El inicio del gobierno encabezado por Eduardo Ramírez, ha estado acompañado por una serie de despidos en todas las dependencias de la administración pública estatal, en donde inclusive se ha afectado a personal que no desempeña funciones de mando PAG. 2
Los operativos policíacos en algunos municipios se encuentran bajo sospecha.
Sobre todo porque en las detenciones no se molesta a presidentes o expresidentes.
Mismos que son identificados por los gobernados como los jefes de la plaza.
Para la población resulta obvio dónde está el problema, pero éste no aparece en la solución.
Jueces alertan que “nuevo mapa electoral” afectará la elección judicial
Jueces federales advirtieron que, tal como el Instituto Nacional Electoral (INE) organizó las elecciones judiciales, los ciudadanos no podrán elegir verdaderamente a sus jueces.
CELEBRACIÓN El caballito de Copainalá, símbolo vivo del legado zoque
INFORME Jóvenes migrantes mexicanos repatriados podrán recibir más de 8 mil pesos mensuales de apoyo
La nueva era de despidos injustificados
El inicio del gobierno encabezado por Eduardo Ramírez, ha estado acompañado por una serie de despidos en todas las dependencias de la administración pública estatal, en donde inclusive se ha afectado a personal que no desempeña funciones de mando, todo esto sin cuidar las formas y procedimientos laborales, utilizando el pretexto de que existen compromisos o que son instrucciones de arriba. En algunas dependencias se está despidiendo a personal que sí conoce sus funciones o en otras, como en la misma fiscalía de la mujer, se despide a ministerios públicos que conocen las carpetas de investigación que se encuentran en trámite, para incorporar a personal sin la experiencia y en algunos casos sin las competencias para desempeñar las funciones.
En estos despidos no importa si son mujeres jefas de familia, que representan el único sustento familiar y que además perciben salarios bajos, situación que contradice totalmente el discurso oficial del humanismo del actual gobierno, que sin analizar el desempeño de los empleados, decide emprender
una ola de despidos con métodos gansteriles de la amenaza para que firmen voluntariamente las renuncias, con el retiro de las tarjetas de chequeo, con instrucciones al personal de guardia para que se impida el acceso a las oficinas del personal despedido.
En este inicio del gobierno se ha despedido a personal con 15, 20 ó más años de servicio, que en muchos casos fueron simpatizantes o promotores del voto a favor del hoy gobernador, quienes de pronto están siendo obligados a renunciar, en una clara violación a la ley. Al respecto, no se tiene antecedente de que en otro gobierno se haya obligado a renunciar a trabajadores que no son mandos medios –jefes de departamento a directores-, y que en realidad desempeñan funciones de base, con los salarios más bajos. En términos generales, el gobierno que se autodenomina de la nueva era no tiene entre los funcionarios de primer nivel a personas con prestigio o el conocimiento debido para emprender la construcción de la nueva era que prometen. Es más, lo que se observa es una concentración del poder, en donde el gobernador Eduardo Ramírez es al mismo
tiempo el secretario de gobierno, el secretario de seguridad, el secretario de educación, el presidente del tribunal de justicia y hasta el rector de las universidades públicas, lo que significa el retorno de los tiempos en donde se mencionaba que en Chiapas ni las hojas de los árboles se mueven sin el permiso del gobernador. En ninguna secretaría se observan iniciativas propias sino el cumplimiento de las instrucciones del gobernador. Salvo en la fiscalía del Estado, en donde se percibe actividad, en el que se corre el riesgo de establecer un gobierno a través de la fiscalía del Estado, como ha sucedido con anterioridad con trágicos resultados por las arbitrariedades y la represión, todas las demás dependencias están sujetas a la instrucción del gobernador. Bajo esta situación, de despidos a personal con antigüedad, con dominios de las áreas y con conocimientos y antecedentes, y el ingreso de mandos medios sin experiencia y en muchos casos sin competencias y con una rapiña desmesurada que llegó a descabezar las instituciones, la nueva era difícilmente va a tener los resultados esperados.
Detienen en SCLC a siete personas y aseguran más de 500 dosis de drogas
Óscar Gómez/
Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
En un operativo realizado en la zona del mercadito número dos, ubicado sobre la avenida Costa Rica, elementos de la Policía Municipal lograron la detención de siete personas, entre ellas dos menores de edad y aseguraron más de 500 dosis de diversas drogas, además de objetos relacionados con actividades delictivas.
El despliegue policial forma parte de los operativos permanentes para combatir el narcomenudeo y otras actividades ilícitas que afectan la seguridad en la ciudad. Durante el patrullaje, los oficiales se identifican con un grupo de al menos diez personas con actitud sospechosa.
Al intentar acercarse, los individuos reaccionaron de forma agresiva, lo que obligó a los policías a intervenir. Cinco de los detenidos fueron capturados en un local dentro del mercadito, mientras que los dos menores de edad fueron aprehendidos en un segundo local.
En el lugar, las autoridades encontraron una variedad de sustancias prohibidas. Fueron asegurada 315 bolsas con polvo blanco, presuntamente cocaína, 125 envoltorios de material sólido similar a la “piedra”, 173 bolsas con hierba verde, aparentemente marihuana, 158 envoltorios de material sólido transparente con características de cristal. Una bolsa con material sólido transparente, con un peso
El despliegue policial forma parte de los operativos permanentes para combatir el narcomenudeo y otras actividades ilícitas que afectan la seguridad en la ciudad. Durante el patrullaje, los oficiales se identifican con un grupo de al menos diez personas con actitud sospechosa
aproximado de 170 gramos.
Además, se aseguraron 3 mariconeras, 2 básculas de pesaje, 11 celulares, 3 gorras con la leyenda “CJNG”, un cargador de arma larga calibre 5.56 x 45 con la leyenda SE-
DENA, un radio de comunicación, 4 cadenas de metal, una motocicleta. y una motoneta.
Los cinco adultos detenidos fueron puestos a disposición de la Fiscalía de la zona Altos por el delito
de posesión y venta de narcóticos, mientras que los dos menores fueron trasladados a Tuxtla Gutiérrez para ser presentados ante la Fiscalía Especializada para Menores, que determinará su situación jurídica.
Reinician clases en municipios que sufrieron enfrentamientos entre grupos de la delincuencia organizada
Oved Balderas Tovilla, secretario general de la Sección 40, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, (SNTE) dio a conocer que poco a poco retornan las clases en los municipios que se vieron azolados por la delincuencia organizada en meses pasados. Por los operativos realizados por la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, (FRIP), en zonas consideradas focos rojos de Chiapas como la Sierra, la Frailesca y la Franja Fronteriza, docentes han logrado retornar a sus centros de trabajo con la desarticulación del Crimen Organizado que tenía tomadas las comunidades. El líder sindical dijo que: ”No po-
demos estar ajenos a que nuestros compañeros maestros y maestras puedan sufrir alguna situación de violencia, o amenaza, incluso nos dimos a la tarea de apoyar a infinidad de casos de compañeros que recibieron alguna amenaza, los protegimos laboralmente, garantizamos su sueldo, pero garantizamos con las autoridades que el maestro pudiera cumplir con su trabajo”.
Lamentó que maestros y maestras, denunciaron la falta de condiciones de seguridad para desempeñarse al frente de las aulas, y tuvieron que abandonar las escuelas por el temor de que a sus estudiantes fueran reclutados por el Crimen Organizado. Por ello aseguró que: “Hemos mantenido comunicación permanente a través de nuestra estructura
con el objetivo de que cualquier incidencia nos comuniquen y a través de nuestra posición como sindicato,
inmediatamente comunicarla a la autoridad para subsanar esa deficiencia”.
Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.
El caballito de Copainalá, símbolo vivo del legado zoque
Noé Juan Farrera Garzón. Primer Plano Magazine
La danza del caballito es una de las expresiones culturales más emblemáticas de la región Mezcalapa, en Copainalá, Chiapas. Con una historia que data de siglos atrás, esta danza representa la lucha entre moros y cristianos, una temática recurrente en las tradiciones culturales heredadas de la conquista española, y que, en este caso, se ha fusionado con las raíces zoques de la comunidad.
La danza debe su nombre a los movimientos característicos de los bailarines, quienes, al ritmo de una música autóctona vibrante y llena de energía, simulan el trote de un caballo. Su creador, cuya vida estuvo profundamente vinculada a esta tierra, siendo de identidad desconocida para nosotros, dejó un legado que ha pasado de generación en generación. Actualmente, los encargados de mantener viva esta tradición, suelen ser los hijos de antiguos danzantes o alumnos destacados que toman el lugar de sus maestros. Esta danza se ejecuta en fechas especiales como en honor a Santiago Apostol en el Barrio de Santa Ana, por ejemplo.
La vestimenta es un elemento fun-
- Reitera su compromiso para iniciar una recuperación ecológica en Chiapas
En el marco de la Feria Conmemorativa del Día Mundial de la Educación Ambiental, donde se llevó a cabo la presentación de la Estrategia Barum, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que en la Nueva ERA se priorizan políticas con conciencia ambiental para recuperar y proteger la riqueza natural de Chiapas. Ramírez Aguilar dio a conocer que uno de los ejes principales de su gobierno es el tema ambiental, por ello expresó su compromiso de iniciar una gran restauración ecológica, que abarque el manejo de microcuencas, la conservación de la flora y fauna y la recuperación de 200 mil hectáreas de áreas naturales durante su sexenio. En este sentido, resaltó la importancia de prevenir los incendios forestales, para que Chiapas deje atrás el primer lugar en este tipo de siniestros. Durante su recorrido por las instalaciones del Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT), el gobernador convivió con niñas y niños, y personal de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), visitó el recinto del jaguar negro Yojk, y anunció el proyecto de renovación del área del águila arpía, entre otras acciones para modernizar y dignificar
La danza debe su nombre a los movimientos característicos de los bailarines, quienes, al ritmo de una música autóctona vibrante y llena de energía, simulan el trote de un caballo. Su creador, cuya vida estuvo profundamente vinculada a esta tierra, siendo de identidad desconocida para nosotros, dejó un legado que ha pasado de generación en generación
damental de la danza del caballito. Los colores vivos y brillantes evocan el espíritu combativo de los guerreros cristianos que defendieron a su pueblo en la invasión mora. El elemento
central es el “caballito”, elaborado con un canasto de carrizo forrado en tela blanca con franjas rojas. A diferencia de otros participantes, el portador del caballito no usa
máscara, sino un sombrero adornado con plumas, una cruz en la mano, y ocupa un lugar central en la representación, simbolizando la búsqueda de paz entre ambos bandos. El clímax de la danza ocurre cuando los cristianos vencen a los moros. En un acto simbólico, estos últimos caen al suelo en señal de rendición y posteriormente se reincorporan a la danza como un gesto de conversión al cristianismo. Este momento es un recordatorio del sincretismo que define a muchas tradiciones en México, donde las influencias indígenas y europeas se entrelazan para formar expresiones culturales únicas. La danza del caballito no solo es un espectáculo visual y musical, sino también una forma de preservar las tradiciones de los zoques de Copainalá. Es un legado vivo que conecta a las generaciones actuales con sus antepasados, recordándoles la riqueza cultural de su tierra.
Asiste Eduardo Ramírez a la Feria Conmemorativa del Día Mundial de la Educación Ambiental
este espacio, en beneficio de las y los trabajadores, así como para el disfrute de las familias y turistas que lo visitan.
La secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Magdalena Torres Abarca, explicó que la Estrategia Barum, que significa “jaguar” en maya, se enfoca principalmente en la educación ambiental para la comunidad escolar, la capacitación ambiental para las y los servidores del pueblo, la formación de educadores ambientales municipales, el impulso de técnicas agroecológicas, la sensibilización ambiental para concientizar al sector privado y organizaciones civiles, y la investigación y divulgación ambiental para preservar el patrimonio natural y paleontológico de Chiapas.
La diputada presidenta de la Comisión de Recursos Naturales, Bosques y Selvas del Congreso del Estado, Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, elogió el liderazgo del gobernador Eduardo Ramírez en temas ambientales y subrayó la importancia de fortalecer la preparación para la conservación de la biodiversidad. Por su parte, el diputado federal Guillermo Santiago Rodríguez aplaudió
las acciones para proteger el entorno natural de Chiapas, considerado “el pulmón de México”, e hizo un llamado a la unidad para cuidar esta riqueza única.
En el evento, el mandatario estatal entregó reconocimientos como Guardianes Ambientales a los destacados investigadores y divulgadores Bulmaro Morales Vázquez, Francisco Hernández Najarro, Jairo Sánchez Baños y Daniel Pineda Vera, por su labor en la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales de Chiapas. Estuvieron presentes: el diputado
presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; el subsecretario de Medio Ambiente y Cambio Climático, Jesús Antonio Guillén Gordillo; el coordinador estatal para el Mejoramiento del ZooMAT, Joe Miceli Hernández; el director operativo del ZooMAT, Carlos Alberto Guichard Romero y el secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Restauración y Saneamiento de Microcuencas en la Nueva ERA, Jorge Constantino Kanter, entre otros.
Maestros de Oaxaca se van a paro e instalan plantón para exigir mejoras laborales
Pedro Matías OAXACA, Oax. (apro)
Maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTECNTE) iniciaron un paro de labores en escuelas primarias y dejaron sin clases a 480 mil estudiantes; también tomaron el Palacio de Gobierno, al tiempo que se instalaron en plantón en el zócalo y realizaron bloqueos carreteros para exigir cumplimiento a sus demandas laborales, entrega de uniformes, mobiliario y equipamiento.
Luego que los maestros instalaron su plantón en el zócalo capitalino, el cual permanecerá los días 27 y 28 de enero de 2025, procedieron a bloquear las puertas principales del Palacio de Gobierno para exigir el cumplimiento a sus demandas.
Ante la movilización que realiza el magisterio de Oaxaca, el secretario de Gobierno, Jesús Romero López hizo
Áxel Chávez PACHUCA, Hgo. (apro)
Lizania Zavala Meraz denunció la sustracción parental de sus hijos Cayetana y Alejandro Espínola por parte de su expareja, quien los retiró de su hogar para una convivencia el 29 de diciembre.
Por la denuncia iniciada, afirmó que la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Hidalgo (CBPEH) los encontró, pero acusó que una tardía emisión de la orden de cateo permitió que el progenitor se los llevara, sin que hasta el momento logre recuperarlos. Este 27 de enero, Cayetana cumple tres años; su hermano Carlos tiene diez.
Zavala Meraz llevó su caso ante el secretario de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, y el encargado del despacho de la PGJEH, Francisco Fernández Hasbun, durante las denominadas Jornadas por la Paz y Bienestar del Pueblo que se llevaron a cabo este 25 de enero en la Plaza Independencia de Pachuca. ??
“Desgraciadamente esto de la violencia contra la mujer se ha constituido en un tema que es necesario enfrentar con toda seriedad, ha habido planteamientos que van a merecer la respuesta correspondiente”, dijo Olivares Reyna tras escuchar también casos de posible ineficacia o reacción tardía en procuración de justicia, como el que narró Lizania, así como de atención precaria de instituciones, bullying, agresiones a menores de edad y personas violentadas.
Este lunes 27 ante medios de comunicación, la madre de Cayetana y Alejandro pidió a las autoridades hidalguenses agilizar sus procesos para dar con el paradero de sus hijos.
un llamado al magisterio para reconsiderar su jornada de lucha y no afectar a 480 mil niñas y niños que se quedarán sin clases.
“Convocamos a regresar a las aulas, no hay necesidad, hay un avance sustancial, como nunca se ha avanzado, desde las gestiones con el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ahora con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo”, puntualizó.
El encargado de la política interna
del estado señaló que, en diciembre y enero, fueron resueltas varias situaciones, entre ellas, el tema de justicia social para las y los jubilados.
“No hay razón para esta movilización, es innecesario afectar a la niñez y al pueblo de Oaxaca con el cierre de vialidades”, agregó.
Asimismo, informó que, en la próxima mesa de trabajo, a realizarse este jueves 30 de enero en la capital del estado, estará presente el secretario de
Educación Pública del Gobierno Federal, Mario Delgado; a quien podrán externar sus peticiones en un espacio de diálogo con las autoridades correspondientes.
En respuesta, la Sección 22 determinó que se movilizará el 30% de sus agremiados para “coberturar” la mesa tripartita que se realizará este jueves 30 de enero a las 14:00 horas en el Centro de Convenciones de Oaxaca.
El objetivo es la entrega inmediata de uniformes y útiles escolares del ciclo escolar 2024-2025, entrega de mobiliario y equipamiento tecnológico a todas las escuelas de educación básica y media superior, y solución a las demandas administrativas de los niveles educativos.
La jornada de protestas consistió en realizar bloqueos carreteros en los principales cruceros de esta capital, es decir el de Fonapas, el estadio de béisbol Eduardo Vasconcelos y el de Cinco Señores de las 09:00 a las 18:00 horas.
Denuncian sustracción parental, pero tardía orden de cateo permite fuga del padre con los menores
“Si ellos hubieran sacado la orden de cateo en el momento en que las encontraron, en ese momento hubieran agarrado a mis hijos y me los hubieran regresado”, afirmó.
El padre de los infantes, añadió, trabaja en una empresa y cuenta con capital económico. Tampoco han obtenido información por parte de esta compañía debido a que porque se protegen datos personales también se necesita de requerimientos de la PGJEH para que contribuya en las investigaciones.
Contó que en la búsqueda personal que ella realiza, hubo un incidente cuando encontró a la hermana y al padre del presunto sustractor e intentó seguirlos, pero un vehículo, que al parecer era conducido por el abogado y novio de su excuñada, le cerró el paso “a manera de querernos chocar” para que no continuara tras ellos.
“Yo quería acercarme, seguirlos (preguntarles) ‘¿dónde están mis hijos?’, pero no. Sobre el Río de las Avenidas (en Pachuca) se nos atravesaron con tal de que los checáramos y se pudieran escapar. Ni siquiera traían a mis hijos.
“No sabemos si a mis hijos los traen en cajuelas. Mis hijos no han ido a la escuela. No los han dado de baja, pero mis hijos no están asistiendo a sus clases”, narró Lizania Zavala, quien insistió en que el actuar tardío en el caso del cateo impidió en que se reuniera con los menores y en la urgencia que el proceso sea más rápido para que pueda reunirse con ellos, que han tenido afectación en su desarrollo al ser separados de su madre, que tiene
la custodia legal, y de su cotidianidad.
“Hoy mi hija Cayetana está cumpliendo tres años y en lugar de estar celebrando con mi hija, estoy aquí gritándole a todo el mundo que la estoy buscando. Su padre la sustrajo el 29 de diciembre junto con su hermano. No he podido verlos, no sé nada de ellos. Se fueron para año nuevo, se fueron para (Día de) Reyes y ahora se fue para su cumpleaños. Yo como madre, han sido tiempos muy difíciles. La violencia vicaria que estoy viviendo por parte de mi expareja es de las violencias más crueles que puede vivir una mujer. Cuando se meten con alguno de tus hijos, el amor de tus hijos, es lo que más te duele”, reclamó. ?????????
“Hay gente que piensa que puede evadir la ley, y en muchas ocasiones la ley es tan lenta que justifica y hace que ellos puedan conseguir su propósito”, dijo también sobre la violación que se comete porque ella, por determinación de un juez, es quien posee la custodia de los infantes.
“Me están castigando por separarme de él, de una persona que también era misógina, era machista; una persona alcohólica, una persona que me violentaba emocionalmente y económicamente”, acusó igualmente la madre.
“Una de las situaciones que yo viví con él –relató– fue cuando yo estaba embarazada, iba al súper porque estaba el refri vacío. Yo le decía: ‘está el refri vacío, no hay de comer’, y él me decía: ‘pues cómpralo, llénalo’. Yo embarazada, con una preclamsia; estuve a punto de la preclamsia. Yo iba al súper y me
decía: ‘hasta que te digan la cuenta, me marcas y me dices cuánto es’. Entonces yo me quedaba esperando en la caja, marcándole, esperando a que él me depositara para poder pagar. Se tardaba media hora, una hora, y yo tenía que retirar los productos para que más gente pasara. Eso es violencia económica”. ?
Eso, añadió, “es lo que estaban viendo mis hijos. Si yo me fui después de 12 años fue para que mis hijos no repitieran los mismos patrones”. Precisó que la separación se dio en agosto, cuando salió con Cayetana, Alejandro y un colchón. El patrimonio que hizo se quedó dentro de su anterior vivienda, de la que fueron cambiadas chapas e instaladas cámaras de seguridad. Asimismo, su abogado le recomendó que, dados los cambios, ya no era conveniente intentar ingresar por pertenencias, incluido un vehículo de uso personal, ya que podría representar un riesgo. ????
“Muchas veces te quedas por los niños, pero no está bien quedarse”, aseveró. Sobre su expareja, mencionó que tiene poder económico y relaciones con poder político al menos en Guanajuato.
Migrantes sin lineamientos que protejan sus derechos humanos ante política “Quédate en México”
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Pese a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2020 que dictamina no acoger a la población migrante sin establecer lineamientos de atención que protejan sus derechos humanos y que sean publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF); el gobierno mexicano ya comenzó a recibir a las primeras personas deportadas como parte del protocolo ‘Quédate en casa’ que fue reactivado con el regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos.
Ante esta decisión, el pasado 21 de enero del 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió en su mañanera que, legalmente Mexico no forma parte de la política Migration Protection Protocols (MPP) o coloquialmente conocida como “Quédate en México”, la cual busca controlar el flujo migratorio de Estados Unidos, ya que el país cuenta con su propia política respecto al tema. No obstante, apuntó que el gobierno mexicano se caracteriza por ser humanitario, por lo que albergarán a personas migrantes y de ser extranjeros, serán repatriados a sus países de origen.
De acuerdo con el Instituto para las Mujeres en la Migración A.C. (IMUMI), las acciones del gobierno mexicano están lejos de lo humanitario, pues 62 mil 144 personas migrantes fueron expulsadas a México durante 2019, a la espera de la resolución de sus casos, cuando se implementó por primera vez la política migratoria, siendo que el 42% fueron mujeres, es decir 26 mil 293 personas, según datos de la Secretaría de Gobernación e IMUMI.
Desde la implementación del programa, organizaciones internacionales y de la sociedad civil advirtieron las consecuencias para las personas migrantes. El principal señalamiento fue la exposición a la violencia del crimen organizado y la militarización, empleada para la el uso de militares en tareas de seguridad pública, existente a lo largo del territorio mexicano convirtiéndose en víctimas de secuestros, trata de personas, desapariciones forzadas, o en el caso particular de las mujeres de abuso sexual.
Cecilia, una historia de cientos
Prueba de ello es el caso de Cecilia P., quien llegó al pueblo mexicano de Nogales en 2019 junto a su hija de 14 años y su hijo de 3 años. Después se dirigió al cruce fronterizo con Estados Unidos para solicitar asilo como parte del programa MPP y ahí le notificaron que tendría que anotarse en una lista de espera para que le permitieran transitar al país vecino, momento que se cumplió en diciembre. Posteriormente, agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza le dijeron que sería retornada a México hasta que un juez de
migración decidiera sobre su caso
Además, le explicaron que no sería regresada a Nogales, sino a Ciudad Juárez, que se encuentra a 550 kilómetros de distancia y es una de las ciudades más peligrosas del país para las mujeres. Cecilia trató de explicar que no tenía ningún amigo en México y que temía por su seguridad en la nueva locación, en consecuencia, recibió una hoja con la autorización de ser trasladada a El Paso, Texas.
Una vez que llego a el Paso del Norte, que conecta El Paso Texas con Ciudad Juárez, fue atacada por cuatro hombres. Cuando finalmente logró perderlos de vista, compró boletos de autobús para regresar a Nogales, pero dos agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) la detuvieron acusándola de regresar para entrar a Estados Unidos de forma ilegal, por lo que le cobraron trescientos dólares por para devolverle sus papeles y dejarla ir.
Historias como las de Cecilia son alarmantes, pero también comunes entre los solicitantes de asilo con la política “Quédate en México”, el cual demora en proporcionar una respuesta en un promedio de 180 días o más a las personas migrantes debido a la falta de personal. Esto provoca que tengan que permanecer en México a expensas de que corrieran riesgo de violaciones a sus derechos humanos.
Los otros problemas de la política migratoria
Siguiendo el informe Como si me estuviera ahogando. El programa estadounidense «Quédate en México” de Humans Rights Watch, la política migratoria presenta cinco principales problemáticas. La primera se trata de su implementación como:
Niñas y niños no acompañados fueron puestos en el MPP aun cuando la guía de políticas del Departamento de Seguridad Nacional (DSH) establecía que estaba prohibido.
La separación de las infancias de familiares incluso cuando son directamente madre o padre que viajan en conjunto.
Transferencias arbitrarias a puntos lejanos de la frontera que exponen a las personas migrantes a peligros en lugares desconocidos.
Largos calvarios para acudir a la corte, desde los traslados, la espera y posteriormente su detención en una celda migratoria.
Incumplimientos al debido proceso como falta de acceso a asesoría jurídica;
obstáculos en audiencias que son por videoconferencia; errores en los avisos para la notificación de sus casos, sabotaje en los avisos de comparecencia; fechas de audiencia ficticias; detención en celdas frías y hacinadas; abuso por parte de los agentes de inmigración; y la inacción en la pandemia.
En segunda instancia, el informe señala que los pueblos mexicanos pueden ser peligrosos para las personas migrantes. En teoría, el MPP no debe colocar en el programa a personas que podrían correr peligro durante su estancia en México y debe evaluar excepciones humanitarias caso por caso. No obstante, en la práctica esto no sucede. Es casi imposible que una entrevista de no devolución sea exitosa para una persona migrante, puesto que muchas veces las solicitudes de entrevista son ignoradas, hay fallas en el debido proceso y los resultados pueden ser absurdos incluso cuando se presentan pruebas.
Rara vez se conceden exenciones humanitarias (libertad condicional en Estados Unidos).
Dificultad de abrir una orden de deportación en ausencia (cuando la persona migrante no se presentó) por motivo de secuestro.
Suspensión a las entrevistas de no devolución y a las exenciones humanitarias en 2020 durante la pandemia.
Además de afrontar la violencias de las calles, cuando no están fuera de peligro las personas migrantes quedan a su suerte en la búsqueda de recurso necesarios para alquilar un lugar para vivir. Tampoco los servicios de educación, salud quedan cubiertos, por lo que sus vidas quedan “suspendidas en un limbo”:
Refugios y campamentos informales operan más allá del límite de su capacidad.
Los servicios de atención médica quedan sobrecargados.
Las infancias pasan un año o más sin asistir a las escuelas.
Existen dificultades para encontrar trabajo y si lo encuentran, deben dejar solos a sus hijos e hijas.
El sistema de protección de refugiados de México carece de financiamiento suficiente.
Barbara Zandoval, Unsplash Derivado de los ataques del crimen organizado, las detenciones migratorias y abusos de autoridades mexicanas, el informe también reveló afectaciones a la salud mental de las personas migrantes. Una mujer cubana reveló a Humans Rights Watch su experiencia
cuando fue secuestrada en Puebla.
“Después de nuestra llegada a Puebla [México], fuimos secuestrados por miembros de un grupo armado y retenidos junto con otras 80 personas en un edificio parecido a un almacén. Estuvimos cautivos durante cinco días en el almacén y nos extorsionaron para pedir un rescate. . . Nos sometieron a muchos abusos mientras estábamos allí. Es realmente difícil hablar de lo que enfrentamos allí. Incluso pensar en ello ahora me afecta mucho, y creo que pasará mucho tiempo antes de que pueda hablar de ello sin sentir una gran angustia”. -Mujer cubana migrante Finalmente, el MPP es parte de un ataque del primer gobierno de Donald Trump, entre el 20 de enero del 2017 al 20 de enero del 2021, contra el asilo y otras protecciones. Al introducir cambios técnicos en las reglas para restringir los estándares del asilo, abandonó un compromiso de décadas con el reasentamiento de refugiados, declaró la organización en su investigación. De igual forma, resaltó que el gobierno estadounidense estaba conscientes de que las personas migrantes dependerían de los recursos humanitarios del gobierno mexicano, los cuales son limitados. Esto reveló que un problema de fondo que conlleva el uso de la política estadounidense “Quédate en México”: la falta de lineamientos, protocolos o medidas de atención para la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes en México, así como necesidades especiales como acceso a la educación, empleos, o salud; colocándolos en situación de vulnerabilidad.
La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ante el MPP Tras la implementación de la política “Quedate en México” en 2019, el Instituto para las Mujeres en la Migración A.C. (IMUMI) junto a la Clínica Jurídica del programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH) de la UNAM, promovieron un amparo indirecto por inconstitucionalidad.
No fue hasta el 26 de febrero de 2020 que la SCJN reconoció las omisión de la Secretaría de Gobernación; la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación; el Instituto Nacional de Migración; así como el Instituto Nacional de las Mujeres ante la falta de publicación de dicha política en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Asimismo, señaló que al no haber cumplido con la obligación de publicar la política, se trastocaron los derechos de la población migrante, puesto que no se llevaron a cabo protocolos o lineamientos para la recepción de este grupo bajo una política que no consideró perspectiva de género, infancia y de personas con discapacidad. En consecuencia, se ordenó a las autoridades responsables a no recibir migrantes hasta que se garanticen medidas de protección y acceso a derechos.
También se solicitó que las reglas contengan mecanismos que expliquen:
La nueva Secretaría de las Mujeres y Segob dejan en el abandono a trabajadoras federales
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)
En el gobierno de la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la creación de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) tiene a un grupo de trabajadoras de la extinta Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) en “el limbo laboral”: sin definición de sus plazas, sin sueldo, sin certidumbre de sus prestaciones y, peor aún, víctimas de violencia institucional, económica y sicológica hacia ellas y sus hijos. En el grupo denunciante también hay hombres.
En total, los afectados son integrantes del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal, quienes denuncian que las autoridades violaron sus derechos laborales.
Por ello solicitaron la intervención del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, pues no han recibido solución de la dependencia que dirige Citlalli Hernández ni de la Secretaría de Gobernación (Segob), que encabeza Rosa Icela Rodríguez, y de la que dependía la Conavim.
Incluso, pidieron la participación de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, que conduce Raquel Buenrostro, pero hasta ahora no han tenido respuesta.
“La presidenta dijo ‘llegamos todas’, pero no es cierto; llegaron sólo ellas, las de su partido. A nosotras nos han maltratado”, denuncia entre lágrimas una de las trabajadoras que pide el anonimato por temor a represalias.
Ese limbo laboral al que están sometidas comenzó desde el 1 de enero último, cuando por decreto desapareció la Conavim y sus funciones las asumió la Semujeres; no sólo las tienen sin sueldo, pues no han renunciado ni las han
despedido, sino que temen que sus prestaciones de servicio médico, Fovissste, créditos personales y guardería queden desactivadas. Muchas son madres solteras o tienen bebés, están bajo tratamientos médicos muy especializados o son de la tercera edad.
Violencia institucional
El antecedente de esta situación para los empleados del exConavim comenzó el 19 de agosto de 2024, cuando la entonces presidenta electa Claudia Sheinbaum anunció que el Instituto de las Mujeres (Inmujeres) se elevaría al rango de secretaría y designó a Citlalli Hernández, exsecretaria general de Morena, como su futura titular.
El 23 de octubre siguiente la encargada de despacho de la Comisión, Sayda Yadira Blanco, convocó al personal a una reunión en línea y les anunció la fusión de la Conavim con el Inmujeres para crear la SeMujeres.
“Nos dijo que no nos preocupáramos porque la Conavim iba a pasar intacta y a todas nos iban a contratar”, dijo una denunciante.
Al día siguiente las trabajadoras se reunieron con Citlalli Hernández, quien les reiteró la promesa: “A nadie se va a correr, todo el personal va a pasar igual a la secretaría”. Y les ofreció hablar con la Segob.
El 28 de noviembre de ese año se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que modificó la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y que, entre otras medidas, hizo oficial la creación de la SeMujeres a partir del 1 de enero de 2025.
Hernández. Promesas. Foto: X@CitlaHM
Las extrabajadoras de la Conavim denuncian que desde entonces ninguna autoridad ha respetado dos artículos transitorios de ese decreto. Se trata del artículo 8 que asegura que los derechos laborales del personal que pase de una entidad pública a otra “se respetarán en términos de lo previsto por las disposiciones jurídicas aplicables”.
El artículo 14 indica que “los recursos humanos, financieros y materiales, así como las funciones y atribuciones” de la Conavim “se transferirán” a la SeMujeres, a más tardar el 31 de diciembre de 2024. Además, el decreto por el cual se creó la Conavim el 1 de junio de 2009 quedará “abrogado” a partir del 1 de enero de 2025, por lo que se deberán hacer “las adecuaciones correspondientes al reglamento interior de la Secretaría de Gobernación”.
El 16 de diciembre último todo el personal de la Conavim fue convocado por el entonces director de Administración, Rigoberto Guzmán, a una reunión. Ahí, Sayda Yadira Blanco les pidió presentar sus renuncias, sin diferenciar entre personal eventual, de honorarios ni del Servicio Profesional de Carrera; peor aún, sin sustento legal.
La exdirectora de Administración, Yunuen González, les dijo que su renuncia era para “facilitar a la Segob el trámite de transferencia” a la SeMujeres. Les dijeron que ésta revisaría sus perfiles profesionales, pero a la fecha no han recibido ninguna noticia.
Así se lo informaron a Citlalli Hernández el 17 de noviembre en una carta a la que Proceso tuvo acceso. En ella denunciaron que de las tres autoridades mencionadas sólo recibieron “ambigüedades, con falta de información”, además de un trato falto de “sensibilidad y perspectiva de derechos humanos”. De paso le solicitarib “ser tratadas con respeto y apegadas al Estado de derecho por dignidad” para ellas y sus familias. También le pidieron una reunión para aclarar el tema. Tampoco tuvieron respuesta.
Las denunciantes aseguran que están amparadas por el Servicio Profesional de Carrera y son titulares de su plaza. “Nosotras ganamos nuestra plaza por concurso... Nos tienen que reubicar como dicen los artículos 40 y 63 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera”. El 23 de diciembre, en su conferencia matutina, la presidenta Sheinbaum fue cuestionada sobre el futuro de las trabajadoras de la Conavim y del Inmujeres, quienes fueron obligadas a renunciar o a aceptar puestos con salarios más bajos y perder su antigüedad.
“Citlalli tiene que hablar con ellas o el equipo de la Secretaría de las Mujeres y darles las diversas opciones… Se va a cumplir con la Federal del Trabajo, siempre”, contestó.
Así, en la incertidumbre, siguieron yendo a trabajar hasta el 31 de diciembre. El 2 de enero de 2025 Sayda Yadira Blanco se presentó en las oficinas. “Nos dijo que ya no era encargada de la Conavim, que sólo iba a entregar las instalaciones y que fuéramos con la Secretaría de Gobernación ‘a ver qué les dicen de sus plazas’”.
Juez exige a la Corte protección contra amenazas del Tribunal Electoral
judicial al estado de Jalisco.
Aunque el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) concentró todos los amparos contra la reforma judicial en tres juzgados de Jalisco, un juez federal de Michoacán exigió a la Suprema Corte protección contra las amenazas del Tribunal Electoral.
De acuerdo con los estrados judiciales el juez Primero de Distrito en Michoacán, Sergio Santamaría Chamú, quien concedió la suspensión definitiva con la que el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF) frenó el proceso de selección de candidatos, apenas fue notificado esta semana de la orden del CJF de enviar los amparos contra la reforma
Sin embargo, antes de recibir el aviso del CJF el juez fue requerido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que envíe el expediente original, por lo que ordenó enviar a Jalisco copias certificadas.
“Se advierte que en sesión celebrada el ocho de enero de dos mil veinticinco, el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal determinó que los Juzgados Tercero, Quinto y Séptimo de Distrito en Materia Administrativa en el Estado de Jalisco, con residencia en Zapopan, deberán conocer los juicios de amparo en los que se reclame, en esencia, el decreto de ‘Reforma constitucional al Poder Judicial’, publicado en el Diario Oficial de la Federación el quince de septiembre de dos mil vein-
ticuatro”, señala el acuerdo del juez. “Remítase a la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en Materia Administrativa en el Estado de Jalisco, con residencia en Zapopan, lo siguiente: El original de este juicio de amparo, constante en dos tomos, así como un tomo de pruebas. ii. Copia certificada del incidente de suspensión, constante en tres tomos, así como un tomo de pruebas”. Proceso informó el pasado 24 de enero que la SCJN admitió atraer el conflicto entre la suspensión concedida por el juez Santamaría Chamú y la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en la que ordenó al CEPJF reanudar el proceso de selección de candidatos.
Por ello, la Corte requirió al juez el expediente original del amparo 1074/2024. Al ordenar el envío del expediente original, el juez Santamaría Chamú exigió al Máximo Tribunal que en la resolución que dicte sobre la contradicción de criterios, lo proteja contra las amenazas del TEPJF de sancionarlo por supuestamente invadir competencias electorales.
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Tribunal Electoral aprueba que el Senado releve al Comité de Evaluación del PJF
Diana Lastiri y Carlos Cruz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que el Senado de la República califique a los aspirantes que se inscribieron ante el Comité de Evaluación del PJF, fue emitida pese a que la reforma constitucional establece lo contrario.
A propuesta de la magistrada presidenta Mónica Soto, el TEPJF avaló con mayoría de tres votos que si el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF) no continuará con el proceso de selección de candidatos en cumplimiento a las suspensiones concedidas en amparos, el Senado podrá continuar con esta actividad.
Sin embargo, la reforma judicial estableció tanto en la Constitución como en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, qué pasaría para el caso de que alguno de los tres poderes no envíe sus listas de candidatos a tiempo al Senado.
El artículo 96 fracción III de la Carta Magna establece que el Senado de la República recibirá las postulaciones y remitirá las listas de candidatos de los tres poderes al Instituto Nacional Electoral (INE) a más tardar el 12 de febrero del año de la elección.
En su convocatoria, el Senado precisó que los comités de los tres poderes deberán publicar la lista de personas elegibles para obtener una candidatura a más tardar el 31 de enero de este año y los depurarán mediante insa-
culación.
De este modo, remitirán sus listas finales a más tardar el 4 de febrero al poder que corresponda para aprobarlos a más tardar el 6 y remitirlos al Senado, para lo cual tienen hasta el 8 de febrero.
“Los poderes que no remitan sus postulaciones al término del plazo previsto en la convocatoria (emitida por el Senado) no podrán hacerlo posteriormente”, señala el segundo párrafo de dicha fracción.
Es decir, que si el CEPJF no envía sus listas de personas elegibles a la Corte a más tardar el 4 de febrero, para que esta pueda aprobarlos, el Poder Judicial ya no podrá remitir las listas después.
Incluso, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales prevé que los listados estén aprobados y sean remitidos al Senado a más tardar el 1 de febrero.
“Las autoridades que no remitan postulaciones al término del plazo previsto en la convocatoria respectiva estarán impedidas para hacerlo posteriormente”, reitera dicha legislación.
Ambos escenarios fueron planteados por el Congreso de la Unión, en el que Morena y aliados tienen mayoría, en la reforma judicial y las secundarias que avalaron en el primer mes de administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
JUZGADORES
CRITICAN RESOLUCIÓN DEL TEPJF
Durante la conferencia matutina del PJF, la resolución del Tribunal Electoral fue criticada porque implica que los aspirantes a obtener las candidaturas que se inscribieron ante el CEPJF lleguen a la tómbola directamente sin ser evaluados.
El magistrado Juan José Olvera López explicó que no hay suficientes aspirantes para completar el proceso previo a la insaculación o tómbola prevista en la reforma judicial.
Cuestionó la intención del Senado de que estos aspirantes sean incorporados directamente a la tómbola porque si resultan seleccionados en este mecanismo aleatorio, los candidatos aún deberán ser aprobados por
la SCJN.
“Violando flagrantemente la Constitución, el Tribunal Electoral, el Senado y presidencia pretenden que se modifique completamente la constitución como lo establecieron ellos, para que ahora por cumplimiento sustituto sea el Senado el que elija”, señaló el magistrado.
Olvera enfatizó en que los únicos facultados para conceder suspensiones son los jueces de amparo y acusó al TEPJF de que, con su resolución, asume atribuciones constitucionales que no tiene.
Advirtió que la resolución del TEPJF, al establecer que si la Corte no aprueba los perfiles enviados por el Senado estos se tendrán por avalados en automático, también es contraria a la Constitución.
“No olviden que por encima de la soberbia que están mostrando (el TEPJF), se deben precisamente a la población, les han vendido la idea a las personas de que esto les va a generar más poder a las personas que van a votar”, enfatizó la magistrada Julia María del Carmen García González.
“Es su afán de legitimar a toda costa y que a fuerza haya alguien de este lado, porque si la Constitución claramente prevé que si no hay candidatos pues se elige con las demás personas, ¿qué necedad de que haya necesariamente alguien de este lado?”
Actualmente ante el Comité de Evaluación del Poder Judicial, hay mil 47 aspirantes registrados y otros que mantienen recursos pendientes ante el propio TEPJF para llegar a los listados.
Así justificó Sheinbaum la permanencia de Garduño al frente del INM
Dalila Escobar
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Francisco Garduño sigue al frente del Instituto Nacional de Migración (INM) porque hay un periodo de transición largo y “hay una experiencia en los equipos”, dijo la presidente
Claudia Sheinbuam respecto al funcionario que recién libró la acusación por el incendio en la Estación Migratoria de Ciudad Juárez que dejó 40 muertos.
“Es un periodo de transición. Estarán de acuerdo que es un tema muy delicado hoy el de la migración, y hay una experiencia en los equipos; entonces, no queremos que la buena experiencia…”, explicó en conferencia.
Enseguida, reparó en que “cuando hay malas experiencias tienen que sancionarse, pero no queremos que en este momento tan importante en donde la migración es un tema fundamental con Estados Unidos que haya una falta de coordinación con el nuevo equipo”.
Casi al finalizar su comentario reiteró: “Ahora, nos toca en este momento la relación con Estados Unidos, donde es uno de los temas centrales. Entonces, por eso queremos que haya una transición en este proceso y no se pierda la información muy importante que tiene en este momento el Instituto de Migración”.
Su gobierno, dijo, busca que estos procesos de transición y con los cambios actuales, puedan garantizar “que las cosas siguen funcionando bien”.
Esa fue la razón que dio y “por eso decidimos que hubiera un periodo de transición largo, donde se conozcan todos los procesos”.
También trabajan, dijo, en una mejora integral de migración, por ejemplo, desde los temas de repatriación, la atención a mexicanos, los extranjeros que viven en México y todos sus procesos administrativos y legales.
“Nosotros queremos, incluso, agilizar todos los trámites en los aeropuertos de México para cuando
llegan extranjeros y nacionales que son… quienes atienden es Migración, queremos que se agilicen esos procesos”, añadió.
La presidenta Sheinbaum afirmó que hacen una revisión en general del Instituto para definir cómo pueden mejorar las distintas áreas.
El viernes anterior, un juez determinó dar suspensión condicional a Garduño Yáñez por el incendio de una estancia migratoria en Ciudad Juárez en el que murieron 40 perso-
nas y 27 resultaron lesionadas. Garduño se comprometió a pedir una disculpa pública a las víctimas, acudir a firmar semanalmente ante el Poder Judicial, no cambiar de domicilio, tomar cursos de capacitación en materia de derechos humanos y protección civil y supervisar cada tres meses las estaciones migratorias.
Desde octubre, Sheinbaum anunció el cambio próximo de Garduño por Sergio Salomón Céspedes Peregrina a la cabeza del INM.
Jueces alertan que “nuevo mapa electoral” afectará la elección judicial
Carlos Cruz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Jueces federales advirtieron que, tal como el Instituto Nacional Electoral (INE) organizó las elecciones judiciales, los ciudadanos no podrán elegir verdaderamente a sus jueces.
En la conferencia de jueces y magistrados del día hoy, el magistrado Juan José Olvera López criticó el marco geográfico electoral que aprobó el consejo general del INE, en donde plantearon que las elecciones serán por distritos judiciales electorales, partiendo de que el alto número de candidatos no haría funcional que todas las personas voten por todos los jueces de su circuito.
El pasado miércoles 22 de enero, el INE aprobó los “distritos judiciales electorales”, que no son iguales a los distritos electorales tradicionales, pues en este nuevo enfoque, varios distritos electorales se agrupan para formar un solo distrito judicial.
En la Ciudad de México, por ejemplo, se han creado 11 distritos judiciales, cada uno formado por dos distritos electorales federales. Con esta estructura, se planea elegir a 104 magistrados y 64 jueces para una
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Los migrantes mexicanos y mexicanas entre 18 y 29 años, que sean repatriados desde Estados Unidos, podrán recibir un apoyo de 8 mil 480 pesos mensuales, al ser incorporados al programa de “Jóvenes Construyendo el Futuro”, informó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).
Ante las deportaciones masivas desde Estados Unidos, impulsadas por el presidente Donald Trump, el gobierno de México anunció un plan para “recibir a las mexicanas y mexicanos con calidez y humanismo”.
En el marco de la estrategia de recepción llamada “México te abraza” la STPS apoyará a incorporar a los migrantes al programa de “Jóvenes Construyendo el Futuro”, que permite a las personas capacitarse laboralmente en un centro de trabajo hasta por 12 meses, mientras reciben por ello un seguro médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y un apoyo de 8 mil 480 pesos mensuales, equivalente al salario mínimo.
“Jóvenes Construyendo el Futuro” es un programa que opera en las 32 entidades del país desde 2019. Su objetivo es que jóvenes de todos los niveles educativos, que no
En la Ciudad de México, por ejemplo, se han creado 11 distritos judiciales, cada uno formado por dos distritos electorales federales. Con esta estructura, se planea elegir a 104 magistrados y 64 jueces para una región específica
región específica.
“Entonces se va a decir, oye, yo voté por que en el juzgado tal hubiera tal persona, dicen que ganó, ahora que vengo con mi demanda de amparo que quiero ir con mi juez resulta que no, me toca con otro. ¿Dónde está el respeto a la elección ciudadana del juez que le administra justicia?”.
“Esa es la consecuencia de dividir el mapa electoral de esta manera, y se reconoce en el documento, se hace deliberadamente, se tiene consciencia de que la constitución manda a hacer por circuito, pero se reconoce la incapacidad para cumplirlo, y en lugar de no hacerlo por que no se puede cumplir, se dice hacer contra-
rio a lo que manda la constitución” puntualizó Olvera.
También recordó que el INE, en su momento, expresó que no podía cumplir con lo ordenado debido a limitaciones de tiempo y recursos; sin embargo, el Senado de la República le reiteró que debía proceder exactamente como lo dispuso el constituyente.
Añadió que, además de estar violando las suspensiones derivadas de los juicios de amparo, también están cometiendo un error al no cumplir con el objetivo de la reforma, que supuestamente buscaba permitir que la población eligiera a quienes impartirían justicia.
“Cumplir sin observar el mandato constitucional, por qué a los ciudadanos no les va a honrar en su derecho fundamental de votar por sus jueces, las personas no van a votar por todos los jueces que tienen jurisdicción donde radican, van a poder votar si quieren, por una partecita”, recalcó el magistrado.
Jóvenes migrantes mexicanos repatriados podrán recibir más de 8 mil pesos mensuales de apoyo
trabajen ni estudien en el momento de aplicar al programa, puedan capacitarse laboralmente. Asimismo, permite a empresas, instituciones públicas y organizaciones sociales capacitar a jóvenes con interés en desarrollar sus habilidades y obtener experiencia laboral.
La incorporación al programa únicamente aplicará para quienes tengan entre 18 y 29 años. Sin embargo, la institución también anunció que implementará estrategias de movilidad laboral para que las y los trabajadores repatriados mexicanos puedan desempeñarse en empleos que coincidan con su perfil laboral. No se ha emitido información sobre los requisitos para acceder al programa, más allá del límite de edad, pero se espera que el gobierno mexicano informe sobre los detalles próximamente.
Anuncian la instalación de nueve centros de atención para connacionales repatriados
Como parte de la estrategia “México te abraza” también se instalarán nueve centros de atención, que se ubicarán en seis estados fronterizos, en las ciudades que se indican a con-
tinuación:
Baja California: Tijuana, Mexicali
Sonora: Nogales
Chihuahua: Ciudad Juárez
Coahuila: Nueva Rosita
Nuevo León: El Carmen
Tamaulipas: Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo
Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, informó que los centros de atención se ubicarán en municipios colindantes a los 11 puntos por los que se lleva a cabo el retorno de mexicanos. Asimismo, se dispone de 189 autobuses para
el traslado desde los puntos de repatriación a los nueve centros de atención, y 100 unidades más para llevarlos a sus estados de origen. En los centros se llevará a cabo un registro de beneficiarios, a los que se les brindará artículos de higiene y uso personal, así como atención médica, servicios para la reintegración, alimentación, estancia y alojamiento. La funcionaria federal resaltó que la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina apoyarán en el plan de alimentación con la instalación de cocinas móviles.
ANÁLISIS A FONDO: POR QUÉ SIENDO UN CRIMINAL DONALD TRUMP LE GANÓ A HARRIS
Francisco Gómez Maza
• Ciudadanos con estudios universitarios votaron, en su mayoría, por Harris
• Lo blancos y los sin estudios universitarios dieron su voto a Trump
De acuerdo con analistas de la prensa estadounidense, de las encuestas a boca de urna, que así se llaman las encuestas mexicanas de salida se deduce que uno de los perfiles más marcados que dio su apoyo a Trump es el de hombre blanco, de entre 45 y 64 años y sin estudios universitarios. En cambio, a Kamala Harris el voto le llegó principalmente de votantes negros, latinos y asiáticos, de menor edad y con estudios superiores. Esta realidad revela los orígenes de la personalidad de Trump Presidente, una personalidad cien por ciento egoísta, valida de sí misma, prepotente, racista, llena de complejos, Por qué si Trump no garantiza un gobierno democrático, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, y a pesar de ser un delincuente confeso, ganó ventajosamente las elecciones del 6 de noviembre de 2024.
Un fenómeno que daría a la pregunta una contundente respuesta. Porque lo hicieron ganar los votantes
de edad avanzada y aquellos que no tienen estudios universitarios. O sea, viejos e ignorantes, Tan ignorantes y sin sentido humano, como el mismo Trump. O sea, la gente extremadamente conservadora y, por tanto, que camina del lado derecho del espectro político. Esa fue, en última instancia la que consagró a Donald Trump a pesar de que este es un delincuente, tanto porque dirigió la toma del Capitolio y otros delitos cometidos en contra de una prostituta. Entonces, por qué las mayorías, en general, le dieron el triunfo a Donald Trump, si esta personalidad no garantizaba, ni garantiza, un gobierno auténticamente democrático, un gobierno dedicado a crear las condiciones para que el ciudadano medio estadounidense viva sin angustias para pagar la renta y los servicios. De acuerdo con las encuestas a boca de urna, como llaman los encuestadores estadounidenses a las encuestas de salida mexicanas, en 2008, 2012 y 2020 los demócratas
consiguieron el apoyo del 60% o más de los votantes jóvenes, el segmento entre los 18 y los 29 años. La tendencia bajó en 2016, cuando sólo el 55 % de ellos se movilizó y votó por Hillary Clinton. La tendencia se mantiene y ese es el mismo porcentaje que apoyó a Kamala Harris en esta elección. Es un grupo que acude en menor medida a las urnas, al ser más complicado de movilizar, de acuerdo con análisis periodísticos también a boca de urna. obtuvo también, aunque por poco margen, mayor apoyo entre los segmentos de edad de 30 a 44 años (51%) y en los mayores de 65, con un 50%. Trump, en cambio, obtuvo un mayor apoyo entre aquellos votantes de entre 45 y 64 años. El 53% de este segmento le dio su respaldo. En el voto se notó una clara diferencia entre aquellos votantes con estudios superiores y los que no los tienen. Los votantes con estudios universitarios votaron, en su mayoría, por Kamala Harris. De este grupo, un 57% le dio su apoyo.
EN LA MIRA
Héctor Estrada
Vinculaciones delictivas en Villaflores
¿Hasta dónde deberían llegar las investigaciones judiciales luego de la detención del secretario municipal y la directora de Vialidad y Movilidad de Villaflores, Chiapas, si ambos funcionarios están estrechamente ligados a la familia que ha gobernado ese municipio las últimas tres administraciones? Esa es la pregunta inevitable tras un operativo que parece haber reforzado los rumores que han rodeado a la familia Rosales durante los últimos años. Lo ocurrido la semana pasada durante el operativo en la Frailesca no es asunto menor. La detención del secretario Municipal, René Madariaga Caballero, por el delito de extorsión agravada, relacionado con el “cobro de derecho de piso”, secuestro y otras actividades del crimen organizado, ha abierto nuevas posibles ventanas de investigación judicial que podrían llevar a la “punta del iceberg” en aquel municipio. Y es que, Madariaga Caballero no era un funcionario de ocasión para Villaflores. El operador político llegó al ayuntamiento junto a Mariano Rosales Zuarth, padre de la actual presidenta municipal, Valeria Rosales Sarmiento. Fue secretario municipal de Mariano y desde entonces, como uno de los hombres de mayor confianza para el alcalde, se encargó de operar varios de las asuntos internos
y externos más importantes para el gobierno local.
Fue pieza clave para la administración de Rosales Zuarth a lo largo de sus seis años de gobierno. Tanto así que, no sólo se mantuvo en la Secretaría Municipal hasta el segundo periodo de gobierno de Mariano, sino que además fue incluido en el equipo de la “hija heredera” para repetir en el mismo cargo durante la actual administración, hasta su detención la semana pasada. Era pues, a todas luces, uno de los hombres de mayor confianza para la familia.
Situación similar a lo ocurrido con XochitlCastañón Burguete, quien desde 2019 fue nombrada por Mariano Rosales en la Dirección de Vialidad de Villaflores, repitiendo la responsabilidad durante la actual administración de su hija, Valeria. Según las palabras del propio Fiscal General de Chiapas, tanto René Madariaga como Xochitl Castañón estarían siendo investigados por participar en una red criminal que desde el ayuntamiento cobraba derecho de piso a transportistas de la región. La red contaba con la participación de María Antonieta “N”, también líder de mototaxis en la zona, quepresuntamente se encargada de hacer los cobros directos a los grupos transportistas, quienes durante años denunciaron vivir bajo el yugo de las extorsiones criminales y
el silencio de las autoridades, desencadenando episodios como el asesinato Mariano Rosales Jr, hijo del propio ex alcalde, quien paradójicamente – según la FGE- murió a tiros por el líder de la Alianza Mexicana de Organizaciones Transportistas Asociación Civil (Amotac), Abigail Jiménez.
A Mariano Rosales Jr. lo asesinaron la madrugada del 16 de septiembre, durante la fiesta de celebración patria, sólo unas horas después y a unos metros de donde su padre había dado el “grito de independencia”. Había sido la figura preparada por su propio padre para relevarle en el cargo durante los comicios de 2024, pero las balas del líder transportista terminaron abruptamente con su vida y su carrera política, por lo que el proyecto familiar recayó en su hermana Valeria.
Por eso la detención de René Madariaga, Xochitl Castañón, María Antonieta “N” y sus posibles vínculos criminales investigados ahora penalmente no son asunto menor. Y es que, sus antecedentes y conexiones hablan de redes que seguramente van mucho más allá de su limitado poder dentro del entramado institucional. Pero, sobre todo, por su ineludible relación estrecha con la familia que ha gobernado los últimos tres años ese municipio de Chiapas… así las cosas.
EL TEQUIO: RECIPROCIDAD COMUNITARIA EN EL MÉXICO MODERNO
José Antonio Toriello Elorza
¿Alguna vez has experimentado la satisfacción profunda de trabajar en equipo, codo a codo, por un objetivo común que beneficia a toda la comunidad? Esa sensación de logro compartido, de colaboración sin esperar remuneración económica, es la esencia del tequio, una palabra de origen náhuatl que describe una tradición arraigada en las comunidades indígenas de México, y que representa una poderosa herramienta para construir sociedades más fuertes y solidarias. El tequio, que significa “trabajo” o “tributo”, es mucho más que la simple suma de esfuerzos individuales. Se trata de una práctica ancestral basada en la reciprocidad, donde la colaboración mutua es la clave para el desarrollo colectivo. Desde la construcción de una escuela o un sistema de riego hasta la organización de una festividad comunitaria, el tequio ha sido y sigue siendo fundamental para el bienestar de numerosos pueblos. En muchas comunidades, este trabajo conjunto se complementa con un sistema de cargos, donde la participación activa se ve recompensada con la oportunidad de liderar y representar a la comunidad. Es un sistema que promueve el aprendizaje,
el crecimiento personal y la conexión con las raíces culturales. Sin embargo, el tequio no está exento de desafíos. La modernidad, la migración y los cambios sociales han modificado las dinámicas comunitarias, y en algunos casos ha sido difícil conciliar las tradiciones con las leyes y los derechos humanos. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha jugado un papel crucial en este proceso, buscando un equilibrio entre la preservación de las costumbres ancestrales y la protección de los derechos individuales. Hay ejemplos en los cuales el tequio como requisito para la participación política ha generado controversias, lo que subraya la necesidad de una interpretación moderna de la práctica que garantice la igualdad y la justicia. Pero la esencia del tequio sigue viva, y su significado trasciende el ámbito indígena. Es un modelo de colaboración que puede ser adaptado y aplicado en cualquier contexto, desde proyectos de desarrollo comunitario hasta acciones de voluntariado. Imaginemos un México donde la reciprocidad y el trabajo conjunto sean la norma, donde la participación ciudadana sea activa y comprometida, impulsando proyectos sociales, cul -
turales, económicos y ambientales. Para lograr esto, necesitamos programas sociales que nos enseñen a trabajar en comunidad, a generar riqueza de manera colectiva, a impulsar el crecimiento económico sostenible y el desarrollo profesional de todos los mexicanos. Se necesita un esfuerzo coordinado entre los diferentes niveles de gobierno, la iniciativa privada y las organizaciones de la sociedad civil para crear un ecosistema que fomente la colaboración, la innovación y la participación en la construcción de un México fuerte, unido y próspero.
Un México unido tiene el potencial de ser una potencia mundial, capaz de competir en la arena global, de contribuir al desarrollo sostenible y de mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Pero este potencial solo se puede alcanzar si trabajamos unidos, si adoptamos el espíritu del tequio, si entendemos que la colaboración y la reciprocidad son las bases para construir un futuro mejor para todos. Es hora de reinventar el tequio para el siglo XXI, de aplicarlo en todos los ámbitos de nuestra sociedad y convertirlo en el motor de un cambio positivo, un cambio que nos convierta en una nación líder en desarrollo y en solidaridad.
CARTA AL GOBERNADOR…
Francisco Ruiz Zuart.
• Óscar Eduardo Ramírez Aguilar.
Gobernador, varias de la personas en las cuales depositaste tu confianza, vienen ignorando tus órdenes, traicionan tus principios, te están haciendo ver muy mal ante mujeres y hombres que dieron su voto para hacerte gobernador del Estado de Chiapas…
Gobernador, estos tus colaboradores de “primer nivel” no les importa exhibirte ante la sociedad chiapaneca y mexicana, como un gobernante insensible y traidor a quienes te eligieron, violentador de los derechos de las mujeres, que comete actos contrarios a los preceptos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley del Trabajo, en convenios internacionales firmados por el gobierno mexicano…
Gobernador, a tus colaboradores no les preocupa verse como bestias brutas agrediendo a las mujeres y los hombres que llevan trabajando para el gobierno de Chiapas 5, 10, 15, 20 años de su vida sirviendo profesionalmente a la Administración Pública, para poder alimentar, vestir, educar a su familia…, NO SON AVIADORES, son mujeres y hombres profesionistas, y no son ellos, ellas quienes ayudaron a DELINQUIR a los exgobernadores Juan J. Sabines Guerrero, Manuel Velasco Coello, Rutilio Escandón Cadenas… ¿por qué entonces, con trampas y acosos a ellos y a ellas pretenden echarles a la calle, violentando todos sus derechos? ¿de qué se trata? Y lo peor, dicen que son órdenes de tu gobierno, que tú así lo dispusiste… Resulta contradictorio e increíble que tú les hayas ordenado eso cuando públicamente has llamado a “abrir el
corazón”, a “tomarse de las manos”, a construir un “gobierno humanista, que transforme”… Gobernador, tus empleados de “pelo entero” (secretarios) han y están acosando laboralmente a trabajadores del Estado y vienen instrumentado un comportamiento malévolo, de PATRÓN con todas las características de “terrorismo laboral” y al final, les ponen frente a ellos, ellas, un documento previamente elaborado por ellos, ellas, donde LES ESTÁN OBLIGANDO A FIRMAR:
* Que manifiestan su deseo de separarse del cargo que vienen desempeñando…
* Que presentan su renuncia con el carácter de irrevocable, por así convenir a sus intereses…
* Que fueron bien tratados en sus salarios y demás prestaciones, que nada les adeudan…
* Que no se reservan ningún derecho, civil, laboral, penal, presente y futuro, en contra de la institución del Estado…
Como puedes ver, todo bien acomodado para beneficio de los patrones que necesitan de esos espacios para sus amigos, familiares, conocidos, bufones…
Gobernador, estos absurdos les están haciendo firmar tus obtusos empleados, cuando se supone que tú no les has dado esas instrucciones, cuando han escuchado, públicamente, de ti todo lo contrario… AQUÍ TE PRESENTO EL DOCUMENTO como PRUEBA de todo lo dicho… Gobernador, tú encomendaste a tus Secretarios ocuparse en construir un “HUMANISMO QUE TRANSFORME” y no te entienden o te ignoran… ¿la conducta oficial que asumen es HUMANISTA? De ninguna manera… ¿TRANSFORMA?
Eso sí, TRANSFORMA al empleado en desempleado; a la mujer sonriente en infeliz; al hogar con comida en una familia preocupada por que una bestia rabiosa le echó de su espacio laboral…
Gobernador, ES URGENTE que intervengas y frenes estas acciones tipificadas como DELITOS, unos del fuero común y otros del ámbito federal… DEMUESTRA tu sensibilidad humana, tu congruencia, el valor de tu palabra, el amor por la familia… “ABRÍ TU CORAZÓN”… No permitas que en tu nombre se infrinjan las leyes y se maltraten a tantas mujeres chiapanecas que creyeron y votaron para hacerte gobernador de Chiapas… Ah! GOBERNADOR ¿Quiénes son tus colaboradores que no te escuchan, no entienden, no obedecen, te traicionan, te exponen innecesariamente?
César Espinoza Morales, Director General del ICATECH… Miguel Prado de los Santos (El Sirenito, para los amigos), Director General del COBACH…
Obdulia Magdalena Torres Abarca, Secretaria del Medio Ambiente e Historia Natural… Rafael Ruíz Morales, Subsecretario de Caminos e Infraestructura Hidráulica…
Patricia del Carmen Conde Ruíz, Secretaria General de Gobierno y Mediación…
Gobernador, todos estos tus asistentes no comprenden que no les regalaste un rancho y que en menos de 6 años, ya no tendrán la parcela de poder que ahora les confiaste… Borricos.
Gobernador, sobre todas estas conductas delictivas existe un audio, pero ya de eso luego hablamos, para no cansarte.
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• CORRUPCIÓN EN TRANSPORTES…
• Los bandidos andan sueltos…
• Tantos corruptos que investigar…
• Aquiles Espinosa, otro depredador…
• También Carlos Morales es sospechoso…
¿CERO IMPUNIDAD; PARA CUANDO?...
Cuando el Gobernador OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR dice: “Cero Corrupción”, me pregunto si podrá o le alcanzarán los seis años para acabar con este flagelo que destruye mentes e instituciones. El chiquero en el que está convertido el país y el Estado de Chiapas en particular, tiene mucho que ver con los gobiernos, los partidos políticos e inclusive con la sociedad que ha sido partícipe u omisa.
El tema recurrente es la corrupción a la que hace alusión RAMÍREZ AGUILAR y que está por todos lados. Por eso me viene a colación el asunto que recientemente se dio a conocer con respecto a los más de 3 mil mototaxistas del municipio de Villaflores que eran extorsionados por funcionarios públicos del Estado y municipal a los que les exigían entre 200 y 300 pesos semanales por cobro de piso. Regularmente en estos tratos, contratos y convenios de la delincuencia organizada están metidos gentes de los tres niveles de gobierno y en este caso el Presidente Municipal de Villaflores, MARIANO GUADALUPE ROSALES ZUART no estaría exento de ser parte del negocio sucio, pues como ejemplo, detuvieron al Comandante de la Policía y al Secretario Municipal del Ayuntamiento, del que es Pre-
sidenta su hija VALERIA ROSALES SARMIENTO. Pero ese caso ya está en manos del gabinete de seguridad.
Se reconoce el esfuerzo del Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR en el combate a la delincuencia organizada que se ha enraizado en las estructuras de gobierno, donde también tienen que ver mucho las instancias de partidos políticos y sus líderes que han dejado pasar a candidatos con negras historias de corrupción como el caso de CARLOS ORZOÉ MORALES VÁZQUEZ, quien hizo del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, una minita de oro que lo dejó escandalosamente rico, y por lo que se le debe investigar.
CARLOS MORALES VÁZQUEZ es uno más de los depredadores de las arcas públicas, pues primero lo hizo desde la Secretaría de Medio Ambiente con el nefasto y corrupto Gobernador MANUEL VELASCO COELLO. Por ejemplo, “El Modosito” MORALES le otorgó una obra de barda perimetral del Zoológico a su hermano JORGE MORALES VÁZQUEZ por la nada despreciable cantidad de 50 millones de pesos. Lo mismo negoció con la empresa PROACTIVA-VEOLIA a la que le compró contenedores para basura a sobre precios por un monto de 28 millones de pesos. Y esa es una larga historia de corrupción de uno de los integrantes del “Clan de los Zopis”. No habrá de negarse que la Se-
cretaría de Movilidad y Transporte es un nido de ratas donde despachó como titular AQUILES ESPINOSA GARCÍA, quien de la noche a la mañana se convirtió en un acaudalado personaje de miles de millones de pesos que le tendrán que ser investigados a partir de la desaparición y defraudación a la empresa del ConejoBus y los más de 5 mil taxis piratas y NP (número provisional) que circulan por todo el estado y que para ello se tenían que mochar con una cuota que iba hasta los 3 mil pesos mensuales. Es un secreto a voces que la corrupción imperó en la Secretaría de Movilidad y Transporte desde antes que llegara de titular AQUILES ESPINOSA GARCÍA; pero ¡oh descubrimiento!, pues con él se incrementaron los negocios sucios en servicio de taxis, combis que ampliaron las rutas y hasta se trató de vender los recorridos de la Avenida y Calle Central a la que solo les alcanzó poner dos líneas de manera emergentes, que ya se quedaron. Habría que ver de quienes son esas dos concesiones para que la Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, ANA LAURA BASURTO, le dé seguimiento e investigue cómo están esos drenajes del sector transportes. Por supuesto que CARLOS ORZOÉ MORALES VÁZQUEZ y AQUILES ESPINOSA GARCÍA, son coyotes de la misma loma a los que obligadamente la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno
como la Auditoría Superior del Estado, deben investigar todas sus fechorías porque desde la perspectiva ciudadana, hay mucha tela de donde cortar con respecto a estos dos personajes del pasado inmediato que no pueden esconder ni sus trapacerías ni sus riquezas. Ahí está otro asunto que debe perseguir “El Poder del Jaguar”, porque se enriquecieron escandalosamente y fueron protegidos desde las penumbras del Castillo del Jefe de Jefes y sus achichincles que se repartieron las ganancias de lo sustraído al erario público municipal y estatal. Y no solo ellos, sino también el ex Alcalde de San Cristóbal de las Casas, MARIANO DÍAZ OCHOA y otro ciento más de funcionarios a los que se les deben abrir carpetas de investigación… Se acabó el mecate… Y ES TODO…
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún notas cortas, sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD.
Lo he dicho anteriormente y lo seguiré repitiendo cuantas veces sea necesario que uno de los problemas más grave quee enfrenta la humanidad es el exceso de población, pues, según científicos de la Universidad de Pittsburg apoyados por computadoras, llegaron a la conclusión de que la Tierra con sus recursos finitos que los estamos acabando y / o contaminando, pueda proporcionar un nivel de vida aceptable a la población,, sin lujos, no debe pasar de 5 mil millones y ya somos mas de 8 mil millones, lo que significa llanamente que sobramos más de 3 millones de seres humanos que quieren comer, beber, vestirse, tener un lugar para vivir, salud y educación y eso es imposible de lograr; consciente de esta situación y sobre todo después de tomar un curso en esa universidad de Pittsburg sobre control de la natalidad, cuando fui secretario de salud en nuestro estado, puse mucho énfasis en el control de la natalidad, los fines de semana, o sea en mi tiempo libre, salía yo con un grupo de médicos especialistas en laparoscopía a las comunidades a ligar a mujeres que ya no querían tener más hijos y logramos hacerlo en un número considerable de mujeres que me valió que el Dr. Juan Ramón de la Fuente, secretario de salud, me felicitara por ser un caso único en el país; desafortunadamente me corrieron y el programa fue abandonado y con ello la persistencia del problema; fue desde luego un logro muy pequeño comparado a nivel mundial, pero fue un granito de arena en la lucha contra este flagelo que amenaza a la huma -
nidad ¿Por qué digo lo anterior?, porque el ser humano es el más destructor sobre la faz de la tierra y se ha auto nombrado homo sapiens pero en mi humilde opinión, no es tan sapiens que digamos, pues está destruyendo su propio hogar que es el planeta tierra.
Doña Claudia anuncia con bombo y platillo en uno de sus desplantes demagógicos que cambiará el uso de combustóleo en la termoeléctrica de Tula, responsable en gran parte de la contaminación en el valle de México por el gas, pero esto no es posible cuando menos en el corto plazo, pues no existe la tubería para conducir el gas hasta la termoeléctrica y solo espero que en un tiempo no muy largo pueda cumplir con su ofrecimiento.
Doña Claudia también para no contrariar a su patrón, dice que enviará una iniciativa para que el sumiso congreso prohíba el uso del maíz transgénero en México para la alimentación humana a pesar de que se ha estado usando en todo el mundo y no se hademostrado científicamente que sea nocivo para la salud y eso le fue probado a México en el panel que se llevó a cabo a instancias de Estados Unidosy que nuestro país también prohibirá la siembra del mismo maíz transgénico a pesar de es más resistente a la sequía y a las plagas y con tal de no enojar a su jefe, solo logrará que sigamos importando millones de toneladas de maíz transgénico de Estados Unidos.
El INAI, una de las 7 organizaciones autónomas e independientes que el gobierno de la 4T aprobó desaparecer y que
tenía como una de sus misiones más importantes vigilar que el dinero de nuestros impuestos se empleara en forma adecuada, le exige al gobierno que informe sobre las cantidades de petróleo que el gobierno de nuestro país proporciona a la dictadura cubana y las condiciones en que se da este combustible, que mucho me temo sea gratis y por esta razón es que desaparecieron estas organizaciones para que no haya quien los investigue y vigile, pues será transferido a una secretaría de gobierno y no creo que ellos mismos se encarguen de vigilar.
Hay muchas semejanzas entre el Peje y Trump; para empezar ambos son narcisistas y mentirosos, los 2 quieren cambiar nombres a los océanos, Trump al golfo de México por golfode América y el Peje quiso cambiar el nombre de mar de Cortés por golfo de California, ni Trump ni el Peje creen en el calentamiento global, desean continuar usando combustibles fósiles, ambos se consideran unos iluminados y pretenden cambiar, uno el país y otro el mundo; también justo es decirlo tienen diferencias, el Peje en su afán de confirmar porsiempre su poder y Trump por cambiar al mundo y sobre todas las cosas volver como el desea a que Norte América sea grande de nuevo, algo que ninguno de los 2 logrará.
Trump amenaza con imponer aranceles a México y Canadá con 25 % a las importaciones de estos 2 países, pero en realidad lo que bus-
ca es renegociar el tratado TMEC entre estos 3 países antes del 2026 como está programado y la verdadera finalidad es lograr mejores condiciones para su país, algo que desde luego enfrentará tanto por parte de México como de Canadá. También decreta que solamente existen 2 sexos, el masculino y el femenino y creo que tiene razón y la existencia de mampos y lesbianas son anormalidades; por supuesto que ellos y ellas no tienen la culpa de haber nacido así, pero son seres humanos y no vamos por ello a matarlos o a discriminarlos como sucede en algunos países árabes, pero eso no es pretexto para su pretensión de estar orgullosos de su anormalidad.
El futbol mexicano no mejora con el paso del tiempo y en mi lejana juventud, un cronista deportiva llamaba los integrantes de la selección nacional los ratoncitos verdes por su pobre desempeño en las lides deportivas de entonces y al paso del tiempo siguen siendo los mismos perdedores hasta con Estados Unidos y eso que en el país del norte no hay mucha afición por el futbol soccer y antes fácilmente les ganábamos a los gringos y hoy por el contrario ellos le ganan al equipo mexicano; la mejor demostración de nuestra selección fue la apabullante derrota que sufrieron ante un equipo argentino con una derrota de 2 a 0 ¿por qué sucede esto? porque los directivos de la FMF solamente se dedican a cobrar los ingresos por los partidos jugados y no a preparar y buscar nuevos jóvenes para mejorar el futbol mexicano en el futuro.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
SESIÓN Tribunal Electoral aprueba que el Senado releve al Comité de Evaluación del PJF
DECLARACIÓN
Así justificó Sheinbaum la permanencia de Garduño al frente del INM
DEMANDA
Juez exige a la Corte protección contra amenazas del Tribunal Electoral
Luego que los maestros instalaron su plantón en el zócalo capitalino, el cual permanecerá los días 27 y 28 de enero de 2025, procedieron a bloquear las puertas principales del Palacio de Gobierno para exigir el cumplimiento a sus demandas.