Contra 1055

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

La Loba problema de seguridad nacional

PAG. 2

Las giras del presidente de la república y del secretario de gobernación son precedidas de una concentración de información del lugar que se visita. En esta acumulación de información participan los organismos responsables de la seguridad nacional.

El día de ayer la presidenta municipal de Suchiate fue noticia estatal. Primero por el anuncio de su detención y luego por su liberación. Las andadas de Matilde Espinosa “La Loba” son conocidas en la frontera. Ahí la leyenda negra la vincula con la delincuencia organizada. Y no se puede olvidar que la imagen de La Loba fue utilizada por el Partido Verde en espectaculares que promueven la imagen de Manuel Velasco Coello.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Sábado 1 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1055

PROTESTA

INFORME

Periodistas repudian en Chiapas asesinatos de Breach, Pineda y Monlui

Con la consigna: “No se mata la verdad matando periodistas”, los trabajadores de la prensa estatal se movilizaron hoy en el marco de las protestas escalonadas esta semana en diversos estados del país

Profepa clausura 166 industrias por contaminar cuencas del país

PAG. 8

BÚSQUEDA

PAG. 3

Interpol emite ficha roja para capturar a César Duarte

PAG. 7

PAG. 4

Iniciarán huelga de hambre contra represión del Secretario de Salud en Chiapas

LA MALDITA EQUIDISTANCIA Teresa Mollá Castells

PAG. 15

LA PEQUEÑA VICTORIA DE FAHRAD

DISCURSO

En 2016, evidentes delitos, abusos e impunidad de funcionarios: CNDH

HOY ESCRIBEN

Anne Marie Mergier

APUNTEN

PAG. 14

Jorge Avila Nuño PAG. 13

LA EMBAJADA SELFIE Alejandro Gutiérrez

PAG. 12

TRABAJO DOMÉSTICO: EL MISTERIO DE LA RATIFICACIÓN DEL CONVENIO 189 Marta Lamas PAG. 9

PAG. 11


2

Sábado 1 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

EDITORIAL La Loba problema de seguridad nacional

L

as giras del presidente de la república y del secretario de gobernación son precedidas de una concentración de información del lugar que se visita. En esta acumulación de información participan los organismos responsables de la seguridad nacional, quienes tienen un panorama más acabado de las condiciones favorables o en contra. De allí que sea poco probable que se pase por alto la presencia de la delincuencia organizada en la programación de la gira. Para organismos como el CISEN, las condiciones del municipio de Suchiate, que representa el enclave de la frontera más porosa del país, están suficientemente bien documentadas y tienen conocimiento que allí es un paso obligado de los intereses económicos de la delincuencia organizada. Ese municipio está de años atrás bajo el control de Matilde Espinosa, más conocida como “La Loba”. En las elecciones del 2012, ahí ganó con el Partido Verde la presidencia municipal de Suchiate, Javier Cruz Aguilar, alias El Mandinga, quien además es el cuñado de la Loba y señalado por sus vecinos de presuntos nexos con la delincuencia organizada. En las elecciones del 2015, La Loba

gana la presidencia municipal con el Partido verde, pero días previos a esas elecciones, la periodista Fátima Monterrosa, hace público un reportaje en el que se denuncia que la delegación del Registro Civil en Suchiate estaba involucrada en la falsificación de actas de nacimiento de más de 7 mil centroamericanos. El responsable de esa oficina era el esposo de La Loba, quien fue detenido. Pero este delito de falsificación de documentos oficiales no es el único en el que se involucra el nombre de La Loba. Sobre todo porque Suchiate es un paso de la droga, del tráfico de personas, de trata y tráfico de mercancías. Toda esta información la conoce a detalle el CISEN, por eso resulta inexplicable que no se haya puesto de sobreaviso al área de giras, para que no se realizara en ese municipio el evento presidido por el secretario de gobernación y mucho menos que ahí La Loba se aprovechara para anunciar el destape como candidato a la presidencia del secretario Miguel Osorio Chong. El descuido de los organismos de seguridad es imperdonable, pues ese evento coloca en entredicho al secretario de gobernación y vulnera sus

legítimas aspiraciones, al mostrar la connivencia de las autoridades con presuntas personas vinculadas con la delincuencia organizada. Pero la pifia continuó el día de ayer, cuando se viraliza en las Redes Sociales la noticia de que La Loba había sido detenida. Los comentarios no se hicieron esperar y muchos de ellos lo tomaron como una reacción de la secretaría de gobernación que buscaba limpiar el yerro cometido dos días antes al realizar una gira de trabajo en Suchiate. Pero eso no fue así. Pasaron pocas horas para que se hiciera público la noticia de que La Loba había sido detenida por delitos electorales y como éste no está catalogado como delito grave, su puesta en libertad iba a ser en cualquier momento. El mensaje político real hacia La Loba es de impunidad y en el imaginario de la gente prevalece la idea de que propio secretario de gobernación, junto con el gobernador de la entidad la protegen. El resultado no puede ser peor para las aspiraciones presidenciales del secretario y este asunto tendrá relevancia en los próximos meses, en el que la guerra sucia jugará su papel destructivo de los candidatos en las elecciones.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 1 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Periodistas repudian en Chiapas asesinatos de Breach, Pineda y Monlui Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

P

eriodistas de Tuxtla, San Cristóbal de Las Casas, Comitán y Tapachula, así como de otros municipios, realizaron este viernes protestas simultáneas para exigir alto a los crímenes contra comunicadores en México y que se investigue y castigue a los criminales. Con la consigna: “No se mata la verdad matando periodistas”, los trabajadores de la prensa estatal se movilizaron hoy en el marco de las protestas escalonadas esta semana en diversos estados del país. Igual condenaron los más recientes asesinatos de los periodistas Miroslava Breach en Chihuahua; Cecilio Pineda, en Guerrero, y Ricardo Monlui Cabrera, en Veracruz, ocurridos los tres en el mes que termina. Los inconformes marcharon acompañados por activistas y miembros de organismos no gubernamentales. Primero se movilizaron en Tuxtla, donde a las puertas de palacio de gobierno pintaron un grafiti coordinado por el artista plástico Enrique Díaz Jiménez con los nombres de los periodistas asesinados y luego leyeron un pronunciamiento para condenar los asesinatos. En Comitán, los periodistas protestaron frente al monumento del médico, político y periodista Belisario Domínguez, originario de esa ciudad

A. Marroquín Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

Al menos tres heridos dejó una explosión por bomba Molotov en comercio de impresiones del centro de la capital chiapaneca, ubicado en la 7 oriente y esquina de la 1 norte, a solo 3 cuadras donde en septiembre pasado se registró otro atentado al propietario de otra imprenta En entrevista, Gerardo Altamirano, empleado de impresiones Mabe, manifestó que aproximadamente a las 10 horas de este viernes tres personas fueron rescatadas por el cuerpo de bomberos de la ciudad; donde presuntamente el comercio fue atentado por una bomba molotov. “Nada más escuché una explosión nada más y se me empezó a quemar las manos. (Habían) tres personas, un compañero y su hijo,

Con la consigna: “No se mata la verdad matando periodistas”, los trabajadores de la prensa estatal se movilizaron hoy en el marco de las protestas escalonadas esta semana en diversos estados del país

y declarado mártir de la libertad de expresión tras ser asesinado por pistoleros de Victoriano Huerta en 1913 en la Ciudad de México, siendo senador de la República. En Tapachula, los comunicadores se manifestaron al pie del monumento a Fray Matías Córdoba y Ordóñez, en la plaza central. El fraile fue un liberal y literato que trajo una de las primeras imprentas a Chiapas y es considerado uno de los precursores del periodismo en la entidad.

En San Cristóbal de Las Casas, los periodistas se movilizaron frente la Catedral, conocida como Plaza de la Resistencia. Ahí repudiaron los asesinatos de comunicadores. A estas protestas se sumaron periodistas de Villaflores, Ocosingo, Mapastepec, Arriaga, Yajalón y otros municipios. “Los periodistas de Chiapas exigimos justicia para nuestros compañeras y compañeros asesinados. También para honrar su memoria. Es-

tamos aquí por ellos, pero también por nosotros. Para pedirle a los tres niveles de gobierno acciones claras y efectivas que ayuden a garantizar la libertad de prensa y de expresión, para garantizar el derecho a saber de la ciudadanía”, expresaron los comunicadores en su pronunciamiento conjunto. También denunciaron que en los últimos tres sexenios 103 periodistas han sido asesinados en el país. A ellos se suman 23 comunicadores desaparecidos.

Incendian con bomba molotov comercio en el centro capitalino uno está totalmente quemado, ya lo llevaron al hospital”, dijo. Respecto al incidente en el establecimiento, manifestó no saber lo que provocó el incendio, pero ésta tuvo su origen en una oficina ubicada al costado del lugar, la cual contenía material de cómputo. Sin embargo, minutos después el propietario aseguró que la explosión se debió a una bomba molotov que fue arrojado desde el exterior del comercio. Asimismo, comentó que su estado de salud se encuentra estable, esto a pesar de tener rastros de sangre en manos y ropa. “Yo quebré cristal, nada más para poder salir”.


4

Sábado 1 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Periodistas del soconusco protestan ante agresiones y asesinatos en México Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

P

eriodistas organizados e independientes del Soconusco protestaron frente a la estatua de Fray Matías de Córdoba para exigir a las autoridades de los tres niveles de gobierno el respeto a la libertad de expresión y garantizar la seguridad para el ejercicio de sus actividades profesionales, ante las agresiones y asesinatos perpetrados en los recientes años en México. Rubén Zúñiga, reportero de Organización Editorial Mexicana fue el responsable del pronunciamiento de los comunicadores, se sumaron a las protestas escalonadas que se realizaron a nivel nacional para exigir justicia para las compañeras y compañeros asesinados, y para honrar su memoria. Exigió a los tres niveles de gobierno acciones claras y efectivas que ayuden a garantizar la libertad de expresión, para garantizar el derecho a saber de la ciudadanía, ya que en los últimos tres sexenios 103 periodistas han sido asesinados en el país, además de 23 periodistas desaparecidos. La impunidad en la que se mantienen los crímenes en contra de periodistas ha ocasionado más asesinatos, y nos sigue poniendo en riesgo a quienes seguimos ejerciendo el oficio. Señaló que los profesionales de la comunicación no quieren que la violencia brutal que ha ocasionado muertes y desapariciones en el país llegue a Chiapas por eso exigieron al estado se

Eleazar Domínguez Torres Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

Trabajadores de la Salud, despedidos por el Secretario de Salud, Francisco Ortega Farrera en represión por manifestarse por mejoras laborales, por suministro de material e insumos para curación, iniciarán la huelga de hambre en protesta por la represión que ejerce constantemente el también ex director del Seguro Popular en Chiapas. María de Jesús Espinosa de los Santos, enfermera del Hospital de la Mujer Dr. “Rafael Pascasio Gamboa”, despedida recientemente junto con trece de sus compañeros en fechas recientes, confirmó que será hasta el lunes próximo tres de abril cuando instalen su ayuno de manera indefinida la cual se instalara en las afueras de este hospital, ubicado en la novena sur entre calle central y primera oriente en esta ciudad capital. Espinosa De los Santos dijo que su despido como el de sus compañeras y compañeros constituyen la

Rubén Zúñiga, reportero de Organización Editorial Mexicana fue el responsable del pronunciamiento de los comunicadores, se sumaron a las protestas escalonadas que se realizaron a nivel nacional para exigir justicia para las compañeras y compañeros asesinados, y para honrar su memoria

tomen acciones que ayuden a disminuir la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las y los periodistas en la entidad. “Pedimos que se realicen las investigaciones de las denuncias que hemos interpuesto ante la Fiscalía de Atención de Delitos Cometidos en Contra de Periodistas de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Hay al menos media docena de demandas formales que hemos interpuesto quienes en este momento estamos aquí, por actos de difamación y amenazas que ponen en riesgo nuestro trabajo periodístico y nuestra integridad personal y la de

nuestras familias” sostuvo. Enfatizó que en todos los casos han presentado pruebas, pero los han sido archivados, por lo que la violencia contra las y los periodistas se expresa de muchas maneras, una de ellas, al obstaculizar el trabajo y negar a proporcionar información, que de acuerdo a la Ley que Garantiza la Transparencia y el Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas, debería ser pública, lo que constituyen una administración opaca, sino violatoria de la ley. Por su parte, el Presidente de la Asociación de Periodistas “Nueva Era”, Gustavo López mencionó que

en el Soconusco hay antecedentes de agresiones y amenazas contra los comunicadores, tal es el caso del compañero Rodolfo Hernández, quien fue amenazado al evidenciar en una nota periodística al supuesto abogado, Manuel Morales López. Finalmente subrayó que cualquier acción que atente contra la libertad de expresión, que ponga en riesgo a las y los periodistas, atenta contra la democracia y la sociedad misma al no respetarle su derecho a saber y es obligación del estado garantizar las condiciones para que las y los periodistas puedan ejercer su oficio. (iM rrc)

Iniciarán huelga de hambre contra represión del Secretario de Salud en Chiapas represión directa vía Secretaría de Salud en Chiapas, toda vez que se han mantenido en resistencia y por la exigencia que se les paguen las prestaciones salariales conforme a derecho y las retenciones salariales de las que han sido objeto, así como por la carencia de medicamentos. “Y la respuesta que obtuvimos por exigir a los señores que se creen amos y dueños de Chiapas fue la represión, fue el despido por hablar fuerte en público de la mala administración en el sistema de salud, ellos que se sienten estar muy arriba y se ofenden con la verdad y se sienten amenazados al exigirles que inviertan en la salud”. Al tiempo que señaló que su lucha escala los dos frentes en la ruta jurídica y en lo social, ya que han promovido Amparos para lograr su reinstalación pero que también se han preparado emocionalmente para participar en un ayuno escalo-

nado, y que primero habrán de instalarse cinco de sus compañeros en huelga de hambre y uno más se irá sumando cada veinticuatro horas. Por lo que exhortó a los medios de comunicación para permane-

cer atentos y dar el oportuno seguimiento a su lucha, toda vez que entienden que las autoridades de la Secretaría de Salud pueden continuar reprimiendo esta lucha justa, finalizo.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

T

ras siete horas detenida en las instalaciones de la Subdelegación de la Procuraduría General de República (PGR) de Tapachula, la alcaldesa del municipio fronterizo de Suchiate, Matilde Espinoza Toledo, La Loba, obtuvo su libertad y denunció que interpondrá una denuncia penal contra Santiago Nieto Castillo, titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) por abuso de autoridad y violar su fuero constitucional. Espinoza Toledo se dijo “víctima de persecución política” y señaló que acudirá a los organismos locales, nacionales y de ser posible, internacionales, para defender sus derechos que fueron violentados, según ella, por la FEPADE. “No se me respetó el fuero constitucional del que gozamos quienes ocupamos un cargo de elección popular y de la protección que les brinda la máxima ley de este país que es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además de un amparo que fue otorgado por un Juez de Distrito de competencia Federal”, dijo la alcaldesa. Según datos de la Fepade, la alcaldesa es investigada por mil 537 actas de nacimiento que fueron otorgadas a guatemaltecos para que pudieran tramitar su credencial en el INE y votaran por ella en el 2015, cuando se postuló como candidata a la presidencia municipal. Por su parte, la Fepade dijo esta tarde que obtuvo del Juzgado Primero de Distrito en el estado de Chiapas, orden de aprehensión contra ciudadanos guatemaltecos como autores materiales, y cuatro servidores públicos del municipio de Suchiate, “como instigadores, por el delito previsto en el artículo 13, de la Ley General en Materia de Delitos Electorales por la probable alteración al Registro Federal de Electores, el Pa-

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

Tras la aprobación del Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) del Acuerdo por el que se determinan los montos y distribución del financiamiento público a partidos políticos registrados ante este órgano electoral, los institutos políticos contarán con poco más de 157 millones de pesos. Así lo dio a conocer el Acuerdo IEPC/CG-A/002/2017, de fecha 18 de enero y signado por el consejero presidente del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas, y el Secretario del Consejo General, Ismael Sánchez Ruiz, por lo que con dicha aprobación éste entrará en vigor y tendrá que ser publicado en el Diario Oficial del Estado de Chiapas. Derivado de esta aprobación, la cual tuvo bemoles significativos durante la sesión llevada a cabo este jueves en la Sala “Manuel Ovilla

Sábado 1 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Sale libre alcaldesa de Suchiate; interpondrá denuncia contra titular de la Fepade

drón Electoral o listado de electores”. La Fepade expuso que entre los inculpados se encuentra la presidenta municipal de Suchiate, Matilde Espinosa Toledo, quien fungió como testigo en el trámite de expedición de actas de nacimiento extemporáneas a personas de nacionalidad guatemalteca, para obtener la nacionalidad mexicana. Fue por esa razón por la que fue detenida hoy por elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la PGR. La Fepade añadió que la investigación realizada por el Ministerio Público Especializado, exhibió la venta de algunas actas por parte de la Oficialía 01 del Registro Civil en dicho municipio. Oficina donde se desempeñaba como Oficial del Registro Civil el esposo de la inculpada, Saúl Álvarez López. Agregó que una vez obtenido el documento de identidad mexicana, los ciudadanos guatemaltecos eran

llevados a tramitar en forma ilegal su credencial para votar con fotografía en los módulos móviles que se establecían en diversas comunidades y ejidos de Suchiate. Durante el proceso de investigación, el Instituto Nacional Electoral (INE), informó de mil 537 actas de nacimiento firmadas por el Juez del Registro Civil, la mayoría expedida a adultos mayores de forma extemporánea. La Fepade recabó información perteneciente al Registro Federal de Electores, con el fin de saber el cargo de los funcionarios que intervinieron en la expedición y trámite de credenciales para votar, así como la relación pormenorizada de las denuncias en contra de personas derivados de trabajos de campo por domicilio irregular y expedición ilícita de credencia para votar. Y que para la integración de la investigación se solicitó el apoyo de la

Dirección General de Procedimientos Internacionales, con el fin de obtener un informe sobre el estatus de la solicitud de asistencia jurídica internacional presentada al gobierno de Guatemala, para que en apoyo de la autoridad actuante, fueran proporcionados los datos de personas en las que recaía la actuación de la presidenta municipal, su esposo y el secretario del Ayuntamiento, y en las que se requería la confirmación de la nacionalidad guatemalteca, adjuntando algún documento que lo acreditara. El Titular de Fepade, Santiago Nieto Castillo, advirtió que no se puede alterar uno de los documentos más importantes del INE, que es el Padrón Electoral, al que se refirió como un documento sólido, un documento “confiable”. Con base en los datos aportados, el Juzgado Primero de Distrito en el estado de Chiapas, concedió la orden de aprehensión, la cual, fue cumplimentada este día. Sin embargo, siete horas después quedó en libertad. Lo que se pudo constatar también es que esta tarde, la alcaldesa tramitó un amparo ante el Juzgado Segundo de Distrito con sede en Tapachula, por un posible acto en contra de ella relacionada con una detención ilegal y desaparición forzada, una investigación iniciada por la Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada (SEIDO) de la PGR.

Serán más de 157 millones de pesos para partidos políticos en Chiapas Mandujano” del IEPC, toda vez que el Congreso del estado había realizado una reforma al artículo 91 del Código de Elecciones y Participación Ciudadana, con la finalidad de reducir el financiamiento público para actividades ordinarias de los partidos políticos con acreditación y registro ante el órgano electoral chiapaneco. “Tras estudiar minuciosamente el tema, el Consejo General llegó a la determinación de ratificar el acuerdo que en su momento ya había emitido, considerando que la reforma contempla la posibilidad de reducir el financiamiento, aplicable en casos de excepción, pero en este caso, no se acreditó jurídicamente”, señaló el boletín emitido recientemente el IEPC.

Cabe destacar que para tomar dicha determinación, el Consejo General se apegó a la Ley General de Partidos Políticos, específicamente a lo establecido en el artículo 23 Fracción d, que a la letra indica que es derecho de los partidos políticos acceder a las prerrogativas y recibir el financiamiento público en los términos del artículo 41 de la Constitución, esta Ley y demás leyes federales o locales aplicables. “En las entidades federativas donde exista financiamiento local para los partidos políticos nacionales que participen en las elecciones locales de la entidad, las leyes locales no podrán establecer limitaciones a dicho financiamiento, ni reducirlo por el

financiamiento que reciban de sus dirigencias nacionales”, establece el párrafo siguiente. En este contexto, tras la aprobación del Acuerdo IEPC/CG-A/002/2017, los partidos políticos con acreditación y registro ante el órgano electoral chiapaneco tendrá un monto de financiamiento anual global de 157 millones 36,491.52 pesos.


6

Sábado 1 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Cae otro excolaborador de Javier Duarte; lo acusan de desviar 250 mdp Noé Zavaleta Ciudad de México (apro)

F

rancisco Valencia García, exdirector general de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV) y titular de la Secretaría de Comunicaciones en el sexenio de Javier Duarte, fue detenido en la carretera este viernes por la tarde por elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE), acusado de malversar 250 millones de pesos del erario. Valencia fue presentado ante un juez de control acusado de los delitos de abuso de autoridad, incumplimiento de un deber legal, coalición, peculado y tráfico de influencias, todos esos ilícitos incluidos en el proceso penal 562017. Valencia Garcia tuvo doble cargo en el gobierno de Duarte, pero surgió de componendas políticas con el PRD, instituto político en donde pretendió ser candidato a gobernador en el pasado proceso electoral, aunque no logró sus pretensiones. El excolaborador de Duarte ingresó a los juzgados de Veracruz con el antecedente de que mientras trabajó en el gobierno se hizo dueño de dos restaurantes de lujo llamados “Vinissimo”, los cuales presumían de tener la mejor cava de vinos del estado, establecimientos que solían ser punto de encuentro de la clase política. Una fuente de la FGE que lleva

Valencia fue presentado ante un juez de control acusado de los delitos de abuso de autoridad, incumplimiento de un deber legal, coalición, peculado y tráfico de influencias, todos esos ilícitos incluidos en el proceso penal 56-2017

la causa penal confió a Apro que en las investigaciones preliminares el exfuncionario duartista acumula una malversación de recursos públicos por 250 millones. En la Cuenta Pública 2014, el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) detectó que la CAEV presentó un daño patrimonial por 25 millones 623 mil 840 pesos.

En el expediente de 79 hojas se advierte que el responsable de este daño patrimonial es Valencia García, junto con Noé Rodrigo Hernández Hernández, subdirector administrativo; Héctor Francisco Centeno Moctezuma, subdirector de Infraestructura, y Raymundo Jiménez de La Garza, del departamento de Construcción.

Valencia García también fue titular de la Secretaría de Comunicaciones (ahora Secretaría de Infraestructura y Obra pública) durante el gobierno de Javier Duarte. Al cargo llegó el 13 marzo de 2013, y en octubre del mismo año se fue a la CAEV. Igual se le adjudican propiedades millonarias en el Club de Golf de Xalapa.

Indígenas acusan muerte materna por negligencia en un Hospital del IMSS en Oaxaca Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

Con un mitin frente el Hospital Rural 34 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Prospera), ubicado en Tlaxiaco, así como la colocación de una cruz y una ofrenda, habitantes de San Cristóbal Amoltepec denunciaron que la muerte de la indígena mixteca Clemencia Rosa Pérez Martínez se debió a una presunta negligencia médica. Según los Servicios de Salud de

Oaxaca, del 2015 a la fecha se han registrado 15 muertes maternas en la Mixteca Alta del estado. Los inconformes encabezados por el viudo Rogelio Ortiz Zárate, exigieron se esclarezca la muerte materna de Clemencia Rosa Pérez; se finque responsabilidad al personal correspondiente por las omisiones o negligencias, en caso de comprobarse, y que las dependencias responsables brinden los servicios de salud adecuados que salvaguarden la dignidad de las mujeres de esta región.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 1 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Interpol emite ficha roja para capturar a César Duarte De la redacción Ciudad de México (apro)

L

a Organización Policial Internacional (Interpol) publicó la ficha de búsqueda del exgobernador priista César Duarte, solicitada por la Procuraduría General de la República (PGR). En tanto, la Fiscalía de Chihuahua notificó a la Dirección General de Asuntos Policiales Internacionales de la PGR sobre una orden de aprehensión girada en contra del exmandatario prófugo, por su probable responsabilidad en el delito de peculado. Con la ficha roja, el priista podría ser aprehendido en cualquiera de los 190 países donde la Interpol actúa. El pasado martes 28, luego de que un juez libró orden de aprehensión contra Duarte Jáquez, el gobernador Javier Corral Jurado aseguró que su antecesor se encontraba prófugo de la justicia. Ese mismo día dijo que había orden de aprehensión contra el diputado Antonio Enrique Tarín García, suplente de Carlos Gerardo Hermosillo Arteaga, quien el pasado lunes 20 perdió la vida en un accidente automovilístico en la carretera a Parral. No obstante, un día después Tarín –quien se atrincheró por dos días en la Cámara de Diputados– obtuvo un

En tanto, la Fiscalía de Chihuahua notificó a la Dirección General de Asuntos Policiales Internacionales de la PGR sobre una orden de aprehensión girada en contra del exmandatario prófugo, por su probable responsabilidad en el delito de peculado

amparo para evitar ser detenido. “Ambos personajes, prófugos de la justicia, tratan de evitar su captura recurriendo a métodos reprobables por la ética política; uno, internándose en Estados Unidos de Norteamérica, y otro tratando de refugiarse en el fuero constitucional. “Por esos motivos hago un llamado a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para que no se otorgue a un perseguido por la justicia la protección del fuero que difi-

cultaría, en este caso evidentemente, enfrentar con prontitud a la justicia de Chihuahua. Y adelantamos que de darle facilidades (a Tarín García) para protestar al cargo, iniciaremos el juicio de procedencia que sin duda les acarreará a sus protectores más perjuicios que beneficios, y por supuesto el desprestigio ante la nación de saber que protegen a un perseguido de la justicia en Chihuahua”, subrayó Corral en aquella ocasión. De igual manera, anunció que rea-

lizaría gestiones para pedir a Estados Unidos la expulsión de Duarte Jáquez. Señaló que con independencia realizarían las gestiones para que se pidiera la detención de su antecesor, quien –agregó– ha cruzado al extranjero bajo la cláusula de repatriación por pernicioso e indeseable del país. “De aquí en adelante vamos a ser testigos de acciones que sin duda abonarán a la restauración del estado de derecho, y en este mismo momento informo que se siguen ejecutando diversas órdenes de cateo con esa finalidad, cuyos resultados informaremos oportunamente para no poner en riesgo el éxito de esas importantes diligencias”, subrayó, y anunció que se seguirían librando órdenes de aprehensión contra funcionarios duartistas. “Nuestra decisión de hacer justicia es indeclinable. Mi único compromiso es con Chihuahua. Seremos referente de transparencia, rendición se cuentas (…) Y si es un crimen robarle dinero al pueblo, es aún peor no hacer nada. Frente a la corrupción lo más grave es la impunidad”, remató.

ONG exigen al gobierno de Peña frenar agresiones a periodistas y activistas en Chihuahua De la redacción Ciudad de México (apro)

Representantes de diversas organizaciones civiles y de comunicadores exigieron hoy al gobierno federal que cumpla con su deber de frenar el clima de inseguridad que priva en el estado de Chihuahua, una de las entidades emblemáticas del país por el alto índice de feminicidios y, más recientemente, de agresiones a periodistas. Luego de efectuar una visita de dos días por esa entidad, gobernada por el PAN, las agrupaciones Comunicación e Información de la Mujer, AC (CIMAC); Artículo 19 México; Periodistas de a Pie, y Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica AC, lamentaron que en un lapso de cuatro meses hayan sido asesinados los ambientalistas Juan Ontiveros e Isidro Baldenegro, y los periodistas Adrián Rodríguez y Mirosalva Breach. En un comunicado, los grupos ci-

viles, que estuvieron acompañados per periodistas locales, comentaron que el objetivo de la misión fue documentar la situación que prevalece en Chihuahua tras el feminicidio de Miroslava Breach y los posibles focos de riesgo para periodistas en el estado. También dar seguimiento puntual al proceso de implementación de la Alerta Temprana para defensoras de derechos humanos y periodistas, la protección para los trabajadores de los medios, y el proceso de articulación para dar seguimiento a la exigencia y búsqueda de justicia en el caso de Miroslava. En los dos días de trabajo, la misión de observadores se entrevistó con comunicadores locales y defensores de derechos humanos con el propósito de documentar la trayectoria y la cobertura periodística de la corresponsal de La Jornada asesinada, así como los sucesos ocurridos el día del crimen y la actuación de las autoridades estatales y federales en

las horas posteriores. Asimismo los observadores intercambiaron puntos de vista con autoridades estatales y con activistas y periodistas, particularmente sobre los avances de la investigación de los crímenes registrados en la entidad en los últimos cuatro meses y sobre el proceso y desarrollo de la Alerta Temprana. En el comunicado, los grupos

civiles exigieron a las autoridades federales llevar a cabo las acciones necesarias, en plena coordinación y corresponsabilidad con el gobierno estatal, para dar seguimiento a la Alerta Chihuahua, reforzar la protección de periodistas y activistas, y garantizar un proceso de justicia pronto y expedito, con perspectiva de género y apego a los estándares internacionales.


8

Sábado 1 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Profepa clausura 166 industrias por contaminar cuencas del país De la redacción Ciudad de México (apro)

L

a Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) informó que, en seguimiento al problema de contaminación en las cuencas del país Río Atoyac, Río Lerma, Río Santiago, Río Blanco y Río Sabinas, realizó 4 mil 849 visitas de inspección de 2015 a la fecha que derivaron en multas por 71.3 millones de pesos. En gira de trabajo por Puebla, Guillermo Haro Bélchez, titular de la Profepa, resaltó que la dependencia a su cargo impuso un total de 166 clausuras (67 totales y 99 de manera parcial temporal) a diversas industrias ubicadas a lo largo de dichos afluentes en los estados de Puebla y Tlaxcala; Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Michoacán y Querétaro; Aguascalientes, Nayarit, Zacatecas; Veracruz y Coahuila, respectivamente. Del total de visitas realizadas, destacó la dependencia en un comunicado, en 34% de los casos no se detectaron irregularidades, y en 62% las inspecciones revelaron irregularidades menores. En tanto que se impusieron clausuras en sólo 3% de las instalaciones revisadas y que sumaron multas por 73.3 millones de pesos. Entre las principales tareas realizadas destacan las acciones en el Río Atoyac (Puebla-Tlaxcala), donde la principal causa de contaminación es la descarga de 3 mil 675 empresas dedicadas al ramo textil, alimentos, químicas y petroquímicas, metalmecánicas, autopartes y productoras de papel. En ese lapso, la Profepa practi-

De la redacción Ciudad de México (apro)

El presidente Enrique Peña Nieto expresó su confianza en que Venezuela recupere muy pronto el orden democrático por la vía del diálogo y la buena fe. “México observa con grave preocupación las recientes decisiones del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, que afectan a la Asamblea Nacional de ese país, lo que atenta frontalmente contra la división de poderes y la democracia representativa”, resaltó. En el marco de la presentación del informe anual de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el mandatario aseguró que dio instrucciones a la Cancillería, que encabeza Luis Videgaray, para que “la voz de México se escuche nueva-

Del total de visitas realizadas, destacó la dependencia en un comunicado, en 34% de los casos no se detectaron irregularidades, y en 62% las inspecciones revelaron irregularidades menores. En tanto que se impusieron clausuras en sólo 3% de las instalaciones revisadas y que sumaron multas por 73.3 millones de pesos

có tan sólo en ambas entidades un total de 925 visitas de inspección así como 619 de verificación en la cuenca del Río Atoyac, siendo empresas del estado de Puebla las que sumaron siete clausuras totales parciales por 21 clausuras parciales temporales en la vecina entidad de Tlaxcala. También resaltó que el jueves 30 el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México negó la suspensión definitiva del amparo interpuesto por un particular, en el cual presuntamente existía omisión de las autoridades responsables de verificar el cumplimiento de la normatividad en materia de residuos contaminantes a los cuerpos de agua que

integran la Cuenca Hidrológica Río Atoyac. Cabe destacar que el 4 de julio del 2015 se actualizaron las bases de colaboración entre la Conagua y la Profepa, a fin de establecer la coordinación de acciones para la regulación de la contaminación del agua respecto de las descargas en aguas nacionales, entre las que se incluyó al Río Atoyac. Asimismo, en enero de ese año la Profepa emitió una recomendación para “El control y vigilancia de aguas residuales a los sistemas de drenaje que desembocan en los afluentes del río Zahuapan-Atoyac”, a 61 municipios de los estados de Puebla y Tlaxcala. A marzo pasado, solamente 23

ayuntamientos aceptaron dicha recomendación (18 en Puebla y cinco en Tlaxcala); uno la rechazó (en Tlaxcala); 11 no la aceptaron en forma expresa, pero informaron de sus trabajos realizados (tres en Puebla y ocho en Tlaxcala); de los restantes 26 la dependencia no ha obtenido respuesta alguna. En la cuenca del Río Lerma se impusieron un total de 63 clausuras (43 parciales temporales y 20 totales temporales) a las que se aplicaron multas por 35.8 millones de pesos a empresas contaminantes a lo largo del afluente en los estados de México, Guanajuato y Querétaro. Cabe señalar que en Michoacán y Jalisco no se aplicaron sanciones. Para el caso de la revisión de industrias en la cuenca del río Santiago, la Profepa aplicó 13 clausuras (seis parciales temporales y siete totales temporales), lo que permitió imponer multas por 11.9 millones de pesos a industrias asentadas en los estados de Aguascalientes, Jalisco y Nayarit. En el estado de Zacatecas no se aplicaron sanciones. En la cuenca del Sabinas se llevaron a cabo 20 multas a empresas contaminantes por 1.1 millones de pesos en el estado de Coahuila y se realizaron 20 clausuras totales temporales. Finalmente, en la cuenca del río Blanco la Profepa hizo sólo una clausura parcial temporal que derivó en un multa de 1.03 millones en el estado de Veracruz.

Peña ordena a Videgaray “alzar la voz de México en la OEA” por el caso Venezuela mente en la OEA y en todos los foros pertinentes, con claridad y firmeza, fiel a nuestros principios y con entrañable cariño al pueblo venezolano”. “El respeto a los derechos fundamentales nos obliga a la defensa de la democracia y de sus instituciones, nos obliga a la defensa de la democracia representativa que reconoce la pluralidad de una sociedad y de su diversidad”, señaló. Luego de recibir el Informe del titular de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, el jefe del Ejecutivo federal enfatizó, de acuerdo con Notimex, que la mejor manera de garantizar la dignidad humana es mediante la

aplicación de la ley. Igual se refirió a los temas de derechos humanos de periodistas, migrantes, niños y adolescentes, así

como de desaparición forzada y violencia contra las mujeres, sobre los cuales dijo: “Todos debemos asumir la parte que nos corresponde”.


CONTRAPODER

EN CHIAPAS

Sábado 1 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

En 2016, evidentes delitos, abusos e impunidad de funcionarios: CNDH De la redacción Ciudad de México (apro)

E

n un discurso en el que no se anduvo por las ramas, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, afirmó que “el 2016 no fue un buen año para los derechos humanos en México; la corrupción, la impunidad y la falta de una efectiva rendición de cuentas hizo patente la falta de ética y valores en diversas autoridades e instituciones”. Así comenzó su informe anual de actividades 2016, frente al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en la residencia oficial de Los Pinos. Aunque no dio nombres, siguió: “Se evidenciaron varios casos de servidores públicos que, aprovechando el cargo que desempeñaban, cometieron delitos y abusos, los cuales, en su gran mayoría permanecen impunes, generando un entorno donde la simulación, la indiferencia y el encubrimiento parecerían ser la constante”. El ombudsman consideró que por “ineficiencias burocráticas” o por “insolvencia ética” de los servidores públicos, esta situación ha fortalecido en la sociedad la percepción de que “el cumplimiento y aplicación de la ley es algo discrecional y que los contenidos de las normas son objeto de negociación o una vía para concretar intereses particulares”.

Primero, ley de tortura y desaparición forzada En un discurso duro, González Pérez se fue directo contra la iniciativa de la Ley de Seguridad Interior, pues dijo que regular la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad “no es lo más deseable” ya que no resuelve la violencia en el país. Por el contrario, dijo que en vez de regular la labor de los militares, se debe promulgar una ley contra la tortura y desaparición. “Los problemas de inseguridad y justicia deben verse bajo una óptica integral”, ya que “enfoques parciales sólo producirán soluciones parciales que no resolverán los problemas de fondo”, dijo. Aseguró que la existencia de un marco normativo que regule las tareas de seguridad de las personas que realizan las fuerzas armadas desde hace más 10 años, no implican por sí mismas la solución a la inseguridad, violencia y falta de acceso a la justicia Y fue directo: “La participación de fuerzas armadas en actividades vinculadas a la seguridad de las personas no es lo más deseable, como tampoco lo es la emisión de la ley que se ha planteado”. Según el presidente de la CNDH, dicha Ley requiere un debate amplio con expertos y víctimas que analicen

su viabilidad, pues la seguridad de las personas debe de estar a cargo de instituciones civiles. No obstante, adelantó el camino al decir que las Fuerzas Armadas deben volver a sus funciones propias “cuando las condiciones del país así los permitan”, pero bajo un programa “gradual y verificable”. Su labor en materia de seguridad con la población civil, dijo, “no debe asumirse como algo permanente ni promover que así sea”. En lugar de regular la labor de los militares, agregó González Perez, el gobierno mexicano debe centrarse en el combate a la corrupción, replantear el sistema penitenciario, dar un carácter preventivo al tema de la seguridad, promulgar una ley contra la tortura y desaparición. “Se daría una muestra clara de empatía con las víctimas y de sensibilidad a los reclamos la sociedad, si con el mismo interés y empeño que con que actualmente se promueve el proceso legislativo para una Ley de Seguridad Interior, se impulsasen los procesos relativos a las leyes generales sobre desapariciones y tortura, se reconociera la competencia del Comité Contra la Desaparición forzada de la ONU y se elaborase una ley sobre el desplazamiento forzoso interno”, sustuvo. De acuerdo con el ombudsman, en el 2016 la CNDH emitió 72 recomendaciones a 55 autoridades; cifra que representa 20% más que en 2015. No obstante, reconoció que éstas no siempre inciden en la disminución de las violaciones a derechos humanos. Y es que, criticó, las recomendaciones de la Comisión no se atienden oportunamente hasta que una instancia internacional lo pide, lo cual genera “silencio, impunidad e indiferencia”. Entre los presentes en el informe de González Pérez estaban el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el procurador general de la República (PGR), Raúl Cervantes; representantes del Congreso de la Unión, de organizaciones civiles defensoras de derechos humanos, del cuerpo diplomático acreditado en México y de organis-

mos internacionales.

“Geografía del dolor” Luis Raúl González Pérez aseguró que en el 2016 no se garantizó la vigencia de los derechos humanos en varias regiones de México, en parte, por la falta de capacitación y coordinación que debilitan el estado de Derecho y permiten la ineficacia administrativa. Destacó que la situación de violencia de género, desplazamiento forzado de personas y la aplicación de la justicia por propia mano contribuyen a que se vea como “normal” el secuestro, la extorsión y las desapariciones. Y agregó que ante la falta de respuesta de las autoridades, familiares de miles de desaparecidos emprendieron por cuenta propia la búsqueda de sus seres queridos y evidenciaron la existencia de fosas clandestinas e irregulares que revelaron una “geografía del dolor”. Incluso, dejó entrever que no son las únicas. Por ello, el ombdusman pidió al gobierno mexicano atender las denuncias de los familiares de desaparecidos en posibles hallazgos futuros y solicitó que en las fosas ubicadas se realicen trabajos con conocimientos técnicos y especializados. En cuanto a la situación de niños y adolescentes migrantes hacia Estados Unidos, aseguró que tampoco fue favorable en 2016, pues no existen registros “confiables” para saber si no fueron objeto de abusos, víctimas de trata de personas o captados por organizaciones criminales. Criticó que el problema no se ha visualizado bien y que faltan protocolos para garantizar su integridad y sus derechos. Al tocar el tema del sistema penitenciario, el presidente de la CNDH aseguró que en 2016 tampoco hubo mejoras sustantivas, ya que el hacinamiento y los obstáculos para reinserción efectiva provocaron “fugas inexplicables y motines” con muertos que evidenciaron la falta de capacidad institucional. Respecto a la violencia contra la mujer, comentó que en 22 entidades se han iniciado procedimientos de feminicidio por violencia de género

y hay municipios de Chiapas, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Veracruz y Morelos donde se activó la alerta de género. Y fue enfático: El delito de feminicidio aún no se reconoce en todo el país y no hay acciones para revertir la violencia de género cotidiana. Seguido a ello, el funcionario agregó que el sistema de atención a víctimas es “débil” y no funciona para evitar la revictimización. Al tratar el tema de las agresiones a defensores de derechos humanos y periodistas, González Pérez aseguró que éstas siguen siendo ocupaciones de riesgo: tan sólo en 2016 hubo 13 periodistas asesinados. “Las agresiones contra periodistas y defensores de derechos humanos no pueden permanecer impunes, demandamos investigaciones prontas, exhaustivas e integrales”, afirmó.

Peña Nieto reitera necesidad de ley Ante el duro informe de la CNDH, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que la defensa de los derechos humanos obliga a la defensa de la democracia representativa y de sus instituciones. En su turno, reconoció que uno de los “grandes pendientes” de su gobierno es atender la demanda de las Fuerzas Armadas y avanzar hacia una ley que dé certeza a su actuar en materia de seguridad, “es un tema relevante porque permitirá dar certidumbre a los ciudadanos a nuestras instituciones armadas, mejorando nuestro orden legal de protección a los derechos humanos”. El mandatario federal dijo que su gobierno ha aceptado todas las recomendaciones emitidas por la CNDH “y estamos decididos a avanzar en su cumplimiento” y se dijo con “invariable disposición” para que “podamos seguir haciendo nuestros esfuerzos para que en México prive auténticamente una sociedad de derechos y una sociedad que esté sustentada en el respeto a los valores fundamentales y valores que compartimos, pero esencialmente en una nueva cultura, que ponga por delante la defensa y el respeto a los derechos humanos”. Peña Nieto afirmó que la mejor manera de garantizar la dignidad humana es aplicando la ley “y para que se aplique la ley, México requiere de instituciones fuertes, la impunidad lastima y violenta a la sociedad, erosiona nuestros valores compartidos y mina la convivencia pacífica entre los mexicanos”. Y añadió que un país sin leyes e instituciones fuertes, “es un país vulnerable, es una nación desprotegida frente al delito y la violencia; de allí la necesidad de que sigamos fortaleciendo las instituciones y nuestro marco jurídico”.


10

CONTRAPODER

Sábado 1 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

Inmujeres CDMX y ONU Mujeres inician campaña contra acoso sexual Hazel Zamora Mendieta Ciudad de México. (Cimacnoticias)

C

on la campaña #NoEsDeHombres, ONU Mujeres, el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres CDMX) y el gobierno capitalino pretenden ejercer un cambio cultural en los hombres para disminuir las prácticas de acoso sexual que día a día enfrentan las mujeres y niñas en el transporte público de la ciudad. El acoso sexual en los espacios públicos es una práctica común, tan sólo 88 por ciento de las capitalinas de 18 años y más se sienten inseguras en él. Las formas de violencia más frecuentes que enfrentan son frases ofensivas, seguida de los tocamientos o manoseos sin consentimiento; hacerlas sentir miedo de ser atacadas e insinuaciones o propuestas para tener relaciones sexuales, reportó la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2016. Esta vez la campaña, que forma parte del programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para las Mujeres y Niñas, va dirigida a los hombres de 20 a 50 años de edad de diversos niveles socioeconómicos que utilizan a menudo el transporte público, dijo en conferencia de prensa la representante de ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García. En el diagnóstico previo al progra-

De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)

Debido al clima de agresiones contra periodistas y activistas en el estado de Chihuahua, las organizaciones Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC), ARTICLE 19 México, Periodistas de a Pie y Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A.C., en coordinación con periodistas y organizaciones locales, realizaron una Misión de Observación en la capital de ese estado los días 30 y 31 de marzo de 2017. Esta misión, realizada en coordinación con periodistas y organizaciones locales, se realizó con el fin de documentar el clima de agresiones en el estado, tras la cual exigieron al Gobierno federal que cumpla con su obligación y atienda la inseguridad que se vive en la entidad, conocida por el gran número de casos de feminicidio. En un comunicado, las organizaciones señalan que emprendieron la Misión, “ante la urgencia por el feminicidio de la periodista Mirosalva Breach y los asesinatos de los defensores ambientales Juan Ontiveros e Isidro Baldenegro y el periodista Adrián Rodríguez, en un periodo de cuatro meses en Chihuahua”. También ante el contexto de los homicidios de Cecilio Pineda y Ricardo

ma, las instituciones detectaron que los hombres constantemente naturalizan la violencia que ejercen hacia las mujeres en la calle, justificándose por la vestimenta que utilizan como una forma de “provocación”, y no reconocen que los llamados piropos son en realidad una práctica de acoso sexual que es penalizada, dijo Güezmes García. Por ello, con el estudio concluyeron que era necesario generar campañas que “rompan con estos estereotipos y promuevan la construcción de nuevas masculinidades, para desnaturalizar la violencia contra las mujeres en el espacio público y privado”, señaló la representante de ONU Mujeres, y agregó que este es un avance importante porque la mayoría de las campañas a nivel mundial están enfocadas en las mujeres y el cambio debe de estar en sus compañeros. Cabe recordar que ya en abril de 2016 el gobierno capitalino implementó la Estrategia 30-100 contra la violencia hacia las mujeres en el transporte y espacios públicos, que incluía el uso de silbatos para que las usuarias reportaran agresiones sexuales. La directora de Inmujeres CDMX, Teresa Incháustegui Romero, agregó que a la par se debe trabajar en formas de sanción más expeditas y equiparar el acoso sexual con otro de tipo de delitos que son penalizados de maneras más severas, “sin impunidad se va

capital, durante tres semanas. A partir de las reacciones que se generen se hará una evaluación para ver qué pasos se deben se seguir, reportó la Secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, Patricia Mercado.

Fases de la campaña acabar mucho más pronto”, por lo que hizo un llamado a la cero tolerancia en contra de este delito. Teresa Incháustegui también invitó a las mujeres a presentar su denuncia, pues de acuerdo con datos de la Envipe, 8 de cada 10 mujeres agredidas en el ámbito comunitario no acude a las autoridades para levantar una denuncia.

¿Proteger o respetar sus derechos? Para el apoyo de la campaña participan personajes públicos como el luchador “El Hijo del Santo”; el director técnico del equipo de futbol Pumas, Francisco Palencia, y el actor Alfonso Herrera, quienes se unieron al llamado y dijeron estar contra la violencia hacia las mujeres, comentaron que “no todos los hombres son acosadores” y dijeron hay que “apoyar y proteger” a las mujeres. La campaña #NoEsDeHombres se difundirá a través de anuncios espectaculares y carteles en el sistema de transporte colectivo, metro, de la

La campaña, que fue construida en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la agencia publicitaria J. Walter Thompson, en realidad arrancó el 20 de marzo con dos videos que circulaban por las redes sociales bajo el anonimato de las instituciones. En uno de ellos se observa cómo pasajeros del metro reaccionan con enfado al sentarse en una figura de un torso desnudo de un hombre moldeado sobre el asiento del transporte, con este experimento se buscó demostrar lo incómodo que es para las mujeres un “arrimón” mientras realizan su traslado. “Es molesto viajar aquí, pero no se compara con la violencia sexual que sufren las mujeres en sus traslados cotidianos”, describe el letrero colocado en el piso frente al asiento. Dos días después se publicó el segundo video. En éste se ve cómo los hombres se incomodaron e intentaban cubrir la parte trasera de su cuerpo, cuando era transmitida en las pantallas de los vagones mientras esperaban el metro.

Ante agresiones contra periodistas, OSC realizan Misión de Observación Monlui, y los atentados contra Armando Arrieta y Julio Omar Gómez. Documentar y prevenir Los objetivos de la Misión de Observación, señala el comunicado, fueron documentar la situación en el estado, tras el feminicidio de Miroslava Breach y los posibles focos de riesgo para periodistas en el estado. También, dar seguimiento puntual al proceso de implementación de la Alerta Temprana para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, y al tema de protección para los trabajadores de los medios; así como comenzar un proceso de articulación para dar seguimiento a la exigencia y búsqueda de justicia en el caso de Miroslava Breach. Para tal fin, realizaron entrevistas con periodistas y personas defensoras de Derechos Humanos para documentar la trayectoria y la cobertura periodística de la corresponsal de La Jornada, así como de los sucesos ocurridos el día de su asesinato y en los días subsecuentes en relación a la actuación de las autoridades

estatales y federales. De igual forma, se reunieron con organizaciones locales de Derechos Humanos y periodistas para hablar del proceso y desarrollo de la Alerta Temprana y comenzar un proceso de articulación para apoyar en el fortalecimiento, implementación y efectivo funcionamiento de las medidas y acuerdos establecidos. También se reunieron con autoridades del Gobierno de Chihuahua para dar continuidad a los compromisos de las autoridades del estado con respecto a la Alerta Temprana, y la protección de las y los periodistas. Además, se inició un diálogo y un proceso de exigencias en relación a la investigación del feminicidio de Miroslava Breach. Responsabilidad federal y estatal Aclaran las organizaciones a las autoridades federales “que la seguridad de las y los periodistas y el proceso de búsqueda de justicia por el caso de Miroslava Breach es una responsabilidad tanto de autoridades estatales como federales”. Y, por eso, exigen a las autoridades

del Gobierno Federal que lleven a cabo las acciones necesarias, en plena coordinación y corresponsabilidad con el Gobierno de Chihuahua, para dar seguimiento a la Alerta Chihuahua, reforzar la protección de periodistas y personas defensoras de Derechos Humanos en el estado y garantizar un proceso de justicia pronto, expedito, con perspectiva de género y en apego a los estándares internacionales. Señalan las organizaciones que continuarán “un proceso de acompañamiento y observación en el proceso de fortalecimiento de la seguridad para periodistas en el marco de la Alerta Chihuahua y de la búsqueda de justicia en el caso de la periodista Miroslava Breach”.


CONTRAPODER

Sábado 1 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

11

TRABAJO DOMÉSTICO: EL MISTERIO DE LA RATIFICACIÓN DEL CONVENIO 189 Marta Lamas

E

ste 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, y el gobierno mexicano sigue sin ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, que firmó en 2011. Dicho Convenio establece que trabajadoras y trabajadores domésticos tienen los mismos derechos básicos que los demás trabajadores, y para que entre en vigor se requiere armonizar la legislación. Por un lado, modificar la Ley Federal del Trabajo, que cuenta con un capítulo especial (Capítulo 13) dedicado a los y las trabajadoras domésticas que, entre otras cosas, permite que sus jornadas laborales sean más largas que las del resto de las y los trabajadores. Por otro lado, eliminar la restricción de la Ley del Seguro Social que limita su acceso a la seguridad social a través de la incorporación voluntaria al régimen obligatorio, modalidad que no incluye la totalidad de los seguros y prestaciones a las que el resto de las y los trabajadores por ley tienen acceso, y les niega servicios fundamentales como el acceso a estancias infantiles. La ratificación le toca hacerla al Senado, pero el Senado ya ha hecho 10 exhortos al Poder Ejecutivo para que envíe el Convenio a su ratificación, sin que esto haya sucedido. En 2014 el gobierno de la República –a través del secretario de Gobernación– se comprometió a hacerlo; sin embargo,

algo misterioso lo ha impedido. Al respecto circulan dos chismes políticos respecto a quién encarna ese misterioso obstáculo: uno que dice que es el Jurídico de la Presidencia el que se opone a la ratificación; el otro, que es el Seguro Social el que se resiste. Sea uno o el otro, o incluso un tercero, lo que es evidente es que el gobierno federal no quiere generar un marco normativo que garantice plenos derechos a 2.4 millones de personas trabajadoras del hogar, de las cuales 9 de cada 10 son mujeres. México es uno de los países de América Latina con las condiciones más precarias para ejercer este oficio, y otros países de la región con menor índice de desarrollo ya han ratificado el Convenio y provisto a las trabajadoras del hogar de un sistema de seguridad completo y gratuito. Hoy en día el trabajo doméstico remunerado está en un proceso de reestructuración interna, pues ha experimentado una especie de flexibilización laboral en la cual la misma persona puede ser contratada para desempeñar múltiples tareas de distintas maneras (por día, por horas, a destajo, por función) incluso para varios patrones/as. Sin embargo, persisten algunos aspectos negativos: además de las condiciones laborales adversas en las cuales se realiza (sin las prestaciones señaladas por la ley y sin seguridad social) también está la discriminación

social. Ésta se expresa con los términos “chacha”, criada, sirvienta, gata, etcétera. Es alentador el movimiento de las propias trabajadoras por dignificar su oficio y valorar las actividades que abarca, pese a las dificultades que enfrentan para organizarse y defender sus derechos. Desde el objetivo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para impulsar el “trabajo decente” para los/las trabajadores del hogar, el Convenio 189 plantea que hay que tratar legalmente a estas personas con las mismas reglas que se establecen en otros espacios laborales. O sea, esto implica definirles claramente sus condiciones de empleo y sus horarios de labores, hacerles contratos, ingresarlas al Seguro Social y otorgarles vacaciones pagadas. Esto, además de que supondría alinear la legislación, los programas y políticas públicas, implicaría un cambio brutal en lo que han sido y siguen siendo los “usos y costumbres” respecto al “servicio doméstico” en nuestro país. Por eso, tal vez el misterio a desentrañar no es el de qué personaje o instancia del gobierno federal impide la ratificación, sino las razones por las cuales hay dicho obstáculo. Además de atentar contra los “usos y costumbres” que se tienen en relación a las trabajadoras del hogar, el Convenio 189 contraviene varios elementos del orden simbólico de género.

Ya no es suficiente considerar a estas personas “como de la familia”, ni “ser buena onda” con ellas. Ahora, al reconocerles derechos laborales, hay que cambiar sustantivamente nuestra manera de tratarlas. ¿Qué implicaría en México una regulación del trabajo del hogar? Tener empleadas con derechos probablemente provocaría situaciones como las que han ocurrido en Europa, Canadá y Estados Unidos, donde, por ejemplo, con las vacaciones pagadas, las amas de casa han requerido la colaboración de otros integrantes del hogar, en especial de la parte masculina. ¿Será que a eso le teme el gobierno federal? Por lo pronto, visualizar esa labor como un trabajo igual que los demás trabajos desafía esos usos y costumbres que son, simultáneamente, producto y garantía de preservación del actual orden social. En este orden, las labores de mantenimiento del hogar y el cuidado de los seres humanos siguen siendo vistas como un asunto que les compete “naturalmente” a las mujeres. Y cuando las mujeres pueden pagar, se descargan de dichas labores en una mujer más pobre y necesitada de ingreso. Por eso el fondo del asunto es tan importante, porque remite a la forma de organización social que tenemos y que queremos tener. ¿Es ese debate lo que provoca la misteriosa resistencia gubernamental?


12

CONTRAPODER

Sábado 1 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

LA EMBAJADA SELFIE Alejandro Gutiérrez

Para Miroslava Breach

L

a embajadora mexicana en España, Roberta Lajous, se reservó para sí el máximo protagonismo en uno de los actos centrales de los festejos del 40 aniversario de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre México y España, donde participaron algunos de los principales actores españoles que abonaron a restablecer esos lazos entre ambas naciones. Partidaria de enaltecer las altas cotas de la buena relación entre los dos países, la diplomática vivió, recién llegada a esta legación, en enero de 2014, uno de los momentos de mayor tensión en la relación entre los dos países, motivado por el conflicto Pemex-Repsol, que tuvo como desenlace la salida de la entonces paraestatal mexicana de la petrolera española, en junio de ese año, previo a la visita de Estado a España de Enrique Peña Nieto. Lajous es una diplomática con suerte a prueba de turbulencias políticas: Poco querida en los círculos más cercanos del presidente Peña, salvó el cargo, primero porque la mala salud de Emilio Chuayffet le impidió ocupar esta legación tras su salida de la Secretaría de Educación, como querían en Los Pinos. Luego vino la incomodísima decisión de Peña al nombrar a Fidel Herrera como cónsul en Barcelona –cosa que no gustó nada a los españoles, pero aguantaron el chaparrón–, pero que detuvo otros movimientos. Y, ahora, porque Videgaray está más atento a Washington que a Madrid, y ella está blindada por rodearse de buenos amigos del hoy secretario de Relaciones Exteriores. Pero volviendo al ágape que organizó el lunes 27 en la residencia oficial de México en Madrid, la señora Lajous convocó a quienes desde el poder en España jugaron un papel fundamental en el restablecimiento de relaciones con México en marzo de 1976, luego de que el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, en 1939, decidiera separarse de España al implantarse aquí la dictadura de Francisco Franco. El invitado central fue el hoy rey emérito Juan Carlos de Borbón, quien sin duda tuvo un papel relevante en esta decisión, porque en aquel momento entendió que el vínculo con México le ayudaría a tener un aliado al otro lado del Atlántico en su joven monarquía restaurada tras la muerte del dictador. En las fotografías del encuentro aparece la señora Lajous entregando al monarca una edición especial de un libro que conmemora el restablecimiento de los lazos entre los dos países. También estuvo presente otro es-

pañol de referencia en México, el expresidente del gobierno Felipe González, quien con su llegada al poder, en 1982, ayudó a la normalización en las relaciones, sobre todo por las reticencias que México tenía sobre España derivado de la fuerte presencia del influyente conglomerado republicano en tierras mexicanas. En la foto de familia de este encuentro también aparece Marcelino Oreja, influyente político y diplomático español que fungió como ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno de Adolfo Suárez, y quien fue un gestor fundamental para que ambos países signaran sus nuevos lazos. Estuvo Alberto Aza, jefe de la Oficina de Información Diplomática en el gobierno de Suárez, luego embajador español en México de 1990 a 1992 y jefe de la Casa del Rey de 2002 a 2011. Este miembro del Servicio Exterior español es una pieza fundamental en la política exterior de su país, como cuando relató durante un simposium en el Instituto Cervantes, hace unos años, cómo España cabildeó su relación estratégica con México a partir de las Cumbres Iberoamericanas, que iniciaron en 1991 en Guadalajara, México, para rescatar el protagonismo español en América Latina y tener esa baza para su entonces entrada a la Unión Europea. Entre la lista de exclusivos convidados al encuentro estuvo el empresario mexicano Plácido Arango, cuya familia de origen asturiano aún vive en México (fundadores de los supermercados Aurrerá), y quien siempre ayudó a acercar posturas entre ambos países, en especial en los años del gobierno de Carlos Salinas de Gortari. También estuvo Víctor García de la Concha, exdirector de la Real Academia Española (RAE), extitular del Instituto Cervantes, durante cuya gestión se puso en marcha, con la UNAM y la Universidad de Salamanca, el servicio internacional de certificación del idioma español (Siele). Como es habitual, la embajadora Lajous recurrió a su cuenta de Twitter para dar a conocer el evento, donde aparece en primera línea en la foto de familia con los invitados. Llamó la atención la ausencia en el ágape del expresidente José María Aznar (1996-2004), durante cuya gestión México modificó el relato sobre la presencia de miembros de la banda armada ETA en territorio mexicano, por años conocido como el “santuario mexicano de ETA”. Fue el presidente Aznar quien logró convencer a su entonces homólogo Ernesto Zedillo Ponce de León que aunque en México a los etarras se les veía como una organización independentista, en España eran perseguidos como una organización terrorista. Y fue Zedillo quien entendió que la colonia etarra en México era un factor de tensión entre ambas nacio-

nes y decidió modificar el tratado de extradición en 1995, lo que permitió la entrega de estos miembros de la banda armada que tenían cuentas pendientes con la justicia española.

“Valentín, embajador”

En el citado ágape del 27 de marzo –de hecho un día antes de la celebración oficial–, Lajous no convocó a ninguno de los mexicanos que tuvieron una participación real en la reanudación de relaciones entre México España, por cierto, en el sexenio de José López Portillo (1976-1982). Aunque quien no podía faltar en esta foto de familia fue Valentín Díez Morodo, el magnate mexicano artífice de la venta del Grupo Modelo a AB InBev por más de 20 mil millones de dólares, en 2013, y un fiel representante del 1% de los magnates de México que controlan casi el 50% de la riqueza mexicana. Díez Morodo es miembro de una treintena de consejos de administración de corporativos e instituciones en México y España: Sigue en el Consejo de Zara, el buque insignia del multimillonario Amancio Ortega; es miembro del consejo de Telefónica México, para cuya empresa ha sido un impulsor en el país, hoy la segunda operadora de telefonía en México; es fiel a la empresa del vino Vega Sicilia y lo fue de OHL México, hasta que la empresa de Juan Miguel Villar Mir se vio implicada en escándalos de presunta corrupción en México. En plan de sorna muchos conocedores de los temas hispano-mexicanos lo consideran una suerte de “embajador plenipotenciario sin cartera”, por sus vínculos con la clase política mexicana, como el grupo Atlacomulco, y con el presidente Enrique Peña Nieto en lo particular. En su visita de octubre de 2012, aún como presidente electo, Peña Nieto animó a Valentín a seguir “trabajando” a favor de la relación México-España. Y el señor se lo ha tomado muy al pie de la letra, porque casi no hay un negocio de los grandes consorcios en el que no juegue un papel de “armonizador” para la inversión española en México. “Don Valentín es quien te abre las puertas en México”, dice un gestor de empresas españolas, en Madrid. Forofo del fútbol, Díez Morodo es un habitual convocante en el palco

del club Toluca –de su propiedad– de políticos y hombres del poder económico. Es el equivalente en España a Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, en cuyo palco se cierran los grandes acuerdos económicos en el que participan las empresas españolas. Otro de los presentes en el encuentro fue José Carreño Carlón, director del Fondo de Cultura Económica (FCE) y quien fuera portavoz del gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Su presencia está más que justificada porque participó en una serie de actos donde hizo amplia promoción del FCE. Por lo pronto, las fotografías y un comunicado de este selecto encuentro fue difundido, primero, por la Cancillería mexicana, pero también en la cuenta de Twitter de la embajadora Lajous, su medio de comunicación predilecto. Es así como se conoció, por ejemplo, la ceremonia privada en la que unos días antes el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, impuso la Cruz de Plata al Mérito Policial a Eugenio Imaz, director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), por su “estrecha colaboración” en la lucha contra ETA, ya que en las últimas dos décadas han sido detenidos y entregados a España un total de 40 etarras. En este marco es que en abril próximo se celebrará la XII Reunión de la Comisión Binacional que encabezarán el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, y su homólogo español, Alfonso Dastis. En este mecanismo institucional que rige las relaciones en materia política, económica, de cooperación técnica y científica, educativa y cultural, de asuntos jurídicos y consulares, se espera revisen toda la relación entre ambas naciones. El encuentro reviste importancia a partir de la necesidad de México de ampliar horizontes ante los desencuentros con las políticas del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En esta visita a Madrid, Videgaray recibirá de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, las llaves del palacete que albergará la Casa México, que se abrirá a fines de este año o principios del próximo en la calle Alberto Aguilera, de la capital española. En el gobierno de Mariano Rajoy no les hace muy feliz que México tenga ese acercamiento con Carmena, por proceder de una coalición de Izquierda Unida y Podemos, contrapunteada al Partido Popular. Sin embargo, Carmena tuvo la sensibilidad de tener un gesto recíproco con México al que éste tuvo hace 15 años para otorgar el inmueble en el que se asienta el Centro Cultural Español en México, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.


CONTRAPODER

Sábado 1 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

13

APUNTEN Jorge Avila Nuño

Si quieres ir rápido, camina solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado de alguien”

PROVERBIO AFRICANO

CURIOSIDADES EDITORIALES

H

ace días, leyendo el periódico Excélsior on line, me percaté de la gran cantidad de columnistas con los que cuenta dicho medio informativo. Solamente para darnos una idea: 6 acumulé en la parte que dice: “Hoy escriben”; 49 Nacionales; 10 Global; 19 Dinero; 19 Comunidad; 10 Adrenalina (deporte); 4 Función (espectáculos). La mayor parte son comunicadores reconocidos con diferente línea y estilo. Registrando que más de alguno duplica su colaboración, son un montón de plumas en un solo medio. Con ello, nos obligan a ser selectivos o de plano a leer la sección que más nos puede interesar. De todas maneras, será un agasajo cubrir a la gran mayoría. Y eso es solamente un medio de comunicación. Faltaría cuantificar el resto, que también son muchísimos.

El lector opina.

1.- Recibimos un texto de CCHV por e-mail, que dice lo siguiente: “Este tema acerca de PEMEX es muy indeciso lo que realmente se va hacer ya que muchos funcionarios están por adueñarse y pensar en lo que realmente se va a construir. En mi opinión, sería de mucha uti-

lidad hacer una pista de atletismo tipo Caña Hueca, como la de Tuxtla Gutiérrez. Estamos muy atrasados en lo que es el Deporte. Otra posible solución también podría ser un centro de ayuda para las personas que viven en la calle y no tienen donde dormir o vestir; también un asilo de ancianos” 2.- Otro texto de un catedrático universitario, AGTL, que nos dice: “Ya han transcurrido muchos años en los que como fundador que me considero de la UNACH en Tapachula, he observado como gobiernos van y vienen y no he logrado constatar que alguno de ellos les preocupe la Universidad estatal. Veamos: Las instalaciones en donde se encuentran la mayoría de las facultades que están ubicadas en la 4ª. Avenida sur se construyeron en terreno ajeno. Y de eso hay constancia por parte de los primeros directivos en esta ciudad. El otro día que estuvo el gobernador del estado entregó escrituras a cada uno de los directores afectados. Pero lo que más me interesa recalcar es la necesidad de que en estos momentos en que las instalaciones de PEMEX han sido desalojadas, es tiempo para que el rector de la UNACH se faje los pantalones y vea por el interés de nuestra máxima casa de estudios al exigir que toda la superficie que ocupaba la empresa paraestatal sea transmitida a la Universidad y así la franja oriental de esta avenida se forjaría con un corredor universitario que conecte a todas las facultades. En el tiempo de Bodegas Valera

hubo un intento para hacer esta conexión. Ojalá y el actual rector que no recuerdo su nombre, deje un poco atrás la apatía y desgano en su actuar para encabezar esta gran acción. La comunidad universitaria lo apoyaría. De eso estamos seguros, aun y cuando ya estemos jubilados” 3.- Una última aportación de otro lector: MAMAGO que nos dice: “Las ex instalaciones de la TAR PEMEX, ideal para la ampliación del Campus IV de la UNACH. Impulsemos ese criterio. Para parque deportivo no, no,,,, no,,,, no. Después la autoridad lo da en comodato a particulares, como el caso del Poli Deportivo”

El 2 de abril inicia el horario de verano:

Autoridades recomiendan adelantar una hora tu reloj la noche del sábado para despertar el 2 de abril con el nuevo horario de verano. Que terminará el último domingo de octubre. ¿Por qué se adelanta el reloj una hora en el horario de verano? Continua insistiendo la autoridad que en el 2016, con este cambio se logró un ahorro considerable casi el consumo de 590 mil casas habitación durante todo el año. Este cambio se aplicará en la mayor parte del territorio nacional, excepto en los estados de Quintana Roo y Sonora, así como en la franja fronteriza con Estados Unidos. Todo redundará una vez más en molestias de la ciudadanía ya que el metabolismo de niños y adultos mayores son afectados de manera considerable. Pero en fin, ya es una

orden gubernamental y habrá que acatarla a menos de que existan pronunciamientos en todo el país que provoque que la autoridad de marcha atrás, aspecto difícil.

SI MAQUIAVELO FUERA ASESOR POLÍTICO EN MÉXICO Según el gran César Morales Oyarvide.- DE LA REVISTA NEXOS.

A casi 500 años de su muerte, ¿qué puede decirnos Nicolás Maquiavelo -el teórico, el historiador, el diplomático- sobre la política de nuestro tiempo? ¿Qué podría aconsejar a los modernos príncipes y ciudadanos? ¿Qué haría, por ejemplo, como asesor en Los Pinos o la Cancillería? A continuación, una selección de fragmentos de sus obras más celebres que nos muestra a la Historia como la consideraba el gran florentino: “maestra de nuestras acciones, sobre todo de las acciones de los príncipes”: 1.- Sobre la retórica de Donald Trump como candidato y presidente: “Una de las grandes prudencias que pueden usar los hombres es abstenerse de amenazar o de injuriar a alguien con las palabras, porque lo uno y lo otro no le quitan fuerzas al enemigo, sino que la primera lo hace más cauto, y la otra le hace tener más odio contra ti y pensar con mayor industria en dañarte […] De modo que son todas armas que van en tu contra (Discursos sobre la primera década de Tito Livio, p. 294)”.


14

CONTRAPODER

Sábado 1 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

LA PEQUEÑA VICTORIA DE FAHRAD Anne Marie Mergier

F

ahrad acaba de obtener una victoria; una victoria pequeña, frágil y quizás efímera… pero victoria al fin y al cabo. El pasado 13 de marzo, dos policías lo subieron a fuerza a un avión de la compañía aérea Air France con destino a Oslo, en cumplimiento de una sentencia de expulsión del país dictada en su contra. Esposado y con los tobillos atados fue en realidad arrastrado y cargado hacia un asiento de la parte trasera de la aeronave. Pero gracias a la solidaridad de unos pasajeros y del comandante del vuelo, quien rehusó despegar en semejantes condiciones, Fahrad se salvó. Este episodio dramático es tan solo el más reciente de la vida atormentada de ese afgano de 24 años que se desempeñó como intérprete de delegados la ONU durante las elecciones presidenciales de Afganistán en 2014. El pasado 14 de marzo el diario electrónico francés Streetpress publicó su testimonio que dista de honrar a la cuna de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Cuenta Fahrad:

“Primero dos policías uniformados me esposaron y me amarraron los tobillos con cintas adhesivas. Luego me subieron al avión que todavía estaba vacío. Nos alcanzaron dos policías más vestidos de civil. “Yo les decía en inglés que no quería volver a Noruega. Sólo me contestaban, también en inglés: ‘quédate tranquilo. Quédate tranquilo. Y sobre todo no hables con la gente’. “Entonces les dije también que no tenía nada contra ellos, que entendía que estaban haciendo su trabajo y que obedecían órdenes, pero les advertí que de ninguna manera me iría a Noruega. “No les gustó y me amenazaron. Me dijeron que me golpearían si no

me quedaba quieto. Me sentaron al fondo del avión. Los dos policías de civil se sentaron a mi lado. “Les seguí hablando: les conté que Noruega había rechazado mi solicitud de asilo y que se me deportaría a Afganistán a los tres días de llegar a Oslo”. Los policías, por supuesto, no le contestaban. Llegó la tripulación. Fahrad probó suerte. Llamó al auxiliar de vuelo y le explicó la situación. Los policías se pusieron nerviosos. El auxiliar de vuelo se mostró compasivo, pero confesó que nada podía hacer. Renació la esperanza de Fahrad cuando los primeros pasajeros empezaron a subirse al avión. Recuerda: “Levanté la voz y les grité en inglés. ‘¡Por favor, ayúdenme! ¡Digan algo! Ustedes tienen el derecho de oponerse al despegue del avión. Me expulsan hacia Noruega que a su vez me deportará a Afganistán. ¡Por favor, impidan el despegue del avión!’”. “Pero la gente se sentaba. No reaccionaba. Probablemente no sabía qué hacer. Entonces los policías se desataron. Me estrangularon, me golpearon en las mandíbulas, en la cabeza, en las costillas. Pero yo seguía gritando: ‘¡Por favor! Ayúdenme. Hagan algo. ¡Auxilio!’ “Los policías me taparon el rostro con un casco. Me siguieron golpeando. Me dieron codazos y rodillazos en las costillas. Luego uno me apretó la manzana de Adán con su antebrazo. Apretó muy duro para impedir que hablara, pero eso también me impidió respirar. Sentí que me sofocaba. No dejaban de repetir: ‘¡Quédate tranquilo! ¡Quédate tranquilo!’. Fue una mujer la que, de repente, salió en su defensa. “Una pasajera se levantó y empezó a hablar con los policías, pero no entendía lo que se decían porque no hablo francés. Vi que estaba muy enojada. Subió el tono y se armó

una discusión fuerte. La mujer se apartó y los policías aprovecharon para apretarme otra vez el cuello. De nuevo me sofoqué. Tosía mucho. No podía parar de toser. Me gritaban: ’¡Cállate! ¡Cállate! ¡No hables!’. Me quitaron el casco porque se dieron cuenta que no podía respirar, pero me siguieron golpeando. Pedí agua. Tosía. Me sentía muy mal”. Unos pasajeros acabaron por avisar al comandante del vuelo que salió de la cabina de pilotos para hablar con los policías. Les advirtió que no despegaría mientras Fahrad estuviera a bordo. Los policías insistieron, argumentaron, pero el comandante se mostró inflexible. Los policías tuvieron que capitular. Sigue el relato de Fahrad: “Me llevaron a una delegación policiaca cerca del aeropuerto. Me confiscaron la botella de agua que me había logrado entregar el auxiliar de vuelo y la vaciaron diciéndome que no merecía beber. Me siguieron maltratando. Y se la pasaban diciéndome que no me iba a salvar así tan fácil y que de todos modos acabaría en Afganistán, me gustara o no”. De regreso al centro de retención, Fahrad exigió consultar a un médico. Se le negó ese derecho. Sólo pudo ser atendido al día siguiente. Asesorado por una asociación de defensa de los migrantes, interpuso una demanda judicial contra los policías por “violencias perpetradas deliberadamente por personas depositarias de la autoridad pública”.

Acoso previo

Las desgracias del joven afgano empezaron en 2013 en su ciudad natal de Ghorband, ubicada a 50 kilómetros de Kabul, cuando su padre y su tío, comerciantes acomodados, empezaron a ser extorsionados por los talibanes. Su padre resistió y llovieron amenazas contra su familia.

En lugar de optar por un perfil bajo, como se lo aconsejaban sus padres, Fahrad participó en marchas de protesta contra los talibanes. Fue detenido y torturado. Salió de la cárcel con la piel de todo el cuerpo lacerada a cuchillazos. “Me dijeron que ese castigo era su última advertencia. Huí de Ghorband y me refugie en Kabul donde trabajé como traductor para Naciones Unidas”, dice. Considerado como un traidor por los talibanes, recibió amenazas de muerte. Su familia, aterrada, le rogó salir cuanto antes del país. Se fue a Rusia y de ahí, a Noruega, donde pidió asilo político. “Las autoridades noruegas me pidieron muchos documentos. Por supuesto, querían comprobar que había trabajado para la ONU. Pero salí tan precipitadamente de Kabul que no tuve tiempo de llevarme gran cosa. No me dieron tiempo de juntar pruebas. No me dieron chance de nada. Rechazaron mi solicitud”. Fahrad salió entonces para Alemania, luego para Francia, con la idea de probar suerte en Gran Bretaña. Su periplo duro varios meses. Sobrevivió como pudo en París durmiendo en la calle en pleno invierno. Acabó en el puerto de Calais buscando a coyotes para pasar a Inglaterra. Fue detenido el pasado 26 de febrero. Hoy sigue encerrado en el centro de retención de Mesnil-Amelot. Espera comparecer de nuevo ante un juez. El caso de Fahrad dista de ser excepcional. En 2016 Francia procedió a la expulsión forzada de seis mil 539 migrantes. Esa cifra, aunque alta, no es “nada” comparada con las expulsiones masivas que se propone llevar a cabo Marine Le Pen, candidata presidencial de ultraderecha, si llega al Palacio del Eliseo. Pero antes debe ganar las elecciones galas que se celebrarán los próximos 23 de abril y 7 de mayo.


CONTRAPODER

Sábado 1 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN CHIAPAS

15

LA MALDITA EQUIDISTANCIA Teresa Mollá Castells

Ú

ltimamente y seguramente por cuestiones del azar, estoy escuchando y leyendo con demasiada frecuencia frases como “ni machista ni feminista, soy de personas”, o “ni de hombres ni de mujeres, defiendo los derechos de los seres humanos en su conjunto”, y ya comienzo a estar un poco harta. Y lo estoy porque al igual en que entre un terrorista y sus víctimas no hay equidistancias tampoco la puede haber a la hora de posicionarse en la defensa de los derechos de las mujeres y de las niñas. Valga iniciar esta reflexión diciendo que, por supuesto, estoy por la defensa de los derechos de todos los seres humanos y animales, faltaría más. Pero también por supuesto añado que de unos más que de otros. Desde mi punto de vista, en la defensa de los derechos de las personas, nunca puede haber la misma distancia entre quien lo tiene todo y quienes apenas tienen para comer; entre quienes dictan las leyes con claros intereses partidistas en demasiados casos y entre quienes han de cumplirlas les gusten o no; entre la clase trabajadora y la patronal; entre el pueblo palestino y el gobierno sionista; entre el pueblo yemení y el gobierno de Arabia Saudí; entre los derechos de mujeres y niñas y los de los hombres. Y no puede haber equidistancia porque siempre y en todos los casos que he nombrado y en otros muchísimos más hay quienes se llevan la peor parte y, por tanto entre quienes sufren las consecuencias de quienes osten-

tan el poder y los privilegios. Los derechos de las mujeres y las niñas han sido pisoteados a lo largo de la historia por los hombres de toda clase y condición, llegando incluso a negarles durante muchos siglos su condición de persona. Aún hoy en día no es difícil escuchar noticias del tipo “Ha llegado una patera con once personas y cinco mujeres”. Y este ejemplo es real. Que el patriarcado tiene la habilidad de camuflarse de cualquier manera para subsistir, es algo que ya sabemos. Pero la ofensiva que está llevando a cabo en estos momentos con temas tan sensibles como la paternidad mediante vientres de alquiler es alarmante. Y como siempre cuenta con el capitalismo y grandes medios de comunicación a su favor. No crea que sea justo ni equitativo hablar de altruismo y de generosidad de las mujeres gestantes porque tienen que hacerlo como consecuencia de necesidades económicas. Mientras que los padres lo hacen por satisfacer su DESEO de perpetuar su linaje. Porque si realmente necesitan satisfacer su paternidad, la adopción de bebés seria la opción más solidaria. Dicho esto, me resulta imposible empatizar cómo esta gentuza famosilla que impone de forma hegemónica sus deseos hechos realidad gracias a las necesidades de mujeres de otras partes del mundo. Y me resulta imposible porque evidentemente no soy equidistante entre las dos partes. Gente que pretende imponer un debate para que se legisle sobre cómo satisfacer un deseo personal a costa de la salud de las mujeres. Gente que con dinero

cree que puede comprarlo todo, incluso “alquilando” vientres de mujeres. Gente caprichosa y despreciable a quien lo único que le importa es la satisfacción de sus deseos a toda costa. No, conmigo que no cuenten. El debate que han impuesto nace viciado para convertir en derechos lo que son solo deseos. Y ahí no puede existir equidistancia. La salud de demasiadas mujeres e incluso niñas está en juego. El neoliberalismo patriarcal pretende pasar por encima de los derechos de las mujeres jugando torticeramente, injustamente, con el lenguaje y utilizando de forma interesada expresiones acuñadas por las feministas. Expresiones como “lo personal es político” o “mi cuerpo es mío” están siendo utilizadas para justificar su discurso patriarcal dando la vuelta a su sentido original. Es muy curioso ver cómo para impedir que las mujeres podamos interrumpir embarazos voluntariamente se nos intente despojar de nuestra capacidad de decisión sobre nuestro propio cuerpo, mientras que se nos devuelve toda esa capacidad de decisión cuando de satisfacer los derechos de paternidad de otros se trata. El debate de los vientres de alquiler está servido. Hay muchos intereses patriarcales de por medio. Y por supuesto mucho negocio. Pero al igual que ocurre con la prostitución, el patriarcado pretende convertir deseos en derechos y no duda ni un segundo en intentar apropiarse del cuerpo de las mujeres y las niñas. Aunque sea “alquilando” partes de este, con tal de satisfacer esos deseos y seguir alimentando su “alter ego”. Lo

encuentran natural incluso. Y solo cuando esa “naturalidad” es cuestionada al poner los derechos de las mujeres al mismo nivel que los suyos, entonces sale en tropel la manada patriarcal clamando el mantenimiento de sus privilegios patriarcales de convertir en derechos lo que solo son deseos. No, no es posible mantener una equidistancia cuando los derechos de más de la mitad de la población están en juego. Pretender mantenerla es una perversa estrategia patriarcal que disfraza de generosidad y altruismo lo que en realidad son necesidades económicas de mujeres, que no son libres para elegir gestar para otras personas con los riesgos para su salud integral que eso conlleva. Y esa perversa estrategia patriarcal está alimentada por un neoliberalismo feroz que no tiene límites a la hora de diseñar líneas de negocios rentables. Aunque la materia prima para esos negocios sean los cuerpos de las mujeres y de las niñas. Y lo mismo ocurre con el negocio de la trata de mujeres y niñas para su explotación sexual en donde tampoco podemos ser equidistantes. Los derechos de las personas, por encima de todo y siempre, por supuesto. Pero de TODAS las personas. Y las mujeres y las niñas somos personas con derechos. Y en estos temas mantener equidistancia es alimentar al neoliberalismo patriarcal más perverso que utiliza nuestros cuerpos para sus negocios. Porque allá donde existe necesidades por cubrir no existen libertades plenas para decidir.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Sábado 1 de Abril de 2017 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 4 | No. 1055

AMPARO

RECURSOS

Serán más de 157 millones de pesos para partidos políticos en Chiapas

Sale libre alcaldesa de Suchiate; interpondrá denuncia contra titular de la Fepade

PAG. 5

DETENCIÓN

Cae otro excolaborador de Javier Duarte; lo acusan de desviar 250 mdp

PAG. 5

EXIGENCIAS

PAG. 6

DECLARACIÓN

Peña ordena a Videgaray “alzar la voz de México en la OEA” por el caso Venezuela

Periodistas del soconusco protestan ante agresiones y asesinatos en México Periodistas organizados e independientes del Soconusco protestaron frente a la estatua de Fray Matías de Córdoba para exigir a las autoridades de los tres niveles de gobierno el respeto a la libertad de expresión y garantizar la seguridad para el ejercicio de sus actividades profesionales, ante las agresiones y asesinatos perpetrados en los recientes años en México.

PAG. 4

Indígenas acusan muerte materna por negligencia en un Hospital del IMSS en Oaxaca PAG. 8

PAG. 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.