CMAN
DOXA
EDITORIAL
El derecho a la consulta en los pueblos indios
PAG. 2
Frente el vacío legislativo que existe en el país, ante a la obligatoriedad de la consulta a los pueblos indígenas, que establece el Convenio 169 de la OIT, “cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.
La explotación minera es un peligro para las comunidades indígenas. Van a destruir el territorio, alterar el ambiente y van a generar desplazamientos. Pero además las comunidades no van a ser partícipes de los beneficios económicos. La violencia puede generalizarse en estos pueblos ante la complacencia del gobierno.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Martes 28 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1051
DENUNCIA
PROYECTO
El gobierno de Chiapas mantiene en total abandono la salud de los chiapanecos
Es incongruente el abandono total en que este gobierno mantiene al sector salud, sin embargo explicó que ello es entendible por el derroche financiero de recursos públicos en obras “caprichosas” como el “elefante blanco” del Lienzo Charro”, que sólo sirvió una vez y hoy esa obra está abandonada
PAG. 8
PAG. 5
MENSAJE
PAG. 3
Investigación del asesinato de Miroslava Breach, apunta a su labor periodística: Corral
“En México, el primer tipo de exclusión está en el ámbito educativo”, destaca AMLO
PAG. 8
HOY ESCRIBEN MIROSLAVA: LA NEGLIGENCIA CRIMINAL DE PEÑA Álvaro Delgado
PAG. 15
LA DEFENSA DE LOS MIGRANTES Olga Pellicer
EXHORTO
Deplora WOLA ineficacia oficial en México para frenar ataques a activistas y comunicadores
Ya van tres meses de retraso en Calzada de los Hombres Ilustres
CÓDIGO NUCÚ
PAG. 14
César Trujillo
PAG. 13
¿QUIÉN DESTRUYÓ LA VERDAD? ¿LA TELE O LAS REDES? Sabina Berman
ENTRE POLÍTICOS
PAG. 12
David Martínez Hernández
EN LA MIRA
PAG. 11
Héctor Estrada PAG. 9
PAG. 11
2
Martes 28 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
EDITORIAL El derecho a la consulta en los pueblos indios
F
rente el vacío legislativo que existe en el país, ante a la obligatoriedad de la consulta a los pueblos indígenas, que establece el Convenio 169 de la OIT, “cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) elaboró un Protocolo para la implementación de consultas a pueblos y comunidades indígenas de conformidad con estándares del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Este documento norma de carácter general, “los procedimientos metodológicos y técnicos para que los pueblos y las comunidades indígenas sean consultados a través de sus instituciones y agentes representativos en la formulación, aplicación y evaluación de planes, programas, proyectos y acciones gubernamentales, que inciden en sus derechos y en su desarrollo.” En este Protocolo de consulta, se establecen las condiciones básicas para concretar este derecho y éstas son: “• Que la consulta se lleve a cabo
previamente al inicio de las medidas, autorizaciones, concesiones, permisos o las acciones que se pretenden impulsar. • Que sea libre, es decir sin coerción, intimidación, en condiciones de libre participación y seguridad. • Que la consulta se dirija a las personas impactadas (de manera directa e indirecta, positiva o negativamente) o a sus representantes legítimos (respetando sus procedimientos de elección de representantes, sus formas y procedimientos en la toma de decisiones y garantizando la inclusión de las mujeres y la niñez). • Que se realice de buena fe, lo cual implica la obligación del Estado de realizar la consulta en un clima de confianza, con la intención de tomar en cuenta y llegar a los acuerdos necesarios con los pueblos indígenas sin que se les pretenda engañar o brindar información sesgada o parcial. • Que se realice a través de los procedimientos adecuados, con metodologías culturalmente pertinentes. El protocolo prevé un paso que consiste en acuerdos previos orientados a consensar, con la población consultada, la metodología de la consulta, con el objeto de que ésta sea culturalmente pertinente. • Que se provea de toda la información necesaria para tomar
decisiones con pleno conocimiento de causa, en particular mediante la existencia de estudios imparciales y profesionales de impacto social, cultural, ambiental y de género; así como la participación de los beneficios. • Que se busque el acuerdo y, en los casos que así lo requieran, el consentimiento libre, previo e informado, de las comunidades.” Asimismo este Protocolo reconoce que: “La falta o vicio de alguno de estos elementos puede ser motivo de un reclamo jurisdiccional, un amparo o un recurso de inconstitucionalidad o en su caso tendería a la reposición del procedimiento.” Por eso resulta inentendible que en Chiapas, personal de la Secretaría de Energía, estén licitando concesiones de explotación minera y a la vez realicen consultas en comunidades indígenas Zoques, con mecanismos que contravienen los convenios internacionales firmados por el país y actúen de manera contraria a la metodología establecida en el Protocolo de implementación de consultas elaborado por el CDI, como norma de carácter general. En este sentido, la actuación de funcionarios de la Secretaría de Energía y del presidente municipal de Tecpatán, Armando Pastrana
Jiménez, son ilegales y violatorias a derechos humanos, y pueden ser sometidos a procedimientos jurisdiccionales por su proceder. Lo grave de esta actuación, es que se perdió el principio de buena fe que establece el Convenio 169 de la OIT y que recupera el Protocolo de la CDI, lo que generó la pérdida del clima de la confianza en la consulta en la Región Zoque, y se generalizó la intimidación, la coerción, la persecución y el encarcelamiento de la dirigente Silvia Juárez. Estas ilegalidades en la consulta en la Región Zoque, no puede ser ignorada por las autoridades de Chiapas, pues son más de un centenar de concesiones mineras autorizadas en la entidad y se está presentando por parte del gobierno federal una inaplicación de la norma establecida por la CDI y violaciones a la convencionalidad, que van a generar protestas, movilizaciones y amparos por parte de los afectados. Lo que obliga a realizar una revisión urgente de los procedimientos implementados y una cancelación inmediata de las órdenes de aprehensión y la liberación inmediata de Silvia Juárez, quien, por las condiciones de su detención, es una presa política en Chiapas.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
E
l diputado federal por MORENA, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez denunció por enésima ocasión la crisis tremenda por la que atraviesa el sector salud debido a la malversación de recursos por parte del gobierno de Manuel Velasco Coello y la indefensión en que se encuentran los chiapanecos, sin embargo, aseguró el legislador chiapaneco que el ejecutivo estatal ni se inmuta ante el dolor del pueblo. Es incongruente el abandono total en que este gobierno mantiene al sector salud, sin embargo explicó que ello es entendible por el derroche financiero de recursos públicos en obras “caprichosas” como el “elefante blanco” del Lienzo Charro”, que sólo sirvió una vez y hoy esa obra está abandonada. Dijo que los chiapanecos no deberíamos estar en crisis cuando el gobierno del estado recibió durante los últimos cinco años 42 mil 339 millones de pesos para el Sistema Estatal de Salud, por lo tanto la situación de crisis por la que atraviesa el sector es inexplicable. A raíz de lo anterior, Santiago Rodríguez, no ha quitado el dedo del renglón, insistiendo una y otra vez en declaraciones a la prensa, en la tribuna máxima del Congreso de la Unión, que se aclare el destino de los recursos destinados al sector salud y pidiendo la renuncia del titular del sector en Chiapas, Francisco Ortega Farrera, uno de los responsables del deplorable abandono de la institución y sus beneficiarios. Tan sólo en este 2017 la Secretaría de Salud recibirá 8 mil 775 millones 166 mil pesos, cuyo monto se ha incrementado consecutivamente en u n promedio inter-anual del 2.7 por ciento, sin embargo persiste y se ha incrementado la crisis en el sector por falta de equipamiento, instalaciones, insumos, medicamentos y atención a usuarios, reveló el legislador chiapaneco por MORENA. Lo que es peor, señaló Guillermo
Martes 28 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
El gobierno de Chiapas mantiene en total abandono la salud de los chiapanecos Es incongruente el abandono total en que este gobierno mantiene al sector salud, sin embargo explicó que ello es entendible por el derroche financiero de recursos públicos en obras “caprichosas” como el “elefante blanco” del Lienzo Charro”, que sólo sirvió una vez y hoy esa obra está abandonada
Rafael es que el gobierno de Manuel Velasco continúa sin justificar ni explicar públicamente las observaciones hechas a esta administración por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) del Congreso de la Unión en su informe de la cuenta pública 2015. Santiago Rodríguez dijo que presentó al titular de la Secretaría de Salud, José Narro Robles un informe acerca de la situación de crisis que enfrenta el sector en Chiapas, a fin de garantizar ese derecho, así como vigilar la radicación eficaz y oportuna de los recursos públicos aplicados al sector. En respuesta a los reclamos, la Secretaría de Salud en Chiapas argumenta que en ocasiones el desabasto es derivado del incumplimiento por parte de las empresas prestadoras de servicios y que la carencia de insumos
médicos ha tenido como principales factores el incremento del número de atención que se proporciona en toda la red de servicios. El legislador federal exhortó a la dependencia estatal con máxima urgencia a hacer público el plan anual para el ejercicio del gasto del esquema de abastecimiento de medicamentos y atención, porque en tanto el titular de la dependencia Francisco Ortega Farrera no permita el ejercicio libre de la auditoría ciudadana no se garantizará la solución de las demandas de pacientes y legisladores. Respecto al desvío y malversación de retenciones salariales, Guillermo Rafael precisó que la Dirección de Administración y Finanzas de Salud estatal, informó que en el segundo semestre de 2016 se redujo la carga financiera por concepto de prestacio-
nes y retenciones en 33 por ciento, del ejercicio 2015 en 72 por ciento y se ha solicitado además recursos adicionales extraordinarios para realizar pagos correspondientes. Sin embargo, dijo, el gobierno de Chiapas continuar sin justificar ni explicar públicamente las observaciones de la ASF en su cuenta anual de 2015, informe en el cual las irregularidades de la Secretaría de Salud por retenciones salariales por más de 134 millones de pesos, así como adeudos por fondos de vivienda que tan solo en el primer bimestre del 2017 superan los 82 millones de pesos. Asimismo el legislador chiapaneco exigió la pronta conclusión, habilitación y puesta en financiamiento de las clínicas y obras de salud abandonadas en los municipios de Huixtla, Ocotepec, y Villa las Rosas que ascienden a más de 67 millones de pesos las cuales fueron anunciadas por este gobierno con “bombo y platillos”, y que hoy son verdaderos “elefantes blancos”, unos monumentos a la inutilidad del gobierno de Manuel Velasco. El abandono de las obras evidencian la honestidad del gobierno estatal y ponen de manifiesto la indolencia del gobierno estatal hacia más de 993 mil 300 personas en esas regiones que de acuerdo al Coneval carecen del acceso a los servicios de salud en la entidad, concluyó el legislador por MORENA.
15 Mil Productores en Cartera Vencida en Chiapas: SAE Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)
Al ponerse en marcha los módulos de atención del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), el titular de Procesos de Cartera, Amos Castro, dio a conocer que en Chiapas hay más de 15 mil productores que no están sujetos a créditos por estar en cartera vencida, principalmente por tener adeudos por más de 20 años con el extinto Banrural. Dijo que los productores en cartera en el estado tienen más de un crédito solicitado, por lo que en general suman más de 22 mil créditos que no han sido liquidados, cuyos campesinos al no cubrirlos no han podido liberar sus garantías o documentos
dejados en prenda ante la institución bancaria. Señaló que los módulos de atención que implementa el SAE buscan reactivar la economía, a que los productores con un pago mínimo o lo que ellos estipulen puedan cubrir sus adeudos pendientes y una vez más ser sujetos a créditos en las instituciones bancarias que ellos deseen. Lo que se busca es atender el problema del campo, reactivar la economía pero que a través de un pago mínimo o el que ellos propongan puedan volver a ser sujetos de créditos, es decir acercarse a la institución que decidan con las garantías que una vez liberen” abundó. Enfatizó que no se busca recabar el dinero de forma inmediata, lo que se
pretende es que los deudores se acerquen para que hagan una propuesta y con base a ella puedan solventar lo que deben y recuperar sus documentos que dejaron en prenda. El responsable de procesos de cartera puntualizó que en el tema de garantías dejadas por los productores es muy diversa, ya que han dejado desde certificados parcelarios, facturas de tractores y facturas de ganado, los cuales llevan años sin poder recuperar. Por su parte el coordinador de la CNC, Indalecio Flores Bahama invitó a los productores, personas físicas o industriales que están en cartera vencida a que se acerquen al módulo de información del SAE que estará instalado en la Unión de Ejidos
Emiliano Zapata hasta el viernes 31 de marzo, además aquellos que ya liquidaron sus adeudos y no han recibido sus certificados de no adeudo puedan aclarar todas las dudas a fin de ser sujetos nuevamente a créditos en otras instituciones bancarias o programas federales. (iM rrc)
4
Martes 28 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Eleazar Domínguez Torres Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
P
ara el Senador de la República por Chipas, Zoé Robledo Aburto, el fortalecimiento del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), es un abanico de posibilidades para la transformación del país. En entrevista el legislador chiapaneco apuntó que estas posibilidades radican básicamente en la construcción y consolidación de un cambio de régimen: “MORENA creo que está planteado más como una herramienta de transformación del poder, que un vehículo de acceso al poder”. Al tiempo que señaló: “que en una revisión desde el año dos mil con la alternancia partidista con Vicente Fox y Calderón y luego con la restauración del PRI y los últimos diecisiete años nos han traído más inseguridad , pobreza, más desigualdad , más corrupción, violaciones a los derechos humanos, una posición ante el mundo poco digna y merecedora de lo que merecen los mexicanos. Y ante esa situación se ha arraigado por supuesto una situación de enojo, de inconformidad y que nos lleva a la necesidad de cambio y ese cambio lo representa de la mejor manera MORENA y su líder principal que es Andrés Manuel López Obrador”. Robledo Aburto indicó que el abanderamiento de las causas justas y las acciones injustas que se viven últimamente en Chiapas están poniendo a cada quien en su lugar y que en ese sentido MORENA se está convirtiendo en un aliado natural de la ciudadanía y que en ese caso el diputado federal de MORENA por Chiapas, lo ha demostrado. Interrogado sobre su comportamiento que asumirá él como Senador de la República por Chiapas con la camiseta de MORENA, agregó que seguirá siendo el mismo en la Cáma-
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
Con una manta en la que se presentaron como el Grupo de Choferes Asalariados Independientes de Tuxtla Gutiérrez, trabajadores del volante arribaron al parque central para plantarse frente al palacio del gobierno del estado y pedir al jefe del ejecutivo estatal, Manuel Velasco Coello, se les considere en la entrega de concesiones más cercana. A través de Antonio González Gómez, dijeron que su petición no es improvisada, pues desde hace muchos años iniciaron con los trámites para poder ser beneficiados, sin embargo, el no pertenecer a una organización o no contar con contactos dentro del poder, no les ha permitido obtener una concesión. Y es que lamentaron que por muchos años, se les haya dado preferencia a los líderes del transporte, quienes a través de amenazas, bloqueos, paros laborales y de más actividades agra-
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
“Fortalecimiento de MORENA abanico de posibilidades para la transformación del país”: ZR En entrevista el legislador chiapaneco apuntó que estas posibilidades radican básicamente en la construcción y consolidación de un cambio de régimen: “MORENA creo que está planteado más como una herramienta de transformación del poder, que un vehículo de acceso al poder”
ra de Senadores, ya que de por así se asume como un representante popular crítico, cuya participación está plasmada en la Cámara de Senadores. “No va a ser otro papel, y este seguirá siendo el mismo que he tenido en los últimos cuatro años, el cuan ha sido de crítica, de denuncia, de difusión de lo que está mal para poder mejorarlo y no puede ser de otra manera, aunque muchos medios no lo transmiten, no lo sacan porque no les pago, lo que sí es claro es que hay una actitud muy marcada de no publicar o sacar nada que vaya en contra del
gobierno. Sin embargo la crítica en una democracia es sana ,y es parte inherente de un sistema democrático, yo cuando el tema de la reforma educativa lo denuncie, en el asunto de la reforma energética no solo la combatimos sino intentamos que no se aprobara y dimos una batalla de meses para que no se aprobara y luego hicimos la consulta popular para revertirla, denuncie el fraude electoral del dos mil quince y acompañe a la defensa del voto”. Por ello dijo que no se le puede
acusar de querer arroparse en una voz opositora porque siempre lo ha sido en la Cámara de Senadores, y sin empacho explicó cómo fue su llegada a MORENA, cuyo arribo se debió a una invitación hecha a su persona, y que él la valoró y finalmente decidió su incorporación, por lo que refuto que su llegada a MORENA sea fruto del arribismo y el oportunismo, sino todo lo contrario. “Esto es fue resultado de una conversación que habíamos tenido desde hace mucho tiempo y te podría decir que data desde el dos mil catorce con compañeros Senadores que se cambiaron a MORENA y me hicieron una invitación y yo la sopese, porque si creía que si había forma de hacer las cosas de manera diferente en el PRD y en Octubre del dos mil quince participe para ser presidente nacional del PRD y en ese momento yo establecí las cosas de manera muy clara. De él porqué valía la pena hacer una transformación interna en el PRD y no estaban dirigidas hacia otra cosa más que lograr la unidad de las izquierdas, alrededor de Andrés Manuel López Obrador y de MORENA”. Y por lo tanto no se considera haber dado el clásico chapulinazo, finalizo.
“Es tiempo de que nos tomen en cuenta”, dicen transportistas asalariados viantes para la sociedad han obtenido un sin número de permisos para las diferentes modalidades del transporte público. “Hemos hecho los trámites necesarios para poder ser concesionados, algunos iniciamos la lucha desde 1986, otros desde 1990, 1994, 1996; sin embargo, los años han pasado y no hemos sido tomados en cuenta, no así aquellos pseudolíderes que se han enriquecido a costa de nosotros y de nuestro trabajo, sin importarles que estamos dejando nuestras vidas detrás de un volante”, denunciaron. Los asalariados llamaron, tanto al gobernador Velasco Coello y al titular de la Secretaría de Transportes (ST), Mario Carlos Culebro Velasco, para concientizar sobre este tema y dar la
oportunidad a estos trabajadores, ya que una concesión significa aportar económicamente al estado a través de la formalidad laboral, pero sobre todo, un patrimonio para sus familias. Aunque se dijeron conscientes de
lo difícil que quizá resulte para la autoridad entregar un gran número de concesiones, consideraron que se debe hacer un análisis de los solicitantes, principalmente de los que tienen más años en la búsqueda de un permiso.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 28 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Ya van tres meses de retraso en Calzada de los Hombres Ilustres De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
D
e acuerdo a la página de internet del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, la remodelación de la Calzada de los Hombres Ilustres ya lleva tres meses de retraso, toda vez que debió entregarse a finales de diciembre. Así lo dio a conocer el Ayuntamiento a través de la Coordinación General de la Unidad de Transparencia, que es la unidad administrativa dotada de las facultades para coordinar y vincular las acciones en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales, así como de difundir a través del Portal de Transparencia la Información Pública Obligatoria enunciada por los artículos 74 y 78 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas. En este sentido, en el rubro de información obligatoria, en la Fracción VIII, de Licitaciones de Adquisiciones y Obra Pública, se informó sobre las licitaciones y adquisiciones que ha realizado el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, entre los que destacan proyectos de gran impacto económico y social. Es importante mencionar que hace aproximadamente medio año
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)
A poco más de un mes de haberse dado a conocer el inicio de actividades del Instituto del Migrante del Estado de Chiapas, actualmente no hay documento legal que lo avale como una dependencia más de la actual administración pública estatal. Y es que a finales del mes pasado de febrero, el diputado Carlos Penagos Vargas, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la LXVI Legislatura del Congreso estatal, anunció el inicio de actividades del Instituto del Migrante del Estado de Chiapas, organismo que se encargaría de diseñar, proponer, coordinar, promover, difundir y evaluar las políticas públicas sobre migración. Incluso desde diciembre del año pasado, en tribuna el legislador manifestó que es importante la creación del Instituto del Migrante, cuyos recursos provendrían de la extinta diputación 41. “El Poder Legislativo siempre ha estado a la vanguardia de este este y yo exhorto a que sigamos así. La
En este sentido, en el rubro de información obligatoria, en la Fracción VIII, de Licitaciones de Adquisiciones y Obra Pública, se informó sobre las licitaciones y adquisiciones que ha realizado el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, entre los que destacan proyectos de gran impacto económico y social.
comenzaron las obras de remodelación de la Calzada de los Hombres Ilustres, ubicada al oriente de la capital del estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, mismas que tendrían un costo superior a los 20 millones de pesos, Cabe destacar que desde el año
antepasado se anunció y hace poco más de tres meses se llevó a cabo el evento correspondiente en el lugar donde el presidente municipal Fernando Castellanos Cal y Mayor explicó los trabajos que se realizarían en este lugar. Entre ellos, explicó, se ejecu-
tará una entrada atractiva por la Avenida 5ª Norte, actividades de principio a fin, elementos de entretenimiento, mobiliario funcional, mejorar el nivel de piso, respetar el inventario forestal, teatro al aire libre e iluminación. Además contará con piso de adoquín, piedra de río de tezontle, corteza de árbol y ecocreto, -material de bajo costo y de fácil mantenimientoy ciclopista de dos metros de ancho en toda la orilla de la calzada, según lo dicho por el alcalde capitalino. También se incluyó en este proyecto 157 bancas, 12 módulos de lectura, 12 bancas dobles, ocho módulos de picnic, cinco módulos comerciales, un foro hundido, iluminación completa, entrada atractiva, juegos lúdicos e iluminación. De acuerdo al portal de transparencia, estos trabajos comenzaron el 25 de julio de 2016, mientras que se contemplaba una fecha de término para el 21 de diciembre del mismo año, es decir que a la fecha ya lleva poco más de tres meses de retraso dicha obra.
Legalmente inexistente el Instituto del Migrante del Estado de Chiapas gente necesita este apoyo y creo que sería muy bueno que unifiquemos la voluntad para que esto se pueda llevar a cabo”, explicó. En notas televisivas del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía (SCHRTyC) se encuentran entrevistas a la titular de este Instituto, la ex diputada local Rhosbita López Aquino, quien ha puntualizado que es fundamental el apoyo a los migrantes chiapanecos que residen en el extranjero. Sin embargo, hasta la fecha no hay documento publicado que avale su legal funcionamiento, ni en el Periódico Oficial del Estado se encuentra el Decreto correspondiente de Instituto de Nueva Creación, lo que deja entrever que hasta la fecha no se han realizado las modificaciones a las legislaciones correspondientes. De acuerdo a las notas que pueden consultarse en las redes sociales, este Instituto del Migrante del
Estado de Chiapas se encuentra provisionalmente en el primer piso del Edificio Plaza, ubicado a espaldas de la Catedral de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas. Además, en el Directorio del Gobierno del estado de Chiapas, que
puede consultarse a través del link http://www.chiapas.gob.mx/funcionarios/estatal/ejecutivo tampoco aparece el Instituto del Migrante, por lo que hasta el momento no hay soporte documental que avale su legal funcionamiento.
6
Martes 28 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
L
a asamblea comunitaria en San Mateo Macuilxóchitl acordó de manera unánime impedir que se instale una base militar en ese territorio zapoteco, pues asegura que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) pretende militarizar el estado de Oaxaca ante la resistencia de pueblos indígenas a la imposición de megaproyectos. La Red de Esfuerzos Defensa del Territorio (R.E.D.T.) señaló que, pese a las presiones de Sedena para que la comunidad zapoteca “donara” 34 hectáreas de tierras comunales para instalar una base militar y un hospital de especialidades castrense a cambio de otorgarles concesiones de taxis, la población rechazó la oferta. La “donación” que pedía la Sedena era a cambio de una concesión de taxis para los dueños de los terrenos que ocuparía, pero la asamblea comunitaria de Macuilxochitl lo analizó y decidió rechazar la propuesta, pues sólo se beneficiaría a unos cuantos y no a toda la comunidad. De igual forma, rechazaron la instalación del hospital de especialidades para elementos castrenses porque los pobladores de Macuilxochitl no tendrían acceso, por tal razón, la respuesta comunitaria fue negativa. El asunto se analizó en la asamblea de la comunidad del pasado domingo 5 de marzo de 2017 y los pobladores concluyeron que “si permitimos la instalación de esta base militar, perderíamos poder de decisión sobre lo nuestro”. Consideran que la petición de la Sedena es instalar una base militar en esta comunidad del valle de Tlacolula, la cual albergaría a cerca de 5 mil soldados del Ejército Mexicano, además de que se construiría un hospital de especialidades para militares
Armando Guzman Villahermosa, Tab. (apro)
Para el Colegio de Economistas de Tabasco (CET) el programa de reactivación económica de Tabasco lanzado por el presidente Enrique Peña Nieto en mayo de 2016, ha resultado un fracaso. La tasa de desempleo, del cual la entidad ocupa el primer lugar nacional con más de siete puntos porcentuales, así como la crisis económica que no cede, demuestran que el programa no está dando resultados, sostuvo el presidente del CET, Eduardo Estañol Vidrio. Por ello, dijo, es necesario que el gobierno estatal exija al gobierno federal que le cumpla al estado y envíe apoyos para más y mejores empleos. “Las estadísticas dicen que no ha funcionado, no se ven los resultados, seguimos observando tasas de desempleo elevadas y viendo la caída en los registros administrativos del Instituto Mexicano del Seguro Social”, expuso el
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Denuncian intención de militarizar pueblos en Oaxaca para imponer megaproyectos La Red de Esfuerzos Defensa del Territorio (R.E.D.T.) señaló que, pese a las presiones de Sedena para que la comunidad zapoteca “donara” 34 hectáreas de tierras comunales para instalar una base militar y un hospital de especialidades castrense a cambio de otorgarles concesiones de taxis, la población rechazó la oferta
al cual no tendría acceso la población civil de San Mateo Macuilxóchitl. El Colectivo Quiyehuixitao de San Mateo Macuilxochitl sostuvo que “comprendemos así la urgencia del Estado para tener el control de un territorio sumamente concesionado para megaproyectos, que junto con empresas extranjeras y nacionales, tienen planeados para las regiones de Oaxaca”. Mencionó que “por control entendemos la militarización completa de la región para así allanar el camino
a los grandes intereses de la industria extractivista y energética, desembocando esto en más violencia y represión para las comunidades que se resuelvan a defender su territorio ante el despojo inminente”. Y es que tan solo en el distrito de Tlacolula se tienen contabilizadas hasta ahora 39 concesiones mineras distribuidas a lo largo y ancho de este territorio, así como otras siete en su colindancia. Aunado a esto, se encuentra la instalación de torres eléctricas de alta
tensión para el proyecto energético “Ixtepec - Yautepec Morelos”. Pero Macuilxóchitl no fue la única comunidad que rechazó el proyecto de la Sedena, porque la comunidad de Teotitlán del Valle también acordó dar un rotundo “no a la donación de 300 hectáreas y/o venta de la propiedad comunal para instalaciones de las fuerzas castrenses. Ahora, las autoridades estatales y federales pretenden convencer a los habitantes de la cabecera municipal de Tlacolula de Matamoros, ofreciendo una cuantiosa suma de dinero a cada propietario para la compra de sus terrenos. Recordaron que desde que comenzó el gobierno de Gabino Cué Monteagudo se aprobaron una serie de megaproyectos para Oaxaca, ya que la Secretaría de Economía entregó 344 títulos de concesión minera en el estado para la explotación de oro, plata, plomo, zinc y cobre. Lo grave es que “todo esto se realizó sin consultar a las respectivas asambleas de los pueblos donde se pretenden explotar dichos minerales y de paso contaminar y dejar inservible el agua que abastece a todo el Estado de Oaxaca”.
Economistas reprueban plan de Peña para la reactivación económica de Tabasco académico. Y es que de septiembre de 2016 a febrero de 2017, la cifra de asegurados en el IMSS se redujo en cinco mil 132, de acuerdo con reportes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). En septiembre de 2016 habían 176 mil 551 asegurados en la entidad, en febrero pasado la cifra cayó a 171 mil 419. Sin embargo, desde enero pasado mejoró ligeramente el salario de los trabajadores tabasqueños, respecto al septiembre del año pasado. En enero de 2017 el promedio fue de 8 mil 554 pesos mensuales (281 pesos diarios), una mejora respecto a los 8 mil 298 pesos mensuales, o 273 pesos diarios de septiembre de 2016. No obstante, en enero pasado el salario seguía por debajo de los 10 mil 066 pesos mensuales o 331 pesos diarios, de la media nacional.
El 4 de mayo del año pasado, el presidente Peña Nieto presentó aquí cuatro medidas para la reactivación económica y desarrollo productivo de Tabasco y Campeche, afectados por la crisis petrolera. Entre ellas, la creación de una Zona Económica Especial (ZEE) para ambas entidades, así como la creación de recintos fiscalizados para facilitar el desarrollo industrial en ambos estados y un innovador programa de desarrollo productivo para la región. Asimismo, y después de 30 años de restricción, la Sagarpa permitiría la pesca en la Sonda de Campeche, una zona prohibida de alrededor de 10 mil kilómetros cuadrados. Además, la construcción del tramo dos del Libramiento de Villahermosa y el Puente de la Unidad, en Campeche. También se atendería “de inmedia-
to” la falta de liquidez de empresas que laboran para Pemex, agilizando el pago a proveedores y con Nacional Financiera se diseñaría un programa de factoraje para atender las micro, pequeñas y medianas empresas. Y se darían facilidades temporales, tanto fiscales para el Impuesto sobre la Renta e IVA, como en cuotas del IMSS e Infonavit.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 28 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Funcionarios públicos, detrás de empresa que obtuvo la quinta parte de estaciones de radio licitadas Jenaro Villamil Ciudad de México (apro)
E
n la reciente licitación de frecuencias de radio del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), una empresa denominada Tecnoradio se quedó con 37 estaciones (34 en FM y tres en AM) por las que pagó 287 millones de pesos. Pronto surgió la duda: ¿quiénes son los dueños de esta extraña empresa que se llevó 37 de un total de 178 estaciones que estuvieron a licitación por el método de subasta? El número de estaciones, que representan más de la quinta parte del total licitado en manos de una sola empresa, permitiría la creación de una cadena nacional con posibilidades de llegar directamente a 4 millones de mexicanos y ofrecer multiprogramación. Entre las mejores estaciones, Tecnoradio apostó 19 millones de pesos por una señal de AM en Querétaro, 55 millones por otra en Playa del Carmen, Quintana Roo, y adquirió otras en Sonora, Chiapas, Nayarit y Veracruz. La semana pasada, el diario El Universal publicó que detrás de Tecnoradio se encontraba el actual director del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Carlos Lara Sumano, con 50% de las acciones, y un funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de nombre Alfonso Amilpas. Los datos representan una grave violación y presunto delito, ya que como funcionarios públicos ninguno podía participar en este tipo de lici-
De la redacción Ciudad de México (apro)
Cuauhtémoc Cárdenas, afirmó que no se ve como candidato presidencial en 2018 y que el movimiento que encabeza “Por México Hoy” tiene la finalidad de concretar un cambio en el país “con quien sea”. En entrevista con Radio Fórmula, señaló que la iniciativa que presentó el fin de semana pasado es un proyecto de país que incluye políticas que tendrían que llevarse a la práctica para superar problemas de pobreza, desempleo y violencia. Y no necesariamente, dijo, ello implica que busque ser candidato presidencial en 2018, al menos, “no en este momento, pero estoy buscando que haya una implementación muy amplia de ‘ Por México Hoy’ para empujar los cambios que el país está urgentemente requiriendo. “Yo no me veo como candidato pe-
Pronto surgió la duda: ¿quiénes son los dueños de esta extraña empresa que se llevó 37 de un total de 178 estaciones que estuvieron a licitación por el método de subasta?
taciones. Lara Sumano reaccionó de inmediato. En entrevista con Radio Fórmula admitió que hasta 2011 él creó, junto con Amilpas, la empresa Tecnoradio con la idea de ganar una concesión de radio, pero en ese momento, dijo, no era servidor público, aunque sí trabajaba para la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), el organismo cúpula de los concesionarios. “En algún momento, el doctor Amilpas me dice que por qué no nos deshacemos de Tecnoradio. Yo ya estaba en el IMER y le dije que por mí no había ningún problema, y en julio de 2016 cedimos las acciones”, afirmó en entrevista con Joaquín López Dóriga. Lara Sumano también negó que Tecnoradio haya servido como “fachada” para que el grupo Radiorama
pudiera adquirir estas “buenas concesiones” por 237 millones de pesos, aunque sí admitió que sostuvo un encuentro con el dueño de esta compañía. Según el funcionario del IMER, las acciones de Tecnoradio se cedieron a favor de Eduardo Bañuelos Santana, René Padilla y Francisco Javier Márquez Lozano, pero ninguno de ellos aparece en la conformación de la empresa. En su columna de El Universal, el especialista Javier Tejado Dondé, director jurídico de Televisa, afirmó el pasado martes 21 que “no hay registro (en su folio mercantil No. 461149 del Registro Público de Comercio de la Ciudad de México) de que (Lara y Amilpas) hayan dejado de ser los accionistas, lo cual podría ser muy relevante dado que Carlos Lara es, al día de
hoy, funcionario público de alto nivel y responsable de dirigir toda la radio pública del gobierno federal”. El domingo 26 el IFT emitió un comunicado de prensa para negar que el director general del IMER fuera accionista de Tecnoradio, así como Amilpas Godínez, funcionario de la SCT. El organismo afirmó que el análisis de los accionistas de la empresa se centró en quienes detentaban la propiedad de Tecnoradio “al momento de registrarse en la licitación” y no en quienes hubieran sido accionistas en el pasado. Según el Registro Público de la Propiedad, el representante legal de Tecnoradio es Alí Eduardo Bañuelos, el mismo que trabajó para Diamond Electronics, la empresa que ganó contratos por 14 mil millones de pesos para la adquisición de 5.5 millones de televisiones digitales que se repartieron en 2015 como parte del “apagón analógico”. Tecnoradio podrá buscar acuerdos de retransmisión de contenidos de sus competidores, como ya lo hacen Radiorama y la cadena RASA con Televisa Radio y Radio Centro. También podría “arrendar espectro” en otros mercados, como en la Ciudad de México. Entre el 3 de abril y el próximo 22 de mayo, el IFT deberá recibir los pagos de derechos por las 37 estaciones que adquirió Tecnoradio.
No me veo como candidato en 2018, “Por México Hoy” no es una plataforma electoral: Cárdenas ro lo importante es que el cambio se pueda dar con quien sea, con quienes encabecen esta lucha, yo seguiré en ella independientemente de la trinchera en la que me toque estar”, acotó. El fundador del PRD y excandidato presidencial refirió que lo que buscan con su iniciativa es “que la gente se agrupe en torno a programas, a propuestas, que me parece que es más importante tomar un compromiso público respecto a cómo se harán las cosas, no solo qué objetivos se van a buscar sino cómo se harán las cosas”. Lo que sí dejó claro es que espera que quienes sean candidatos a distintos cargos y participen en el movimiento, tomen un programa y asuman un compromiso público.
“El colectivo que impulsamos ‘ Por México Hoy’ , no tomará una posición electoral, vamos a dejar que cada uno de nosotros tome la decisión individual que cada uno considere conveniente en materia electoral y vamos a tratar que si participamos en algún grupo, en algún colectivo, en algún partido político, esa agrupación también adopte los programas de ‘ Por México Hoy’ y los impulse a través de las candidaturas que presente, estamos concibiendo el proyecto como un proyecto que va más allá de los sexenios y que puede ir más allá de las generaciones”, explicó. El michoacano reconoció de “Por México Hoy” sí será una campaña por lo que ya tiene proyectadas varias reuniones regionales.
La primera se llevará a cabo el próximo 6 de mayo, y luego recorrerá estados y municipios con la idea de que el proyecto tenga presencia en cada sitio, municipio, colonia, universidad, centros y trabajo y organizaciones sindicales, subrayó.
8
Martes 28 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Investigación del asesinato de Miroslava Breach, apunta a su labor periodística: Corral De la redacción Chihuahua, Chih. (apro)
E
l gobernador Javier Corral Jurado informó que la investigación del homicidio de la periodista Miroslava Breach Velducea, apunta hacia trabajos periodísticos en los que denunció nexos del narcotráfico con políticos. Destacó que Breach era una periodista muy profesional, que documentaba e investigaba muy bien sus trabajos y que se especializó en uno de los “filones” más riesgosos y peligrosos para el ejercicio periodístico: los vínculos del narcotráfico con la política. Investigar corrupción política tiene su riesgo e investigar al crimen organizado, tiene su propio riesgo también –dijo-- pero investigar los dos aumenta el riesgo exponencialmente y en ese sentido es la principal línea de investigación. En una gira de trabajo por Ciudad Juárez, Corral agregó que la periodista documentó ese vínculo, desde el proceso electoral pasado. “Fueron investigaciones de ella y de otros compañeros y compañeras, las que terminaron derrumbando algunas candidaturas del PRI en algunos municipios del estado. Tuvieron que cambiar no
De la redacción Ciudad de México (apro)
El presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, subió a su cuenta de Facebook un video de la serie “Ideas del cambio”, esta vez con el tema de la educación, luego de que el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, aseguró que si el tabasqueño gana la presidencia en 2018, la reforma educativa estará en peligro. Con el título “Educación para todos”, en el video de 2:10 segundos una voz en off señala: “En México, el primer tipo de exclusión está en el ámbito educativo. El 38% de los jóvenes de 16 años no están inscritos en educación media superior, cifra que se extiende en 81% entre quienes tienen 18 años y al 94% para los de 20”. Destaca que de cada diez escuelas de educación básica, cuatro no tienen drenaje, tres no tiene agua, una carece de luz y una de baños. “No es coincidencia que las escuelas donde faltan más recursos estén ubicadas en zonas con mayor pobreza”, resalta.
Investigar corrupción política tiene su riesgo e investigar al crimen organizado, tiene su propio riesgo también –dijo-- pero investigar los dos aumenta el riesgo exponencialmente y en ese sentido es la principal línea de investigación
solamente al candidato a la presidencia municipal, que hubiera sido lo de menos para ese partido, tuvieron que recomponer las planillas e incluso el aparato de gobierno”, indicó. La Fiscalía General del estado investiga los trabajos de Miroslava
Braech, sus entregas y el entorno en el que laboraba, y de ello hay avances “importantes”, aseveró Corral Jurado, quien pidió esperar para conocer más información y no afectar el curso de las investigaciones. “Ustedes han tenido la informa-
ción disponible en medios hasta el momento, como son las imágenes de los videos que muestran a quienes se presume participaron en este crimen”, dijo a los medios. Y sobre los avances en la investigación, apuntó: “De manera personal y directa he confirmado, pero estamos en un punto de la investigación, en el que no resulta conveniente hacer público el resultado de estas actuaciones, tenemos que ser responsables y por eso no podemos dar detalles, pero hemos obtenido un conjunto de evidencias suficientes que ya nos permiten engrosar la principal línea de investigación, que desde el primer momento anunciamos sería una de ellas”. El gobernador informó que instruyó a todo el personal de la Fiscalía General del Estado y a todo el grupo especial conformado para el caso, para que no se filtre de manera indebida ningún elemento, indicio, evidencia o actuación, porque lo único que se lograría sería cooperar con los responsables.
“En México, el primer tipo de exclusión está en el ámbito educativo”, destaca AMLO Y pone como ejemplo el municipio de San Juan Tepeuxila, Oaxaca, donde 97% de la población es pobre. Precisa que en ese municipio no existen universidades públicas ni privadas. “Entonces el problema de la educación básica en México no son los profesores, sino la ausencia de condiciones básicas de estudio”. Indica que como parte del mismo ciclo, la pobreza y el hambre llevan a miles de estudiantes a desertar. “El estado actual de la educación en México es resultado de 30 años de abandono deliberado del sistema educativo público”, resalta la voz, y aparece una persona con los ojos vendados, portando una pancarta que dice: “1980. Escuela”, y de fondo un dibujo de un centro escolar con telarañas. “Esta falta de inversión en la educación ha incrementado el número
de excluidos por las instituciones de educación superior. Hay que recordar que el Estado tiene la obligación de garantizar el derecho de todos a la educación. Por ejemplo, si el dinero que se gastó en el avión presidencial se hubiera invertido en educación, la Universidad Autónoma Metropolitana habría podido duplicar su
presupuesto anual”, subraya. Y considera que la solución es invertir en becas de manutención para todos los estudiantes en todos los niveles de educación. “En Morena preferimos ver a todos los jóvenes del país estudiando que tener un avión de lujo para uso exclusivo del presidente”.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 28 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Deplora WOLA ineficacia oficial en México para frenar ataques a activistas y comunicadores Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)
T
an sólo en las primeras tres semanas del mes de marzo fueron contabilizados cinco asesinatos o agresiones a periodistas y defensores de derechos humanos en México – entre ellos el homicidio de Miroslava Breach Velducea, corresponsal de La Jornada en Chihuahua, el jueves pasado–, una cifra que ilustra el “alarmante deterioro en las condiciones de seguridad para que periodistas y defensores ejerzan su importante labor en el país”, consideró la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). Los estados de Guerrero, Veracruz, Sinaloa, Chihuahua y Oaxaca, donde fueron perpetrados los ataques más recientes, “presentan graves problemas de violencia, presencia de grupos de delincuencia organizada, desplazamiento interno y violaciones a derechos humanos”, y ahí “existen antecedentes de represión (…) que no han sido investigados ni sancionados”. La organización deploró que los mecanismos federales y locales de protección a periodistas y defensores de derechos humanos “no han sido eficientes para prevenir ataques” y que las procuradurías –General de la República y estatales– no pudieron
De la redacción Ciudad de México (apro)
La Secretaría de Educación Pública (SEP) difundió este lunes los lineamientos para la evaluación del desempeño de personal docente y técnico docente en Educación Básica y Media Superior en el ciclo escolar 2017-2018, que entrarán en vigor este martes 28. La dependencia dirigida por Aurelio Nuño también publicó en el Diario Oficial de la Federación las directrices que deberán tomarse en cuenta en la evaluación del desempeño de personal con funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica en el mismo ciclo escolar. De acuerdo con la SEP, dichos lineamientos tienen por objeto establecer y describir los criterios, fases y procedimientos a los que se sujetarán las Autoridades Educativas Locales y los Organismos Descentralizados para llevar a cabo ambas evaluaciones, y explicó que el modelo de la prueba de desempeño deberá tener como referente a la escuela, el plantel
Los estados de Guerrero, Veracruz, Sinaloa, Chihuahua y Oaxaca, donde fueron perpetrados los ataques más recientes, “presentan graves problemas de violencia, presencia de grupos de delincuencia organizada, desplazamiento interno y violaciones a derechos humanos”, y ahí “existen antecedentes de represión (…) que no han sido investigados ni sancionados”
resolver la gran mayoría de los asesinatos, lo cual “perpetúa y agrava el ciclo de violencia y abusos”, aseveró. “Cualquier agresión en contra de periodistas y defensores de derechos humanos es inaceptable, pero es especialmente alarmante cuando son víctimas de ataques directos, violentos y de homicidios”, insistió la organización en un comunicado, en el que añadió que “este nivel de violencia en
contra de periodistas y defensores en México no es aceptable”. El pasado 2 marzo fue asesinado el guerrerense Cecilio Pineda Brito, director del diario La Voz de la Tierra Caliente, y el siguiente 19 sufrió la misma suerte el periodista veracruzano Ricardo Monlui Cabrera, director de El Político y presidente de la Asociación de Periodistas y Reporteros Gráficos de Córdoba y la Región.
Los días 5 y 21 de ese mes, Santiago Ambrosio Hernández, presidente del Comité de Víctimas por la Justicia y la Verdad 19 de Junio de Nochixtlán, y otro activista fueron agredidos. El 22 de marzo, el escolta de la sinaloense Alma Barraza fue asesinado durante un ataque armado, en el que protegió a la defensora de derechos humanos. El asesinato de Breach detonó una ola de indignación y protestas en varias partes del país. El sábado pasado, más de un centenar de periodistas marchó hacia la sede de la PGR en la Ciudad de México para exigir el cese de la impunidad en los casos de periodistas asesinados. WOLA urgió al gobierno mexicano a “enviar un mensaje público y contundente que reconozca expresamente la importancia y valor del trabajo de los periodistas y defensores de derechos humanos en México y asegurar que estos casos no terminarán en impunidad” y, sobre todo, “tiene que dar más que promesas vacías, declaraciones genéricas y justificaciones”.
Publica SEP lineamientos para evaluar a docentes en educación básica y media superior o a los colegios de una zona escolar y estar vinculado a su contexto. De igual manera, estar referida a las características del entorno y del grupo de alumnos; ser pertinente, buscando que sirva a la mejora de la práctica profesional, y enfatizar en la formación vinculada a la evaluación ofreciéndola antes, durante y después del proceso de prueba. La evaluación del desempeño, agregó, debe ser transparente, justa y válida, para lo cual deberá considerar: el perfil, los parámetros e indicadores del desempeño y el alcance de las políticas educativas dirigidas a la educación obligatoria, así como los diferentes niveles, modalidades y tipos de servicios educativos que dan cuenta de cada función. Según el documento publicado, los evaluadores que participen en la prueba de desempeño del personal con funciones de Dirección y Super-
visión en Educación Básica, deberán estar calificados y certificados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). La evaluación del desempeño de Docentes y Técnicos Docentes en Educación Básica y Media Superior y del personal con funciones de Dirección
y Supervisión en Educación Básica, subrayó, tiene como finalidad medir la calidad y los resultados de la función que se desempeñe, así como asegurar que se cumple con el perfil y el compromiso profesional que requiere un sistema escolar, para garantizar el derecho a la educación de calidad.
10
Martes 28 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Avanzan campesinas en la toma de decisiones para aprovechar la tierra De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)
C
on la reforma a la Ley Agraria, aprobada en 2016 y que promueve un mínimo de 40 por ciento de mujeres candidatas en los Comisariados Ejidales, las indígenas tienen la posibilidad de participar en las decisiones sobre el uso y aprovechamiento de la tierra, afirma la otomí Rosenda Maldonado Godínez. “Las mujeres indígenas trabajamos la tierra, vivimos ahí pero no somos dueña de ella y, no tanto como dueñas, sino que no tenemos derecho, reconocimiento”, afirma en entrevista la coordinadora de la Red Nacional de Mujeres Indígenas Tejiendo Derechos por la Madre Tierra y Territorio (Renamitt). Originaria de la sierra norte de Veracruz, desde agosto de 2013 Maldonado Godínez se ha dedicado a promover el derecho de las mujeres a la tenencia de la tierra, que “no es propiedad porque para las mujeres indígenas la tierra no es propiedad de nadie, al contrario decimos que nosotras somos de la tierra”, explica. La Renamitt surgió hace cuatro años con integrantes en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guerrero, Jalisco y Chihuahua, pero desde 2008 ya venían realizando la representación jurídica
para las mujeres que deseaban tener la tenencia legal de sus tierras. Ahora, enlazadas, impulsan también la capacitación sobre el uso y aprovechamiento de los bienes comunes. La también presidenta de Agrupación de Derechos Humanos Xochitépetl destaca que en muchas comunidades la migración de los hombres deja a las mujeres a cargo de las parcelas o los solares y son ellas quienes deben ir a la asamblea; sin embargo, no hay un reconocimiento como tal de su liderazgo. Maldonado Godínez menciona que datos de la Renamitt retomados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señalan que de los 12.3 millones de mujeres que habitan en el medio rural, sólo el 5 por ciento tienen derechos reconocidos sobre sus tierras. El Registro Agrario Nacional consigna, por su parte, que las mujeres representan sólo el 25 por ciento del total de sujetos agrarios que existen en México. La Red realiza actividades de capacitación y difusión de los derechos de las mujeres y del derecho al acceso a la tenencia de la tierra para que trabajarla sea visto como una actividad de ambos sexos. “Las mujeres participamos para defender nuestras casas, hogares, nuestros hijos, para defender la tierra. Si no la cuidamos no vamos a tener vida en un futuro”, destaca.
La reforma Una de sus demandas fue escuchada en el Congreso de la Unión y en diciembre pasado se reformó el Artículo 97 de la Ley Agraria para decir que las candidaturas a puestos de elección que integran el Comisariado Ejidal y el consejo de vigilancia deberán integrarse por no más del 60 por ciento de candidatos de un mismo sexo. Esta reforma, como otras similares que se han realizado en los estados, es para “decir a los señores que esto no es nada más una cuestión de que uno quiera sentirse más, sino que es un derecho que tenemos y si la Constitución habla de igualdad ¿por qué en ese tema hay una disparidad enorme”, se pregunta la indígena. Para Maldonado Godínez, una de las tareas principales de la Renamitt es que las mujeres regularicen la propiedad de su tierra porque, si
no son reconocidas como ejidatarias, mucho menos podrán ser presidentas del Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales y no podrán participar en las decisiones. Como complemento, las indígenas realizan sesiones de capacitación en las comunidades y con otras posibles ejidatarias para que conozcan que, como personas, tienen derechos sobre la tierra. “Es difícil, hasta la fecha te encuentras con muchos retos. Es poco a poco”, dice, ya que en algunos pueblos todavía no se acostumbra ver liderazgos femeninos.
Nuevos obstáculos Realizando trabajo con otros actores políticos, la Renamitt se encontró con la Reforma Energética, que ha dado pie a la entrada de empresas y megaproyectos en tierras ejidales, sin que se tome en cuenta la opinión de los pueblos indígenas. Eso las ha obligado a empaparse de estas nuevas políticas para saber de qué se tratan y cómo contrarrestar los daños. Las mujeres de la Red dicen que han tenido logros como la reforma a la Ley Agraria, pero aún falta ver si esta norma se está cumpliendo y a la par difundir los estragos que llevan las mineras, hidroeléctricas o empresas que se instalan a las comunidades a desarrollar sus proyectos sin anuencia de las y los indígenas o con mentiras.
Marchan hoy en Morelos por Miroslava Breach, mañana en Oaxaca Adriana Mújica Murias, corresponsal Cuernavaca, Mor. (Cimacnoticias)
Portando cartulinas, además de todos los implementos de la labor periodística, decidimos levantar la voz periodistas de medios impresos, radiofónicos, televisivos y digitales en la Plaza de Armas de Cuernavaca no solamente por el artero asesinato de la colega Miroslava Breach Valducea, en Chihuahua, sino por la creciente violencia contra quienes ejercemos esta profesión en cualquier parte del territorio nacional. Esta manifestación es parte de la Movilización Escalonada de Protesta, convocada por la organización Periodistas de a pie, y que tuvo ya lugar en la Ciudad de México, y en Jalisco. Mañana tocará el turno a Oaxaca, el miércoles a Puebla, el jueves a Sinaloa, el viernes a Chiapas y el sábado en Chihuahua, lugar donde fue asesinada la corresponsal de La Jornada. En cada acto, se ha dado lectura a un Pronunciamiento nacional y en el caso de Cuernavaca estuvo a cargo de la colega Rubicela Morelos Cruz, corresponsal de La Jornada. En el mismo, se resalta que las y los periodistas “No somos personajes de
una clase especial, no exigimos un trato privilegiado, sólo las garantías constitucionales para poder seguir haciendo periodismo y ejercer la libertad de expresión, sin que nuestra integridad física, psicológica y emocional se vea abatida por violencia revanchista, porque incomoda lo que narramos, porque al poder (fáctico y constitucional) no le conviene que se sepa la verdad”. La exigencia es, por supuesto, Justicia por el asesinato de la compañera Miroslava, pero también mejores condiciones para el ejercicio seguro del periodismo y el funcionamiento apropiado del Mecanismo de Protección y de la Fiscalía Especializada de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión de la PGR. Recuerda que durante la administración de Enrique Peña ha habido un ataque cada 22 horas contra una o un periodista y suman 103 periodistas asesinados en los recientes tres sexenios, 3 en marzo de 2017, ningún indicio de los desaparecidos. Critica la inoperancia del Mecanismo de Protección, y exige cuentas a la Fiscalía Especializada de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión de la Procuraduría General de la República, con 99.5 por ciento de averiguaciones
sin justicia. Por eso, exigen: “Basta de disuadir a los compañeros que acuden al MP a interponer una denuncia, basta de perder expedientes, basta de opacidad, basta de criminalizarnos, basta de evadir la facultad que tiene la Fiscalía para atraer las investigaciones y explorar la línea de la labor periodística como motivo de un asesinato, desaparición y agresión. Basta de regatear medidas de protección. Basta de imponer medidas irracionales para una labor compleja como lo es reportear. Basta de mantener funcionarios de primer, segundo y tercer nivel responsables de procesar inadecuadamente la protección a quienes se acogen al Mecanismo
como última opción. No se salva Javier Corral, no se salva Osorio Chong, no se salva Peña Nieto ni los treinta tantos funcionarios de la Subsecretaría de Derechos Humanos que cobran a cuenta del Mecanismo, o los 3 ministerios públicos federales asignados a los casos de la FEADLE, mucho menos los diputados y senadores…ya no queremos iniciativas, inicien sanciones administrativas como penales contra quienes obstaculizan la debida protección y el acceso a la justicia. Estaremos saliendo a las calles, no quitamos el dedo del renglón, pero ya no queremos salir a gritar el nombre de nadie más, concluye el comunicado.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
L
a visita de Ulises Ruiz a Chiapas, hace algunas semanas atrás, provocó escenarios de ruptura entre la clase política
del PRI. Con una pesada carga de un pasado político lleno de fraudes y corrupción en Oaxaca, Ulises Ruiz llegó a encender la mecha de los cañones del equipo pesado del PRI para las elecciones para gobernador del 2018. Roberto Albores, Sami David, Luis Armando Melgar Aranda, Eduardo Ramírez y Fernando Castellanos, prospectos para la candidatura del PRI-PVEM, abrieron fuego y comenzaron con el golpeteo político. El “mapache mayor” (así se le conoce a Ulises Ruiz en Oaxaca) se reunió con varios grupos políticos en un intento por tener mando y control en las decisiones del tricolor. Eso le causó protestas de parte de dos aspirantes al gobierno de Chiapas, sobre todo del actual presidente del PRI, Roberto Albores Gleasón, pues comentó a un amigo que Ulises Ruiz vino a “moverle el tapete” para destronarlo de la posición que ostenta como dirigente del tricolor. Tarde o temprano tendrá que dejar el cargo, con Ulises Ruiz o sin él, pues ya se venció su periodo.
C
ada vez resulta más evidente que algo muy turbio se esconde tras la operación de la empresa Cales y Morteros del Grijalva pues, pese a los procesos jurídicos, las manifestaciones ciudadanas, las quejas ante organismos de defensa a los derechos humanos y las denuncias públicas, hoy opera con una licencia renovada e indefinida que apunta a convertirse en el “tiro de gracia” para el movimiento de resistencia civil que busca su clausura desde hace más de 10 años. Las últimas declaraciones de la dirigente del Movimiento Salvemos al Cañón del Sumidero, María Alejandra Aldama Pérez, han caído como balde de agua fría a quienes durante años han seguido de cerca tan mediático asunto. Y es que, aunque parezca difícil de creer, en agosto de 2016 el caso parece haber dado un vuelco crucial en torno a los esfuerzos ciudadanos para conseguir la clausura de la empresa calera. Se trata, según Aldama Pérez, de la actualización de la licencia de funcionamiento, y con ello la ampliación del periodo de permiso para la explotación de la zona; un trámite autorizado por el actual delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Chiapas, Amado Ríos Valdez, para quien (de plano) no existieron elementos contundentes que determinaran negar la renovación del permiso.
Martes 28 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
ENTRE POLÍTICOS David Martínez Hernández
ULISES AVE DE MAL
11
Reyna. Tenso y nervioso por el nuevo ambiente que provocó Ulises Ruiz en Chiapas, “Robertito” y su padre ya no pueden esperar más. Se les va la candidatura. No saben esperar tiempos. Esa ha sido su intemperancia. No están seguros.
Sami David, agazapado
En tanto Sami David David, hombre prudente y sensato que ha sabido esperar tiempos y circunstancias, se mueve con un perfil discreto, reuniones acá, juntas allá, pero todo está ligado a su interés por ser de nuevo el abanderado de los priístas. Acaba de concluir una reunión de gran nivel con los jerarcas del PRI Nacional. Nadita. Así se mueve Sami David. El priísmo chiapaneco se fue con la “finta” al considerar que Ulises Ruiz traía la línea del CEN del PRI para pulsar el ambiente político y cabildear para conocer las preferencias de los priístas. Muchos acudieron a sus encuentros, otros se alinearon a la voz de “Robertito”, que si bien no quiso enfrentarse con el oaxaqueño en su estadía en Chiapas, terminó con despotricar en su contra cuando éste abandonó la entidad.
Roberto Gleson a punto del autodestape
Fuentes cercanas a esta columna aseguran que será el 23 o 24 de abril la fecha del autodestape del actual líder del tricolor al gobierno de Chiapas. Para ello se están moviendo sendas invitaciones por todo el terrirorio de Chiapas pidiendo a alcaldes y diputados locales acarreados para el evento que se pronostica realizarse en el estadio Víctor Manuel
EN LA MIRA Héctor Estrada
Intereses poderosos tras operaciones de Calera en El Sumidero
Tampoco importaron los dictámenes emitidos por instituciones como el Instituto de Geofísica de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) o el Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas, así como las determinaciones de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN). Apenas hace un par de semanas
el Comité Ciudadano Público Conjunto de la Comisión de Cooperación Ambiental para América del Norte (CCA) presentó un expediente de hechos donde se documentan y exponen las graves violaciones al derecho ambiental en las que actualmente incurre la empresa Cales y Morteros del Grijalva, bajo la omisión cómplice de las autoridades competentes. Pero nada ha sido suficiente para el cese de sus opera-
Era, atrapado por Oxcuch
En cambio el aspirante Eduardo Ramírez sigue atorado por los conflictos postelectorales, provocados por él mismo cuando era presidente del PVEM, y que por ahora no lo dejan en paz para realizar proselitismo a su favor. Él es uno de los más pírricos prospectos para la candidatura, pero cual “Quijote de la Mancha” sigue en su tropel, aunque con un “Rocinante” flacucho y debilitado por no poder con el paquete.
ciones nocivas. Hoy, ante el funcionamiento constante, siguen sumándose los daños a las más de dos mil 600 hectáreas que han sido devastadas en su totalidad; una importante porción de la pared oriente en la zona aledaña a la calera presenta profundas grietas visibles; y miles de habitantes de la Rivera de Cahuaré actualmente padecen enfermedades crónicas provocadas por las partículas tóxicas emitidas por el complejo. De nada ha servido tanta indignación e incuantificables afectaciones documentadas, mediante estudios realizados por especialistas en materia de topografía y salud, además de la demanda colectiva, interpuesta en 2011 por poco más de cien personas, ante el Juzgado Segundo de Distrito de los Tribunales Federales, con número de registro 000963/2011, que simplemente no tuvo resultados efectivos en la suspensión de operaciones. Decepcionante ha sido la actuación y efectividad de las autoridades responsables de la protección ambiental y la salud pública. Intereses más poderosos han permitido la operación permanente de una empresa que se ha valido de todo tipo de argucias jurídicas e influencias oscuras para pasar por alto todo tipo de presiones en su contra, aun cuando todo apunta a su innegable responsabilidad en los perjuicios ampliamente documentados desde su inicio de operaciones en 1963… así las cosas.
12
Martes 28 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
¿QUIÉN DESTRUYÓ LA VERDAD? ¿LA TELE O LAS REDES? Sabina Berman
L
a respuesta es ésta: la tele y las redes. Sucedió así. Para empezar, la verdad completa nunca apareció en nuestras pantallas, y eso por gracia de nuestros gobernantes. Salvo Vicente Fox, ningún presidente en nuestra historia ha creído en la virtud de una prensa libre. Al contrario, han creído que gobernar es censurar. Así las cosas, salvo honrosas y esforzadas excepciones, los medios tradicionales, tele y prensa escrita, no lograron liberarse de la sujeción de los gobiernos. Digan lo que digan sus directores, presuman lo que presuman los políticos, hoy vivimos bajo el modelo más perverso de sujeción de la verdad, el que inventó el priismo en el siglo XX. Con una mano el gobierno amaga golpes, y los da, duros, a quienes revelan las verdades verídicamente cruciales que el gobierno quiere ocultar. Con la otra mano unta de billetes, bajo el rubro de publicidad, a los medios tradicionales. Todo puede decirse hoy en México en los medios tradicionales, todo, todo, todo, pero salvo las honrosas excepciones, ese todo excluye las verdades más importantes. De ésas nos enteraremos cuando el presidente y sus ministros vivan ya en Miami, y las verdades reveladas sean ya anacrónicas: sólo alimento para la indignación inútil. Ojee el lector o la lectora una revista y cuente los anuncios de instituciones estatales. Es el recuento de lo indecible. Cronometre en los noticiarios las noticias que aluden a actos vistosos
de los ministros, el presidente y los gobernadores. Es la cuenta de ingresos por no decir de ellos lo que ocultan. No es casual que los ciudadanos de forma masiva hayan abandonado los medios tradicionales en los últimos dos años. Hoy, 75% de los hombres se informa en las redes. 85% de las mujeres hace lo propio. Y sólo 17% de ambos dice tener confianza en los noticiarios de la televisión. Las cifras las tomo del podcast de Jenaro Villamil, del martes 14. Ha sido una migración relámpago que ha puesto en crisis a las televisoras. TV Azteca y Televisa, ante la caída dramática de espectadores, y por tanto de anunciantes, han cortado, también dramáticamente, sus equipos humanos. Técnicos, productores, conductores han sido despedidos. Y la prensa escrita, salvo las honrosas excepciones que el público sigue atendiendo, ahora mismo, y por la misma caída de lectores, y de anunciantes, recorta sus equipos de reporteros y columnistas. ¿Quiere decir que los mexicanos sí confían en encontrar la verdad en las redes?
No es seguro.
Rechazan por buenas razones a los medios tradicionales, pero sería raro que confiaran en encontrar la verdad en las redes, por la sencilla razón de que ahí no es posible encontrarla. Las redes no aportan a la conversación pública verdades nuevas. Sin tener ingresos económicos, porque son de acceso gratuito, no tienen presupuestos para mantener equipos de periodistas serios. Esos que indagan
la realidad detenidamente, durante semanas y meses, la documentan minuciosamente, otra vez: durante semanas y meses, y la redactan con rigor. Lo que producen las redes son tres cosas, aledañas a la verdad, sin ser la verdad. Una, maravillosa: son un catálogo para ingresar a los medios tradicionales que sí producen periodismo. Un internauta hábil puede leer sus noticias diarias ingresando por Twitter a 20 periódicos y 20 televisoras, de distintas tendencias y distintos países. Lo segundo que aportan las redes es el “periodismo ciudadano”. Los videos de hechos cortos tomados in situ. Un ciudadano toma con su celular el momento en que #LadyProfeco insulta a un mesero. O #LordPolanco zarandea a un valet parking. O estalla una torreta de petróleo. Videos valiosos de hechos mínimos. Periodismo hormiga. Lo tercero que aportan las redes es opinión. Los “periodistas” de internet comentan. Conectan puntos. Ironizan. Satirizan. Abren a debate. Pero todo ello florece a partir de verdades que no aportan ellos, que aportan los periodistas de los medios tradicionales. Precisamente ésos que hoy agonizan. Vivimos pues el eclipse de la verdad. Pocas verdades duras, muchísimo comentario. Muchísimas verdades-videos de 40 segundos. Periodismo de investigación a cuentagotas. La verdad se nos está achicando. Darse cuenta es parte de volver al intento de agrandarla.
CONTRAPODER
Martes 28 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
CÓDIGO NUCÚ César Trujillo
Melgar Bravo y su arribismo político
E
l senador chiapaneco del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Luis Armando Melgar Bravo, es el ejemplo claro del arribismo político. Nunca se ha preocupado por el medio ambiente en Chiapas y ahora quiere guindarse de luchas justas que han avanzado sin el aval de ninguna figura política. El caso Proactiva es muestra fehaciente de ello, pues de la noche la mañana —en busca de una bandera electorera— al legislador le ha brotado el interés por acuerpar una lucha que lleva más de diez años caminando sólo con Héctor Montesinos y algunos de sus allegados, misma que fue originada por el ecocidio del predio San Martín Mujular y que ahora es un foco rojo de contaminación del agua que ya alcanzó hasta el Grijalva. Curioso es —muy curioso— que ahora que en los pasillos de Gobierno se dice que Melgar Bravo es un apestado, y que se encuentra sólo, ande buscando dónde poder captar focos y llamar reflectores, aunque sea el mismo individuo que —fuera de sus casillas, irascible y soberbio, su cara real— le dijera a la gente que no necesita “ni el pinche voto”. Pero el hambre de poder, y las ganas de seguir guindado de la teta que le da para sus lujos al embajador azteca es canija y ya le mostraron que si no se agarra de algo sólido y si no sigue haciendo actos de campaña anticipados, seguirá hundiéndose en esa tierra fangosa en la que solito se fue a ensartar. Porque a cuatro años de haber arribado a la Cámara Alta —gracias al padrinazgo del exgobernador Juan José Sabines Guerrero que dejó en la ruina a Chiapas y por ser el testaferro de los Salinas Plieglo—, al legislador no se le conoce un trabajo real a favor del
medio ambiente, más que los panfletos mal elaborados que algunos le hacen favor de reproducir y en las fotos donde los lugareños le ayudaron a posar con hojitas y fango en las manos, dentro de un manglar en la zona Costa, de donde es oriundo; o bien, en los videos que gusta de subir buscando popularidad en las redes donde sus troles le aplauden y muchos más lo cuestionan. Con la herencia familiar del arribismo a cuestas, y la urgencia de poder sacar raja de donde pueda, el senador ahora quiere ser el justiciero que ponga en la lona a Proactiva. ¡Grosso error! Proactiva (ahora Veolia) ya está en la lona y sólo tira patadas de ahogado. Los golpes propinados han sido contundentes pues las pruebas están ahí, a la vista de todos, y sólo la justicia que es ciega, en manos de sordos, ha retrasado el avance de una expulsión anunciada. Si Luis Armando Melgar Bravo hubiera querido tomar este asunto en sus manos hubiese sido su bandera de lucha desde hace cuatro años que llegó al puesto y no ahora que hasta el Ayuntamiento capitalino ha aceptado la existencia de conflictos derivados de esa empresa de rapiña que ni para recolectar la basura sirve. Desde abril del año pasado, que Melgar se envalentonó en tribuna e hizo mención del caso Proactiva, nada ha pasado. Es más, de forma risible se autonombra portavoz de los chiapanecos y afirma que desde noviembre de 2015 hizo un exhorto en el tema. Curiosamente no ha pasado nada porque se debe señalar que es un tema que toca intereses particulares y él como palero de Ricardo Salinas Pliego lo sabe perfectamente, pues uno de los principios básicos que bien domina y que aprendió es el de la simulación.
Sus posturas son tan ridículas como su urgencia porque algún partido lo acuerpe, y sólo buscan posicionarlo en los medios y captar la atención de algunos que aún creen que con la venia de un arribista se puede obtener algo, pero quienes lo hemos visto ser aborto de la televisión, para luego ser incrustado en una curul, sabemos que Melgar sólo es un político más, uno que busca ser gobernador de Chiapas y —muy probablemente— entregarlo a los mezquinos intereses del Grupo Salinas. Basta checar el conflicto de intereses en el que ha incurrido su hermano en la compra del lote para el nosocomio del IMSS en Tapachula, o as acusaciones de nepotismo y abuso de poder, para saber dónde se revienta la cuerda familiar. Melgar es un arribista y está haciendo lo que mejor sabe hacer: mentir.
Manjar
Mientras el municipio de Oxchuc se niegue a dar paso a la sentencia emitida por el Tribunal Federal Electoral (Trife), y no se regrese el poder a manos de la alcaldesa María Gloria Sánchez, va a ser difícil que les permitan dar paso a las elecciones por Usos y Costumbres. El mismo Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) que reconoce los derechos de los pueblos indígenas, ha señalado en que primero se debe cumplir la sentencia para que el Trife valore la petición que le ha sido enviada. Ahora hay que estar pendientes de lo que el tribunal federal falle. #Dandoydando // La recomendación de hoy es “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga. Un libro de relatos infantiles con moralejas que muestran el agradecimiento, los esfuerzos titánicos, entre otros. // Recuerde: no compre mascotas, mejor adopte. // Si no tiene nada mejor qué hacer, póngase a leer.
13
14
Martes 28 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
LA DEFENSA DE LOS MIGRANTES Olga Pellicer
L
as órdenes ejecutivas en materia migratoria, así como las directivas para aplicar las emitidas por el Departamento de Seguridad Nacional estadunidense, han causado enorme ansiedad y temor entre los casi 6 millones de trabajadores mexicanos que habitan en aquel país. Su defensa es, en estos momentos, una pieza central de la compleja redefinición de las relaciones México-Estados Unidos bajo el gobierno de Trump. Un aspecto que se pone de relieve es el grado en que la intención de proceder a la deportación de trabajadores mexicanos viola derechos humanos consagrados tanto en la Constitución de Estados Unidos como en el derecho internacional desarrollado, principalmente, bajo los auspicios de organismos mundiales o regionales como Naciones Unidas (ONU) o la Organización de los Estados Americanos (OEA). Tomando en cuenta esa situación, en los últimos días han tenido lugar acciones del gobierno mexicano y de líderes de la oposición en foros multilaterales en busca de solidaridad con la defensa de los migrantes mexicanos. Como ejemplo de lo primero se puede citar el discurso pronunciado por el subsecretario de Asuntos Multilaterales en la sesión de aniversario del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra; como ejemplo de lo segundo, la visita de Andrés Manuel López Obrador para entregar un documento a las oficinas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington. El objetivo de esas acciones es encomiable. Contribuye a llamar
la atención de la comunidad internacional sobre el grado en que las medidas antimigrantes, construidas a partir de sentimientos racistas y xenófobos, ponen en peligro la paz y la seguridad internacionales. El problema, cabe insistir, no es sólo de los mexicanos en Estados Unidos. No se pueden perder de vista las trágicas consecuencias que el rechazo a los migrantes ha tenido para el debilitamiento de la Unión Europea y el ascenso de los partidos de extrema derecha en Europa. Ahora bien, obtener resultados en los foros multilaterales que vayan más allá de una visita o un discurso en una sesión plenaria no es una tarea fácil. Lo hecho hasta ahora es un paso significativo pero obviamente insuficiente. Para que la acción en foros multilaterales deje una huella más permanente se requeriría, al menos, de un documento aprobado en la Asamblea General de la ONU o la OEA en el cual queden establecidas obligaciones y responsabilidades de los Estados miembros, así como mecanismos de seguimiento. Sin embargo, obtener un documento de ese tipo es casi imposible si tomamos en cuenta las fuertes divisiones que existen entre intereses y puntos de vista de países emisores de migrantes y receptores de los mismos. Un principio central desde el punto de vista ético y humanitario sería, por ejemplo, el de proteger la reunificación familiar, evitando siempre la separación de padres e hijos de migrantes. Y, sin embargo, la directiva de separarlos ha sido dada por el Departamento de Seguridad Nacional estadunidense como forma de desalentar la migración de
mexicanos a ese país. Muchos ejemplos podrían darse de las miradas tan opuestas a la protección de derechos humanos que se dan en países receptores de migrantes; desde Hungría –que levanta vallas para impedir que pisen su territorio– hasta Australia –que tiene migrantes confinados en islas cercanas–. Lo interesante es tomar en cuenta la existencia de un contexto internacional claramente polarizado y dividido al respecto. Esto contribuye a explicar por qué, a pesar de varios años de búsqueda bajo los auspicios de Naciones Unidas de un tratado jurídicamente vinculante sobre los derechos humanos de los trabajadores migrantes, no se haya logrado la unanimidad necesaria para lograr un texto que sea reconocido y ratificado tanto por países emisores como receptores; de otra manera sufriría de una gran debilidad. El caso de México ilustra bien estas fuerzas contradictorias que orientan en sentidos opuestos la defensa de los trabajadores migrantes. Somos un país emisor de migrantes hacia el norte y también receptor de migrantes y transmigrantes provenientes de la frontera sur. La postura gubernamental hacia unos y otros es muy distinta. Mientras los primeros representan una ventaja económica, cuyas remesas alcanzan, y en ocasiones han superado, a las que se obtienen por turismo, los segundos son vistos, desde una óptica de seguridad nacional, como una amenaza para el país. No es nuestra intención entrar aquí a un análisis serio sobre el manejo de la migración proveniente de la frontera sur. Se trata
de un problema muy amplio que, entre otras cosas, forma parte significativa del diseño de la relación con Estados Unidos que surgirá en los próximos meses o años. Situarlo dentro de la reflexión sobre la acción en foros multilaterales es útil para tomar conciencia de las dificultades para tener posiciones homogéneas que permitan avanzar hacia una normatividad internacional más estricta. Hay un último punto que conviene añadir para evaluar el alcance y limitaciones de la acción mexicana en foros multilaterales. Desde el punto de vista gubernamental, en el momento actual los temas de la relación con Estados Unidos: deportaciones, renegociación del TLCAN y seguridad tienen sus propios tiempos y dinámicas. Las deportaciones están en el centro de atención, mientras se ha quedado rezagada la renegociación del TLCAN. Sin embargo, los tres temas están entrelazados y las voces del gobierno en los foros multilaterales subirá o bajará de tono según se desee, o no, mantener el clima constructivo y de diálogo con Estados Unidos que se pretende proteger. Otra es la situación para los actores no estatales cuya insistencia y grado de agresividad dependerá, también, de sus objetivos en función de la lucha electoral. En resumen, hablar de los derechos humanos en foros multilaterales cumple una función positiva pero limitada. No es un fin desdeñable pero sí una acción cuyos logros son muy relativos y con dividendos distintos para los migrantes mismos, el prestigio del gobierno y los fines de la oposición.
CONTRAPODER
EN CHIAPAS
Martes 28 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
MIROSLAVA: LA NEGLIGENCIA CRIMINAL DE PEÑA Álvaro Delgado
HISTORIA DE LO INMEDIATO –Rostro a la narcopolítica, el reto de Corral –Calderón y Moreira, duelo de sinvergüenzas
A
la periodista Miroslava Breach le quitó la vida un sicario, pero la mató también la indolencia del poder político y sus complicidades con el crimen, la narcopolítica ya enraizada en Chihuahua y en todo México. Indigna el asesinato, pero también el desdén de Enrique Peña Nieto, a cuyo ejemplo se suman autoridades de toda jerarquía: Si el jefe de Estado roba, los demás saquean; si abusa del poder, otros reprimen; si esquiva muertes, unos más asesinan. Así, en esta lógica de impunidad, cada que un periodista cae muerto, la única certeza es que le seguirá otro. Y ya suman 123 periodistas asesinados en los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Peña Nieto, según el recuento de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Fox y Calderón no tuvieron, ya no la grandeza para poner fin a la impunidad que está asociada a la violencia contra los periodistas, sino una mínima expresión de solidaridad por el asesinato de un colega. Fue la indiferencia absoluta. Peña ha seguido el mismo camino. El 2 de noviembre, cuando se conmemora el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, Peña no tuvo una sola palabra al respecto, en otra muestra más de su desdén a quienes en
México ejercemos este deber, pero en su cuenta de Twitter felicitó, en inglés y en español, a los pilotos, aficionados y organizadores de la carrera de Fórmula Uno. Y, claro, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, imitó a su frívolo jefe. “Un emocionante domingo de carreras con el Gran Premio de México de Fórmula Uno. ¡Un evento de talla mundial para nuestro gran México!”, escribió el funcionario encargado de la seguridad de México y que ambiciona ser presidente. Después de esa fecha, en cinco meses cuatro periodistas han sido asesinados: El 10 de diciembre, en Chihuahua, fue baleado Jesús Adrián Rodríguez Samaniego, el primer homicidio de un periodista en el gobierno del panista Javier Corral Jurado. En unos cuantos días otros dos colegas perdieron la vida: El 2 marzo Cecilio Pineda Brito, director del diario La Voz de la Tierra Caliente, de Guerrero, y el 19 Ricardo Monlui Cabrera, director de El Político y presidente de la Asociación de Periodistas y Reporteros Gráficos de Córdoba y la Región. Como en los otros tres, el asesinato de Miroslava, corresponsal de La Jornada y El Norte de Chihuahua, tampoco le mereció a Peña ni una sola palabra, ocupado en imponer a su primo Alfredo del Mazo en el Estado de México y entregado a la rapiña. Miroslava documentó la penetración de los narcotraficantes en las instituciones de Chihuahua y el uso del erario para el enriquecimiento del gobernador César Duarte Jáquez. Los indicios apuntan a que ahí, entre narcopolíticos, se tramó el crimen. Corral tiene el deber político y moral de llegar hasta la mente que urdió el crimen, no sólo por ser el responsable
político del estado de Chihuahua, sino porque él mismo se ostenta como periodista y porque fue amigo de Miroslava, y además la hija de la periodista trabaja en su gobierno. Detrás del asesinato de Miroslava está la narcopolítica, afirma Corral, pero es su responsabilidad ponerle nombres y apellidos, no fabricar culpables como con Regina Martínez, corresponsal de Proceso en Veracruz, crimen impune. A Corral no le está permitido actuar como otros sátrapas, a riesgo de pasar a la historia como otro análogo, como parte del panismo priista o del priismo panista de Miguel Ángel Yunes, tan parecido a los dos Duartes. Y sí: Peña no disparó contra los periodistas asesinados, pero no hay modo de que soslaye su criminal negligencia.
Apuntes
Felipe Calderón la volvió a hacer: Fue a Coahuila a acusar al exgobernador Humberto Moreira de proteger a los Zetas, pero se volvió a exhibir como encubridor: Si supo de esa protección, es cómplice por no haber procedido contra él. No sólo eso: El propio Moreira se ufana de que la PGR de Calderón lo exoneró de todo delito, y ahora le dio oportunidad de recordar que, en 2006, usurpó la Presidencia de la República, en un fraude del que él sabe bien porque, en ese estado norteño, participó… Calderón hizo lo mismo en Veracruz, el año pasado, cuando aseguró que del gobierno de Javier Duarte salieron más de 3 mil millones de pesos en efectivo, parte de los cuales fueron decomisados en el aeropuerto de Toluca, pero tampoco hizo nada. Este protagonismo de Calderón sólo exhibe a Margarita Zavala, su mujer que se desinfla.
15
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Martes 28 de Marzo de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1051
ADEUDOS
PLANTÓN
“Es tiempo de que nos tomen en cuenta”, dicen transportistas asalariados
15 Mil Productores en Cartera Vencida en Chiapas: SAE
PAG. 4
DIRECTRICES
Publica SEP lineamientos para evaluar a docentes en educación básica y media superior PAG. 3
DEPENDENCIA
Legalmente inexistente el Instituto del Migrante del Estado de Chiapas PAG. 9
RECHAZO
Denuncian intención de militarizar pueblos en Oaxaca para imponer megaproyectos
PAG. 6
A poco más de un mes de haberse dado a conocer el inicio de actividades del Instituto del Migrante del Estado de Chiapas, actualmente no hay documento legal que lo avale como una dependencia más de la actual administración pública estatal.
PAG. 5
PAG. 4
“Fortalecimiento de MORENA abanico de posibilidades para la transformación del país”: ZR