La inseguridad no se combate solo con operativos policíacos
abandonado a su suerte
En los últimos 18 años de manera ininterrumpida Chiapas tuvo tres gobiernos malogrados que ocasionaron una regresión en las condiciones sociales de la población y facilitó el fortalecimiento de cacicazgos municipales PAG. 2
Se requiere de una atención inmediata a los migrantes varados en Tapachula. Este problema, provocado por una equivocada política migratoria de López Obrador, convirtió a Tapachula en una ciudad cárcel para los migrantes, que es insostenible. Problema que en lugar de solucionarse tiene visos de mayores complicaciones.
CONTRA PODER
Aranceles de 25 por ciento a México a partir del sábado, confirma la vocera de Trump
“Hemos visto un nivel histórico de cooperación por parte de México pero, otra vez; hasta donde he seguido el asunto y lo que anoche dijo directamente el presidente es que el 1 de febrero sigue siendo la fecha”, declaró Karoline Leavitt, la nueva vocera de la Casa Blanca
El presidente de la CEDH, Horacio Culebro Borrayas, en Tapachula hizo el compromiso para la defensa de los derechos humanos en la región del Soconusco, Costa y Frontera de Chiapas
ACCIONES
Gobierno de Chiapas y CNPC refuerzan estrategias preventivas para la temporada de incendios forestales, lluvias y ciclones tropicales 2025
REPORTE
Autoridades aseguran 50 vehículos y 65 motocicletas durante cateo en San Cristóbal
La inseguridad no se combate solo con operativos policíacos
En los últimos 18 años de manera ininterrumpida Chiapas tuvo tres gobiernos malogrados que ocasionaron una regresión en las condiciones sociales de la población y facilitó el fortalecimiento de cacicazgos municipales, en donde, en algunos casos, terminaron vinculados a las actividades realizadas por la delincuencia organizada. Estos cacicazgos familiares son notorios en La Concordia, en Yajalón, en Villaflores, en Jaltenango, en Playas de Catazajá, en Tila, en Altamirano, en Comitán, en Pichucalco, en Juárez y en Pueblo Nuevo, entre otros municipios que requieren de un cambio político, para procurar no sólo la movilidad social sino para establecer un nuevo tipo de relaciones, que desvinculen la gobernabilidad municipal con cualquier tipo de lazos familiares o con el crimen organizado.
La gobernabilidad se construye desde el ámbito municipal, y es en esa instancia en donde se dejó hacer, durante estos 18 años, a grupos familiares para que se hicieran del control político y se construyeran los nuevos cacicazgos que se contraponen al desarrollo de la vida
democrática y se provocan graves violaciones a los derechos humanos, debido a las prácticas de intimidación o persecución que se realizan en contra de la población con el fin de mantener los privilegios y el control del municipio.
Una de las tareas obligadas del gobierno de Eduardo Ramírez, en la construcción de una nueva era para Chiapas, era combatir estos cacicazgos que se oponen a la modernidad política y promueven la violencia y la inseguridad, pero los operativos policíacos realizados en algunos de los municipios señalados nos indican que no existe la intención de liquidar esos cacicazgos, lo que implica nuevos reacomodos políticos, con los costos sociales que esta decisión representa, debido a que la población murmura sobre cuáles son las verdaderas actividades que se desarrollan en sus comunidades y señalan quiénes son las cabezas responsables de esas actividades. El problema de los cacicazgos municipales no es un asunto menor en el proceso de la construcción de la paz en Chiapas y en estos primeros días de gobierno se está dejando de lado. En esta perspectiva, garantizar la seguridad no solo
implica realizar operativos policíacos, representa además construir nuevas condiciones sociales de empoderamiento de la población, para contrarrestar cualquier efecto nocivo, de actividades que afecten la tranquilidad y la seguridad de esta población. De la misma manera se requieren construir nuevas redes de participación comunitarias, que permitan sentar base para el establecimiento de programas de bienestar, con una visión transformadora de los entornos y no con la lógica asistencialista que desarrolla el gobierno.
Mantener los operativos policíacos sin el acompañamiento de la construcción de redes comunitarias y sin políticas transformadoras de bienestar, solo abre a la posibilidad de que en los próximos meses el nuevo cártel en Chiapas sea constituido por las mismas fuerzas policíacas que hoy son responsables de su combate. Esta historia ya se vivió en otros países –Colombia en un claro ejemplo con las fuerzas de autodefensa-, pero en México la formación del grupo de los Zetas es un ejemplo más que ilustrativo, y lo mismo sucedió en los grupos de autodefensa creados en Michoacán.
Exigen liberación inmediata de defensor de derechos humanos
Óscar Gómez/ corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Organizaciones de derechos humanos, incluida la Red Todos los Derechos para Todas y Todos , exigieron la liberación inmediata de Mario Gómez López, defensor de derechos humanos detenido arbitrariamente el pasado 24 de enero en esta ciudad. Según las denuncias, su paradero sigue siendo desconocido, y las autoridades se han negado a proporcionar información sobre el caso.
En un comunicado, las organizaciones denunciaron que Mario Gómez López fue detenido por elementos de la Policía Municipal alrededor de las 8 horas en la caseta de vigilancia del Periférico Norte, a la entrada de la colonia Santa Cruz, Ejido El Pinar.
Pascuala López, esposa de Gómez López y también defensora de derechos humanos, confirma que ni ella ni sus representantes legales han recibido información sobre los mo-
En un comunicado, las organizaciones denunciaron que Mario Gómez López fue detenido por elementos de la Policía Municipal alrededor de las 8 horas en la caseta de vigilancia del Periférico Norte, a la entrada de la colonia Santa Cruz, Ejido El Pinar
tivos del arresto, aunque se presume que podría haber sido trasladado al CERSS 14 El Amate, en Cintalapa, a más de 150 kilómetros de San Cristóbal de Las Casas.
Mario Gómez López cuenta con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), bajo el expediente MC-892-22, y está inscri-
to, junto con su esposa, en el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación.
“Exigimos a las autoridades de los tres niveles de gobierno que liberen de inmediato a Mario Gómez López, garanticen su integridad física y seguridad, y adopten medidas urgentes para prevenir daños irreparables que pongan en riesgo su vida y sus derechos fundamentales”, señala el comunicado.
Las organizaciones han solicitado la intervención de las autoridades federales, estatales y de procuración de justicia en Chiapas para esclarecer los hechos y reforzar la protección a las personas defensoras de derechos humanos, quienes enfrentan un contexto de riesgo creciente en la región.
Piden atender a connacionales que sean repatriados
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez
En el panorama de incertidumbre que se vie por las políticas migratorias de Estados Unidos el Colectivo de Monitoreo de la Frontera Sur, hizo un llamado a México para que amplíe las opciones de regularización migratoria.
También pide que se, genere las condiciones para que las personas que lo requieran puedan acceder a ellas de manera efectiva y sin dilaciones.
El llamado es a que se brinde asistencia del Instituto Nacional de Migración (INM), embajadas, consulados y organismos internacionales a aquellas personas que decidan retornar a sus países.
Es necesario fortalecer la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), a fin de que se pueda garantizar que todas las personas interesadas en solicitar protección internacional en México tengan acceso al procedimiento y una respuesta en términos de lo mandatado en la Ley de Refugio, Protección Complementaria y Asilo Político.
En el marco de sus competencias, los gobiernos estatales y municipales, coordinen planes de respuesta institucional para brindar alojamiento y una respuesta efectiva que garantice el acceso a la salud, educación y empleo temporales, en tanto las perso-
nas pueden acceder a una condición migratoria de estancia regular.
El Colectivo consideró se vive una situación de incertidumbre y desinformación con la suspensión de la aplicación CBP One y la cancelación de citas previamente otorgadas, las personas solicitantes de asilo, quienes se encontraban en frontera norte de México, en el centro del país, o incluso aún en la frontera sur, a raíz de que no existe una comunicación clara sobre las alternativas disponibles para acceder a una condición migratoria regular en México, ni sobre las posibilidades para solicitar asilo en EEUU.
Las organizaciones integrantes del Colectivo denunciaron la falta de información sobre alternativas de regularización migratoria en medios oficiales, y sus agentes tampoco ofrecen esta información en las oficinas.
El día 20 de enero, alrededor de 600 personas esperaban obtener su Formas Migratorias Múltiples en las oficinas de regularización migratoria INM- Las Vegas, en Tapachula, pero recibieron la noticia de que ya no se entregarán documentos asociados a las citas de CBP One.
“Cabe mencionar que muchas de estas personas ya contaban con boletos de avión y perdieron la oportunidad de viajar, generando pérdidas económicas significativas, y para quienes la falta de certidumbre so-
bre los procesos implicará una espera prolongada sin acceso a una vivienda o alojamiento digno, trabajo formal y otros derechos fundamentales” ubicó.
Desde el Colectivo de Monitoreo Frontera Sur han realizado escrutinio en el marco de estas nuevas medidas, en la que han detectado un creciente número de personas, especialmente de nacionalidad venezolana, colombiana y cubana, que se entregan a las autoridades migratorias en la Estación Migratoria Siglo XXI en Tapachula, con la intención de ser retornadas de manera voluntaria a sus países de origen, debido a la falta de oportunidades de regularización, medios de vida para continuar su estancia en México, así como el inminente riesgo frente a grupos criminales.
El Colectivo documentó que no
hay una respuesta institucional a dichas solicitudes, en contraste con lo que dijo la presidenta Claudia Sheinbaum el 21 de enero, cuando explicó que México informará a las personas afectadas sobre la oportunidad de retornar a sus países de origen de manera voluntaria, en apego a lo que su gobierno ha denominado como “políticas integrales humanitarias”.
“Se estima que han sido afectadas alrededor de 30 mil personas a quienes les fue cancelada la cita que ya tenían confirmada, mismas que se encuentran a la espera de información oficial de ambos gobiernos sobre sus opciones para continuar con sus procesos migratorios” calcularon.
También han presenciado un aumento de personas acudiendo a las instalaciones de la COMAR en varios puntos del país.
Gobierno de Chiapas y CNPC refuerzan estrategias preventivas para la temporada de incendios forestales, lluvias y ciclones tropicales 2025
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, con el objetivo de fortalecer las estrategias conjuntas en materia de gestión y prevención de riesgos, así como en la protección integral de la población, su patrimonio y el entorno natural.
Durante el encuentro, Ramírez Aguilar destacó la importancia de unir esfuerzos entre los tres niveles de gobierno y de sumar la participación activa de la ciudadanía, con el objetivo de reforzar los protocolos de prevención de incendios forestales, especialmente en las regiones con mayor incidencia de estos siniestros.
Acompañado del secretario de Protección Civil estatal, Mauricio Cordero Rodríguez, el mandatario agradeció el apoyo constante que el Gobierno Federal, a través de la CNPC, brinda a Chiapas para salvaguardar tanto a la población como a sus recursos naturales.
Por su parte, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, destacó los resultados positivos obtenidos gracias a las acciones preventivas que el Gobierno de México impulsa como eje central de la protección civil en todo el territorio nacional. Asimismo, subrayó la importancia del trabajo conjunto entre los tres órdenes de gobierno para garantizar la seguridad y salvaguardar la vida de la población ante cualquier emergencia.
Según estadísticas de 2024, Chiapas registró 456 incendios forestales que afectaron una superficie de 187
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En un operativo conjunto entre la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), se aseguraron 50 vehículos y 65 motocicletas como parte de una diligencia de cateo realizada en el municipio de San Cristóbal de Las Casas. El cateo fue autorizado por el Juez de Control de la región dos de los Distritos Judiciales de San Cristóbal y Bochil, en respuesta a denuncias relacionadas con el robo de vehículos y autopartes. La diligencia se llevó a cabo en el Tianguis Hernández, un inmueble dedicado a la compra y venta de autos usados y seminuevos, ubicado en la colonia Primero de Enero.
Durante el operativo, las autori-
Durante el encuentro, Ramírez Aguilar destacó la importancia de unir esfuerzos entre los tres niveles de gobierno y de sumar la participación activa de la ciudadanía, con el objetivo de reforzar los protocolos de prevención de incendios forestales, especialmente en las regiones con mayor incidencia de estos siniestros
mil 264 hectáreas. Ante esta problemática, se implementan estrategias preventivas en materia cultural, física y legal, incluyendo la promoción de la colaboración interinstitucional, la capacitación especializada, el incremento de combatientes y la implementación del Programa del Manejo del Fuego, entre otras. Estas acciones buscan que la entidad deje de ocupar los primeros lugares en este tipo de siniestros a nivel nacional. En esta reunión de coordinación en materia de protección civil se analizaron las principales incidencias que se presentan en el estado y se coordinaron estrategias clave para fortalecer las políticas estatales y municipales en la Gestión Integral de Riesgos (GIR). Entre los acuerdos más destacados se encuentran:
*Actualización del Atlas Estatal de Riesgos: se llevará a cabo la actualización del atlas para identificar y mapear las áreas de mayor vulnerabilidad en el estado, mejorando así la planeación y respuesta ante riesgos.
*Prevención de incendios forestales: se activarán las acciones establecidas por el Comité Estatal de Manejo de Fuego, incluyendo la gestión de recursos humanos, materiales y financieros. Además, se implementarán medidas como la creación de brechas cortafuego, líneas negras y quemas prescritas para prevenir y controlar posibles incendios.
*Acciones para la temporada de lluvias y ciclones tropicales: las autoridades locales se comprometen a realizar el desazolve de canales, arroyos secos, ríos y otros cuerpos de agua, pa-
ra reducir el riesgo de inundaciones.
* Identificación y atención a áreas vulnerables: se llevará a cabo la identificación de zonas de riesgo, así como de viviendas en situación de vulnerabilidad para priorizar su atención.
*Revisión de zonas de riesgo por deslizamientos: se evaluarán las áreas susceptibles a deslizamientos de laderas y se implementarán campañas comunitarias para prevenir y mitigar riesgos en estas zonas.
*Capacitación y preparación: Se fortalecerán las capacidades de los cuerpos de respuesta y atención de emergencias mediante capacitaciones. También se reforzará la preparación de refugios temporales para garantizar una respuesta más eficiente ante emergencias.
Autoridades aseguran 50 vehículos y 65 motocicletas durante cateo en San Cristóbal
dades lograron asegurar vehículos y motocicletas de distintas marcas y versiones, los cuales fueron puestos a disposición del Fiscal del Ministerio Público, quien determinará las acciones legales correspondientes.
La Fiscalía General del Estado reiteró su compromiso de combatir la delincuencia y mantener la seguridad en Chiapas bajo una política de Cero Impunidad, trabajando de manera coordinada con las instituciones de seguridad del estado.
Se invita a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad sospechosa para fortalecer la seguridad en la región.
Saturan oficinas de asilo en Tapachula: migrantes optarían por quedarse en México
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
Cientos de migrantes saturaron ayer las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en la frontera sur de México, tras las nuevas medidas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que les impedirían avanzar a ese país.
Los migrantes, en su mayoría de Venezuela, Cuba y países de Centroamérica, se aglomeran desde el fin de semana frente a la Comar en Tapachula, la mayor ciudad del límite sur mexicano, donde el organismo atiende a cerca de un centenar de personas cada día.
Mujeres cubanas y venezolanas improvisaron camas con sábanas sobre el suelo ante el gran número de personas que buscan la petición de asilo para evitar que las detenga el Instituto Nacional de Migración (INM).
La aglomeración derivó ayer lunes en empujones y gritos, por lo que llegaron efectivos de la Guardia Nacional (GN) con equipos antidisturbios.
Migrantes expresaron que ahora buscan quedarse en México ante las medidas de Trump, como deportaciones masivas, despliegue de miles de militares en la frontera y la eliminación de la aplicación CBP One, de la Oficina de Adua -
Los migrantes, en su mayoría de Venezuela, Cuba y países de Centroamérica, se aglomeran desde el fin de semana frente a la Comar en Tapachula, la mayor ciudad del límite sur mexicano, donde el organismo atiende a cerca de un centenar de personas cada día
nas y Protección Fronteriza, que permitía solicitar asilo desde territorio mexicano.
La cubana Jaqueline Alfonso decidió quedarse en México tras estar dos meses en Tapachula, pero afirmó que no ha recibido respuesta de la Comar.
“Hay que esperar, yo por lo menos, particularmente, no vine con ninguna intención de ir para Estados Unidos, yo vine para que -
darme en México para hacer mis papeles porque mis intenciones son aquí en México y no ir para ninguna parte, por eso me molesta tanto que se demoren los papeles porque yo quiero hacer una vida aquí”, contó.
La saturación en la Comar ocurre tras una caída de casi la mitad de las peticiones de asilo en México en 2024, cuando hubo poco menos de 79,000 solicitantes tras
el récord de 140,720 de 2023. El gobierno federal ha prometido asistencia humanitaria para migrantes de otros países, pero ha avisado que negará asilo a quienes solo quieran el trámite para avanzar hacia Estados Unidos.
Efecto Trump
Por ello, el migrante ecuatoriano Kevin pide mejorar el sistema para evitar que se genere un caos y que las personas se vean forzadas a quedarse a dormir durante días para obtener una cita.
“Sí, son los efectos de Donald Trump y los efectos de las políticas en general. Pienso que los Estados deberían organizarse más, hay una serie de consecuencias, todo trae la migración hasta aquí y así estamos buscando algo mejor”, opinó.
Un elemento de la Guardia Naconal dijo a los migrantes que los trámites concluyeron este lunes temprano, por lo que debían retirarse y regresar al día siguiente.
Algunos migrantes forcejearon y otros sostenían las vallas metálicas para evitar el desorden. Con información de (EFE).
El presidente de la CEDH, Horacio Culebro Borrayas, en Tapachula hizo el compromiso para la defensa de los derechos humanos en la región del Soconusco, Costa y Frontera de Chiapas
El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chiapas, Horacio Culebro Borrayas, realizó este martes una visita a las instalaciones de la delegación en Tapachula, en un afán de reactivar las actividades en este rubro que habían sido desentendidas durante administraciones pasadas. El ombudsman chiapaneco hizo acto de presencia en las instalaciones de la delegación con sede en esta importante región del estado, como lo es Tapachula de Córdova y Ordoñez, en donde lo primordial será el fortalecimiento de las acciones en defensa de los derechos ciudadanos, así como la optimación de los procesos administrativos.
Durante su estancia en la Perla del Soconusco, el titular de la CEDH, se reunió con el personal de
la delegación para evaluar las condiciones en las cuales llevan a cabo su trabajo y a partir de este punto buscar estrategias orientadas a mejorar tanto la calidad del servicio como las condiciones laborales de los colaboradores.
En este encuentro, el presidente de la CEDH subrayó la importancia de implementar nuevas políticas de atención que garanticen un enfoque más eficiente y humano en la defensa de los derechos fundamentales. Asimismo, Culebro Borrayas, manifestó la importancia que se proporciones para apoyar las actividades que esta delegación lleva a cabo, que es crucial para atender las necesidades específicas de esta región del estado, del municipio de Tapachula, para dar una mejor atención en la materia a la población sin distingo alguno.
El presidente de la CEDH reiteró el compromiso de esta Comisión a
su cargo, para seguir impulsando con acciones reales y contundentes para fortalecer la defensa de los derechos humanos.
Desde este municipio fronterizo, Culebro Borrayas hizo el compromiso de respaldar totalmente al municipio de Tapachula, gestionar los
recursos necesarios para elevar el nivel de atención y mejorar las condiciones de los espacios laborales. Con este tipo de visitas, la CEDH reafirma su misión de garantizar la promoción, protección y defensa de los derechos humanos en todo el estado de Chiapas.
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
Buscadoras por la Paz Sonora encuentran 26 fosas clandestinas en Hermosillo
Alberto Duarte HERMOSILLO, Son. (apro).
Este martes un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas encontró 26 fosas clandestinas tras nueve horas de trabajo a un costado de la carretera 26, que conecta la zona urbana de Hermosillo con la costa, y que pasa por una de las zonas más productivas de la capital de Sonora en términos de la actividad agrícola.
El hallazgo, realizado por el colectivo Buscadoras por la Paz Sonora luego un reporte anónimo, sucedió a la altura del kilómetro 20 cerca del mediodía; más tarde, Cecilia Delgado, la líder del colectivo, informó que se trató de 26 fosas con restos de personas de diversas épocas: los más recientes, estimó a botepronto, podría datar de un mes, mientras que otros de un año o más.
Tras la jornada, que comenzó a las 10:00 horas y culminó a las 19:00, el colectivo, coordinado con personal de la fiscalía de Sonora, y escoltado por Guardia Nacional, agentes ministeriales y policías estatales, terminó de procesar las dos primeras fosas, de modo que se estima, al cierre de este martes, que se encuentran al menos 27 osamentas.
Los trabajos realizados por 19 buscadoras seguirán este viernes, de modo que ni el número de fosas ni de víctimas es definitivo. Para ello acudirán otros colectivos, como Guerreras Buscadoras de Guaymas – Empalme, y otras perso-
Rodulfo Reyes
VILLAHERMOSA, Tab. (apro)
El pleno del Congreso de Tabasco aprobó este día adecuar el marco jurídico estatal para tipificar como delitos la colocación de mantas con mensajes amenazantes y el uso de ponchallantas, así como regular el horario de venta de bebidas embriagantes.
La iniciativa presentada por el gobernador Javier May Rodríguez forma parte de las acciones del Ejecutivo para disminuir los índices de violencia, pues en los cuatro meses que lleva la actual administración se han registrado tres masacres en centros nocturnos y cantinas que operaban de manera irregular.
El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Jorge Bracamonte Hernández, explicó que con esas medidas se busca atender la paz social del estado, y los derechos humanos de la ciudadanía.
Dijo que con ese dictamen se tipifican como delito las conductas que pongan en riesgo a la sociedad y a las fuerzas de seguridad pública.
La propuesta del Ejecutivo fue aprobada con 28 votos a favor y seis abstenciones.
Los trabajos realizados por 19 buscadoras seguirán este viernes, de modo que ni el número de fosas ni de víctimas es definitivo.
nas que no suelen “salir a búsqueda”. Esto, comentó Cecilia Delgado, lo toman como una buena señal en el sentido de la empatía que muestra la población, y lo adjudica a la magnitud del hallazgo, pues lo común es encontrar una o dos fosas.
“No es muy común (encontrar tantas fosas juntas), yo creo que hemos encontrado en algunos lugares. En el casco urbano (colonia Altares, donde la líder de las BPS encontró a su hijo en el 2020) al sur de Hermosillo salieron 25, y para el Real del Alamito (al noreste de la ciudad, en 2021) encontramos 19 o 20 fosas con muchos calcinados, pero no tuvimos dato exacto, pero supimos que eran muchos”, dijo.
Seguridad en Hermosillo enfrenta “sistemático subejercicio presupuestal” Este mismo martes la organización
“Hermosillo ¿Cómo Vamos?” hizo público su análisis “presupuestal de la Jefatura de Policía Preventiva y Tránsito Municipal”, mismo que concluye, entre otros aspectos, que al menos desde 2018 la corporación opera con un “sistemático subejercicio”.
“Sistemáticamente se presentan subejercicios del presupuesto destinado a la seguridad pública. Considerando la importancia que tiene para la ciudadanía este tema, es recomendable ejercer a cabalidad el presupuesto orientando siempre a gastos que propicien mejores resultados”, indica el informe titulado “¿Cómo Vamos con la Seguridad en Hermosillo?”.
Al término del año 2023, último periodo con datos completos al momento en el que fue realizado el estudio, el presupuesto aprobado para la corporación
fue de 827.8 millones de pesos, mientras que el monto devengado fue de 803 millones. Es decir, 24.8 millones de pesos destinados a la jefatura de policía no fueron utilizados.
Esta situación, detalla el informe, se remonta al menos al 2018, cuando el subejercicio fue tal por un monto de 9.79 millones de pesos, el 1.6% del presupuesto aprobado. Los años siguientes este porcentaje creció, con el punto máximo en 2019, cuando 110.13 millones de pesos aprobados quedaron sin ser utilizados, el 14.6%.
Cabe mencionar que esta situación se encuentra principalmente al observar el capítulo de “servicios personales” y, al interior de este, la partida de sueldos cerró el 2023 con 21.55 millones de subejercicio.
Esto en un contexto en el que, si bien se trata de la policía mejor pagada del estado, esta presenta brechas salariales tales que el 70.8% de los agentes se encuentran en situación de pobreza, como señala HCV.
“Bajo el supuesto de que cada policía tiene una familia compuesta por cuatro integrantes, y que esta persona es el único sustento de la familia, entonces tenemos que el 70.8% de policías tiene un ingreso menor al valor de la LPI (Línea de Pobreza por Ingresos, elaborada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social”.
Narcomantas y ponchallantas son ya delitos graves y ameritarán cárcel en Tabasco
Las sanciones
Con la iniciativa se modificó el Código Penal de Tabasco para sancionar con multas o prisión a quien “intimide, elabore, imprima, proporcione, desplace, traslade, aplique, coloque o tenga en su posesión imágenes o mensajes en mantas, lonas, cartones o cualquier medio físico que amenacen o alteren la paz social y el orden”.
En este caso se impondrán de dos a seis años de prisión, y multa de cien a quinientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, de acuerdo con la iniciativa.
Asimismo, también se contemplan sanciones “a quienes de manera pública y sin derecho, elaboren o porten uniformes, insignias, distintivos o condecoraciones similares a las empleadas por las instituciones de seguridad pública del estado o municipios”.
Lo mismo “a quienes porten o coloquen en vías de comunicación o lugares públicos objetos punzocortantes denominados ponchallantas o cualquier otro que agreda a la sociedad”.
Se aplicará prisión de uno a ocho
años y multa de ochenta a doscientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización al que obstruya, interrumpa y dificulte el servicio público local de comunicación, y coloque, arroje o deposite los objetos referidos.
Modifican horario de cierre de bares
De igual forma, el dictamen aprobado determinó modificar los horarios de cierre de los lugares en donde se expenden y consumen bebidas embriagantes.
Por lo que se autoriza que los bares y lugares con presentación de espec-
táculos tengan un horario diario de las 14 horas hasta las dos horas del día siguiente. Las discotecas tendrán un horario diario desde las 18 horas hasta las dos horas del día siguiente; y los centros de espectáculos y salones de bailes, restaurantes y restaurantes-bar, incluyendo hoteles y moteles, así como el servicio de habitaciones, de nueve horas a las dos horas del día siguiente. En casinos, clubes deportivos, desarrollos turísticos y creativos, el horario será de las diez horas a las dos horas del día siguiente.
Violencia en México: cierran escuelas en 34 municipios de 7 estados
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Por violencia e inseguridad, escuelas de 34 municipios en siete estados han tenido que cerrar sus puertas, modificar sus horarios o llevar a cabo las labores en línea según un balance la la organización Mexicanos Primero.
Esta situación, considera la organización, dificulta a que las niñas, niños y adolescentes tengan garantías de su derecho de acceder a la educación.
El panorama se observó en las primeras 20 semanas que lleva el ciclo escolar 2024-2025, y señala que los estados con mayor afectación son: Sinaloa, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Morelos, Tabasco, Baja California.
En estos espacios algunas escuelas permanecen cerradas o lo hacen de modo intermitente, incluso las familias deben decidir si enviar o no a sus hijas e hijos “debido a balaceras en los alrededores de planteles escolares”.
También, por la colocación de narcomantas en planteles, extorsiones a autoridades escolares, enfrentamientos entre células de delincuencia organizada, falta de transporte, asaltos y amenazas a docentes.
Sinaloa: la ola de violencia arrastra la educación
Sinaloa, a partir de la ola de violencia que inició desde el 9 de septiembre pasado, es la entidad con mayores afectaciones, señala la organización.
“De acuerdo con una revisión del observatorio de medios de Mexicanos Primero, los hechos de inseguridad y violencia provocaron el cierre total de escuelas, de manera oficial, en al menos 3 ocasiones al inicio del ciclo escolar”.
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que la empresa Nestlé invertirá mil millones de dólares en el país para los próximos tres años, como parte del Plan México.
“Más buenas noticias para México: nos reunimos en Palacio Nacional con directivos de Nestlé, quienes anunciaron una nueva inversión de mil millones de dólares. Agradecemos la confianza en nuestro país”, publicó en sus redes sociales.
Sheinbaum anunció la inversión en un video publicado en su cuenta de X, donde aparece acompañada por el vicepresidente ejecutivo y CEO para la zona de las Américas, Steve Presley.
Dijo que la inversión es “para incrementar la producción de distintos productos que tiene nuestro país”.
“Agradecemos mucho esta visita y muestra esta alianza tan impor -
Además, identificó que en esa entidad, en los municipios de Culiacán, El Dorado, Concordia, Elota y San Ignacio, Navolato, Mazatlán y Ahome, hubo cierres de escuelas en las dos primeras semanas de clases, debido a la violencia.
Hasta noviembre, según Mexicanos Primero, la asistencia escolar tendió a regularizarse, “aunque 108 planteles en el municipio de Eldorado y 14 por ciento de las escuelas en Culiacán continuaron cerradas, porcentaje que disminuyó al 10 por ciento antes del periodo vacacional de diciembre.”
En lo que va de enero en la capital sinaloense, el cierre es de 81 escuelas y una asistencia de 60 por ciento en primaria y secundaria, derivado de un enfrentamiento armado el pasado lunes 20 de enero.
Otras entidades afectadas
En Chiapas, otro de los estados que registra cierres y ausentismo escolar, muestra afectaciones en la capital Tuxtla Gutiérrez y otros 16 municipios, entre ellos los que registran mayor número de población indígena, en condiciones de pobreza y marginación; además de los que se encuentran en la zona fronteriza con Guatemala.
La organización también refirió que en Guerrero, en los municipios de Coyuca de Benítez, Petatlán y Chichihualco, el inicio del ciclo escolar se retrasó una semana por la inseguridad.
Particularmente en escuelas del municipio de Chichihualco, la escuelas llevan un año cerradas, por los huracanes qué afectaron a la región y por la violencia.
En la entidad también se registraron docentes, madres y padres de familia denunciaron amenazas y extorsión. Michoacán reporta, según Mexicanos Primero, cierres de escuelas en Zinapécuaro, Zitácuaro, Queréndaro, Tepalcatepec, Buenavista, Erongarícuaro y Apatzingán.
Tan solo en el mes de septiembre, según la observación de reportes periodísticos, se registró el cierre de 200 escuelas al inicio del ciclo escolar, y en enero, 30 planteles cerrados en Zitácuaro.
La situación es similar en Baja California, en los municipios de Tijuana, Ensenada y Tecate; lo mismo en la capital de Tabasco, Villahermosa, en los municipios de Apaseo el Alto y Apaseo el Grande en el estado de Guanajuato.
Las condiciones se repiten en Morelos, con mayor visibilidad en los muni-
cipios de Yautepec, Cuautla y Huitzilac, donde la inseguridad en las inmediaciones de los planteles ha obligado a reducir los horarios escolares de los turnos vespertinos.
Huellas socioemocionales y crisis nacional
Mexicanos Primero dijo que además de afectar al derecho a la educación, la violencia e inseguridad también “deja huellas profundas en el desarrollo socioemocional de los estudiantes”.
“Niñas, niños y adolescentes deben familiarizarse con los protocolos de emergencia ante balaceras, en lugar de concentrarse en su proceso de aprendizaje escolar. Las familias, por su parte, enfrentan el dilema de enviar a sus hijas e hijos a escuelas en riesgo o mantenerlos en casa, perpetuando el rezago educativo”.
La agrupación hizo referencia al suceso reciente en Culiacán, donde niñas y niños que perdieron a dos de sus compañeros, Axel y Gael, a manos del crimen organizado, “tendrán secuelas emocionales que deben ser atendidas”.
Mexicanos primero insistió en que esto es una crisis nacional que exige acción inmediata.
“La educación en México está bajo amenaza. Cada día que pasa sin soluciones concretas, más estudiantes pierden oportunidades para construir su futuro y el del país”.
Finalmente, la presidenta de Mexicanos Primero, Patricia Vázquez del Mercado, hizo un llamado a las autoridades de los distintos niveles de gobierno “para garantizar entornos escolares seguros“, y recordó que invertir en educación es la estrategia de seguridad más eficaz a largo plazo. Con información de Aristegui Noticias.
Nestlé invertirá mil millones de dólares
en México, anuncia Sheinbaum
tante de esta empresa con nuestro país. Nestlé tiene 94 años en México y ahora nos hacen este gran anuncio. Tienen una nueva planta en Veracruz y ahora se van a ampliar todavía más en las distintas plantas que tienen en México y les agradezco mucho”.
El presidente ejecutivo de Nestlé México, Fausto Costa, afirmó que “es una gran oportunidad de reforzar la confianza en México, la confianza en su gobierno y de las grandes oportunidades que ofrece México para todo el mundo. Es el momento de México y estamos construyendo la historia de México”.
El 14 de enero, la presidenta anunció en su conferencia matutina que la empresa Amazon invertirá 5 mil
millones de dólares y tendrá su sede en Querétaro.
Los anuncios de inversión de Nestlé y de Amazon se dan en el marco de que la Casa Blanca reafirmó que el presidente Donald Trump se
mantiene firme en su decisión de imponer tarifas arancelarias a las exportaciones de México y de Canadá a partir de este sábado 1 de febrero, tal y como él mismo lo había advertido y amenazado.
México pide millonario préstamo; el segundo de 2025
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que México colocó bonos en el mercado internacional por un valor de dos mil 400 millones de euros.
Esto se refiere a la contratación de un crédito o deuda, que en esta ocasión asciende a 52 mil millones de pesos.
Se trata del segundo préstamo hecho en 2025 por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum; el primero fue por ocho mil millones de dólares gracias a los bonos en el mercado externo.
México solicita segundo préstamo de 2025
Ayer lunes, la SHCP colocó bonos en el mercado internacional.
El primero fue un bono a ocho años por 1.400 millones de euros, con una tasa cupón de 4.625%, que alcanzó una demanda máxima de 4.300 millones de euros.
Un segundo bono, a 12 años, se emitió por de 1.000 millones de euros con una tasa cupón del 5.125 %, logrando una demanda máxima de 3 mil 750 millones de euros.
La SHCP aseguró que la emisión se realizó bajo los lineamientos del Plan Anual de Financiamiento 2025 y en apego al techo de endeudamiento por el Congreso de la Unión: 1.3 billones de pesos.
De acuerdo con la Secretaría de
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La SCJN declaró inválida la disposición del Código Penal del Estado de México que establecía la pena de prisión vitalicia para ciertos casos de homicidio agravado.
Señaló que la prisión vitalicia impide toda posibilidad de reintegración del sentenciado a la sociedad, lo que contradice el mandato constitucional que obliga a las instituciones penitenciarias a garantizar condiciones para la reinserción, como acceso a la salud, deporte, trabajo y capacitación.
Además, subrayó que la ley del Estado de México no incluye una forma de revisar las condenas de prisión de por vida, lo que hace que esta pena sea excepcional y contraria a los principios de derechos humanos.
Según el Pleno de la Corte, esta pena es contraria al derecho constitucional a la reinserción social, previsto en el artículo 18 de la Constitución
Se trata del segundo préstamo hecho en 2025 por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum; el primero fue por ocho mil millones de dólares gracias a los bonos en el mercado externo
Hacienda, esta segunda operación de 2025 representa la mayor demanda en euros registrada desde abril de 2019.
Hacienda sostuvo que represen-
ta la confianza de los inversionistas globales en la economía mexicana, aún en un contexto de volatilidad en algunos mercados financieros.
Pese a que México acumula una
deuda pública cerca de los 17 billones de pesos, SHCP la calificó como “manejable” ya que se sitúa por debajo del 50% del Producto Interno Bruto (PIB).
La Suprema Corte invalida la cadena perpetua en el Estado de México
Federal.
La porción anulada formaba parte de la fracción V del artículo 242 del Código Penal estatal y contemplaba la prisión vitalicia como castigo para homicidios cometidos con ensañamiento, crueldad u odio, motivados por discriminación o rechazo por motivos como condición social, religión, raza, orientación sexual o identidad de género de la víctima.
La resolución tendrá efectos retroactivos, lo que implica que las penas de prisión vitalicia previamente impuestas deberán ser revisadas y adecuadas según el grado de culpabilidad y las sanciones establecidas para el delito correspondiente.
Esta decisión deriva de la acción de inconstitucionalidad 78/2019, promovida por la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos (CNDH), en contra de una reforma publicada en junio de 2019 en el Periódico
Oficial del Estado de México. El proyecto fue presentado por el ministro Alberto Pérez Dayán.
Aranceles de 25 por ciento a México a partir del sábado, confirma la vocera de Trump
J. Jesús Esquivel WASHINGTON (apro).
La Casa Blanca reafirmó que el presidente Donald Trump se mantiene firme en su decisión de imponer tarifas arancelarias a las exportaciones de México y de Canadá a partir de este sábado 1 de febrero tal y como él mismo lo había advertido y amenazado.
“Hemos visto un nivel histórico de cooperación por parte de México pero, otra vez; hasta donde he seguido el asunto y lo que anoche dijo directamente el presidente es que el 1 de febrero sigue siendo la fecha”, declaró Karoline Leavitt, la nueva vocera de la Casa Blanca.
En su primera conferencia de prensa desde que Trump regresó a la presidencia el pasado 20 de enero, Leavitt apuntó que en la agenda del mandatario no se ha modificado su idea de imponer unilateralmente aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas y canadienses.
A la portavoz se le preguntó sobre la posibilidad de que Trump, encima del 25% de impuesto que impondría a las importaciones mexicanas y canadienses, añadiría otro universal del 2.5 por ciento. La funcionaria recordó que no está
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Los integrantes del Comité del Poder Judicial que renunciaron, eran parte de un equipo que “no tenía ningún sentido” porque por decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación “ya no tenían trabajo”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum, quien también confirmó que la selección de los candidatos inscritos en ese poder, ahora será al azar. No fue que el Tribunal dijera que podia continuar el Legislativo a través de la selección al azar, sino que fue una decisión que tomó la Corte de no continuar con los trabajos entonces pues sí ya que tenía que hacer el comité si ya no iban a trabajar”.
La mandataria dijo que el Tribunal Electoral resolvió que los más de 3 mil aspirantes que se quedaron detenidos en el proceso por parte del Comité del Poder Judicial ahora podrán ser seleccionados en
“Hemos visto un nivel histórico de cooperación por parte de México pero, otra vez; hasta donde he seguido el asunto y lo que anoche dijo directamente el presidente es que el 1 de febrero sigue siendo la fecha”, declaró Karoline Leavitt, la nueva vocera de la Casa Blanca
en los planes presidenciales ese nivel o número tributario.
“Él dijo que es un poco muy bajo, quiere que sea más alto, pero se lo dejó a él tomar cualquier decisión”, subrayó Leavitt.
Como candidato y luego como presidente electo, Trump amenazó con imponer la tarifa arancelaria
del 25% a Canadá y a México, que incluso aumentaría de manera gradual o disminuiría, dependiendo de lo que hicieran para contener el flujo de inmigración indocumentada y el trasiego a Estados Unidos de drogas elaboradas con fentanilo.
Cuestionada al respecto, Lea -
vitt se salió por la tangente: “No me voy a adelantar al presidente para aconsejar a naciones extranjeras sobre lo que deben o no deben hacer para evitar estas tarifas. El presidente lo dejó muy claro que espera que cada una de las naciones de este mundo cooperen con la repatriación de sus ciudadanos”. La vocera también se limitó a repetir que el presidente Trump ya puso las condiciones a los gobiernos de Canadá y México respecto a lo que tendrían que hacer para que no los castigue con el impuesto arancelario, en referencia a la seguridad fronteriza norte y sur de los Estados Unidos.
Karoline Leavitt on tariffs: “The President has made it very clear, again, that he expects every nation around this world to cooperate with the repatriation of their citizens. And the President has also put out specific statements in terms of Canada and Mexico...” pic. twitter.com/bXU7dL4GjY — The Post Millennial (@TPostMillennial) January 28, 2025
“Ya no tenían trabajo”: Sheinbaum sobre la renuncia de integrantes del Comité de Evaluación del PJ
el Senado, pero será al azar.
“El Senado de la República va a hacer una selección al azar de esas personas y esas son las que van a participar como parte del Poder Judicial en la elección del 1 de junio”,
Sin embargo, la mandataria federal justificó que las personas que serán tomadas en cuenta, por la “suerte” que puedan tener, ya pasaron el filtro de contar con los requisitos de promedio o carrera, aunque ya no se tomará en cuenta la idoneidad que también es parte del proceso y que sí se seguirá en los comités del Ejecutivo y del Legislativo, por la premura para presentar la selección final, que es este 31 de enero.
La jefa del Ejecutivo Federal se quejó de que en medios “lo ponen así como renuncian los… no pues
si ya no tenían trabajo, ya la Corte ya les había dicho que ya no iban a seguir desarrollando su activi -
dad, ni modo que siguieran ahí en un comité que ya no tenía ningún sentido”.
Buscan nuevas formas para designar titular de CNDH, tras controversias con Piedra Ibarra
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
La Junta Directiva de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, acordó la discusión de un dictamen para actualizar requisitos en la designación de la persona titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Hay que recordar que este organismo ha estado entre señalamientos públicos entre otras cosas, por la forma en cómo se eligió para el cargo durante el periodo 2019-2024 y reelegido para el periodo 2024-2019, su actual titular Rosario Piedra Ibarra.
El 13 de noviembre del 2024, la Cámara de Senadores reeligió a Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la CNDH, quien ya estaba en el cargo desde noviembre del 2019, con 87 votos a favor. Esta decisión generó descontento en personas defensoras de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil, debido a que advirtieron que durante su gestión optó por un posicionamiento oficialista en apoyo a la 4T y resultó ser de las peores dirigentes calificadas del organismo.
No sobra decir los señalamientos que han hecho defensores de derechos humanos como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, quien ha apuntado «el debilitamiento de esta institución en los últimos 5 años donde se ha mermado la legitimidad de su ejercicio en la defensa por los derechos humanos, autonomía e independencia».
Por lo que la actual dirigente, Rosario Piedra Ibarra, ha sido señalada por su posición oficialista y la inacción ante la crisis de derechos humanos.
En ese dictamen, las y los diputados buscan reformar el artículo 14 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para regular y redefinir las funciones de la CNDH. No obstante, se consideró que las disposiciones vigentes ya eran adecuadas y que la nueva iniciativa podría afectar la autonomía del órgano autónomo.
Además, consideran reformar la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en la designación del titular, propuesta por la diputada Sylvana Beltrones Sánchez, para clarificar el proceso de nombramiento y la solución de los vacíos legales, con el objetivo de fortalecer la estructura y funcionamiento de la CNDH para mejorar la eficacia en la defensa de los derechos fundamentales en México.
La designación actual
De acuerdo con la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para designar al presidente de este órgano autónomo, cargo que tiene una duración de cinco años con derecho a una sola reelección, se realiza una convocatoria treinta días hábiles antes de concluir el cargo que se renovará. }
En adherencia, las comisiones de la Cámara de Senadores seleccionarán una
Hay que recordar que este organismo ha estado entre señalamientos públicos entre otras cosas, por la forma en cómo se eligió para el cargo durante el periodo 2019-2024 y reelegido para el periodo 2024-2019, su actual titular Rosario Piedra Ibarra
terna y finalmente las senadoras y senadores elegirán al titular con dos tercios partes de votos.
En adherencia, el artículo 9° de esta Ley también dictamina que la o el presidente de la CNDH deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Ser ciudadana o ciudadano mexicano por nacimiento.
Tener treinta y cinco años de edad. Contar con experiencia en materia de derechos humanos.
No desempeñar, ni haber desempeñado cargo de dirección nacional o estatal, en algún partido político en el año anterior a su designación.
No desempeñar ni haber desempeñado cargo de Secretario o Subsecretario de Estado, Procurador o Fiscal General de la República, Gobernador, o procurador o Fiscal general de justicia o jefe de gobierno de la Ciudad de México, en el año anterior a su elección.
Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito intencional que amerite pena corporal de más de un año de prisión.
Tener preferentemente título de licenciado en derecho.
Reacciones
Durante la discusión de la Junta Directiva no se especificaron las actualizaciones de ese dictamen, ni el nuevo proceso de nombramiento, ni los vacíos legales existentes que necesitan ser atendidos. En cambio, hace una semana, la CNDH declaró, a través de sus redes sociales, que enviaron una propuesta para que la designación de la persona titular sea a través de elección popular.
En respuesta, el Centro Prodh se pronunció al respecto y mencionó que la CNDH debería ejercer su autonomía y no celebrar reformas que atentan contra los derechos humanos.
En vez de impulsar reformas demagógicas, la actual #CNDH debería ejercer su autonomía y no aplaudir, como lo hizo recientemente de forma lamentable, reformas que claramente atentan contra los #DDHH como la ampliación de la Prisión Preventiva Oficiosa (#PPO). https://t.co/ZAftxYZ4PE
— Centro Prodh (@CentroProdh) January 14, 2025
CNDH
Recordemos que, la CNDH se creó oficialmente el 28 de enero de 1992 como una agencia descentralizada. En 1999 recibió su autonomía a través del decreto por el que se reformó el articulo 102° de la Constitución Mexicana.
El informe ‘México habla sobre Derechos Humanos’ del Colectivo EPUmx en 2024, señala que el mandato de Rosario Piedra Ibarra puso en duda a la institución por sus vínculos con el partido oficialista. Entre algunos cambios se encontró el debilitamiento de la CNDH y la adopción de decisiones que respaldaron al gobierno, quien ha negado que en el país sigan existiendo violaciones a los derechos humanos.
En adherencia, la organización ‘La CNDH que queremos’ estableció un estado de tibieza en su actuar al no considerar las consecuencias de la militarización como los asesinatos cometidos por la Guardia Nacional o las desapariciones forzadas cometidas por las fuerzas armadas. Por lo que no realizó algún posicionamiento certero con evidencias invisibilizando la crisis de derechos humanos que se acentuó con el cambio de administración, según Colectivo EPUmx.
Esta situación se ve marcada por la violencia, impunidad, desigualdad y debilidad del Estado mexicano que afectan a grupos históricamente discriminados y que enfrentan desigualdades estructurales como las niñas y mujeres. El expresidente Andrés Manuel Lopez Obrador dejó al país con el siguiente panorama: Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registraron que 20 mil 938 mujeres fueron asesinadas, de las cuales, 5 mil 345 fueron crímenes de odio contra las mujeres.
En 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contabilizó un máximo histórico de mil 018 feminicidios en México.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) muestra que de las 149 mil 589 personas desaparecidas, localizadas y no localizadas, 57 mil 883 son mujeres Artículo 19 reportó 973 ocasiones de agresión contra mujeres periodistas en el que se cometieron 5 asesinatos; así como 13 muertes de mujeres buscadoras de personas asesinadas y desaparecidas.
El Diagnóstico Nacional sobre Tortura Sexual Cometida Contra Mujeres Privadas de la Libertad en México presentado por el Estado en 2022, observó que el 79% de las mujeres en prisión entrevistadas fueron víctimas de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, de las cuales más del 43% sufrió tortura sexual o actos con esta connotación
«Anatomía de un escándalo”: la construcción del violador
AgendaCuerpoLibres de ViolenciaPoder
«Anatomía de un escándalo”: la construcción del violador
Berenice Chavarría Tenorio
Ene 27, 2025
Congreso peruano en la mira, acusan presunta red sexual a cambio de votos
Congreso peruano en la mira, acusan presunta red sexual a cambio de votos
Ene 27, 2025
Migrantes sin lineamientos que protejan sus derechos humanos ante política “Quédate en México”
Migrantes sin lineamientos que protejan sus derechos humanos ante política “Quédate en México”
Ene 27, 2025
Nayarit aprueba reconocimiento de la interrupción legal del embarazo
Nayarit aprueba reconocimiento de la interrupción legal del embarazo
Ene 25, 2025
El primer dictamen busca reformar la Ley General para Prevenir y Eliminar la Discriminación para garantizar una reparación integral a las víctimas de discriminación, incluyendo medidas de restitución, rehabilitación y garantías de no repetición, además de establecer sanciones más efectivas contra conductas discriminatorias. Dicha propuesta, fortalecerá la protección contra la discriminación y fomentará una cultura de respeto e inclusión, estableció la Junta Directiva.
Asimismo, la segunda propuesta refiere una reforma a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en materia de trata de personas, en el que se actualizara las dependencias federales, así como la incorporación de nuevos actores en la Comisión Intersecrertrial. Con esto, se espera fortalecer la respuesta del Estado ante este acto ilícito. Por otro lado, también plantearon cambios en las Leyes Generales de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, de Asistencia Social, General de Víctimas y Nacional de Ejecución para fortalecer la protección integral de menores de edad, mejorar la asistencia social, garantiza la atención a víctimas menores y adecuar el sistema de ejercicios penal considerando los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
«ANATOMÍA DE UN ESCÁNDALO”: LA CONSTRUCCIÓN DEL VIOLADOR
Berenice Chavarría Tenorio
“¡Porque no, que te dije que no! ¡Mi cuerpo es mío, yo decido, tengo autonomía, yo soy mía!”, enuncia una famosa consigna feminista que claman miles de mujeres en todo el país. El trasfondo es un concepto crucial al hablar de libertades, límites y respeto: el consentimiento.
Este término ha sido motivo de discusión desde diversos ámbitos, pero lo cierto es que en la base, no hay matices: es “sí” o es “no”, porque el sexo sin consentimiento es violación.
“Los dos bebimos mucho”, “ella se me insinuó”, “es mi esposa”, “no dijo que no”, “antes habíamos tenido otros encuentros sexuales”, “pero está enamorada de mí”, son algunas frases que permean en la cultura de la violación, porque sí: los esposos, novios, parejas o “ligues” también pueden agredir y abusar sexualmente.
Así lo retrata Anatomía de un escándalo (2022), serie de Netflix basada en la novela homónima de Sarah Vaughan, que evidencia la criminalización de la que puede ser víctima una mujer cuando no grita “¡No!” lo suficientemente fuerte según los oídos del patriarcado.
La historia se desarrolla en Reino Unido, donde Olivia Lytton trabaja como asistente legal e investigadora en el equipo del ministro James Whitehouse en la Cámara de los Comunes. El político es un hombre de familia acomodada, privilegiado desde su niñez y educado para tomar lo que desea (incluidos los cuerpos de las mujeres). La asistente se enamora de él y durante cinco meses sostienen relaciones sexuales consensuadas; sin embargo, todo cambia el día en que el ministro abusa de ella al interior de
un ascensor.
La secuencia se desarrolla así: ambos suben al elevador, se ríen y juguetean, luego se besan. De un momento a otro, James Whitehouse comienza a ser agresivo e insistente, al punto en que Olivia Lytton expresa: “Aquí no”. Él la ignora, ella se queda inmóvil por el terror que le provoca la situación y James la viola.
Para el agresor, la situación fue solo “otro encuentro íntimo”; para Olivia, representó un ataque a su dignidad y libertad.
Video: YouTube, Netflix Latinoamérica
Meses después del delito, la investigadora legal denuncia al ministro y el caso llega a la Corte Suprema del Reino Unido. “Son cosas de hombres”, “fue un acto pasional”, afirma la defensa de James Whitehouse al respecto. En el proceso se vislumbran el machismo y la misoginia que ha interiorizado el político desde hace años, al hacer visible que desconoce (o ignora deliberadamente) el significado y la importancia de palabras como “límites” y “consenso”.
La abogada de la Corona, Kate Woodcroft, tiene el objetivo de demostrar que la víctima no consintió el acto, además de evidenciar que entre ambos existía una relación de poder desigual como jefe y empleada.
A pesar de una serie de alegatos y pruebas que exponen a James Whitehouse como un hombre violento, es declarado inocente por el jurado. La decisión desata una fuerte indignación en la abogada Kate Woodcroft, pues además de su compromiso profesional, su decisión de tomar el caso fue motivada ya que conoció personalmente al agresor durante su paso por la
universidad.
En un giro, la serie revela que la defensora también fue agredida sexualmente por el político cuando ambos eran estudiantes. Pero incluso con su historial develado como abusador, el ministro no recibe ninguna sanción por los delitos. ¿Cuántas “Olivia Lytton” hay en el mundo?
La organización Planned Parenthood señala que el consentimiento “es un acuerdo para participar en una actividad sexual”, por lo que en cualquier momento del acto es importante saber que ambas personas lo desean y están seguras de realizarlo.
Las consecuencias por no respetar el consentimiento provocan que las víctimas se culpabilicen y decidan no denunciar la violación. Así, los agresores quedan impunes y continúan perpetrando diferentes tipos de abuso sexual en contra de otras mujeres.
“La violación puede ocurrir en todo tipo de circunstancias. La única forma de saber que no es violación es si las dos partes han consentido libremente a los actos sexuales. Cómo vistes, comportamientos anteriores o el matrimonio no constituyen consentimiento”, destaca la organización Amnistía Internacional (AI).
Por ello, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres señala que el consentimiento debe ser: Libre: guardar silencio o no decir explícitamente “no” no es equivalente a consentir. Una persona con discapacidad o alguien que se encuentra bajo las influencias del alcohol no puede dar su consentimiento. Informado: solo se puede consentir completamente si se conocen todos los hechos; por ejemplo,
si una persona dice que va a utilizar protección durante la relación sexual, pero no lo hace, no hay sexo consensuado.
Concreto: aceptar un beso no significa consentir otro tipo de acercamientos, por ello es importante detenerse y preguntar.
Reversible: puede interrumpirse en cualquier momento del encuentro.
Entusiasta: se busca que el consentimiento sea expresado activamente a través de un “sí”.
Aun con los avances en materia de derechos sexuales y reproductivos para las mujeres, la inseguridad prevalece. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física y/o sexual a manos de su pareja o alguien más.
En el caso mexicano, tan solo en lo que va del 2022 se han registrado 5 mil 315 violaciones, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Este panorama revela que en México y el mundo permea la cultura de la violación, mientras el consentimiento es ignorado y vulnerado por los agresores.
El abuso sexual puede suceder dentro del espacio que llamamos hogar, con nuestra pareja, con la persona que queremos; puede ocurrir aunque antes hayamos dicho “sí”, y no deja de constituir un delito. Los gritos de auxilio pueden mantenerse guardados, pero las secuelas emocionales y psicológicas que deja una agresión son tangibles y dolorosas, por eso es necesario recordar que el consentimiento existe y es solo nuestro, en cualquier momento.
¡Porque no, que te dije que no!
LOS EMBATES DE TRUMP Y LAS DIFICULTADES PARA RESISTIRLOS
Olga Pellicer
La llegada de Trump por segunda vez a la presidencia de Estados Unidos representa un punto de transición en la vida política de Estados Unidos que repercutirá en todo el mundo y, desde luego, en México.
El triunfo arrollador de Trump al ganar el voto popular, mayoría en las dos Cámaras del Congreso, apoyo de sectores que otrora eran pro partido demócrata (afroamericanos y grupos latinos) nos hablan de un Trump con un poder y capacidad de acción mayor al que tuvo en su primer periodo en la Casa Blanca.
A la situación anterior cabe añadir el franco debilitamiento del Partido Demócrata, cuya imagen quedó muy dañada por el comportamiento de Biden en los últimos meses de su mandato y las enormes diferencias que han surgido a su interior respecto de su distanciamiento de las clases trabajadoras, muchas de las cuales emigraron hacia el Partido Republicano.
Lo ocurrido es inquietante al pensar en el futuro. Se sabe que Trump no puede reelegirse, pero se avizoran ya las figuras republicanas, miembros del compacto grupo que se ha aglutinado en torno de él, listas a entrar a la lucha electoral por la presidencia en 2028.
Es posible, pues, la permanencia de lo que ya se conoce como trumpismo en la Casa Blanca, quizá por varios años, perspectiva grave por las características del proyecto que los acompaña, tanto para las relaciones internacionales como para la vida política y económica interna de Estados Unidos.
Sus demanda sobre nuevos territorios como Groenlandia, sus reclamos sobre el Canal de Panamá, su influencia para determinar
las condiciones con las que se desea poner fin a la guerra en Ucrania, su abandono de normas y procedimientos establecidos en los tratados internacionales, sus posiciones en materia de energías fósiles y, en general, su disposición de atropellar y faltar el respeto a derechos y valores mantenidos por la mayoría de miembros de la comunidad internacional auguran momentos de turbulencias, inestabilidad e incertidumbre en los próximos tiempos.
Tal es el contexto en que se insertan las complejas relaciones entre México y Estados Unidos en la nueva era de Trump. Se trata de relaciones que tienen una indudable importancia para la gran potencia por tratarse del país con quien comparte una larga frontera, su mayor socio comercial con quien lleva a cabo, conjuntamente, actividades industriales entre las que destaca, por sólo dar un ejemplo, el vigoroso sector automotriz.
Finalmente, de donde proceden trabajadores migrantes que, según la versión de Trump, han “invadido” el territorio de Estados Unidos; según una versión más aproximada a la realidad, son trabajadores que mucho contribuyen al funcionamiento de importantes sectores de la economía estadunidense. El dilema de cómo interpretar correctamente el significado de la migración desde la frontera sur de Estados Unidos es hoy un tema central para el futuro de la paz y la estabilidad en las relaciones entre México y Estados Unidos. No pasa desapercibido que los primeros párrafos del discurso de toma de posesión del presidente Trump y sus primeros decretos ejecutivos firmados se refirieran al tema de la migración y el control de la frontera sur. Las medidas adoptadas los dos primeros días son muy agresivas
hacia México. En primer lugar, al incrementar el papel del ejército solicitando al Departamento de Defensa un plan para “sellar la frontera y mantener la soberanía, integridad territorial, y la seguridad de los Estados Unidos repeliendo formas de invasión incluyendo migración masiva ilegal…”
Dentro de ese orden de cosas, se han suspendido los programas puestos en marcha por Biden que habían otorgado cita a solicitantes de asilo, dejando materialmente en el limbo a 30 mil personas que esperaban acudir a la misma, se ha informado que se reinstala el programa “Quédate en México” acordado con México en 2018, sin saber si la presidenta Sheinbaum está dispuesta a renovarlo; se ha reiterado la decisión de llevar a cabo las deportaciones masivas “más grandes de la historia”, se niega el derecho a la ciudadanía a hijos de migrantes indocumentados nacidos en Estados Unidos, se desconoce el programa DACA, etcétera, etcétera.
Tales medidas serán difíciles de implementar por motivos legales y de logística. Por ejemplo, la decisión de no otorgar la ciudadanía a los hijos de migrantes indocumentados nacidos en Estados Unidos va contra una enmienda constitucional aprobada hace más de 150 años.
Asimismo la decisión de no otorgar asilo va contra el derecho de asilo que constituye una parte importante del derecho internacional contemporáneo.
El proyecto de deportación masiva que podría alcanzar a cuatro millones de trabajadores carece de los elementos para determinar cómo, cuándo y quienes serán detenidos.
Han circulado informaciones sobre un programa que se iniciaría en Chicago en el que participarían
cientos de agentes de la patrulla fronteriza. Difícil saber si tales redadas pueden repetirse por todo el territorio estadunidense donde residen migrantes.
Como golpe mediático, de entrada, era de esperarse que Trump se pronunciara en favor de medidas agresivas contra los migrantes. Sin embargo, otros factores, entre los que se encuentra el interés de numerosos empresarios agrícolas o en sectores de la construcción, pronto presionarán para que permanezcan esos trabajadores tan necesarios para el funcionamiento de la economía estadunidense y cuyas remesas contribuyen tanto al bienestar de numerosas familias mexicanas.
En una situación ideal, lo deseable sería proceder, cuanto antes, a la búsqueda de un Acuerdo Migratorio entre México y Estados Unidos redactado por un grupo binacional de expertos (hay muy buenos conocedores del tema de migración dentro de los sectores académicos de ambos países) que fuera a presentar a los gobiernos para ser la base de una negociación. Es muy poco probable que se haga. En Estados Unidos no hay voluntad alguna de tomar en cuenta las voces de grupos ajenos al círculo de leales más cercano a Trump. En México, el Instituto Nacional de Migración, dependiente de la Secretaría de Gobernación, se conoce por su poco profesionalismo, escasa información y maltrato a los migrantes.
Hacer posible un acuerdo es el gran reto en el futuro para los diplomáticos, los académicos y, ante todo, los migrantes mismos que tienen fuertes lazos de solidaridad y formas de organización que no se toman en cuenta cuando se habla de sus problemas y su destino.
¿INFORME?
Francisco Ruiz Zuart.
La presidenta de San Cristóbal de Las Casas, del Morena, Fabiola Ricci Diestel, OCULTÓ, no informó.
A3 días de que el ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, cumpla los 4 meses cobrando un salario sin devengarlo como lo obligan las leyes, no han entendido lo fundamental de sus obligaciones establecidas en las leyes federales y locales…
En esto de no entender o comprender en su beneficio, destaca el comportamiento extraviado de la presidenta Fabiola Ricci Diestel… El día domingo 25 de enero, a 115 días de haber iniciado la administración de Fabiola Ricci, cuando anunció que llevaría a cabo un INFORME DE SUS ACTIVIDADES en presencia de Fernando Bermúdez, representante del gobernador y del Fiscal General Jorge Luis Llaven Abarca, NO CUMPLIÓ, les jugó su cabeza, escondió toda aquella información que la exhibiría como inútil, corrupta, mañosa, abusiva en el desempeño de las responsabilidades para las cuales fue electa… La presidenta, lo único que dejó bien claro en la FIESTA efectuada a los 115 días de un gobierno prostituido, es que su campaña política es constante y que para eso utiliza todos los recursos públicos en favor de su imagen que busca proyectarla al costo que sea…
A 115 días de iniciado un mal gobierno del Morena en San Cristóbal de Las Casas, la presidenta Fabiola Ricci no ha entendido que ella y quienes ella nombró como funcionarios, se les dio y tienen bajo su resguardo RECURSOS PÚBLICOS materiales y económicos, y si
anuncia que ella ofrecerá un INFORME de sus actividades, lo que debe de prevalecer y de lo que debe de DAR CUENTA es precisamente de eso: ¿QUÉ HA HECHO CON EL DINERO que le dieron para administrar en esos 115 días? NO LO DIJO, su participación se limitó a repartir saludos, a enviar mensajes políticamente cariñosos a sus patrones Claudia y Óscar Eduardo; a tratar de convencer de que la ciudad, en 115 días ya es otra…, como si se tratara de cambiar pañales a un bebé o calzones a uno de sus chamacos…
El 25 de enero, la presidenta Fabiola Ricci Diestel, NO INFORMÓ: jugó cabezas, manoseó egos, hizo pasarela política, manipuló todo para darse a desear y a querer, aunque sea de a mentiritas… Fabiola NO INFORMÓ y estos son los más destacados argumentos, duros:
Nunca mencionó cuántos millones de pesos ha recibido durante los 115 días que llevaba (al día 25 de enero) en el cargo de presidenta…
Omitió dar cuenta sobre, cuáles han sido los orígenes de los recursos económicos y todo lo referente al destino que se le han dado a los mismos, con o sin la aprobación del Cabildo, como viene sucediendo…
Jamás dijo, detalladamente, en qué se han invertido cada uno de esos millones de pesos, en las comunidades y en la ciudad, en gasto corriente y de inversión…
En ningún momento dio cuenta del número de las obras iniciadas, en proceso y concluidas… ¿dónde se ubican, las características téc -
nicas de las mismas, su costo, el nombre del constructor, el procedimiento para la asignación de la misma…?
Fabiola Ricci Diestel escondió las cifras del gasto económico que han representado las FIESTAS tradicionales y las FIESTAS POLÍTICAS que ha promovido y encabezado en 115 días de gobierno sin rumbo responsable: mayormente, todo ha sido “ruido sin nueces”, bulla de pueblo, pitos y tambores, humo e inciensos, entretenimientos… ¿Cuánto se ha gastado en MAQUILLAR y no en REMEDIAR los males de una ciudad abandonada en sus partes vitales? ESCONDIÓ toda la información que dejaría ver los millones de pesos gastados en FIESTAS que más han servido para beneficiar a la familia, a los amigos, a los compañeros de religión, a los que aplauden y bailan las disposiciones de dinero que no es suyo… Fabiola nada dijo sobre la cantidad de “ingresos propios” del municipio… No dio cuentas de la magnitud de dinero ingresado al Sapam, ni de la erogación de los mismos… Ningún elemento mostró sobre el volumen de dinero mensual que el DIF municipal dispone y ejerce… Ocultó que en el DIF los más beneficiados son su mamá, su hermana, las comadres, los familiares en general… Fabiola no dijo con qué personas compró los vehículos USADOS para el servicio de recolección de basura, que hizo pasar como nuevos… “EL INFORME” solamente MOSTRÓ que Fabiola Ricci Dies-
tel no sabe leer y tropieza con sus palabras, sabe ocultar, se deja querer, es capaz de animarse a mentir a sus JEFES que ahí tuvo presentes y a aquellos quienes envió saludos con cariño interesado… LO ÚNICO que la presidenta Fabiola Ricci Diestel dejó bien claro es que Héctor de León ya no es su novio, es su esposo… Ah! LO VERDADERAMENTE IMPORTANTE es que la presidenta Fabiola Ricci Diestel y sus inútiles del ayuntamiento, en EL INFORME hubieran expuesto y explicado pormenorizadamente ¿qué han hecho con los recursos económicos recibidos por ellos, ellas, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2024?
Fondo 3… 81 millones de pesos Fondo 4… 54 millones de pesos Ramo 28…90 millones de pesos Ingresos Propios… 30 millones de pesos…
¿QUÉ HICIERON con los 255 millones de pesos -pesos más, pesos menos- que recibieron durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, del año pasado? EL INFORME ¿trató esto? NO, en ningún momento.
¿Para cuánto puede servir un “INFORME” de Fabiola Ricci, si esto se esconde, si de estos 255 millones de pesos NADA SE DIJO? Lo que se dio a conocer son minucias, surtida y buche, maquillajes, detallitos para engañar o distraer, mientras sus dedos con atole se deslizan suavemente entre los labios de “propios y extraños”… Los dedos de Fabiola y de Héctor…
PUNTO Y COMA
Roger Laid
BASURA BAJO ALFOMBRA
La gestión de residuos sólidos en Chiapas presenta un desafío importante para la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural ( SMAHN), con un alto porcentaje de municipios que no cuentan con rellenos sanitarios adecuados, habría que esperar una evaluación de la titular y veamos por qué.
Según los datos disponibles (posiblemente ya cambió, pero poco notables) solo 36 municipios de Chiapas tienen rellenos sanitarios, mientras los demás aún utilizan tiraderos a cielo abierto. Esto significa que más del 70% de los municipios en Chiapas no cuentan con un sistema adecuado para la gestión de residuos sólidos.
La falta de infraestructura adecuada para el manejo de residuos tiene consecuencias negativas para el medio ambiente y la salud pública. Los alcaldes que desfilan además de diputados poco se han interesado en gestionar recursos que son para liberarse de la basura, esa que al final se esconde y no deja muchas utilidades. (perdón a excepción de Veolia).
Entonces, en Chiapas tenemos tiraderos a cielo
abierto que generan contaminación del suelo y del agua, así como la liberación de gases tóxicos. Esto afecta la calidad de vida de las comunidades y contribuye al cambio climático. Ejemplo: Río Suchiapa y la liberación de aguas negras. El Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial en el estado de Chiapas reconoce la importancia de la gestión adecuada de residuos y establece normas para su tratamiento. Sin embargo, la falta de cumplimiento por parte de los municipios, es decir los alcaldes y todo su cabildo, provoca que el problema sea permanente. Otros municipios que no se pueden perder de vista son Tuzantán, ya que los pobladores han llegado a clausurar el basurero municipal y marchar en su contra debido a la contaminación que genera, y en Unión Juárez, en donde un video publicado por Francisco Barrios muestra la contaminación del tiradero a cielo abierto en el Ejido de Santo Domingo, sin que las autoridades ambientales hayan tomado acción.
Quiero insistir en que la responsabilidad de la
gestión de residuos recae principalmente en los municipios, sin embargo, La Secretaría del Medio Ambiente y su titular Obdulia Magdalena Torres Abarca podría instar a que se promueva la educación ambiental además de diferentes formas de hacer más responsables a los alcaldes.
La falta de inversión en infraestructura adecuada y la falta de cumplimiento de las normas ambientales son factores clave que contribuyen a la crisis ambiental que se vive en Chiapas. El gobierno de la nueva era podrá instar a los alcaldes que Inviertan en la construcción de rellenos sanitarios en los municipios que aún no los tienen, a la vez se deben aplicar sanciones a los municipios que no cumplan con las normas ambientales. Es necesario que las autoridades y la sociedad civil trabajen en conjunto para encontrar soluciones a este problema que hoy aún es controlable.
Puntos Suspensivos… Hay que acudir al Instituto de formación policial, jóvenes que busquen servir a Chiapas y les guste la acción ya están invitados la convocatoria es abierta. 96161 720 70 ext. 16570…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Exigen al gobernador investigar al único Cártel indígena criminal que monopoliza y monetiza a las mujeres tzotziles: “Chamula”
• Sheinbaum lava la imagen de su protector
Cinco días atrás, Xóchitl Gálvez Ruiz, exsenadora y excandidata presidencial de la oposición, hizo referencia de una red de explotación sexual de mujeres indígenas -tzotziles para ser preciso-, auspiciada por el Cártel Chamula, del municipio que lleva el mismo nombre, ubicado en los Altos de Chiapas.
Señaló la excandidata presidencial que se trata de un grupo delictivo que opera principalmente en Chiapas desde hace aproximadamente tres años. Pero no, es más antiguo, más allá de los 10 años.
La exlegisladora panista acusó que el grupo delincuencial además de dedicarse a la extorsión y venta de droga, pero le faltó decir armas y que es el principal distribuidor en Chiapas, también opera una red de explotación sexual y ha producido una cantidad “alarmante” de imágenes pornográficas con mujeres de la comunidad tzotzil de todas las edades.
Por esta razón, Xóchitl Gálvez, hizo un llamado de atención a la secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández, y al gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, a investigar al grupo delincuencial y en su caso, sancionar a los responsables.
Pero el problema en la región de los Altos de Chiapas, particularmente en el municipio de San Juan Chamula y poblaciones circunvecinas rebaza los conflictos políticos electorales como se pretende engañar, la realidad es otra y esa realidad va junto con aquellos que protegen a este grupo delincuencial.
El Cártel Chamula opera en su municipio, pero con el paso de los años ha crecido, lo han dejado crecer y ahora tienen también otra sucursal que es San Cristóbal de las Casas, se asegura que es la segunda ciudad turística con mayor narcomenudeo después de Cancún.
Desde hace años la ciudad está bajo el dominio criminal de una banda local conocida como “los motonetos”; grupo que monopoliza y monetiza el cobro de piso entre los comerciantes, el asalto a cuentahabientes, el robo de vehículos, la venta de protección a taxistas, la venta de autopartes robadas, el narcomenudeo y la llamada “etnopornografía, armas”, entre otras, que se vende en los mercados locales y en la que se obliga a mujeres tzotziles y chamulas a tener relaciones frente a una cámara.
De acuerdo con información recabada, el cártel de Chamula surgió tras el declive de Los Zetas en Chiapas y tomaron el control de la trata de personas, del tráfico de migrantes, armas, combustible, drogas, cobro de piso y de la pornografía con mujeres indígenas.
El Cártel de Chamula, surgido en la región tzotzil, se extendió por todos los municipios aledaños, a donde llega toda la mercancía ilícita.
Como verán, las andanzas de esta banda no son nuevo, pero en el medio periodístico se dice que una nota vuelve a ser noticias tres días después, y parte de una investigación del periodista Óscar Balderas revela la terrible realidad que viven mujeres indígenas en Chiapas, explotadas por un cártel local para la producción de contenido sexual.
Balderas describe cómo este grupo criminal, conocido como el Cártel Chamula, utiliza la adicción a las drogas para someter a sus víctimas y lucrar con la venta de videos de contenido sexual explícito.
El problema ahí está, no es nuevo, gobiernos van y gobiernos vienen y como que el tiempo los hacen más poderoso, porque no ha habido una estrategia para frenarla, todo lo contrario, son solapadas por los gobiernos y en estos el expresidente López Obrador no fue la excepción.
En lo que respecta al exgobernador Rutilio Escandón Cadenas para detener esa “bomba de tiempo”, no lo hizo y esa bomba se la heredó al actual gobernante, también de Morena, Eduardo Ramírez Aguilar que no sabemos si seguirán con los brazos cruzados o lo enfrentarán, como lo exige la sociedad.
De la estrategia federal del anterior gobierno y que parece que la actual copia Claudia Sheimbaun parece que seguirán los abrazos y no balazos, por lo que no hay nada que agregar, sólo juzgue usted la violencia desatada a nivel nacional,
con solo dos ejemplos: Sinaloa y Tabasco, que ya no es un edén.
Abundan las denuncias que indican la complicidad de militares, agentes migratorios y guardias nacionales, toleradas por políticos de todo tipo y en funciones en la orgía de ilegalidades, una maldición que ha caído sobre Chiapas y que al parecer nadie la ve.
En fin, hay que verlo de manera natural, se trata de “un conflicto político electoral.
Con AMLO, los homicidios se incrementaron en 2024
No se nos hace raro que el Gobierno de Claudia Sheinbaum intente seguir engañando a los mexicanos diciendo que los homicidios han bajado desde que para maldición de todos nosotros llegó al poder la 4T.
En los primeros días del mes, durante la mañanera del “pueblo”, Sheinbaum, mostraron cifras engañosas, para afirmar que el promedio diario de asesinatos en México durante 2024 había descendido en comparación al año anterior.
Ellos creen que nos engañan, pero nadie cree en sus cifras cuando la realidad está frente a sus ojos.
Pero con tretas creen que engañan a los mexicanos, utilizando dos bases de información distintas, ya que para las cifras de 2023 utilizaron los datos del Inegi, mientras que para 2024 ocuparon las cifras preliminares del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SENSP).
Lo anterior, a pesar que las bases de datos utilizan metodologías distintas, por ejemplo, el Inegi no distingue los casos de feminicidios, como así lo hace el SENSO.
Por ejemplo, el periodista Arturo Rangel analizó los datos, sin engaños y descubrió que no solo mintieron, sino que la cantidad de homicidios incrementó de manera
considerable.
El resultado muestra que los asesinatos se incrementaron en 2024 y, si bien fue en una pequeña proporción respecto a 2023, con ello se frena una racha de cuatro años consecutivos en los que se había logrado algún tipo de reducción.
La información también confirma que los asesinatos crecieron en18 estados, mientras que descendieron en 14, y que uno de los focos rojos es Tabasco donde en un solo año los asesinatos se triplicaron, como ya habíamos adelantado previamente en este espacio. Sinaloa, por su parte, cerró con más de mil asesinatos, casi el doble que en 2023.
Del Montón
A pocos días de haber sido nombrado por unanimidad por el Congreso del Estado, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Chiapas, Horacio Culebro Borrayas, ha visitado las delegaciones con que cuenta esta institución en el estado. Es importante que de manera personal constante como funcionan en la actualidad esas oficinas, tomando en cuenta que su antecesor, el empresario restaurantero Juan José Zepeda Bermúdez se olvidó de sus funciones y a veces ni a parar iba a las oficinas, de ahí el deterioro en que se encontraron. Si la CEDH estaba en el olvido, imagínense las delegaciones en el interior del estado. Bueno, en esta semana el titular de la CEDH ha visitado las delegaciones en San Cristóbal de Las Casas y Tapachula, y pues no hay buenas noticias. Pero la buena noticia es que desde este momento Culebro Borrayas se ha comprometido con el personal a reactivas el trabajo de todas ellas. El ombudsman chiapaneco hizo acto de presencia en las instalaciones de la delegación con sede en esta importante región del estado, como lo es Tapachula de Córdova y Ordoñez, en donde lo primordial será el fortalecimiento de las acciones en defensa de los derechos ciudadanos, así como la optimación de los procesos administrativos. El presidente de la CEDH, se reunió con el personal de la delegación para evaluar las condiciones en las cuales llevan a cabo su trabajo y a partir de este punto buscar estrategias orientadas a mejorar tanto la calidad del servicio como las condiciones laborales de los colaboradores. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
REPORTE
Buscadoras por la Paz
Sonora encuentran 26 fosas clandestinas en Hermosillo
INFORME
México pide millonario préstamo; el segundo de 2025
RESOLUCIÓN
La Suprema Corte invalida la cadena perpetua en el Estado de México
DEMANDA
En el panorama de incertidumbre que se vie por las políticas migratorias de Estados Unidos el Colectivo de Monitoreo de la Frontera Sur, hizo un llamado a México para que amplíe las opciones de regularización migratoria. También pide que se, genere las condiciones para que las personas que lo requieran puedan acceder a ellas de manera efectiva y sin dilaciones.