CONTRAPODER EDICIÓN 3047

Page 1


D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

¿Qué pasó con el portal Alerta Chiapas?

El pasado martes el portal Alerta Chiapas publicó la nota: “El gobierno de Rutilio Escandón daba millones a Llaven Abarca por publicidad”, y en el post con el que circuló esa nota se resaltaba la foto del hoy fiscal general del Estado PAG. 2

En campaña, en una comida con periodistas, el hoy gobernador de Chiapas

expresó que iba a gobernar con los medios, que iba a respetar la libertad de expresión.

Hasta ahora hay dos muestras de que esto no es así: pretende incluir en el código penal un mecanismo de censura a la información y el portal Alerta Chiapas desapareció de las redes sociales.

Ante las políticas migratorias establecidas por la nueva administración del presidente Trump, como el Programa Quédate en México, lo que ha obligado a muchos extranjeros a replantear sus planes y optar por permanecer en México.

SESIÓN SCJN ordena a Cervecería Modelo pagar indemnización por trabajador que murió limpiando una cisterna

GIRA
La Sierra está salvada, la Sierra ya no está sola: Eduardo Ramírez
¿Qué pasó con el portal Alerta Chiapas?

El pasado martes el portal Alerta Chiapas publicó la nota: “El gobierno de Rutilio Escandón daba millones a Llaven Abarca por publicidad”, y en el post con el que circuló esa nota se resaltaba la foto del hoy fiscal general del Estado, con la nota: “Quien encabeza el programa “Cero Impunidad” recibió únicamente en 2024 la suma de 3 millones 480 mil pesos solo del gobierno; también gozaba de recursos de otras dependencias”. Después de la publicación de esta noticia, el portal Alerta Chiapas desapareció de las redes sociales, situación que debe ser claramente esclarecida, debido a que posiblemente nos encontramos frente a una clara violación a la libertad de expresión en el gobierno de Eduardo Ramírez. Los gobiernos, ni importa el color o la ideología que profesen, no terminan de entender que la libertad de expresión es la piedra angular de la democracia y por lo tanto, cualquier agresión a la libertad de expresión es automáticamente una agresión a la vida democrática. En esta misma perspectiva, todo gobierno está obligado, de acuerdo a la Constitución mexicana y otras

disposiciones internacionales en las que México, a proteger y garantizar la protección de los periodistas y los medios de comunicación, aspecto que no se está cumpliendo en lo referente al portal Alerta Chiapas, que se encuentra fuera de circulación en las redes sociales.

El gobierno de Eduardo Ramírez no está exento en las agresiones o incumplimiento de las obligaciones y responsabilidades en materia de la libertad de expresión, en virtud de que existe la pretensión en su gobierno de aprobar en el Congreso Local una modificación al código penal en Chiapas, en el que se criminaliza a los medios de comunicación, que difunda información falsa o alterada, relacionada con hechos criminales o de violencia, que provoquen desinformación, alarma, temor o terror en la población, en un grupo o sector de ella, así como perturbarla paz pública.

Esta disposición, que fue retirada del orden del día cuando se pretendía aprobar, muestra un total desconocimiento de la legislación en materia de libertad de expresión, en virtud de que la misma Constitución establece las condiciones de prohibición del

ejercicio de esta libertad, en el que se prohíbe la censura previa y todas las formas indirectas de prohibición o limites en el ejercicio de la libertad de expresión, y aquí en Chiapas, ilusa e irresponsablemente se pretende imponer un organismo censor, que sanciones con 2 a 8 años y con una multa hasta de sesenta veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización al medio de comunicación que difunda información presuntamente falsa; cuando en realidad los gobiernos de Chiapas históricamente se han especializado en ocultar y negar hechos violentos y criminales, que resultan ciertos.

La desaparición de las redes sociales del portal Alerta Chiapas es inaceptable, en el que se están violando derechos y libertades. Pero a la vez, Jorge Luis Llaven Abarca tiene todo el derecho y la obligación para explicar los señalamientos que le hiciera el portal Alerta de Chiapas, sobre todo, porque él aparece como el director del periódico Noticias de Chiapas, actividad que a todas luces es lícita y legítima, que puede tener cuestionamientos de otra índole, pero difícilmente de ilicitud.

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

“Queremos ser mexicanos como ustedes”: Migrantes anuncian nueva caravana para exigir asilo en México

Migrantes de Venezuela, Cuba y países de Centroamérica buscan alternativas de trabajo dentro de México

En medio de las presiones del presidente Donald Trump al gobierno mexicano para frenar los flujos migratorios hacia Estados Unidos, asociaciones de migrantes protestaron por la saturación en la sede de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en la ciudad de Tapachula, y anunciaron que una nueva caravana partirá desde Chiapas el próximo miércoles 5 de febrero.

Ante las políticas migratorias establecidas por la nueva administración del presidente Trump, como el Programa Quédate en México, lo que ha obligado a muchos extranjeros a replantear sus planes y optar por permanecer en México.

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) enfrenta una saturación sin precedentes en la frontera sur de Chiapas, donde más de 20 mil migrantes, principalmente de Sudamérica, han solicitado refugio en territorio mexicano.

Esta situación ha llevado a un grupo de migrantes y activistas a anunciar la formación de una caravana que partirá el próximo miércoles, en busca de soluciones ante la falta de respuesta a sus peticiones.

Luis Rey García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana (CDH), señaló que la mayoría de los migrantes en Tapachula busca

“certeza jurídica” para regularizar su situación en México.

García Villagrán señaló que las autoridades de la Comar están clasificando a muchos de ellos como “migrantes económicos”, lo que dificulta el acceso al asilo. “Demasiado pocos han alcanzado el asilo”, afirmó el activista, quien acompañó a un grupo de extranjeros en una protesta para exigir respuestas claras de las autoridades mexicanas.

A pesar de las dificultades, algunos migrantes han destacado la hospitalidad del Gobierno mexicano y las promesas de asistencia humanitaria realizadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha manifestado su compromiso con brin-

dar apoyo a los migrantes de otras nacionalidades.

Migrantes optan por quedarse en México ante políticas restrictivas de Trump

El endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos ha sido un factor determinante en la decisión de muchos migrantes de permanecer en México.

Medidas como las deportaciones masivas, el despliegue de miles de militares en la frontera y la eliminación de la aplicación ‘CBP One’, que permitía solicitar asilo desde territorio mexicano, han generado incertidumbre entre quienes buscaban llegar al país vecino.

Estas acciones han llevado a mi-

grantes de diversas nacionalidades, principalmente de Venezuela, Cuba y países de Centroamérica, a buscar alternativas dentro de México.

Es el caso de Daniel Moreno, un ciudadano cubano que lleva varios días esperando para realizar su trámite en la Comar, quien expresó su deseo de establecerse en México de manera legal.

“Queremos ser mexicanos como ustedes, queremos trabajar aquí, queremos hacer nuestro estatus legal y tener la posibilidad de ser uno más y permanecer en el país el tiempo que nos quede de vida, no regresar a Cuba”, declaró.

La caravana, que incluirá a miles de personas de diferentes nacionalidades, busca visibilizar la crisis migratoria en la región y exigir soluciones concretas.

Según datos oficiales, el Gobierno mexicano detectó un récord de migrantes irregulares en el último año, lo que representa un incremento anual del 132 %.

Este aumento contrasta con la caída en las solicitudes de asilo en 2024, que se redujeron casi a la mitad en comparación con el año anterior. En 2023, México registró un récord de 140.720 solicitantes de asilo, mientras que en 2024 la cifra descendió a poco menos de 79.000. Con información de Infobae.

Exigen normalistas la liberación de plazas

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez.

Este miércoles egresados de diferentes escuelas normales del estado de Chiapas realizaron una protesta en la Torre Chiapas para exigir la liberación de plazas docentes que esperan desde hace varios años.

La vocera de los manifestantes, dio a conocer que, en el estado existe una gran demanda de docentes de diferentes materias, sin embargo, los egresados señalan que no hay apertura de estos espacios laborales.

Señalaron que no ha salido una sola plaza, a pesar de que presentaron el espacio correspondiente.

“En esta misma situación están egresados de las diferentes escuelas normales a pesar de que se ha llevado el proceso debido”, expresaron.

“Hemos pedido una explicación

de las autoridades educativas les han informado que los procesos van lentos por el cambio de administración”, lamentaron.

“Actualmente existe demanda de plazas definitivas y temporales que se conocen como interinatos. Hay ingreso de interinos por propuestas, en la zona centro se tiene conocimiento de jubilaciones pero no hay contrataciones por eso creemos que hay tráfico de influencias”, indicaron.

Lamentaron que, las autoridades estales nuevas se lavan las manos afirmando que era un proceso que tenía que llevar a cabo la pasada administración.

“Las autoridades nuevas nos dicen que no pueden firmar algo que no saben que están recibiendo, entonces ahora nosotros estamos en la incertidumbre hay muchas licenciaturas que han desaparecido en las nuevas

convocatorias”, manifestaron.

Los egresados de estas instituciones no saben qué harán, en este proceso y la preocupación aumenta por la pronta desaparición del USICAMM.

“Podría haber riesgo en la educación debido a que las plazas están

siendo otorgadas por compadrazgos, hay maestros que llevamos años en la lucha y no nos toman en cuenta”, remarcaron.

Los egresados de las diferentes escuelas normales informaron que estarán presionando para que esta demanda sea escuchada.

Omar Tinoco Morales Tapachula, Chis.

La Sierra está salvada, la Sierra ya no está sola: Eduardo Ramírez

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó una gira de trabajo por la región Sierra, donde sostuvo encuentros con habitantes de los municipios de Bejucal de Ocampo y El Porvenir, ante quienes reafirmó su compromiso de mantener un gobierno cercano a la gente y de trabajar para garantizar la paz, el desarrollo y el bienestar de toda esta zona que, durante años, fue afectada por la presencia de los grupos delincuenciales.

En Bejucal de Ocampo, acompañado por el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño y el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, el mandatario subrayó que en su administración se hace valer la ley y dejó en claro que el gobierno es el único responsable de velar por la seguridad de la población. Asimismo, advirtió a las autoridades municipales que no permitan el cobro de derecho de piso, pues los recursos públicos deben destinarse exclusivamente para atender las necesidades de los municipios.

“El dinero del pueblo no es para los delincuentes, que quede claro: nadie les va a cobrar derecho de piso. Se los dice el gobernador, no solo el Gabinete de Seguridad. Aquí la ley se respeta. No tengan miedo, hay autoridad que los va a proteger. La Sierra está salvada, la Sierra ya no está sola”, enfatizó al tiempo de recordar que en años pasados los delincuentes tomaron esta región como campo de batalla, sometiendo a la población.

En este sentido, Ramírez Aguilar expresó su profundo cariño por la Sierra y señaló que le dolía ver el su-

Gracias al trabajo coordinado entre la Secretaría de Medio Ambiente, a través de la Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre y de las fuerzas policiales, se salvaguarda la recuperación de más de 8 mil huevos de tortuga en el tramo carretero que conecta Oaxaca con Arriaga, reafirmando así el compromiso con la protección de las especies en peligro de extinción.

En una acción conjunta con la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), los huevos se recibieron por un equipo de biólogos y voluntarios expertos, que propiciarán su cuidado, incubación y posterior liberación al mar, garantizando la continuidad de esta especie emblemática y fortaleciendo los esfuerzos por su conservación. El titular de la Dirección de Áreas Naturales, Eduardo Balcazar Casti -

El gobernador visitó los municipios de Bejucal de Ocampo y El Porvenir, donde reafirmó su compromiso de mantener un gobierno cercano a la gente y de trabajar para garantizar la paz

frimiento de la gente ante el abandono que padecieron por muchos años. Por ello, aseguró que las autoridades permanecerán en las comunidades para brindarles seguridad y tranquilidad. “El que se mete con el pueblo se mete con el gobierno”, sentenció. En el municipio de El Porvenir, el mandatario afirmó que a 52 días de haber iniciado su administración se ha logrado la pacificación en esta zona, porque las autoridades están presentes y se ha aplicado la ley. Por ello, convocó a la población a que sigan trabajando en unidad y que no le abran la puerta a los grupos delictivos que en el pasado se apoderaron de esta región.

El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño dio a conocer que en el municipio de Bejucal de Ocampo se instalarán de manera permanente elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, y de la Fiscalía General del Estado, así como grupos de inteligencia, con el objetivo de combatir a la delincuencia y salvaguardar la seguridad de las y los habitantes.

En su participación, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, subrayó que conforme a la instrucción del gobernador, esta región contará con una Fiscalía de Dis-

trito y fiscales del Ministerio Público para cada municipio, con el propósito de que las tareas de investigación se realicen de forma oportuna. “No más una Sierra olvidada, ustedes son nuestra prioridad”, expresó. Los alcaldes de El Porvenir, José Maximiliano González Pérez y de Bejucal de Ocampo, Onésimo Esaú Santizo Roblero, coincidieron al reconocer que con las estrategias que el gobernador Eduardo Ramírez ha implementado en materia de seguridad ya se puede transitar con tranquilidad en las carreteras de la entidad, lo que ha permitido devolverles la paz anhelada a los municipios de esta región.

Campamento tortuguero en Chiapas recibe más de 8 mil huevos decomisados en operativo

llo; quien recibió personalmente la entrega del decomiso, expresó: “En Chiapas hay cero tolerancia y cero impunidad para quienes saquean, talen o invadan nuestras áreas naturales protegidas. Quienes atenten contra nuestra riqueza natural enfrentarán las consecuencias legales correspondientes. Juntos, seguimos construyendo una nueva era de respeto y justicia para nuestro entorno”.

En este Gobierno de Humanismo, el medio ambiente es una prioridad, y se seguirá trabajando para proteger el patrimonio natural. Reafirmando el compromiso con la biodiversidad y el medio ambiente.

Choferes de Acapulco exigen a Sheinbaum y a Evelyn Salgado seguridad ante ola de ataques

Ante los ataques y asesinatos en su contra, choferes de transporte público de Acapulco exigieron seguridad a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la gobernadora Evelyn Salgado.

“¿Cuántos taxistas más tienen que morir para que nos hagan caso?”, reclamaron.

En el mismo contexto, este mediodía un enfrentamiento entre policías y militares contra civiles armados dejó como saldo al menos un pistolero muerto y otros dos detenidos, así como el decomiso de armas. Las autoridades no han precisado el saldo oficial de la refriega.

La mañana de este miércoles, más de 50 trabajadores del volante de ruta de la periferia del puerto bloquearon el bulevar Vicente Guerrero para demandar garantías de seguridad para trabajar.

Los conductores del transporte público se manifestaron con pancartas y atravesaron sus unidades

Pedro Matías OAXACA, Oax. (apro)

Un enfrentamiento entre las fuerzas federales y estatales contra los presuntos secuestradores de la defensora ayuujk, Sandra Estefana Domínguez Martínez, y esposo, Alexander Hernández Hernández, dejó un saldo de cuatro personas muertas, entre ellas, el líder de una célula criminal y un policía federal, confirmó el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, Omar García Harfuch.

En su cuenta de X, el funcionario publicó: “Al dar cumplimiento a una orden de aprehensión en Veracruz de una persona relacionada con la desaparición de la activista Sandra Domínguez, compañeros de @SSPCMexico y de la Fiscalía General de Oaxaca fueron agredidos por hombres armados”.

“Derivado del enfrentamiento, tres agresores perdieron la vida, incluyendo el líder de la célula delictiva. Lamentablemente un compañero de investigación perdió la vida tras ser atendido en el hospital”.

“Nuestro compañero perdió la vida en una acción valiente cumpliendo con su deber y sacando de las calles a generadores de violencia que afectan a nuestro país”, puntualizó.

El enfrentamiento ocurrió durante la madrugada de este miércoles 29 de enero, en un operativo que se realizó en la Cuenca del Papaloapan, para localizar a la defensora de derechos humanos, desaparecida desde

Los trabajos realizados por 19 buscadoras seguirán este viernes, de modo que ni el número de fosas ni de víctimas es definitivo.

en el principal acceso a este destino turístico.

“Señora gobernadora: cuántos taxistas más tienen que morir para que nos hagan caso”, “Somos transportistas, queremos trabajar” y “Exigimos seguridad para los transportistas”.

Apenas la noche del lunes fue asesinado a balazos el chofer de un taxi de la ruta conocida como Ali -

mentadora. En el ataque una mujer embarazada resultó herida.

El mismo día choferes de camiones solicitaron a la Guardia Nacional vigilancia permanente en sus trayectos de las principales rutas de la zona urbana.

En otro hecho de violencia de este miércoles en Acapulco, a las 11:40 horas agentes policiales fueron agredidos a balazos en la colonia Obrera.

El ataque desató una persecución armada por parte de decenas de policías ministeriales, estatales y agentes de la Guardia Nacional.

La operación incluyó un helicóptero que sobrevoló la zona para dar con los civiles.

Se ha informado de la muerte de un agresor y la detención de otros cuatro, aunque medios locales mencionan que cuatro pistoleros fueron abatidos y nueve detenidos.

Fueron aseguradas al menos cuatro armas cortas, tres largas, cargadores y radios de comunicación.

En 2024 al menos 26 choferes de taxis, camiones y camionetas de transporte público fueron asesinados durante su jornada laboral. También fueron incendiadas sus unidades.

En este año se han registrado al menos 43 homicidios dolosos en el puerto; entre las víctimas hay transportistas y tres trabajadores de las empresas Corona, Coca Cola y Fud.

Operativo por la desaparición de la activista ayuujk, Sandra Domínguez, deja cuatro muertos

el 4 de octubre de 2024 en María Lombardo.

En la tarjeta informativa, se resaltó que “derivado de un despliegue táctico coordinado entre la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal (SSPC), realizado con el objetivo de dar cumplimiento a órdenes de aprehensión relacionadas con la desaparición de una activista, los elementos operativos que participaron fueron agredidos con disparos de arma de fuego, dejando como saldo un efectivo de la SSPC sin vida, mientras que tres de los agresores fueron abatidos”.

Los agentes realizaron el operativo en inmediaciones de la Carretera Federal 147, en el tramo PalomaresTuxtepec, cuando fueron atacados por tres personas, por lo que al ver en riesgo su vida, los elementos de seguridad repelieron la agresión conforme a los protocolos de actuación y uso de la fuerza, donde los agresores perdieron la vida, según la tarjeta.

En la refriega, el policía federal B. A. A., resultó lesionado con arma de fuego y de manera inmediata fue trasladado a un hospital cercano, donde minutos más tarde perdió la vida a causa de las lesiones.

En el lugar de la agresión, se aseguraron tres armas largas, un arma corta y diversos cargadores.

La fiscalía general de Oaxaca precisó que los presuntos integrantes de la célula criminal que atacó a la policía fueron identificados como A.G.T., C.R.V., y A.G.M.

Cabe recordar que la defensora ayuujk, Sandra Domínguez, desapareció junto con su esposo, Alexander Hernández Hernández, el pasado 4 de octubre en la comunidad de María Lombardo de Caso, municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca.

La abogada y defensora, de 38 años de edad, denunció la existencia de chats en los que funcionarios del gobierno de Oaxaca y federales compartían fotografías sexuales de mujeres indígenas. Entre los involucrados se encuentra el coordinador de delegados de la Paz del Gobierno del Estado de Oaxaca, Donato Vargas Jiménez, protegido por el gobierno

de Salomón Jara Cruz. Domínguez hizo denuncias, en 2020 y 2023, contra Vargas Jiménez por violencia de género.

La activista expuso que el funcionario estatal protegido por el gobierno de Salomón Jara Cruz formaba parte de un grupo de WhatsApp al que llamaron “Sierra XXX”, donde compartía fotografías íntimas de mujeres y particularmente de mujeres indígenas ayuujk.

Resaltan que “su testimonio, voz y compromiso en la defensa de los derechos de las mujeres, además de ayudar a exhibir a agresores incrustados en el Gobierno del Estado, la acercó a más casos; la abogada ayuuk también ha acompañado otras denuncias de violencia feminicida en la entidad, respaldando con su voz las demandas de víctimas y familiares”.

Migrantes sin lineamientos que protejan sus derechos humanos ante política “Quédate en México”

Pese a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2020 que dictamina no acoger a la población migrante sin establecer lineamientos de atención que protejan sus derechos humanos y que sean publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF); el gobierno mexicano ya comenzó a recibir a las primeras personas deportadas como parte del protocolo ‘Quédate en México’ que fue reactivado con el regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos.

Ante esta decisión, el pasado 21 de enero del 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió en su mañanera que, legalmente Mexico no forma parte de la política Migration Protection Protocols (MPP) o coloquialmente conocida como “Quédate en México”, la cual busca controlar el flujo migratorio de Estados Unidos, ya que el país cuenta con su propia política respecto al tema. No obstante, apuntó que el gobierno mexicano se caracteriza por ser humanitario, por lo que albergarán a personas migrantes y de ser extranjeros, serán repatriados a sus países de origen.

De acuerdo con el Instituto para las Mujeres en la Migración A.C. (IMUMI), las acciones del gobierno mexicano están lejos de lo humanitario, pues 62 mil 144 personas migrantes fueron expulsadas a México durante 2019, a la espera de la resolución de sus casos, cuando se implementó por primera vez la política migratoria, siendo que el 42% fueron mujeres, es decir 26 mil 293 personas, según datos de la Secretaría de Gobernación e IMUMI.

Desde la implementación del programa, organizaciones internacionales y de la sociedad civil advirtieron las consecuencias para las personas migrantes. El principal señalamiento fue la exposición a la violencia del crimen organizado y la militarización, empleada para la el uso de militares en tareas de seguridad pública, existente a lo largo del territorio mexicano convirtiéndose en víctimas de secuestros, trata de personas, desapariciones forzadas, o en el caso particular de las mujeres de abuso sexual.

Cecilia, una historia de cientos

Prueba de ello es el caso de Cecilia P., quien llegó al pueblo mexicano de Nogales en 2019 junto a su hija de 14 años y su hijo de 3 años. Después se dirigió al cruce fronterizo con Estados Unidos para solicitar asilo como parte del programa MPP y ahí le notificaron que tendría que anotarse en una lista de espera para que le permitieran transitar al país vecino, momento que se cumplió en diciembre. Posteriormente, agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza le dijeron que sería retornada a México hasta que un juez de

migración decidiera sobre su caso

Además, le explicaron que no sería regresada a Nogales, sino a Ciudad Juárez, que se encuentra a 550 kilómetros de distancia y es una de las ciudades más peligrosas del país para las mujeres. Cecilia trató de explicar que no tenía ningún amigo en México y que temía por su seguridad en la nueva locación, en consecuencia, recibió una hoja con la autorización de ser trasladada a El Paso, Texas.

Una vez que llego a el Paso del Norte, que conecta El Paso Texas con Ciudad Juárez, fue atacada por cuatro hombres. Cuando finalmente logró perderlos de vista, compró boletos de autobús para regresar a Nogales, pero dos agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) la detuvieron acusándola de regresar para entrar a Estados Unidos de forma ilegal, por lo que le cobraron trescientos dólares por para devolverle sus papeles y dejarla ir.

Historias como las de Cecilia son alarmantes, pero también comunes entre los solicitantes de asilo con la política “Quédate en México”, el cual demora en proporcionar una respuesta en un promedio de 180 días o más a las personas migrantes debido a la falta de personal. Esto provoca que tengan que permanecer en México a expensas de que corrieran riesgo de violaciones a sus derechos humanos.

Los otros problemas de la política migratoria

Siguiendo el informe Como si me estuviera ahogando. El programa estadounidense «Quédate en México” de Humans Rights Watch, la política migratoria presenta cinco principales problemáticas. La primera se trata de su implementación como:

Niñas y niños no acompañados fueron puestos en el MPP aun cuando la guía de políticas del Departamento de Seguridad Nacional (DSH) establecía que estaba prohibido.

La separación de las infancias de familiares incluso cuando son directamente madre o padre que viajan en conjunto.

Transferencias arbitrarias a puntos lejanos de la frontera que exponen a las personas migrantes a peligros en lugares desconocidos.

Largos calvarios para acudir a la corte, desde los traslados, la espera y posteriormente su detención en una celda migratoria.

Incumplimientos al debido proceso como falta de acceso a asesoría jurídica;

obstáculos en audiencias que son por videoconferencia; errores en los avisos para la notificación de sus casos, sabotaje en los avisos de comparecencia; fechas de audiencia ficticias; detención en celdas frías y hacinadas; abuso por parte de los agentes de inmigración; y la inacción en la pandemia. En segunda instancia, el informe señala que los pueblos mexicanos pueden ser peligrosos para las personas migrantes. En teoría, el MPP no debe colocar en el programa a personas que podrían correr peligro durante su estancia en México y debe evaluar excepciones humanitarias caso por caso. No obstante, en la práctica esto no sucede. Es casi imposible que una entrevista de no devolución sea exitosa para una persona migrante, puesto que muchas veces las solicitudes de entrevista son ignoradas, hay fallas en el debido proceso y los resultados pueden ser absurdos incluso cuando se presentan pruebas.

Rara vez se conceden exenciones humanitarias (libertad condicional en Estados Unidos).

Dificultad de abrir una orden de deportación en ausencia (cuando la persona migrante no se presentó) por motivo de secuestro.

Suspensión a las entrevistas de no devolución y a las exenciones humanitarias en 2020 durante la pandemia.

Además de afrontar la violencias de las calles, cuando no están fuera de peligro las personas migrantes quedan a su suerte en la búsqueda de recurso necesarios para alquilar un lugar para vivir. Tampoco los servicios de educación, salud quedan cubiertos, por lo que sus vidas quedan “suspendidas en un limbo”:

Refugios y campamentos informales operan más allá del límite de su capacidad.

Los servicios de atención médica quedan sobrecargados.

Las infancias pasan un año o más sin asistir a las escuelas.

Existen dificultades para encontrar trabajo y si lo encuentran, deben dejar solos a sus hijos e hijas.

El sistema de protección de refugiados de México carece de financiamiento suficiente.

Barbara Zandoval, Unsplash Derivado de los ataques del crimen organizado, las detenciones migratorias y abusos de autoridades mexicanas, el informe también reveló afectaciones a la salud mental de las personas migrantes. Una mujer cubana reveló a

Humans Rights Watch su experiencia cuando fue secuestrada en Puebla. “Después de nuestra llegada a Puebla [México], fuimos secuestrados por miembros de un grupo armado y retenidos junto con otras 80 personas en un edificio parecido a un almacén. Estuvimos cautivos durante cinco días en el almacén y nos extorsionaron para pedir un rescate. . . Nos sometieron a muchos abusos mientras estábamos allí. Es realmente difícil hablar de lo que enfrentamos allí. Incluso pensar en ello ahora me afecta mucho, y creo que pasará mucho tiempo antes de que pueda hablar de ello sin sentir una gran angustia”. -Mujer cubana migrante Finalmente, el MPP es parte de un ataque del primer gobierno de Donald Trump, entre el 20 de enero del 2017 al 20 de enero del 2021, contra el asilo y otras protecciones. Al introducir cambios técnicos en las reglas para restringir los estándares del asilo, abandonó un compromiso de décadas con el reasentamiento de refugiados, declaró la organización en su investigación. De igual forma, resaltó que el gobierno estadounidense estaba conscientes de que las personas migrantes dependerían de los recursos humanitarios del gobierno mexicano, los cuales son limitados.

Esto reveló que un problema de fondo que conlleva el uso de la política estadounidense “Quédate en México”: la falta de lineamientos, protocolos o medidas de atención para la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes en México, así como necesidades especiales como acceso a la educación, empleos, o salud; colocándolos en situación de vulnerabilidad.

La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ante el MPP Tras la implementación de la política “Quedate en México” en 2019, el Instituto para las Mujeres en la Migración A.C. (IMUMI) junto a la Clínica Jurídica del programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH) de la UNAM, promovieron un amparo indirecto por inconstitucionalidad.

No fue hasta el 26 de febrero de 2020 que la SCJN reconoció las omisión de la Secretaría de Gobernación; la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación; el Instituto Nacional de Migración; así como el Instituto Nacional de las Mujeres ante la falta de publicación de dicha política en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Asimismo, señaló que al no haber cumplido con la obligación de publicar la política, se trastocaron los derechos de la población migrante, puesto que no se llevaron a cabo protocolos o lineamientos para la recepción de este grupo bajo una política que no consideró perspectiva de género, infancia y de personas con discapacidad. En consecuencia, se ordenó a las autoridades responsables a no recibir migrantes hasta que se garanticen medidas de protección y acceso a derechos.

Wendy Rayón Garay Ciudad de México.

Salinas Pliego pone más obstáculos para retrasar los litigios contra Elektra

Mientras la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) parece avanzar en los casos de Elektra contra los créditos fiscales de más de 34 mil millones de pesos que tiene pendientes, la empresa de Ricardo Salinas Pliego le pone más obstáculos para seguir retrasando los litigios.

Durante las sesiones de este miércoles la Primera y Segunda Sala emitieron resoluciones en dos de los recursos que Elektra ha tramitado, sin embargo, ninguna de las resoluciones acerca los casos a una decisión de fondo.

La Primera Sala de la Corte avaló por unanimidad el acuerdo en el que se rechazó permitir a Elektra aportar más razones por las cuales considera que las ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres están impedidas para conocer del amparo que mantiene vigente contra un crédito fiscal de 67 millones 165 mil 827 pesos relativo al ejercicio 2012.

Este crédito se trata en realidad de una multa que le fue impuesta a la empresa por declarar una pérdida fiscal mayor a la que realmente sufrió durante 2012 porque omitió delarar ingresos acumulables por concepto de inventario acumulable.

En el caso la Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) confirmó la multa pero Elektra tramitó un amparo directo que le había sido concedido por el Vigésimo Tribunal Colegiado en materia Administrativa de la CDMX.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tramitó un recurso de revisión logrando así llevar el caso a la Corte donde fue turnado a la ponencia

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a la Cervecería Modelo pagar una indemnización a la familia de uno de sus trabajadores, quien murió mientras limpiaba una de las cisternas de la empresa.

Durante la sesión de hoy, la Primera Sala de la Corte aprobó por unanimidad el proyecto presentado por la ministra Margarita Ríos Farjat, en el que confirmó que la empresa incurrió en responsabilidad civil objetiva, y únicamente la exoneró de la obligación de pagar los gastos de representación legal en los que incurrió la familia para entablar la demanda.

Los hermanos del trabajador afirmaron que la Cervecería Modelo no proporcionó el equipo adecuado, ni la capacitación requerida para que su hermano ingresara a la cisterna de manera segura, pese a que esta es un

Durante las sesiones de este miércoles la Primera y Segunda Sala emitieron resoluciones en dos de los recursos que la empresa ha tramitado, sin embargo, ninguna de las resoluciones acerca los casos a una decisión de fondo

de la ministra Lenia Batres quien ya tiene listo su proyecto para confirmar la multa impuesta a la empresa.

Sin embargo, desde el 3 de octubre de 2024 Elektra planteó el impedimento contra Batres y Esquivel Mossa cuyo análisis fue enviado a la ponencia de la minsitra Loretta Ortiz Ahlf.

Elektra intentó ampliar las razones por las que considera a las ministras de la Segunda Sala impedidas para conocer del recurso de la SHCP, sin embargo, la Corte desechó la petición. Contra esta decisión tramitó un recurso de reclamación que fue enviado a la ponencia de Margarita Ríos, contra quien también planteó un impedimento mismo que fue resuelto la semana pasada.

Por ello, este miércoles Ríos Farjat presentó su proyecto en ese recurso de reclamación en el que consideró que el acuerdo de la Corte que desechó la petición de Elektra para aportar más

razones para declarar impedidas a Esquivel y Batres, es válido.

El proyecto de Ríos Farjat fue avalado por unanimidad, sin embargo, antes de que la Sala emitiera su resolución de hoy, Elektra planteó el impedimento para que la ministra Loretta Ortiz resuelva si Batres y Esquivel pueden o no participar en la resolución del amparo contra la multa de más de 67 millones de pesos. Este recurso está en la ponencia del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Así, para que la Segunda Sala pueda emitir su sentencia en este asunto, la Primera Sala deberá resolver, primero, el impedimento planteado contra la ministra Loretta Ortiz.

En tanto, en la Segunda Sala los ministros avalaron por unanimidad el acuerdo dictado en agosto de 2024 por el que la Corte admitió a trámite un amparo Directo en revisión contra un crédito fiscal de 33 mil 306 millones

476 mil 349 pesos.

En este caso, desde enero de 2019 el TFJA confirmó que Elektra debe pagar el millonario monto, por lo que la empresa solicitó un amparo.

El Vigésimo Tercer Tribunal Colegiado en materia Administrativa de la CDMX rechazó amparar a Grupo Elektra bajo el argumento de que no reúne el criterio de interés excepcional, razón por la que la empresa tramitó el recurso en revisión ante la SCJN.

Ante esto, Hacienda tramitó un recurso de revisión adhesiva que es una herramienta legal prevista en la Ley de Amparo para intentar que se analicen otras cuestiones procedimentales que podrían resultar en un nuevo fallo en contra de los intereses de Elektra.

Como Pérez Dayán admitió a trámite el recurso de revisión adhesiva de Hacienda, la empresa tramitó un recurso de reclamación para que este fuera desechado.

Sin embargo, por unanimidad y a propuesta de la minsitra Lenia Batres la Segunda Sala declaró infundado el recurso y confirmó el acuerdo de Pérez Dayán.

En este amparo, Proceso confirmó que el ministro Pérez Dayán ya tiene listo su proyecto de resolución para desechar el recurso de Grupo Elektra y así confirmar el crédito fiscal de más de 33 mil millones de pesos.

Sin embargo, Elektra tramitó diversos impedimentos contra Esquivel, Batres y Pérez Dayán que aún no han podido ser resueltos por las diversas estrategias legales de la empresa.

SCJN ordena a Cervecería Modelo pagar indemnización por trabajador que murió limpiando una cisterna

área de riesgo, por lo que demandaron a la empresa.

Inicialmente un juez Civil de la Ciudad de México exoneró a la empresa, pero en la apelación, una sala capitalina revocó la sentencia y la condenó al pago de una indemnización y de los gastos que erogó la familia para entablar el litigio.

Contra esto, la empresa tramitó un amparo directo en el que señaló que es inconstitucional que el Código Civil de la Ciudad de México distinga entre los requisitos para acreditar la responsabilidad objetiva y la subjetiva, pues afirmó que en la primera no es necesario acreditar el nexo causal entre la acción y la afectación en el patrimonio moral de quien demanda, mientras que en la segunda sí.

El Tribunal Colegiado rechazó amparar a la empresa y declaró constitucional la distinción establecida en el Código Civil capitalino.

Fue así como el caso llegó a la Corte, pues la empresa tramitó el recurso de revisión, que resolvió hoy la Primera Sala, en el sentido de que la distinción alegada por la empresa no existe porque en ambos tipos de responsabilidad se tiene que acreditar que la acción u omisión cometidas provocaron un daño moral (nexo causal).

“No se advierte que el mencionado numeral contenga una distinción injustificada respecto de los requisitos exigidos para la procedencia del daño moral dependiendo de si se trata de una responsabilidad civil objetiva o subjetiva, pues la circunstancia de que

se contemplen diversos requisitos entre dichas acciones se justifica plenamente en atención a los fines perseguidos con cada acción”, estableció el fallo.

“No exige requisitos distintos para la procedencia del daño moral en relación con la responsabilidad civil subjetiva respecto de la objetiva en los términos que indica la recurrente, pues en ambos supuestos se impone la acreditación del nexo causal”.

Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Sheinbaum firma leyes secundarias para hacer de Pemex y CFE empresas públicas del estado

La presidenta Claudia Sheinbaum firmó las leyes secundarias de la reforma energética, que significan una “reversión de reformas a las leyes secundarias de 1992 y se recupera el sentido público de CFE y de Pemex”.

Luz Elena González, secretaria de Energía, indicó que “son la base que faltaba para garantizar un sector energético fuerte, confiable, sustentable, pero teniendo como centro la soberanía nacional y la justicia social”.

Incluyen seis leyes principales y la armonización de otras cinco más. Se trata de: La Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos; de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; de Planeación y Transición Energética; del Sector Eléctrico; del Sector de Hidrocarburos; de la Comisión Nacional de Energía.

Destacó que entre las modificaciones “se reconoce, por primera vez, el concepto de ‘justicia energética’ para reducir las desigualdades en el acceso y en el uso de la energía, garantizando los recursos para la atención prioritaria de la población más vulnerable de nuestro país”. También se crea el Sistema Nacional de Información Energética en la Sener y un Consejo de Planeación Energética como órgano supremo de coordinación.

“Los senadores no van a hacer otra cosa que correr la tómbola”, aseveró Felipe de la Mata Pizaña, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en referencia al proceso de insaculación que realizará el Senado mañana para designar las candidaturas a las elecciones judiciales en sustitución al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación.

Después de una sesión de la Sala Superior del TEPJF, la presidenta del tribunal, Mónica Aralí Soto Fregoso organizó una conferencia de prensa, junto con sus dos magistrados afines, para refrendar que su decisión de encargar la designación de los candidatos al Senado no violó el orden constitucional, ni una orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“Esto de las fake news, también ha empezado a generarse en este proceso electoral y es muy importante, por eso, el estar teniendo la oportunidad de que ustedes nos pregunten y que nos ayuden a bien informar”, recalcó Soto, quien insistió minutos después

La presidenta aseguró que las leyes significan una “reversión de reformas a las leyes secundarias de 1992 y se recupera el sentido público de CFE y de Pemex”

Uno de los objetivos es que tanto la CFE como Pemex nunca se consideren empresas monopólicas y que eso les impida tener el mayor porcentaje de producción de ambos sectores, bajo el argumento de que su función social es proveer servicios públicos estratégicos para toda la población y todos los sectores.

“También con esta reforma desaparecen las subsidiarias que eran empresas privadas dentro de las empresas de CFE y de Pemex”, informó la funcionaria federal.

González Escobar detalló las áreas de participación de la iniciativa pri-

vada para una participación ordenada y transparente. El gobierno prevé seis esquemas: tres para consumo propio y tres para generación de energía.

En cuanto al consumo propio se determina la generación distribuida, residencial y comercial, incrementando su capacidad de 0.5 a 0.7 megawatts sin requerir permiso; el autoconsumo aislado, que permite instalar una capacidad de entre 0.7 y 20 megawatts, con un permiso expedito y un trámite sencillo.

También podrán tener contratos de producción de largo plazo con

entrega de energía a la CFE, con la posibilidad de que al final los activos de estas plantas pasen a la Comisión; y se permitirá también la generación a través de inversión mixta, pero en el margen del 54 por ciento de participación de la CFE, aunque compartiendo riesgos y beneficios.

“Derecho Petrolero para el Bienestar”

Del sector hidrocarburos, explicó la secretaria de Energía, se enfoca en que Pemex determine si se asocia con privados en contratos mixtos y destacó que se incorpora el “Derecho Petrolero para el Bienestar” como nuevo régimen fiscal simplificado para Pemex, con lo que se disminuye su carga fiscal y se eleva su rentabilidad. También podrá complementar sus capacidades y financiamiento. Con la extinción de la Comisión Reguladora de Energía, la CRE, y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la CNH, dijo que buscan que se distribuya de mejor manera las facultades de la función de planeación, regulación, supervisión y conducción de la política energética en la Sener; además, como un órgano desconcentrado de la Sener, se crea la Comisión Nacional de Energía, como un ente regulador en materia energética.

“Los senadores no van a hacer otra cosa que correr la tómbola”: magistrado

en que “no hay ninguna orden de la Corte y menos violentada por este Tribunal”.

Durante la conferencia de prensa, los magistrados Soto, De La Mata y Felipe Barrera Fuentes sostuvieron que el juez federal de Michoacán y otro de Jalisco no tenían competencia para emitir las suspensiones que ordenaron al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación detener el proceso de selección, pues no puede haber amparos en materia electoral.

“Imagínense ustedes si un amparo quiera parar una elección a la Presidencia de la República; o sea, yo no digo, quién pretenderá hacerle caso, pues no ha lugar, es nulo de origen”, recalcó Soto.

Los magistrados también recalcaron que tomaron su decisión de encargar la designación al Senado por el derecho de las personas a ser votadas, pues en caso de atrasarse el proceso de selección, quienes regis-

traron sus candidaturas ante el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación no aparecerían en las boletas el próximo 1 de junio.

Soto negó que ordenar al Senado que realice la insaculación represente una invasión de poderes, pues los legisladores solo organizarán el

sorteo entre nombres de una lista elaborada por el Poder Judicial de la Federación, a la que se agregaron 181 personas descartadas por el comité, que lograron reincorporarse a la lista con resoluciones del TEPJF. “El Senado no va a meter ni a quitar ningún nombre”, recalcó.

Reprocha Oposición a Ibarra silencio e inactividad de CNDH

Tras defender durante media hora su segunda gestión al frente de la CNDH, diputados de Oposición reprocharon a Rosario Ibarra la inactividad y el silencio del organismo en temas como la reforma al Poder Judicial, crisis migrante, desaparición forzada y violencia, sobre todo en estados como Sinaloa, donde le recordaron que incluso menores de edad se han manifestado para demandar vivir en paz.

Al rendir el informe anual de labores del organismo ante la Comisión Permanente, Piedra Ibarra aseguró que durante su primer periodo se registró el mayor número de quejas y recomendaciones de víctimas, en la historia de la Comisión, con la gestión de 79 mil expedientes, aunque sostuvo que pese a ello las denuncias por desapariciones, ejecuciones y detenciones han disminuido.

Asimismo, defendió que las mil 241 recomendaciones emitidas durante su administración son un reflejo del compromiso con las víctimas y no en respuesta a agendas partidistas, lo que le ha permitido refrendar su autonomía “sin simulaciones”.

La Ombudsperson resaltó que ante el incremento del flujo migratorio en México, la CNDH realizó 181 visitas a estancias migratorias, atendió a 2 mil 904 personas extran-

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) denunció ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) que en México se viola la ley para cooptar al Poder Judicial.

Juana Fuentes, directora de la JUFED, acudió a la CorteIDH para fortalecer lazos atendiendo principalmente el tema de la independencia del Poder Judicial de la Federación (PJF).

“Día con día, se acumulan violaciones a la ley de amparo y se producen actos contrarios a nuestra constitución y a las convenciones internacionales, dirigidos a llevar a cabo el golpe a la independencia del Poder Judicial y su cooptación mediante elecciones no seguras y viciadas”, afirmó.

Expresó que continúan buscando

Asimismo, defendió que las mil 241 recomendaciones emitidas durante su administración son un reflejo del compromiso con las víctimas y no en respuesta a agendas partidistas, lo que le ha permitido refrendar su autonomía “sin simulaciones”

jeras y gestionaron mil 449 recursos para proteger a los ciudadanos en tránsito.

Por otro lado, indicó que con su labor, la CNDH se ha convertido en el órgano menos oneroso y más productivo del mundo, puesto que el gasto fue redirigido a la protección de los derechos humanos, tras pasar de 54 por ciento en 2019, a 73 por ciento en 2023 y 2024.

En respuesta, legisladores del PAN y PRI, la acusaron de proteger los intereses del Gobierno federal, tener poca credibilidad y de sumir

a la CNDH en el “momento más oscuro de su historia”.

La diputada panista, Martha Moya, indicó que la violencia que priva hoy en Sinaloa es resultado de una falta de debilidad del Estado de derecho.

“Supongo que ya estará usted enterada de cómo la Cruz Roja en Sinaloa tuvo que suspender la atención de heridos de bala después del atentado que sufriera una de sus ambulancias y de la exigencia de los niños, que marchaban pidiendo el derecho a jugar y no sentir miedo.

Esta es la realidad en que hoy estamos inmersos”, evidenció.

El senador del PRI, Néstor Camarillo Medina, señaló que en el informe no se mencionó la impunidad generalizada del País y también faltó una crítica firme al poder.

“La autonomía de la CNDH es esencial para que pueda cumplir con su labor sin presiones políticas externas y para que pueda hacer justicia a las miles de víctimas que han quedado desprotegidas”, exigió.

Asimismo, la diputada Cristina Márquez, del PAN, cuestionó el papel de Piedra Ibarra cuando se aprobó la reforma al Poder Judicial o la militarización del País y los organismos internacionales señalaron las violaciones a los derechos humanos.

“Se señala como ajena a la agenda partidista, entonces, ¿por qué no se manifestó ante la reforma al Poder Judicial o ante la militarización del País?”, preguntó. Y ante ello, Ibarra respondió “Del lado del pueblo”.

Mientras que la diputada priista Ivonne Ruiz aseguró que se vive la etapa más oscura de la CNDH.

Arturo Ávila, de Morena, defendió que tras la llegada de Piedra Ibarra la CNDH ha vivido una transformación en apego a la transparencia, austeridad y centralidad de los derechos humanos.

Jufed denuncia ante la CorteIDH que en México se viola la ley para cooptar al Poder Judicial

estrategias para defender al PJF y la democracia en México, en colaboración con la CorteIDH y otros organismos.

“Seguiremos denunciando estas violaciones en los ámbitos nacional e internacional, porque una justicia independiente es fundamental para garantizar los derechos de todas las personas mexicanas”, señaló a través de un video.

“No tengan duda de que JUFED seguirá haciendo todos sus esfuerzos para defender la independencia judicial y la democracia de nuestro país”, enfatizó la directora”.

Proceso informó este miércoles que desde antes de la aprobación de la reforma judicial han sido tramitados miles de amparos en los que, pese a las suspensiones concedidas, las autoridades han sido omisas.

En este contexto el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha emitido resolu-

ciones que tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo han adoptado para justificar sus incumplimientos.

SECRETARÍA DE LAS MUJERES EN DEUDA CON EX TRABAJADORAS DEL INMUJERES

Al 31 de diciembre 206 personas funcionarias dejaron el Instituto Nacional de las Mujeres y optaron por la liquidación al no ser reconocidas en sus perfiles y no obtener ninguna oferta laboral. Ahora, la Secretaría de las Mujeres está próxima a cumplir un mes en operaciones y a su paso, deja un rastro de incertidumbre entre las trabajadoras del Inmujeres; hay que advertir que el 80 por ciento de la plantilla laboral del instituto, eran mujeres.

Cimacnoticias conversó con Pamela, quien se desempeñaba en el instituto y advirtió la falta de personal especializado en esta nueva etapa institucional, así como el recorte de recursos y la evidente inclinación partidista en los nombramientos que han generado entre las y los trabajadores dudas sobre la capacidad de la Semujeres para cumplir con los objetivos prometidos.

Además de esta advertencia, los programas más representativos del Inmujeres (ahora Secretaría) presentaron serios recortes en el Presupuesto Federal de Egresos de la Federación (PPEF) 2025, por ejemplo, para el Programa Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género se proponen 420 millones de pesos, lo cual representa una reducción de 8% respecto del presupuesto aprobado en 2024.

Este programa era vital para la incorporación de la perspectiva de género en el marco normativo, los instrumentos de planeación, programáticos y acciones gubernamentales y tiene alcance municipal y estatal; ahora, las y los trabajadores denuncian desconocer quiénes ocuparán sus plazas y si, acaso, son personas con el perfil profesional suficiente para comenzar a presidir la secretaría más poderosa en materia de derechos humanos de las mujeres.

Lo mismo sucede con el Programa de Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, para el que el PPEF 2025 propone asignar 526 millones de pesos, una reducción de 9% con respecto de los 579 millones del PEF 2024.

Cifras que comienzan a levantar especulaciones sobre la operatividad de la Secretaría de las Mujeres que, paralelamente, también sortea una serie de señalamientos reiterados por parte de las y los trabajadores del Inmujeres, pero también, quienes laboraban en la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) al acusar violencia institucional, nepotismo, acoso y renuencia a entregar liquidaciones justas.

Entre reuniones y plazas ocupadas

El 29 de octubre la titular de Ad-

ministración y Finanzas, Elizabeth Medina Martínez, envió el oficio 0588/2024 que señalaba que al personal que decidiera no continuar en la Secretaría no se les podrían autorizar vacaciones, ni incidencias, además de que se les otorgaría su baja el 15 de diciembre.

Previo a esta información hubo tres reuniones sobre este proceso. La actual titular, Citlalli Hernández solo acudió a una –historia repetida al interior de la CONAVIM-, donde prometió que los derechos de las y los trabajadores serían respetados y nadie sería despedido o relegado a posiciones de menor rango, según denuncia Pamela.

Hernández no sólo no cumplió con su palabra cuando se comenzaron a ejercer los despidos masivos, sino que además los nuevos puestos que ofrecieron sólo consideraban los niveles más bajos, pues los altos, fueron ocupados por perfiles partidistas, afirman ex trabajadoras.

Aunado a ello, las personas que optaron por liquidarse nunca tuvieron acceso al organigrama que trabajó la oficina de la Secretaría de las Mujeres con la Secretaría de la Función Pública que será denominada Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Durante una de las reuniones con Citlalli Hernández, 106 trabajadoras y trabajadores firmaron un oficio en el aceptaban recibir información de los procesos que se estaban llevando a cabo; esa fue la última vez que vieron a la titular de la Secretaría de las Mujeres, pues no se volvió a presentar en ninguno de los otros 2 encuentros.

Avizorando esta posibilidad, Cimacnoticias conversó con la política y socióloga mexicana, Dulce María Sauri quien advirtió sentirse preocupada por el rumbo que podría tener la Secretaría de las Mujeres bajo el liderazgo de Citlalli Hernández, pues, en su experiencia, la transformación de las instancias de la mujer a Secretarías en otros estados fue “el pretexto ideal” para que nada de la secretaría se realizara: “Es un tema que exige transversalización”.

“La cuestión está en que nombraron a la secretaria general de Morena, lógico que ella va a traer la dinámica y una visión partidista, especialmente en un cargo inmediato a su desempeño como secretaria (…) debe existir un ejercicio de inclusión muy grande

y esa inclusión debe hacerse desde las compañeras más radicales de la izquierda hasta las de la derecha, por usar los espectros ideológicos”, advirtió Sauri.

Este asunto ha sido denunciado por, al menos, otras 3 exfuncionarias públicas de la Conavim a quienes se les negó su plaza argumentando que sus funciones ya habían sido ocupadas por personas que mantenían una estrecha relación con algunas de las funcionarias de más alto rango. Se supo que era gente michoacana.

“¿Quién es la gente michoacana?: Son sobrinas, amigas, conocidos de las autoridades, les decimos así porque son de allá de Michoacán, como Yadira Blanco [actual titular de la Conavim] que es comadre de Fabiola Alanís, [extitular de Conavim que renunció en 2023 para buscar una candidatura en el Senado de Michoacán]. Entonces, todas las de ahí son sobrinas, amigas, etcétera (…) Nosotras tenemos años de experiencia y eso es lo que nos da rabia, es injusto porque no saben absolutamente nada de género, meten terror para ver quién renuncia y meter a su familia ahí en las plazas, sostuvo Carla, extrabajadora de la Conavim.

Desde que llegamos en 2018, aquí en la Conavim se llenó de altos y medios mandos de gente de Michoacán, había preferencias, eso lo viví. Hubo gente que nunca vino, pero sí cobraba. Yo he visto muchos cambios políticos durante mis años en gobierno federal, he visto del PRI al PAN, del PAN otra vez al PRI y así, yo sé que todo se cose con la misma aguja, pero nunca vi tanta desfachatez y tanto robo. Tú pedías que te promovieran y no pasaba, nosotras (las trabajadoras) somos un cero a la izquierda porque esos cargos ya estaban ocupados por la amiga, el hijo del amigo, el amigo del amigo. Yo preguntaba, quién es fulanito y cuando los conocía, era porque iban a presentar su renuncia porque sólo tenían su tiempo, un año, por ejemplo. Fragmento extraído de la investigación: Conavim se extingue. Secretaría de las Mujeres surgirá «sin estructura y violentando a trabajadoras»

Algunas de las plazas de mayor peso en la Semujeres, ya fueron ocupadas desde octubre por gente cercana a Hernández Mora. Por ejemplo, la ex representante de Morena ante el

Instituto Nacional Electoral, Viridiana Lorelei Hernández, acusada en Morena de vender candidaturas en Monterrey y negociar con otros partidos para la definición de candidatos, quien hoy ocupa la Coordinación de Relaciones Interinstitucionales con un salario bruto de 96 mil 526. Este puesto, clave para articular estrategias con otras dependencias, exige un perfil especializado que, denuncia Pamela, Lorelei no cumple.

“Los cargos directivos han sido ocupados por personas afines a Morena, partido de la nueva titular. Este movimiento ha sido señalado por los trabajadores como un acto de favoritismo partidista que pone en entredicho la capacidad técnica de la nueva estructura. Fueron pocas las áreas a las que se les dijo cómo estaría el organigrama, pero en realidad, no se tiene claridad de cómo van a operar los programas, ni la continuidad de éstos. Además se nos informó que, quien decidiera su liquidación no podría ser contratado en el gobierno federal, no habiendo ninguna normativa explícita sobre ello” (Pamela, extrabajadora del Instituto Nacional de las Mujeres)

Entre otras cosas, una de las trabajadoras del Inmujeres denuncia que, si bien la Semujeres le ofreció un enlace, se le informó que su cargo iba a desaparecer y aunque cuestionó qué criterios estaban utilizando para realizar las ofertas laborales, las autoridades de la Semujeres sólo ejercían omisiones; nunca tuvo acceso a esa información y mucho menos, al organigrama para comprender cómo funcionaría su nuevo espacio de trabajo y con quiénes laboraría.

De camino al 18 de diciembre, un aproximado de 206 trabajadoras y trabajadores del, -entonces-, Inmujeres, firmaron un convenio con el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral para ser liquidados, no porque decidieran rescindir realmente su contrato, sino porque representaba la única oportunidad para recibir, al menos, algún tipo de recurso que no les dejase en vulnerabilidad.

“Me dijeron que no permanecería en mi puesto, porque iba a desaparecer, pero no me dieron una oferta, de hecho, pues tuvimos que decidir así. Yo tenía una jefatura y me dijeron que ya estaba la persona que me iba a reemplazar, yo vine a hablar con la secretaria [Citlalli Hernández] porque nos dijo que podíamos escribirle, pero no me recibió; me recibió su personal que me prometió que habría oportunidad de colocarme en otro lado, pero nunca pasó hasta el día de hoy que firmé, supe que a otros compañeros sí los escucharon pero tampoco les cumplieron lo que pidieron”, compartió uno de los trabajadores quien prefirió mantenerse en anonimato.

Arantza Díaz

POR UNA DEMOCRACIA DIGITAL

Un terrible acontecimiento que se registró en el mundo en 2020 fue la pandemia por el virus SARS-CoV-2, que repercutió en la estabilidad sanitaria del mundo, generó una crisis económica de diversas proporciones, agravó la situación social de la población y perjudicó, en algunos casos, los avances obtenidos en materia de derechos humanos, entre otras.

México no fue la excepción; en 2020 la economía tuvo una contracción del PIB de aproximadamente el 8.5%, la pérdida de empleos, un aumento de problemas de salud, principalmente relacionados con la depresión y la ansiedad, entre otros.

Instituciones del estado mexicano, organizaciones, escuelas, colegios y otras instancias tuvieron que, en algunos casos, parar sus actividades por algún tiempo, otras se las ingeniaron para que, a distancia, vía correo electrónico o a través del uso de plataformas digitales continuaran con sus trabajos.

En estos casos encontramos a autoridades como el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que, ante la proximidad de la elección de 2021, continuaron permanentemente cumpliendo sus funciones para llevar a buen puerto la organización, desarrollo y calificación del proceso electoral, como finalmente sucedió.

La experiencia obtenida llevó a estas instituciones a optimizar recursos y procesos a través, por ejemplo, de la digitalización de documentos físicos para el almacenamiento y conservación de información, a generar esquemas de capacitación digital a distancia, la generación de micrositios específicos para proporcionar información electoral, entre otros.

El INE ha tenido experiencias

exitosas: la emisión temporal de constancias digitales que sirvieron como identificación a través de lectura de los códigos QR, el uso del internet como uno de los mecanismos del voto para las y los mexicanos residentes en el extranjero, la digitalización de las actas de escrutinio y cómputo de casillas como respaldo del Programa de Resultados Electorales Preliminares, entre otros.

Por su parte, el Tribunal Electoral generó firmas electrónicas para acuerdos y sus resoluciones, la implementación del juicio en línea, herramienta que facilita la presentación de demandas, escritos, promociones y cualquier otro documento para el estudio completo del expediente, o la creación de micrositios que han concentrado la digitalización de expedientes incluyendo los elementos de prueba y la propuesta de sentencias, como sucedió con el juicio madre de la elección presidencial de 2024.

En el mes de noviembre de 2024, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones que, entre otras responsabilidades, tendrá a su cargo la digitalización de los trámites a cargo de la administración pública federal a través del sistema Llame Mx.

En el Reglamento Interior de la Agencia se especifica la posibilidad de celebrar convenios de colaboración y coordinación con órganos constitucionales autónomos, gobiernos de las entidades federativas y municipios, poderes Legislativo y Judicial de la Federación, y otras instituciones, para la consecución de los objetivos de la agencia.

En este sentido, soy de la idea de que las autoridades electorales y la agencia, en atención de los alcances y facultades, celebren los convenios que sean necesarios para lograr, entre otros proyectos, los

siguientes:

Criterios para el uso de la biometría para huellas digitales, rasgos faciales y el iris para la consolidación de proyectos a cargo del INE, tales como la colaboración de información para la identificación de personas desconocidas, así como para la aportación de datos para la localización de personas desaparecidas, tal cual lo ha venido realizando desde hace más de ocho años.

Los criterios podrían abarcar el método digital para la acreditación de votantes que se presenten el día de la jornada electoral o para el registro informático para acceder a sistemas electrónicos de votación.

Colaboración para lograr una identidad digital en la que la agencia se estaría basándose en la CURP. Los esquemas que se desarrollen podrían aprovecharse para la construcción de los proyectos contemplados por el INE: listados nominales digitales de personas electoras, así como la credencial para votar digital.

Desarrollo e implementación de software y soluciones tecnológicas para que, entre otros aspectos, permita la uniformidad de los órganos electorales administrativos para la digitalización de las actas de escrutinio y cómputo de casilla, así como las levantadas en los consejos respectivos de los organismos federales y locales.

Podría diseñarse, asimismo, un software uniforme para la instrumentación de un modelo único de urna electrónica para las elecciones federales y locales, así como para la eventual implementación del voto por internet para las y los mexicanos residentes al interior de la República.

Explorar la conveniencia de la digitalización de los reportes sobre los incidentes que se encuentren registrados en el Sistema de Información de la Jornada Electoral del

INE, así como los que eventualmente se susciten durante el desarrollo de los cómputos distritales, y las atenciones a las mismas.

Coadyuvar con la Agencia en la emisión de disposiciones para la adquisición de servicios de tecnología de información y comunicaciones.

Directrices generales para contar con un único juicio en línea que, basados en los resultados obtenidos por el TEPJF, permita a todos los órganos jurisdiccionales en materia electoral que la ciudadanía pueda presentar demandas en contra de actos o resoluciones en la materia, promover juicios de todos los tipos de medios de impugnación, consultar el expediente electrónico, recibir notificaciones, responder de manera electrónica requerimientos y firmar electrónicamente escritos o demandas.

Criterios uniformes para la publicación digital obligatoria de los proyectos y, en su oportunidad, las sentencias que emitan los órganos jurisdiccionales electorales.

A través de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral, ampliar su esquema de capacitación digital para el uso de nuevas tecnologías, así como la capacitación especializada del funcionariado que tenga a su cargo procesos digitales.

Generación de un Mapa de Riesgos en materia electoral a cargo del INE y del TEPJF que sea digitalizado y sea publicado en un micrositio de ambas instancias para conocimiento público.

Éstos y otros esfuerzos serían el motor que impulse una democracia digital en la que el principal beneficiado sería la ciudadanía, así como los actores políticos al unificar esfuerzos, optimizar procesos, tiempos y recursos en la organización, desarrollo y atención de demandas y la calificación de las elecciones.

UNA FARSA MÁS: LA MEJOR

DEMOCRACIA

DEL MUNDO

Elisur Arteaga Nava

Nuestra presidenta de la República nos ha salido con otra novedad, llega a puntada: “México es el país más democrático” sobre la faz de la Tierra. Claudia Sheinbaum respondió así cuando la reportera de Proceso Dalila Escobar le preguntó sobre la valoración internacional que ubica a México como una autocracia.

No lo dijo en secreto ni en broma; fue pública su declaración. Al decirlo no se ruborizó.

Supongo que al afirmarlo lo hizo de manera responsable e informada, finalmente es la presidenta de la República. Su afirmación implica que conoce todos los sistemas de gobierno del mundo. De no ser así, su dicho fue audaz y hasta temerario.

Ese juicio de valor no lo habrían hecho Paolo Biscaretti di Ruffia, Manuel García Pelayo o Giuseppe de Vergottini, tres especialistas en derecho constitucional comparado muy conocidos en México. Ellos, por ser juristas serios y conocedores, pudieran considerar que en esta materia es irresponsable emitir juicios valorativos o formular generalidades.

A ese grado no llegaron los priistas en sus mejores tiempos, tampoco su mentor que, vía un partido hegemónico, la impuso. Sheinbaum pasó por alto que en la “democracia” cubana, país de un partido, el presidente y gobierno en funciones obtienen grados de aceptación inimaginables: han llegado a tener el voto favorable de 99% de los electores. En Venezuela Nicolás Maduro no canta mal las rancheras, si bien no alcanzó una votación tan elevada, sus índices oficiales de aceptación son “aceptables”. Si de voto “favorable” se trata, esa sí son democracias y no la de México; en este país la candidata de Morena, pese a todo el apoyo oficial, de que existe un partido hegemónico y del posible financiamiento ilegal que hubo, no alcanzó 40% de la votación total. Así andan las cosas en México. Nuestra mayor desgracia es que la aseveración de la mandataria la hizo cuando apenas llevaba 100 días en la Presidencia. Con esa declaración debemos prepararnos para lo peor. Al parecer superará, y por mucho, a su antecesor. De no creerse.

Esa puntada no la dijo ni AMLO, quien llegó a afirmar que México cuenta con un sistema de salud mejor que el Dinamarca; en su momento sonó a burla; lo mismo pasó cuando dispuso la creación de la farmaciota más grande del mundo y afirmó que contamos con el mejor aeropuerto que hay.

Me atrevo a formular una hipótesis, no pasa de eso: en cuestiones de democracia no hay sistemas más o menos democráticos, simplemente existen sistemas en los que las autoridades, directa o indirectamente, con programas asistenciales, influyen en el ánimo de los electores para inducir el sentido de sus votos.

También cooptan las instituciones encargadas de organizar y calificar los procesos electorales, intervienen en las elecciones para sostenerse en el poder, impiden que la oposición los desplace mediante el desprestigio de sus líderes, disponen de los recursos y dinero público para ganar una elección y, finalmente, usan la justicia y el dinero público para amedrantar, doblegar o comprar a sus adversarios políticos.

Cuando se presentan uno o más de esos supuestos no es válido afirmar que existe una democracia, mucho menos es admisible decir que es la mejor del mundo.

Siempre hubo y habrá demagogos; éstos, con tal de ganar el voto público, prometan el oro y el moro. La comedia Los caballeros de Aristófanes, describe uno: Cleón o Paflagonio, que actuaba en el siglo V antes de nuestra era. Esta semana asumió la presidencia de los Estados Unidos. Los demagogos son un mal endémico y creo que hasta necesario; los casos de Julio César, Catilina, Hitler, Mussolini, Fidel Castro, Nicolás Maduro, Daniel Ortega, Luis Echeverría, AMLO

y otros son pruebas de ello. No es democracia cuando a mano alzada se pregunta a una asamblea, numerosa o no, si está o no de acuerdo con tal o cual determinación, si los consultados no están debidamente informados de los pros y contra de la materia que se somete a su consideración; cuando no se permite que quienes piensan de otra manera expresen sus razones o puntos de vista; mucho menos es válida una determinación adoptada por unos cuantos que han sido instruidos o manipulados respecto de materias que afectan a toda la Nación, como lo hacía AMLO en sus buenos tiempos para él y malos para los mexicanos.

Tampoco hay democracia y, mucho menos, la mejor del mundo cuando:

Mediante una farsa de elección se aparenta consultar a un pueblo poco informado respecto de quiénes deben desempeñar la función judicial.

Un partido oficial y hegemónico recurre al sistema de dádivas generalizadas para alcanzar y conservar el voto popular.

Se satura a los ciudadanos con información falsa o tendenciosa para convencerlo de que vive en el mejor de los mundos.

Se oculta la corrupción generalizada existente o no se castiga a los responsables de ella.

Se recurre al endeudamiento público y gravar al aparato productivo, para conservar los sistemas de dádivas generalizadas.

Para ganar y conservar el voto ciudadano se ocultan los fracasos y omisiones en el ámbito de seguridad pública, se culpa a gobiernos pasados de ellos y no se asume la responsabilidad directa que como gobierno tiene en el combate a la delincuencia organizada.

Se persigue a los periodistas independientes o se acosa a los

medios que no transmiten la “verdad oficial”.

Se permite que la delincuencia organizada vete o imponga candidatos para diferentes cargos públicos, federales, locales o municipales.

Cuando se obtiene menos de 40% de la votación total y, con base en ese hecho, se considera que se tiene derecho a controlar de manera absoluta los Poderes Legislativo y Judicial, para reformar irresponsablemente la Constitución e introducir en ella todo tipo de absurdos y ridiculeces. Existen muchos otros supuestos que hacen inadmisible suponer que existe democracia en México.

Espero, con ansias, escuchar los discursos que leerá cuando cumpla 143, 211 y 315 días en el cargo. Anhelo tener vida para oírlos y para ver las concentraciones de “voluntarios” que habrá en cada una de ellas. Espero que en ellas reconozca de manera expresa que tenemos un mejor sistema democrático después de Cuba, Venezuela, Corea del Norte y Nicaragua. La megafarmacia de López Obrador. Fracaso. Foto: Eduardo Miranda

La lectura de la obra: Claudia Sheinbaum: discursos completos, debiera ser lectura obligada de los alumnos en todos los grados educativos: primaria, secundaria, preparatoria y profesional; de los miembros de los sindicatos y de los futuros jueces, magistrados y ministros de la Corte. Debemos estar preparados para recibir la noticia de que en México tenemos la mejor democracia del mundo y de que ello es sabido por todos, tanto en este mundo y como en todo el universo, como lo afirmaba el doctor Dulcamara en la ópera Elixir de amor de Gaetano Donizetti: “...ch´io sono quel gran medico, dottore enciclopedico, chiamato Dulcamara, la cui virtù preclara, e i portenti infinite son noti all´universo. e... e... in altri siti. (...yo soy el gran médico doctor enciclopédico llamado Dulcamara, cuya virtud preclara y portentos infinitos son conocidos en todo el universo y... y... en otros sitios)”.

MIEDO, LA NARRATIVA DE TRUMP

Para que sea efectivo su mensaje de poder Donald Trump necesita de una narrativa que genere miedo, incertidumbre y zozobra. El presidente de los Estados Unidos es un empresario político emotivo más que racional y de ahí que su estrategia de gobierno se base en la generación de emociones, principalmente del miedo, que le permitan imponerse y para lo cual utiliza las redes sociales.

Es por eso que en el segundo periodo presidencial se haya acompañado de los principales magnates de las plataformas digitales y que despliegue su estrategia narrativa en el universo de internet enfocando sus baterías discursivas, llenas de amenazas, a todo aquel que tenga enfrente y que sea un obstáculo en sus planes imperiales, es el caso de caso México.

Trump necesita, además de una narrativa atemorizante, crear enemigos para justificar sus planes imperiales. Hoy los enemigos son los narcotraficantes mexicanos a quienes declara terroristas, lo mismo que a los migrantes latinoamericanos, a quienes califica como amenazas.

Mientras que para ganar simpatizantes y fortalecer su estrategia geopolítica de extender su manto de poder más allá de las fronteras, amenaza con declarar al Golfo de México como Golfo de América y, al mismo tiempo, recuperar el dominio del Canal de Panamá.

El presidente norteamericano ha lanzado una serie de

órdenes ejecutivas sin tomar en cuenta los problemas jurídicos, políticos y sociales que traerán consigo.

Si declara terroristas a los narcotraficantes mexicanos también lo tendría que hacer con los norteamericanos que han hecho sus riquezas a partir de la venta de las drogas. Si no quieren a los migrantes que son los que realizan los trabajos más arduos e indeseables que no quieren hacer los estadunidenses en el campo y ciudades, no le inquieta si habrá protestas sociales. O si niega la nacionalidad a los niños nacidos en el suelo del sueño norteamericano, le tiene sin cuidado entrar en conflicto jurídico.

Pero nada de eso le importará, por lo menos en el arranque de su administración, porque lo importante es ganar terreno en la opinión pública y en los sectores sociales de su país que sueñan con ser un imperio.

Trump ha sabido desarrollar la narrativa de ser una víctima, la cual fortaleció con aquel atentado que sufrió en su campaña del que salió providencialmente solamente con una pequeña herida en la oreja y que lo lanzó como ganador ante Kamala Harris. Como empresario Trump conoce de la necesidad de convencer a la gente en un mercado donde la mercancía se llama voto. Es el norteamericano exitoso de traje con los colores de la bandera que levanto su imperio financiero haciendo negocios al principio solo y luego con socios, en una forma

que hoy replica en la política con los empresarios más importantes del mundo digital. En política nada es casual, tuvo un sentido claro y manifiesto la asistencia en su ceremonia de unción presidencial las invitaciones a Shou Zi Chew, CEO de TikTok; de Joe Rogan, uno de los podcasters más populares del mundo; las invitaciones al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, junto al de Amazon, Jeff Bezos, así como del CEO de Google, Sundar Pichai y el CEO de Tesla, Elon Musk, el hombre más rico del mundo.

El mensaje fue de poder en el arranque de la oligarquía empresarial al frente de la Casa Blanca.

Los emperadores de las redes sociales son los socios de Trump, con ellos gobernará porque sabe que teniéndolos a su alrededor podrá controlar el mundo digital y los podrá utilizar para reverberar su mensaje de poder por todo el mundo.

El miedo será la narrativa de Trump y con mensajes atemorizantes como lanzas venenosas atacará a quien se le ponga enfrente.

Por cierto… En México ya se desplegó la estrategia para la recepción de miles de migrantes que serán expulsados del paraíso onírico del sueño americano. Pero lo que no se ve es cómo amortiguar el impacto que habrá de la disminución de remesas que se ha convertido en la principal fuente de ingresos en el país, más que el turismo y la venta de petróleo.

DESARROLLO…

Francisco Ruiz Zuart.
Aún se lo deben a los chiapanecos.

Que se recuerde, desde los tiempos del gobernador

Juan Sabines Gutiérrez, con insistencia y a gritos en tiempos de campaña política, al pueblo de Chiapas se le viene ofreciendo DESARROLLARLE para ser felices, transformarle en bienestar para quienes habitan en las áreas urbanas y rurales de la entidad, potencializarle sus capacidades y fortalezas para ya no permitir mayores empobrecimientos que se traducen en flagelos a la salud, la alimentación, el empleo, el acceso a la educación gratuita, el bien estar, bien vivir… Después de casi medio siglo de que los gobiernos lo ofrecen y prometen, lo siguen debiendo, las familias lo continúan esperando en cada uno de los hogares chiapanecos, hace falta y cada día en superiores proporciones…

¿Quién no recuerda al gobernador Juan Sabines Gutiérrez demoliendo viviendas y edificios públicos del centro de la capital de Chiapas, para que el Estado se viera moderno y “desarrollado”, aunque en las zonas rurales aún prevalecieran vestigios bien marcados de “peones acasillados”, “tiendas de raya”, “derechos de pernada”, mozos de oficio…? Llegó, permaneció, se fue Juan Sabines Gutiérrez y quedó a deber el DESARROLLO necesario…

Luego Chiapas tuvo como gobernadores al General Absalón Castellanos Domínguez, a Patrocinio González Garrido, unas ho -

ras a Elmar Setzer Marseille, unos días a Eduardo Robledo Rincón, meses a Ruíz Ferro, tres años a Roberto Albores Guillén, y a ninguno de ellos les faltó hablar de su interés por DESARROLLAR la entidad chiapaneca (bueno, a algunos ni tiempo les dieron para hablar de desarrollo)… NADIE CUMPLIÓ y los habitantes tuvieron que conformarse con algunas acciones no menores, pero que para nada pudieron representar grandes palancas o poleas determinantes para el desarrollo de las familias chiapanecas…

Posteriormente fueron electos los gobernadores Pablo Salazar Mendiguchía, Juan J. Sabines Guerrero, Manuel Velasco Coello, Rutilio Escandón Cadenas… ¿a quién de ellos le hizo falta ofrecer DESARROLLAR a Chiapas? A ninguno, inclusive, Pablo Salazar y Sabines Guerrero montaron circos y teatros, espectáculos de “industrialización y desarrollo” con la fábrica de mezclilla en San Cristóbal de Las Casas; el biocombustible, las comunidades transformadas en “Ciudades Rurales”…

El exgobernador Manuel Velasco Coello lo único que DESARROLLÓ fue el apetito malsano de su mamá Leticia Coello Garrido y el hambre suya por volverse inmensamente rico y poderoso, en el ámbito local y nacional… ¿cuántas obras o acciones que representen algo para el DESARROLLO, en cada una de las regiones de Chiapas, inició y pudo consolidar Manuel Velasco Coello? NINGUNA… Se le

recuerda solamente por que se cayó del caballo, por que dio de cachetadas a su ayudante, por que cazó mujer del espectáculo, por que públicamente acostumbraba gritar “dónde están mis mujeres” y luego corría para abrazarse a ya saben quién…

¿Recuerdan al exgobernador Rutilio Escandón Cadenas? Ese no ofreció DESARROLLAR y fue el único que sí cumplió: DESARROLLÓ a los Cárteles del Crimen Organizado y con ello las actividades de secuestro, desapariciones, levantones, extorsiones, feminicidios…, trasiego de sustancias prohibidas, armas, personas… DESARROLLÓ las capacidades del mal en cada uno de los municipios y las regiones del Estado de Chiapas… Rutilio se desarrolló y se vistió como demonio…

El gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, desde antes de su campaña política ha estado ofreciendo “Desarrollar, transformar”, cambiar la realidad empobrecida de las mujeres y los hombres de Chiapas, en armonía, equilibrio, justicia, igualdad ¿podrá hacerlo? Hay que esperar para saberlo, pero por lo pronto: dijo fuerte y claro que no incluiría a los amigos y a la familia en su gobierno, y no cumplió; ofreció “el cielo” a las mujeres y las está echando a la calle, quitándoles el empleo que ya tenían y negándoselo en su gobierno; prometió cero impunidad a la delincuencia y está dejando “vivos” a los jefes en municipios y regiones; prometió NO REEMPLACAMIENTO

e impuso ya casi 3 mil pesos por todo el trámite vehicular; dijo que no permitiría a transgresoras de las leyes en su gobierno y ya los tiene “de cuerpo entero” en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; ofreció congruencia y ya su camino lo viene decorando con vistosas contradicciones… Gobernador¿qué o quién te hace incurrir en incumplimientos? Corrígelo…

Ah! Ayer en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la presidenta Fabiola Ricci Diestel apareció apresurada para decir que había descubierto a unos policías suyos, extorsionadores, y que los había entregado a las autoridades… Fuentes oficiales aseguran que NO SUCEDIÓ DE ESTA MANERA y dan detalles: La Fiscalía General al investigar encontró que desde la policia municipal de Fabiola Ricci se practicaba EXTORSIÓN, solicitó la orden al juez, rodearon con el Ejército y la Guardia Nacional las instalaciones de la policía municipal y fue la policía ministerial quien ingresó y ejecutó la orden de aprehensión… Esto último, lo afirman particulares y personal de la corporación, quienes en esos momentos permanecían al interior de las instalaciones del cuerpo policiaco… Fabiola Ricci miente nuevamente, se quiso quitar el golpe, como cuando dijo que había cesado a los recién nombrados directores de policía y de vialidad, y habían sido ellos los que le abandonaron el cargo a unas horas de ser nombrados…

Í N D I C E . . .

• UNIDAD NACIONAL.

• Apoyo, pide la Presidenta…

• Está peleando con todo mundo…

• López Obrador le heredó los pleitos…

• Y doña Claudia los continuó…

Ahora sí, la Presidenta (con A), está pidiendo apoyo para su gobierno ante las embestidas retóricas del gringo Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, DONALD J. TRUMP. Pero, ¿cómo espera y ruega “Unidad Nacional” en torno a sus estrategias para atajar al hijo del Tío Sam, si sigue peleando con todos los que no coinciden con sus extravagancias?

Se pelea con el dirigente nacional del PAN, JORGE ROMERO HERRERA, al que acusa de cártel inmobiliario. Se trae un pleito con la Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, NORMA PIÑA HERNÁNDEZ; los Magistrados y Jueces que no están de acuerdo con la reforma judicial y la elección de los juzgadores. Confrontación que le heredó el “Patrón”, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

Qué puede esperar la SHEINBAUM si, tiro por viaje, insulta a los partidos y dirigentes de oposición y lo que menos les dice es que son unos corruptos e inventa enemigos como molinos de viento para justificar un liderazgo que no tiene pero que presume con soberbia en función de la mayoría que tiene en el Congreso de la Unión y la imposición ante el INE (Instituto Nacional Electoral) y el TEPJF (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) que se

han convertido en sus cómplices abyectos.

SHEINBAUM PARDO, como la 4T, se imponen aún fuera de la razón; ganan abusando del poder y arbitrariamente lograron mayoría absoluta en las cámaras de diputados y senadores, habiendo obtenido en la elección del 2 de junio-2024, sólo el 54 por ciento de votos y alcanzado después con fraudes y triquiñuelas políticas 74% en la conformación de su bancada Morena junto a sus aliados parásitos, el PT y PVEM, con la complicidad descarada del INE y el TEPJF.

Ahora resulta que la Señora Presidenta (con A), pide, implora y hasta exige con toda su soberbia, “Unidad Nacional” para enfrentar las embestidas del demente Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, DONALD TRUMP, porque está acalambrada frente a las abiertas declaraciones del mandatario gringo.

Hace referencia a temas tan graves como la deportación masiva de mexicanos o de otras nacionalidades a nuestro país; la detención del fenómeno migratorio que por un lado provocó el ex Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR cuando arengó para que vinieran porque teníamos 80 mil empleos en el proyecto del Istmo de Tehuantepec o el caso de las amenazas de TRUMP de imponer aranceles hasta del 25% a los productos que venda México al país

del norte a partir del 1 de febrero. Pero también a la Señora SHEINBAUM le preocupa que el “Republicano” declare a los cárteles mexicanos de la droga y la delincuencia organizada como terroristas y puedan intervenir en nuestro territorio, a través de toda su tecnología. Con toda esa cauda de problemas internacionales, la Presidenta amenaza a quienes no apoyen o se pronuncien a favor de las declaraciones ofensivas de TRUMP, que serán declarados “traidores a la patria”. Mendigando y con el garrote dando. Por eso, pocos le creen a la SHEINBAUM sus valentonadas de que “somos un país libre e independiente”; que, “no somos colonia de nadie”, pronunciándose por la cooperación y no la sumisión. Pero si ya los doblaron una vez, puede suceder de nuevo como le pasó al Presidente de Colombia, GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO. También, como si no supiéramos de la manera que actuó su mentor y guía político cuando DONALD TRUMP lo amenazó con imponer aranceles si no detenía la migración.

Aquella vez, la respuesta de LÓPEZ OBRADOR, fueron 180 mil elementos del Ejército y la Guardia Nacional que se apostaron en la frontera México-Guatemala por el lado de Chiapas, para impedir la entrada masiva, caravanas de migrantes, que tan solo en lo

que lleva de gobierno CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, han salido catorce de la ciudad de Tapachula, Chiapas hacia los Estados Unidos. Por todo eso, como esperar respuesta de “Unidad Nacional” alrededor de la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM, si ella misma, como LÓPEZ OBRADOR lo hizo, provoca la división de los mexicanos con sus mentiras, ofensas y ataques a todos aquellos que no comulgan con sus ideas y pensamientos de “continuidad con cambio” y el “Segundo Piso de la 4T”. Eso no quiere decir que estemos de acuerdo con el “Güero”, porque primero está México y los mexicanos...

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

REPORTE

Sheinbaum firma leyes secundarias para hacer de Pemex y CFE empresas públicas del estado

DECLARACIÓN

“Los senadores no van a hacer otra cosa que correr la tómbola”: magistrado

SESIÓN

Salinas Pliego pone más obstáculos para retrasar los litigios contra Elektra

Exigen normalistas la liberación de plazas

ACUSACIÓN Jufed denuncia ante la CorteIDH que en México se viola la ley para cooptar al Poder Judicial

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) denunció ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) que en México se viola la ley para cooptar al Poder Judicial.

Choferes de Acapulco exigen a Sheinbaum y a Evelyn Salgado seguridad ante ola de ataques

PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.