paralelamente, esta sentencia tiene efectos de obligatoriedad para todas y todos los jueces locales y federales de realizar las diligencias necesarias en sus leyes y Códigos Penales, pues la prohibición del aborto es, desde hace casi 2 años, inconstitucional.
En el desarrollo de la doble jornada legislativa, las y los diputados dieron su voto afirmativo al decreto que reforma diversos artículos de la Constitución Política del Estado, en materia de reforma al Poder Judicial Local para realizar la elección de magistrados, jueces y miembros del Tribunal de Disciplina Judicial el primer domingo del mes de junio del presente año.
En México, un total de 20 entidades han despenalizado el aborto y el acceso a este derecho es libre (Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, CDMX, Coahuila, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz, Zacatecas y ahora, Nayarit); 1 Congreso local
En Sesión Pública del Primer Periodo Extraordinario, las y los legisladores nayaritas aprobaron el decreto que reforma, adiciona y deroga diversos artículos del Código Penal para el Estado de Nayarit, en materia de acceso libre al aborto
tienen pendiente acatar las ordenes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o de un Tribunal Colegiado ( Yucatán ); 10 entidades mantienen vigente la penalización de la ILE (Campeche, Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala), finalmente, se tiene el caso extraordinario de Aguascalientes donde el aborto sólo está permitido hasta las 6 semanas de gestación.
Nayarit en la línea de tiempo: Entre resistencias provida y cuestionamientos
El pasado 2 de agosto las colectivas REDefine Nayarit, Aquelarre Púrpura y GIRE, llevaron la despenalización del aborto en Nayarit hasta las puertas de un Tribunal Federal; el resultado fue favorecedor, produciendo que el órgano determinara que, el Congreso de la entidad tenía la responsabilidad de derogar los artículos que penalizaban el acceso al aborto. El hecho produjo el festejo, pues la marea verde ya estaba, prácticamente, dentro de la entidad, sin embargo, el camino para que las y los legisladores atendieran la sentencia se volvió complejo entre presiones políticas y férreas posturas políticas que intentaron aplazar la discusión de manera reiterada.
«Hacemos un llamado al Congreso de Nayarit para que acate la determinación del Tribunal Colegiado y se brinde mayor seguridad a quienes deseen interrumpir su embarazo», exhortó GIRE en agosto del 2024.
El Segundo Tribunal Colegiado determinó lo siguiente:
Criminalizar el aborto consentido o autoprocurado es un acto de violencia y discriminación de género. Esto último, porque reduce a las mujeres a su vida gestante, cuyo fin es la procreación.
Se determinó inconstitucional imponer sanciones al personal de salud que realiza la interrupción del
aborto de manera consentida. Esto discrimina y limita el ejercicio de un derecho libre a la salud para las mujeres.
La penalización del aborto vulnera el derecho a la salud e impide el acceso a servicios sanitarios de calidad
Se declaró inconstitucional la norma que refiere que «a juicio del médico que la asista, oyendo este el dictamen de otro médico, siempre que esto fuere posible y no sea peligrosa la demora», pues constituye un obstáculo para el acceso efectivo de la interrupción del embarazo por motivos de salud.
Recordemos que, hasta antes de que lograra este avance en el Tribunal, Nayarit no reconocía la interrupción del embarazo antes de las 12 semanas y tampoco contemplaba el aborto voluntario; solo reconocía tres escenarios en los que una mujer pudiera acceder a este derecho: Aborto producido por un accidente clínico, aborto en caso de abuso sexual y cuando la vida de la mujer corra peligro de seguir con su proceso gestacional.
La orden del Tribunal produjo serias discrepancias en el escenario político, no sólo por la insistencia de evitar la discusión, sino por la presentación de argumentos revictimizantes que revelaron nulos conocimientos en materia de derechos sexuales y reproductivos; ejemplo concreto, se vivió el pasado 22 de enero, cuando diputadas del Partido Verde Ecologista de la Comisión de Derechos Humanos hicieron un llamado a desobedecer las órdenes de la Suprema Corte, refiriendo que la Corte nayarita era autónoma y que no tomarían decisiones que fomentaran «el asesinato de inocentes» «Sí, estoy enterada del juicio de amparo indirecto que señala al Congreso como autoridad responsable de llevar a cabo estas reformas pero yo les pregunto, ¿qué no somos un poder autónomo e independiente?
Me parece una fata de respeto a nuestras investiduras que tengamos qué aprobar, así sin ver, un tema tan trascendental».
Diputada del Partido Verde Ecologista, Silvia Guadalupe Briseño Briseño continuó con su agenda refiriendo que el aborto era una consecuencia y no una causa, en sus palabras, la causa sólo son actos de violencia como el abuso sexual y la consecuencias, es la «pérdida de valores», paralelamente, cuestionó que el estado nayarita no estaba preparado en materia de infraestructura para despenalizar el aborto, atender a las mujeres y darles atención psicológica, para finalmente rematar su participación: ¿De verdad están seguros de que las mujeres no lo usarán como método anticonceptivo?
Estos mismos apuntes fueron reiterados por su colega de la misma bancada, Georgina Guadalupe López Arias quien abonó refiriendo que las personas obtenían los valores desde casa y que eso las hacía responsables de entender que el derecho a la vida es fundamental para el desarrollo.
Asimismo, increpó el por qué esta discusión se había acelerado tanto, aún cuando estaban en un periodo de receso.
«Nuestro quehacer legislativo obedece a tomar decisiones congruentes e informadas. No veo que haya apertura a escuchar las diversas voces [de la sociedad]; se presenta una iniciativa, aún cuando estamos en un periodo de recesos, nos mandan a llamar y con pocos días, tenemos que tomar una decisión», cuestionó López Arias.
Con el avance de la marea verde, se recuerda que el derecho sólo será una garantía una vez que el decreto sea publicado en el Diario Oficial de la Federación, momento clave para que la ILE entre, oficialmente, en vigor para el goce de las nayaritas. Asimismo, se apunta a que la materia penal sigue vigente en el Código Penal, es decir, la criminalización del aborto está vigente siempre y cuando, se realice después de las 12 semanas de gestación, hecho castigado con prisión hasta por 6 meses y multas, por ello, una de las discusiones fundamentales en las agendas feministas y defensoras de los derechos sexuales es derogar, por completo, el uso penal de toda interrupción del embarazo independientemente del techo de las 12 semanas de gestación; techo que ha comenzado a golpear las puertas del Congreso de la CDMX.
En la víspera de la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum, varias comunidades na savi de los municipios de Cochoapa el Grande y Metlatónoc bloquearon la carretera de la Costa Chica a la altura de San Juan de los Llanos, Ometepec.
Se apostaron para exigir el cumplimiento de una minuta que firmaron con el director del INPI y para hacer visible su malestar por tanta discriminación y olvido. Ejercieron su derecho a manifestarse sin tutela alguna, lo hicieron con arrojo, porque los cauces institucionales, están cerrados para los indígenas.
Son comunidades que han resistido por siglos, que se las han ingeniado para nunca desfallecer, luchando en la adversidad, por la ausencia de las autoridades y lo agreste de sus caminos. Lo poco que tienen es porque han trabajado duro y no porque el gobierno los ha apoyado.
La comunidad de Dos Ríos es un ejemplo, en la lejanía se mantienen activos, buscando cómo romper con el aislamiento y el olvido de los gobernantes, su territorio colinda con el municipio de Tlacoachixtlahuaca. Otra comunidad importante es Chilixtlahuaca que limita con el municipio de San Luis Acatlán, en la región de la Costa Chica.
Son lugares inaccesibles que no cuentan con caminos apropiados, tampoco hay escuelas completas. Carecen de clínicas, personal médico y medicamentos. Hay comunidades que no están electrificadas, que no cuentan con drenaje ni agua entubada.
Por generaciones han aprendido a cortar adobes para construir y reparar sus viviendas. Muchos aplanan sus láminas de aluminio que se lleva el viento, porque no tienen dinero para comprar nuevas, ni para trasladarlas a sus comunidades. Sobreviven en pisos de tierra y con el fogón a ras del suelo. La mayoría de familias siembran maíz en tiempo de lluvias, pero su cosecha es raquítica, por eso tienen que salir por 6 meses para contratarse, en condiciones deplorables, como jornaleros en los campos agrícolas de Sinaloa.
Las mujeres y las niñas son monolingües y no concluyen la primaria por falta de centros educativos y porque se ha arraigado la costumbre, en los papás, de dar a sus hijas en matrimonio desde los 12 años. Es una forma efectiva para obtener recursos económicos, sin embargo, el deterioro de la vida se ahonda porque hasta el maíz, el frijol y el chile lo tienen que comprar en la ciudad. Sobreviven en pisos de tierra y con el fogón a ras del suelo. La violencia acecha a las mujeres en todo momento.
Son comunidades indígenas que por siglos están asentadas en la Montaña, son las dueñas primigenias de las riquezas naturales de la Montaña, sin embargo, ninguna autoridad las ha tomado en cuenta, por eso no están contempladas dentro del presupuesto público.
La discriminación se ha institucionalizado al considerarlas como gentes sin derechos, que no merecen vivir con dignidad. En el fondo hay
SIGLOS DE ESPERA
Centro de derechos humanos de la Montaña, Tlachinollan
un racismo acendrando que los trata como seres inferiores por hablar sus lenguas y por vivir en las faldas de la Montaña. El paternalismo gubernamental les da migajas entregando despensas o enviando alguna caravana de la salud o del registro civil. Fue un gran logro que estas comunidades abandonadas hayan sacrificado su dinero y su tiempo para salir a la carretera a protestar. Demostraron tener casta y dignidad. Viajaron un día antes para estar temprano en el bloqueo. No cedieron ante la presión de las autoridades para que fueran a Acapulco. Ante la inminente llegada de la presidenta Claudia, los funcionarios se vieron obligados a acudir a San Juan para desactivar la protesta y firmar esa misma noche otra minuta de acuerdos.
A pesar de las visitas presidenciales que inició Lázaro Cárdenas y posteriormente López Mateos, seguida por López Portillo y Ernesto Zedillo, en el 2000 el panista Vicente Fox visitó Metlatonoc con la directora de la CDI Xochitl Gálvez. En enero de 2006, el entonces candidato a la presidencia de la república Andrés Manuel López Obrador abrió campaña en Metlatonoc. Fue cuando la mafia del poder le robó la elección.
Ya como presidente de la República visitó Metlatónoc en octubre de 2021, a pesar de los programas sociales que impulsó, la Montaña de Guerrero permanece en el abandono. La presencia de los presidentes ha generado altas expectativas entre la población indígena para salir del sótano de la pobreza.
Las comunidades nunca han perdido la esperanza de ser tomados en cuenta como sujetos políticos, con derecho a gobernarse y contar con presupuestos acordes al tamaño y altura de la Montaña, de las añejas necesidades de quienes por muchas generaciones padecen hambre, desnutrición, analfabetismo, enfermedades y muertes tempranas por el flagelo de la pobreza.
Este sábado 18 de enero con la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Tlapa muchas autoridades aprovecharon su recorrido de San Luis Acatlán a Tlapa para entregar sus oficios y sus demandas más sentidas. Algunas personas tuvieron que esperar largas horas para saludar, tomarse fotos y para gritar porras a la presidenta.
Desde San Luis pequeños grupos de hombres y mujeres permanecie-
ron impacientes hasta que pasó la ejecutiva. En el crucero de Colombia de Guadalupe un remolino de mujeres se acercó para darle arreglos con frutas. En sus carteles pedían “que siga Sembrando Vida”.
Una persona mayor alcanzó a decir: “señora doctora Claudia, tenemos una petición muy urgente de lo que es el precio del grano del café. Tenemos presente la línea trifásica porque aquí la luz ha fallado mucho en temporadas de lluvias. Tenemos contemplada también, como necesidad prioritaria, dos puentes vehiculares, uno de ellos ha cobrado vidas de unos paisanos de Mesón de Ixtlahuac”.
Otra voz dijo: “Yo fui su coordinador en la Montaña. Quiero decirle que toda esta gente a lo ancho de la Montaña la apoyamos de corazón, y lo único que le pedimos es que la gobernadora Evelyn Salgado y usted apoyen con todos sus proyectos, y nos abra una audiencia la gobernadora”.
Un ciudadano de Iliatenco le dijo a la presidenta: “…ojalá visite a Iliatenco para que arreglen nuestra carretera porque allá está muy feo, solamente arreglan donde usted va a pasar, pero allá la verdad estamos muy lejos de llegar a la 4T. La invitamos para que vaya allá para que arreglen nuestra carretera”. Fue una de las demandas más generalizadas que en algunas comunidades han arrastrado por años.
En todo el recorrido de la presidenta los beneficiarios de Sembrando Vida la recibían con algarabía, ahí les prometió que seguiría la segunda etapa que es la comercialización de los productos, y además que se implementaría el programa Alimentación para el Bienestar.
A 100 metros del crucero de Malinaltepec, más de 30 personas de la comunidad de El Tepeyac, esperaron en vano a la presidenta. Los grupos de Sembrando Vida, la acapararon y fue imposible que le dijeran que 71 familias están desplazadas desde el huracán John y que nadie las escucha.
A medio día la gente en Tlapa se encontraba impaciente. Algunas comunidades se organizaban para entregar sus demandas por escrito. Autoridades comunitarias, comisarios y delegados, que integran el Frente Popular de la Montaña (FPM) llegaron de sus comunidades a Tlapa desde la tarde del viernes. Tuvieron que pernoctar en la casa del jornalero para encontrar un espacio estratégico y esperar a la presidenta.
Desde la mañana de este sábado comisarios y delegados de los municipios de Tlapa, Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Xalpatlahuac, Tlacoapa y Copanatoyac permanecieron en la colonia Constitución, donde se coloca el corral de toros. Esperaban a la presidenta a más tardar a las dos de la tarde, pero estuvieron más de 8 horas. Algunos sólo querían saludarla y tomarse la foto para el recuerdo, mientras que otros tenían una encomienda de sus comunidades.
A las 7 de la noche la presidenta Claudia Sheinbaum arribó a Tlapa con caravana de funcionarios, Guardia Nacional y elementos del Ejército. Cuando vieron a la presidenta se fueron en bola para ganar el espacio más cercano al carro en que venía. Decenas de manos se levantaron al unísono para tomar fotos y para saludarla. Una niña cayó al asfalto por los empujones y quedaron sus pies bajo el carro, a unos centímetros de las llantas. Su mamá la levantó y le dijo a la presidenta que su niña solo quería saludarla. Desde el asiento del copiloto la presidenta se estiró y abrazó a la niña.
El Frente Popular de la Montaña entregó dos peticiones centrales: la primera, la exigencia de justicia por la desaparición y asesinato del defensor Arnulfo Cerón Soriano. “En el documento que se le entregó estamos pidiendo que las investigaciones sigan por parte de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, que busquen al autor intelectual. Esa es nuestra demanda principal como organización”. El otro planteamiento fue la exigencia de libertad de la compañera Kenia Inés Hernández Montalván. Se entregó igual el documento, donde estuvo el niño Joel Hernández Montalván de 12 años, hijo de Kenia”. El niño le dijo a la presidenta que su mamá estaba encarcelada injustamente, y la presidenta le dijo que iba a revisar el tema y que le diera un número de teléfono.
“Pedimos la pavimentación de carreteras, electrificación, pavimentación, en Chiepetlán la ampliación y construcción de una presa para abastecer de agua a la comunidad, caminos artesanales. Estamos pidiendo una reunión con el maestro Adelfo Regino Montes porque tenemos dos continuaciones de camino artesanal y un planteamiento nuevo que es de Chiepetlán al crucero de Olinalá. Hay una diversidad de temas sociales que tienen que ver con los derechos de los pueblos, háblese de educación, construcción de escuelas; háblese de salud, construcción de clínicas, entre otros”, planteó un líder del FPM.
Después de que el evento protocolario se suspendió, la presidenta llegó al CRIT de Tlapa a las 7:20 de la noche saludó a las niñas y niños y a sus familiares. Pidió una disculpa por la larga espera.
Enseguida realizó un recorrido por las instalaciones, observó a niños que recibían terapia en la alberca. Estuvo acompañada por la gobernadora Evelyn Salgado, por la secretaria del Bienestar Ariadna Montiel y el presidente de la fundación Teletón Fernando Landeros.
TRUMP: DESTINO MANIFIESTO DIGITAL
Jorge Bravo
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos marca un nuevo punto de inflexión en la política internacional, donde lo digital y tecnológico no son la excepción.
Su retorno a la Casa Blanca no es una continuación de su primera administración; es la emergencia de una nueva doctrina imperialista digital que redefine el concepto tradicional del destino manifiesto estadunidense.
Este segundo mandato tampoco es una continuación de su política nacionalista y proteccionista de su primer periodo, es la consolidación de una visión imperialista que persigue un “destino manifiesto digital”.
Trump se muestra como el líder de una misión intervencionista, donde la tecnología es la base expansionista, económica y práctica de una nueva era de dominación global.
En su primer mandato Trump representó al presidente nacionalista que miraba hacia adentro, buscando proteger Estados Unidos de las amenazas externas. Fue el mandatario que prohibió empresas chinas de las redes de telecomunicaciones, impulsó la carrera 5G, desmanteló la neutralidad de la red y criticó las plataformas de internet como Twitter por sesgo político, a Facebook e incluso Apple por fabricar sus “máquinas” (iPhone) fuera de la Unión Americana.
El Trump de este segundo mandato es un líder que, bajo la bandera del “destino manifiesto digital”, dirige su atención hacia el exterior porque ahora sí busca expandir la hegemonía tecnoló -
gica estadunidense. Este nuevo Trump imperialista ambiciona la expansión territorial tradicional –con sus declaraciones sobre Groenlandia, el Canal de Panamá y el renombramiento del Golfo de México–, pero también establecer una hegemonía digital.
La revocación de la Orden Ejecutiva sobre Inteligencia Artificial de Biden y la nueva sobre libertad de expresión señala una ruptura con las políticas regulatorias previas, al tiempo que favorece un enfoque más agresivo y menos restrictivo del desarrollo tecnológico estadunidense.
Este cambio no es un simple giro estratégico, es un aprendizaje y un replanteamiento imperialista: la tecnología es un sector estratégico para reconfigurar el orden mundial en favor de Estados Unidos.
El concepto de “destino manifiesto” ha sido tradicionalmente asociado con la expansión territorial de Estados Unidos en el siglo 19. En esta nueva era digital Trump reinterpreta esta doctrina como una justificación para expandir la influencia estadunidense a través de la tecnología.
La idea que subyace es que Estados Unidos no sólo debe liderar en términos económicos y militares (Trump presume que no inició ningún conflicto bélico), también en el ámbito digital mediante el control de infraestructuras críticas, la imposición de estándares tecnológicos y la exportación de valores democráticos como “libertad de expresión” a través de plataformas digitales y redes sociales. Con un enfoque renovado hacia la inteligencia artificial y las criptomonedas, pero menos impulso ha-
cia la electromovilidad, Trump está dispuesto a eliminar regulaciones que limiten el crecimiento tecnológico. La integración de un gabinete con funcionarios provenientes del sector tecnológico y la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental, liderado por Elon Musk, son evidencias de cómo integrar el sector privado en la administración pública para optimizar procesos y fomentar la innovación, a partir de quienes la desarrollan desde las corporaciones.
Las acciones iniciales de Trump reflejan esta posición renovada y distinta de su primer mandato. Declarar el crimen organizado en México como terrorismo. Imponer aranceles de 25% a productos mexicanos para ejercer presión económica. Proteger plataformas como TikTok bajo la bandera de la libertad de expresión, rompiendo con su posición inicial contra empresas chinas.
Rodearse de las Big Tech (Meta, Google, Amazon, Apple y SpaceX) como brazos de la hegemonía tecnológica y digital, como otrora lo fueron los grandes conglomerados de medios de comunicación.
Apostar por la conquista de Marte como una extensión del “destino manifiesto digital”, para hacer de EU la potencia interplanetaria. La conquista de Marte en esta doctrina expansionista no es casual: el espacio exterior se convierte en la nueva frontera del destino manifiesto, de la mano de las empresas que más lo ambicionan: Blue Origin de Jeff Bezos y SpaceX de Elon Musk.
El “destino manifiesto digital” de Trump busca posicionar a Estados Unidos como el centro del mundo
tecnológico. Quiere que las empresas estadunidenses lideren la innovación pero sin compartirla con los adversarios. La tecnología era un instrumento del poder blando de la Unión Americana, ahora empieza a endurecerse.
Plataformas como Google, Meta, Amazon y Apple son los nuevos pilares de una estrategia global que combina economía, diplomacia y tecnología.
En este modelo, Trump propone proteger los intereses de estas empresas, pero instrumentalizándolas como herramientas para exportar valores democráticos, consolidar mercados y establecer estándares globales.
Más allá de lo económico, el liderazgo digital estadunidense es presentado como una misión civilizadora, en la cual Estados Unidos lidera y dicta las reglas del juego. El segundo mandato de Trump es un momento definitorio para el orden mundial. El “destino manifiesto digital” no busca un choque de civilizaciones, porque la tecnología ya ha nivelado esas diferencias. En su lugar, establece un nuevo paradigma: la tecnología como el lenguaje universal de la hegemonía.
Hoy el mundo se divide entre quienes lideran la innovación y quienes se adaptan a ella. Estados Unidos busca consolidarse como el epicentro de este nuevo orden, mientras Europa, China y América Latina deben encontrar su lugar en un tablero global dominado por unos y ceros. El futuro no será definido por las civilizaciones, sino por quienes controlen los datos y la infraestructura tecnológica que los produce y transporta.
ANÁLISIS A FONDO: AHORA, REGAÑO
HASTA AL PAPA FRANCISCO
Francisco Gómez Maza
• Los migrantes, advierte el pontífice. sólo buscan una vida mejor frente a los más ricos
• Francisco recibió fuerte regaño del llamado “Zar fronterizo” de donald trump
Sigue la mata dando. Ahora, hasta al Papa Francisco, el líder del catolicismo apostólico, el conglomerado religioso más importante de Occidente le tocó ya su regaño por cumplir su misión de ponerse del lado de los migrantes, de los pobres, que sólo buscan una vida mejor, frente al gobierno de los más ricos, encabezado por trump, presidente por segunda vez de la Unión estadounidense con la venia electoral de la enajenada mayoría de los votantes.
Thomas Douglas Homan, designado por el inquilino de la llamada Casa Blanca, el enajenado multimillonario donald Trump, como “zar fronterizo”, despotricó en contra del Póntifex por el repudio que mostró hacia las órdenes presidenciales, cuyo objetivo es deportar masivamente a los inmigrantes latinos, en su mayoría mexicanos, carentes de documentación para acreditar su estancia en Estados Unidos.
Bajo este planteamiento, 1,500 integrantes de las fuerzas armadas, comandadas por el veterano ex militar, comentarista y presentador de la televisión, el ultra derechista Pete Hegseth, designado secretario de Defensa en una ajustada votación en el Senado, fueron asignados a zonas fronterizas (que separan territorio mexicano de territorio estadounidense, robado a México), con la misión de arrestar a inmigrantes. Casi a la par, el enemigo de las migraciones, hijo el de migrantes europeos, firmó otra medida
destinada a que los hijos de inmigrantes nacidos en territorio estadounidense, no puedan ser considerados estadounidenses. Por si esto fuera poco, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) autorizó al personal de la Administración de Control de Drogas (DEA), de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos (USMS) y de la Oficina Federal de Investigación, o Buró Federal de Investigaciones (FBI) para tomar parte en “la investigación, determinación de ubicación y detención” de inmigrantes carentes de documentación para acreditar su estancia en el país. En otro frente, localizado en Chicago, agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) intentaron realizar una redada en una escuela primaria que tiene 90% de estudiantes hispanos, en Illinois, pero las autoridades escolares no permitieron el ingreso de los agentes migratorios y, en conferencia de prensa, confirmaron que todos los estudiantes se encuentran a salvo. “A los agentes de ICE no se les permitió ingresar a la escuela y no se les permitió hablar con ningún estudiante, o miembro del personal”, dijo Bogdana Chkoumbova, directora de Educación (CEdO) de las Escuelas Públicas de Chicago (CPS). Los hechos ocurrieron en la Escuela Primaria Hamline, un plantel de K-8 con 529 estudiantes. Se trata de niños de entre cinco y 14 años. “Se siguieron nuestros pro-
tocolos. Estamos muy agradecidos con nuestro personal escolar por seguir el protocolo establecido del distrito”, agregó la funcionaria. Los alumnos están protegidos bajo los lineamientos estatales y a nadie se le puede preguntar sobre su estatus migratorio.
“CPS no pregunta por el estado migratorio de nuestra familia [estudiantil]. No nos coordinaremos con inmigración y control de aduanas. No comparte los registros de los estudiantes con ICE, excepto en el caso, poco común, en que haya una orden judicial o el consentimiento de un padre o de un padre o tutor”, agregó la funcionaria escolar. Los agentes de ICE que intenten ingresar a espacios cerrados deben tener una orden judicial firmada por un juez, y Chkoumbova confirmó que se mantendrá esa política.
“No permitiremos que los agentes de ICE accedan a las instalaciones de CPS a menos que presenten una orden judicial penal, firmada por un juez federal, y no admitiremos a los agentes de ICE en nuestra escuela en base a una orden administrativa, una orden de detención de ICE u otro documento emitido por una agencia que haga cumplir las leyes de inmigración civil”, agregó. Tras negárseles el paso al plantel, los agentes de ICE se fueron. Miles de migrantes salieron. este domingo en una nueva caravana desde la frontera sur de México, para intentar llegar a la capital del país, y posteriormente buscar cruzar a los Estados Unidos
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• PLATAFORMAS Y DELINCUENTES…
• Todo contra todos los malandros…
• Ya cayó un Alcalde y un Secretario Municipal…
• Ahora van por las páginas digitales…
• Investigan a los dueños de esas plataformas…
SE BUSCAN DELINCUENTES…
La operación limpieza de cárteles y delincuencia organizada que ha implementado desde su toma de protesta el Gobernador OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, va de punta a punta; desde capos de la mafia hasta propietarios de medios de comunicación virtual que están coludidos con los “chicos malos”.
Este gobierno del “Jaguar Negro” va contra todo y contra todos los malandros. Se vio desde el principio que le están poniendo el cascabel al gato y que no quieren dejar títeres con cabeza. Ya detuvieron a un Presidente Municipal (el de Frontera Comalapa); a un Secretario de Ayuntamiento (de Villaflores) y han barrido con los cuerpos policiacos de los Ayuntamientos que se suponen tienen nexos con la delincuencia organizada. Se tienen en la mira a varios ex funcionarios del Gobierno de RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS como el Senador de Morena, JOSÉ MANUEL CRUZ CASTELLANOS, el famoso “Doctor Chafirete”, el de las botargas pelonas e inclusive al Presidente Municipal de Tuxtla Gutiérrez, ÁNGEL TORRES CULEBRO, “Lord Vídeos”, al que
se le cayeron los domos en varias canchas del Estado e hizo un desastre con los puentes del periférico norte oriente, a la altura de la Torre Chiapas. Y quedan pendientes otros, entre ellos dos diputados locales.
Pero como el rasero tiene que ser parejo, también van por los propietarios de plataformas digitales que esta administración del “Poder del Jaguar Negro” ha detectado que tienen negocios turbios con la delincuencia organizada, específicamente en el municipio de Comitán de Domínguez y la región de la Meseta Comiteca.
Según se reveló, son plataformas digitales que operan bajo el control de grupos armados o más bien de los cárteles que desempeñan sus actividades ilícitas y violentas en aquella zona del municipio de Comitán, pero no se descarta que también sea en otras regiones, que están siendo investigadas a fin de eliminar conductas que atenten contra la estabilidad, la paz y la seguridad en el Estado de Chiapas. Para este fin, las fuerzas del orden: Fiscalía General de Justicia, la Secretaría de Seguridad del Pueblo y las estructuras de seguridad federal, están rastreando información de propietarios de plataformas digitales que permitan conocer si tienen financia -
miento, modus operandi y con ello deslindar responsabilidades en torno a la relación de complicidades que existan entre los criminales y quienes promueven portales de internet para desinformar a la población.
Según la parte oficial, en las redes sociales es notoria la presencia de mensajes que pretenden denostar las acciones en materia de seguridad que lleva a cabo la administración del “Humanismo Transformador” para que los grupos civiles armados sigan operando en los municipios y comunidades de Chiapas y de donde han sido desplazados a través de los operativos que mantienen los cuerpos policiacos del Estado y Federal.
Hasta donde se ha informado, se considera que los grupos criminales (como se les debe llamar con todas sus letras), han pactado con propietarios de plataformas digitales a fin de dirigir mensajes que impacten en la población para que les ayuden a fortalecer su esquema de alteración del orden. Por supuesto, habría que ver en este sentido, si estos “propietarios” son o no, amenazados con “plata o plomo” por acceder a colaborar.
Por eso, cuando ya se ha filtrado la información de que hay el supuesto de nexos de propietarios de páginas de internet y
plataformas digitales con la delincuencia organizada, es posible que de un momento a otro se lleve a cabo el operativo y la detención de presuntos responsables.
Ya les pusieron el dedo a los delincuentes y sus socios, pues señalan las autoridades que “en los próximos días será cuando den a conocer los resultados de las investigaciones frente a las conductas delictivas de parte de propietarios de plataformas que han encontrado un jugoso negocio con la delincuencia organizada, en una alianza contraria a la ley y el orden”…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Para que la cuña apriete debe ser del mismo palo. Así en el PT, todo queda en familia
• “Se comen la torta antes del recreo”, ¿Habrá boda?
Los dueños del Partido del Trabajo en Chiapas, ya ni la burla perdonan, pero al mismo estilo del partido corrupto en el poder -Morena-, eligieron en un congreso extraordinario y simulado al dizque nuevo líder de ese partido satélite de los more-narcos en Chiapas.
Imagino que la dirigencia estatal y nacional, así como sus condescendientes seguidores se han de haber pasado las noches en vela dilucidando, deshojando margaritas y cavilando quien sería el sucesor de ese gran cacique magisterial -que nunca se ha dejado de manejar los intereses del PT- en Chiapas, Amadeo Espinosa Ramos.
Me dicen, que por más que se rascaban la cabeza no encontraban a su sucesor, fue como buscar una aguja en un pajar, caminaron largas brechas buscando al susodicho, así como el príncipe recorrió todas las chozas del reino buscando al amor de su vida, la “Cenicienta”, pero con todo y eso no encontraron al iluminado.
Pero la dirigencia no se dio por vencida, entonces al profe Amadeo se le encendió el foco y consultó al oráculo para que finalmente los dioses le dieran la respuesta y el nombre de quien debiera liderear a tan notable partido sobre su futuro y ser este quien de aquí en adelante tomar decisiones importantes.
Finalmente, y fue como cuando sale humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano, que indica que los cardenales han elegido un nuevo Papa.
Bueno, sin tanto exagerar, pero el hecho que el “maistro de la política”, Amadeo Espinosa Ramos impusiera a su vástago Amadeo Espinosa Trujillo en el liderato de ese remedo de partido, lo asemejo cuando el Rey León -ojo no digo el león de la serie Daktari-, sino de Mufasa que en una cima muy alta presentó ante la sociedad animal a su hijo Simba.
Y así fue el show de la asunción de Amadeo Espinosa Jr. Como mandamás del PT en Chiapas, pero quien mandará tras el trono, será Amadeo papa, no se olvide que el partido familiar y que este lleva la voz cantante.
Una simulación, como simula la presidenta Claudia Sheinbaum que es quien manda, pero todo sabemos que quien sigue gobernando es su tutor Andrés Manuel López Obrador que ahora ya no
sabemos si sique en Palacio Nacional, Palenque o ya vive en alguna residencia que se compró con dinero de los mexicanos en la Habana.
Un caso similar, ocurrió hace unos meses, cuando el expresidente dejó a su hijo Andrés Manuel López Beltrán como líder de Morena, el único porque la novia de Zoé Robledo, director general del IMS, Luis María Alcalde, solo simula.
Lo que me resulta difícil entender, es como le hace la dirigencia para tener en sus filas a tanto atarantado, que le prometen, que les dan o con que cuento les salen para seguir con este partido, si en realidad no representan los intereses de la ciudadanía, y como lo decía el partido es familia y responde a esos intereses.
No hay que olvidar que, desde su fundación, en el gobierno del Presidente Carlos Salinas de Gortari, el PT se ha envuelto en claroscuros, ya que nació como organización política con el beneplácito presidencial y la intervención directa del hermano incómodo, Raúl Salinas de Gortari.
Ahora que no vengan a decir los del PT, que a “chuchita la bolsearon”, cuan honestidad en los partidos, cuando en nuestro país éstos se perciben como más corruptos ocupando el primer lugar con un 91%.
Además, decir que la corrupción en México es un fenómeno que lastima constantemente a la ciudadanía, afecta la economía, vulnera a las instituciones y a la democracia y para terminar diré lo siguiente, Morena y el PT, en los últimos seis años se han confabulado a la par del PVEM a destruir las instituciones democráticas en México, y todo porque, por unas
cuantas monedas de oro.
Próximas nupcias de pareja de morenistas
La que cobra como presidenta Nacional de Morena, Luisa María Alcalde, con 37 años de edad cumplidos, acaba de dar a luz a su primogénita. Su pareja también del círculo político obradorista, se han mantenido herméticos en cuanto a su relación sentimental.
Hace unos la señora Alcalde lucia en mítines políticos y reuniones políticas su embarazo, pero ya se sabía quien era el responsables, pero debido a los problemas conyugales con su pareja poco se hablada de esa relación, solo en círculos muy cerrados del gobierno.
El embarazo de la dirigente nacional de Morena causó mucho revuelo, porque el presunto padre de su hija se trataba del director general del IMSS, Zoé Robledo y excandidato al gobierno de Chiapas, que ya no lo fue por decisión de López Obrador.
Trascendió en todos los medios y además que lo sabíamos que Zoé cuando empezó su relación con Alcalde, el sinvergüenza estaba casado, lo que también le provocó serios conflictos con su verdadera pareja, no con la otra.
En redes sociales, se hablaba del infiel, el chiapaneco Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS, hijo del exgobernador de Chiapas Eduardo Robledo Rincón, casado y con 2 hijos en su matrimonio.
Aunque el tema es la vida privada, ya era un secreto a voces la relación pública de este par de políticos obradoristas.
Este tipo de situaciones recuerda que las relaciones y descendencias por conveniencia en la política parecen seguir siendo prácticas arcaicas, pero vigentes.
Es aquí donde “salta la liebre”, con respecto a la congruencia entre la vida pública y personal de aquellos que representan el discurso de la 4T, quienes han defendido una vida transparente, ética y honorable.
De tal suerte, en ¿dónde queda el compromiso cuando los actos personales parecen contradecir los ideales que se promulgan? Ahí está el detalle”, diría el gran mimo mexicano.
La otra pregunta que se hacen los chismosos del barrido, de aquí, allá y acullá, pronto habrá boda a la que los novios echarán la casa por la ventana, aunque lo dudamos, por aquello de la austeridad republicana. Pero en donde “llora el muerto, está la lana.
Del Montón Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez, obispo de San Cristóbal y administrador apostólico de la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, manifestó su pesar por las políticas migratorias implementadas por el nuevo gobierno de Estados Unidos. Medidas que han intensificado las deportaciones masivas, militarizado la frontera con México y cancelado programas de asistencia para solicitantes de asilo. “El mismo día en que asumió el poder han iniciado las ya anunciadas deportaciones masivas y ha ordenado el cierre de la frontera con México, militarizando aún más esa franja de vecindad. Además, se ha dado la cancelación de programas que anteriormente asistían a los solicitantes de asilo por cuestiones políticas, personas cuyas vidas están en peligro en sus países de origen, señaló Monseñor Aguilar. * * * Miles de migrantes salieron este domingo en una nueva caravana desde la frontera sur de México, para intentar llegar a la capital del país, y posteriormente buscar cruzar a los Estados Unidos, a pesar de que el presidente Donald Trump ha endurecido sus políticas migratorias y las deportaciones de personas. Los indocumentados pretenden desafiar las políticas migratorias del republicano, quien desde el primer día de su mandato, el pasado lunes, inició la deportación de miles de indocumentados que se encontraban en suelo estadounidense. Algunos integrantes de la caravana buscan quedarse en la frontera norte, ante el temor de ser deportados a sus países de origen. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
MANIFESTACIÓN
Estallan ciudadanos contra gobierno de Rubén Rocha Moya
REPORTE
“La Suprema Corte tiene la facultad”: Laynez Potisek sobre resolver controversias en elección judicial
DECLARACIÓN
Los mexicanos sostienen la economía de Estados
Unidos: Sheinbaum
ACUSACIÓN
Al concluir la conmemoración de los 10 años y cuatro meses de la desaparición de sus hijos, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa recalcaron que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mostró “interés” en abrir “nuevas rutas en las investigaciones del caso”, por lo que verán en el próximo encuentro con la mandataria si hay respuesta a sus planteamientos.